Logo Studenta

220-ACUERDO-COMERCIAL-CON-JAPON-UNA-ALTERNATIVA-DE-CRECIMIENTO-PARA-MEXICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA   SUPERIOR    DE    ECONOMÍA 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
ACUERDO COMERCIA L  CON J APÓN: 
UNA ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO PARA MÉXICO 
T  E  S  I  S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
M A E S T R O   E N   C I E N C I A S 
( COMERC IO   INT ERNA C IONA L ) 
P R E S E N T A 
LYDIA PAULINA LEÑERO GONZÁLEZ 
MÉXICO, D.F.  NOVIEMBRE  DE 2006
I 
ACUERDO COMERCIAL CON JAPÓN: 
UNA  ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO PARA MÉXICO 
ÍNDICE GENERAL 
ÍNDICE  I 
SIGLAS Y ABREVIATURAS  III 
GLOSARIO DE TÉRMINOS  IV 
RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS  IX 
RESUMEN  X 
SUMMARY  XII 
INTRODUCCIÓN  XIV 
CAPÍTULO I:   MARCO TEÓRICO  1 
I.1  ASPECTOS TEÓRICOS DEL COMERCIO  1 
I.1.1 El mercantilismo  1 
I.1.2 La teoría clásica del comercio  2 
I.1.3 La teoría neoclásica del comercio  5 
I.1.4 Las teorías alternativas  9 
I.1.5  La postura de organismos internacionales  12 
I.2  ASPECTOS TEÓRICOS DEL CRECIMIENTO  15 
I.2.1 Antecedentes  15 
I.2.1.1 Aportaciones teóricas al crecimiento de John Maynard Keynes  17 
I.2.2 Modelos de crecimiento exógeno  18 
I.2.3 Teorías del crecimiento endógeno  26 
CAPÍTULO II:  ESTRUCTURA Y POLÍTICA COMERCIAL DE MÉXICO  29 
II.1 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR MÉXICO  31 
II.1.1  América del Norte  31 
II.1.2 América Latina  33 
II.1.3 Europa  35 
II.1.4 Asia  38 
II.2 ACUERDOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COMERCIO  42
II 
CAPÍTULO III: ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÉXICO JAPÓN  47 
III.1  ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RELACIÓN  MÉXICO JAPÓN  48 
III.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE JAPÓN  51 
III.3 CONTENIDO Y EXPECTATIVAS DEL AAE MÉXICO JAPÓN  57 
III.3.1 Sectores de mayor repercusión  58 
III.3.2 Comercio de bienes  64 
III.3.3 Reglas de origen y procedimientos aduaneros  68 
III.3.4 Comercio de servicios  69 
III.3.5 Cooperacion bilateral  71 
CAPÍTULO  IV: MODELO ECONOMÉTRICO SOBRE 
COMERCIO Y  CRECIMIENTO 
77 
IV.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS  77 
IV.2 EL MODELO ECONOMÉTRICO  84 
IV.2.1 Aspectos teóricos  84 
IV.3 ESTIMACIÓN DEL MODELO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS  86 
CONCLUSIONES  90 
BIBLIOGRAFÍA  92
III 
SIGLAS Y ABREVIATURAS 
FPP  Frontera de posibilidades de producción 
H­O  Modelo Heckscher – Ohlin 
BM  Banco Mundial 
OMC  Organización Mundial de Comercio 
GATT  Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio 
MCE  Modelos de crecimiento endógeno 
AAE M­J  Acuerdo de asociación económica México Japón 
PIB  Producto interno bruto 
IED  Inversión extranjera directa 
TLCAN  Tratado de libre comercio de América del norte 
ACE  Acuerdo de complementación económica 
TLC  Tratado de libre comercio 
MERCOSUR  Mercado del Cono Sur 
TN  Triángulo del Norte 
TLCUEM  Tratado de libre comercio de la Unión Europea y México 
UE  Unión Europea 
AELC  Asociación económica de libre comercio 
APEC  Mecanismo de cooperación Asia – Pacífico 
OCDE  Organización para la cooperación y el desarrollo económico 
ALCA  Acuerdo de libre comercio de las Américas 
JETRO  Japan external trade organization 
PROSEC  Programas de promoción sectorial 
MSF  Materia sanitaria y fitosanitaria 
CIF  Costo, seguro y flete 
FOB  Libre a bordo
IV 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
Abundancia de factor es 
Un país se considera abundante en un factor si su razón de intercambio entre el trabajo y el capital (k/l) es 
mayor que la del otro factor en el resto del mundo. 
Acuerdo Gener al sobre Aranceles y Comercio 
Institución ubicada en Ginebra, que realiza negociaciones internacionales para la liberalización 
del  comercio,  resuelve  disputas  entre  países  con  respecto  a  los  acuerdos  comerciales 
existentes e intenta mantener reglas internacionales con respecto a políticas comerciales. 
Arancel 
Un impuesto o gravamen que se impone a un bien cuando cruza la frontera nacional 
Área de libre comercio 
Un  grupo  de  países  que  mantienen  libre  comercio  entre  sus  miembros,  pero  cada  país 
mantiene  su  propio  esquema  de  aranceles  para  el  comercio  con  los  países  que  no  son 
miembros. 
Asociación comercial 
Acuerdo entre países para  liberar del  pago de aranceles  y otras  restricciones al  comercio,  al 
comercio que sostienen entre ellos. 
Autarquía 
Estado  en  el  que  un  país  está  totalmente  cerrado  al  comercio;  es  decir,  no  maneja 
importaciones ni exportaciones  de bienes o servicios. 
Balanza comercial 
El total de los ingresos por exportaciones menos el total de los gastos por importaciones de un 
país, durante un periodo, generalmente un año. 
Balanza de pagos 
Un conjunto de cuentas que representan a  todas  las transacciones entre los residentes de un 
país y los residentes del resto del mundo, durante un periodo que normalmente es un año. 
Cambio tecnológico 
Considera cambios en el conocimiento tecnológico (por ejemplo formas de emplear robots en el 
proceso  de  producción),  al  igual  que  conocimientos  nuevos  sobre  la  forma  de  organizar  los 
negocios (estrategias  administrativas).
V 
Capital humano 
Es  la  inversión  acumulada  en  educación,  capacitación  y  salud  que  eleva  la  capacidad 
productiva de la gente. 
C.I.F. 
Costo, seguro y flete. Esta es una medida del valor de las exportaciones que incluye el costo 
de los bines mismos, los seguros y el transporte 
Comercio internacional 
Intercambio de productos con diversos socios comerciales buscando la obtención de beneficios 
mutuos 
Comercio intra industrial 
Ocurre cuando un país exporta e  importa artículos en  la misma categoría de clasificación del 
producto, es decir es el comercio de productos homogéneos dentro de un sector industrial. 
Comercio fr onter izo 
Comercio que ocurre  cuando  se negocia en ambos  sentidos en una  frontera exactamente el 
mismo bien. Tiene  lugar  cuando dos países  tiene una  frontera  larga y  cuando  los  costos de 
transporte a través de la frontera son menos que dentro de cada país para un bien pesado o 
voluminoso. 
Cr iter io económico de abundancia 
El país doméstico es abundante en trabajo en relación con el país extranjero sí, en sus estados 
de equilibrio autárquicos, el trabajo es relativamente mas barato en el país doméstico que en el 
extranjero. 
Cr iter io físico de abundancia 
Determina  la  abundancia  de  factores  en  base  a  las  cantidades  físicas  de  trabajo  y  capital 
disponible en varios países. 
Crecimiento dir igido por  las exportaciones 
Políticas de los países en desarrollo que están diseñadas para fomentar el progreso económico 
basado  en  un  rápido  crecimiento  de  las  ventas  de  exportación,  lo  utilizan  ampliamente  los 
países del Este de Asia. 
Cuotas 
Medida  de  política  comercial  que  consiste  en  restringir  hasta  cierto  número  o  volumen,  el 
ingreso de mercancías importadas a un país
VI 
Cooperación bi lateral 
Acuerdo político entre gobiernos para compartir medidas,  legislaciones, brindar asesorías, en 
materia de política económica, comercial o social. 
Crecimiento económico 
Crecimiento  de  la producción  en  una  economía  (o  aumento  de  valor de  bienes  y  servicios), 
generalmente estimado a través del movimiento del producto interno bruto. 
Desviación del comercio 
Una pérdida de eficiencia que es  resultado de  las operaciones de un área de  libre  comercio 
porque  las empresas menos eficientes de un país miembro desplazan a  los productores más 
eficientes  de  una  país  que  no  es  miembro.  Ocurre  debido  a  la  naturaleza  del  régimen 
arancelario, el país miembro no tiene aranceles en le mercado de importación, en tanto que el 
que no es miembro si enfrenta un arancel. 
Dumping 
Venta de mercancías al exterior a un precio menor al que se vende en el mercado interior del 
país exportador,  se realiza  con el objetivo de obtener ventajas en el exterior, es considerado 
como competencia desleal y es combatido por los organismos internacionales de comercio. 
Economíasde escala 
Aumento del  tamaño de  la planta de una empresa, o de un sector, que proporciona mayores 
ganancias y  ahorros en los costos de producción. 
Estado estacionario 
Se define como la situación en la que todas las variables crecen a una tasa constante 
Frontera  de posibilidades de producción 
Las combinaciones de asignaciones que maximiza el  uso de  insumos  fuera de  la  cual  no se 
puede producir. 
F.O.B 
Esta medida de valor de  importaciones  incluye el precio de  los bienes cargados en el barco, 
pero sin el costo del transporte internacional y el seguro 
Join ventures 
Expresión  que  designa  la  constitución  de  una  filial  común  por  diversas  empresas 
independientes para desarrollar un proyecto en el que se comparten inversiones y resultados, 
acuerdo de co inversión que implica la creación de una nueva empresa comercial  en un país
VII 
con  personalidad  jurídica  propia,  mediante  la  participación  de    inversionistas  nacionales  e 
inversionistas extranjeros. 
Macroeconomía 
Parte de  la Teoría económica, que estudia el comportamiento de los agentes económicos en 
los grandes agregados. 
Mano invisible 
Concepto introducido por Adam Smith para subrayar cómo, sin necesidad de acuerdos previos, 
el  mercado  armoniza  el  conjunto  de  las  decisiones  individuales  guiadas  por  el  lucro  en  un 
resultado que cabe considerar como el más eficiente y beneficioso a la sociedad. 
Paradoja de Leontief 
Estudio desarrollado por Wassily Leontief en 1953 por el que se descubre el hecho de que las 
exportaciones de los Estados Unidos no son "capital intensivas" sino "trabajo intensivas", lo que 
contradice la teoría clásica del comercio internacional. 
Política comercial 
Conjunto  de  estrategias  de  comercio  que  establece  un  país  y  que  supone,  coadyuvarán  al 
cumplimiento de las metas económicas 
Política económica 
Conjunto  de  estrategias  y  medidas  de  un  gobierno  que  sirven  para  encausar  su  economía 
hacia la meta que se fija. 
Potencia económica 
Denominado  así,  a  todo  aquel  país  en  donde  su  desarrollo,  ingreso  per  cápita,  estructura 
económica e influencia hacia otro país, tiene alto nivel. 
Propiedad intelectual 
Los derechos de propiedad intelectual permiten a los propietarios seleccionar quién puede o no 
tener  acceso  a  su  propiedad,  utilizarla,  y  proteger  del  uso  no  autorizado  a  las  ideas  y 
expresiones  creativas  de  la  mente  humana  que  poseen  valor  comercial.  Los  principales 
mecanismos para la protección de los derechos de propiedad intelectual son los derechos de 
autor, patentes y marcas comerciales.
VIII 
Proteccionismo 
Tendencia gubernamental a proteger su comercio internacional 
Tigres asiáticos 
Se  refiere a un grupo de países,  que desde hace quince años a más han experimentado un 
crecimiento  económico  destacable:  Corea  del  Sur,  Taiwán,  Hong  Kong,  Singapur,  Malasia, 
Tailandia e Indonesia. 
Ventaja absoluta 
El  argumento  que  se  asocia  a  Adam  Smith  de  que  el  comercio  se  basa  en  diferencias 
absolutas de costos. Cada país exporta los productos para los cuales sus costos, en términos 
de mano de obra y de otros insumos, son menores que los costos en otros países. 
Ventaja comparativa 
El argumento desarrollado por David Ricardo a principios del  siglo XIX, de que es posible el 
comercio equilibrado mutuamente benéfico aún si un país tiene una ventaja absoluta en ambos 
bienes, todo lo que se requiere es que haya una diferencia en los costos relativos de los dos 
bienes en los dos países y que cada país exporte el producto para el cual tiene costos relativa 
o comparativamente menores.
IX 
RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS 
CUADROS 
I­1  Requerimientos de trabajo por unidad de producción  4 
II­1  Incremento del comercio total de México al 2003  41 
II­2  Países miembros del APEC  44 
III­1  Principales productos japoneses importados por México 2003  60 
III­2  Principales productos mexicanos de exportación a Japón 2003  61 
III­3  Evolución del comercio con cifras mexicanas  63 
III­4  Evolución del comercio con cifras japonesas  64 
III­5  Balanza comercial México Japón ajustada  64 
III­6  Productos con acceso preferencial inmediato  65 
III­7  Productos con acceso preferencial a mediano plazo  66 
III­8  Casos concretos de cooperación bilateral  73 
IV­1  Variables del modelo  78 
IV­2  Modelo M_1  86 
IV­3  Modelo M_2  87 
IV­4  Modelo J_1  88 
IV­5  Modelo J_2  88 
GRÁFICAS 
I­1  Frontera de posibilidades de producción  6 
I­2  Crecimiento económico sesgado  7 
IV­1  PIB México Vs PIB Japón  79 
IV­2  México; PIB Vs FBKF  80 
IV­3  Japón;  PIB  Vs  FBKF  81 
IV­4  México y su comercio con Japón  81 
IV­5  Japón y su comercio con México  82 
IV­6  México; PIB, K, L y X  83 
IV­7  Japón;  PIB, K, L y M  83
X 
RESUMEN 
En  los últimos años, México ha contraído acuerdos comerciales con distintos países, en abril 
del  2005  entró  en  vigor  el  acuerdo  de  Asociación  Económica  México  Japón  (AAE  M­J); 
resultado  de  largas  e  interesantes  negociaciones,  este  acuerdo  representa  la  segunda 
oportunidad de asociación económica que suscribe nuestro país. Reflejo de la actual tendencia 
del comercio internacional de llevarse a cabo mediante acuerdos, es también el más reciente 
de los tratados de libre comercio que establece el gobierno mexicano. 
El comercio entre México y Japón se caracteriza por darse ser de tipo intraindustrial y 
por que en  los últimos años el  sector primario está ampliando su mercado en el  país nipón. 
Cabe destacar que aunque la balanza comercial México Japón es deficitaria y poco significativa 
en cifras 1 , refleja una relación de múltiples posibilidades de crecimiento, equilibrio y, de acuerdo 
con  las propias  observaciones  del  gobierno  japonés 2 ,  de  superávit  para México.  Es  decir,  el 
grueso de importaciones que México realiza de Japón, atiende como materia prima a una gran 
parte de la inversión japonesa directa instalada en México, centrada principalmente en el sector 
automotriz, que a su vez, realiza importantes exportaciones de sus productos de México al país 
nipón,  de  ahí que  esta  sea  la  principal  relación  entre  comercio  y  producción que mantienen 
ambos países, además del interés de Japón, de empezar a producir en nuestro país parte de 
los insumos que importa. 
Por  lo anterior,  la  firma del AAE M­J  y  sus posibles efectos  son el  punto de partida 
para  este  trabajo  de  investigación,  se  demuestra  la  hipótesis  de  que    un  incremento  en  los 
flujos  comerciales  procedentes  de  Japón  genera  un  efecto  positivo  en  el  crecimiento  del 
producto interno bruto  (PIB) de México. 
Para lo cual, una vez que se desarrolla el sustento teórico, con la revisión de las teorías 
del Comercio  Internacional  y del Crecimiento Económico,  además,  se estudia brevemente  la 
política  y estructura  comercial  en  la  que  se  enmarca  el  AAE M­J;  se  elaboran  dos modelos 
econométricos  en  base  al  Modelo  de  Crecimiento  de  Solow,  donde  se  explica  al  ingreso 
nacional  (PIB de México) en  función de  tres variables: capital,  trabajo y comercio con Japón. 
También se elaboran dos modelos más donde se pretende medir el impacto del comercio con 
México en el PIB de Japón. 
1 En comparación a las cifras correspondientes al principal socio comercial de nuestro país. 
2 Tomado de la pagina web de Jetro México, noviembre 2005
XI 
Es decir,  se busca demostrar que pese a  la participación marginal  que  representa el 
comercio con Japón, que habrá de incrementarse a partir de la entrada en vigor del AAE M­J; 
éste  es  capaz  de  contribuir  al  crecimiento  de  la  economía  mexicana,  correspondiendo  lo 
anterior  al  incremento  del  PIB  de  México.  Tal  como  lo  desarrolla  el  cuarto  capítulo,  los 
favorables  resultados  que  generan  losmodelos  econométricos  demuestran  cabalmente  la 
hipótesis planteada. 
En la parte final de esta tesis,  las conclusiones retoman  la metodología del trabajo de 
investigación realizado y señalan los detalles sobre la demostración de la hipótesis, así como la 
pertinencia de que el gobierno mexicano lleve a cabo las acciones necesarias para obtener el 
máximo beneficio  tanto del AAE M­J como de  la estratégica estructura  comercial  que posee 
como la alternativa mas viable para romper la añeja dependencia que nos vincula con mas del 
80% de nuestro comercio a un solo mercado.  Así  con  el  sustento  teórico,  el  análisis  del 
comercio  internacional  que  realiza  México  y    la  elaboración  de modelo  econométricos,  esta 
tesis demuestra que la asociación comercial con Japón es una alternativa de crecimiento para 
México.
XII 
SUMMARY 
In the last years, Mexico has contracted commercial agreements with different countries, April of 
the 2005 took effect the Agreement of Economic Association Mexico Japan (AAE M­J); result of 
long  and  interesting  negotiations,  this  agreement  represents  the  second  opportunity  of 
economic  association  that  subscribes  our  country.  Reflection  of  the  present  tendency  of  the 
international  trade  to be carried out by means of agreements,  is also most  recent of the Free 
Trade Agreement that establishes the Mexican government. 
The commerce between Mexico and Japan is characterized by being of intra industrial 
type and so  that  in  the  last  years  the primary  sector  is extending  its market  in  the Japanese 
country. It is possible to emphasize that although the trade balance Mexico Japan is deficit and 
little significant in numbers, reflects a relation of multiple possibilities of growth, balance and, in 
agreement with the own observations of the Japanese government, of surplus for Mexico. That 
is  to say,  the  thickness of  imports  that Mexico makes of Japan,  takes care of mainly  like  raw 
material  a  great  part  of  the  installed  direct  Japanese  investment  in  Mexico,  centered  in  the 
automotive  sector,  that  as  well, makes  important  exports  of  its  products  from Mexico  to  the 
Japanese country, for that reason this is the main relation between commerce and production 
which they maintain both countries,  in addition to the interest of Japan, to begin to produce in 
our country leaves from the incomes that matter. 
By  the  previous  thing,  the  signature  of  AAE  M­J  and  their  possible  effects  is  the 
departure point for  this work of investigation, demonstrates  the hypothesis  that an  increase  in 
the commercial flows coming from Japan generates a positive effect in the growth of the gross 
internal product (PIB) of Mexico. 
For  which,  once  the  theoretical  sustenance  is  developed,  with  the  revision  of  the 
theories  of  international  trade  and  the  Economic  Growth,  in  addition,  one  briefly  studies  the 
policy and commercial structure in which AAE M­J is framed; two econometrics models on the 
basis  of  the  Model  of  Growth  of  Solow  are  elaborated,  where  it  is  explained  to  the  national 
entrance (the GIP of Mexico) based on three variables: capital, work and commerce with Japan. 
Also two models are elaborated more where it is tried to measure the impact of the commerce 
with Mexico in the GIP of Japan. 
That  is  to  say, one  looks  for  to demonstrate  that  in  spite of  the marginal  participation 
that  represents  the commerce with  Japan  that will  be  to be  increased  from  the  take effect of 
AAE M­J; this one  is able  to contribute  to the growth of  the Mexican economy, corresponding 
the previous thing to the increase of the GIP of Mexico. As it develops the fourth chapter to it,
XIII 
the  favorable  results  that  generate  the  models  econometrics  exactly  demonstrate  the  raised 
hypothesis. 
In the final part of this thesis, the conclusions retake the methodology of the made work 
of investigation and indicate to the details on the demonstration of the hypothesis, as well as the 
pertinence  of  which  the  Mexican  government  carries  out  the  actions  necessary  to  as  much 
obtain the maximum benefit of AAE M­J as of the strategic commercial structure that he has like 
the viable alternative but to break the aged dependency that ties to us with but of 80% from our 
commerce  to  a  single  market.  Thus  with  the  theoretical  sustenance,  the  analysis  of  the 
international  trade  that Mexico makes  and  the  econometrics  elaboration  of model,  this  thesis 
demonstrates that the commercial association with Japan is an alternative of growth for Mexico.
XIV 
INTRODUCCIÓN 
El  estudio  del  comercio  internacional  y  los  beneficios  que  éste  tiene  para  los  países,  data 
desde  la  época  de  los  mercantilistas,  si  bien  los  estudiosos  de  entonces    iniciaron  sus 
reflexiones a partir de hechos y dificultades reales que observaban, hoy en día pareciera que la 
teoría trata contundentemente de demostrar que participar en el comercio trae beneficios para 
habitantes, empresas y gobierno en un país. 
En el contexto de apertura y libre comercio que se vive en nuestros días, el impacto del 
comercio  exterior  sobre  el  crecimiento  económico  es  visiblemente  diferente  en  los  países 
avanzados, poseedores de mayor capital y desarrollo tecnológico que en los menos avanzados 
o subdesarrollados. 
Lo que es  indiscutible, es  la posibilidad de encontrar esquemas óptimos de comercio 
que potencialicen  sus efectos y conduzcan al crecimiento a las economías que participan en 
él, a partir del correcto planteamiento de las políticas que garanticen la aplicación de acuerdos 
y la buena voluntad política de los implicados. 
En  este  sentido,    cabe  la  pregunta  de  ¿Qué  deben  hacer  los  países  para  generar 
riqueza a partir de la actividad comercial?, el mundo moderno sabe que la más prometedora de 
las estrategias económicas es el  libre comercio; prueba de ello es la sorprendente y pudiente 
Europa  unificada  del  siglo  XX,  y  que  asociado  a  las  políticas  correctas  de  desarrollo  puede 
generar la tan anhelada prosperidad económica. 
Ahora bien, la expresión concreta del libre comercio son los tratados entre países que 
lo  formalizan,  ámbito  en  el  que  nuestro  país  tiene  una  basta  experiencia,  pionero  además, 
México  es  el  primer  y  único  país  que  mantiene  acuerdos  comerciales  con  las  potencias 
continentales  representadas  en  Estados  Unidos  y  la  Unión  Europea,  los  mercados  mas 
importantes  del  mundo,  completar  la  estrategia  comercial  implicaría  establecer  acuerdos 
comerciales con alguna potencia asiática, por ejemplo Japón. 
Por  su  parte,  Japón  es  la  segunda  economía  de  mercado  a  nivel  internacional  y 
mantiene una ventaja comparativa en el sector de conocimiento y tecnología intensiva, además 
característico  de  una  nación  de  primer  mundo,  mantiene  importantes  subsidios  al  sector 
agrícola.  La  economía  nipona  constituye  un  estilo  de  política  e  inversión  sumamente 
estratégicos,  de  hecho,  diversos  teóricos  apuntan  que  Japón  podría  desplazar  el  potencial 
económico de Estados Unidos en las próximas décadas 3 . 
3 Aunque también es pertinente señalar el relevante papel de China, dicha mención es motivo de un 
estudio diferente al que se realiza.
XV 
Así la asociación comercial con Japón representa; completar la estrategia comercial de 
México,  acceso  preferencial  en  el  sector  agrícola  (en  un    país  donde  la  fruta  es  una  bien 
suntuario),  incrementar  la  inversión  japonesa  (centrada  en  la  industria  automotriz)  y  la 
oportunidad  de  la  asociación  económica,  es  decir,  el  intercambio  de  asesorías,  programas  y 
políticas de gobierno orientadas a compartir e incluso homologarcaracterísticas de la actividad 
económica entre los países socios. 
En esta tesis, se hace un análisis del acuerdo comercial suscrito con Japón por nuestro 
país  en  abril  del  2005,  su  contenido,  sus  alcances  y  su  impacto  en  el  crecimiento  de  la 
economía, son materia de estudio, pues representa por el  tipo de sectores  involucrados, una 
oportunidad  sin  precedentes,  ­por  eso  la  negociación  fue  larga  y  minuciosa­,  representa 
también  tanto  la  posibilidad  de diversificar el  destino y  contenido  de  nuestras  exportaciones, 
como la asociación económica, lo que constituye el reto de cambiar nuestro lugar en la división 
internacional del trabajo. 
La  hipótesis  de  este  trabajo  señala  que  si  se  registra  un  incremento  en  los  flujos 
comerciales, en el caso concreto de las actividades que se realizan con  Japón, se generará un 
efecto dinámico en el  producto interno bruto  (PIB),  y por  lo  tanto, un  incremento positivo del 
crecimiento económico de México. 
Esta  tesis  se  encuentra  dividida  en  cuatro  capítulos.  En  el  primer  capítulo  de  esta 
investigación,  que  se  encarga  de  establecer  el  marco  teórico,  se  presentan  las  diferentes 
teorías  y  contribuciones  que  los  estudiosos  del  comercio  internacional  han  establecido, 
iniciando con el mercantilismo, las escuelas clásica y neoclásica así como las aportaciones de 
las  teorías  alternativas  y  organismos  internacionales,  que  vinculan  al  comercio  con  el 
crecimiento económico de  las naciones,  finalizando con un amplio  tratamiento descriptivo de 
los modelos que han hecho posible el estudio y medición del crecimiento económico. 
En el segundo capítulo, se presenta la estructura y política comercial de México, donde 
se detalla  la  red de  tratados comerciales  suscritos por nuestro país,  lo que denota  la política 
activa  a  la  inserción  al  libre  intercambio  de  bienes  y  servicios,  al  tiempo  que  se mantiene  a 
nuestro comercio concentrado en más de un 70% con  un solo país. 
En el tercer capítulo se trata de forma extensa los detalles en relación al contenido del 
Acuerdo de Asociación Económica México Japón (AAE M­J), ya que es precisamente sobre los 
flujos comerciales derivados de dicho acuerdo sobre los que se intenta medir su incidencia en 
el crecimiento económico de México. 
Finalmente, en el cuarto capítulo  se desarrolla el análisis descriptivo de la información 
estadística,  así  como  la estimación de un modelo econométrico  sobre comercio  con Japón y
XVI 
crecimiento  económico,  para  el  cual  se  definen  y  justifican  las  variables  empleadas  para 
establecer  la  relación  e  impacto  del  comercio  derivado  del  AAE  M­J  en  el  crecimiento 
económico  de México.  La  parte  final  contiene  el  análisis  de  los  resultados  obtenidos  en  las 
estimaciones econométricas y derivadas de los mismos,  las conclusiones del tema.
1 
I MARCO TEÓRICO 
En este primer capítulo se examina el sustento teórico en el que se enmarca el problema y la 
hipótesis planteada en esta tesis, es decir se revisa a las principales corrientes de pensamiento 
que  forman  lo  que  hoy  conocemos  como  Teoría  del  Comercio  Internacional,  así  como  a  los 
principales  planteamientos  de  estudio  sobre  el  crecimiento  económico,  que  con  el  paso  del 
tiempo forman ya un cuerpo teórico. 
Interesa  resaltar  los  aspectos  en  los  que  el  comercio  aparece  con  un  papel 
condicionante  o  de  incidencia  sobre  el  crecimiento  económico    para  así  identificar  los 
argumentos que validen la relación entre la participación comercial y el incremento en algunas 
variables macroeconómicas. 
I.1  ASPECTOS TEÓRICOS DEL COMERCIO 
Este trabajo comienza con una breve revisión histórica que incluye a las teorías alternativas del 
comercio  para  concluir  con  la  postura  de  los  principales  organismos  internacionales  con 
respecto al papel del comercio en el crecimiento económico de los países 
I.1.1 LOS MERCANTILISTAS 
Una de las primeras doctrinas de política económica, conocida como mercantilismo, predominó 
en Europa occidental desde el siglo XVI hasta más o menos los inicios del siglo XIX. Resulta 
muy interesante que se plantee de forma directa que los beneficios del comercio desembocan 
en  la  fortaleza  de  una  nación.    Los  defensores  de  esta  doctrina  querían  reforzar  la  unidad 
nacional y aumentar el poder del Estado, pensaban que la riqueza era indispensable para tener 
poder, y que la acumulación de oro y plata era una condición necesaria para obtener riqueza. 
Los  países  que  no  tenían minas  de oro  y/o  plata  podían  conseguir  estos metales  preciosos 
exportando más de  lo que  importaban, gracias al estricto control gubernamental del comercio 
exterior. 
El objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado 
soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura 
del naciente Estado nacional, con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del 
comercio y del consumo. 
Los  mercantilistas  pedían  un  Estado  lo  bastante  fuerte  como  para  proteger  los 
intereses  comerciales  y  para  destruir  las  numerosa  barreras  medievales  que  impedían  la
2 
expansión del comercio, eran igualmente explícitos al mantener el principio de reglamentación 
y restricción como base esencial del estado. 
Los gobiernos controlaban el uso y el  intercambio de metales al grado de prohibir por 
edicto  real,  la  salida  vía  importación  de  metales  bajo  la  pena  de muerte,  al  tiempo  que  se 
otorgaron  derechos exclusivos a ciertas compañías para comerciar en ciertas rutas 4 . 
Los  gobiernos  mercantilistas  controlaron  el  comercio  con  políticas  específicas  como 
otorgar subsidios a las exportaciones y altos aranceles para la importación de productos pero 
además se aplicaron aranceles bajos o nulos  sobre  la  importación de materias primas que  la 
fuerza de trabajo podría transformar en bienes exportables. 
Algunos  teóricos que midieron  la ganancia del comercio exterior por el excedente del 
volumen de trabajo exportado, llegaron a sostener que se produjeran mercancías aunque luego 
se  quemasen  a  fin  de  que  la  población  no  perdiera  la  destreza  y  el  hábito  al  trabajo  que 
permitiera a la nación seguir exportando 5 . 
Para  los  mercantilistas,  la  posesión  de  mayores  existencias  de  oro  significaba  más 
dinero en circulación (es decir, un mayor cúmulo de monedas de oro) y, por ende una mayor 
actividad  comercial.  Además,  al  brindar  estímulo  a  las  exportaciones,  el  gobierno  estaba  en 
capacidad de ofrecer alicientes a la producción y a los empleos internos. 
Los  mercantilistas  en  su  mayoría  fueron  partidarios  de  un  nivel  nacional  de  precios 
altos pues con ellos, se obtenía más actividad y se abrían fuentes de trabajo, con las cuales las 
exportaciones podían aumentar. 
No obstante, el afán del Estado por conseguir más poder a expensas de otros objetivos 
y  la  enorme  importancia  que  dieron  a  la  acumulación  de  metales  condujeron  a  una  clara 
paradoja:  la  existencia  de  fuertes  y  poderosas  naciones  con  enormes  poblaciones  de  gente 
pobre, así que las ideas posteriores del renacimiento italiano y las fuertes críticas realizadas al 
mercantilismo dio paso al surgimiento de un nuevo planteamiento. 
I.1.2 LA TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO 
La teoría clásica constituye la base de los conocimientos modernos del comercio. Centrada en 
explicar las razones para participar en el comercio exterior tiene como la más importante de sus 
4 Appleyard Dennis y Field Alfred. Economía Internacional. Ed. Mc Graw Hill México 1997, pag 23 
5 Appleyard/Field, op. Cit., pag  25
3 
aportaciones  que  en  su  momento,  mostrara  al  comercio  como  un  juego  desuma  positiva, 
donde todos ganan. 
La  teoría  clásica  surge  del  trascendente  análisis  del  trabajo  del  hombre  como 
generador  de  valor,  así  al  identificar  las  situaciones  que  hacen  próspera  a  una  nación,  la 
especialización del trabajo, genera el efecto de la productividad tan importante y trascendente 
desde los clásicos hasta el día de hoy.  Así pues, dominar tanto los procesos como adoptar el 
entorno a  las  capacidades humanas,  dio  como  resultado  la obtención de  lo que Adam Smith 
llamaría “ventaja absoluta” en la producción de un determinado bien en un país específico. 
Los costos de una sobresaliente capacidad productivas están centrados en desplazar 
trabajo anteriormente ocupado en la producción no eficiente, de esta forma cuando un país se 
dedica  a  desplazar  trabajadores  a  fin  de  dedicar  sus  trabajo  al  proceso  en  el  cual mantiene 
ventaja  absoluta  frente  a  un  socio  comercial,  que  convenientemente,  posee  la  capacidad  de 
producir de forma más eficiente el bien que el otro país ha decidido dejar de producir. Bajo este 
esquema al  realizar un  intercambio comercial ambos socios “ahorran  trabajo” y  se benefician 
de  un  volumen  de  producción  mayor.  Teóricamente  la  ventaja  absoluta  no  solo  justifica  la 
inserción de las naciones al comercio también explica los patrones comerciales que mantienen 
incluso algunas de las naciones contemporáneas. 
Dentro de la teoría clásica las aportaciones de David Hume 6  también juegan un papel 
trascendente al  insertar al  análisis    de  la actividad comercial,  los efectos del  dinero sobre el 
saldo  de  la  Balanza  Comercial  de  un  país.    La  relevancia  de  esta  teoría  solo  es  su  amplia 
capacidad explicativa de los patrones de comercio modernos, sino también la aportación de un 
importante concepto para la ciencia económica; la mano invisible, explicada por el efecto de la 
suma de el “egoísmo” de cada individuo que genera una asignación eficiente de recursos sin la 
intervención del Estado. 
“La mano invisible” inherente al ámbito de la circulación es la base del argumento del 
libre comercio, pues al revelar sus preferencias, los consumidores expulsan del mercado a los 
productores  que  no  son  capaces  de  competir  en  él  y  así  eligen  al  oferentes  con  mejores 
precios, sea o no extranjero. 
Mostrar que  los efectos del comercio, como la generación de riqueza o  la asignación 
eficiente de recursos no requieren de la intervención estatal vino a reforzar aún más el estudio 
del  comercio  y  su  relación  con  los  fenómenos  económicos  en  un  país,  que  a  la  par  con  los 
acontecimientos históricos que se presentaron, hicieron que en un entorno económico mundial 
evolucionado y transformado por las revoluciones industriales, surgiera una teoría del comercio 
6  Ibídem, pag 37
4 
que respondiera a las transformaciones de su tiempo y a los deseos de integrarse al comercio 
internacional de las naciones que no contaban con una ventaja absoluta. 
Las tesis de Adam Smith que planteaba que el comercio causaba beneficios mutuos y 
que debía  concebirse como  un  juego de  suma positiva donde  todos  los participantes ganan, 
fueron  cruciales  para  la  postura  de  libre  comercio  ocurrido  posteriormente,  la  cual    recibió 
todavía mas impulso por el pensamiento y obra de David Ricardo quien abría de señalar que la 
base para el comercio y sus beneficios se sustentan en la ventaja comparativa, no en la ventaja 
absoluta. 
Para  probar  la  tesis  de  la  ventaja  comparativa,  David  Ricardo  (y  posteriormente  los 
teóricos  seguidores  de  sus  ideas)  se  utilizó  un  modelo  de  dos  países  que  producen  dos 
mercancías y usando como referencia los requerimientos de trabajo por unidad de producción 
como reflejo del nivel tecnológico de cada país al tiempo que implican el valor relativo de cada 
mercancía,  para  ello,  supongamos  al  país  R  y  al  país  L,  que  producen  azúcar  y  pilas 
respectivamente, en el cuadro I­1. 
CUADRO I­1  REQUERIMIENTOS DE TRABAJO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN. 
Azúcar  Pilas  Razón de  precios 
País R  80h/costal  90h/lote  1A  :  8/9P  ó  1P  :  9/8 A 
País L  120h/costal  100h/lote  1A  :  6/5P  ó  1P  :  5/6 A 
Fuente: Elaboración propia 
En  este  ejemplo  el  país R  tiene  clara  ventaja  absoluta  en  la  producción  de  las  dos 
mercancías, y por ello no habría condiciones para el comercio entre estos dos países, pues es 
clara la desventaja absoluta del país L. 
Para David Ricardo y de acuerdo con la ventaja comparativa, en el país R existe una 
eficiencia relativamente mayor en la producción de azúcar que de pilas y la desventaja relativa 
del  país  L  es  menor  en  pilas  que  en  azúcar  y  debido  a  estas  diferencias  relativas,  ambos 
países tiene un estímulo para comerciar. 
En el  país L  un costal  de azúcar  se cambia por 6/5    de  lote de pilas  (pues estamos 
considerando  las mismas horas de  trabajo), mientras que en el  país R,1 costal de azúcar  se
5 
cambia por solo 8/9 de lote. Bajo este esquema R se beneficiaría si se especializa en azúcar y 
compra pilas a L a razón de 1 costal por 6/5 de lote de pilas. 
De  forma  similar,  L  se  beneficiaría  si  se  especializa  en  la  producción  de  pilas  y  las 
exporta a R donde  recibiría 9/8 de  lote por  costal,  en  lugar de  los 5/6 de costal  por  lote que 
recibe en el mercado interno. 
En  función  al  razonamiento  anterior,  es  posible  el  comercio  basado  en  la  ventaja 
comparativa, porque cuando los requerimientos relativos de trabajo son diferentes, el costo de 
oportunidad  interno  de  las  dos mercancías  es  distinto  en  los  dos  países    pues  la  razón  de 
precios o los precios relativos internos son diferentes entre los dos países antes del comercio 7 . 
I.1.3 LA TEORÍA NEOCLÁSICA  DEL COMERCIO 
Los principales cambios de  la  teoría del comercio han pretendido desarrollar de manera más 
completa el análisis de la demanda y de la oferta, sin apoyarse en la teoría del valor explicado 
por el  trabajo,  introduciendo entonces conceptos de  la microeconomía. Para el  tema que nos 
ocupa  resaltaremos la frontera de posibilidades de la producción. 
La  frontera  de  posibilidades  de  producción  (FPP)  refleja  todas  las  combinaciones  de 
dos  productos    que  un  país  puede  producir  en  un  momento  dado,  con  una  determinada 
cantidad  de  recursos,  nivel  de  tecnología,  pleno  empleo  de  los  recursos  y  una  producción 
económicamente eficiente. 
En  el  modelo  neoclásico  se  introduce  además  el  hecho  de  que  la  FPP muestra  un 
costo  de  oportunidad  creciente,  que  expresa  que  en  un  país  para  producir  una  cantidad 
adicional del bien X, es necesario renunciar a la producción de una mayor cantidad del bien Y, 
si  fuese  una  situación  contraria,  se  observa  la  misma  propiedad  del  costo  de  oportunidad 
creciente, con lo cual la forma de la FPP es cóncava al origen, como lo muestra la gráfica I­1. 
Con el  punto A,  la FPP expresa que una economía pueda producir ambos bienes en 
las cantidades  yA y xA. Cuando la producción cambia al punto B, el bien X se produce en una 
cantidad mayor a  la  situación anterior expresado en  el  desplazamiento  xA hacia xB,  pero al 
mismo tiempo la producción del bien Y decrece como lo expresa el desplazamiento yA a yB. 
Los puntos A, B  y C  reflejan en  todos  los casos  la máxima producción posible bajo distintas 
combinaciones de cantidades. 
7 Ibídem, pag 47
6 
Gráfica I­1 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN 
Bien Y 
yA  A 
yB  B 
yC  C 
0  xA    xB  xC  Bien X 
Fuente: Appleyard Dennis y Field Alfred. Economía Internacional. 
Ed. Mc Graw Hill México 1997 
Un  aspecto  importante  es  que  para  el modelo  clásico  era  necesario  que  los  países 
socios  comerciales mantuvieran curvas de FPP distintas, mientras que el modelo neoclásicoseñala que es posible comerciar benéficamente cuando los socios comerciales mantienen FPP 
idénticas. El análisis debe centrarse en que la FPP expresa la máxima producción posible de 
un país sin adentrarse en las razones de ésta 8 . 
En el modelo neoclásico se parte de que la producción de un bien puede realizarse en 
cualquier  país  una  vez  que  existe  un  proceso  productivo  estándar,  así,  sabiendo  cómo,  es 
posible  producir  por  ejemplo,  quimonos  en  Suiza,  México  o  Nigeria.  Aunque  evidentemente 
hablamos  de  países  con  recursos  y  capacidades  productivas  distintas  el  que  todos  ellos 
puedan en un momento dado producir el  mismo bien, quedaría expresado en curvas de FPP 
idénticas 9 .
A quedado establecido que  la actividad comercial persigue varios objetivos, al  tiempo 
que  incrementa  la  variedad  de  productos  a  consumir,  puede  ahorrar  horas  de  trabajo  a  la 
nación, cuyo uso alternativo desde el ocio hasta la especialización en la actividad productiva, 
genera riqueza, en consecuencia el comercio conduce al crecimiento económico, e incluso, al 
desarrollo. 
8 Ibídem, pag 75 
9 El comercio entre dos de ellos sería posible porque el intercambio sería por productos distintos.
7 
Sin embargo comerciar implica por naturaleza relacionarse con socios comerciales, que 
a su vez también se benefician del comercio, con lo cual se alteran algunas variables como el 
ingreso, el consumo, o bien los subsidios a la importación que proporcionen los gobiernos. 
Para valorar  los efectos del crecimiento de otros países, debemos de considerar que 
por  un  lado  el  crecimiento  económico  en  el  resto  del  mundo  puede  ser  benéfico  para  la 
economía nacional porque significa mercados más grandes y atractivos para las exportaciones, 
al tiempo que implica potenciales competidores para nuestros productos. 
Los  beneficios  del  crecimiento  pueden  trasladarse  a  los  extranjeros  en  forma  de 
menores precios de las exportaciones de un país, por lo que al aumentar en volumen y en valor 
benefician al mercado nacional y al extranjero. 
El crecimiento económico en este caso se representa como un desplazamiento hacia la 
derecha de la frontera de posibilidades de producción (FPP) de un país, y los efectos  que se 
derivan obedecen a que dicho crecimiento generalmente cuenta con un sesgo. Para ilustrarlo 
utilizamos la gráfica  I­2, donde se muestran las dos formas del sesgo 10 . 
Gráfica I­ 2.  CRECIMIENTO ECONÓMICO SESGADO 
Producción 
del bien 1 
Curva A sesgada hacia el bien1 
Curva B sesgada hacia el bien 2 
Producción del bien 2 
Fuente: Appleyard Dennis y Field Alfred. Economía Internacional. Ed. Mc Graw Hill México 
Aunque el crecimiento sesgado que muestra la gráfica esta en los extremos, el sesgo hacia 
la producción de uno de  los dos bienes, generalmente  induce a que, dado un precio  relativo 
dado, se incremente la producción del bien en cuestión. 
Es  decir  la  curva  punteada A  de  la  gráfica  indica  que dado  el  crecimiento  habrá  un 
incremento  en  la  producción  del  bien  1  en  relación  al  crecimiento  que  se  presentará  en  la 
10  Ibídem, pag 135
8 
producción del bien 2. La curva gris B, expresa la situación contraria. Obsérvese que en ambos 
casos hay un desplazamiento de la curva de FPP hacia fuera como expresión de crecimiento. 
Así  el  crecimiento  que  expande  de  forma  desproporcionada  las  posibilidades  de 
producción  de  un  país  en  la  dirección  del  bien  que  exporta  se  conoce  como  “crecimiento 
sesgado  hacia  la  exportación”.  En  el  caso  contrario  se  tiene  un  “crecimiento  sesgado  a  la 
importación” 
El  crecimiento  sesgado  hacia  la  exportación  tiende  a  empeorar  la  relación  de 
intercambio  de  un  país  que  crece  y  a  beneficiar  al  resto  del  mundo,  y  por  su  parte,  el 
crecimiento  sesgado  hacia  la  importación  tiende  a mejorar  la  relación  de  intercambio  de  un 
país que crece a expensas del resto del mundo. 
I.1.3.1 EL MODELO HECKSCHER­OHLIN 
Eli Heckscher y Bertil Ohlin  (1919) 11 ,  fueron dos economistas suecos que hicieron uno de los 
primeros análisis de  los efectos de  la dotación factorial en el comercio, estudiando en detalle 
las bases de  la  ventaja  comparativa  y el  efecto que el  intercambio comercial  tiene sobre  los 
ingresos  de  los  factores  en  los  países  involucrados.    Este  teorema  planteo  una  nueva 
encrucijada en la teoría del comercio pues a partir de él, surgieron estudios que retornan a los 
supuestos  clásicos  y  también,  las  bases  para  dar  forma  a  una  nueva  teoría  del  comercio 
internacional. 
Un aspecto elemental de este modelo, es el que supone que países que sean socios 
comerciales o no, pueden  tener  la misma  función de producción,    ambos países  tienen a  su 
disposición y pueden utilizar las mismas tecnologías en el proceso productivo. Si los precios de 
los  factores  fuesen  idénticos  en  ambos  países,  los  productores  utilizarían  con  exactitud  el 
mismo  nivel  de  fuerza  laboral  y  de  capital  en  la  producción  de  uno  de  los  bienes,  como 
generalmente  los precios de  los  factores muestran diferencias,  en cada país  los productores 
utilizarán  en mayor  producción  el  factor  relativamente  menos  costoso  disponible  en  su  país 
para reducir la mínimo sus costos de producción 12 . 
El conjunto de supuestos que aluden a la producción conducen al hecho de que habrá 
diferentes  fronteras  de  posibilidades  de  producción  entre  los  dos  países  únicamente  como 
resultado  de  las  diferentes  dotaciones  de  factores.  Con  idéntica  tecnología,  rendimientos 
constantes a escala y una relación determinada de intensidad factorial, el país con abundancia 
11  Appleyard Dennis y Field Alfred. Economía Internacional.  Ed. Mc Graw Hill México 1997, pag 168 
12  Ibídem, pag. 188
9 
de capital producirá relativamente más del bien intensivo en capital y el país con abundancia de 
trabajo  producirá  relativamente más  del  bien  intensivo  en  trabajo.  De  aquí  la  importancia  de 
manejar que en ambos países existe la misma función de producción. 
Al  combinar  dos  fronteras  de  posibilidades  de  producción  FPP    que  tienen  distintas 
formas  pero expresan los mismos gustos y preferencias, se generan dos estructuras diferentes 
de  precios  relativos  en  autarquía 13 ,  con  lo  cual  existen  bases  para  el  comercio  y  cada  país 
exportará el bien  que puede producir con un costo relativamente menor, ahora bien, bajo esta 
situación ambos países expanden su producción y exportan el bien que utiliza con intensidad 
relativa, el factores de producción que tiene en abundancia. Con este análisis H­O  presentaron 
una de sus principales conclusiones, que hoy en día se conoce como el teorema de H­O. 14 
El  modelo  y  los  argumentos  planteados  por  Heckscher  –  Ohlin  han  sido  grandes 
contribuciones  a  la  teoría  del  comercio.  Debido  a  que  el  análisis  se  centra  en  los  factores, 
diversos  teóricos  han  profundizado  en  ellos  llegando  a  argumentar  incluso  que  las  naciones 
pueden crear factores 15 , alterando así la dotación natural que tengan. 
I.1.4  LAS TEORÍAS ALTERNATIVAS 
El  objetivo  de  las  teorías  alternativas  al  igual  que  las  teorías  tradicionales  es  explicar  las 
causas y las consecuencias del comercio; tienen diferencias importantes respecto a las teorías 
tradicionales del comercio, fundamentalmente orientan su estudio a la demanda que había sido 
considerada  solo  de  manera  superficial  por  Heckscher  y  Ohlin.  Asimismo,  consideran  a  la 
competencia  imperfecta,  las  economías  de  escala  y  el  papel  de  la  tecnología  y  un  nuevo 
elemento;  el  comercio  intraindustrial,  característica  importante  del  comercio  internacional  de 
bienes manufacturados. 
Las  teorías alternativas surgen por eldebilitamiento del sustento  teórico del comercio 
internacional,  tanto por  las  conclusiones de  la Paradoja de Leontief,  como  los efectos de  las 
nuevas tecnologías del siglo XX. 
La teoría de la emulación del producto. 
13 Razón de precios anterior al comercio, autarquía se refiere a la situación en que un país no comercia 
con el exterior. 
14  Es  necesario  subrayar  que  si  un  país  no  sigue  los  supuestos  de H­O,  es  posible  que  su  patrón  de 
comercio responda de manera distinta. 
15 La afirmación de que un país puede crear factores es la base de la Teoría de la ventaja competitiva de 
Michael Porter
10 
La  teoría  de  la  demora  en  la  emulación  se  basa  en  dos  sencillos  supuestos:  la  misma 
tecnología no siempre existe en todos los países y existe una demora en la transferencia o la 
difusión de la tecnología de un país a otro. 
Considerando además, la existencia de dos países, un producto puesto en el mercado del 
país A,  como  resultado  de  su mayor  grado  de  investigación  y  desarrollo,  tardará  un  periodo 
considerable de  tiempo entre el momento en que el  producto aparece por primera vez en el 
mercado del país A y el momento en que las empresas de un segundo país, logren colocar la 
versión  propia  del  producto  en  su  mercado,  situación  conocida  como  la  demora  en  la 
emulación,  que  no  es  otra  cosa  que  el  tiempo  de  aprendizaje  en  el  que  las  empresas  del 
segundo  país  deben  desarrollar  sus conocimientos  y  tecnología  para  fabricar  el  producto,  el 
comercio se centrará en nuevos productos mencionando así la importancia de la innovación y 
desarrollo tecnológico representan para el comercio de los productos manufacturados. 16 
Teoría del ciclo de vida del producto. 
Basada en la  hipótesis de la demora en la emulación, esta teoría analiza el ciclo de vida de un 
nuevo producto en cuanto a su impacto en el comercio internacional. 
La teoría propone tres etapas en el ciclo de vida del producto,  la primera, llamada del 
nuevo  producto    donde  éste  se  fabrica  y  se  consume  únicamente  en  el  país  de  origen.  La 
segunda  etapa  conocida  como  de  maduración,  donde  se  establecen  normas  generales  del 
producto,  características  y  técnicas  de  producción    masiva  que  se  generalizan  iniciando 
economías de escala debido al consecuente aumento de  la demanda del producto en países 
con  un  nivel  similar  de  ingresos.  La  tercera  etapa  conocida  como  “del  producto  uniforme”, 
considera que  la producción del bien podría pasar a países menos desarrollados, así que en 
esta etapa el patrón de comercio indica que el país de origen y sus socios comerciales puedan 
estar importando el producto de los países menos desarrollados 17 . 
La teoría de la demanda sobrepuesta. 
Desarrollada en 1961, esta teoría considera que  los niveles salariales condicionan fuertemente 
los  gustos  de  los  consumidores y  que  éstos  determinan  a  los  productos  demandados  en  un 
país. De esta forma las empresas orientan su producción a la satisfacción de esa demanda, por 
lo que esos bienes serán la base de las exportaciones de ese país, además se hace referencia 
a las zonas de traslape que aparecen cuando dos países tienen gustos e ingresos semejantes 
afirmando  que  el  comercio  iniciará  con  los  bienes  para  los  que  existe  una  demanda 
sobrepuesta, es decir que los consumidores  de dos países demanden los mismos bienes, de 
16 Apleyard Dennis/Field Alfred (2000), Economía Internacional, España Mc Graw Hill pag, 65. 
17 Chacholiades Miltiades (1992), Economía Internacional,  México, Mc Graw Hill. pag. 145
11 
donde  puede  deducirse  que  el  comercio  de  bienes manufacturados  será  más  intenso  entre 
países  con  niveles  similares  de  ingreso  per  capita  que  con  países  de  ingreso  per  capita 
diferente. 
La explicación de que pueda existir demanda de los mismos bienes en los dos países 
deja claro que los bienes pueden influir en ambas direcciones y esto gracias a la diferenciación 
de  los  productos.  En  la  percepción  de  los  consumidores,  dos  productos  que  al  parecer  son 
iguales y satisfacen las mismas necesidades, tienen diferencias ficticias, lo que les hará preferir 
uno sobre el otro, por lo que dos artículos de diferentes marcas no son lo mismo. Así un país A 
exportará un modelo de automóvil compacto a un  país B, y el país B exportará autos grandes 
y de mayor lujo al país A, siendo esta la tendencia actual de comercio conocida como comercio 
intraindustrial 18 . 
Las apotaciones de Paul Krugman. 
A finales de los años setenta Paul Krugman, preocupado por explicar las nuevas pautas que en 
el comercio internacional se presentaban, desarrolló junto con otros especialistas, una serie de 
estudios  que  dan  por  resultado  lo  que  se  conoce  como  la  nueva  teoría  del  comercio 
internacional,  entre  las  conclusiones  mas  relevantes  destaca  que  las  economías  de  escala 
operan  en  el  comercio  intraindustrial  en  tanto  que  en  el  comercio  interindustrial  se  sigue 
explicando  con  la  ventaja  comparativa,  por  lo  que  elaboraron  modelos  que  contemplan 
elementos  dinámicos  tales  como  las  economías  de  escala,  la  competencia  imperfecta  o  la 
existencia de externalidades 19 . 
La nueva teoría se ocupa principalmente de los sectores exportadores, en el marco de 
la denominada política comercial  estratégica. El  objetivo es explorar  las condiciones bajo  las 
cuales  ciertas  decisiones  gubernamentales  a  favor  de  las  empresas  nacionales  aumentan  la 
capacidad de éstas para obtener rentas monopólicas en mercados extranjeros aumentando así 
el ingreso nacional. 
En la teoría planteada por P. Krugman  existen dos diferencias fundamentales respecto 
a  los modelos tradicionales de comercio:  incorpora las economías de escala y  la competencia 
monopolística  y plantea como único  factor de producción al  trabajo,  por  lo que concluye que 
para duplicar la producción no es necesario duplicar los insumos, lo único que se necesita es la 
existencia de economías de escala en la producción 20 . 
18  Ibídem, pag 122 
19 Krugman Paul y Obsfeld Maurice (2003), Economía Internacional, Madrid, Mc Graw Hill.  pag 48 
20 Appleyard/Field, op. Cit., p.244
12 
Para P. Krugman, las economías de escala hacen ventajoso para el país especializarse 
en la producción de un rango limitado de bienes donde la producción  sea mas eficiente cuanto 
mayor sea la escala a la que se produce, siempre que este efecto  se lleva de las empresas a 
las industrias. 
I.1.5  LA POSTURA DE ORGANISMOS INTERNACIONALES 
Actores recientes en el ámbito del comercio, los organismos internacionales han destacado por 
constituir  el  referente  real  y  legal  de  los  aspectos  planteados  por  la  Teoría  del  Comercio 
Internacional. Generalmente agrupan, de acuerdo a su postura a los participantes más activos 
y mas poderosos del orbe, quienes ante la demostración fehaciente de la riqueza que genera el 
comercio, buscan su práctica libre de restricciones para así beneficiarse aún más de él. 
Sin embrago, la búsqueda de limitar a unos cuantos los beneficios del comercio, se ha 
materializado en acuerdos, prácticas o acciones ejercidas por estos organismos, de hecho,  la 
paradoja  moderna  de  que  el  libre  comercio  favorece  a  las  naciones  ricas  y  perjudica  a  los 
países pobres,  tiene su origen según organizaciones no gubernamentales en  la existencia de 
los organismos internacionales de comercio. 
La  innegable  injerencia  política  sobre  el  acuerdo  que  regula  a  nivel  mundial  los 
aranceles o la parcialidad con la que a veces se avalan salvaguardas y cuotas compensatorias, 
constituyen una prueba empírica de que los beneficios comerciales son tangibles y reservados 
sólo  a  las potencias modernas.    Al  representar  la puesta  en  práctica  de  la  teoríacomercial, 
revisaremos  brevemente  los  principales  planteamientos  de  la  Organización  Mundial  de 
Comercio y del Banco Mundial. 
El Banco Mundial (BM) 
De acuerdo con la información de su página oficial en Internet, el Banco Mundial considera al 
comercio como un instrumento de desarrollo que resulta vital para la reducción de la pobreza, 
bajo  la  consideración de que  los  países  que han  intensificado sus vínculos  con  la economía 
global a través del comercio y la inversión, han crecido generalmente con mayor rapidez en un 
período de tiempo sostenido y, por consiguiente, han experimentado mayores reducciones en 
la  pobreza  que  aquellos  que  se  han  quedado  aislados,  el  BM  da  consejos  acerca  de  cómo 
estimular  el  comercio,  trata  a  cada  país  de  acuerdo  a  sus  circunstancias  individuales  y  no 
utiliza un enfoque de “molde único”.
13 
Una  postura  interesante  del  BM  es  que  los  países  de  bajos  ingresos  han  quedado 
relegados debido en parte a sus propias políticas y también por las políticas de los países ricos 
en  sus  empeños  por  aumentar  el  comercio  con  otras  naciones.  Las  barreras  comerciales 
propias  de  los  países  de  bajos  ingresos  han  limitado  los  beneficios  que  se  derivarían  de 
importaciones más baratas, mayor productividad y expansión de  las  importaciones. Además, 
políticas inadecuadas como la falta de protección de los derechos de propiedad, la ausencia de 
un  sistema  jurídico  predecible,  la  corrupción  y  la  infraestructura  deficiente,  han  frenado  el 
esfuerzo  de  algunos  países  de  bajos  ingresos  por  mejorar  los  niveles  de  vida  a  través  del 
comercio internacional. 
Es decir que para este organismo  los esfuerzos gubernamentales y  la formulación de 
políticas públicas apropiadas,  pueden  facilitar el camino hacia el desarrollo económico de  las 
naciones más pobres usando al comercio como instrumento principal para tal fin. 
De  hecho,  el  apoyo  del  Banco  Mundial  a  la  ronda  de  negociaciones  de  comercio 
internacional de Doha de la Organización Mundial de Comercio, obedece a la firme postura de 
eliminar  tanto  barreras  como  desventajas  de  países  pobres en  el  comercio  internacional.  La 
agenda comercial de Doha estaba dirigida, entre otras cosas, a reducir los subsidios agrícolas 
que  aplican  los  países  ricos  y  que  cierran  las  puertas  de  los  mercados  lucrativos  para  las 
exportaciones de los países en desarrollo. 
En el documento del Banco Mundial “Perspectivas Económicas Globales 2004: Hacer 
realidad la Promesa de Desarrollo de la Agenda de Doha”, 21  se reveló que un trato comercial 
que  responda  a  los  intereses  de  las  naciones  en  desarrollo  podía  estimular  el  crecimiento  y 
sacar de la pobreza a 144 millones de personas antes del año 2015. Aunque el progreso de la 
Ronda de Doha se paralizó en gran parte tras el colapso de la Reunión Ministerial de la OMC 
en Cancún, México en 2003, los miembros de la OMC alcanzaron un acuerdo que resultará en 
una mayor apertura de los mercados para la agricultura, bienes y servicios. 
Otro aspecto a destacar es la propuesta del Banco Mundial respecto a las alternativas 
concretas y  sencillas para  los países pobres, pues considera que  los países en desarrollo se 
beneficiarían de  la liberalización de su sistema comercial, en especial en las  relaciones entre 
ellos mismos, si abordaran sus propios obstáculos al comercio, los países de ingreso bajo se 
beneficiarían  de  importaciones  más  baratas,  ganancias  en  productividad  y  aumento  de  las 
importaciones. 
21 Página web del Banco Mundial, consultada en mayo 2006.
14 
La Organización Mundial de Comercio (OMC) 
La Organización Mundial del Comercio es el único organismo internacional que se ocupa de las 
normas  que  rigen  el  comercio  entre  los  países.  Su  principal  propósito  es  asegurar  que  las 
corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. 
Mediante  la  reducción  de  los  obstáculos  al  comercio,  el  sistema  de  la OMC  también 
contribuye, según el propio organismo,  a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre 
los pueblos y las naciones 22 . 
Los pilares sobre los que descansa este sistema — conocido como sistema multilateral 
de comercio — son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran 
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos 
parlamentos.  Esos  acuerdos  establecen  las  normas  jurídicas  fundamentales  del  comercio 
internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes 
derechos  en  relación  con  el  comercio  y  que,  al  mismo  tiempo,  obligan  a  los  gobiernos  a 
mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. 
En la OMC las decisiones suelen adoptarse por consenso entre todos los países miembros 
para  después  ser  ratificadas  por  los  respectivos  parlamentos.  Las  fricciones  comerciales  se 
canalizan  a  través  del  mecanismo  de  solución  de  diferencias  de  la  OMC,  centrado  en  la 
interpretación  de  los  acuerdos  y  compromisos,  que  tienen  por  objeto  garantizar  que  las 
políticas  comerciales  de  los  distintos  países se  ajusten a  éstos.  De  ese modo,  se  reduce el 
riesgo de que las controversias desemboquen en conflictos políticos o militares, el objetivo, es 
mejorar el bienestar de la población de los países miembros. 
La OMC está integrada por cerca de 150 países, que representan más del 97 por ciento del 
comercio  mundial  y  aproximadamente  otros  30  países  están  negociando  su  adhesión  a  la 
organización. 
Las normas de la OMC  ­los acuerdos­ son fruto de negociaciones entre los miembros. 
El cuerpo de normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones 
de  la Ronda Uruguay,  celebradas entre 1986 y 1994, que  incluyeron una  importante  revisión 
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original. 
El GATT constituye ahora el principal compendio de normas de la OMC por lo que se 
refiere  al  comercio  de  mercancías.  La  Ronda  Uruguay  también  permitió  establecer  nuevas 
normas sobre el comercio de servicios, los aspectos pertinentes de la propiedad intelectual, la 
solución de diferencias y el examen de las políticas comerciales. 
22  La  OMC  es  la  sucesora  del  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  (GATT), 
establecido tras la segunda guerra mundial.
15 
Gracias a estos acuerdos los miembros de la OMC conducen un sistema de comercio 
no discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones. Todos los países reciben garantías 
de  que  en  los  mercados  de  los  demás  países  se  otorgará  a  sus  exportaciones  un  trato 
equitativo  y uniforme y  todos ellos  se comprometen a hacer otro  tanto  con  las  importaciones 
dirigidas a sus propios mercados. El sistema ofrece además a  los países en desarrollo cierta 
flexibilidad en lo que respecta al cumplimiento de sus compromisos. 
Una vez que han sido revisados tanto los elementos teóricos como los organismos que 
regulan  a  la  actividad  comercial  internacional,  es  pertinente  fundamentar  su  contribución  al 
incremento positivo del producto interno bruto de los países, lo cual corresponde al ámbito  del 
crecimiento económico 
I.2  ASPECTOS TEÓRICOS DEL CRECIMIENTO 
En  este  apartado  se    hace  una  breve  revisión  de  las  teorías  del  crecimiento  económico 
considerándolas en dos  vertientes,  el  crecimiento exógeno  y el  crecimiento endógeno con el 
objetivo de buscar una mención dentro de esta teoría, al papel que juega el comercio exterior 
como un elemento del avance económico de una nación, que fundamente la hipótesis de que 
los incrementos en los flujos comerciales con Japónimpactan positivamente al producto interno 
bruto de México. 
Aunado  a  lo  anterior,  el  crecimiento  económico  despierta  un  gran  interés  en  los 
economistas, su complejidad, sus alcances y su explicación son objeto de múltiples estudios, lo 
seguirá siendo mientras represente una gran promesa de la ciencia económica y una realidad 
ajena  para muchas sociedades. 
I.2.1 ANTECEDENTES 
La teoría del crecimiento se remonta hasta la época de los economistas clásicos como 
Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus, estos economistas se preocuparon por estudiar 
las  causas  del  crecimiento  económico  e  introdujeron  los  primeros  conceptos  sobre  los  que 
descansa gran parte de la teoría moderna del crecimiento. Basta decir que la obra cumbre de 
Adam Smith, “padre” de la Teoría del Comercio lleva por nombre “Un estudio sobre las causas 
de la riqueza de las naciones”, es decir en los primeros estudios sobre la riqueza de los países, 
el comercio ha estado presente.
16 
En sus inicios A. Smith vio en el  interés propio, un catalizador y en la competencia un 
mecanismo regulador automático; sostuvo que era poco necesario el control gubernamental de 
la  economía  y  subrayó  que  la  política  de  laissez­faire  crearía  un  ambiente  propicio  para 
aumentar la riqueza del país. 
Al estudiar al crecimiento económico, A. Smith formula las siguientes conclusiones: 
a)  La división del trabajo aumenta la productividad y para que ocurra la división del trabajo 
a cualquier escala es necesaria la acumulación de capital. 
b)  Que la propensión al ahorro es condición necesaria para el crecimiento económico y 
c)  Que el proceso acumulativo de desarrollo tiene límite, el cual está representado por la 
escasez de recursos naturales. 
A. Smith no percibe la significación de las relaciones del progreso técnico y la acumulación de 
capital  en  el  desarrollo  o  progreso  económico.    Si  la  división  del  trabajo  aumenta  la 
productividad, entonces los méritos no son del capital sino del trabajador, y la acumulación de 
capital solo es condición para la división del trabajo. 
Por su parte David Ricardo se enfoca a la distribución y señala que la renta de la tierra 
tendería a crecer a medida que se utilizan las tierras de menor calidad, como lo señalara en su 
obra  “. . . con cada nueva etapa en el progreso de la población, que obliga a un país a recurrir 
a tierras de peor calidad para abastecerla con alimentos, la renta aumentará en la totalidad de 
las tierras más fértiles. . . ” 23 
Para D. Ricardo la tasa de ganancia es el detonante del progreso   económico y es el 
costo de la mano de obra y la elevación de la renta lo que lo obstaculiza, el menor crecimiento 
de la economía será resultado de la existencia de la productividad marginal decreciente de la 
tierra. 
De  acuerdo  con  D.  Ricardo,  la  economía  solo  era  concebida  en  condiciones  de  un 
equilibrio  competitivo,  definido  por  la  existencia  de  una  tasa  uniforme  de  ganancia  sobre  la 
inversión  de  capital;  lo  anterior  como  resultado  del  proceso  dinámico  de  la  competencia 
capitalista. 
Los  efectos  de  estas  exigencias  metodológicas  pueden  apreciarse  en  la  teoría  del 
crecimiento  económico:  rendimientos  decrecientes  del  factor  tierra,  ausencia  del  cambio 
técnico  como  una  fuerza  permanente  y  endógena  del  proceso  económico,  acumulación  del 
capital como resultado de la acción maximizadora de los empresarios, y un conjunto de bienes­ 
salario compuesto predominantemente por bienes agrícolas. Los efectos de la acumulación de 
capital  sobre  la  rentabilidad  y  el  crecimiento  del  sistema  en  el  tiempo  dan  como  resultado 
23 Ricardo David (1973), Principios de economía política y tributación, México FCE p. 53.
17 
fundamental un equilibrio ideal – el estado estacionario­ en el que el sistema competitivo habría 
alcanzado el límite de su crecimiento. 
Para  los  neoclásicos  el  crecimiento  de  la  economía  se  debe  principalmente  a  la 
evolución del progreso tecnológico, en relación al crecimiento demográfico y dependiendo de la 
acumulación de capital que da lugar a la mecanización, división y posterior especialización del 
trabajo,  lo  cual  conlleva  a  un  incremento  de  la  producción,  sin  dejar  de  mencionar  el  gran 
aporte de la teoría del valor trabajo. 
I.2.1.1  APORTACIONES TEORICAS AL CRECIMIENTO DE JOHN MAYNARD KEYNES 
Aunque John Maynard Keynes no plantea de forma específica el tema del crecimiento, sí tiene 
aportaciones  que  son  de  interés  en  este  campo.    En  su  preocupación  por  explicar  las 
fluctuaciones inherentes al sistema capitalista y en  plena depresión de la posguerra, asocia o 
relaciona el análisis del crecimiento económico con el estudio del ciclo económico. 
El Teatrise on Money de Keynes, describe un esquema donde los empresarios realizan 
nuevas  inversiones  que  consideran  ventajosas  para  sus  empresas  las  cuales  pueden  llevar 
avances tecnológicos que incrementen la producción, la cual puede llevar a un mayor empleo 
que provoque a su vez un aumento de precios y plantea  que la economía crece al presentarse 
un comportamiento cíclico de mayor inversión, más empleo, más inflación; menos expectativas, 
menos inversión y empleo 24 . 
El  pensamiento  keynesiano  que  aboga  por  la  intervención  del  Estado  surge  como 
solución  fundamental  para  contrarrestar  las  fluctuaciones  y  propiciar  el  crecimiento mediante 
políticas  “anticíclicas”,  centradas  en  la  determinación  de  niveles  satisfactorios  de  demanda 
agregada, fundamentalmente, a través del gasto público. 
Dentro  de  Teoría  General,  Keynes  utiliza  el  concepto  de  “el  multiplicador”  dado  a 
conocer por Kahan en 1931 donde encontramos que un incremento en los componentes de la 
demanda agregada dará lugar a un incremento mas que proporcional en la renta debido a que 
el multiplicador es siempre mayor a 1 25 . 
Así, dentro de su Teoría General, Keynes afirma que mediante alguna variación en  la 
inversión  o en el gasto público, se mejora el nivel de renta del país, con un aumento más que 
proporcional en esta última, lo que llevará necesariamente a un mayor empleo. 
24 Keynes JM (1930) Teatrise of money, London Mac Millan   vol.1. 
25 Kahan R. (1931), Home investment and unemploymentnt, EUA, Economic Journal
18 
La idea de la demanda efectiva, una de las más importantes introducidas por Keynes, 
como  la  demanda  realmente  analizable  es  la  que  permite  llegar  a  la  aplicación  de  políticas 
monetarias  expansivas  en  caso  de  sobreproducción  que  se  da normalmente  en  periodos  de 
expansión como la anterior crisis de 1929. La obra de Keynes contribuye de manera importante 
destacando como objetivo prioritario de política económica la consecución de determinado nivel 
de empleo para el logro del crecimiento económico, así la población es fundamental ya que al 
incrementar  su  consumo  es  el  disparador  que  lleva  a  los  empresarios  a  incrementar  su 
inversión. 
Cabe señalar que el concepto de teoría del crecimiento surge cuando Harrod y Domar 
en 1946, se dan a la tarea de “dinamizar a Keynes” para dar respuesta al estancamiento de la 
economía mundial. 
I.2.2  MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO 
En la época de oro del Keynesianismo, Harrod y Domar también contribuyeron a la teoría del 
crecimiento con el desarrollo de modelos que  fueron ampliamente utilizados en su  tiempo. El 
creciente  interés  por  el  tema  tenía  como consecuencia  la  aparición  de  nuevos modelos  que 
contribuían a  la  comprensión del  crecimiento mediante  la  introducción de nuevas  variables  y 
nuevos supuestos. 
Estos modelos  continuaron  desarrollándose  hasta  más  allá  de  la  segunda mitad  del 
siglo XX, con  los estudios de Robert Solow y Trevor Swan de principios de  la década de  los 
cincuenta. Estos economistasneoclásicos contribuyeron con el desarrollo de una metodología 
que  posteriormente  sería  empleada  no  sólo  por  los  teóricos  del  crecimiento  sino  por 
prácticamente todos los macroeconomistas  modernos. 26 
Solow y Swan intentaron resolver la paradoja implícita en el supuesto de rendimientos 
decrecientes  de  los  factores,  desarrollado  en  los  inicios  de  la  teoría  del  crecimiento.  Este 
supuesto tenía como consecuencia lógica que el crecimiento de largo plazo estimulado por la 
acumulación  de  capital  era  insostenible,  sin  embargo,  había  que  explicar  el  crecimiento 
económico sostenido observado en Estados Unidos y algunos países de Europa Occidental. 
Para  explicar  este  fenómeno  los  economistas  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XX 
introdujeron el concepto de crecimiento tecnológico exógeno. Este concepto cambia totalmente 
la  concepción  de  los  modelos  de  crecimiento  desarrollados  hasta  ese  momento  por  lo  que 
26 Sala­i­Martin Xavier (1994), Apuntes del crecimiento económico, Barcelona, Antoni Bosh.
19 
resulta  relevante detenernos un momento en estos modelos para capturar completamente su 
funcionamiento y sus implicaciones. 
I.2.2.1  EL MODELO DE CRECIMIENTO DE HARROD­DOMAR 
A finales de los años cuarenta, dos economistas keynesianos, Sir Roy Harrod en Gran 
Bretaña y Evsey D. Domar en Norteamérica, desarrollaron de forma paralela e independiente 
un análisis  del crecimiento económico que es conocido como el modelo Harrod­Domar 27 . 
En  el  modelo  se  analizan  los  factores  o  razones  que  influyen  en  la  velocidad  del 
crecimiento, a saber,  la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de 
crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital. 
Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con pleno empleo es necesario 
que el producto y el capital productivo crezcan exactamente en esa misma proporción; la tasa 
natural. Si el crecimiento del capital es menor del crecimiento del trabajo, habrá desempleo. Si 
el  crecimiento  es  superior  se  producirán  distorsiones  en  la  tasa  de  ahorro  e  inversión  que 
desequilibrarán el crecimiento. 
El  crecimiento  del  producto  requiere  crecimiento  del  capital  existente  y  esto  requiere 
ahorro, es decir, destinar un porcentaje de la  renta a la inversión en capital. En el modelo de 
Harrod­Domar  se  llama  tasa  garantizada  de  crecimiento  o  tasa  de  crecimiento  requerido  a 
"aquel  ritmo general  de avance que,  si  se  consigue,  dejará a  los empresarios en una actitud 
que  les  predispondrá  a  continuar  un  avance  similar".  En  otras  palabras,  es  la  tasa  de 
crecimiento que hace que la tasa de ahorro e inversión permanezcan constantes. 
Los principales fundamentos del modelo desarrollado por Harrod son: 
El nivel de ahorro agregado (s) ex – ante, es una proporción constante de  la  renta nacional 
(Y), de la siguiente forma: 
sY S = (2.1) 
Siendo s,  la propensión media al ahorro. 
S   el ahorro y 
Y    la renta nacional 
27 Galindo Miguel y Malgesini Graciela (1994), Crecimiento Económico, principales teorías desde Keynes, 
España, Mc Graw Hill, pag 45
20 
Se  supone  que  existe  una  única  combinación  de  capital  (K) y  de  trabajo  (L) dentro  de  la 
función  de  producción,  no  existiendo,  además,  progreso  técnico  que  pudiese  alterar  dicha 
relación, ni siquiera depreciación en el capital; 
) , (  L K Y = (2.2) 
El capital es una parte del volumen de producción existente. 
vY K = (2.3) 
donde K es el capital 
v es la relación capital – producto y 
Y es ingreso nacional o el producto 
Harrod,  también  se  refirió  al  incremento  de  capital  ( 
• 
K )  asociado  a  un  aumento  en  la 
producción  ( 
• 
Y  ) de la siguiente manera: 
• 
K =  v 
• 
Y  (2.4) 
Donde  ahora  v  sería  la  relación  marginal  capital  –  producto,  por  lo  que  se  podría 
considerar como el aumento efectivo en el stock de capital en un determinado período, dividido 
entre el incremento efectivo de la producción. 
Teniendo en cuenta este supuesto y el anterior, nos encontramos con que el stock de 
capital que se genera debe ser aquel que los empresarios consideran adecuado en función de 
las necesidades que se derivan del nuevo nivel de producción y de renta. Además, al no existir 
depreciación, nos encontramos con que la tasa de variación del capital  (K) sería igual al nivel 
de inversión, por lo que la ecuación (2.4) queda de la siguiente forma: 
v I = 
• 
Y  (2.5) 
donde:  I es el nivel de inversión 
v es la relación marginal capital producto 
• 
Y  es el incremento efectivo de la producción 
Ahora, teniendo en cuenta estos supuestos, podemos desarrollar el modelo propuesto 
por Harrod. Para ello, hay que considerar la condición de equilibrio según la cual el ahorro es 
igual a la inversión, es decir  S I = .  Por tanto, 
sY Y v = 
• 
(2.6) 
donde  v  es la relación marginal del capital producto 
• 
Y  es el incremento efectivo de la producción 
s  es el ahorro  y 
Y  es el producto
21 
De (2.6), se obtiene lo que Harrod denominó como ecuación fundamental, 
v 
s 
Y 
Y 
= 
• 
(2.7) 
donde 
Y 
Y 
• 
es la tasa de crecimiento del producto, y 
v 
s 
es la propensión media al ahorro entre la relación capital producto 
Es decir,    la tasa de crecimiento de la  renta nacional, debe ser  igual a la  relación que existe 
entre  la propensión media al ahorro y  la  relación capital  – producto v,   siempre y cuando se 
desee  que  la  economía mantenga  el  equilibrio  entre  la  inversión  y  el  ahorro  a  lo  largo  del 
tiempo. 
A este tipo de crecimiento 
Y 
Y 
• 
, se le denomina como tasa de crecimiento efectiva ( G ). En el 
caso de que se suponga que s y v sean constantes también lo sería G. 
Por otra parte,  si en vez de considerar v,  incorporamos vt, es decir, el coeficiente de 
stock de capital requerido por las empresas teniendo en cuenta el crecimiento de la renta (o lo 
que es lo mismo, la relación marginal capital – producto), entonces tendremos: 
vt 
s 
Y 
Y 
= 
. 
(2.8) 
Donde: 
Y 
Y 
• 
es  la tasa de crecimiento del producto  y 
vt 
s 
es el stock de capital requerido considerando el crecimiento del producto 
Denominando ahora a s/vt  como la tasa de crecimiento garantizada ( Gw)  que según 
Galindo  y Malgesini  (1994)  es:  “aquel  ritmo  de  crecimiento  que  de  alcanzarse,  dejará  a  los 
empresarios en una actitud que les predispondrá a mantener una evolución similar”. 
Al disponer de dos tipos de tasa de crecimiento, lo que nos interesa saber es la relación que 
existe entre G  y  Gw, que se expresa de la siguiente forma: 
Gw s Gv = = vt  (2.9) 
Así  pues,  para  que  ambas  tasas  de  crecimiento  coincidan,  alcanzando  un  cierto 
equilibrio, resulta necesario que se cumpla que  v = vt  . Ello implica que al crecer a un ritmo
22 
Gw, entonces el incremento del stock de capital realizado por los empresario debe ser igual al 
requerido, de tal forma que consideren que el stock de capital obtenido sea el apropiado para 
satisfacer las necesidades del nivel de renta. En definitiva, según Galindo y Malgesini (1994), 
de  esta  manera  se  consigue  que  el  stock  de  capital  que  se  posee  se  ajuste  al  deseado, 
cuando la producción aumenta siguiendo una tasa garantizada. Bajo estos supuestos se llega 
a que la tasa de crecimiento de la renta nacional, debe ser igual a la relación que existe entre 
la propensión media al ahorro y la relación marginal capital – producto. 
Lo principal, según este modelo, para generar una senda de crecimiento sostenida en 
el largo plazo es reducir el ahorro, en otras palabras, evitar la existencia de un nivel de ahorro 
que esté por encima de  las  necesidades que  la economía presenta para conseguir  el  pleno 
empleo  e  introducir  las  innovaciones  tecnológicas.  Así  pues,  resulta  imprescindible  la 
reducción

Continuar navegando