Logo Studenta

410-SISTEMATIZACION-DE-LOS-PROCESOS-DE-CONSTRUCCION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 
SISTEMATIZACIÓN DE LOS 
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO CIVIL 
PRESENTA 
J. JESÚS GARCÍA ARENAS 
ASESOR: ING. DUILIO RODRÍGUEZ ROSATI 
MÉXICO, D. F.                                                        2003
SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN. 
CAPÍTULO PRIMERO. 
PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA DE INGENIERÍA CIVIL. 
A) DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL.  ......................................... 9 
Estudio de Factibilidad. .................................................................................. 9 
Investigación sobre afectaciones e impacto ambiental................................... 10 
B) DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO. ..................................... 12 
Estudios preliminares. .................................................................................. 12 
Ante proyecto.  ............................................................................................. 13 
Proyecto. ...................................................................................................... 13 
Conceptos básicos de obra (Catálogo de conceptos). .................................... 14 
Especificaciones de construcción. ................................................................. 17 
C) DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO................................ 17 
Presupuesto preliminar. ................................................................................ 17 
Análisis de costos.  ....................................................................................... 21 
Concursos (Obra pública o privada).  ............................................................ 24
CAPÍTULO SEGUNDO 
EJECUCIÓN DE LA OBRA. 
a)  Organización de los trabajos, incluyendo el calendario de obra.  ........ 31 
b)  Elaboración del presupuesto definitivo. ............................................. 36 
c)  Tramites oficiales (permisos, licencias de construcción, etc.)  ............ 45 
d)  Control de calidad durante el desarrollo de las actividades.  ............... 46 
e)  Control de materiales.  ....................................................................... 46 
f)  Control de equipo y herramienta. ....................................................... 48 
g)  Control de refacciones. ...................................................................... 49 
h)  Control de personal y seguridad.  ....................................................... 49 
i)  Control de modificaciones de obra.  ................................................... 52 
j)  Ejemplo práctico y específico. ........................................................... 53 
CAPÍTULO TERCERO. 
CONTROL ECONÓMICO. 
a)  Costos indirectos.  .............................................................................. 99 
b)  Salario real.  ..................................................................................... 105 
c)  Tabulador de salarios.  ..................................................................... 113 
d)  Prestaciones e indemnizaciones. ...................................................... 161 
e)  Estimaciones.  .................................................................................. 163 
f)  Finiquito.  ........................................................................................ 171 
CONCLUSIONES...................................................................................... 172 
RECOMENDACIONES ............................................................................ 173 
ANEXOS 
Artículo 37 de la Ley de Obras Públicas del D. F........................................ 175 
Planos.  ....................................................................................................... 177
6 
INTRODUCCIÓN. 
Tanto la realización de este trabajo como su título, los concibo cuando al ver 
ejecutar una obra civil pienso en el punto de partida de ésta. Toda realización de un 
trabajo requiere de pasos o etapas que encadenadas y organizadas entre sí componen 
un proceso. 
Este  seguimiento  de  pasos  o  etapas  deben  de  estar  bien  administradas  y 
disciplinadas o dicho en otra  forma sistematizadas para que su efecto que es el de 
anticipar y preparar acontecimientos futuros, así como la corrección de los existentes 
sea lo mas acertado posible. 
De  aquí  que  los  procesos  (Conjunto  de  pasos)  en  la  ejecución  de  una  obra 
civil se precise organizarlos y disciplinarlos formando así un sistema. Que es lo que 
pretende el presente trabajo. 
Varios  de  los  objetivos  de  la  labor  del  INGENIERO  CIVIL,  sería  crear, 
diseñar  y  construir  obras  para  satisfacer  algunas  necesidades  del  hombre  para  su 
subsistencia,  su  comodidad  y  su  diversión  su  esparcimiento  y  su  desarrollo 
tecnológico. 
Podemos  citar  algunos  ejemplos  generales  que  podrían  ser:  habitación, 
espacios para actividades sociales, culturales, políticos, industriales etc.; vías o redes 
para  transportar  e  intercambiar  materia  de  todo  tipo,  personas,  etc.,  o  fluencia 
cultural, tales como carreteras, vías férreas,  aeropuertos, puertos, puertos y algunos 
más;  infraestructura  para  proporcionamiento  de  servicios  ya  sea  agua,  drenaje, 
energético y otros;  obras para mejor  aprovechamiento y  control    del  agua,  presas, 
distritos  de  riego  y  muchos  otros  más  servicios  comunitarios  que  requieren  la 
presencia del ingeniero civil. 
Es muy variado y grande, a mi manera de ver, la gama de obras civiles en las 
que el ingeniero o técnico constructor tienen acción. 
Considerando que el   desarrollo humano en su acelerado avance y  lo que el 
constructor  influye  en mejorar  calidad,  tiempo  de  ejecución  y  funcionalidad  en  la 
construcción  de  obras  civiles,  ha  sido  necesario  aparte  de  los  métodos 
convencionales  de  construcción  injertar,  adecuar  o  adicionar  una  sistematización 
más al día y así cronológicamente ir a la par con las  exigencias que pide el ritmo del 
progreso y variada cultura, así como a múltiples formas laborales. 
Cuando surge la necesidad de construir una obra para satisfacer una demanda 
socio  –  económica  o  cultural,  lo  primero  que  el  constructor  analiza,  es  la 
factibilidad, según el aspecto social, para que de acuerdo a este nivel y tomando en
7 
cuenta que cumpla su objetivo, se proyecte y diseñe dicha construcción en el lugar y 
tiempo adecuados. 
Es  obvio  que  lo  anterior  nos  lleva  a  la  conclusión  de  que  mientras  más 
sencilla  sea  una  obra  más  económica  resultará  su  proyecto,  diseño  y  ejecución; 
quedando con esto claro que existirá y deberá prevalecer un balance o relación entre 
lo económico y lo social. 
La  perspectiva  sobre  la  fase  técnica  es  de  igual  o más  importancia  para  la 
buena  planificación  de  una  obra  así  como  para  el  tiempo  de  su  ejecución.  Así 
podemos decir que en obras de avanzada tecnología el costo se “inflará” pues será 
necesario  utilizar  o  emplear  personal  con  características    de  alta  o  mediana 
capacitación, pero esto redundará en una mejor seguridad, rapidez y hasta en mejor 
calidad y funcionalidad. 
Con  la  clase  de  necesidad,  los  alcances  técnicos,  la  seguridad  y  medios 
económicos, se inicia todo un proceso de planificación de una obra; siendo esta más 
o en menos complicada cuanto mayor sea la magnitud y la calidad de la misma. 
Es  indudable  que  sin  considerar  todavía  el  volumen  de  una  obra,  se  hace 
necesario una planificación y que ésta bien organizada, repercutirá en el costo final 
de la construcción. 
Teniendo  el  cuidado  debido  en  estos  aspectos  será  posible  determinar  con 
más  o  menos  exactitud  la  utilidad  o  pérdida  que  existiese  en  el  transcurso  de  la 
ejecución, definiendo cual sonlos factores que motivaron esta última (perdida), en 
su caso. 
Independientemente  del  volumen  de  la  obra  es  importante  planificar  un 
proyecto y organizar su ejecución; el proyecto y la organización se adecuan a la obra 
en si. Desde sus inicios al decidir la construcción de una obra, se irá previendo con 
qué elementos se desarrollará y qué personal técnico y administrativo intervendrán. 
Existe una variedad enorme de obras civiles y ésta al igual que su magnitud y 
ubicación  determinarán  lo  sencillo  o  complejo  de  la  organización  y  planificación 
que se requieran. 
Teniendo un sistema de organización se hará más sencillo el determinar con 
mayor exactitud la responsabilidad de un departamento o persona que intervenga en 
alguna actividad y localizar posibles errores en las fallas de ejecución o proyecto y 
será posible determinar una solución, como pudieran ser: algún cambio en algunas 
especificaciones, cambio de algunos subcontratistas; búsqueda de nuevos mercados 
o créditos, cambio de equipos, cambio de personal técnico o administrativo, cambio 
de  programa  de  estaciones  o  de  ejecución,  o  bien  de  sustitución  de  métodos 
constructivos, etc.
8 
CAPÍTULO PRIMERO. 
PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA DE 
INGENIERÍA CIVIL.
9 
CAPÍTULO PRIMERO. 
PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA DE INGENIERÍA CIVIL. 
a)  DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL. 
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD. 
Una obra de ingeniería civil causa erogaciones, a veces muy fuertes desde el 
momento  en que  surge  la  idea de  su  realización. De aquí que  la decisión de darle 
seguimiento  a  ésta no  se dará ni  a  sentimiento ni  a  riesgo de  la  circunstancias. El 
primer paso a dar  forzoso es planificar  la conveniencia de su  realización desde  los 
puntos  de  vista  utilidad  y  servicio.  En  lugar  adecuado;  la  cantidad  de  personas 
beneficiadas en el presente y a un largo o corto plazo para determinar su magnitud; 
la  calidad,  los  recursos  naturales  y  técnicos  disponibles;  posibles  obras 
complementarias; etc. . . . son algunos  importantes puntos a investigar. 
Se  ha  observado  en  no  pocas  ocasiones  que  se  han  ubicado  o  asentados 
grupos de personas o familias de una comarca o territorio en una manera arbitraria o 
a  capricho  justificado  o  no,  creando  a  la  postre  dificultades  y  descontentos  tanto 
sociales  como  económicos  serios,  graves  y  hasta  peligrosos  (se  puede  citar  la 
fundación de  ciudad Netzhualcoyotl). El dotarlos de  servicios URGENTES, desde 
los  indispensables  hasta  los  superfluos,  requiere  de  obras  apresuradas  y  no 
planificadas y estudiadas con detenimiento, pero al fin y al acabo se realizan, sobre 
la marcha; es decir, sobre lo ya edificado. 
Realizar  obras  como  redes  de  agua  potable,  alcantarillado,  electrificación, 
urbanización,  vías  de  comunicación,  edificios  gubernamentales,  centros  de  salud, 
centros  de  educación,  centros  de  trabajo,  centros  deportivos  y  sociales  y  muchos 
más; en tiempos apresurados, le da a los estudios de factibilidad la única opción de 
realizarlos en lugares disponibles o al menos provisionalmente. 
Por otro lado se dan casos (de hecho ya está legislado) en que se planifica y 
organiza un asentamiento humano, donde ha dado resultados satisfactorios. 
Se  tienen  proyectos  por  ejemplo  de  desarrollo  turístico  que  suponen  un 
estudio  de  atracciones  naturales,  culturales,  climatológicas  y  económicos  (de 
inversión). 
Es  posible  que  se  requieran  centros  de  capacitación  de  relaciones  humanas 
para el personal ejecutivo.
10 
En fin, trátese de un proyecto ya sea ideado, por el sector público o de capital 
privado, los términos y objetivos lo justificarán; en principio estará supeditado a un 
estudio  socio  –  cultural  y  económico  del  lugar  (incluyendo  vías  y  redes  de 
comunicación). 
Los  territorios  donde  habitan  grupos  que  pugnan  por  conservar,  su  cultura 
autóctona de sus antepasados, será conveniente adaptar las obras requeridas acordes 
a su idiosincrasia comunitaria tanto en magnitud, gusto, desarrollo técnico, sistema 
laboral, etc. 
Se  tienen comarcas cuyo desarrollo  familiar es de muchos miembros y bien 
compacto  y  en  otras  no  es  así. Hay  ciudades  de  un  gran  densidad  de  población  y 
otras  donde  el  terreno  no  es  problema.  Hay  poblaciones  con  problemas  de 
emigración y las hay de gran inmigración y se pueden enumerar más factores. 
Considerar las costumbres del autóctono, es para el ingeniero útil también en 
la  decisión  de  llevar  a  efecto  una  obra,  esto  observando  que  las  reacciones  de  un 
montañés serán diferentes a las de un costeño y a la vez serán diferentes las de un 
habitante  de  planicie    o  de  un  fronterizo;  por  lo  cual  será  mejor  adaptarse  a  las 
costumbres ya establecidas en la región. 
Se asegura pues en un gran porcentaje el éxito de que cumpla con su objetivo 
un proyecto cuando se  realiza un estudio exhaustivo pobre su  factibilidad desde el 
punto de vista como fenómeno social. 
INVESTIGACIONES SOBRE AFECTACIONES E IMPACTO AMBIENTAL. 
Si durante la ejecución de un proyecto se tiene una afectación del suelo y se 
presenta  por  consiguiente  un  problema  de  carácter  legal  (Jurídico)  por  esta  causa 
será  necesario  considerar  que  se  requerirá  hacer  una  investigación  sobre  el  estado 
que guarda la propiedad o propiedades afectadas en tal sentido, tomando en cuenta 
incluso, las vías de comunicación actuales y futuras que pudiesen incidir y reflejarse 
en el costo de la obra. 
Pueden ser zonas de donación y para este caso se cuidará promover y adquirir 
un  contrato  o  convenio  debidamente  notariado  y  atestiguado,  evitando  así 
posteriores problemas de incumplimiento o anulación. 
Si  fuesen  terrenos  de  ejido  o  propiedad  privada,  siempre  a  modo  de 
conciliación y con sistemas pacíficos, entre abogados se deberán hacer los trámites 
correspondientes  para  anular  los  descontentos  futuros.  Puede  suceder  que  en  ese 
momento el suelo esté ocupado por inmuebles, ganado o cosechas en proceso u otro
11 
hecho especial, entonces habrá que contemplar acomodos e indemnizaciones o algún 
otro camino de conciliación satisfactorio y legalizado para ambas partes. 
Es  común  encontrarse  con  juicios  engorrosos  y  actitudes  agresivas  que  se 
opta por abandonar una proposición por otra más manejable. 
Por  otro  lado  hay  algunos  proyectos  que  por  su  naturaleza  exigen  que  su 
realización esté obligada a usar exactamente el lugar elegido; como podrían ser los 
casos de una presa, un distrito de  riego, una planta hidroeléctrica o  termoeléctrica, 
una  carretera,  un  puente,  un  dique,  un  muelle  y  otros  más;  suscitándose  en  parte 
juicios largos y por otra indemnizaciones, problemas del uso del agua, etc., pero si 
los beneficios los justifican, valdrá la pena salir al frente hasta su realización. 
Todo  esto  implica  el  empleo  de  profesionales  en  la  materia  como  son 
abogados, notarios, valuadores, topógrafos, geólogos (en el caso de explotación del 
subsuelo) y demás que se requieran para legalizaciones justas. 
Dentro del campo de afectación del orden geológico, se observa que las obras 
que  el  hombre  realiza  casi  siempre  afectan  el  ambiente.  Es  responsabilidad  del 
mismo hombre, que dicho desajuste sea corregido en beneficio y afecte lo mínimo 
posible a la naturaleza. 
Se  recomienda,  con  etiqueta  de  necesidad,  de  principio,  no  modificar  los 
recursos forestales e hidrológicos (arroyos, lagunas, ríos y otros), innecesariamente 
incondicionalmente; en caso que se haga inevitable se debe realizar el estudio de un 
programa integral de reposición de las zonas afectadas en cuanto a flora y fauna se 
refiere  (además  de  promover  el  cuidado  de  éstas).  En  caso  de  que  se  determine 
mudar o modificar la fauna por otro medio ambiente similar y se procuraráno alterar 
el  equilibrio  existente  para  evitar  romper  cadenas  o  ciclos  naturales  difíciles  o 
imposibles de reestablecer. 
Desviar o menguar el gasto de un escurrimiento, también provoca alteración 
en  la  supervivencia  de  especies  vegetales  y  animales,  tanto  en  el  trayecto  de  su 
cauce,  como en  sus desembocaduras  (lagos o  lagunas),  por  lo que  serán necesario 
recurrir  a  profesionales  capacitados  en  lo  referente,  quienes  determinarán 
alternativas de solución con riesgos y costos. 
Para  aquellas  obras  en  general  cuyos  desechos  ya  sean  industriales  o 
sanitarios  que  para  depositarlos  al  medio  ambiente,  sea  obligación  del  o  los 
responsables  de  tratarlos  para  evitar  intoxicar  y  dañar  a  la  naturaleza  y  los  que 
subsisten en ella (o como parte de ella), incluyendo al hombre mismo.
12 
Esto implica que en el proyecto, se incluya por ejemplo el estudio, diseño y 
construcción  de  plantas  de  tratamiento  conductos  o  canales  que  depositarán  los 
residuos en zonas en que sean  aprovechados  canales de  riego  tal  vez, y que como 
menciono no se perjudique el suelo, subsuelo y atmósfera. 
Hay como se sabe materia de desecho y basura que puede ser reciclable; para 
esto  se  contemplará  un  departamento  que  procesará  o  bien  trasportará  estos 
materiales a una industria dedicada a este ramo. 
Se  tienen  obras  cuya  realización  es  definitiva  y  el  impacto  ambiental  es 
inevitable  por  su  misma  naturaleza  ya  sea  en  su  mantenimiento  o  prevención  de 
accidentes, algunos deben modificarse o bien que son muy propenso a un accidente 
que provoque graves desajustes ambientales tal sería el caso, por nombrar algunos, 
posos petroleros y plantas nucleares. 
Poco o mucho la ecología del orbe se ve transformada  totalmente; es por eso 
que  en  la  planificación  de  una  obra  de  ingeniería  civil  se  hace  indispensable  un 
estudio  completo  del  suelo  del  lugar  y  la  afectación  e  impacto  ambiental  que  el 
proyecto represente. 
B) DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO. 
ESTUDIOS PRELIMINARES. 
Se analizan todos los aspectos que caracterizarán a la posible obra en cuestión 
al igual que el sitio en que se enclavará: que grado y calidad de servicio se pretende 
manejar en ella; cuánto y cómo beneficiará la comunidad; cantidad y calidad de vías 
de  comunicación  existentes;  ubicación  geográfica  de  sitios;  clima  que  prevalece; 
hidrografía nombrando ríos, escurrimientos lagunas, lagos o presas; precipitaciones 
pluviales  (Máximas  y  mínimas)  geología.  Y  topografía;  demografía  calidad  de 
vivienda y desarrollo económico. 
La  descripción  de  accidentes  y  obstáculos  exacto  del  lugar  influirá  en  el 
proyectista para ordenar con buen tino los elementos que formarán el proyecto y el 
posible material a usar. 
Las características físicas del terreno auxiliarán al ir proyectando la clase de 
cimentación, la forma estilo o característica de la futura construcción. 
Con el  apoyo de  los  estudios de  factibilidad pueden hacerse  conclusiones  y 
propuestas  vagas  a  priori  considerando  la  apariencia  en  conjunto  observada. 
Quedando así asentadas las primeras y principales ideas apegadas al estado real del 
o los terrenos en estudio.
13 
ANTEPROYECTO. 
Cual es el objetivo de la obra; que procesos y labores son indispensables para 
que se cumpla lo planeado; cual será el orden de dichos procesos; que capacidad se 
requiere;  cuáles  serán  las  posibles  ampliaciones  a  futuro,  son  estas  algunas  de  las 
preguntas  que  se  plantearan  al  iniciar  un  anteproyecto  asesorándose  en  todos  los 
casos de profesionales especialistas de la materia en cuestión, para lograr una buena 
funcionalidad por ejemplo: mecánicos, químicos, médicos y otros muchos, según de 
la  obra  de  que  se  trate  para  dejar  definidos  tanto  los  aspectos  de  diseño  como  de 
carácter arquitectónico. 
Es obvio que debe tenerse conocimiento por lo menos en lo esencial, sobre la 
resistencia de  los materiales y de mecánica de  suelos,  para dimensionar  las partes 
que  soportarán  una  obra.  Asimismo  al  trabajo  a  que  estarán  sometidos  en  tiempo 
constante  o  periódico,  referente  a  fenómenos  naturales  tales  como  vientos, 
terremotos, fuerzas hidráulicas, etc., que predominan y puedan afectar a la obra en 
cuestión. 
En  algunos  casos  (presas,  diques,  canales,  tanques  de  almacenamiento  y 
algunos más). El material existente en el  lugar determinará el  tipo de diseño de  la 
estructura. 
Es  común que  existan más de un  anteproyecto visualizando o  considerando 
diferentes opiniones, prioridades y apreciaciones para un mismo objetivo. 
PROYECTO. 
En este paso en donde se ha ya logrado concretar, gráficamente, tan solo lo 
imaginado  antes,  se  representan  en  diferentes  dibujos  todos  los  elementos  que 
cumplirán el objetivo del estudio preliminar. 
Para elaborar estos dibujos se hace indispensable diseñar, calcular y detallar 
cada  parte  de  la  obra  de  tal  manera  que  pueda  ser  construida  por  cualquier 
constructor sin problemas de omisión, confusión o incomprensión. 
Por  esto  es  recomendable que desde  aquí  se  desarrolle una  clara  idea de  la 
forma  de  organizar,  desarrollar,  ejecutar  y  terminar  lo  planteado,  tanto  en  tiempo, 
calidad como en costo. 
Se  trabajan  todos  los  planos  arquitectónicos  iniciando  por  la  localización, 
distribución,  magnitud,  niveles,  dimensiones  y  secciones  de  los  diferentes 
departamentos  o  secciones  de  servicios  que  el  caso  requiera,  dando  lugar  a  los 
planos de construcción.
14 
Del  diseño  y  calculo  de  las  secciones  y  dimensiones  de  los  elementos  de 
soporte,  resultaron  los  planos  estructurales  incluyendo  los  de  detalles  (anclajes, 
elementos  especiales,  bases,  ductos,  y  otros  más)  sin  olvidar  los  trabajos  de 
albañilería así como los acabados con sus detalles. 
No se deben olvidar los planos de todos y cada una de las instalaciones que 
sean indispensables (Eléctrica, hidráulica, sanitaria, aire acondicionado y demás). 
En algunos, de la gran gama de obras de ingeniería civil, su mayor actividad 
se  desarrolla  sobre  movimiento  de  tierras,  requiriéndose,  aparte  del  perfil 
longitudinal, una serie de secciones transversales del área de acción, que sirven para 
controlar los volúmenes de tierra que se manejan así como sus costos. 
Y  así  cada  obra  reclama  los  planos  que  plasmen  completa  y  claramente  la 
idea del proyecto en el lugar indicado para su construcción. 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OBRA (CATÁLOGO DE CONCEPTOS). 
La ejecución, su costo, su organización, (calendario) y su administración, de 
una  obra  como  un  todo,  solo  se  podrá  realizar  segmentándola  o  dividiéndola  en 
diferentes  trabajos  o  actividades  bien  definidas  que  ligadas  entre  si  (proceso)  irán 
desarrollando lo proyectado. 
Es fácil de comprender que, por ejemplo, un canal no se puede iniciar hasta 
trazar el eje del mismo y nivelarlo con secciones  transversales; y antes de abrir  la 
cuneta  se  hace  necesario  el  desmonte;  y  así  después  de  excavar  se  realizará  el 
recubrimiento del mismo, así como la consolidación de sus taludes y bordos. 
A estas actividades, de trazo y nivelación, desmonte, de excavación, etc., es a 
lo  que  se  le  llama  en  construcción:  CONCEPTOS  BÁSICOS  DE  LA  OBRA, 
considerándose como indispensables (básicos) para construir, en este caso, un canal, 
sin olvidar también los conceptos de concreto, morteros, pastas y lechadas. 
Cuando  de  una  obra  se  separan  los  conceptos  (partidas)  que  contienen  en 
forma ordenada, prácticamente se está definiendo, la ruta o el camino que seguirá en 
su ejecución, y se usa lo mismo en programa de obra, que en método constructivo o 
en calendario de pedidos de materiales o en necesidades de  fuerza de  trabajo, etc., 
dejando claroque su uso es muy importante e indispensable. 
Considerando en este caso el área de edificación, se enumeran algunas de las 
partidas  y  conceptos  que  no  son  definitivos  ni  limitados  (dependiendo  del  tipo  de 
obra). A esta lista se le denomina CATALOGO DE CONCEPTOS.
15 
I.  TRABAJOS PRELIMINARES. 
a)  Limpieza de terreno. 
b)  Trazo y nivelación. 
II.  CIMENTACIÓN. 
a)  Excavación. 
b)  Planilla de concreto. 
c)  Mampostería (cimientos). 
d)  Dala de repartición. 
e)  Acero de refuerzo en cimentación. 
f)  Cimbra común en cimentación. 
g)  Concreto en cimentación. 
h)  Relleno compactado. 
i)  Acarreo de material producto de excavación. 
III.  DRENAJE. 
a)  Tendido de tubería (incluye excavación). 
b)  Descargas a muebles sanitarios. 
c)  Registros. 
IV.  ESTRUCTURA. 
a)  Acero de refuerzos en columnas. 
b)  Cimbra en columnas. 
c)  Concreto en columnas. 
d)  Acero de refuerzo en trabes losas. 
e)  Cimbra en trabes y losas. 
f)  Concreto en trabes y losas. 
V.  ALBAÑILERÍAS. 
a)  Muros. 
b)  Castillos. 
c)  Dalas. 
d)  Firmes 
e)  Entortado de losas para pendientes. 
f)  B. A. P. (bajadas de agua pluvial). 
VI.  ACABADOS. 
a)  Repellados. 
b)  Aplanados. 
c)  Pastas. 
d)  Recubrimientos. 
e)  Enladrillado e impermeabilización.
16 
f)  Pintura. 
VII.  HERRERÍA. 
VIII.  CARPINTERÍA. 
IX.  INSTALACIONES. 
La  idea  cualitativa  de  un  proyecto,  ya  se  ha  fijado  con  las  partidas  y 
conceptos  hasta  aquí  descritos,  pero  no  es  suficiente  para  tener  un  conocimiento 
amplio  de  este,  para  lo  cual  es  indispensable  conocer  su  magnitud  y  así  poder 
elaborar el PRESUPUESTO TÉCNICO que es exactamente la medición de todos los 
elementos que integran el proyecto. 
Una vez dividida una partida (cimentación, estructura, etc.) en los conceptos 
que  la  conforman  (actividades  más  sencillas)  se  le  aplican  a  estos  una  unidad  de 
medición,  (dimensionarlos),  para  enseguida,  de  acuerdo  a  su  unidad,  calcular  las 
cantidades de cada concepto. 
Estas  unidades  ya  se  han  establecido  (la  mayoría)  en  común  en  toda  obra 
civil,  nombrándola  a  algunas,  UNIDADES  BÁSICAS  DE  OBRA  o  también 
conceptos básicos de obra. 
Así, podemos hablar comúnmente de algunas unidades de conceptos como: 
Excavación en  m 3 
Relleno en  m 3 
Acero de ref en  Kg. o Ton. 
Concreto en  m 3 
Muro de tabique en  m 2 
Tendido de tubería en  M. L. 
Y así sucesivamente. 
Con  planos,  aclaraciones,  descripciones  y  croquis  complementarios  a  la 
mano, se cuantifica todo el proyecto de obra. 
Dado  que  la  cantidad  de  obra  (PRESUPUESTO  TÉCNICO),  es  un  factor 
decisivo  en  la  elaboración  e  integración  del  PRESUPUESTO  ECONÓMICO 
(costo), a ésta, se le dará toda la importancia requerida. 
Ya  a  estas  alturas,  se  puede  apreciar  la magnitud  del  proyecto,  las  partidas 
más importantes para su ejecución, costo y programación.
17 
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN. 
Describir exactamente sin lugar a duda los materiales a usar en cada elemento 
que constituirá la obra, será el objeto de las especificaciones de construcción. 
Esta  especificación,  debe  de  ir  acompañada  de  más  información,  como:  la 
resistencia, la denominación del material a usar; la calidad requerida, las cualidades 
físicas, y dimensiónales y hasta marca (si fuera posible) y demás detalles que eviten 
dudas o discrepancias acerca del material. 
A  estas  descripciones  se  recurre  cuando  hay  que  complementar  la 
interpretación de los planos. De aquí la importancia de que su redacción sea clara y 
exacta. 
Se  describirá  la  obra  en  todo  su  conjunto;  estudio  de  los  elementos  del 
edificio; consideraciones de las instalaciones y sistemas en general. 
Se elaboran, así mismo, una serie de actividades que incluyen planos de parte 
de  la obra que por  su naturaleza  se pueden  trabajar  fuera de  la misma  (cerrajería, 
herrería, aluminio, etc.) junto con oficios escritos especificando clara y exactamente 
las condiciones técnicas en que se desarrollará el trabajo. 
En algunas ocasiones en el catálogo de conceptos, se incluye en cada uno de 
estos  sus  alcances  y  límites  para  lo  cual  se  echa mano  de  las  especificaciones  de 
construcción. 
Algunas  de  las  especificaciones  también  por  costumbre,  se  incluyen  en  los 
planos, pero hay que complementarse siempre con las aquí descritas. 
C) DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO. 
PRESUPUESTO PRELIMINAR. 
Debemos  tomar  bien  en  cuenta  que  todo  presupuesto  esta  formado  por  dos 
partes que son: 
PRESUPUESTO TÉCNICO: Determinación  de  volúmenes  o  cantidades  de 
obra (cuantificación) de todos los conceptos que integran el proyecto. 
PRESUPUESTO ECONÓMICO: Valoración de presupuesto técnico.
18 
Referente  a  la  cuantificación  o medición  de  los  diferentes  conceptos  de  un 
proyecto es esencial hacer notar la debida atención en su cálculo ya que es un factor 
importante para llegar al costo total del presupuesto. 
El  trabajo  que  significa  obtener  las  cantidades  de  obra,  se  simplifica  si  se 
enumera primero en un orden  las partidas y conceptos de construcción; así mismo 
conviene utilizar formatos para efectuar las cubicaciones en los que se plantearán y 
resolverán  las  operaciones  pertinentes  quedando  esta  papelería  como  registro  para 
consultas posteriores. 
El uso de formatos para la cubicación se presta, sobre todo, para trabajos de 
gran magnitud,  reduciendo  la  posibilidad  de  error,  por  lo  cual  también  se  sugiere 
usar  una  hoja  para  cada  concepto  evitando  mezclar  actividades  e  igualmente  es 
recomendable tener una persona dedicada exclusivamente a plantear las operaciones 
y otra a ejecutarlas. Se debe tener cuidado en que haya una similitud entre la lista de 
conceptos de cada partida y el orden  de trabajo a ejecutar, para así, ir facilitando las 
demás actividades de la planificación (programas por ejemplo). 
Se  adicionan  anexos  a  manera  de  ejemplo  para  cuantificaciones  en  la 
siguiente página. 
En  el  CATÁLOGO DE CONCEPTOS  (que  es  el  resumen  del  presupuesto 
técnico),  se  anotarán  las  sumas  por  conceptos  de  las  cantidades  calculadas,  de 
preferencia  cada  concepto  tendrá  su  clave  para  efectos  contables  y  de  control  de 
costos y presupuestos. 
Las hojas de formato del catálogo de conceptos deben incluir las columnas de 
costo  de  material  y  costo  de  mano  de  obra  y  se  pueden  agregar  a  equipo  y  a 
indirectos; esto servirá en el control económico durante la ejecución de obra. 
El presupuesto o  costo  estará definido  cuando a  cada una de  las  cantidades 
obtenidas  de  la  cuantificación  por  concepto,  se  le  aplique  el  costo  por  unidad  de 
medición, estas cifras multiplicadas nos darán costos parciales por concepto y estos 
sumados a su vez, nos dará el valor del presupuesto en cuestión. 
En principio, convendrá calcular el valor estricto de la obra o sea puramente 
sin incluir gastos de administración, dirección y supervisión técnica. 
Muchos  empresarios  y  sobretodo  dependencias  gubernamentales  rigen  su 
presupuesto  preliminar  con  costos  de  mano  de  obra  tabulados  por  la  misma 
dependencia  o  editados  por  alguna  asociación,  colegio,  cámara  o  sociedad  con 
autoridad en el ramo.
19 
CUANTIFICACIÓN DE OBRA 
OBRA:  Precalentador  PLANO: E – 2     N – 1  No. 1/ 1 
UBICACIÓN:  _________________________________________________________________   FECHA: ____________ 
LOCALIZACIÓN  DIMENSIONES CLAVE  CONCEPTO 
EJE  TRAMO  ELEMENTO  LARGO  ANCHO  ALTO 
No. DE 
PIEZAS  RESULTADO 
III.6  Concreto F’c = 250 Kg./ Cm. 2 en trabes  At y Bt  1T a 2 T  Trabes  8.05  0.50  1.09  2  8.77M 3 
1T a 2T  At y Bt  Trabes  9.35  0.50  1.09  2  10.19 M 3 
At y Bt  2T y 1T  v ­ 5  8.5  0.30  0.90  2  4.59 M 3 
III.6  Concreto F’c = 250 Kg./ Cm. 2 en losa  At a Bt  1T a 2T  Losa  9.40  11.15  0.16  1  16.77 M 3 
Menos  Columnas0.90  0.90  0.16  4  ­0.52 M 3 
Total  39.80 M 3
20 
CUANTIFICACIÓN DE ACERO 
OBRA:  Precalentador  PLANO:  E 2 Cols.  No.  1  /  1  CLAVE:  IV.1 
UBICACIÓN:  __________________________________________________________________   FECHA: ____________ 
COLUMNAS 
LOCALIZACIÓN 
EJE  TRAMO  ELEMENTO 
CROQUIS  LONG.  No. DE PIEZAS 
No. DE 
ELEMENTOS 
2 
1/4" 
2.5 
5/16” 
3 
3/8” 
4 
1/2" 
5 
5/8” 
6 
¾" 
8 
1” 
10 
1 1/4” 
12 
1 1/2" 
N.1 a 
N.2 
C1  0.85  8.40  16  4  537.60 
7.52  8.40  8  4  268.80 
0.90 
0.90  3.60  30  4  432.00 
0.33 
0.90  2.40  40  4  384.00 
SUMA ml.  816.00  537.60  268.80 
Kg.      ml.  0.996  6.225  8.938 
PARTIDA: _______________________ 
CONCEPTO: _____________________ 
SUMA Kg.  812.74  3,346.6  2,402.5
21 
ANÁLISIS DE COSTOS. 
Este es el  factor clave en  la elaboración del  presupuesto económico a partir 
del presupuesto técnico. 
Cada partida como excavación, cimientos, muros, columnas deberán tener un 
precio. Para asignárselo se deberán determinar de antemano a los materiales y a la 
mano  de  obra  necesaria  y  a  estos  mismos  fijarles  precio.  Es  preciso  pues 
descomponer  cada una de  esas partes y  cada uno de  sus  componentes y  aplicarles 
una unidad de medida, que se llaman unidades básicas. 
Ejemplo. 
M 3 de excavación a cielo abierto. 
M 3 de mezcla de mortero. 
M. L. de tubería. 
Una unidad de obra la componen diversos elementos que en realidad quedan 
comprendidos básicamente en estos conceptos: 
­  MANO DE OBRA. 
­  MATERIALES. 
­  MANO DE OBRA. Desde hace ya bastante tiempo se ha adoptado como 
una unidad de precio a la mano de obra, la hora­hombre o bien el jornal, 
comprendido  este  como  un  turno  normal  de  ocho  horas  de  trabajo 
ordinario. Se puede aquí aclarar que el salario base se verá afectado en un 
porcentaje  que  corresponderá  a  las  prestaciones  de  ley  y  por  días  no 
trabajados  y  si  pagados;  estos  se  anota  más  adelante.  Los  salarios  que 
comúnmente  se  manejan  son  en  las  características  de  salarios  mínimos, 
salarios de oficial y salarios de obra de mano especializada. 
­  MATERIALES.  Continuando  con  la  determinación  de  unidades  para 
después  valorizarlos  para  los  materiales  diversos  es  común  ver  que  se 
utilice su unidad de acuerdo a como se adquieran en las casas comerciales 
así tendremos: 
Arena­m 3 . 
Cemento ­ Kg. o Ton. 
Acero de ref. ­ Ton. 
Hay  unidades  de  obra  “AUXILIARES”  o  llamados  por  otros  como 
“SIMPLES”, estas están formadas por elementos totalmente independientes de otras
22 
unidad  de  obra.  Por  ejemplo  una  mezcla  de  cemento­arena  1:2,  tendrá  como 
componentes básicos independientes los siguientes: 
Peón ­ Hr. o Jor. 
Cemento ­Ton. 
Arena – M 3 
Agua – Lto. 
Las  unidades  “COMPUESTAS”  son  aquellas  en  las  que  uno  o más  de  sus 
componentes son unidades de obra “SIMPLE” y que para fijar el precio de aquellas 
es necesario conocer el de éste último; ejemplo. 
Muro de tabique en M 2  intervienen aquí los precios: 
­  Oficial albañil – Hr. o Jornada. 
­  Peón – Hr. o Jornada. 
­  Tabique – Pza. 
Peón 
­  Mortero:  Arena  ­ M 3 
Mortero 
Agua 
Habrá que determinar o fijar el precio del mortero. 
Determinar el costo de la mano de obra preciso partiendo del tiempo (número 
de  horas  –  hombre)  que  emplea  en  realizar  una  unidad  de  obra  un  peón  o  una 
cuadrilla  (oficial  más  1  peón)  o  la  combinación  de  trabajadores  requerida 
(rendimiento) será la clave para darle precio a dicha unidad. 
Así se tendrá: 
RENDIMIENTO POR SALARIO = COSTO MANO DE OBRA / UNIDAD 
Determinar el costo de la mano de obra preciso partiendo del tiempo (número 
de  horas  –  hombre)  que  emplea  en  realizar  una  unidad  de  obra  un  peón  o  una 
cuadrilla  (oficial  más  1  peón)  o  la  combinación  de  trabajadores  requerida 
(rendimiento) será la clave para darle precio a dicha unidad. 
Así se tendrá: 
RENDIMIENTO X SALARIO = COSTO MANO DE OBRA /UNIDAD
23 
Considerando  que  se  está  tratando  de  trabajos  realizados  por  el  hombre,  el 
rendimiento de este es siempre variable y por lo mismo su valor. Esto va a depender, 
entre  otros  muchos  factores,  de  la  destreza  de  cada  individuo  de  los  incentivos 
otorgados, del clima del lugar, de los métodos de trabajo, de la dificultad o el riesgo 
en su ejecución, las relaciones interiores de trabajo y otros más. 
No  obstante  es  preciso  partir  considerando  que  el  trabajo  a  realizar  es  en 
condiciones  normales  y  echando  mano  de  la  experiencia  se  puede  establecer  un 
rendimiento para con este y el salario de la zona puede servir para la generalidad de 
los  casos  como  un  punto  de  referencia.  Claro  está  que  en  la  practica  se  pueden 
encontrar  circunstancias  fuera  de  la  normales  o  tratarse  de  una  obra  especial  en 
cuyos  casos  pueden  corregirse  o  hacer  un  análisis  adaptado  a  la  obra  y  zona.  Se 
utilizará en algunos casos la relación tiempos y movimientos. 
Para  los  materiales,  determinar  las  unidades  y  cantidades  resulta  menos 
complicado, ya que con ayuda de los proporcionamientos (en el caso de los análisis 
de  costos  “SIMPLES”  O  “AUXILIARES”)  fijados  en  las  especificaciones  de 
construcción y las dimensiones del material requerido, se puede realizar un cálculo 
aceptable, sin olvidar aumentar siempre un porcentaje por merma o desperdicio. 
Si  se  trata  de  materiales  que  se  usan  sin  proceso  en  obra,  es  todavía  más 
sencillo determinar  tanto  la unidad  como  su  costo pues  se  toman directamente del 
proveedor. 
Así se puede anotar que: 
PRECIO DE ADQUISICIÓN  X CANTIDAD REQUERIDA 
=  COSTO DE MATERIAL  / UNIDAD DE CONCEPTO 
Sumando el  costo de mano de obra más  el  costo de material,  obtenemos el 
costo unitario del concepto en cuestión. 
Se desea conocer el costo de: muro de tabique 7 x 14 x 28 cm. Aparejado o 
junteado con mezcla de cemento – arena 1:4. 
Dentro del material a usar encontramos una unidad auxiliar que es la mezcla 
de mortero por lo que es recomendable analizar este elemento primero: 
MEZCLA DE MORTERO = ARENA / M 3
24 
MATERIALES: 
CONCEPTO  UNIDAD  CANTIDAD  COSTO  IMPORTE 
­ Arena inc. Desp.  M 3  1.15  $      150.00  $       174.00 
­ Cemento inc. Desp.  Ton.  0.45  3000.00  1350.00 
­ Agua (25% Desp).  M 3  0.40  2.05  1.00 
SUMA DE MATERIAL  $    1,525.00 
UNIDAD  M 3 
La  mano  de  obra  en  la  elaboración  de  la mezcla  se  integra  al  concepto  de 
fabricación de muro de tabique. 
CONCEPTO:  muro  de  tabique  7  x  14  x  28  cm.  Asentado  con  mezcla  de 
cemento  –  arena  1:4  acabado  común,  incluye material,  mano  de  obra  y  equipo  y 
herramienta de 0.00 a 3.00 mts. de altura. 
A. MATERIALES. 
CONCEPTO  UNIDAD  CANTIDAD  COSTO  IMPORTE 
Cemento arena 1:4 
Tabique rojo 7 x 14 x 28 
M3 
Pza. 
0.045
55 
$  1,525.00 
1.50 
$         68.63 
82.50 
SUMA DE MATERIAL  $       151.13 
B.  MANO DE OBRA. 
1 oficial albañil 
1 peón 
Jor. 
Jor. 
0.1111 
0.1111 
200.00 
130.00 
$         22.22 
14.44 
SUMA DE MANO DE OBRA  $  36.66 
C.  HERRAMIENTAS  Y/  O 
EQUIPO. 
Herramienta  %  3  36.66  $           1.10 
SUMA DE HERRAMIENTA  1.0 
COSTO  $       188.89 
UNIDAD  M2 
CONCURSO. 
Seleccionar  al  contratista  constructor  para  la  ejecución  del  proyecto  será  el 
siguiente  paso  a  dar  para  comenzar  a  la  ejecución  de  la  obra  en  proyecto.  Esta 
selección no se hace al azar. 
Generalmente  a  estas  alturas ya  se  tienen  determinadas  las  condiciones que 
debe cumplir la empresa constructora aspirante para solicitarle su propuesta.
25 
Las  condiciones  generales  que  se  requieren  en  una  empresa  se  fundan 
esencialmente en: 
­  CONDICIONES TÉCNICAS. 
­  FACULTAD ADMINISTRATIVA. 
­  ESPECIALIDAD ACORDE AL PROYECTO. 
­  CAPACIDAD FINANCIERA. 
­  EXPERIENCIA O CORRICULUM SATISFACTORIOS. 
La adjudicación se lleva a cabo a base de un concurso de obraprovocado por 
el  contratante  para  encontrar  sin  preferencia  alguna  de  tipo  diferente  a  las 
características ya mencionadas, la proposición que a sus intereses convenga. 
La  convocatoria  a  concurso  debe  precisar  el  género  de  obra  y  referir  las 
características técnicas y financieras requeridas para ser concursante. 
La selección de cotizadores se efectúa cuidadosamente considerando a demás 
del  precio  de  cotización  (apegado  a  la  realidad)  la  experiencia  y  habilidad  de  la 
compañía para el manejo del tipo de proyecto y la afinidad en las características de 
la misma para con la obra. 
El buen éxito en el proceso de selección se basa en el establecimiento serio y 
correcto  de  los  requisitos  de  convocación  en  cuanto  a  calidad  moral;  periodo 
razonable para presentar la propuestas y calendario de obra sensato. 
El concursante deberá presentar la documentación requerida en orden legal y 
actualizada para podérsela tomar en cuenta con seriedad. 
Se  da  a  continuación  la  forma  y  la  documentación  que  se  pide  en  un 
concurso. 
Es frecuente que se presenta un concurso dividido en dos propuestas a seguir: 
I.  PROPUESTA TÉCNICA, ya descrita anteriormente. 
II.  PROPUESTA ECONÓMICA, ya también definida. 
Se advierte que tanto, el orden como la clase de documentación varía según 
las exigencias y criterio del que convoca (convocante). 
A continuación se presenta una forma que puede ser satisfactoria e ilustrativa: 
CARTA COMPROMISO, cuyo orden de redacción puede ser:
26 
Después de fechar y dirigir a quien corresponda la carta, se referirá en ésta a 
la fecha, número y clase de que se trate la obra y su ubicación, en voz del apoderado 
del concursante con nombre y datos generales. 
Se observa el conocimiento claro y total de las bases (recogidas a tiempo) a 
que  se  sujetará  el  concurso  y  ejecución  en  el  tiempo  deseado  y  que  se  aceptan 
íntegramente. 
Igualmente  se  acepta  conocer  el  reglamento  de  obras  públicas,  políticas  y 
administrativas del lugar y sobre las cuales se regirán en adelante. 
Se  signará  conocer  planos,  especificaciones  y  normas  de  construcción  que 
regirán en la obra. 
Se menciona el monto total de la proporción del concursante. 
Se enlista al final la documentación que se ha requerido y que acompaña a la 
propuesta: 
I.  PROPUESTA TÉCNICA. 
­  DOCUMENTO  1.  Carta  de  aceptación  del  concursante  para  participar  en  el 
concurso (No. . . ). 
­  DOCUMENTO  2.  Copia  de  la  constancia  de  registro  del  contratista  ante  el 
convocador. 
­  DOCUMENTO 3. Copia de la declaración de impuesto sobre la renta del último 
año inmediato. 
­  DOCUMENTO 4. Copia del acta constitutiva de la empresa. 
­  DOCUMENTO  5. Manifestación  escrita  en  hoja membretada  del  concursante, 
bajo protesta de decir verdad, de no encontrarse en los supuestos del Art. 37 de 
la ley de Obras Públicas del Distrito Federal (ver Anexo 1). 
­  DOCUMENTO  6.  Propuesta  técnica  elaborada  en  hoja  membretada  del 
concursante  (con  la descripción bien detallada y apegada conforme a  las bases 
del concurso). 
­  DOCUMENTO  7.  Copia  del  registro  patronal  y  /o  cédula  ante  el  IMSS  y 
comprobantes de pagos actuales.
27 
­  DOCUMENTO  8.  manifestación  por  escrito  de  NO  subcontratación  en  la 
ejecución de la obra. 
­  DOCUMENTO 9. personalidad del representante que describe la propuesta. 
a)  Copia del poder notarial del representante legal. 
b)  Copia de la identificación oficial del representante legal. 
­  DOCUMENTO 10. Representante para asistir a los actos del concurso. 
a)  Carta poder en papel membretado. 
b)  Copia de la identificación oficial. 
­  DOCUMENTO 11. Copia del registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público. 
­  DOCUMENTO 12. Manifestación  escrita  en  hoja membretada del  concursante 
de conocer y estar de acuerdo con: 
a)  El contenido de las bases. 
b)  La junta de aclaraciones (Anexar copia de acta y de los anexos emitidos). 
c)  Modelo de contrato. 
­  DOCUMENTO 13. 
a)  Bases de licitación. 
b)  Junta de aclaraciones. 
c)  Modelo de contrato. 
­  DOCUMENTO 14. Constancia de visita al sitio de la obra. 
­  DOCUMENTO 15. Hoja de declaración de conocimiento de las especificaciones 
de construcción. 
­  DOCUMENTO  16.  Anticipos.  Manifestando  en  hoja  membretada  el 
conocimiento del monto porcentual del costo y su utilización. 
­  DOCUMENTO 17. Programas sin montos. 
A) Programa de obra por partida. 
B)  Programa de utilización de maquinaria. 
C)  Programa de adquisición de materiales. 
D) Programa de utilización de personal.
28 
E)  Organigrama para delimitar jerarquías y categorías de personal técnico 
administrativo. 
­  DOCUMENTO 18. Relación de maquinaria y equipo. 
­  DOCUMENTO 19. Relación de contratos de obras, incluyendo el avance de las 
obras en proceso. 
­  DOCUMENTO 20. Datos básicos de costo de: 
a)  Materiales. 
b)  Maquinaria y equipo de construcción. 
c)  Mano de obra. 
II.  PROPUESTA ECONÓMICA. 
­  DOCUMENTO  1.  Carta  de  compromiso  de  la  propuesta  presentada  en  hoja 
membretada y de acuerdo a los requerimientos del convocador. 
­  DOCUMENTO  2.  Garantía  de  seriedad  de  la  propuesta  (cheque  cruzado 
expedido por cualquier afianzadora. La cantidad requerida es del 5% del monto 
de la cotización presentada). 
­  DOCUMENTO 3. Catálogo de conceptos y cantidades de obra. 
­  DOCUMENTO 4. Integración de precios. 
­  DOCUMENTO  5. Programa de montos quincenales. 
BASES DE LICITACIÓN. 
Se  entrega  al  licitador  el  conjunto de  requisitos  indispensables  a  los que  se 
tiene que sujetar para poder  tomar en cuenta  su propuesta. Se describen algunos  a 
continuación: 
BASES DEL PROCEDIMIENTO. 
Después  de  presentarse  y  definirse  el  convocante,  se  hace  un  enlistado  de 
palabras  y  frases  que  aparecerán  en  la  documentación  entregada  explicando  su 
significado en lo concerniente al concurso, tales como: 
CONVOCANTE: El nombre fiscal del patrón a dueño. 
REGLAMENTO: El reglamento de la ley de obras públicas del sitio.
29 
EL CONTRATISTA:  La  persona  física  o  moral  con  quien  la  convocante  celebre 
contratos  para  la  ejecución,  suministros  o  servicios  en  la  realización  de  la  obra 
derivada de este concurso. 
CONCURSANTES:  Las  personas  físicas  y  morales  interesadas  que  adquieren  las 
bases y participen en los procesos de concurso de obra. 
CATÁLOGO:  Conjuntos  de  conceptos  de  trabajos,  unidades  de  medidas  de  los 
trabajos a realizar. 
Y así se definen los vocablos clave. 
En  seguida  se  nombra  y  define  la  obra  incluyendo  fechas  de  inicio  y 
terminación. 
Las bases, entre otras pueden ser: 
•  Forma  de  recoger  las  bases  y  documentación  indispensables  para  su 
obtención. 
•  Periodo de ejecución de trabajos. 
•  Tipo de contratación. 
•  Visita al sitio de la obra. 
•  Asistencia a junta de aclaraciones. 
•  Requisitos y condiciones para presentar la propuesta. 
•  Lugar  y  fecha  del  acto  de  presentación  de  las  propuestas  y  apertura  de  las 
mismas. 
•  Lugar, fecha y hora del acto de fallo de las propuestas. 
•  Documentación para las propuestas como son: 
­  Nombre y Número de concurso. 
­  Dirección y nombre de la compañía constructora (el apoderado entregará el o 
los sobre cerrados). 
­  Todos los documentos deberán ir foliados y firmados. 
­  Todos los actos se efectúan a puerta cerrada. 
•  Revisión  de  las  propuestas  (criterios  a  seguir  para  revisar,  errores, 
discrepancias y otros). 
•  Motivos de descalificación durante el acto de apertura. 
•  Criterios para declarar desierto el concurso o  acto de apertura. 
•  Criterios para uso de la bitácora de obra. 
•  Procedimientos de ajuste de costos. 
Y algunas otras bases según considere el convocante.
30 
CAPÍTULO SEGUNDO. 
EJECUCIÓN DE LA OBRA.
31 
CAPÍTULO SEGUNDO. 
EJECUCIÓN DE LA OBRA. 
a)  ORGANIZACIÓN DELOS TRABAJOS,  INCLUYENDO CALENDARIO 
DE OBRA. 
Conocer  ampliamente hasta    donde  sea posible  la obra  en proyecto  es  tarea 
obligada para iniciar la organización de los trabajos que la conformarán y facilitarán 
su construcción. 
Este  conocimiento  lo  obtenemos  por  medio  de  un  estudio  detenido  del 
proyecto por lo que se hace preciso tener a la mano toda la documentación referente 
a  éste;  entre  otros  se  citan:  Planos,  especificaciones  de  construcción,  estudios  del 
subsuelo,  presupuestos,  subcontratos,  contrato  y  otros  más.  Así  mismo  es 
indispensable por  lo menos una  visita  al  lugar de  la obra  con  lo que obtendremos 
datos importantes como: 
­  Clase de acceso y su estado o condiciones. 
­  Determinar distancias de las fuentes de energía y agua. 
­  Abastecimientos de materiales y sus capacidades para proveer remesas de 
los mismos y posibles créditos. 
­  Posibilidades de levantar almacenes provisionales. 
­  Observar si existen obstáculos que demoler o árboles que cortar. 
­  La posible  existencia de yacimientos o bancos de materiales  recogiendo 
muestras para analizarlas y posiblemente abrir accesos a  ellos y  tramitar 
permisos para su exploración. 
­  Investigar la existencia de mano de obra en la zona en calidad cantidad y 
costo. Posiblemente sea necesario contratar personal de zonas alejadas  y 
para esto se deberá contemplar su traslado y alojamiento. 
­  El clima cuando es extremoso también influye en nuestra planificación de 
trabajos. 
Una vez obtenida toda la información suficiente del proyecto se establece la 
forma de realizar  los trabajos necesarios para su ejecución. 
Este estudio consiste en determinar: 
a)  Las  cantidades  de  mater iales  necesar ios  y  el  tiempo  o  r itmo  de 
suministr os.
32 
El cálculo de las cantidades de materiales necesarios para realizar las distintas 
operaciones  de  la  obra,  se  efectúa  partiendo  de  las  cantidades  que  aparecen  en  el 
presupuesto técnico. 
Así se puede ver que si en el concepto de: “Concreto en cimentación. . .” se 
tiene una cantidad de 120 m 3 de concreto, nuestro estudio puede ser: 
Una revolvedora de 9 pies en 6.5 hrs., efectivas de trabajo fabricará: 
18.00 m 3 de concreto por día. 
Lo que quiere decir  que usando esta maquinaria  se  colocará  la  cimentación 
en: 
120 m 3  = 6.7 días ≈ 7 días 
18.00 m 3 / día 
Nuestro  estudio  en  cuanto  a  cantidades  de  material  y  ritmo  de  entrega  del 
mismo sería: 
CEMENTO POR DÍA: 
18 M 3  de concreto X 0.40 TON  de CEM. = 7.2 TON/ DÍA. 
En sacos de 50 Kg. se necesitan: 
7200 Kg.  =  144 SACOS/ DÍA. 
50 KG. 
ARENA. 
18.0 M 3  CONCRETO X 0.640 M 3 ARENA/ M 3 CONC = 11.52 M 3 DE ARENA/ DÍA 
GRAVA 
18.0 M 3 CONC X 0.680 M 3 GRAVA/ M 3 CONC = 12.24 M 3 DE GRAVA /DÍA 
SE DEBERÁN SURTIR DURANTE 7 DÍAS LABORALES: 
­  144 Sacos de cemento por día. 
­  12 M 3 de arena por día. 
­  13 M 3 de grava por día.
33 
Resulta  prudente  establecer  una  reserva  que  permita  trabajar  un  día  (por  lo 
menos)  sin  que  sean  necesarios  los  suministros,  por  lo  que  habrá  que  empezar  a 
hacer los pedidos un día antes al programado en obra. Sólo si se cuentan con grandes 
espacios  para  almacenar  materiales,  se  podrán  realizar  pedidos  fuertes  con  fechas 
más espaciadas. 
b)  Determinación de la mano de obra necesar ia. 
Para  el  cálculo  de  la  mano  de  obra  que  se  precisa  en  una  operación  de 
construcción  es  pertinente  auxiliarse  tanto  del  presupuesto  técnico  (se  obtienen 
cantidades)  como  de  los  rendimientos  (análisis  de  costos  en  el  presupuesto 
económico). 
La  cantidad  de  obreros  indispensables  en  un  evento  de  obra  estará 
dependiendo del procedimiento constructivo  el cual consiste a su vez del equipo a 
emplear. 
Siguiendo con el ejemplo del concreto en cimentación tendremos que: 
Con una revolvedora de 9 pies, un saco, se fabrican 18.00 m 3 de concreto por 
día. 
­ EN LA REVOLVEDORA SE REQUIEREN: 
1­ AYUDANTE. (Especialista). Para manejo de la máquina. 
2­ PEONES. En suministro de aglomerantes (arena, grava y agua). 
­  PARA LA COLOCACIÓN DE CONCRETO (a no más de 15.00 mts. de 
distancia) SE ESTUDIA ASÍ: 
ANÁLISIS: Cada hora la revolvedora fabricará: 
0.13 M 3 DE CONC X 20 CICLOS POR HR.= 2.70 M 3 DE CONC/ HR. 
Se estiman necesarias (para una distancia de  15.00 m.) en acarreo: 
6 horas  peón por M 3 de concreto o sea que en 1 Hr. tendremos: 
ACARREO:  1 M3  =      0.16 M3 CONCRETO/ Hr. 
6 Hr. 
Y  para  acarreo  de  2.70  M 3  que  fabrica  la  revolvedora  por  Hr.  serán 
necesarios:
34 
2.70 M3/ Hr.  =    16 PEONES 
0.16 M3/ Hr. 
­ Para vibrado del concreto: 
1 Peón en el chicote. 
1 Peón para mover el vibrador. 
Así tendremos que para la operación de concreto en cimentación se requerirá 
el siguiente personal: 
1 AYUDANTE. 
19 PEONES. 
1 OFICIAL. 
Es  importante  cuidar  que  la  revolvedora  no  sobrepase  de  15.00  mts.  de 
distancia a donde se vaciará el concreto. 
Tomando  la  alternativa  de  transportar  el  concreto  con  una  torre  –  grúa,  la 
variación puede ser: 
­  1 AYUDANTE + 2 PEONES OPERANDO LA REVOLVEDORA. 
­  2 PEONES EN VIBRADO DE CONCRETO. 
­  1 OPERADOR EN TORRE – GRÚA. 
­  2 PEONES EN CARGA Y DESCARGA DE TOLVA. 
Vemos pues que la mano de obra necesaria está íntimamente ligada al método 
constructivo,  mismo  que  se  fijará  de  acuerdo  al  programa  exigido,  al  capital 
dispuesto, a las circunstancias de la obra o a otras más. 
c)  Elección del equipo o maquinar ia. 
En  la  determinación  del  equipo  necesario  se  deberá  escoger  el  método 
constructivo  para  cada  concepto,  especificando  sus  características  técnicas 
(consumos, capacidades, rendimientos, etc.). 
Se  organizarán  el  requerimiento  del  equipo  con  todos  los  conceptos  que  lo 
necesiten para así mismo programar su transferencia al lugar que se ocupe tratando 
de evitar tiempos ociosos en el quipo o maquinaria. 
Si  el  equipo  es  arrendado  es  importante  tener  en  cuenta  las  condiciones del 
contrato  como  son:  Transporte  a  la  obra  al  inicio  y  terminación,  mantenimiento, 
personal de operación, montaje y desmontaje. Etc.
35 
Si se considera la opción de adquirir un equipo o máquina entonces habrá que 
tomar en cuenta consideraciones como: 
­  Si  el  capital  del  costo  de  la  máquina  podrá  amortizarse  en  un  plazo 
prudencial. 
­  Si podrá venderse al término de la obra a un precio conveniente. 
­  Si puede existir la posibilidad de usarse en obras posteriores. 
­  Si la tesorería permite la inversión de un capital que podría emplearse en 
otro concepto que daría más beneficio. 
d)  Estudio de las instalaciones. 
Deberán  construirse  a  manera  provisional  locales  o  pabellones  para  el 
personal técnico, el personal administrativo, despacho del jefe de obra y personal de 
supervisión. 
Estas  oficinas  deben  contar  con  los  servicios  hidro  –  sanitario  aunque  sean 
sencillos  pero  suficientes,  además  se  tendrá  cuidado  de  que  su  atmósfera  sea 
agradable para mejor eficiencia en el trabajo. 
El material a usar se procurará que sea del tipo desmontable para que pueda 
ser utilizado por varias veces y se logre su amortización lo más rápido posible. 
Se considerará así mismo un espacio para bodegas y almacenes  teniendo en 
cuenta que habrá materiales que se puedan almacenar a la intemperie (arena, grava, 
tabique,  y  otros  más)  y  los  habrá  que  sea  necesario  protegerlos  de  la  intemperie 
(cemento, cal, yeso, tubería de P. V. C. y algunos más). 
Hay que recordar que se requieren bodegas para herramientas y equipo menor 
y  en  algunas  ocasiones  hasta  dormitorios  y  comedor  sin  olvidar  sanitarios  para  el 
personal de obra. 
Calendar io de obra. 
Nos referiremos a fijar el orden cronológico de ejecución y duración de cada 
uno de los trabajos que componen la obra en su totalidad. 
Esto  con  el  fin  de  conocer  en  cualquiermomento  la  fecha  de  inicio 
programada de cada uno de los trabajos así como la duración y terminación de los 
mismos  y  así  mismo  confrontar  si  concuerdan  con  los  reales  para  que,  en  caso 
contrario, se efectúen los ajustes necesarios.
36 
En construcción se usan los programas de barras. 
FEBRERO  MARZO 
24  25  26  27  1  3  4  5  6  7  8 CLAVE  ESPECIFICACIÓN  UNIDAD  CANTIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11 
OBSERVACIÓN 
Excavación a 
máquina. 
M 3 
El  formato  anterior  es  un  fragmento  de  un  programa,  en  este  se  distinguen 
líneas verticales  (columnas) en el siguiente orden:  la primera  la ocupa  la clave del 
concepto que corresponde al mismo de la cuantificación (presupuesto técnico) y el 
usado en catálogo de conceptos para presupuesto; La segunda columna se asigna al 
nombre  o  enunciado  del  trabajo;  En  la  tercera  aparece  la  unidad;  En  la  cuarta  la 
cantidad  de  unidades  del  concepto; Y  posteriormente  se  ordenan  los  días  (fechas) 
con los meses que correspondan al periodo de construcción (comúnmente se estiman 
25 días laborables por mes). 
En la parte superior de las columnas de los días se pueden separar el número 
de días consecutivos y  las  fechas, así  se podrá estimar  tanto  los días que dure una 
actividad como la fecha de calendario. 
Al  final  de  las  columnas  es  conveniente  reservar  una  columna  para 
observaciones. 
Este calendario se puede realizar por semanas o meses según  la magnitud y 
duración de la obra. 
b)  ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DEFINITIVO. 
Para  la  elaboración  del  presupuesto  definitivo  se  integran  en  los  precios 
unitarios que lo conforman los siguientes análisis: 
­  COSTO DIRECTO. 
­  COSTOS INDIRECTOS. 
­  COSTO DE FINANCIAMIENTO. 
­  CARGO POR UTILIDAD. 
­  FACTOR DE SALARIO REAL.
37 
COSTO DIRECTO. 
Para determinar  el  costo directo  se  contemplan,  como ya  se  tiene  visto,  los 
materiales, mano de obra, herramienta y maquinaria y/ o equipo. 
Es  conveniente,  referente  a  los materiales  hacer,  después  de  un  estudio  del 
proyecto,  una  relación  completa  de  éstos  en  la  que  se  incluya  su  precio  de 
adquisición. 
Para  hacer  una  relación  de  la  mano  de  obra  con  sus  salarios  se  toma  en 
consideración el porcentaje de todos los cargos que por prescripción de la ley o por 
iniciativa de  la empresa,  gravan  los  jornales;  tomando éste  el nombre de  factor de 
salario real. 
El análisis del factor de salario real queda:
38 
CALCULO DE FACTOR DE SALARIO REAL. 
DESCRIPCIÓN  OPERACIONES  UNIDAD  VALOR 
Descripción: Ayudante (fierrero, carpintero o albañil). 
DATOS BÁSICOS 
Salario Mínimo general (D. F) 
CNSM. 
Salario Nominal (SN) 
$ 
$ 
42.15 
115.00 
DATOS PARA CÁLCULO DE PERCEPCIÓN ANUAL 
Días de vacaciones para calcular prima vacacional 
Prima vacacional 
DÍAS 
% 
6.0 
25.00 
DÍAS REALMENTE PAGADOS (TP) 
Días calendario (DC). 
Adías aguinaldo. 
Prima vacacional. 
SUMA (TP). 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
365.00 
15.00 
1.50 
381.50 
DÍAS NO LABORALES ANUALES 
Días de descanso (ley Federal del Trabajo). 
Festivos oficiales (Ley Federal del Trabajo). 
Días no laborales según contrato colectivo. 
Vacaciones. 
Enfermedad no profesional (3)*(0.15). 
Condiciones Climat. (Lluvias y otros) Contr. 
Colec. 
SUMA (DNLA). 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
52.00 
7.00 
7.00 
6.00 
0.45 
3.85 
76.30 
CÁLCULO DE DÍAS REALMENTE LABORADOS (TL) 
Días realmente laborados (TL = DC – DNLA)  365.000000días­76.300000días  DÍAS  288.7 
FACTOR DE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN. 
(FSBC = DPA/DCAL).  381.500000días/365.000000días  1.04521 
SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 
Salario Base de Cotización (SB = FSBC*SN).  115.00000$*1.045210  120.20 
DATOS PARA CÁLCULO DE CUOTA IMSS 
Prestaciones en dinero.  0.7+IIF(115.000000$> 
42.150000$,0,0.25) 
%  0.70000 
Gastos médicos. Pensionados.  0.05+IIF(115.000000$ 
>42.150000$,0,0.375) 
%  1.05000 
Invalidez y vida.  1.75+IIF(115.000000$> 
42.150000$,0,0.625) 
%  1.75000 
Guarderías. 
Retiro. 
Cesantía en edad avanzada y vejez.  3.15+IIF(115.000000$> 
42.150000$,0,1.125) 
% 
% 
% 
1.00000 
2.00000 
3.15000 
Riesgo de trabajo. 
Enfermedad y maternidad. Cuota fija. 
Enfermedad y maternidad. Excedente de 
3 S. M. D. F. 
Enfermedad y maternidad. Prestaciones en dinero. 
Enfermedad y maternidad gastos médicos. 
% 
$ 
$ 
$ 
$ 
7.58875 
6.95 
0.00 
0.84 
1.26
39 
CALCULO DE FACTOR DE SALARIO REAL. 
DESCRIPCIÓN  OPERACIONES  UNIDAD  VALOR 
Pensionados. 
Invalidez y vida. 
Guarderías. 
Retiro. 
Cesantía en edad avanzada y vejez. 
Riesgos de trabajo. 
Importe cuota patronal del IMSS. 
$ 
$ 
$ 
$ 
$ 
$ 
2.10 
1.20 
2.40 
3.79 
9.12 
27.66 
Otros impuestos 
Impuesto INFONAVIT. 
Impuesto nómina. 
Otros impuestos. 
% 
% 
% 
5.000.00 
0.00000 
0.00000 
Cuotas para otros impuestos. 
INFONAVIT. 
Impuesto sobre nómina. 
Otros impuestos. 
Importe de obligaciones patronales (IOP). 
$ 
$ 
$ 
$ 
6.01 
0.00 
0.00 
33.67 
Fracción decimal obligaciones patronales (PS). 
PS = (OIP/  SND)  33.670000$/115.000000$  0.29278 
CÁLCULO DE TP/TL 
TP/TL =  1.32144 
FACTOR DE SALARIO REAL 
FSR = PS (TP/TL) + TP/TL  0.297780*1.321440+1.321440  1.70833 
T. P. = TIEMPO PAGADO. 
T. L. = TIEMPO LABORADO. 
C. N. S. M. = COMISIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS. 
S. N. D. = SALARIO NOMINAL DIARIO. 
D. N. L. A. = DÍAS NO LABORADOS ANUALES. 
F. S. B. C. = FACTOR DE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN. 
P. S. = PORCIENTO SALARIAL. 
D. P. A. = DÍAS PAGADOS ANUALMENTE. 
D. CAL. = DÍAS CALENDARIO
40 
CALCULO DE FACTOR DE SALARIO REAL. 
DESCRIPCIÓN  OPERACIONES  UNIDAD  VALOR 
Descripción: Oficial albañil. 
DATOS BÁSICOS 
Salario Mínimo general (D. F) 
CNSM. 
Salario Nominal (SN) 
$ 
$ 
42.15 
182.56 
DATOS PARA CÁLCULO DE PERCEPCIÓN ANUAL 
Días de vacaciones para calcular prima vacacional 
Prima vacacional 
DÍAS 
% 
6.0 
25.00 
DÍAS REALMENTE PAGADOS (TP) 
Días calendario (DC). 
Adías aguinaldo. 
Prima vacacional. 
SUMA (TP). 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
365.00 
15.00 
1.50 
381.50 
DÍAS NO LABORALES ANUALES 
Días de descanso (ley Federal del Trabajo). 
Festivos oficiales (Ley Federal del Trabajo). 
Días no laborales según contrato colectivo. 
Vacaciones. 
Enfermedad no profesional (3)*(0.15). 
Condiciones Climat. (Lluvias y otros) Contr. 
Colec. 
SUMA (DNLA). 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
DÍAS 
52.00 
7.00 
7.00 
6.00 
0.45 
3.85 
76.30 
CÁLCULO DE DÍAS REALMENTE LABORADOS (TL) 
Días realmente laborados (TL = DC – DNLA)  365.000000días­76.300000días  DÍAS  288.7 
FACTOR DE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN. 
(FSBC = DPA/DCAL).  381.500000días/365.000000días  1.04521 
SALARIO BASE DE COTIZACIÓN 
Salario Base de Cotización (SB = FSBC*SN).  98.00000$*1.045210  190.81 
DATOS PARA CÁLCULO DE CUOTA IMSS 
Prestaciones en dinero.  0.7+IIF(98.000000$>42.150000 
$,0,0.25) 
%  0.70000 
Gastos médicos. Pensionados.  0.05+IIF(98.000000$>42.15000 
0$,0,0.375) 
%  1.05000 
Invalidez y vida.  1.75+IIF(98.000000$>42.15000 
0$,0,0.625) 
%  1.75000 
Guarderías. 
Retiro. 
Cesantía en edad avanzada y vejez.  3.15+IIF(98.000000$>42.15000 
0$,0,1.125) 
% 
% 
% 
1.00000 
2.00000 
3.15000 
Riesgo de trabajo. 
Enfermedad y maternidad. Cuota fija. 
Enfermedad y maternidad. Excedente de 
3 S. M. D. F. 
Enfermedad y maternidad. Prestaciones en dinero. 
Enfermedad y maternidad gastos médicos. 
% 
$ 
$ 
$ 
$ 
7.58875 
6.95 
2.60 
1.34 
2.00
41 
CALCULO DE FACTOR DE SALARIO REAL. 
DESCRIPCIÓN  OPERACIONES  UNIDAD  VALOR 
Pensionados. 
Invalidez y vida. 
Guarderías. 
Retiro. 
Cesantía en edad avanzada y vejez. 
Riesgos de trabajo. 
Importe cuota patronal del IMSS. 
$ 
$ 
$ 
$ 
$ 
$ 
3.34 
1.91 
3.82 
6.01 
14.48 
42.45 
Otros impuestos 
Impuesto INFONAVIT. 
Impuesto nómina. 
Otros impuestos. 
% 
% 
% 
5.00000 
0.00000 
0.00000 
Cuotas para otros impuestos. 
INFONAVIT. 
Impuesto sobre nómina. 
Otros impuestos. 
Importe de obligaciones patronales (IOP). 
$ 
$ 
$ 
$ 
9.54 
0.00 
0.00 
51.99 
Fracción decimal obligacionespatronales (PS). 
PS = (OIP/  SND)  51.990000$/182.560000$  0.28478 
CÁLCULO DE TP/TL 
TP/TL =  1.32144 
FACTOR DE SALARIO REAL 
FSR = PS (TP/TL) + TP/TL  0.284780*1.321440+1.321440  1.69776 
T. P. = TIEMPO PAGADO. 
T. L. = TIEMPO LABORADO. 
C. N. S. M. = COMISIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS. 
S. N. D. = SALARIO NOMINAL DIARIO. 
D. N. L. A. = DÍAS NO LABORADOS ANUALES. 
F. S. B. C. = FACTOR DE SALARIO BASE DE COTIZACIÓN. 
P. S. = PORCIENTO SALARIAL. 
D. P. A. = DÍAS PAGADOS ANUALMENTE. 
D. CAL. = DÍAS CALENDARIO
42 
RELACIÓN DE MATERIALES. 
En  esta  relación  se  enumeran  los  materiales  mas  comunes  en  edificación 
(aplicados a nuestro ejemplo usado en este trabajo). 
DESCRIPCIÓN  UNIDAD  COSTO PUESTO EN OBRA 
Alambrón de ¼”  (No. 2). 
Alambre recocido No. 18. 
Acero de refuerzo f’y. = 4,200 Kg./ cm 2 
Clavo de 2 ½ “A 3 ½”. 
Cemento gris normal tipo I. 
Arena. 
Grava. 
Diesel. 
Madera de pino. 
Kg. 
Kg. 
Ton. 
Kg. 
Ton. 
M 3 
M 3 
Lt. 
P. T. 
3.96 
6.35 
3,220.00 
5.00 
1,500.00 
200.00 
200.00 
3.95 
8.45 
RELACIÓN DE MANO DE OBRA. 
CATEGORÍA  SALARIO NOMINAL 
FACTOR DE 
SALARIO REAL 
SALARIO 
REAL. 
Peón. 
Oficial albañil. 
Oficial carpintero. 
Oficial fierrero.. 
98.00 
182.56 
182.56 
182.56 
1.72233 
1.69776 
1.69776 
1.69776 
168.79 
309.94 
309.94 
309.94 
RELACIÓN DE EQUIPO. 
CATEGORÍA  UNIDAD  COSTO/ HR. 
1 Traxcavo Cat. 988 G (renta 217500) (200 HRS.) 
Camión volteo FAMSA 7 M 3 motor diesel 140 HP. 
compactador. 
REVOLVEDORA PARA CONCRETO. 
MIPSA – KOHLER R – 10 8 HP. 1 saco. 
Hr. 
Hr. 
Hr. 
Hr. 
425.00 
306.77 
36.56 
23.48
43 
CATÁLOGO DE AUXILIARES. 
­  CONCRETO HECHO EN OBRA F I C. = 200 Kg./ Cm 2 en M 3 
FABRICACIÓN 
Resistencia normal AGR. Máx.  3/4”  Unidad  Cantidad  Costo  Importe 
Cemento gris normal tipo I. 
Arena. 
Grava. 
Agua. 
Revolvedora p/ concreto 1 saco. 
Cuadrilla: 1 operador. 
3 personas. 
Ton. 
M3 
M3 
M3 
Hr. 
Jor. 
Jor. 
0.3680 
0.5310 
0.6430 
0.2520 
0.53330 
0.06660 
0.06660 
1500.00 
200.00 
200.00 
2.000 
23.483 
280.75 
506.37 
552.00 
106.20 
128.60 
0.50 
12.52 
18.70 
33.72 
852.24 
Dentro de los precios auxiliares se pueden incluir los morteros, las lechadas y 
hasta los caballetes para andamios. 
Relacionados así todos los factores que intervienen en los costos incluyendo 
en  la mano  de  obra,  las  prestaciones  y  servicios  de  ley,  se  logra  obtener  el  costo 
directo de la obra. 
Se  analizarán  enseguida  los  costos  de  operación  y  los  gastos  de  obra  los 
cuales no se pueden aplicar a un concepto en particular, por lo cual toman el nombre 
de costos indirectos 
COSTOS INDIRECTOS. 
Para obtener el precio de venta de una obra se determinará un factor de sobre 
costo quedando como sigue: 
P. V. = (FACTOR DE SOBRE COSTO) X (COSTO DIRECTO). 
Este factor de sobre costo se determinará en las siguientes partes: 
1.  COSTO INDIRECTO DE OPERACIÓN. 
2.  COSTO INDIRECTO DE OBRA. 
3.  FIANZAS Y SEGUROS. 
4.  IMPREVISTOS. 
5.  FINANCIAMIENTO. 
6.  UTILIDADES. 
1. COSTO INDIRECTO DE OPERACIÓN (Gastos de Oficina Central).
44 
K = CAPACIDAD DE OBRA DE COMPAÑIA = $5,000,000.00 ANUAL. 
CONCEPTO  GASTO MENSUAL 
IMPORTE 
ANUAL 
SUBTOTAL 
PERIODO DE OBRA. 
1)Honorarios  de  personal 
técnico y administrativo. 
2)Renta y consumos. 
3)Depreciaciones. 
4)Servicios y varios. 
$ MENS. 
$ MENS. 
$ MENS. 
$ MENS. 
$ ANUAL 
$ ANUAL 
$ ANUAL 
$ ANUAL 
$ M. X PERIODO 
$ M. X PERIODO 
$ M. X PERIODO 
$ M. X PERIODO 
TOTAL GASTOS DE 
OFICINA CENTRAL  X  Z 
SEGUROS Y FIANZAS  1.24% 
(K) parte de la obra en la capacidad de CIA.  X  =  A 
K 
FRACCIÓN EN EL PERIODO DE CONSTRUCCIÓN: 
A X Z  X  100  =     %    IND. DE OFICINAS. 
K 
2. COSTO INDIRECTO DE OBRA. 
PRECIO TOTAL DE LA OBRA   =   Ka   =  $  K = 5,000,000.00 
CONCEPTO  GASTO MENSUAL 
IMPORTE 
ANUAL 
SUBTOTAL 
PERIODO DE OBRA. 
1)  Gastos técnicos y 
administrativos. 
2)  Traslado personal de obra. 
3)  Servicios. 
4)  Comunicaciones y fletes. 
5)  Construcciones 
provisionales. 
6)  Gastos de oficina. 
7)  Consumo y varios. 
$ MENS. 
$ MENS. 
$ MENS. 
$ MENS. 
$ MENS. 
$ MENS. 
$ MENS. 
$ ANUAL 
$ ANUAL 
$ ANUAL 
$ ANUAL 
$ ANUAL 
$ ANUAL 
$ ANUAL 
$ M. X PERIODO 
$ M. X PERIODO 
$ M. X PERIODO 
$ M. X PERIODO 
$ M. X PERIODO 
$ M. X PERIODO 
$ M. X PERIODO 
TOTAL INDIRECTOS DE LA 
OBRA.  X.  Y. 
SOBRE COSTO (IND.) DE CAMPO =  X.  =     A. 
K
45 
Y. A.  . 100    =   FSC. (OBRA) IND. OBRA. 
K 
GASTOS DE OFICINA CENTRAL Y DE OBRA – INTEGRACIÓN – 
1.  Gastos de oficina central / P. V. ( % )­  A 
2.  Gastos de obra / P. V. ( % )­  B 
3.  Fianzas y seguros / P. V. ( % )­  0.338 APROX. 
Costo indirecto / P. V. ( % )­  A + B + 0.338 = C 
Financiamiento  (%) P. V.  D 
Utilidad  (%) P. V.  E 
____________ 
COSTOS (IND. + FIN. + UTILID.) (%  C + D + E = F 
PRECIO DE VENTA  (100 – F) 
FACTOR IND. / DIR. (%).  1 + [ C/ (100 – F) ] 
P. V. = (F. S. C.) * (C. D.) 
c) TRAMITES OFICIALES (Permisos, licencias de construcción, etc). 
Para iniciar los trabajos de construcción es indispensable la tramitación de la 
licencia de construcción del municipio en donde se ubica para lo cual generalmente 
se  requieren  documentos  como  escrituración,  pagos  de  predial  del  lote,  planos 
avalados  por  un  perito  constructor  y  un  responsable  de  obra  y  algunos  más  que 
reglamente  el  departamento  de  desarrollo  urbano  u  obras  públicas.  Igualmente  se 
tramitarán las altas de la obra y trabajadores en el IMSS. 
Es muy importante realizar contratos de agua potable y alcantarillado en  los 
diámetros de tubería que la obra necesite de acuerdo a su magnitud y servicio. 
No debe olvidarse contratar la o las acometidas eléctricas para el periodo de 
construcción. 
d)  CONTROL  DE  CALIDAD  DURANTE  EL  DESARROLLO  DE  LAS 
ACTIVIDADES.
46 
Dentro de las actividades de organización y vigilancia de una obra , el control 
de calidad tiene un lugar muy importante y estará apegada a las especificaciones de 
construcción donde se determinan cada uno de los materiales a usar en resistencia  y 
clase, así mismo lo referente a la mano de obra donde se cuidará que la ejecución de 
cada uno de los trabajos sea correcto y de buena calidad 
Siempre habrá en la obra un diario llamado BITÁCORA, en la que entre otras 
muchas cosas, se controlará con ordenes específicas, y peticiones de autorización , la 
aceptación  de  materiales  similares  y  autorización  para  continuar  las  actividades 
aceptando su buena ejecución. 
Un  apoyo  sólido  en  este  aspecto  serán  siempre  las  pruebas  de  laboratorio, 
muestreando, tanto para la dirección y coordinación como para la propietaria, todos 
y cada uno de los materiales a usar o colocar para verificar con lo especificado en el 
proyecto.
Así  mismo  el  laboratorio  tendrá  la  responsabilidad  de  hacer  las  pruebas 
necesarias para llevar control en el cumplimiento de lo establecido en el proyecto, en 
cuanto a  resistencia de  los materiales de  los elementos estructurales que forman  la 
obra. 
El control de calidad debe sujetarse a las especificaciones que se entregaron a 
los  contratistas  y  subcontratistas  siendo  esto  un  punto  que  no  debe  de  olvidarse 
respetando  marcas,  medidas  y  clase;  empleando  personal  calificado  en  las 
ejecuciones. 
Un  buen  control  de  calidad  durante  el  desarrollo  de  la  obra  con  personal 
capacitado (residentes, supervisores, laboratorios, etc.) será siempre una garantía de 
tener una ejecución como se proyectó. 
e)  CONTROL DE MATERIALES. 
El  abastecimiento  de material  va  unido  al  plan  o  calendario  de  obra  y  una 
buena combinación de ambos se reflejará en un mejor ritmo de trabajo; de manera 
que programando las cantidades de obra a un concepto ya sea por día o por semana, 
nos determinará los volúmenes de material necesarios en una fecha dada y el orden y 
el orden debido de suministros. 
Para esto se propone una ficha de control de materiales necesarios que bien se 
puede utilizar uno o varios (según las necesidades)para un solo material. 
MATERIAL. ________________________________________________________
47 
Totales de obra Clave  Especificación  Cuantificación 
Cantidad 
unitaria  Total  Observaciones 
Se usa el 
mismo 
número 
que en el 
catálogo 
de
conceptos. 
Según se 
especifica en el 
mismo catálogo. 
La cantidad 
total del 
catálogo. 
La 
cantidad 
que se 
usará por 
unidades 
(datos de 
los P. U.) 
Productos 
de las dos 
columnas 
anteriores. 
Con el programa de obra y la ficha se puede determinar el ritmo de compras 
de materiales. 
Para  conocer  en  cualquier  momento  el  consumo  real  y  la  existencia  de 
material en el almacén, en este tipo de control se hace necesario registrar entradas y 
salidas. 
Al recibir el material se entregará al proveedor un vale a efectos de cobro del 
material bien especificado recibido con copia a contabilidad y almacén con el vale 
del almacén se registra la entrada en una ficha como la que sigue. 
A su vez el almacén entregará vales de salida a la residencia o sobrante de la 
obra. Aun cuando físicamente el material no pase por el almacén el trámite se deberá 
efectuar. 
No. 
vale 
fecha  Proveedor  Cant.  Cantidad 
acumulada 
Chofer  Precio 
material 
Importe 
material 
Precio 
flete 
Total 
parcial 
Total 
acumulado 
Confrontando los vales de entrada con los de salida se tendrán las existencias 
en la fecha deseada.
48 
Es importante estos reportes diarios para verificar que hay congruencia en lo 
recibido  con  lo utilizado y  a  su  vez  con  lo previsto para que  si  hay discrepancias 
localizar las desviaciones posibles. 
f)  CONTROL DE EQUIPO Y HERRAMIENTA. 
Para la programación de utilización del equipo y maquinaria, también se echa 
mano  del  programa  de  obra  y  los  análisis  de  P.  U.  Es  necesario  conocer 
anticipadamente las fechas, tipo de maquinaria y equipo que se requiera, sobre todo 
si estos se van a rentar para poder así tramitar con tiempo el arrendamiento, y caso 
de ser propio calendarizar su trasporte y su probable uso en otras obras. 
El  almacenista  debe  comprobar  y  saber  donde  se  encuentra  la  maquinaria, 
equipo  y  herramienta  que  tiene  bajo  su  custodia  (además  del  estado  mecánico  y 
físico  de  los  mismos),  por  eso  deberá  llenar  un  resguardo  para  el  sobrestante  o 
maestro  responsable que  lo solicite y  labore dentro de  la obra para  la ejecución de 
cualquier trabajo que se le haya encomendado. 
El responsable directo de estas unidades es el almacenista por lo tanto estará 
pendiente que se devuelva en buenas condiciones al terminar el trabajo. 
Las requisiciones estarán avalados por el superintendente o residente de obra 
para mejor control. 
RESGUARDO DE EQUIPO. 
Fecha _____________ 
Recibí de constructora _____________________________________ 
El equipo y/ maquinaria descrito a continuación 
Para usarlo en 
Lo  recibo  en buenas  condiciones    de  trabajo  y me hago  responsable por  su 
cuidado y mantenimiento. 
Autorizó                                                Solicitó 
________________                      __________________ 
Cada unidad se recomienda que tenga su propia bitácora o control tanto de uso 
como de reparaciones e incluso de depreciación por tiempo transcurrido de vida. así
49 
cada equipo tendrá su propio historial en cuanto a costo de mantenimiento periodos 
de  reparaciones  mayores,  gastos  de  combustible  y  lubricantes  consumos  en 
determinado número de horas de trabajo, costos de transportes, etc. En esta manera 
se  tendrán  a  la  mano  datos  como  el  tiempo  total  que  ha  sido  usado,  costos  de 
reparaciones, utilidad en su trabajo y la escala de depreciación. 
g)  CONTROL DE REFACCIONES. 
En  combinación  con  el  taller  mecánico  se  podrá  hacer  una  lista  de  las 
refacciones que más se deterioran con el uso común, de cada unidad para así contar 
con  una  provisión  moderada  que  evitará  en  muchas  ocasiones  parar  totalmente  o 
bajar  el  rendimiento  de  un  equipo.  Lo  mismo  se  puede  hacer  en  el  caso  de 
mantenimientos preventivos. 
Este movimiento de refacciones se recomienda se coordine simultáneamente 
con  almacén  orden  de  trabajo  de  reparación  y  bitácora  (apuntando  kilometraje  u 
horas trabajadas) de cada unidad. 
Cada  entrada  y  salida  de  una  refacción  del  almacén  se  sugiere,  se  anote 
aparte del  nombre,  la marca  la  especificación  completa No. de  catálogo y  todo  lo 
que se haga necesario para su completa identificación. 
h)  CONTROL DE PERSONAL Y SEGURIDAD. 
Haciendo uso nuevamente del programa y calendario de obra y los métodos 
de  ejecución  elegidos,  podremos  determinar  el  número  y  categoría  de  los 
trabajadores necesarios en un tiempo determinado, auxiliándose de los análisis de P. 
U. Para buscar el número de trabajadores por operación. 
Es conveniente a veces graficar el número  de personal necesario durante toda 
la obra con cierta aproximación en fechas de entrada y salida del personal de la obra. 
Pe
on
e 
s 
30
20
10 
5
50 
Semanas 
Durante  la ejecución se puede sobreponer una  línea con  la gráfica  real o no 
coincidir  con  lo  programado  pero,  si  la  marcha  de  la  obra  es  normal,  le  dará  un 
parecido, o algo no funciona y habrá que descifrarlo. 
El  personal  es  la  parte  más  importante  de  la  obra  y  posiblemente  la  más 
inestable ya que se trata de material humano. 
Al  contratar  el  personal    y  asignarle  el  frente  de  trabajo  y  su  categoría  y 
especialidad, queda inscrito a una lista de asistencia y raya o nomina donde a la hora 
de  entrada  se  le  marcará  su  asistencia  o  inasistencia,  debido  a  la  agitación  y 
movimiento del trabajo es fácil que pase desapercibido un abandono de trabajo por 
esto se usa que de dos a tres veces se rectifique la asistencia del personal durante el 
turno un pasador de tiempo o checador. 
Las listas de raya tienen un periodo semanal iniciando el jueves y cerrando 
el miércoles para dar tiempo a contabilidad de tramitar los pagos para el sábado. 
Los responsables de admitir y recortar personal de obra serán directamente el 
sobrestante y residente de obra quienes son los bien enterados de los avances y las 
operaciones a ejecutar por semana, igualmente de la cantidad de persona requerida. 
Habrá personal necesario desde el inicio de obra hasta la entrega de la misma 
que pueden ser: 
Un pasador de tiempo. 
Dos almacenistas. 
Un velador. 
Un encargado (residente). 
El personal necesario de acuerdo con las necesidades de la obra será variable 
en número y categoría y el ritmo de esta lo ira determinando. 
1       2      3       4       5       6      7       8
51 
Los  responsables  de  la  obra  determinarán  si  fuera  necesario,  el  trabajo  de 
horas  extras  de  determinado  número  de  empleados  y  en  este  caso  el  reporte  del 
convenio  (cambio  de  horas  por  días  de  descanso  o  por  efectivo)  se  reportará 
inmediatamente al departamento de personal para su pago puntual y el bienestar del 
personal. 
SEGURIDAD. 
Es  bien  conocido  por  las  personas  que  trabajen  en  la  industria  de  la 
construcción, el hecho de que en esta rama de trabajo existen como en pocas, gran 
cantidad  de  accidentes.  Es  indudable  que  esto  repercute  en  gastos  y  bajos 
rendimientos;  causa  por  la  cual  este  punto  de  la  seguridad  merezca  especial 
importancia. 
Los desajustes que provoca un accidente pueden ser: 
A) Tiempo que se pierde en el momento del accidente. 
B) Tiempo que pierden los demás obreros. 
C) Tiempo  que  pierde  el  personal  técnico  para  atender  al  accidentado, 
investigar causas, hacer informe y buscar reemplazo. 
D) Costo y equipo dañado. 
E)  Materiales utilizados. 
F)  Baja el rendimiento. 
G) Costo de curaciones e incapacidades. 
La prevención de  accidentes  siempre  será muy  recomendable por  lo mismo 
las medidas de seguridad son más que recomendables, obligatorias y reglamentarias.

Continuar navegando