Logo Studenta

493-EFECTO-DE-LA-HOMEOSINIATRIA-SOBRE-LOS-NIVELES-DE-GLUCOSA-EN-PACIENTES-CON-DIABETES-MELLITUS-TIPO-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I IN NS ST TI IT TU UT TO O P PO OL LI IT TÉ ÉC CN NI IC CO O N NA AC CI IO ON NA AL L 
E ES SC CU UE EL LA A N NA AC CI IO ON NA AL L D DE E M ME ED DI IC CI IN NA A Y Y H HO OM ME EO OP PA AT TÍ ÍA A 
S SE EC CC CI IÓ ÓN N D DE E E ES ST TU UD DI IO OS S D DE E P PO OS SG GR RA AD DO O E E 
I IN NV VE ES ST TI IG GA AC CI IÓ ÓN N 
E ES SP PE EC CI IA AL LI ID DA AD D E EN N A AC CU UP PU UN NT TU UR RA A H HU UM MA AN NA A 
E EF FE EC CT TO O D DE E L LA A H HO OM ME EO OS SI IN NI IA AT TR RÍ ÍA A S SO OB BR RE E L LO OS S N NI IV VE EL LE ES S 
D DE E G GL LU UC CO OS SA A E EN N P PA AC CI IE EN NT TE ES S C CO ON N D DI IA AB BE ET TE ES S M ME EL LL LI IT TU US S 
T TI IP PO O 2 2 
T TE ES SI IN NA A 
Q QU UE E P PA AR RA A O OB BT TE EN NE ER R D DI IP PL LO OM MA A D DE E L LA A E ES SP PE EC CI IA AL LI ID DA AD D 
E EN N A AC CU UP PU UN NT TU UR RA A H HU UM MA AN NA A 
P PR RE ES SE EN NT TA A 
L LO OR RE EN NA A T TR RE EJ JO O H HE ER RN NÁ ÁN ND DE EZ Z 
A AS SE ES SO OR R: : D DR RA A. . M MA A. . E EL LE EN NA A C CE EB BA AL LL LO OS S 
M MÉ ÉX XI IC CO O D D. .F F; ; A A 2 27 7 D DE E E EN NE ER RO O D DE E 2 20 00 08 8
ÍNDICE 
Pág. 
1.  GLOSARIO  1 
2.  RELACIÓN DE TABLAS  6 
3.  RELACIÓN DE FIGURAS  7 
4.  RELACIÓN DE GRÁFICAS  8 
5.  RESUMEN  9 
6.  ABSTRAC  10 
7.  INTRODUCCIÓN  11 
6.1 Marco Histórico  11 
6.2 Epidemiología  14 
6.3 Factores de riesgo  20 
6.4 Clasificación  22 
6.5 Patogenia  24 
6.6 Fisiopatología  27 
6.7 Anatomía patológica  32 
6.8 Cuadro clínico  32 
6.9 Diagnóstico  33 
6.10 Tratamiento  36 
6.11 Complicaciones  39 
6.12 Prevención  39 
6.13 Diabetes desde el punto de vista de la MTCh  40 
6.14 Terapéutica homeopática  46
Pág. 
6.15 Homeosiniatría  49 
6.16 Sulphur  58 
6.17 Sulphur en herbolaria china  67 
6.18 Sulphur en síndrome xiao ke  69 
6.19 Puntos dolorosos de sulphur  70 
7. ANTECEDENTES  74 
8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  81 
9. JUSTIFICACIÓN  82 
10. OBJETIVO GENERAL  83 
11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  83 
12. HIPÓTESIS  83 
13. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN  84 
13.1 Tipo de estudio  84 
13.2 Unidad de estudio  84 
13.3 Criterios de inclusión  84 
13.4 Criterios de exclusión  84 
13.5 Criterios de eliminación  84 
13.6 Variables de estudio  85 
13.7 Recursos físicos  85 
13.8 Material de consumo  85 
13.9 Recursos humanos  85 
14. PROCEDIMIENTO  85
Pág. 
15. RESULTADOS  87 
16. ANÁLISIS DE RESULTADOS  96 
17. DISCUSIÓN DE RESULTADOS  97 
18. CONCLUSIONES  98 
19. SUGERENCIAS  98 
20. BIBLIOGRAFÍA  99 
21. ANEXOS  111 
21.1 Historia Clínica  112 
21.2 Consentimiento Informado  117 
21.3 Datos de los pacientes  118 
21.4 Cronograma  120
1 
GLOSARIO 
Ácido  glutámico:  También  conocido  como  glutamato.  Es  uno  de  los  20 
aminoácidos que forman parte de las proteínas. Es crítico para la función celular y 
no es nutriente esencial porque en el hombre puede sintetizarse a partir de otros 
compuestos. Pertenece al grupo de los llamados aminoácidos ácidos, o con carga 
negativa  a  pH  fisiológico,  debido  a su segundo grupo carboxílico  en  su  cadena 
secundaria 11 . 
Amiloide: Es un nombre genérico para designar a diversas sustancias que tienen 
en común estar constituidas por proteína fibrilar 89 . 
Anamnesis:  Término  médico  empleado  para  referirse  a  la  información 
proporcionada por el propio paciente al médico durante una entrevista clínica, con 
el fin de incorporar dicha información a la historia clínica del paciente 11 . 
Aterosclerosis:  Es  una  enfermedad  de  evolución  crónica,  caracterizada  por  la 
formación de placas de tejido fibroso y elementos lipoídicos con el concurso de la 
adherencia plaquetaria en el endotelio de las arterias 90 . 
Autoinmune:  Es  una  respuesta  inmune  exagerada  contra  sustancias  y  tejidos 
que normalmente están presentes en el cuerpo 11 . 
Azufre: Es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo “S” . Es un no 
metal  abundante  e  insípido.  Se  encuentra  en  sulfuros  y  sulfatos  e  incluso  en 
forma  nativa  (especialmente  en  regiones  volcánicas).  Es  un  elemento  químico 
esencial para todos  los organismos y necesario para muchos aminoácidos y por 
consiguiente  también para  las proteínas. Se usa principalmente como  fertilizante 
pero también en la fabricación de pólvora, laxantes, cerillas e insecticidas 11 . 
Biguanidas:  Medicamentos  antihiperglucemiantes.  Actúan  a  nivel  extra­ 
pancreático: aumentan  la sensibilidad a  la  insulina del  tejido hepático y en tejido 
periférico  (especialmente  en  músculo).  Disminuyen  la  glucogenólisis  y 
neoglucogénesis. La metformina tiene un efecto anorexígeno y disminuye también 
la absorción intestinal de glucosa 91 . 
Cetoacidosis:  Es una complicación de  la diabetes  causada por  la  acumulación 
de  subproductos  del metabolismo de  las  grasas,  llamados cetonas. Esto ocurre 
cuando no hay glucosa disponible como fuente de energía para el organismo y en 
su lugar se utiliza la grasa 92 . 
Cetonemia:  Presencia  exagerada  de  cuerpos  cetónicos  en  sangre,  y  pueden 
producir cetoacidosis 93 . 
Cisteína:  Es  uno  de  los  veintidos  aminoácidos  que  utilizan  las  células  para 
sintetizar proteínas. Es un aminoácido no esencial, azufrado, que puede oxidarse 
dando  el  dímero  cistina.  Se  sintetiza  a  partir  de  la  metionina,  que  es  un 
aminoácido esencial, por medio de dos reacciones:  transmetilación, en  la que  la
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cadena_secundaria&action=edit
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cl%C3%ADnica
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Respuesta_inmune&action=edit
http://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_qu%C3%ADmico
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_at%C3%B3mico
http://es.wikipedia.org/wiki/No_metal
http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfuro
http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato
http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_qu%C3%ADmico_esencial
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
http://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%B3lvora
http://es.wikipedia.org/wiki/Laxante
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Insecticida
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADnas
http://es.wikipedia.org/wiki/Azufre
http://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cistina
http://es.wikipedia.org/wiki/Metionina
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Transmetilaci%C3%B3n&action=edit
2 
metionina  se  transforma  en  homocisteína  y  transulfuración,  en  la  que  la 
homocisteína pasa a ser cisteína 11 . 
Cistina: Aminoácido no esencial derivado que resulta de la unión de dos cisteínas 
a través de un puente disulfuro. La cistina, por medio de la cisteína reductasa, y 
utilizando NADH­H + , da lugar a cisteína 94 . 
Citotóxicos: Que es tóxico para las células. Relacionado con citotoxina 95 . 
Dextroxtis: Son tiras reactivas para medir la glucosa en sangre 96 . 
D­Fenilalanina:  Se  utiliza  como  eslabón  en  las  distintas  proteínas  que  se 
sintetizan en el organismo 97 . 
Enzima: Son proteínas que catalizan reacciones químicas 11 . 
Fenotipo:  Es  la  manifestación  y  expresión  del  genotipo  (de  la  información 
genética). Lo que se expresaría sería  la  información dominante modulada por el 
ambiente 11 . 
Fibrosis: Es la formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un 
órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo, en contraposición a 
la formación de tejido fibroso como constituyente normal de un órgano o tejido 11 . 
Fosforilación: Es la adición de un grupo fosfato (PO4) a una proteína o molécula 
pequeña 11 . 
Gen: Es la unidadbásica de herencia de los seres vivos. Desde el punto de vista 
molecular, un gen es una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ADN 
(o ARN en el caso de algunos virus), que contiene la información necesaria para 
la síntesis de una macromolécula con función celular específica 1 . 
Genotipo: Es  el  contenido  genético  (el  genoma  específico) de  un  individuo, en 
forma de ADN. Junto con  la variación ambiental que  influye sobre el  individuo, 
codifica el fenotipo del individuo 11 . 
Glicina: Es uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres vivos. 11 
Glitazonas: Medicamentos hipoglucemiantes que mejoran la acción de la insulina 
principalmente  en  los músculos,  hay dos glitazonas,  pioglitazona  y  rosiglitazona 
11 .
Glucagon:  Es  una  hormona  peptídica  de  29  aminoácidos  que  actúa  en  el 
metabolismo de los hidratos de carbono 11 . 
Glucógenolisis: Es la degradación a glucosa disponible metabolitamente 98 . 
Glucogenosintetasa: Enzima que se encarga de unir la glucosa 99 . 
Glucosuria: Es un proceso en el que la glucosa se excreta por la orina 100 .
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Homociste%C3%ADna&action=edit
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Transulfuraci%C3%B3n&action=edit
http://es.wikipedia.org/wiki/Genotipo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_conectivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_fosfato
http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
http://es.wikipedia.org/wiki/Nucle%C3%B3tido
http://es.wikipedia.org/wiki/ADN
http://es.wikipedia.org/wiki/Genoma
http://es.wikipedia.org/wiki/ADN
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenotipo
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_pept%C3%ADdica
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrato_de_carbono
3 
Glucotoxicidad: Son  los efectos adversos que produce  la hiperglicemia crónica 
sobre las estructuras celulares y sus funciones 101 . 
Glutation: Es un  tripéptido constituido  por  tres  aminoácidos:  glicina,  cisteína  y 
ácido glutámico. Es un antioxidante intracelular para lo cual usa el grupo tiol de la 
cisteína como agente reductor 11 . 
Hemoglobina glucosilada: Es una heteroproteína de la sangre que resulta de la 
unión  de  la  Hb  con  carbohidratos  libres  unidos  a  cadenas  carbonadas  con 
funciones ácidas en el carbono 3 y 4 11 . 
Hiperglucemia:  significa  cantidad  excesiva  de  glucosa  en  la  sangre. 
etimológicamente hyper en griego significa  "demasiado"; glyc en griego significa 
"dulce"; emia siginifica "de la sangre" 11 . 
Hipoglucemia: es el nombre que se da a la situación en la que la concentración 
de glucosa en sangre es más baja de lo normal 102 . 
Homeosiniatría:  Es  la  aplicación  de  agujas  impregnadas  con  medicamentos 
homeopáticos en puntos de acupuntura 21 . 
Insulina:  (Latín  insula,  "isla")  es  una  hormona  polipeptídica  formada  por  51 
aminoácidos. Es segregada por las células beta de los islotes de Langerhans del 
páncreas, en forma de precursor inactivo (proinsulina), el cual pasa al aparato de 
Golgi,  donde  se  modifica,  eliminando  una  parte  y  uniendo  los  dos  fragmentos 
restantes mediante puentes disulfuro 11 . 
Insulinorresistencia:  Es  un  disturbio  metabólico  que  se  caracteriza  por  una 
hiposensibilidad de los tejidos del organismo a la acción de la insulina 103 . 
Insulitis: Es una infiltración inflamatoria rica en linfocitos que se observa durante 
las primeras fases de diabetes autoinmunitaria 104 . 
Leptina:  Deriva  del  griego  leptos  que  significa  delgado.  Es  una  hormona 
mensajera que se encarga de regular el peso corporal 105 . 
Lipólisis: Reacción mediante la cual los lípidos del organismo son metabolizados 
para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas 106 . 
Meglitinidas:  Son  fármacos  hipoglucemiantes  que  estimulan  la  secreción 
pancreática de insulina 107 . 
Metabolismo: Etimológicamente el origen de la palabra metabolismo procede del 
griego  metabolé  (μεταβολισμος)  que  significa  cambio,  transformación.  El 
metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas común en todos los seres 
vivos, que ocurren en  las células, para la obtención e  intercambio de materia y 
energía  con  el  medio  ambiente  y  síntesis  de  macromoléculas  a  partir  de 
compuestos sencillos con el objetivo de mantener los procesos vitales (nutrición, 
crecimiento, relación y reproducción) y la homeostasis 11 .
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ptido
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/wiki/Glicina
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciste%C3%ADna
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_glut%C3%A1mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Antioxidante
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_tiol&action=edit
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciste%C3%ADna
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
http://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona
http://es.wikipedia.org/wiki/Polip%C3%A9ptido
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_beta
http://es.wikipedia.org/wiki/Islotes_de_Langerhans
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ncreas
http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_disulfuro
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_bioqu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
http://es.wikipedia.org/wiki/Macromol%C3%A9cula
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasis
4 
Microalbuminuria:  Es  la  presencia  de  albúmina  en  la  orina  en  cantidades 
mayores  a  lo  normal,  pero  con  niveles  por  debajo  de  lo  considerado  como 
proteinuría (30 ­ 300 mg / 24 Hrs). Constituye un marcador de enfermedad renal 
temprana que permite actuar, a fin de evitar la progresión de la enfermedad hacia 
estados más avanzados 11 . 
Mutación: Es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un 
ser vivo y  que, por  lo  tanto,  va a  producir  un cambio de características, que se 
presenta  súbita  y  espontáneamente,  y  que  se  puede  transmitir  o  heredar  a  la 
descendencia 11 . 
Neuropatía:  Es  una complicación común de  la  diabetes en  la  cual  se  presenta 
daño a los nervios como resultado de una hiperglucemia 92 . 
Neuropéptido  Y:  Es  un  neurotransmisor  de  36  aminoácidos  localizado  en  el 
hipotálamo, estimula poderosamente la ingesta de nutrientes, particularmente los 
de alto contenido energético (ricos en hidratos de carbono y grasas) 108 . 
Páncreas: Es un órgano glandular de secreción  tanto exócrina como endócrina, 
lobulada  racemosa  u  órgano  retroperitoneal  situado  posteroinferior  al  estómago 
entre la concavidad del duodeno y el hilio esplénico 11 . 
Policresto:  Grupo  de  remedios  que  han  mostrado  una  acción  muy  amplia  y 
profunda tanto en la experimentación como clínicamente 109 . 
Polidipsia:  Es  una  sensación  anormal  de  requerir  siempre  el  consumo  de 
líquidos. 92 
Polifagia: Deseo aumentado o incontrolable de comer 110 . 
Poliuria: Es la emisión anormal de grandes cantidades de orina cada día 92 . 
Proteína: Del griego proteion ( primero), son macromoléculas de masa molecular 
elevada, formadas por cadenas lineales de aminoácidos unidos mediante enlaces 
peptídicos 11 . 
Puntos  de  Weihe:  Son  puntos  dolorosos,  específicos  de  un  medicamento 
homeopático 21 . 
Retinopatía diabética: Es una complicación ocular de la diabetes, causadapor el 
deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina del fondo de ojo. 111 
Somatostatina:  Es  una  hormona  proteica  producida  por  las  células  delta  del 
páncreas,  en  lugares  denominados  islotes  de  Langerhans.  Interviene 
indirectamente en la regulación de la glucemia, e inhibe la secreción de insulina y 
glucagon. La secreción de la somatostatina está regulada por los altos niveles de 
glucosa,  aminoácidos  y  de  glucagon.  Su  déficit  o  su  exceso  provocan 
indirectamente  trastornos  en  el  metabolismo  de  los  carbohidratos.  La 
somatostatina  es  también  secretada  por el hipotálamo. Esta secreción  inhibe  la
http://es.wikipedia.org/wiki/Genotipo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Retroperitoneal&action=edit
http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3mago
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Macromol%C3%A9cula
http://es.wikipedia.org/wiki/Masa_molecular
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_pept%C3%ADdico
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ncreas
http://es.wikipedia.org/wiki/Islotes_de_Langerhans
http://es.wikipedia.org/wiki/Glucemia
http://es.wikipedia.org/wiki/Insulina
http://es.wikipedia.org/wiki/Glucag%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipot%C3%A1lamo
5 
secreción de la hormona del crecimiento (GH, STH o Somatotropina) por parte de 
la  adenohipófisis.  La  somatostatina  también  es secretada  endócrinamente  en el 
estómago y como neurotransmisor en el sistema nervioso central. 11 
Sulfanilureas: Son substancias capaces de estimular la célula beta del páncreas 
a secretar insulina, efecto que es más acentuado en presencia de glucosa. 107 
Zonas  de  Head:  Son  reflejos  víscero­cutáneos  encargados  de  la  proyección 
sobre  la  piel  de  las  sensaciones  víscerales.  La  proyección  de  estas  zonas 
cutáneas corresponde a  los dermatómeros  inervados por  los mismo  segmentos 
medulares 21 .
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_somatotropa
http://es.wikipedia.org/wiki/Adenohip%C3%B3fisis
6 
RELACIÓN DE TABLAS 
TABLA  Pág 
Tabla 1: Mortalidad por diabetes  16 
Tabla 2: Causas de morbilidad  19 
Tabla 3: Tipos de diabetes  24 
Tabla 4: Síndromes xiao ke  45 
Tabla 5: Frecuencia de edades  87 
Tabla 6: Estado Civil  88 
Tabla 7: Ocupación  89 
Tabla 8: Entidad Federativa  90 
Tabla 9: Lugar de residencia  91 
Tabla 10: Mediciones de Glucosa  93 
Tabla 11: Media de los valores de glucosa  94 
Tabla 12: Análisis de resultados  96 
Tabla 13: Pruebas pareadas  96 
Tabla 14: Correlación entre las pruebas pareadas  97 
Tabla 15: Nombre, edad, de los paciente  118 
Tabla 16: Ocupación, lugar de residencia  119
7 
RELACIÓN DE FIGURAS 
FIGURA  Pág. 
Figura 1: Magnitud de la diabetes en México  15 
Figura 2: Principales causas de muerte en México  17 
Figura 3: Mortalidad de diabetes en México  17 
Figura 4: Mortalidad según entidad federativa  18 
Figura 5: Tasa nacional de diabetes  19 
Figura 6: Incidencia de diabetes  20 
Figura 7: Factores de riesgo  21 
Figura 8: Defectos Prerreceptor  29 
Figura 9: Acciones Insulínicas  30 
Figura 10: Alteraciones del receptor  31 
Figura 11: Algoritmo Diagnóstico  35 
Figura 12: Estrategia Terapéutica  38 
Figura 13: Punto Zusanli (E36)  71 
Figura 14: Punto Sanyinjiao (B6)  72 
Figura 15: Punto Taixi (R3)  73
8 
RELACIÓN DE GRÁFICAS 
GRÁFICA  Pág 
Gráfica 1: Edades  87 
Gráfica 2: Género  88 
Gráfica 3: Estado Civil  89 
Gráfica 4: Ocupaciones  90 
Gráfica 5: Entidad Federativa  90 
Gráfica 6: Lugar de residencia  92 
Gráfica 7: Mediciones de glucosa  94 
Gráfica 8: Mediciones de glucosa  95
9 
RESUMEN 
EFECTO DE LA HOMEOSINIATRÍA SOBRE LOS NIVELES DE GLUCOSA EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 
OBJETIVO: Evaluar el efecto de  la homeosiniatría sobre  los niveles de glucosa 
en sangre en pacientes con DM tipo 2. 
MATERIAL  Y  MÉTODO:  Ensayo  clínico  cuasiexperimental,  longitudinal, 
unicéntrico, original, analítico, cerrado y directo. Efectuado En 30 pacientes con 
DM2, sin complicaciones, con edades entre los 35 y 75 años y con glucosas entre 
los  120  y  400  mg/dl.  Se  realizaron  3  pruebas  de  glucosa,  una  previa  al 
tratamiento, otra a las 4 sesiones de tratamiento y otra al finalizar. El tratamiento 
fué llevado acabo por un lapso de 8 sesiones, los días sábado. Las agujas fueron 
almacenadas  30  minutos  antes  de  su  aplicación  en  Sulphur  30C  dilución.  Las 
agujas  impregnadas  en el medicamento  fueron  aplicadas  en  los  puntos  Zusanli 
(E36), Sanyinjiao (B6) y Taixi (R3) bilateral, con previa asepsia de la zona, hasta 
encontrar el De qi, se manipularon con la técnica de trepidación en tonificación en 
número  de  9  y  se  dejaron  por un  lapso  de 15 minutos  y  se  retiraron. Una  vez 
obtenidos  los resultados, éstos  fueron registrados, y se realizó  la estadística por 
medio del programa SPSS 15, para el análisis de resultados. 
RESULTADOS: Los valores de glucosa antes del tratamiento tuvieron una media 
de  236.566,  a  la  mitad  del  tratamiento  de  164.13  y  al  final  del  tratamiento  de 
143.1. Se encontró que la significancia (valor de P) fue de 0.000 al comparar los 
resultados antes y a la mitad del tratamiento, de 0.000 en los resultados a la mitad 
y  al  final  del  tratamiento  y  de  0.000  al  comparar  los  resultados  de  antes  del 
tratamiento y al final del tratamiento, lo cual indica que los efectos del tratamiento 
son favorables. 
CONCLUSIONES:  El  resultado  de  ésta  investigación  apoya  la  hipótesis 
propuesta, encontrando disminuciones de  las cifras de glucosa en  los pacientes 
diabéticos posterior a la aplicación del  tratamiento, siendo ésta disminución más 
marcada al final de dicho  tratamiento. La homeosiniatría, utilizando Sulphur 30C 
en  los  puntos  Zusanli  (E36),  Sanyinjiao  (B6)  y  Taixi  (R3),  tiene  efecto 
hipoglucemiante en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, esperando que en 
investigaciones posteriores, se pueda dilucidar sobre el mecanismo de acción.
10 
ABSTRAC 
EFFECT OF THE HOMEOSINIATRIA ON LEVELS OF GLUCOSE IN PATIENTS 
WITH DM TYPE 2 
OBJECTIVE: To evaluate the effect of the homeosiniatría on levels of glucose in 
blood in patients with DM type 2. 
MATERIAL AND METHOD: Clinic rehearsal experimental, longitudinal, unicentral, 
original,  analytic,  closed  and  direct.  Made  In  30  patients  with  DM2,  without 
complications, with ages between 35 and 75 years and glucose between the 120 
and 400 mg/dl.  They  were  carried  out 3  tests  of  glucose,  a  previous  one  to  the 
treatment, another to the 4 treatment sessions and another when concluding. The 
treatment was  taken  end up  for  a  lapse  of   8 sessions,  the  days Saturday.  The 
needles were stored 30 minutes before  their application  in Sulphur 30C dilution. 
The  needles  impregnated  in  the  medication  were  applied  in  the  points  Zusanli 
(St36), Sanyinjiao (Sp6) and Taixi (Ki3) bilateral, with previous asepsis of the area, 
until  finding  that  De  qi,  they  were  manipulated  with  the  vibration  technique  in 
strengthening  number  9  and  they  were  left  by  a  lapse  of  15  minutes  and  they 
retired. Once obtained the results, these were registered, and that was carried out 
the statistic by means of the program SPSS 15, for the analysis of results. 
RESULTS: The value of glucose before the treatment had a stocking of 236.566, 
halfway  the  treatment of 164.13 and at the end of  the  treatment of 143.1.  it was 
found  that  the significant  (value of P)  that went  from 0.000 when comparing  the 
results before and halfway the treatment, of 0.000 in the results in half and at the 
end  of  the  treatment  and  of  0.000 when  the  results  were comparing  before  the 
treatmentand at the end of the treatment, that which indicates that the effects of 
the treatment are favorable. 
CONCLUSIONS:  The  result  of  this  investigation  supports  the  proposed 
hypothesis, finding decreases of the figures of glucose in the later diabetic patients 
to the application of the treatment, being this more marked decrease at the end of 
this treatment. The homeosiniatría, using Sulphur 30C in the points Zusanli (St36), 
Sanyinjiao (Sp6) and Taixi (Ki3), it has effect hipoglucemiante in the patients with 
diabetes mellitus  type 2, waiting  that  in later  investigations, you can elucidate on 
the action mechanism.
11 
INTRODUCCIÓN 
La diabetes mellitus (DM) constituye un síndrome con un metabolismo alterado e 
hiperglucemia inapropiada debidos a una deficiencia en la secreción de insulina o 
a  la  combinación  de  una  resistencia  a  la  insulina  y  una  secreción  inadecuada 
compensatoria de ésta 1 . 
MARCO HISTÓRICO 
La primera referencia a la diabetes se encuentra en el papiro de Ebers encontrado 
en  1862  en  Tebas  (hoy  Luxor).  En  el  papiro  se  recoge  una  sintomalogía  que 
recuerda a la diabetes y unos remedios a base de determinadas decocciones. 
La antigua  literatura hindú en  los Vedas describe  la orina pegajosa, con sabor a 
miel y que atrae fuertemente a las hormigas de los diabéticos. 
Súsruta, el padre de la medicina hindú describió la DM y llegó incluso a diferenciar 
una diabetes que se daba en los jóvenes que conducía a la muerte y otras que se 
daba en personas de una cierta edad. 
Demetrio de Apamea refinó el diagnóstico de la DM. Apolonio de Memfis acuñó el 
terminó  de diabetes  (a partir de Dia  "  a  través" y Betes  "pasar")  para definir un 
estado de debilidad,  intensa sed y poliuria. Apolonio creía que era una  forma de 
hidropesía. 
Pablo de Aegina refinó más aún el diagnóstico de "dypsacus" (diabetes) asociada 
a  un  estado  de  debilidad  de  los  riñones  exceso  de micción  que  conducía  a  la 
deshidratación.  Prescribió  un  remedio  a  base  de  hierbas,  endivias,  lechuga  y 
trébol en vino tinto con decocciones de dátiles y mirto para beber en los primeros 
estadios de la enfermedad, seguido de cataplasmas a base de vinagre y aceite de 
rosas  sobre  los  riñones.  Previno  sobre  el  uso  de  diuréticos  pero  permitió  la 
venisección (sangría). 
Galeno  pensaba  que  la  diabetes  era  una  enfermedad  muy  rara,  utilizando 
términos alternativos como "diarrea urinosa" y "dypsacus" este último término para 
enfatizar la extrema sed asociada a la enfermedad. 
Arateus  de  Capadocia,  quién  también  describió  el  tétanos  utilizó  el  término  de 
diabetes para describir  la condición que conducía a un aumento de cantidad de 
orina  y  recetó  para  ello  una  dieta  restringida  y  vino  diluído  y  en  los  estados 
terminales opio y mandrágora 2 . 
Medicina oriental y arábiga 
La descripción detallada de la diabetes incluyendo el hecho de que la orina tenía 
sabor  dulce  se  encuentra  ya  en  la  obra  del  célebre médico  indio Súsruta.  Éste 
notable médico, que vivió probablemente  en el  siglo  IV  de nuestra  era,  escribió 
una  extensa  colección  de  tratados  de cirugía,  patología,  anatomía  e  incluso  de
12 
psicología  y  deontología.  Súsruta  daba  amplias  instrucciones  respecto  al 
diagnóstico: interrogaba al paciente y lo examinaba con los 5 sentidos; observaba 
el pulso y degustaba la orina para detectar la diabetes. En total, Súsruta describió 
más de 1200 enfermedades incluyendo la diabetes, el bocio y otras enfermedades 
endócrinas. 
La medicina  india ya distinguía dos  formas de diabetes: una que se presenta en 
jóvenes delgados y que no sobreviven mucho tiempo y otra en personas mayores 
y obesas, que claramente corresponden con  la diabetes de  tipo 1 y  la de tipo 2, 
respectivamente de nuestros días 2 . 
Hacia  la  misma  época,  los  médicos  chinos  también  conocían  la  diabetes  y  el 
hecho de que  la orina de  los diabéticos atraía  las hormigas. También describían 
su propensión a desarrollar forúnculos y una enfermedad pulmonar parecida a la 
tuberculosis. Para su tratamiento recomendaba evitar el vino y los cereales. 
La  medicina  árabe  puede  dividirse  en  dos  épocas:  una  primera  época  que  se 
desarrolla  principalmente  en  Egipto  bajo  la  influencia  de  los  nestorianos  que 
difundieron  la  medicina  griega,  y  una  segunda  época,  en  la  que  los  médicos 
árabes, aún manteniendo un gran respeto hacia  la obra de Hipócrates y Galeno 
empiezan a imprimir a la medicina, en particular a la terapéutica un sello personal. 
Un buen número de médicos árabes (y excepcionalmente judíos) destacarían en 
aquella  época  en  la  que  la  medicina  occidental  se  encontraba  en  franca 
decadencia. Nombres como Abû­Bekt­Ibn Razés, Haly Abbás, Abû Alí al­Hussein 
Abdallah  Ibn  Sina  ­  más  conocido  como  Avicena  (980­1037)­,  Abû  Walid 
Muhammad  ibn  Ruschid  ­más  conocido  como  Averroes  (1126­1198)­  o 
Maimónides  (1135­1204)  destacan  en  la  Historia  de  la  Medicina  por  sus 
aportaciones sobre todo en los campos de la alquimia, la farmacia y el desarrollo 
de una medicina social en  los hospitales (bimaristanes) que alcanzaron un nivel 
muy  elevado para aquella  época. Avicena, autor  del Canon,  traducido al  latín y 
primer  exponente  de  la  medicina  árabe,  describe  la  diabetes,  el  coma 
hipoglucémico y  recomienda un  tratamiento  semillas  de alholva  y  cedro, ambas 
con propiedades hipoglucemiantes 2 . 
A  partir  del  siglo  XVI  comienzan  a  sucederse  descubrimientos  médicos, 
principalmente  en  Europa.  Paracelso  (1491­1541)  escribió  que  la  orina  de  los 
diabéticos contenía  una sustancia anormal  que  quedaba como  residuo  de color 
blanco  al  evaporar  la  orina,  creyendo  que  se  trataba  de  sal  y  atribuyendo  la 
diabetes a una deposición de esta sobre los riñones causando la poliuria y la sed 
de estos enfermos. 
Sin embargo, la primera referencia en la literatura médica occidental de una "orina 
dulce"  en  la  diabetes  se  debe  a  Thomas Willis  (1621­1675)  autor  de  "Cerebri 
anatome" el mejor  tratado de anatomía del cerebro realizado hasta  le  fecha. De 
esta  manera,  aparece  en  la  medicina  occidental  un  hecho  ya  conocido  por  la 
medicina  oriental  más  de  1000  años  antes. Willis  escribió  que  "..antiguamente 
esta  enfermedad  era  bastante  rara  pero  en  nuestros  días,  la  buena  vida  y  la 
afición por el vino hacen que encontremos casos a menudo..."
http://www.iqb.es/historiamedicina/personas/galeno.htm
http://www.iqb.es/historiamedicina/personas/avicena.htm
http://www.iqb.es/d_mellitus/historia/historia02.htm
http://www.iqb.es/d_mellitus/historia/historia02.htm
13 
La  figura  más  sobresaliente  de  la  medicina  clínica  del  siglo  XVII  fue  Thomas 
Sydenham  (1624­1689),  doctorado  en  Cambridge  quien  hizo  que  la  Medicina 
volviera  a  regirse  por  los  principios  hipocráticos.  Sydenham  especuló  que  la 
diabetes  era  una  enfermedad  sistémica  de  la  sangre  que  aparecía  por  una 
digestión defectuosa que hacía que parte del alimento  tuviera que ser excretado 
en la orina. 
Unos  100  años  más  tarde,  Mathew  Dobson  (1725­1784)  médico  inglés  de 
Liverpool hizo por primera vez estudios en grupos de pacientes. Después de tratar 
un grupo de pacientes Dobson  informó que estos pacientes  tenían azúcar en  la 
sangre y en la orina y describió los síntomas de la diabetes. Dobson pensaba que 
el azúcar se  formaba en  la sangre por algún defecto de  la digestión  limitándose 
los riñones a eliminar el exceso de azúcar. 
Algunos años más tarde otro médico inglés, John Rollo publicó sus observaciones 
sobre  dos  casos  diabéticos,  describiendo  muchos  de  los  síntomas  y  el  olor  a 
acetona  (que confundió con olor a manzana) y proponiendo una dieta pobre en 
hidratos de carbono y rica en carne, con complementos a basede antimonio, opio 
y digital. Con esta dieta anorética Rollo observó que se  reducía el azúcar en  la 
sangre  y  consiguió  una  mejora  de  la  sintomatología  en  algunos  casos.  Fue  el 
primero en acuñar el término de diabetes mellitus para diferenciar la enfermedad 
de otras formas de poliuria. También es de esta época la observación de Thomas 
Cawley en 1788 de que la diabetes mellitus tenía su origen en el páncreas, " por 
ejemplo por la formación de un cálculo". 
La  era  de  racionalidad  que  se  inició  en  Francia  con  la  revolución  francesa  y 
continuó a  lo  largo  del  siglo XIX,  con  el  comienzo de  una  ciencia  experimental, 
permitió  que  se  consiguieran  más  avances  en  medicina  de  los  que  se  habían 
conseguido en todos los siglos anteriores 2 . 
v  Una de las mayores figuras fue el fisiólogo francés Claude Bernard (1813­ 
1878)  que  realizó  importantes descubrimientos  incluyendo  la  observación 
de que el azúcar que aparece en  la orina de  los diabéticos había estado 
almacenado en el hígado en forma de glucógeno. 
La  insulina  fue  descubierta  en  el  verano  1921  por  Sir  Frederick  Grant  Banting 
como  consecuencia  de  una  serie  de  experimentos  realizados  en  la cátedra  del 
Prof. John J. R. MacLeod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto 2 . 
Banting  había  mostrado  ya  mucho  interés  por  la  diabetes  y  había  seguido  de 
cerca  los  trabajos de Shafer  y otros, quienes habían observado que  la diabetes 
estaba ocasionada por la carencia de una proteína originada en las células de los 
islotes de Langerhans y que habían denominado insulina. Shafer suponía que la 
insulina controlaba el metabolismo del azúcar en la sangre y su eliminación por la 
orina, de tal forma que su carencia ocasionaba una excreción urinaria aumentada. 
Sin embargo, sus  intentos por suplir esta deficiencia de  insulina administrando a 
los pacientes diabéticos extractos de páncreas habían fracasado, probablemente 
debido a la presencia de enzimas proteolíticas en los extractos pancreáticos.
14 
Dándole vueltas  al  problema,  en  1921,  Banting  leyó  una  publicación  de Moses 
Baron  en  la  que  se  demostraba  que  la  ligadura  del  conducto  pancreático 
ocasionaba  la  degeneración  de  las  células  productoras  de  la  tripsina, mientras 
que los islotes de Langerhans permanecían intactas. 
Banting consiguió convencer a MacLeod para que, durante las vacaciones de este 
le  asignara  un  ayudante  y  le  permitiera  utilizar  sus  laboratorios.  Charles  Best, 
estudiante de Química fue el encargado de aislar la presunta proteína. 
En tan solo 9 semanas, luchando contra reloj, Banting y Best ligaron el conducto 
pancreático  de  varios  perros  y  obtuvieron  un  extracto  de  páncreas  libre  de 
tripsina. Después, provocaron una diabetes experimental en otros perros y, una 
vez desarrollada  la enfermedad, comprobaron que  la administración del extracto 
de  páncreas  de  los  primeros  reducía  o  anulaba  la  glucosuria  de  los  segundos. 
Habían descubierto la insulina 2 . 
EPIDEMIOLOGÍA 
La DM tipo 2 es un problema de salud a nivel mundial pero más aún en los países 
en vías de desarrollo 6 . 
En EE.UU., la cifra media de prevalencia es de 5­7%, siendo superior en hispanos 
(mexicanos) y negros que en población caucásica, lo que habla de una evidente 
influencia étnica 3 . 
La DM constituye una de las principales causas de morbimortalidad en México. Su 
prevalencia se incrementó en forma significativa en las últimas décadas y hoy en 
día afecta alrededor del 8% de la población mayor de 20 años 4 . 
Las cifras más altas de prevalencia en el país se registran en la región norte, que 
presentó  9  %,  mientras  que  en  la  zona  metropolitana  del  Distrito  Federal  se 
identificaron las cifras más bajas, con 6.4 % 5 . 
La  DM  puede  aparecer  a  edades  tempranas  o  avanzadas  de  la  vida,  ser  un 
resultado  de  un  proceso  autoinmunitario  que  se  relaciona  con  predisposición 
genética  y  se  desencadena  por  factores  ambientales,  que  hasta  ahora  se 
desconocen, o  bien  pueden obedecer  a  una disminución de  la sensibilidad a  la 
acción de la insulina. La resistencia a la insulina es frecuente en el sujeto obeso y 
puede  determinar  la  presencia  de  diabetes  cuando  la  reserva  secretoria 
pancreática resulta insuficiente. 
El  tipo  más  común  es  la  DM  2  o  DM  no  insulinodependiente.  Su  prevalencia 
aumenta  conforme  la  edad  avanzada  y  es  más  frecuente  en  sujetos  con 
dislipidemias  y  antecedentes  familiares  de  diabetes.  En  México  uno  de  cada 
cuatro individuos mayores de 50 años tienen diabetes. 
Destaca también una elevada prevalencia (5%) de DM tipo 2 en individuos hasta 
cierto punto jóvenes (35 a 45 años). Estas cifras son aún mayores en la población 
mexicana que emigro hacia los Estados Unidos, donde la prevalencia de diabetes 
casi se ha duplicado, lo que se relaciona con los cambios de hábitos de vida, en
15 
particular  alimenticios  y  de  ejercicio,  que  favorece  un  incremento  en  la  masa 
corporal. 
Pese  a  que  la  DM  tipo  2  es  un  problema  común,  un  gran  porcentaje  de  las 
personas que la padecen (30 a 40%) no se sabe diabético porque no ha acudido 
con algún médico ni se han realizado estudios de glucosa en sangre. 
Con base en  los datos epidemiológicos con  los que se cuenta,  las predicciones 
sugieren  que  la  incidencia  de  la  DM  tipo  2  continuará  en  aumento  en  estrecha 
relación  con  la  fuerte  predisposición  genética  de  la  población  del  país  por  la 
mayor migración del área rural a centros urbanos,  los cambios desfavorables en 
los hábitos de alimentación y la tendencia a realizar menos actividad física 4 . 
Un hallazgo interesante es la relación que tiene la prevalencia de la diabetes con 
los niveles educativos, ya que frecuentemente éstos se asocian con los ingresos 
económicos y con los patrones de consumo, lo que conduce a pensar que cuando 
se posee una menor capacidad adquisitiva, se tiende a compensar la calidad de 
los  alimentos  con  la  cantidad,  de  esta  manera  se  explica,  probablemente,  el 
elevado  riesgo  de  desarrollar  diabetes  que muestra  la  población  sin  educación 
escolarizada y la que sólo terminó la primaria (15 y 11 % respectivamente). 
Actualmente México ocupa el cuarto lugar mundial en frecuencia de DM tipo 2 con 
10 millones de afectados 87 (Figura 1, Tabla 1). 
Figura 1 Magnitud de la diabetes en México 
Fuente: SSA. INEGI 2001
16 
Tabla 1 Evolución de la mortalidad por diabetes, México 1930­2000. 
La  DM  ocupa  el  primer  lugar  de  mortalidad  en  nuestro  país.  Las  principales 
causas de muerte prematura en  los enfermos afectados por  la diabetes son  las 
complicaciones,  como  la  nefropatía  y  otros  problemas  cardiovasculares,  los 
cuales pueden prevenirse por medio de un buen autocontrol o control externo de 
la glucemia, un tratamiento regular y una atención rigurosa de las complicaciones 
tardías, como la retinopatía, la ateroesclerosis y las alteraciones de los pies (Fig. 2 
y 3) 5 .
17 
Figura 2 Principales causas de muerte en México 2001 
Figura 3 Mortalidad por diabetes mellitus, según sexo y grupo de edad, 
México 2001
18 
Los  estados  con  mayor  mortalidad  por  DM  en  el  2001  fueron  Guadalajara, 
Guanajuato,  Querétaro,  Hidalgo,  Estado  de  México,  Distrito  Federal,  Puebla, 
Tlaxcala, Veracruz, Tamaulipas y Coahuila (Figura 4). 
Figura 4 Mortalidad por diabetes mellitus, según Entidad Federativa. 
La  DM  tipo  2  es  una  de  las  principales  causas  de  morbilidad  en  México, 
reportándose en el 2001 un total de 294198 casos (Tabla 2).
19 
Tabla 2 Principales causas de morbilidad, México 2001 
IRA’S: 
Infecciones respiratorias agudas. 
La  incidencia más  alta  de DM,  se  da en  los siguientes  estados: Baja California 
Norte y Sur, Durango, Tamaulipas, Guerrero, Tabasco (Fig. 5). 
Figura5 Tasa nacional de diabetes. 
La DM tipo 2 tiene una mayor incidencia en las personas de 45 años en adelante 
(Fig. 6)
20 
Figura 6 Incidencia de DM, según grupo de edad. 
Factores de riesgo 
Los  factores  de  riesgo  están  ligados  a  los  hábitos  higiénico­dietéticos  del  paciente, 
sobre todo a una dieta desequilibrada, donde la ingesta de grasas y carbohidratos es 
predominante, así  como el  alcoholismo,  el  tabaquismo,  la obesidad, stress continuo, 
sedentarismo y el padecimiento de enfermedades como hiperlipidemias o hipertensión 
arterial.  Esto  sumado  a  la  gran  mercadotecnia  impartida  por  las  grandes  empresas 
productoras de alimentos chatarra, el escaso apoyo de las instituciones de salud tanto 
como para la prevención y su tratamiento y el elevado costo de los medicamentos que 
en múltiples ocasiones los pacientes no pueden costear (Fig. 7)
21 
Figura 7 Factores de riesgo de diabetes. 
Fuente: SSA, INEGI 
Clasificación de la diabetes mellitus 
En  el  último  cuarto  de  siglo  surgen  de  forma  sucesiva  diversas  clasificaciones  de  la 
diabetes, siendo las más importantes las referidas por el National diabetes Data Group 
(NDDG)  (1979),  la  World  Health  Organization  (1985),  el  Expert  Committee  de  la 
American  diabetes  Association  (ADA)  (1997)  y  el  Provisional  Report  of  a  WHO 
Consultation (1998). 
La clasificación de la ADA (1997), asumida en la actualidad por la WHO (1998), goza de 
absoluto predicamento. Está basada en criterios etiopatogénicos 7 . La clasificación es la 
siguiente:
22 
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS (ADA 1997) 
I.­ Diabetes mellitus tipo 1 
v  autoinmune 
v  idiopática 
II.­ Diabetes mellitus tipo 2 
v  obesidad 
v  no obesidad 
III.­ Otros tipos especifícos de diabetes 
v  Defectos genéticos de la célula beta (diabetes tipo MODY, alteraciones 
DNA mitocondrial, mutaciones gen insulina, hiperproinsulinemia) 
v  Defectos  genéticos  acción  insulínica  (insulinorresistencia  tipo  A, 
leprechaunismo, síndrome Rabson­Mendenhall, diabetes lipoatrófica) 
v  Afectación  páncreas  exócrino  (pancreatitis,  traumatismo, 
pancreatectomía,  neoplasia,  fibrosis  quística,  hemocromatosis, 
pancreopatía fibrocalculosa) 
v  Endocrinopatías  (acromegalia,  síndrome  Cushing,  glucagonoma, 
feocromocitoma, aldosteronoma, somatostatinoma, hipertiroidismo..) 
v  Inducida por drogas o sustancias químicas (Vacor, pentamidina, ácido 
nicotínico, glucocorticoides, hormonas tiroideas, diazóxido, agonistas ß­ 
adrenérgicos, tiazidas, difenilhidantoínas , interferón­a) 
v  Infecciones (rubeóla congénita, citomegalovirus) 
v  Formas  poco  frecuentes  inmunomediadas  ("stiff­man  syndrome"  o 
síndrome del hombre rígido, anticuerpos anti­receptor insulínico) 
v  Síndromes genéticos asociados (Down, Klinefelter, Wolfram, Friedreich, 
Huntington,  Laurence­Moon­Biedl,  Prader  Willi,  distrofia  miotónica, 
porfiria.) 
IV.­ Diabetes gestacional (DG) 
V.­ Glucemia  basal  alterada  (GBA) e  intolerancia  glucídica  a  la  sobrecarga 
oral de glucosa (IG) 
La DM tipo 1 (DM1), en su gran mayoría de carácter autoinmune, se caracteriza 
por  un  defecto  de  secreción  de  insulina,  y  constituye  el  15­20  %  del  total  de 
diabetes.  Más  frecuente  en  población  caucásica,  se  asocia  a  determinados 
antígenos de histocompatibilidad (HLA), se presenta generalmente antes de los 30 
años y es proclive al desarrollo de cetosis. Es siempre subsidiaria de  tratamiento 
insulínico.
23 
v  La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye el grupo más frecuente 
de  diabetes  (85­90  %),  y  viene  configurada  por  los  siguientes 
aspectos: 
v  Predominio  en  etnias  no  caucásicas  (indios  americanos,  afro­ 
americanos, hispanos o mexicano­americanos). 
v  Asociación de un déficit secretor de insulina a una disminución de la 
actividad insulínica. 
v  Etiología  desconocida,  reconoce  una  herencia  poligénica  y 
multifactorial. 
v  Puede ocurrir a cualquier edad, pero surge especialmente después 
de los 30 años. 
v  Se  asocia  en  un  80 %  a  obesidad,  si  bien  puede  presentarse  en 
sujetos no obesos, especialmente en ancianos. 
v  Puede manifestarse con sintomatología cardinal (poliuria, polidipsia, 
polifagia  y  pérdida  de  peso)  o  bien  de  manera  inespecífica  o 
asintomática. 
v  Es rara la presencia de cetoacidosis, a excepción de situaciones de 
severo stress (infecciones, traumatismo, cirugía). 
v  Necesita para su tratamiento del empleo de dieta sola o asociada a 
antidiabéticos orales y/o insulina. 
En  el  grupo  denominado  "tipos  específicos  de  diabetes"  se  engloban 
múltiples variedades de diabetes, con características patogénicas similares 
a  las  diabetes  tipo  1  o  tipo  2,  en  las  que  se  ha  podido  encontrar  una 
etiología definida. 
La  diabetes  gestacional  es  aquella  diabetes  diagnosticada  durante  el 
embarazo, independientemente de su preexistencia, severidad metabólica, 
tratamiento  precisado durante el mismo o  evolución metabólica posparto. 
Se  trata  de  una  entidad  caracterizada  por  la  existencia  de  una 
heterogeneidad  etiopatogénica  (similitud  con  diabetes  tipo  1  o  tipo  2), 
fisiopatológica (disminución secreción de insulina y/o insulinorresistencia) y 
clínica  (intolerancia  glucídica,  hiperglucemia  basal  sintomática  o 
asintomática).  En  la  mayor  parte  de  los  casos  (98  %),  no  obstante,  la 
diabetes  gestacional  se  comporta  como  una  genuina  diabetes  o 
preDiabetes tipo 2. 
Ambas entidades, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional, muestran similares 
factores  de  riesgo  (historia  familiar  de  diabetes,  edad,  influencias  étnicas, 
obesidad  abdominal),  se  asocian  a  determinadas  patologías  (dislipemia, 
obesidad  e  hipertensión  arterial  y  manifestaciones  ateroscleróticas)  y 
obedecen a  idénticos mecanismos patogénicos  (alteraciones periféricas de 
la sensibilidad insulínica y defectos de insulinosecreción). 
La glucemia basal alterada e  intolerancia a  la sobrecarga oral de glucosa 
son  grados  menores  de  alteración  del  metabolismo  hidrocarbonado  que 
suelen preceder al desarrollo de la diabetes (Tabla 3) 7 .
24 
Tabla 3 Tipos de diabetes 
DM1: diabetes mellitus tipo 1.  DMA: diabetes mellitus atípica 
MODY: " maturity onset diabetes young" DM2: diabetes mellitus tipo 
Fuente: Lerman; Atención integral del paciente diabético; Mc Graw­Hill Interamericana. 
PATOGENIA 
Factores genéticos 
La DM2 muestra un componente hereditario superior a la DM1, conforme se deduce de tres 
consideraciones: 
v  Existencia  de  una mayor  concordancia  de  diabetes  (60­100 %)  en 
gemelos monocigotos. 
TIPOS DE DIABETES 
DM1  DMA  MODY  DM2 
Edad comienzo  Picos 5 y 10 años  < 40 años  < 25 años  Adolescentes 
Grupo étnico  Caucásico  Afro­americano  Caucásico  Hispano 
/Afro­americano  / 
Nativo 
Varón /Hembra  1,1 / 1  1 / 3  1 / 1  1 / 1,5 
Modo inicio  Agudo.  Requiere 
insulina 
Agudo.  Requiere 
insulina 
Sutil.  No  requiere 
insulina 
Sutil.  No  requiere 
insulina 
Autoinmunidad  Presente  Ausente  Ausente  Ausente 
HLA­DR3, DR4  Muy común  No  aumento 
Frecuencia 
No aumento frecuencia  No  aumento 
frecuencia 
Cetosis  Común  Común a comienzo  Rara  Poco común 
Evolución  Insulindependiente  No insulindependiente.  No insulindependiente.  No 
insulindependiente. 
Obesidad  Poco común  40 %  Poco común  ³ 90 % 
Frecuencia  en 
población 
juvenil 
Forma  más  común  de 
diabetes 
Rara. 
Afro­americanos 
(³ 10 %) 
Caucásicos 
(£ 5 %) 
En  algunas  etnias 
similar a DM1 
Hª familiar  £ 15 %  > 75 %  100 %  Variable , común 
Herencia  No  mendeliana 
Esporádica 
Autosómica 
Dominante 
Autosómica dominante  No mendeliana 
Control 
herencia 
Poligénica  Monogénica  Monogénica  Poligénica 
Patogenia  Autoinmunidad 
(célula beta) 
Insulinopenia  Insulinopenia  Insulinorresistencia 
E insulinopenia
25 
v  Evidencia  de  agregación  familiar;así  en diabéticos  afroamericanos 
se comprueba como un 83 % muestran antecedentes  familiares de 
la enfermedad, frente a sólo un 37 % en sujetos no diabéticos. 
v  Existencia de prevalencias diferentes de diabetes en grupos étnicos 
que  habitan  en  un  mismo  lugar;  de  esta  manera  en  EE.UU.  la 
prevalencias de DM2 en poblaciones caucásicas, mexicoamericanas 
y afroamericanas es del 5%, 15% y 10% respectivamente. 
La DM2, a diferencia de DM1 carece de marcadores genéticos definidos. 
Se  han  detectado  determinadas  alteraciones  monogénicas  como  posible 
causa de algunos  tipos de DM2, si bien en el 98 % de casos  la herencia 
suele tener una base poligénica y multifactorial 7 . 
Entre  las  alteraciones  genéticas  aisladas, descritas  en  algunos  pacientes 
como causa de DM2, es preciso enumerar las siguientes: 
La diabetes  tipo MODY ("maturity onset diabetes young"), se trata de una 
diabetes que se manifiesta antes de los 25 años de edad, propia de etnias 
caucásicas,  que  afecta  por  igual  a  hombres  y  mujeres,  con  herencia 
autosómica  dominante,  raramente  asociada  a  obesidad,  que  no  suele 
precisar  inicialmente  tratamiento  con  insulina  y  en  la  que  se  evidencia 
hiposecreción  insulínica.  En  relación  con  el  tipo  de  mutación  genética 
descrita se han considerado cinco tipos de MODY 7 . 
MODY  1:  mutación  gen  del  "factor  nuclear  hepatocítico 
4a"(cromosoma 20). 
MODY 2: mutación gen de la "glucokinasa" (cromosoma 7). 
MODY  3:  mutación  gen  del  "factor  nuclear  hepatocítico  1a 
"(cromosoma 12). 
MODY  4:  mutación  gen  del  "factor  promotor  insulínico  1" 
(cromosoma 13). 
MODY  5:  mutación  gen  del  "factor  nuclear  hepatocítico  1 
beta"(cromosoma 17). 
La  variedad  más  conocida  es  el  tipo  MODY­2,  caracterizado  por  una 
alteración de la enzima glucokinasa, circunstancia que se ha comprobado, 
asimismo, en casos aislados de diabetes gestacional y de DM2 en general 
(0,3 %). 
Es preciso, no obstante, recordar que no todas las DM2 que surgen en la infancia 
o juventud se pueden agrupar como diabetes tipo MODY, ya que existen también 
una  denominada  "diabetes  mellitus  atípica  "  (DMA)  y  lo  que  suele  ser  más 
frecuentes la presencia de genuinas diabetes tipo 2 (DM2).
26 
Factores ambientales 
La  influencia de  factores ambientales en la patogenia de  la DM2 viene apoyada 
por determinadas circunstancias. 
Existe  diferente  prevalencia  de  diabetes  en  la  misma  etnia  ante  situaciones 
diferentes.  El  sedentarismo  y  la  sobreingesta  (con  la  consiguiente  obesidad), 
propios de la vida "occidentalizada" de la actual civilización han hecho aumentar 
la prevalencia de diabetes, en  razas  tales como  los  indios Pima  (Arizona) o  los 
índigenas Nauru (Micronesia), al cambiar su hábitat. Esto se corrrespondería con 
la  teoría  del  "genotipo  ahorrador",  que  ha  protegido  durante  siglos  al  individuo 
frente  a  situaciones  de  hambre,  y  que  en  épocas  de  abundancia  se  vuelve 
deletéreo  y  propicia  al  desarrollo  de  obesidad,  diabetes  y  complicaciones 
ateroscleróticas. 
De manera paralela,  en  la actualidad, otros autores han esbozado  la  teoría del 
"fenotipo  ahorrador",  según  la  cuál  aquellos  individuos  que  en  el momento  del 
nacimiento  presentan bajo peso,  es  fácil  que en  la  edad  adulta  (ante  el  aporte 
externo  excesivo  de  nutrientes)  desarrollen  más  fácilmente  las  complicaciones 
clínicas antes citadas, al fracasar la secreción de insulina o disminuir su actividad 
que ya estaban inicialmente deterioradas por la malnutrición fetal 7 . 
A  partir de  lo  antes  expresado, podemos  reconocer  la  posible  influencia  de  los 
siguientes  factores ambientales en el desarrollo de  la DM2: características de  la 
dieta,  inactividad  física,  obesidad,  malnutrición  intrauterina,  gestación, 
multiparidad, drogas, endocrinopatías y tabaco. 
La participación de variaciones de la dieta en el desarrollo de la DM2 se deriva de 
diversos  estudios  epidemiológicos.  Dentro  de  los  factores  dietéticos  que  se  ha 
considerado que podrían  favorecer  la diabetogénesis estarían el aporte calórico 
elevado, el aumento del contenido graso de la dieta, la disminución del aporte de 
fibra  vegetal  (soluble)  y,  de  manera  mucho  menos  evidente,  el  déficit  de 
determinados micronutrientes (cromo, zinc). 
La obesidad, condicionada por  la sobreingesta y el sedentarismo es, sin  lugar a 
dudas, el factor más importante a tener en cuenta. Obesidad y diabetes son dos 
entidades  que  se  asocian  de  manera  espóntanea  en  determinadas  especies 
animales  tales  como  los  ratones  ob/ob,  ratones  db/db  y  ratas  fa/fa;  obesidad 
condicionada por mutaciones a nivel del gen de la leptina (cromosoma 6) en los 
ratones ob/ob y a nivel del gen del  receptor de  la leptina (cromosoma 4) en las 
otras dos cepas de roedores. 
En humanos es evidente la mayor frecuencia de obesidad en sujetos diabéticos, 
al  tiempo  que  en  personas  obesas  existe  un  riesgo  progresivo  de  desarrollar 
diabetes  conforme  aumenta  el  índice  de masa  corporal  (IMC).  Niveles  de  IMC 
superiores a 25 marcan un comienzo de riesgo para el desarrollo de diabetes y 
complicaciones vasculares.
27 
FISIOPATOLOGÍA 
Puesto  que  el  elemento  desencadenante  es  la  destrucción  autoinmune  de  las 
células  beta  y  ello  ocurre  a  una  velocidad  variable  en  cada  individuo,  puede 
cursar asintomática por algún tiempo, hasta que se agota por completo la reserva 
funcional  del  páncreas.  Así,  no  es  infrecuente  que  la  primera  expresión  de  la 
enfermedad  sea  un  cuadro  súbito  de  cetoacidosis  (sobre  todo  en  niños  y 
adolescentes) o hiperglicemia severa, con frecuencia asociada a una enfermedad 
aguda intercurrente 10 . 
En  los  individuos  con  susceptibilidad  genética,  un  elemento  ambiental 
desencadena  un  proceso  inflamatorio  pancreático  (insulitis);  aunque  han  sido 
postulados  múltiples  factores,  el  más  significativo  es  la  infección  viral.  Luego, 
merced a mecanismos de mímica molecular se produce una reacción autoinmune 
contra  las  células  ß,  acompañada  de  la  liberación  de  anticuerpos  citotóxicos, 
como ICA (Islet cell autoantibody),  IAA (Insulin autoantibody), y GAD65k (contra 
la enzima glutámico decarboxilasa) 10 . 
La DM2 viene condicionada por  la  participación simultánea de  dos  alteraciones 
fisiopatológicas: resistencia insulínica e hiposecreción insulínica. 
Resistencia insulínica 
La  resistencia periférica  a  la  insulina, se  acompaña  de un déficit  variable en  la 
secreción de  la hormona. Es el  tipo de diabetes más  frecuente ya que afecta a 
cerca de 5% de la población adulta en los Estados Unidos y hasta 15% de todos 
los sujetos mayores de 45 años, de origen hispano. 
Como el defecto fundamental es la deficiente respuesta de los tejidos a la acción 
de  la  insulina,  los  niveles  plasmáticos  de  la  hormona  pueden  ser  normales  e 
incluso elevados,  la hiperglicemia se desarrolla en  forma gradual y el  riesgo de 
cetonemia o cetoacidosis es bajo, ya que no se acompaña de lipólisis exagerada. 
Desde  hace  tiempo  viene  siendo  estudiada  la  acción  insulínica  en  humanos 
mediante  diferentes  valoraciones  bioquímicas:  niveles  basales  de  insulina, 
cociente  insulina/glucosa,  modelo  mínimo  de  Bergman  y  Clamp  euglicémico 
hiperinsulinémico 7 . 
En  la  DM2  se  ha  podido  comprobar  de  manera  fehaciente  la  existencia  de 
insulinorresistencia a diferentes niveles: 
v  Músculo:  Puesta  de  manifiesto  por  alteraciones  enzimáticas  post­receptor 
(glucógeno sintetasa, proteína fosfatasa), disminución de densidad capilar y 
aumento de  fibras musculares "blancas"  frente a  fibras musculares  "rojas". 
Todas estas modificaciones se traducen en una disminución de la captación 
y utilización de glucosa. 
v  Adipocito: Se produce una faltade inhibición de la lipólisis, que conlleva a un 
incremento  de  la  liberación de  ácidos  grasos  libres  (AGL). El  aumento  de 
AGL  repercute,  a  su  vez,  a  nivel  hepático,  muscular  y  pancreático,  como 
antes aludimos, contribuyendo al desarrollo de hiperglucemia.
28 
v  Hígado:  La  resistencia  insulínica  conforme  va  incrementándose  se 
acompaña de aumento de la liberación hepática de glucosa. 
Función endotelial 
Aparición  de  alteraciones  tales  como  aumento  de  producción  de  endotelina  y 
disminución de síntesis de oxido nítrico, tendentes a favorecer  la vasoconstricción 
capilar 7 . 
Metabolismo lipídico 
Aumento de liberación AGL (ya citada), con incremento ulterior de la formación de 
partículas VLDL y LDL pequeñas densas. 
La  resistencia  insulínica  parece  estar  condicionada  por  factores  genéticos 
(alteraciones  del  receptor,  déficit  glucógeno sintetasa,  IRS­1,  etc.)  y  ambientales 
(obesidad  y  distribución  de  grasa,  malnutrición  fetal,  inactividad  física,  edad, 
embarazo, drogas, hormonas contrainsulares, anticuerpos anti­receptor insulínico), 
antes expresados, sin olvidar a su vez la propia acción directa de la hiperglucemia 
(glucotoxicidad) 7 . 
En  la diabetes  tipo 2, el  fenómeno de  resistencia a  la  insulina, está acompañado 
del agotamiento de  las células beta, al parecer, determinado genéticamente. Así, 
en las etapas iniciales de la enfermedad, tales células son capaces de responder a 
la sobrecarga de glucosa, produciendo altas cantidades de insulina. Sin embargo, a 
medida  que  persiste  la  hiperglicemia,  la  capacidad  funcional  de  estas  células 
comienza a verse limitada y disminuye la síntesis de la hormona 7 . 
La resistencia a  la insulina puede deberse a: alteraciones prerreceptor, defectos 
del  receptor  y deficiencias  postreceptor.  Los  primeros comprenden:  alteraciones 
en  la  estructura  terciaria  o  cuaternaria  de  la  molécula,  unión  de  anticuerpos 
neutralizantes  contra  insulina  y  síntesis  aumentada  de  hormonas 
contrarreguladoras  (glucagon,  hormona  de  crecimiento,  glucocorticoides  y 
catecolaminas) (Figura 8 y 10).
29 
Figura 8 Defectos Prerreceptor 
Fig. 8: En  la DM2,  los defectos prerreceptor  incluyen  la alteración en  la estructura de  la 
molécula de insulina, el incremento en la producción de hormonas contrarreguladoras y la 
presencia de anticuerpos circulantes contra insulina. 
Fuente: www.medynet.com 
Los defectos  del  receptor,  están  relacionados con mutaciones  genéticas puntuales 
que  generan  un  receptor  con  poca  afinidad  por  la  insulina  o  incapaz  de 
autofosforilarse. Los defectos postreceptor comprenden  la alteración de uno o más 
de  los  mecanismos  que  involucran  la  activación  de  la  proteína  IRS  1  (Insulin 
Receptor  Substrate  1),  la  cual  interviene  en  numerosas  reacciones 
intracitoplasmáticas,  conducentes  a  las  conocidas  acciones  insulínicas  (Figura  9  y 
10).
http://www.medynet.com/
30 
Figura 9 Acciones Insulínicas. 
Fig.  9:  La  unión  de  la  insulina  al  receptor,  desencadena  una  serie  de  reacciones 
intracelulares  de  fosforilación  y  defosforilación,  iniciadas  cuando  el  extremo 
intracitoplasmático de  las cadenas ß del  receptor adquiere actividad de  tirosina cinasa y 
actúa sobre la proteína IRS­1. Todo ello se traduce, finalmente, en los efectos insulínicos. 
Fuente: www.medigraphic.com
31 
Figura 10 Alteraciones prerreceptor, receptor y postreceptor. 
Figura  10:  Una  vez  que  la  insulina  se  une  a  receptores  específicos  en  la  membrana  celular, 
desencadena una secuencia de fosforilaciones sucesivas cuyo resultado es la expresión de genes 
que codifican para la síntesis de moléculas transportadoras de glucosa y enzimas que intervienen 
en la formación de glucógeno. 
Fuente: www.iladiba.com 
Defecto de secreción de insulina 
La  secreción  de  insulina  por  la  célula  beta  está  disminuida  en  la  DM2,  con 
respecto al  individuo no diabético, si  la  relacionamos con el estímulo glucémico 
empleado. 
Se  han  descrito  diversas  alteraciones  cualitativas  y  cuantitativas  de  la 
insulinosecreción, reflejo del fracaso funcional de la célula beta: 
v  Pérdida  de  pulsatilidad  de  la  secreción,  que  puede  llegar  a 
detectarse precozmente en sujetos normales, familiares de DM2. 
v  En  fases  tempranas  del  desarrollo  de  la  DM2  se  produce  una 
desaparición  de  la  primera  fase  de secreción  de  insulina  (fase 
precoz  correspondiente  a  1­5  minutos  tras  sobrecarga 
intravenosa  de  glucosa),  para  posteriormente  desaparecer  o 
atenuarse, asimismo, la segunda fase de secreción. 
v  Aumento de liberación de proinsulina o péptidos derivados de la 
misma. 
Estas  alteraciones  insulinosecretoras  se ven moduladas por  la  participación  de 
alteraciones  genéticas  (gen  glucokinasa,  DNA  mitocondrial,  gen  insulina  y 
enzimas procesadores de insulina, proteínas, potasio.) o ambientales (fenómeno 
de "glucotoxicidad" por la propia hiperglucemia, depósito pancreático de amilina, 
malnutrición fetal, defecto de producción de incretinas).
32 
La  amilina  es  un  péptido  de  37  aminoácidos,  similar  al  CGRP  ("calcitonin  gen 
related peptide"), cosecretado con la insulina por la célula beta y que se deposita 
a  nivel  de  los  islotes  pancreáticos  en  la mayor  parte  de  sujetos  con  DM2.  Es 
dudoso el papel  lesional de  los depósitos amiloides pancreáticos, al  tiempo que 
existen  algunos  trabajos  que  demuestran  como  la  amilina  monomérica  puede 
inhibir la insulinosecreción  7 . 
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
En un 96 % de individuos con DM2 se observa a nivel de islotes pancreáticos un 
depósito  de sustancia  amiloide  de  carácter  fibrilar  (rojo Congo),  existiendo  una 
invaginaciones  de  las  membranas  celulares,  repletas  de  fibrillas  amiloides.  Se 
confirma  asimismo  la  existencia  de  fibrosis  a  nivel  de  los  citados  islotes  y  del 
tejido exócrino. 
En  cuanto  al  volumen  celular,  existe  una  moderada  reducción  de  la  masa  de 
células beta en los islotes (20­30 % de casos). 
Las células A (productoras de glucagon) pueden estar discretamente aumentadas 
en número, reflejándose esta situación por la presencia de hiperglucagonemia no 
supresible  por  hiperglucemia  o  insulina.  Las  células  D  (productoras  de 
somatostatina) pueden estar numéricamente incrementadas 7 . 
Las alteraciones de la célula beta no solamente son esenciales en la aparición de 
la diabetes tipo 2, sino que parecen ser de gran importancia en la progresión de 
la enfermedad. Este deterioro metabólico progresivo, propio de la historia natural 
de  la  diabetes  tipo  2,  se  produce  por  la  disminución,  con  el  tiempo,  de  la 
capacidad  secretora  de  la  célula  beta.  La  hiperglucemia  propia  de  la  diabetes 
produce  una  hiperestimulación  de  la  secreción  de  insulina  (hiperinsulinemia) 
como mecanismo compensador frente a los valores supranormales de glucemia, 
provocando  finalmente  el  agotamiento  de  las  células  beta  pancreáticas  para 
mantener una respuesta adecuada frente a la hiperglucemia 8 . 
CUADRO CLÍNICO 
Las manifestaciones de la DM son variadas y en muchas ocasiones inespecíficas. 
La mayoría de signos y síntomas están relacionados con hiperglicemia sostenida 
como  poliuria,  polidipsia  y  polifagia  (sintomatología  cardinal),  aunque  no  es 
infrecuente  que  la  primera  manifestación  sea  un  cuadro  agudo  de 
descompensación  (cetoacidosis  o  coma  hiperosmolar).  Sin  embargo, 
ocasionalmente  el  paciente  diabético  es  identificado  cuando  manifiesta  alguna 
complicación crónica de la enfermedad, como neuropatía 10 . 
En  tanto que muchos pacientes con diabetes  tipo 2 se presentan al médico con 
aumento  de  orina  y  sed,  muchos  otros  desarrollan  un  inicio  incidioso  de  la 
hiperglucemia y se encuentran asintomáticos al comienzo 10. 
Esto  es  particularmente  cierto  en  pacientes  obesos  cuya  diabetes  solo  puede 
detectarse después de observar glucosuria o hiperglucemia durante  las pruebas 
de laboratorio practicadas por otros motivos. En ocasiones los pacientes pueden
33 
acudir  al  médico  con  evidencia  de  complicaciones  neuropáticas  o 
cardiovasculares debidas a la presencia de una enfermedad oculta algún tiempo 
antes  del  diagnóstico;  son  comunes  las  infecciones  crónicas  de  la  piel.  En 
mujeres, el prurito generalizado y los síntomas de vaginitis a menudo constituyen 
las quejas iniciales. Debe sospecharse de diabetes en mujeres con vulvovaginitis 
crónica  por  candidiasis,  al  igual  que  en  quienes  han  parido  lactantes 
macrosómicos  o  han  presentado  polihidramnios,  preeclampsia  o  abortos 
inexplicables. 
Los  pacientes  diabéticos  obesos  pueden  presentar  cualquier  variedad  de 
distribución de la grasa; sin embargo la diabetes parece relacionarse a menudo, 
con varones y mujeres, con la localización de depósitos de grasa en el segundo 
segmento corporal (abdomen, tórax, cuello, cara) y relativamente menos grasa en 
los  apéndices,  los  cuales  pueden  encontrarse  bastante  musculosos.  En  los 
diabéticos obesos a menudo hay hipertensión leve 1 . 
DIAGNÓSTICO 
Se  llega  a  la  sospecha  diagnóstica  de  DM  tipo  2,  a  partir  de  las  siguientes 
circunstancias: 
v  Por  presencia  de  sintomatología  cardinal  diabética  (poliuria, 
polidipsia, polifagia, pérdida de peso). 
v  Por  aparición  de  un  cuadro  de  descompensación  metabólica 
aguda (situación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica). 
v  Con  ocasión  del  diagnóstico  de  complicaciones 
microangiopáticas (retinopatía o neuropatía). 
v  Por presencia de complicaciones macroangiopáticas (cardiopatía 
isquémica,  accidentes  vasculocerebrales  o  vasculopatía 
periférica). 
v  Debido  a  la  existencia  de  patologías  sugestivas  del 
acompañamiento de diabetes (obesidad, dislipemia, hipertensión 
arterial, antecedentes de macrosomía). 
v  En relación con diabetes gestacional. 
v  A partir de la realización de estudios epidemiológicos. 
En el año 1997, El Expert Committee American diabetes Association, modificó 
de manera importante la inclusión de los siguientes criterios diagnósticos: 
v  Glucemia al azar ≥ 200 mg/dl  en presencia de síntomas de 
diabetes (poliuria, polidipsia o pérdida de peso inexplicada) 
v  Glucemia en ayunas (al menos durante 8 horas) ≥ 126 mg/dl 
v  Glucemia ≥ 200 mg/dl  a las 2 horas  tras  la sobrecarga oral 
con 75 grs. de glucosa 
Cuando los niveles de glucemia de un paciente se encuentran alterados pero 
no alcanzan las cifras diagnósticas de diabetes, este se clasifican en: 
v  Glucemia  basal  alterada  (GBA):  Paciente  con  niveles  de 
glucemia  basal  entre  100­125  mg/dl,  según  la  Asociación
34 
Americana de diabetes (ADA) 1 . La OMS sigue manteniendo 
los valores de glucemia basal entre 110 y 125 mg/dl 2 . 
v  Intolerancia a la glucosa (ITG): Pacientes con niveles a las 2 
hs.  del  TTOG  (Test  de  Tolerancia  oral  a  la Glucosa)  entre 
140­199 mg/dl 3 (Figura 11).
http://www.fisterra.com/guias2/
http://www.fisterra.com/guias2/
35 
Figura 11: Algoritmo Diagnóstico 
Fuente: Lerman; Atención integral del paciente diabético; Mc Graw­Hill Interamericana. 
Historia clínica 
Los síntomas clásicos de la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia) no siempre 
están  presentes.  Un  buen  número  de  pacientes  buscan  atención  médica  por 
síntomas  inespecíficos como astenia  y ataque al  estado  general  o  bien  porque 
durante  un  examen  general  se  encontró  la  glucosa  sanguínea  elevada.  En  la 
mayoría  de  los  casos  es  posible  recabar,  mediante  un  interrogatorio  dirigido, 
síntomas resultantes de un estado hiperosmolar que prevalece. 
Cuando  el  paciente  acude  al  médico  con  el  diagnóstico  de  diabetes  ya 
establecido, es importante determinar el tiempo de evolución, las condiciones y la 
forma  en  que  se  hizo  el  diagnóstico  y  el  número  de  hospitalizaciones  que  el 
paciente  ha  requerido  a  causa  del  descontrol  metabólico  agudo.  Hay  que 
interrogar  con detalle  el  control que el paciente  tiene sobre su  glucosa y  si  se 
autovigila.  Es  necesario  marcar  los  tiempos  en  que  se  controló  con  dieta, 
hipoglucemiantes  y  si  requiere  insulina.  Es  importante  interrogar  también  los 
hábitos higienicodietéticos y antecedentes heredo­familiares.
36 
En  la exploración  física  los datos  indispensables a  recabar según  la Asociación 
Americana  de  diabetes  son:  talla  y  peso,  presión  arterial  con  cambios 
ortostáticos,  examen  oftalmoscópico,  examen  cardíaco,  pulsos  arteriales,  pies, 
piel, sitios de inyección de insulina, examen dental 4 . 
Laboratorio y gabinete 
Como en otras enfermedades, los estudios de laboratorio deben complementar y 
no  suplir  el  buen  juicio  clínico.  En  la  valoración  inicial  de  laboratorio  deben 
determinarse biometría hemática, creatinina, ácido úrico y electrolitos séricos, así 
como examen general de orina. Dada la incidencia de dislipidemias en el paciente 
diabético,  debe  obtenerse  un  perfil  completo  de  lípidos,  con  mediciones  de 
colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad, así como el cálculo de los 
niveles de  lipoproteínas de baja densidad. La función renal se estudia en forma 
completa con la determinación de la depuración de creatinina y la de albúmina en 
orina de 24 horas. Es conveniente efectuar determinaciones de microalbuminuria 
en los diabéticos tipo 1, ya que un valor por arriba de los 300 mg en 24 horas es 
predictivo de nefropatía diabética. El  nivel de control a largo plazo se establece 
mediante  la  determinación  de  hemoglobina  glucosilada.  Los  pacientes  adultos 
han de contar con un electrocardiograma basal 4 . 
La  valoración  de  laboratorio  recomendada  por  la  Asociación  Americana  de 
diabetes comprende: 
v  Glucemia en ayunas. 
v  Hemoglobina glucosilada. 
v  Perfil completo de lípidos. 
v  Creatinina sérica. 
v  Examen general de orina. 
v  Microalbuminuria después de 5 años de diabetes. 
v  Urocultivo si el examen general de orina sugiere infección. 
v  Electrocardiograma (en adultos). 
TRATAMIENTO 
El  tratamiento  de  la  DM  abarca  los  siguientes  aspectos:  a)  información  y 
educación  diabetológica  al  paciente;  b)  prescripción  de  un  régimen  dietético 
individualizado;  c)  recomendación  de  la  práctica  de  ejercicio  físico;  y  d) 
administración si es preciso de antidiabéticos orales y/o insulina 12 . 
Información y educación diabetológica 
Constituye un complemento indispensable en el tratamiento de la diabetes. Debe 
comprender  tres  objetivos  fundamentales:  comunicación  al  sujeto  diabético  de 
todos  aquellos  conocimientos  teóricos  necesarios  para  la  comprensión  de  su 
enfermedad,  aprendizaje  de  las  habilidades  necesarias  para  un  correcto 
tratamiento (elaboración de la dieta adecuada, práctica de autocontrol sanguíneo 
y  urinario,  técnica  de autoinyección de  insulina)  y  enseñanza  sobre actitudes  a 
tomar en relación con los posibles problemas que puedan surgir en la vida diaria 3 .
37 
Es  importante educar al paciente sobre sus hábitos alimenticios, enseñándole a 
llevar  a  cabo  una  alimentación  balanceada,  eliminando  de  la  dieta  aquellos 
alimentos que tengan gran influencia sobre el aumento de las cifras de glucosa, 
esto se puede realizar con la ayuda de un nutriologo. 
Ejercicio físico 
El ejercicio físico realizado de forma esporádica por un sujeto normal favorece el 
consumo de glucosa por el músculo, debido principalmente a que la contracción 
muscular aumenta  localmente el flujo sanguíneo capilar y mejora  la sensibilidad 
insulínica  (incremento  del  número  de  transportadores  de  glucosa  Glut­4  y 
activación  de  la  glucogenosintetasa  y  otras  enzimasglicolíticas).  La  práctica 
aislada de ejercicio físico puede resultar útil para el control metabólico diario en el 
diabético  tipo 2. Realizado después de  las comidas ayuda a mejorar  los perfiles 
glucémicos posprandiales. La preferencia de ejercicios son los aeróbicos, con la 
posible  adición  de ejercicios moderados  de  resistencia.  No  superar  60­70%  de 
frecuencia  cardíaca  máxima  o  de  50­75  %  de  capacidad  aeróbica  máxima. 
Abarcará 30 minutos por sesión (5 minutos previos y posteriores respectivos de 
calentamiento y enfriamiento). Comprenderá 3­4 sesiones semanales 12 . 
FARMACOTERAPIA 
A la hora de considerar el tratamiento farmacológico en la DM2 existen diferentes 
alternativas terapeúticas que quedan esquematizadas a continuación 3 : 
v  Secretagogos insulínicos: 
• sulfanilureas 
• meglitinidas (repaglinida) 
• derivados D­fenilalanina (nateglinida) 
v  Biguanidas 
v  Glitazonas 
v  Insulina 
Insulina 
La administración de insulina trata de corregir la alteración básica de la diabetes 
que  es  la  disminución  global  de  la  actividad  insulínica,  bien  sea  debida  a  un 
defecto  de  su  secreción  o  a  una  disminución  de  su  sensibilidad  periférica 
(alteraciones  fisiopatológicas claves  de  la DM2). Su empleo  va  a  seguirse  de 
una  disminución  de  la  liberación  hepática  de  glucosa  (inhibición  de 
glucogenolisis  y  neoglucogénesis  hepática)  y  de  aumento  de  su  utilización  a 
nivel muscular y del adipocito, circunstancias ambas que contribuyen a corregir 
la hiperglucemia 3 . 
La estrategia terapéutica para los pacientes con DM2 la podemos resumir en la 
figura 12 3 .
38 
Figura 12 Estrategia Terapéutica 
Glicemia basal <150mg/dl                   Glicemia basal:  150­270mg/dl                         Sìntomas cardinales 
Glicemia pospandrial >200mg/dl                                                              Glucemia basal >270mg/dl 
Fuente: Lerman; Atención integral del paciente diabético; Mc Graw­Hill Interamericana. 
Dieta + ejercicio 
Insulina 
Inhibidor de 
glucosidasas 
No obesidad: 
•  Sulfanilureas 
•  Meglitinidas 
•  Inh. glucosidasas 
Obesidad: 
•  Metformina 
•  Glitazonas 
TERAPIA COMBINADA 
•  Sulfanilureas ó 
Meglitinidas ó Inh. 
Glucosidasas + 
Metformina ó 
Glitazonas 
TERAPIA COMBINADA 
•  Sulfanilureas ó Metformina + 
Insulina (nocturna)
39 
COMPLICACIONES 
Las complicaciones de la diabetes se dividen en agudas (cetoacidosis diabética y 
estado  hiperosmolar)  y  crónicas  (retinopatía,  nefropatía,  neuropatía, 
aterosclerosis,  problemas  gastrointestinales  y  disfunción  sexual).  Una  de  las 
características más prominentes de la enfermedad es el compromiso de múltiples 
órganos y sistemas, debido a los efectos deletéreos de  la hiperglicemia sobre  la 
vasculatura. Ciertos órganos son particularmente sensibles, como es el caso de 
los riñones, la retina y el sistema nervioso periférico. 
El  estado  de  hiperglicemia  sostenida  genera  profundas  modificaciones  en  el 
medio  ambiente  celular,  que  se  traducen,  entre  otras,  por  la  alteración  en  el 
comportamiento enzimático y la variación en la estructura de muchas proteínas. 
PREVENCIÓN 
La  aplicación  temprana  de  medidas  no  farmacológicas  y  farmacológicas  en 
poblaciones de pacientes con riesgo de DM2 puede reducir en  forma  importante 
la incidencia de esta enfermedad. 
Los  cambios  en  el  estilo  de  vida,  basados  en  una  dieta  saludable  y  actividad 
física  regular,  con  una moderada  reducción  de  peso  y  dentro  de  un  programa 
bien estructurado constituyen las medidas más exitosas. El desafío es mantener 
estos cambios en el largo plazo, para lo cual nos parece novedoso y a la vez de 
vital  importancia el manejo conductual de estos pacientes en el  contexto de un 
trabajo de equipo multidisciplinario 9 .
40 
DIABETES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA 
TRADICIONAL CHINA 
La diabetes en medicina china es  llamada xiao ke, que significa “perder”,  “tener 
sed”,  “síndrome  de  la  sed  que  consume”,  “orina  dulce”.  Dentro  de  sus 
características se encuentran la sed, hambre y orina excesivos 83 . 
Tiene que ver con  la alteración  funcional de pulmón, estómago y riñón 112 . Por  lo 
tanto,  la  medicina  china  divide  la  diabetes  en  tres  tipos:  alteraciones  del  jiao 
superior  (caracterizado  por  sed  aumentada),  del  jiao  medio  (caracterizado  por 
apetito  aumentado),  y  alteraciones  del  jiao  inferior  (caracterizado  por  orina 
aumentada) 83 . 
El  síndrome  xiao ke se atribuye a  la diátesis de  la deficiencia de yin, a  la dieta 
incorrecta,  a  los  desórdenes  emocionales,  al  agotamiento  extremo  y  a  las 
actividades sexuales excesivas. 
La patogenesia está basada principalmente en el consumo del líquido de yin que 
conduce  a  la  sequedad­calor  endógeno  en  el  cuerpo,  con  la  deficiencia  de  yin 
como el aspecto principal y a menudo con la presencia del éstasis sanguíneo y de 
producción de  flema. Si  la deficiencia  prolongada  de yin  deteriora  al  yang,  ésta 
dará lugar a deficiencia de yin y de yang 112 . 
Según  la medicina  tradicional  china  (MTCh),  la  ingesta  de alimentos  en exceso 
grasosos, picantes, dulces,  las bebidas calientes y el alcohol, dañan la función de 
transformación  y  distribución    del  bazo  y  se  genera  calor  al  interior.  El 
estancamiento  de  alimentos  se  transforma  en  calor,  el  cual  consume  a  los 
líquidos, por lo que se produce la sed y el hambre. El calor  interior a largo plazo 
daña el yin y consume los líquidos del cuerpo, los cuales ya no nutren al pulmón y 
riñón.  Los  cambios  patológicos  de  la  diabetes,  por  lo  tanto  siempre  incluyen 
deficiencia de yin, sequedad y calor. 
Estos  factores  influyen mutuamente:  la deficiencia de yin  lleva a calor seco y el 
calor seco lleva a deficiencia de yin. 
La  perturbación  emocional  prolongada  puede  contribuir  al  síndrome  xiao  ke, 
impidiendo  el  flujo  del  qi.  La  presencia  de  ideas  fijas  dañan  al  bazo.  El  qi 
estancado, produce fuego, el cual consume al yin del pulmón y estómago 83 . 
Los síndromes característicos de xiao ke son los siguientes: 
v  Síndrome de sequedad en pulmón. 
v  Síndrome de deficiencia de yin de estómago. 
v  Síndrome de deficiencia de yin de riñón.
41 
SÍNDROME DE SEQUEDAD EN PULMÓN 
Es  un  estado  de  sequedad  de  los  pulmones  con  deficiencia  de  líquidos 
corporales, se considera que es un síndrome que precede a la deficiencia de yin 
113 . 
Etiología: 
Interna: 
Por  deficiencia  de yin,  por una dieta  irregular, hábitos de  alimentación  irregular, 
preocupación mientras comen, por antojitos. 
Externa: 
Por exposición a la sequedad como factor patógeno exógeno por largos períodos, 
con brotes de sequedad por clima caliente 113 . 
Manifestaciones clínicas y fisiopatología: 
v  Sequedad de mucosas  tos seca, piel seca, garganta seca, boca seca, 
Sed  excesiva  por  grandes  cantidades  de  agua,  ronquera:  todos  ellos 
debido a deficiencia de  líquidos en el pulmón que altera su  función de 
descenso y dispersión, tanto de líquidos como de energía. 
v  Lengua  seca,  poco  roja,  pulso  agotado  rasposo:  es  debido  a  que  la 
sequedad se asocia a consumo de líquidos y calor 113 . 
Principio de tratamiento: 
Lubricar los pulmones y nutrir a los líquidos 113 . 
Puntos básicos: 
v  Taiyuan (P9): Lubrica los pulmones y lo tonifica para que haga su función 
de descenso y dispersión. 
v  Guanyuan (RM 4): Tonifica el yin de riñón y nutre los líquidos. 
v  Zhoahai (R6): Nutre los líquidos y beneficia a la garganta la lubrica. 
v  Sanyinjiao (B6): Nutre los líquidos en general. 
v  Zhongwang (RM12): Tonifica al estómago y nutre a los líquidos. 
v  Chize (P5): Punto elemento agua para nutrir los líquidos del pulmón. 
v  Shenshu (V23): Para tonificar el yin de riñón y nutrir a los líquidos 113 .
42 
SÍNDROME DE DEFICIENCIA DE YIN DE ESTÓMAGO 
Es

Continuar navegando