Logo Studenta

256-ALTERNATIVA-PROYECTO-EJECUTIVO-PROTECCION-MARGEN-IZQUIERDA-DEL-RIO-LOBOS--LOCALIDAD-DE-JAVIER-ROJO-GOMEZ--TLAPACOYAN--V

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FELIX AXAYACATL RODRÍGUEZ RODRIGUEZ 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
ALTERNATIVA DE PROYECTOEJECUTIVO 
PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL 
RIÓ BOBOS, LOCALIDAD DE JAVIER ROJO 
GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
T E S I S 
Que para obtener el Titulo de: 
INGENIERO CIVIL 
Presenta 
ASESOR: ING RAUL MANJAREZ ANGELES
ALTERNATIVA PROYECTO EJECUTIVO 
PROTECCIÓN MARGEN IZQUIERDA DEL RIÓ 
BOBOS, LOCALIDAD DE JAVIER ROJO 
GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
INSTITUTO POLITÉCNICO 
NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
FELIX AXAYACATL RODRÍGUEZ RODRIGUEZ
DEDICATORIA 
Gracias a mis padres 
Félix Rodríguez y  Ma. Zenaida Rodríguez 
por ser el ejemplo de superación 
personal y profesional. 
A mis hermanos Herlinda, Magally y Ahmed, 
a Álvaro, Guadalupe y Auri, 
por su apoyo incondicional. 
A mis amigos Tey, Paty, Sandra, Miguel y David. 
A Jorge Colchero que me enseño grandes lecciones 
en esta etapa de mi vida. 
A todas aquellas personas que siempre me apoyaron, 
alentándome a seguir adelante, a obtener una 
herramienta mas para enfrentarme a la vida.
AGRADECIMIENTO 
Por su colaboración y contribución para la 
elaboración de este trabajo, por su amistad: 
Ing. Jorge Rodríguez G.  Ing. Joel Mendoza J. 
Ing. Marcos Espinosa D.  Ing. Guillermo Buendía E. 
Ing. José Alberto García G.  Ing. Jorge Camacho G. 
Ing. José Manuel Reyes G.  Ing. Hermilo Morales P. 
Ing. Manuel Méndez M  Ing. Raúl Manjarrez A. 
A la 
Comisión Nacional del Agua 
Subgerencia de Operación, 
Gerencia Regional Golfo Norte 
Subgerencia de Operación, 
Gerencia de Proyectos de Infraestructura Hidroagricola.
ALTERNATIVA  DE PROYECTO EJECUTIVO PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO BOBOS 
LOCALIDAD DE JAVIER ROJO  GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
INDICE 
INTRODUCCIÓN 
− Antecedentes 
− Objetivos y alcances 
Datos Básicos 
Marco Físico 
Localización 
Orografía 
Hidrografía 
Geología 
Climatología 
Vías de Comunicación 
Aspectos Socioeconómicos 
Demografía 
Uso del Suelo 
CAPITULO 1 
Normatividad Vigente 
CAPITULO 2 
Estudios de campo para la elaboración de un proyecto ejecutivo 
de obras de protección 
2.1 Estudio Topográfico 
2.1.1 Conceptos Generales 
2.2 Estudios de Geotecnia. 
2.2.1 Conceptos Generales 
CAPITULO 3 
Aspectos generales de Hidrologia. 
3.1 Conceptos Generales 
3.2 Registros Climatológicos 
3.2.1 Precipitación Media (Método Polígonos de Thiessen) 
3.3 Registros Hidrométricos 
3.3.1 Aforo de una corriente
ALTERNATIVA  DE PROYECTO EJECUTIVO PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO BOBOS 
LOCALIDAD DE JAVIER ROJO  GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
3.4 Análisis de los datos 
3.5 Métodos estadísticos 
3.5.1 Métodos estadísticos existentes 
3.6 Métodos relación lluvia escurrimiento 
3.6.1 Modelos lluvia escurrimiento 
CAPITULO 4 
Estudio Hidrológico 
4.1 Aplicación de los métodos estadísticos. 
4.1.1 Modelo de Gumbel. 
4.1.2 Modelo de Nash 
4.1.3 Modelo de Levediev 
4.2 Análisis Arroyo 1 
4.2.1 Método Racional Básico 
4.2.2 Método Racional VenTe Chow 
4.2.3 Método Hidrograma Triangular Unitario 
4.2.4 Resultados Obtenidos 
4.3 Análisis Arroyo 2 
4.3.1 Método Racional Básico 
4.3.2 Método Racional VenTe Chow 
4.3.3 Método Hidrograma Triangular Unitario 
4.3.4 Resultados Obtenidos 
4.4 Análisis del río Bobos 
CAPITULO 5 
Estudio Hidráulico 
5.1 Recomendaciones para su elaboración 
5.2 Modelo Matemático 
5.2.1 Principio de la Conservación de la Masa 
5.2.2 Principio de la Conservación de la Energía 
5.2.3 Segunda Ley de Newton 
5.3 Tránsito de la avenida en el cauce 
5.4 Alimentación de Programa Matemático 
5.5 Resultados obtenidos 
5.5.1 Condiciones naturales del río Bobos 
5.5.2 Alternativa de solución del río Bobos 
5.5.3 Resultados análisis hidrológico arroyo 1 y 2 
5.5.3.1 Análisis arroyo 2 
5.5.3.2 Análisis arroyo 1.
ALTERNATIVA  DE PROYECTO EJECUTIVO PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO BOBOS 
LOCALIDAD DE JAVIER ROJO  GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
CAPITULO 6 
Características Estables 
6.1 Determinación del gasto sólido 
6.2 Determinación de características estables del cauce 
6.3 Determinación de velocidades permisibles. 
6.4 Socavación 
6.4.1 Socavación General 
CAPITULO 7 
Obras de Defensa 
7.1 Obras de Defensa en ríos 
7.2 Bordo de Protección 
7.2.1 Diseño de Bordo de Protección 
7.2.2 Características del Bordo 
7.2.2.1.Sección transversal del bordo 
7.2.2.2. Talud del Terraplén 
7.2.2.3 Corona del bordo 
CAPITULO 8 
Conclusiones y Recomendaciones. 
8.1 Conclusiones y recomendaciones. 
ANEXO 1 
ANEXO 2 
ANEXO 3 
ANEXO 4 
BIBLIOGRAFIA
ALTERNATIVA  DE PROYECTO EJECUTIVO PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO BOBOS 
LOCALIDAD DE JAVIER ROJO  GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
A N E X O    I 
PLANOS TOPOGRAFICOS
ALTERNATIVA  DE PROYECTO EJECUTIVO PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO BOBOS 
LOCALIDAD DE JAVIER ROJO  GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
A N E X O    II 
ESTUDIO HIDROLOGICO
ALTERNATIVA  DE PROYECTO EJECUTIVO PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO BOBOS 
LOCALIDAD DE JAVIER ROJO  GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
A N E X O    III 
ESTUDIO  DE GEOTECNIA
ALTERNATIVA  DE PROYECTO EJECUTIVO PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO BOBOS 
LOCALIDAD DE JAVIER ROJO  GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
A N E X O    IV 
CARACTERÍSTICAS ESTABLES
ALTERNATIVA  DE PROYECTO EJECUTIVO PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO BOBOS 
LOCALIDAD DE JAVIER ROJO  GOMEZ, TLAPACOYAN, VER. 
A N E X O    V 
PROYECTO EJECUTIVO
INDICE DE FIGURAS E ILUSTRACIONES 
FIG 1  Panorámica del río Bobos en la zona de estudio. 
FIG 2  Azolve del Arroyo 2 que desemboca en el riio Bobos. 
FIG 3  Sondeo en el fondo del cauce. 
FIG 4  Pozo a cielo abierto margen izquierda río Bobos 
FIG 5  Estación climatológica 
FIG 6 Y 7  Equipo para elaborar un aforo con molinete de mano 
FIG 8  Localización del río Bobos y su confluencia con los Arroyos 1 y 2 
FIG.9 Y 10  Gráficas para el método de Levediev 
FIG 11  Gráfica de la relación entre z y d/tr 
FIG 12  Perfil Hec Ras con contrapendiente. 
FIG 13  Conjunto modelado por el programa: 
FIG 14  Modelo del río Bobos en estudio 
FIG 15  Gráfica de una sección 
FIG 16  Modulo de captura de la geometría de la sección 
FIG 17  Módulo para modelar diferentes gastos en diferentes partes del cauce, o bien 
diferentes avenidas 
FIG 18  Módulo de condiciones de frontera 
FIG 19  Sección con datos de la corrida del modelo: 
FIG  20  Cálculos hechos por el programa 
FIG  21  Módulo para obtener otros valores 
FIG  22 Y 23  Esquema modelado del arroyo 2 y gastos asociados a cada  tramo del arroyo 
FIG  25 Y 26  Esquema modelado del arroyo 1 y gasto asociado a todo lo largo del arroyo 1 
Ilustración No. 1  Tipos de cuenca 
Ilustración No. 2  Cuenca Hidrológica 
Ilustración No. 3  Pendiente media del cauce 
Ilustración No. 4  Pendiente del cauce principal correspondiente a la fórmula de Taylor 
Schuwarz 
Ilustración No. 5  Pluviógrafo 
Ilustración No. 6  Pluviómetro 
Ilustración No. 7  Diagrama esquemático de una Estación Pluviométrica 
Ilustración No. 8  Polígonos de Thiessen 
Ilustración No. 9  Esquema de Escurrimientos 
Ilustración No. 10  Sección del cauce 
Ilustración No. 11  Esquema General de avenidas Maximas 
Ilustración No. 12  Polígonos de Thiessen, en la zona de estudio 
Ilustración No. 13  Plano de Referencia
Introducción 
­ 1 – 
I N T R O D U C C I Ó N 
En  la  temporada  de  lluvias  durante  el mes  de  octubre  de  1999,  se  presentaron 
precipitaciones extraordinarias en la zona norte del estado de Veracruz dentro de 
la región hidrológica 27 que se localiza en la parte central de la vertiente del Golfo 
de  México  y  particularmente  en  las  cuencas  de  los  ríos  Tuxpan,  Cazones, 
Tecolutla,  Bobos  (Nautla),  Misantla  y  Colipa.  Estas  precipitaciones  generaron 
importantes  escurrimientos  que  produjeron  graves  inundaciones,  en  zonas 
agrícolas  y  centros  de  población,  así  como  deslizamientos  de  tierras  y 
rompimiento de cauces. 
La  región hidrológica 27 se  localizaen el estado de Veracruz entre  las  latitudes 
Norte 19° 45’  y 21° 15’ y  las  longitudes Oeste de 96° 00’ y 98° 30’ y cubre una 
superficie de 26,839 km 2 , de  los cuales 1,916 km 2  corresponden a la cuenca del 
río Nautla o Bobos cuya área de captación inicia en las estribaciones del detalle 
orográfico  conocido  como Cofre  de Perote  a  una  altitud  de 4,250  sobre  el  nivel 
medio  del mar,  a  partir  de  este  punto  el  cauce del  río  presenta  un  recorrido  de 
orientación hacia el norte cambiando su  trayectoria hacia el noreste al pasar por 
las  cercanías  de  la  localidad  de  Tlapacoyan,  Municipio  del  mismo  nombre  y 
conservando esta trayectoria hasta su desembocadura en el Golfo de México en el 
punto conocido como barra de Nautla. 
Es  ya  en  la  planicie  costera  en  donde  por  ambas  márgenes  del  cauce  del  río 
Bobos  (Nautla)  se  ubican  tanto  centros  de  población medianos  y  pequeños  así 
como  zonas  agrícolas  altamente  productivas,  que  en  temporada  de  lluvias 
normales y durante la ocurrencia de eventos hidrometereológicos extraordinarios, 
se  ven  afectados  en  diferentes  grados  de  magnitud  por  los  eventos  que  estas 
precipitaciones generan. 
Dentro de los eventos más severos que se tienen registrados en la cuenca del río, 
sobre  todo  en  la  planicie  costera,  son  los  que  se  originaron  en  los  años  de 
1955,1995 y el más reciente en octubre de 1999. 
Los  sitios  que  mayor  afectación  tuvieron  en  1999  ya  sea  por  los  niveles  de 
inundación alcanzados  por  las  aguas  del  río  o  bien  por  la  acción erosiva  de  los 
escurrimientos en las márgenes del cauce y sobre la llanura de inundación fueron 
entre otras, las siguientes poblaciones: Javier Rojo Gómez, Martínez de la Torre, 
San  Rafael,  La  Defensa,  La  Constancia,  La  Reforma,  Misantla,  Jicaltepec  y 
Nautla.
Introducción 
­ 2 – 
Objetivo 
Elaborar una alternativa de proyecto ejecutivo para la zona urbana localizada en la 
margen  izquierda del  río Bobos en  la  localidad de Javier Rojo Gómez que  tiene 
como objetivo principal proteger contra inundaciones a la localidad en una longitud 
de 1.5 km. 
En base a la información proporcionada por la Gerencia Regional Golfo Centro de 
la Comisión Nacional del Agua se analizará y procesará la información con el  fin 
de  realizar  los  siguientes  estudios  necesarios  para  obtener  los  parámetros  de 
diseño de la obra de protección: 
ü  Estudio  Hidrológico  a  fin  de  conocer  a  partir  de  las  precipitaciones  más 
desfavorables que han ocurrido en la zona y sus frecuencias de incidencia; 
los niveles de inundación que se puedan tener en la localidad y los gastos 
de escurrimiento del río Bobos. 
ü  Estudio topográfico detallado del cauce en el tramo en estudio, así como de 
las  estructuras  que  se  encuentren  dentro  del  cauce  natural  del  río  y 
cercanas al mismo. 
ü  Estudio de geotecnia en la zona del proyecto. 
ü  Estudio de funcionamiento Hidráulico del río en condiciones naturales y con 
la obra propuesta a partir de un gasto de diseño. así como la revisión de las 
características estables la corriente.
Introducción 
­ 3 – 
Problemática del río Bobos a la altura de la localidad de Javier Rojo Gómez. 
Esta población se localiza en la margen izquierda del río Bobos, aguas arriba de la 
ciudad  de  Martínez  de  la  Torre,  Veracruz.  En  esta  localidad  se  presentaron 
grandes  inundaciones  en  las  partes  bajas  de  la  población,  el  agua  rebasó  la 
carretera federal con un tirante de 60 cm, alcanzando alturas de 2.0 metros en la 
zona urbana ocasionando grandes problemas para la población. 
Fig. 1 Panorámica del Río Bobos en la zona de estudio. 
Se puede observar que una gran parte del material arrastrado se depositó en  la 
zona central del cauce, así mismo se aprecia que el escurrimiento ha erosionado 
gran parte de la margen izquierda donde se ubica la localidad. 
Por  comentarios  de  vecinos del  lugar,  después  de  los  eventos  de  1955  y  1995 
donde  se  presentaron  fuertes  lluvias,  las  de  octubre  de  1999  fueron  muy 
superiores.  Asimismo  después  de  las  lluvias  de  1995  gente  del  mismo  lugar  a 
cambio de explotar los bancos de grava y arena se construyó un bordo para tapar 
el escurrimiento que se orientaba hacia la población, sin embargo, con la creciente 
de octubre de l999 la obra de protección desapareció por completo.
Introducción 
­ 4 – 
Fig. 2 Azolve en el arroyo No. 2 que desemboca en el río Bobos. 
MARCO FISICO 
Cuenca del río Bobos (Nautla) 
Tiene como corriente principal al río Bobos (Nautla), aguas arriba de Martínez de 
la Torre, los municipios afectados por esta corriente son, Tlapacoyan, Martínez de 
la Torre, Misantla y Nautla. 
Localización Geografica 
El estado de Veracruz se encuentra ubicado en  la parte oriental de la Republica 
Mexicana, y ocupa el décimo  lugar respecto a  las demás entidades del país. Su 
división municipal comprende 210 municipios en 72,410 km 2 . 
Las colindancias del estado son: al norte con el estado de Tamaulipas; al este con 
el Golfo de México; al sur y suroeste con el estado de Oaxaca; al sureste con los 
estados de Chiapas y Tabasco; al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San 
Luis Potosí. 
En  la  parte  Centro  Norte  del  estado  se  encuentra  la  localidad  de  Javier  Rojo 
Gómez,  las  coordenadas  20°01’  de  latitud  norte  y  97°06’  de  longitud  oeste 
aproximadamente,  con  una  altitud  promedio  de  100  m.s.n.m.  teniendo  una 
extensión  territorial  de  84  ha,  en  una  longitud  de  1,200  m.,  colinda  con  las 
localidades de Ixtacuaco, San Francisco y El Gorrión.
Introducción 
­ 5 – 
Clasificación Geoestadística de la Localidad. 
CLAVE  LOCALIDAD  CABECERA MUNICIPAL 
103  FCO. JAVIER ROJO GOMEZ  TLAPACOYAN 
CARACTERISTICAS FÍSICAS 
OROGRAFÍA 
La  localidad  de  Javier  Rojo  Gómez  se  asienta  en  la  zona  de  transición  de  la 
llanura  costera  del  Golfo  Norte  y  la  provincia  fisiográfica  del  Eje  Neovolcánico, 
subprovincia 1, llanuras y lomeríos; subprovincia 14 Chiconquiaco. 
Se  localiza  a  una  altitud  de  100  m.s.n.m.,  los  tipos  de  suelos  son  variados, 
principalmente  luvisol  y  vertisol;  El  primero  se  caracteriza  por  ser  de  zonas 
templadas y el segundo por ser un suelo duro con una marcada estación seca y 
otra lluviosa, con baja susceptibilidad a la erosión. 
Su  morfología  es  de  lomeríos  con  pendientes  suaves,  aflorando  al  norte  de 
Martínez de  la Torre, comprende gran parte del norte del Estado, desde el  límite 
de Tamaulipas hasta el sur de Papantla, donde se localizan las elevaciones del eje 
Neovolcánico; su límite occidental lo constituye la Sierra Madre Oriental y hacia el 
oriente el Golfo de México. 
HIDROGRAFIA 
La  localidad de Javier Rojo Gómez pertenece a  la  región hidrológica de nombre 
Tuxpan­Nautla  y  en  especial  a  la  cuenca  del  río  Bobos  (Nautla),  que  cubre  el 
6.84% de  la  superficie Estatal. En  lo  que  se  refiere  a  la  hidrología  subterránea, 
esta zona presenta una permeabilidad media en materiales consolidados. 
La  región  hidrológica  Tuxpan­Nautla  ocupa  la  porción  noreste  del  territorio 
veracruzano  y  está  integrada  por  las  cuencas  de  los  ríos  Bobos  (Nautla), 
Tecolutla, Cazones y Tuxpan, además de la laguna de Tamiahua. 
Los  ríos  señalados  desembocan  en  el  Golfo  de  México  y  tienen  su  origen  en 
mayor número  fuera de la entidad, así el  río Bobos    (Nautla),  inicia su  formación 
en cofre de Perote, a una altitud de 4,150 mts., con el nombre de arroyo Borregos; 
el Tecolutla se forma en la sierra de Puebla y recibe en su trayecto los nombres de 
arroyo Zapata,  Río  Coyutla  y  Río  Apulco;  el  Río  Cazones  nace  en una  porción 
montañosa de Hidalgo, por donde están ubicados los poblados de Pahuatlán del 
Valle y Tlacuilotepec, de aquí se prolonga hacia Poza Rica y posteriormente ala 
planicie costera; el  río Tuxpan se origina  también en el estado de Hidalgo con la 
denominación de Pantepec.
Introducción 
­ 6 – 
Los  aportes  más  importantes  del  río  Nautla,  los  recibe  de  los  ríos  Blanco, 
Pahuatlán, Beltrán y Arroyo Rancho Nuevo. 
La laguna de Tamiahua, es una de las más grandes de la República Mexicana, se 
une con el Río Pánuco, a través de los canales Chijol, Calabozo, Wilson y Laguna 
de Tampico Alto. 
En ellas se encuentran islas de distintas proporciones, como las de Juan Ramírez, 
del Frontón, Burros, del Toro, Mata Caballos, Frijoles, Pájaros y del Ídolo. En sus 
inmediaciones  existen  zonas  de  inundación,  sujetas  a  las  avenidas  del  Río 
Pánuco. 
La  región  “Tuxpan­  Nautla”  tiene  un  gasto  medio  de  264.32  m 3 /seg.  Que 
corresponden  al  44.1  %  del  gasto  total.  En  la  siguiente  tabla  se  muestran  las 
principales  corrientes  y  los  cuerpos  de  agua  que  se  encuentran  en  la  región 
hidrológica en cuestión. 
CORRIENTES DE AGUA 
NOMBRE  UBICACIÓN 
Bobos­Nautla  RH27 
Diamante  RH27 
CUERPOS DE AGUA 
NOMBRE  UBICACIÓN 
P. El Encanto  RH27 
L. Grande  RH27 
GEOLOGÍA 
En  la  región  afloran  rocas  ígneas  extrusivas  básicas,  del  oligoceno  aflora  una 
secuencia  de  lutitas  y  areniscas  depositadas  en  un  ambiente  marino  de  aguas 
marginales profundas; las lutitas en ocasiones son arenosas y las areniscas tienen 
una  textura  que  va  de  grano  medio  a  fino  y  en  algunos  sitios  arcillosa.  Estas 
secuencias  tienen intercalaciones de color gris azul, en algunos casos contienen 
calizas y coralinas y en otros conglomerados. 
Las características del suelo de esta zona corresponden a un Vertisol, Pélico (Vp) 
y Crómico (Vc), formados a partir de lutitas y areniscas, ocupa el primer lugar en 
extensión con 23,318.58 km 2 . El horizonte A que presenta es profundo de textura 
arcillosa  o migajón arcilloso,  debido a  su alto  contenido  de material  fino  que  los 
hace compactos y masivos al estar secos y muy adhesivos y expansibles cuando 
se  hallan  húmedos,  estos  cambios  provocan  la  formación  de  grietas  en  su 
superficie de por lo menos un centímetro de ancho. 
Generalmente  los  Vertisoles  Pélicos  son  de  color  gris  oscuro  y  los  Vertisoles 
Crómicos son de  tonos pardos, ambos con Ph que varía de  ligeramente ácido a
Introducción 
­ 7 – 
moderadamente  alcalino.  Su  contenido  de  materia  orgánica  es  medio  y  la 
capacidad para absorber cationes de calcio, magnesio y potasio va de alta a muy 
alta;  las planta disponen de grandes cantidades de los dos primeros elementos y 
poca  del  último.  Los  vertisoles  situados  en  las  márgenes  de  los  ríos  Pánuco  y 
Tamesí,  contienen sales solubles y sodio que  limita su uso agrícola; otros como 
los de la Villa Tejada y Paso del Macho son poco profundos sin embargo, lo que 
impone mayor  restricción para su manejo es el alto porcentaje de arcilla que  los 
integra pues tiene un grado de humedad adecuado, de otra forma si están secos o 
tienen exceso de agua es muy difícil introducir los implementos de labranza. 
En  resumen  la  formación  geológica  que  presenta  la  localidad  de  Javier  Rojo 
Gómez según la carta geológica se enlista en la siguiente tabla. 
Geología de la localidad de Javier Rojo 
DENOMNACION  ERA  PERIODO  ROCA O SUELO 
To  Cenozoico  Terciario (T9)  Ígnea Extrusiva (Ie) 
CLIMA 
En la localidad se presentan climas que van de cálido húmedo con lluvias todo el 
año  a  cálido  húmedo  con  abundantes  lluvias  en  verano.  Los  climas  cálidos 
húmedos,  son  los  que  comprenden  mayor  área,  aproximadamente  un  80%  del 
territorio veracruzano, que se distribuyen en las llanuras costeras del Golfo Norte y 
del Golfo Sur, a una altitud máxima de 1,000 m. En estas regiones la temperatura 
del mes más frío es superior a 18°C y la media mayor de 22°C, a partir de la sierra 
de Chiconquiaco, las inmediaciones de Nautla, Tecolutla y Coyutla, localidades en 
las que la precipitación total anual va de los 1,300 a 2,000 mm. 
Los climas cálidos y húmedos con lluvias todo el año prevalecen, además la sierra 
de los Tuxtlas en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental una franja que va 
desde  el  Zapote  hacia  el  sureste,  abarcando  algunos  municipios  de  Hidalgo  y 
Puebla hasta Martínez de la Torre y Colipa. 
Temperatura 
En  esta  zona  del  estado  se  presentan  diferentes  tipos  de  climas  y  con  ello, 
diferentes tipos de temperaturas,  las temperaturas promedio consignadas para el 
municipio de Martínez de la Torre oscilan entre 20 y 26° C. 
En  la siguiente  tabla se muestran los registros de temperatura correspondiente a 
la  estación meteorológica  de Martínez  de  la  Torre,  que  es  la más  cercana  a  la 
zona de estudio en el periodo de 1961 a 1999.
Introducción 
­ 8 – 
Tabla de Temperaturas 
Estación  Periodo  Temperatura 
Promedio 
Temperatura del 
año más Frío 
Temperatura del 
año más caluroso 
Martínez de la 
Torre  1961­1999  24.3  23.4  25.8 
Precipitación 
En el municipio de Martínez de  la Torre se presenta una precipitación promedio 
anual entre 2,000 y 2,500 mm anuales, siendo en verano donde se concentran las 
precipitaciones mensuales. 
Tabla de Precipitaciones 
Estación  Periodo  Precipitación 
Promedio 
Precipitación del 
año mas seco 
Precipitación del 
año más lluvioso 
Martínez  de  la 
Torre  1961­1999  1,400 mm  400 mm  4,500 mm 
Vías de Comunicación 
La  localidad  de  Rojo  Gómez  tiene  comunicación  inmediata  al  noreste  con  la 
cabecera municipal de Martínez de la Torre, de ahí se puede comunicar mediante 
la  Carretera  Federal  No.  27  con  las  localidades  de  Nautla,  Gutiérrez  Zamora  y 
Vega  de  Alatorre;  al  suroeste  se  comunica  con  el  municipio  de  Tlapacoyan, 
mediante  la  misma  carretera  federal  pudiéndose  trasladar  a  las  localidades  de 
Teziutla, Altotonga y Perote. 
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN 
Según lo indicadores socioeconómicos, la Localidad de Javier Rojo Gómez reporta 
un  índice de marginación bajo que en  términos cualitativos quiere decir una muy 
alta marginación. 
Según el anuario estadístico del  INEGI de 1995 existe un  total de 380 viviendas 
habitadas, del cual el 57% de  los ocupantes vive sin agua entubada; el 31% sin 
drenaje ni excusado y el 8% de ocupantes de viviendas vive sin energía eléctrica. 
En  la localidad de Javier Rojo Gómez,  las actividades correspondientes al sector 
primario  lo  constituyen  la  agricultura,  se  siembra  caña,  café,  mango,  plátano, 
pastizales y maíz.
Introducción 
­ 9 – 
DEMOGRAFÍA 
La  población  registrada  en  los  censos  y  conteos  realizados  en  los  periodos  de 
1970­2000,  por  el  Instituto  Nacional  de  Estadística,  Geografía  e  Informática 
(INEGI), para la localidad de Javier Rojo Gómez es de 2,100 habitantes. 
USO DEL SUELO 
Referente  al  uso  potencial  del  suelo  en  la  Localidad  de  Javier  Rojo  Gómez, 
podemos  mencionar  lo  siguiente:  en  la  zona  donde  se  ubicará  la  obra  de 
protección,  el  suelo  es  de  uso  federal  donde  realizan  actividades  agrícolas  de 
temporal  y  de  riego  cultivándose  caña,  café,  mango  plátano,  pastizales  y maíz, 
además es apto para el uso pecuario. 
Contiguo  a  la  zona  federal,  el  uso  del  suelo  es  utilizado  para  habitaciones, 
comercios, carreteras y de servicios.
Capítulo 1 
NORMATIVIDAD 
.  VIGENTE 
­ 10 ­ 
CAPITULO 1 
NORMATIVIDAD VIGENTE 
El artículo 4° de  la Ley de Aguas Nacionales que a  letra dice  ”...  la autoridad y 
administración  en  materia  de  aguas  nacionales  y  de  sus  bienes  públicos 
inherentes  corresponde  al  Ejecutivo  Federal,  quien  la  ejercerá  directamente  a 
través de “La Comisión Nacional del Agua...” 
Basándonos en el artículo 36 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales que 
a  letra  dice  “...los  estudios  y  proyectos  a  que  se  refiere  el  artículo  31  de  este“Reglamento”,  se  ajustarán a  las  normas  oficiales mexicanas  y  especificaciones 
técnicas que al efecto emita “La Comisión Nacional del Agua”. 
Si  los  proyectos  presentados  no  se  ajustan  a  las  mismas,  están  incompletos  o 
contienen errores  técnicos,  “La Comisión Nacional del Agua”, dentro del plazo  a 
que  se  refiere  el  primer  párrafo  del  artículo  anterior,  solicitará  que el  interesado 
subsane los errores, corrija los proyectos o presente otros nuevos...” 
Es por  tanto el objetivo de  “La Comisión Nacional del Agua”, el proporcionar  las 
Normas  técnicas  Hidrológicas  para  determinar  la  magnitud  del  gasto  máximo 
ordinario en corrientes superficiales, tomando como apoyo a la Legislación Federal 
en Materia de Aguas en lo concerniente a la delimitación del cauce y zona federal 
en un sitio o tramo de la corriente; por lo anterior todo estudio y obra en corrientes 
de propiedad de la nación deberá ser validada por la Comisión Nacional del Agua, 
siempre y cuando como ya se citó anteriormente, se encuentre en el cauce o zona 
federal, entendiendo los límites de la zona federal según lo siguiente: 
De acuerdo a  la  Ley  de Aguas Nacionales, en  el  artículo 3º,  fracción VIII  que a 
letra  dice  “...las  fajas  de  diez  metros  de  anchura  contiguas  al  cauce  de  las 
corrientes o al vaso de los depósitos propiedad nacional, medidas horizontalmente 
a  partir  del  nivel  de  aguas máximas  ordinarias.  La  amplitud  de  la  ribera  o  zona 
federal será de cinco metros en los cauces con anchura mayor de cinco metros. El 
nivel  de  aguas máximas  ordinarias  se  calculará  a  partir  de  la  creciente máxima 
ordinaria que será determinada por “La Comisión Nacional del Agua”, de acuerdo 
con lo dispuesto en el reglamento de esta Ley...”. Así mismo en el artículo 4º en su 
fracción  I  del Reglamento  de  la  Ley  de Aguas Nacionales  que  a  letra  dice  “...el 
nivel de aguas máximas ordinarias a que se refiere la fracción VIII, del artículo 3º , 
de  la  “Ley”,  se  interpreta  como  el  que  resulta  de  la  corriente  ocasionada  por  la 
creciente  máxima  ordinaria  dentro  de  un  cauce  sin  que  en  este  se  produzca 
desbordamiento. La creciente máxima ordinaria estará asociada con un periodo de 
retorno de cinco años...” 
Tomando  en  cuenta  lo  que  se  menciona  en  el  artículo  36  del  Reglamento  de 
Aguas Nacionales  y  para  determinar  el  nivel  de  aguas máximas  extraordinarias 
para el diseño de una obra de protección, se cumplirá con las normas de diseño
Capítulo 1 
NORMATIVIDAD 
.  VIGENTE 
­ 11 ­ 
indicadas por la Subdirección General Técnica, a través de la Gerencia de Aguas 
Superficiales  e  Ingeniería  de  Ríos,  dadas  a  conocer  mediante  Oficio 
No.B00.04.05.­254 de fecha 2 de agosto de 1999. Para nuestro caso utilizaremos 
el  Tr  =  100  años,  correspondiente  al  apartado  6.1  inciso  “d”  debido  a  que  se 
encuentra la carretera de acceso a la cabecera municipal de Martínez de la Torre, 
lo cual es de mucha importancia asegurar la comunicación. 
TIPO DE OBRA HIDRÁULICA  Tr (AÑOS) 
1 DRENAJE PLUVIAL 
1.1 Lateral libre en calles de poblados donde se tolera encharcamiento de corta 
duración  2 
1.2 Lateral libre en calles de poblados donde no se tolera encharcamiento de corta 
duración  2 
1.3 Zonas Agrícolas  5 
1.4 Zonas Urbanas: 
a) Poblados pequeños con menos de 100,000 habitantes ..........................................  2­5 
b) Poblados medianos entre 100,000 y 1 000,000 habitantes .....................................  5­10 
c) Poblados grandes con mas de 1 000,000 habitantes ..............................................  1­10 
1.5 Aeropuertos, estaciones de Ferrocarril y Autobuses ...................................................  10 
1.6 Cunetas y contracunetas en caminos y carreteras ......................................................  5 
2 ESTRUCTURAS DE CRUCE 
2.1 Puentes carreteros en: 
a) Caminos locales que comunican poblados pequeños ............................................  25­50 
b) Caminos regionales que comunican poblados medianos .......................................  50­100 
c) Carreteras que comunican poblados grandes (ciudades) .......................................  500­1000 
2.2 Puentes ferrocarrileros en: 
a) Vías locales aisladas (desvíos) ...............................................................................  25­50 
b) Vías secundarias regionales ...................................................................................  50­100 
c) Vías primarias del país ............................................................................................  500­1000 
2.3 Puentes canales o tuberías de conducción de agua: 
a) Para riego área menor de 1,000 Ha ........................................................................  10­25 
b) Para riego área de 1,000 a 10,000 Ha ....................................................................  25­50 
c) Para riego área mayor de 10,000 Ha ........................................................................  50­100 
d) Abastecimiento Industrial ........................................................................................  50­100 
e) Abastecimiento de Agua Potable ............................................................................  100­500 
2.4 Puentes para tuberías de petróleo y gas: 
a) Abastecimiento secundario local (subterráneos) ....................................................  25­50 
b) Abastecimiento regional ..........................................................................................  50­100 
c) Abastecimiento primario ..........................................................................................  100­500 
3 ALCANTARILLAS PARA PASO DE PEQUEÑAS CORRIENTES 
a) En caminos locales que comunican poblados pequeños ........................................  10­25 
b) En caminos regionales que comunican poblados medianos ...................................  25­50 
c) En caminos primarios que comunican poblados grandes (ciudades) .....................  50­100
Capítulo 1 
NORMATIVIDAD 
.  VIGENTE 
­ 12 ­ 
4DELIMITACION DE ZONAS FEDERALES 
4.1 Corrientes libres en: 
a) Zonas semiáridas a húmedas .................................................................................  5 
b) Zonas áridas con régimen de escurrimiento errático ..............................................  10 o Mayor 
c) Zonas de desbordamiento .......................................................................................  Con  base 
en  la 
capacidad 
del  cauce 
natural 
cavado 
4.2 Corrientes con obras de control 
Además del tramo libre debe tenerse en cuenta el gasto regulado ............................  5  o  10  en 
ambos,  o  el 
regulado 
del  diseño 
de la obra si 
es superior 
5 DELIMITACION DE ZONAS DE PROTECCION EN OBRAS HIDRAULICAS  A  juicio  de 
la CNA 
6 ENCAUZAMIENTO DE CORRIENTES 
6.1 Corrientes libres en la zona: 
a) Agrícola de pequeña extensión, menor a 1,000 Ha ................................................  10­25 
b) Agrícola de extensión mediana, de 1,000 a 10,000 Ha ..........................................  25­50 
c) Agrícola de extensión grande, de 10,000 Ha en adelante ......................................  50­100 
d) Para protección a poblaciones pequeñas ...............................................................  50­100 
e) Para protección a poblaciones medianas ................................................................  100­500 
f) Para protección a poblaciones grandes ...................................................................  500­1000 
6.2 Corrientes controladas: 
a) Existe un tramo libre ................................................................................................  Tramo  libre 
idem  que 
(6.1) más el 
gasto 
regulado 
para  ese 
periodo  de 
retorno  o 
gasto  de 
diseño  del 
control si es 
superior. 
b) No existe un tramo libre ...........................................................................................Igual  al 
gasto  de 
diseño  de 
control
Capítulo 1 
NORMATIVIDAD 
.  VIGENTE 
­ 13 ­ 
7 PRESAS DERIVADORAS 
a) Zona de riego pequeña ( menor de 1,000 Ha.) .......................................................  50­100 
b) Zona de riego pequeña ( 1,000 a 10,000 Ha) .........................................................  100­500 
c) Zona de riego grande ( mas de 10,000 Ha) ............................................................  500­1000 
8 OBRAS DE DESVIO TEMPORAL 
8.1 Presas pequeñas .........................................................................................................  10­25 
8.2 Presas medianas .........................................................................................................  25­50 
8.3 Presas grandes ............................................................................................................  50­100 
8.4 Cauce con alivio en corriente ....................................................................................... 25­100  (o 
mayor 
según  su 
importancia) 
9 PRESAS DE ALMACENAMIENTO 
9.1 De jales ( lodo del procesamiento de minerales en minas) .........................................  500­1000 
9.2 Azolve del acarreo del suelo en cuencas ....................................................................  500­1000 
9.3 De agua para abastecimiento a poblaciones, riego, energía, etc. ..............................  Se  presenta 
en  el 
siguiente 
cuadro
Capítulo 2 
ESTUDIOS DE CAMPO 
­ 14 ­ 
CAPITULO 2 
ESTUDIOS DE CAMPO PARA LA ELABORACIÓN DE UN 
PROYECTO EJECUTIVO DE OBRAS DE PROTECCIÓN. 
2.1 Estudio Topográfico: 
Tiene como objetivo determinar las características geométricas del cauce y terreno 
en estudio, asi como la ubicación de las casas y de los predios de importancia. 
2.1.1 Conceptos Generales 
Planta Topográfica. 
Se dibujara  la planta  topográfica y configuración de  la zona donde se  localiza el 
río, en el tramo en estudio, utilizando para ello las secciones transversales. Dicha 
planta deberá estar referida a un sistema coordenado y apoyada en una poligonal. 
Las tolerancias permitidas serán las siguientes: 
Tolerancia en cierre angular.­ 
Ta = 10 * N ;    en donde: 
Ta = tolerancia en segundos. 
N  = número de vértices de la poligonal. 
Tolerancia en cierre lineal     1 : 25 000 
Para  este  tipo  de  trabajos,  se  recomienda  referenciar  todos  los  vértices  de  la 
poligonal, en tres puntos por cada vértice. 
El  levantamiento  se  dibujará  a  escala  conveniente  con  curvas  de  nivel 
equidistantes a cada 0.50 metros, indicándose estructuras existentes, confluencias 
con ríos o arroyos y todos los puntos de importancia que se consideren, así como 
linderos, colindancias, límites de propiedad, etc. 
Secciones  Transversales. 
Se  obtendrán  secciones  transversales  del  cauce  del  río,  equidistantes  a  cada 
doscientos    (200)  metros  o  bien  secciones  intermedias  en  tramos  donde  se 
presenten cambios bruscos del terreno. Estas deberán abarcar la zona del cauce y 
diez  (10) metros  en  cada una  de  sus márgenes,  con el  fin  de precisar  el ancho 
suficiente  y  necesario  para  realizar  el  funcionamiento  hidráulico  del  río  en 
condiciones naturales;  asimismo obtendrá  secciones  transversales  de  la margen 
donde  se  localicen  los  problemas  de  erosión,  a  cada  cuarenta  (40)  metros, 
abarcando la mitad del cauce y principalmente la margen que se pretende. Todas 
las secciones deberán estar  referidas a  la poligonal de apoyo e  indicarse en  las
Capítulo 2 
ESTUDIOS DE CAMPO 
­ 15 ­ 
mismas. Las secciones transversales estarán referidas a un sistema coordenado y 
apoyadas en la poligonal. 
Perfil Longitudinal. 
Se  obtendrá  perfiles  longitudinales  por  el  eje  del  río,  Dichos  perfiles  deben 
consignar el fondo del cauce, así como ambas márgenes. 
Topografía de detalle en confluencias. 
En las zonas de confluencias con otros ríos o arroyos, se deberán obtener plantas 
topográficas de detalle a escala 1 : 200, con curvas de nivel equidistantes a cada 
0.50 m., abarcando una superficie aproximada de media hectárea, o bien aquella 
superficie que nos permita delimitar las descargas. 
Nivelación Diferencial para liga de bancos de nivel. 
Se deberá efectuarse la nivelación diferencial para liga de bancos de nivel, en el 
caso de que no exista un banco de nivel verificado por la Dependencia dentro de 
la zona en estudio. 
Monumentación de la Poligonal de Apoyo. 
Se  ubicará  sobre  el  trazo  de  la  poligonal  de  apoyo,  los  puntos  de  inflexión  que 
referenciará, monumentando dos (P.I.) y dejando de monumentar otros dos (P.I.), 
es decir, en forma terciada dos sí y dos no. En cada P.I. la monumentación deberá 
ser con tres (3) mojoneras para garantizar la referencia de dicho punto, quedando 
obligados de monumentar el primero y último puntos de inflexión. 
2.2 Estudio de Geotecnia. 
Los  estudios  de  geotecnia  tienen  como  objetivo  principal  conocer  las 
características y propiedades físicas de los suelos sobre los que se desplantarán 
las  obras  de  protección  requeridas.  De    igual  forma  es  necesario  conocer  las 
características y propiedades del material que conforma las paredes y el fondo del 
cauce  para  conocer  el  comportamiento  de  dicho  material  en  el  funcionamiento 
hidráulico del cauce. 
Otro  objetivo  no  menos  importante  de  los  trabajos  geotécnicos  por  realizar  es 
determinar  las  características  y  propiedades  de  los  materiales  existentes  en  la 
región que se pueden utilizar en la construcción de las obras. Mas aun los datos 
proporcionados  son de gran importancia para poder definir los criterios de diseño 
del proyecto.
Capítulo 2 
ESTUDIOS DE CAMPO 
­ 16 ­ 
Fig. No. 3. Sondeo en el fondo del cauce. 
Datos de Geotecnia  requeridos en el desarrollo del proyecto y para  la ejecución 
del mismo: 
• Reconocimiento geológico superficial 
• Sondeos  en  zonas  de  encauzamiento  y  /o  rectificación,  bordos  y 
estructuras. 
• Localización preliminar y definitiva de los bancos de materiales 
• Análisis  de  estabilidad  de  taludes  (definitivos)  del  encauzamiento  y/o 
rectificación del cauce, bordos y diseño de la sección estable de los bordos. 
• Análisis  de  capacidad  de  carga  y  de  asentamientos  en  la  zona  de 
estructuras (si existiesen) y o en proyecto (solo en los definitivos). 
• Especificaciones de colocación y compactación de materiales. 
Dependiendo  del  tipo  de  materiales  que  se  encuentren  en  la  zona  de  estudio, 
corresponderán  las  pruebas  a  realizar  que  nos  permiten  conocer  sus 
características  físicas  y  propiedades,  a  continuación  se  mencionan  algunas 
comunes: 
Para las muestras integrales: 
Análisis Granulométrico por mallas 
Contenido de agua 
Limites de consistencia 
Próctor SRH 
Compacidad relativa SRH con martinete
Capítulo 2 
ESTUDIOS DE CAMPO 
­ 17 ­ 
Fig.4 Pozo a cielo abierto margen izquierda río Bobos 
Para la fracción de arenas: 
Granulometría para determinar el modulo de finura 
Densidad 
Porcentaje de absorción. 
Peso volumétrico suelto y compactado. 
Pérdida por lavado en malla Nº 200. 
Impurezas en arenas (colorimetría). 
Reactividad álcali ­ agregado. 
Intemperismo acelerado (sanidad) 
En roca y rezaga 
Análisis petrografico 
Interperismo acelerado
Capítulo 2 
ESTUDIOS DE CAMPO 
­ 18 ­ 
Al  igual que  los estudios de  topografía,  los estudios de geotecnia son realizados 
en campo por personal especializado, y de la calidad de estos  trabajos depende 
en gran medida los criterios para proponer el diseño de las obras. 
En esta tesis dichos estudios y trabajos fueron realizados por la Gerencia Regional 
Golfo Centro y nos  fueron proporcionados para su aplicación en  la alternativa de 
diseño de cuyo objetivo  es la presente tesis. 
La  información  de Topografía  proporcionada    para  el  diseño  de  las  obras  es  la 
siguiente: 
ü  Secciones transversales delkm 0+000 al km 1+320 a cada 20 metros. 
ü  Planta topográfica con curvas de nivel. 
ü  Perfil longitudinal. 
En el anexo 1, se encuentran los planos correspondientes 
La  información  de  Geotecnia  proporcionada    para  el  diseño  de  las  obras  es  la 
siguiente: 
ü  Granulometría por mallas. 
En el anexo 3, se encuentran los formatos de dicha información.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 19 
CAPITULO 3 
ASPECTOS GENERALES DE HIDROLOGIA. 
Con  el  estudio  Hidrológico  se  determinará  el  gasto  de  diseño  de  una  corriente, 
basándose en los  registros de escurrimientos o avenidas ocurridas. Se aplicarán 
distintos métodos que conjuntamente con el conocimiento del problema permitan 
determinar  el  gasto  y  posteriormente  elaborar  proyectos  racionales  técnica  y 
económicamente. 
3.1 Conceptos Generales 
Cuenca: Es una zona de  la superficie  terrestre en donde  (si  fuera  impermeable) 
las gotas de lluvia que caen sobre ellas tienden a ser drenadas por el sistema de 
corrientes hacia un mismo punto de salida. 
La definición anterior corresponde a una cuenca superficial; asociada a cada una 
de  estas  existe  también  una  cuenca  subterránea,  cuya  forma  en  planta  es 
semejante a la superficial. De ahí la aclaración de que la definición es válida si la 
superficie fuera impermeable. 
Desde  el  punto  de  vista  de  su  salida  existen  fundamentalmente  dos  tipos  de 
cuencas: endorreicas y exorreicas. En la primera el punto de salida está dentro de 
los límites de la cuenca y generalmente es un lago; en las segundas, el punto de 
salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra corriente o en el mar. 
Ilustración No. 1 Tipos de cuenca 
Características de una cuenca: 
La cuenca de drenaje asociada a una sección dada de una corriente, es el área 
que puede aportar escurrimiento hacia la sección.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 20 
Desde el punto de vista de  las  relaciones  lluvia­escurrimiento,  las características 
de la cuenca interesan principalmente en dos aspectos: 
• El volumen de escurrimiento producido por una tormenta dada. 
• La forma del hidrograma,  la cual depende de la velocidad de respuesta de 
la cuenca al presentarse una tormenta. 
Parteaguas:  Es  la  línea  imaginaria  formada  por  los  puntos  de  mayor  nivel 
topográfico y que separa la cuenca de las cuencas vecinas 
Área  de  la  cuenca:  Es  la  superficie  de  proyección  horizontal  delimitada  por  el 
parteaguas. Para una misma lámina de lluvia el volumen de escurrimiento directo 
es proporcional al área de la cuenca. 
Cauce  de  una  corriente:  Es  el  canal  natural  o  artificial  que  tiene  la  capacidad 
necesaria para que escurran las aguas ordinarias. Es natural cuando las corrientes 
estén  sujetas  a  desbordamiento,  mientras  no  se  construyan  obras  de 
encauzamiento. 
Corriente  principal:  Es  la  corriente  que  pasa  por  la  salida  de  la  misma;  esta 
definición es aplicable a cuencas exorreicas. Las demás corrientes de una cuenca 
de este tipo se denominan corrientes tributarias. Las cuencas correspondientes a 
las corrientes  tributarias o a los puntos de salida se llaman cuencas  tributarias o 
subcuencas. 
Ilustración No. 2 Cuenca Hidrológica 
Entre  más  corrientes  tributarias  tenga  una  cuenca,  es  decir  entre  mayor  sea  el 
grado de bifurcación de un sistema de drenaje, más rápida será su respuesta a la 
precipitación.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 21 
Gasto de una corriente: Es el volumen de agua que pasa en un sitio y sección de 
la corriente en un momento dado, expresado en metros cúbicos por segundo. 
Gasto medio: Es el gasto constante equivalente al valor medio en un cierto lapso 
de  tiempo  e  igual  al  volumen  escurrido  de  agua  entre  el  tiempo  transcurrido, 
expresado en metros cúbicos por segundo. 
Régimen de escurrimiento: En una corriente significa el comportamiento continuo 
del escurrimiento en un sitio dado durante un lapso que puede ser un año. 
Avenida de una corriente: Es el  incremento en el  régimen de escurrimiento de la 
misma,  llegando a un máximo para  luego abatirse hasta llegar de nuevo al valor 
del gasto base. 
Hidrograma de la avenida: Es la representación gráfica y continua del régimen de 
una avenida, relacionando los gastos con el tiempo. 
Pico de la avenida: Es el gasto máximo instantáneo registrado en el hidrograma de 
la avenida. 
Gasto máximo ordinario: Es el mayor gasto de los ordinarios de la muestra y que 
por  su  magnitud  delimitan  los  datos  de  gastos  máximos  registrados  de  las 
avenidas de la corriente, generalmente valores anuales. Existen dos tendencias o 
comportamientos, una que obedece a condiciones de precipitaciones importantes, 
que son las más frecuentes y que dan origen a las avenidas ordinarias y la otra, a 
condiciones de precipitaciones extremas generadoras de avenidas extraordinarias 
menos  frecuentes.  Este  gasto  máximo  ordinario,  frontera  entre  una  y  otra 
tendencia, generalmente incide con el periodo de retorno de 5 años de acuerdo al 
artículo 3° de la Ley de Aguas Nacionales. 
Periodo de Retorno (Tr): También es llamado intervalo de recurrencia o frecuencia 
y se define como el número promedio de años dentro del cual un evento dado es 
igualado o excedido. 
Se calcula con la siguiente fórmula: 
m 
n T r 
1 + 
= 
Donde: 
m = Número de orden de una lista de mayor a menor de los años. 
n = Número de años. 
Longitud del cauce principal (L): Es la distancia desde donde la corriente dentro de 
la cuenca esta bien definida, hasta la salida de la misma.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 22 
Pendiente del cauce (S): Es uno de los indicadores mas importantes del grado de 
respuesta de una cuenca, dado que esta pendiente varía a lo largo del cauce, es 
necesario definir una pendiente media. 
Dado  que  la  pendiente  varía  a  lo  largo  del  cauce,  es  necesario  definir  una 
pendiente media; para ello existen varios métodos, de los cuales se mencionaran 
dos: 
a) La pendiente media, es la de una línea recta que, apoyándose en el extremo de 
aguas  debajo  de  la  corriente,  hace  que  tengan  áreas  iguales  entre  el  perfil  del 
cauce y arriba y debajo de dicha línea. 
Ilustración No. 3 Pendiente media del cauce 
b) Taylor y Schwarz, propone calcular la pendiente media como la de un canal de 
sección transversal uniforme que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido del 
agua por el cauce. 
Fórmula para el cálculo de la pendiente media: 
2 
....  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
+ + 
= 
i 
m 
i 
i 
i 
i 
S 
l 
S 
l 
S 
l 
L S 
Donde: 
L     = Longitud total del cauce 
li     = Longitud del tramo i 
Si  = Pendiente del tramo i 
lm   = Longitud del i­esimo tramo 
Sm = Pendiente del i­esimo tramo
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 23 
Ilustración No. 4 Pendiente del cauce principal 
correspondiente a la fórmula de Taylor Schuwarz 
Clasificación de corrientes: 
a)  Por el tiempo en que transporta el agua pueden ser: 
• Perennes. 
• Intermitentes. 
• Efímeras. 
Corriente perenne: 
El  punto  mas  bajo  del  cauce  se  encuentra  siempre  abajo  del  nivel  de 
aguas  freáticas. Estas corrientes  transportan agua durante  todo el año y 
siempre están alimentadas totalmente o en parte por el agua subterránea, 
es decir son efluentes. 
Corriente intermitente: 
Transporta agua durante la época de lluvias de cada año, cuando el nivel 
asciende hasta quedar por encima del fondo del cauce. En épocas secas 
el  nivel  freático  queda  por  debajo  del  fondo  del  cauce  y  la  corriente  no 
transporta agua, salvo cuando se presenta alguna tormenta. 
Corriente efímera o influente: 
El nivel freático está siempre abajo del fondo del cauce y transporta agua 
inmediatamente  después de  la  tormenta  y  en  este  caso, alimentan a  los 
almacenamientos de agua subterránea. 
b)  Porsu posición topográfica o edad geológica pueden ser: 
• Montaña 
• Maduras o de transición. 
• Viejas o de planicie.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 24 
En un mismo cauce se pueden encontrar los tres tipos de ríos. 
Ríos de montaña: 
Se caracterizan por tener cotas elevadas respecto al nivel del mar, tienen 
grandes pendientes y pocas curvas y debido a  las altas velocidades que 
alcanza  el  agua,  sus  cauces  generalmente  están  formados  por  cantos 
rodados con un poco de grava y casi nada de finos. 
Ríos de planicie: 
Por  el  contrario,  presentan  numerosos  meandros  debido  a  las  bajas 
velocidades del agua y su cauce se forma por arenas y finos. En general, 
estos ríos se encuentran en cotas cercanas al nivel del mar. 
Ríos de transición: 
Están  en  una  situación  intermedia  entre  los  dos  anteriores:  presentan 
algunas curvas, con velocidades de agua moderadas y sus cauces están 
formados básicamente por grava con algo de cantos rodados y arena. 
3.2.  Registros Climatológicos  (pluviométricos) 
Precipitación: 
Desde el punto de vista de  la  ingeniería hidrológica,  la precipitación es  la  fuente 
primaria del agua en la superficie  terrestre, y sus mediciones  forman el punto de 
partida de la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control de agua. 
Fig. No. 5 Estación climatológica
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 25 
Medición de la precipitación: 
Los  aparatos  más  usuales  en  México  para  medir  la  precipitación  son  los 
pluviómetros y los pluviógrafos. 
Pluviómetros: 
Están formados por un recipiente cilíndrico graduado de área transversal “a” al que 
descargan un embudo que capta el agua de lluvia, y cuya área de captación es A. 
Se acostumbra colocar en el embudo un par de mallas para evitar la entrada de 
basura u otros objetos. 
El  área  de  captación  A  es  normalmente  diez  veces  mayor  que  el  área  del 
recipiente  a,  con  el  objeto  de  que,  por  cada milímetro  de  lluvia,  se  deposite  un 
centímetro  en  el  recipiente.  En  México  se  toman  lecturas  de  los  pluviómetros 
diariamente a las 8 de la mañana. 
Pluviógrafos: 
Son semejantes a los pluviómetros, con la diferencia de que tienen un mecanismo 
para producir un registro continuo de precipitación. Este mecanismo esta formado 
por  un  tambor  que  gira  a  velocidad  constante  y  sobre  el  se  coloca  un  papel 
graduado. En el recipiente se coloca un flotador que se une mediante un juego de 
varillas  a  una  plumilla  que  marca  las  alturas  de  precipitación  en  el  papel.  El 
recipiente  normalmente  tiene  una  capacidad  de  10  m  de  lluvia  y,  al  alcanzarse 
esta  capacidad  se  vacía  automáticamente mediante  un  sifón. El  registro  que  se 
obtiene del pluviógrafo se llama pluviograma. 
Ilustración No. 5   Pluviógrafo  Ilustración No.  6   Pluviómetro
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 26 
Ilustración No. 7 Diagrama esquemático de una Estación Pluviométrica 
3.2.1. Precipitación Media 
Para conocer  la precipitación  representativa de una  tormenta en  toda  la cuenca, 
se calcula  la precipitación media, para ello se  requiere de  la medición en varias 
estaciones localizadas tanto dentro de ella, como en su vecindad. Una estación se 
considera vecina siempre y cuando esta no exceda de 5 km. 
Para calcular la precipitación media de una tormenta cuando no se tienen registros 
en el lugar de estudio se propone utilizar el método de Polígonos de Thiessen: 
Este método consiste en lo siguiente: 
1. Unir  mediante  líneas  rectas  dibujadas  dentro  del  plano  de  la  cuenca  las 
estaciones  más  próximas  entre  sí.  Con  ello  se  forman  triángulos  en  cuyos 
vértices están las estaciones pluviométricas. 
2. Trazar  líneas  rectas  que  bisectén  los  lados  de  los  triángulos.  Por  geometría 
elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo 
punto. 
3. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas del paso 2, 
que  forman  los  llamados polígonos de Thiessen y en algunos casos, en parte 
por  el  parteaguas  de  la  cuenca.  El  área  encerrada  por  los  polígonos  de 
Thiessen  y  el  parteaguas  será  el  área  de  influencia  de  la  estación 
correspondiente.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 27 
4. La  precipitación  media  se  calcula  como  un  promedio  pesado  de  las 
precipitaciones  registradas  en  cada  estación,  usando  como  peso  el  área  de 
influencia correspondiente. 
∑ 
= 
= 
n
i 
i i 
T 
p  h A A 
h 
1 
1 
Donde: 
p h  = Precipitación media de la cuenca 
i h  = precipitación de la estación analizada 
Ai  = área de influencia de la estación i 
AT  = área total de la cuenca. 
La  altura  de  precipitación  media  calculada  depende,  en  general  del  número  de 
estaciones pluviométricas o pluviográficas que se usan en el análisis; entre menor 
sea el número de estaciones, mayor será el error cometido en  la estación de  la 
precipitación media. 
Ilustración No. 8 Polígonos de Thiessen 
Línea que une las estaciones pluviométricas 
Línea que determina los polígonos de Thiessen 
Línea que determina la cuenca en estudio
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 28 
3.3. Registros Hidrométricos 
Determinarán las características hidráulicas del cauce que nos permitirán realizar 
los  cálculos  para  el  diseño  de  la  obra  de  protección  de  acuerdo  al  tránsito  del 
gasto calculado sobre las secciones transversales del río. 
Escurrimiento 
El escurrimiento se define como el agua proveniente de la precipitación que circula 
sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser 
drenada hasta la salida de la cuenca. 
Tipos de escurrimiento: 
• Escurrimiento superficial 
• Escurrimiento subsuperficial 
• Escurrimiento subterráneo 
Fuente de los diferentes tipos de escurrimiento: 
Una vez que  la precipitación alcanza  la superficie del suelo, se  infiltra hasta que 
las capas superiores del mismo se saturan. Posteriormente se comienzan a llenar 
las depresiones del terreno y al mismo tiempo, el agua comienza a escurrir sobre 
su  superficie.  Este  escurrimiento  llamado  flujo  en  la  superficie  del  terreno  se 
produce  mientras  el  agua  no  llegue  a  cauces  bien  definidos.  En  su  trayectoria 
hacia  la  corriente  más  próxima,  el  agua  que  fluye  sobre  el  terreno  se  sigue 
infiltrando e incluso se evapora en pequeñas cantidades. Una vez que llega a un 
cauce bien definido se convierte en escurrimiento de corrientes. 
Escurrimiento  superficial.  Es  el  flujo  del  agua  sobre  el  terreno  junto  con  el 
escurrimiento en las corrientes. 
Escurrimiento subsuperficial. Es parte del agua de precipitación que se infiltra y 
escurre cerca de la superficie del suelo y más o menos paralela al nivel de aguas 
freáticas. 
Escurrimiento subterráneo. Es parte del agua que se infiltra a niveles inferiores 
del nivel de aguas freáticas. 
De estos tres tipos de escurrimiento, el superficial es el que llega más rápido hasta 
la salida de  la cuenca. Por ello está  relacionado directamente con una  tormenta 
particular y entonces se dice que proviene de la precipitación en exceso o efectiva 
y que constituye el escurrimiento directo. El escurrimiento subterráneo es el que 
de manera  más  lenta  llega  hasta  la  salida  de  la  cuenca  (puede  tardar  años  en 
llegar),  y  en  general,  difícilmente  se  le  puede  relacionar  con  una  tormenta 
particular,  a  menos  que  la  cuenca  sea  demasiado  pequeña  y  su  suelo  muy
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 29 
impermeable.  Debido  a  que  se  produce  bajo  el  nivel  freático,  es  el  único  que 
alimenta  a  las  corrientes  cuando  no  hay  lluvias  y  por  eso  se  dice  que  forma  el 
escurrimiento base. 
El escurrimiento subsuperficial puede ser tan rápido como el superficial o casi tanlento  como  el  subterráneo,  dependiendo  de  la  permeabilidad  de  los  estratos 
superiores  del  suelo; por  ello  es difícil distinguirlos  de  los  otros  dos. Cuando es 
relativamente  rápido  se  trata  junto  con  el  escurrimiento  superficial,  y  cuando es 
relativamente lento se le considera parte del subterráneo. 
Ilustración No. 9 Esquema de Escurrimientos 
PRECIPITACION TOTAL 
Precipitación en exceso  Infiltración  Pérdidas 
Escurrimiento 
Superficial 
Escurrimiento 
Subsuperficial 
Escurrimiento 
subterráneo 
Escurrimiento Subsuperficial 
Directo 
Escurrimiento Subsuperficial 
Retardado 
Escurrimiento Directo  Escurrimiento Base 
Escurrimiento Total
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 30 
3.3.1. Aforo 
Aforar una corriente significa determinar a través de mediciones directas el gasto 
que pasa por una sección dada. 
En México se usan básicamente tres tipos de métodos para aforar corrientes: 
a)  Secciones de control 
b)  Relaciones sección­pendiente 
c)  Relación sección­velocidad. 
Para nuestro caso, utilizaremos el método de sección de velocidad. 
Sección de velocidad. 
Fig. No. 6 y 7 Equipo para elaborar un aforo con molinete de mano 
Una sección de velocidad de una corriente se define como aquella en la que existe 
una relación entre el tirante y el gasto. 
Este criterio es el más usual en ríos y esta basado en el principio de continuidad 
Q = VA 
Q= Gasto que pasa por la sección en m 3 /seg. 
V= Velocidad media de la corriente en la sección, en m/seg. 
A=  Área hidráulica de la sección transversal de la corriente en m 2 . 
Lo anterior implica que para evaluar el gasto de un río, en cierta sección de este 
se  requiere  determinar  su  volumen  y  su  arrea.  Si  se  determina  el  perfil  de  la 
sección de aforos, al conocer el tirante se conoce el arrea hidráulica, por lo tanto el 
problema se  reducirá en  la estación de aforo o medir elevaciones y velocidades
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 31 
medias  del  agua,  para  calcular  el  gasto  que  pasa  en  el  momento  de  efectuar 
dichas mediciones. 
Como se menciono anteriormente la velocidad de una corriente no es uniforme y 
para  poder  obtener  una  mejor  aproximación  es  necesario  dividir  la  sección 
transversal  en  tramos,  con  la  sección  dividida  podemos  aplicar  la  siguiente 
ecuación para determinar el gasto que pasa por ella. 
n n i i i i  V A V A V A Q + + + =  ........ 
Ilustración No. 10 Sección del cauce 
Donde: 
Q  =  gasto que pasa por la sección m 3 /seg. 
Ai  = área de la sección i 
An = área de la i­esima sección analizada 
V   = Velocidad de la sección i 
Vn = velocidad de la iésima sección analizada. 
En general al evaluar el gasto en una sección de aforo, se tienen mayores errores 
debido  a  la  determinación  del  área  de  la  sección  transversal  que  a  la  propia 
velocidad. 
Por ello será recomendable que se ponga mucha atención en la determinación de 
la  profundidad  de  una  corriente.  Cuando  la  velocidad  de  una  corriente  no  es 
grande  (menores  a  1.2  m/seg)  o  no  erosiva,  no  existe  mucho  problema  para 
determinar  el  área  hidráulica  de  una  sección,  pero  si  estas  velocidades medias 
son  superiores  a  1.5  m/seg  y  el  rió  es  profundo,  es  difícil  hacer  mediciones 
exactas de la profundidad. 
Otro aspecto que dificulta la determinación del área hidráulica de una sección es 
debido a que esta puede variar con el tiempo debido a que el rió arrastra material 
de fondo, lo que se hace mas evidente durante la época de lluvias que generaron 
avenidas, donde una sección puede ver su fondo disminuido producto del arrastre
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 32 
del material de fondo, este fenómeno se conoce como socavación y será tratado 
mas adelante. 
De este modo si la sección de aforo cambia constantemente, de tal forma que no 
se conserva una sección fija, es necesario medir las profundidades para cada faja 
vertical donde se hagan las mediciones de velocidades. 
3.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS. 
En  la  determinación  del  gasto  máximo  ordinario,  se  presentan  dos  posibles 
condiciones;  la  primera  que  se  disponga  de  información  hidrométrica  en  un 
periodo no menor a 10 años, o que se carezca de ella. Por lo que será necesario 
utilizar métodos indirectos y con ayuda de datos de lluvias máximas anuales con 
una duración de 24 horas y algún modelo de lluvia­escurrimiento 
• Cuando  se  tienen  datos  hidrométricos  de  gastos  máximos  anuales,  se 
aceptará el análisis de la muestra por métodos estadísticos y probabilísticas 
los  cuales  proporcionan  elementos  de  juicio  satisfactorios  para  definir  el 
gasto máximo ordinario de la corriente. 
• Cuando  no  se  cuenta  con  datos  hidrométricos,  el  análisis  se  hará  con 
métodos indirectos, lo que implica el uso de modelos de lluvia­escurrimiento 
en base a teorías hidrológicas convencionales establecidas. 
En general  la aplicación de  la Hidrología Superficial en el diseño, construcción y 
operación de una obra hidráulica, se puede resumir en encontrar la solución a las 
tres siguientes cuestiones. 
a)  De  que  cantidad  de  agua  se  dispone    en  la  corriente  y  cuales  son  sus 
propiedades físicas, químicas y bacteriológicas. 
b)  Cuanto volumen de material transporta la corriente. 
c)  Cual es la magnitud de las avenidas o crecidas en la corriente y cuando se 
presentan. 
En estructuras hidráulicas cuyo fin sea dar paso o controlar el agua proveniente de 
tales  avenidas,  la  tercera  pregunta  es  la  más  importante  y  la  que  mayor 
información requiere para ser contestada. 
Dichas  estructuras  son  comúnmente,  muy  costosas  y  su  falla  por  mal  proyecto 
causaría graves daños materiales, interrupción de los servicios públicos y quizás, 
la perdida de vidas humanas.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 33 
Por  otra  parte,  los  terrenos  de  las  vegas  de  los  ríos,  generalmente  fértiles,  han 
marcado una  tendencia a cultivarlos y a construir viviendas e industrias en ellos, 
ignorando o despreciando el riesgo de inundación y destrucción por las avenidas 
poco frecuentes o máximas del río. A este respecto seria conveniente la rigurosa 
delimitación de los cauces de avenida y la construcción de obras de defensa que 
eviten los daños. 
De  lo anterior, se deduce la gran importancia de un estudio amplio y racional de 
las avenidas máximas de un rió, en especial el calculo y evolución de las avenidas 
de  proyecto  de  un  embalse,  en  lo  que  respecta  a  la  seguridad  de  la  obra  y  el 
efecto sobre la avenida, atenuándola.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 34 
Ilustración No. 11 ESQUEMA GENERAL SOBRE AVENIDAS MÁXIMAS.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 35 
3.5. METODOS ESTADÍSTICOS 
La Estadística es una importante herramienta en los problemas de la hidrología en 
el tratamiento de muestras de datos, definiendo frecuencias o periodos de retorno 
asociados  a  los  eventos  que  la  componen  y  en  general  para  conocer  la 
distribución de los mismos. 
Estos  métodos  se  aplican  tanto  a  los  registros  climatológicos  como  a  los 
hidrométricos. 
Probabilidad: 
Si un experimento tiene “n” resultados posibles y mutuamente excluyentes y si de 
ellos na  resultados tiene un atributo “a”, entonces la probabilidad de que ocurra un 
evento A con el atributo “a” es: 
n 
n 
A P  a = ) ( 
Riesgo: 
Si P  es  la  probabilidad  de que  ocurra  un evento  en  “n”  años  sucesivos  y  “T”  el 
periodo de recurrencia de un evento tenemos que: 
T 
P  1 = 
entonces la probabilidad de que dicho evento no ocurra en un año cualquiera es: 
T 
P  1 1 − = 
Si  se  supone  que  la  no  ocurrencia  de  un  evento  en  un  año  cualesquiera  es 
independiente de la no ocurrencia del mismo en los años anteriores y posteriores, 
entonces la probabilidad de que el eventono ocurra en “n” años sucesivos es: 
n 
T 
P  ) 1 1 ( − = 
y por tanto la probabilidad de que el evento ocurra al menos una vez en “n” años 
sucesivos es:
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 36 
n 
T 
P R  ) 1 1 ( 1 1 − − = − = 
“R”  es  llamada  riesgo en  la  teoría  probabilística. Con  este  parámetro  es  posible 
determinar cuales son las implicaciones de seleccionar un periodo de retorno dado 
para una obra que tiene una vida útil de “n” años. 
Algunos autores han elaborado modelos probabilísticos, aplicables a muestras de 
datos  hidrológicos  como  los  gastos  máximos  anuales,  asociados  a  una 
probabilidad de ocurrencia. 
La  base  del  procedimiento  es  la  propia  muestra  de  datos  y  ciertos  parámetros 
estadísticos característicos de la misma, asociados a un  factor de probabilidad o 
frecuencia.  Estos  métodos  tienen  también  tienen  aplicación  para  determinar 
magnitudes  de  eventos  con  baja  probabilidad  de  ocurrencia,  o  sea  grandes 
periodos de retorno para el diseño de diversas obras hidráulicas. 
3.5.1 Métodos estadísticos existentes. 
Existen algunos autores que han elaborado modelos de probabilística aplicables a 
muestras, dentro de los que se encuentran: 
• Método de Alder Foster 
• Método de Allen Hazen 
• Método de W. E. Fuller 
• Método de Gumbel 
• Método de Nash 
• Método de Lebediev 
Que  para  efecto  de  esta  Tesis  y  basándonos  en  métodos  aplicados  por  la 
Comisión Nacional del Agua, y tomando en cuenta que el procedimiento no puede 
ser único ni rigorista, se proponen varios métodos con el propósito de obtener los 
elementos  necesarios  de  juicio  para  hacer  la  evaluación  de  resultados  y  la 
recomendación final, los métodos propuestos son: 
• Método de Gumbel 
• Método de Nash 
• Método de Lebediev 
La  metodología  de  los  métodos  estadísticos  seleccionados  se  describen  en  el 
capitulo 4 con aplicación a los datos proporcionados para este proyecto.
Capítulo 3 
ASPECTOS GENERALES 
DE HIDROLOGIA 
­  ­ 37 
3.6. METODOS RELACION LLUVIA­ESCURRIMIENTO 
Es  sumamente  común  que  no  se  cuente  con  registros  de  aforo  adecuados  de 
escurrimiento en el sitio de interés para determinar los parámetros necesarios para 
el  diseño  y  operación  de  obras  hidráulicas.  En  general,  los  registros  de 
precipitación  son  más  abundantes  que  los  de  escurrimiento  y  además,  no  se 
afectan  por  cambios  en  la  cuenca,  como  construcción  de  obras  de 
almacenamiento  y  derivación,  talas,  urbanización,  etc.  Por  ello  es  conveniente 
contar  con  métodos  que  permitan  determinar  el  escurrimiento  en  una  cuenca 
mediante las características de la misma y la precipitación. Las características de 
la cuenca se conocen por medio de planos  topográficos y de uso del suelo, y  la 
precipitación a través de mediciones directas en el caso de predicción de avenidas 
frecuentes. 
Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia 
escurrimiento son los siguientes: 
1.  Área de la cuenca 
2.  Altura total de precipitación 
3.  Características  generales  o  promedio  de  la  cuenca  (forma,  pendiente, 
vegetación, etc.) 
4.  Distribución de la lluvia en el tiempo. 
5.  Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca. 
3.6.1. Modelos lluvia escurrimiento 
Los modelos lluvia­escurrimiento utilizados para esta tesis son: 
• Racional Básico 
• Ven te Chow 
• Hidrograma Triangular Unitario. 
Al  igual que con  los métodos estadísticos en el siguiente capitulo se describe  la 
metodología  y  aplicación  de  los  modelos  lluvia­escurrimiento  utilizados  en  este 
proyecto.
Capítulo 4 
ESTUDIO 
HIDROLOGICO 
­ 38 ­ 
CAPITULO 4 
ESTUDIO HIDROLOGICO 
Para nuestro caso en especial y según las características especificas del sitio de 
nuestro  proyecto,  con  los  datos  disponibles  proporcionados  por  la  Subgerencia 
Técnica  de  la  Gerencia  Regional  Golfo  Centro  se  analizaron,  el  río  Bobos  así 
como los arroyos 1 y 2 debido a que en época de lluvias transportan un gasto que 
descargan  en  el  río  Bobos  a  la  altura  de  la  Localidad  de  Javier  Rojo  Gómez, 
Tlapacoyan., Ver. 
Fig. No. 8 Localización del río Bobos y su confluencia con los Arroyos 1 y 2 
Los  datos  proporcionados  por  la  Subgerencia  Técnica  de  la  Gerencia  Regional 
Golfo  Centro,  fueron  los  registros  de  precipitación  de  las  estaciones 
climatológicas: 
ü  Martínez de la Torre 
ü  Zicalatipan 
ü  Huayacocotla 
Así    como  los  registros  de  gastos  en  la  estación  de  aforo Martínez  de  la  Torre 
ubicada en la población del mismo nombre sobre el río Bobos. 
Como se mencionó en el capítulo anterior en el apartado 3.4 Análisis de los datos, 
cuando  no  se  cuenta  con  registros  de  aforote  gastos,  como  es  el  caso  de  los 
arroyos 1  y  2,  procederemos  a  procesar  los  datos  de precipitación  por métodos 
estadísticos (Gumbel, Nash y Levediev); para que  los  resultados obtenidos sean 
aplicados  a  modelos  de  lluvia  escurrimiento  (Método  Racional,  Ven  Te  Chow  y 
Hidrograma  Triangular  Unitario)  para  estimar  gastos    de  escurrimiento  en  la 
Arroyo I 
Arroyo II 
Río Bobos
Capítulo 4 
ESTUDIO 
HIDROLOGICO 
­ 39 ­ 
cuenca.  En  el  caso  del  río  Bobos,  para  su  análisis  se  aplicarán  los  métodos 
estadísticos directamente a los registros de aforo de gastos. 
De  este  modo  para  el  caso  de  los  arroyos  1  y  2  se  utilizó  el  método  de  los 
polígonos de Thiessen (ilustración. 12), donde se puede observar la ubicación de 
las estaciones climatológicas con respecto a los arroyos 1 y 2. 
Ilustración no. 12 Polígonos de Thiessen, en la zona de estudio 
Así  pues  se  tomaran  los  datos  de  la  estación  climatológica  Zicalatipan  para  el 
análisis  del  arroyo  1  y  para  el  análisis  del  arroyo  2  los  datos  de  la  estación 
Martínez de la Torre. 
4.1 Aplicación de los métodos Estadísticos 
A  continuación  se  describe  la metodología  desarrollada  para  los  registros  de  la 
estación climatológica Martínez de la Torre aplicando los métodos estadísticos de 
Gumbel,  Nash  y  Levediev  para  un  periodo  de  retorno  de  100  años,  se  hace 
mención que los datos y tablas de calculo utilizadas en el análisis se presentan en 
el anexo no. 1. 
4.1.1. Modelo de Gumbel 
Permite obtener la magnitud del evento para un determinado periodo de retorno y 
su  intervalo  de  confianza,  tomando  en  cuenta  el  tamaño  de  la  muestra  y  sus 
propiedades estadísticas como son su media y su desviación estándar. 
MARTINTENEZ 
DE LA TORRE 
ZICALATIPAN 
HUAYACOCOTLA 
ARROYO 1 
ARROYO 2 
RIO BOBOS
Capítulo 4 
ESTUDIO 
HIDROLOGICO 
­ 40 ­ 
Gumbel  considera  que  la  precipitación  máxima  se  puede  representar  por  la 
ecuación: 
( )  mm Tr X 
S 
S x X  e e n 
n 
X 
P  36 . 339 ) 1 100 
100 ( log 54 . 0 ( 
1313 . 1 
128 . 56 969 . 137 log = 
− 
− − = − − = 
La desviación estándar de la muestra Sx se calcula con la ecuación: 
( ) [ ] 
mm 
n 
x n X 
S 
n i 
i 
i 
X  128 . 56 35 
27 . 262 , 110 
) ( 
1 
2 2 
= = 
− 
= 
∑ 
= 
= 
Donde: 
X  n y Sn =  Constantes en función de n (número de años) 
Xp =  Valor máximo correspondiente a un periodo de retorno. 
Para calcular el intervalo de confianza, o sea aquel dentro del cual puede variar X 
dependiendo del tamaño de registro disponible considera: 
Si  99 . 0 
100 
1 1 1 1 = − = − = 
Tr 
φ 
Si φ varía entre 0.2 y 0.8, el intervalo se calcula mediante la ecuación: 
n S 
S Sm n X 
n 
X . α ± = ∆ 
Si φ es mayor que 0.9 el intervalo se calcula: 
Como φ =0.99 
mm 
S 
S X 
n 
X  62 . 56 
1313 . 1 
128 . 56 * 14 . 1 14 . 1 
= ± = ± = ∆
Capítulo 4 
ESTUDIO 
HIDROLOGICO 
­ 41 ­ 
La  zona  entre  0.8  y  0.9  es  de  transición,  es  decir  el ∆X  es  proporcional  al 
calculado por cualquiera de las dos ecuaciones anteriores debido a su posición. 
Valores de Xn ySn del modelo de Gumbel 
n  Xn  Sn  n  Xn  Sn 
8  0.4843  0.90430  49  0.54810  1.15900 
9  0.4902  0.92880  50  0.54854  1.16066 
10  0.4952  0.94970  51  0.54890  1.16230 
11  0.4996  0.96760  52  0.54930  1.16380 
12  0.5035  0.98330  53  0.54970  1.16530 
13  0.5070  0.99720  54  0.55010  1.16670 
14  0.5100  1.00950  55  0.55040  1.16810 
15  0.5128  1.02057  56  0.55080  1.16960 
16  0.5157  1.03160  57  0.55110  1.17080 
17  0.5181  1.04110  58  0.55150  1.17510 
18  0.5202  1.04930  59  0.55180  1.17340 
19  0.5220  1.05660  60  0.55208  1.17467 
20  0.5235  1.06283  62  0.55270  1.17710 
21  0.5252  1.06960  64  0.55330  1.17930 
22  0.5268  1.07540  66  0.55380  1.18140 
23  0.5283  1.08110  68  0.55430  1.18340 
24  0.5296  1.08640  70  0.55477  1.14536 
25  0.5308  1.09145  72  0.55520  1.18730 
26  0.5320  1.09610  74  0.55570  1.18900 
27  0.5332  1.10040  76  0.55610  1.19060 
28  0.5343  1.10470  78  0.55650  1.19230 
29  0.5353  1.10860  80  0.55688  1.19382 
30  0.5362  1.11238  82  0.55720  1.19530 
31  0.5371  1.11590  84  0.55760  1.19690 
32  0.5380  1.11930  86  0.55800  1.19800 
33  0.5388  1.12260  88  0.55830  1.19940 
34  0.5396  1.12550  90  0.55860  1.20073 
35  0.5403  1.12847  92  0.55890  1.20200 
36  0.5410  1.13130  94  0.55920  1.20320 
37  0.5418  1.13390  96  0.55950  1.20440 
38  0.5424  1.13630  98  0.55980  1.20550 
39  0.5430  1.13880  100  0.56002  1.20649 
40  0.5436  1.14132  150  0.56561  1.22534 
41  0.5442  1.14360  200  0.56715  1.35980 
42  0.5448  1.14580  250  0.56877  1.24292 
43  0.5453  1.14800  300  0.56993  1.24778 
44  0.5458  1.14990  400  0.57144  1.25450 
45  0.5463  1.15185  500  0.57240  1.25880 
46  0.5468  1.15380  750  0.57377  1.26506 
47  0.5473  1.15570  1000  0.57450  1.26851 
48  0.5477  1.15740
Capítulo 4 
ESTUDIO 
HIDROLOGICO 
­ 42 ­ 
4.1.2. Modelo de Nash 
Este  modelo  es  menos  rígido  que  el  de  Gumbel  pues  permite  ajustar  la 
distribución  de  probabilidades  por  mínimos  cuadrados.  Nash  considera  que  se 
puede calcular el valor del evento para un determinado periodo de retorno por la 
ecuación de forma lineal: 
mm Y 
Tr 
Tr b a Y 
p 
p 
784 . 332 ) 
1 100 
100 log . log 110 ( 71 
1 
log . log 
10 10 
10 10 
= 
− 
+ = 
− 
+ = 
o también: 
bX a Y + = 
Donde: 
Xp  =  Precipitación  máxima  asociada  a  una  probabilidad  o  periodo  de 
retorno, en mm. 
a, b = Parámetro dependiente de las características de la muestra, en mm. 
log 10= Logaritmo en base de 10 
Tr  = Periodo de retorno de diseño o intervalo de recurrencia de daños. 
Siendo: 
X b Y a − = 
512 . 110 
830 . 12 529 . 21 
229 . 2965 496 . 926 , 3 
) ( 
) . ( 
1 
2 2 
1 = 
− 
− 
= 
− 
− 
= 
∑ 
∑ 
= 
= 
= 
= 
n i 
i 
n i 
i 
X n xi 
Y X n Yi Xi 
b 
360 . 2 
1 100 
100 log . log 
1 
log . log  10 10 10 10 = − 
= 
− 
= 
Tr 
Tr X 
Para  calcular  los  valores  de  Xi  para  cada  Yi,  se  ordenarán  las  Yi  en  forma 
decreciente  asignándoles  un  número  de  orden  m,  el  valor  mas  grande  de  Yi 
corresponde  al  valor  uno;  al  inmediato  el  dos,  etc.,  y  el  valor  Xi,  e  calcula  el 
periodo de retorno y luego se aplica la ecuación anterior.
Capítulo 4 
ESTUDIO 
HIDROLOGICO 
­ 43 ­ 
Intervalo de confianza. 
2 
2 
2 
2 
) 981 . 0 ( 1 ( 
82 . 312 
71 . 342 , 795 , 3 ). 
2 36 
1 )( 597 . 360 . 2 ( 
) 1 36 ( ) 36 ( 
95 . 441 , 969 , 3 2 
) 1 ( ). 
2 
1 )( ( 
) 1 ( 
2 
− 
− 
+ 
− 
± = ∆ 
− 
− 
− + 
− 
± = ∆ 
Y 
xy R 
Sxx 
Syy 
n 
X X 
n n 
Syy Y 
Siendo: 
825 . 312 499 . 21 ) 529 . 21 ( 36 ) ( ) ( 
1 
2 
1 
2 = − = − = ∑ ∑ 
= 
= 
= 
= 
n i 
i 
n i 
i 
Xi Xi n Sxx 
95 . 441 , 969 , 3 90 . 966 , 7 ) 71 . 542 , 795 ( 36 ) ( ) ( 
1 
2 
1 
2 = − = − = ∑ ∑ 
= 
= 
= 
= 
n i 
i 
n i 
i 
Yi Yi n Syy 
Rxy es un coeficiente de correlación lineal, que es una medida del agrupamiento 
de  las parejas de datos Xi y Yi con la curva de ajuste del modelo usado. Si Rxy 
tiende a la unidad, es indicativo de que existe una buena correlación. 
981 . 0 
) 95 . 441 , 969 , 3 ( 825 . 312 
86 . 570 , 34 
. 
= = = 
Syy Sxx 
Sxy Rxy 
Siendo: 
86 . 570 , 34 ) 90 . 966 , 4 ( 499 . 21 36 ) )( ( 
1 1 1 
= − = − = ∑ ∑ ∑ 
= 
= 
= 
= 
= 
= 
n i 
i 
n i 
i 
n i 
i 
Yi Xi XiYi n Sxy 
Donde: 
∆xp = Intervalo de confianza en mm. 
Sxy = Numerador de la expresión de b, función de X,Y, en mm al cuadrado. 
Sxx = Denominador de la expresión de b, función de X, en mm al cuadrado. 
Syy = Semejante a Sxx pero en y 
Rxy = Coeficiente de correlación lineal en X,Y. 
Al  valor  de  Yp  se  suma  y  resta  el  valor  de ∆Y  obteniendo  así  los  límites  de 
variación de Yp.
Capítulo 4 
ESTUDIO 
HIDROLOGICO 
­ 44 ­ 
mm Y 
mm Y 
p 
p 
525 . 312 259 . 20 784 . 332 min 
04 . 353 259 . 20 784 . 332 max 
= − = 
= + = 
4.1.3 Modelo de Levediev. 
Fórmula para la precipitación de diseño 
mm X X Xd  221 . 347 098 . 35 123 . 312 max = + = ∆ + = 
( )( ) [ ] 
098 . 35 
36 
) 123 . 312 )( 675 . 0 ( 1 max 
123 . 312 1 401 . 0 147 . 3 137969 ) 1 ( max 
= ± = ± = ∆ 
= + = + = 
n 
AErX X 
mm KCv X X 
Donde: 
Xd = Precipitación máxima asociada a un periodo de retorno. 
Xmax = Precipitación máxima probable, para un Tr en m 3 /s 
∆X = intervalo de confianza en m 3 /s 
X = Gasto medio en m 3 /s 
401 . 0 
36 
792 . 5 
) 1 ( 
1 
2 
= = 
− 
= = 
∑ 
= 
= 
n 
X 
Xi 
X 
Sx Cv 
n i 
i 
K = coeficiente que depende de la probabilidad P, expresada en porcentaje 
y el coeficiente de asimetría Cs. 
3 
1 
3 ) 1 ( 
nCv 
X 
Xi 
Cs 
n i 
i 
∑ 
= 
= 
− 
= 
Si n < 40 años, Levediev recomienda: 
Cs = 2 Cv para avenidas producidas por deshielo. 
Cs = 3 Cv para avenidas producidas por tormentas. 
Cs =5 Cv para avenidas producidas por tormentas ciclónicas.
Capítulo 4 
ESTUDIO 
HIDROLOGICO 
­ 45 ­ 
Fig. No.  9 y 10 Gráficas para el método de Levediev 
En este caso como n = 36 
El cálculo del coeficiente de asimetría se calcula con la siguiente fórmula: 
Cs = 3Cv  203 . 1 ) 401 . 0 ( 3 3 = = =  Cv Cs 
A    =  Coeficiente  que  varía  de  0.7  a  1.5,  dependiendo  del  número  de  años  de 
registro. Mientras mayor sea el registro, es menor el valor del coeficiente. 
Si n > 40 años, se toma el valor de 0.7
Capítulo 4 
ESTUDIO 
HIDROLOGICO 
­ 46 ­ 
Er.  =  coeficiente  que  depende  de  los  valores  de  Cv  y  de  la  probabilidad  P,  se 
obtienen en la gráfica anterior. 
En el anexo no. 1  se presentan 2 tablas con los registros pluviales de cada una de 
las  estaciones  climatológica  Martínez  y  Zilacatipan,  así  como  las  diferentes 
variables calculadas para cada método aplicado según la metodología descrita. 
En  resumen  los  resultados  obtenidos  para  cada  Estación  y  según  el  método 
estadístico  aplicado se presentan en la siguiente tabla: 
GUMBEL  NASH  LEVEDIEV  PROMEDIO 
MARTINEZ  339.36  353.04  347.22  346.541 
HUAYACOCOTLA  272.14  278.13  295.01  281.768 
ZILACATIPAN  464.12  485.47  484.95  478.180 
4.2. ANÁLISIS DEL ARROYO I 
Con apoyo en las cartas topográficas de INEGI, se determinó el área de la cuenca 
Ac, la longitud de la Corriente Principal así como su pendiente. 
Por lo tanto tenemos que: 
Ac = 1.96 km 2 
Lc = 6,010 mts. 
Sm = 0.71% % 
El tipo de suelo se determino según la clasificación definida por Bosques naturales 
muy  espesos  N=44,  50%,  bosques  cultivados  normal  N=60,  20%,  pastizales 
bueno  N=61,  30%,  correspondiendo  un  numero  de  escurrimiento  de  orden 
N = 83.25. 
Para  determinar  el  número  de escurrimiento N  se  tomarán en  cuenta  las  cartas 
disponibles  de  uso  del  suelo  y  vegetación  de  la  cuenca.  Se  utilizará  el  cuadro 
siguiente. Para seleccionar el  tipo de suelo es necesario apoyarse en  las cartas 
edafológicas y la textura como se muestra en los tipos hidrológicos siguientes. 
Tipo  A.­  Suelos  de  gravas  y  arenas  de  tamaño  medio,  limpias  y  mezclas  de 
ambas. Estos generan el menor escurrimiento. 
Tipo B.­ Suelos de arenas finas, limos orgánicos e inorgánicos,

Continuar navegando