Logo Studenta

2000-MARIA-SUSANA-RAMIREZ-GONZALEZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BtfOffC JORGE
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
PROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES,
TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS
PROBLEMAS ESCOLARES EN EL ÁREA DE FÍSICO
MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LOS CASOS
RESUELTOS EN 1997 POR LA COMISIÓN DE HONOR DEL
CONSEJO GENERAL CONSULTIVO DEL IPN.
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRA EN CIENCIAS
EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA
PRESENTA:
MARÍA SUSANA RAMÍREZ GONZÁLEZ
DIRECTOR: DR. HUMBERTO MONTEÓN C;ONZÁI.FZ
r
MÉXICO, D.F.	 OCTUBRE DEL 2000.
MO AU LLET BR 6 ES CAIVIC
M. en C. WILFRIDO ROBERTO BOL^lC^iS ̂l^ONZALFZ
1	
COP1-14
INSTITUTO POLITECNICQ NACIONAL
COORDINACION GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACION
ACTA DE RE VIS/QN DE TESIS
En la Ciudad de	 México DF.,	 siendo las	 11:30 horas del día 22 del mes de
septiembre del 2000 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesis designada
por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de 	 P.E.S.T.y C
para examinar la tesis de grado titulada:
"PROBLEMAS ESCOLARES EN EL ÁREA DE FÍSICO MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL ESTUDIO
DE LOS CASOS RESUELTOS EN 1997 POR LA COMISIÓN DE HONOR
DEL CONSEJO GENERAL CONSULTIVO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL"
Presentada por la alumna:
RAMÍREZ	 GONZÁLEZ	 MARÍA SUSANA
Apellido paterno	 materno	 nombre(s)
Con registro:jIJ6	 1	 6	 2	 2
Aspirante al grado de:
MAESTRA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA
Después de intercambiar opiniones los miembros de la Comisión manifestaron SU
APROBA ClON DE LA TESIS, en virtud de que satisface los requisitos señalados por las
disposiciones reglamentarias vigentes.
LA COMISION REVISORA
Director de tesis
DR, HU E TO MONTEON GONZ.ALEZ
EL PRESIDENTE DEL OLEGIO
1.
S.E.p.
P E
AGRADECIMIENTOS
AL Dr. Humberto Monteón González, quien con su
profesional dirección y experiencia me proporcionó
material relevante que es parte sustancial de este
trabajo.
Al lng. Cristóbal Ramírez González quien con su
invaluable trabajo, estímulos y tiempo, contribuyeron de
manera determinante en la realización del mismo.
Al PESTYC y a mis maestros, por brindarme la
oportunidad de estudiar la maestría y por sus
enseñanzas.
DEDICA TORIA
Dedico este trabajo al Dr. José María Narvaéz Angulo,
quien con su cariño, me impulsé y brindé la oportunidad
de concluir esta meta.
ÍNDICE
Página
Resumen - Abstract	 5-6
Introducción.	 7
CAPITULO 1. El IPN antecedentes y marco juridico institucional 	 21
1.1. Antecedentes históricos	 21
1.2 Antecedentes y evolución del marco normativo del IPN	 30
1.3. El Reglamento Interno	 36
CAPITULO II. La Comisión de Honor: órgano derivado del Consejo General 	 40
Consultivo.
2.1. Comisión de Honor: objetivos y atribuciones 	 41
2.2. Funcionamiento de la Comisión de Honor 	 47
2.3. Diagrama de flujo de funciones de la Comisión de Honor 	 49
2.4. La Comisión de Honor: criterios generales de trabajo	 58
2.5. Situación actual de la Comisión de Honor	 68
CAPITULO III. Irregularidades académicas que atendió la Comisión de Honor 	 71
durante el año de 1997: datos y resultados.
3.1. Introducción.	 71
3.2. La muestra y sus resultados. 	 73
Conclusiones	 90
Recomendaciones	 93
Bibliografía	 94
Anexos
Página
1. Catálogo de áreas del conocimiento.	 99
2. Catálogo de escuelas del IPN.	 100
3. Catálogo de carreras del IPN.	 102
4. Catálogo de dictámenes que emplea la Comisión de Honor del IPN. 	 108
5. Catálogo de causas y subcausas.	 iI
6. Catálogo de documentos anexos a la solicitud presentada por los 	 113
estudiantes a la Comisión de Honor del IPN
7. Reporte concentrado de solicitudes por escuelas del nivel medio y	 114
superior estudiadas por Comisión de Honor del IPN en 1997. 
8. Reporte concentrado de solicitudes por escuelas de procedencias y	 115
especialidad estudiadas por Comisión de Honor del IPN en 1997.
9. Reporte concentrado general de solicitudes por causas y subcausas 	 122
estudiadas por Comisión de Honor del IPN en 1997.
10. Reporte concentrado de solicitudes por escuelas, causas y subcausas 	 124
estudiadas por Comisión de Honor del IPN en 1997.
11. Reporte concentrado de solicitudes por escuela, carrera y ETS, 	 138
estudiadas por Comisión de Honor del IPN en 1997
12. Reporte concentrado de materias con mayor incidencia de reprobación 	 144
por escuela y especialidad estudiadas por Comisión de Honor del IPN en
1997.
2
13, Reporte concentrado de solicitudes por escuela, especialidad y	 166
promedios estudiadas por Comisión de Honor del IPN en 1997.
14. Reporte concentrado general de solicitudes por mes y año que 	 173
demandaron los alumnos a Comisión de Honor del IPN en 1997.
15. Reporte concentrado de solicitudes por escuela, mes y año que	 174
demandaron los alumnos a Comisión de Honor del IPN en 1997.
16. Disco compacto conteniendo una base de datos con las 3,834 cédulas 	 SIN
de la muestra. (anexo a la tesis)
t
3
Gráficos
Página
1. Dimensión de la muestra.	 14
2. Distribución de la matrícula por áreas del conocimiento en 1997. 	 15
3. Comisión de Honor: casos estudiados en el periodo 1997. 	 16
4. Matrícula del IPN.	 73
5. Número de casos atendidos por Comisión de Honor en 1994-1999.	 74
6. Ubicación de los estudiantes por estados.	 74
7. Casos acumulados de la muestra por escuelas. 	 76
8 Casos acumulados de la muestra por causas.	 78
9. Casos acumulados por subcausas escolares.	 79
10. Casos acumulados por promedios.	 82
11. Casos acumulados por demanda de solicitudes por meses. 	 83
12. Casos dictaminados de la muestra. 	 84
13. Casos con dictámenes anteriores. 	 85
4
RESUMEN
En el presente trabajo se exponen de manera sistematizada los problemas e irregularidades
escolares presentadas por los estudiantes del área de fisico-maternáticas a la Comisión de Honor
del IPN.
La muestra comprende 3.834 solicitudes correspondientes al año 1997 y abarca diez escuelas del
nivel medio superior y cuatro del nivel superior. Los datos que arroja la muestra permiten detectar
la naturaleza, así como el origen de los problemas de escolaridad que afectan a la comunidad
politécnica.
Los problemas detectados tienen una tendencia ascendente y están en relación directa con el
incremento de la población estudiantil.
En el trabajo se insiste en los valores informativos indirectos que poseen los archivos
administrativos, condenados, cuando menos los de Comisión de Honor que sirvieron para realizar
el presente estudio, a ser destruidos de manera inmediata al cumplirse el propósito administrativo
que les dio origen.
El marco histórico y normativo permiten esclarecer los objetivos primigenios de esta instancia, as¡
como la evolución de su estructura y funcionamiento.
5
ABSTRACT
The present Ihesis exposes in a systematrc way the scholastic problems and irregularities
presented by the students in the physics - mathematics area to the Honory Commission of the
1 PN.
The sample consists of 3,834 applications corresponding to 1997, and includes 10 highschools and
4 colleges. The results of the data of the sample, aliows us to detect the nature as well as the origin
of the scholastic problems that affect the IPN community
The detected problerns have an ascending tendency and have a direct relation to the increase of
the student population.
In this work we insist in the indirect informative value that the administrative files have, they
should to be condemned to destruction in an inmediate manner, like the ones the 1-lonory
Commisiori has and wich were used for this study, once the adniinistrative purpose wich iriginated
them has been completed.
The historical and normative frarnework silows us to explain the original objectives of this instance
as well as the evolution of its structure and operation
6
relacionados con las infracciones reglamentarias establecidas y que le demanda la comunidad
escolar para que los dictamine.
Durante catorce años este fue mi centro de trabajo en el IPN ( 1986- 2000). Los asuntos que se
atendian anualmente, sólo por su volumen constituían un granreto. Desde mi ingreso a la
maestría, ya estaba presente la idea de investigar respecto a los asuntos que atiende esta
instancia.
Una de las lineas de investigación que se desarrolla en el PESTYC: rescate y organización de
archivos históricos, me pareció las más atractiva, sobre todo porque me permitiría corresponderle a
mi institución con un modesto aporte en un campo que mi práctica administrativa mostraba como
un problema aparentemente insalvable, pero que la teoría archivística y la experiencia de la
Academia de Historia de la maestría en este campo, indicaban que era factible intentar
propuestas de solución.
Los objetivos originales del trabajo se ajustaron, por una parte se estudiarla una muestra de la
información existente en el archivo de la Comisión de Honor para conocer los problemas,
incidencias y referencias de su comunidad escolar y ser empleada como apoyo para la Institución
y su propia comunidad.
Todo ello con la finalidad de aportar datos objetivos a través del estudio de los casos que atendía
la Comisión de Honor y poder así contribuir a la optimización de sus funciones y en la
construcción y actualización de tareas para configurar nuevos modelos en la formación de sus
recursos profesionales.
Por otra parte, el estudio mostraría implícitamente la estrechez de una concepción archivística que
prevalece y que priva a la institución de información relevante.
El Archivo General de la Nación, define a un archivo como aquel acervo constituido por
documentos generados en una institución en el diario ejercicio de sus funciones.
Los objetivos de un archivo son: guardar y conservar documentos, con el fin de consignar
organizadamente la historia de los asuntos importantes tramitados por la institución, o por aquellas
8
que se dediquen específicamente a la recopilación.
Los objetivos que tiene un archivo como parte de una institución son: concentrar, ordenar,
custodiar y conservar en buen estado todos aquellos documentos que se producen o ingresan en
él, así como, brindar servicios de consulta de acuerdo con la reglamentación establecida por el
Archivo General de la Nación " (Munguia y Salcedo, 1985: 56).
De tal manera que a los archivos se les debe conceder importancia por ser la memoria permanente
de toda Institución y que permiten proporcionar información, además de un buen servicio y
funcionamiento, a manera de reflejar la eficiencia administrativa para la toma de decisiones y ser
soporte y escaparate de una administración íntegra.
José María la Fragua señala que los archivos no sólo son indispensables para que la
administración pública acierte en sus disposiciones más difíciles o delicadas, sirven para ilustrar la
prosperidad y engrandecimiento de las instituciones.
Respecto a las características que debe poseer un archivo para brindar un buen servicio, se
mencionan:
Deben propiciar una fácil consulta de la información y que ésta sea confiable.
Se debe evitar el desorden, extravío y destrucción de los documentos, mismo que acarrea
ineficiencia administrativa e imposibilidad de conocer la historia que el archivo encierra.
De él se deben derivar actividades innovadoras tendientes a que la consulta de su contenido sea
de una fuente primaria de información para el conocimiento de los asuntos que atiende "(Ibídem:
56,57).
Los archivos de toda Institución se deben conservar para las generaciones futuras y sobre todo
emplearse en apoyo de otras actividades afines que ésta realiza.
En los archivos administrativos se resguarda la documentación (generación-recepción) de los
asuntos que atiende y despacha según las funciones sustantivas que por mandato especifico se
les asignan.
9
Lamentablemente, la prevalencia de una concepción obsoleta de la cuestión archivística propicia
que las unidades administrativas no le concedan a los documentos más importancia que la
estrictamente administrativa, esto es, cuando concluye la gestión de un asunto, vendrán otros
asuntos que le desplazarán, literalmente, del lugar que ocupan, ya no tiene "uso", prácticamente
"no sirven, estorban", as¡ que pasarán a ser depositados en otros sitios, inadecuados la mayoría de
las veces, sin haber estado sujetos a un proceso de depuración, sin criterios claramente definidos
que determinen si la información contenida es útil o puede desecharse
El orden original de los expedientes se perderá y darán origen a los archivos muertos y ahí, más
temprano que tarde, el descuido, el polvo, los insectos o en el último de los casos la humedad y el
tiempo los destruirán.
Desde el punto de vista del método y las técnicas empleadas, el presente trabajo se inscribe en la
archivística moderna; me propuse mostrar cómo la documentación de una unidad orgánica
(Comisión de Honor), al concluir su vigencia administrativa -para decirlo en términos archivísticos-,
al dejar de ser documentación activa y convertirse en pasiva por el hecho de haber cumplido con el
propósito administrativo por el que se les generó, posee valores informativos relevantes e
intrínsecos que, ordenados y sistematizados, podrían contribuir por lo menos en tres campos: 1) Al
mejoramiento de nuestros sistemas administrativos; 2) De manera objetiva y bien localizada estaría
mostrando a los mandos directivos de la institución, problemas académicos que es necesario
atender y 3) Los datos, de manera concentrada como propongo (ver anexo 16), formarían parte del
registro de la experiencia y la memoria histórica de la Institución.
En otras palabras, la propuesta implicita que contiene este trabajo apunta hacia la cuestión clave
de la problemática documental de nuestros días: la concepción teórico-práctica de la concentración
y flujo documental.
Los documentos en cada etapa, incluso al concluir su "ciclo vital", pueden/deben arrojar
información relevante para la institución.
El caso que nos ocupa, Comisión de Honor, en términos archivísticos bien puede extrapolarse, no
10
sólo a otras unidades orgánicas, sino a la institución en su conjunto
Con esto sólo establezco, a partir de una célula del enorme tejido institucional, que es tiempo de
atender las sugerentes y muy documentadas recomendaciones que en este campo viene emitiendo
el Consejo Internacional de Archivos, particularmente su Sección de Archivos Universitarios.
Para abordar los aspectos de orden teórico conceptual relativos a la archivistica moderna, se
trabajó en las obras ya clásicas de: Theodore Schellenberg, Archivos modernos. Principios y
técnicas (1987); José Ramón Cruz Mundet, Manual de archivística (1996); y Antonia Heredia
Herrera, Archivística General. Teoría y práctica (1987); trabajos éstos a los que logré acercarme a
través del estudio de la tesis de grado de María Estela Islas Pérez, La archivística en México.
Trayectoria, estado actual y perspectivas (1999). Asimismo, fue de mucha utilidad el estudio de las
experiencias de abordajes que en materia de rescate y organización de archivos históricos reporta
Humberto Monteón G. (ver bibliografía).
La Comisión de Honor recibe información que le proporcionan los propios alumnos de manera
directa sobre los motivos que originan su infracción, para ello presentan una serie de documentos
(ver anexo 6), los cuales se constituyen en el expediente del solicitante que, en su momento, la
oficina de la Comisión de Honor entregará a los consejeros para que los estudien y dictaminen.
En su conjunto, estos documentos ofrecen información indirecta muy valiosa, cuyo estudio
contribuiría a una comprensión mayor de la problemática que vive la comunidad escolar en las
diferentes etapas de su formación.
La información se pierde no sólo por obra de la acción de los factores biológicos, físicos o químicos
sobre los papeles, cierto, también por sustracción, pero aún mas inquietante es que se pierda por
motivos conceptuales, esto es, por limitar el valor a la fase administrativa.
Es por ello necesario plantear el problema de pérdida de información de los archivos, por la forma
de operar losdocumentos, por la concepción de la organización del archivo y, vinculado a esto, por
la preparación que tiene el personal que se encarga de su control y manejo.
En principio, los expedientes se les concentraba en cajas de archivo muerto en algún lugar de la
11
misma oficina dos referencias permitían su ubicación: año y nombre del plantel.
En esta fase típico de todos los archivos administrativos, aunque era nulo su uso si eran
guardados con cierto recelo, pero sin el orden archivístico adecuado Al poco tiempo, la presión
ejercida por los cientos de asuntos que eran despachados obligaba al desalojo y transferencia de la
documentación de mayor antigüedad a algún lugar que la administración asignaba como 'archivo
*
de concentración".
Ya bajo esta nueva condición, en sitios inadecuados la documentación se conservaba por varios
años, y ocurría lo inevitable: el orden original se extraviaba, la transferencia no sujeta a
instrumentos de control convertía a la voluminosa documentación en un lastre, se volvió entonces
una práctica su destrucción. Luego se optó por conservar los papeles hasta por cinco años a partir
de la fecha de su dictaminación. En 1997 al cambiar los procedimientos administrativo-académico,
se redujo el tiempo de conservación a dos años de estancia, practicamente el periodo de vida útil
"administrativa.
Esta práctica constituye el meollo del problema y las explicaciones y soluciones hay que buscarlas
en la teoría archivística para evitar se continúen desechando sin criterio alguno el cúmulo
documental y destruyendo una fuente que bien podría emplearse para aportar beneficios varios a la
institución, aparte de constituir parte de su historia,
Lo antes señalado, lleva a reconocer como una realidad que la acumulación de documentos e
información no sistematizada supone la mayor parte de las veces, pérdida de la dimensión
En realidad el término se ha empleado incorrectamente, pues la idea de los archivos de
concentración presupone un cierto nivel de ordenamiento; así, la documentación es consultable
merced a la elaboración de instrumentos de consulta e inventarios. La carencia de éstos sólo indica
que estamos ante archivos muertos.
12
orgánico-funcional del fondo.
El archivo de la Comisión de Honor continúa almacenando documentación de manera inadecuada,
la vigencia de la documentación en el archivo es de dos años; pasado ese lapso se procede de la
manera descrita. Su transferencia la efectúa la persona encargada de este archivo, con un
supuesto orden que él establece, con el antecedente de que no cuenta con los conocimientos
archivísticos mínimos reglamentarios para su manejo.
María del Pilar Faci Lacasta, con respecto al concepto de acumulación de documentos, indica que
la acumulación y almacenamiento indiscriminado de fondos, es "...resultado de la falta de un
control archivistico en la producción de documentos, a los que no se les aplica en el momento
oportuno una identificación y valoración respectiva y por tanto, constituye una distorsión sustancial
del funcionamiento del sistema" (Faci Lacasta, 1995).
Para llevar a cabo el presente estudio se contó con la anuencia del secretario general del IPN, Lic
Miguel Ángel Correa Jasso. Así, se tuvo acceso a la información, nuestra estrategia se orientó a la
recopilación de información en la fuente directa: los casos resueltos por la Comisión de Honor
durante un año, 1997.
Para ello fue necesario el uso de técnicas y herramientas confeccionadas ex profeso para las
particularidades del fondo archivístico y características de sus expedientes. El exceso de
información demandada en ese año nos obligó a acotar la muestra y establecer filtros adicionales
que facilitaran el análisis de los resultados.
Cabe señalar que el trabajo en la aplicación de la cédula de trabajo que se diseñó tuvo que
efectuarse a marchas forzadas, presionados por el criterio de eliminación de la documentación a
los dos años de su gestión.
Siendo uno de los propósitos de este trabajo, demostrar la importancia que tiene la información
contenida en el archivo, aun finiquitados sus tiempos de trámite, a fin de que pueda emplearse para
retroalimentar otras actividades y a las unidades escolares, se determinó seleccionar una muestra
tomando como factores comunes:
13
1 Disponibilidad de la fuente.
2. Tiempo para investigar las condiciones del archivo.
3. Recursos humanos y apoyos del encargado del archivo
4. Área del conocimiento a estudiar.
5. Finalmente características y representatividad de la muestra seleccionada.
Asimismo fue necesario revisar y considerar las condiciones generales del IPN como fueron: sus
escuelas, matricula y demanda de asuntos atendidos por Comisión de Honor.
El IPN atiende a su comunidad escolar en 17 escuelas del nivel medio superior y 23 del nivel
superior y su matricula era aproximadamente de 172,469 alumnos hasta 1999.
En 1997, la Comisión de Honor llevó a cabo 44 sesiones anuales, integrando la comisión 17
consejeros quienes estudiaron y dictaminaron 16,304 solicitudes que demandaron las diferentes
unidades escolares del nivel medio y superior.
Nuestro estudio comprendió 3834 casos, esto es, el 24% del total de casos dictaminados (ver
gráficos 1 y 3).
Gráfico 1
14
El criterio de selección fue que correspondieran al área de físico-matemáticas.
Con el estudio previo del marco teórico y jurídico de la institución, se dio inicio a las siguientes
acciones especificas:
Revisar la información relativa a todos aquellos antecedentes de la Comisión de Honor.
Investigar las condiciones y contenido del archivo del la Comisión de Honor y las particularidades
de su organización.
Investigar la información institucional relativa al área de conocimiento determinada.
Concentrar la información seleccionada y clasificarla por unidades escolares, para determinar la
dimensión de la muestra.
Diseño de los instrumentos, la cédula de trabajo, ponerla a prueba como paso previo para la
captura de la información y estructuración de la base de datos.
Determinada el área de conocimiento a estudiar, se tomó como referencia principal algunos
aspectos de los antecedentes históricos de la institución, como es el que señala que las escuelas
técnicas industriales y las de ingeniería, fueron las primeras que conformaron el Instituto en sus
orígenes y además pilares que le dieron representatividad.
Se consideró que el mayor número de escuelas que integran la institución corresponden al área
del conocimiento de ingeniería y ciencias físico-matemáticas como se muestra en el gráfico 2.
LT±__
Gráfico 2
15
Seleccionados de manera inicial todos aquellos expedientes estudiados por la Comisión de Honor
en 1997 pertenecientes al área del conocimiento seleccionada, siendo éstas las escuelas del nivel
medio que integran las vocacionales: 1,2,3,4,7,8,9, 10,11 y 17, haciendo un total de 10 escuelas, de
las escuelas del nivel superior se seleccionó a la ESIME, con sus cuatro escuelas que la integran:
Zacatenco, Azcapotzalco, Ticomán y Cuihuacán.
Determinada y clasificada la muestra, se inició el proceso de recopilación de la información con
técnicas y herramientas que permitieran concentrar la información y procesarla. Para tal fin, se
estructuró una base de datos, tomando como definición de variables principales, las indicadas en la
solicitud de la Comisión de Honor
CcJMISIDNI OE HQNOR DL IPN
CAS©S STUDIADQS Er'J EL PEFIQDD 1997
lESOuELJS DE..::. '	 NUMERO,zDECASOS
INI' b EL t'.'lEDIO	 5,596
INIVFI UPFNIOF 	 1	 10,55n
1 1 N C 0 F-, F> 0 RADAS DEAMBOS NIVELES 	 158
¡TOTAL	 16304]
TOTAL DE CASOS ATENDIDOS P 
TIPO DE ESCUELA
NIVEL MEDIO
0.9796
34.3296	 M NIVEL SUPERIO
64.7196	 D INCORPORADA!
DE AMBOS
NIVELES
Gráfico 3
16
Nuestra cédula de trabajo, finalmente quedó de la siguiente forma:
EDULA DE CODIFICACION DE LOS CASOS VISTOS POR
OMISION DE HONOR DEL I.P.N.
No. Reg.	 CUoo de EocoeU. 	 Clave de Crre,o o EpeciIidod 1 Nure BoIot	 Feche de SoIic,ted
DATOS GENERALES
ITRrdTi1Geouo,	 t._DATOS ACADEMICOS
PERIODO DE INGRESO	 ULTIMO CICLO CURSADO
TIPO DE PLAN DE ESTUDIOS 	 ANUAL	 SEMESTRAL	 CREDITOS	 MODULaS	 OTROS
BAJA TEMPORAL	
J J 
NO	
¡	
CICLO?
TOTAL DE MATERIAS CURSADAS EN SU ULTIMO CICLO 	 CUANTAS ACREDITO
CUANTAS HA PRESENTADO EN E.T.S. CREDITOS ACUMULADOS 1CUANTAS
ATERIAS
ADEUDA
DICTAMENES ANTERIORES 	
¡ N.
	
¡	
CUANTOS?
MOTIVO EL CUAL ACUDE A LA
COMISION DE HONOR.
CUAL ES EL ARTICULO DEL REGLAMENTO INPRACCIONADO
DOCUMENTOS ADICIONALES
A SU SOLICITUD
DICTAMEN EMITIDO POR LA
COMISION DE HONOR
DEL DICTAMEN
CODIFICADO POR;	 1	 FECHA DE COOIFICACION	 1
17
Codificación, captura y validación de la información
La codificación es la acción de seleccionar de manera sistemática y ordenada asuntos de una
misma clase reunidas en un solo grupo.
En esta etapa se procedió a obtener y codificar la información de cada expediente de la muestra
determinada en la cédula de trabajo, para posteriormente capturar la información de esta cédula
como evento primario, se obtuvo la información de mayor importancia que quedó registrada en la
base de datos, que en esencia es un sistema computarizado para mantenimiento de registros, ésta
la constituyen un conjunto de archivos que contienen información que se conforma con una
estructura que obedece a ciertas reglas que pueden responder preguntas. Esta base de datos
permite obtener resultados de acuerdo a características o cruzamientos, por ejemplo: en el caso
específico de este trabajo permite realizar comparaciones entre las escuelas del mismo nivel y
planteamientos con variables que tienen relación entre sí, como son las causas de infracción
reglamentaria, también, ofrecer datos actualizados y amplios sobre diversos problemas tanto de
orden académico como personales de sus estudiantes y de otra índole, que afectan de manera
directa el desempeño escolar.
18
El trabajo de captura permitió concentrar 3,834 cédulas en la base de datos, misma que se
constituyó con un menú general con los catálogos siguientes:
Estos catálogos fueron formulados en función a las principales variables que tiene la solicitud de la
Comisión de Honor y que son:
a.Generales del alumno;
b.Datos académicos;
c.Número de veces que el alumno ha acudido a Comisión de Honor;
d.Motivos por los cuales acude;
e.lnfracción reglamentaria;
f. Documentación que anexa a su solicitud como justificantes;
g.Respuesta emitida por Comisión de Honor;
h.Observaciones generales.
Procesamiento de los datos.
Concluido el proceso de captura, se procedió a dar respuesta a los cuestionamientos que fueron:
¿ Cuántos casos se investigaron por escuela?
¿Cuáles fueron las causas por las que acudían a Comisión de Honor?
¿Cuántos aprobaba la Comisión de Honor?
¿ Qué motivos argumentan como justificación a la infracción cometida?
¿ Número de reincidencias a la Comisión de Honor?, etcétera.
Este proceso se elaboró en función a una serie de reportes y filtros adicionales que fue necesario
implementar para responder a los nuevos cuestionamientos.
La interpretación visual de los datos, se logró a través del uso de una hoja de cálculo para poder
concentrar los resultados.
19
Capturada la información, se procedió a categorizar y clasificar los datos para su análisis
cuantitativo y cualitativo as¡ como estadístico, para finalmente procesarlos y llevar a cabo la
elaboración de los reportes, tablas y gráficos y conocer los datos e información que se obtuvieron a
través de la base de datos
Para ello se hizo necesario apoyar el trabajo con información estadística de la institución que
reforzara el estudio y los planteamientos y, efectuar el análisis de la muestra estudiada de manera
objetiva, asimismo, realizar comparaciones y exponer los datos de manera tal que reflejaran la
situación encontrada.
Aun cuando el conocimiento y uso de la información y de datos estadísticos tienen cierto grado de
probable error, en esta etapa se cuidó el empleo de datos, haciendo uso de la información oficial
del área central de la institución y con ello evitar al máximo el márgen de error, que desde el punto
de vista personal reforzaron la información y los planteamientos realizados.
La tesis quedó estructurada de la siguiente manera:
En el capítulo 1 se exponen de manera breve los antecedentes históricos del IPN y el marco jurídico
institucional. El capítulo II está dedicado a la Comisión de Honor, sus antecedentes normativos,
estructura, así como su organización y funcionamiento interno.
En el capítulo III se expone el estudio y resultados de la muestra.
Finalmente, con las conclusiones y recomendaciones se presentan una serie de anexos; la mayor
parte de éstos constituyen reportes concentrados de la base de datos.
20
CAPITULO 1. EL IPN: ANTECEDENTES Y MARCO JURIDICO
INSTITUCIONAL
En todo el país está planteada, con rasgos de
urgencia, la necesidad de llevar a cabo una
reorganización completa de educación
profesional, que la ponga en armonía con las
necesidades sociales del presente en materia de
trabajo técnico, y que suprima graves males.. .que
estorban seriamente el progreso de la Nación.'
General Lázaro Cárdenas.
(Del Decreto que creó el 21 de octubre de 1935 el
Consejo Nacional de Educación Superior e
Investigación Científica)
1. 1. Antecedentes históricos.
Durante la administración del General Lázaro Cárdenas (1934 -1940) tuvieron lugar hechos y
acciones de una gran trascendencia para el país, en el campo de la educación fueron dos los
representativos del régimen: uno fue el encauzamiento y exaltación de la escuela rural y la otra, la
creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En la creación del IPN se evidencia la gran visión del michoacano al impulsar un proyecto
educativo que por su naturaleza constituyó una auténtica revolución educativa, pues puso a tono
buena parte de su política educativa con las principales tendencias científicas y técnicas, así como
pedagógicas de la época; por lo demás, fue ésta una acción consecuente para dar cumplimiento a
los postulados de la Revolución Mexicana, pues se trataba de crear un tipo de escuela que educara
a las generaciones en nuevas disciplinas, que los capacitara para participar en el desarrollo de la
economía nacional y romper así con las viejas estructuras de la educación y su carácter elitista o
de privilegio.
La nueva institución educativa se basaría en los avances de la ciencia y de la técnica que en el
21
mundo se registraban y habría de caracterizarse por ser una escuela popular abierta a los obreros,
campesinos y a la clase media. Al definirse así su carácter y objetivos se propició un importante
resurgimiento y revaloración de la educación técnica, para la cual se abrían perspectivas muy
interesantes.
Recordemos algunos de los principales hitos que antecedieron al proyecto educativo cardenista
En el año de 1921, todas las escuelas técnicas pasaron a depender del Departamento de
Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (DETIC) de la Secretaria de Educación Pública (SEP), y
en 1926 se les clasificó en tres grandes grupos:
Las destinadas a las enseñanzas de la pequeña industria hogareña.
Las destinadas a formar técnicos en la producción y
Las destinadas a la enseñanza técnica superior.
A partir de 1931, se efectuó una nueva reorganización de éstas escuelas, creándose con esto un
antecedente de lo que a partir de 1934 se entendería como educación socialista.
Esta reorganización incluyó la creación de la Escuela Politécnica de México, que incluía a la
Preparatoria Técnica. La politécnica, como generalmente se le llamaba, estaba integrada por varias
instituciones docentes vinculadas a los sistemas de producción, en donde se cursaban carreras
técnicas con duración no mayor de siete años. Asimismo, dentro de éstas se contemplaba la
reeducación profesional de los trabajadores.
Otro aspecto de gran importancia de dicha reorganización fueron los relativos a un cambio en la
concepción tradicional de la enseñanza técnica, que se expresó en la planificación de lapreparatoria técnica con base en grados específicos de enseñanza, con duración de dos años
cada uno de ellos. Esto tenía la virtud de que cada grado implicaba una calificación mayor y el
conjunto de ellos se ligaba con la formación profesional de los alumnos, posibilitando reajustes
vocacionales ya que las preparatorias citadas correspondían a determinadas ramas de la
enseñanza profesional.
22
La reforma incluyó también un nuevo tipo de planeación para la formación de técnicos en los
primeros grados de los sistemas de producción. La enseñanza se organizó para ser impartida tanto
en turnos diurnos como nocturnos Otro elemento de importancia fue la creación de las escuelas de
pre-aprendizaje, con objeto de dar atención a quienes aún no habiendo terminado el ciclo de
educación primaria superior requerían la adquisición de conocimientos prácticos para integrarse a
la industria: de tal suerte que estas escuelas otorgaban una preparación mínima pero suficiente
para que sus egresados se incorporaran a la producción industrial.
En términos generales, estos eran los rasgos más significativos de la reorganización educativa, que
constituyó un antecedente fundamental de la reforma en materia de educación técnica emprendida
por Cárdenas y plasmada en sus inicios en el Plan Sexenal del Gobierno para el periodo de 1934-
1940.
En 1935, se crearon una serie de comisiones especiales para resolver los problemas que la crisis
del sistema educativo planteaba; se estudia lo que en esta materia se habla realizado en el país-
Una primera conclusión indicó que la experiencia nacional en esta materia era insuficiente para
conformar una alternativa de reformas educativas, acorde con el programa nacionalista y
democrático que el gobierno federal se proponía instrumentar en el país ( Monteón, 1986a: 40- 41).
Así se procedió a estudiar los aspectos curriculares y administrativos de los sistemas educativos
extranjeros más avanzados. La inquietud fundamental era evaluar la manera como esas
experiencias educativas se enraizaban en las mayorías populares y como se vinculaban a la vida
real para ser factores que contribuyeran al cambio revolucionario.
A petición del titular de la SEP, en 1935, la Secretaría de Relaciones Exteriores instruye a las
legaciones de nuestro país en el extranjero para que recaben con carácter de urgente todo lo
relacionado con las escuelas de enseñanza técnica (Loc. cit.).
La reforma educativa Cardenista involucró además de las autoridades educativas a numerosas
organizaciones políticas, sociales y culturales. Esta reforma, reivindicaba la educación científica, se
declaraba en contra del individualismo laico y buscaba el acercamiento con las masas.
23
Sin duda fue el sistema politécnico en donde la reforma Cardenista encontró su expresión más
acabada (lbidern: 42).
Con el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas la enseñanza profesional significó un ascenso en
todos los órdenes de la educación técnica de nuestro país. La dinámica social operada por las
importantes reformas y acciones de éste régimen crearon nuevas condiciones en la sociedad. Ante
esta situación, la enseñanza técnica existente pronto se vio rebasada pues los gobiernos anteriores
no supieron dar una respuesta a los requerimientos de los nuevos tiempos.
De tal manera que la concepción y hasta el nombre de la Escuela Politécnica sufrieron cambios y
transformaciones sustanciales para dar paso a la creación del IPN, como la unidad de enseñanza
técnica y el centro de cultura superior del país puesto a disposición de las masas proletarias, a
través de las cuales tendrían que operarse transformaciones en los sistemas de la producción y de
la salubridad en México.
Prácticamente desde el establecimiento del Politécnico se plantea la creación de cursos de
posgrado con el fin de aprovechar la experiencia adquirida por los técnicos mexicanos y la
experiencia de los especialistas extranjeros.
Por primera vez en la historia de nuestro país se trató de establecer la enseñanza técnica y
tecnológica como un sistema que definía con mayor claridad su filosofía y objetivos en los distintos
niveles y, como consecuencia de ello, establecer su marco de organización que contemplaba todos
los niveles y modalidades.
La política educativa del estado se perfilaba por sus definiciones, quizá más que por sus hechos,
como una política dirigida en todos los sentidos a satisfacer necesidades de la gran masa
trabajadora del país (Mohar,1984:57).
Aun cuando la politécnica trató de coordinar la enseñanza técnica para una mejor utilización de los
recursos que se le destinaron, no fue sino hasta la creación del IPN cuando se logró hacer efectiva
dicha coordinación, mejorando su estructura inicial.
El carácter popular y democrático de la reforma educativa propuesta por el presidente Cárdenas se
24
expresó así: " ...La reforma educativa que es indispensable realizar ha de singularizarse por
suprimir radicalmente el carácter de monopolio y privilegio de las clases acomodadas que la
educación superior ha tenido hasta hoy, como consecuencia de la organización económica y social
de nuestro país, y de la subordinación de los gobiernos a las exigencias de las minorías
poseedoras de la riqueza y el saber.
"Al llevarse a cabo la reorganización de la educación técnica profesional - si ha de ser fecunda la
obra educativa en el futuro y si no se quiere faltar a uno de los más grandes deberes del Gobierno
revolucionario -, deberá estructurarse un sistema educativo de forma que todas las oportunidades
de educación superior y los beneficios que de ella se deriven queden para provecho exclusivo,
inmediato y constante de la clase trabajadora del país" (Cit. por Monteón 1986 b:5-6).
El diseño y concepción general del nuevo instituto, a diferencia de la mayoría de los centros de
educación superior de la época, no contemplaba a las distintas carreras profesionales como islas o
feudos académicos. Por el contrario, establecía un vinculo racional entre las diferentes profesiones
sin menoscabo de su individualidad y abría posibilidades para que el alumno, aún después de
ingresar a una determinada carrera, pudiera realizar reajustes a su educación profesional y optar
por otra carrera. Es decir, se trataba de un sistema muy permeable que evitaba en tales casos, la
pérdida de estudios ya realizados y permitía la reafirmación vocacional de la carrera escogida.
Los planes de estudio del IPN incluían la participación racional del estudiante en su propio proceso
educativo con objeto de apoyar la formación de una conciencia de responsabilidad y una actitud
positiva hacia la investigación. Asimismo, los planes también contemplaban una estrecha
vinculación entre la enseñanza meramente teórica y las prácticas directas sobre problemas reales
ligados con la industria en sus diferentes aspectos. En consecuencia, la formación profesional se
entendía como la suma de los conocimientos teóricos y las prácticas que compenetraban al alumno
en su propia realidad profesional y social. En otras palabras, el objetivo era formar alumnos con un
sólido nivel teórico, amplia capacidad para aplicar sus conocimientos y con una tendencia hacia la
investigación y el autodidactismo.
La planeación del sistema de enseñanza técnica se llevó a cabo integrando los factores y
25
elementos pedagógicos filosóficos, técnicos, económicos y sociales alcanzados en la época, con
criterios nacionalistas y populares. En todos y cada uno de los planes de estudio se tomaron en
cuenta tanto las necesidades del ejercicio profesional futuro como la situación socioeconómica de
los alumnos. El conjunto de todos estos elementos interrelacionados, conformaron los planes de
estudio sin cancelar la posibilidad de ajustes necesarios que impusieran la práctica de los mismos
y los avances científico-técnicos.
La actividad docente se caracterizarla por una permanente preocupación por elevar y actualizar el
nivel del profesorado; se puso especial interés porquela planta docente conociera a fondo el
sentido, los principios y la orientación del IPN para evitar una formación profesional fragmentada y
contradictoria.
Otros elementos que constituían parte importante del sistema educativo eran los círculos científicos
o de estudio, los consejos técnicos escolares, los centros de investigación, las bibliotecas
especializadas, los museos tecnológicos, los estímulos y facilidades para la preparación física y
deportiva. Todos ellos dirigidos a fortalecer, aprovechar y retroalimentar la práctica educativa
incluyendo las experiencias y realidades extraescolares.
Propiamente, el sistema educativo del IPN estaba comprendido por dos grupos de enseñanza: el
de las carreras profesionales y el de las carreras de preparación especial.
La educación profesional en el IPN se organizó en un sistema vertical de dos vertientes. Una,
comprendida por la enseñanza cíclica en tres niveles, prevocacional, vocacional y profesional, cada
una eslabonada con fines bien definidos, y otra, organizada en forma distinta por las características
especiales de los planes de estudio de carrera tales como: ingeniero técnico textil y trabajo social
especializado, dirigidas principalmente a la reeducación de sujetos con una experiencia previa
laboral en cada una de ellas.
La enseñanza de carreras de preparación especial, se dirigía hacia la formación de los alumnos en
sub-profesiones o preparaciones técnicas, según el caso, después de cursar la prevocacional o
alguna carrera corta.
26
De esta manera se formaban técnicos medios en diversas actividades dentro de las ramas de la
construcción, minería, metalurgia, petróleo, electricidad, electrónica, mecánica, herrería,
carpintería, textileria, administración e industria de la confección del vestido.
En todas las carreras y actividades del Instituto se contemplaba la labor social como vehículo para
difundir las ideas y actividades de la enseñanza técnica, en beneficio de la comunidad.
Con las escuelas prevocacionales la orientación educativa de la enseñanza se empeñó en
armonizar una formación universal de los alumnos con una preparación ocupacional concreta. Este
planteamiento global pretendía integrar una sólida base de sustentación no sólo para la continuidad
de los estudios de nivel vocacional o del bachillerato, sino que buscaba dotar a los alumnos, desde
el principio, de elementos mínimos para su incorporación a la vida productiva del país, en caso de
que optara por el ejercicio de un oficio o alguna carrera subprofesional.
El nivel prevocacional se concibió como un eslabón coherente entre la primaria y la vocacional o
bachillerato, los objetivos de estas escuelas se encontraban centrados en el estimulo y formación
de la personalidad del adolescente, ponían énfasis en el desenvolvimiento humano.
Para la enseñanza prevocacional, la técnica sólo era válida si en su aplicación se tomaba en
cuenta que había otros campos de la realidad igualmente importantes.
Se buscaba la estrecha relación entre teoría y práctica, entre el trabajo material y la cultura
universal; transitando por el camino de la solidaridad y la racionalización del trabajo para lograr el
dominio de las fuerzas y de los recursos de la naturaleza.
En la concepción general de la escuela prevocacional se destacaba la preocupación por lograr que
los escolares se vincularan a los problemas concretos de su comunidad (ver Monteón, 1986 a: 42-
43).
La educación vocacional se entendía como la continuación del nivel de segunda enseñanza y el
paso previo para los estudios profesionales, al igual que el bachillerato, lo cierto es que en su
currículo existen diferencias sustanciales si se le compara con el de los bachilleratos universitarios.
El IPN buscaba en los estímulos de orientación profesional, la posibilidad de descubrir y fortalecer
27
las aptitudes de los alumnos para que, dentro de una rama de actividades, éstos pudieran escoger
con más elementos y mejores condiciones la carrera profesional a la que habrían de dedicarse En
consecuencia, no se elaboró un plan único para todas las vocacionales, sino que se formularon
varios, de acuerdo a ciertas ramas del conocimiento científico y técnico, atendiendo a las
necesidades y objetivos concretos.
Así, para el área vocacional de ciencias físico-matemáticas se elaboraron tres planes de estudio
específicos: uno para las carreras de ingeniería mecánica y eléctrica, otro para ingeniería y
arquitectura, y el último, para las carreras de ingeniero petrolero, geólogo petrolero, químico
petrolero, minero, geólogo minero e ingeniero metalúrgico.
En el caso del área de ciencias biológicas, los planes de estudio fueron dos: el primero, para las
carreras de ciencias antropológicas y el segundo, para las de médico rural.
Finalmente, para las ciencias económico-sociales administrativas se diseñó un solo plan de
estudios.
La escuela vocacional tenia un carácter esencialmente diversificado. La selección de materias
culturales contemplaba aquellas que sintetizaban a las correspondientes del ciclo anterior.Otras,
que no obstante su carácter general en un área de las ciencias, servirían posteriormente de apoyo
a la enseñanza profesional.
Por otro lado, una de las notables virtudes de este sistema educativo, radicaba en la estimulación
del desarrollo integral del alumnado. Esto se lograba no con la idea de desarrollar a los
adolescentes con planes y programas rígidos, como sucedía en el bachillerato, por el contrario, se
pretendió que la diversificación orientara las aptitudes y habilidades, con la posibilidad de realizar
ajustes indispensables en el seguimiento de la finalidad profesional.
La vocacional tenía un carácter de exploración, no limitado únicamente a las materias y actividades
contempladas en sus planes de estudio; por el contrario, se diferenciaba del bachillerato en que
éste daba por terminada la preparación profesional en el propio ciclo; las escuelas profesionales,
desde el primer año al último, tendían a una formación profesional sin agrupar sus conocimientos
28
en las ramas lógicas de las ciencias, imposibilitando con ello los reajustes profesionales como la
permeabilidad de las enseñanzas (Monteón, 1986 a. 43-44).
En este sentido era una verdadera vocacional, entendida como un periodo en donde los escolares
descubrían y precisaban su vocación profesional.
El 21 de octubre de 1935 se creó por decreto presidencial, el Consejo Nacional de Educación
Superior e Investigación Científica (CNESIC) constituyendo el primer paso firme del Presidente
Cárdenas encaminado a desarrollar el programa general de su gobierno en la materia educativa.
En lo fundamental, el proyecto 1 PN maduró durante el año 1935.
Al despuntar el año 1936, el DETIC lanzó una gran campaña publicitaria anunciando el proyecto
del instituto aprobado por la SEP, así como, el inicio de clases en los primeros peldaños del nuevo
sistema: prevocacional, vocacional y de algunas escuelas profesionales del sistema de enseñanza
técnica. La publicidad estaba dirigida a los hijos de los trabajadores y se les convocaba a estudiar
las profesiones del "futuro'.
Durante este año se continuó con los trabajos de construcción de las dependencias del IPN
iniciados en 1935. En los terrenos denominados Santo Tomas, con la participación de alumnos y
profesores, se construyeron febrilmente los edificios en los que habrían de alojarse las escuelas
profesionales del IPN. Este fue un año de transición hacia la constitución definitiva del Politécnico,
fue el paso entre las preparatorias técnicas y las escuelas prevocacionales y vocacionales.
Al culminar este histórico sexenio, el IPN era una realidad, resultado de un largo proceso cuyo
punto inmediato de arranque se sitúa en la Politécnica Nacional de Narciso Bassols y Luis Enrique
Erro (Ibídem: 6-7).
Sobre los propósitos que orientaron la creación del IPN, el presidente Cárdenas diría en su último
informe de gobierno: "Para cumplir con una de las tareas imperativasde la revolución, fue creado
en 1937 el Instituto Politécnico Nacional, donde el alumnado, ademas de aprender artes y oficios,
estudia carreras profesionales y subprofesionales, se capacita técnica y biológicamente para
intervenir en el proceso de producción y se forman especialistas en distintas ramas de
29
investigaciones científicas y técnicas, llamadas a impulsar la economía del país, mediante una
explotación metódica de nuestra riqueza potencial (Ibídem: 42).
Con la fundación del Instituto, la educación técnica en nuestro país adquirió un carácter
nacionalista Las bases reales en que se fincó le dieron solidez, orientación y composición social a
su alumnado, así como la selección de su planta docente aportó trascendencia en la práctica
educativa misma.
El proyecto del IPN enfrentó desde sus inicios y durante los años siguientes, un sinnúmero de
problemas, oposiciones y reacciones provenientes fundamentalmente del conservadurismo y la
reacción, que vieron en ésta institución una amenaza a sus intereses y a su razón de ser,
animados por una concepción de las profesiones alejadas de los intereses y necesidades de los
sectores de menos recursos y menor preparación.
No obstante, las nuevas generaciones de egresados de las distintas carreras del IPN no sólo
fueron capaces de imprimirle una dinámica vital en su funcionamiento, sino que ya en el ejercicio
profesional, con su incorporación a la vida productiva en las distintas áreas de la industria, el
comercio y la salud, quedó demostrada a plenitud la justeza de la visión cardenista.
La creación del Instituto fue la culminación en la búsqueda de satisfactores para orientar y
capacitar las potencialidades personales de los jóvenes por medio de la educación técnica,
hacerlos productivos y útiles a si mismos, a su núcleo familiar y en su conjunto al país.
El IPN permitió el acceso a la educación superior a los jóvenes de escasas posibilidades
económicas y los convirtió en recursos humanos cuya preparación sustentara el desarrollo
industrial de la nación.
1.2 Antecedentes y evolución del marco normativo del IPN
La Ley Orgánica y el Reglamento Interno, son los instrumentos legales que rigen la actividad
general de la comunidad politécnica.
La Ley Orgánica es la que determina las bases con las que debe instrumentarse el Reglamento
30
Interno del IPN A lo largo de la historia de la institución, ha sido motivo de polémicas y de luchas
de su comunidad tanto escolar como administrativa y docente.
El Reglamento Interno es un instrumento que tiene como propósito mantener y respetar
estrictamente lo establecido en la Ley Orgánica, incluyendo reglas de carácter general, normas y
remitiendo a reglamentos específicos las materias particulares, además, el revisar las disposiciones
que requieren modificaciones o ajustes e incorporar los principios normativos necesarios para
institucionalizar los mecanismos de la organización institucional.
El primer Consejo Consultivo para el IPN se creó por acuerdo del titular de la SEP, Lic. Gonzalo
Vázquez Vela, el 1ro. de octubre de 1935. Este hecho precedió a la propia constitución del
politécnico y estuvo integrado de la siguiente manera:
Presidente: Ing. Juan de Dios Bátiz.
Vicepresidente: Ing. Ernesto Flores Baca.
Secretario: Ing. Alfonso M. Jaimes.
Y Consejeros.
Este Consejo creó a su vez diversas comisiones, cuyo propósito fue trabajar en la definición de lo
que seria la "Institución Politécnica ", su carácter y objetivos, su extensión, número de escuelas,
áreas y planes de estudio; en resumen formular el anteproyecto del IPN. La información apareció
publicada el 1ro. de enero de 1936 en el diario " El Universal ". Para los propósitos de nuestro
trabajo este dato es relevante, este primer organismo del Instituto, el "Consejo Consultivo", estuvo
integrado por connotadas personalidades de la época y le correspondió realizar la primera
organización formal del politécnico.
El primer documento normativo expedido por la presidencia de la República, y que habla
directamente del IPN, es el acuerdo que dirigió el presidente Cárdenas el 2 de septiembre de 1938
a la SEP y que se publicó en el Diario Oficial, el 8 de diciembre del mismo año.
Este acuerdo es el relativo al Reglamento para la Organización y Funcionamiento de los Consejos
31
Técnicos y en él se indica, entre otras cosas, cómo debería participar el estudiantado de las
escuelas que integraban el IPN en los consejos técnicos y tener la representación directa para
expresar la opinión de los estudiantes en aspectos de disciplina, moral y enseñanza. A la opinión y
participación directa de los estudiantes en su propio proceso formativo Cárdenas le confería una
gran importancia, así quedó asentado en éste documento:
"_Conforme con las ideas fundamentales que motivaron la creación del Instituto Politécnico
Nacional, tendientes primordialmente a procurar que la educación que se imparte en las escuelas
que lo integran, orientará sus enseñanzas en preparar a los estudiantes a contribuir al bienestar y
progreso de la comunidad mexicana, precisa que desde la escuela el educando se interese por la
vida del país, por sus necesidades y medios de satisfacerlos y por los problemas que conmueven a
la conciencia pública.
Es pues indispensable que no sea una simple materia dúctil que permita pasivamente su
transformación, sino que ofreciéndole posibilidades, se aprovechen sus características individuales,
su entusiasmo y aptitudes, a fin de que cooperen activamente en la obra de orientación que la
escuela está llamada a realizar" (cit. por León, 1986: 69-70).
Asimismo, se estableció el marco que normaría las acciones, funciones y atribuciones de los
Consejos General Consultivo y Escolares.
Se puede decir que el decreto que creó en 1935 el Consejo Consultivo y el Reglamento de 1938
constituyen los antecedentes con los cuales se inicia la conformación del marco jurídico de la
institución y que irá perfeccionandose a través de las iniciativas que recibirá y generará el propio
Consejo General Consultivo, con el fin de dotar a la institución de una clara reglamentación.
En el Reglamento de 1938 se estableció que el Consejo General o Superior del Departamento de
Enseñanza Técnica y los particulares de cada una de las escuelas dependientes de dicho
Departamento, seria presidido por el Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, el director del
Politécnico, el Jefe de la Oficina de Inspección Técnica Escolar, un director de escuela de cada uno
de los niveles educativos que cubría el Instituto, así como tres profesores y tres alumnos.
32
Con este acuerdo se trataba que los consejos técnicos intentasen, entre otras cosas, precisar los
conocimientos que deberían impartirse para que los estudiantes pudieran ocuparse de las labores
que demandaba la sociedad y que les correspondía realizar. Asimismo, se indicaba que era
necesario revisar frecuentemente los planes y programas de estudio, pues se debían introducir
constantemente reformas para actualizarlos de acuerdo con la experiencia y no omitir los
conocimientos básicos indispensables que debía tener el individuo para contribuir efectivamente en
beneficio de la sociedad.
El primer Reglamento Provisional para el IPN se expidió el 27 de enero de 1944 y fue publicado en
el Diario Oficial el 17 de febrero de 1944 durante la presidencia de Manuel Avila Camacho y fue el
que en los años subsiguientes normó las actividades de la institución.
El Reglamento Provisional advierte que se formularla con posterioridad un nuevo ordenamiento
normativo para el Consejo Técnico Consultivo del Instituto; así, el 27 de noviembre de 1945, siendo
secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet, el presidente Ávila Camacho expide el
Reglamento de los Consejos Técnicos Consultivo General y Escolares del IPN, ya que el
funcionamiento de los mismos se venia rigiendo por el acuerdo de 1938 ( lbídem:28-29).
En el acuerdo de 1945 se especifica que: " ...En el Sistema de EducaciónPolitécnica, el Consejo
Técnico Consultivo General era un cuerpo colegiado de consulta obligatoria destinado estudiar y
dictaminar sobre todos los asuntos relacionados con dicho sistema. En el nuevo ordenamiento
aparecía ya como presidente del Consejo Técnico Consultivo General el Director General del IPN,
en lugar del Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica.
Asimismo, especificaba las atribuciones del Consejo Técnico Consultivo General que incluían
una serie de normas que, al expedirse posteriormente las diferentes leyes orgánicas del !PN,
pasaron a formar parte los reglamentos y leyes respectivas '(Ibídem: 71-72).
La primera Ley Orgánica para el IPN se expidió el 31 de diciembre de 1949, hecho que
correspondió al presidente Miguel Alemán. Esta Ley suscitó polémicas, que originaron el
movimiento estudiantil de 1950, pues la parte estudiantil consideró que dicha Ley no era un
33
documento adecuado para el funcionamiento del Instituto, por adolecer de muchas fallas
doctrinarias y de organización.
Dicho movimiento no logró que se cambiara la Ley Orgánica pero en cambio, si se alcanzaron
algunos beneficios de índole económica para el Instituto y sus estudiantes.
Al presidente Adolfo Ruiz Cortines se debe la 2da. Ley Orgánica el 31 de diciembre de 1956 se
publico en el Diario Oficial. La nueva Ley Orgánica ratificaba que:
El Instituto Politécnico Nacional es un organismo dependiente de la Secretaria de Educación
Pública encargada de impartir Educación Técnica y cuyos fines principales son:
"Preparar profesionales y técnicos en los diversos grados, ciclos y especialidades que requiere el
desarrollo del país y promover la investigación científica y técnica orientada al mejor
aprovechamiento de los recursos naturales de la Nación" (Ibídem: 72).
Con base en esta Ley y en el Reglamento respectivo publicado en el Diario Oficial el 10 de marzo
de 1959, y ya bajo el régimen del presidente Adolfo López Mateos, se dio una mejor estructura
académica y administrativa al Instituto y, en particular, se fundamentaron bajo lineamientos legales
las actividades del Consejo Técnico Consultivo General del IPN, de los consejos técnicos
consultivos de las escuelas y de las comisiones de planes de estudios y programas.
El 13 de diciembre de 1974, el presidente Luis Echeverría Alvarez expide una nueva Ley Orgánica
(la tercera) que se publica en el Diario Oficial del 16 de diciembre de ese año.
En ella se señala que en tanto no se expida el Reglamento correspondiente, mantendría su
vigencia el Reglamento expedido el 9 de marzo de 1959, en todos aquellos aspectos que no
contradigan a la nueva Ley.
Ya con el crecimiento del Instituto, las administraciones posteriores plantearon la necesidad de
diseñar y proyectar una nueva ley orgánica más acorde con las necesidades de la institución. Para
tal fin, se planteó la estrategia de llevar a cabo una consulta colectiva en la comunidad politécnica e
incluso en la opinión pública, consulta que tuvo lugar durante seis meses, para recoger el sentir
mayoritario de todos los interesados en opinar.
34
En una combinación consecuente entre el criterio interno y las opiniones recibidas, el Consejo
Técnico Consultivo General formuló un anteproyecto que ameritó largas y repetidas sesiones de
trabajo hasta concluir el documento que se puso en manos de las autoridades competentes para su
revisión, ponderación y observación, que una vez alcanzada, permitió que el Ejecutivo Federal lo
enviara a la H. Cámara de Diputados.
El 15 de diciembre de 1981, el presidente José López Portillo, expide el decreto mediante el cual se
aprueba la cuarta Ley Orgánica; ésta se publica en el Diario Oficial del 21 de diciembre del año
citado.
Como se indicó, éste documento fue motivo de discusiones parlamentarias en la que los diversos
partidos, hicieron sugestiones en el pleno de la representación popular, dando lugar a la Ley
Orgánica de 1981 publicada en el Diario Oficia/ el 29 de diciembre de ese año.
En 1983, el Consejo General Consultivo aprueba el Reglamento Interno del Instituto (IPN,1988 a:
12-13).
Con motivo de los cincuenta años del instituto, se planteó la necesidad de reformar la Ley Orgánica
para actualizarla de tal manera que el 7 de febrero de 1986 se expide la 5 a . Ley Orgánica para el
Instituto, siendo presidente Miguel de la Madrid Hurtado y secretario de Educación Pública, Miguel
González Avelar.
Por consenso de los miembros del Consejo General Consultivo se aprobó el Reglamento Interno
actualmente vigente, el 29 de septiembre de 1998, del cual se desprendieron reglamentos
específicos, acuerdos y demás disposiciones internas para normar la organización y el
funcionamiento de las actividades, tanto académicas como administrativas de la institución.
La Ley Orgánica y el Reglamento Interno del Instituto Politécnico Nacional, son los instrumentos
jurídicos que aportan el marco referencia¡ sobre legislación a la Institución y además permiten
establecer una idea de las funciones y la aplicación de las normas.
35
1.3 El reglamento interno
El 30 de enero de 1998 se acordó la revisión del marco jurídico institucional, y tuvo como finalidad
reforzar el cumplimiento de las funciones Institucionales. Con estas nuevas disposiciones
normativas se buscaba establecer un compromiso entre autoridades y comunidad para conducirse
todas conforme al conjunto de principios y compromisos que están establecidos en la Ley Orgánica
vigente.
Esta reestructuración tuvo su fundamento en el articulo 14 de la Ley Orgánica, el cual confiere al
Director General facultades y atribuciones para actualizar o complementar el Reglamento Interno.
Por lo anterior, se llevaron a cabo las modificaciones y propuestas al mismo y se propuso la
creación de un Reglamento Orgánico para el Consejo General Consultivo, aprobado el 29 de julio
de 1999 basado en los principios de descentralización académica y administrativa que incluye el
Reglamento Interno, haciendo necesario sistematizar las disposiciones del Consejo General
Consultivo y la de los consejos técnicos consultivos escolares, así como complementar sus
acciones y funciones con el fin de contar con un ordenamiento eficaz que propicie operatividad con
la que se deben desenvolver estos cuerpos consultivos.
El 29 de septiembre de 1998 el Consejo General Consultivo, aprobó este nuevo ordenamiento de
Reglamento Interno que fue publicado el 30 de noviembre del mismo año y que se encuentra en
vigencia actualmente (IPN, 1998:4).
Este Reglamento propicia una reforma administrativa que rompe con los tradicionales esquemas de
organización verticales y busca una estructura orgánica horizontal, adecuada a las necesidades
para el desarrollo académico. Asimismo, el Reglamento Orgánico del Consejo General Consultivo
que define las atribuciones y obligaciones de los integrantes de la máxima autoridad académica del
Instituto y establece los lineamientos para integrar las comisiones que operan en el marco jurídico y
administrativo del propio Consejo.
La Ley Orgánica señala (Artículo 9) que son órganos consultivos del Instituto:
El Consejo General Consultivo, y
36
Los consejos técnicos consultivos escolares;
El Consejo General Consultivo se integra (Art. 25) de la siguente forma:
Preside el Director General del Instituto; en calidad de secretario funge el Secretario General del
Instituto; asimismo lo conforman los secretarios de área, los directores de coordinación, el Abogado
General, el Presidente del Decanato, los directores de las escuelas, centros y unidades de
enseñanza y de investigación, un representante profesor por cada una de las escuelas, centros y
unidades de enseñanza media superior y un representante profesor por cada una de las escuelas,
centros y unidades de enseñanza superior.
Los estudiantes politécnicos están también representados: tres alumnos de enseñanza media
superior, tres de enseñanza superior y uno de graduados por cada una de las siguientes ramas del
conocimiento: CienciasSociales y Administrativas, Médico Biológicas, Ingeniería y Ciencias Físico
Matemáticas.
También forman parte de este consejo: el Director del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados, el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y fomento de Actividades
Académicas el Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones, así como un
representante del personal no docente designado por las secciones sindicales correspondientes.
Los asuntos que competen al Consejo General Consultivo se señalan en el Articulo 26 y son:
opinar sobre las normas relativas a la organización y funcionamiento académico del Instituto y
demás asuntos que ponga a su consideración el director general; presentar al director general
proyectos de normas de carácter técnico, académico y administrativo; conocer y acordar los
proyectos de planes y programas académicos y someterlos a la consideración del director general
para su autorización; resolver los asuntos que le presente el director general cuando afecten la
disciplina y el orden del Instituto; invitar a sus sesiones a maestros y egresados distinguidos del
Instituto para que aporten sus experiencias en la consecución de los objetivos institucionales;
solicitar la asesoría de asociaciones de egresados del Instituto y de colegios de profesionales
distinguidos e instituciones de reconocido prestigio, cuando lo considere conveniente.
37
Las demás funciones que prevea esta Ley y otros ordenamientos aplicables
Los consejos técnicos consultivos de las escuelas, centros y unidades de enseñanza superior, se
establece en el Art. 27, se integran por el director de la escuela, centro o unidad, quien lo preside,
los directores adjuntos en su caso y los subdirectores académicos, técnico y administrativo de la
escuela, centro o unidad. El subdirector académico funge como secretario; asimismo están los
jefes de división o de departamento académico, el jefe de la sección de graduados, dos
representantes profesores por cada división o departamento académico, dos representantes
profesores por la sección de graduados, dos representantes alumnos por cada división o
departamento académico, dos representantes alumnos por la sección de graduados, un
representante del personal docente y un representante del personal no docente designados por los
comités ejecutivos delegacionales correspondientes.
Por su parte, los consejos técnicos consultivos de las escuelas, centros unidades de enseñanza
media superior, se integran (Art. 28) por: el director de la escuela centro o unidad, quien lo preside,
los subdirectores académico, técnico y administrativo de la escuela, centro o unidad, el subdirector
académico funge como secretario, dos representantes profesores por cada una de las áreas de las
especialidades que se imparten en la escuela, centro o unidad, dos representantes alumnos por
cada una de las áreas de las especialidades que se impartan en la escuela, centro o unidad, un
representante del personal docente y un representante del personal no docente designados por los
comités ejecutivos delegaciones correspondientes.
La competencia de los consejos técnicos consultivos escolares se contempla en el Art. 29 y señala
como ámbito de sus responsabilidades: estudiar los proyectos de carácter académico, técnico y
administrativo que le presenten el director, los profesores y los alumnos de la escuela, centro o
unidad.
Esta instancia también tiene la responsabilidad de formular iniciativas de carácter normativo para
mejorar la estructura y funcionamiento de las ECU, los cuales hacen llegar al Director General del
IPN a través del director de su ECU.
38
Informa al Consejo Consultivo General y al Director General acerca de los asuntos que rebasan el
ámbito de sus responsabilidades y que requieren la intervención de éstos.
El Consejo Técnico Consultivo Escolar tiene la responsabilidad de integrar una terna de profesores
para designación de Director de la escuela, centro o unidad. Al presentarse este tipo de
situaciones, el decano del plantel asume la presidencia del Consejo. El mismo procedimiento se
observa para la designación de los directores adjuntos y los subdirectores.
En los Artículos 30 y 31 se señalan los aspectos de carácter operativo y funcionamiento del
Consejo General y los Consejos Técnicos Consultivos Escolares (IPN, 1981: 27 a 32).
39
CAPITULO II. LA COMISIÓN DE HONOR: ÓRGANO DERIVADO DEL
CONSEJO GENERAL CONSULTIVO DEL IPN
La Ley Orgánica del Instituto establece en los artículos 9 y 26 que el Consejo General Consultivo
es el máximo órgano colegiado de consulta del Instituto en donde está representada toda la
comunidad institucional; asimismo, establece los mecanismos para su integración. También señala
entre otras cosas, que; "Compete al Consejo General Consultivo: emitir opinión sobre las normas
relativas a la organización y funcionamiento académico del instituto y demás asuntos que ponga a
su consideración el Director General "(IPN, 1981: 26,27).
Las funciones y atribuciones específicas del Consejo General Consultivo se señalan en el
Reglamento Interno en los artículos: 67,68,69 y en el 183 y 195 (IPN, 1983: 11-21).
El Reglamento interno del IPN, expedido en 1983, señala en el capítulo segundo, de los Órganos
Consultivos, en el artículo 67 que: El Consejo General Consultivo y los Consejos Técnicos
Consultivos Escolares son órganos de carácter consultivo del IPN y que se integran en los términos
previstos por los artículos 25, 27 y 28 de la Ley Orgánica del Instituto.....(lbidem:11).
Con respecto al funcionamiento del Consejo General Consultivo, en el articulo 68 se establece que
éste funcionará en pleno o en comisiones, las cuales podrán ser permanentes o especiales y
estarán integradas por miembros del propio Consejo ( Loc. cit.).
Las comisiones permanentes son:
Comisión de Honor.
Comisión de Planes y Programas de Estudio.
Comisión de Becas a Estudiantes.
Comisión Revisora de Proyectos Legislativos.
Comisión de Reconocimiento de Estudios.
40
Asimismo, indica que estas comisiones se integrarán en los términos que para cada una de ellas
establece el articulo 76 del Reglamento Interno del Instituto.
2.1. Comisión de Honor: Objetivos y Atribuciones
La Comisión de Honor del IPN, es una instancia permanente, derivada del Consejo General
Consultivo cuyas funciones y atribuciones se establecen muy claramente en el Reglamento
Interno expedido en 1983, en los artículos 70, 267 y 299, entre otros indican: " Que para resolver
los casos de su competencia, emite un dictamen basado en las condiciones Institucionales, que
respete los lineamientos y ordenamientos que determina la normatividad que rige su actividad
IPN,1 983:1126,28).
De tal manera que, sus atribuciones quedan establecidas de la manera siguiente: Conocer y
resolver sobre las responsabilidades en que, por el incumplimiento de sus obligaciones de orden
técnico y administrativo previstas en el Reglamento vigente, haya incurrido el personal académico y
personal no docente del Instituto y que le sean sometidas a su consideración; aplicar las sanciones
correspondientes en los casos de responsabilidades imputadas a los alumnos cuyo conocimiento y
resolución sean de su competencia: conocer y resolver los casos de expulsión definitiva,
suspensión de derechos por un año, cancelación de becas y reinscripción de alumnos, así como
sobre la falsificación de documentos escolares, uso indebido de éstos o de sellos y papeles
oficiales; revisar las sanciones impuestas a los alumnos por los directores de los planteles, siempre
que aquéllos le presenten su inconformidad por escrito; así conocerá y resolverá sobre las faltas o
infracciones de los alumnos a la disciplina y el orden en los siguientes casos:
Cuando afecten a las autoridades administrativas centrales, planteles o a otras instalaciones del
Instituto; cuando las responsabilidades en que incurran sean cometidas en contra de las
autoridades, titulares de los órganos de apoyo y demásfuncionarios del Instituto: cuando por la
gravedad de las responsabilidades previstas en este Reglamento, amerite consideración especial
en cuanto a la sanción que deba imponerse.
La Comisión de Honor dictamina respecto de los asuntos que afecten la disciplina y el orden del
41
SEP-IPN-PESTYC
Instituto y que sean sometidos a su consideración por el Director General y/o que les encomiende
el Consejo General Consultivo; así como lo estipulado en el articulo 267 con respecto a la
escolaridad del alumno, y lo que se señala en el articulo 299 respecto a las responsabilidades y
sanciones: La Comisión de Honor o el Consejo General Consultivo en pleno, son quienes podrán
apreciar en conciencia todas aquellas pruebas que les rindan los interesados y con espíritu de
equidad, dictarán sus fallos y podrán confirmar, modificar o revocar la sanción impuesta, pero en
todo caso, velarán por la preservación, la disciplina yel orden Institucional' (IPN,1983:26,28).
Dentro de las principales funciones que tiene encomendada la Comisión de Honor está el
encargarse de estudiar, analizar, evaluar y dictaminar fundamentalmente los casos de alumnos
cuyo historial académico les propicie la baja Institucional por irregularidad escolar o aplicación
reglamentaria y algunas otras funciones especificadas en el artículos 69 del Reglamento Interno.
Está facultada también, entre otras muchas acciones, para estudiar, analizar y dictaminar las
solicitudes que se le presenten y además puede ratificar y/o modificar la condición de un exalumno
del Instituto, quien asilo solicite para tal efecto.
Asimismo, Atiende también problemas de violación al Reglamento Interno ajenos a problemas
académicos.
En el Reglamento Interno (Art. 70) se especifica que tipo de problemas deberá atender también la
Comisión, y que serán:
los que se susciten con motivo de incumplimiento, por parte del personal docente y administrativo,
de las obligaciones que les incumben al servicio del Instituto.
La violación por parte de los alumnos de las normas de orden y de trabajo escolar.
Suspensión, expulsión o readmisión de alumnos.
Inconformidad, individual o colectiva de profesores o alumnos, con relación a un acto o disposición
de las autoridades del Instituto, siempre que tal inconformidad se exponga y funde por escrito.
Imposición a miembros de los personales docente y administrativo y alumnos de las sanciones
42
reglamentarias que procedan.
La Comisión también conocerá de cualquier asunto que someta a su consideración el Secretario de
Educación pública, por conducto del Director General.
Con respecto a la organización e integración de la Comisión de Honor, el Reglamento Interno
señala (Art. 76) que ésta se integrará de la siguiente forma: por el Director General del IPN quien la
presidirá; El Secretario General; tres directores de planteles de tipo superior, uno por cada una de
las siguientes ramas del conocimiento: Ciencias Sociales y Administrativas, Médico-biológicas y de
Ingeniería y Ciencias Físico-matemáticas; tres directores de planteles de nivel medio superior uno
por cada una de las citadas ramas del conocimiento; tres profesores de planteles de tipo superior,
uno por cada una de las citadas ramas del conocimiento; tres profesores de planteles del nivel
medio superior, uno por cada una de las citadas ramas del conocimiento; dos alumnos de planteles
de tipo superior y dos alumnos de planteles de nivel medio superior.
Cuando se trate de problemas suscitados por los estudiantes o que, a juicio del Consejo Técnico
General Consultivo afecten a éstos directamente, participarán además en los trabajos de la
Comisión, dos de los cuatro alumnos que formen parte del Consejo Técnico General ConsultiVo.
Los referidos alumnos estarán en funciones de acuerdo con un orden de turno mensual fijado al
principio de cada año por el Consejo.
Cuando se trate de responsabilidades de los empleados administrativos o docentes, participará en
la Comisión un representante de la sección sindical a que pertenezcan aquellos.
Con respecto a las sanciones que la Comisión impone, el Reglamento Interno indica en el titulo
duodécimo de las responsabilidades y sanciones que se aplicarán según las responsabilidades en
que incurran los profesores, investigadores, supervisores y, en general, el personal docente y
administrativo del Instituto y se sancionarán de conformidad con lo que se establece en el
Reglamento Interno en los artículos del 285 al 289, y con base en las condiciones generales de
trabajo, de la Secretaria de Educación Pública (IPNJ,1983:27).
En lo que atañe a los alumnos, el Director General, a proposición de los directores de las escuelas
43
correspondientes, podrá aplicar las amonestaciones siguientes:
Cancelación de las becas de que disfrutaren;
Suspensión hasta por un año en sus derechos escolares;
Expulsión definitiva
Los afectados podrán ocurrir ante la Comisión de Honor, pero las sanciones impuestas no se
levantarán, en tanto los quejosos no obtengan de la citada Comisión Honor una resolución que deje
sin efecto lo que hubiere impuesto la sanción disciplinaria.
El Reglamento Interno especifica (Art. 297) que en éstos casos la Comisión de Honor dictará sus
resoluciones disciplinarias atendiendo a la gravedad de la falta cometida; pero en todo caso, oirá
en defensa a los afectados. Sus fallos serán inapelables, salvo aquellos asuntos que ha juicio del
Director General sean particularmente importantes.
Cuando tal circunstancia ocurre se puede turnar el caso, a petición del interesado o interesados, a
revisión del Consejo Técnico General Consultivo en pleno. Igualmente, la Comisión de Honor y el
Consejo General Consultivo podrán apreciar libremente las pruebas que rindan los interesados
para así dictar sus fallos con espíritu de equidad, velando en todo caso por la preservación, el
orden y la normatividad en el funcionamiento del Instituto.
De tal forma que, si al investigar las faltas a cuyo conocimiento se hubiere abocado la Comisión de
Honor se encuentra que los hechos revisten carácter delictuoso, denunciará los hechos a las
autoridades competentes para que éstas procedan conforme a sus atribuciones, sin perjuicio de
que se impongan a los presuntos responsables las sanciones disciplinarias a que se hubiesen
hecho acreedores.
Para el logro de sus objetivos, la Comisión de Honor ha establecido procedimientos y criterios de
trabajo para el mejor desempeño de sus actividades que le permiten atender, controlar y
proporcionar soluciones de forma ágil y oportuna a todas aquellas solicitudes que se le turnan,
fundamentalmente las solicitudes de ex-alumnos de las diferentes escuelas, centros y unidades
que integran la Institución, y que constituyan violación a la normatividad Institucional.
44
La base de las actividades de ésta Comisión está fundamentada en la normatividad institucional
que establece la Ley Orgánica del instituto y el Reglamento Interno que indica que corresponde a
la Comisión de Honor, conocer y resolver, entre otros asuntos, las causas por las que los alumnos
infringen e! Reglamento.
Con base en su larga experiencia, la Comisión de Honor ha clasificado los problemas que atiende
en dos grandes categorías, lo cual le permite delimitar sus acciones de manera específica en:
Atención de problemas por irregularidad escolar.
Atención de problemas por violaciones no académicas.
Para resolver los casos que le son turnados la Comisión de Honor sigue el procedimiento
siguiente: estudia, analiza y evalúa cada solicitud, para finalmente emitir un dictamen por alumno,
todo con apego a los lineamientos y ordenamientos que rigen la vida institucional.
La mayor incidencia de solicitudes que atiende y dictamina esta Comisión son los problemas de
irregularidad escolar que presentan los alumnos durante su formación.
Con base en los datos que le manifiesta el alumno al realizar su petición y que propiciaron que éste
incurriera en la irregularidad escolar o en las infracciones

Continuar navegando