Logo Studenta

131-5-Auditor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN 
 
SEMINARIO: 
 
“LA AUDITORIA OPERACIONAL ADMINISTRATIVA Y EL CONTA DOR PUBLICO” 
 
TEMA: 
Auditoría operacional administrativa a la Gerencia de Recursos Humanos de los 
departamentos de: Reclutamiento y Selección y, Capa citación y Desarrollo de la 
Empresa Homotec, S.A. de C.V. 
 
INFORME FINAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚ BLICO 
 
PRESENTAN: 
 
ISAAC CALDERÓN DÍAZ 
MARIO IVAN CERCADO MALDONADO 
MARIA FERNANDA GARCÍA ÁLVAREZ 
MARIA DE LOS ANGELES MENDOZA CRUZ 
ABRAHAM ALBERTO TIRAPU PÉREZ 
 
 
 
 
 
CONDUCTOR: C.P. HECTOR HERNANDEZ MARQUEZ 
 
 
 
MÉXICO D.F. NOVIEMBRE DE 2002. 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
A: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Por ser el templo de nuestra enseñanza durante el período de 
nuestra preparación y por todas las herramientas proporcionadas 
para así poder ejercer dignamente nuestra profesión 
 
 
A: ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
Por todos los conocimientos que adquirimos para poder enfrentarnos 
al mundo laboral con gran profesionalismo y representar con 
capacidad y gran orgullo a nuestra institución. 
 
 
 
A: LOS PROFESORES 
Nuestro máximo agradecimiento por habernos compartido su 
sabiduría y experiencias que nos sirvieron de guía para lograr 
culminar un ciclo más en nuestra vida y preparación profesional. 
 
ÍNDICE 
 
 
AUDITORÍA OPERACIONAL ADMINISTRATIVA 
A LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS 
DE LOS DEPARTAMENTOS DE: 
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL, 
Y CAPACITACIÓN Y DESARROLLO 
 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 
 
CAPITULO I 
1. Aplicación de la Auditoria Operacional A dministrativa 
1.1 Aplicación de la Metodología 
1.1.1 Solicitud del Servicio ............................................................................ 
1.1.2 Contratación del Servicio ..................................................................... 
1.1.2.1 Estipulación de honorarios ..................................................... 
1.1.2.2 Honorarios Fijos ..................................................................... 
1.1.2.3 Honorarios Variables .............................................................. 
1.1.2.4 Honorarios con base a igualas ............................................... 
1.2 Normas de Ética Profesional que deben tener los trabajos de Auditoria 
1.2.1 Capacidad .......................................................................................... 
1.2.2 Independencia ..................................................................................... 
1.2.3 Equidad .............................................................................................. 
1.2.4 Selección de Clientes ......................................................................... 
1.2.5 Secreto Profesional ............................................................................. 
1.2.6 Honorarios .......................................................................................... 
1.2.7 Difusión de Servicios ......................................................................... 
1.3 Características del Auditor 
1.3.1 Imaginación ........................................................................................ 
1.3.2 Inteligencia ......................................................................................... 
1.3.3 Iniciativa . ............................................................................................ 
1.3.4 Responsabilidad ................................................................................. 
1.3.5 Trato .................................................................................................. 
1.4 Enfoques de Revisión 
1.4.1 En Base a Ciclos de Operaciones ....................................................... 
1.4.1.1 Características de los Ciclos de Transacciones ....................... 
1.4.1.2 Los Ciclos de Operaciones ...................................................... 
7 
 
 
 
11 
11 
12 
13 
13 
14 
14 
15 
15 
18 
18 
19 
19 
19 
20 
21 
21 
21 
21 
21 
22 
22 
23 
24 
24 
1.4.2 En Base a Funciones o Actividades ...................................................... 
1.4.2.1 El Plano Organizativo Dinámico .............................................. 
1.4.2.2 Principales Áreas Funcionales ................................................. 
1.4.3 En Base a Instrucción Directa .............................................................. 
 
CAPITULO II 
2. Metodología de la Función a Auditar 
2.1 Descripción del Procedimiento de Auditoria Administrativa .............................. 
2.2 Metodología de la Auditoria Operacional Administrativa .................................. 
2.2.1 Etapas de la metodología ................................................................... 
2.2.2 Objetivo de Auditoria de Recursos Humanos ..................................... 
2.2.3 Planeación de la Auditoria .................................................................. 
 
CAPITULO III 
3. Ejecución de la Auditoria 
3.1 Estudio General ............................................................................................... 
3.2 Análisis de la Función a Auditar ...................................................................... 
3.3 Estudio y Evaluación del Control Interno .......................................................... 
3.4 Verificación de la Información ......................................................................... 
3.4.1 Obtención de Información .................................................................... 
3.4.2 Entrevista y Cuestionario ..................................................................... 
3.4.3 Información Adicional ........................................................................... 
3.4.4 Obtención de evidencia Documental ................................................... 
3.5 Preparación de Papeles de Trabajo ................................................................ 
3.6 Diagramas de Flujo .......................................................................................... 
3.7 Aplicación de pruebas de Auditoria .................................................................. 
3.8 Programas de Trabajo ..................................................................................... 
3.9 Evaluación ...................................................................................................... 
3.10 Verificación de Funciones, Procesos y Sistemas ........................................... 
3.11 Control de Hallazgos y Observaciones ........................................................... 
 
CAPITULO IV 
4. Informe de Auditoria Operacional Adminis trativa 
4.1 Definición .......................................................................................................... 
4.1.1 Importancia y Concepto ...................................................................... 
4.1.2 Características ................................................................................... 
4.1.3 Objetivos e Importancia ..................................................................... 
53 
59 
77 
99 
 
 
106 
106 
109 
110 
111 
111 
 
 
113 
113 
113 
117 
127 
127 
128 
130 
131 
131 
136 
139 
141 
145 
145 
146 
 
 
148 
148 
149 
149 
150 
4.1.4 Propósito del Informe .......................................................................... 
4.1.5 Anatomía del Informe ......................................................................... 
4.1.6 Tratamiento de la información ............................................................4.1.7 Reuniones preliminares con Auditores ............................................... 
4.1.8 Análisis de cada observación, honestidad, 
convencimiento y complementación .................................................. 
4.1.9 Borrador del Informe ............................................................................ 
4.1.10 Ventajas y Desventajas de discutir el Informe con el Área Auditada 
4.1.11 Emisión del Informe Final................................................................... 
4.1.12 Decálogo para preparar un buen Informe 
de Auditoria Operacional Administrativa ............................................ 
4.1.13 Distribución del Informe ..................................................................... 
4.1.14 Establecimiento de Fechas de Discusión.. ..................... 
 
CAPITULO V 
5. Seguimiento del Informe de Auditoria Ope racional Administrativo 
5.1 Seguimiento ..................................................................................................... 
5.1.1 Importancia del Seguimiento ................................................................. 
5.1.2 Realización del Seguimiento ................................................................ 
5.1.3 Restablecimiento de Compromisos Fechas Firmas .............................. 
5.1.4 Discusión del Informe de Seguimiento .................................................. 
5.1.5 Misión del Informe Final ....................................................................... 
 
CAPITULO VI 
6. Caso Practico 
6.1 Introducción .................................................................................................... 
6.2 Antecedentes .................................................................................................. 
6.3 Estudio General .............................................................................................. 
6.3.1 Cuestionario de Investigación Preliminar ........................................... 
6.3.2 Solicitud de Servicio ........................................................................... 
6.3.3 Contrato de Prestación de Servicios .................................................. 
6.4 Programa de Trabajo ...................................................................................... 
6.4.1 Planeación de Reclutamiento y Selección de Personal ..................... 
6.4.2 Planeación de Capacitación y Desarrollo .......................................... 
6.4.3 Planeación de Seguridad e Higiene ................................................... 
6.4.4 Planeación de Nomina ....................................................................... 
 
152 
153 
162 
163 
165 
 
168 
169 
170 
172 
 
173 
175 
 
 
180 
180 
184 
184 
189 
190 
202 
 
 
213 
214 
215 
216 
226 
232 
233 
237 
239 
240 
241 
242 
 
6.5 Ejecución del Trabajo ..................................................................................... 
6.5.1 Índices y Marcas ................................................................................ 
6.6 Revisión al Área de Reclutamiento y Selección ............................................. 
6.6.1 Cedula Resumen de Reclutamiento y Selección................................ 
6.6.1.1 Cuestionario de Reclutamiento y Selección de Personal ..... 
6.6.1.2 Manual de Reclutamiento y Selección de Personal............... 
6.6.1.3. Análisis de Puestos ............................................................... 
6.6.2 Cedula Resumen de Proceso de Verificación Física de Contratos ... 
6.6.2.1 Contrato Individual por Tiempo Indeterminado .................................. 
6.6.2.2 Contrato de Servicios Profesionales .................................................. 
6.6.3 Cedula Resumen de Control de Movimientos Afiliatorios .................. 
6.6.4 Cedula Resumen de Archivos y Documentos por Empleados .......... 
6.7 Revisión al Área de Capacitación y Desarrollo ............................................ 
6.7.1 Cedula Resumen Capacitación y Desarrollo de Personal ................. 
6.7.1.1 Manual de Políticas y Procedimientos de Capacitación y Desarrollo 
de Personal ...................................................................................... 
6.7.1.2 Cuestionario de Control Interno ......................................................... 
6.7.2 Cedula Resumen Control de Asistencias a los cursos de 
Capacitación ...................................................................................... 
6.7.2.1 Cedula Analítica del Manual de Capacitación y Desarrollo ............... 
6.7.2.2 Cedula Analítica de Atributos de la Integración de Expedientes ....... 
6.8 Informe ........................................................................................................... 
6.9 Seguimiento .................................................................................................... 
 
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 
 
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 
 
244 
246 
248 
248 
250 
253 
262 
280 
282 
285 
288 
290 
292 
292 
294 
 
306 
309 
 
312 
315 
317 
319 
 
325 
 
326 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El origen de la auditoria operacional administrativa surge con la necesidad de crear controles 
inicialmente para evitar fraudes con el paso de tiempo fue necesario debido al crecimiento 
acelerado de las industrias. Su origen se remonta desde la época del antiguo Egipto, una de las 
áreas donde la civilización apareció primero, debido al centralizado y eficiente sistema fiscal creado 
por los faraones para el cobro de contribuciones y tributos, así como en la prosperidad de las 
finanzas de los gobernantes, ya que obligaban a sus recaudadores a rendir un informe mensual 
completo sobre todas las cuestiones fiscales. 
 
 
La acción primera y común de la auditoría en el transcurso de la historia ha sido la comprobación, 
la búsqueda de errores, situaciones indebidas y el informe. 
 
 
Luego se fue convirtiendo en un instrumento de dirección y control de toda organización o entidad 
financiera y económica. 
 
 
A partir de la edad Media y a lo largo de la revolución industrial se practicaban las auditorías a fin 
de determinar si los obligados para con el fisco cumplían honestamente con sus compromisos, así 
como para comprobar, no solo la calidad en el manejo de los negocios confiados a los 
administradores por los propietarios particulares; si no que también pensando en errores y fraudes. 
 
 
La auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la ley británica de sociedades 
anónimas de 1862 el reconocimiento general tuvo lugar durante el periodo de mandato de la ley 
“un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y 
para la prevención del fraude”. 
 
 
También reconocía una “aceptación general de la necesidad de efectuar una versión independiente 
de las cuentas de las pequeñas y grandes empresas”. Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la 
auditoría creció y floreció en Inglaterra y se introdujo en Estados Unidos hacia 1900. En Inglaterra 
se siguió haciendo hincapié en cuanto a la detección del fraude como objetivo primordial de la 
auditoría. 
En México una de las comisiones normativas más antiguas y trascendentes de la auditoría es la 
comisión de normas y procedimientos de auditoría ( denominada así desde 1971) la cual fue 
establecida en el año de 1955, con el propósito de determinar los procedimientos de auditoría 
recomendables para el examen de los estados financieros que sean sometidos a la opinión del 
contador público. 
 
 
Como grupo los auditores independientes han progresado no solo en haber obtenido el 
reconocimientocomo una profesión con altas normas de conducta ética, sino también imponer 
tales normas a la mayor parte de los miembros de la profesión. Se debe considerar que el auditor 
utilice su sentido común, capacidad intelectual, análisis profesional, criterio e independencia los 
cuales se verán reflejados en su trabajo realizado. 
 
 
El objetivo primordial de la auditoría independiente debe ser la revisión del control interno como se 
indica en los estados financieros del cliente, sus manuales de políticas y procedimientos y todo el 
marco normativo legal aplicable a la empresa de manera que pueda ofrecerse una opinión sobre la 
adecuación de esas presentaciones a las partes interesadas. 
 
 
Consideramos que es de suma importancia el análisis del desempeño del recurso humano dentro 
de la auditoria operacional administrativa, de esta forma obtendremos elementos suficientes para 
determinar el correcto funcionamiento del área de Recursos Humanos y de los departamentos que 
la integran como son Reclutamiento y Selección, Capacitación y Desarrollo. 
 
 
El departamento de Reclutamiento y Selección se crea debido a la necesidad de personal por el 
constante crecimiento de Homotec, S.A. de C.V., por ello es de suma importancia que 
determinemos sí los procesos de reclutamiento son efectuados debidamente. Así mismo se debe 
verificar si las personas que se ocupan del Reclutamiento y Selección inicial están al día con las 
políticas de contratación, si se emplean test en la selección inicial y si estos son apropiados para 
su aplicación. 
 
 
Por lo tanto el reclutamiento no debe servir únicamente como una actividad de escoger gente si no 
en considerar cada vacante como una oportunidad para elevar la calidad del puesto. 
 
 
En lo que respecta al departamento de Capacitación y Desarrollo, la capacitación debe tratarse 
como una función de enseñanza no tan solo como condicionamiento, el desarrollo significa aplicar 
conocimientos en la compañía. Una vez que las personas aptas para desempeñar el puesto, han 
sido identificadas y sus capacidades descritas con exactitud, empieza el procedimiento de 
prepararlas para sus nuevas labores. La compañía sí quiere tener una proyección a futuro debe 
considerar el perfeccionamiento de su personal a través de cursos de capacitación, las actividades 
de capacitación y desarrollo son vitales para el interés de Homotec, S.A. de C.V. es por eso que 
proporcionan un valioso campo de investigación para nuestra auditoría. 
 
 
Por lo anterior consideramos importante efectuar una Auditoría Operacional Administrativa a la 
Gerencia de Recursos Humanos de Homotec, S.A. de C.V., con el fin de evaluar su control interno 
y de esta manera poder emitir recomendaciones que contribuyan a la correcta toma de decisiones 
para alcanzar sus objetivos planteados ya que el principal objetivo de recursos humanos es 
colaborar con la línea para garantizar el empleo, desarrollo y retención de los recursos humanos 
necesarios en el marco de las estrategias de la empresa y de acuerdo con esas necesidades 
manteniendo el conflicto al nivel más bajo posible en cada caso. 
 
 
AUDITORIA OPERACIONAL ADMINISTRATIVA A LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS 
EN LOS DEPARTAMENTOS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL, Y 
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. 
 
 
La auditoria operacional administrativa es una profesión seria, formal y regulada por organismos 
profesionales, que en coordinación de esfuerzos han dictado normas y criterios para el ejercicio de 
esta disciplina a nivel nacional e internacional; la estructura departamental de la auditoria interna 
trata de su ubicación dentro de la organización así como los factores que influyen para determinar 
su estructura y dimensiones; y su estructura operativa básica que incluye programa de trabajo, 
programa de auditoria, sistema de índices de papeles de trabajo, control de tiempo de los 
auditores, evaluación del desempeño del personal de auditoria así como su capacidad y 
entrenamiento; para concluir con el perfecto manejo de la planeación general de este 
departamento. 
 
 
Se inicia con un análisis y estudio del proceso administrativo como punto de referencia hacia la 
practica de la auditoria operacional administrativa, así mismo se propone la conformación de ciclos 
de operaciones como base inicial para el ejercicio de la auditoria operacional administrativa, se 
identifican también los ciclos de información que se generan en una organización, los elementos 
que comprenden un sistema de contabilidad, y los objetivos desagregados de la información 
contable. 
 
 
Para el enfoque integral de la auditoria que consiste en las consideraciones y criterios que 
soportan su filosofía y práctica en la postura institucional, objetivos derivados del la definición de 
control interno, revisión de resultados de operación, y lo que se debe esperar de la función de la 
auditoria operacional administrativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
1. APLICACIÓN DE LA AUDITORIA OPERACIONAL ADMINISTR ATIVA 
 
1.1. APLICACIÓN DE METODOLOGÍA. 
 
Contratación del servicio: Es el acuerdo celebrado entre el despacho de auditoria y la entidad a 
auditar, para que se efectúe la revisión, identificando las fortalezas y debilidades de la entidad, 
para ello es necesario considerar los siguientes puntos: 
 
 
1.1.1. Solicitud del servicio: 
 
Cuando un cliente se muestra interesado en los servicios del auditor, es necesario que esté precise 
las causas que motivan su requerimiento de servicio, en ocasiones, tomando en consideración 
situaciones particulares y características del trabajo a desarrollar, se hace necesario la formulación 
de un contrato formal, por medio del cual cliente y auditor especifican derechos y obligaciones 
mutuas. 
 
 
De la exposición de motivos que el cliente haga en las primeras entrevistas, el auditor conocerá él 
o los problemas de que trata y quedara en condiciones de apreciar las siguientes consideraciones: 
 
� El cliente conoce o cree conocer el problema. 
� El cliente desconoce las causas del problema o la forma de atenderlo. 
� El cliente esta en las mejores condiciones de aportar. 
 
 
En ambos casos, el auditor deberá practicar una investigación previa, por medio de la cual podrá 
confirmar lo expuesto por el cliente o percatarse de la magnitud del problema o situación objeto de 
consulta. 
 
 
Esta fase inicial de los trabajos del auditor es de vital importancia, ya que por medio de ella, 
precisara las características y alcance del problema, permitiendo estimar el tiempo probable para la 
realización de los trabajos, los elementos tanto humanos como materiales que necesitará y su 
costo. 
Queda a juicio del auditor, según el tiempo empleado, la magnitud de los trabajos previos, de 
cobrar o no honorarios por estos pasos preliminares y, en caso afirmativo, lo hará saber a su 
cliente. 
 
 
Posteriormente, el auditor formulara una carta por medio de la cual confirmara los acuerdos 
tomados durante las primeras entrevistas. 
 
 
1.1.2. Contratación del servicio 
 
Aceptados los servicios, el auditor formulara una carta en la que especificara detalladamente lo 
convenido con el cliente, con el fin de evitar errores o malas interpretaciones que posteriormente 
pudieran traer desacuerdos. 
 
 
En la carta de referencia deberán quedar asentadas las condiciones especificas a las que se 
ajustara el trabajo, que en términos generales serán las siguientes: 
 
� Mención de antecedentes de contratación del servicio. 
� Objetivo de los trabajos a realizar y alcance de los mismos. 
� Especificaciones sobre el tipo de colaboración y medios que la empresa se obliga a 
proporcionar para la ejecución del trabajo. 
� Mención de la categoría y personal que utilizara. 
� Tiempo probable para su ejecución. 
� Horarios por devengar y forma de pago. 
� Forma como el cliente cubrirá gastos específicos que elauditor, en el desempeño de su 
encargo se vea precisado a erogar y que no quedaron incluso en el renglón de honorarios. 
� Fecha de iniciación de los trabajos. 
� Periodicidad y tipo de información que deba formularse, en relación al avance de los trabajos 
que se efectúen. 
 
 
En ocasiones, tomando en consideración situaciones particulares y características del trabajo a 
desarrollar, se hace necesario la formulación de un contrato formal, por medio del cual cliente y 
auditor especifican derechos y obligaciones mutuas. 
 
 
1.1.2.1 ESTIPULACION DE HONORARIOS 
 
La fuente de ingresos para el sostenimiento de un despacho, proviene de los honorarios del 
auditor. La forma de calcular los honorarios es un factor importantísimo sobre el cual el auditor 
deberá meditar y reflexionar hasta lograr su justa estimación, pues una falla, por pequeña que sea, 
redundara en perjuicio grave de sus intereses. 
 
 
Es importante que establezca la forma en que cubrirá sus honorarios, porque de no hacerlo 
incurrirá en errores y deficiencias que lesionaran su economía. Los honorarios del auditor pueden 
ser contratados de tres formas: 
 
� Honorarios fijos. 
� Honorarios variables. 
� Honorarios con base en iguala. 
 
 
1.1.2.2 HONORARIOS FIJOS. 
 
El auditor acepta, a cambio de sus servicios, una cantidad fija, previamente acordada con el 
cliente. 
 
 
Esta forma de contratar los servicios tiene la conveniencia de que ambos contratantes conocen con 
precisión el monto de los honorarios, situación que permite al auditor enterarse, de antemano, que 
el cliente esta conforme en hacer la erogación. 
 
 
Por otro lado, presenta una desventaja que estriba en la posibilidad de incurrir en errores en cuanto 
a la estimación del tiempo probable que se utilizara en los trabajos, ya que la practica ha 
demostrado que resulta difícil prever la serie de factores que pueden surgir en la ejecución de los 
trabajos de auditoria, circunstancia que puede afectar a una de las dos partes. 
Él calculo de honorarios se lleva a cabo tomando en consideración el tiempo en que se estima 
llevar a cabo el trabajo y el costo del personal que lo va a efectuar. 
Generalmente el importe se determina multiplicando el costo real por tres (un tercio que 
corresponde al costo, otro tercio corresponde a los gastos de oficina el otro tercio a la utilidad). 
 
 
1.1.2.3 HONORARIOS VARIABLES. 
 
El auditor conviene en percibir sus honorarios con base en la estimación de tiempo trabajando, y él 
numero y categoría del personal empleado. 
 
 
Esta forma de contratar honorarios es mas justa y equitativa para ambas partes, en razón de que 
los honorarios por devengar van con relación al trabajo ejecutado, el tiempo empleado y el 
personal utilizado. 
 
 
Por otra parte, no existiendo presión para ejecutar los trabajos en determinado tiempo, el auditor 
queda en aptitud de desempeñar su cometido con mas dedicación y consecuentemente, con 
mejores resultados. 
 
 
Esta forma de contratación de honorarios presenta una gran desventaja, en vista de que no es 
posible conocer, de antemano, el importe de los trabajos, y puede darse el caso de que al cliente, a 
determinado avance de los mismos, se le hagan onerosos, se niegue a pagar, o no disponga de 
efectivo en el momento de liquidar los honorarios, colocando al auditor en una situación 
comprometida. 
 
 
El importe de los honorarios se determina de conformidad con el tiempo empleado, y con el costo 
del personal que llevo a cabo el trabajo, multiplicando, generalmente, el importe que resulte por 
tres, como en el caso de los honorarios fijos. 
 
 
1.1.2.4 HONORARIOS CON BASE EN IGUALA 
 
Esta forma de contratación consiste en que el auditor acepta el pago de sus honorarios por 
periodos determinados, durante el tiempo que dure la ejecución de los trabajos. Esta forma de 
pactar los honorarios aporta varias ventajas, pues permite conocer la cantidad que se acepta como 
iguala, la cual generalmente no es elevada y puede ser fácilmente erogada por el cliente. Además, 
el auditor percibe una cantidad fija periódicamente, que le permitirá hacer una distribución 
adecuada de este ingreso. 
 
 
El importe de los honorarios con base en iguala, se calcula tomando en consideración el tiempo en 
que se estima llevar a cabo el trabajo total y el costo del personal que lo va a efectuar, dividiendo 
el importe total que se determine entre los periodos en que vaya a ser cubierta la iguala. También 
puede calcularse en función del personal y el trabajo que se vaya a llevar a cabo en cada periodo 
que comprenda la iguala. El costo real se multiplica por tres. 
 
 
1.2. NORMAS DE ETICA PROFESIONAL QUE DEBEN TENERSE PRESENTES EN TRABAJOS 
DE AUDITORIA 
 
El auditor debe reflexionar, y tener presente que en todo trabajo que dirija o ejecute, deberá 
apegarse a las normas de ética profesional, a fin de que su manera de conducirse en el campo de 
la auditoria, no sólo le prestigie, sino que este prestigio se extienda hacia la universidad que lo forjó 
y a sus colegas. 
 
A continuación se citan algunas normas de ética profesional que deben ser consideradas: 
 
� Capacidad. 
� Independencia. 
� Equidad. 
� Selección de clientes. 
� Secreto profesional. 
� Honorarios. 
� Difusión de servicios. 
 
 
1.2.1. Capacidad 
 
El auditor, al hacerse cargo de algún trabajo, debe estar consiente de que tiene la capacidad de 
desempeñarlo eficazmente. Del mismo modo, cuando su personal colaborador desempeñe 
funciones en su representación, se cerciorará de su capacidad para ejecutarlas. 
 
 
La capacidad profesional es responsabilidad del departamento de auditoria interna y de cada 
auditor interno en lo individual. El departamento debe asignar en cada auditoria aquellas personas 
que en conjunto posean el conocimiento como habilidades y disciplinas necesarias para conducir la 
auditoria con propiedad. 
 
El departamento de auditoria debe asegurarse que la capacidad técnica y los antecedentes 
educacionales de los auditores internos son adecuados para las auditorias que efectúan. 
 
 
El director de auditoria debe establecer criterios adecuados de educación escolar y experiencia 
para designar las posiciones de auditoria, tomando en consideración el alcance del trabajo y nivel 
de responsabilidad. Se debe obtener una razonable seguridad de las calificaciones y capacidad de 
cada prospecto para auditor. 
 
 
Los auditores internos deben poseer o obtener, los conocimientos, habilidades y disciplinas 
necesarias para hacer frente a sus responsabilidades de auditoria. 
 
 
El personal del departamento de auditoria interna, en su conjunto, debe obtener los conocimientos 
y habilidades esenciales para la practica de su profesión dentro de la organización. Estos atributos 
incluyen capacidad en la aplicación de los estándares, técnicas y procedimientos de auditoria 
interna. 
 
 
El departamento de auditoria interna debe tener auditores, o valores de consultores, calificados en 
disciplinas tales como: contabilidad, economía, finanzas, estadísticas, procesamiento electrónico 
de información, ingeniería, impuestos, y leyes tanto como sea necesario para hacer frente a las 
responsabilidades de auditoria. Sin embargo no se requiere que cada auditor del departamento 
esté calificado en todas esas disciplinas. 
 
 
El departamento de auditoria interna debe asegurarse que los auditores internos son 
adecuadamente supervisados. 
 
 
El director de auditoria interna es responsable por allegarse de adecuada supervisión de auditoria. 
La auditoria es un proceso continuo, inicia con la planeación y termina con la conclusión de la 
asignación de la auditoria. 
 
 
El grado de supervisión requerido dependerá de la capacidad de los auditores internos y de la 
dificultad de la asignación de auditoria. Los auditores internos deben cumplir con estándares 
profesionales deconducta. 
 
 
El código de ética del instituto de Auditores Internos ( E.U.A.) establece estándares de conducta y 
proporciona bases para su cumplimiento entre todos sus miembros. El código se refiere a los altos 
estándares de honestidad, objetividad, diligencia y lealtad que deben observar los auditores 
internos. 
 
 
1. Los auditores internos deben poseer los conocimientos, habilidades y disciplinas 
esenciales para llevar a cabo sus trabajos de auditoria. Se requiere capacidad en la 
aplicación de estándares, técnicas y procedimientos de auditoria interna para el ejercicio 
de esa profesión. 
 
2. Capacidad significa habilidad para aplicar conocimientos a situaciones que se van 
presentando y enfrentarse a ellas sin excederse en el uso de asistencia técnica o 
investigación. 
 
3. Se requiere capacidad en los auditores internos en técnicas y principios de contabilidad en 
virtud de su constante intervención en reportes registros financieros durante el desarrollo 
de su trabajo. 
 
4. Los auditores internos deben mantener su competencia técnica a través de la educación 
continua. 
 
5. Los auditores internos son responsables por su propia educación continua a efectos de 
mantener su nivel de capacidad. Se deberán mantener informados acerca de 
actualizaciones y desarrollos recientes en materia de estándares, técnicas y 
procedimientos de auditoria. La educación continua se puede obtener a través de la 
membresía y participación en asociaciones profesionales; asistiendo a seminarios, 
conferencias, cursos y programas de entrenamiento en su propia organización; 
participando en proyectos de investigación. 
 
 
 
1.2.2. Independencia 
 
Los auditores internos son independientes cuando llevan acabo libremente su trabajo, la 
independencia permite a los auditores el rendir juicios imparciales esenciales para la propia 
conducción de la auditoria esto se logra a través de la posición organizacional y la objetividad. La 
posición organizacional debe ser lo suficientemente relevante para que le permita el cumplimiento 
de sus responsabilidades. 
 
 
El auditor, durante el desahogo de su trabajo, deberá estar consiente de que actúa con entera 
libertad, sin influencia mental ni material por parte de quienes contratan sus servicios, ni de 
cualquier otra persona conectada con la empresa. Sus opiniones, sugerencias o consejos, deben 
ser resultado de circunstancias y observaciones personales, emitidas con imparcialidad. 
 
 
Los auditores deben contar con el apoyo de la administración y del consejo de administración para 
poder obtener así la cooperación de los auditados y poder llevar a cabo su trabajo libres de 
cualquier interferencia. 
 
 
Los auditores deben ser objetivos en el desarrollo de sus auditorias. La objetividad es una actitud 
de independencia mental que deben mantener los auditores internos en el desarrollo de sus 
auditorias. Los auditores internos no deben subordinar su juicio al de otros en materia de auditoria. 
 
 
La objetividad requiere que los auditores internos lleven a cabo sus auditorias de manera tal que 
tenga una honesta confianza en el resultado de su trabajo y que no hayan creado compromisos 
respecto a la calidad de lo auditado. No se debe intervenir en situaciones en que se sientan 
inhabilitados para presentar juicios objetivos y profesionales. 
 
 
1.2.3. Equidad 
 
El auditor debe tener presente que sus consejos, al ponerse en práctica, pueden afectar los 
intereses del elemento humano, por lo que procurará que sean emitidos con equidad y protejan los 
intereses morales y materiales de la comunidad, del trabajador y de la firma que lo contrata. 
 
 
1.2.4. Selección de clientes 
 
El auditor rechazará aquellas proposiciones de trabajo cuya finalidad se oponga a los lineamientos 
morales y honestos que debe ostentar en su actuación profesional. Asimismo, rechazará aquellos 
trabajos en los que considere no ser de utilidad para su cliente. 
 
 
1.2.5. Secreto profesional 
 
El auditor esta obligado a no divulgar, por ningún motivo, hechos, datos y circunstancias de los que 
ha tenido conocimiento por su intervención en el desempeño de su trabajo. 
 
 
Los auditores internos deben revisar la confiabilidad e integridad de la información financiera y 
operacional y los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información. 
El auditor interno debe examinar sistemas de información y asegurarse de que: 
 
• Los registros y reportes financieros y de operación contengan información correcta, 
confiable, oportuna, completa y útil. 
• Los controles sobre los registros y reportes son los adecuados y efectivos. 
 
 
1.2.6. Honorarios 
 
El renglón de honorarios es un capitulo que merece atención especial por la repercusión que puede 
tener en el prestigio del auditor. Dentro de algunos puntos que debe reflexionar, se citan los 
siguientes: 
 
1. Los honorarios que determinen deben estar estimados en relación directa de la 
importancia, responsabilidad, calidad y justa valoración del servicio. 
 
2. Las retribuciones del auditor deben ser lo suficientemente justas que le permitan cubrir, 
con dignidad, las necesidades de él y de sus colaboradores. 
 
3. El auditor no deberá incurrir en el error de reducir sus honorarios mediante la disminución 
de costos, con menoscabo de la calidad de los trabajos. 
 
4. El auditor en ningún caso recurrirá a hacer dádivas o gratificaciones para obtener 
preferencia en la contratación de sus servicios. 
 
5. El auditor, en ningún caso disminuirá la calidad y características de trabajos contratados. 
 
6. El auditor, en ningún caso prolongará el tiempo y alcance de los trabajos en perjuicio del 
cliente. 
 
 
1.2.7 Difusión de servicios 
 
El auditor tiene que adquirir, en el terreno de la practica, la experiencia necesaria que le dé la 
madurez, juicio y capacidad indispensables para actuar eficientemente como auditor. 
 
 
Ahora bien, al iniciarse como auditor, afronta el problema de dar a conocer su campo de acción, 
desenvolviéndose en principio, a través de sus relaciones como elemento capacitado para prestar 
este tipo de servicios. 
 
 
Un buen trabajo, saturado de calidad y eficiencia, es el mejor medio de difusión puesto que un 
cliente satisfecho tendrá ocasiones de hablar en pro de la utilidad de los servicios recibidos. 
 
 
Para la difusión de los servicios de auditoria, es aconsejable que el auditor participe en 
conferencias, seminarios, mesas redondas, colabore en publicaciones de carácter técnico, artículos 
de fondo, con el objeto de aumentar sus relaciones y dar a conocer su calidad profesional. 
 
 
Es conveniente, además, que las asociaciones, colegios u organismos similares se encarguen de 
difundir, entre los hombres de negocios, los alcances y beneficios que reportan los servicios de 
auditoria en la administración de empresas. 
 
 
Es importante que el desempeño del auditor se apegue a los estatutos marcados por el Código de 
Ética Profesional ya que es la mejor referencia para que un cliente pueda contratar nuestros 
servicios. 
 
1.3. CARACTERISITICAS DEL AUDITOR 
 
Dentro de las principales características que debe reunir el auditor consideramos las siguientes: 
 
 
1.3.1 Imaginación 
 
Es la capacidad característica de una persona que le permita idear, crear, apreciar y resolver cobre 
determinadas situaciones. Un auditor con imaginación está en posibilidades de idear sistemas y 
procedimientos y proporcionar soluciones eficaces con mayor rendimiento a favor de las empresas. 
 
 
1.3.2 Inteligencia 
 
Es el don de entender o comprender con agilidad. Un auditor dotado de talento, podrá razonar y 
apreciar con mayor facilidad los problemas y discernir sobre ellos con acierto, encontrando 
soluciones adecuadas. 
 
 
Criterio: Es la facultad de discernir y formar juicios con lógica y sentido común. El auditorcon esta 
cualidad está en condiciones de atacar los problemas, utilizando las técnicas adecuadas, bajo las 
circunstancias existentes, a fin de encontrar soluciones sencillas y practicas. 
 
 
1.3.3. Iniciativa 
 
Es la acción oportuna y razonada de formar planes y tomar decisiones con rapidez y eficacia. Esta 
cualidad en manos del auditor lo coloca en situación tal, que le permite elegir caminos a seguir y 
encontrar soluciones a los objetivos deseados. 
 
 
1.3.4. Responsabilidad 
 
El auditor debe tener presente la responsabilidad social y de servicio que contrae al aceptar un 
trabajo profesional, condición que lo obliga a aceptar solamente aquellos trabajos para los cuales 
está capacitado para ejecutarlos o dirigirlos, ajustándose a los lineamientos que fija la ética 
profesional. 
 
1.3.5. Trato 
 
Es la forma de conversar, comunicar y tratar a las personas. Cualidad adquirida que lleva al auditor 
a tratar, conducir y motivar a las personas sin ofender su dignidad, principio fundamental de las 
relaciones humanas. La forma de tratar a las personas, es un factor determinante para obtener 
éxito en los trabajos de auditoria que son: 
 
1. Los auditores internos deben tener habilidad para tratar a las personas y comunicarse con 
efectividad. 
 
2. Los auditores internos deben comprender las relaciones humanas y mantener 
satisfactorias relaciones con los auditados. 
 
3. Los auditores internos deben ser hábiles en la comunicación escrita y oral de tal manera 
que puedan transmitir clara y efectivamente aspectos tales como objetivo de la auditoria, 
evaluaciones, conclusiones y recomendaciones. 
 
 
1.4 ENFOQUES DE REVISION 
 
Para la realización de la auditoria es necesario clasificar los enfoques de revisión que se utilizarán 
para el desarrollo y la conclusión óptima de la misma. Antes de iniciar con los tipos de revisión 
empezaremos por definir la palabra “enfoque”: 
 
 
Enfoque: es una característica positiva dirigida a la obtención de mayores resultados de la gestión 
empresarial. Podemos considerar tres enfoques básicos para la revisión de la auditoria operacional 
administrativa. 
 
1.- En base a ciclos de operaciones. 
2.- En base a funciones o actividades. 
3.- En base a instrucciones directas. 
 
 
 
 
 
1.4.1 EN BASE A CICLO DE OPERACIONES 
 
1.4.1.1 Características de los ciclos de transaccio nes 
 
Los hechos económicos que involucran cambios inmediatos en la estructura financiera de una 
entidad se denominan transacciones, la vida en una empresa es, en consecuencia, un flujo de 
transacciones que modifican los recursos que constituyen sus finanzas. A su vez, los propietarios, 
los trabajadores, los acreedores y terceros en general con intereses en la entidad, necesitan 
información sobre lo que ocurre en ella como consecuencia de las operaciones llevadas a cabo. 
Con tal propósito, las transacciones deben clasificarse homogéneamente. 
 
 
Surgen así ciclos de operación constituidos por transacciones de naturaleza semejante que, con el 
concurso de procedimiento y sistemas, producen información accesible y útil para tomar 
decisiones. De esta manera es más fácil evaluar la eficacia de los procedimientos administrativos 
implantados 
 
 
Cada ciclo de transacciones está compuesto de una o más funciones. Cada función es un conjunto 
de actividades que se realizan dentro de su propio ciclo para reconocer, autorizar, procesar, 
clasificar, controlar, verificar e informar las transacciones que suceden dentro de un proceso que 
las ordena de manera lógica y secuencial. Una transacción es un hecho económico que involucra 
cambios en la estructura financiera de una entidad. 
 
 
De acuerdo con lo anterior, la auditoria operacional se efectúa en cualquiera de los ciclos de 
transacciones ya comentados y por consiguiente, sobre uno o varios sistemas implementados para 
el control y el procesamiento de las operaciones. 
 
 
Debemos tomar en consideración que la información proveniente de los sistemas que integran un 
ciclo de transacciones no es siempre de carácter contable o financiero, una de las primera tareas a 
las que se debe aplicar el auditor operacional es precisamente, la de identificar los diversos ciclos 
de operación y las funciones que los integran a efecto de precisar el alcance de su revisión. No 
existe una receta ó fórmula clara y específica que coadyuve en ese intento; serán la propia 
experiencia y conocimientos del auditor los que le indiquen cuál será la segregación a efectuar 
atendiendo a las propias necesidades y características de la organización donde intervendrá. 
 
1.4.1.2 Los ciclos de operación 
 
La clasificación de los ciclos de las operaciones que se realizan puede variar dependiendo de la 
índole de la empresa y del criterio que se aplique. La división de ciclos que a continuación se 
presenta y que servirá para propósitos de este estudio con las modificaciones que requieran las 
circunstancias: 
 
� Ciclo de tesorería. 
� Ciclo de ventas y cuentas por cobrar. 
� Ciclo de compras y cuentas por pagar. 
� Ciclo de nominas y personal. 
� Ciclo de producción. 
� Ciclo de informes financieros. 
 
 
EL CICLO DE TESORERÍA 
 
El ciclo de tesorería de una empresa incluye aquellas funciones que tratan sobre la estructura y 
rendimiento del capital y que comprende las siguientes áreas: entradas y salidas de dinero, 
inversiones temporales, obligaciones a largo plazo y operaciones referentes al capital social de la 
empresa. 
 
 
Para una administración correcta de los recursos financieros de una entidad es necesario llevar a 
cabo una planeación a corto y largo plazo de los flujos de fondos y necesidades de financiamiento 
y de capital, con el fin de determinar los recursos que se requieren para poner en marcha los 
programas de mercadotecnia, producción, investigación, inversiones y gastos diversos. 
 
 
Asimismo, es necesario incluir en las proyecciones financieras la planeación fiscal, de conformidad 
con la legislación en vigor. Por lo tanto, será indispensable establecer los presupuestos respectivos 
con el fin de controlar las actividades. 
 
 
Debido a la diversidad en el volumen de operaciones de las compañías y distintos criterios en 
relación con el manejo de los recursos, no es posible señalar un modelo único de estructura 
financiera que pudiera adaptarse a cualquier tipo de ente económico. 
 
Independientemente de la estructura financiera de las organizaciones, es preciso definir las 
funciones y responsabilidades de los empleados de conformidad con las políticas y objetivos 
propuestos para las transacciones de caja, inversiones temporales y financiamiento a través de 
pasivo o capital. Por otra parte, es necesario que la autoridad delegada sea adecuada a las 
responsabilidades de cada persona, pero no al grado que anule la autoridad. 
 
 
La calidad de los funcionarios y empleados encargados de los asuntos financieros no deberá 
subestimarse, así como la debida coordinación de las labores, a través de sistemas de 
comunicación apropiados. El organigrama de la empresa, la descripción de puestos y los manuales 
de políticas, sistemas y procedimientos deberán reflejar claramente los puestos asignados, 
obligaciones y responsabilidades de cada uno de los funcionarios, así como la definición de las 
políticas y objetivos propuestos, a través de los sistemas y procedimientos implantados. 
 
 
INFORMACIÓN PARA EL CONTROL 
 
Los sistemas de información establecidos deben proporcionar a los ejecutivos responsables 
suficientes datos que les permitan controlar las operaciones relacionadas con el manejo de fondos 
y estar en condiciones de planear para el futuro. Un examen de las características especiales de la 
empresa proveerá del tipo de informaciones necesarias, así como su periodicidad y oportunidad. 
 
 
Una planeación efectiva y control de los recursos financieros requiere no sólode información de los 
flujos de efectivo, sino también de una proyección de las necesidades de fondos y referencias 
acerca de las cotizaciones, de cambios, en el caso de monedas extranjeras y tendencias del 
mercado. Serán necesarios informes diarios o semanales de entradas, salidas y saldos en caja; 
pronósticos de flujos de fondos mensuales, cada tres meses y anuales: estados que muestren 
cómo han sido aplicados los recursos y cómo se dispondrá de ellos en el futuro e informaciones 
diversas, según las necesidades, entre ellas, cotizaciones de monedas extranjeras y pronósticos 
de las tendencias económicas. 
 
 
La información respecto a inversiones temporales en bonos, obligaciones, acciones u otro tipo de 
inversión, varía según los objetivos que se persigan. 
 
 
 
La administración del pasivo a largo plazo está íntimamente relacionada con otros planes 
financieros y manejo de fondos. La recepción de fondos provenientes de préstamos y pagos del 
principal e intereses deberán reportarse oportunamente al tesorero o responsable de las finanzas. 
Asimismo, deberán formularse estados periódicos que contengan una descripción completa de los 
adeudos y provisiones efectuadas; programa de pagos de los préstamos e intereses respectivos y, 
en su caso, información sobre garantías o activos comprometidos. También es necesario incluir 
dentro de las proyecciones financieras la planeación fiscal, de conformidad con estudios que se 
lleven a cabo, siendo conveniente, en la mayoría de los casos, la intervención de expertos 
profesionales que se asesoren a los ejecutivos en materia tributaria. 
 
 
El sistema de información debe suministrar datos suficientes y oportunos acerca del manejo del 
capital social a la persona responsable, quien deberá llevar un registro de acciones y accionistas 
con todos los datos necesarios y tendrá la obligación de reportar los cambios efectuados y 
autoridades respectivas. Generalmente serán necesarios informes sobre propiedad de acciones, 
aumentos o disminuciones de capital, de conformidad de decisiones del Consejo de Administración 
y Asamblea de Accionistas, así como decreto de dividendos. 
 
 
FUNCIONES TIPICAS DEL CICLO DE TESORERIA 
 
Las funciones que se llevan a cabo dentro del ciclo de tesorería son extensas y muy variadas, 
particularmente originadas por el nivel de operaciones de la entidad económica; el desarrollo 
constante de la tecnología, el crecimiento económico del país, así como de los factores que afectan 
de manera interna y externa en el mismo. 
 
 
Esta área es vital dentro de cualquier organización, ya que es la administra y provee de los 
recursos generados, a todas las personas involucradas en la misma, ya sea en forma interna 
(empleados, accionistas, etc.) y externa (proveedores, acreedores, fisco federal, etc.), su función 
es la de optimizar por todas las vías posibles los recursos económicos para fortalecer la estructura 
y el rendimiento del capital de la organización. 
 
 
Las relaciones con sociedades financieras y de crédito es frecuentemente una de las operaciones 
más importantes y comunes dentro del ciclo de tesorería, por las opciones que permite fomentar el 
flujo de efectivo mediante la administración de los recursos generados por la organización. 
 
Por comodidad las sociedades financieras son a grandes rasgos un instrumento sumamente 
confiable para el resguardo a corto y largo plazo de los recursos monetarios de la organización. La 
obtención de prestamos por medio de estas instituciones permite el desarrollo económico y 
crecimiento de las empresas, no siempre es la más viable, pero es una forma de lograr en forma 
inmediata la liquidez que se necesita dentro de cualquier organización. 
 
 
Este ciclo tiene relación directa con los accionistas, ya que los recursos generados por la 
organización sirven de base para tomar decisiones sobre el destino de las utilidades generadas, ya 
sea en forma de reinversión en la propia empresa, pago de dividendos a los accionistas o 
reembolsos de capital, emisión de acciones (comunes, seriadas, preferentes, etc.) de tal manera 
que el ingreso ó desembolso de los recursos monetarios sirvan de base para fortalecer la 
estructura de la organización; las operaciones efectuadas en esta etapa como en muchas otras 
deben quedar asentados en documentos legales que para el efecto existan. Las decisiones 
tomadas por los accionistas son fundamentales para el desarrollo de la propia organización. 
 
 
La administración de efectivo y las inversiones debe realizarse por funcionarios competentes que le 
permitan a la empresa y a los accionistas tener la seguridad de que los recursos generados son 
manejados adecuadamente y para los fines propios de la organización 
 
 
La custodia física del efectivo y los valores, desde el punto de vista del control financiero es de 
especial interés, ya que su utilización debe hacerse con la mayor eficiencia, y al mismo tiempo, con 
la máxima protección, es preciso que en cualquier etapa del manejo de dinero se establezca a la 
mayor brevedad la responsabilidad de los empleados. 
 
 
Es primordial que las personas responsables cumplan estrictamente las funciones a su cargo y que 
las obligaciones asignadas a las personas deben hacerse de tal manera que ningún empleado 
controle todas las fases del proceso. 
 
 
La custodia del efectivo en la organización no significa necesariamente tener en cajas fuertes de la 
empresa los valores; mas bien es tener los medios necesarios para su uso en cualquier momento y 
circunstancia además de proveer la recuperación del mismo si surge algún siniestro. 
 
 
La administración de valores en moneda extranjera incluyendo riesgos cambiarios en una 
economía tan frágil aunado a la incertidumbre de los acontecimientos económicos que afectan al 
país en el ámbito nacional e internacional no se debe de tomar a la ligera ya que sería poner en 
riesgo la estructura financiera de la empresa. 
 
 
Es necesario evaluar los riesgos cambiarios para precisar si el costo-beneficio permite el desarrollo 
de las operaciones normales que involucren al ciclo de tesorería. 
 
 
Las operaciones de inversión y financiamiento que realiza la empresa debe hacerse mediante los 
instrumentos que permitan tener una estabilidad y que los riesgos inherentes al mercado bursátil y 
cambiario o cualquier otro tipo de inversión permitan obtener rendimientos incrementando el capital 
inicial para su posterior re inversión. 
 
 
El pago de impuestos constituye una de las funciones más usuales dentro del ciclo de tesorería, el 
efectivo utilizado debe provenir de fuentes confiables y seguras de tal manera que permita liquidar 
las contribuciones a cargo de una forma oportuna; logrando así una imagen de “contribuyente 
cumplido” ante las entidades recaudadoras y evitando dentro de lo posible las sanciones que 
involucren desembolsos adicionales de efectivo y posibles revisiones por parte de la autoridad y 
que obliguen a la empresa actuar con cautela por miedo a sanciones posteriores. 
 
 
Dentro del ciclo de tesorería la administración financiera de planes de beneficio a empleados, 
comprende aquellos en los cuales el personal que labora en la organización recibe como una 
percepción adicional a su sueldo y tiene como finalidad motivar al empleado manteniendo así una 
relación estable y provechosa que permite la continuidad y una eficiente labor acorde a los 
objetivos implantados por la administración. 
 
 
Los planes de beneficio a los que se hace mención comprende entre otros los siguientes: planes 
de jubilación, fondos de ahorro, etc. 
 
 
La Administración de seguros se refiere a la forma en que se están utilizando los recursos para el 
aseguramiento de los bienes de la compañía, es decir si cumplen con las políticas establecidas. 
 
ASIENTOS CONTABLES FRECUENTES 
 
Uno de los métodos comprobatorios que permiten conocerde forma real, cualitativa y 
cuantitativamente las operaciones y eventos económicos dentro de una organización, son los 
registros contables, mediante los cuales se reflejan de forma ordenada y clasificada dichas 
operaciones y eventos económicos; durante el proceso del ciclo de tesorería se presentan de 
forma general los siguientes eventos que generan un movimiento contable los cuales son: 
 
 
� Obtención y pago de financiamiento. 
� Emisión y retiro de acciones. 
� Compra-venta de inversiones y valores. 
� Acumulaciones, cobros y pagos de intereses y dividendos. 
� Amortización de descuentos, gastos y primas diferidos, en relación con las deudas e 
inversiones. 
� Cambios en los valores según libros de inversiones y deuda. 
� Compra y venta de moneda extranjera. 
� Pago de sueldos del personal que labora en la organización. 
� Pago de impuestos. 
 
 
FORMAS Y DOCUMENTOS IMPORTANTES 
 
Entre los documentos y formas de importancia que se utilizan dentro del ciclo de tesorería 
podemos mencionar los siguientes: 
 
 
� Certificados provisionales de acciones. 
� Acciones emitidas. 
� Obligaciones, bonos, papel comercial. 
� Acciones, bonos y otros instrumentos adquiridos como inversiones. 
� Títulos de crédito como cheques, pagares, cartas de crédito, etc. 
� Contratos de cambios de moneda extranjera futura. 
� Fideicomiso o convenios para el plan de beneficios a empleados. 
� Pólizas de seguro. 
 
 
 
BASES USUALES DE DATOS 
 
Las bases usuales de datos, están representadas por archivos, catálogos, listas, auxiliares, etc., 
que contienen aquella información necesaria para poder procesar las transacciones dentro de un 
ciclo o bien información que se produce como resultado del proceso de las transacciones. Estas 
bases de datos de acuerdo con el uso que se les da, se pueden clasificar como sigue: 
 
� Bases de referencia. Representadas por información que se utiliza para el proceso de las 
transacciones. 
 
� Bases Dinámicas Representaciones por información resultante del proceso de las 
transacciones y que como tal se está modificando constantemente. 
 
 
Las bases usuales de datos para el ciclo de ingresos podrían ser las siguientes: 
 
BASES DE REFERENCIA 
 
� Cumplimiento de estipulaciones de prestamos. 
� Archivo maestro de accionistas. 
� Cédulas de trabajo de intereses y dividendos. 
� Libro de registro de accionistas y utilidades. 
� Contratos de prestamos. 
 
 
BASES DINÁMICAS 
 
� Cartera de inversiones. 
� Saldos de las cuentas bancarias y de inversiones. 
� Saldos de mayores auxiliares de inversionistas y acreedores. 
 
 
ENLACES CON OTROS CICLOS 
 
� Desembolsos de efectivo, que se enlaza con el ciclo de compras. 
� Ingresos de efectivo que se enlaza con el ciclo de ingresos. 
� Desembolsos de dinero por beneficios al personal como gratificaciones o prestaciones 
adicionales, enlazado con el ciclo de nóminas. 
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS POR COBRAR 
 
El objetivo en la auditoria del ciclo de ventas y cobranza es evaluar si los saldos en cuenta 
afectados por el ciclo se presentan razonablemente de acuerdo con los principios de contabilidad 
generalmente aceptados. 
 
 
El ciclo de ventas y cobranza implica las decisiones y procesos necesarios para la transferencia de 
la propiedad de bienes y servicios a los clientes después de que se ponen a disposición para su 
venta. Se inicia con una petición por parte de un cliente y concluye con la conversión del material o 
servicio en una cuenta por cobrar y por último en efectivo. 
 
 
FUNCIONES TIPICAS 
 
Las funciones administrativas para un ciclo son las actividades importantes que una empresa 
realiza para ejecutar y registrar las operaciones administrativas. 
 
 
Las funciones típicas de un ciclo de ingresos podrían ser: 
 
� Otorgamiento de crédito. 
� Toma de pedidos. 
� Entrega o embarque de mercancía y/o presentación del servicio. 
� Facturación. 
� Contabilización de comisiones. 
� Contabilización de garantías. 
� Cuentas por cobrar. 
� Cobranza. 
� Ingreso de efectivo. 
� Ajuste a facturas y/o notas de crédito. 
� Determinación del costo de ventas. 
 
 
Pedido del cliente: Es una petición de mercancía por parte de un cliente. Esta puede recibirse por 
teléfono o carta, una forma impresa que haya sido enviada a los clientes posibles ya existentes, a 
través de los vendedores o en otras formas. 
 
Otorgamiento del crédito: Antes de que embarquen los bienes, una persona debidamente 
autorizada aprueba el crédito para el cliente por las ventas a su cuenta. Las prácticas malas de la 
aprobación de crédito frecuentemente ocasionan un número excesivo de ventas malas y cuentas 
por cobrar que quizás sean incobrables. 
 
 
Embarque de los bienes: En esta función es el primer punto en el ciclo en donde los activos de la 
compañía son otorgados. 
 
 
La mayor parte de las compañías reconoce las ventas cuando los bienes han sido embarcados. Se 
prepara un documento de embarque en el momento del mismo; esto puede hacerse 
automáticamente en una computadora con base en la información de la orden de venta. El 
documento de embarque, que a menudo cuenta con varias copias, es esencial para la facturación 
adecuada de los embarques a los clientes. 
 
 
Facturación: Dado que la facturación a los clientes es el medio por el cual el cliente es informado 
del monto que debe por los bienes, esto debe hacerse de manera correcta y oportuna. Los 
aspectos importantes de la facturación son asegurarse que todos los embarques hayan sido 
facturados, que ningún embarque haya sido facturado mas de una vez y que cada uno sea 
facturado por el monto adecuado. El precio autorizado incluye los cargos de flete, seguro y 
condiciones de pago. 
 
 
ASIENTOS CONTABLES COMUNES 
 
Dada la naturaleza del ciclo de Ingresos (Ventas y Cuentas por Cobrar), es sumamente importante 
cuantificar correctamente las transacciones, mismas que podemos clasificar de la manera 
siguiente: 
 
� Procesamiento y registro del diario de ventas. 
� Procesamiento y registro de las entradas de efectivo. 
� Procesamiento y registro de ganancias y provisiones de ventas. 
� Débito de las cuentas por cobrar incobrables. 
� Estimación para cuentas malas. 
 
 
PROCESAMIENTO Y REGISTRO DEL DIARIO DE VENTAS 
 
En la mayoría de los sistemas, la facturación de los clientes incluye la preparación de una factura 
de ventas con varias copias y la actualización simultánea del archivo de operaciones de ventas, 
del archivo maestro de cuentas por cobrar y el archivo maestro del mayor para ventas y cuentas 
por cobrar. 
 
 
Esta información se utiliza para generar el diario de ventas y, junto con las entradas de efectivo y 
los cargos varios, permite la preparación del balance de comprobación de cuentas por cobrar. 
 
 
PROCESAMIENTO Y REGISTRO DE LAS ENTRADAS DE EFECTIVO 
 
El procesamiento y registro de las entradas de efectivo incluye el recibir, depositar y registrar el 
efectivo. La preocupación más importante es la posibilidad de un robo. Un robo puede ocurrir antes 
que las entradas se capturen los registros. La consideración más importante en el manejo de las 
entradas de efectivo es que todo el efectivo debe ser depositado en el banco en el monte 
adecuado en forma oportuna y registrado en el archivo de operaciones de entradas de efectivo y 
actualizar los archivos maestros de cuentas por cobrar y del libro mayor. 
 
 
PROCESAMIENTO Y REGISTRO DE GANANCIAS Y PROVISIONES DE VENTAS 
 
Cuando un cliente no esta satisfecho con los bienes, a menudo el vendedor acepta la devolución 
de bienes u otorga una reducción en los cargos. Las devoluciones y rebajas se registran en forma 
correcta y oportuna en el archivo de operaciones de devoluciones y rebajas de sobre ventas, y del 
archivo maestro de cuentas por cobrar. 
 
 
DÉBITO DE LAS CUENTAS POR COBRAR INCOBRABLES 
 
Cuando la compañía llega a laa conclusión que una cantidad ya no se puede cobrar a menudo es 
descartada. Comúnmente, esto ocurre después que un cliente se declara en suspensión de pagos 
o cuando la cuenta se transfiere a una agencia de cobranzas. La contabilidad adecuada requiere 
un ajuste para estas cuentas incobrables. 
 
 
FORMAS Y DOCUMENTOS IMPORTANTES 
 
En el ciclo de ventas las principales formas y documentos generadores de información son los 
siguientes: 
 
� Ordenes de embarque. 
� Factura de ventas. 
� Notas de crédito por rebajas y devoluciones sobre ventas. 
 
 
Documento de embarque, Es un documento preparado para indicar el embarque de los bienes, 
especificando la descripción de la mercancía, la cantidad embarcada y otros datos pertinentes. El 
original es enviado al cliente y una o más copias se conservan en la compañía. 
 
 
Factura de venta, Es un documento en el que se indica la descripción y cantidad de los bienes 
vendidos. El precio incluye el flete, el seguro, condiciones de pago y otros datos pertinentes. 
 
 
La factura de ventas es el método para indicar al cliente el monto de una venta y la fecha de 
vencimiento. 
 
 
Notas de crédito, es un documento que indica una reducción en el monto a favor de un cliente 
debido a la devolución de bienes o a una previsión otorgada. Con frecuencia es el mismo formato 
de una factura de venta, pero apoya reducciones en las cuentas por cobrar en lugar de 
aumentarlas. 
 
 
Las bases usuales de datos para el ciclo de ingresos podrían ser las siguientes: 
 
 
BASES DE REFERENCIA 
 
� Listas y/o archivos maestro de clientes y de crédito. 
� Catálogos de productos y listados o archivos de precios. 
 
 
BASES DINAMICAS 
 
� Archivos de órdenes de clientes pendientes de surtir. 
� Auxiliares de clientes. 
� Estadísticas de ventas. 
� Diario de ventas. 
 
 
ENLACES CON OTROS CICLOS 
 
Dentro del ciclo de ingresos podríamos distinguir los siguientes enlaces normales con otros ciclos: 
 
� Ingresos de caja que se enlaza con el ciclo de tesorería. 
� Embarques de productos que se enlaza con el ciclo de producción. 
� Concentraciones de actividades (pólizas de registro contable) que se enlazan con el ciclo 
de informe financiero. 
 
 
CICLO DE COMPRAS 
 
El ciclo de compras involucra las decisiones y procesos necesarios para obtener las mercancías y 
servicios, y operar un negocio. El ciclo comienza por lo general con la preparación de una 
requisición de compra por un empleado autorizado que necesita las mercancías o servicios y 
termina con el pago por los beneficios recibidos. 
 
 
Objetivo de autorización: Se tratan de todos aquellos controles que deben establecerse para 
asegurarse de que se estén cumpliendo las políticas y criterios establecidos por la administración. 
 
 
Objetivo de procesamiento y clasificación de transacciones: Estos objetivos tratan de todos 
aquellos controles que deben establecerse para asegurarse del correcto reconocimiento, 
procesamiento, clasificación, registro e informe de las transacciones ocurridas en una empresa; así 
como los ajustes a estas. 
 
 
Objetivo de verificación y evaluación: Estos objetivos tratan de aquellos controles relativos a la 
verificación y evaluación periódica de los saldos que se informan, así como de la integridad de los 
sistemas de procesamiento. 
 
 
Objetivos de salvaguarda física: Se tratan de aquellos controles relativos al acceso, a los activos, 
registros, formas importantes, lugares de proceso y procedimientos de proceso. 
 
 
El punto de partida para el ciclo es la solicitud de mercancías o servicios por el personal del cliente. 
La forma exacta de la solicitud y la aprobación necesaria depende de la naturaleza de las 
mercancías y servicios, y de la política de la empresa. 
 
 
Requisición de compra: Solicitud de mercancías y servicios que presenta un empleado autorizado. 
Puede tomar la forma de una petición de adquisición de materiales por un superintendente o el 
supervisor del almacén, reparaciones externas por personal de oficina o de fabrica, o de una póliza 
de seguro por el vicepresidente a cargo de la propiedad o equipo. 
 
 
Orden de compra: Es el documento que identifica la descripción, cantidad e información 
relacionada con las mercancías y servicios que la empresa piensa comprar. Con frecuencia se 
utiliza este documento para indicar la autorización para la adquisición de mercancías y servicios. 
 
 
La autorización correcta de las adquisiciones es una parte esencial de esta función, porque 
asegura que las mercancías y servicios se adquieran para propósitos autorizados de la 
organización y evita la adquisición de partidas excesivas innecesarias. La mayoría de las 
compañías permiten la autorización general para la adquisición de necesidades regulares de 
operación como inventario, en un nivel, y para la adquisición de activo fijo o partidas similares a 
otro nivel. 
 
 
Después de haberse aprobado una adquisición, se inicia una orden para adquirir las mercancías o 
servicios. Se emite una orden a un vendedor para una partida especifica a determinado precio, que 
se entregara en determinado lugar o en un tiempo designado. 
 
 
Es común que las compañías cuenten con departamento de compra para asegurar una calidad 
adecuada de mercancías y servicios a un precio mínimo. Para un buen control interno, el 
departamento de compras no es responsable de autorizar la adquisición o recepción de 
mercancías. Todas las ordenes de compra están foliadas previamente e incluyen suficientes 
columnas y espacios para minimizar la probabilidad de omisiones no intencionadas en la forma 
cuando se ordenan las mercancías. 
 
 
La recepción de mercancías o servicios del proveedor es un punto critico en el ciclo de la empresa, 
porque es el punto en donde la mayoría de las compañías reconocen por primera vez la 
adquisición y pasivo relacionado en sus registros. Cuando se reciben las mercancías, un control 
adecuado exige que se examine su descripción, cantidad, arribo oportuno y condición. 
 
 
Reporte de recepción: Es el documento que se prepara en el momento que se reciben las 
mercancías tangibles, que indica la descripción de las mercancías, cantidades recibidas, fecha de 
recibida y otros datos pertinentes. La recepción de mercancías y servicios en el curso normal del 
negocio representa la fecha en que los clientes reconocen normalmente la constitución de un 
pasivo por la adquisición. 
 
 
La mayoría de las empresas hacen que el departamento de recepción inicie un reporte como 
evidencia de la misma y el examen de las mercancías. Por lo regular se envía una copia al 
almacén y otra al departamento de cuentas por pagar para sus necesidades de información. Para 
evitar el robo y el mal uso, es importante que se controlen físicamente las mercancías desde el 
momento de recepción hasta la salida. El personal en el departamento de recepción debe ser 
independiente del personal de almacén y del departamento de contabilidad. 
 
 
Diario de adquisiciones: se utiliza para registrar las transacciones de adquisiciones. Por lo general, 
incluye varias clasificaciones para los tipos más significativos de adquisiciones, como la compra 
para inventarios, reparaciones y mantenimiento, suministros, su registro a las cuentas por pagar, 
los débitos y créditos misceláneos. También puede incluir devoluciones de adquisiciones y rebajas 
de transacciones. 
 
 
 
Factura del proveedor: Es el documento que indica conceptos como la descripción y cantidad de 
mercancías y servicios recibidos, el precio, incluyendo el flete, términos de descuento en efectivo, 
fecha de facturación. Es un documento esencial porque especifica la cantidad de dinero que se le 
debe al proveedor por la adquisición. 
 
 
Póliza de cargo: Es el documento que indica la reducción en la cantidad que se le debe al 
proveedor por mercancía devuelta o por rebajaconcedida. A menudo toma la misma forma general 
que la factura de un proveedor, pero apoya las reducciones en las cuentas por pagar en lugar de 
aumentarlas. 
 
 
Póliza: Documento que las organizaciones utilizan frecuentemente para establecer un medio 
formal de registrar y controlar las adquisiciones. Las pólizas incluyen una hoja o fólder de cubierta 
para contener los documentos y un paquete de documentos relevantes, como la orden de compra, 
copia de la boleta de empaque, reporte de recepción, y factura del proveedor. Después del pago 
se agrega una copia del cheque al paquete de pólizas. 
 
 
Archivo maestro de cuentas por pagar: Es el archivo para registrar las adquisiciones individuales, 
desembolsos en efectivo, y devoluciones y rebajas en las adquisiciones para cada proveedor. Se 
actualiza el archivo maestro de los archivos de adquisiciones, devoluciones y rebajas, y 
desembolsos en efectivo y archivos de transacciones de desembolsos en efectivo, por 
computadora. 
 
 
Relaciones de cuentas por pagar: Es el listado de la cantidad que se debe a cada proveedor, o por 
cada factura o póliza en un momento determinado. 
 
 
Estado de cuenta del proveedor: Es un estado de cuenta que se prepara mensualmente por el 
proveedor que indica el saldo inicial, las adquisiciones, devoluciones y rebajas, pagos al proveedor, 
y saldo final. 
 
 
Estos saldos y actividades representan las transacciones para el periodo por parte del proveedor y 
no del cliente. 
 
En las compañías, el registro de los pasivos por adquisiciones se hace sobre la base de recepción 
de mercancías y servicios, y en otras empresas, se registra hasta que se recibe la factura del 
proveedor. En cualquier caso, el departamento de cuentas por pagar generalmente tiene la 
responsabilidad de verificar lo correcto de las adquisiciones. 
 
 
Cheque: Es el medio de pago de la adquisición cuando se vence el pago. Después una persona 
autorizada firma el cheque, y este se convierte en un activo. Cuando lo hace efectivo y el banco del 
cliente lo acepta, se le llama cheque cancelado. 
 
 
Los controles más importantes en la función de salidas de efectivo incluyen la firma de cheques de 
la persona con la autoridad necesaria, separación de responsabilidades para firmar los cheques y 
desempeñar la función de cuentas por pagar, y un examen cuidadoso de los documentos de 
respaldo por el que firma el cheque. 
 
 
Los cheques están foliados previamente e impresos en papel especial que dificulte la alteración del 
nombre del receptor o la cantidad. 
 
 
También es importante tener un método de cancelación de los documentos de respaldo, para evitar 
que se usen de nuevo como apoyo para otro cheque en los documentos de respaldo. 
 
 
FORMAS Y DOCUMENTOS IMPORTANTES. 
 
� Requisiciones de compras. 
� Órdenes de compra y contratos. 
� Documentos de recepción de mercancías. 
� Factura de proveedores. 
� Notas de cargo y de crédito. 
� Solicitudes de cheque. 
� Recibos de servicios. 
� Pólizas de cheques. 
 
 
 
BASES USUALES 
 
� Archivos de proveedores conteniendo nombre, dirección, productos que ofrece, precios, 
etc. 
� Archivos de cuentas por pagar que contengan las cuentas pendientes de pago (auxiliares) 
e historial de pagos efectuados. 
� Los pedidos a proveedores pendientes de surtir. 
 
 
ENLACE CON OTROS CICLOS 
 
Se distinguen los siguientes enlaces con otros ciclos: 
 
� Desembolsos de efectivo y cheque que se enlazan con el ciclo de tesorería 
� Recepción de bienes, mercancía y servicios que se enlazan con el ciclo de producción 
� Resumen de actividad (póliza de registro contable) que se enlazan con el ciclo de informe 
financiero. 
 
 
CICLO DE NOMINAS Y PERSONAL 
 
El ciclo de personal y nóminas involucra el empleo y pago de todos los empleados, sin importar la 
clasificación o método con que se determine su compensación. 
 
 
Los empleados incluyen ejecutivos con un sueldo fijo más bonificación, oficinistas con sueldo 
mensual con tiempo extra o sin él, vendedores a comisión, personal de fábrica y sindicalizados a 
los que se les paga por hora. 
 
 
FUNCIONES TIPICAS 
 
El ciclo de nóminas y personal comienza con la contratación del personal y termina con el pago a 
los empleados por los servicios prestados, al gobierno y otras instituciones, los impuestos retenidos 
y acumulados en las nóminas. 
 
 
 
Las funciones típicas de nóminas podrían ser: 
 
� Reclutamiento y selección de personal. 
� Contratación de personal. 
� Llevar las relaciones laborales. 
� Preparar informes de asistencia. 
� Registro, información y control de nómina. 
� Desembolso de efectivo. 
� Promoción y evaluación de personal. 
 
 
ASIENTOS CONTABLES COMUNES 
 
Dentro del ciclo de nóminas existen diversos registros dentro de los cuales podríamos distinguir 
los siguientes asientos contables comunes: 
 
� Pago de nóminas. 
� Anticipos de sueldos y préstamos al personal. 
� Distribuciones de mano de obra. 
� Otras prestaciones al personal. 
� Ajustes de nóminas. 
 
 
FORMAS Y DOCUMENTOS IMPORTANTES 
 
Las formas y documentos importantes del ciclo de nóminas podrían ser: 
 
� Solicitud de empleo. 
� Contratos de trabajo. 
� Informes de tiempo. 
� Tarjetas de reloj. 
� Autorización de ajustes de nóminas. 
� Autorización de pagos especiales. 
� Recibos de pago. 
� Cheques. 
 
 
 
BASES USUALES DE DATOS 
 
Las bases usuales de datos, están representadas por archivos, catálogos, listas, auxiliares, etc., 
que contienen aquella información necesaria para poder procesar las transacciones dentro de un 
ciclo o bien información que se produce como resultado del proceso de las transacciones. Estas 
bases de datos de acuerdo con el uso que se les da, se pueden clasificar como sigue: 
 
 
Bases de referencia. Representadas por información que se utiliza para el proceso de las 
transacciones. 
 
 
Bases Dinámicas Representaciones por información resultante del proceso de las transacciones y 
que como tal se está modificando constantemente. 
 
 
Las bases usuales de datos para nóminas podrán ser las siguientes: 
 
� Archivo maestro de personal conteniendo nombres e información de referencia, tipos de 
retribución, prestaciones a empleado, etc. 
� Registro de salarios de empleados. 
 
 
ENLACES CON OTROS CICLOS 
 
Podríamos distinguir los siguientes enlaces normales con otros ciclos: 
 
� Desembolso de efectivo que se enlaza con el ciclo de tesorería. 
� Recepción de servicios de mano de obra que se enlaza con el ciclo de producción. 
� Resumen de actividades (póliza de registro contable que se enlaza con el ciclo de informe 
financiero). 
 
 
EL CICLO DE PRODUCCIÓN 
 
El término producción se aplica a todo el proceso en el cual determinados materiales se combinan 
o modifican de alguna manera por la intervención de personas que utilizan maquinaria y equipo. 
 
La gran variedad de empresas manufactureras y la diversidad de artículos que se producen hace 
sumamente difícil establecer un procedimiento único para efectos de control. Sin embrago, existen 
elementos comunes en todo ciclo de producción, tales como: materias primas y materiales, mano 
de obra y maquinaria y equipo. La utilización y combinación de todos estos factores, de acuerdo 
con las particularidades de la empresa, dan por resultado los productos que se venden. 
 
 
La importancia del proceso de producción varia en cada empresa. En algunos casos podrá ser 
insignificante, como por ejemplo en cadenas de supermercados; en cambio, en una fabrica de 
automóviles o en una fundidora de metales, la mayor parte de las operaciones estará concentrada 
precisamente en el proceso productivo. Al mismo tiempo, esta área se complica por las diversas 
actividades relacionadas con los procedimientos para obtener y procesar los materiales, utilización 
de maquinaria y equipo y el entrenamiento del personal.

Continuar navegando