Logo Studenta

828-2006-ESCA-TEP-SUPERIOR-bautista-garcia-gonzalez-gutierrez-navarrete

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN 
 
SEMINARIO: 
LA AUDITORIA OPERACIONAL-ADMINISTRATIVA Y EL CONTADOR PÚBLICO 
 
 
TEMA: 
“CASO PRACTICO DE CARMAS SA. DE C.V.” 
 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
CONTADOR PÚBLICO 
 
 
PRESENTAN: 
ELSA BAUTISTA AGUILAR 
ILIANA SARA GARCIA GOMEZ 
JONATAN MAURICIO GONZALEZ SEGURA 
DANIEL ADRIAN GUTIERREZ ESPINOSA 
NORMA ILIANA NAVARRETE TURCIO 
 
 
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: 
C.P. HÉCTOR HERNÁNDEZ MÁRQUEZ 
 
 
 
 
MEXICO, D.F. JUNIO 2006 
 
 
 2 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al termino de una de las etapas más importantes de nuestra vida agradecemos a: 
 
Al Instituto Politécnico Nacional agradecemos por elegirnos y darnos la oportunidad, de formar parte de una 
generación más de egresados que se enorgullezcan de pertenecer a esta institución educativa. 
 
A la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, agradecemos por el apoyo durante 
nuestra estancia dentro del plantel, por brindarnos los recursos y herramientas necesarias para desarrollar 
nuestra profesión y enfrentarnos a nuevos retos en un futuro. 
 
A los Profesores; que laboran como personal docente y de los cuales pudimos obtener los conocimientos 
necesarios y guiarnos para alcanzar nuestra meta, de ser un profesioncita con los conocimientos suficientes y 
los valores morales y éticos que requiere nuestra profesión. 
 
 3 
I N D I C E 
 
CAPITULO I: ANTECEDENTES Y EVOLUCION 
1.1 Antecedentes generales de la auditoria 11 
1.2 Evolución de la auditoria 12 
1.3 Concepto general de auditoria 13-14 
1.4 Auditoria en forma de grafica 15 
1.5 Normas de auditoria generalmente aceptadas 16 
 1.6 Clasificación de la auditoria 17 
 1.6.1 Auditoria interna 18 
1.6.1.1 Concepto de la auditoria interna 19 
1.6.1.2 Evolución de la auditoria interna 19 
1.6.1.3 Objetivo y naturaleza de la auditoria interna 20 
1.6.1.4 Independencia en el ejercicio de auditoria interna 21 
1.6.1.5 Posición organizacional 21 
1.6.1.6 Objetividad 22 
1.6.1.7 Alcance de la auditoria interna 22 
1.6.1.8 Informe de auditoria interna 23 
1.6.2 Auditoria externa 24 
1.7 Relación entre la auditoria interna y la auditoria externa 25 
1.8 Diferencia entre auditoria interna y auditoria externa 25 
1.9 Tipos de auditoria 27 
1.9.1 Auditoria de Estados Financieros 27 
1.9.2 Auditoria Operacional 27 
1.9.3Auditoria Administrativa 27 
1.9.4 Auditoria Gubernamental 27 
1.9.5 Auditoria Fiscal 27 
1.9.6 Auditoria Integral 27 
1.10 Preparación y conclusión del informe de auditoria 28 
 
CAPITULO II: AUDITORIA OPERACIONAL 
2.1 Antecedentes y evolución 29 
2.2 Concepto 30 
2.3 Objetivo 30 
2.4 Importancia 30 
2.5. Ciclos de Transacción 30 
 
2.5.1 Introducción 30 
 4 
2.5.2. Tipos de Transacción 
2.5.2.1 Ciclo de Ingresos 35 
2.5.2.2 Ciclo de Egresos 36 
2.5.2.3 Ciclo de Tesorería 37 
2.5.2.4 Ciclo de Producción 39 
2.5.2.5 Ciclo de Nominas 41 
2.5.2.6 Ciclo de Información 42 
2.5.3 Punto de contacto entre ciclos 44 
 
CAPITULO III: AUDITORIA ADMINISTRATIVA 
3.1 Antecedentes y evolución 46 
3.1.1 Análisis crítico de los Antecedentes Históricos 48 
3.2. Concepto 48 
3.3 Importancia 48 
3.4 Objetivos 51 
3. 5. El Proceso Administrativo 52 
 3.5.1 Introducción 52 
3.5.1.1 Fases del Proceso Administrativo 53 
3.5.2 Planeación 53 
3.5.2.1 Importancia de la Planeación 53 
 3.5.2.2. Principios de la Planeación 54 
 3.5.2.3. Etapas de la Planeación 54 
3.5.3 Organización 55 
3.5.3.1 Importancia de la Organización 55 
3.5.3.2 Principios de la Organización 56 
3.5.3.3. Etapas de Organización 56 
3.5.4. Dirección 56 
3.5.4.1. Importancia de la Dirección 57 
3.5.4.2 Principios de la Dirección 57 
3.5.4.3 Etapas de Dirección 58 
3.5.5. Control 58 
3.5.5.1 Importancia del Control 60 
3.5.5.2 Principios del Control 60 
3.5.5.3 Etapas del Control 61 
3.6. Naturaleza, Propósito y alcance de la Auditoria Administrativa 61 
3.7 Dimensión y Objeto de la Auditoria Administrativa 62 
 3.8 Parámetros de la Auditoria Administrativa 62 
3.9 Campos de Acción y Programa de Auditoria Administrativa 64 
 5 
3.10 Etapas de la Auditoria Administrativa 65 
 
CAPITULO IV: EVALUACION DE RIESGO 
4.1 Introducción 69 
4.2 Evaluación de los Riesgos de Auditoria 71 
4.2.1 Riesgo Inherente 72 
 4.2.2- Riesgo de Control 73 
4.2.3 Riesgo de Detección 73 
4.3 Análisis de Exposición a Riesgos 74 
4.4 Estructura de Evaluación 74 
4.5 Administración de Riesgos de Negocio 75 
4.5.1 Entorno Actual 75 
4.5.2 Categorías de Riesgos 76 
4.5.3 Herramientas para la Evaluación Integral de los Riesgos 77 
4.5.4 Las cinco fuerzas de Porter Y Modelo Pest 78 
4.6 Administración de los Riesgos; Modelo utilizado en Australia 79 
4.6.1 Establecer el contexto 79 
4.6.2 Identificar Riesgos 79 
4.6.3Analizar Riesgos 80 
4.6.4 Evaluar Riesgos 80 
4.6.5 Tratar Riesgos 80 
4.6.6 Monitorear y Revisar 80 
4.6.7 Comunicar y consultar 80 
4.7 Acciones a seguir derivadas de la Evaluación de Riesgo 81 
4.8 Optimización de Riesgos 81 
4.9 Medición y Monitoreo para incrementar valor 81 
4.10 La Estrategia y la Estructura de Riesgos 81 
4.11 Comparación del Tratamiento del Riesgo 82 
4.12 La Evaluación de Riesgo de un cliente en su información financiera 83 
 4.13 Conclusiones 83 
 
CAPITULO V: CONTROL INTERNO 
5.1 Introducción 84 
5.2 Antecedentes y Evolución 85 
 5.3. Concepto 86 
5.4 Estructura del Control Interno 87 
5.4.1 Ambiente de Control 88 
5.4.1.1 Factores de Ambiente de Control Interno 85 
 6 
5.4.2 Sistema Contable 90 
 5.4.2.1 Métodos y Registros del Sistema Contable 90 
5.4.3 Procedimientos de Control 90 
5.4.3.1 Objetivos de los procedimientos de control 90 
5.4.3.2. Tipos de procedimientos de control 90 
5.4.3.3 Factores específicos del ambiente de control, el sistema 
contable y los procedimientos de control 91 
5.5 Evaluación Preliminar del Control Interno 92 
5.6 Evaluación del Procedimiento Electrónico de Datos (PED) 92 
5.6.1 Importancia del PED 92 
5.6.2 Procedimientos de la revisión preliminar del PED 92 
5.7 Pruebas de Cumplimiento 93 
5.8 Evaluación final del Control Interno 93 
5.8.1 Comunicaciones de Situaciones a Informar 94 
5.8.2 Importancia de las Situaciones a Informar 94 
5.9 Ejemplo de una carta introductora al informe sobre asuntos relacionados con la 
 estructura de Control Interno 95 
5.10 Conclusiones 96 
 
CAPITULO VI: CALIDAD 
6.1 Antecedentes 98 
6.1.1 Evolución del Concepto de Calidad 98 
6.1.2 Calidad en la Época Artesanal 99 
6.1.3 Calidad en la Época Industrial 100 
6.1.4 El control de la Calidad mediante la inspección 101 
6.1.5 El control estadístico de la calidad 101 
6.1.6 El aseguramiento de la calidad 102 
6.2 Concepto 102 
6.3 Principales precursores 103 
6.3.1 Eduard Deming 103 
6.3.2 Joseph Juran 106 
6.3.3 Kaoru Ishikawa 107 
6.3.4 Philip B. Crosby 108 
6.3.5 Armand Feigenbaum 110 
6.4 Concepto de Norma 111 
6.5 Niveles de Normalización 111 
6.6 Normas Iso 9000 112 
 7 
6.7 Importancia de la Normalización 113 
6.8 Qué es una certificación 113 
6.9 Proceso de certificación113 
6.10 Beneficios de una certificación 118 
 
CAPITULO VII: CODIGO DE ETICA 
7.1 La Ética y el Auditor 120 
7.1.1 Independencia, Integridad y Objetividad 120 
7.1.2 Objetividad Profesional 122 
7.1.2.1 Independencia de hecho 122 
 7.1.2.2 Independencia de apariencia 122 
7.2 Normas generales y técnicas 122 
7.3 Responsabilidad hacia la sociedad 123 
7.4 Responsabilidades hacia quien patrocina los servicios 124 
7.5 Responsabilidad hacia la profesión 124 
7.6 Responsabilidad para con los clientes 125 
7.7 Responsabilidad para con los colegas 125 
7.8 Otras responsabilidades y prácticas 126 
 
CAPITULO VIII: FRAUDE 
8.1 Concepto 127 
8.2.-Elementos del Fraude 128 
8.3 Áreas sensibles 128 
8.4 Medios para efectuar fraudes 132 
8.4.1 Dentro de los documentos 133 
8.4.2. Documentos alterados 133 
8.4.3. Con firmas apócrifas 133 
8.4.4 Carencias o retrasos de controles 133 
8.4.5. Formas en que se detecta un fraude 133 
 8.4.6. Responsabilidad del auditor interno 133 
8.5 El Auditor Interno y el Fraude 134 
 
 8 
CAPITULO IX: CASO PRACTICO 
9.1 Introducción 135 
9.2 Objetivo 136 
 9.2.1 Objetivos específicos 136 
9.3 Constitución del despacho 136 
9.4 Inscripción patronal 137 
9.5 Acta constitutiva 138 
9.6 Organigrama 144 
9.7 Determinación de costos vs cuota facturable 145 
9.8 Desarrollo del caso practico 147 
9.9 Organigramas 150 
9.10 Propuesta de trabajo 153 
9.11 Control interno 171 
9.12 Programas 176 
9.13 Procesos 186 
9.13.1 Procesos as is 187 
9.13.2 Procesos to be 192 
 
 
9.14 Informe 198 
 
Conclusiones 207 
 
Bibliografia 208 
 
 
 
 
 
 9 
INTRODUCCIÓN 
 
En el presente Seminario denominado “La Auditoria Operacional-Administrativa y el Contador Público” se 
desarrollará un Trabajo Profesional en el cual se tratarán temas que pretenden ser de ayuda para atender las 
necesidades que se presentan en las empresas en cuanto a la revisión, análisis y evaluación de la gestión 
administrativa con la finalidad de alcanzar los objetivos establecidos además de asegurar el apego a las 
políticas preescritas, considerando como punto igualmente primordial proveer herramientas para examinar la 
calidad de las actividades de la empresa. 
 
En particular dentro del programa del seminario, se ha desarrollado lo que concierne a La auditoria interna 
como actividad profesional, que nos llevara a considerar algunos conceptos básicos dentro del entorno general 
de auditoria, para así mismo dar un marco teórico de como se van relacionando diferentes aspectos con el fin 
de que el auditor lleve a cabo con éxito y calidad su trabajo. 
. 
Por lo que el objetivo del presente trabajo es abordar temas que tienen como propósito, tener una amplia 
perspectiva de los conceptos y las actividades desarrolladas en la ejecución de la auditoria. 
 
De inicio se proporciona una visión introductoria al concepto de Auditoria como tal, en la cual se consideran 
los antecedentes de cómo han surgido necesidades de información confiable para una correcta toma de 
decisiones. 
 
Además, se detallan los tipos de auditoria con la intención de dar un panorama general del campo de trabajo 
dentro del cual el auditor puede desarrollarse profesionalmente. 
 
Seguido a esto, se hace un visión parcial dentro de la Auditoria; capitulo en el cual se encontraran los 
diferentes enfoques de intervención y alcance de la auditoria interna, en los cuales están descritos sus 
objetivos básicos, tales como el control interno, así como, promover eficiencia y eficacia en la operación de la 
entidad. 
 
Así mismo se describe la Auditoria Administrativa, en donde se explica, que el examen integral que se hace a 
la organización es, con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora, y que de 
esta forma, resultará una herramienta para los directivos y así comparar el estado actual de la empresa y que 
tan lejos sé está de lo que quiere ser, considerando las medidas que debe tomar para alcanzar los objetivos 
establecidos. Además, contiene un tema que es: Auditoria Operacional, en el que se explica concretamente 
como nos ayuda esta evaluación a motivar la eficiencia en los procedimientos y actividades de la empresa, 
todo con el fin de evaluar la calidad y promover con esto la productividad de la entidad. 
 
 10 
Posteriormente teniendo ya como base la Auditoria Administrativa y la Auditoria Operacional nos 
adentraremos a los ciclos de transacción los cuales nos ayudaran a clasificar en un grupo de actividades 
homogéneas para la correcta revisión de las mismas de forma secuencial. 
 
En conjunto a la auditoria operacional, se encontraran los ciclos de transacciones, tema en el cual se dará 
cuenta de que lo que se revisa son las actividades que al separarlas en funciones se puede llevar a cabo un 
análisis que permita adentrarse en la operación de la empresa y así poder evaluarla. 
 
En relación a la auditoria administrativa se ha abordado el proceso administrativo para poder tener una visión 
de los elementos de los que se integra y la interacción concurrente entre ellos. 
 
Un punto de gran relevancia es la evaluación de riegos, el cual se ha desarrollado con la intención de dar un 
enfoque de cómo podría afectar a la empresa en su desempeño de no ser considerados. 
 
Simultáneamente se aborda un asunto primordial dentro de la ejecución de la auditoria, y se refiere a la 
evaluación del control interno ya que con ello se pueden establecer las bases para determinar el grado de 
confianza que se va a depositar, considerando que esto le permita determinar la naturaleza, extensión y 
oportunidad que va a dar el auditor a los procedimientos a revisar. 
 
En relación a la empresa se ha tomado en cuenta un asunto relevante: calidad, ya que como consecuencia del 
mercado globalizado, en la actualidad, los clientes, quienes son ahora mas conocedores, saber elegir con 
decisión, por lo cual se ha planteado un capitulo sobre los aspectos básicos de cómo la empresa puede estar en 
un estado permanente de competitividad. 
 
Como auditores, el trabajo debe ser desarrollado bajo requisitos que establece un Código de ética, por lo que 
éste tema al ser un punto elemental para el desempeño laboral. Es abordado para dar una perspectiva sobre 
deberes y derechos que como profesionistas es imprescindible tomar en cuenta. 
 
Casi finalizando con el desarrollo de esta labor de investigación, se encontrará descrito, que una forma de 
asegurar que el auditor cuente con las habilidades y conocimientos, así como la actualización sobre los 
cambios, se crearon instituciones por los mismos auditores para regular y hasta certificar que el auditor 
cumple con los requisitos necesarios para ejercer esta profesión. 
 
Y para observar la aplicación de la información presentada, se encuentra un Caso Práctico, para dar al lector 
un ejemplo de cómo podemos encontrar los conceptos descritos de manera teórica, en cada organización 
dentro de su operación. 
 11 
 
CAPITULO I: ANTECEDENTES Y EVOLUCION 
 
1.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA AUDITORIA 
La auditoria es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la 
verificación de los registros patrimoniales. Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, 
teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria. Acreditase, 
todavía, que él término auditor evidenciando el título del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo 
XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I. 
 
En diversos países de Europa durante la edad media, muchas eran las asociacionesprofesionales, que se 
encargaban de ejecutar las funciones de auditoria, destacándose entre ellas los consejos Londinenses 
(Inglaterra), en 1310 el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia) 1581. 
 
En 1733 se inventa la lanzadera volante artefacto que revoluciona el proceso de manufactura textil, 
posteriormente, en 1767 aparecen las primeras máquinas hiladoras y de tejido que son accionadas por energía 
hidráulica y en 1783-1784 se descubre un nuevo método para descarburar el hierro, logrando que su 
industrialización se abarate y comience a utilizarse de manera masiva; nace la industria siderúrgica, lo que 
permite al maquinismo una extraordinaria expansión. Se inventa la máquina de vapor, y hacia finales de este 
siglo toma posesión formal la revolución industrial. Aparecen en consecuencia nuevas formas de organización 
fabril y comercial, emana el concepto de capitalismo, surgiendo así las teorías económicas de libre comercio 
de Adam Smith y David Ricardo. Se perfeccionan y modernizan los procesos de contabilidad y nacen nuevas 
corrientes en materia de contabilidad de costos. Comienza a surgir en esa época tibias disposiciones y 
regulaciones gubernamentales que solicitan (no exigían) los estados financieros de las empresas que tenían 
acciones colocadas entre el gran público inversionista fueran revisadas por contadores públicos 
independientes. 
 
En ese entonces no habían aparecido los principios de contabilidad generalmente aceptados dando lugar a que 
cada quien contabilizara como quisiera, como pudiera o le conviniera. Tampoco existían las normas y 
procedimientos de Auditoria también generalmente aceptadas y los auditores revisaban como pudieran y 
como querían, además de que sus informes eran presentados a capricho y a conveniencia de los dueños y 
administradores de las empresas, de emisoras de acciones, quienes a su vez, los entregaban o mostraban a las 
autoridades y a los pequeños inversionistas cuando querían. Todo lo anterior dio origen a una cadena de 
fraudes y engaños que en combinación con perdidas de mercados y problemas económicos, provocaron la 
caída de la bolsa de valores de Nueva York en Octubre de 1929. 
 
El presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt emitió los actos de seguridad de la ley de valores en 
1933, completada y ampliada con la ley de intercambio de valores de 1934, las cuales, entre otras 
 12 
disposiciones obligan a todas las empresas emisoras que tienen colocadas acciones entre el gran público 
inversionista, registrar sus operaciones sobre bases y criterios contables homogéneos, consistentes y 
generalmente aceptados por el núcleo social en el que convergen y por los contadores públicos; de igual 
manera que los estados financieros que se generan sean revisados y examinados anualmente por contadores 
públicos independientes con base en normas y procedimientos de auditoria que sean de aceptación general por 
la comunidad contable. Y para vigilar que se dé este cumplimiento a tales disposiciones se crea la Comisión 
de Vigilancia del Intercambio de Valores. 
 
Ante la ausencia de una doctrina contable formal, homogénea y de aplicación general y a la falta de 
pronunciamiento para la práctica estandarizada de la auditoria de estados financieros, la comisión para la 
vigilancia de intercambios de valores convocó a contadores públicos de la época para que se recogieran los 
estudios e investigaciones sobre la materia que habían comenzado a aparecer en ese momento. 
 
En Junio de 1936 se publica un documento denominado “Declaración tentativa de principios de contabilidad”, 
y además en ese mismo año se publica “El examen de estados financieros” que fue aceptado de inmediato y 
con carácter de obligatorio para todo auditor. 
 
En el año de 1938 nace el Instituto Americano de Contadores Públicos, mismo que prevalece hasta la fecha, 
creando el comité de Principios de Contabilidad quien promulga en el año de 1939 sus boletines de 
investigación contable que vinieron a constituir los primeros pronunciamientos de ese tiempo. 
 
 
1.2 EVOLUCION DE LA AUDITORIA 
Se tiene evidencia de que algún tipo de auditoria se practicó en tiempos muy remotos, ya que los soberanos 
exigían el mantenimiento de las cuentas de su residencia por dos escribanos independientes, se pone en 
manifiesto que fueron tomadas algunas medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas. A medida que se 
desarrollo el comercio, surgió la necesidad de las revisiones independientes para asegurase de la adecuación y 
finalidad de los registros mantenidos en varias empresas comerciales. La auditoria como profesión fue 
reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento 
general tuvo lugar durante el periodo del mandato de la Ley “Un sistema metódico y normalizado de 
contabilidad era deseable para una adecuada información y para la prevención del fraude”. También 
reconocida como “Una aceptación general de la necesidad de efectuar una revisión independiente de las 
cuentas de las pequeñas y grandes empresas”. Desde 1982 hasta 1905, la profesión de la auditoria creció y 
floreció en Inglaterra, y se introdujo en los Estados Unidos hacia el 1900. En Inglaterra se siguió haciendo 
hincapié en cuanto a la detección del fraude como objetivo primordial de la auditoria. 
En 1912 se dijo: En los que podría llamarse los días en los que se formó la auditoria, a los estudiantes se les 
enseñaban que los objetivos primordiales de ésta eran: 
 La detección y prevención de fraude. 
 13 
 La detección y prevención de errores. 
Sin embargo, en los años siguientes hubo un cambio decisivo en la demanda y el servicio, y los propósitos 
actuales son: 
 El cerciorarse de la condición financiera actual y de las ganancias de una empresa. 
 La detección y prevención de fraude, siendo éste un objetivo menor. 
 
Este cambio en el objetivo de la auditoria continuó desarrollándose, no sin oposición, hasta aproximadamente 
1940, en este tiempo “Existía un cierto grado de acuerdo en el que el auditor podía y debería no ocuparse 
primordialmente de la detección de fraude”. El objetivo primordial de una auditoria independiente debe ser la 
revisión de la posición financiera y de los resultados de operación como se indica en los estados financieros 
del cliente, de manera que pueda ofrecerse una opinión sobre la adecuada presentación de éstas a las partes 
interesadas. 
 
La evolución de la función de auditoria ha sido continua a lo largo de estos últimos años, caracterizada por el 
progresivo aumento de atribuciones y responsabilidades, con el objetivo fundamental de servir cada vez mejor 
a la dirección de las empresas, como instrumento que asegure la eficiencia de su gestión. 
 
Ha sido preciso recorrer un largo camino desde el inicio de la auditoria, como una rama de la contabilidad, a 
la que se creía vinculada, hasta el momento actual, en que constituye toda una especialidad de la 
administración y gestión de la empresa. Al principio la finalidad de la función de auditoria era simplemente 
revisar la situación económica – financiera de la empresa, buscando posibles fraudes o errores y asegurando la 
aplicación correcta de las normas contables, sin embargo, en los años previos a la segunda guerra mundial, los 
hombres de empresa tomaron conciencia de que era necesario, implantar en ellas un sistema de control 
independiente de la estructura jerárquica y operativa, aduciendo para ello razones como: 
 La creciente complejidad de los fenómenos económicos y la dinámica cambiante de los 
métodos y sistemas de administración y gestión de empresas. 
 La dimensión de las empresas, que obligaba a los directores a dedicar su atención a los 
problemas más importantes, por carecer de tiempo y posibilidades físicas para gestionar y 
examinar de cerca todas las actividades de la compañía. 
 La multiplicación de la delegación de funciones, poderesy alejamiento de las empresas 
filiales de sus empresas matrices. 
 La evolución de las comunicaciones a escala mundial. 
 
1.3 CONCEPTO GENERAL DE AUDITORIA 
Inicialmente, la auditoria se limita a las verificaciones de los registros contables dedicándose a observar si los 
mismos eran exactos. 
 
 14 
Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas 
referencias de los registros. 
 
Con el tiempo el campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no obstante son muchos los 
que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objetivo remoto, o sea observa la veracidad y 
exactitud de los registros. 
 
ENTONCES ENTENDEREMOS COMO AUDITORIA: 
a) Una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre información de una entidad, 
para determinar e informar el grado de cumplimiento entre la información y los criterios 
establecidos. 
b) Una sistemática evaluación de las diversas operaciones y controles de una organización, 
para determinar si se siguen políticas y procedimientos aceptados, si se siguen las normas 
establecidas, si se utilizan los recursos eficientemente y si se han alcanzado los objetivos de la 
organización. 
c) Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva, las evidencias 
relacionadas con informes sobre actividades económicas y otras situaciones que tienen una 
relación directa con las actividades que se desarrollan en una entidad pública o privada. El fin 
del proceso consiste en determinar el grado de precisión del contenido informativo con las 
evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado 
observando principios establecidos para el caso. 
 
De esta tercera definición obtendremos algunos puntos que son importantes analizarlos para saber que la 
auditoria es un proceso que reúne varias características, que son indispensables para una ejecución completa y 
correcta. 
 Es un proceso sistemático, esto quiere decir que en toda auditoria debe existir un conjunto 
de procedimientos lógicos y organizados que el auditor debe cumplir para la recopilación de la 
información que necesita para emitir su opinión final. Sin embargo cabe destacar que estos 
procedimientos varían de acuerdo a las características que reúna cada empresa, pero esto no 
significa, que el auditor no deba dar cumplimiento a los estándares generales establecidos por la 
profesión. 
 También en esta definición se indica que la evidencia se obtiene y evalúa de manera 
objetiva, esto quiere decir que el auditor debe realizar su trabajo con una actitud de 
independencia neutral frente a su trabajo. 
 La evidencia que debe obtener el auditor consiste en una amplia gama de información y 
datos que los puedan ayudar a elaborar su informe final. Esta definición no es estricta en cuanto 
a la naturaleza de la evidencia que se ha revisado, más bien nos indica que el auditor debe usar 
su criterio profesional para saber cual de toda la evidencia que posee es la apropiada para el 
 15 
trabajo que esta ejecutando, él debe considerar cualquier elemento o dato que le permita realizar 
una evaluación objetiva y expresar un dictamen profesional. 
 Los informes a los cuales hace mención la definición, no solo se refiere a las actividades 
económicas, es decir, informes financieros de la empresa, sino que también al ser una definición 
general se puede aplicar criterio profesional para poder relacionarlo con otras actividades de 
interés personal. 
 El auditor tiene un papel que desarrollar en este proceso, el cual es, determinar el grado de 
precisión que existe entre los hechos que ocurren en realidad y los informes que se han 
elaborado después de haber sucedido tales hechos. 
 El auditor debe realizar una evaluación y un informe de los acontecimientos revisados, para 
ello debe acogerse a principios establecidos. El auditor debe conocer claramente los principios 
aplicados en cada informe que emita, también debe tener la capacidad suficiente para 
determinar que dichos principios han sido aplicados de manera correcta en cada situación. Lo 
más común es que el auditor realice su trabajo de acuerdo a los principios de contabilidad 
generalmente aceptados (PCGA), sin embargo en algunas ocasiones los principios apropiados 
son algunas leyes, reglamentos, convenios contractuales, manuales de procedimientos y otras 
disposiciones establecidas por la autoridad competente en el tema. 
 
 
1.4 AUDITORIA EN FORMA DE GRAFICA 
Si visualizamos la figura siguiente podríamos decir que la auditoria es un proceso a través del cual un sujeto 
(auditor) lleva a cabo la revisión de un objeto (situación auditada), con el fin de emitir una opinión acerca de 
su racionabilidad (o fidelidad), sobre la base de un patrón o estándar establecido. 
Sujeto; es el auditor que realiza la revisión del objeto bajo examen, que puede ser una cuenta contable 
determinada, un departamento en forma completa, un procedimiento, etcétera. 
Objeto; es la situación auditada, esta puede ser muy diversa, ya que en algunos casos se da que sea una 
empresa en forma completa y en otros, solo se realiza esta revisión a una situación precisa. 
Estándar; es el punto de comparación que tiene el auditor, para poder evaluar si la situación bajo examen 
cumple o no, con un determinado patrón establecido con anterioridad a la ocurrencia de la situación. Este 
estándar puede ser por ejemplo, principios de contabilidad generalmente aceptados, normas de auditorias 
generalmente aceptadas, ley del Impuesto Sobre la Renta la renta, ley de impuesto al valor agregado, 
manuales de procedimiento, en otras palabras cualquier documento que nos permita apoyar el dictamen final 
del auditor. 
 
 
 16 
 
 
 
 
1.5 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS 
Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al 
trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo. 
Las normas de auditoria se clasifican en: 
a) Normas personales.- Se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder 
asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo 
de este tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas 
antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoria y cualidades que debe mantener 
durante el desarrollo de toda su actividad profesional. 
b) Normas de ejecución del trabajo.- El auditor está obligado a ejecutar su trabajo con 
cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un 
cuidado y diligencia adecuados, existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser 
cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución del trabajo, que constituyen 
la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado 
y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo. 
c) Normas de información.- El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o 
informe. Mediante él, pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su 
 17 
trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. El dictamen o informe del auditor 
es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para 
prestarles fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los 
resultados de operación de la empresa. Por último, es principalmente, a través del informe o 
dictamen, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, 
es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance. 
 
 
1.6 CLASIFICACION DE LA AUDITORIA 
En el ámbito de la administración, la auditoria es una función asesora – técnica al servicio de la dirección 
superior dela empresa, cuya misión fundamental es apoyar la gestión empresarial en lo relativo a las 
necesidades de información, evaluación y control para el proceso de toma de decisiones, tanto internas como 
externas a la organización. 
 
 Existen dos clases de auditoria desde el punto de vista de quien la realiza: 
 EXTERNA 
 INTERNA 
 
PERSONAS A QUIENES LES INTERESA LA AUDITORÍA. 
La auditoria y el resultado final es decir, el dictamen, les interesa a las personas siguientes: 
 Propietarios, socios o accionistas. Para mayor confianza y seguridad en sus aportaciones. 
 El Consejo de Administración. Para garantizar la correcta administración de la empresa de 
acuerdo a sus estatutos. 
 Los Comisarios. Para vigilar la administración de la entidad. 
 Los Directivos y Funcionarios. Para comparar lo real con lo planeado y tomar decisiones 
correctas. 
 Los Trabajadores. Para conocer el resultado de la entidad y asegurarse del cumplimiento de 
la participación de utilidades. 
 Los Proveedores. Para determinar y vigilar constantemente el control del crédito. 
 El Gobierno, Municipio Estatal y Federal. Para tener la seguridad de que los contribuyentes 
han pagado correctamente sus impuestos. 
 Inversionistas. Para medir la conveniencia e ingreso, como accionista de acuerdo con el 
rendimiento de la entidad. 
 Los Bancos. Determinar el monto de los financiamientos de acuerdo con la capacidad de 
paso, así como obtener la seguridad y garantía de los créditos, de acuerdo con productividad de 
la empresa. 
 
 18 
1.6.1 AUDITORIA INTERNA 
La auditoria Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad 
económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas 
determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. 
 
Las auditorias internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la 
evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el 
mejoramiento de los métodos y procedimientos del control interno que redunden en una operación más 
eficiente y eficaz. Cuando la auditoria está dirigida por Contadores Públicos Profesionales Independientes, la 
opinión de un experto desinteresado e imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y una 
garantía de protección para los intereses de los accionistas, los acreedores y el Público. La imparcialidad e 
independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor interno, y aunque mantenga una actitud 
independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de los terceros. Por esto se puede 
afirmar que el auditor no solamente debe ser independiente, sino parecerlo para así obtener la confianza del 
Público. 
 
La auditoria interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la organización y tiene 
características de función asesora de control, por tanto no puede ni debe tener autoridad de línea sobre 
ningún funcionario de la empresa, a excepción de los que forman parte de la planta de la oficina de 
auditoria interna, ni debe en modo alguno involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas 
de la empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección tome las 
medidas necesarias para su mejor funcionamiento. La auditoria interna solo interviene en las operaciones y 
decisiones propias de su oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual presta 
sus servicios, pues como se dijo es una función asesora. 
 
Un Auditor Interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y 
se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden en 
una operación más eficiente y eficaz. 
 
El auditor interno es nombrado por la administración de la organización, es el encargado de verificar las 
fortalezas y suficiencia de los controles que se aplican dentro de la empresa. 
El informe que realiza debe proporcionar todos los datos relevantes con respecto a la efectividad y eficiencia 
de las operaciones, de la suficiencia y confiabilidad de la información financiera y del cumplimiento de las 
regulaciones de la empresa. 
 
 
 19 
1.6.1.1 CONCEPTO DE LA AUDITORIA INTERNA 
Es el examen critico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, 
realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el 
objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de 
circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la fe pública. 
Auditoria interna es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización para 
examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. 
 
El trabajo de auditoria interna es un control organizacional cuya función consiste en medir y evaluar la 
eficiencia de otros controles. 
 
 
1.6.1.2 EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA INTERNA 
La función de la auditoria interna se presenta cuando cualquier persona se ocupa de revisar algo que ella 
misma hizo. En este punto, esta misma persona se pregunta que tan bien lo ha hecho y, tal vez, evaluara la 
posibilidad de como hacerlo mejor si lo tuviera que hacer otra vez. Cuando una segunda persona se involucra 
a esta acción, la función se expande y se incluye la revisión de las actividades de segundas personas. En los 
negocios pequeños el dueño o el gerente revisarán lo que están haciendo sus empleados. Aquí sé esta llevando 
a cabo como una actividad básica de la administración. 
 
Evalúa la efectividad de los registros contables y/o demás mecanismos o procedimientos que posee una 
empresa, con la intención de prever modificaciones en los mismos para hacerlos más confiables y seguros, y 
de esa manera evitar al máximo las posibles irregularidades motivadas por un deficiente control interno de la 
empresa. 
 
Sin embargo, como las operaciones en los negocios tienden a crecer en volumen y complejidad, no es práctico 
para el dueño o para la alta dirección tener un contacto mas estrecho sobre las diferentes operaciones, para 
revisar que se estén llevando a acabo satisfactoriamente y con un alto grado de efectividad. En este momento 
se tendrá que crear un sistema de supervisión que tratara de extender su vigilancia a través de ese sistema en 
virtud de que le es cada vez más difícil asegurarse que sus negocios están funcionando correctamente. 
 
La asignación del primer auditor interno generalmente se origina para satisfacer necesidades de operación 
básicas. Las primeras de estas necesidades de la dirección fueron las de verificar si los activos de la 
organización estaban adecuadamente protegidos; si las políticas y procedimientos de la organización estaban 
siendo respetados; y si los registros financieros eran confiables. A este primer auditor interno se le dio un 
enfoque de checador de cuentas y se le veía mas como policía que como colaborador. 
 
 20 
En los últimos tiempos, la situación planteada ha sufrido grandes cambios. Las operaciones en todo tipo de 
organización se han incrementado progresivamente, tanto en volumen como en complejidad; los problemas 
administrativos que en consecuencia se han dejado presionan cada vez más a la alta dirección. 
 
La evolución es natural; por consiguiente la dirección ha contemplado la posibilidad de utilizar los servicios 
de la auditoria interna. En este momento, algunos empleados son movidos por toda la organización con el 
objetivo de obtener mejores resultados y beneficios de estos empleados con un incremento en costo 
relativamente bajo. Simultáneamente, los auditores internospercibieron la oportunidad de abrirse hacia 
nuevas áreas; y así, orientaron su acción a ofrecer un mejor servicio a la dirección. 
 
Los primero auditores internos enfocaron su atención hacia la contabilidad y algunos aspectos de control 
financiero. Con el cambio, se fueron extendiendo a cubrir otras áreas no financieras. 
 
La auditoria interna, como cualquier otra actividad en procesos de evolución, refleja un amplio panorama de 
diferentes acciones operacionales y niveles que pueden cubrir. 
 
En muchas organizaciones la auditoria interna: 
 Como una posición de nivel staff es completamente nueva y su papel principal aun no esta 
perfectamente definido. 
 Esta funcionando bajo la dependencia de diferentes niveles en la organización. 
 Esta integrada a los departamentos contable u otras áreas operativas. 
 Su campo de acción esta enfocado hacia aspectos eminentemente financieros. 
 Su orientación esta cambiando a otras áreas operativas no financieras. 
 Esta siendo ubicada en los altos niveles operativos de la organización y esta demostrando 
por si misma que es un elemento importante y respetable que coadyuva en los esfuerzos de la 
dirección. 
 En una extensión de su alcance, la auditoria interna también esta sirviendo al consejo de 
administración, generalmente el comité de auditoria del mismo consejo. 
 La profesión de auditoria interna, en si misma, a través de su propio esfuerzo y dedicación, 
ha establecido las bases para un continuo ascendente desarrollo. 
 
1.6.1.3 OBJETIVO Y NATURALEZA DE LA AUDITORIA INTERNA 
El objetivo de la auditoria interna es prestar servicios a todos los miembros de la organización en el efectivo 
desempeño de sus responsabilidades, a través de proporcionarles análisis, evaluaciones, recomendaciones, 
asesoría, e información relacionada con las actividades revisadas. 
 
El objetivo también de la auditoria interna, es la promoción de un efectivo control a un costo razonable. 
 
 21 
Auditoria interna es una actividad independiente de evaluación establecida dentro de una organización como 
un servicio a la misma. Es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y 
eficiencia de otros controles. 
 
 
1.6.1.4 INDEPENDENCIA EN EL EJERCICIO DE AUDITORIA INTERNA 
Los auditores internos deben ser independientes a las actividades que auditen; los auditores internos son 
independientes cuando llevan a cabo su trabajo libre y objetivamente; la independencia permite a los auditores 
internos el rendir juicios imparciales, esenciales para la propia conducción de las auditorias; esto se logra a 
través de la posición organizacional y la objetividad. 
 
 
1.6.1.5 POSICIÓN ORGANIZACIONAL 
La posición organizacional del departamento de auditoria interna debe ser lo suficientemente relevante para 
que le permita el cumplimiento de sus responsabilidades de auditoria. 
 
Los auditores internos deben de contar con el apoyo de la administración y del consejo de administración para 
poder obtener así la cooperación de los auditores y poder llevar a cabo su trabajo libre de cualquier 
interferencia. 
a) Al director del departamento de auditoria interna se le debe responsabilizar en lo individual 
entro de la organización con suficiente autoridad para promover independencia y asegurar una 
amplia cobertura de auditoria, adecuadas consideraciones a los reportes de auditoria y 
apropiadas acciones a las recomendaciones de auditoria. 
b) El director debe tener comunicación directa con el consejo de administración. La 
comunicación regular con el consejo ayuda a asegurar la independencia y provee los 
mecanismos para que auditor y consejo se mantengan informados de asuntos de interés mutuo. 
c) La independencia crece cuando el consejo de administración concurre en la selección o 
remoción del director del departamento de auditoria interna. 
d) El propósito, autoridad y responsabilidad del departamento de auditoria interna deben ser 
definidos por escrito en un documento formal. 
e) El director debe buscar la aprobación de este documento por parte de la administración y la 
aceptación del consejo de administración. El documento debe: 
 Establecer la posición del departamento dentro de la 
organización, 
 Autorizar el acceso a registros, personal y recursos físicos 
relevantes para la ejecución de las auditorias. 
 Definir el alcance de las actividades de auditoria interna. 
 22 
f) El director de auditoria interna debe suministrar anualmente para aprobación de la 
administración y para información del consejo, un resumen del programa de auditorias del 
departamento, plantilla de personal y presupuesto de operación. 
g) El director de auditoria interna debe suministrar periódicamente a la administración, 
reportes de actividades y anualmente al consejo de administración con la frecuencia que sea 
necesaria. Los reportes de actividades deben incluir aquellos hallazgos de auditoria que sean 
relevantes así como sus recomendaciones; Y deben informar a la administración y el consejo 
cualquier desviación significativa al programa autorizado de auditoria, a la plantilla de personal 
y al presupuesto de operación, así como las razones de ello. 
 
 
1.6.1.6 OBJETIVIDAD 
Los auditores internos deben ser objetivos en el desarrollo de sus auditorias. 
a) La objetividad es una actitud de independencia mental que deben mantener a los auditores 
internos en el desarrollo de sus auditorias. Los auditores internos no deben subordinar su 
juicio al de otros en materia de auditoria. 
b) La objetividad requiere que los auditores internos lleven a cabo sus auditorias de 
manera tal que tengan una honesta confianza en el resultado de su trabajo y que no hayan 
creado compromisos respecto a la calidad de lo auditado. Los auditores internos no deben 
intervenir en situaciones en que se sientan inhabilitados para presentar juicios objetivos y 
profesionales. 
 
1.6.1.7 ALCANCE DE LA AUDITORIA INTERNA 
El alcance de la auditoria interna debe cubrir el examen y evaluación de la adecuación y eficiencia del sistema 
de control interno de la organización y la calidad de ejecución en el desempeño de las responsabilidades 
asignadas. El propósito de revisar la adecuación del sistema de control interno es para asegurarse que el 
sistema establecido proporcionará una razonable seguridad de que los objetivos y metas de la organización 
están siendo alcanzados en forma eficiente y económica. El propósito de revisar la eficiencia del sistema de 
control interno es para asegurarse que el sistema esta funcionando según lo planeado. 
El propósito de revisar la calidad de ejecución es para asegurarse que los objetivos y metas de la organización 
están siendo alcanzados. 
 
Los objetivos primarios del control interno son para asegurar: 
a) La confiabilidad e integridad de la información. 
b) El cumplimiento con políticas, planes, procedimientos, leyes y reglamentaciones. 
c) La salvaguarda de activos. 
d) El económico y eficiente uso de los recursos. 
e) El cumplimiento de los objetivos y metas establecidos para las operaciones o programas. 
 23 
1.6.1.8 INFORME DE AUDITORIA INTERNA 
Los informes son el medio por el cual diferentes personas, tanto internas como externas de la organización, 
evalúan el trabajo del auditor interno así como su contribución. El informe constituye también la más sólida 
evidencia acerca del carácter profesional de las actividades de auditoria interna. 
 
El informe de auditoria interna cumple muchas funciones altamente importantes, tanto para el auditor como 
para la administración. Estas funciones deben ser cuidadosamente consideradas durante el desarrollo de la 
auditoria y en la determinación de cómo redactar el documento indicado incluyen entre otras los siguientes: 
a) Conclusiones basadas en la auditoria. El informe sirve para sumarizar la evidencia obtenida 
durante la auditoria, con la presentación de hallazgos y conclusiones; representael resultado 
final del trabajo de auditoria. 
b) Reportar condiciones. El informe reporta ala organización un resumen de las principales 
áreas que requieren mejoras; esto es, el informe puede ser visto como una herramienta de que se 
vale la administración para conocer sus operaciones y para evaluar su ejecución. El informe 
indica que áreas están bien y cuales pueden ser susceptibles de optimizar. 
c) Marco de referencia de la acción administrativa. Las recomendaciones en el informe 
representan las conclusiones del auditor y las acciones que deben ser tomadas por la 
administración. Con base en las condiciones reportadas y en la identificación de causas, las 
recomendaciones sirven como marco de referencia para la toma de acciones para corregir 
deficiencias y mejorar las operaciones. El informe también tiene propósitos de referencia, tanto 
para la revisión de otras áreas de la organización como para dar seguimiento y poder determinar 
el grado de acciones correctivas adoptadas. 
d) Aclarar puntos de vista del auditado. Es normal que el auditado trate de mitigar las 
circunstancia o aclarar algunas situaciones en las que esta en desacuerdo. Una clara posición del 
auditado y los comentarios del auditor ayudaran a puntualizar los criterios de la administración 
y proporcionaran bases para llegar a las decisiones que requieran las circunstancias. 
El informe esta dirigido a la administración. Pero administración existe en muchos niveles, incluyendo la 
administración de los componentes organizacionales que están siendo revisados y la administración de alto 
nivel que es responsable por los mencionados componentes organizacionales. Cada grupo administrativo o 
gerencial tiene necesidades que mejor puedan servir a los intereses de la organización. 
 
El informe de resultados cubre muchos aspectos, se pueden describir las más importantes como: 
 Informes orales. 
 Informes escritos intermedios. 
 Tipos de informe en forma de cuestionario. 
 Informes regulares escritos. 
 Resumen de informes escritos. 
 
 24 
1.6.2 AUDITORIA EXTERNA 
La practican profesionistas que no dependen de la empresa económicamente ni bajo ningún otro concepto y a 
quienes se reconocen un juicio imparcial merecedor de la confianza de terceros, el objeto de su trabajo es la 
emisión de un dictamen. 
 
La Auditoria Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la racionabilidad, integridad y autenticidad 
de los Estados Financieros, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas 
de la organización. 
 
Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoria Externa es el examen crítico, sistemático y 
detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin 
vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas, con el objeto de emitir una opinión 
independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para 
su mejoramiento. 
 
El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información 
generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener 
plena credibilidad en la información examinada. 
 
La Auditoria Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y 
emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas generalmente requieren de la 
evaluación de su sistema de información financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los 
usuarios del producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado al término Auditoria Externa a 
Auditoria de Estados Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir 
Auditoria Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoria Externa del Sistema de Información 
Administrativo, Auditoria Externa del Sistema de Información Automático, etc. 
 
La auditoria externa o independiente tiene por objeto averiguar la racionabilidad, integridad y autenticidad de 
los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la 
organización. 
 
Una auditoria externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de publicar el producto del sistema de 
información examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente que le dé autenticidad y 
permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en las declaraciones del auditor. 
 
Una auditoria debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad profesional reconocidas. Esta 
persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los 
resultados de auditoria, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el informe presentado al 
 25 
término del examen y conociendo que pueda expresarse una opinión basada en la veracidad de los 
documentos y de los estados financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en su trabajo de 
investigación. 
 
Bajo cualquier circunstancia, un contador profesional acertado se distingue por una combinación de un 
conocimiento completo de los principios y procedimientos contables, juicio certero, estudios profesionales 
adecuados y una receptividad mental imparcial y razonable. 
 
 
1.7 RELACIÓN ENTRE LA AUDITORIA INTERNA Y LA AUDITORIA EXTERNA 
El papel de la auditoria interna es determinado, por la administración y sus objetivos difieren de los del 
auditor externo quien es nombrado para dictaminar independientemente sobre los estados financieros. Los 
objetivos de la función de auditoria interna varían de acuerdo a los requerimientos de la administración. 
 
El interés primordial del auditor externo es si los estados financieros están libres de representaciones erróneas 
de importancia relativa. 
 
No obstante, algunos de los medios de lograr sus respectivos objetivos son a menudo similares y así ciertos 
aspectos de la auditoria interna pueden ser útiles para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance los 
procedimientos de auditoria externa. 
 
La auditoria interna es parte de la entidad. Independientemente del grado de autonomía y objetividad de la 
auditoria interna, no puede lograr el mismo grado de independencia que se requiere del auditor externo 
cuando expresa una opinión sobre los estados financieros. El auditor externo tiene la responsabilidad única 
por la opinión de auditoria expresada, y esa responsabilidad no se reduce por ningún uso que se haga de la 
auditoria externa. Todos los juicios relacionados con la auditoria de los estados financieros son los del auditor 
externo. 
 
 
1.8 DIFERENCIA ENTRE AUDITORIA INTERNA Y AUDITORIA EXTERNA 
Existen diferencias sustanciales entre la Auditoria Interna y Externa, algunas de las cuales se pueden detallar 
así: 
 En la Auditoria Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la 
Auditoria Externa la relación es de tipo civil. 
 En la Auditoria Interna él diagnostico del auditor, esta destinado para la empresa; en el caso de al 
Auditoria Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas. 
 La Auditoria Interna esta inhabilitada para dar fe publica, debido a su vinculación contractual 
laboral, mientras que la Auditoria Externa tiene la facultad legal para dar fe publica. 
 26 
 
 
 
Concepto Auditoria Interna Auditoria Externa 
1) Sujeto 
Empleado (Evitar que traslade información 
a otros sitios) función: SALVAGUARDA 
EMPRESA O ENTIDAD. 
Profesional Independiente: se fija solo 
en la imagen fiel (legislación vigente) 
Su función es EVALUAR EMPRESA O 
ENTIDAD. 
2) Grados de 
independencia 
Limitada: El auditor interno no se limita 
exclusivamente a dar un informe de todo 
sino que se dedica a evaluar las peticiones de 
la dirección o del consejo. ESTA 
OBLIGADO A SEGUIR UNPROGRAMA 
Total: Está sujeto a las directrices 
técnicas de auditoria. 
3) Responsabilidad Laboral 
Penal: El informe del auditor tiene 
consecuencias jurídicas 
4) Objetivo 
Examen de gestión (Toda actuación que se 
realice sobre activos o pasivos de la 
empresa) El sentido de activo o pasivo debe 
tomarse como se consideran desde el 
derecho mercantil. 
Examen de la situación financiera para 
dar opinión 
5) Informe emitido 
Dirigido a la gerencia, dirección y/o Consejo 
de Administración. Puede hacerse para 
cualquier tipo de empresa 
Accionistas o Consejo de 
Administración con carácter obligatorio 
si lo obliga la ley o con carácter optativo 
si lo desea la empresa. Se acompaña a 
las cuentas anuales y se da a conocer en 
la junta general en junio 
aproximadamente. 
6) Uso del Informe 
Va dirigido exclusivamente a la empresa (Su 
transmisión tiene carácter penal) 
Va dirigido a la empresa y al público en 
general. Necesidad para cotizar en bolsa 
y emitir todo tipo de valores. 
 
 27 
 
 
1.9 TIPOS DE AUDITORIA 
Los tipos de Auditoria de acuerdo a los objetivos fundamentales que persiguen son: 
 Auditoria de Estados Financieros. 
 Auditoria Operacional. 
 Auditoria Administrativa. 
 Auditoria Gubernamental. 
 Auditoria Fiscal. 
 Auditoria Integral. 
 
 
1.9.1 AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS 
Revisión total o parcial de Estados Financieros con un criterio y punto de vista independiente, con objeto de 
expresar una opinión respecto a ellos para efectos ante terceros. 
 
1.9.2 AUDITORIA OPERACIONAL 
Es la actitud de búsqueda constante de oportunidades para aumentar eficiencia en los controles operacionales 
y en la realización misma de las operaciones. 
 
1.9.3 AUDITORIA ADMINISTRATIVA 
Se refiere a la evaluación de la forma en que la administración esta cumpliendo los objetivos, desempeñando 
las funciones gerenciales dentro del proceso administrativo, y logrando decisiones efectivas en el 
cumplimiento de los objetivos trazados por la organización. 
 
1.9.4 AUDITORIA GUBERNAMENTAL 
Revisión de aspectos financieros, operacionales, administrativos, de resultados de programa y de 
cumplimiento de disposiciones legales que enmarcan la actividad de las entidades públicas. 
 
1.9.5 AUDITORIA FISCAL 
Verifica el correcto y oportuno pago de los diferentes impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes 
desde el punto de vista fiscal. 
 
1.9.6 AUDITORIA INTEGRAL 
Revisa que los Estados Financieros reflejen razonablemente la situación financiera y los resultados de sus 
operaciones y si los recursos que maneja la entidad y que fueron revisados, se utilizan con economía, 
eficiencia y eficacia. 
 
 28 
 
1.10 PREPARACIÓN Y CONCLUSIÓN DEL INFORME DE AUDITORIA 
a) Formato del informe: Esto asegura que la información que se requiera será obtenida al inicio 
de la auditoria; esto será una guía inmejorable para los auditores en el buen desempeño de su 
comisión. 
Los hallazgos serán desarrollados, completados e insertados en las propias secciones del 
informe, conjuntamente con los comentarios del auditado. 
b) Delegación de la redacción: Se debe dar oportunidad de que sean los mismo auditores 
quienes redacten los hallazgos resultantes de su intervención; esto les dará mayor oportunidad 
de obtener experiencia, misma que es de alta importancia para su desarrollo. 
c) Supervisión: El supervisor debe estar involucrado en el proceso de redacción desde el inicio 
de la auditoria; deberá estar atento a las tendencias para asegurarse de la solidez de los 
hallazgos. El supervisor debe revisar también los papeles de trabajo y determinar si los 
auditores los están preparando de acuerdo a los lineamientos establecidos. 
d) Discusión con el auditado: La discusión de los hallazgos con el personal de la organización 
conlleva un beneficio adicional: ayuda a llegar a acuerdos respecto a la implementación de 
acciones correctivas. Cuando este acuerdo se ha logrado, el auditor estará en condiciones de 
reducir el volumen de detalle a incluir en su reporte del hallazgo, reduciendo consecuentemente 
el tamaño del informe final. 
 
 
 29 
2 CAPITULO II: AUDITORIA OPERACIONAL 
3 
2.1 ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN 
El primer antecedente formal sobre el origen de la auditoria operacional tiene origen en 1945, cuando en una 
ocasión de la conferencia anual de The Institute of Internal Auditors se incluye para discusión en panel, el 
tema Scope of Internal Auditing of technical operations (Alcance de la auditoria interna en operaciones 
técnicas). 
 
En el mismo año Frederic E.Mints auditor interno de la Lockheed Aircraft Corporation comenzó a utilizar de 
manera formal en sus trabajos y reportes él termino “auditoria operacional” que es como se le conoce hasta la 
fecha, causando gran revuelo entre la comunidad por lo novedoso del termino. 
 
En 1948 Arthur H.Kent, auditor interno escribe un artículo denominado Auditorias de Operaciones. 
 
De manera formal la referencia lo da The Institute of Internal Auditors al incluir en 1956 en su libro 
Bibliography of Internal Auditing, un capitulo denominado Operaciones auditables este formaba parte de 10 
capítulos. 
 
El director de investigación y educación Bradford Cadmus presentara una propuesta formal sobre dicha 
auditoria y fuera por lo tanto considerado el padre de la auditoria operacional. 
 
Bradford Cadmus señalo como las más representativas características de la auditoria operacional las 
siguientes: 
• Cuando el auditor revisa los registros de ingresos, esta haciendo auditoria financiera. 
• Cuando observa como se trata a un cliente esta actuando como auditor operacional. 
• El auditor operacional debe asumir que es el dueño del negocio, antes que recomiende un 
cambio que sea critica de la operación debe preguntarse así mismo que haría si fuera el dueño. 
• El auditor operacional debe cuestionarse como revisaría el dueño su negocio si tuviera 
tiempo para hacerlo. 
• La auditoria operacional debe considerarse como un estado de actitud, a manera de análisis. 
• Ambas auditorias van combinadas para obtener el logro máximo de los objetivos planeados 
por dicha entidad al principio de dicha auditoria. 
 
La auditoria operacional entra en México en la década de 1970, divulga y amplia su aceptación en los 80” y 
llega a su plena consolidación y madurez en los 90”. 
 
 
 30 
2.2 CONCEPTO 
Se conoce como el examen de transacciones de las áreas funcionales en una organización. 
La auditoria operacional se enfoca principalmente a la revisión de los sistemas y procedimientos que se 
manejan en la entidad que se auditan. 
La auditoria operacional evalúa la eficiencia, eficacia y economía con que están siendo utilizados los recursos. 
La auditoria operacional pretende detectar fallas en las transacciones, duplicidad de funciones, tiempos 
ociosos, con el fin de solucionar estos problemas y lograr una mejor productividad. 
 
 
2.3 OBJETIVO 
Su objetivo primordial es promover y lograr la eficiencia operativa, entendiendo eficiencia como sinónimo de 
productividad: “El máximo beneficio con el mínimo costo”. 
Su objetivo es motivar la eficiencia en la operación y evaluar la calidad de la operación. 
 
2.4 IMPORTANCIA 
Es una revisión y evaluación parcial o total de las operaciones y procedimientos adoptados en una empresa, 
con la finalidad principal de auxiliar a la dirección a eliminar las deficiencias por medio de un análisis 
constructivo de los problemas operativos que necesitan corregirse para lograr mayor eficiencia y economía en 
las operaciones. 
 
2.5 CICLOS DE TRANSACCIÓN 
 
2.5.1 INTRODUCCIÓN: 
Para entender que son los Ciclos de Transacción tendremos que recordar algunos conceptos básicos que nos 
ayudaran a identificar el conjunto de funciones entrelazadas para cumplir un objetivo especifico dentro de la 
organización; la actividad que ayuda para mejorar dichas funciones por medio de métodos y procedimientosperfectamente planeados y organizados para evaluar por medio de parámetros y lineamientos establecidos por 
la administración a los procesos en cuestión; así como diversas clasificaciones de ciclos de transacción según 
el punto de vista del autor con base a las necesidades de revisión de las funciones que enmarcan la unidad de 
examen o evaluación. 
 
Auditoria Interna; Es una sola función con diferentes enfoques de intervención y alcance (Administrativos, 
Operacionales o Financieros). Su alcance abarca el análisis desagregado de los elementos que integran la 
definición de control interno y su comparación con estándares establecidos, de acuerdo a los resultados que se 
esperan obtener al aplicar el control interno. La auditoria interna es una función independiente de evaluación 
establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como ente de servicio. Su 
objetivo consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades 
proporcionándoles análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información. 
 31 
 
Objetivos básicos del Control Interno; Provocar y asegurar el pleno respeto, apego, observancia y 
adherencia a las políticas prescritas o establecidas por la administración de la entidad (Auditoria 
Administrativa), promover eficiencia en la operación (Auditoria Operativa), Asegurar racionabilidad, 
confiabilidad, oportunidad e integridad de la información administrativa, operacional y financiera que se 
genera en la entidad (Auditoria Integral) y que dicha información tiene por objeto apoyar a la dirección en la 
toma de decisiones; En resumen la protección de los activos de la entidad. 
 
Auditoria Administrativa; Su objetivo primordial es evaluar la calidad de la administración en su conjunto, 
revisar y promover el cumplimiento y apego al correcto funcionamiento de las fases o elementos del Proceso 
Administrativo y lo que incide en ellos. 
 
 Auditoria Operacional; Su objetivo primordial es evaluar la calidad de la Operación por medio de 
promover la eficacia en la misma. 
 
La auditoria: Es una actividad profesional que consiste en el examen critico y constructivo de eventos 
individuales o colectivos, con el objeto de emitir una opinión respecto a ellos y promover la implementación 
de acciones correctivas que se consideren necesarias para mejorar su ejecución. Por tanto la auditoria no es 
una actividad exclusiva de los contadores públicos, se lleva a cabo por diferentes especialistas en la materia 
que examinen en forma integral, con actitud constructiva, el desarrollo del conjunto de eventos o procesos. La 
auditoria es una actividad universal. 
 
Los acontecimientos o hechos económicos que ocurren en el medio social pueden clasificarse en dos grupos: 
Aquellos que no involucran cambios inmediatos en las finanzas de una entidad, tales como las fluctuaciones 
de precios en los hidrocarburos, la expansión de un monopolio, la escasez de ciertas materias primas o los 
cambios en las disposiciones tributarias del gobierno y aquellos que si modifican su estructura financiera, 
entre los cuales se pueden citar las compras de cercanías, el pago de remuneraciones al personal, la obtención 
de créditos bancarios o el cobro de facturas a los clientes; estos últimos que involucran cambios inmediatos en 
la estructura financiera de una entidad se denominan transacciones. 
 
Teniendo claros los conceptos de Auditoria Administrativa, Auditoria Operacional, Proceso Administrativo y 
Control Interno; nos adentraremos a comprender los elementos del concepto de ciclos de transacción lo cual 
nos ayudará a clasificar en un grupo de actividades homogéneas para la correcta revisión de las mismas de 
forma secuencial. 
 
Elementos: 
 Función; conjunto de actividades que se realizan dentro de un ciclo y esta compuesta por una actividad 
central, con una actividad antecedente y una actividad consecuente. 
 32 
 
Transacción: 
Es un hecho económico que involucra cambios en la estructura financiera de la entidad. 
Concepto: 
Es el conjunto de Funciones y Transacciones dentro de un proceso ordenadas de manera lógica y secuencial 
encaminadas a lograr un objetivo específico y común entre sí, y que es la justificación para realizar un 
proceso determinado. 
 
La vida de una empresa es, en consecuencia, un flujo permanente de transacciones o de operaciones 
entrelazadas para formar un ciclo global que modifican los recursos que constituyen sus finanzas. Los 
propietarios, trabajadores, acreedores y terceros en general con intereses en la entidad, necesitan información 
sobre lo que ocurre en ella como consecuencia de las operaciones llevadas acabo. Con tal propósito, las 
transacciones deben clasificarse homogéneamente en ciclos que tienen un punto de partida: se cuenta con 
recursos financieros, se compra se produce o transforma, se vende, se cobra; y se vuelve a contar con recursos 
financieros. 
 
Cada etapa de ese ciclo global es factible segregarla en ciclos individuales de operación para su mejor análisis 
y comprensión. A su vez, cada ciclo individual de operación esta constituido por varias funciones. 
 
Cada función es un conjunto de actividades que se realiza dentro de su propio ciclo para reconocer, autorizar, 
procesar, clasificar, controlar, verificar e informar las transacciones que suceden dentro de un proceso que las 
ordena de manera lógica y secuencial. 
 
Surgen así los ciclos de operación constituidos por transacciones de naturaleza semejante que, con el concurso 
de procedimientos y sistemas, producen información accesible y útil para tomar decisiones. 
Sin embargo, la información que proviene de los sistemas que integran un ciclo de transacciones no es 
siempre de carácter contable o financiero. Otros muchos datos esenciales resultan de los procedimientos y 
sistemas que conforman a los ciclos de operación y dependerán del tipo de empresa que sé este auditando. 
 
 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La SAS No. 30 sugiere que las operaciones se estudien dé acuerdo con algún punto común, tales como el 
ciclo o la función. El conocimiento de esas clases de operaciones relacionadas se puede obtener creando o 
inspeccionando documentación escrita, haciendo indagaciones con el personal de la empresa y observando el 
procesamiento de esas operaciones. 
A continuación mencionaremos algunas clasificaciones y el autor que la propone: 
 
Según Bradford Cadmus (Manual de Auditoria Operacional). 
En este libro dedica el primer capítulo para la naturaleza y filosofía de la auditoria operacional como un 
análisis constructivo que debe llevar a cabo el auditor para coadyuvar en las mejoras de las operaciones 
tendiendo a obtener mayor rentabilidad de ellas. Los siguientes siete capítulos se refieren a igual número de 
funciones, proporcionando un antecedente e información general sobre los objetivos de cada una de las 
mismas, su problemática, los controles que requieren y programas para auditarlas. Dicha división por 
funciones es: 
 Ciclo de Compras. 
 Ciclo de Tráfico y transportación. 
 Ciclo de Desperdicios, recuperaciones y material obsoleto. 
 Ciclo de Operaciones de recepción. 
 Ciclo de Inmuebles, maquinaria y equipo. 
 Ciclo de Publicidad y promoción de Ventas. 
 Ciclo de Programas de Seguros. 
 
 Organización 
 Ciclo de 
 Tesorería 
Ciclo de 
Egresos 
Ciclo de Ingresos 
 Ciclo de 
 Producción 
 Ciclo de 
 Información 
 34 
Walter G. Kell y William C. Boynton (Auditoria Moderna). 
Él menciona que las categorías importantes de transacciones se deben de estudiar utilizando el enfoque de 
ciclos de transacción, y que es necesario identificar: las principales áreas de actividad; las principales clases 
de transacciones dentro de la actividad; y los pasos o funciones asociados con cada clase de transacción. Él 
utiliza los siguientes ciclos y clasesespecíficas de transacciones: 
 Ciclo de Ingresos (Ventas, entradas de efectivo y ajustes a ventas). 
 Ciclo de Erogaciones (Compras y desembolsos de efectivo). 
 Ciclo de Producción (Nómina). 
 Ciclo de Inversión (Manufactura). 
 Ciclo de Financiamiento (Inversiones temporales e inversiones a largo plazo, pasivo a largo 
plazo y capital social). 
 
Taylor y Glezen (Auditoria, Integración de Conceptos y Procedimientos). 
En este libro se menciona que existen muchas maneras de clasificar las operaciones dentro de un sistema de 
contabilidad y que una firma Internacional de CP Arthur Andersen Co. en “A Guide for Studying and 
Evaluating Internal Accounting Controls, 1978” lo hace distribuyendo las operaciones en los siguientes cuatro 
grupos de ciclos económicos: 
El Ciclo de Tesorería: 
 Los recursos recibidos de los inversionistas en acciones o pasivos. 
 Los recursos invertidos temporalmente mientras no se requieren para las operaciones. 
 
El Ciclo de Desembolsos: 
 Los bienes o servicios adquiridos con los proveedores y empleados a cambio de 
obligaciones de pago. 
 Las obligaciones pagadas a proveedores y empleados. 
 
El Ciclo de Conversión: 
 La posesión de recursos. 
 El uso de los recursos. 
 La transformación de recursos. 
El Ciclo de Ingresos: 
 La entrega de recursos a personas externas, a cambio de la promesa del pago futuro. 
 Los pagos efectuados por personas externas, sobre los recursos que les fueron entregados. 
 
Gabriel Sánchez Curiel (Auditoria Operacional; El examen de Flujos de Transacciones). 
En este libro el autor menciona que los acontecimientos económicos que ocurren en el medio social se 
clasifican en dos grupos: aquellos que no involucran cambios inmediatos en las finanzas de la entidad y 
aquellos que si modifican su estructura financiera; estos últimos se denominan transacciones y concluye con: 
 35 
“La vida de una empresa es, en consecuencia, un flujo constante de transacciones o de operaciones que 
modifican los recursos que constituyen sus finanzas”. Por lo tanto, clasifica las transacciones 
homogéneamente, de acuerdo a su naturaleza semejante y con base a la operación de una empresa de 
transformación y son: 
 Ciclo Financiero o de Tesorería. 
 Ciclo de Egresos. 
 Ciclo de Producción o Transformación. 
 Ciclo de Ingresos. 
 Ciclo de Información. 
 
Como hemos visto, la clasificación que propone cada autor, tiene una razón y obedece principalmente a su 
punto de vista, experiencia y época. Cada uno de ellos nos demuestra que para realizar una auditoria operativa 
es necesario dividir las funciones, operaciones o transacciones en ciclos, con una justificación lógica y que 
radica en la auditoria misma. 
 
 
 
2.5.2 TIPOS DE TRANSACCIÓN 
 
 
2.5.2.1 CICLO DE INGRESOS 
Esta integrado por los sistemas para controlar el intercambio de bienes y servicios con clientes, y la cobranza 
en efectivo del ingreso por los bienes vendidos o servicios prestados. El control interno aplicable por ejemplo: 
en ventas, se basa en archivos de crédito, listas de precios, ordenes del cliente, documentos de embarque y 
facturas de ventas; todos estos procesos con su debida autorización y registro en los documentos que para tal 
fin establezca la empresa. 
 En el caso de entradas de dinero el control se establece con el uso de avisos de remisión del cliente; registro y 
control de devoluciones y rebajas por ventas usando los formatos y autorizados por el personal indicado; y de 
igual manera se debe de controlar los cargos por cuentas malas, ventas canceladas, devoluciones y las cuentas 
incobrables que se determinen y sean autorizadas bajo los procedimientos establecidos por la empresa. 
 
 
Algunos de los objetivos de este ciclo son: 
 Control de ventas de mercancías. 
 Control de prestación de servicios. 
 El otorgamiento de crédito. 
 Administración de la cartera. 
 La recepción de Pedidos. 
 36 
 La remesa de mercancías (envío o entrega al cliente). 
 La cobranza. 
 Recepción del efectivo. 
 El manejo de cuentas por cobrar. 
 Los cobros en efectivo a cuenta. 
 Los depósitos en cuentas bancarias. 
 Garantizar la recuperación de un crédito a favor de la entidad. 
 Controlar los ajustes a las ventas por descuentos, rebajas o devoluciones. 
 Controlar las cuentas incobrables (provisiones y cancelaciones). 
 
 
La parte del ciclo del ingreso que comprende las ventas a crédito y las entradas a caja se puede ilustrar en esta 
forma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.5.2.2 CICLO DE EGRESOS 
Esta integrado por los sistemas para controlar transacciones relacionadas con erogaciones o salidas de 
efectivo en general; en el abastecimiento oportuno de materias primas o producto terminado para dar un 
excelente servicio a los clientes; de igual manera abastecer de servicios generales y especializados para el 
correcto desarrollo de funciones de los diferentes departamentos en la empresa. El control interno en este 
ciclo al igual que en los demás es importante en cuanto al desarrollo de proveedores externos, aprobación de 
costos de adquisición, negociación de créditos y condiciones favorables para la empresa, y aprovecha el 
Cobro 
al
Otorgamiento 
del Crédito
Envío de 
Mercancía
Registro de los 
cargos hechos al 
cliente 
Efectivo 
Cobrado al 
cliente 
Recepción del 
Pedido del 
cliente 
Registro de 
los pagos 
hechos por 
los clientes 
Ciclo de Ingresos
 37 
financiamiento por medio de este tipo de terceros, todos estos procesos deberán de ser registrados en los 
documentos establecidos por la empresa y autorizados por el personal designado para tal fin. 
 
Algunos de los objetivos de este ciclo son: 
 Los bienes o servicios adquiridos con los proveedores y empleados a cambio de 
obligaciones de pago. 
 Las obligaciones pagadas a proveedores y empleados. 
 Compras nacionales y de importación, amparándose en la autorización para hacer 
desembolsos, requisiciones de compras, órdenes de compras, recepción de informes y facturas 
de proveedores. 
 Cuentas por pagar. 
 Pago de sueldos y salarios, así como beneficios a empleados, usando informes de tiempo. 
 Conciliaciones de cuentas Bancarias. 
 Adquisiciones generales de activos fijos y pago de las mismas. 
 
La parte del ciclo de egresos relacionada con la adquisición y pago de inventario se puede ilustrar como 
sigue: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.5.2.3 CICLO DE TESORERÍA 
Este ciclo comprende los sistemas para control de las operaciones que se relacionan con la captación de 
recursos, su manejo y custodia, el control interno aplicable a este ciclo es el conjunto de funciones que se 
encargan de los aspectos financieros de una organización, por medio del análisis de alternativas de 
financiamiento, aprobación de las alternativas, ejecución y seguimiento de la opción aplicada. 
 
Elaboración de orden 
de compra y envío a 
proveedor 
Recepción de 
producto. 
Elaboración de 
documento 
Elaboración de 
póliza para 
pagar al 
proveedor 
Pago remitido 
al proveedor 
Requisición o solicitud 
de compra de inventario
Recepción de 
Factura del 
Proveedor
Ciclo de Egresos
 38 
Es responsable por el correcto, eficiente flujo de fondos y control de todo el proceso de administración del 
dinero. 
 
 
Algunos de los objetivos de este ciclo son: 
 Dictar y establecer políticas en materia de pronosticar y planear la obtención de recursos 
monetarios, proponer y llevar a cabo programas de financiamiento requerido. 
 Adquisición y reembolso de pasivos, usando diversos tipos de papel comercial. 
 Emisión y retiro de acciones, usando certificados de acciones. 
 Compra y venta de acciones de tesorería. 
 Compra y venta de inversiones, usando certificados de acciones y bonos (sistemas para el 
control de las operaciones que se relacionan con inversiones en valores y partes sociales de 
otras entidades). 
 Proteger los valores. 
 Acumulaciones,

Continuar navegando