Logo Studenta

527-2005-ESCA-ST-MAESTRIA-romero-reynoso-cuauhtemoc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Comercio y Administración 
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación 
 Unidad Casco de Santo Tomás 
 
 
 
 
 
 
Maestria en Ciencias 
con Especialidad en 
Administración de Negocios. 
 
 
 
 
 
 
Plan de Mercadotecnia Social en la Unidad de Ginecoobstetricia 
del Hospital General de México 
de la Secretaría de Salud 
 
 
 
 
 
 
Tesis 
para obtener el Grado de: 
Maestro en Ciencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Presenta: Cuauhtémoc Romero Reynoso. 
 
 
 
 Director de la Tesis: Dra. María Antonieta Andrade Vallejo. 
 
 
 
 
 
 
 México 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE: 
Resumen ……………………………………………………………………………………………… 7
Summary 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
……………………………………………………………………………………………… 9
Introducción ……………………………………………………………………………………………… 10
Justificación ……………………………………………………………………………………………… 12
 
ANTECEDENTES HOSPITAL GENERAL DE MEXICO……………………………. Capítulo I 13
 
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………... Capítulo II 21
 
 
2.1 El entorno que permitió definir está Investigación……………………………………. 21
2.2 Problema de la investigación…………………………………………………………... 23
2.3 Estadísticas que soportan el problema………………………………………………... 24
2.3.1 Estadísticas sociodemográficas en la República Mexicana………………………… 24
2.3.2 Estadísticas sociodemográficas en el Distrito Federal……………………………… 25
2.4 Planteamiento del problema……………….…………………………………………… 26
2.5 Objetivo general………………………………………………………………………... 26
2.5.1 Objetivos específicos…………………………………………………………………... 26
2.6 Inferencia de trabajo……………………………………………………………………. 26
2.7 Tipo de investigación…………………………………………………………………… 27
2.7.| Características de la muestra…………………………………………………………. 27
2.7.2 Instrumentos de medición……………………………………………………………… 27
2.8 Identificación de variables……………………………………………………………… 30
2.9 Esquema de la metodología de la investigación…………………………………….. 31
2.10 Programa de trabajo de la investigación……………………………………………… 32
 
 
LA FILANTROPÍA EN MÉXICO……………………………………………………….. Capítulo III 34
 
3.1 Instituciones Filantrópicas en México………………………………………………….. 35
3.2 Distribución de las Instituciones Filantrópicas en México…………………………… 37
3.3 Tipos de Organización………………………………………………………………….. 43
3.4 Estructura Organizacional……………………………………………………………… 43
3.5 Tipos de Organización Social…………………………………………………………. 46
3.6 ¿ Qué son las Organizaciones No Lucrativas ?................................................... 47
 
 
DONATARIA COMO TIPO DE ASOCIACIÓN CIVIL………………………………. Capítulo IV 48
 
 
4.1 ¿ Cómo constituir una Donataria Autorizada ?....................................................... 48
4.1.2 Donataria Nacional……………………………………………………………………… 49
4.1.3 Donataria Internacional…………………………………………………………………. 50
4.2 Donaciones del Extranjero…………………………………………………………….. 50
4.2.1 Políticas………………………………………………………………………………….. 51
4.2.2 Requisitos……………………………………………………………………………….. 51
4.2.3 Procedimientos…………………………………………………………………………. 52
4.3 Renovación de autorización de Donataria Autorizada…………………………….. 52
 
 2
 
 
4.4 ¿ Cómo se realiza una Donación ?.......................................................................... 53
4.4.1 Características de los Donantes……………………………………………………….. 54
4.5 Procedimiento de Donación en una Institución………………………………………. 54
4.5.1 Crite ios de la Institución………………………………………………………………. r
r
 
.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54
4.5.2 Crite ios de comunicación e información…………………………………………….. 54
4.5.3 Documentación………………………………………………………………………… 55
 
 
 
MERCADOTECNIA SOCIAL………………………………………………………….. Capítulo V 56
 
 
 
5.1 ¿ Qué es la Mercadotecnia No lucrativa ?.................. ......................................... 56
5.2 ¿ Qué es la Mercadotecnia Social ?.................................................................... 57
5.2.1 Definiciones de la Mercadotecnia Social……………………………………………. 58
5.3 Bases de la Mercadotecnia Social…………………………………………………… 59
5.4 Tipo de cambio social…………………………………………………………………. 60
5.5 Ética y Mercadotecnia Social………………………………………………………… 62
5.6 ¿ Qué es la Segmentación de Mercados ?......................................................... 63
5.6.1 Mercados Heterogéneos…………………………………………………………….. 63
5.6.2 Mercados Homogéneos……………………………………………………………… 64
5.7 ¿ Cuando efectuar la segmentación ?............................................................... 65
5.8 ¿ Cuando no efectuar la segmentación ?.......................................................... 66
 
 
 
Capítulo VI PLAN MERCADOTECNIA SOCIAL Y DESARROLLO DE CAMPAÑA SOCIAL 67
 
 
 
6.1 Plan de Mercadotecnia Social………………………………………………………….. 67
6.1.2 El programa de acción…………………………………………………………………. 69
6.1.3 Presupuestos…………………………………………………………………………….. 69
6.1.4 La función adopción…………………………………………………………………….. 70
6.1.5 Control……………………………………………………………………………………. 70
6.2 Diseño de una Campaña Social……………………………………………………….. 71
6.2.1 Planificación de una Campaña Social………………………………………………… 72
6.2.2 Auditoria de la situación……………………………………………………………….. 72
6.2.2.1 Análisis interno………………………………………………………………………….. 73
6.2.2.2 Análisis externo…………………………………………………………………………. 73
6.2.3 Fijación de objetivos……………………………………………………………………. 74
6.2.4 Diseño de las estrategias……………………………………………………………… 75
6.2.4.1 Crear interés……………………………………………………………………………. 75
6.2.4.2 Establecer un compromiso………………………………………………………….… 75
6.2.4.3 Consolidar la relación……………………………………………………………….… 75
6.2.5 Implementación de la Campaña Social…………………………………………….. 75
6.2.5.1 Incentivo………………………………………………………………………………... 77
6.2.5.2 Supervisión…………………………………………………………………………….. 77
6.2.5.3 Control Externo………………………………………………………………………... 77
6.2.6 Control y Evaluación de la Campaña Social……………………………………….. 77 
 
 
 3
 
 
6.2.7 
 
 
 
 
 
Mercadotecnia Directa………………………………………………………………… 79
6.2.7.1 ¿ Qué es la Mercadotecnia Directa ?...................................................................... 79
6.2.8 Medios Directos………………………………………………………………………….. 79
6.2.9 Clasificación de Publicidad Directa……………………………………………………. 80
6.2.9.1 Tipo de Publicidad Directa……………………………………………………………… 80
6.3 Desarrollo de una Campaña de Mercadotecnia Social……………………………… 81
6.3.1 Naturaleza y funciones de las Campañas Sociales…………………………………. 81
6.3.2 Condiciones para realizar una Campaña de Mercadotecnia Social………………. 82
6.3.3 Factores limitantes de una Campaña de Mercadotecnia Social…………………… 82
 
 
 
Capítulo VII DESARROLLO PLAN DE MERCADOTECNIA SOCIAL, 
 UNIDAD GINECO OBSTETRICIA HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 DE LA SECRETARIA DE SALUD………………………………………... 83
 
 
Conclusiones ……………………………………………………………………………………………… 90
 
Glosario ……………………………………………………………………………………………… 91
 
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………… 97
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
Anexos: 
 
I Escrito opcional donde se solicita la autorización para recibir donativos deducibles 
de impuesto sobre la renta (4 formatos)…………………………………………………… 48 
 
II Declaración de Mercancía Donada al Fisco Federal (4 formatos)……………….….. 50 
 
III Escrito opcional para manifestar anualmente que se cumplen los requisitos 
y obligaciones fiscales para continuar con el carácter de Donataria Autorizada 
(1 formato)……………………………………………………………………………………. 50 
 
 
Relación de Gráficas: 
 
no. 1 Cantidad de Instituciones Filantrópicas registradas en la República Mexicana ...37 
 
no. 2 Porcentaje de Instituciones Filantrópicas en la República Mexicana ..………….. 38 
 
no. 3 Cantidad de Instituciones Filantrópicaspor Estado …………………………….. . .40 
 
no. 4 Porcentaje de Instituciones Filantrópicas por Estado ………..…….………………42 
 
 
Relación de Cuadros 
 
no. 1 Diagrama de Abell ………………..…………………………………….…………….15 
no. 2 Descripción de la Organización HGM – UGO, labor asistencial ………...… …16 
no. 3 Organigrama UGO – HGM …..…….……………………………………………… .18 
no. 4 Distribución Física de la UGO – HGM ......................…………………………….. 19 
no. 5 Diagnóstico de la situación ….….….……………………………… .….……….… . 20 
no. 6 Hechos que abordan el problema ...…..………………………… ………..…… 23 
no. 7 Población Beneficiada por la Asistencia Social (1991 – 1995) ……….….. .. 24 
no. 8 Consulta Externa en el Sistema Nacional de Salud ( 2000) ……..…………. 24 
no. 9 Camas Censables por Institución de Salud (2000) ……..……………………… 24 
no. 10 Consulta Externa en el Sistema Nacional de Salud (2000)………..……………. 25 
no. 11 Camas Censables por Institución de Salud (2000) ………..…………………… 25 
no. 12 Identificación de variables ………..……..………………………………..………..... 30 
no. 13 Proceso de Planeación y Estrategias de Mercadotecnia ...……………………… 33 
no. 14 Estructura Organizacional ……….………………………………………………… 45 
no. 15 Tipos de Organización Social ..……………..……………………………………… 46 
no. 16 Diferencias entre las Ramas de la Mercadotecnia ………………….………….… 57 
no. 17 Modelo del Comportamiento del Individuo para Mercadotecnia Social ………… 61 
no. 18 Características de bases alternas para la Segmentación del Mercado …………. 65 
no. 19 Proceso del Diseño de una Campaña Social ……………...…………………….. 71 
no. 20 Plan de Mercadotecnia Social para la UGO del HGM de la SS …………. …… 84 
 
 5
 
 
 
 
Relación de Tablas Estadísticas: 
 
I Estadísticas Sociodemográficas Población Beneficiada por la Asistencia 
Social 1991, – 1995, 2003 …….…….……………………………………………………… 23 
 
II Estadísticas Sociodemográficas Consulta Externa otorgada por el Sistema 
Nacional de Salud, Tipo de Consulta por Entidad Federativa, 2000 …………………… 23 
 
III Estadísticas Sociodemográficas Camas Censables por Entidad Federativa, 
en las Instituciones de Salud, 2000…………………………………………………………. 23 
 
IV Cantidad de Instituciones Filantrópicas por Estado, 2003 ………...….………………39 
 
V Porcentaje de Instituciones Filantrópicas por Estado, 2003 ………………………. 41 
 
 
Relación de Esquemas: 
 
no. 1 Mapa de la República Mexicana ………………..……………………………………. 24 
no. 2 Mapa del Valle de México …………………………………………………………….. 25 
no. 3 Esquema de la Metodología de la Investigación …………………………………… 31 
no. 4 Programa de Trabajo …………………………………………………………………. 32 
no. 5 Calendario de Actividades Plan de Mercadotecnia Social de la Unidad 
 Ginecoobstetricia del Hospital General de México de la Secretaría de Salud ……… 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
 
 
 
Plan de Mercadotecnia Social en la Unidad de Ginecoobstetricia 
 del Hospital General de México 
 de la Secretaría de Salud 
 
Resumen: 
 
 Se desarrolló un Plan de Mercadotecnia Social para 
la Unidad de Ginecoobstetricia del Hospital General de México de la Secretaría de Salud 
(UGO-HGM-SS), con el fin de obtener recursos económicos y en especie para satisfacer 
las necesidades de demanda. 
 
El fomento de la salud ha disminuido gradualmente, así como los buenos hábitos, la aten- 
ción ocasionalmente es deficiente y a veces se rechazan pacientes por falta de camas. 
 
Conocimos de la Unidad su: organización, organigrama, la distribución física, se censo 
el número de camas para facilitar el diagnóstico de la situación, dando como resultado la 
carencia de recursos (económicos y materiales) para la atención de los 
derechohabientes. 
 
Para desarrollar el plan de mercadotecnia, se determino en la Unidad el número de: 
servicios que presta, camas, pacientes, consultas y personal. 
 
El análisis de situación nos dijó que la protección a los derechohabientes del Sector 
Salud es insuficiente, en el Distrito Federal en el año 2000 solamente se disponía de 
6,593 camas censables, a través del Censo de Vivienda del año 2000, supimos que 
57.80% de la población no esta asegurada, fundamentalmente por su situación laboral o 
por su bajo poder adquisitivo. 
 
Esta es la causa por la que se ha incrementado la demanda de servicios que imparte la 
Secretaria de Salud y reduce en forma significativa el presupuesto. 
 
Para apoyar el plan de mercadotecnia, se tomo como Caso Práctico a la Unidad de 
Ginecoobstetricia del Hospital General de México; debido a que es el hospital más 
grande de la República Mexicana y es Hospital Escuela. 
 
La inferencia del trabajo fue, que la Unidad de Ginecoobstetricia del Hospital General de 
México de la Secretaría de Salud no cuenta con recursos suficientes, ni económicos, ni 
materiales, para la atención de los derechohabientes. 
 
Se requirió del soporte de diferentes estudios, la carácterísitica de Investigación fue: 
abierto, retrospectivo, exploratorio y comparativo. 
 
La Muestra no fue seleccionada, debido a que el nicho es pequeño. 
 
 
 
 7
 
 
 
 
 
Los Instrumentos de Medición utilizados fueron: la Entrevista, la Observación, el 
Cuestionario, la Lista y la Guía. 
 
En la Tesis se revisó el concepto de Filantropía y se analizaron las diferentes tipos de 
Organizaciones asi como sus características, también se describen los procedimientos 
para constituir una Donataria y los requisitos para la donación en una Institución. 
 
Debido a que se sugirió formar un Comité Pro HGM, y esté debe conocer las bases de 
¿cómo pedir ayuda ? y ¿cómo hacerse llegar de recursos ? a través de las diferentes 
Instituciones Filantrópicas tanto nacionales como extranjeras. 
 
Para realizar el plan de apoyo a la Unidad de Ginecoobstetricia del Hospital General de 
México, se requiere del soporte de la Mercadotecnia Social, con el fin, que el público y 
las Instituciones Filantrópicas aporten los recursos necesarios para satisfacer la 
demanda de los derechohabientes. 
Se requirió del soporte de diferentes Campañas de Mercadotecnia Social y el apoyo de 
la Mercadotecnia Directa, para impactar a un grupo de personas o empresas 
seleccionadas exprofeso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
 
 
Summary: 
 
A Social Marketing Plan for the Hospital General de México was developed in order to 
obtain economic and material resources to satisfy the needs of demand. 
Health promotion has decreased gradually as well as good habits; external assistance is 
occasionally inefficient and sometimes, patients are rejected due to lack of beds. 
 
The organization, chart, physical distribution was known, to made easy the situation 
diagnostic the beds were census, the result was not enough resources (economic & 
material) for the service users assistance. For marketing plan development, we establish 
number of: services, beds, users, consultations and personnel. 
 
After analyzing the social - demographic data in the Health Sector, the Gyneco-Obstetric 
Unit was taken as a practical case. At the moment, there is a wealthy Mexico and a poor 
Mexico. Poor Mexico's citizens attend the External Assistance Service, provided by the 
Health National System. 
 
Situation analysis told us, Protection to the Service Users of the Health Sector is not 
enough, In the year 2000, in Mexico City, there were only 6,593 counted beds available. 
During the home census in 2000 only 57.80% of population doesn´t had social security 
by his labor situation or his lowest economics situation. It´s the cause for the service 
demand grow, and the reduce in Public Health forecast. 
 
To support the marketing plan, the Gyneco-Obtetric Unit in the Hospital General de 
México was tookas a Practical Case, because is the biggest school hospital. 
 
A work inferens claiming that the Gyneco -Obstetric Unit in the Hospital General de 
México of the Public Health does not count with the necessary resources, not economic 
or material, for the Service Users assistance, was stated. 
 
The research characterisitcs were open, retrospective, exploratory and comparative; the 
sample was not selected given the target was small. Measurement instruments were: 
interviews, observation, questionaires, the list and the guide. 
 
In the Thesis, the concept of Philantropy was reviewed, different sorts of Organizations 
and their characteristics were analyzed. The procedures to build a Non Profit 
Organization and for the donation given by the Institutions were described. 
 
A Comitee Pro HGM is suggested, to know, How to ask for help? & How resourses can 
be obtain?, with differentes non profit organizations national and international. 
To perform the back up plan to the Gyneco-Obtetric Unit in the Hospital General de 
México, need the support of the Social Marketing, so people & non profit organizations 
will provide the necessary resources to improve the service given by the Unit. 
 
Supporting Social Marketing Campaigns and Direct Marketing is useful to impact a group 
of people or previously selected companies. 
 
 9
 
 
 
 
Introducción: 
 
 
 En el amplio campo de la Salud se han modificado las acciones, 
conductas y actitudes para la salud, hacia la promoción de esta y prevención de las 
enfermedades.(1)
 
Para ello se requiere de la aportación de otras disciplinas como la Antropología Social, la 
Ingenieria Sanitaria y la Administración Pública. 
 
El objetivo de la Medicina es conservar la vida, mantener o restaurar la Salud. 
 
México es un país en vía de desarrollo, por esta razón es importante considerar la 
demografía; estudio de los aspectos cuantitativos: ¿ cúantos somos ?, de la distribución 
geográfica ¿ dónde ?; de la estructura ¿ quienes somos ?; de su dinamismo en tiempo ¿ 
cúando ?; de los fenómenos que suceden a la población ¿ qué ?, como influir sobre la 
dinámica de la población: política de población. 
 
Por esta razón se desarrolló un Plan de Mercadotecnia Social para la Unidad de 
Ginecoobstetricia del Hospital General de México, con el fin de obtener recursos 
económicos y en especie para satisfacer las necesidades de la demanda; pertenece a la 
Secretaría de Salud y es el Hospital más grande de la República Mexicana. A partir de la 
década de los 90 el Hospital no cuenta con suficientes recursos para la atención integral 
de los derechohabientes. 
 
Características de investigación fueron: abierto, retrospectivo, exploratorio y comparativo. 
La Muestra no fue seleccionada, dado que el nicho es pequeño y el Hospital es un caso 
especial; al analizar los datos sociodemográficos del Sector Salud, se determinó que la 
Institución es un Caso Práctico Ideal; delimitandó el entorno del Hospital para la 
investigación. 
 
En el planteamiento del problema se describieron un México rico y un México pobre; los 
ciudadanos del segundo recurren a la Consulta Externa que otorga el Sistema Nacional 
de Salud, dándonos cuenta que está es insuficiente para el derechohabiente. 
 
La inferencia del trabajo es: la Unidad de Ginecoobstetricia del Hospital General de 
México del Sector Salud, no cuenta con recursos suficientes, ni económicos, ni 
materiales para la atención de los derechohabientes. 
 
Los Instrumentos de Medición fueron: la Entrevista; la Observación, el Cuestionario, la 
Lista; la Guía. 
 
____________ 
1.- Vega Franco Leopoldo; Garcia Manzanedo Héctor; Bases Esenciales de la Salud Pública; Capítulo 4 
Medición del Nivel de Salud; La Prensa Médica Mexicana; Novena Reimpresión; México 1987: 59 – 60. 
 
 
 10
 
 
 
México es un país en vía de desarrollo, existe la necesidad de crear Instituciones 
Filantrópicas para beneficio de la comunidad. Se determinó la cantidad de Instituciones 
Filantrópicas en México y los diferentes tipos de Organización, con enfoque a las 
Donatarias. 
 
Se definió el concepto de Mercadotecnia Social y los diferentes tipos de mercado. 
 
Se delineó el Plan de Mercadotecnia Social y el Desarrollo de una Campaña Social, 
para la Unidad Ginecoobstetricia del Hospital General de México. 
 
Las Conclusiones fueron: La Mercadotecnia Social es una herramienta para obtener 
recursos que beneficiaran al Hospital. 
El Hospital es insuficiente para atender con eficiencia a los derechohabientes. 
La Unidad Ginecoobstetricia del Hospital General de México, no presta un servicio 
óptimo; faltan recursos financieros, humanos, materiales y tecnológicos. 
 
El Recurso Humano es insuficiente en todas las áreas de servicio, es necesario el apoyo 
de Instituciones Filantrópicas. 
 
 
El Seguro Popular de Salud(2): es un programa innovador de carácter federal cuyo 
propósito central no está encaminado a la prestación de servicios médicos sino evitar 
que estos sigan subsidiados mayoritariamente por el gasto de bolsillo. 
Es un mecanismo de protección financiera familiar. 
 
El Seguro Popular es una estrategia del Programa Nacional de Salud 2001 – 2006, 
implementado en el año 2002. Su objetivo es brindar protección financiera a la población 
no derechohabiente, mediante un Seguro de Salud Público y voluntario, orientado a 
reducir el gasto de bolsillo y fomentar la atención a la salud. 
 
El gasto ocurre en condiciones adversas para las familas de menor ingreso no 
aseguradas, por lo que acuden a servicios particulares de alto costo y a veces poco 
escrupulosos. 
 
Los objetivos del Seguro Popular son: 
• Disminuir el gasto privado de bolsillo. 
• Reducir el riesgo de empobrecimiento a familias vulnerables. 
• Fomentar la atención oportuna de la salud. 
• Fotalecer el Sistema Público de Salud superando la brecha entre derecho - 
 habientes de la Seguridad Social y las que no lo son. 
• Contribuir a superar inquidades y rezagos en la distribución del gasto entre 
Entidades Federativas. 
 
A partir de Marzo del 2005, el Hospital General de México de la Secreataria de Salud 
participa en el Programa de Salud para Todos, a pesar de sus carencias. 
______________ 
2.- http://www.ssa/sin.gob.mx/SeguroPopular/Definición.html 13/12/04. 
 
 11
http://www.ssa/sin.gob.mx/SeguroPopular/Definici�n.htm
 
 
 
 
Justificación: 
 
 
El presupuesto de la Secretaría de Salud, es insuficiente para cubrir todas las 
necesidades de los derechohabientes que acuden a los diferentes hospitales. 
 
En los últimos años se incrementó la demanda en los servicios de salud, debidó a que el 
57.80% de la población no está asegurada dada su situación laboral y su bajo poder 
adquisitivo. 
 
El Hospital atiende a las poblaciones urbana y rural, con alta tasa de natalidad, con un 
porcentaje elevado de analfabetismo y desempleo, con un bajo nivel de escolaridad y 
con un régimen dietético insuficiente en calidad y cantidad. 
 
Ésta situación, aunada al bajo presupuesto de la Secretaría Salud, fueron los factores 
predisponentes para la creación del Seguro Popular (2002). 
 
Para apoyar a los hospitales de la Secretaría de Salud se requiere de un plan de 
mercadotecnia social, con el fin, que el público y las instituciones filantrópicas aporten 
los recursos necesarios para satisfacer la demanda de los derechohabientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
 
 
 
 
Capítulo I: Antecedentes del Hospital General de México 
 de la Secretaría de Salud 
 
 
El Hospital General de México, fue inaugurado por el entonces Presidente de la 
República Mexicana Gral. Porfirio Díaz Mory, el 5 de Febrero de 1905. El Director del 
proyectofue el Dr. Eduardo Liceaga. 
 
El Hospital se ubicó al sur de la ciudad en una zona amplia y fuera de ésta, actualmente 
el predio se localiza entre las calles de Dr. Balmis; Av. Cuauhtèmoc; Dr. Marquez y 
Dr. Jiménez, Colonia Doctores. 
 
El diseño arquitectónico fue similar a los hospitales franceses, (parisinos). 
Los ancestros del hospital en la Ciudad de México fueron: El Hospital del Amor de Dios y 
el de San Andrés. 
 
El Hospital General de México, pertenece a la Secretaría de Salud, es el hospital más 
grande de la República y es Hospital Escuela. 
 
En una primera etapa fue autosuficiente con el subsidio que recibía de la S.S.A. a 
medida que se incrementó la población en la Ciudad de México, creció la demanda del 
público hacia los Servicios Asistenciales. 
 
Durante la Administración Gubernamental del Lic. Gustavo Díaz Ordaz (1ro. de 
Diciembre de 1964 al 30 de Noviembre de 1970); el Hospital fue remodelado y 
modernizado; con el terremoto ocurrido el 19 de Septiembre de 1985, el hospital quedó 
semidestruido, con pérdida de vidas humanas y equipo. Actualmente es un Organismo 
descentralizado. 
 
Durante el período Presidencial del Lic. Luis Echeverría Alvaréz (1ro. de Diciembre de 
1970 al 30 de Diciembre de 1976); el peso mexicano se devaluó, perdió su poder 
adquisitivo y se inició una etapa de inestabilidad social y económica; se incrementó el 
desempleo, esta situación repercutió en la prestación de servicios del hospital a sus 
derechohabientes, se desencadenó un período de carencias: falta de material de 
curación, medicamentos y equipo médico. 
 
México es un país que pertenece al Tercer Mundo, la falta de desarrollo económico y 
social de 1970 a la fecha originó un desequilibrio en el nivel de vida y el bienestar de la 
población, existe un decremento en el ingreso per cápita, faltan fuentes de trabajo y la 
población del campo ha migrado a la ciudad; el nivel de escolaridad es bajo. Por 
políticas externas impuestas, como el Tratado de Libre Comercio (TLC, Nafta). 
 
 
 
 
 
 13
 
 
 
 
A partir de la decada de los 90, el Hospital General, no cuenta con suficientes recursos 
para la salud. El fomento para la salud ha disminuido gradualmente, así como los 
buenos hábitos, la atención ocasionalmente es deficiente y a veces se rechazan 
pacientes por falta de camas. 
 
Las Campañas de Planificación Familiar, no han frenado la explosión demográfica y en 
la actualidad la Ciudad de México es la segunda más grande del mundo. 
 
El Hospital atiende a las poblaciones urbana y rural, con alta tasa de natalidad, con un 
porcentaje elevado de analfabetismo y desempleo, con un bajo nivel de escolaridad y 
con un régimen dietético insuficiente en calidad y cantidad (3). 
 
En la Unidad de Ginecoobstetricia del Hospital General de México, los cuneros estan 
saturados; en consulta externa se atiende un promedio de 100,000 pacientes por año. 
 
En el quirófano faltan equipos de ropa para las intervenciones quirúrgicas, también batas 
y sandalias para las pacientes; sábanas para las camas; gasas, analgésicos y 
antibióticos. 
 
Sin embargo hay una lucha constante de las Autoridades por mejorar la atención a los 
pacientes y adquirir material de curación y medicamentos. 
 
Los factores sociales influyen cada día más en el estado de salud y de enfermedad, existe 
convergencia de intereses entre las ciencias sociales y las ciencias de la salud como: 
 
- el papel de los factores sociales y medio ambiente en la aparición, 
- distribución y evolución de las enfermedades, 
- relación entre los comportamientos humanos y la salud, 
- relación entre el Sistema de Salud y la economía, 
- desarrollo técnico y administrativo del Sistema de Salud, 
- dimensión psicológica social médico – paciente, 
- necesidad de planificar el Sector Salud, 
- necesidad creciente de humanizar la Medicina, 
- influencia de las Ciencias Sociales sobre las Ciencias de la Salud (4). 
 
 
 
 
 
 
____________ 
3.- Vega Franco Leopoldo; Garcia Manzanedo Héctor; Bases Esenciales de la Salud Pública; Capítulo 4 
Medición del Nivel de Salud; La Prensa Médica Mexicana; Novena Reimpresión; México 1987: 61 – 64. 
 
4.- San Martín Hernán; Salud y Enfermedad; Capítulo 3 Las Ciencias Sociales y la Salud; La Prensa Médica 
Mexicana; Tercera Reimpresión; México 1985: 26 – 35. 
 
 
 14
 
 
 
 
Cuadro no. 1 
Diagrama de Abell. 
 
 
Funciones
ClientesTecnología
- Beneficio Social:
Desarrollo comunitario
Defensa Medio Ambiente
- Asistencia:
Indigentes
Personas con escasos recursos
- Relación con Instituciones de Salud
Hospitales
- Relación con Instituciones Filantrópicas
Previsión Social
Orfanatos
Asilos - Unidad de Cuidados Intensivos
- Ultrasonido
- Colposcopia
- Rayos X
- Quirófano
- Cuneros
- Incubadoras
Minusválidos
Pacientes
 
 Fuente: Diagrama de Abell; citado por el Dr. Luis Arturo Rivas Tovar; Seminario de Tesis; 
 IPN – ESCA – MAN, 2002. 
 
 
 
 
 
En este diagrama se muestran las funciones de la Unidad de Ginecoobstetricia del 
Hospital General de Méxco, el beneficio social que brinda a los derechohabientes y el 
material y la tecnología disponibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
 
 
 
 
Descripción de la Organización: 
 
 
La Unidad de Ginecoobstetricia es una muestra representativa del Hospital General de 
México, de la Secretaria de Salud. 
 
 
Cuadro no. 2 
Descripción de la Organización HGM – UGO, Labor Asistencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
área: 
 
 
Ginecología 19,814 Obstetricia 48,697 
Colposcopia 16,238 Madre Adolescente 3,680 
Climaterio 4,944 Monitorización Materno Fetal 3,667 
Reproducción 1,326 Perinatologia 1,056 
Anestesiología 1,323 
Psicología 255 
 
 
Pabellon 112 
Consultas 99,000 (año 2001) 
Ginecología 43,900 Obstetricia 55,100 
 Partos 5,602 
 Cesareas 2,524 
Cirugía Mayor y Menor 10,588 
Fuente: Unidad de Ginecoobstetricia, del Hospital General de México, de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
Consultas que se ofrecieron en el año 2001, en la UGO –HGM, y su distribución por 
área en la Unidad. 
 
 
 
 16
 
 
 
 
Con base en este análisis, se infiere el costo que implica un solo Pabellón del Hospital 
General donde a veces hacen falta desde gasas hasta equipo para asistencia e 
investigación. 
 
Las Donatarias, tienen la facultad de apoyar a los Hospitales, con equipo médico y 
material de curación (gasas, medicamentos, antisépticos, etc.). 
 
Actualmente es necesario prevenir infecciones como: la del Virus de la Inmunodeficiencia 
Humana (VIH), Virus del Papiloma Humano (VPH), Virus de la Hepatitis B (VHB), estas 
campañas incrementan los costos en la Unidad. 
 
A través de la Mercadotecnia Social se elaborará el Diagnóstico de Situación de 
unidades como ésta y se les brindará apoyo para aliviar las necesidades de salud de la 
comunidad. 
 
El Hospital General es el más grande de la Secretaría de Salud y recibe gente de todo el 
Distrito Federal y Estados circunvecinos. Es el primer Hospital Escuela de la República 
Mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
 
 
 
 
Cuadro no. 3 
Organigrama Unidad de Ginecoobstetricia - Hospital General de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consulta
Externa
Ginecología Obstetricia Alto
Riesgo
Ciudados
Intensivos
Planificación
Familiar
Colposcopia
Jefe de Servicio
Consultores Técnicos
Subjefe Residentes
Jefe Residentes
Jefe Enseñanza Administrador Jefe Enfermeras
Médicos de Base Radiología Anestesiología Pediatria
Jefe Servicio Médicos Residentes
Jefe de Unidad
 
Fuente: Unidad de Ginecoobstetricia,del Hospital General de México, de la Secretaria de Salud. 
 
 
Observamos como trabaja el personal y los departamentos que conforman la Unidad de 
Ginecoobstetricia, del Hospital General de México, de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
 
 
 
Cuadro no. 4 
Distribución Física de la Unidad de Ginecoobstetricia. 
 
 
 3er. Piso: 
 
 Ginecoobstetricia 
 Jefaturas Enfermeria 
 Enseñanza 
 
 Administración 
 Asesores Técnicos 
 
 5 cúbiculos para Investigación 
Estadística 
 Biblioteca 
1 Auditorio 
 2 Aulas 
 
 2o. Piso: 
 
 Perinatología (12 camas) 
 Alojamiento Conjunto - Puerperio (27 camas) 
 
 Ginecología (15 camas) 
 Infectología ( 3 camas) 
 
 
 1er. Piso: 
 
 Archivo 
 Almacén 
 Consulta Externa (12 consultorios) 
 Colposcopia ( 4 cubiculos) 
 Rayos X 
 
 
 Planta Baja: 
 
 Unidad de Cuidados Intensivos 
 Admisión 
 Unidad Tococirugía 
 Quirófano (4 salas de operaciones) 
 
 
Fuente: Departamento de Estadística, Unidad de Ginecoobstetricia, del Hospital General de México, 
 de la Secretaria de Salud. 
Observamos como es la distribución de cada departamento de servicio por piso. 
 19
 
 
 
Cuadro no. 5 
Diagnóstico de Situación. 
 
Hospital General de México 
Unidad de Ginecoobstetricia 
Pabellón 112 
 
 Servicios 
 (69 camas) 
 
Ginecología Obstetricia 
 
 - 15 camas - 27 camas 
 - 12 camas (alto riesgo) 
 - 3 camas infectología 
 área: 
 
 - Colposcopia - Madre Adolescente 
 - Climaterio - Embarazo Alto Riesgo 
 - Planificación Familia - Monitorización Materno Fetal 
 
 47 Cuneros 
- 9 Cuidados Intensivos 
- 17 Cuidados Intermedios 
- 6 Incubadoras 
- 7 Bacinetes 
- 3 Cunas Radiantes 
 
 - Unidad de Ciudados Intensivos Adultos - 5 camas 
 - Sala Trabajo de Parto - 7 camas 
 
 
 Fisiología Obstetrica 
 
 Investigación Biología de la Reproducción 
 
 Pediatría (Neonatología) 
 
 Personal de la Unidad de Ginecología y Obstetricia 
 
 - Médicos de Base 43 
 - Enfermeras 264 
 - Médicos Residentes 20 
 
 
 
Fuente: Unidad de Ginecoobstetricia, del Hospital General de México, de la Secretaria de Salud. 
Se determina el número de servicios, camas y personal en la Unidad. 
 20
 
 
 
 
Capitulo II: METODOLOGIA DE INVESTIGACION 
 
2.1 El Entorno que permitió definir esta Investigación: 
 
En nuestro país existen dos Méxicos, uno económicamente activo y otro 
económicamente inactivo; para preservar la salud, los ciudadanos del segundo, 
recurren al servicio asistencial, que se otorga a través de la Beneficiencia Pública y 
Privada, o a la asistencia oficial la que se conoce como Asistencia Social. 
 
Dubois: afirmó; La salud es la capacidad de enfrentarse a las contingencias con el 
mínimo de sufrimiento o desajuste (5) . 
 
En México Vasco de Quiroga fue el iniciador de la Seguridad Social, con la apertura de 
los Hospitales Pueblo (6) . 
Enrique Cárdenas de la Peña define a ésta como: “La protección permanente que 
asegure la satisfacción de las necesidades vitales de cualquier sujeto” (7). 
 
Actualmente es imposible satisfacer las necesidades del ser humano y no se le protege 
de los riesgos mediante prestaciones en especie o en dinero. 
No es posible elevar el nivel de vida y no hay redistribución del ingreso, el desarrollo 
económico social y cultural es lento. 
 
Por estas razones es conveniente diagnosticar los elementos del Sector Salud, que 
tienen graves carencias y apoyarlos a través de Donatarias Autorizadas que 
proporcionen medicamentos y equipo médico. 
 
Los Sujetos de Investigación en este caso son: 
 
• Director General del Hospital, 
• Director Médico, 
• Jefe de Unidad, 
• Consultores Técnicos, 
• Administrador, 
• Jefe de Enfermeras, 
• Médicos de Base, 
• Enfermeras. 
 
______________ 
5.- Dubois: citado por Norberto Treviño García Manzo; Curso de Administración para Personal Médico de 
Confianza en Unidades de Atención Médica; IMSS; Febrero; 1979: 1. 
 
6.-Cárdenas de la Peña Enrique; Vasco de Quiroga; Precursor de la Seguridad Social; IMSS; México,1968:24. 
 
7.- Cárdenas de la Peña Enrique; Citado por Norberto Treviño García Manzo; Primer Curso de 
Administración para Personal Médico de Confianza en Unidades de Atención Médica; IMSS; Febrero; 1979: 2. 
 
 
 21
 
 
 
 
La Declaración Universal de los Derechos del Hombre (ONU) “concede pleno 
reconocimiento a la seguridad social y a los derechos de trabajo y salud”. 
 
Para apoyar al Hospital General de México es necesario recurrir a la Mercadotecnia 
Social la que se define como “el diseño, la implantación y control de programas 
calculados para influir en la aceptabilidad de ideas sociales implicando consideraciones 
de planeación de producto, comunicación, distribución e investigación de mercado”. 
 
Se utilizó la Mercadotecnia Social como una herramienta para lograr un impacto mayor 
en servir a los intereses del mercado o a la sociedad escogida sin obtener un beneficio 
económico personal, con la intensión de cambiar la actitud de la población y 
comportamiento del mercado. 
 
Las Instituciones del Sector Salud: Secretaría de Salud (SSA); Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del 
Estado (ISSSTE); Dirección de Integración Familiar (DIF) y Departamento del Distrito 
Federal (DDF), no disponen de recursos económicos suficientes, para la atención integral 
de los derechohabientes. 
 
El Censo de Población y Vivencia (8) del año 2000 indican que el 57.80% de la población 
no está asegurada; fundamentalmente por su situación laboral o porque su bajo poder 
adquisitivo le impide pagar el Seguro de Salud Familiar del IMSS o adquirir un Seguro 
Privado. 
 
La Encuesta Nacional de Satisfacción de los Servicios de Salud 2000, reveló que 1 de 
cada 4 mexicanos ha pospuesto su atención por problemas económicos. 
 
Postergan la atención medica los enfermos y discapacitados un 36%, los analfabetas 
29%, los mayores de 65 años 35%, la población de bajos ingresos 25% y quienes no 
estan afiliados a las instituciones de seguridad social 28%. 
 
Quienes tienen necesidad de acceder a los servicios de Salud Pública es la población de 
menor ingreso 35%, los que viven en zonas rurales 44%, personas con mal estado de 
salud 42% y los hospitalizados 43%. 
 
Esta es la causa por la que se ha incrementado la demanda de servicios que imparte la 
Secretaria de Salud y reduce en forma significativa el presupuesto. 
 
 
 
 
 
 
___________ 
8.- http:// www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/rl... /ro_seguropopular_2002.ht 13/12/04. 
 
 
 22
http:// www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/rl
 
 
 
2.2 Problema de la Investigación: 
 
Cuadro no. 6 
Hechos que abordan el Problema. 
 
Hechos empíricamente comprobados: 
 
 
1.- Actualmente existe un México rico y 
un México pobre. 
La población beneficiada por la Asistencia 
Social en el año de 1995 fue de 
10.071,034 (ver Anexo, tabla I ). 
 
2.- Los ciudadanos del México pobre para 
preservar la salud recurren a Consulta 
Externa que otorga el Sistema Nacional de 
Salud, por ejemplo en el año 2000, en el 
Distrito Federal las consultas de 
Ginecoobstetricia fueron 805,218 y las de 
Pediatría 645,009 (ver Anexo, tabla II ). 
 
3.- La protección a los derechohabientes 
del Sector Salud es insuficiente; en el 
Distrito Federal en el año 2000, solamente 
disponía de 6,593 camas censables 
(ver Anexo,tabla III ). 
 
Explicaciones empíricamente 
verificables: 
 
1.- La población beneficiada por la 
Asistencia Social se incremento de 
20.233,745 en 1991 a 23.873,152 en 1992;
a partir de1993 la cifra decreció 
(ver Anexo, tabla I ). 
 
2.- El Sistema Nacional de Salud en el 
Distrito Federal otorgó en Urgencias 
3.406,809 consultas y en “otras” alcanzó la 
cifra de 7.855,129 consultas (ver Anexo, 
tabla II ). 
 
 
 
3.- En los Estados pobres la Seguridad 
Social, dispone de pocas camas 
censables; por ejemplo Zacatecas con 288 
camas, Tlaxcala con 281 y en Quintana 
Roo 250 camas (ver Anexo, tabla III ). 
Hechos basados en conjeturas , no 
probadas: 
 
1.- En toda la República Mexicana faltan 
recursos económicos para el Sector Salud, 
(Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas). 
 
2.- En algunos Estados industrializados de 
la República, también hay falta de 
recursos para la salud (Nuevo León, 
México, Tabasco). 
 
3.- Si el ingreso per capita se incrementara 
en los sectores: Agrario e Industrial 
mejorarían las condiciones 
socioeconómicas del mexicano. 
 
Explicaciones basadas en conjeturas 
no verificables: 
 
1.- Han mejorado poco las condiciones 
socioeconómicas y culturales de los 
derechohabientes del HGM. 
 
2.- En algunas Unidades falta material de 
curación e instrumental quirúrgico. 
 
 
 
3.- El Gobierno Mexicano, no tiene los 
recursos económicos suficientes para 
cubrir las necesidades de los Hospitales. 
 
 
Fuente: Estadísticas Sociodemográfica República Mexicana INEGI 2000. 
 http://www.inegi.gob.mx/estadistica/espanol/sociodem/salud/sal_02.html 09/30/02. 
 23
http://www.inegi.gob.mx/estadistica/espanol/sociodem/salud/sal_02.html
 
 
 
2.3 Estadísticas que soportan el Problema: 
 
Esquema no. 1 
Mapa de la República Mexicana 
 
 
. 
 
. 
Pacific Ocean 
Gulf of Mexico 
Golfo de Tehuantepec 
Bahía de Campeche 
G
ulf of C
aliforn ia
 
 
 
 
Lerma 
 
 
 
Rio Bravo
 
 
 
 
 
 
Beli ze Ci ty 
Puerto Barrio s 
Jackson 
Birmingham 
Montgomery 
Atlanta 
Pe nsaco la 
New Orleans 
Shre veport 
Laredo 
San Anto nio 
Austin 
Ho uston 
Galveston 
Co rpus Christi 
Bro wnsvil le 
Dal las 
E l Paso 
Tuc son 
Phoenix 
San Diego 
San Lucas Mazatlán 
Loreto 
Cuidad Obre gó n 
Los Moc his 
Santa Ro salía 
Rosari to 
T ijuana 
Ense nada 
San Quintín 
Nogales 
Puerto Pe ñasco 
Guaymas 
Ciudad J uárez 
Hida lgo del Parral 
To rre ón 
Ojinaga 
Delicias 
Matamoros 
Monc lova 
Piedras Negras 
Nuevo Laredo 
Ori zaba 
Manzanil lo 
León 
Ciudad Mante 
Tampic o 
Ac apulco 
Lázaro C árde nas 
Puerto Esc ond ido 
Sa lin a Cruz 
Verac ruz 
Co atzacoalc os 
Tapachula 
Co mi tán 
Irapuato Po za Ric a 
Cancún 
La Paz 
Culiacán 
Hermosillo 
Mexicali 
Chihuahua 
Durango 
Saltillo 
Monterrey 
Tepic 
Guadalajara 
Colima 
Morelia 
Guanajuato 
San Luis Potosí 
Aguascalientes 
Zacatecas 
Cuidad Victoria 
Querétaro 
Pachuca 
Jalapa 
Tlaxcala 
Puebla Cuernavaca 
Chilpancingo 
Oaxaca 
Villahermosa 
Tuxtla Gutiérrez 
Campeche 
Chetumal 
Mérida 
Toluca 
San Salvador 
Tegucigalpa 
Belmopan 
Guatemala 
Mexico 
Quintana Roo 
Yucatán 
Campeche 
Chiapas 
Oaxac a 
Tabasco 
Vera Cr uz 
Pue bla 
Guerrero 
1 
Michoacán 
Colima 
Jalisco 
Nayarit 
San Luis Potosí 
Tamaulipas 
Nuevo León 
Zac atecas 
Durango 
Coahuila 
Chihuahua 
Sonora 
Baja California Nor te 
Baja California Sur 
Belize 
Honduras Guatemala 
El Salvador 
United States 
Is la Ce dro s 
Esc ollos Al ijos 
Cabo Fa lso 
Islas Revillagígedo 
Islas Marías 
Is la de Co zumel 
16° 
96° 88° 112° 104° 
24° 
32° 
I992 MAGELLAN Geographix Santa Barbara, CA (800) 929-4MAP SM 
Mexico
 
2.3.1 Estadísticas Sociodemográficas de la República Mexicana: 
 
Cuadro no. 7 
Población Beneficiada por la Asistencia Social ( 1991 – 1995 ). 
 
 1991 1992 1993 1994 1995 
República Mexicana 20,233.745 23,873.152 21,738.411 10,819.257 10,071.034 
 
El cuadro muestra la disminución de Asistencia Social en el Sector Salud a partir de 1993. 
 
Cuadro no. 8 
Consulta Externa en el Sistema Nacional de Salud ( 2000 ). 
 
General Especializada Ginecología Pediatría Otras Urgencias Odontología Total 
165,812.33 36,155.900 4,774.466 3,758.94 27,622.49 23,932.16 12,061.10 237,961.51 
 
Observamos el número de consultas impartidas por el Sector Salud en la República Mexicana. 
 
Cuadro no. 9 
Camas censables por Institución de Salud ( 2000 ). 
 
 IMSS ISSSTE PEMEX SDN SSA OTROS TOTAL 
República Mexicana 30,616 6,745 980 4,617 32,709 1,477 77,144 
 
Cantidad de camas disponibles en diferentes Institución del Sector Salud en la República Mexicana. 
 
Fuente: Estadísticas Sociodemográfica República Mexicana INEGI 2000. 
 
 24
 
 
 
 
Esquema No. 2 
Mapa del Valle de México 
 
 
Presa de la Concepción 
Presa de Guadalupe 
Presa Taximay 
Lago de Texcoco 
TLAXCALA 
DISTRITO FEDERAL 
HID. 
HID. 
MORELOS 
MEXICO 
MEXICO 
Capulhuac 
Ameyalco 
Huixquilucan 
Cuajimalpa 
Naucalpan 
Atizapán 
La Colmena 
Nicolás Romero 
Tepotzotlán 
Coyotepec 
Zitlaltépec 
Zumpango de Ocampo 
Tultepec 
Cuautitilán 
Teoloyucan 
Melchor Ocampo 
Coacalco 
Tlalnepantla 
Santa Cruz Tecamac 
Ozumbilla 
Teotihuacán 
San Martin de las Pirámides 
Otumba 
Chiconcuac 
Tepetlaoxtoc 
Texcoco 
Ecatepec de Morelos 
Chimalhuacán 
Ayotla Ixtapaluca 
Chalco 
Cosotitlán 
Atlazalpan 
Atzacualoya (San Rafael) 
Amecameca 
Tlalmanalco 
Tenango del Aire 
Juchitepec 
Milpa Alta 
Tlalpan 
Tepoztlán 
Tlayacapan 
Atlautla 
Ozumba de Alzate 
Tepetlixpa 
Villa del Carbón 
Nezahualcoyotl 
Benito Juarez International Airport 
57 
85 
150 
190 
95 
95 
Mexico City 
Cuernavaca 
19' 
19%' 
98%' 9999
' 
99' 
19
' 
98%' 
19
9999
' 
19
' 
19' 
19%' 
19
I996 MAGELLAN GeographixSMSanta Barbara, CA (800) 929-4MAP www.magellangeo.com 
N 
0 5 mi 
Valley of Mexico City
Tepotzotlán 
 
 
 
2.3.2 Estadísticas Sociodemográficas del Distrito Federal: 
 
Cuadro no. 10 
Consulta Externa en el Sistema Nacional de Salud ( 2000 ). 
 
General Especializada Ginecología Pediatría Otras Urgencias Odontología Total 
16,115.403 9,305.356 805.218 645.009 7,855.129 3,406.809 1,956.214 30,783.782 
 
Consultas impartidas por el Sector Salud, en el Distrito Federal durante el año 2000. 
 
Cuadro no. 11 
Camas censables por Institución de Salud ( 2000 ). 
 
 IMSS ISSSTE PEMEX SDN SSA OTROS TOTAL 
Distrito Federal 6.067 2.055 280 1.574 6,593 71 16.640 
 
Cantidad de camas disponibles en el Sector Salud, para el año 2000. 
 
 
Fuente: Estadísticas Sociodemográfica del Distrito Federal INEGI 2000. 
 
 25
 
 
 
2.4 Planteamiento del Problema: 
 
La falta de un Plan de Mercadotecnia en la Unidad de Ginecología y Obstetricia del 
Hospital General de México, está provocando la insatisfacción de la demanda de los 
derechohabientes, por falta de recursos económicos y materiales. 
 
 
2.5 Objetivo General: 
 
Desarrollar un Plan de Mercadotecnia Social (producto, promoción, publicidad) para 
obtener recursos (económicos y en especie) que se emplearán en la Unidad de 
Ginecoobstetricia del Hospital General de México, de la Secretaria de Salud, para 
satisfacer las necesidades de demanda. 
 
 
2.5.1 Objetivos Específicos: 
 
1.- Se realizará un censo del número de camas y cunas disponibles en la Unidad de 
Ginecoobstetricia.* 
 
2.- A través de Campañas de Mercadoctecnia Social, sensibilizaremos al público para 
que aporte recursos para la Unidad Ginecoobstetricia del Hospital General de México y 
está adquiera los insumos para satisfacer las necesidades de sus derechohabientes.** 
 
3.- Se establecerá contacto con Donatarias del Extranjero para que proporcionen 
instrumental y equipo médico.*** 
 
 
2.6Inferencia de Trabajo: 
 
A través de diferentes Campañas de Mercadotecnia Social, el público aportará los 
recursos necesarios para mejorar el servicio que proporciona esta Unidad. 
 
La Unidad de Ginecoobstetricia del Hospital General de México, de la Secretaria de 
Salud, no cuenta con recursos suficientes, ni económicos, ni materiales para la atención 
de los derechohabientes. 
 
 
Nota, Objetivos Específicos: 
 
* El censo se obtuvo del Departamento de Estadística de UGO-HGM-SS. 
 
** La Campaña de Mercadoctecnia Social se efectuará a través de los medios masivos 
de comunicación y de los medios impresos. 
 
*** Se estableció contacto con Donatarias de Estados Unidos de Norteamérica. 
 
 
 26
 
 
 
 
2.7 Tipo de Investigación: 
 
La característica de Investigación fue: abierto, retrospectivo, exploratorio y 
comparativo. 
 
Estudio Abierto: los datos se obtuvieron de fuentes a las que puede acceder el público 
como: el Hospital General de México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática y el Centro Mexicano de Filantropía. 
 
Estudio Retrospectivo: la información estadística consultada se elaboró en los años 
recientes. 
 
Estudio Exploratorio: los diferentes datos inquiridos los emitieron Instituciones Oficiales, 
la búsqueda se realizó en sus archivos y en la página web. 
 
Estudio Comparativo: hubo necesidad de confrontar el número de consultas y el de 
camas censables en el Sistema Nacional de Salud y el de Instituciones Filantrópicas por 
Estado en la República Mexicana. 
 
 
2.7.1 Características de la Muestra: 
 
La Muestra no fue seleccionada, dado que el nicho es pequeño y el Hospital General de 
México constituye un caso especial. 
 
Cuando se analizarón los datos sociodemográficos del Sector Salud, se determinó que 
esta Institución es un Caso ideal. 
 
 
2.7.2 Instrumentos de Medición: 
 
Situación: 
Las normas de validez del trabajo de campo son más rigurosas que las de Investigación 
documental. La formulación de preguntas es muy sutil y a veces las respuestas son 
disímbolas. 
 
Entrevista: 
Fue la técnica que se aplicó para obtener información de la Unidad de Ginecoobstetricia 
del Hospital General de México de la Secretaria de Salud. 
 
Se dialogó con: el Jefe de la Unidad; Médicos, Enfermeras y Personal del Departamento 
de Estadística. 
 
El interrogatorio fue dirigido con el fin de establecer el Diagnóstico de Situación de la 
Unidad. 
 
 
 27
 
 
 
 
Fue interesante conocer hechos concretos acerca de las carencias del Hospital, la 
opinion del personal que labora en la Institución y la actitud del público derechohabiente 
y el personal. 
 
Observación: se realizaron varias visitas a la Unidad de Ginecoobstetricia con el fin de 
conocer las áreas de servicio, las funciones del personal, el proceso para recibir 
atención médica, en los Servicios de Consulta Externa, Urgencias y Admisión. 
 
El flujo de información para el Departamento de Estadística. 
 
En síntesis, la observación es el registro sistemático, válido y confiable de la conducta 
manifiesta (la respuesta en la observación se basa en la Metodología Cualitativa). Es 
una forma directa de recolección de datos es un instrumento de medición del entorno de 
la Unidad. 
 
La técnica que se utilizó para elaborar el Diagnóstico de Situación fue la siguiente: 
 
 
El Cuestionario: 
Es un instrumento destinado a conseguir respuestas a preguntas utilizando un formulario 
que el encuestado llena (9). 
 
Lista: 
Es el nombre que se aplica a un conjunto de preguntas que el entrevistador hace y el 
mismo llena, frente a frente (cara a cara) con otra persona. 
 
Guía: 
Es una lista de los puntos o temas que el entrevistador debe tocar, es conveniente que 
exista flexibilidad respecto a la manera, el orden y el lenguaje con que el entrevistador 
formula las preguntas. 
 
Cada uno de estos instrumentos contiene un conjunto de preguntas relacionadas con el 
problema u otros problemas centrales. 
 
Algunas formas de hacer preguntas dan pocas alternativas para contestarlas, mientras 
que otras tienen amplia variedad de respuestas. 
 
El Cuestionario y la Lista utilizan puntos estructurados, mientras que la guía para la 
entrevista emplea preguntas “abiertas”, (sin estructurar). 
 
Con la entrevista se obtiene precisión, enfoque, confiabilidad y validez a través de un 
acto social corriente, que es la conversación. 
 
_________________ 
9.- Goode William J.; Hato Paul H.; Metodología de Investigación Social, II Construcción de Cuestionarios; 
La Entrevista; Editorial Trillas; Decimoquinta Reimpresión, México, 1988: 163 – 209; 227 – 257. 
 
 28
 
 
 
 
 
En síntesis, las respuestas deben ser claras precisas y concisas. 
 
Elabora un conjunto de preguntas, destinadas a comprobar las respuestas anteriores. 
Formula preguntas inocentes para que el sospechoso baje la guardia. La entrevista debe 
ser eficiente y de alta calidad. 
 
Es necesario adquirir habilidad para la entrevista, se requiere de controles de alto nivel 
para el entrevistador, (entrevista profunda). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
 
 
 
 
 
2.8 Identificación de Variables: 
 
 
Cuadro no. 12 
Identificación de Variables. 
 
 
 
 
 
 Variable Variable 
 Dependiente Independiente 
 
 
 
 
A.-) Falta de Recurso B.-) Falta de Recurso 
 Económico Material 
 
 
 
 Plan Mercadotecnia Social 
 Unidad de Ginecoobstetricia 
Insatisfacción de Hospital General de México 
la Demanda Secretaría de Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.-) Demanda D.-) Falta de 
 Asistencial Servicios de Salud 
 
 
 
 
 Fuente: Diagrama de Ishikawa; citado por el Dr. Luis Arturo Rivas Tovar; Seminario de Tesis; 
 IPN – ESCA – MAN, 2002. 
 
 Elaboración propia. 
 
El diagrama muestra la problemática, que tiene la Unidad de Ginecoobstetricia del 
Hospital General de México. 
 
 30
 
 
 
2.9 Esquema de la Metodología de la Investigación: 
Esquema no. 3 Esquema de la Metodología de la Investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entorno de la 
Investigación 
 
- Problema 
- Objetivo 
- Inferencia Trabajo 
Entrevistas 
Técnicas de recolección 
de información 
La Filantropía en México 
- Instituciones Filantrópicas 
- Distibución Instituciones Filantrópicas 
 
- Tipos de Organización 
- Organización No Lucrativa 
Cuestionario 
Técnicas de recolección de 
información 
Donataria un Tipo de Asociación Civil 
- Constitución de una Donataria 
- Donataria Nacional e Internacional 
 
- ¿Cómo se realiza una Donación ? 
Mercadotecnia Social 
- Mercadotecnia No Lucrativa 
- ¿ Qué es la Mercadotecnia Social ? 
- Ética y Mercadotecnia Social 
 
- ¿Qué es la Segmentación de Mercado ? 
- Mercados Homogéneos 
- MercadosHeterogéneos 
Plan Mercadotecnia Social y 
Desarrollo de Campaña Social 
 - Programa de Acción 
 
 - Diseño de una Campaña Social 
 - Planificación de Campaña Social 
 - Fijación de Objetivos 
 - Diseño de Estrategias 
 - Implementación de la Campaña Social 
 - Control y Evaluación de la Campaña Social
 
 - Mercadotecnia Directa 
 - Medios Directos 
 - Clasificación de Publicidad Directa 
 
 - Desarrollo Campaña Mercadotecnia Social 
 - ¿ Cómo cambiar la Conducta Pública ? 
 Plan de Mercadotecnia Social 
 Unidad de Ginecoobstetricia 
Hospital General de México 
Secretaría de Salud
Objetivo 
 
 Diseñar Plan de Mktg 
 para UGO-HGM 
satisfacer necesidades 
 Desarrollo de la Investigación 
 
- Problema de Investigación 
- Planteamiento del Problema 
- Objetivo 
- Inferencia Trabajo 
- Tipo de Investigación 
- Característica de Muestra 
- Instrumentos de Medición 
- Identificación Variables 
- Programa de Trabajo 
Exploratorio 
Descriptivo 
Propuesta Analítico Marco Teórico y Contexto 
 Fuente: Elaboración propia. 
El esquema muestra los pasos realizados, para llevar a cabo está investigación. 
 31
 
 
 
 
2.10 Programa de Trabajo de la Investigación: 
 
Para la realización del Plan de apoyo a la Unidad de Ginecoobstetricia del Hospital 
General de México se requiere del soporte de la Mercadotecnia Social. 
Se desarrollaran un Plan de Mercadotecnia y una Campaña Social. 
 
Esquema no 4. 
Programa de Trabajo 
Programa de Trabajo UGO - HGM - SS 
Actividad Responsable Tiempo 
 
Plan Mktg UGO-HGM Mercadólogo 2 meses 
 
Entrevistas: Mercadólogo 2 semanas 
 Personal médico, enfermeria, administrativo. 
 Se determinará: número de:camas, médicos, enfermeras, 
 residentes, consultas, cirugías, partos. 
 
 Tabulación de Datos Estadilógrafo 1 semana 
 
 Diagnóstico de la Situación 
 
 Determinar Mercado: Mercadólogo 1 semana 
 Público/ Donatarias 
 
Desarrollo Campaña Social Mercadólogo 2 semanas 
 Comunicologo 
 
Implementación Campaña: Mercadólogo 6 semanas 
 Comunicologo 
 Medios masivos de comunicación y medios impresos. 
 
Estrategias de Campaña: Voluntarios 1 mes 
 Rifas, sorteos, boteo 
 
 Control y Evaluación 
Comité Pro 
HGM 3 semanas 
 de Campaña Auditor Externo 
 
Observamos la tarea o actividad a desarrollar, el responsable y el tiempo estimado para 
realizar cada tarea. 
 
 32
 
 
 
 
Definición Operacional de Mercadotecnia Social: 
 
• El diseño, implementación y control de programas, que buscan incrementar la 
aceptación de una idea o práctica social dentro de un grupo seleccionado, utilizando los 
conceptos de segmentación de mercado, búsqueda del consumidor, configuración de 
ideas y comunicación. 
 
A continuación se exponen las características del proceso de planeación y estrategias 
de mercadotecnia. 
 
Cuadro no. 13 
Proceso de Planeación y Estrategias de Mercadotecnia. 
Análisis Organizacional
Misión
Objetivos
Metas
Cultura Fuerzas
Débilidades
Análisis Entorno Externo
Público
Atendido
Competencia Social Público
Tecnológico
Económico
Establecer:
• Misión
• Objetivos
• Metas
Establecer Estrategías de Mercado:
• Segmento del Mercado 
• Posición Competitiva
• Mezcla de Mercadotecnia
Diseño de Organización
y Sistemas
Establecer
Tácticas
Específicas
Determinar Ejecución
de Benchmarks
Implementar
Tácticas
Ejecución
A
N
A
L
I
S
I
SE
S
T
R
A
T
E
G
I 
A
I
M
P
L
E
M
E
N
T
A
C
I
O
N
 
 Fuente: Kotler Philip; Andreasen Alan R.; Strategic Marketing for Nonprofit Organizations; Chapter 3 The 
 Strategic Marketing Planning Process; Prentice Hall Inc. ; U.S.A.; Fifth Edition; 1996: 65. 
 
Características del proceso de planeación y estrategias de mercadotecnia. 
 
 
 33
 
 
 
 
Capítulo III: LA FILANTROPÍA EN MÉXICO 
 
 
México es un país en vía de desarrollo, en el que existe la necesidad de crear 
Instituciones filantrópicas, para beneficio de la comunidad. 
Muchas personas colaboran en Instituciones Filantrópicas, en diferentes actividades 
buscando el beneficio social. 
 
Sin embargo “las acciones filantrópicas certeras son algo más que el simple dar y 
cumplir, son las que buscan el máximo resultado en beneficio de todos” (Lara 1999). 
 
Muchos individuos afirman y piensan que conocen la Filantropía Empresarial, pero no es 
así, por esta razón es necesario buscar y conocer los caminos que hagan avanzar 
significamente, tanto en la ideología de una Institución Filantrópica como en la práctica. 
 
En México por tradición existe una buena disposición hacia la filantropía (Filos = amigo 
Antropos = hombre) desde la época colonial. 
En esa época surgieron Instituciones de Beneficiencia como una expresión de los 
valores religiosos; la práctica de la caridad la propagó y fomentó la Iglesia Católica, 
ejemplo de ello son: 
 
- El Hospital de Jesús, fundado a finales del siglo XVI, continúa funcionando. (10)
 
- El Real Monte de Piedad de Animas (Monte de Piedad) fue fundado en 1775 por Pedro 
Romero de Terreros, casa de empeño; el capital que aportó fue de $ 300,000.00 para 
socorrer las urgencias del público “moderadisimo premio”; Romero de Terreros, testó 
que cuando esa Institución produjera fondos suficientes, se edificarian escuelas y que el 
Valle del Mezquital sería el primero en verse favorecido para que accedieran a ellas los 
otomies. (11)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________ 
10.- Castro Salinas Consuelo; Introducción a las Instituciones Filantrópicas Asociaciones Civiles e 
Instituciones de Asistencia Privada; Legal 1; 3ra. Impresión, México, D.F., 2000: 1. 
 
11.- Romero-Salinas Gerardo; García Olivera Vicente; Crónicas del Estado de Hidalgo, Real del Monte, 
Pedro Romero de Terreros; en Prensa Universidad Autónoma de Hidalgo; 2000; 219-222. 
 
 34
 
 
 
3.1 Instituciones Filantrópicas en México: 
 
Actualmente muchas personas participan activamente sin fines de lucro en 
organizaciones de beneficio social, tendientes a brindar asistencia a personas y 
discapacitados de escasos recursos, a promover el desarrollo comunitario, la defensa 
del medio ambiente, los derechos humanos, colaborar con las instituciones de salud, en 
actividades de rescate, impulsando la educación y la investigación científica, etc.. 
 
Dada esta gama de actividades se han constituido Asociaciones Civiles e Instituciones 
de Asistencia o Beneficiencia Privada. 
 
Las Instituciones Filantrópicas en nuestro país estan representadas por: 
 
1.- Asociación Civil, regida por el Código Civil del Distrito Federal o de los Estados. 
 
2.- Instituciones de Asistencia Privada o Instituciones de Beneficencia Privada, regidas 
por la Ley en la materia en el Distrito Federal o en los Estados (12).
 
- Las Asociaciones Civiles se forman con el propósito de desarrollar actividades sin fines 
de lucro en diversos campos como: la cultura, el desarrollo comunitario, la ciencia, la 
ecología, el deporte, la educación cívica, la readaptación social, etc.. 
 
El Código Civil del Distrito Federal establece: “cuando varios individuos convienen en 
reunirse de manera que no sea meramente transitoria, para realizar un fín común que no 
este prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, se 
constituye una Asociación”. (13) 
 
También conforman Asociaciones Civiles las personas dedicadas a la asistencia social, 
a la conservación del medio ambiente, a la educación, etc., a estas organizaciones se 
les define como de “Beneficio a Terceros” y su aspiración fundamental es contribuir al 
desarrollo social de México. 
 
Los Gobiernos de algunos paises estimulandeterminadas actividades o sectores 
mediante subsidios, estímulos fiscales u el otorgamiento de prerrogativas. 
 
En el caso de Instituciones no lucrativas existe la posibilidad de tramitar la autorización 
para emitir Recibos Deducibles y estar exentos de Impuestos sobre la Renta de los 
Ingresos que reciban cuando cumplen con los requisitos que establece la ley. A estas 
instituciones se les denomina “Donatarias Autorizadas”. (14) 
_________________ 
12.- Castro Salinas Consuelo; Introducción a las Instituciones Filantrópicas Asociaciones Civiles e 
Instituciones de Asistencia Privada; Legal 1; 3ra. Impresión, México, D.F., 2000: 2. 
 
13.- Código Cívil para el Distrito Federal, Sexagésimatercera Edición, Editorial Porrúa, México, D.F., 1997, 
Título Décimoprimero, Artículo 2670: 459. 
 
14.- Castro Salinas Consuelo; Autorizaciones a las Instituciones sin Fines de Lucro para Emitir Recibos 
Deducibles en México y en Estados Unidos; Legal 3; México, D.F.; 1997: 1. 
 
 
 35
 
 
 
 
En México se entiende por “Donataria Autorizada”: la Asociación Civil, Sociedad Civil, o 
Fideicomiso que cuenta con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
para emitir recibos deducibles del Impuesto sobre la Renta para sus donantes. (15) 
 
En el Diario Oficial de la Federación se clasifican las donatarias autorizadas bajo los 
rubros (16) : 
 
a.-) Organizaciones Asistenciales. 
 
b.-) Organizaciones Educativas. 
 
c.-) Organizaciones Culturales. 
 
d.-) Organizaciones Científicas y Tecnológicas. 
 
e.-) Bibliotecas abiertas al Público en General. 
 
f.-) Museos abiertos al Público: 
 i) En general. 
 ii) Autorizados para recibir obras de arte de acuerdo al programa pago en especie. 
 
g.-) Organizaciones Ecológicas. 
 
h.-) Organizaciones dedicadas exclusivamente al apoyo económico de otras donatarias 
 autorizadas. 
 
i.-) Organizaciones que otorgan becas. 
 
j.-) Organizaciones que destinan donativos y sus rendimientos a Obras o Servicios 
 Públicos o a Donatarias Autorizadas. 
 
 
 
A continuación analizaremos la distribución de las instituciones filantrópicas en la 
República Mexicana en forma global y por estado. 
 
 
 
 
 
 
 
_________________ 
15.- Castro Salinas Consuelo; Como constituir una Asociación Civil con Fines Filantrópicos en México; 
Legal 2; 2a. Impresión; México, D.F.; 1998; 16. 
 
16.- Castro Salinas Consuelo; Autorizaciones a las Instituciones sin Fines de Lucro para Emitir Recibos 
Deducibles en México y en Estados Unidos; Legal 3; México, D.F.; 1997: 8. 
 
 36
 
 
 
 
3.2 Distribución de las instituciones filantrópicas en México: 
 
Gráfica no.1 
Cantidad de instituciones filantrópicas registradas en la República Mexicana. 
Enero - Septiembre 2003
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Instituciones Autorizadas
A.C.
I.A.P.
S.C.
Otras
5110
669
99
1657
 
 
Fuente: Directorio de Instituciones Filantrópicas. México: Centro Mexicano de Filantrópia (CEMEFI), 2003. 
 Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
Aunque aparentemente la cantidad de instituciones filantrópicas registradas es grande, 
estas son insuficientes para cubrir las necesidades asistenciales de la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
 
 
 
 
Gráfica no. 2 
Porcentaje de instituciones filantrópicas en la República Mexicana. 
 
 
Enero - Septiembre 2003
67.82%
8.88%
1.31%
21.99%A.C.
I.A.P .
S.C.
Otras
 
Fuente: Directorio de Instituciones Filantrópicas. México: Centro Mexicano de Filantrópia (CEMEFI), 2003. 
 Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
Dentro de las instituciones filantrópicas la Asociación Cívil ocupa el primer lugar y el 
úlltimo la Sociedad Civil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38
 
 
 
Tabla no. IV 
Cantidad de instituciones filantrópicas por Estado. 
 
 
Enero – Septiembre 2003 
 
 
Estado Cantidad 
 
Aguascalientes 102 
Baja California Norte 316 
Baja California Sur 52 
Campeche 116 
Coahuila 419 
Colima 55 
Chiapas 164 
Chihuahua 260 
Distrito Federal 2069 
Durango 55 
Guanajuato 259 
Guerrero 67 
Hidalgo 81 
Jalisco 542 
México 328 
Michoacán 200 
Morelos 171 
Nayarit 22 
Nuevo León 560 
Oaxaca 311 
Puebla 166 
Querétaro 154 
Quintana Roo 91 
San Luis Potosí 119 
Sinaloa 93 
Sonora 155 
Tabasco 47 
Tamaulipas 105 
Tlaxcala 24 
Veracruz 216 
Yucatán 184 
Zacatecas 32 
 
Total 7535 
 
Fuente: Directorio de Instituciones Filantrópicas. México: Centro Mexicano de Filantrópia, 2003. 
 Elaboración propia. 
 
El Distrito Federal ocupa el primer lugar de Asociación Cívil y Colima el último, 
estas cifras guardan relación con la tasa de población. 
 
 39
 
 
 
Gráfica no. 3 
Cantidad de instituciones filantrópicas por Estado. 
 
 
 
Enero - Septiembre 2003
0
500
1000
1500
2000
2500
Ag
ua
sc
ali
en
te
s 
Ba
ja 
Ca
lifo
rni
a 
Su
r
Co
ah
uil
a
Ch
iap
as
Di
st
rito
 F
ed
era
l
Gu
an
aju
at
o
Hi
da
lgo
M
éx
ico
Mo
rel
os
Nu
ev
o L
eó
n
Pu
eb
la
Qu
int
an
a 
Ro
o
Si
na
loa
Ta
ba
sc
o
Tla
xa
ca
la
Yu
ca
tá
n
Aguascalientes 
Baja California Norte 
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxacala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
 
Fuente: Directorio de Instituciones Filantrópicas. México: Centro Mexicano de Filantrópia (CEMEFI), 2003. 
 Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La gráfica muestra la relación entre las instituciones filantrópicas y la tasa de población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40
 
 
 
Tabla no. V 
Porcentaje de instituciones filantrópicas por Estado. 
 
 
Enero - Septiembre 2003 
 
 Estado Porcentaje
 
Aguascalientes 1.35% 
Baja California Norte 4.19% 
Baja California Sur 0.69% 
Campeche 1.54% 
Coahuila 5.56% 
Colima 0.73% 
Chiapas 2.18% 
Chihuahua 3.45% 
Distrito Federal 27.46% 
Durango 0.73% 
Guanajuato 3.44% 
Guerrero 0.89% 
Hidalgo 1.07% 
Jalisco 7.19% 
México 4.35% 
Michoacán 2.65% 
Morelos 2.27% 
Nayarit 0.29% 
Nuevo León 7.43% 
Oaxaca 4.13% 
Puebla 2.20% 
Querétaro 2.04% 
Quintana Roo 1.21% 
San Luis Potosí 1.50% 
Sinaloa 1.23% 
Sonora 2.06% 
Tabasco 0.62% 
Tamaulipas 1.39% 
Tlaxcala 0.32% 
Veracruz 2.87% 
Yucatán 2.44% 
Zacatecas 0.42% 
 
Total 99.89% 
 
 
 Fuente: Directorio de Instituciones Filantrópicas. México: Centro Mexicano de Filantrópia (CEMEFI), 2003. 
 Elaboración propia. 
El Distrito Federal ocupa el primer lugar de Asociación Cívil, estas cifras van en relación 
con la tasa de población. 
 
 41
 
 
 
 
Gráfica no. 4 
Porcentaje de instituciones filantrópicas por Estado. 
 
 
 
 
 
Enero - Septiembre 2003
Aguascalientes 
Baja California Norte 
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
TabascoTamaulipas
Tlaxacala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
 
 
 
Fuente: Directorio de Instituciones Filantrópicas. México: Centro Mexicano de Filantrópia (CEMEFI), 2003. 
 Elaboración propia. 
 
 
 
 
El mayor porcentaje de instituciones filantrópicas se encuentra en el Distrito Federal y en 
otros estados es mínimo, lo que hace evidente la necesidad de más instituciones 
filantrópicas. 
 
 
 
 
 42
 
 
 
 
3.3 Tipos de Organización: 
 
¿ Qué es una Organización ? 
 
Organización: es una unidad coordinada que consiste de por lo menos; dos personas 
quienes trabajan hacia una meta o metas en común. (17) 
 
Las Organizaciones influyen en multiples aspectos de la sociedad, tomando diversas 
formas y representando distintos sistemas de valores dentro del complejo social al que 
pertenecen. 
 
Un individuo por si mismo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y deseos, 
solo cuando varias personas coordinan sus esfuerzos llegan a la conclusión de que 
juntos pueden conseguir más que en forma aislada, de esta manera los objetivos se 
logran. 
 
Henry Fayol se refiere a la Organización como: La función de proveer a la empresa de lo 
que requiere para su desempeño de organización de tipo Humano y Material (18) . 
 
Una Organización se construye alrededor de la búsqueda de objetivos específicos. 
 
Las Organizaciones cuentan con una gama amplia de objetivos lo que obliga a 
separarlos en función de su estructura. Ésta determinará el tipo de Organización de 
acuerdo con su Formalidad e Informalidad. 
 
 
3.4 Estructura Organizacional: 
 
Es un concepto abstracto, lo que se percibe es la evidencia de una estructura. 
 
Se entiende por Estructura: al padrón de tareas y el conjunto de éstas en una 
organización. 
 
Es causa importante del comportamiento individual y grupal. 
 
Otros autores definen a la Estructura como: aquellas características de la Organización 
que sirven para control o distinguir sus partes. La palabra clave en esta definición es 
Control. 
 
 
______________ 
17.- Gibson, Ivancevich, Donnelly; Las Organizaciones, Comportamiento Estructura Procesos; Capítulo 1 El 
estudio de las Organizaciones; Mc Graw Hill; Décima Edición; Santiago, Chile: 2001:5. 
 
18.- Méndez José S., Zorrilla Santiago, Monroy Fidel; Dinámica Social de las Organizaciones; Unidad 3 
Las Organizaciones Social: Conceptos Básicos; Mc Graw Hill; Tercera Edición; México D.F.; 1993:76. 
 
 43
 
 
 
 
Toda Organización tiene una estructura relacionada con las tareas. La existencia de la 
estructura sirve para distinguir las Organizaciones (19). 
 
La evidencia de la estructura es el organigrama; se sabe que las organizaciones 
consisten en Departamentos, Divisiones, Unidades o cualquier término que signifique un 
Grupo de Tarea. 
 
El efecto de los Departamentos en una Organización se manifiesta a través del 
comportamiento de los individuos que la integran. 
 
Los miembros de cada departamento se rigen por los acuerdos, políticas, reglas 
comunes y renuncian a la libertad de actuar independientemente. Las Organizaciones 
son intencionales y están orientadas hacia el logro de las metas. La Estructura 
Organizacional, tomará en cuenta la existencia de intenciones y metas. 
 
La Gerencia debe contribuir para que haya efectividad Organizacional. El Gerente sabe 
como fusionar la Estructura Organizacional con las metas fijadas. 
 
La Estructura debe guiar el comportamiento de individuos y grupos para conseguir altos 
niveles de producción, eficiencia, satisfacción, calidad, flexibilidad y desarrollo. 
 
Se entiende por Diseño Organizacional las decisiones y acciones gerenciales que 
resultan en una Estructura Organizacional especifíca. 
 
1ra. Decisión: está enfocada al Trabajo Individual. 
 
2da. Decisión: se enfoca a los Departamentos o Grupos de Trabajo. 
 
3ra. Decisión: los Gerentes deciden el Tamaño del Grupo, informando a cada superior e 
involucra determinar si los parámetros de control son amplios o limitados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________ 
19.- Gibson, Ivancevich, Donnelly; Las Organizaciones, Comportamiento Estructura Procesos; Parte 4 La 
Estructura y Diseño de las Organizaciones; Mc Graw Hill; Décima Edición; Santiago, Chile: 2001:366 – 372. 
 
 
 44
 
 
 
 
Cuadro no. 14 
Estructura Organizacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Requerimientos de la tarea
Tecnología Factores del diseño
del Trabajo
Habilidad
Decisiones gerenciales
1a. División del Trabajo.
2a. Bases Departamentales.
3o. Tamaño Departamento.
4a. Delegación de Autoridad.
Dimensión de la Estructura
1. Formalización.
2. Complejidad.
3. Centralización.
Efectividad Organizacional
Producción.
Calidad.
Eficiencia.
Flexibilidad.
Satisfacción.
Competitividad.
Desarrollo.
Sobrevivencia.
Tecnología
Incertidumbre
del Entorno
Factores del Diseño
Organizacional
Estrategia
Elección
Gerencial
Estructura Organizacional
 
Fuente: Gibson, Ivancevich, Donnelly; Las Organizaciones, Comportamiento Estructura Procesos; Parte 4 
La Estructura y Diseño de las Organizaciones; Mc Graw Hill; Décima Edición; Santiago, Chile: 2001:368 . 
 
 
 
 
Observamos como toda organización tiene una estructura relacionada con la tarea; la 
cual sirve para distinguir cada Organización. 
 
 
 
 
 
 
 
 45
 
 
 
 
3.5 Tipos de Organización Social: 
 
Chester Barnard define la organización social como: un sistema de actividades o fuerzas 
conscientemente coordinadas de dos o más personas (20). 
 
Para Etzioni la Organización Social es un grupo de personas que interactúan entre sí, 
con el fin de lograr ciertos objetivos (21). 
 
 
Este concepto de Organización Social incluye: la Familia, el Gobierno, la Empresa, la 
Cooperativa, la Iglesia, el Estado, etc.. 
 
 
Cuadro no. 15 
Tipos de Organización Social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FAMILIA
 EMPRESA
 COOPERATIVA
 IGLESIA
 ESTADO
 
 
 
 Unidad de 
 Organización 
 Social 
 
 
Fuente: Méndez José S., Zorrilla Santiago, Monroy Fidel; Dinámica Social de las Organizaciones; Unidad 1 
Importancia de la Dinámica Social; Mc Graw Hill; Tercera Edición; México D.F.; 1993:23. 
 
 
Observamos las principales organizaciones sociales, que ha creado el hombre. 
 
_____________ 
20.- Méndez José S., Zorrilla Santiago, Monroy Fidel; Dinámica Social de las Organizaciones; Unidad 1 
Importancia de la Dinámica Social; Mc Graw Hill; Tercera Edición; México D.F.; 1993:21. 
 
21.- S.Méndez José, Zorrilla Santiago, Monroy Fidel; Dinámica Social de las Organizaciones; Unidad 1 
Importancia de la Dinámica Social; Mc Graw Hill; Tercera Edición; México D.F.; 1993:22. 
 
 
 46
 
 
 
 
3.6 ¿Qué son las Organizaciones No Lucrativas ? 
 
Lucrativo = Negocio. 
Organizaciones No Lucrativas = el lucro no es su meta. 
 
En cada una de las situaciones se recurre a actividades de mercadotecnia para resolver 
problemas fundamentales. (22)
 
La Mercadotecnia Social desarrolla un programa estratégicamente planeado en torno a 
un producto o servicio que se distribuye, se promueve y cuyo precio se fija en forma 
adecuada para satisfacer las necesidades de un mercado determinado. 
 
La Mercadotecnia Social, se define como: 
 
• El diseño, implementación y control de programas, que buscan incrementar la 
aceptación de una idea o práctica social dentro de un grupo seleccionado, utilizando 
los conceptos de segmentación de mercado, búsqueda del consumidor, configuración 
de ideas y comunicación (Cuauhtémoc Romero Reynoso). 
 
Sin embargo existen diferencias en la realización del programa y en el conocimiento 
y actitudes de los gerentes de Organizaciones no lucrativas. 
 
Las Organizaciones no

Continuar navegando