Logo Studenta

695-2005-ESIME-ZAC-MAESTRIA-snachez-romero-raymundo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 
Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" 
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación 
Maestría en Ingeniería de Sistemas 
 
 
 
 
 
 
 
"Propuesta de metodología sistémica para el diseño arquitectónico de 
plataformas marinas habitacionales en la Sonda de Campeche, Golfo 
de México" 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA DE 
SISTEMAS 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
Raymundo Sánchez Romero 
 
 
 
 
Director de Tesis: Dr. Francisco J. Aceves Hernández 
 
 
 
Diciembre / 2005 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
COORDINACION GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
 
 
CARTA CESION DE DERECHOS 
 
 
 
 
En la Ciudad de México, Distrito Federal, el día 18 de mayo del año 2005, el que 
suscribe: Raymundo Sánchez Romero, alumno del Programa de Maestría en 
Ingeniería de Sistemas con número de registro B021545, adscrito a la Sección de 
Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME Unidad Zacatenco, manifiesta que 
es autor intelectual del presente trabajo de tesis bajo la dirección del Dr. Francisco 
Javier Aceves Hernández y cede los derechos del trabajo intitulado: “Propuesta de 
metodología sistémica para el diseño arquitectónico de plataformas 
habitacionales en la Sonda de Campeche, Golfo de México”, al Instituto 
Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación. 
 
Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o 
datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede 
ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección: rsromero@imp.mx . Si el permiso 
se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del 
mismo. 
 
 
 
 
 
 ________________________________________ 
Arq. Raymundo Sánchez Romero 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
 
A mis padres: Carmen Romero Sánchez y Margarito Sánchez Flores por su amor y 
su ejemplo perdurables. 
 
 
A mi esposa Cristina González Chavira y a mis hijos Darío Raymundo, Eduardo 
Antonio y Ian Cristian, por su amor, apoyo y motivación constante. 
 
 
A mis amigos y compañeros que me han apoyado en este trabajo. 
 
 
A mis profesores a lo largo de mi vida académica por sus enseñanzas y valores que 
contribuyeron a mi formación. 
 
 
A mis profesores de la Maestría por su apoyo y enseñanzas aún más allá de lo 
académico. 
 
 
A mi director de tesis: Dr. Francisco Javier Aceves Hernández, por su apoyo, 
asesoramiento y confianza que me brindó en la elaboración de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 I 
 
 
 
Índice 
 
 Pág. 
Dedicatorias y agradecimientos I 
Resumen II 
Abstract III 
Glosario de términos IV 
Índice de figuras VIII
 
i Introducción 1 
ii Justificación 2 
iii Objetivos 3 
 
 
1 Marco Contextual 
 
1.1 Contexto Organizacional 6 
1.2 Contexto Físico 14 
1.3 Contexto Temporal 19 
 
2 Marco Teórico-Metodológico-Conceptual 
 
2.1 Selección de la metodología 22 
2.2 Metodología de Sistemas Suaves 22 
2.3 Metodologías de diseño arquitectónico 
 
2.3.1 Consideraciones diversas sobre la arquitectura 29 
2.3.2 Introducción a las metodologías del diseño arquitectónico 32 
2.3.3 Método de Dennis Thornley 33 
2.3.4 Plan de trabajo “ Mangement Handbook” 34 
2.3.5 Procesos lineales y heurísticos 36 
2.3.6 La síntesis 36 
2.3.7 Aproximación sistémica al diseño arquitectónico 37 
2.3.8 Métodos de diseño arquitectónico en México 
 
2.3.8.1 Métodos cuantitativos o sistemáticos 40 
2.3.8.2 Diseño por dibujo o calca sucesiva 41 
2.3.8.3 Metodología simplificada del diseño arquitectónico 43 
2.3.8.4 La ingeniería concurrente 44 
 
2.4 Normatividad de referencia para el diseño arquitectónico de las plataformas 
habitacionales 46 
2.5 Herramientas de diseño y dibujo aplicables 47 
2.6 Ergonomía 48 
2.7 Tipos de plataformas marinas 50 
2.8 Componentes de una plataforma marina 52 
2.9 Plataformas marinas habitacionales 
 
2.9.1 Antecedentes de las plataformas marinas 53 
2.9.2 Descripción y funcionamiento de las plataformas 54 
2.9.3 Composición de las plataformas habitacionales 56 
2.9.4 Soluciones arquitectónicas de plataformas habitacionales 58 
2.9.5 Bases de diseño para las plataformas habitacionales 64 
 
 
 
 
3 Diagnóstico 
 
3.1 Introducción 65 
3.2 Análisis FODA 66 
3.3 Síntesis de los análisis FODA 67 
3.4 Propuestas de debilidad 71 
3.5 Visión Rica del sistema “Especialidad Arquitectura” 73 
3.6 Lo urgente y lo importante del sistema “Especialidad Arquitectura” 75 
 
4 Diseño 
 
4.1 Introducción 76 
4.2 Diseño Ideal 
 
4.2.1 “El qué”, Definiciones raíz 77 
4.2.2 “ El cómo”, estado actual 
4.2.2.1 Cúmulo de información para el diseño arquitectónico 80 
4.2.2.2 Factores que principalmente se consideran en el Diseño 81 
4.2.2.3 Modelo Conceptual del sistema Especialidad Arquitectura 83 
4.2.2.4 Proceso Nivel 0 del sistema Especialidad Arquitectura 85 
4.2.2.5 Proceso Nivel 1 del sistema Especialidad Arquitectura 86 
4.2.2.6 Proceso Nivel 2 del sistema Especialidad Arquitectura 87 
4.2.2.7 Procedimientos Institucionales de Calidad (PS-IN) 88 
4.2.2.8 Resumen de las diversas situaciones problemáticas 93 
 
4.2.3 “El cómo”, Propuesta 
 
4.2.3.1 Fundamentos y consideraciones para la elaboración de la 
Metodología propuesta. 96 
 
4.2.3.1.1 Factores clave que se deben considerar para el diseño 
arquitectónico de plataformas marinas habitacionales 98 
 
4.2.3.2 Propuesta de Modelo conceptual 1 (a nivel organizacional) 
para la Metodología de diseño arquitectónico de las plataformas marinas 
habitacionales. 118 
 
4.2.3.3 Propuesta de Modelo conceptual 2 (a nivel sistema 
Especialidad Arquitectura) para la Metodología de diseño arquitectónico 
de las plataformas marinas habitacionales. 121
 
 
4.2.3.4 Descripción de las fases del Modelo conceptual 2, 
el qué hacer, las técnicas recomendadas y las herramientas posibles. 
 124 
4.2.3.5 Diagrama de Flujo para la propuesta de Instructivo 
de Trabajo para el “Diseño arquitectónico de las plataformas 
marinas habitacionales”. 134 
 
4.2.3.6 Programa de actividades (Diagrama de Gantt) para la 
propuesta de Instructivo de Trabajo para el “Diseño arquitectónico 
de las plataformas marinas habitacionales”. 132 
 
 
 
4.2.3.7 Ruta Crítica para la propuesta de Instructivo de Trabajo 
para el “Diseño arquitectónico de las plataformas 
marinas habitacionales”. 135 
 
4.2.3.8 Modelo de Sistemas Viables (MSV), para la implementación 
de la Metodología propuesta en el Sistema Especialidad 
Arquitectura de la subdirección de ingeniería del IMP. 136 
 
4.2.3.9 Programa de Cambios para la implementación de la Metodología 
propuesta en el Sistema Especialidad Arquitectura 141 
 
 
5 Análisis de los escenarios para la implementación de la metodología desarrollada 143 
 
 
Conclusiones y recomendaciones 146 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 149 
 
 
Anexos: 
 
 Anexo 1 Bases de Diseño 151 
 
 Anexo 2 Ergonomía 139 
 
 Anexo 3 Metodologías de Diseño 145 
 
 Anexo 4 Herramientas de Diseño y Dibujo 167 
 
 Anexo 5 Análisis FODA realizados 175 
 
 Anexo 6 Proceso PS-IN (Proporcionar soluciones de ingeniería) 185 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
 
 
 
 
Este trabajo de tesis trata sobre la intervención de la Teoría de Sistemas en el diseño 
arquitectónico, el cómo desarrollar una metodología de diseño aplicando una visión 
sistémica. 
El Diseño Arquitectónico en sí, siempre ha tratadode integrar en un proyecto final los 
diversos conceptos, necesidades e ideas del cliente o usuario con los elementos 
físicos, climáticos y culturales del ambiente y la tecnología-materiales disponibles. 
 
El diseño arquitectónico es entonces un proceso integrador, conciliador del ambiente, 
el hombre y la tecnología. 
En este caso, esta conjunción sistémica-arquitectónica, se aplica a un campo de la 
ingeniería en instalaciones petroleras en México: el diseño arquitectónico de las 
plataformas marinas habitacionales. 
 
El Instituto Mexicano del Petróleo, a través del área de Ingeniería ha tenido el encargo 
de PEMEX de diseñar varias de sus plataformas habitacionales en la Sonda de 
Campeche. 
Estos proyectos se han basado originalmente en instalaciones extranjeras, y han 
cumplido con su función primordial de dar alojamiento a los trabajadores petroleros en 
la misma zona de producción, pero también han presentado condiciones no 
adecuadas para la estancia y recreación en un medio seguro. 
Considerando que mejores condiciones de funcionamiento, confort, recreación y 
seguridad propician un mejor desempeño laboral, se hace necesario buscar la mejor 
forma de realizar estos proyectos. 
 
Un objetivo importante de esta metodología es atender este aspecto humano-
sensorial, buscando diseños que den su justa importancia y valor al usuario, 
mejorando sus condiciones de alojamiento, reduciendo riesgos y gastos excesivos por 
mantenimiento. 
 
La propuesta de esta metodología de diseño y sus características se dan en un 
espacio-tiempo determinado por su contexto actual, su desarrollo histórico y su 
prospectiva en su medio organizacional, pero así también se ha buscado que la misma 
se pueda aplicar en otras áreas del diseño, pues sus características básicas son: el 
considerar siempre todas las visiones de los actores participantes, dar atención al 
usuario en sus requerimientos y expectativas, el considerar las condiciones y 
proyecciones determinadas por el contexto y el contar con un carácter heurístico, 
buscando siempre la mejora continua. 
Se propone el uso de una adecuada combinación de herramientas metodológicas 
sistémicas y sistemáticas, así como el considerar también una visión intuitiva en las 
fases principales del diseño. 
 
 
 
 
 II 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
 
 
 
 
This thesis work tries on the intervention of the Theory of Systems in the architectural 
design, the how to develop a design methodology applying a systemic vision. 
The architectural Design in yes, it has always tried to integrate in a final project the 
diverse concepts, necessities and the client's ideas with the physical, climatic and 
cultural elements of the environmental and the available technology. 
 
The architectural design is then an integrative process, conciliatory of the 
environmental, the man and the technology. 
In this case, this systemic-architectural conjunction is applied to a field of the 
engineering in oil facilities in Mexico: the architectural design of the offshore 
installations. 
 
The Mexican Petroleum Institute, through the Engineering area has had the 
responsibility of PEMEX of designing several of its residence platforms in the Sonda de 
Campeche. 
These projects have been based originally on foreign facilities, and they have fulfilled 
their primordial function of giving lodging to the oil workers in the same production 
area, but they have also presented non appropriate conditions for the stay and 
recreation in a half sure one. 
Considering that better operation conditions, comfort, recreation and security propitiate 
a better labor acting, it becomes necessary to look for the best form of carrying out 
these projects. 
 
An important objective of this methodology is to assist this human-sensorial aspect, 
looking for designs that give its fair importance and value to the user, improving its 
lodging conditions, reducing risks and excessive expenses for maintenance. 
 
The proposal of this design methodology and their characteristics are given in a space-
time determined by their current context, but likewise it has been looked for in the same 
way you can apply in other areas of the design, because their basic characteristics are: 
Always considering all the visions of the participant actors, to give attention to the user 
in their requirements and expectations, the to consider the conditions and projections 
determined by the context and having a heuristic character, always looking for the 
continuous improvement. 
 
It intends the use of an appropriate combination of systemic and systematic 
methodological tools, as well as also considering an intuitive vision in the main phases 
of the design. 
 
 
 
 
 
 
III 
Glosario de Términos 
 
 
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
 
 
Bauhaus: escuela alemana de arquitectura y diseño que ejerció enorme influencia en la arquitectura 
contemporánea, las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales. 
Fue fundada en Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius que pretendía combinar la Academia 
de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. La Bauhaus, basada en los principios del escritor y 
artesano inglés del siglo XIX William Morris y en el movimiento Arts & Crafts, sostenía que el arte debía 
responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas artes y la 
artesanía utilitaria. También defendía principios más vanguardistas como que la arquitectura y el arte 
debían responder a las necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño 
debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico. Por lo tanto, además de las clases de 
escultura, pintura y arquitectura, se impartían clases de artesanía, tipografía y diseño industrial y 
comercial. 
El estilo de la Bauhaus se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las 
fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración. 
En 1925 se dedicó a la construcción de una serie de sobrios edificios rectangulares de hormigón y cristal 
en Dessau, especialmente diseñados para ello por Gropius. El estilo de este movimiento se tornó aún 
más funcional e hizo mayor hincapié en la expresión de la belleza y conveniencia de los materiales 
básicos sin ningún tipo de adorno. Otros arquitectos y artistas sobresalientes que componían el cuerpo 
de profesores de la Bauhaus fueron el pintor suizo Paul Klee, el pintor ruso Wassily Kandinsky, el pintor y 
diseñador húngaro László Moholy-Nagy (que fundó el Instituto de Diseño de Chicago siguiendo los 
mismo principios de la Bauhaus), el pintor estadounidense Lyonel Feininger y el pintor alemán Oskar 
Schlemmer. 
Barril (Barrel - bbl) : 
Una medida estándar para el aceite y para los productos del aceite. Un barril = 35 galones imperiales, 42 
galones US, ó 159 litros 
BBeenncchhmmaarrkkiinngg:: Es un proceso estructurado continuo para el diagnóstico de los procesos de trabajo de 
las organizaciones que son identificadas como las mejores en su clase con el propósito de realizar 
mejoras en la organización. Compararse con el mejor. 
CCaalliiddaadd:: Grado en que un conjunto de características inherentes de un producto, proceso o sistema 
cumple con los requisitos. 
CCaalliiddaadd TToottaall:: Sinónimo de calidad Integral 
Calidad Integral y Sustentable: Aquella que es holística, sistémica, con estrategia de largo plazo. 
Contexto: Ambiente geopolítico, sociocultural, económico-tecnológico, ecológico del sistema. 
Control: Mecanismo de retroalimentación orientado a mantener la estabilidad del sistema dentro del 
rango considerado como aceptable por un modelo de comportamiento. 
Complejidad: Número de elementos y arquitectura de un sistema que define su nivel de organización. 
Los sistemas muy organizados tienen un gran número de elementos pero sobre todo de interrelaciones 
que le dan una identidad, un orden único. Nivel de organizaciónde un sistema, los sistemas muy 
organizados son abiertos y dinámicos, tienen una gran variedad de frontera, tienen mayor unidad interna, 
procesa más información, tiene mayor capacidad de adaptación al medio, generan cambios y su gran 
unidad interna permite que manejen procesos más acelerados. 
CCoommppeetteenncciiaass:: Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño 
en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destreza y actitudes 
necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad. 
CSM: Contratos de Servicios Múltiples (incluyen ingeniería, construcción y operación; algunas veces 
también financiamiento). 
Diagnóstico: Sinónimo de juicio de valor sobre el comportamiento de un sistema con relación a un 
contexto. 
Estrategia: Cómo resolver un problema con una visión amplia en el espacio y en el tiempo. 
IV 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Glosario de Términos 
 
Frontera: La barrera que separa a un sistema de su medio ambiente 
Hidrocarburo: Cualquier compuesto o mezcla de compuestos, sólido, líquido o gas que contiene carbono 
e hidrógeno (p. Ej.: carbón, aceite crudo y gas natural). 
Holárquico: Jerarquía de los holos. Cada holo de mayor nivel o integración incluye a los de menor nivel. 
Estructura de tercera dimensión. 
Holístico: Sinónimo de integral. 
Holos: Un sistema que tiene partes o subsistemas y a su vez forma parte de un sistema más grande o 
suprasistema. 
IPC: Contratos por Ingeniería, Proyecto y Construcción. 
Isóbata: Adj. Con la misma profundidad. Línea imaginaria que une los puntos del subsuelo o del fondo 
oceánico con la misma profundidad. 
IIMMPP:: Instituto Mexicano del Petróleo, Centro de Investigación Público descentralizado 
Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos 
Modelo: Representación de un sistema. 
MSS: Metodología de Sistemas Suaves 
Medio Ambiente: Todo lo que rodea a un sistema. Toda la realidad menos el sistema. 
Mejoramiento continuo: Proceso gradual evolutivo permanente de perfeccionamiento para alcanzar un 
nivel óptimo de calidad con relación a un contexto previamente definido. 
Metáfora: representación virtual de un sistema desde una visión particular. 
Metáfora Cultural: Visión rica de un sistema en base a interpretaciones plurales subjetivas de grupos de 
interés. 
Meta metodología: Metodologías de segundo orden de abstracción, que se utiliza para elegir un 
conjunto adecuado de herramientas metodológicas bajo un contexto de referencia del sistema y su 
entorno y transformarlo en forma integral. 
Metodología: Secuencia lineal o no lineal de pasos distinguibles entre sí para alcanzar objetivos 
Metodologías duras: O rígidas, procesos tácticos de planeación-acción para transformar sistemas 
técnicos-económicos bajo la visión unitaria de las ciencias exactas. Utiliza procesos de planeación, 
maneja información cuantitativa confiable de tipo determinista o probabilística mediante el uso de 
algoritmos y procesos de optimización; la manejan especialistas teóricos de alto nivel. 
Metodologías Suaves: O flexibles, procesos de cambio planeado, orientado a la transformación de 
sistemas socio-técnicos abiertos. Maneja procesos interactivos participativos de comunicación y de 
planeación - acción heurística basada en interpretaciones subjetivas bajo visiones plurales de la realidad. 
Misión: Fin último de una organización. 
Manual de Calidad: Documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una 
organización 
Mezcla Brent : Una mezcla de crudos del Mar del Norte usada como referencia para precio internacional 
del crudo. 
Módulo (Module) : Un paquete de plantas y equipo para instalación, o instalados en una plataforma 
costa afuera. 
Objetivo: Respuesta a la pregunta de planeación:" qué?". Fin al que se orienta el proceso de 
transformación de un sistema, da precisión objetiva a la interpretación sobre lo que se considera como 
problema o necesidad resuelta, es medible. 
OAPEC (Organización of Arab Petroleum Exporting Countries): 
Organización de Países Arabes Exportadores de Petróleo. 
OPEP (OPEC Organization of Petroleum exporting Countries): 
Organización de Países Exportadores de Petróleo. Fundada en 1960, sus países miembros son Argelia, 
Gabón, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Saudi-Arabia, Emiratos Árabes Unidos y 
Venezuela. 
Petróleo: Nombre genérico para hidrocarburos, incluyendo petróleo crudo, gas natural y líquidos del gas 
natural. El nombre se deriva del Latín "oleum", presente en forma natural en rocas, petra. 
Petroquímico: Producto químico derivado del petróleo o gas natural (p. ej.: benceno, etileno). 
Plataforma: Estructura fija o flotante, costa afuera, desde la cual se perforan pozos. 
Estructura superficial de una explotación petrolera submarina. Las plataformas de perforación pueden 
convertirse en plataformas de producción una vez que los pozos produzcan. 
V 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Glosario de Términos 
 
Plataforma continental: La orilla de un continente que yace en mares poco profundos (menos de 200 
metros de profundidad). 
Planeación: Función administrativa que permite la fijación de objetivos, políticas, procedimientos 
y programas para ejercer la acción planeada 
PPEEMMEEXX:: PPeettrróólleeooss MMeexxiiccaannooss 
PPMMHH:: PPllaattaaffoorrmmaass mmaarriinnaass hhaabbiittaacciioonnaalleess 
Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo un proceso o conjunto de actividades con un 
objetivo definido. 
Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas por medio de las cuales se transforman 
elementos de entrada en resultados o salidas 
Pensamiento Sistémico: Base teórica o conceptual holística y abierta de la Teoría general de Sistemas. 
Planeación Heurística: O de prueba y error planeada. Se utiliza cuando para manejar procesos 
complejos de sistemas socio-técnicos abiertos y dinámicos con fronteras borrosas en ambientes 
turbulentos con información poco precisa bajo riesgo y ambigüedad, que incluye un volumen significativo 
de variables exógenas. 
Proceso Cibernético: de comunicación y autocontrol en máquinas, hombres y sistemas socio-técnicos 
abiertos. 
Quemador de campo (Flaring): El quemado controlado y seguro del gas que no está siendo utilizado 
por razones comerciales o técnicas. 
Reservas posibles: Estimado de reservas de aceite o gas en base a datos geológicos o de ingeniería, 
de áreas no perforadas o no probadas. 
Reservas probables: Estimado de las reservas de aceite y/o gas en base a estructuras penetradas, pero 
requiriendo confirmación más avanzada para podérseles clasificar como reservas probadas. 
Reservas probadas: La cantidad de aceite y gas que se estima recuperable de campos conocidos, bajo 
condiciones económicas y operativas existentes. 
Reservas recuperables: La proporción de hidrocarburos que se puede recuperar de un yacimiento 
empleando técnicas existentes. 
Rediseño: Cambio radical de un sistema, bajo la visión de sistemas abiertos que cuestiona sus bases de 
diseño y funcionamiento sobre la base de un marco de referencia más amplio. Se utilizan para la creación 
y renovación de raíz de sistemas. 
Reingeniería: Sinónimo de rediseño creativo y radical con visión de sistemas abiertos que genera 
cambios bruscos de fondo en las organizaciones. 
Retro-alimentación: Bucle o ciclo que convierte a las salidas de información de un sistema real en 
entradas, previa confrontación con un contexto o modelo virtual. La retroalimentación puede ser negativa 
buscando el equilibrio homeostático o positiva acelerando su proceso de descomposición o equilibrio 
entrópico. 
TGS ó ES: Teoría General de Sistemas o Enfoque de Sistemas 
Soporte (Jacket): La estructura utilizada para soportar una estructura de acero para producción, costa 
afuera. 
Torre de perforación (Derrick):Estructura de acero montada sobre la boca del pozo para soportar la 
tubería de perforación y otros equipos que son descendidos y elevados durante las operaciones de 
perforación. 
SSiisstteemmaa:: CCoonnjjuunnttoo ddee eelleemmeennttooss rreellaacciioonnaaddooss ppaarraa ccoonnsseegguuiirr uunn oobbjjeettiivvoo ccoommúúnn 
AAcccciióónn ssiissttéémmiiccaa:: IInntteerrvveenncciióónn pprrááccttiiccaa ddeell EEnnffooqquuee ddee SSiisstteemmaass 
SSiisstteemmaa ddee AAddmmiinniissttrraacciióónn ddee llaa CCaalliiddaadd:: SSiisstteemmaa ddee aaddmmiinniissttrraacciióónn ppaarraa ddiirriiggiirr yy ccoonnttrroollaarr uunnaa 
oorrggaanniizzaacciióónn ccoonn rreessppeeccttoo aa llaa ccaalliiddaadd.. 
Semiótica 
El actual término “semiótica” remite a una muy larga historia de búsquedas y exploraciones en torno al 
complejo fenómeno de la significación o de las situaciones significantes. para De Saussure , se trata de 
“una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social” a la que propone que se dé el 
nombre de “semiología”. Para Erik Buyssens (La comunicación et l´articulación linguistique), en cambio, 
se trata del “estudio de los procesos de comunicación, es decir, de los medios utilizados para influir a los 
otros y reconocidos como tales por aquel a quien se quiere influir”, la llama semiología. Mientras Ch. 
Morris (Signos, lenguaje y conducta) define la semiótica como una “doctrina comprehensiva de los 
VI 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Glosario de Términos 
 
signos”; para Umberto Eco “es una técina de investigación que explica de manera bastante exacta como 
funcionan la comunicación y la significación”. 
Este patente desacuerdo sobre lo que debe entenderse por semiótica, independientemente de los 
acuerdos que conlleve, plantea de entrada un serio problema de terminología. Por lo pronto, el nombre: 
unos llaman semiótica lo que otros llaman semiología. En segundo lugar, más allá del nombre, nos 
interesa la semiótica como una práctica analítica. Una cuestión importante, de acuerdo con esto, es qué 
significa en concreto, para cada uno de estos proyectos, la expresión “hacer semiótica”: qué significa 
saber, realizar un “análisis semiótico” de un determinado texto, sea verbal o no, según la idea que cada 
uno de ellos se hace sobre la disciplina. Por lo general, parece existir un acuerdo en que el análisis 
semiótico no es un acto de lectura, sino, más bien, un acto de exploración de las raíces, condiciones y 
mecanismos de la significación. Cómo está hecho el texto para que pueda decir lo que dice. “Hacer 
semiótica” significa no sólo identificar los distintos componentes de la semiosis, sino clasificar los distintos 
tipos de signos y analizar su funcionamiento en sus diferentes niveles. 
 
La disciplina que tiene por objeto estudiar los sistemas de signos se ha desarrollado, como antes se vio, 
bajo dos nombres: semiología y semiótica. Por principio de cuentas, el uso del término semiótica o 
semiología remite a un diferente ámbito de origen: la disciplina emanada de Peirce y desarrollada 
especialmente en Estados Unidos prefirió el nombre de semiótica; mientras la engendrada en por 
Ferdinand de Saussure, más ligada al universo europeo, prefería el de semiología. 
Pero, en general, se puede decir que durante una parte del siglo XX se mantuvieron los dos ya usándose 
indistintamente, ya dividiéndose civilizadamente en el campo. Así, se dio en llamar “semiología”, sobre 
todo en Francia, tanto a la disciplina que tenía por objeto el estudio de los signos en sistemas verbales, 
como a la corriente europea (sausurreana) de la semiótica. En cambio, se llamó semiótica ya a la 
disciplina que se ocupaba de los sistemas de signos no verbales, ya a la corriente anglosajona de base 
lógico-filosófica (Peirce, Frege, Russell Odgen y Richards, Morris, Carnap, Wittgenstein, Tarski, etc). 
En resumidas cuentas, la semiótica se ocupa de signos, sistemas sígnicos, acontecimientos sígnicos, 
procesos comunicativos, funcionamientos lingüísticos y cosas así. Es decir, la semiótica se ocupa del 
lenguaje entendido tanto como la facultad de comunicar que como el ejercicio de esa facultad. La 
semiótica, por tanto, se ha ocupado de las más variadas cosas: arquitectura, cine, teatro, las modas, las 
señales de tránsito, la publicidad, la literatura, el arte, los juegos, las normas de cortesía, la televisión, los 
gestos, y demás de esa índole. 
Sistema abierto: Aquel que se interrelaciona de forma dinámica con su entorno. 
Sistema cerrado: Aquel que tiene relación poco dinámica con su entorno. 
Situación problemática: Problema en cambio dinámico, generalmente mal definido. 
Socio-técnico: Un sistema conformado por hombres y máquinas. 
Subsistema: parte de un sistema. 
Suprasistema: Un conjunto de sistemas, o el sistema y su entorno. 
Sustentable: de largo plazo, implica procesos de equilibrio homeostático. 
Transformación: Proceso de cambio de las entradas a las salidas de un sistema, que modifica su nivel 
de orden o complejidad. 
Visión del mundo: Cosmovisión o "Weltaschaung", conjunto de creencias y experiencias integradas de 
cada individuo sobre la base de sus influencias culturales que hace percibir la realidad de una forma 
particular. Interpretaciones culturales subjetivas de la realidad o cosmovisiones. 
 
VII 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Índice de Figuras 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
 
CAPÍTULO FIGURA PÁG. 
 
 ii Figura ii.1 Potencial de uso de la metodología a desarrollar 2 
 1.1 Figura 1.1.1 Mapa mental de la ubicación de las metodologías de diseño para las plataformas 7 
 habitacionales 
 1.1 Figura 1.1.2 Mapa mental del Instituto Mexicano del Petróleo 9 
 1.1 Figura 1.1.3 Estructura organizacional general del IMP (julio-2004) 10 
 1.1 Figura 1.1.4 Mapa mental de la Subdirección de Ingeniería del IMP 11 
 1.1 Figura 1.1.5 Modelo Holográfico del Sistema Especialidad Arquitectura 12 
 1.1 Figura 1.1.6 Modelo Conceptual del Sistema Especialidad Arquitectura 13 
 1.2 Figura 1.2.1 Ubicación geográfica de las sedes del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) 
 y ubicación de las zonas petroleras. 14 
 1.2 Figura 1.2.2 Vista de un complejo petrolero marino 15 
 1.2 Figura 1.2.3 Ubicación de la Sonda de Campeche 16 
 1.2 Figura 1.2.4 Gráfica solar para la Sonda de Campeche 18 
 1.3 Figura 1.3.1 Torre ejecutiva del IMP. 19 
 
 2 Figura 2.1 Modelo de la MSS de Checkland 25 
 2 Figura 2.2 Peter Checkland (IMAGEN) 28 
 2 Figura 2.3 Representación gráfica del Método de Dennis Thornley 34 
 2 Figura 2.4 Integración del Proceso de Diseño, dentro de un proceso organizacional, general. 35 
 2 Figura 2.5 Diferencias entre una relación y un sistema. 37 
 2 Figura 2.6 Modelo conceptual de la Building Performance Research. 38 
 2 Figura 2.7 Principales sistemas en la arquitectura. 39 
 2 Figura 2.8 Información básica para el diseño de un edificio. 39 
 2 Figura 2.9 Esquema del Modelo de Calca Sucesiva 42 
 2 Figura 2.10 Fuerza de Tarea para el proyecto ejecutivo completo de plataformas habitacionales 45 
 2 Figura 2.11 Células de Desarrollo en el IMP para el proyecto ejecutivo de las plataformas 45 
 2 Figura 2.12 Croquis del sistema estructural de una plataforma 52 
 2 Figura 2.13 Croquis del sistema estructural típico de una plataforma 55 
 2 Figura 2.14 Fachada de Propuesta arquitectónica 55 
 2 Figura 2.15 Planta arquitectónica. Nivel 2, zonas comunes. Plataforma habitacional EK-A, 
 Sonda de Campeche, activo Ek-Balam. 58 
 2 Figura 2.16 Planta arquitectónica. Nivel 3, habitaciones. Plataforma habitacional EK-A, 
 Sonda de Campeche, activo Ek-Balam. 59 
 2 Figura 2.17, Sección de plataforma habitacional EK-A, nivel 3 Sonda de Campeche,activo Ek-Balam. 60 
 2 Figura 2.18 Paquete habitacional, listo para subir a barcaza de transporte 61 
 2 Figura 2.19 Vista de plataforma habitacional y puentes de comunicación.Sonda de Campeche 61 
 2 Figura 2.20, PROYECTO KU-MALOOB-ZAAP, detalle Habitación p/4 personas con baño 62 
 2 Figura 2.21, PROYECTO KU-MALOOB-ZAAP, perspectiva norte. 63 
 2 Figura 2.22, PROYECTO KU-MALOOB-ZAAP, perspectiva oeste. 63 
 
 3 Figura 3.1 Gráfica de las propuestas de debilidad más sentidas por los usuarios 72 
 3 Figura 3.2 Esquema de la Visión Rica del sistema especialidad arquitectura 73 
 3 Figura 3.3 Esquema de lo urgente e importante del sistema especialidad arquitectura 75 
 
 4 Figura 4.1 Cúmulo de información que llega a la especialidad arquitectura. 80 
 4 Figura 4.2 Factores principales que se consideran para el diseño de las plataformas 81 
 4 Figura 4.3 Modelo conceptual del sistema especialidad arquitectura. 83 
 4 Figura 4.4 roceso del sistema especialidad arquitectura, nivel 0 85 P
 4 Figura 4.5 Diagrama de flujo del proceso, nivel 1 del sistema especialidad arquitectura. 86 
 4 Figura 4.6 Diagrama de flujo del proceso, nivel 2 del sistema especialidad arquitectura. 87 
 4 Figura 4.7 ama de los instructivos técnicos de trabajo en la competencia de ingeniería civil. 88 Diagr
 4 Figura 4.8 Diagrama general de interrelaciones del proceso PS-IN 89 
 4 Figura 4.8b Procedimiento técnico PS-IN -03-01-01 91 
 4 Figura 4.9 Factores clave a considerar en el diseño arquitectónico de las plataformas 98 
 
 
VIII 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Índice de Figuras 
 
CAPÍTULO FIGURA PÁG. 
 
 
 
 4 Figura 4.10 Ubicación de la Sonda de Campeche 99 
 4 Figura 4.11 Entorno climático de las plataformas habitacionales 102 
 4 Figura 4.12 Sistemas de seguridad en las plataformas habitacionales 104 
 4 Figura 4.13 Sección transversal de un coche-cama 109 
 4 Figura 4.14 Detalle en planta de un coche-cama 109 
 4 Figura 4.15 Sección longitudinal de coche-cama 110 
 4 Figura 4.16 Planta de dormitorios con servicios sanitarios en tren articulado 110 
 4 Figura 4.17 Compartimientos para dormir en el Space-Shuttle 111 
 4 Figura 4.18 Acomodo de astronautas para dormir sujetados 111 
 4 Figura 4.19 Compartimientos para dormir/ módulo Zvezda, de la estación espacial internacional 112 
 4 Figura 4.20 Dormitorios en el interior de un autobús 113 
 4 Figura 4.21 Diagrama del Modelo Conceptual Nivel 1 de la Metodología Sistémica para el diseño 
 arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales. 118 
 4 Figura 4.22 Diagrama del Modelo Conceptual Nivel 2 de la Metodología Sistémica para el diseño 
 arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales (especialidad arquitectura). 121 
 4 Figura 4.23 Diagrama de flujo para el Instructivo técnico para el diseño arquitectónico 
 de las plataformas marinas habitacionales (especialidad arquitectura). 131 
 4 Figura 4.24 Programa de actividades del proceso del diseño arquitectónico de las plataformas 
 habitacionales, fase de análisis. 132 
 4 Figura 4.25 Programa de actividades del proceso del diseño arquitectónico de las plataformas 
 habitacionales, fase diseño estructurado. 133 
 4 Figura 4.26 Programa de actividades del proceso del diseño arquitectónico de las plataformas 
 habitacionales, fase diseño detallado. 134 
 4 Figura 4.27 Ruta Crítica del Programa de actividades del proceso del diseño arquitectónico 
 
 4 Figura 4.28 Modelo de Sistemas Viables Nivel 1 (MSV), para la implementación de la Metodología 
 de las plataformas habitacionales. 135 
 propuesta en el Sistema Especialidad Arquitectura de la subdirección de ingeniería del IMP. 137 
 4 Figura 4.29 Modelo de Sistemas Viables Nivel 2 (MSV), para la implementación de la Metodología 
 propuesta en el Sistema Especialidad Arquitectura de la subdirección de ingeniería del IMP. 139 
 4 Figura 4.30a Programa de cambios para la implementación de la Metodología propuesta en el 
 Sistema Especialidad Arquitectura de la subdirección de ingeniería del IMP. 141 
 4 Figura 4.30b Programa de cambios para la implementación de la Metodología propuesta en el 
 Sistema Especialidad Arquitectura de la subdirección de ingeniería del IMP. 142 
 
 5 Figura 5.1 Escenarios posibles Nivel 1, factores internacionales y nacionales. 143 
 5 Figura 5.2 Escenarios posibles Nivel 2, factores PEMEX e IMP. 144 
 5 Figura 5.3 Escenarios posibles Nivel 3, factores Subd. de ingeniería y especialidad arquitectura. 145 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
 
i. INTRODUCCIÓN 
 
En la época actual uno de los temas más importantes para la vida moderna es la disponibilidad y el 
uso de la energía. La energía es el motor de todas nuestras actividades productivas; y las 
posibilidades de un desarrollo sustentable se encuentran siempre ligadas a la disponibilidad de ésta y 
a su mejor aprovechamiento para el beneficio de todos los sectores de la sociedad y del medio 
ambiente. 
Mientras que otras fuentes de energía alternas más limpias y abundantes no cuenten con el apoyo 
decidido para su desarrollo y aprovechamiento, y se continúe disponiendo con combustibles fósiles a 
un precio accesible, seguirán siendo éstos los medios de obtener energía para el desarrollo de las 
naciones. 
En nuestros días el aseguramiento de la disponibilidad de la energía por medio de la explotación de 
hidrocarburos resulta vital para la continuidad del sistema industrial de los países y su estilo de vida de 
gran consumismo. 
 
Ante este panorama y considerando que México es un país productor importante de petróleo a nivel 
mundial y cuya economía está y estará fuertemente ligada al desarrollo de este sector en las décadas 
futuras, es de gran importancia tratar de contribuir en alguna área de esta actividad para eficientar las 
condiciones tecnológicas que nos lleven a un mejor desempeño de las actividades productivas en la 
explotación de hidrocarburos, contribuyendo a un incremento de la producción, reduciendo gastos de 
mantenimiento, mejorando diseños y las condiciones de trabajo de los empleados; todo esto con una 
visión de desarrollo sustentable y de respeto a los ecosistemas de las regiones vecinas. 
 
Dentro del amplio espectro de actividades de la Industria Petrolera susceptibles de tener 
oportunidades de mejora u optimización, se enfoca el presente trabajo al área de la explotación de 
hidrocarburos en mar; en los complejos de producción marinos, específicamente en las Plataformas 
Marinas Habitacionales, lugar de trabajo, de encuentro, alimentación y descanso después de las 
extenuantes jornadas de trabajo en un medio ambiente sofocante. 
Lugar también de recreación por motivo de las largas estadías en mar, lugar de alojamiento del 
personal que trabaja en los diferentes complejos marinos para mantener la producción de 
hidrocarburos tan importante para nuestra economía. 
 
Considerando q ue mejores condiciones espaciales de funcionamiento, confort, seguridad e 
instalaciones adecuadas propician un mejor desempeño de las actividades productivas de los 
trabajadores petroleros, y que así mismo el procurar las mejores condiciones espaciales para el 
descanso y recreación de los mismos repercutirá en un mejor desempeño laboral al día siguiente, se 
hace necesario hacer más eficiente la manera de realizar los proyectos arquitectónicos, origen de 
las futuras plataformas habitacionales. De acuerdo a lo anterior se desarrolla este trabajo de tesis, 
cuyo título es: 
 “PROPUESTA DE METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE 
PLATAFORMAS MARINAS HABITACIONALES EN LA SONDA DE CAMPECHE, GOLFO DE 
MÉXICO”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
 Metodología sistémica parael diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Introducción 
 
 
 
 
ii. JUSTIFICACIÓN 
 
Los hidrocarburos constituyen la principal fuente de energía primaria de la Nación, representando el 
89% de la producción total de energía en 2001. Sin embargo en 2010, menos de la quinta parte de la 
producción nacional de crudo y apenas la décima parte de la producción de gas provendrán de 
yacimientos que actualmente están en operación. Esto nos muestra de manera dramática, el enorme 
esfuerzo que se necesita hacer para descubrir y desarrollar nuevos yacimientos.1 
 
México tiene una vastísima potencialidad productiva en materia de hidrocarburos y la Industria 
Petrolera ha sido y seguirá siendo el pilar del desarrollo económico nacional. Por otra parte diversos 
analistas consideran que no habrá una sustitución significativa de los hidrocarburos como fuente 
primaria de energía, cuando menos en los próximos veinte años y que el crecimiento de la demanda a 
escala mundial de aquí al año 2020, puede llegar a duplicar al registrado entre 1970 y el año 2000. 
Por su dimensión actual y sus posibilidades de desarrollo, PEMEX (Petróleos Mexicanos) puede ser 
uno de los principales protagonistas de esa expansión del mercado energético internacional.2
 
El enorme potencial productivo de PEMEX se sustenta además de las reservas de hidrocarburos y los 
activos productivos de la empresa en la capacidad de sus recursos humanos, una de cuyas tareas 
es la que motiva este trabajo: la capacidad para desarrollar proyectos de ingeniería ambiciosos y más 
específicamente el Diseño de Plataformas Marinas Habitacionales. 
 
Existe entonces la justificación económica mostrada en el párrafo anterior, pero también el 
requerimiento por parte de PEMEX al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) de desarrollar los 
proyectos de ingeniería para estas plataformas con la mejor oportunidad y eficiencia, significando una 
fuente de ingresos importante al Instituto. 
 
POTENCIAL DE USO DE LA METODOLOGÍA A DESARROLLAR
(PROYECTOS DE PEMEX ASIGNADOS AL IMP EN MAYO/05)
INSTALACIONES A REMODELAR
INSTALACIONES NUEVAS
COMPLEJOS DE PRODUCCIÓN
NUEVOS (INCLUYEN PLATAFORMAS
HABITACIONALES).
COMPLEJOS DE PRODUCCIÓN
EN AGUAS PROFUNDAS
(300-1500 M.)
PLATAFORMAS
HABITACIONALES:
AKAL-J y NOHOCH-
ALFA
PLATAFORMAS
HABITACIONALES:
”KU-H”,” ZAAP”,
“KU-S” y “KU-M”
“LITORAL TABASCO”
“LITORAL BURGOS”
PLATAFORMAS
FLOTANTES
(PRÓXIMAS
DÉCADAS)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura ii.2 Potencial de uso de la metodología a desarrollar. 
 
1 PEMEX , Parte del discurso pronunciado por Raúl Muñoz Leos, director general de Petróleos Mexicanos en la Cumbre de Negocios Mexico Business 
Summit in Veracruz “Partners for Growth”, el 14 de octubre del 2003 en Boca del Río, Veracruz. 
 
2 PEMEX, Extracto del Boletín Informativo de fecha 30-05-02, “La industria Petrolera en México, elementos para impulsar su desarrollo” 
 2 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Introducción 
 
 
 
 
Por otra parte, existe también la justificación de poder siempre realizar alguna aportación para mejorar 
u optimizar los procesos de diseño de plataformas, para así mismo mejorar las condiciones de trabajo, 
descanso y recreación de los empleados en las mismas, sin olvidar desde luego las mejoras de diseño 
que prevengan accidentes y gastos por mantenimiento excesivo. 
 
En estos procesos de diseño es donde se tratará de elaborar una metodología sistémica para así 
poder contemplar todas las variables, sistemas y visiones del mundo involucradas en este proceso, 
aprovechando mejor los recursos humanos y técnicos con que cuenta la Institución. 
El diseño de estas plataformas se ha realizado desde sus inicios tomando como referencia a otras 
extranjeras, ajustando lo necesario para su uso nacional y repitiéndose el mismo criterio sin analizar si 
en verdad cumplía con nuestras propias condiciones físicas y culturales. 
Existe la justificación de la no existencia de una metodología o procedimiento dentro del Sistema 
Institucional de Calidad del IMP dedicado al trabajo del diseño arquitectónico de las plataformas 
marinas habitacionales, ya que se han desarrollado estos proyectos en base a la experiencia de los 
arquitectos expertos, con su metodología propia. Existe el Procedimiento del "Diseño de Plataformas 
Marinas Fijas", que se dedica al desarrollo de la ingeniería civil de estas plataformas, es decir en 
cuanto al diseño de la estructura soporte y su sistema de instalación en sitio. Existe también el 
"Instructivo técnico de Trabajo " Diseño Arquitectónico de Edificios", el cual se dedica para el diseño 
espacial, de instalaciones, sistema de construcción y acabados de edificios diversos en zona 
terrestre, pero no en plataformas marinas, lo cual implica condiciones muy diferentes de carga, 
clima, vientos, temperaturas, materiales, normas, etc. 
 
 
 
iii. OBJETIVOS 
 
 
GENERAL 
 
 
DESARROLLAR UNA METODOLOGÍA SISTÉMICA APROPIADA PARA EL DISEÑO 
ARQUITECTÓNICO DE LAS PLATAFORMAS MARINAS HABITACIONALES, EN MÉXICO, SONDA 
DE CAMPECHE, CON LOS REQUERIMIENTOS ACTUALES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y 
PRODUCCIÓN 
 
 
ESPECÍFICOS 
 
1.- DIAGNOSTICAR LA PROBLEMÁTICA QUE CONLLEVA EL PROCESO METODOLÓGICO QUE 
ACTUALMENTE SE LLEVA A CABO EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE PLATAFORMAS 
MARINAS HABITACIONALES EN EL ÁREA DE INGENIERÍA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL 
PETRÓLEO (IMP). 
 
2.-.PROPONER UN PROCEDIMIENTO O INSTRUCTIVO TÉCNICO DE TRABAJO PARA EL 
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE PLATAFORMAS MARINAS HABITACIONALES, PARA UBICARSE 
DENTRO DEL PROCESO "PS-IN" 3
 
 
 
 
3 “PS-IN”: Proceso Proporcionar Soluciones de Ingeniería del Sistema Institucional de Calidad del IMP. 
 
 3 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LO QUE SE PRESENTARÁ EN CADA CAPÍTULO: 
 
En el Marco Contextual, para tener una visión holística de referencia del espacio y tiempo en que se 
desarrolla el sistema motivo de estudio se presenta el Contexto Físico, Contexto Temporal y Contexto 
Organizacional, así como un mapa mental de los sistemas que se relacionan con nuestro tema de 
estudio. 
El contexto físico trata de la ubicación geográfica del Instituto Mexicano del Petróleo, organismo de 
investigación y desarrollo de tecnología, dónde se apoya a PEMEX para la elaboración de la 
Ingeniería requerida en las Plataformas Marinas y en otras muchas actividades. 
Se muestra su ubicación de las diferentes sedes en la República Mexicana y en la Ciudad de México, 
así como también la ubicación física de los complejos de producción y plataformas marinas. Se 
describen las condiciones físicas y climáticas del sitio. 
 
El contexto temporal hace referencia a la creación y desarrollo en el tiempo del Instituto Mexicano del 
Petróleo, sus cambios en sus líneas de investigación y su conformación de dependencias, destacando 
el área de Ingeniería, así como la evolución en el tiempo de la Especialidad Arquitectura, sistema que 
finalmente se encarga del desarrollo de estos proyectos. 
Dentro de este Contexto Temporal, también se describe la evolución histórica de la industria petrolera 
en México, es decir como se ha desarrollado la explotación de hidrocarburos, las primeras plataformas 
y zonas productoras. 
 
El contexto organizacional, describe la situación de trabajo de las distintas dependencias del Instituto, 
su Visión, Misión, objetivos y funciones. Los mismos conceptos se explican para el área de Ingeniería, 
todo esto para tener una mejor visión de lo que es el Instituto y como esta conformado. 
 
 En el Marco teórico-Metodológico-Conceptual, se abordan todos los aspectos, definiciones, 
conceptos, condiciones y desarrollos que nos llevan a entender y adentrarnos en el tema del diseño 
de las plataformas marinas habitacionales, todo esto con una visión holística, al considerar todos los 
sistemas y subsistemas quetienen relación con nuestro tema. Se menciona también la importancia de 
la producción petrolera para la economía del país. Se describen los complejos de producción 
marinos; en qué consisten, cómo operan, qué los conforma. Dentro de esto se llega a describir las 
Plataformas Marinas Habitacionales, objeto de lo que será la metodología propuesta; su 
descripción, programa de necesidades y funcionamiento. Parte importante de este capítulo es conocer 
la Normatividad existente a considerar en cuanto a dimensiones, capacidades, instalaciones, 
seguridad y confort para los proyectos de este tipo y su posible afectación de los ecosistemas que lo 
rodean. 
Dentro del mismo Marco, se verán también las condiciones ergonómicas que se requieren para el 
adecuado funcionamiento de estas instalaciones, pues las primeras plataformas se construyeron 
siguiendo patrones extranjeros, que no siempre correspondían con las necesidades en nuestro País.
 
Importante aspecto será mencionar cómo se diseña en la Especialidad Arquitectura, es decir cómo 
se resuelve un proyecto de este tipo, cuáles son las metodologías existentes que se pueden aplicar; 
tema que se aborda en el punto Metodologías de Diseño Arquitectónico. En este capítulo se presentan 
consideraciones sobre el quehacer arquitectónico para conocer y penetrar un poco en esta disciplina; 
se mencionan también las diferentes maneras de realizar el diseño arquitectónico a través de la 
historia, cómo se trabaja actualmente y muy importantemente se menciona una aproximación 
sistémica al diseño arquitectónico. 
 
 
 
 
 4 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
 
Introducción 
 
 
 
 
Después de ver el "cómo" se diseña actualmente, se mencionará de qué herramientas se valen los 
especialistas para desarrollar su labor, es decir en qué software o instrumentos se basan para diseñar 
y realizar proyectos ejecutivos completos, ya sea presentado en forma de planos o en archivos 
electrónicos en tercera dimensión (3D). Se tratará de ver lo último en el avance de estas herramientas 
y cómo pueden auxiliar al especialista en su trabajo así como la importancia que tienen para poder 
competir con otras empresas. 
 
 
 
 En la parte metodológica se utilizará el Enfoque de Sistemas como una actitud del ser 
humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, 
comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método monocientífico, que sólo percibe 
partes de éste y de manera separada. 
Se explican las características y forma de aplicar la Metodología de los Sistemas Suaves de Peter 
Checkland en esta investigación. 
El pensamiento sistémico permite la comprensión, simulación y manejo de sistemas complejos y 
dinámicos, como los que existen en cualquier empresa, negocio o área de trabajo. Al utilizar esta 
herramienta se simplifica el entendimiento de los procesos internos y su efecto en el ambiente 
exterior, así como la interrelación entre las partes que integran el sistema global. 
 
 En el Diagnóstico, para encontrar las oportunidades de aplicar nuestra tesis, se obtendrán las 
situaciones problemáticas del sistema en su operación actual mediante la técnica del FODA (Etapas 1 
y 2 de la Metodología de los Sistemas Suaves, situación del problema no estructurado y situación del 
problema expresado, respectivamente), obteniendo una síntesis de las situaciones problemáticas 
urgentes e importantes a resolver acompañada de una "imagen rica". Así mismo se realizará un 
pronóstico de las situaciones que se podrían presentar de continuar con el modelo actual metodología 
de diseño arquitectónico en estos proyectos. 
 
En el Diseño, se aplican las etapas 3, 4, 5 y 6 de la Metodología de Sistemas Suaves de Peter 
Checkland. Se obtienen las definiciones Raíz de los sistemas relevantes(etapa 3), se construyen los 
modelos conceptuales de cada parte del sistema (etapa 4) y se comparan los modelos conceptuales 
con la realidad (etapa 5), para terminar en un programa de cambios deseables sistemáticamente y 
factibles culturalmente que mejoren la situación (etapa 6 ) y 7 recomendar las acciones que deben 
realizarse para resolver el problema, cómo se pueden implementar los cambios de la etapa 6 y 
finalizar así con una metodología sistémica para abordar los diseños arquitectónicos de plataformas 
marinas habitacionales. 
 
 Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de la Investigación realizada, el 
glosario de términos usados en la misma y que pueden resultar no muy comunes, el índice de figuras 
y tablas, las referencias bibliográficas y direcciones electrónicas consultadas, así como los anexos de 
información existente que tiene relación directa e importante con la investigación. 
 
 
 
 
 5 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
 
 
 
 
1 Marco Contextual 
 
Se refiere al ambiente geopolítico, sociocultural, económico, tecnológico y ecológico del sistema. 
Para poder entender nuestro sistema de estudio, analizar sus situaciones problemáticas y poder 
proponer soluciones necesitamos conocer primeramente al mismo dentro de una visión holística, el 
cómo interactúa con el exterior, como le afecta y determina. Necesitamos conocer el ambiente físico 
donde se ubican estos proyectos y cómo influye en las diferentes maneras tecnológicas con que se 
puedan modificar y crear condiciones de confort y seguridad al trabajador; el contexto temporal para 
comprender su evolución en el tiempo y espacio y poder pronosticar sus escenarios posibles; y su 
contexto organizacional, pues es un sistema inmerso en una institución del sector energético y su 
desarrollo depende en gran medida de decisiones políticas y situaciones económicas nacionales e 
internacionales en una sociedad cada vez más globalizada. 
 
Se estructura este contexto de la siguiente forma: 
 
 
 
1.1 Contexto Organizacional 
• Mapa mental de la ubicación global del sistema de estudio 
• Estructura organizacional de PEMEX (Petróleos Mexicanos) 
• Estructura organizacional del IMP (Instituto Mexicano del Petróleo) 
• Subdirección de Ingeniería del IMP ( Mapa mental) 
• Especialidad Arquitectura (Modelo holográfico) 
• Especialidad arquitectura (Modelo conceptual) 
 
 
1.2 Contexto Físico 
• Ubicación geográfica de las sedes del Instituto Mexicano del Petróleo 
(IMP) y ubicación de las zonas petroleras. 
• La Sonda de Campeche 
• Ubicación de la Sonda de Campeche (principal zona productora 
marina) 
• Análisis de sitio climatológico de la Sonda de Campeche 
• Gráfica solar para la Sonda de Campeche. 
 
1.3 Contexto Temporal 
• Evolución del Instituto Mexicano del Petróleo 
• Desarrollo de los proyectos de las plataformas habitacionales en el 
IMP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
1.1 Contexto Organizacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.1.1 Mapa mental de la ubicación de las metodologías de diseño para las plataformas habitacionales 
INGRESOS PARA
FORTALECER
LA ECONOMÍA
M
ET
O
D
O
LO
G
ÍA
S 
DE
 D
IS
EÑ
O
CANTARELL
KO MALOOB ZAP
LANKAHUASA
PLAYUELAS
CONTEXTO 
( AN TECEDENTES, PROSPÉCTIVAS)
CO NTEXTO 
( ANTECEDENTES, PROSPÉCTIVAS)
ÁREA DE 
APLICACIÓN
DEL TEMA DE TESIS
P E M E X
PROGRAMAS
 DE EXPLORACIÓN
 Y PRODUCCIÓN
OTRAS 
EMPRESAS DE
INGENIERÍA
DIRECCIÓN
 EJECUTIVA DE
INGENIERÍA
$$
PLATAFORMAS
DE PRODUCCIÓN
P. DE COMPRESIÓN
P. DE ENLACE
P. DE
 COMUNICACIONES
P
LA
T
AF
O
RM
AS
 MA
RINAS HABITACIO
N
A
L
ES
PRODUCCIÓN DE H
IDR
OC
AR
BU
RO
S
1 1
2
4
3
5
6
6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX) 
Visión y propósito 
La Visión de PEMEXes una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta 
rentabilidad y moderno régimen fiscal le han permitido seguir siendo un importante contribuyente al 
erario público, cuyos recursos se utilizan en beneficio del país. 3
Propósito de PEMEX 
Maximizar el valor económico de los hidrocarburos y sus derivados, para contribuir al desarrollo 
sustentable del país. 1
Organización 
PEMEX opera por conducto de un corporativo y cuatro organismos subsidiarios: 
 
- Petróleos Mexicanos 
 
- PEMEX Exploración y Producción 
- PEMEX Refinación 
- PEMEX Gas y Petroquímica Básica 
- PEMEX Petroquímica 
 
Petróleos Mexicanos es el responsable de la conducción central y de la dirección estratégica de la 
industria petrolera estatal, y de asegurar su integridad y unidad de acción. 
 
PEMEX Exploración y Producción tiene a su cargo la exploración y explotación del petróleo y el gas 
natural. 
PEMEX Refinación produce, distribuye y comercializa combustibles y demás productos 
petrolíferos. 
PEMEX Gas y Petroquímica Básica procesa el gas natural y los líquidos del gas natural; distribuye y 
comercializa gas natural y gas LP; y produce y comercializa productos petroquímicos básicos. 
 
PEMEX Petroquímica a través de sus siete empresas filiales (Petroquímica Camargo, 
Petroquímica Cangrejera, Petroquímica Cosoleacaque, Petroquímica Escolín, Petroquímica Morelos, 
Petroquímica Pajaritos y Petroquímica Tula) elabora, distribuye y comercializa una amplia gama de 
productos petroquímicos secundarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Pemex www.pemex.com La empresa, “Visión y Propósito”
 8 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V
IS
IÓ
N
PR
O
SP
É
C
T
IV
A
 
O
B
JE
T
IV
O
S
 M
IS
IÓ
N
“S
er
 u
na
 in
st
itu
ci
ón
 d
ed
ic
ad
a 
en
 lo
 fu
nd
am
en
ta
l a
 
la
 in
ve
st
ig
ac
ió
n 
y 
al
 d
es
ar
ro
llo
 te
cn
ol
óg
ic
o,
 
tra
ns
fo
rm
an
do
 e
l c
on
oc
im
ie
nt
o 
en
 re
al
id
ad
es
 
in
du
st
ria
le
s,
 o
bt
en
ie
nd
o 
pr
es
tig
io
 n
ac
io
na
l e
 
in
te
rn
ac
io
na
l m
an
te
ni
en
do
 la
 a
ut
os
uf
ic
ie
nc
ia
 
“Im
pu
ls
ar
 la
 in
ve
st
ig
ac
ió
n 
ci
en
tíf
ic
a 
bá
si
ca
 y
 a
pl
ic
ad
a;
 fo
rm
ar
 y
 c
ap
ac
ita
r 
re
cu
rs
os
 h
um
an
os
 d
e 
ca
lid
ad
 e
n 
to
do
s 
lo
s 
ni
ve
le
s 
y 
di
fu
nd
ir 
lo
s 
de
sa
rro
llo
s 
ci
en
tíf
ic
os
 y
 s
u 
ap
lic
ac
ió
n 
en
 la
 in
du
st
ria
 p
et
ro
le
ra
.”
 A
C
T
IV
ID
A
D
E
S
In
ve
st
ig
ac
ió
n 
y 
de
sa
rr
ol
lo
 
te
cn
ol
óg
ic
o.
In
ge
ni
er
ía
S
ol
uc
io
ne
s,
 p
ro
du
ct
os
 y
 
se
rv
ic
io
s.
C
ap
ac
ita
ci
ón
.
“G
en
er
ar
, d
es
ar
ro
lla
r, 
as
im
ila
r y
 
ap
lic
ar
 e
l c
on
oc
im
ie
nt
o 
ci
en
tíf
ic
o 
y 
te
cn
ol
óg
ic
o,
 p
ro
m
ov
er
 la
 fo
rm
ac
ió
n 
de
 
re
cu
rs
os
 h
um
an
os
 e
sp
ec
ia
liz
ad
os
 
pa
ra
 a
po
ya
r a
 la
 in
du
st
ria
 p
et
ro
le
ra
 
na
ci
on
al
 y
 c
on
tri
bu
ir 
al
 d
es
ar
ro
llo
 
so
st
en
id
o 
y 
su
st
en
ta
bl
e 
de
l p
aí
s.
”
Fo
rta
le
ce
r l
a 
in
ve
st
ig
ac
ió
n 
y 
el
 
de
sa
rro
llo
 te
cn
ol
óg
ic
o.
P
ro
po
ne
r o
pc
io
ne
s 
de
 d
es
ar
ro
llo
 
de
 la
 In
du
st
ria
 P
et
ro
le
ra
.
C
on
cr
et
ar
 a
lia
nz
as
 e
st
ra
té
gi
ca
s 
co
n 
em
pr
es
as
 y
 u
ni
ve
rs
id
ad
es
.
P
ro
m
ov
er
 p
la
ne
s,
 p
ol
íti
ca
s 
y 
no
rm
at
iv
id
ad
 p
ar
a 
la
 
in
ve
st
ig
ac
ió
n 
y 
el
 d
es
ar
ro
llo
 
FU
N
C
IO
N
E
S
In
ve
st
ig
ar
 y
 d
es
ar
ro
lla
r t
ec
no
lo
gí
a.
D
es
ar
ro
lla
r i
ng
en
ie
ría
.
P
ro
po
rc
io
na
r s
er
vi
ci
os
 té
cn
ic
os
.
P
ro
po
rc
io
na
r p
ro
gr
am
as
 d
e 
de
sa
rro
llo
 h
um
an
o.
 
 
Figura 1.1.2 Mapa mental del Instituto Mexicano del Petróleo
 9 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO 
 
 
D
IR
EC
IO
N
 G
EN
ER
A
L
D
r. 
G
us
ta
vo
 C
ha
pe
la
 C
.
G
ER
EN
CI
A
 D
E
CO
M
U
NI
CA
CI
Ó
N
SO
CI
A
L 
Y 
RE
LA
CI
O
NE
S
PU
B
LI
C
AS
 
UN
ID
A
D
D
E
AS
UN
TO
S
JU
R
ÍD
IC
O
S
CO
NT
RA
LO
RÍ
A
IN
TE
RN
A
EN
 E
L 
IM
P
Á
R
EA
 D
E
O
PO
R
TU
N
ID
A
D
D
IR
EC
CI
Ó
N 
EJ
EC
UT
IV
A
D
E 
IN
G
EN
IE
R
ÍA
 
DE
 P
RO
YE
C
TO
G
ER
EN
CI
A
 D
E
PR
O
YE
CT
O
S 
DE
RE
FI
NA
CI
Ó
N
 
G
ER
EN
CI
A
 D
E
PR
O
YE
CT
O
S
PE
TR
O
Q
UÍ
M
IC
O
S 
G
ER
EN
CI
A
 D
E
IN
ST
AL
AC
IO
NE
S
TE
R
RE
ST
RE
S 
D
E
EX
PL
O
TA
C
IÓ
N
G
ER
EN
CI
A
 D
E
DU
C
TO
S 
Y
SI
ST
EM
A
S 
D
E
A
LM
AC
EN
AM
IE
N
TO
G
ER
EN
CI
A
 D
E
PR
O
YE
C
TO
S 
Y
PR
O
CE
SA
M
IE
NT
O
DE
 G
AS
G
ER
E
N
C
IA
 D
E
IN
ST
A
LA
C
IO
N
ES
M
A
R
IN
A
S
G
E
R
E
N
C
IA
 D
E
A
N
Á
LI
SI
S 
D
E 
R
IE
SG
O
Y 
CO
N
FI
A
B
IL
ID
AD
G
ER
EN
C
IA
 D
E
IN
G
EN
IE
R
ÍA
 D
E
YA
C
IM
IE
NT
O
S
G
ER
EN
C
IA
 D
E
IN
G
EN
IE
R
ÍA
 D
E
PR
O
D
UC
CI
Ó
N
G
ER
EN
C
IA
 D
E
IN
G
EN
IE
R
ÍA
 D
E
PE
RF
O
R
AC
IÓ
N 
Y
O
PE
R
AC
IÓ
N 
D
E 
PO
ZO
S
G
ER
EN
CI
A
 D
E
 G
EO
CI
EN
C
IA
S
G
ER
EN
C
IA
 D
E
PR
O
SP
EC
CI
Ó
N
G
EO
FÍ
SI
CA
D
IR
EC
C
IÓ
N 
EJ
EC
UT
IV
A
DE
 E
XP
LO
RA
C
IÓ
N
Y 
PR
O
DU
CC
IÓ
N 
D
IR
EC
CI
Ó
N 
EJ
EC
UT
IV
A
DE
 IN
VE
ST
IG
AC
IÓ
N
 
Y 
PO
SG
R
AD
O
G
ER
EN
CI
A 
D
E
A
DM
IN
IS
TR
A
CI
Ó
N
DE
CO
M
PE
TE
NC
IA
S
G
ER
EN
C
IA
 D
E
A
DM
IN
IS
TR
A
CI
Ó
N
DE
L 
PO
SG
R
AD
O
G
ER
EN
CI
A
 D
E
D
ES
A
RR
O
LL
O
D
E
CO
M
PE
TE
NC
IA
S
DI
R
EC
CI
Ó
N
 E
JE
CU
TI
VA
D
E 
 M
ED
IO
 A
M
BI
EN
TE
Y 
SE
G
UR
ID
A
D
DI
R
EC
CI
Ó
N 
EJ
EC
U
TI
VA
DE
C
AP
AC
IT
AC
IÓ
N
DI
RE
C
CI
Ó
N
 E
JE
CU
TI
VA
DE
 
C
O
M
PE
TE
NC
IA
S
DI
R
EC
CI
Ó
N
EJ
EC
UT
IV
A
 D
E
O
PE
RA
CI
Ó
N
G
ER
EN
C
IA
 D
E
NO
RM
A
S 
Y
ES
TA
ND
A
RE
S
G
ER
EN
C
IA
 D
E
CA
LI
DA
D 
DE
SO
LU
CI
O
NE
S
DI
RE
CC
IÓ
N 
EJ
EC
UT
IV
A
DE
 C
O
M
ER
CI
AL
IZ
A
CI
Ó
N
G
ER
EN
CI
A 
DE
PR
O
M
O
C
IÓ
N
IN
TE
RN
AC
IO
NA
L
G
ER
EN
CI
A 
D
E
PA
TR
IM
O
N
IO
TE
C
NO
LÓ
G
IC
O
G
ER
EN
CI
A 
DE
D
ES
A
RR
O
LL
O
IN
ST
IT
U
CI
O
N
AL
DI
R
EC
C
IÓ
N
 E
JE
CU
TI
VA
DE
 A
D
M
IN
IS
TR
AC
IÓ
N
Y 
FI
NA
NZ
A
S 
G
ER
EN
CI
A
 D
E
TE
SO
RE
RÍ
A
 Y
C
O
BR
AN
ZA
S
G
ER
EN
CI
A 
DE
PR
ES
UP
UE
ST
O
 Y
C
O
NT
A
BI
LI
DA
D
G
ER
EN
C
IA
 D
E
RE
CU
RS
O
S 
LA
BO
RA
LE
S 
Y 
PR
ES
TA
CI
O
NE
S
G
ER
EN
CI
A
 D
E
PR
O
VE
ED
UR
ÍA
 Y
 S
ER
VI
CI
O
S 
D
IR
EC
C
IÓ
N 
EJ
EC
UT
IV
A
DE
 P
LA
N
EA
CI
Ó
N 
Y
D
ES
A
RR
O
LL
O
IN
ST
IT
U
CI
O
NA
L 
DI
RE
CC
IÓ
N 
RE
G
IO
N
AL
ZO
NA
 C
EN
TR
O
(M
ÉX
IC
O
, D
.F
.) 
PR
O
G
R
A
M
A
S
D
E
IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 
PR
O
G
R
A
M
A
S
ES
TR
AT
ÉG
IC
O
S 
DI
R
EC
CI
Ó
N
 R
EG
IO
NA
L
ZO
NA
 N
O
R
TE
(P
O
ZA
 R
IC
A,
 V
ER
.)
DI
R
EC
C
IÓ
N
 R
EG
IO
N
AL
ZO
N
A 
SU
R
(V
IL
LA
HE
RM
O
SA
,
 T
A
BA
SC
O
)
DI
R
EC
C
IÓ
N
 R
EG
IO
N
AL
ZO
NA
 M
A
RI
N
A
(C
D.
 D
EL
 C
AR
M
EN
,
 C
AM
PE
CH
E)
 
D
IR
EC
CI
Ó
N
EJ
EC
UT
IV
A 
D
E
IN
G
EN
IE
RÍ
A
 D
E
PR
O
CE
SO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.1.3 Estructura organizacional general del IMP 
 10 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
 
MAPA MENTAL DE LA SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA 
 
 
 
 
 
 
 
D
IR
. E
JEC
. 
D
E
IN
G
E
N
IE
R
ÍA
V
IS
IÓ
N PR
O
SP
É
C
TI
VA
O
B
JE
T
IV
O
S
C
O
M
PE
T
ID
O
R
E
S
N
A
C
IO
N
A
LE
S
FO
R
TA
L
EZ
A
S
D
E
BI
L
ID
A
D
E
S
A
M
EN
A
ZA
S
O
PO
R
T
U
N
ID
A
D
E
S
C
L
IE
N
T
E
S 
A
C
TU
A
L
E
S
Y
 P
O
T
E
N
C
IA
L
E
S
PE
M
E
X
C
O
M
PE
T
ID
O
R
E
S
IN
T
E
R
N
A
C
IO
N
A
L
E
S
M
IS
IÓ
N
“S
er
 lí
de
re
s 
de
 la
 in
ge
ni
er
ía
 e
n 
M
éx
ic
o,
 
re
co
no
ci
do
s 
in
te
rn
ac
io
na
lm
en
te
, p
ro
po
rc
io
na
nd
o 
so
lu
ci
on
es
 in
te
gr
al
es
 a
 n
ue
st
ro
s 
cl
ie
nt
es
, 
in
co
rp
or
an
do
 la
 in
no
va
ci
ón
 y
 e
l d
es
ar
ro
llo
 c
ie
nt
ífi
co
 
en
 la
s 
fro
nt
er
as
 d
el
 c
on
oc
im
ie
nt
o.
”
“S
um
in
is
tra
r a
 n
ue
st
ro
s 
cl
ie
nt
es
 
so
lu
ci
on
es
 in
te
gr
al
es
 d
e 
in
ge
ni
er
ía
 c
on
 te
cn
ol
og
ía
 d
e 
va
ng
ua
rd
ia
”.
E
N
 2
00
2:
P.
E
.P
. E
L 
79
.8
%
G
AS
 Y
 P
ER
O
Q
U
ÍM
IC
A 
B
ÁS
IC
A 
E
L 
4.
1%
R
E
FI
N
AC
IÓ
N
 E
L 
13
.7
%
“S
er
 u
n 
eq
ui
po
 d
e 
tra
ba
jo
 q
ue
 c
ue
nt
a 
co
n 
la
s 
ca
pa
ci
da
de
s 
y 
ex
pe
rie
nc
ia
 e
n 
la
 g
en
er
ac
ió
n 
de
 p
ro
du
ct
os
 d
e 
in
ge
ni
er
ía
 in
te
gr
al
 y
 s
er
vi
ci
os
 
es
pe
ci
al
iz
ad
os
, b
as
ad
os
 e
n 
la
 a
si
m
ila
ci
ón
 y
 
de
sa
rr
ol
lo
 d
e 
te
cn
ol
og
ía
s 
de
 v
an
gu
ar
di
a 
a 
tra
vé
s 
de
 la
 re
al
iz
ac
ió
n 
de
 p
ro
ye
ct
os
 
re
le
va
nt
es
 p
ar
a 
la
 in
du
st
ria
 p
et
ro
le
ra
, a
 fi
n 
de
 
ge
ne
ra
r r
ec
ur
so
s 
a 
la
 In
st
itu
ci
ón
 y
 p
ro
m
ov
er
 e
l 
de
sa
rr
ol
lo
 d
el
 p
er
so
na
l.”
C
U
A
D
R
U
P
LI
C
A
R
 L
A 
FA
C
TU
R
AC
IÓ
N
 D
EL
 2
00
1 
PA
R
A
 
EL
 2
00
6.
C
E
R
R
AR
 L
A 
B
R
EC
H
A 
EX
IS
TE
N
TE
 E
N
TR
E
 L
A
 
D
E
M
AN
D
A 
D
E
 IN
G
EN
IE
R
ÍA
 Y
 L
A 
O
FE
R
TA
D
A
.
AU
M
EN
TA
R
 E
N
 C
A
LI
D
A
D
 Y
 C
AN
TI
D
A
D
 L
O
S
 
R
E
C
U
R
SO
S
 H
U
M
AN
O
S
.
M
E
JO
R
A
M
IE
N
TO
 Y
 A
M
P
LI
A
C
IÓ
N
 D
E
 L
A
 
IN
FR
AE
S
TR
U
C
TU
R
A
 F
ÍS
IC
A 
Y
 L
A 
TE
C
N
O
LO
G
ÍA
 
D
IS
P
O
N
IB
LE
.
AU
M
EN
TA
R
 L
A
 P
R
O
D
U
C
TI
VI
D
A
D
 D
EL
 2
00
1 
A
L 
20
06
 
EN
 U
N
 3
0%
PA
R
TI
C
IP
AR
 C
O
N
 E
L 
C
LI
E
N
TE
 D
E
SD
E
 L
A
S 
E
TA
PA
S 
D
E
 P
LA
N
E
AC
IÓ
N
 H
AS
TA
 E
L 
D
IS
E
Ñ
O
, P
U
ES
TA
 E
N
 
SE
R
V
IC
IO
, O
P
ER
AC
IÓ
N
 Y
 M
A
N
TE
N
IM
IE
N
TO
 D
E 
LA
 
IN
FR
AE
S
TR
U
C
TU
R
A
 P
E
TR
O
LE
R
A.
C
on
ta
r c
on
 u
na
 p
la
ta
fo
rm
a 
de
 c
om
pe
te
nc
ia
s 
y 
pl
an
es
 d
e 
ca
rre
ra
. 
Po
de
r e
st
ab
le
ce
r a
lia
nz
as
 c
on
 o
tra
s 
in
st
itu
ci
on
es
 d
e 
in
ve
st
ig
ac
ió
n.
 
C
on
ta
r c
on
 u
na
 in
fra
es
tru
ct
ur
a 
a 
ni
ve
l n
ac
io
na
l a
po
ya
do
s 
en
 
si
st
em
as
 d
e 
va
ng
ua
rd
ia
 (S
III
PM
, S
AP
-R
3,
 IN
TR
A
N
E
T)
.
El
 n
o 
co
nt
ar
 c
on
 p
er
so
na
l s
uf
ic
ie
nt
e,
 n
i p
od
er
 c
on
tra
ta
r c
on
 la
 
fle
xi
bi
lid
ad
 d
e 
su
s 
co
m
pe
tid
or
es
. L
a 
fa
lta
 d
e 
ac
tu
al
iz
ac
ió
n 
de
 
te
cn
ol
og
ía
s.
 N
o 
co
nt
ar
 c
on
 e
sp
ac
io
s 
su
fic
ie
nt
es
 e
n 
se
de
 y
 z
on
as
 
fo
rá
ne
as
.
El
 IM
P
 p
ue
de
 in
cr
em
en
ta
r s
u 
ca
rte
ra
 d
e 
pr
oy
ec
to
s.
Es
 p
os
ib
le
 a
si
m
ila
r n
ue
va
s 
te
cn
ol
og
ía
s 
au
m
en
ta
nd
o 
el
 n
iv
el
 
co
m
pe
tit
iv
o.
 Q
ue
 e
l c
lie
nt
e 
re
qu
ie
ra
 d
e 
m
ás
 s
er
vi
ci
os
 d
ire
ct
am
en
te
 
en
 d
on
de
 s
e 
re
qu
ie
ra
n 
lo
s 
m
is
m
os
.
Q
ue
 o
tra
s 
em
pr
es
as
 d
e 
in
ge
ni
er
ía
 s
at
is
fa
ga
n 
a 
su
s 
cl
ie
nt
es
. P
ér
di
da
 
de
l m
er
ca
do
 p
or
 o
tra
s 
C
ía
s.
 Q
ue
 o
fe
rte
n 
te
cn
ol
og
ía
 d
e 
va
ng
ua
rd
ia
 y
 
pr
ob
ad
a.
 Q
ue
 o
tra
s 
em
pr
es
as
 c
on
 m
ás
 o
po
rtu
ni
da
d 
y 
ca
pa
ci
da
d 
de
 
re
sp
ue
st
a 
ab
so
rb
an
 a
 lo
s 
cl
ie
nt
es
.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.1.4 Mapa mental de la Subdirección de Ingeniería del IMP 
 
 11 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
 
 
 
SISTEMA ESPECIALIDAD ARQUITECTURA EN MODELO HOLOGRÁFICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.1.5 Modelo Holográfico del Sistema Especialidad Arquitectura 
 
 
 
 
 12 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
SISTEMA ESPECIALIDAD ARQUITECTURA EN MODELO CONCEPTUAL 
 
M
o
d
e
lo
 C
o
nc
e
p
tu
a
l
Si
st
e
m
a
: E
sp
e
c
ia
lid
a
d
 A
rq
ui
te
c
tu
ra
ES
PE
C
IA
-
LI
ST
A
 1
ES
PE
C
IA
-
LI
ST
A 
2
ES
PE
C
IA
-
LI
ST
A
 3
ES
PE
C
IA
LI
ST
A
EX
PE
RT
O
LÍ
D
ER
D
E
PR
O
YE
C
TO
JE
FE
C
O
M
PE
TE
N
C
IA
IN
G
. C
IV
IL
PR
O
C
ES
O
S
D
E 
C
A
LI
D
A
D
“P
S-
IN
”
Y 
“A
C
”*
* 
PR
O
C
ES
O
S
“P
S-
IN
” 
: P
ro
p
or
c
io
na
r s
ol
uc
io
ne
s 
d
e
 in
g
en
ie
ría
“A
C
” 
: A
te
nc
ió
n 
a
l c
lie
nt
e
O
TR
A
S 
ES
PE
C
IA
LI
D
A
D
ES
D
E
IN
G
EN
IE
RÍ
A
PR
O
VE
ED
O
RE
S
EQ
UI
PO
 Y
 S
O
FT
W
A
RE
RE
Q
UE
RI
M
IE
N
TO
S 
FU
N
C
IO
N
A
LE
S,
SE
G
UR
ID
A
D
 Y
C
O
N
FO
RT
M
ET
O
D
O
LO
G
ÍA
S
 D
E 
D
IS
EÑ
O
Y 
SO
FT
W
A
RE
O
TR
A
S
C
O
M
PA
Ñ
ÍA
S
D
E 
D
IS
EÑ
O
IN
N
O
VA
C
IO
N
ES
 
TE
C
N
O
LÓ
G
IC
A
S
M
AT
ER
IA
LE
S
Y 
EQ
UI
PO
S
N
O
RM
AT
IV
ID
A
D
AP
LI
C
A
BL
E
P/
D
IS
EÑ
O
 D
E
PL
AT
AF
O
RM
A
S
H
A
BI
TA
C
IO
N
AL
ES
I. 
M
. P
.
EN
TO
RN
O
S.
S.
 S
O
C
IA
L
S.
S.
 T
ÉC
N
IC
O
S.
S.
 E
XT
ER
N
O
S.
S.
 E
XT
ER
N
O
 
FO
RM
A
 D
E 
C
O
N
TR
O
L
FO
RM
A
 D
E 
SO
BR
EV
IV
EN
C
IA
SE
RV
IC
IO
S
 
 I
M
P
ESPECIA
LID
AD
 A
RQ
UI
T E
C
T U
RA
IN
FR
AE
ST
RU
C
TU
RA
EQ
UI
PA
M
IE
NT
O
A 
TR
AV
ÉS
 D
EL
 
C
UM
PL
IM
IE
N
TO
 
O
PO
RT
UN
O
 D
E 
LO
S 
PR
O
YE
C
TO
S 
SO
LI
C
ITA
D
O
S 
PO
R 
P. 
E.
 P.
, 
C
UM
PL
IE
N
D
O
 L
O
S 
RE
Q
UI
SI
TO
S 
D
EL
 C
LI
EN
TE
 
Y 
EL
 S
IS
TE
M
A 
D
E 
C
AL
ID
AD
 
IN
ST
ITU
C
IO
N
A
L.
 
SI
G
N
IF
IC
A
N
D
O
 U
N
A 
FU
EN
TE
 D
E 
IN
G
RE
SO
S 
IM
PO
RT
AN
TE
 A
L 
IN
ST
ITU
TO
.
A
 tr
a
vé
s 
d
el
 s
ist
e
m
a
 d
e
 
c
a
lid
a
d
 in
st
itu
c
io
na
l, 
m
ed
ia
nt
e
 e
l p
ro
c
e
so
 
“P
S-
IN
-0
5-
01
-0
1”
, 
“M
e
jo
ra
 c
o
nt
in
ua
 d
e
 
In
g
e
ni
e
ría
”,
 
g
a
ra
nt
iza
nd
o 
la
 
re
tro
a
lim
e
nt
a
c
ió
n 
d
e
l 
sis
te
m
a
 .
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.1.6 Modelo Conceptual del Sistema Especialidad Arquitectura 
 13 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
 
 
1.2 Contexto Físico 
 
Ubicación geográfica de las sedes del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y de las zonas petroleras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMP ZONA CENTRO Cd. de México IMP Zona Marina, Cd. del Carmen 
 Sonda de Campeche, (Ubicación de plataformas) 
IMP Zona Sur, Villahermosa Tab. 
IMP Zona Norte, Poza Rica, Ver. 
 
 
Figura1.2.1 Ubicación geográfica de las sedes del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y ubicación de las zonas petroleras. 
 
 
 
 14 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
 
La Sonda de Campeche 
 
El Golfo de México es una región de gran importancia para el desarrollo económico del país. 
En la zona económica exclusivamexicana se localizan los yacimientos petrolíferos más importantes 
del país. 
Los proyectos de exploración han contribuido con alta efectividad en el desarrollo petrolero de la 
Sonda de Campeche, para cuya explotación se han construido más de 120 plataformas para 
diferentes usos tales como: perforación, producción, enlace, separación, re-bombeo, compresión y 
habitacional, y se han tendido 1260 km. de tubería submarina para la conducción de crudo y gas a los 
diferentes centros de distribución y consumo. 
 
En el período 2003-2006 PEMEX llevará a cabo nuevos proyectos estratégicos que comprenden 
básicamente obras marinas para desarrollar los campos de Ku-Maloob-Zaap, Lankahuasa y de la 
Región Marina Suroeste, que requerirán de una inversión de 10 mil millones de dólares anuales en 
promedio. 
Dentro de estos proyectos, a partir del año en curso Pemex emitirá las convocatorias para la 
construcción de 37 plataformas de perforación, producción, enlace y habitacionales, de las cuales 17 
se ubicarán en los campos de Ku-Maloob-Zaap, 18 en los complejos de producción de la Región 
Marina Suroeste de la Sonda de Campeche y dos en el campo Lankahuasa, recientemente 
descubierto. 
El activo Ku-Maloob-Zaap está a aproximadamente a 105 kilómetros al noroeste de esta ciudad, frente 
a los estados de Tabasco y Campeche, y para su desarrollo la Región Marina Noroeste de PEMEX 
Exploración y Producción contempla perforación 82 pozos, instalar 17 plataformas y construir 32 
ductos. 
Del total de pozos a perforar, 78 serán de producción y cuatro inyectores de nitrógeno; siete de las 
plataformas serán de perforación, cuatro de producción y una de enlace/compresión, además se 
instalarán cuatro plataformas habitacionales y una de telecomunicaciones, así como cinco 
oleogasoductos con una extensión de 166 kilómetros, 20 gasoductos, tres nitrogenoductos y cuatro 
oleoductos. 
Las plataformas que se han instalado en la Sonda, son estructuras reticulares que van apoyadas 
sobre el lecho marino y empotradas a este por medio de pilotes, con una superestructura que recibe 
las cubiertas o niveles en donde van a estar alojados los paquetes de perforación, los equipos de 
producción, los módulos de compresión, los paquetes habitacionales etc., según el tipo o propósito de 
la plataforma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.2.2 Vista de un complejo de producción 
Fuente: http://www.pemex.com 
 15 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
 
 
 
Ubicación de la Sonda de Campeche 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C AY O A R C A S
A K A L V
K U
TA R A T U N
K O
IX TO C
A B K A T U N
P OL
C H U C
A K A L C
N O H O C H A
N
SO N DA DE C AM PE CHE
LO CALIZA CIÓ N G ENE RAL DE LA SO ND A DE CA M PECH E
C D . D E L
C A R M E N
C H A M P O TO N
9 4 º 0 0’
2 0 º 3 0’
2 0 º 0 0’
1 9 º 3 0’
1 9 º 0 0’
1 8 º 3 0’
9 3 º 3 0’ 9 3 º 0 0’ 9 2 º 3 0’ 9 2 º 0 0’ 9 1 º 3 0’ 9 1 º 0 0’
ATA S TA
F R O N T E R A
D O S B O C A S
L A G U N A
D E TÉ R M IN O S
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 0 K M
 
Figura 1.2.3 Ubicación de la Sonda de Campeche 
Fuente: www.pemex.com (Petróleos Mexicanos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
 
ANÁLISIS DE SITIO (Sonda de Campeche) 
 
A la Sonda de Campeche se le ha considerado como área prioritaria para Pemex, y se encuentra 
localizada en el Golfo de México, al occidente de la península de Yucatán y al norte de las costas de 
Tabasco y Campeche. La población más cercana se localiza aproximadamente a 100 km., y es la isla 
de Cd. Del Carmen, en la Laguna de Términos, estado de Campeche. 
El área explorada con mayor detalle cubre una superficie aproximada de 8000 km2, cuyo centro se 
localiza a los 19 grados15' latitud norte y 92 grados 10' longitud oeste del meridiano de Greenwich. 
 
Vientos: 
El viento dominante (frecuencia baja y velocidad alta), se generaliza en la dirección Norte, con 
velocidades superiores a los 54 km/h. 
Oleaje: 
El oleaje dominante (frecuencia baja y alturas altas) proviene generalmente del Norte, con alturas 
mayores de 4 m y periodos mayores de 10 segundos. En verano el oleaje dominante es de NE, con 
las mismas características descritas anteriormente. 
La Sonda de Campeche tiene por límites las isóbatas* 0 y 200 m. con una profundidad media 
de 40 m. posiblemente de ahí provenga el nombre de "Sonda", o sea "el paraje marino cuya 
profundidad se da por conocida". 
 
Características ambientales (Sonda de Campeche) 
Temperatura ambiente: 
 Máxima 40 grados centígrados 
 Promedio normal 33 grados centígrados 
 Mínima extrema 12 grados centígrados. 
 Promedio del mes 
 Más caliente 38 grados centígrados 
 
Dirección de los vientos: 
 Dominantes norte a sur 
 
Velocidad máxima de los vientos: 
 En condiciones normales 51 Km/h 
 En condiciones de tormenta 240 km/h 
 
Humedad Relativa 
 Máxima 100% 
 Mínima 43% 
Precipitación pluvial máxima 88 mm. 
 
Presión atmosférica 760 mm. Hg. 
 
Tipo de ambiente corrosivo (marino) 
 
 
 
* Isóbata: Adj. Con la misma profundidad. Línea imaginaria que une los puntos del subsuelo o del fondo oceánico con la misma 
profundidad. 
 
 
 
 
 17 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
 
Gráfica Solar 
 
E
N
N
E
N
N
O
O
SO
S
SE
E
S
6:
007:
00
8:
00
9:
00
FE
BR
ER
O
MA
RZ
O
JU
N I
O
M AYO
ABRIL
JU
LI
O
AG
OS
TO
12
:0
0
12
:0
0
12
:0
0
13
:0
0
11
:0
0
11
:0
0
11
:0
0
14
: 0
0
1 0
:0
0
1 0
:0
0
10
:0
0
15
: 0
0
9 :
00
9 :
00
9:
00
1 6
: 0
0
8 :
00
8 :
00
8:
00
17
:0
0
7 :
00
7 :
00
7:
00
18
: 0
0
6 :
00
6 :
00
6:
00
SE
PT
IEM
BR
E
OCTUBRE
N OVI
EM B R
E
DI
CI
EM
BR
E
21
 D
E 
D I
C .
2 1
 D
E 
JU
NI
O
21 DE
 MAR
ZO
21 D
E SE
PT.
EN
ER
O
10
:0
0
11
:0
0
12
:0
0
13
:0
0
14
:0
0
15
:0
0 1
6:
00 17
:0
0
18
:0
0
O
G
R
ÁF
IC
A 
SO
LA
R
 P
A
R
A 
LA
 S
O
N
D
A 
D
E 
C
AM
P
EC
H
E
 
 
 
 
 
Figura 1.2.4 Gráfica solar para la Sonda de Campeche 
 18 
 
 Metodología sistémica para el diseño arquitectónico de las plataformas marinas habitacionales 
Marco Contextual 
 
 
 
1.3 Contexto Temporal 
 
 
 
 Evolución del Instituto Mexicano del Petróleo 
 
 
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) es un organismo 
público, descentralizado del gobierno federal y sectorizado en la 
secretaría de Energía, que nació el 23 de agosto de 1965 como 
plataforma para la investigación científica y el desarrollo 
tecnológico al servicio de las industrias petrolera, petroquímica 
básica, petroquímica derivada y química. 
 
El Instituto Mexicano del Petróleo inició sus actividades con 
trescientos empleados y cuatro edificios, para labores de 
investigación y administrativas. Fue creado para generar 
tecnología petrolera propia y así reducir los altos gastos que 
existían por concepto de importación de la misma. 
 
 
 Figura1.3.1 Torre ejecutiva del IMP. 
 Fuente: www.imp.mx 
 
El IMP nació por iniciativa del entonces director general de PEMEX, Jesús Reyes Heroles, quien 
reconoció que la planeación y el desarrollo de la industria petrolera deberían ser congruentes con las 
necesidades de una economía mixta y planteó al presidente Gustavo Díaz Ordaz la urgencia de 
fomentar la investigación petrolera y formar recursos humanos que impulsaran el desarrollo de 
tecnología propia. 
El gobierno federal decidió crear un “organismo descentralizado de interés público y 
preponderantemente científico, técnico, educativo y cultural, con personalidad jurídica y 
patrimonio propios, cuya función será buscar la independencia científica y tecnológica en el 
área petrolera.” 
 
El primer director general fue Javier barros Sierra, quien tomó posesión el 31 de enero de 1966.

Continuar navegando