Logo Studenta

347-2005-ESCA-ST-MAESTRIA-maldonado-perez-veronicaguadalupe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
 STO. TOMAS 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
PRESENTA 
Verónica Guadalupe Maldonado Pérez 
 
Director de Tesis. 
Dra. María Antonieta Andrade Vallejo. 
“DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA UTILIZAR UN PLAN DE 
EXPORTACIÓN PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL 
SECTOR TEXTIL” 
T E S I S
Q U E P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E 
MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD 
E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S 
SEPTIEMBRE 2005. México D. F. 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
CARTA DE CESIONES DE DERECHOS 
 
 
 
 
En la ciudad de México D.F. el día 6 del mes de septiembre del año 2005, el (la) 
que suscribe Verónica Guadalupe Maldonado Pérez alumno (a) del programa de 
Maestría con número de registro 021032 adscrita a Administración de Negocios, 
manifiesta que es autor (a) intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la 
dirección de la Dra. María Antonieta Andrade Vallejo, y cede los derechos del 
trabajo intitulado “Diseño de estrategias para utilizar un plan de exportación para 
micro y pequeñas empresas del sector textil”, al Instituto Politécnico Nacional para 
su difusión, con fines académicos y de investigación. 
 
Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o 
datos del trabajo sin el permiso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser 
obtenido escribiendo a la siguiente dirección siceverom@hotmail.com. Si el 
permiso se otorga el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar 
la fuente del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
VERÓNICA GUADALUPE MALDONADO PÉREZ 
Nombre y firma 
 
 
 
 
 
A DIOS 
Por darme la fuerza y el coraje de terminar todo lo que inicio y de cerrar círculos 
en mi existir. 
 
 
 
A MARIO 
 
 
Por ser mi compañero, mi cómplice y 
el motor de mi vida que me impulsa a 
seguir adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MAMA Y PAPA 
(ROSY Y GERMÁN) 
 
Que son los pilares de mi existencia y 
de mi formación así como mis 
ejemplos más notables. Dándome la 
formación de principios y valores que 
me han permitido consolidar las 
metas que me he propuesto. 
 
 
 
 
 
A PATY Y ROSITA 
 
Por ser mis mejores amigas y mis 
compañeras de vida, esperando que 
esto les sirva de aliciente para seguir 
luchando. 
 
 
 
A LAS FAMILIAS 
PÉREZ ARROYO 
GÓMEZ PALACIOS 
MIRELES GÓMEZ 
 
Por permitirme ser parte de ellos y compartir buenos momentos juntos. 
 
 
 
 
 
AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN). 
ESCA SANTO TOMÁS. 
 
Por la oportunidad que me brindo para acrecentar mis conocimientos en uno de 
los campos de la ciencia que en él se imparte. 
 
 
 
 
 
 
A LA DRA. ANDRADE 
 
Gracias a su apoyo y confianza y por haber compartido conmigo su sabiduría y 
experiencia, y ser mi mentora en al arduo camino de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
A LETY 
 
Por ser mi amiga y compañera académica y haber recorrido junto a mí el camino 
del conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
Y a todos aquellos que de alguna manera 
formaron parte en este proyecto. 
 
GRACIAS 
 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA SEGUIDA EN LA 
INVESTIGACIÓN 
1
1.1 Método empleado: 2
1.2 Antecedentes 5
 1.1.1 Definición 6
1.3 Justificación. 9
1.4 Problemática. 10
 1.4.1 Planteamiento del problema 13
1.5 Objetivos de la investigación 13
 1.5.1 Objetivo general 13
 1.5.2 Objetivo especifico 14
1.6 Hipótesis de trabajo 14
1.7 Identificación de las variables 15
 1.7.1 Definición teórica 16
 1.7.2 Definición contextual 16
 1.7.3 Operación de las variables. 16
1.8 Objeto de estudio 17
1.9 Marco teórico de referencia 
 
17
CAPÍTULO 2. SECTOR TEXTIL EN MÉXICO 23
2.1 La industria textil en México. 24
2.2 Antecedentes histórico de la industria de la confección en México 29
2.3 Características del sector de la confección y el vestido 32
 2.3.1 Cadena de la industria textil. 36
 2.3.2 Sector de la confección 39
2.4 Situación de la micro y pequeña empresa del sector de la confección y 
del vestido en la zona metropolitana de la ciudad de México. 
43
 2.4.1 Características de la micro-pequeña empresa en México. 
 
45
CAPÍTULO 3. PLAN DE NEGOCIOS. 53
3.1 Características de un plan de negocios. 54
3.2 Modelo de plan de negocios de nacional financiera (nafinsa) 58
3.3 Modelo de plan de negocios de la secretaría de economía 61
3.4 Modelo de plan de negocios de Lerma Kirchner 
 
70
CAPÍTULO 4. PLAN DE EXPORTACIÓN. 82
4.1 Características de un plan de exportación 83
4.2 Modelo de plan de exportación de Lerma Kirchner 84
4.3 Modelo de plan de exportación de Morales Troncoso. 103
4.4 Modelo de plan de exportación de Bancomext 115
 4.4.1 Análisis de la empresa 116
 4.4.2. Análisis del producto / servicio 118
 4.4.3 Análisis y selección del mercado meta 121
 4.4.4. Análisis y evaluación financiera 124
 4.4.5. Resumen ejecutivo 
 
127
CAPITULO 5. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA UTILIZAR UN 
PLAN DE EXPORTACIÓN PARA UNA MYPE DE LA INDUSTRIA 
TEXTIL 
129
5.1 Características generales del plan de exportación. 130
5.2 Ambiente motivacional. Estrategia motivacional. 131
5.3 Resumen ejecutivo. 133
5.4 Objetivos, misión y visión 133
5.5 Análisis general de la situación legal de la empresa. 136
5.6 Matriz FODA. Estrategia FODA. 136
5.7 Análisis del mercado meta. Estrategia de competitividad. 139
5.8 Producto 141
 5.8.1 Análisis del producto / servicio 143
 5.8.2 Calidad. 145
5.8.3 Adecuaciones (de ser necesarias). 146
 5.8.4 Folletos virtuales 146
5.9 Envase, empaque y embalaje 147
5.10 Elección del transporte 148
5.11 Formas de pago. Aspectos financieros 148
5.12 Elección de los INCOTERMS 157
5.13 Promoción y publicidad. 157
5.14 Documentos para la exportación 158
 5.14.1 Factura comercial, carta instrucciones, lista de empaque. 159
 5.14.2 Conocimiento de embarque, b/l 161
5.15 Aplicación de las estrategias al plan de “PIMA confecciones”. 
 
164
Conclusiones. 174
Bibliografía 180
Anexos 187
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de figuras. 
 
Pág. 
Figura 1 Globalización comercial. 8
Figura 2 Administración estratégica. 18
Figura 3 Las ramas de la industria manufacturera en México 27
Figura 4 Cadena productiva de la industria textil. 36
Figura 5 Productos de la industria de la confección y el vestido. 41
Figura 6 Evolución de la planeación. 54
Figura 7 Administración estratégica. 55
Figura 8 Desarrollo del plan de negocios para empresas pequeñas. 74
Figura 9 Planes estratégicos en las empresas. 85
Figura 10 Estructura estándar del plan de exportación. 86
Figura 11 Proceso para la obtención de la información estratégica para 
exportar. 
95
Figura 12 Factores críticos en el proceso de selección de mercados. 97
Figura 13 Modelo de Plan de exportación de Morales Troncoso. 103
Figura 14 Cadena valor de Porter. 107
Figura 15 Selección del mercado meta. 111
Figura 16 Modelo de PLANEX de Bancomext. 115
Figura 17 Diseño propuesto del Plan de Exportación. 130
Figura 18 Ambiente Motivacional. 132
Figura 19 Plan de Exportación de “PIMA Confecciones”. 164
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de cuadros. 
 
Pág. 
Cuadro 1 Planeación estratégica. 19
Cuadro 2 Establecimientos textiles (2000) 39
Cuadro 3 Nivel de ventas de las empresas por tamaño. 47
Cuadro 4 Planeación estratégica 56
Cuadro 5 Evolución de la planeación estratégica. 57
Cuadro 5 Estructura del Plan de Negocios de la Secretaria de Economía 62
Cuadro 6 Aspectos operacionales. 112
 
 
 
 
Índice de gráficas. 
 
Pág. 
Gráfica 1 Salarios por hora en la industria textil. 32
Gráfica 2 Salarios en América Latina. 34
Gráfica 3Empresas textiles. 34
Gráfica 4 Número de empleados. 39
Gráfica 5 Distribución del número de establecimientos y personal 
ocupado de la industria de la confección por tamaño dentro de la 
ZMCM. 
46
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Las economías actuales se encuentran ante retos internacionales y de 
competitividad que obligan a las empresas a tener un crecimiento y un desarrollo, 
no sólo dentro de sus países de origen, sino que deben de hacerlo también en el 
mercado internacional. Esto por los procesos mundiales que así lo exigen, sin 
embargo, en México existen muchas empresa micro, pequeñas y medianas que 
también son parte importante de la economía nacional, teniendo éstas la 
oportunidad de llegar a esos mercados internacionales que se mencionaban 
anteriormente. 
 
Es por ello que en esta investigación se presenta una propuesta de 
estrategias para utilizar un plan de exportación para este tipo de empresa micro y 
pequeñas. 
 
La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de 
estrategias para utilizar un plan de exportación para la micro y pequeña empresa 
(MyPE’s) del sector textil por medio del análisis comparativo de varios modelos de 
plan de exportación existentes, para su comprobación en su aplicación en la 
empresa “PIMA Confecciones”. 
 
Las estrategias para utilizar un plan de exportación tiene sus bases en la 
planeación estratégica y en el plan de negocios que forman parte sustancial de la 
administración, que se vuelve una herramienta esencial para la creación de 
empresas. 
 
Esta propuesta ayuda a la micro y pequeña empresa a mejorar sus 
procesos logísticos y por ende a propiciar un mejor ambiente para que las 
empresas exporten. 
 
Con relación a la propuesta se concluye que con el manejo de estrategias 
para utilizar un plan de exportación es posible que las MyPE´s puedan exportar, 
aún siendo totalmente nuevas en los negocios, ya que la exportación es solo un 
proceso que con un adecuado conocimiento y manejo de un plan es posible 
alcanzar. 
 
SUMMARY 
 
Nowadays economy is facing international and competitive challenges that force 
business companies to have an immediate growth and develop, not only inner 
trade, but foreign trade too. This is because world needing ask for it. In Mexico, 
there are many micros, small and medium size business companies that are a 
very important part in national economy and have the chance to reach those 
international trades. 
 
That is why this research is taken as a proposal of strategies to use an exporting 
plan for this kind of micro and small business companies. 
 
The main objective of this research is to design strategies to use an exporting plan 
for textile micro and small business companies (MyPE`s) by the analysis of many 
patterns of existing exporting plans for their tasting and their use at “PIMA 
confecciones” desigs company. 
 
The strategy to have an exporting plan has its origins in a strategic plan and a 
business one that together make an important part in administration, which 
becomes a main tool for creating business companies. 
 
This proposal helps micro and small business micro and small business 
companies to get better logistic processes, and so, to create a better environment 
for exporting companies. 
 
And as a result of this proposal, it can be concluded that MyPE`s can export if 
strategies for exporting plans are used, even for those totally new companies in 
business area, because exporting is just a process that can be reached using the 
right plan and having the correct knowledge. 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
La planeación en los negocios actualmente se ha vuelto una herramienta 
fundamental para el éxito de las empresas. Las micro pequeñas y medianas 
empresas en México son las más vulnerables ya que muchas de ellas han sido 
creadas por las necesidades económicas y laborales de los individuos, y muchas 
veces no tiene una estructura fuerte que les ayude a mantenerse en los negocios. 
 
Aunado a eso la globalización juega un papel importante tanto en el 
nacimiento como en el mantenimiento y desarrollo de estas empresas, ya que la 
competencia ya no sólo es nacional sino internacional. 
 
Es por ello que se ha considerado la propuesta de el uso de estrategias 
para un Plan de Exportación para este tipo de empresas micro y pequeñas en uno 
de los sectores más afectados en México por la globalización, el sector textil. 
 
Para tener una mejor idea de lo que es un plan de exportación es 
importante que se vea de donde viene este plan de exportación, es así que para 
este estudio se ha considerado la utilización de la planeación estratégica como 
antecedente a lo que es un plan de negocios y para la delimitación del mismo 
únicamente se tomarán tres modelos de planes de negocios y tres modelos de 
planes de exportación para la elaboración de la propuesta. 
 
En el capítulo uno se presentó un esquema metodológico de la 
investigación el cual llevará de la mano al lector para entender la metodología de 
la investigación. 
 
En el capítulo dos se vió como se encuentra la industria textil en México y 
en el mundo ya que la intención de esta investigación es el diseño de un plan de 
exportación. 
Para el tercer capítulo se definieron los conceptos de Planeación 
estratégica y Plan de Negocios en donde se ha considerado lo siguiente: 
Ahora bien, por administración estratégica se puede entender que es el 
arte y la ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones a través de las 
funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos. Se centra en la 
integración de la gerencia, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la 
producción, las operaciones, la investigación y desarrollo, los sistemas de 
información por computadora, para lograr el éxito de la empresa. 
 
 Asimismo como planeación estratégica se puede entender que es un 
proceso racional para el logro de objetivos, sin embargo, un sinnúmero de 
factores puede alejar de la meta deseada o empujar hacia ella, debido a que no 
es posible pronosticar o tomar en cuenta todo, se intenta desarrollar la ruta de 
decisión a la luz de las premisas fundamentales. La posibilidad de realización de 
las metas y la simplificación de la planeación tengan una relación inversa con el 
intervalo de tiempo. La toma de decisiones puede ser la parte más fácil de la 
planeación, aunque implique técnicas de evaluación y mucha habilidad para 
aplicarlas. 
Cuadro A 
Planeación estratégica. 
Naturaleza de la planeación Pasos de la planeación. El proceso de la planeación 
• Contribuye al propósito y a 
los objetivos. 
• Es suprema dentro de las 
tareas del administrador. 
• Generalización de la 
planeación. 
• La eficiencia de los planes. 
• Propósitos o misiones. 
• Objetivos o metas. 
• Estrategias. 
• Políticas 
• Procedimientos. 
• Reglas 
• Programas 
• Presupuestos 
• Detección de las 
oportunidades. 
• Establecimientos de 
objetivos. 
• Desarrollo de premisas. 
• Determinación de cursos 
alternativos de acción. 
• Evaluación de cursos 
alternativos de acción. 
• Selección de un curso de 
acción. 
• Formulación de planes 
derivados 
• Expresión numérica de los 
planes a través del 
presupuesto. 
 
• El periodo de planeación. 
 
• El principio del 
compromiso. 
 
• Coordinación de planes a 
corto y largo plazo. 
Fuente: Maldonado, Verónica. (1999). Tesis licenciatura: La planeación estratégica en los 
negocios internacionales. ENEP Aragón, UNAM. 
Elaboración propia. 
 
 En el cuadro A hay una definición más clara de lo que es la planeación 
estratégica, es un esquema general de la misma. Con esta definición se tiene una 
idea general y clara de lo que es la planeación estratégica. 
 
Plan de negocios. 
 
Como plan de negocios se puede entender que es una serie de pasos que lleva 
un proceso para la realización de un cambio significativo en la empresa o para la 
creaciónde una, por medio de una secuencia lógica. En general el plan de 
negocios debe ser flexible de acuerdo a las necesidades de la empresa o de los 
empresarios que lo están desarrollando. Todo plan difiere de un negocio a otro, 
pero en términos generales este puede presentar la estructura siguiente: 
• El resumen 
• La introducción 
• Los antecedentes 
• El producto 
• El mercado 
• Los procedimientos operativos, legales y fiscales. 
• La administración 
• La información financiera: histórica y proyecciones 
• Los riesgos 
• La conclusión 
• Los apéndices. 
Esta es en esencia la estructura de un plan de negocios, sin embargo para 
efectos de la presente investigación únicamente se explicaran ampliamente tres 
modelos de plan de negocios. Uno es el de Nacional Financiera (NAFINSA) que lo 
presenta como requisito para la obtención de apoyo financiero, otro es de la 
Secretaria de Economía que lo presenta como una herramienta para la obtención 
de apoyo por parte de la misma institución y como parte del desarrollo de una 
empresa exitosa; el último modelo a analizar es el de Lerma Kirchner que 
presenta dos tipo de modelos uno para empresas micro y pequeñas, y otro para 
empresa medianas y grandes, es decir uno para iniciar empresas y otro para 
desarrollarlas. En este estudio únicamente se analizó el esquema de Lerma 
Kirchner de nacimiento de empresas micro y pequeñas. 
 
Plan de exportación. 
 
En esencia el plan de exportación es parecido a un plan de negocios, tomando en 
cuenta tres elementos que son de suma importancia en el desarrollo del mismo, 
estos elementos son: el mercado, los aranceles y el transporte. En donde el 
mercado y el transporte son elementos que también se encuentran en el plan de 
negocios, pero aquí se convierten en elementos de suma importancia por que el 
mercado es ajeno al empresario, en el sentido de que no lo tiene cerca, habría 
que trasladarse al mismo, en el caso del transporte se debe invertir más tiempo y 
por supuesto el flete es internacional (a diferencia del plan de negocios). Y los 
aranceles, que es un elemento que únicamente se encuentra en el plan de 
exportación, ya que son los impuestos que pagan las mercancías por pasar por 
las diversas aduanas, es decir por entrar o salir de un país. Sin embargo, 
actualmente esos aranceles se han reducido y en algunos casos desaparecen por 
completo por la firma de los tratados o acuerdos comerciales. 
 
 Para la presente investigación, se han elegido tres modelos de planes de 
exportación para su análisis y comparación, ellos son una muestra de los modelos 
más prácticos para su utilización en empresas micro y pequeñas, son: 
 
• MODELO DE PLAN DE EXPORTACIÓN DE LERMA KIRCHNER 
• MODELO DE PLAN DE EXPORTACIÓN DE MORALES TRONCOSO 
• MODELO DE PLAN DE EXPORTACIÓN DE BANCOMEXT 
 
En el último capítulo se encuentra la propuesta del modelo de exportación 
para empresas micro y pequeñas en el sector textil, donde con un esquema de 
manera general se aprecia la propuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1. METODOLOGÍA SEGUIDA EN LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
Objetivo del capítulo. 
 
 
 
Definir la metodología seguida en el presente trabajo de investigación 
esclareciendo cada uno de sus elementos a desarrollar, por medio de un análisis 
de cada uno de sus elementos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1. MÉTODO EMPLEADO: 
 
En la presente investigación se podrá notar la aplicación del método científico, 
donde se contemplan todos los pasos del mismo. En cuanto al método formal de 
investigación utilizado, corresponde al Método Hipotético-Deductivo. 
 
En otras palabras: 
 
• A partir de la observación de casos particulares, se plantea un problema. 
• A través de un proceso de inducción, este problema remite a una teoría. 
• A partir del marco teórico se formula una hipótesis, mediante el 
razonamiento deductivo, que más adelante se intentara validar 
empíricamente. 
 
Las descripciones de las etapas del método científico, generalmente coinciden 
con el método hipotético-deductivo. Las etapas del método científico son: 
 
1. Planteamiento del problema 
2. Revisión de la bibliografía 
3. Formulación de las hipótesis 
4. Recolección de datos 
5. Análisis de los datos 
6. Conclusiones, interpretación y generalización de resultados de cara a 
aumentar el conocimiento teórico.1 
 
De esta forma la metodología que se emplea para la presente investigación es 
el Método Hipotético Deductivo que consiste en que a partir de la observación se 
ubica el problema, se busca un referente teórico y se opera con la idea de mejorar 
los resultados. 
 
 Alfredo Tecla (1998) en su libro Metodología de las Ciencias retoma la 
definición de José M. Aróstegui del Método Hipotético-Deductivo “en el proceso 
de la investigación científica la hipótesis se utiliza para dos fines 
fundamentales...La hipótesis como conclusión e un razonamiento probable y la 
hipótesis como una premisa de un juicio hipotético”. 
 
En este método son cuatro las etapas más representativas: 
 
1Información realizada y proporcionada por la Dra. María Antonieta Andrade Vallejo. (Verano, 
2004) 
• Exploratorio 
• Descriptivo 
• Analítico 
• Propuesta 
 
En el contexto del positivismo se desarrolla la perspectiva científica cuantitativa. 
 
Algunas de sus características son: 
• La utilización del método hipotético-deductivo 
• Estudios sobre muestras grandes de sujetos seleccionados por métodos de 
muestreo probabilísticas, 
• Aplicación de cuestionarios y medidas objetivas del comportamiento. 
• La consideración del investigador como elemento externo del objeto que se 
investiga, 
• Aplicación de técnicas estadísticas en el análisis de los datos, 
• Generalización de resultados. 
 
Ahora bien esta investigación presenta algunas características que son: 
 
- Transversal: que se refiere a varios periodos de tiempo con varios cortes 
del mismo (ejemplo: en una década) 
- Cuantitativa: por que el investigador se encuentra fuera del objeto de 
conocimiento (estudio). 
 
La presente investigación parte de un estudio exploratorio para la 
recopilación de la información preeliminar con la intención de conocer, analizar y 
valorar la situación del sector textil, en la industria de la confección y del vestido. 
 
Con base en el análisis de la información obtenida por medio de entrevistas a 
empresas cámaras y asociaciones, así como en diferentes fuentes bibliográficas, 
publicaciones especializadas del sector textil en México algunas tesis de 
maestría, documentos oficiales, uso de INTERNET, asistencias a seminarios por 
parte de la secretaria de economía y Bancomext. 
 
Este estudio descriptivo se analizó partiendo del conocimiento de la situación 
de la micro y pequeña empresa del sector textil de la industria de la confección y 
del vestido en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), sus 
características su desempeño y su situación actual, así como su interacción con el 
mercado internacional. Este estudio descriptivo busca especificar las propiedades 
importantes del objeto de estudio sometido al análisis, evaluando diversos 
aspectos, dimensiones o componentes. (Navarrete, 1996)2 
 
 Al mencionar que la investigación tiene como característica el ser 
transversal se refiere a se utilizaron datos que se recolectaron en un solo 
momento en un tiempo único, su propósito es describir variables, y analizar su 
incidencia e interrelación en un momento dado. El criterio de clasificación de la 
investigación en cuanto a su dimensión temporal. Es decir, es transversal o 
transeccional por la recopilación de datos estadístico desde 1995 a la fecha 
(2005) para indagar sobre el comportamiento de cada una de las variables. 
 
 
 
 
 
 
1.2. ANTECEDENTES 
 
GLOBALIZACIÓN 
 
Bajo las nuevas tendencias económicas que se han venido gestando desdeel 
final de la Guerra Fría (G.F.)3 destaca, por la aplicación de un neo-liberalismo 
 
2 Navarrete Ruges, P. Enrique 1996 Guía Metodológico para la presentación de una Tesis de 
Maestría, sección de Estudios de posgrado e Investigación, ESCA-IPN, México, pag.60 
3 Conflicto ideológico que se da entre socialismo y capitalismo después de la segunda guerra 
mundial, abarca desde la década de los 50´s hasta la década de los 80´s. 
económico, el proceso llamado globalización. El inicio de está globalización esta 
marcada por un fenómeno histórico social relevante a nivel mundial, la caída del 
socialismo real, que tiene como parte aguas la caída del muro de Berlín (en 1989) 
y la caída de la cortina de hierro o de la Perestroika4 en la URSS (en 1991). 
 
Este concepto no es sólo un fenómeno económico-político, sino que ha 
trascendido y se ha convertido en un fenómeno mundial con influencia en todos 
los aspectos, es decir, abarca aspectos sociales, culturales, ideológicos y 
tecnológicos, por ejemplo. 
 
Para definir globalización se debe hablar también de conceptos que viene de la 
mano con la misma, como neoliberalismo económico, integración económica, 
bloques económicos y comerciales, que conforman la estructura económica 
mundial en la cual se desarrolla México y su comercio exterior, es de esperarse 
que todo esto afecta directamente a la economía mexicana y por supuesto a las 
relaciones económicas existentes entre entes gubernamentales y empresas 
privadas, siendo en su mayoría Micro Pequeñas y Medianas empresas 
(MiPyME´s). 
 
Para la presente investigación se tomaran algunas definiciones dadas en lo 
aspectos concernientes a la misma, a fin de ubicar los antecedentes económicos 
internacionales para la mejor comprensión de la investigación. 
 
 
1.2.1 DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN. 
 
La globalización puede ser comprendida como “el resultado de una compleja 
condensación de múltiples procesos históricos. Fundamentalmente en los 
siguientes aspectos: 
 
 
4 Reestructuración o renovación. Programa de grandes transformaciones económicas, sociales y 
principalmente políticas para la URSS. 
a) La reconversión trasnacional y postfordista del capitalismo, que surge de la 
crisis de los modos de acumulación y regulación de los años 70 del siglo 
pasado; 
b) El ascenso político e ideológico del neoliberalismo, que se apareja con el 
desenvolvimiento de esta crisis; 
c) La revolución informática y comunicacional, que constituye la base material 
de la reconversión transnacional y postfordista del capitalismo; 
d) La expansión y unificación del mercado capitalista mundial de mercancías, 
capitales e información –no así de la fuerza de trabajo-, propias de esta 
reconversión, ampliadas a los territorios del ex-socialismo real en virtud de 
su desplome; 
e) La desarticulación correlativa de las precedentes economías nacionales, 
relativamente autocentradas, y; 
f) La transformación geopolítica del mundo que acompaña al conjunto de 
estas torsiones (Rivadeo, 2000)”.5 
 
Lo anterior desde un punto de vista general donde como se espera, la situación 
económica es la base. Sin embargo se puede definir la globalización desde un 
punto comercial. 
 
Es así que, la globalización es la posibilidad real de producir o vender, comprar e 
invertir en aquel o aquellos lugares del mundo, donde resulte más conveniente 
hacerlo, independientemente de la región o país donde se localicen. 
 
El incremento tecnológico ha hecho que la capacidad productiva, aumente a 
niveles que sobrepasan con mucho las necesidades y demandas de la población 
local, por lo que se cuenta con capacidad ociosa y excedentes exportables. Para 
que una organización industrial sea altamente eficiente, deberá lograr el pleno 
empleo de sus medios de producción y capacidades; recordando que eficiencia 
en el contexto de la competencia internacional, significa permanencia, crecimiento 
y utilidades. 
 
 
5 Rivadeo, Ana María (2002). “Globalización, nación y democracia: otra nación y otro mundo son 
posibles” de la serie Itinerario de las miradas. ENEP Acatlán. UNAM México. Pág. 2. 
Para hacer más esquemática y objetiva esta definición sobre globalización en la 
economía, se muestra la interrelación de los factores en la figura 1 (Lerma, 
2000).6 
 
Fuente: LERMA Kirchner, Alejandro. “Comercio Internacional”. Ed. ECAFSA. FCA. UNAM. México 
2000. Pág. 27. 
 
6 Lerma Kirchner, Alejandro(2000). “Comercio Internacional”. Ed. ECAFSA. FCA. UNAM. México. 
Pág. 26. 
Globalización 
económica-comercial 
Conceptos 
básicos 
Tendencias que 
favorecen la 
globalización 
económica 
Niveles de 
integración 
Impacto para 
las empresas 
Ventajas 
comparativas y 
competitivas 
basadas en 
desarrollo 
tecnológico. 
División 
internacional del 
trabajo 
En 
tecnología
Incremento en 
la capacidad de 
producción por 
tecnología. 
Acuerdos 
internacionales 
de comercio
Peligros. 
+interdependencia económica, 
mayor competencia, menores 
márgenes de utilidad, necesidad de 
actualización continua en 
producción y comercialización, 
menor fidelidad del consumidor a 
los productos. 
Oportunidades. 
Economía de escala en producción 
y comercialización, incremento en 
productividad, mejores precios 
p/consumidor, acceso rápido a 
nuevas tecnologías, variedad de 
productos, desarrollo de habilidades 
de gerencia internacional.
Fácil 
transferencia 
de tecnología. 
¿? 
Especialización en producir un 
numero limitado de producto. 
Internacionalización de costumbres 
(de consumo). Mayor movimiento 
de capital, mercancías y personas. 
Afectación alas fuentes de trabajo 
por región (incremento o 
decremento).
Segmentación 
en los procesos 
de producción. 
Desarrollo: 
transporte; me-
dios de comuni-
cación para los 
negocios 
Unión 
aduanera
Mercado 
común
Regionalizaci
ón económica
Zona de libre 
comercio
Preferencias 
arancelarias
Globalización 
económica.
UE, SELA, 
ALADI, TLC, 
G8 etc
Economía 
+Homogenización 
de consumidores 
internacionales
Redimensionamiento de la 
participación del estado en 
la economía. 
Tendencia preponderante a 
la economía de mercado. 
GATT 
OMC 
Movimiento internacional de 
capitales. 
Figura 1 
Globalización Comercial. 
 
 
 
 
 
1.3. JUSTIFICACIÓN. 
 
El fenómeno de globalización ha llevado a las empresas a integrarse al mercado 
internacional en el cual la competitividad es un factor muy importante. Por tal 
motivo se ha vuelto indispensable aprovechar las ventajas que pueda brindar este 
fenómeno a las empresas e industrias, esto sin dejar fuera a las micro y pequeñas 
empresas que empiezan a constituir una parte significativa en las economías 
mundiales. 
 
 Es por ello que la presente investigación se enfoca en la propuesta del uso 
de estrategias de un plan de exportación para la utilización del mismo en las micro 
y pequeñas empresas de uno de los sectores más vulnerables de la economía 
mexicana, el sector textil. Es por ello que se ha considerado importante que estas 
empresas participen en el comercio exterior de nuestro país. 
 
Social. 
En la sociedad mexicana existe un número importante de empresas pequeñas 
que se encuentran en actividades económicas y comerciales, la mayoría de ellas 
buscan mercado nacional, enfrentándose a una competencia intensa por las 
diversas marcas y por las distintas prendas asiáticas que entran por contrabando 
a México. A pesar de ello existen no sólo mercados nacionales que pueden cubrir 
los requerimientos necesarios para su satisfacción. Es decir, la exportación es 
una clave importe para el crecimiento y desarrollo de éstas 
 
 Sin embargo, se ha visto que la mayoría de estas empresas están 
integradas por la propia familia, entonces si estas empresas crecen o se 
desarrollan,implica un avance para la familia y por ende para la sociedad. 
 
Económico 
Para la economía mexicana es importante fomentar el crecimiento y el desarrollo 
de la misma. Se sabe que la balanza comercial está integrada por las 
importaciones y exportaciones. Para México es importante que exista el superávit 
(que las exportaciones sean mayores que las importaciones) y que mejor manera 
que fomentar la exportación de las micro y pequeñas empresas. 
 
Utilidad práctica 
En mi experiencia personal me he encontrado que la necesidad de crear micro y 
pequeñas empresas es fundamental en las escuelas de educación superior tanto 
en el sistema escolarizado como en los sistemas abiertos. Sin embargo se ha 
considerado que es mejor prepara empresas exportadoras que sólo a nivel 
nacional esto por las oportunidades que representa la exportación como elemento 
de crecimiento y desarrollo de ellas. 
 
1.4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 
 
Ante las nuevas tendencias y la necesidad de tener calidad en los distintos 
procesos, tanto productivos como de servicio, la administración se ha visto 
obligada a participar en la aplicación de distintos planes estratégicos a fin de 
mejorar día con día los procesos en materia de aduanas (importación y 
exportación) para no quedar fuera del mundo globalizado en el cual nos movemos 
actualmente. 
 
De esta forma tener una mejor participación y ser competitivos en el 
comercio internacional, con la mejora en los trámites y procesos a realizar en las 
diferentes negociaciones y trámites aduaneros en México. 
 
Las empresas mexicanas se enfrentan hoy en día a entornos cambiantes, 
riesgosos e inciertos. La apertura comercial y la globalización han expuesto a la 
economía nacional a factores externos no controlables. Los precios 
internacionales del petróleo para una economía como la nuestra, cuyos ingresos 
fiscales están fuertemente representados por el volumen de las exportaciones 
petroleras, son definitivamente importantes. El tipo de cambio, el comportamiento 
de la economía de nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos, entre 
otros, son factores que hoy en día, y dadas las condiciones de la globalización, 
repercuten de una forma definitiva en el comportamiento de los grandes 
agregados de la economía y consecuentemente en los ciudadanos, vistos éstos 
como consumidores. Por otra parte, los patrones en el consumo, las actitudes y 
los valores de la sociedad, la cultura misma, los perfiles demográficos y los estilos 
de vida, las motivaciones y otros muchos factores, determinan la silueta de los 
mercados y por lo tanto a las empresas. 
 
El mantenimiento y el creciente desarrollo del comercio internacional 
fomenta que las empresas puedan ver hacia otros mercados, es decir no 
satisfacer el mercado nacional sino un mercado internacional, pero para ello se 
convierte de vital importancia la utilización adecuada de un plan de exportación. 
El término utilizado para referirse a este fenómeno es relativamente 
reciente ya que su puesta en marcha y sus efectos relacionados directos e 
indirectos lo son también, éste fenómeno se conoce con el nombre de 
"Globalización" y éste representa la transición entre un sistema bipolar; imperante 
durante la década de los ochenta en el que el Estado fungía como el único y 
principal representante de cada país; y un sistema multipolar, vigente a partir de la 
década de los noventa en el que el Estado pierde gran parte de su soberanía y se 
desarrolla un regionalismo abierto [Jiménez, 1998]. 
En realidad la globalización aún no se ha logrado desarrollar en su 
potencial ideal, debido en parte, a diferentes causas como son: los diferentes 
niveles de desarrollo alcanzado por cada nación donde ésta es efectiva, punto 
que ya ha sido tratado con anterioridad; además, en cada Estado existen leyes 
diferentes, una situación económica diferente, salarios entre sus habitantes y 
estilos de consumo diferentes, monedas y tipos de cambio diferentes; razón por lo 
que es necesario realizar las transacciones en función de una moneda robusta 
representativa de la región, en este caso particular se utiliza el dólar. 
 
Otra de las razones por lo que la globalización no logra desarrollarse de 
forma dinámica es debido a que no logra fluidez uniforme entre los recursos 
financieros (dinero), comerciales (bienes y servicios) y productivos (mano de obra 
y materia prima). En el caso del recurso financiero, los Estados han eliminado las 
regulaciones de ingreso y egreso del capital, permitiendo que los procesos de 
transacciones financieras sean mucho menos burocráticos, además, este recurso 
tiene una ventaja más; la componente tecnológica, ya que con la ayuda de 
instrumentos de comunicación mundial instantánea se logran transacciones 
financieras con gran facilidad. Esta herramienta es la Red de Información Mundial 
Internet, que dicho sea de paso, es el símbolo indiscutible de la revolución 
económica que se está viviendo en la actualidad generada por la globalización. 
De esa manera, si por un lado se logran realizar transferencias financieras 
casi instantáneas, por otro lado, el flujo de recursos comerciales y productivos no 
logran desempeñarse de la misma manera, ya que se necesitan recursos 
adicionales como son los medios de transporte, por ejemplo, y sobre todo el factor 
tiempo. 
Al inicio de la era de la globalización se hizo patente la necesidad de cubrir 
los requisitos mínimo de calidad para tener una participación significativa en los 
mercados internacionales, para ello, se inicio con la aplicación de distintas normas 
o sistemas, ya existentes, a los diferentes proceso de producción y 
administrativos. 
Todos los productos y servicios elaborados, administrados, consumidos o 
utilizados por el ser humano deben ser adecuados para proporcionar un uso 
seguro en cuanto a sus dimensiones, formas, cantidades, elementos incorporados 
en su fabricación y fenómenos físicos utilizados para su adecuado 
funcionamiento. 
Existen instituciones internacionales que definen estos parámetros de 
acuerdo al sector en el cuál estos productos y servicios se utilizan. 
 
 
 
1.4.1. Planteamiento del problema 
La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de 
una buena política de calidad, que pueda definir con precisión lo esperado por los 
empleados; así como también de los productos o servicios que sean brindados a 
los clientes. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de 
la organización. 
Se puede entender que para el comercio exterior y para el desarrollo del 
comercio internacional de México un punto importante son sus exportaciones y 
para ayudar a su crecimiento y desarrollo, en estos tiempos, se vuelve 
significativa la participación de las micro y pequeñas empresas, es por ello que se 
ha considerado como un elemento esencial, en el proceso de exportación, la 
elaboración de un plan de exportación. 
 
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
1.5.1. Objetivo general 
 
La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de estrategias 
para utilizar un plan de exportación para la micro y pequeña empresa (MyPE’s) 
del sector textil por medio del análisis comparativo de varios modelos de plan de 
exportación existentes, para su comprobación en su aplicación en la empresa 
“PIMA Confecciones”. 
 
Diseñar estrategias para su uso en un plan de exportación para las micro y 
pequeñas empresas de la industria textil del sector de la confección y del vestido 
en la zona metropolitana de la ciudad de México, por medio del análisis 
comparativo de varios de estos planes, para fomentar el crecimiento y desarrollo 
de las empresas. Estos planes fueron elegidos en función a los elementos de los 
están integrados y de la flexibilidad que tienen al momento de su uso y aplicación 
par las empresas. 
 
 
1.5.2. Objetivo especifico 
 
1) Reconocer cuales son lascaracterísticas de la industria textil mexicana, así como cual es 
el manejo de las Micro y pequeñas empresas en el mismo para entender su participación a 
nivel mundial. 
 
2) Ubicar las características y elementos de la industria textil mexicana por medio 
de una investigación estadística para localizar la participación de la misma a nivel 
internacional, así como la función de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 
(MiPyME´s) dentro de la propia industria y su impacto internacional. 
 
3) Reconocer e identificar los diversos modelos de plan de negocios que sirven 
como antecedente al plan de exportación mediante el análisis de tres de ellos 
para su estudio. Así como los elementos que tiene un plan de negocios, su 
funcionamiento y estructura a fin de que de una manera clara se aprecie la 
importancia del mismo para la realización de un plan de exportación para las 
micro y pequeñas empresas del sector textil. 
 
4) Identificar los elementos y características del plan de exportación para su 
manejo y comprensión en las micro y pequeñas empresas que desean integrarse 
al comercio exterior de México y al comercio internacional. Esto por medio del 
análisis de tres modelos de exportación más representativos. 
 
1.6. HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
En cuanto a la hipótesis de trabajo, representan la estructura mental que se elabora, el 
plano teórico que va a servir para realizar una investigación y para dar una respuesta, 
provisional, a la pregunta planteada. 
 
Estas estrategias para el plan tienen la pretensión de armonizar el 
pensamiento en todo el proceso que va desde la iniciación de la pregunta 
(planteamiento del problema), hasta la obtención de la respuesta. De lograr que 
los juicios estén normados por la lógica, que las proposiciones (que son 
expresiones mentales hipotéticas, posibilidades imaginarias de la expresión 
mental), no choquen con los juicios formulados realmente y que no se contradigan 
con las expresiones mentales reales. 
 
Su enfrentamiento con la realidad objetiva que vamos a escudriñar para 
obtener conocimiento, con base en los cuales poder confirmar nuestras 
suposiciones y el resultado positivo de ese enfrentamiento, mostrará el acierto de 
nuestro planteamiento y la bondad del método empleado.7 
 
HIPÓTESIS Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
Para la presente investigación se realizaran solo inferencias. 
Ante lo expuesto se presenta la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿La falta de conocimiento y manejo de estrategias para la utilización de un plan 
de exportación inhiben la capacidad de exportación de una micro y pequeña 
empresa de la industria textil del sector de la confección y del vestido? 
 
Y en correspondencia genera la siguiente hipótesis: 
“El diseño de estrategias para su uso en un plan de exportación que considere los 
apoyos al comercio exterior como elementos de competitividad, propiciará mayor 
seguridad en las micro y pequeñas empresas para la exportación así como fijar 
líneas de acción para introducirse y diversificar productos en el mercado 
internacional” 
 
1.7. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Las variables, se clasificaron según el criterio metodológico: 
 
• Variables independientes: factor que el investigador se propone observar y 
manipular de manera deliberada para descubrir sus relaciones con la variable 
dependiente. Son la supuesta causa de una modificación en una relación 
 
7 Información realizada y proporcionada por la Dra. María Antonieta Andrade Vallejo. (Verano, 
2004) 
causa-efecto. Y para la presente investigación la variable que tiene este 
carácter es el plan de exportación. 
 
• Variables dependientes: fenómeno que aparece, desaparece o cambia 
cuando el investigador aplica, suprime o modifica la variable independiente. Es 
el efecto que actúa como consecuencia de la variable independiente. Para 
efectos de este trabajo estas variables son la planeación estratégica y los 
planes de negocios, así como la exportación. 
 
• Variables extrañas: Se definen por exclusión. Es decir, no son ni la 
dependiente ni la independiente, Son variables ajenas al experimento, pero 
que pueden ejercer una influencia sobre los resultados.8 
 
1.7.1. Definición teórica 
 
La definición teórica de esta investigación se refiere a la estrategia para usar un 
plan de exportación que es a su vez la variable independiente, ya que es esta la 
que se estará manejando con su aplicación al modelo propuesto y ejemplificado. 
 
1.7.2. Definición contextual 
 
La definición contextual que se refiere al contexto que encierra a la investigación 
es para este trabajo la industria textil y el plan de negocios que fungen como 
variables dependientes de esta investigación. Así mismo, la relación de estos con 
la variable dependiente generaran otras variables y su funcionalidad. 
 
 
1.7.3. Operación de las variables. 
 
La operación de las variables es en función a su relación entre si, tomando como 
otra variable la planeación estratégica y el modelo económico mundial en el cual 
 
8 Información realizada y proporcionada por la Dra. María Antonieta Andrade Vallejo. (Verano, 
2004) 
se mueven las relaciones económicas-comerciales de México con la comunidad 
internacional. 
 
1.8 OBJETO DE ESTUDIO: 
 
Micro y pequeñas empresas de la industria textil del sector de la confección y del 
vestido. 
 
El objeto de estudio de la presente investigación son las micro y pequeñas 
empresas del sector de la confección y del vestido ya que son los entes 
económicos que más necesidad tiene de mantenerse, de desarrollarse y de 
crecer. Existen varias formas o herramientas, sin embargo se pretende proponer 
un plan de exportación en la presente. 
 
1.9 MARCO TEORICO DE REFERENCIA: 
 
En este apartado se vera lo que soporta la propuesta, el punto de vista que 
soporta lo que se va hacer. 
 
Planeación estratégica: 
 
Ahora bien, por administración estratégica podemos entender que es el arte y la 
ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones a través de las funciones 
que permitan a una empresa lograr sus objetivos. Se centra en la integración de la 
gerencia, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la producción, las 
operaciones, la investigación y desarrollo, los sistemas de información por 
computadora, para lograr el éxito de la empresa. 
 
 Para su mejor entendimiento se manejara la definición de Fred David que a 
continuación se presenta en la siguiente figura: 
 
 
Fuente: Fred R. David. (2003) Conceptos de Administración Estratégica. Ed. Pearson 
educación. México. 
 
 En la figura 2 se nota el proceso de administración estratégica que integran 
a cada uno de los elementos, departamentos y funciones de la misma, así como 
los tres momentos más importantes. De esta definición se desprende la definición 
de planeación. 
 
 Asimismo como planeación estratégica podemos entender que es un 
proceso racional para el logro de objetivos, sin embargo, un sinnúmero de 
factores puede alejarnos de la meta deseada o empujarnos hacia ella, debido a 
que no es posible pronosticar o tomar en cuenta todo, se intenta desarrollar la ruta 
de decisión a la luz de las premisas fundamentales. La posibilidad d e realización 
de las metas y la simplificación de la planeación tengan una relación inversa con 
el intervalo de tiempo. La toma de decisiones puede ser la parte más fácil de la 
planeación, aunque implique técnicas de evaluación y mucha habilidad para 
aplicarlas. 
 
 
 
Cuadro 1 
Realización de 
una auditoría 
externa. 
Desarrollo de las 
declaraciones de 
la visión y la 
misión 
Realización de 
una auditoría 
interna. 
Establecimiento 
de objetivos a 
largo plazo. 
Creación, 
evaluación 
y selección 
de 
estrategias. 
Implantación de 
estrategias, 
asuntos 
relacionados con 
la gerencia. 
Implantación de 
estrategias,asuntos 
relacionados con 
la 
mercadotecnia, 
las finanzas, la 
contabilidad, la 
investigación y 
el desarrollo, 
además de los 
sistemas de 
información a la 
gerencia. 
Medición y 
evaluación del 
rendimiento. 
Formulac. de la estrategia Implantac. de la estrategia 
Evaluación 
de la 
estrategia 
Figura 2 
Administración estratégica. 
Planeación estratégica. 
Naturaleza de la planeación Pasos de la planeación. El proceso de la planeación 
• Contribuye al propósito y a los 
objetivos. 
• Es suprema dentro de las 
tareas del administrador. 
• Generalización de la 
planeación. 
• La eficiencia d e los planes. 
• Propósitos o misiones. 
• Objetivos o metas. 
• Estrategias. 
• Políticas 
• Procedimientos. 
• Reglas 
• Programas 
• Presupuestos 
• Detección de las 
oportunidades. 
• Establecimientos de objetivos. 
• Desarrollo de premisas. 
• Determinación de cursos 
alternativos de acción. 
• Evaluación de cursos 
alternativos de acción. 
• Selección de un curso de 
acción. 
• Formulación de planes 
derivados 
• Expresión numérica de los 
planes a través del 
presupuesto. 
 
• El periodo de planeación. 
 
• El principio del 
compromiso. 
 
• Coordinación de planes a 
corto y largo plazo. 
Fuente: Maldonado, Verónica. (1999). Tesis licenciatura: La planeación estratégica en los negocios 
internacionales. ENEP Aragón, UNAM. 
Elaboración propia. 
 
 En el cuadro 1 hay una definición más clara de lo que es la planeación 
estratégica, es un esquema general de la planeación estratégica. Con esta 
definición se tiene una idea general y clara de lo que es la planeación estratégica. 
Dentro de la administración estratégica y la planeación estratégica existe un 
elemento muy importante que nos ayudara con el plan de negocios y de 
exportación más adelante, este elemento es la dirección estratégica, que muchos 
autores la manejan en lugar de la planeación. 
 
Plan de negocios. 
 
Como plan de negocios podemos entender que es una serie de pasos que lleva 
un proceso para la realización de un cambio significativo en la empresa o para la 
creación de una, por medio de una secuencia lógica. En general el plan de 
negocios debe ser flexible de acuerdo a las necesidades de la empresa o de los 
empresarios que lo están desarrollando. Todo plan difiere de un negocio a otro, 
pero en términos generales este puede presentar la estructura siguiente: 
• El resumen 
• La introducción 
• Los antecedentes 
• El producto 
• El mercado 
• Los procedimientos operativos, legales y fiscales. 
• La administración 
• La información financiera: histórica y proyecciones 
• Los riesgos 
• La conclusión 
• Los apéndices. 
Esta es en esencia la estructura de un plan de negocios, sin embargo para 
efectos de la presente investigación únicamente se explicaran ampliamente tres 
modelos de plan de negocios. Uno es el de Nacional Financiera (NAFINSA) que lo 
presenta como requisito para la obtención de apoyo financiero, otro es de la 
Secretaria de Economía que lo presenta como una herramienta para la obtención 
de apoyo por parte de la misma institución y como parte del desarrollo de una 
empresa exitosa; el último modelo a analizar es el de Lerma Kirchner que 
presenta dos tipo de modelos uno para empresas micro y pequeñas, y otro para 
empresa medianas y grandes, es decir uno para iniciar empresas y otro para 
desarrollarlas. En este estudio únicamente analizaremos el esquema de Lerma 
Kirchner de nacimiento de empresas micro y pequeñas. 
 
Plan de exportación. 
 
En esencia el plan de exportación es parecido a un plan de negocios, tomando en 
cuenta tres elementos que son de suma importancia en el desarrollo del mismo, 
estos elementos son: el mercado, los aranceles y el transporte. En donde el 
mercado y el transporte son elementos que también encontramos en el plan de 
negocios, pero aquí se convierten en elementos de suma importancia por que el 
mercado es ajeno a nosotros en el sentido de que no lo tenemos cerca, habría 
que trasladarse al mismo, en el caso del transporte se debe invertir más tiempo y 
por supuesto el flete es internacional (a diferencia del plan de negocios). Y los 
aranceles, que es un elemento que únicamente se encuentra en el plan de 
exportación, ya que son los impuestos que pagan las mercancías por pasar por 
las diversas aduanas, es decir por entrar o salir de un país. Sin embargo en estos 
tiempos esos aranceles se han reducido y en algunos casos desaparecen por 
completo por la firma de los tratados o acuerdos comerciales. 
 
 Para la presente investigación, se han elegido tres modelos de planes de 
exportación para su análisis y comparación, ellos son una muestra de los modelos 
más prácticos para su utilización en empresas micro y pequeñas, son: 
 
• MODELO DE PLAN DE EXPORTACIÓN DE LERMA KIRCHNER 
• MODELO DE PLAN DE EXPORTACIÓN DE MORALES TRONCOSO 
• MODELO DE PLAN DE EXPORTACIÓN DE BANCOMEXT 
 
Se ha elegido el de Lerma Kirchner por que da una propuesta de plan de 
negocios para empresa pequeñas, y siguiendo con la misma temática su plan de 
exportación es propositivo en cuanto a que maneja especificaciones exclusivas 
para empresas pequeñas. 
 
Morales Troncoso maneja un plan de exportación sencillo en cuanto a su 
practicidad frente a la utilización del mismo, así mismo toca varios puntos 
importantes que se han considerado para el presente trabajo, es por ello que se 
ha elegido hacer el análisis del mismo. 
 
Por último se analizara en la investigación el plan de exportación de Bancomext, 
ya que es importante conocer los requerimientos que tiene esta institución en 
materia de exportación y pequeñas empresas para tener en cuenta que es lo 
requiere en caso de necesitar algún tipo de apoyo que da la misma. 
 
 
 
 
Comentarios al capítulo. 
 
Este capitulo da un esquema general de la metodología usada en la presente 
investigación para el desarrollo de los temas a lo largo del tiempo así como en la 
recopilación de información, para su análisis y su disertación. 
 
 Como se ha realizado esta investigación con una hipótesis de trabajo es de 
esperarse que las únicamente se llegue a una propuesta del modelo de 
estrategias para su uso en un plan de exportación para empresas micro y 
pequeñas (MyPE). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2. SECTOR TEXTIL EN MÉXICO 
 
 
 
 
Objetivo del capítulo. 
 
 
Para este capítulo es importante conocer cuáles son las características de la 
industria textil mexicana, así como cuál es el manejo de las PyMES en el mismo. 
 
Ubicar las características y elementos de la industria textil mexicana por medio de 
una investigación estadística para localizar la participación de la misma a nivel 
internacional, así como la función de las PyMES dentro de la propia industria y su 
impacto internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1 LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO. 
 
El sector textil en México ha sido de las industrias más significativas para el país, 
esto por el impacto que tiene en la economía del país. Es relevante este sector, 
también por que siempre engloba a varios niveles y sectores de las población, es 
decir en materia de proveedores, insumos y demás tiene una representatividad en 
el país. 
 
Para su mejor apreciación en este trabajo se ha definido el estudio 
únicamente en un subsector del sector textil, esto por que el mismo es un sector 
muy amplio. El subsector a estudiar es el sector de la confección y el vestido, que 
es donde más incidencia se ha encontrado en las importaciones asiáticas, y es el 
más propicio para la realización de exportaciones por la calidad en las prendas, la 
mano de obra y la constitución de las empresas (MyPE’s)9. 
 
Una de las principales ramas de la industria textil en México es la del sector 
de la confección y del vestido, tiene una gran tradición y arraigo para los 
mexicanos. Susorígenes se remontan al siglo XVIII, sin embargo, la Revolución 
Mexicana repercutió en la continuidad del proceso textilero, que no se logro 
recuperar hasta 1919. La Segunda Guerra Mundial permitió una reactivación del 
sector, sin lograr suprimir las importaciones. 
 
En la década de los 50 y 60, creció la clase de hilados y telas con la 
introducción de procesos químicos y petroquímicos que derivan en la producción 
de fibras sintéticas y artificiales; pero la mayoría de las empresas siguen 
trabajando con maquinaria obsoleta y baja productividad. En la década de los 70, 
se observó una disminución del número de empresas, aunque se presenta un 
buen repunte en el período de 1978-1981. 
 
Uno de los aspectos más relevantes durante ese decenio, es la producción 
de fibras químicas y su impacto en la estructura de la rama al cambiar de materia 
prima. La creación de empresas filiales y de consorcios internacionales dio pie a 
algunas tendencias monopolistas, el agravamiento de la situación de casi el 80% 
 
9 Micro y pequeñas empresas. 
de los establecimientos de la rama y en su mayoría de pequeñas industrias. (SE, 
2000).10 
 
México ingresa al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio 
(GATT) en 1987, de esta forma, se abren drásticamente las puertas de la 
economía del país, sin considerar mecanismos compensatorios que prevean la 
situación de la planta industrial mexicana, caracterizada en lo general por grandes 
rezagos productivos y la ausencia de una política industrial crediticia necesaria 
para enfrentar el fuerte embate de una economía inserta en el proceso de 
globalización mundial. 
 
Lo anterior adquiere más sentido ante el hecho de que lo capitales 
invertidos en el país no fluyen prioritariamente hacia la esfera de la producción, 
sino a la financiera, comercial y de servicios. Signo de estos cambios es la 
apertura de la economía que llevó al crecimiento de las importaciones y a un 
cambio drástico en la balanza comercial externa de 1987 a 1992. 
 
En 1987 se iniciaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con 
América del Norte (TLCAN), y hasta la fecha se siguen celebrando tratados y 
acuerdos comerciales además de la inmersión en la globalización mundial, 
destacando en el escenario mundial la producción y comercialización de 
productos del sector originarios de los Estados Unidos, Japón, China, Hong Kong, 
Taiwán, Corea, Alemania, Italia, Holanda (Morales Pérez, 2003)11. Generando así 
la necesidad de crear barreras no arancelarias que protejan a las industrias fuera 
del marco comercial de los tratados pero dentro del marco legal de las 
instituciones nacionales. 
 
 
 
 
En términos económicos el Producto Interno Bruto (PIB) de un país esta 
conformado por tres sectores: 
 
10 Secretaría de Economía (2000). La industria textil. Monografía de N° 13, México. 
11 Morales Pérez, María Elena. (2003). Diseño de un esquema de gestión. IPN, ESCA Sto. Tomás. 
 
 
 
 
En el sector secundario, en la industria manufacturera, encontramos al sector 
textil, dentro de la economía del país. 
 
 
Productos 
minerales 
no 
metálicos 
Productos 
metálicos, 
maquinari
a y equipo 
Sustancias 
Químicas, 
Productos 
derivados 
d l
Industria 
de la 
madera y 
productos 
d d
Industria 
metálica 
básica 
 
Textiles, 
prendas de 
vestir e 
Industria del 
cuero 
Papel y 
productos 
de papel 
imprentas 
Alimentos
, Bebidas 
y Tabaco 
*Industria textil de fibras duras y 
cordelería de todo tipo 
*Hilado, tejido y acabado de 
fibras blandas. 
*Confección con materiales 
textiles 
*Fabricación de tejidos de punto 
*Confección de prendas de vestir 
*Industria del cuero, pieles y sus 
productos. 
*Industria del calzado. 
Figura 3 
Las ramas de la industria manufacturera en México. 
Fuente: Encuesta Industrial Mensual, Resumen Anual 1992, INEGI 
Elaboración propia. 
• Primario (agrícolas) 
• Secundario (extractiva, manufacturera y construcción) 
• Terciario (comercio, transporte y comunicación y servicios) 
Los textiles, prendas de vestir e industrias del cuero ocupan el 4° lugar, con 
el 8.3% en la composición por división de la industria manufacturera con respecto 
al PIB del año 2000, después de los productos metálicos, maquinaria y equipo; los 
productos alimenticios, bebidas y tabaco; sustancias químicas, derivados del 
petróleo, productor de caucho y plástico. 
A partir de 1996 la industria textil había mostrado una reactivación, 
principalmente, por el reajuste del tipo de cambio y la canalización de la 
producción de textiles hacia América del Norte, aprovechando el Tratado de Libre 
Comercio (TLC). En 1998 la industria mostró una desaceleración en sus niveles 
de crecimiento por: 
 El reajuste internacional del precio del petróleo, 
 Por la férrea competencia de los mercados externos (importaciones 
asiáticas), 
 Y por un aumento moderado del crecimiento en la demanda nacional. 
Debido a lo anterior sólo se alcanzó un nivel del 2.2% en 1999. 
 
En el 2000 se mostró una reactivación alcanzando el 5.4%, viéndose 
afectado este porcentaje en los siguientes años por los efectos de la 
desaceleración en la economía de los Estados Unidos y el inicio de las 
operaciones del confección debido a la iniciativa tomada en la Cuenca Caribe por 
la Caribbean Basin Inicitive (CBI) de acuerdo a los datos proporcionados por la 
Cámara Nacional de al Industria Textil (CANAINTEX) con base a los datos 
proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información 
(INEGI) del año 2000. 
 
El producto interno bruto del sector textil del 2000 está conformado por: 
40.8% Hilados y tejidos de fibras blandas HTFB 
4.3% Hilados y tejidos de fibras duras. HTFD 
54.9% Otras industrias textiles (Incluyendo de la confección y el vestido) OIT 
 
Estos datos dan una idea de que el sector de la confección y el vestido se 
encuentra en el 55% que abarca la industria textil. Esto hace que tenga una 
representatividad importante en la industria textil. Aunado a eso es ahí, en la 
industria de la confección donde vamos a encontrar el mayor número de 
empresas micro pequeñas y medianas, que es uno de los principales temas de 
esta investigación. 
 
 
 
 
2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICO DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN EN 
MÉXICO 
 
Es importante destacar ciertos periodos en el desarrollo de la industria de la 
confección. En la década de los veinte del siglo pasado, la elaboración de las 
prendas de vestir se realizaba en el hogar y , principalmente, por las mujeres. Sin 
embargo, con el correr de los años y la incipiente urbanización que trajo consigo 
la Revolución Mexicana, hizo posible que por primera vez fuera factible ña 
producción de ropa en forma masiva (Hanson, 1992)12. 
 
Las personas que se dedicaban a la producción masiva de ropa fueron, 
principalmente, inmigrantes libaneses y judíos; estos fabricantes-comerciantes 
agruparon sus negocios alrededor del centro de la Ciudad de México, el cual se 
convirtió en el principal distrito del vestido en el país. Distrito que fue utilizado 
como la base desde donde llevar a cabo las negociaciones con los proveedores 
de textiles y los revendedores. 
 
El otro aspecto que provocó, de manera indirecta, el desarrollo de la 
industria de la confección fue la segunda guerra mundial. Este conflicto bélico 
estimuló el crecimiento de ciertos lugares del país a través de la expansión y 
creación de nuevos pequeños talleres, lo que representó la posibilidad de exportar 
la producción hacia otros países, sobre todo, hacia Estados Unidos. 
 
Al finalizar la segunda guerra mundial, Estados Unidos buscó quienes 
podrían elaborar las prendas de vestir que necesitaban, como fueron los overoles 
 
12 Hanson, G. (1992). Localización industrial, especializaciónvertical y libre comercio entre México 
y Estados Unidos. Ajuste estructural, mercado laboral y TLC. México. El Colegio de México-
Fundación Fiedriech Ebert-El Colegio de la Frontera Norte, Pág. 312. 
y pantalones de mezclilla. La búsqueda de productores o maquiladores contribuyó 
al desarrollo de la industria del vestido en nuestro país y específicamente, en 
ciertas áreas del territorio nacional. 
 
Al concluir la guerra, el mercado nacional se contrajo, pero al mismo 
tiempo, se presentó otro hecho que impulsó enormemente el progreso de la 
industria de la confección en el país: el crecimiento del mercado urbano. Este 
crecimiento fue resultado de la fuerte inmigración de las ciudades que iniciaban su 
desarrollo económico en el territorio nacional, estimuló la fabricación de ropa en 
grandes volúmenes, ya que cada vez más se incorporaba un mayor número de 
individuos a la vida económica del país, hecho que impulsó, nuevamente, la 
demanda de las prendas de vestir en los centros urbanos. Dicho comportamiento 
representó para los empresarios un mercado muy prometedor, debido a que se 
abría un abanico muy amplio y potencial para los empresarios dedicados a la 
confección. 
 
En la década de los cincuenta del siglo pasado, los antiguos empresarios 
que iniciaron esta actividad dieron paso a las nuevas generaciones, lo que 
representó un nuevo giro en la industria de la confección, debido a que los nuevos 
industriales se preocuparon por introducir modernas tecnologías y formas de 
organización, lo que permitió el incremento de la productividad y de las utilidades. 
En esta década también fue muy importante el uso de las fibras sintéticas, que se 
empezaban a utilizar en el mundo, lo cual representó para los empresarios costos 
de producción menores a los que estaban acostumbrados. 
 
A partir de 1960, los pequeños productores se transformaron en medianos 
empresarios, lo que implicó, por un lado, la adquisición de equipos modernos y, 
por el otro, la articulación de las grandes o medianas empresas con las de menor 
tamaño. A finales de los sesenta del siglo pasado y medidos de los setenta, otro 
factor que impulso a la industria fue el uso intensivo de la mezclilla, lo que 
provocó que las grandes y medianas empresas lograran exportar su producto 
hacia Estados Unidos, y en menor grado a Europa. (Laison, 1985)13 
 
13 Laison, S. (1985). De mercaderes a industriales. En Arias, P. (coord.). Guadalajara, la gran 
ciudad de la pequeña industria. México. El colegio de Michoacán. Pág. 199. 
 
La Ciudad de México concentró, a nivel nacional, la mayoría de la 
producción de ropa, así como la distribución y comercialización, por ejemplo en 
1960, 59.8% de los empleos generados por la manufactura de ropa se localizaban 
en el Distrito Federal, entidad federativa donde se encuentra la ciudad de México 
(Hanson, 1992). Sin embargo en la década de 1970 la producción de ropa 
empezó a descentralizarse de la ciudad hacia nuevas aglomeraciones 
especializadas en ropa exclusiva, como resultado de las diferencias regionales 
que se establecieron en los costos de producción entre la capital del país y las 
áreas rurales. 
 
Estos empresarios reubicaron por completo el aparato de producción, de 
manera que las operaciones de diseño y ensamblado se localizaron en el interior 
del país. No obstante, la actividad de comercialización de la ciudad de México 
permaneció intacta, lo cual provocó que los productores en las nuevas 
aglomeraciones rurales siguieran dependiendo para la venta y distribución de sus 
mercancías de los comerciantes ubicados en el Distrito Federal. 
 
De 1970 a 1980, el Distrito Federal disminuyó el número de empleos de la 
industria de la confección de 55.4% a 44.7% y a 12.7% para 1997.14 A pesar de 
que la participación porcentual del empleo en el Distrito Federal ha disminuido con 
los años, es importante mencionar que todavía esta entidad mantiene el primer 
lugar en la concentración de manos de obra y número de establecimiento de la 
industria de la confección en todo el país (Alvarado y Vieyra, 2002).15 
 
 
 
 
 
 
 
14 Los porcentajes fueron tomados con base en una serie histórica de datos proporcionados por la 
Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) en 1997. 
15 Alvarado Rosas, Concepción y Vieyra Antonio. (2002). La subcontratación de las grandes 
empresas de la confección en la ZMCM. Problemas del desarrollo, Revista Latinoamericana de 
Economía. UNAM. Instituto de Investigaciones Económicas. 
 
 
 
 
 
 
2.3 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE LA CONFECCIÓN Y EL VESTIDO. 
 
Este sector se caracteriza por ser intensivo en mano de obra, por lo que las 
diferencias en los costos de los salariales de un país a otro son factores muy 
importantes para su competitividad (Organización Internacional del Trabajo, 
1994)16. 
 
Los costos de mano de obra en México representan el 22% de los de toda 
la cadena productiva, comparado con el 33% de EUA e Italia, el 18% en Brasil y el 
9% en China. Estos datos muestran lo difícil que es para México competir con 
China (Werner, 2003).17 
 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1993 reportó los costos 
salariales por hora en la industria del vestido en dólares (salarios más 
prestaciones), los cuales fueron calculados por Werner Internacional, de los 
cuales se realizó la siguiente gráfica 1. 
Gráfica 1 
Salarios por hora en la industria textil. 
 
16 Organización Internacional del Trabajo. (1994). Situación reciente en la industria del vestido. 
Ginebra. OIT. Pág. 39-40. 
17 Werner Internacional. (2002). Competitividad de la industria textil en México y análisis 
comparativo (“benchmark”) contra las mejores practicas del mundo. México, Cámara Nacional de 
la Industria Textil. 
0
2
4
6
8
10
12
C
an
ad
a
E
U
A
M
éx
ic
o
Ar
ge
nt
in
a
B
ra
si
l
C
ol
om
bi
a
U
ru
gu
ay
Ve
ne
zu
el
a
C
hi
na
H
on
g 
K
on
g
C
or
ea
Ja
pó
n
Si
ng
ap
ur
Ta
iw
án
B
an
gl
ad
es
h
Fi
lip
in
as
In
di
a
In
do
ne
si
a
M
al
as
ia
Pa
ki
st
án
Ta
ila
nd
ia
D
ol
ar
es
Serie1
Fuente OIT (1994). 
Elaboración propia. 
 
En la gráfica 1 se puede ver que México US$1.08, EUA US$8.13, Canada 
US$9.14, China US$0.25, Hong Kong US$3.85, Corea US$2.71, Japón 
US$10.64, Singapur US$3.06, Taiwán US$4.61, Bangladesh US$0.16, Filipinas 
US$0.53, India US$0.27, Indonesia US$0.28, Malasia US$0.77, Pakistan 
US$0.27, Tailandia US$0.71, Argentina US$1.85, Brasil US$0.73, Colombia 
US$1.22, Uruguay US$2.35 y Venezuela US$1.48. 
 
En donde es evidente la gran diferencia que existe entre los salarios de los 
diversos países productores de ropa. Viendo que la mano de obra más barata se 
encuentra en Bangladesh y la más cara en Japón. La mayoría de los países 
asiáticos cuentan con una mano de obra muy barata, aunque también se 
encuentra la mano de obra más cara, esto genera una competencia importante 
(en cuanto a costos) para el resto del mundo, por parte de Asía. 
 
Sin embargo México tiene una mano de obra barata en comparación con 
los países de América (tanto del norte como latinos) y algunos asiáticos, como 
Taiwán, Hong Kong, Corea y Singapur, esto hace a México una nación 
competitiva a nivel mundial, principalmente para el TLCAN (Canadá y Estados 
Unidos) y Europa. Es por esto que las exportaciones de ropa mexicana si están 
en capacidad de competir. 
 
Asimismo, la OIT determinó lo siguiente US$1.08 en México, US$1.31 en 
Honduras, US$1.38 en El Salvador, US$1.62 en República Dominicana, US$1.80 
en Jamaica y US$2.38 en Costa Rica (Chacón, 2002)18. En relación con los 
países latinoamericanos México presenta una ligera ventaja, que se puede ver en 
la siguiente gráfica. 
 
 
 
 
Gráfica 2 
Salarios en América Latina 
SALARIOS 2
0
0.5
1
1.52
2.5
M
éx
ic
o
H
on
du
ra
s
El
 s
al
va
do
r
R
ep
.
D
om
in
ic
an
a
Ja
m
ai
ca
C
os
ta
 R
ic
a
D
ol
ar
es
Serie1
 
 
 
 
Se distingue que México conserva salarios más bajas que varios países 
Latinoamericanos, convirtiendo a México en un país clave para la venta de ropa a 
nivel mundial. 
 
Los datos anteriores reflejan que los salarios son más bajos en los países 
en desarrollo, principalmente en México, en comparación con los de los países 
industrializados, pero son más altos que los de China, Bangladesh, Filipinas, 
India, Indonesia, Malasia, Pakistán, Tailandia y Brasil. Cabe destacar que los 
datos de los costos salariales de México se refieren al sector formal de la industria 
 
18 Chacón, Francisco (2002). Comercio Internacional de los textiles y el vestido. México. CEPAL. 
Pág.47 
Fuente: OIT (1994) 
Elaboración propia. 
del vestido, ya que los salarios de los trabajadores del sector informal y de los 
trabajadores a domicilio son aún menores y no cuentan con prestaciones y 
seguridad social. También explican por que países como Japón, Hong Kong, 
Taiwán, Corea Y Singapur trasladaron sus procesos a países como China, 
Filipinas, India, Malasia, Pakistán y Tailandia. 
 
Según una publicación de 2002 de la Secretaría de Economía, el mercado 
formal de prendas de vestir en México se encuentra concentrado en un número 
muy reducido de empresas (9), ya que concentran el 40% de las Ventas. También 
existe una alta concentración en la producción de productos básicos y no en 
productos de moda. Las condiciones de financiamiento a las empresas de este 
sector son desfavorables y faltan programas gubernamentales que apoyen e 
incentiven la inversión en la cadena productiva textil-confección. Además existe 
falta de cultura empresarial entre los directivos, lo cual origina que no se cumplan 
los tiempos de entrega de insumos y de productos. El 58% del mercado nacional 
de dichas prendas se abastece del contrabando, robos y del mercado informal. 
 
En México, la industria textil esta en declive y la industria de la confección 
esta conformada por unas cuantas grandes empresas que exportan y por miles de 
micro y pequeñas, muchas de ellas en el sector informal, que surten al mercado 
interno. 
 
En 1996, de 11,000 empresas de la confección, 95% eran micro y 
pequeñas, 4% medianas y 1% grandes. Estos datos reflejan la fragmentación de 
la industria mexicana de prendas de vestir, lo cual le impide aprovechar 
economías de escala reduciendo su competitividad frente a productos de otros 
países, sobre todo de China (González M., 2004).19 
 
Es un hecho que ha entrado al mercado mexicano gran cantidad de tela y 
ropa importada, principalmente de origen asiático, mediante practicas dumping, 
contrabando o piratería. En el estudio de Werner se señalan –además de los ya 
mencionados- los siguientes problemas que enfrenta la industria textil y del 
 
19 González Marín, María Luisa (2004). Efectos del TLCAN en la industria textil y de la confección 
mexicana. México. Miguel Ángel Porrúa, IIEc, FCA, UNAM. 
vestido en México: sub-facturación y triangulación de mercancía. Esta práctica 
ilegal es muy utilizadas por los países asiáticos, que exportan sus productos a 
países con aranceles bajos, en los cuales se cambian los documentos y las 
etiquetas para luego ser introducidos en nuestro país. 
 
Poco a podido hacer el gobierno mexicano para combatir estas prácticas 
desleales e ilegales a pesar de las denuncias de los empresarios, que son 
obstaculizadas por la lentitud de la burocracia y en ocasiones por la corrupción 
existente en las aduanas (Simón, 2004)20 
 
2.3.1 Cadena de la industria textil. 
 
La cadena productiva de la industria textil esta integrada por varios elementos que 
resultan esenciales en la misma al momento de su desarrollo y aplicación. Estos 
elementos son: 
 
 
 
Fuente: Morales (2003) 
Elaboración propia. 
 
 
20 Simón, Nadima. (2004). Prácticas desleales e ilegales de comercio internacional en las 
industrias textiles y prendas de vestir en México. La industria de la confección en México y China 
ante la globalización. México. Miguel Ángel Porrúa, IIEc, FCA,UNAM. 
FIBRAS E 
HILOS
TEJIDOS 
AVÍOS 
CONFECCIÓN 
Hilados 
Prendas de vestir e 
industrias del cuero 
Figura 4 
Cadena productiva de la industria textil 
Siendo los tres primeros sectores la primera parte de la cadena, dando 
como resultado el cuarto sector o eslabón, el de la confección que es el eslabón 
más importante para la presente investigación. 
 
 
Tras la contracción del año de 1995, en los últimos años esta cadena ha 
mostrado crecimiento en términos reales. Así que para poder asegurar su 
competitividad en el mercado es importante que estas empresas textiles, y 
principalmente las maquiladoras, integren procesos para incrementar su valor 
agregado. 
 
Sector fibras e hilos. 
 
Este sector lo integran todos aquellos hilos que se utilizan para la realización de 
telas, que a su vez harán prendas. Los hay de origen natural (animal o vegetal) y 
sintéticos (derivados del petróleo), artificiales y de celulosa, esto es de acuerdo a 
como se hayan fabricado y a su composición. 
 
En este sector frecuentemente se encontraran grandes empresas que se 
dediques a su elaboración, esto debido a que necesitan de inversiones 
importantes en tecnología. 
 
En México por ejemplo, este sector es competitivo en el mercado 
internacional por la disponibilidad de materias primas, tecnología, precio, calidad y 
experiencia. Haciendo que en el año 2000 las exportaciones de telas fabricadas 
crecieran un 62.5% (Morales 2003)21 
 
Sector tejidos. 
 
Este sector no tienes los requerimientos tan estrictos de capital como el sector 
anterior, sin embargo los avances tecnológicos juegan un factor muy importante. 
 
21 Ibidem. 
Las empresas de este sector cuentan con capital y apoyo tanto nacional como 
extranjero. 
 
 
En este sector se fabrican fibras naturales de algodón, lana, seda, así 
como fibras de todo tipo de hilados, tejidos, telas y sus acabados, así como de 
productos terminados procesados directamente a través del tejido (incluyendo 
alfombras) (Morales 2003)22 
 
Avíos 
 
Son los utensilios necesarios en la industria textil, es decir, todos aquellos 
requerimientos externos, procesos aislados e integrados, que necesita la industria 
textil para darle un valor agregado a sus productos. 
 
Estos pueden ser: *Maquila: procesos integrados (hiladura, teñido, tejido, 
lavandería, corte, confección, terminado, planchado); *Contramuestra: 
subcontratación (etiquetado, empaque identificación de proveedores de insumos); 
Contramuestra: full package (Experiencia en transporte y comercialización del 
producto, envío del producto empacado al destino final, etiquetado y empaque, 
compra de materia prima proceso productivo completo). 
 
Se debe considerar el hecho de que el trabajo conjunto e integrado de toda 
la industria textil fomenta y ayuda al crecimiento de la misma. Al integrar cadenas 
productivas se pueden ver beneficiados varios de los subsectores del mismo. 
 
Para el sector de la confección y el vestido, que es en el que nos 
enfocaremos en esta investigación, es un factor clave el conocimiento, apoyo y 
utilización de todos los eslabones de la cadena productiva, esto por que se 
convierte en parte fundamental el hecho de que para la exportación, la 
elaboración de productos con insumos mexicanos es fundamental al momento de 
utilizar las reglas de origen, por ejemplo. También es conveniente resaltar que al 
 
22 Ibidem. 
utilizar insumos mexicanos se fomenta de una manera integral el desarrollo del 
sector completo. 
 
2.3.2 Sector

Continuar navegando