Logo Studenta

1215-2006-ESIME-ZAC-MAESTRIA-cortes-barrera-griselda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 
UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
MAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERIA DE SISTEMAS 
ESIME-ZACATENCO 
 
 
 
 
 
 
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN 
 DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A 
 NIVEL MEDIO SUPERIOR” 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD 
EN INGENIERIA DE SISTEMAS 
P R E S E N T A : 
Lic. GRISELDA CORTES BARRERA 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: M. en C. Efraín Martínez Ortiz 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. AGOSTO 2006 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A DIOS 
 
Sino fuera por el apoyo incondicional que me das no lo hubiera logrado una más de 
mis metas. GRACIAS por estar siempre conmigo. 
 
 
A MI PADRE ALBERTO CORTÉS SÁNCHEZ 
 
Aunque tú no te encuentras físicamente a mi lado vivirá tu recuerdo por siempre en 
mí, a través de todas y cada uno de las enseñanzas que me proporcionaste como padre y 
amigo. Por lo tanto, no puedo dejar de expresar todo el amor, respeto y admiración que 
siento por ti. 
 
 
A MI MADRE ANGELICA BARRERA MEDINA 
 
Quiero agradecerte: 
 
El que, cuidarás y te desvelaras por mi durante las enfermedades. 
El que, con paciencia, me has escuchado y aconsejado y en los momentos difíciles 
estas conmigo. 
El que, a pesar de mis errores, algunos incluso contra ti, solo he recibido de ti, el 
más profundo e infinito amor. 
El cuidar de mis hijos con amor sin recibir nada a cambio. 
 
 
A MIS HIJOS: 
 
Mis tres grandes bellezas y bendiciones que me dio DIOS. 
 
MIZRAIM 
 
A pesar de ser tan imperativo y a tus cortos 3 años de edad, te has dado cuenta los 
momentos difíciles que tu madre a pasado, más que nada en los últimos días de este trabajo 
ya que mi actitud fue diferente hacia ustedes; por eso te doy GRACIAS solo por estar 
conmigo. 
CARLITOS: 
 
Mi pequeño de un año de edad, GRACIAS por que en la etapa que necesitas más de 
mí lo ocupe para concluir este proyecto; pero de ahora en adelante estoy a tu disposición. 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 HEYYSEL 
 
A la reina de la casa le doy GRACIAS porque, una simple sonrisa me dio animo 
para seguir adelante, a pesar de que en estos día estabas muy inquieta. 
 
 
A MI ESPOSO JUAN CARLOS LARA CISNEROS 
 
Por compartir conmigo éxitos, fracasos, alegrías, tristezas que se han suscitado a lo 
largo de nuestra relación y por el apoyo incondicional y la confianza que me diste para 
concluir este trabajo, “TE AMO”. 
 
 
A MIS HERMANAS 
ROSA, IRMA, MADAI, MARLY Y MIRIAM 
 
Les agradezco el apoyo incondicional que me dan, a pesar de mi carácter. 
 
 
A MIS CUÑADAS 
MARIA Y SILVIA LARA CISNEROS 
 
Por que también me apoyaron dándome su tiempo y dedicación. 
 
 
A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO Y AMIGOS 
RAFAEL PEDRO CRUZ RODRÍGUEZ 
GERARDO NAVA SERRANO 
 
 
Por su desinteresada e invaluable ayuda por su tiempo y apoyo incondicional ya que 
sin su ayuda no hubiera sido posible concluir mi trabajo. A pesar de su carga de trabajo. 
 
 
A MI DIRECTOR DE TESIS 
 
Quiero expresar mi más sincero AGRADECIMIENTO y RESPETO al M. en C. 
Efraín Martínez Ortíz por su tiempo y dedicación, mil GRACIAS. 
 
 
AL IPN 
 
Por la oportunidad que nos da de progresar y labrarnos un mejor futuro, tanto 
académico como laboral. 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
AL CAMPUS ESIME-ZACATENCO 
 
Agradezco infinitamente, el haber recibido lo más importante que un ente educativo 
puede proporcionar: SU EDUCACIÓN, que se llevará a cabo a través del proceso de 
enseñanza-aprendizaje, entre profesores y alumnos. 
 
 
A MIS PROFESORES 
 
Gracias por las enseñanzas, proporcionadas a mis compañeros y a mi. 
 
 
AL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC 
 
 Por el apoyo incondicional que me dio para concluir esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sinceramente 
 
Lic. Griselda Cortés Barrera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN Y ABSTRACT 
 
 
 
 
 
 RESUMEN Y ABSTRACT 
 
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA A NIVEL MEDIO SUPERIOR” 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo determinan la factibilidad de una 
escuela de nivel medio superior en el Municipio de Ecatepec, para la cual se utilizó el 
enfoque sistémico, fundamentado y explicado a través del auxilio de mapas mentales en la 
explicación de la misma. 
 
El trabajo se dividió para su realización y comprobación en seis capítulos; en el 
primero se realizó el marco conceptual, necesario para conocer los elementos de la zona de 
estudio; en el segundo se realizó el estudio de mercado de la zona, en el tercer apartado el 
estudio técnico para determinar los elementos necesarios para encontrar la ubicación y 
tamaño óptimo de la Institución educativa; en el capitulo cuarto se realizó el estudio 
financiero consistente en determinar la factibilidad, recuperación de los fondos de inversión 
y por último se realizó el estudio de impacto ambiental para la zona de Ecatepec, 
específicamente en el lugar de implantación del proyecto, donde resultó adecuado y sin 
riesgos e impactos graves para la zona. 
 
 
El proyecto cubrirá 315 alumnos al año, considerando el 20% de demanda existente 
de la zona, la final del presente trabajo se muestran los resultados y conclusiones obtenidas 
durante el desarrollo del proyecto de tesis, así como los anexos necesarios y pertinentes 
para sustentar los resultados obtenidos en el presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESUMEN Y ABSTRACT 
 
" STUDY OF FEASIBILITY FOR UNA'S CREATION EDUCATIONAL 
INSTITUTION TO AVERAGE TOP LEVEL " 
 
ABSTRACT 
 
 
The present work of thesis has as aim(lens) they determine the feasibility of a school of 
average top level in Ecatepec's Municipality, for which(whom) was in use the approach 
sistémico, based and explained across the aid of mental maps in the explanation of the same 
one. 
 
The work was in two places at the same time for his(her,your) accomplishment and 
checking in six chapters; in the first one I realize the conceptual, necessary frame to know 
the elements of the zone of study; in the second one the market research of the zone was 
realized, in the third paragraph the technical study to determine the necessary elements to 
find the location and size 
 
The project will cover 315 pupils a year, considering 20 % of existing demand(lawsuit) of 
the zone, the final of the present work there appear the results and conclusions obtained 
during the development of the project of thesis, this way as the necessary and pertinent 
annexes to sustain the results obtained in the present work. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
GENERAL 
 
 
 INDICE 
 
 I
INDICE 
 
INDICE GENERAL II 
INDICE DE CUADROS FIGURAS Y GRÁFICAS IV 
INDICE DE ANEXOS VII 
GLOSARIO DE TERMINOS VIII
INTRODUCCIÓN XIII
 
 
 
 CAPITULO 1 MARCO CONCEPTUAL 1 
 
 
 
1.1 SITUACIÓN ACTUAL 4 
1.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC 4 
1.3 JUSTIFICACIÓN 7 
1.4 MARCO DE DESARROLLO 8 
1.5 METODOLOGÍA 12 
1.6 ANTECEDENTES 15 
1.7 ENFOQUE DEL PENSAMIENTO DE SISTEMAS SUAVES 19 
1.8 ANÁLISIS FODA DEL PROYECTO 34 
 
 
 
 
 
 CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO 38 
 
 
 
2.1 OFERTA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 39 
2.1.1 GRADO DE COMPETENCIA 41 
2.1.2 DATOS MACROECONÓMICOS 41 
2.1.3 DEMANDA 42 
2.1.3.1 DISTRIBUCIÓN DE INGRESO Y EDADES DE LA POBLACIÓN 42 
2.1.3.2 MERCADO META 43 
2.1.3.3 PROVEEDOR DE MERCADO META 44 
2.1.3.4 NIVEL DE EDUCACIÓN 44 
2.1.3.5 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 45 
2.1.4 ELABORACIÓN DE CUESTIONARIO 45 
2.1.5 TRABAJO DE CAMPO 46 
2.1.6 INTERPRETACIÓN DE CUESTIONARIOS 46 
 
 
 INDICE 
 
 II
 
 
 
 
 
 CAPITULO 3 ESTUDIO TÉCNICO 49 
 
 
 
3.1 FACTORES DETERMINANTESDEL TAMAÑO DE LA INSTITUCIÓN 51 
3.2 LOCALIZACIÓN FINAL DE LA PLANTA 55 
3.2.1 FACTORES QUE DETERMINAN LA MACRO LOCALIZACIÓN 58 
3.2.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA MICRO LOCALIZACIÓN 63 
3.2.3 EVALUACIÓN DE LOS TERRENOS 64 
 
 
 
 
 
 CAPITULO 4 ESTUDIO FINANCIAMIENTO Y ECONOMICO 68 
 
 
 
4.1 COSTOS Y GASTOS 70 
4.1.1 COSTOS VARIABLES 71 
4.1.2 COSTOS FIJOS 72 
4.2 PUNTO DE EQUILIBRIO 73 
4.3 FLUJOS NETOS DE EFECTIVO 75 
4.4 TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO 79 
4.5 VALOR PRESENTE NETO 81 
4.6 TASA INTERNA DE RECUPERACIÓM(TIR) 82 
4.7 PERIODO DE RECUPERACIÓN 84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE 
 
 III
 CAPITULO 5 IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL 86 
 
 
 
5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 88 
5.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 89 
5.1.1.1 EMISIONES DELPROYECTO 90 
5.1.1.2 EMISIONES DE LA ATMÓSFERA 90 
5.2 PLAN DE CUMPLIMIENTO 91 
5.3 EFECTOS QUE DAN ORIGEN AL ESTUDIO 92 
5.4 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN REPARACIÓN Y/O 
COMPENSACIÓN 
93 
5.4.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN 93 
5.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN 94 
5.4.3 ETAPA DE CIERRE 94 
5.4.4 MEDIDAS DE REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN 94 
5.4.5 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 94 
5.5 PLAN DE SIGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES 94 
5.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 95 
5.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN 95 
 
 
 
 
 
 CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97 
 
 
 
 
 
 ANEXOS 101
 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y DE INTERNET 131 
 
 
 INDICE DE CUADRO FIGURAS Y GRÁFICAS 
 
 IV
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
 
1.1 ELEMENTOS INTERRELACIONADOS PARA SEGUIR LA 
METODOLOGÍA 
3 
1.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL OBJETIVO DEL PROYECTO 8 
1.3 REPRESENTACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS ELEMENTOS QUE 
INTERACTÚAN ENTRE SI 
10 
1.4 MAPA MENTAL UTILIZADA PARA LA PLANEACIÓN Y DISEÑO DE 
UNA INSTITUCIÓN 
14 
1.5 HOLON DE LA PLANECIÓN Y DISEÑO 21 
1.6 MODELO CIBERNÉTICO PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 
PARA LA CREACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA 
A NIVEL MEDIO SUPERIOR 
23 
1.7 FUERZAS COMPETITIVAS DEL PROYECTO 31 
3.1 LIMITES GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC 57 
3.2 PRINCIPALES LÍNEAS DEL METRO 65 
 
 
 
INDICE DE GRÁFICOS 
 
 
 
2.1 ESPECIALIDADES OFERTADAS EN ECATEPEC 40 
2.2 TIPOS DE SUPERACIÓN PERSONAL 46 
2.3 INGRESOS FAMILIARES 47 
2.4 ESPECIALIDADES OFERTADAS EN ECATEPEC 48 
 
 
 
 
INDICE DE ESQUEMA 
 
 
 
1.1 CADENA DE VALOR DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A NIVEL 
MEDIO SUPERIOR 
24 
1.2 CADENA DE VALOR 26 
 
 
 
 INDICE DE CUADRO FIGURAS Y GRÁFICAS 
 
 V
 
 
 
INDICE DE DE CUADROS 
 
 
1.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC 6 
1.2 LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC 14 
1.3 RESUMEN DE LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL POR 
REGIÓN SEGÚN MUNICIPIO 199-2006 
16 
1.4 RESUMEN DE LA PROYECCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO 
SOCIAL 199-2006 
17 
1.5 SERVICIOS PROPORCIONADOS AL MUNICIPIO DE ECATEPEC 18 
1.6 CUADRO SINÓPTICO DEL DESGLOSE DE LA CADENA DE VALOR 25 
1.7 OBJETIVOS, AGENTES Y PROGRAMAS DEL PROYECTO 27 
1.8 PLAN A SEGUIR PARA RESOLVER LOS OBJETIVOS, AGENTES Y 
PROGRAMAS 
27 
2.1 TOTAL DE ESCUELAS EN EL MUNICIPIO 39 
2.3 RELACIÓN DETALLADA DE LAS EMPRESAS EXISTENTES EN EL 
MUNICIPIO DE ECATEPEC 
41 
2.4 DEMANDA POR RANGO 42 
2.5 POBLACIÓN TOTAL DE 0 A 14 AÑOS DE EDAD 43 
2.6 INSTITUCIONES OFICIALES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR 44 
3.1 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 51 
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE EMPRESA 54 
3.3 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN CON RESPECTO AL TIPO DE 
EMPRESA 
54 
3.4 TAMAÑO DE LA PLANTA POR DEMANDA 54 
3.5 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA INSTITUCIÓN 53 
3.6 MATERIAS PRIMAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 56 
3.7 TABLA DE VALORES ASIGNADOS A LOS DIFERENTES FACTORES 59 
3.8 FACTOR DE PROXIMIDAD Y SEGURIDAD DE MATERIAS PRIMAS 61 
3.9 RESULTADOS FINALES DE LA VALORACIÓN POR EL SISTEMA DE 
PUNTOS 
61 
3.10 RESULTADOS FINALES DE LA VALORACIÓN POR EL SISTEMA DE 
PUNTOS 
60 
3.11 ZONIFICACIÓN OPTIMA 63 
 
3.12 PRINCIPALES LÍNEAS DE TRANSPORTE PÚBLICO PARA EL 
MUNICIPIO DE Ecatepec 
66 
4.1 ESTADO DE COSTOS Y GASTOS DE LA INSTITUCIÓN 71 
4.2 COSTOS VARIABLES 72 
4.3 COSTOS FIJOS 72 
4.4 VENTAS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 73 
4.5 COSTOS VARIABLES EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO 74 
 INDICE DE CUADRO FIGURAS Y GRÁFICAS 
 
 VI
 
 
 
 
4.6 VENTAS PARA OBTENER EL 20% DE UTILIDADES 75 
4.7 UTILIDAD OBTENIDA DEL 20% 75 
4.8 ESTADO DE RESULTADOS DE LA INSTITUCIÓN 76 
4.9 INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR FLUJO D 
EFECTIVO PRO-FORMA DE LOS AÑOS 2006-2010 
77 
4.10 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DEL PROYECTO 80 
4.11 TMAR DE LOS INVERSIONISTAS 81 
4.12 VALOR PRESENTE NETO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 82 
4.13 VALORES DE APROXIMACIÓN DEL VPN Y TIR 82 
4.14 TASA DEL 55% PARA OBTENER LA TIR 83 
4.15 TASA DEL 60% PARA OBTENER LA TIR 83 
4.16 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL PROYECTO 85 
5.1 MEDICIÓN DEL RUIDO EN LOS ALREDEDORES 93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE DE ANEXOS 
 
 VII
 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
 
 
1 INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE 
ECATEPEC 
102
2 ESPECIALIDADES DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC 104
3 ESPECIALIDADES DEL MUNICIPIO DE ACOLMAN 106
4 ESPECIALIDADES DEL MUNICIPIO DE COACALCO 107
5 ESPECIALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUSTAVO A MADERO 108
6 ESPECIALIDADES DEL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL 110
7 ESPECIALIDADES DEL MUNICIPIO DE TECAMAC 112
8 ESPECIALIDADES DEL MUNICIPIO DE TEXCOCO 113
9 ESPECIALIDADES DEL MUNICIPIO DETLANEPANTLA 114
10 GRÁFICA DE LAS ESPECIALIDADES OFERTADAS EN ZONAS 
ALEDAÑAS AL MUNICIPIO DE ECATEPEC 
116
11 INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO BÁSICO EXISTES EN EL 
MUNICIPIO DE ECATEPEC 
117
12 CUESTIONARIO REALIZADO 121
13 GRÁFICAS DE ESPECIALIDADES DE LAS ESCUELAS ALEDAÑAS 123
14 APRENDIZAJE 127
15 CUOTAS DE BECAS 128
16 ESTADO LA SITUACIÓN FINANCIERA 130
 
GLOSARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GLOSARIO DE TERMINOS 
 
 IX
GLOSARIO DE TERMINOS 
 
ACTITUD: Predisposición a actuar antes de ejecutar un comportamiento o conducta que 
puede estar influenciado, por algún tipo de componente del carácter personal. (Bárbara 
Choppelo). 
AGENTE: adj. Que obra. m. Persona o cosa que produce un efecto. Persona que obra con 
poder de otro. 
ANÁLISIS: El método de investigación reduccionista por el cual se desintegra el sistema 
complejo en sus componentes y se estudia por separado 
ANTRÓPICO establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser 
consistente con la existencia del ser humano. En otras palabras: "Si en el Universo se deben 
verificar ciertas condiciones para nuestra existencia dichas condiciones se verifican ya que 
nosotros existimos". 
CIBERNÉTICO: La ciencia de control en los sistema hommbre-maquina. 
COMPLEJIDAD: La intrincación de intra e interrelaciones entre componentes del 
sistema. 
CREATIVIDAD: Son las habilidades puestas de manifiesto en cada individuo con el 
propósito de instrumentar mejoras en un entorno determinado, que va desde actividades 
psicomotoras, cognitivas y afectivas. (Wolfgang Crespo). 
EDUCACIÓN: proporciona un apoyo informativo a todos los sistemas y asegura a través 
del entrenamiento consistencia en el tratamiento de los transgresores. 
EQUIFINALIDAD: El estado común, logrado por los sistemas abiertos que parte de 
diferentes condiciones iniciales, debido a la interacción del medio. 
FACTIBILIDAD: El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar: 
Si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar 
para que sea exitoso. Si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o 
restauración delos recursos naturales y el ambiente. 
FACTOR ECONOMICO: Conjunto de áreas homogéneas y entes pertenecientes a una 
actividad económica. En el ámbito del sector público, el sector económico, se refiere al 
conjunto de actividades homogéneas a cargo de una o varias secretarías, que tienen la 
función de llevarlas a cabo. 
FLUJOS DE FONDO: Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las 
interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado,público y externo, que se 
dan tanto en el sector real como a través del sistema financiero. 
FODA: Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la 
empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que 
permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas 
formulados. 
FODA: es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, 
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, 
Oportunities, Threats). 
HABILIDAD: Es la capacidad de individuo de realizar actividades en un tiempo corto, se 
relaciona mucho con la destreza que es algo innato que tiende por ser hereditario. (Gregory 
Moreno). 
 GLOSARIO DE TERMINOS 
 
 X
HOLISTICO: Es el estudio del todo, relacionándolo con sus partes pero sin separarlo del 
todo. Es la filosofía de la totalidad. 
HONESTIDAD: la palabra HONESTIDAD es una de las mas bonitas del mundo. Cuando 
una persona es honesta todo el mundo confía en esa persona, a diferencia de una persona 
que es mentirosa al que nadie quiere ni comparten con. Exhorto a todos a que hagamos un 
circulo de confianza en el que todos sean honestos y en el mundo no haya ninguna clase de 
mentira . Acuérdense NADA ES IMPOSIBLE. 
INVESTIGACIÓN: Constituye un estudio de los problemas. 
JERARQUIA: Una estructura de puntos o eventos que admiten cierta de categorización o 
niveles. 
LLUVIA DE IDEAS: Es una manera en que los grupos generan tantas ideas como sea 
posible en un período muy breve aprovechando la energía del grupo y la creatividad 
individual. Se trata de un método desarrollado por A.F. Osborne en los años 1930. 
MACROECONOMIA: estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es 
decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción 
agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos 
y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la 
inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor 
contribuyente al análisis macroeconómico. 
MEDIO: En el sistema de justicia criminal cada agencia tiende a referirse a otra agencia 
como el medio, ya que las agencia actúan independientes entre ellas, y un administrador en 
una agencia o en un subsistema no tiene jurisdicción sobre la otra. Esto conduce a una 
fragmentación y conspira contra el logro de los objetivos del sistema. Lo que se debe hacer 
es "empujar" los limites del sistema, a fin de considerar el problema del crimen y la 
delincuencia, a nivel del sistema total, y a nivel del sistema global, que incluye no solo las 
agencias del sistema de justicia criminal, sino también otros sistemas que se interrelacionan 
con este. 
METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES: Se considera conveniente para 'problemas 
suaves'. Un 'problema suave' es aquel que no puede tener una obvia solución o definición 
clara. 
MULTIDISCIPLINARIA: Busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio. La 
teoría moderna presenta una síntesis integradora de partes relevantes de todos los campos. 
OPTIMIZACIÓN: El valor máximo de la función objetivo, que puede lograrse en un 
sistema cerrado. 
PLANEACION : Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, 
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para 
realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización". 
PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA: Es aquel que de modo consciente se 
desarrolla a través de las relaciones que se establecen entre el investigador y el objeto de la 
realidad objetiva que se investiga, con el propósito de superar la situación presente en el 
mismo, dando respuesta de esta forma a las necesidades de la sociedad, para lo cual se tiene 
en cuenta la cultura acumulada por la humanidad y los métodos y técnicas propias de la 
investigación científica de forma planificada y organizada. A. Reyes Ponce 
 GLOSARIO DE TERMINOS 
 
 XI
RETROALIMENTACIÓN: Se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de 
las salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o 
información. 
SECTOR PRIVADO: Sector económico ajeno al control directo del Estado que recibe sin 
embargo, la acción inductiva de éste. Se refiere a las actividades propias de la empresa 
privada para satisfacer las necesidades de bienes y servicios que demanda la sociedad. 
SECTOR PUBLICO: El que aglutina y representa a organismos, entidades, empresas, 
servicios, etc., con carácter oficial y que son creados a resultas de la iniciativa pública o del 
Estado. 
SECTOR SOCIAL: Conjunto de organizaciones que no dependen del Sector Público y 
que son ajenas al sector privado: ejidatarios, comunidades agrícolas, pequeños propietarios, 
asociaciones de artesanos, cooperativas, empresas sindicales, sindicatos, partidos políticos, 
etc. 
SISTEMA ABIERTO: Interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo 
influencia y es influenciado. 
SISTEMA CERRADO: no interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o 
sea, lo influencia y es influenciado. 
SISTEMA COMPLEJO: Es un sistema compuesto por varias partes interconectadas o 
entrelazadas cuyos vínculos entre ellas contienen información adicional y oculta al 
observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades 
nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. 
Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes. 
SISTEMA ECONÓMICO: Influye en el ingreso del individuo, estado de salud, 
transporte, manejo de casa, empleo, recreación, y otros atributos de su vida. 
SISTEMA EDUCATIVO: Moldea sus aptitudes y dotes manteles y su habilidades y 
potencial de ganar dinero. 
SISTEMA GLOBAL: Este no solo abarca el sistema de justicia criminal sino que 
contiene, además de otros un sistema social, un sistema legal, un sistema tecnológico y un 
sistema político. Siempre se deben buscar sistemas competidores y el sistema mayor al cual 
pertenecen estos. 
SISTEMA POLÍTICO: a través de la formulación de políticas y leyes decide la 
asignación de recursos y el establecimiento de prioridades. El sistema político desempeña 
un papel en la evolución de normas o valores que sigue la sociedad, o pa4ra los cuales la 
sociedad demanda acatamiento. 
SISTEMA SOCIAL: El individuo dotado de habilidades físicas y mentales y de algunas 
tendencias pueden ser heredadas en el curso de su vida en la sociedad, entra en contacto 
con algunos grupos, como la familia y los amigos que desempeñan un papel importante en 
su vida. La influencia de otros sistemas es importante para explicar como o porque la 
persona se vuelve violador de la ley, y se encuentra por tanto, en confrontación con el 
sistema de justicia criminal. 
SISTEMA TECNOLÓGICO: Representa el estado de arte, métodos y equipo utilizados 
en los procesos de conversión del hombre, este sistema influye sobre todo en la vida 
laborar del individuo. 
SISTEMA TOTAL: En este nivel se agregan las agencias en un solo sistema, el cual 
trabaja con un objetivo común. Otras agencias como las del bienestar, salud, educación y 
 GLOSARIO DE TERMINOS 
 
 XII
otras que no se involucran directamente con la ley, enjuiciamiento y disposición, son 
consideradas como el medio. El medio también contiene los factores comunitarios, sociales, 
políticos, tecnológicos, etc. 
SISTEMA VIVIENTE: Es una unidad funcional orientada a la supervivencia máxima. 
SISTEMAS NO VIVIENTES: Muestran una complejidad no organizada y se caracterizan 
por se cerrados pero como tiene una equifinalidad con un sistema viviente este puede 
abierto y organizado y llegar a convertirse en un sistema viviente 
SISTEMAS: Conjunto de procesos o elementos interrelacionados con un medio para 
formar una totalidad encauzada hacia un objetivo común. 
SUBSISTEMA: En este operan cada una de las agencias del sistema total, comouna 
organización auto contenida, que busca objetivos establecidos como su propio guía. Las 
agencias típicas a las cuales se hace referencia son los departamentos de policía y del 
alcalde, fiscales de distrito, cortes, departamento de libertad condicional, agencias 
correccionales, instalaciones medicas, etc. Desde el punto de vista de la agencia individual, 
todas las demás agencias fuera de sus limites se clasifican como el "medio". 
TOMA DE DECISIONES: Pensamiento iterativo en la base de proceso de diseño de 
sistemas por el cual se enamoran y eligen alternativas alternativas para su implantación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 XIV
INTRODUCCIÓN. 
 
 
El presente trabajo de tesis es una revisión del esfuerzo más importante realizado en 
México en el planteamiento de educación media superior, en materia de educación, donde 
se presto principal importancia en el aspecto técnico, dando lugar a las escuelas normales 
que impulsaron nuevas formas y procesos de enseñanza objetiva; y la educación integral 
aplicando métodos de enseñanza, lectura-escritura como el onomatopéyico de Torres 
Quintero entre otros. 
 
Son numerosas las aportaciones en educación en este periodo, destacando por 
mencionar solo a algunos como las hechas por Beto Samen, Laubscher, Carlos A. Carrillo, 
Torres Quintero y Justo Sierra. 
 
Los antecedentes de la planeación educativa del México contemporáneo, se 
remontan a los años posteriores a la instauración de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos de 1917, en su artículo tercero que incluye de manera preponderante las 
normas generales relativas a la educación básica como responsabilidad del Estado. 
 
La educación básica, conforme a la Ley General de Educación de 1993, esta 
contemplada por nivel preescolar, primaría, secundaría y el nivel medio superior. 
 
Con base en esta ley y el artículo tercero en su fracción II, que hace énfasis en la 
lucha contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios 
entre otros; y aunado a ello el exceso de la población con necesidad de seguir superándose, 
se propone el Estudio de Factibilidad para la creación de una institución educativa de 
nivel media superior para coadyuvar a dichos intereses. 
 
Debido a la gran demanda educativa de la zona, se pretende llevar a cabo en un 
mediano plazo su implantación, proponiendo la realización de la planeación, el estudio, el 
diagnóstico, el diseño y las posibles estrategias necesarias para el logro de la gestión de la 
institución educativa a nivel media superior, que permita lograr la superación personal y 
profesional de la sociedad que con deseo de superación, les proporcione los elementos 
para seguir adelante en su educación pero con características adecuadas. 
 
La institución educativa se creará con el objetivo de contribuir al abatimiento del 
rezago educativo en la zona noroeste del Estado de México, con el propósito de alcanzar a 
un mediano plazo la capacidad de ofrecer servicios de educación media superior de alta 
calidad, en beneficio de los jóvenes estudiantes de la región y especialmente de el 
Municipio de Ecatepec, suministrando en su sector productivo personal altamente 
calificado capaz de fortalecer sus cuadros profesionales. 
 
Dicho proyecto tendrá como finalidad; apoyar a mejorar dicha necesidad, además, 
de identificar al alumno apto para la aplicación y generación de conocimientos así como la 
solución creativa a los problemas; mediante la realización de investigaciones científicas y 
 INTRODUCCIÓN 
 
 XV
tecnológicas, colaborando con los sectores público, privado y social, además de promover 
la cultura nacional y universal entre otras. 
 
Se realizó una investigación para diagnosticar las metas, objetivos generales y 
específicos, así como la obtención de un amplio conocimiento de la problemática que se 
presentarían al momento de poner en marcha él proyecto y además contar con una gama de 
alternativas para poder responder a las oportunidades o incluso a las amenazas que se 
presentarían durante su implantación. 
 
Debido a que se considerado como un sistema, se contempló una visión holística 
contemplando los factores: Económico, Tecnológico, Sociales, Políticos, Técnicos y 
Ambientales, además de sus posibles interacciones. 
 
Los diagramas presentados en la tesis, pueden dar la impresión de ser ilustraciones 
esquemáticas que no destacan lo intrincado de los procesos políticos y técnicos inherente a 
la planeación de la educación media superior, aunque el propósito subyacente siempre fue 
ilustrar, en forma por demás simple, las diversas etapas y fases de la planeación. 
 
Lo anterior nos lleva a plantear la siguiente estructura para el trabajo de tesis: 
 
El capítulo uno, es una referencia básica que pretende promover la adopción de un 
marco conceptual, que efectivamente propicie una mejor selección de las formas de 
planeación para el desarrollo de la educación media superior, por consiguiente se requirió 
de la revisión de la situación actual para poder identificar en forma general cada uno de los 
elementos que contempla el problema de tesis; aunando la justificación de la misma para 
mostrar los sistemas o procesos semejantes que permitan definir los objetivos del sector 
educativo a nivel media superior. 
 
Se tomaron como perspectiva a cada uno de los sistemas a comparar, así mismo se 
pretendió promover la adopción de un marco conceptual que efectivamente propiciara una 
mejor selección de las formas de planeación para el desarrollo de la educación media 
superior; y por último se expreso la visión, misión y objetivos que se deseaban alcanzar 
para que todo lector entendiera a detalle la finalidad del proyecto, y si lo desease pusiera 
en marcha un proyecto semejante. 
 
Además, se considero de vital importancia la utilización de un mapa mental que 
permitiera identificar el proceso metodológico a seguir para el desarrollo de la tesis para 
solucionar el problema expresado con anterioridad, además se contemplaron varios 
modelos sistémicos para ayudar su mejor comprensión. 
 
Es conveniente advertir que dicha tesis no deberá ser aceptada mecánicamente pues 
su riqueza estriba en las modificaciones o adaptaciones que el usuario le realice. 
 
En el segundo capítulo, se presenta un estudio de mercado que permitió la obtención 
de resultados reales de la Oferta y la Demanda educativa de la zona, involucrando el medio 
ambiente, elemento de fundamental trascendencia para el análisis sistémico del proyecto, 
 INTRODUCCIÓN 
 
 XVI
con los resultados obtenidos en el trabajo de campo se tiene elementos suficientes para 
proceder con firmeza hacia el estudio técnico. 
 
El tercer capitulo está conformado por un diagnóstico de los recursos y elementos 
necesarios para la planeación de la infraestructura del proyecto educativo, el estudio 
determinará el tamaño y la ubicación del mismo de acuerdo con el estudio de mercado 
realizado. 
 
En el capitulo cuatro tenemos el Estudio Financiero en el cual permitió arrojar datos 
mucho más concretos para obtener el rendimiento, verificar la factibilidad o rentabilidad, 
además los flujos económicos; estos puntos totalmente enfocados a un Estudio Económico 
que coadyuvará a la conclusión y afirmación del sistema (HOLOS) de educación media 
superior. 
 
El capítulo cinco se enfocó a la integración de los factores y resultados obtenidos 
para proceder al estudio social y ambiental, parte utilizada para identificar a los que 
intervienen directa o indirectamente en el sistema abierto, esto conllevará a tener una visión 
sobre las posibles Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) y así poder 
utilizar las estrategias más óptimas. 
 
En el último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones para que el 
lector pueda utilizarlos para cualquier otro proyecto semejante y además llevarlo a la 
practica,así como un glosario de términos para su mejor comprensión y la bibliografía 
utilizada durante el proceso de realización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1 
 
 
 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 2
Capítulo 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
La educación media superior actualmente es un requisito indispensable en el desarrollo 
cultural y tecnológico de un municipio. 
 
En el Municipio de Ecatepec la educación de nivel medio superior es ofrecida por 
instituciones que no satisfacen la demanda existente, todo ello constituye graves problemas 
de alternativa y de desarrollo, el municipio requiere la construcción de más planteles 
educativos, principalmente secundarias y de nivel bachillerato, respecto a la educación 
medio superior es prioritario la existencia de más planteles, ya que de 76,241 alumnos que 
hay en la secundaria sólo son aceptados 12,807 alumnos a nivel medio superior, lo que 
arroja un déficit de 63,434 alumnos que tienen que buscar otras alternativas de estudio 
fuera del municipio o en instituciones privadas aledañas a la zona. 
 
A continuación se presentan los siguientes modelos: 
 
El primer diagrama representa gráficamente los elementos de acuerdo a su relación 
manejados multidisciplinaríamente; estos son puntos o áreas que se analizan por separado, 
sin dejar fuera los demás elementos integrados para lograr el objetivo principal del trabajo 
de tesis. 
 
Para tal representación utilizaremos los engranes, en donde al comenzar a trabajar 
uno de ellos todos los demás tienen que hacer lo mismo ya que están en constante 
movimiento y comunicación; El diagrama muestra las interrelaciones de los mismos, 
asignándosele una actividad diferente en forma estratégica. 
 
El engrane de mayor actividad es el encargado de desarrollar la investigación de la 
tesis, considerando que este toma resultados generados en los engranes anteriores esto se 
requiere para concluir satisfactoriamente los objetivos particulares realizando así 
comparaciones necesarias para arrojar resultados que serán utilizados en el siguiente 
engrane. 
 
El penúltimo engrane realiza los cambios que son necesarios o se requieren para el 
proyecto, desde el principio de la investigación o hasta los resultados generados al último, 
esto con la finalidad de que se obtengan buenos resultados y se toma la solución más 
óptima. 
 
Este modelo muestra a simple vista el problema a resolver dentro de una 
metodología de sistemas suaves, indicando los procedimientos o métodos para lograr 
nuestro objetivo. 
 
 
 
 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 En la figura 1.1 es donde se percibe mucho mejor la forma de cómo se 
interrelacionan los elementos necesarios para seguir la metodología, desde las primeras tres 
fases en donde se pretenden enfocar al problema en el cual nos encontramos actualmente 
(Teoría de sistemas), este a la vez está ligada a la fase contigua para establecer la hipótesis 
necesaria que dirigirá a las fases siguientes, donde se muestra por medio de modelos la 
investigación realizada, de donde se desprenderán; el papel de Líder, Planeador, 
Administrador o Analista, para coadyuvar a la solución del proyecto de tesis; una vez 
aplicadas procederemos a la comparación de resultados con el mundo real para comprobar 
las hipótesis, todo este procedimiento se trabajará mediante un ciclo que permita 
interactuar desde la fase II hasta la V en la cual estamos hablando, esta comparación se 
realizará hasta quedar satisfecho con los resultados obtenidos. 
 
Después podremos realizar el cambio necesario para satisfacer lo que se desea y por 
último presentar la solución satisfactoria del problema que se trate. 
 
 
 
Fig. 1.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Checkla
 
SSoocciiaall yy
S
m
r
p
e
La dem
no est
satisfe
munic
EEssttuuddiioo 
aanncciieerroo 
 ttééccnniiccoo 
 
 
Elementos interrelacionados para seguir la metodología 
Figura 1.1: Elementos interrelacionados para seguir la metodología
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
nd, P. Pensamiento de sistemas, practica de sistemas. México, Megabyte, 1993. p.188. 
 
55..__IImmppaaccttoo 
aammbbiieennttaall 
e percibe que en la 
unicipio de Ecatepec se 
equiere de más IENMS 
ara satisfacer la demanda
studiantil 
AAcccciióónn ddee 
ssoolluucciióónn ddeell 
pprroobblleemmaaCCaammbbiiooss ddeesseeaabblleess
CCoommppaarraacciióónn
anda estudiantil 
a siendo 
cha en el 
ipio 
44..__
FFiinn
33..__EEssttuuddiioo
11..__AAnntteecceeddeenntteess 
 
No se satisface la demanda 
educativa de nivel medio superior 
en el municipio de Ecatepec, 
debido a la falta de planteles, po
lo que se cubrirá el 20% de la 
demanda no satisfecha, 
considerando que existe lugar. 
r 22..__EEssttuuddiioo ddee 
mmeerrccaaddoo 
3
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 4
1.1. SITUACIÓN ACTUAL 
 
En este punto se pretende obtener aspectos generales que coadyuven a la integración 
y obtención de información para conocer el medio ambiente. 
 
Para tal efecto es necesario realizar ciertas investigaciones pertenecientes al 
municipio de Ecatepec y conocer la situación actual del mismo; juntamente con las 
instituciones que se encuentren alrededor de la zona, por supuesto todo referente a la 
educación. 
1.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC 
 
Iniciaremos conociendo la situación en la que se encuentra el lugar para identificar 
las necesidades de educación entre otras, que se destacarán, para esto será necesario 
recabar cierta información del municipio o delegación que se presenta a continuación: 
 
En 1998 funcionaban en el municipio de Ecatepec1 1,201 escuelas que daban 
servicio a más de 464,660 estudiantes. 
 
Hasta el año 2000, se ha alcanzado una cobertura de atención en materia de espacios 
educativos de cercano al 95%, contando el municipio con 1,130 planteles y 13,972 
maestros para atender la demanda existente2. Por otra parte, se hicieron importantes 
requerimientos de mantenimiento preventivo y correctivo en instalaciones educativas para 
satisfacer la demanda local. 
 
A continuación se presenta la situación del Municipio de Ecatepec en oferta 
educativa del año 20003: 
 
 
 El 93% de los alumnos inscritos terminan la primaria 
 Del total, el 84% ingresa a la secundaria 
 Solo el 62% termina la secundaria (alta deserción escolar) 
 A carreras técnicas, solo ingresan el 9.5% de los constituyen la 
secundaria y solo el 3.6% las termina. 
 EL 34.5% de los que terminan la secundaria ingresan al bachillerato y 
solo el 18% termina el bachillerato, con opción de ingresar a alguna 
carrera profesional 
 
 
 
1 Información recabada por el ayuntamiento de la secretaría de Educación, Cultural y Bienestar Social del 
Estado de México, 
2 Ídem. 
3 El Censo Nacional de Población y Vivienda elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática 1997-2000 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 5
Desde el año de 1990, en el municipio de Ecatepec del total de su población el 
45.39% demanda educación4. 
 
Aproximadamente el 10% de la población infantil de edad de ingresar a la 
educación primaria no lo hace, en tanto de cada 100 niños que ingresan a dicho nivel, 81 
terminan. EL nivel medio básico (secundaria), solo es concluido por 51 de cada 100 
estudiantes que ingresan al primer año de la primaria. En el nivel de Educación Media 
Superior, solo a 37de cada 100 alumnos inscritos, finalmente, del total de la población 
estudiantil de Ecatepec de Morelos, solo el 10% posee algún tipo de educación superior, sin 
que ello signifique que haya concluido el ciclo5. 
 
En los últimos años Ecatepec a obtenido resultado de relevancia en todos los niveles 
educativos, en la actualidad además de contar con planteles de educación básica de nivel 
medio superior cuentan con6 Instituciones superiores. 
 
La administración Municipal actual promueve la instalación de una Universidad 
Privada y de un Politécnico, misma que está ya en operación. El nivel educativo superior es 
notaria la necesidad que se tiene por cubrir la demanda de población estudiantil que 
requiere de más y mejores escuelas donde puedan continuar sus estudios. 
 
INSTITUCIONES SEMEJANTES. 
 
Las organizaciones son complejas, esto es, desde el punto de vista de la gestión 
estratégica, es un conjunto de personas que imparten una filosofía y visión acerca de los 
propósitos institucionales y procuran lograr un conjunto articulado de objetivos para la cual 
adoptan una determinada estructura a fin de dividir las tareas y lograr su integración por 
medio de nuevas formas de coordinación. Se han detectado varias referencias a la estructura 
organizacional, sin embargo no se han dilucidado el concepto, que es bastante abstracto, a 
pesar de que la estructura es real y tiene un efecto sobre todos los individuos que se 
encuentran en la organización. 
 
4 Ídem. 
5 Información recabada por el ayuntamiento de la secretaría de Educación, Cultural y Bienestar Social del 
Estado de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 6
Es así como un estudiante que ingresa a la escuela se pone en contacto con la 
estructura de ésta, cuando elige un programa de estudios, cuando se van a inscribir a sus 
cursos. 
 
En el cuadro 1.1 nos muestra las instituciones con la que actualmente cuenta el 
Municipio para dar el servicio de educación, en donde nos reflejará cada uno de estos datos 
a existencia o necesidad de X Institución, considerando que las de nuestro interés son las de 
nivel medio superior. 
 
 
Cuadro 1.1 Instituciones educativas del Municipio de Ecatepec 
 
 
 Instituciones educativa de los 
diferentes niveles que tiene el 
municipio de Ecatepec 
Número 
de 
existencia 
1 Jardines de niños Federales 109 
2 Jardines de niños Estatales 78 
3 Primarias Federales 306 
4 Primarias Estatales 104 
5 Sec. Generales Federales 25 
6 Sec. Generales Estatales 30 
7 Telesecundaria Federal 14 
8 Sec. Técnicas Federales 26 
9 Sec. Industriales y Comercio Estatales 10 
10 Sec. por T.V. Estatal 3 
11 CBTIS 3 
12 CETIS 2 
13 CECYT 1 
14 CECYTEM 2 
15 Colegio de Bachilleres 3 
16 Preparatorias Oficiales 8 
17 Preparatorias Regionales 1 
18 CONALEP 5 
19 Instituciones educativas de nivel 
profesional 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2003 – 2006 
 
 También será necesario conocer no solo el número de instituciones educativas 
existentes sino también la ubicación de las mismas, para conocer el área que realmente 
necesita una institución a nivel medio superior. 
 
 Esto por supuesto es un estudio muy completo de la cual será necesario realizarse 
minuciosamente y con una estricta supervisión, actividad que será realizada en capítulos 
posteriores. 
 
 
 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 7
 
 
1.3. JUSTIFICACIÓN 
 
Considerando los resultados presentados queda de manifiesto la existencia de una 
insuficiencia de Instituciones educativas que impiden que el individuo sobresalga en su 
educación, esta conclusión es tomada debido a los antecedentes obtenidos del municipio ya 
que cuenta con una población suficientemente grande que es imposible que satisfaga el 
servicio educativo. 
 
Lo que justifica la necesidad de un estudio exhaustivo donde permita conocer la oferta y 
demanda existente, para ver la factibilidad de implantar una escuela a un nivel media 
superior en el Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. 
 
Contemplando el mercado existente y la necesidad de los clientes que tienen deseos de 
superación y tomando en cuenta la posibilidad de contar con personal docente capacitado y 
apto para impartir de cada una de las materias, administrativo, intendente etc. Quedando de 
manifiesto el capital humano necesario para poner en marcha el proyecto. 
 
Se considera la factibilidad del proyecto en base a la localización y economía debido a 
que solo se cuenta con una Institución educativa a nivel medio superior en zona A, lo que 
ahorra costos y tiempo de desplazamiento. 
 
Como estrategia para el logro de muestras metas y objetivos es importante considerar el 
costo y el mejor beneficio, para lo cual se estipulará un conjunto de alternativas (ventajas) 
que seleccionarán el curso de acción a seguir; como son: 
 
 Cercanía. 
 Estabilidad en el municipio. 
 Una macroeconomía favorable que permite el crecimiento y la marcha de 
actividades diarias. 
 Las políticas de lucha contra la pobreza, promoción del empleo, cuidado de la 
salud y ofrecimiento de educación prioritarios para el gobierno y para la nueva 
institución. 
 Falta de Instituciones educativas y empleos generando migración como 
consecuencia de la demanda insatisfecha de educación de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 
1.4. MARCO DE DESARROLLO 
 
Iniciaremos este apartado con el objetivo del proyecto el cual es: “satisfacer la 
demanda estudiantil del Municipio con una mejor calidad educativa“, debido a la 
insuficiencia de instituciones a nivel medio superior, y por consecuencia la falta de una 
formación de calidad. Para un mejor entendimiento utilizaremos la figura 1.2. 
Fig. 1.2:Elementos que intervienen en el objetivo del proyecto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboraci
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la figura 1.
lugar de estudio, la tec
 
 
 Los aspectos a
tecnología en la inves
en dicha labor, sin olv
área de estudio, comu
una vez recabada la in
auxilió el tema o cap
ciertas comparaciones
institución educativa y
 
Para la impla
necesario considerar l
 
 
Fig. 1.2:Elementos que intervienen en el objetivo del proyecto 
ón propia del autor
8
2 se muestran los puntos claves a tratar como son la ubicación del 
nología necesaria y el capital humano. 
 destacar del objetivo para su logro se fundamentan en el uso de la 
tigación realizada, fundamento que permitió facilitar lo exhaustivo 
idar los factores relacionados como son, la industria de acuerdo al 
nidad en general para realizar encuestas o investigaciones de campo, 
formación fue necesario plasmarla en un documento o aplicación que 
itulo de factibilidad del proyecto, para esto fue necesario realizar 
 con expertos para tomar una mejor decisión, la de “implantar o no la 
 el lugar idóneo”, y así disminuir el bajo nivel educativo. 
ntación de una institución educativa de nivel media superior es 
os siguientes puntos: 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 9
 Amplio conocimiento de los puntos a tratar en la realización del estudio de 
mercado, consistente en la realización de varias investigaciones de campo 
que nos proporcionarán ciertos datos considerados como valiosos. 
 También se logró conocer la expectativa en los recursos necesarios para la 
implantación de la institución, tanto en materiales, personal en sus 
diferentes niveles y capital, entre otros. 
 La realización de un estudio de factibilidad económica del proyecto para así 
poder realizar la inversión necesaria sin temor a perdidas o que el proyecto 
en corto plazo se venga a bajo. 
 Por consiguiente es necesario identificar los factores tanto internos como 
externos que intervendrán en el sistema, donde se tendrá que contar con el 
estudio ambiental y social. 
 Para que todo esto se conozca a detalle será necesario con anticipación 
recabar cierta información, para continuar con los cuatro puntos antes 
descritos, comenzaremos con la fase de análisis en la cual es necesario 
recabar los antecedentes del lugar a tratar. 
 
 
Considerando a la comunidad estudiantil, queda de manifiesto la claridad en el 
desconocimiento del área, en la que los estudiantes egresados de nivel secundaria, para su 
futuro desarrolloen el nivel medio superior, estos objetivos se irán investigando conforme 
transcurra el tiempo. 
 
Así dicha comunidad realizará comparaciones, que determinarán las ramas de 
estudio o el lugar donde deseen desempeñarse ya sea en la industria o instituciones públicas 
o privadas. Siempre tomando en consideración que estará compitiendo con otros que 
tomaron la misma decisión, pero lo más importante es formar estudiantes de calidad. 
 
La principal misión de este proyecto esta representado por la figura 1.3, los puntos 
centrales que se encuentran dentro de los óvalos y se interrelacionan entre si para lograr la 
principal meta. Es necesario considerar la adquisición de información y conocimiento de 
vital importancia para obtener información que auxiliara en la comprensión del problema y 
presentación de resultados que conllevan a los pasos a seguir para la solución del mismo, 
conjuntamente se irán tomando decisiones que se consideren adecuadas para el proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 
Fig. 1.3 Representación de la Misión y los elementos que interactúan entre si 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: E
idad 
io 
Actitude
 
Respeto
las perso
 
Honestid
 
Superac
 
Liderazg
 
Respons
 
Cultura d
s 
 
 
 
 S
reflejada
facilitar l
al cambi
 
 
P
el tipo d
habilidad
o cuestio
consulta 
 
Fig. 1.3 Representación de la Misión y los elementos que interactúan entre si
laboración propia del autor 
 
MISION 
 
 -Respeto a la naturaleza 
Adquisición de información y 
conocimiento 
- Análisis, síntesis y abstracción Reflexión sobre real
- Aprender a aprender - Conciencia clara de las 
necesidades del municip
- Visión del entorno 
- Aprecio por la cultura 
Influir en la realidad 
-Proacción 
-Creatividad 
-Innovación 
-Agente de 
cambio 
-Identificar y 
resolver problemas 
-Tomar decisiones 
Uso de la informática y 
telecomunicaciones 
Forma de comunicar 
Recurso 
Forma de trabajo 
Oral / escrita 
Individual/grupal 
s y valores 
 a la dignidad de 
nas 
ad 
ión personal 
o 
abilidad 
e trabajo 
Habilidade
10
i se conjunta con la realidad las decisiones estarán en función de las necesidades 
s en el análisis del lugar, considerando además los factores de entorno para 
a obtención de resultados y estos sean más reales, para esto es necesario adaptarse 
o y es benéfico entonces que se realice la mejor decisión hacia el problema. 
ara lograr todo lo anterior será necesario hacer uso de las habilidades considerando 
e actividad a realizar o problema particular a resolver se utilizará la mejor 
; ya sea el de utilizar un recurso oral o escrito en el caso de realizar una entrevista 
nario en forma individual o grupal o simplemente realizar una investigación o 
 por Internet si fuera necesario. 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 11
Los aspectos que se encuentran fuera de los óvalos de la figura 1.3 son utilizados 
dentro de cada uno de los puntos o actividades que se destacan, garantizando que los datos 
o resultados arrojados son reales y verídicos y evitar divagar en la información 
proporcionada en este texto “Actitudes y Valores, Respeto a la dignidad de las personas, 
Honestidad, superación personal, liderazgo, responsabilidad y cultura de trabajo”. 
 
El objetivo general del presente trabajo de tesis es Analizar la factibilidad de la 
creación de una Institución educativa a nivel medio superior, en la zona noreste del 
Estado de México. 
 
Los objetivos específicos que coadyuvarán a resolver la problemática existente, se 
listan a continuación: 
 
 Realizar un estudio de mercado donde refleje la oferta, demanda, y precios 
disponibles.Elaborar un estudio técnico para identificar el tamaño y localización de 
la institución. 
 Efectuar un estudio económico y financiero donde indique la factibilidad del 
proyecto 
 Investigar si el proyecto tiene algún impacto ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 12
1.5. METODOLOGÍA 
 
La presente investigación de tesis, de acuerdo a su tipo de medición, se realizó bajo 
el enfoque cuantitativo, por su grado de profundidad es un estudio descriptivo de la 
necesidad en educación de calidad del municipio de Ecatepec, utilizando como 
metodología el estudio deductivo analítico con su instrumento de encuesta y cuestionario. 
 
 
La técnica utilizada en la presente investigación es los mapas mentales, creada por 
Tony Buzan6, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain 
Foundation. 
 
La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una 
forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. El mapa mental es una técnica gráfica 
que permite acceder al potencial del cerebro. 
 
Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del problema y la 
generación de ideas. 
 
Los Mapas Mentales son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la 
generación de ideas por asociación. 
 
Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con 
símbolos mas bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica, la 
mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" le 
permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases. 
 
Ahora bien pasaremos a la aplicación del mapa mental para el presente trabajo de 
investigación, el cual se encuentra en la figura 1.4 y sus 5 pasos que son: 
 
El realizar una ANÁLISIS para detectar necesidades, fronteras, estrategias, 
problemas educativos, situación actual, etc. 
 
 La realización de un estudio de MERCADO que coadyuvará a conocer los 
elementos del sistema, un punto importante para lograr uno de nuestros objetivos 
principales determina el tipo de oferta que hay en las diferentes zonas del Municipio o 
Delegación, y además conocer los intereses de los estudiantes egresados del nivel básico y 
planes tanto a corto y a largo plazo. 
 
 Con base al estudio de mercado se realizará el estudio TÉCNICO en el se conocerá 
la capacidad, tamaño, de a cuerdo a la demanda existente etc., se conocerá también el 
ubicación idónea de implantación de la institución, junto con los recursos tanto materiales 
para la construcción, personal y económico. 
 
 
6 BUZAN, T.: "El libro de los Mapas Mentales", Ediciones Urano. Barcelona. 1996. p 13. 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 13
 
Debido a que lo anterior requiere de gastos e inversiones es de utilidad realizar un 
estudio FINANCIERO que indique si la inversión junto con los gastos que se llevará a cabo 
son factibles en el proyecto, si existe al menos un equilibrio o si también las tasas con 
rentables. 
 
Por último el estudio AMBIENTAL Y SOCIAL que hace uso de todos los pasos 
anteriores considerando puntos necesarios como los agentes y su lugar de implantación para 
contemplar las normas que regirán a cada elemento que se implante en la institución, junto 
con las condiciones geográficas que intervienen tanto ambientales como de la sociedad en 
general. 
 
 Una vez considerados estos elementos se garantiza que los resultados arrojados 
serán de beneficio para la implantación de cualquier institución educativa en cualquier nivel 
educativo, por tener una visión general de aplicación. 
 
 
 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 
Figura 1.4 Mapa mental utilizada para la Planeación y diseño de una institución educativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuen
 
Objetivos Estrategias 
SoluciónMetas
C ít l 2 P
Fac
Hom
amb
Vial 
Delincuenci
Leyes 
Se
AAmbiente y 
Sociedad 
poyo 
14
te: Elaboración propia del autor 
Análisis 
Antecedentes Límites
Metodologí
a 
Opciones 
HistoricosPorcentaje
Generales 
Servicios 
Mercado 
Oferta Demanda 
Técnico 
Recursos
Tamaño 
Capital 
Necesita-
Quiere
Lugar 
1.1.1.1.1 Constru
Gastos 
Costos 
Equilibrio 
Financiero 
Rendimiento 
Mínima 
aceptable 
Tasas 
Localización 
Resultados
tibilidad
Croquis 
Planos 
Largo 
Intereses 
Materiales 
Trasnporte
Intendencia 
Administrativos 
Personal 
Didactico 
bre-
iente Ambiental 
y social 
Gobierno 
Seguridad Códigos 
Negativa
Positiva Vision 
Control 
Sociedad rvicios 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 15
1.1. ANTECEDENTES 
 
El mapa mental de la figura 1.4 indica que la primer investigación a realizar, es el 
conocimiento del medio ambiente, donde nos arrojará y proporcionará conocimientos del 
municipio a tratar (Ecatepec), la información que sea recabada por diferentes medios 
coadyuvará a resolver temas posteriores. 
 
Es importante obtener los antecedentes generales y en especial sobre educación ya 
que la información orientará básicamente la localización del proyecto, auxiliará también en 
los límites y a no trabajar con áreas que no competen a los intereses del trabajo de 
investigación. 
 
El Municipio de Ecatepec se localiza en la porción central de la Republica 
Mexicana, entre las coordenadas de los paralelos 19° 39’ 30” latitud norte, y los meridianos 
98° 58’ 30” a 99° 07’ 06” longitud oeste. 
 
Ecatepec de Morelos es un Municipio del Estado de México, situado al norte de la Ciudad 
de México y en la parte nororiental del propio Estado. 
 
En el cuadro 1.2 se delimita geográficamente al municipio. 
 
Cuadro 1.2 Limites Geográficos del Municipio de Ecatepec 
 
Límites Geográficos 
Norte Jaltenco y Tecámac 
Sur Nezahualcoyotl y D.F. 
Este Texcoco, Acolman y Atenco 
Oeste Coacalco y Tlalnepantla. 
Temperatura media anual 14° y 
18° C. Fuente: Ayuntamiento Constitucional de 
Ecatepec de Morelos Estado de México. Dirección de 
Desarrollo y Fomento Económico. 2003-2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Gobierno del Estado de México tiene ante sí el reto de fomentar la reducción del 
crecimiento poblacional, a fin de garantizar la satisfacción de las demandas y necesidades 
de los mexiquenses, quienes al año 2005 llegarán a 15.02 millones de habitantes. En 
porcentaje, la población mexiquense habrá crecido durante el periodo 2003–2006 en 
16.29%, 2.1 millones más que seis años atrás; paralelamente, con bajos índices de 
fecundidad y de mortalidad y una creciente proporción de pobladores en edad productiva, 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 16
estos fenómenos detonarán políticas públicas de fomento al ahorro interno, financiamiento 
de la inversión privada y generación de empleos1. 
 
Este proyecto en particular tiene el reto de proporcionar educación a nivel medio 
superior en el municipio de Ecatepec por lo que es importante conocer la población total 
con la que cuenta el municipio de Ecatepec, y de acuerdo al Cuadro 1.3 dicho municipio en 
el año 1999 contaba con 1,984,687, en el 2002 fue de 2,127,111y para el 2006 será de 
2,248,660; por lo que actualmente es de más de 3 millones de habitantes. 
 
Cuadro 1.3 Resumen de la proyección de la población total por región según municipio, 1999-2006 
 
Estimación al 15 de septiembre de 
ENTIDAD/REGIÓN/Umunicipio 1999 2002 2006 
ESTADO DE MÉXICO 12,918,264 13,989,940 15,002,432 
REGIÓN I ATLACOMULCO 758,177 802,629 840,205 
REGIÓN II ZUMPANGO 232,907 251,640 267,853 
REGIÓN III ECATEPEC 1,984,687 2,127,111 2,248,660 
REGIÓN IV CUAUTITLAN IZCALLI 1,553,391 1,736,395 1,900,090 
REGIÓN V NAUCALPAN 2,514,966 2,618,734 2,708,411 
REGIÓN VI TOLUCA 1,769,085 1,911,655 2,034,303 
REGIÓN VII TEXCOCO 241,960 346,863 372,971 
REGIÓN VIII VALLE DE BRAVO 2,278,852 260,673 276,850 
REGIÓN IX NEZAHUALCOYOTL 716,579 2,447,276 2,608,579 
REGIÓN X AMECAMECA 389,956 908,039 1,161,827 
REGIÓN XI IXTAPAN DE LA SAL 160,786 412,163 430,921 
REGIÓN XII TEJUPILCO 160,786 166,761 171,761 
 
Fuente: Cálculos propios del COESPO con información del INEGI. 
 XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000. 
 
 
Luego de las históricas fases del crecimiento total de la población mexiquense en la 
segunda mitad del siglo XX, para el año 2006 el crecimiento total de la población 
disminuirá en términos relativos en 12.73% respecto de 1999, porcentaje que refleja la 
desaceleración de las tasas globales de fecundidad y el mejoramiento de la expectativa de 
vida2. 
 
Al término de esta administración (2003-2006 del gobierno del Estado de México), 
la región X (Amecameca) habrá presentado la diferencia porcentual más alta de todas las 
regiones entre el principio y el final del sexenio, con 16.06%. El resto de las regiones 
mantendrá un equilibrio porcentual homogéneo, con diferencias de abatimiento que van 
desde 29.36% (III, Ecatepec) a 12.84% (IX, Nezahualcóyotl) en los seis años de análisis3. 
 
1 Estado de México. Avances sociodemográficos y socioeconómicos 1999-2002. Prospectivas y retos 2003-2005 Consejo Estatal de 
Población Hhttp://200.78.15.130/www/htm/centroDoc3.htmlH 
2 Ídem. 
 
3ídem. 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 17
 
Cuadro 1.4 Resumen de la proyección de la tasa de crecimiento social por región, 1999-2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENTIDAD/REGIÓN/MUNICIPIO 
Estimación al 15 
de septiembre 
de 
 1999 2002 2006
ESTADO DE MÉXICO 0.36 0.36 0.22
 
REGIÓN I ATLACOMULCO -1.63 -1.84 -2.1 
REGIÓN II ZUMPANGO 0.16 -0.03 -0.31
REGIÓN III Ecatepec 0.25 -0.07 -0.41
REGIÓN IV CUAUTITLAN IZCALLI 1.96 1.49 0.92
REGIÓN V NAUCALPAN -0.67 -0.78 -0.94
REGIÓN VI TOLUCA 0.07 -0.13 -0.42
REGIÓN VII TEXCOCO 0.8 0.49 0.09
REGIÓN VIII VALLE DE BRAVO -0.89 -0.98 -1.19
REGIÓN IX NEZAHUALCOYOTL -0.05 -0.04 -0.21
REGIÓN X AMECAMECA 5.06 6.28 6.41
REGIÓN XI IXTAPAN DE LA SAL -1.03 -1.09 -1.24
REGIÓN XII TEJUPILCO -3.03 -2.61 2.38
Fuente: Cálculos propios del COESPO con información del INEGI. 
XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000. 
Estadísticas vitales de 1990 a 2000. 
 
 
Nótese en el cuadro 1.4 que el Municipio de Ecatepec tiene un alto porcentaje por 
lo esto garantiza el exceso de población el cual es imposible satisfacer la demanda 
educativa. 
 
 Es importante conocer como está estructurada básicamente la comunidad del 
Municipio o Delegación de estudio, es con la finalidad de identificar los servicios básicos 
ya que son de vital importancia en el proyecto de tesis, puesto que son recursos esenciales; 
como, el agua, drenaje y alumbrado público para el proyecto ya que sin ellos aunque el 
sistema fuera factible económicamente no podría ser funcional como lo muestra el 
cuadro1.5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 18
 
Cuadro 1.5 Servicios proporcionados al Municipio de Ecatepec 
 
Comunidades con Agua Potable: 
Servicio Completo 302
Servicio por "pipas" 26
Comunidades con Drenaje: 
Servicio Completo 279
Sin Servicio 49
Comunidades con Pavimento: 
Servicio Completo 222
Sin Servicio 106
Comunidades con Alumbrado Público: 
Servicio Completo 257
Sin Servicio 71
Comunidades con Banquetas: 
Servicio Completo 235
Sin Servicio 93
Comunidades con Guarniciones: 
Servicio Completo 235
Sin Servicio 93
Panteones: 
Total 13
Municipales 3
Comunitarios 9
Particular 1
 Fuente: Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos. 
Dirección de Desarrollo y Fomento Económico. 2003-2006 
 
El porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni sanitario exclusivo por 
región, 2003-2006 y en específico Ecatepec el porcentaje es de 10.72 no es considerado 
muy alto a consideración de Tejupilco con un 47.93%, Atlacomulco con un 47.37%, la 
región de Valle de Bravo con un 44.65%. 
 
Para ello en el capítulo donde se realiza el estudio técnico se tendrá que considerar 
la zona más adecuada para implantar la institución o considerar la posibilidad de inversión. 
 
El avance es aún más evidente en lo que se refiere a las regiones con porcentajesbajos de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, pues la cobertura de este servicio 
rebasará el 50% de avance relativo. Es el caso de la región de Nezahualcóyotl, conformada 
por cinco municipios: Chicoloapan, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y La Paz. 
En 1999, esta región llegaba a 0.87%; en 2002 tiene 0.51%, y en 2006 será de 0.32% de la 
población total; el decremento es significativo cuando se mide en términos relativos, pues 
en tres años más, alcanzará los 63.53 puntos porcentuales4. 
 
4 Ídem 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 19
 
La región XII (Tejupilco), pasará de 9.50% en 2003 a 3.90% en 2006, el 
abatimiento más alto con 58.93 puntos porcentuales5. 
 
 
El Municipio de Ecatepec proyecta un porcentaje 1.50% en el año de 1999, en el 
año 2003 el 1.08% y para el 2006 un 0.81 lo que nos refleja una disminución de viviendas 
que no cuentan con energía eléctrica. 
 
Al inicio de la presente administración, destacan dos de siete regiones con un rezago 
menor al promedio estatal: la región IV (Cuautitlán Izcalli) con 3.12 y la región V 
(Naucalpan), con 3.67%, aunque no debe perderse de vista el monto poblacional de las 
áreas, que es importante en términos absolutos. En 2006 continuarán con tasas 
significativamente menores al promedio estatal, para terminar en 1.72% y 1.97%, 
respectivamente6. 
 
 Por consiguiente no podemos perder de vista que el municipio de Ecatepec cuenta 
con un porcentaje de 4.66%, 3.77%, 3.16%, en el año de 1999, 2002, y 2006 
respectivamente. 
 
 
1.1. ENFOQUE DEL PENSAMIENTO DE SISTEMAS SUAVES 
 
 
Al hablar de este tema en sí se hace referencia a un sistema como tal, en donde se 
involucra la sociedad principalmente, es de considerable importancia enfatizar que el ser 
humano como parte de su entorno provoca que el sistema produzca cambios constantes. 
 
Lo anterior nos lleva a considerar el análisis dentro del contexto del “Estudio de 
Factibilidad para la creación de una Institución Educativa de nivel medio superior”, como 
el Sistema a la Escuela que de acuerdo a características que tiene el mismo es complejo o 
abierto, y viviente, motivo por el cual se involucran varios Subsistemas, estas son: Sistema 
Administrativo, Docente, Infraestructura, Registro Oficial y Técnico, estos harán que el 
sistema funcione adecuadamente. Sin embargo, no podemos dejar por desapercibido el 
Entorno que afecta al sistema a favor o en contra. 
 
Además no podemos descuidar al Medio Ambiente que está conformado por los 
sistemas: Social, Geográfico, Económico y Político, Tecnológico, Educativo y la SEP, 
estos trabajan en forma indirecta y por ende hacen que el sistema cambie para beneficio o 
perjuicio, por consecuencia no existirá ningún control sobre cada uno de ellos. 
 
 
5 Ídem 
 
6 Ídem 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 20
 Esta Metodología de análisis es utilizada por Checkland, para los sistemas suaves, 
los Holon7 (sistema de actividad humana) la cual resulta ser la más idónea para el proyecto 
de tesis, donde se utiliza el análisis de sistemas suaves, es decir, realizar un Diseño de 
sistemas que me permita resolver los problemas o dificultades desempeñando el papel de 
Lider, lo que permite aportar nuevas y provechosas soluciones de beneficio al sistema, o 
bien influir sobre las tendencias y modificarlas. 
 
Para lograrlo debemos contar con una perspectiva, que nos permita realizar una 
investigación en forma Extrospectiva, es decir, del sistema hacia el exterior. Por lo tanto el 
método que se ha utilizado es determinando la diferencia entre el diseño real y el diseño 
óptimo, esto por considerar a los costos de oportunidad; y no llevar a cabo un método de 
determinación de causas de desviaciones entre operación intentada y real. Ya que se 
pretende obtener como resultado o Beneficio la Optimización del sistema. 
 
Es de vital interés que se desempeñe el papel de líder, al trabajarse de esa manera el 
diseño de sistemas requiere de la adecuada Estructura del problema de análisis, utilizando 
un proceso de razonamiento inductivo y de síntesis, en donde además se deberán estipular 
propósitos y funciones. 
 
Todo lo conceptualizado anteriormente se presenta en la figura 1.5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Checkland, P. y Scholes, J. Metodología de los sistemas suaves de acción. México, Megabyte, 1994. p.40 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Van Gigch
Las metas para a
 
 Estimular e i
grupos e ins
patrimonio ar
 Promover la d
de calidad en 
 Contribuir a l
 Promover la
educativos; c
además de la 
 Fortalecer la r
Holos de la Planeación y Diseño del proyecto 
Figura 1.5 Holon de la Planeación y Diseño del proyecto 
 
, J. Teoria general de sistema. México, Trillas, 2000. p.38 
21
lcanzar una buena planeación estratégica por el sistema son: 
mpulsar las manifestaciones artísticas y culturales de los individuos, 
tituciones así como promover la protección y conservación del 
queológico, artístico, documental y arquitectónico del municipio. 
ifusión y el acceso a la ciencia y la tecnología, ofreciendo alternativas 
torno a la capacitación técnica y artística. 
a educación media superior de calidad 
 construcción, rehabilitación y reciclamiento de los planteles 
on la coordinación de autoridades del gobierno Estatal y Federal, 
colaboración del sector privado y asociaciones de padres de familia. 
elación con centros de educación superior 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 22
 Promover la vinculación con la industria y el gobierno municipal 
 Consolidar la infraestructura y equipamiento de los planteles 
 Ampliar la promoción y difusión de los servicios 
 Atender la demanda de la educación media superior de calidad 
 Contratar personal altamente capacitado y fomentar el empleo 
 Establecer un conjunto de normas generales que permitan controlar y orientar al 
trabajador 
 Elaboración de planes y programas de estudios 
 Mejorar la calidad de funciones académicas 
 Sobrevivir y competir 
 Hacer crecer nuestra línea de servicios vigentes incrementando nuestra base de 
clientes en la región en donde se realizan las operaciones 
 Desarrolla nuevos servicios o contar con nivel de estudio para nuestros clientes 
existentes 
 Expandir nuestras líneas de servicio a nuestro Estado o País 
 Expandirse en el mercado 
 Mantener la posición número uno en el servicio a ofrecer 
 Lograr la diversificación 
 Lograr la buena relación con los empleados 
 Optimizar el bienestar de la institución educativa y de la sociedad 
 
Utilizando el modelo cibernético de Van Gigch8, asociaremos a las metas, a las 
Instituciones de nivel básico y medio superior de la zona y al INEGI como las Entradas 
del sistema. 
 
Los entrevistadores son esenciales para realizar los cuestionario (oral /escrito), que 
arrojaran datos estadísticos con la finalidad de lograr los objetivos establecidos; para los 
datos sean verídicos se debe de contar con personal totalmente capacitado (expertos), 
Entrevistados primarios y secundarios, los primeros son de vital importancia por ser los 
administrativos y jefes de las instituciones educativas de nivel básico y medio superior; 
estos proporcionan información mucho más real por conocer claramente los datos de los 
egresados o aspirantes a las instituciones tratadas, en segundo término tenemos a los 
clientes (estudiantes) y padres de familia ya que arrojan respuestas confiables acerca de si 
existe la posibilidad de demanda, lo cual se presenta en la figura 1.6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 Van Gigch, J. Teoria general de sistema. México, Trillas, 2000. p.479 
 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 23
 
 
 
 
Fig. 1.6 Modelo cibernético para el estudio de factibilidad para la creación de una 
Institución Educativa Privada, a nivelMedio Superior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora bien los responsables para la toma de decisiones son las entradas al sistema 
donde su función será verificar todos los resultados, alternativas de solución y generar 
mediante un informe escrito o presentación las mejores tomas de decisiones que auxiliarán 
al investigador en sus estudios de campo. 
 
Los Recursos y Costos se convierten en entradas del sistema, donde además estos 
podrán ser utilizados en el Proceso para llevar a cabo una transformación de los diferentes 
tipos de investigaciones como la exploratoria, descriptiva, causal, cuantitativa y 
cualitativa. 
 
Cada una será utilizada de acuerdo a las necesidades o información que se desee, lo 
anterior será por medio de los Agentes y Modelos que intervienen en el valor o utilidad 
agregada y así arrojar resultados benéficos o con deficiencias debido a los valores 
proporcionados en el proceso de transformación, como pueden ser las necesidades, 
situación actual y conocimiento del medio ambiente. 
 
Además de los resultados arrojados, probablemente sea necesaria la 
retroalimentación y modificación, ya sea benéfico o perjudicial para llevar a cabo esto 
existen modelos que están representados en el Medio y que interactúan en el proceso y 
auxilian a la generación de datos más adecuados al sistema. 
 
Fig. 1.6 Modelo cibernético para el estudio de factibilidad para la creación de una 
Institución Educativa Privada, a nivel Medio Superior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del autor 
Conocer el 
medio ambiente 
Situación actual 
Tabula
r 
Validar
1. Objetivos 
2. Instituciones nivel básico y 
medio superior 
3. INEGI 
4. Entrevistadores 
5. Entrevistados primarios 
6. Entrevistados secundarios 
(padres de familia, 
estudiantes,) 
7. Responsables para la toma de 
decisiones 
8. Investigador 
Estudios 
Identificar 
necesidades 
 
Investigaciones
Exploratoria 
Descriptiva 
Causal 
Cuantativa 
Cualitativa 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 24
Ahora bien es importante aclarar que el siguiente esquema, ayuda a determinar las 
entradas-procesos-salidas como una cadena de valor permitiendo identificar elementos de 
apoyo para su mejor aplicación en el problema. 
 
 
Porter9 define al valor como la suma de los beneficios recibidos por el cliente menos 
los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. 
 
La cadena de valor10 es esencialmente una forma de análisis de la actividad 
empresarial mediante el cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, 
buscando identificar fuentes de ventajas competitivas en aquellas actividades generadoras 
de valor agregado y por los márgenes que estas aportan. 
 
 Ahora se proporciona la cadena de valor de acuerdo a los recursos que son 
necesarios para el proyecto de una Institución educativa a nivel medio superior (véase 
esquema 1.1. 
 
Esquema 1.1 Cadena de valor de una Institución educativa a nivel medio superior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Esquema 1.1 Cadena de valor de una Institución educativa a nivel medio superior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del autor 
Activi-
dades 
de 
apoyo 
Infraestructura 
Recursos humanos
Desarrollo científico y tecnológico 
Aprovisionamiento
ACTIVIDADES PRIMARIAS 
logística 
interna 
Procesos 
y 
operaciones 
logística 
externa 
Marketing 
difusión Servicios 
 
9 Gerencia de mercadeo Hhttp://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc081.htmH 
10 Ídem 
 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 25
 
 
 
 
Podemos además desglosarlo de la siguiente forma para su mejor comprensión y 
utilización. 
 
 Se estructura en forma de cuadro sinóptico para comprender el enlace que tiene cada 
elemento representado en la cadena, con la finalidad de proporcionar un mejor desglose de 
alguno de los elementos que intervendrán en el sistema ver cuadro 1.6 
 
 
 
 
 
Cuadro 1.7 Cuadro sinóptico del desglose de la Cadena de Valor 
Cuadro 1.6 Cuadro sinóptico del desglose de la Cadena de Valor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia del autor 
Edificios, laboratorios, recursos 
computacionales bibliotecas 
Políticas de desarrollo académico
Desarrollo de carrera funcionaría
Capacitación 
Entrenamiento en el trabajo 
Disponibilidad de laboratorios de 
química, laboratorios de centro de 
cómputo. 
Infraestructura: 
Recursos 
humanos: 
Desarrollo 
tecnológico: 
Aprovisionamiento: 
Sistema de bibliotecas 
computacionales 
con acceso a bases de información 
Recursos de programas 
computacionales 
Medios audiovisuales para docencia
Cadena 
de 
valor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al considerar los puntos del cuadro sinóptico observamos los datos que son 
necesarios para expresar el problema y los elementos que realmente han estado 
interviniendo en el sistema para su procesamiento, por lo cual los presentamos a 
continuación de forma esquemática (véase esquema 1.2). 
 
 
 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 26
squema 1.2 de la Cadena de valor 
 
 
 
 
 
 
Esquema 1.2 de la Cadena de valor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Edificios 
Sistema de 
bibliotecas 
computacional 
Laboratorios 
 de cómputo 
- Proceso de 
inscripción 
- Proceso de 
reinscripción 
- Asignación de 
aulas-grupos, 
grupos-
laboratorios, 
materias-grupos, 
profesores-
materias, 
 asesor-grupos, 
horarios de turnos, 
fecha inicio y fin
Verificar que 
profesores 
impartan clases 
en su horario 
correspondiente, 
y de acuerdo al 
temario 
Aplicar exámenes 
de evaluación de 
conocimiento 
Estipular fechas 
para revisión de 
temarios 
Cursos de 
actualización 
docente
Promoverá 
un 
acercamiento
entre la 
comunidad 
estudiantil y 
el sector 
industrial 
mediante las 
actividades 
de: 
 
 
 
Servicio 
social 
Prácticas 
profesionales
Promoción de la 
bolsa de trabajo 
como es: 
 
Internet 
Radio 
Prensa 
Servicio social 
Prácticas 
profesionales 
CURSOS: 
Ínter semestrales 
para alumnos 
Capacitación 
docente 
Actualización 
tecnológica 
Certificación de 
laboratorios con 
normas ISO 
Promoverá que el 
personal docente 
realice estudios 
de posgrado 
Laboratorios 
Bibliotecas Edificios Edificios 
Políticas de 
desarrollo 
académico 
Desarrollo de 
carrera Capacitación 
Capacitación 
Entrenamiento en 
el trabajo 
Medios 
audiovisuales 
Recursos de 
programas 
computacionale
Laboratorios 
de cómputo, 
química, 
talleres 
Laboratorios 
de cómputo, 
química, 
talleres 
Edificios 
Laboratorios 
Bibliotecas 
 
 
Se entiende entonces que el modelo cibernético junto con la cadena de valor, 
obligan a establecer ciertos objetivos, agentes, y programas que permitan indicar el 
seguimiento de las actividades a realizar y los logros a obtener, cuya finalidad es el de 
aplicar la dirección y utilizar la objetividad del mapa mental planteado al inicio del 
capítulo. 
 
 
A continuación se mencionan algunos de ellos en el cuadro 1.7. 
 
 
 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 27
Cuadro 1.7 Objetivos, Agentes y Programas para el proyecto 
 de una Institución educativa a nivel medio superior 
OBJETIVO GENERAL PROGRAMAS GENERALES 
Consolidar la infraestructura y 
equipamiento de los planteles 
Programa general de obra 
 Programa de equipamiento con recursos 
propios 
 Programa de mantenimiento preventivo y 
correctivo 
Ampliar la promoción y difusión de los 
servicios 
Promoción continua 
 Expo - orienta 
 Servicios a la comunidad 
Atender la demanda de la educación 
media superior 
Estudios de factibilidad en diversas 
zonas 
 Expansión de grupos y turnos 
 Transito interinstitucional 
Contratación de personal altamente 
capacitado 
Realizar una selección y reclutamiento 
con gran eficiencia y calidad 
Establecer un conjunto de normas 
generales que permitan controlar y 
orientar al trabajador 
Actualización constante de reglas 
generales

Continuar navegando