Logo Studenta

Modelo de Gestão Educativa para o IPN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
SANTO TOMÁS 
 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“MMooddeelloo ddee GGeessttiióónn EEdduuccaattiivvaa 
ppaarraa FFoorrmmaarr DDoocceenntteess--IInnvveessttiiggaaddoorreess 
eenn CCoommppeetteenncciiaass GGeennéérriiccaass ccoonn 
EEnnffooqquuee HHuummaanniissttaa ppaarraa eell IIPPNN”” 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
 
DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
 
 
 
P R E S E N T A : 
ESPERANZA LOZOYA MEZA 
 
 
DIRECTORES DE TESIS: 
 
DR. FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ MACIEL 
DR. ROLANDO V. JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ 
 
MÉXICO, D.F. JUNIO,2009
 
 2 
 
 3 
 
 4 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
Al Cuerpo de Sinodales: 
Por el apoyo brindado para la realización del trabajo. Directores: Dr. Javier Chávez Maciel. Dr. 
Rolando V. Jiménez Domínguez. Dra. Trinidad Cerecedo Mercado. Dr. Carlos Topete Barrera 
Dr. Humberto Ponce Talancón y Dr. Isaías Álvarez García. 
 
Al Instituto Politécnico Nacional 
Por darme las facilidades para lograr un objetivo más. 
Director General: Dr. Enrique Villa Rivera 
Secretaria Académica, Dra. Yoloxochitl Bustamante Diez 
A los integrantes del Comité Técnico de Prestaciones a Becarios COTEPABE 
 
Al Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS) 
Director: Dr. Mario Sánchez Silva. Subdirector de Investigación Dr. Juan González García. 
 
A la Escuela Superior de Comercio y Administración ESCA, Unidad Santo Tomás. 
Directora: CP. Norma Cano Olea. Sub. Académica: Men C. Dely Karolina Urbano Sánchez 
 
En especial a la 
Jefa de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. 
DDrraa.. MMaa.. AAnnttoonniieettaa AAnnddrraaddee VVaalllleejjoo 
Coordinadora del Doctorado en Ciencias Administrativas 
DDrraa.. SSuussaannaa AAsseellaa GGaarrdduuññoo RRoommáánn 
Al equipo de Apoyo: Entre otros, Ofelia Suárez; Alma Delia González y Graciela Rodríguez 
 
Desde luego a todos los maestros del Doctorado que contribuyeron con sus sugerencias y 
recomendaciones para el enriquecimiento de mi trabajo, entre estos, está el Dr. Zacarías Torres 
Hernández, Dra. Pilar Peña Cruz. Dra. Mara Maricela Trujillo Flores, y de MAN. M en C. 
Alma Delia Torres Rivera. A mi compañero Dr. Eduardo Bustos Farias. 
 
A la Asociación de Exdirectores de Escuelas, Centros y Unidades del IPN. En part. a 
su Presidente el Ing. Guillermo Basurto Carmona. Leticia Poire y Emigdia Santillan 
 
A la las 22 personas entrevistadas 
Camarena Patricia; Carranza Palacios José Antonio; Castelán Edith; Coello Guadalupe; Elías 
Ana Laura; Evangelista Concepción; Farrugia María Elsa; Franco Laura; García Héctor; 
González Ana María; Huerta Rocío: Iturbe Elizabeth; Luna Héctor; Manrique Carolina; 
Maroto María Elena; Noriega Carlos; Ortiz Alejandra; Ortiz Helena; Schmelkes Corina; 
Suárez Liliana; Valdés Mauricio y Vera Yolanda. 
 
A las personas que me apoyaron:: En especial a Susana Amaya Gutiérrez, Irma Valdes 
Valadez, Lourdes Gutiérrez Iglesias, Claudia Morales, Karna Swanson y Cecilia Edzna Anda 
Castro. 
A TODOS MUCHAS, MUCHAS GRACIAS 
 5 
 
 
D E D I C A T O R I A 
 
 
 
A la memoria de mis padres Amados 
 
Tomás y Wilfrida 
Reconociendo que ellos fueron el viento bajo mis alas 
Me formaron con valores y principios 
 
 
 
A mi esposo 
 
Cuauhtémoc Anda Gutiérrez 
Reconociendo que él ha sido, aparte de mi compañero sentimental, 
mi maestro en quien me he inspirado y 
a quien le agradezco infinitamente todo su apoyo 
 
 
 
A mis hermanos con cariño y agradecimiento: 
 
Lupita, Mario Sergio, Rosalba 
Miguel Angel, Héctor Gerónimo, Tomás y Manuel 
 
 
A mis queridos sobrinos, a quienes quiero tanto, tíos, primos, 
familia política y demás familiares 
 
 
 
 6 
RESUMEN 
El objetivo central de esta investigación titulada: MMooddeelloo ddee GGeessttiióónn EEdduuccaattiivvaa ppaarraa 
FFoorrmmaarr DDoocceenntteess--IInnvveessttiiggaaddoorreess eenn CCoommppeetteenncciiaass GGeennéérriiccaass ccoonn EEnnffooqquuee HHuummaanniissttaa 
ppaarraa eell IInnssttiittuuttoo PPoolliittééccnniiccoo NNaacciioonnaall ((IIPPNN)),, fue analizar en primer lugar, el contexto 
internacional y nacional referente a las políticas educativas que están permeando a las 
Instituciones Públicas de nuestro país, en este caso el IPN, lugar donde se llevó a cabo 
el estudio. En segundo lugar se revisó cómo se han venido formando los docentes 
interesados en la investigación educativa en México, a través de sus Congresos 
Nacionales que se han realizado cada dos años desde 1983, organizados por el 
Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 
 
Posteriormente, se analizaron siete Modelos de Gestión Educativa como son: El 
normativo (50-60as) El de gestión prospectiva (60-70as). Gestión estratégica (70as). 
Gestión estratégica situacional (80-90as). Gestión de calidad total (90as). De 
reingeniería (mitad de los 90as) y el Modelo de Gestión Comunicacional. También se 
presentan los cambios paradigmáticos en la gestión educativa (2000). 
 
México a través de la Secretaría de Educación Pública creó la Reforma integral de la 
Educación Media Superior en México, el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco 
de diversidad con sus ejes de reforma. LLaass ccoommppeetteenncciiaass ggeennéérriiccaass que expresan el 
perfil del Director de la Educación Media Superior, así como el Perfil para Docentes y 
alumnos. Tiene que ver con un “Modelo por Competencias” que incluye una 
combinación dinámica de conocimientos, comprensión, capacidades y habilidades. 
Además de una combinación de saberes: (ssaabbeerr,, ssaabbeerr hhaacceerr,, ssaabbeerr ccoonnvviivviirr yy saber 
Ser.). 
 
La pregunta que guió la investigación fue ¿¿LLooss MMooddeellooss EEdduuccaattiivvooss qquuee hhaann eexxiissttiiddoo eenn 
eell IIPPNN hhaann ttoommaaddoo eenn ccuueennttaa llaa ggeessttiióónn ddee llaa EEdduuccaacciióónn HHoollííssttiiccaa,, aappooyyaaddaa ccoonn eell 
EEnnffooqquuee HHuummaanniissttaa,, vviinnccuullaaddoo aa llaass CCoommppeetteenncciiaass GGeennéérriiccaass ppaarraa llaa FFoorrmmaacciióónn ddee 
DDoocceenntteess--IInnvveessttiiggaaddoorreess ccoommoo FFaacciilliittaaddoorreess ddeell PPrroocceessoo EEdduuccaattiivvoo CCeennttrraaddoo eenn eell 
ddeessaarrrroolllloo ddeell SSeerr HHuummaannoo iinntteeggrraall?? 
 
Para responder a esta gran interrogante se analizó el origen y desarrollo del Enfoque 
Humanista como una corriente de la Psicología y una filosofía de la vida que sitúa al 
hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TTOODDOO armónico, coherente 
y perfecto. Se apoya en la Psicología humanista (tercera fuerza) que concibe a la 
persona como una totalidad, con una visión integradora en las distintas áreas 
(intelectual, emocional, corporal y trascendental) en las que se interrelacionan factores 
físicos, emocionales, ideológicos formando al Ser Humano de manera integral. 
 
Para ello se empleó la metodología cualitativa, el análisis de datos a través de la teoría 
fundamentada y como herramienta el software “Atlas ti” por lo que se realizaron 
entrevistas a profundidad a “iinnffoorrmmaanntteess ccaalliiffiiccaaddooss” en la práctica de la gestión 
educativa, (tipo A). Que están actualmente formando a docentes con el enfoque por 
competencias en el IPN (tipo B); y que son expertos sobre la gestión educativa que se 
hace en el salón de clases con “enfoque humanista” (tipo C). 
 
Los resultados fueron tomados en cuenta y fue así como se elaboró la Propuesta de 
Modelo de Gestión Educativa para Formar a los docentes-Investigadores en 
competencias genéricas, con el apoyo del Enfoque Humanista, para un aprendizaje 
significativo y centrado en el desarrollo del Ser Humano integral.7 
ABSTRACT 
 
The general objective of this study titled “MMooddeell ooff EEdduuccaattiioonnaall MMaannaaggeemmeenntt ffoorr FFoorrmmiinngg 
PPrrooffeessssoorrss--RReesseeaarrcchheerrss iinn GGeenneerriicc CCoommppeetteenncceess FFooccuuss HHuummaanniisstt ffoorr tthhee IInnssttiittuuttoo 
PPoolliittééccnniiccoo NNaacciioonnaall ((IIPPNN))””,, was first of all to analyze, the international and national 
context concerning to the educative politics that are entering the Public Institutions of our 
country, in this case the IPN, place where the research was done. In second place it was 
revised how the professors interested in the educative research have been forming in 
Mexico, through its National Conferences that are realized every two years since 1983, 
organized by the Mexican Council of Educative Research. 
 
Subsequently, seven models of the Educational Management were analyzed: The 
Normative (50-60as); The prospective management (60-70as); Strategic management 
(70as); Situational Strategic Management (80-90as); Management of Total Quality 
(90as); Restructuring (mid-90s); and the Model of communication management. Also 
The changes in the paradigms of the educational process (2000) were presented. 
 
Mexico through the Secretaría de Educación Pública created the Integral Reform of high 
school education in Mexico, the National System of Preparatory School in a framework 
of diversity, its pillars of reform, the generic competencies for students, teachers and 
those with the profile to be a director of a high school, also the Profile for teachers and 
students. It has to do with a “Model for Competencies” that includes a dynamic 
combination of knowledge: (kknnooww,, kknnooww ddooiinngg,, kknnooww ccooeexxiissttiinngg aanndd kknnooww bbeeiinngg). 
 
The question that guided the investigation was ¿¿DDooeess tthhee EEdduuccaattiivvee MMooddeellss tthhaatt hhaavvee 
eexxiisstteedd iinn tthhee IIPPNN hhaavvee ttaakkeenn iinnttoo ccoonnssiiddeerraattiioonn tthhee HHoolliissttiicc EEdduuccaattiioonnaall MMaannaaggeemmeenntt,, 
ssuuppppoorrtteedd wwiitthh tthhee HHuummaanniisstt FFooccuuss,, lliinnkkeedd ttoo tthhee GGeenneerriicc CCoommppeetteenncceess ffoorr tthhee FFoorrmmiinngg 
PPrrooffeessssoorrss--RReesseeaarrcchheerrss aass TTeeaacchheerrss ooff tthhee EEdduuccaattiivvee PPrroocceessss cceenntteerreedd iinn tthhee HHuummaann 
BBeeiinngg ddeevveellooppmmeenntt ?? 
 
For answering this great query, the root and development of the Humanist Focus was 
analyzed as a Psychology trend and a life’s philosophy that situates the man, humanity, 
nature, and the universe like a harmonious, coherent and perfect whole. It is supported 
in the Humanist Psychology (third force) that conceives the person like a whole, with an 
integrate vision in the different areas (intellectual, emotional, corporal and 
transcendental) in which physical factors are interrelated: emotional, ideological forming 
the Human Being in an integral manner. 
 
The qualitative methodology was employed for the data analysis through the based 
theory with a tool, the software “Atlas ti”. Depth interviews where made to “qquuaalliiffiieedd 
iinnffoorrmmaannttss”” in the practice of the educational management, (type A); informants that are 
forming professors with the competencies focus in the IPN (type B); and informants that 
are experts in the educative management that is done in the classroom with the 
Humanist Focus (type C). 
 
The results were taken into consideration and that was how the PPrrooppoossaall ooff tthhee MMooddeell ooff 
EEdduuccaattiioonnaall MMaannaaggeemmeenntt ffoorr FFoorrmmiinngg tthhee PPrrooffeessssoorrss--RReesseeaarrcchheerrss iinn GGeenneerriicc 
CCoommppeetteenncceess,, wwiitthh tthhee ssuuppppoorrtt ooff tthhee HHuummaanniisstt FFooccuuss,, ffoorr aa cceenntteerreedd aanndd mmeeaanniinnggffuull 
lleeaarrnniinngg iinn tthhee HHuummaann BBeeiinngg DDeevveellooppmmeenntt.. 
 
 8 
ÍNDICE 
 
Agradecimientos y Dedicatoria ……………………………………………………… 4 
Resumen, Abstract …………………………………………………………………… 6 
Índice General ………………………………………………………………………… 8 
Relación de cuadros, esquemas e imágenes ……………………………………... 11 
Siglas …………………………………………………………………………………… 14 
Glosario ………………………………………………………………………………… 17 
 
PRIMERA PARTE 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 27 
 
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 31 
Planteamiento del Problema ………………………………………………………….. 35 
Justificación …………………………………………………………………………….. 38 
Objetivos de la Investigación………………………………………………………… 41 
Preguntas de Investigación …………………………………………………………… 42 
Esquema Metodológico……………………………………………………………….. 43 
 
SEGUNDA PARTE 
BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO 
MARCOS DE REFERENCIA 
 
CAPITULO PRIMERO 
REFERENTES EDUCATIVOS INTERNACIONALES Y NACIONALES 
 
Internacionales 
1.1 ONU / UNESCO …………………………………………………………… 48 
1.2 Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento …………… 53 
1.3 Los 4 Pilares de la Educación …………………………………………… 57 
1.4 Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro ………. 58 
1.5 Una Aproximación al Pensamiento Complejo …………………………. 66 
1.6 Metas Educativas 2021………………………………………………….. 71 
Nacionales 
1.7 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012…………………………….. 75 
1.8 Programa Sectorial de Educación 2007-2012……………………….. 81 
1.9 Retos que enfrenta la Educación Mexicana …………………………. 82 
 
CAPÍTULO SEGUNDO 
MARCO ORGANIZACIONAL DE REFERENCIA DEL IPN 
2.1 Estructura Formal ………………………………………………………… 87 
2.2 Secretaria de Investigación y Posgrado (SIP) ………………………… 90 
2.3 Diagnóstico Organizacional de la SIP (Planteamiento de Mintzberg). 90 
2.4 Líneas de Investigación …………………………………………………. 94 
2.5 Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado. 97 
2.6 Centro de Formación e Innovación Educativa ……………………….. 97 
2.7 Posgrados en la línea Educativa ………………………………………. 101 
2.8 Resultados de las Líneas Estratégicas 2003-2009 ………………….. 108 
 ¿¿HHaacciiaa DDóónnddee VVaammooss?? 
2.9 Programa Institucional de Mediano Plazo 2007-2009 ……………….. 120 
 9 
CAPITULO TERCERO 
 
“LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN INVESTIGACIÒN EDUCATIVA” 
 
A Nivel Nacional 
3.1 Antecedentes de la Investigación Educativa ……………………...... 130 
3.2 Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa ………... 131 
3.3 Formación de Investigadores en Investigación Educativa, Visto desde 
 nueve Congresos Nacionales ………………………………………... 132 
3.4 Formación de Investigadores Educativos (Década de los 80’s)…. 135 
3.5 Formación de Investigadores Educativos (Década de los 90’s) … 143 
3.6 Formación de Investigadores Educativos después del 2000 …….. 156 
A Nivel Institucional 
3.7 La IE y la Formación de sus Investigadores en el IPN ……………. 171 
 
CAPÌTULO CUARTO 
 
 “ENFOQUE HUMANISTA” PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES 
(MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA) 
Primer Momento 
4.1 Visión Histórica-Filosófica ……………………………………………. 185 
4.2 Diferentes Tipos de Humanismo ……………………………………. 186 
Segundo Momento. 
4.3 Humanismo Fenomenológico ……………………………………….. 188 
4.4 Humanismo Existencialista ………………………………………….. 192 
Tercer Momento 
4.5 Visión Psicológica del Enfoque Humanista ………………………… 205 
4.5.1 Primera Fuerza: “Psicoanálisis” ……………………………… 207 
4.5.2 Segunda Fuerza: “Revolución del Conductismo” …………. 210 
4.5.3 Tercera Fuerza “Psicología Humanista. (Maslow)” ……….. 212 
4.5.4 Cuarta Fuerza: “Psicología Transpersonal”………………… 219 
4.6 Algunos Pensadores Humanistas Mexicanos …………………………. 222 
 
CAPÍTULO QUINTO 
MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA 
 
Diferentes Modelos de Gestión Educativa 
5.1 Planteamientos básicos de la gestión………………………………… 243 
5.2 Antecedentes de la Gestión Educativa ………………………………. 244 
5.3 Diferentes Modelos de Gestión Educativa …………………………… 247 
5.3.1 Normativo …………………………………………………………. 248 
5.3.2Prospectivo ……………………………………………………….. 250 
5.3.3 Estratégico ……………………………………………………….. 251 
5.3.4 Estratégico Situacional ………………………………………….. 255 
5.3.5 Calidad Total …………………………………………………….. 258 
5.3.6 Reingeniería ……………………………………………………… 261 
5.3.7 Comunicacional ………………………………………………….. 265 
5.4 Cambios Paradigmáticos en la Gestión Educativa …………………. 269 
5.5 Modelo de Gestión Educativa del IPN………………………………… 276 
5.6 La Gestión Educativa Presente en las Competencias ……………… 288 
 
 10 
TERCERA PARTE 
DESARROLLO DEL MODELO 
 
CAPÍTULO SEXTO 
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
6.1 Justificación del Método Cualitativo …………………………………… 307 
6.2 Etapas de la Investigación ……………………………………………… 308 
6.2.1 Preparatoria. ……………………………………………………… 309 
6.2.2 Trabajo de Campo (Grupo Focal y Entrevistas) ……………… 309 
6.2.3 Fase Analítica (Software Atlas.ti) ………………………………. 327 
6.3 Análisis de Resultados ………………………………………………….. 342 
 
PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA 
 
Introducción …………………………………………………………………… 349 
Representación Gráfica …………………………………………………….. 352 
Elementos que la Integran …………………………………………………. 353 
Esquemas de: 
a) Entorno Mundial y Nacional ……………………………………………. 353 
b) Estructura y Organización del Instituto Politécnico Nacional ………. 355 
c) Formación de Investigadores en Investigación Educativa ………….. 356 
d) La Gestión Educativa Centrada en la Persona ………………………. 357 
e) Enfoque Humanista (Marco Teórico de Referencia) ………………… 364 
 
PROPUESTA DE ENFOQUE HUMANISTA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS 
GENÉRICAS EN EL SALÓN DE CLASES 
 
a) Concepto …………………………………………………………………. 366 
b) Concepto de “Ser Humano” ……………………………………………. 367 
c) Filosofía Humanista …………………………………………………….. 368 
d) Enfoque Enseñanza Aprendizaje ……………………………………… 369 
e) Características del Facilitador con Enfoque Humanista ……………. 371 
f) Desarrollo el Ser Humano Integral (Área. Biológica, Psicológica, 
 Social y Trascendental) para un Aprendizaje Significativo ………… 376 
 
Conclusiones ………………………………………………………………………… 387 
Bibliografía …………………………………………………………………………… 391 
Anexos ………………………………………………………………………………… 403 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
INDICE DE CUADROS 
 
No. Nombre Página 
1. Sociedad de la Información y del Conocimiento 56 
2. Plan Nacional de Desarrollo: Características Generales 75 
3. Líneas de Investigación de la SIP 95 
4. Tipos de Proyecto de Investigación 96 
5. Oferta Educativa 109 
6. Matricula Inscrita 110 
7. Matrícula en Programas con Reconocimiento Externo 111 
8. Personal académico por área de adscripción 2009 111 
9. Personal Docente por Nivel de Formación Profesional 2009 111 
10. Proyectos de Investigación y Propuestas de Estudio en Desarrollo 2009 114 
11. Participantes en proyectos de investigación 2008 115 
12. Investigadores del IPN miembros del SIN 115 
13. Becas de Exclusividad 116 
14. Apoyos a Docentes para Estudios de Posgrado 116 
15. Estímulos al Desempeño de los Investigadores 117 
16. Atención a las Demandas de Formación 123 
17. Innovación y Calidad en la Formación 123 
18. Responsabilidad y Relación con el Entorno 124 
19. Conocimiento para el Desarrollo del País 124 
20. Apoyo a las Actividades Académicas 125 
21. Consolidación y Modernización de la Gestión Institucional 125 
22. Nivel de Estudios de los Investigadores 131 
23. Áreas Disciplinarias de Formación de los Investigadores 132 
24. Maestrías en Educación Existentes en México 1999 154 
25. Posgrados en el Padrón de Excelencia CONNACYT 2006-2009 165 
26. Producción y Productos de la Investigación Educativa 175 
27. Comparación entre la Actitud Racional y la Fenomenológica 190 
28. El Carácter y la Misión de la Universidad Mexicana 228 
29. Comparativo entre lo Modelos de Administración Escolar y de Gestión Educativa 254 
30. Planificación Tradicional a la Planificación Estratégica Situacional 257 
31. Reconstrucción del Contexto según los tipos A y B 275 
32. Competencias Genéricas para Alumnos del NMS 297 
33. Competencias que presentan el Perfil del Docente de la EMS 300 
34. Competencias que expresan el Perfil del Director de la EMS 303 
35. Integrantes la Asociación Mexicana de Exdirectores de Escuelas, Centros y Unidades del IPN 312 
36. Características de la Muestra de los Informantes Calificados 320 
37. Lista de Códigos 330 
38. Megafamilia, Superfamilia, Familia, Subfamilia y Códigos 337 
39. Competencias del Sistema Nacional del Bachillerato 361 
40. Competencias Genéricas (Alumnos, Docentes, Directivos) 362 
41. Educación Convencional vs. Educación Centrada en el Estudiante 372 
42. Hemisferio Lógico/Holístico 375 
 
 
 
 
 
 
 12 
INDICE DE ESQUEMAS 
 
No. Nombre Página 
1. Referentes Educativos Internacionales y Nacionales 32 
2. Perspectiva de la Gestión Educativa a través de sus Modelos 36 
3. Esquema Metodológico de la Investigación 43 
4. Referentes Educativos Internacionales y Nacionales 47 
5. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro 58 
6. Disciplina, Multidisciplina, Inter-transdisciplina 68 
7. Maraco Organizacional de Referencia del IPN 86 
8. Estructura Orgánica del IPN 89 
9. Partes Básicas de la Organización según Mintzberg 91 
10. La SIP Y las Partes de la Organización según Mintzberg 92 
11. Organigrama del CFIE 98 
12. Modelo Educativo-de Integración Social 122 
13. Formación de Investigadores en Investigación Educativa 129 
14. Enfoque Humanista para la Formación de Docentes Investigadores 184 
15. Visión Psicológica del Enfoque Humanista 205 
16. Perspectiva de la Gestión Educativa a través de sus Modelos 241 
17. Planificación Estratégica Normativa 248 
18. Modelo de Gestión Prospectiva 250 
19. Método de los Escenarios de Michel Godet 251 
20. Modelo de Gestión Estratégica 252 
21. Modelo de Gestión Estratégica Situacional 255 
22. Planificación Estratégica Situacional 257 
23. Modelo de Gestión de Calidad Total 258 
24. Modelo de Gestión de Reingeniería 262 
25. Modelo de Gestión Comunicacional 265 
26. Calidad como Campo de Respuesta a Demandas 271 
27. Calidad como Respuesta a Identidades Pedagógicas 273 
28. Modelo Educativo del IPN centrado en el Aprendizaje 277 
29. Modelo Académico 278 
30. Niveles de Concreción Curricular del Sistema Nacional de Bachillerato 293 
31. Principales Características de las Competencias Genéricas 296 
32. Esquema Metodológico de Investigación 308 
33. Modelo de Transición centrado en el Desarrollo del Ser Humano Integral 353 
34. Referentes Educativos Internacionales y Nacionales 354 
35. Marco Organizacional de Referencia del IPN 355 
36. Formación de Investigadores en Investigación Educativa 356 
37. Gestión Estratégica 359 
38. Perspectiva de la Gestión Educativa a través de sus Modelos 363 
39. Enfoque Humanista para la Formación de Docentes Investigadores 364 
40. Competencias Genéricas con el Apoyo del Enfoque Humanista 365 
41. Desarrollo del Ser Humano (área biológica, psicológica, social y trascendental) 376 
42. Desarrollo del Ser Humano 377 
43. Área 1. Biológica 380 
44. Área 2. Psicológica 381 
45. Área 2. Psicológica: Teoría del Desarrollo Humano 382 
46. Área 3. Social 383 
47. Área 4. Trascendental 385 
 
 13 
INDICE DE IMÁGENES 
 
No. Nombre Página 
1. Algunos Pensadores Humanistas Mexicanos 222 
2. Integrantes de Asociación Mexicana de Exdirectores de Escuelas Centros y Unidades del IPN 312 
3. Unidad Hermenéutica 327 
4. Origen de la Unidad Hermenéutica 328 
5. Documentos Primarios 328 
6. Citas de la Captura de Documentos Primarios 329 
7. Lista de Códigos en Atlas Ti 335 
8. Familia de Códigos 336 
9. Redes de las Familias 341 
10. Hemisferios Cerebrales 374 
11. Trabajemos Todos por un Mundo Mejor 386 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
 
No. Nombre Página 
1. Carta de la Transdisciplinariedad. 404 
2. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y Documentos Gubernamentales Analizados 405 
3. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 412 
4. Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa (PNIIE)414 
5. Comisiones Encargadas de Elaborar los Estados del Conocimiento Durante el 2do. 
Congreso 1993 en el Área de Estudios Sobre Investigación Educativa 
415 
6. Cd Didáctico. Posgrados, Investigadores, Libros y Artículos Existentes en México 
2000-2006. 
416 
7. Planteamientos Básicos de la Gestión. 417 
8. Fundadores Humanistas del Politécnico 421 
9. Reformas Educativas del Nivel Medio Superior (Puntos en Común) 428 
10. Orientaciones de Contenido del Perfil del Docentes 429 
11. Traducción Expo-Focal 432 
12. Guión de Entrevista a Profundidad Informantes Calificados sobre Gestión Educativa. Tipo A 437 
13. Guión de Entrevista a Profundidad Informantes Calificados del Centro Formación e Innovación 
Educativa (CFIE). Tipo B 
465 
14. Guión de Entrevista a Profundidad Informantes Calificados sobre Enfoque Humanista. Tipo C 477 
15. Planeación de la Educación (UNESCO) Procesos de Transformación Educativa 492 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
ÍNDICE DE SIGLAS 
 
ANUIES Asociación nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 
AVA Ambientes Virtuales de Aprendizaje 
BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de Transformación 
CBTIS Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios 
CECyT’s Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos 
CEE Centro de Estudios Educativos 
CEPAL Comisión Económica para América Latina 
CESU Centro de Estudios Superiores Universitarios 
CFIE Centro de Innovación Educativa 
CICATA Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada 
CIDEP Comité interno de Proyectos 
CIECAS Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales 
CIIDET Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica 
CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados 
CIRET Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios 
CMB Ciencias Médico Biológicas 
CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 
COBACH Colegio de Bachilleres 
COFAA Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas 
COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa 
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
CONAEDU Consejo Nacional de Autoridades Educativas 
CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica 
CONCAMIN Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos 
COPSI Colegio de Especialidades Psicoterapéuticas 
CORIyP Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado 
COSNET Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica 
COTEPABE Comité Técnico de Prestaciones a Becarios 
CRES Conferencia Regional de Educación Superior 
CSA Ciencias Sociales y Administrativas 
DEMS Dirección General de Educación Media Superior 
DEPI Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación 
DGP Dirección General de Profesiones 
DIE Departamento de Investigaciones Educativas 
ECU Escuelas, Centros y Unidades 
EDD Estímulos al Desempeño Docente 
EDI Estímulos al Desempeño de los Investigadores 
EGB Educación General Básica 
ELM Esperanza Lozoya Meza 
EMS Educación Media Superior 
EPT Educación Para Todos 
ESALC Educación Superior en América Latina y el Caribe 
ESCA Escuela Superior de Comercio y Administración 
ESCA Escuela Superior de Comercio y Administración 
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 
GATT General Agreement on Tariffs and Trade 
ICFM Ingeniería en Ciencias Físico – Matemáticas 
IE Investigación Educativa 
IES Instituciones de Educación Superior 
ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social 
 15 
INPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación 
IPN Instituto Politécnico Nacional 
ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México 
ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
ITESO Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 
M.E. Modelo Educativo 
MCC Marco Curricular Común 
MERCOSUR Mercado Común del Sur 
NMS Nivel Medio Superior 
NS Nivel Superior 
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
OEA Organización de los Estados Americanos 
OEI Organización de Estados Iberoamericanos 
OMC Organización Mundial de Comercio 
OMIES Observatorio Mexicano de la Innovación en la Educación Superior, 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
OREALC Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe 
PAAAS Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios 
PDI Programa de Desarrollo Institucional 
PECyT Programa Especial de Ciencia y Tecnología 
PEIP Programa Estratégico de Investigación y Posgrado 
PERT Program Evaluation and Review Technique) 
PES Planificación Estratégica Situacional 
PIFI Programa Institucional de Formación de Investigadores 
PIFOP Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado 
PIMP Programa Institucional de Mediano Plazo 2007-2009 (PIMP) 
PND Plan Nacional de Desarrollo 
PNIIE Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa 
PNPC Programa Nacional de Posgrados de Calidad 
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
PNUE Programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente 
PREDE Programa Racional de Expansión y Desarrollo de las Exportaciones 
PROFORDEMS Programa de Formación Docente de Educación Media Superior 
PROMEDLAC Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe 
PRONAE Programa Nacional de Educación 
PSE Programa Sectorial de Educación 
REDMIIE Red de Investigadores en Investigación Educativa 
RIEMS Reforma Integral de la Educación Media Superior 
RISEU Red de Investigadores Sobre Educación Superior 
RIVNet Residencia para Investigadores Visitantes del IPN 
S@PMI Seguimiento de los Procesos Técnicos Institucionales 
SAAVER Sistema de Aprendizaje en Ambientes Virtuales y Educación en Red 
SACDOC Sistema de Administración para el Control de Documentos 
SAD Sistema de Archivo Digital 
SAN Sistema de Administración de Nómina 
SAPBSI Sistema de Administración para Proveedores de Bienes y Servicios Institucionales 
SCP Sistema para la Credencialización del Personal del IPN 
SEB Sistema de Enlace de Becas 
SEE Sistema de Estructuras Educativas 
SEJ Secretaría de Educación Jalisco 
SEN Sistema Estadístico de Nómina 
SEP Secretaría de Educación Pública 
SEPI Secciones de Estudios de Posgrado e Investigación 
 16 
SGCST del Sistema de Gestión de la Calidad de la Secretaría Técnica 
SICPat Sistema Institucional de Control Patrimonial 
SIG@ Sistema Institucional de Gestión Administrativa 
SIICyT Sistema Institucional de Investigación Científica y Tecnológica 
SIIGT@ Sistema Institucional de Información de la Gestión Técnica Administrativa 
SIP Secretaría de Investigación y Posgrado 
SIPROMAC Sistema de Profesionalización del Personal de Mando de la Administración Central 
SNEST Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica 
SNI Sistema Nacional de Investigadores 
SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 
SUI Sistema Único Institucional 
TIC´s Tecnologías de la Información y la Comunicación 
UAdeC Universidad Autónoma de Coahuila 
UAM Universidad Autónoma Metropolitana 
UANL Universidad Autónoma de Nuevo León 
UdeG Universidad de Guadalajara 
UDLA Universidad de las Américas 
UIA Universidad Iberoamericana 
UIIS Unidad Institucional de Integración Social 
UNACAR Universidad Autónoma del Carmen. 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México 
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
UNIVA Universidad del Valle de Atemajac 
UPEV Unidad Politécnica para la Educación Virtual 
UPIS Unidades Politécnicas de Integración Social 
UPN Universidad Pedagógica Nacional. 
UV Universidad Veracruzana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
GLOSARIO 
 
APRENDIZAJE 
SIGNIFICATIVO 
Consiste en asimilar uno mismo lo aprendido, hacerla propio tal como se hace con el 
alimento que se ingiere, se digiere y se asimila. Cuando elaprendizaje tiene significado 
para la persona, se integra a ella, por lo tanto, no se olvida y puede aplicarse 
prácticamente en la vida diaria. Este tipo de aprendizaje siempre implica un contenido 
afectivo, ya que el ser humano es una unidad indivisible que debe funcionar en forma 
integral. (González, 2008). 
 
AUTOEVALUACIÓN 
Es entendida como la evaluación que el estudiante hace de su propio aprendizaje, así 
como de los factores que intervinieron en su proceso. La autoevaluación lleva a los 
estudiantes a reflexionar respecto a su trabajo, Identificar qué hace bien y en qué áreas 
necesita ayuda. Se recomienda preparar al estudiante para este tipo de evaluación y 
acompañarla de una retroalimentación permanente que oriente sus futuros desempeños 
en el proceso de aprendizaje. Se sugiere este tipo de evaluación para la evaluación 
diagnóstica y formativa. 
 
AUTOFORMACIÓN 
Entendida como la capacidad del sujeto para hacerse cargo de su desarrollo y 
formación, de manera independiente del sistema escolar. 
 
CALIDAD 
La calidad es una cualidad y propiedad inherente de las cosas, que permite que éstas 
sean comparadas con otras de su misma especie. La buena calidad de un producto o 
servicio se encuentra determinada por tres cuestiones básicas: la dimensión técnica 
(que abarca los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto), la 
dimensión humana (cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas) y la 
dimensión económica (que busca minimizar los costos, tanto para la empresa como 
para el cliente). 
 
CO EVALUACIÓN 
Este tipo de evaluación consiste en valorar el aprendizaje y desempeño de los 
estudiantes se realiza entre pares (estudiante - estudiante), con la finalidad de ayudarse 
mutuamente. Es conveniente crear un clima de respeto y confianza entre los 
estudiantes, previa evaluación, de tal manera que exista un ambiente de sinceridad y 
apertura ante diferentes enfoques. Se recomienda esta evaluación para la evaluación 
diagnóstica y formativa. 
 
COMPETENCIA 
Conjunto de conocimientos, capacidades, actitudes y destrezas necesarias para 
desempeñar una determinada tarea. Exige una combinación de saberes (saber, saber 
hacer, saber estar y saber ser -conocimientos, habilidades y actitudes-) técnicos, 
metodológicos, sociales y participativos que, con un carácter dinámico, permitan que un 
estudiante pueda desempeñar determinadas acciones profesionales una vez finalizado 
un programa formativo. Ser competente significa, combinar, coordinar e integrar los 
dichos saberes en el ejercicio profesional. 
 
COMPETENCIA DE 
LOS INDIVIDUOS 
Se deriva de su dominio de un conjunto de atributos (como conocimiento, valores, 
habilidades y actitudes) que se utilizan en combinaciones diferentes para desempeñar 
tareas ocupacionales. 
 
COMPETENCIA 
LABORAL 
 
Es la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral 
plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la 
ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada. 
 
COMPETENCIA 
PROFESIONAL 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha definido este concepto como “la 
idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por 
poseer las calificaciones requeridas para ello” 
 
COMPETENCIAS 
BÁSICAS 
 
Se definen como una combinación de conocimientos, procedimientos y actitudes 
adecuadas al contexto. Son tanto un “saber hacer” como un “saber ser y estar” que 
todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para 
el ejercicio de una ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. 
 
 18 
COMPETENCIAS 
ESPECÍFICAS 
 
Son aquellas propias de una ocupación, profesión o ámbito de conocimiento. Suponen 
la capacidad de transferir las destrezas y los conocimientos a nuevas situaciones dentro 
del área profesional y a profesiones afines. 
 
COMPETENCIAS 
GENÉRICAS 
Son aquellas que permiten a los bachilleres desarrollarse como personas, y 
desenvolverse exitosamente en la sociedad y el mundo que les tocará vivir. EEssttaass 
ccoommppeetteenncciiaass ssoonn ttrraannssvveerrssaalleess;; no se restringen a un campo específico del saber ni del 
quehacer profesional y su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o 
módulo de estudios. LLaa ttrraannssvveerrssaalliiddaadd ssee eennttiieennddee ccoommoo la pertinencia y exigencia de 
su desarrollo en todos los campos en los que se organiza el plan de estudios. 
COMPETENCIAS 
GENÉRICAS EN LA 
EDUCACIÓN MEDIA 
SUPERIOR 
Son aquellas que permiten a los bachilleres desarrollarse como personas, y 
desenvolverse exitosamente en la sociedad y el mundo que les está tocando vivir. Estas 
competencias son transversales; no se restringen a un campo específico del saber ni 
del quehacer profesional y su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura 
o módulo de estudios. 
 
COMPETENCIAS 
TRANSVERSALES 
Son un conjunto de capacidades, habilidades y actitudes de amplio alcance que afectan 
a una gran diversidad de tareas. Pertenecen a la persona y se desarrollan a través de la 
experiencia profesional y formativa, así como a partir de la experiencia vital personal 
propia de cada individuo. 
 
COMPLEJIDAD 
Dice Morin es una manera de ver el mundo como unidad en la diversidad. UUnniiddaadd--
ddiivveerrssiiddaadd habitada por la indeterminación, la incertidumbre y la contradicción que 
caracterizan al conocimiento humano. 
 
En este sentido, la complejidad, del latín complexus, ““lloo qquuee eessttáá tteejjiiddoo jjuunnttoo”” hace 
alusión a una red interconectada de fragmentos, de islas, de saberes y conocimientos, 
permeados por la incertidumbre, que posibilita la comprensión del mundo desde una 
visión global y solidaria, pero no totalizadora, pero entonces nos preguntamos: En un 
sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar”. 
 
COMUNICACIÓN 
Puede ser vista como apertura interna, posibilita el funcionamiento en redes; como 
apertura hacia el exterior, permite pasar de la empresa egocéntrica a la empresa 
ciudadana. Las comunicaciones son cruciales en cualquiera de los nuevos modelos de 
gestión de la organización educativa. 
 
CONDUCTISMO 
Esta corriente se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el 
psicólogo estadounidense John B. Watson. Al conductismo, se le considera una fuerza 
paralela a los avances de las Ciencias Naturales y a los descubrimientos empíricos. 
Desde la última década del siglo XIX, lo establecido como ciencia comienza a obtener 
unos resultados sin precedentes, desarrollando sus instrumentos precisos y sus 
métodos de investigación. La física y la química, la biología con sus dos ramas: la 
neurología y la fisiología, comienzan a dar el gran salto. 
DESARROLLO DEL 
CONOCIMIENTO 
Es un proceso sistemático, espiral ascendente en continua expansión en el que el 
individuo construye interactivamente con el objeto de estudio y otros sujetos, construye 
ciencia y realidad con los materiales significativos que le proporcionan el ambiente para 
su propia adaptación activa y progresiva al medio, así como para la transformación de 
este. 
 
DISCIPLINA 
En la disciplina eell ccoonnoocciimmiieennttoo hhuummaannoo eessttáá eesseenncciiaallmmeennttee eessttrruuccttuurraaddoo aallrreeddeeddoorr ddee 
ddiisscciipplliinnaass.. Es decir, una disciplina puede ser descrita como un conjunto de 
conocimientos relativo a un campo de la actividad humana o fenómeno del mundo, con 
un núcleo organizador conocido como el objeto de estudio de la disciplina. 
 19 
DOCENTE – 
INVESTIGADOR 
Es el profesor interesado en hacer investigación en una primera fase, de su propia 
práctica educativa. En segundo lugar investiga aspectos que le preocupan o le interesan 
más allá del salón de clases (en esta fase el profesor se empieza a formar como 
docente-investigador). Para complementar su formación será necesario formarse 
formalmenteya sea con estudios de Maestría y/o Doctorado y continuar la línea de 
investigación como parte de su proyecto de vida. 
EDUCACIÓN 
HOLISTICA Y/O 
INTEGRAL 
“EEdduuccaacciióónn HHoollííssttiiccaa””, su nombre proviene del término holístico derivado de la voz 
griega “holos” que se expresa como un prefijo hol u holo y significa “todo o totalidad” y 
que a su vez utiliza para expresar lo “iinntteeggrroo yy oorrggaanniizzaaddoo””. En este contexto, se refiere 
a la manera de ver las cosas enteras, la integridad del todo en su relación armónica con 
todas sus partes, es decir, una educación integral. 
ENFOQUE 
HUMANISTA 
Es una corriente de la Psicología y una filosofía de vida que sitúa al hombre, la 
humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO armónico, coherente y perfecto. 
Concibe a la persona como una totalidad, con una visión integradora en las distintas 
áreas (intelectual, emocional, corporal y trascendental) en las que se interrelacionan 
factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una 
suma de partes. La Psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la 
persona, ve al ser humano completo y toma en cuenta cada aspecto de su ser y su 
influencia con el resto de manera intrínseca y extrínsecamente. 
ENFOQUE 
PSICOPEDAGÓGICO 
Plantea la necesidad de poner al estudiante en contacto con las situaciones más 
cercanas a la realidad que tratan las ciencias y las humanidades. 
 
EPIMÉLEIA 
Del griego épiméleia, que en latín se tradujo como cura sui o «cuidado de sí», es la 
forma de estructurar las disposiciones cuando se trata de ocuparse de uno mismo, del 
propio ser en el mundo con otros, de la propia historia, del propio devenir y proyecto 
personal. 
 
EPISTEME 
Del griego episteme: «ciencia», cuando las disposiciones hacen capaz al sujeto de 
constatar y describir hechos (mundo objetivo), explicados y/o construir conceptos y 
argumentos sobre ellos con pretensiones de verdad. 
 
ESTADO DEL 
CONOCIMIENTO 
Es el análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la producción generada 
en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado. Permite 
identificar los objetos bajo estudio y sus referentes conceptuales, las principales 
perspectivas teóricas-metodológicas, tendencias y temas abordados, el tipo de 
producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto 
y condiciones de producción. 
 
ESTRUCTURA 
COGNITIVA 
Se refiere a las redes de conocimientos y habilidades intelectuales o motores requeridas 
tanto por el profesor como por el alumno para acceder a los nuevos conocimientos y 
lograr su integración. 
 
ESTRUCTURA 
EPISTEMOLÓGICA 
Se refiere a los conceptos que constituyen las disciplinas y las relaciones que entre ellas 
se establecen al interior de las mismas o entre campos disciplinarios afines; se utiliza 
(por una parte) en el diseño curricular para determinar prioridades, secuencias y 
servicios entre contenidos temáticos que conforman una estructura curricular con fines 
de sistematización de la misma, y (por otra) para establecer un marco de referencia que 
permita al alumno comprender la lógica de la construcción de la disciplina. 
 
ETHOS 
Del griego ethos: «carácter», «manera de ser», es la forma que adquiere el sistema 
disposicional cuando está referido a las relaciones interpersonales que se establecen 
con pretensiones de justicia o rectitud. 
 
 20 
EXISTIR 
 
Viene de ex-sistere que significa emerger, aflorar, salir. El ser humano es, ante todo, un 
ser que existe, que emerge, que aflora, que sale, que se levanta 
 
EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA 
TTRRAANNSSPPEERRSSOONNAALL 
EEss la posibilidad de vivir estados no ordinarios de conciencia. Al cambiar su 
identificación, la persona se desindividualiza y se identifica momentáneamente con otras 
realidades del yo interno. 
 
FENOMENOLOGÍA 
Edmund Husserl, fundador de la fenomenología, que la definió como: “El estudio 
de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los 
objetos fuera de sí misma”. Este estudio requiere reflexión sobre los contenidos de la 
mente para excluir todo lo demás. 
 
FORJADOR DE 
FUTURO 
Se refiere a la necesidad de desarrollar investigación ciencia y tecnología propia e 
innovadora con visión en el futuro (formación de investigadores). 
 
FORMACIÓN Entendida como construcción del sujeto por sí y para sí. 
FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE 
IINNVVEESSTTIIGGAADDOORREESS,, 
EEss eenntteennddiiddaa ccoommoo el proceso de formación que alude a los sujetos que habrán de 
dedicarse a la investigación como actividad profesional y aquella otra que refiere a la 
formación para la investigación de los estudiantes entendida específicamente como 
apoyo para su mejor desempeño profesional. 
 
FORMACIÓN EN 
COMPETENCIAS 
Es una formación humanista que integra los aprendizajes pedagógicos del pasado a la 
vez que los adapta a las cada vez más complejas circunstancias del mundo actual. 
 
FORMACIÓN PARA LA 
INVESTIGACIÓN 
 
Entendida como una práctica social educativa, que se concreta en un quehacer 
académico consistente en promover y facilitar, preferentemente de manera 
sistematizada, aunque no necesariamente escolarizada, el acceso a los conocimientos, 
el desarrollo de las: Habilidades, Hábitos y Actitudes. Así como la internalización de los 
valores que demanda la realización de la práctica denominada investigación. 
 
GESTIÓN 
Es la capacidad de articular los recursos de que se disponen para lograr lo que se 
desea". Una visión que evoca la supervivencia de una organización desde sus 
procesos, sugiere concebir la gestión como "la generación y manutención de recursos y 
procesos en una organización para que ocurra lo que se ha decidido que ocurra. 
 
GESTIÓN EDUCATIVA 
La gestión educativa, se apoya entre otros, con una visión centrada en los procesos, 
donde se vincula la gestión al aprendizaje, es decir, ccoonncciibbee llaa aacccciióónn ddee llaa ggeessttiióónn 
ccoommoo ““uunn pprroocceessoo ddee aapprreennddiizzaajjee ddee llaa aaddeeccuuaaddaa rreellaacciióónn eennttrree eessttrruuccttuurraa,, eessttrraatteeggiiaa,, 
ssiisstteemmaass,, eessttiilloo,, ccaappaacciiddaaddeess,, ggeennttee yy oobbjjeettiivvooss ssuuppeerriioorreess,, ttaannttoo hhaacciiaa eell iinntteerriioorr ddee llaa 
oorrggaanniizzaacciióónn ccoommoo hhaacciiaa eell eennttoorrnnoo”. 
 
EEnn llaass ddiissttiinnttaass vviissiioonneess ddee llaa ggeessttiióónn eevvooccaaddaass,, eessttáá eell tteemmaa ddeell aapprreennddiizzaajjee,, eell 
aapprreennddiizzaajjee ccoonnttiinnuuoo,, llaa ggeenneerraacciióónn ddee vvaalloorreess,, llaa vviissiióónn ccoommppaarrttiiddaa,, llaass iinntteerraacccciioonneess,, yy 
llaass rreepprreesseennttaacciioonneess mmeennttaalleess.. (Casassus 2002) 
 
GLOBALIZACIÓN 
Segmentación internacional de procesos productivos orientados hacia mercados 
externos lleva a que las operaciones se realicen de manera simultánea en diferentes 
sistemas de producción, localizados en varios países, dividiendo las cadenas 
productivas e internacionalizándolas. 
 
 
 21 
HHAABBIILLIIDDAADDEESS 
IINNVVEESSTTIIGGAATTIIVVAASS 
SSee hhaaccee rreeffeerreenncciiaa aa un conjunto de habilidades de diversa naturaleza (en proceso de 
identificación y conceptualización como parte de los objetivos de este estudio), que en 
su mayoría empiezan a desarrollarse desde antes de que el individuo tenga acceso a 
procesos sistemáticos de formación para la investigación, que no se desarrollan sólo 
para posibilitar la realización de las tareas propias de la investigación, pero que han sido 
detectadas por los formadores de investigadores como habilidades cuyo desarrollo, en el 
investigador en formación o en funciones, es una contribución fundamental para 
potenciar que éste pueda realizar investigación de calidad. 
 
HHEELLIIOOCCEENNTTRRIISSMMOO 
Teoría propuesta por Nicolás Copérnicoen 1543 en la que afirmó que la Tierra y los 
demás planetas giraban en torno a un Sol estacionario. 
 
HETEROEVALUACIÓN 
Esta evaluación es realizada directamente por el docente a los estudiantes a través de 
diversos Instrumentos, dependiendo de los propósitos y tipo de evaluación (diagnóstica, 
formativa o sumativa). 
 
HUMANISMO 
(De la humanitas latina, equivalente al griego paideia; cultivo o conocimiento de letras 
humanas; doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores 
humanos). EEss uunnaa ccoorrrriieennttee ffiilloossóóffiiccaa,, eedduuccaattiivvaa yy ffiilloollóóggiiccaa eeuurrooppeeaa eessttrreecchhaammeennttee 
lliiggaaddaa aall RReennaacciimmiieennttoo ccuuyyoo oorriiggeenn ssee ssiittúúaa eenn eell ssiigglloo XXIIVV eenn llaa ppeenníínnssuullaa IIttáálliiccaa 
((eessppeecciiaallmmeennttee eenn RRoommaa,, VVeenneecciiaa yy FFlloorreenncciiaa)).. EEssttee mmoovviimmiieennttoo pprrooppuuggnnaa eell rreettoorrnnoo aa 
llaa ccuullttuurraa ggrreeccoollaattiinnaa ccoommoo mmeeddiioo ddee rreessttaauurraarr llooss vvaalloorreess hhuummaannooss.. 
 
HUMANISTA 
TTooddaa tteeoorrííaa ffiilloossóóffiiccaa qquuee ddeessttaaccaa eell vvaalloorr ddeell hhoommbbrree ffrreennttee aall rreessttoo ddee rreeaalliiddaaddeess,, oo 
qquuee ddeessaarrrroollllaa ssuuss tteessiiss pprriinncciippaalleess aa ppaarrttiirr ddee llaa rreeiivviinnddiiccaacciióónn ddee vvaalloorreess hhuummaannooss.. 
 
INTEGRACIÓN SOCIAL 
Es una función que se realiza mediante actividades interrelacionadas (extensión y 
difusión, vinculación, internacionalización y cooperación), que confluyen en la labor 
formativa del Instituto, siendo imprescindible para la mejora de la calidad en todos los 
niveles y modalidades de docencia e investigación, así como en la organización y el 
funcionamiento general del mismo. 
 
INTERDISCIPLINA 
Según Basarab Nicolescu, tiene una meta distinta que la multidisciplinariedad. Tiene que 
ver con la transferencia de métodos de una disciplina a otra. También desborda las 
disciplinas, pero su meta todavía permanece dentro del marco de la investigación 
disciplinaria. En la interdisciplinariedad, varias disciplinas con un objeto común son 
reunidas y puestas a cooperar. Edgar Morin, cita el ejemplo de disciplinas como la 
historia, la demografía, la economía, la sociología, la antropología, y la filosofía que en 
su conjunto, han ampliado nuestra visión de la historia de la evolución humana. 
 
INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
Es una gran casa de estudios dedicada a la formación de estudiantes que acuden a 
recibir clases, apoyados por planes y programas de estudio, insertos dentro de un 
Modelo Educativo. La mayoría cuenta con un organigrama de organización que le 
ayuda a coordinarse. 
 
INVESTIGACIÓN 
EDUCATIVA 
 
Es el conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que, apoyados en un 
marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un 
horizonte definido, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, 
organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, 
patrones de conducta y/o procedimientos educativos o modificando los existentes.. 
Es el conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, 
diseño y producción de nuevos valores, teorías, modelos, sistemas, medios, 
evaluaciones... se considera investigación educativa no cualquier esfuerzo de 
búsqueda de conocimientos o reflexión acerca de los hechos o problemas educativos, 
sino sólo las actitudes que persiguen la innovación educativa intencionadamente y 
en forma sistemática.(Pablo Latapi 1991) 
 22 
JUICIO 
Es un acto declarativo que tiene por capacidad la de transformar y generar realidades a 
partir del lenguaje. 
 
EPIMÉLEIA 
(Del griego épiméleia, que en latín se tradujo como cura sui o «cuidado de sí»), es la 
forma de estructurar las disposiciones cuando se trata de ocuparse de uno mismo, del 
propio ser en el mundo con otros, de la propia historia, del propio devenir y proyecto 
personal. El saber Ser se traduce en poder actuar sobre uno mismo con pretensiones de 
originalidad (ser único e irrepetible) y poder presentarse ante otros con autenticidad. 
 
LIDERAZGO 
Puede definirse como el conjunto de procesos que orientan a las personas y a los 
equipos en una determinada dirección hacia el logro de la excelencia y el aprendizaje 
organizacional, primordialmente por medios no coercitivos. Se vincula con la capacidad 
de generar procesos de sensibilización y convocatoria a trabajar en colaboración con 
otros, en el logro de los fines y los valores generalmente sepultados en el fárrago de las 
rutinas cotidianas. 
 
MÉTODOS 
Son considerados como los medios a través de los cuales se construye el conocimiento, 
su manejo no puede ser reducido al seguimiento de una serie de pasos sucesivos, sino 
a la aplicación de una serie de conceptos, formas de organización del pensamiento y 
actitudes para la crítica y el cuestionamiento de las situaciones planteadas en la etapa 
anterior. 
 
MODELO 
Es una construcción simbólica ideal, un sistema de referencia general, sobre una 
determinada realidad. Desde esta visión, es una suerte de construcción propositiva, una 
propuesta de concepción del funcionamiento, en este caso del sistema educativo como 
un todo estructural. 
 
MODELO DE GESTIÓN 
Es una representación gráfica de dimensiones de análisis con rigor metodológico. En la 
teoría, se utiliza para hacer una descripción de la realidad, Implica amplias y fuertes 
interacciones fundamentalmente entre el entorno, la estructura, el proceso y los 
resultados a que se desean llegar. En la práctica se apoya en la gestión, entendida 
ésta como un proceso de aprendizaje de la adecuada relación entre estructura, 
estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, tanto hacia el 
interior de la organización como hacia el entorno. 
 
MODELO DE GESTIÓN 
EDUCATIVA 
Es una representación gráfica que se utiliza para hacer una descripción de la realidad, 
implica amplias interacciones tanto del contexto externo e interno de la organización 
como del modelo educativo. La gestión educativa se apoya entre otros con una visión 
centrada en los procesos, donde se vincula la gestión al aprendizaje, es decir, 
ccoonncciibbee llaa aacccciióónn ddee llaa ggeessttiióónn ccoommoo ““uunn pprroocceessoo ddee aapprreennddiizzaajjee ddee llaa aaddeeccuuaaddaa 
rreellaacciióónn eennttrree eessttrruuccttuurraa,, eessttrraatteeggiiaa,, ssiisstteemmaass,, eessttiilloo,, ccaappaacciiddaaddeess,, ggeennttee yy oobbjjeettiivvooss 
ssuuppeerriioorreess,, ttaannttoo hhaacciiaa eell iinntteerriioorr ddee llaa oorrggaanniizzaacciióónn ccoommoo hhaacciiaa eell eennttoorrnnoo”. EEnn llaass 
ddiissttiinnttaass vviissiioonneess ddee llaa ggeessttiióónn eevvooccaaddaass,, eessttáá eell tteemmaa ddeell aapprreennddiizzaajjee,, eell aapprreennddiizzaajjee 
ccoonnttiinnuuoo,, llaa ggeenneerraacciióónn ddee vvaalloorreess,, llaa vviissiióónn ccoommppaarrttiiddaa,, llaass iinntteerraacccciioonneess,, yy llaass 
rreepprreesseennttaacciioonneess mmeennttaalleess.. Ell oobbjjeettoo ddee llaa ggeessttiióónn eedduuccaattiivvaa eess llaa ffoorrmmaacciióónn ddee 
sseerreess hhuummaannooss y por ello, en el ámbito de la educación, el contexto interno, o al menos 
parte del contexto interno (los alumnos-docentes) tienden a mezclarse conceptualmente 
con los fines de la organización. 
 
MODELO EDUCATIVO 
Es un conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción en las 
funciones académicas para la formación de las personas. A través de él se busca 
responder a las necesidades de formación de la sociedad; pero desde una visión de la 
misma, de la cultura, de los valores y principios de una concepción del hombre y de su 
inserción en las distintas dimensionesde la vida. 
 23 
MMOODDEELLOO 
IINNTTEEGGRRAADDOORR 
BBuussccaa uunnaa eedduuccaacciióónn cceennttrraaddaa eenn llaa ppeerrssoonnaa ((formador), pero consciente de las 
posibilidades de ésta en conjunción con otras de carácter no sólo individual sino social. 
Para la implantación del modelo se tendrá en cuenta la participación de los agentes con 
una clara idea de integración y el eficiente uso de recursos (escasos). En el proceso se 
hará compatible el énfasis en los aspectos académicos de profundidad y ampliación de 
la cobertura del servicio. 
 
La finalidad del modelo integrador ha sido la de dar rumbo a la tarea educativa. La 
filosofía del modelo nos ofrece los principios, la teoría le da el contexto y serán las 
estrategias y las políticas el siguiente paso para que ambas se conviertan en algo real. 
Si como se ha dicho, la filosofía y la teoría definen el rumbo y en cierta forma el modo, la 
definición de estrategias y políticas concreta el modo y el ritmo del proceso. 
 
LLaa ffiilloossooffííaa eess la consideración abstracta del fin; llaa tteeoorrííaa eess la consideración abstracta 
de los medios para alcanzar el fin concreto; y llaass eessttrraatteeggiiaass yy ppoollííttiiccaa sseerráá entonces 
la consideración concreta de cada uno de esos medios. No puede entenderse por ende 
que una política se defina al margen de la filosofía y la teoría educativas. 
 
MULTIDISCIPLINA 
Según Basarab NiIcolescu, concierne al eessttuuddiioo ddee uunn ttóóppiiccoo ddee iinnvveessttiiggaacciióónn nnoo ssóólloo 
mmeeddiiaannttee uunnaa ddiisscciipplliinnaa iinnddiivviidduuaall,, ssiinnoo mmeeddiiaannttee eell pprriissmmaa ddee vvaarriiaass ddiisscciipplliinnaass aall mmiissmmoo 
ttiieemmppoo.. La multidisciplinariedad pretende estudiar un fenómeno con el concurso de 
varias disciplinas que aportan los conceptos y métodos propios de su campo de 
estudios. Así, uunn ffeennóómmeennoo ccoommoo lloo hhuummaannoo, podrá ser abordado desde las ciencias 
sociales, pero también desde la biología, la física, o la química. EEll pprroobblleemmaa eenn eessttee 
ccaassoo ssiigguuee ssiieennddoo llaa iinntteeggrraacciióónn ddee llooss rreessuullttaaddooss qquuee ccaaddaa ddiisscciipplliinnaa aappoorrttaa.. 
 
ORGANIZACIÓN DE 
APRENDIZAJE 
Meter Senge (1990) lo define como la organización "en que la persona no puede dejar 
de aprender porque el aprendizaje es parte del tejido cotidiano". También, define OA 
como "un grupo de personas que continuamente refuerzan su capacidad de crear lo que 
ellos quieren crear". En definitiva, la OA es aquella "organización con una filosofía 
engranada para la anticipación, reacción y respuesta al cambio, la complejidad y la 
incertidumbre". 
 
PARADIGMA 
CONSTRUCTIVISTA 
Concibe al hombre como un sujeto de aprendizaje, una totalidad integrada, producto 
histórico que transforma la naturaleza y en ese proceso crea la cultura. Además el 
hombre produce tecnología, conocimiento, ciencia y tecnología. 
 
PENSAMIENTO 
COMPLEJO 
Es el de ligar los conocimientos humanos fragmentados, mediante la aplicación de 
principios. Lo anterior, en un contexto de planetarización en el cual se define la aventura 
humana como un proceso de simbiosis gradual entre el destino de la especie, el devenir 
del planeta y el cosmos. 
Desde su perspectiva del pensamiento complejo, eell hhoommbbrree ssee ccoonnvviieerrttee eenn uunn 
vviiaajjeerroo ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo eenn llaa bbúússqquueeddaa ddeell sseennttiiddoo ddee ssuu eexxiisstteenncciiaa, éste último ligado, 
irremediablemente a una comprensión del destino del planeta en el que habita y el 
cosmos del que es parte. 
El pensamiento complejo se sustenta en 7 principios o saberes: 
1. Principio sistémico u organizativo 
2. Principio “hologramático” 
3. Principio del bucle retroactivo 
4. Principio del bucle recursivo 
5. Principio de autonomía / dependencia 
6. Principio dialógico 
7. Principio de reintroducción del conocedor en todo conocimiento 
 24 
PENSAMIENTO 
ESTRATÉGICO 
Es la claridad de qué es la institución, cuál es su razón de existir, hacia dónde deberá 
transitar como anhelo compartido para lograr mejores resultados y qué valores y 
principios son los que sustentan la rectitud de ese cambio y del tránsito hacia la imagen 
ideal en el futuro. 
 
PENSAMIENTO 
SISTÉMICO 
Aborda una complejidad dinámica, asimilando cientos de relaciones de retroalimentación 
en forma simultánea, integra la complejidad de detalles de la dinámica. Las 
organizaciones inteligentes constituyen una forma de ejercer influencia sobre el complejo 
sistemas de las tareas humanas. (Ortiz Picasso, 2008). 
 
PERFIL DEL 
EGRESADO DEL 
SISTEMA NACIONAL 
DE BACHILLERATO 
Es un conjunto de competencias genéricas, las cuales representan un objetivo 
compartido de sujeto a formar en la EMS que busca responder a los desafíos del mundo 
moderno; en él se formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, 
profesional y social que debe reunir el egresado. 
 
PERSONA 
COMPETENTE 
Es aquella que posee los atributos (conocimiento, habilidades, actitudes y valores) 
necesarios para el desempeño de un trabajo según la norma apropiada. 
 
PLANEACIÓN 
TÁCTICA, DE CORTO 
PLAZO U OPERATIVA 
Es un proceso progresivo para resolver problemas y aprovechar oportunidades en el 
corto plazo, por lo regular un año. Define con claridad aquello que se pretende lograr en 
la organización, así como la forma, los tiempos y los responsables; en otras palabras, los 
cómo, los cuándo y los quiénes. 
 
PLANES Y 
PROGRAMAS DE 
ESTUDIO 
Se definen como la concreción de los objetivos institucionales, son el medio a través del 
cual se realiza una síntesis de los conocimientos fundamentales de la cultura que hay 
que conservar y enriquecer. Por medio de ellos se establecen las propuestas de 
enseñanza y aprendizaje de diversas disciplinas para ser abordadas en un lapso de 
tiempo determinado. 
 
PRÁCTICA DOCENTE 
Es el resultado de los modelos de pensamiento y expresión de las experiencias que los 
profesores han adquirido en los ámbitos social, docente y en el de su actividad 
profesional específica, en caso de ser diferente a aquella. 
 
PRÁCTICA EDUCATIVA 
Es el medio de expresión de los objetivos citados a través del conjunto de relaciones 
sociales, institucionales y académicas establecidas entre alumnos, profesores, personal 
de apoyo, autoridades e instituciones que no pueden ser reducidas al ámbito de salón de 
clase. 
 
PROCESO 
ENSEÑANZA 
APRENDIZAJE 
Adoptado por el NMS del IPN, se nutre el paradigma de la psicología constructivista 
desarrollado por Piaget, Ausubel, Vigotsky, Bleger, Bruner y Gagne, entre otros, quienes 
pretender dilucidar los procesos que hacen posible el conocimiento; su objeto de estudio 
son los procesos estructurales dinámicos que intervienen en la adquisición del 
conocimiento, sin embargo, no se ignora la influencia del miedo ambiente, ni la emisión 
de conductas como factores sociales de comportamiento (Piaget). 
 
PSICOLOGÍA 
HUMANISTA 
Es una orientación psicológica que viene a centrar su interés en lo que hace humano al 
ser humano. Surge a mitad del siglo XX y se configura como un movimiento que integra 
pensadores de diferentes modelos y disciplinas científicas. 
 
PSICOLOGÍA 
TRANSPERSONAL 
Se fundamenta en el indeterminismo atómico, en la relación cuántica más allá de la 
materia, en la tendencia hacia la unificación de sujeto-objeto. Que supera los estados 
arcaico, mágico y mítico de la escala de Wilber, para llegar a una unificación que 
empieza con una interrelación de influencia mutua. 
 
SABER Son conceptos, conocimientos, datos, hechos, principios. Implica aapprreennddeerr aa aapprreennddeerr para continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras ya establecidas. Es 
 25 
decir, saber, compaginar una cultura amplia con la posibilidad de estudiar a fondo 
algunas materias; y aprender aaprender para poder seguir este proceso a lo largo de 
toda la vida. 
 
SABER HACER 
Son las habilidades, destrezas, técnicas para aplicar y transferir a la actuación. Se 
refiere a las competencias personales que permiten hacer frente a las situaciones 
cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, trabajar 
en equipo de manera que se puedan afrontar las diversas (y muchas veces 
imprevisibles) situaciones que se presenten. 
 
SABER CONVIVIR 
Este aspecto se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de 
comprender los puntos de vista de otros, aunque no se compartan, de realizar proyectos 
comunes en bien de todos. Es decir, aapprreennddeerr aa vviivviirr jjuunnttooss conociendo y 
comprendiendo mejor a los demás, al mundo y a las interdependencias que se producen 
a todos los niveles. 
 
SABER SER 
Este aspecto intenta potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un 
crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el 
equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el respeto 
hacia si mismo. Es decir, desarrollar la personalidad para actuar con una mayor 
capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. 
 
SSOOCCIIEEDDAADD DDEE LLAA 
IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN 
EEss llaa ppiieeddrraa aanngguullaarr ddee llaass ssoocciieeddaaddeess ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo.. El concepto de “sociedad de la 
información”, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el 
concepto de “ssoocciieeddaaddeess ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo” incluye una dimensión de transformación 
social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más 
pluralista y desarrolladora. (UNESCO, 2005) 
 
SSOOCCIIEEDDAADDEESS DDEELL 
CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO 
Es una construcción que comprende dimensiones sociales, éticas, culturales, políticas, 
que se nutren de sus diversidades y capacidades. CCaaddaa ssoocciieeddaadd ccuueennttaa ccoonn sus puntos 
fuertes en materia de conocimiento. Por consiguiente es necesario actuar para que los 
conocimientos de que ya son depositarias las distintas sociedades se articulen con las 
nuevas formas de elaboración, adquisición y difusión del saber valorizadas por el modelo 
de la economía del conocimiento. 
 
TEKNE 
Del griego tékhne: «arte», «industria», «habilidad», cuando las disposiciones se 
organizan de tal manera que habilitan al sujeto para controlar o utilizar algo en el mundo 
objetivo con pretensiones de eficacia. 
 
TRANSDISCIPLINA 
Según Nicolescu el prefijo “trans” indica que el estudio y el análisis acontecen 
simultáneamente entre las disciplinas a través de las disciplinas, y más allá de las 
disciplinas. 
 Su finalidad es la comprensión del mundo actual, donde uno de los imperativos es la 
unidad del conocimiento. La investigación transdisciplinaria es claramente distinta de la 
disciplinaria, aun cuando son completamente complementarias. 
 
TRANSPERSONAL 
Se ha introducido para indicar lo que se designa como espiritual-trascendental. eess una 
experiencia, un estado y un movimiento 
 
TRANSVERSALIDAD Se entiende como la pertinencia y exigencia de su desarrollo en todos los campos en los que se organiza el plan de estudios. 
 
 
 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORIGEN Y CONTENIDO DEL 
PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El objetivo de este trabajo es proponer un “MMooddeelloo ddee GGeessttiióónn EEdduuccaattiivvaa ppaarraa FFoorrmmaarr 
DDoocceenntteess--IInnvveessttiiggaaddoorreess eenn CCoommppeetteenncciiaass GGeennéérriiccaass ccoonn EEnnffooqquuee HHuummaanniissttaa ppaarraa eell 
IInnssttiittuuttoo PPoolliittééccnniiccoo NNaacciioonnaall,, a través de un diseño gráfico metodológico, acompañado 
de “materiales de apoyo” para la formación integral de las personas involucradas en el 
campo de la educación. Esto con el propósito de contribuir con el trabajo que se está 
gestando por una Educación integral multi y transdisciplinaria, con enfoque humanista, 
sustentada en el desarrollo de las Competencias Genéricas que son aquellas que 
permiten a los estudiantes, apoyados por sus profesores, desarrollarse como personas, 
y desenvolverse exitosamente en la sociedad y en el mundo que les está tocando vivir. 
 
La reciente Reforma Integral de la Educación Media Superior en México, anunciada por 
la Secretaría de Educación Pública, a través del Sistema Nacional de Bachillerato, se 
ha pronunciado entre otros, por trabajar por una educación pertinente y significativa al 
estudiante, que le permita vincular la escuela con el entorno en que vive, sustentado en 
competencias genéricas, que se vinculan a las cualidades individuales, de carácter 
ético, académico, profesional y social que debe reunir el egresado. En este sentido el 
perfil refleja una concepción de Ser Humano mismo que se sustenta en la perspectiva 
humanista derivada del Artículo 3ro. Constitucional1. 
 
Por esta razón se pensó que pronto estaríamos viendo este tipo de educación basado 
en competencias genéricas a nivel profesional. Todo esto desde mi óptica, se consideró 
que faltaba incluir el eennffooqquuee hhuummaanniissttaa, para que el cambio que se está 
instrumentando en el país incluya este enfoque, con lo que se complementaría una 
cabal revolución educativa. 
 
Es decir, una educación integral tomando en consideración los “ssaabbeerreess””,, no nada más 
de conocimientos, datos, hechos o principios, o de saberes de habilidades y destrezas, 
sino de ““ssaabbeerr SSeerr yy ssaabbeerr ccoonnvviivviirr””,, que son los que ocupan la atención 
prioritariamente en esta propuesta. Es aquí donde llaa eedduuccaacciióónn ccoonn eennffooqquuee hhuummaanniissttaa 
juega un papel muy importante, ya que promueve la autorrealización (Maslow). Este 
enfoque considera que la Educación debe estimular las potencialidades de los 
individuos para que lleguen hasta la altura máxima, que la especie humana pueda 
conseguir. 
 
Este tipo de Educación hace énfasis en los aspectos éticos-morales, ya que considera 
que una buena educación tiene como resultado personas altruistas, generosas, 
creativas, con conciencia social y respetuosas de las necesidades, derechos e intereses 
de los demás, siendo la autorrealización y la tolerancia, virtudes que la Educación debe 
promover, además de las ciencias exactas. Lo anterior, sumado a los 25 años que llevo 
como docente en el IPN, me motivó a realizar esta investigación que en forma de 
propuesta complementaria se presenta en este documento. 
 
1 Art. 3ro. Constitucional dice: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del Ser 
Humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. Artículo 
reformado mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación 5 de marzo de 1993. 
 28 
Para tal efecto se procedió a analizar, lo que es un Modelo Educativo y después lo que 
es un Modelo de Gestión Educativa, revisando sus respectivas características, pero 
también sus diferencias y similitudes. Desde la perspectiva de la ggeessttiióónn eedduuccaattiivvaa, la 
vviissiióónn eessttáá cceennttrraaddaa eenn llooss pprroocceessooss,, ddoonnddee ssee vviinnccuullaa llaa ggeessttiióónn aall aapprreennddiizzaajjee,, es 
decir, se concibe la acción de la gestión como “un proceso de aprendizaje de la relación 
entre estructura, estrategia, sistemas, estilos de enseñanza, capacidades, gente y 
objetivos superiores, tanto hacia el interior de la organización como hacia el entorno.,, 
En las distintas visiones de la gestión, está el tema del aprendizaje, el aprendizaje 
continuo, la generación de valores, la visión compartida, las interacciones, y las 
representaciones mentales.EEll oobbjjeettoo ddee llaa ggeessttiióónn eedduuccaattiivvaa,, ddiiccee CCaassaassssuuss ((22000000)) eess llaa ffoorrmmaacciióónn ddee sseerreess 
hhuummaannooss y por ello, en el ámbito de la educación, el contexto interno, o al menos parte 
de este contexto (los alumnos-docentes) tienden a mezclarse conceptualmente con los 
fines de la organización. Por ello la definición que se da, de la gestión está siempre 
sustentada en una teoría-explícita-implícita de la aacccciióónn hhuummaannaa.. Hay distintas maneras 
de concebir la gestión según sea el objeto del cual se ocupa y los procesos 
involucrados, pero en esta investigación este tipo de ggeessttiióónn eedduuccaattiivvaa cceennttrraaddaa eenn llooss 
pprroocceessooss ddee aapprreennddiizzaajjee eess eell qquuee ssee eessttáá ttoommaannddoo eenn ccoonnssiiddeerraacciióónn.. 
 
Bajo estos planteamientos se elaboró la presente Propuesta de Modelo, visto desde el 
campo de la Gestión Educativa, en el entendido de que esta propuesta de Modelo, no 
viene a suplir al actual, al contrario, pretende complementarlo, es decir es de “ttrraannssiicciióónn 
yy//oo pprroocceessoo”, porque trata de formar al Ser humano con una educación integral. 
 
Para la elaboración de este trabajo se contó con el apoyo, sugerencias, 
recomendaciones y observaciones del extraordinario cuerpo de Sinodales del 
Doctorado en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y 
Administración (ESCA) Santo Tomás del IPN, así como del grupo de docentes que 
colaboran en la Sección de Estudios de Posgrado, cuyas orientaciones y 
recomendaciones, sin duda fueron de gran utilidad. Aunque este es un trabajo de tesis 
doctoral, el tema que se trata, se considera es de tal trascendencia que la sustentante 
aspira sirva de estudio y de documento de consulta para los docentes del IPN. 
 
El alcance que tiene la propuesta es para trabajar por una educación integral, inter y 
transdisciplinaria con enfoque humanista, es decir los temas presentados, los pueden 
trabajar los profesores con sus alumnos de cualquier especialidad, independientemente 
de lo que investiguen por sí mismos. De lo que se trata es de reflexionar y tomar 
conciencia sobre los diversos tópicos que se presentan a lo largo del documento. 
 
Las limitaciones que tiene la propuesta, es que es poco comparable con otros Modelos, 
ya que no se encontró ninguno que tenga características similares. Además de que no 
se puede comprobar aún con rigor científico su aplicabilidad, por ser de formación y de 
proceso integral, vinculado al desarrollo del Ser humano. Desde luego, el trabajo tiene 
otras limitaciones, para empezar con las propias de quien esto escribe y también con 
algunos datos estadísticos que permitirían una mejor sustentación de la investigación 
 
 
 
 29 
El trabajo se dividió en 6 Capítulos, los primeros 3, conforman el marco contextual de 
referencia, el 4to. el marco teórico, el 5to. sustenta el modelo de gestión, para dar paso 
al 6to donde se describe la metodología y los resultados de la investigación para cerrar 
con la Propuesta de Modelo de Gestión Educativa de la siguiente manera: 
 
Capítulo primero, ttiittuullaaddoo,, ““RReeffeerreenntteess EEdduuccaattiivvooss IInntteerrnnaacciioonnaalleess yy NNaacciioonnaalleess”” ,, ddaa 
ccuueennttaa ddee llaass ppoollííttiiccaass eedduuccaattiivvaass eenn uunn mmuunnddoo gglloobbaalliizzaaddoo,, ppllaanntteeaaddaass ppoorr las 
Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial 
de Educación (2007-2012), entre otros, todas vinculadas al objeto de estudio. 
 
En el capítulo segundo, “MMaarrccoo OOrrggaanniizzaacciioonnaall ddee RReeffeerreenncciiaa ddeell IIPPNN””. Se presenta 
un panorama general sobre la estructura y organización del Politécnico, lugar en donde 
se propone aplicar este Modelo de Gestión. Incluye su misión, visión, sus 6 líneas 
estratégicas y el Programa Institucional de mediano plazo 2007-2009 todo esto con el 
objetivo de saber ¿hacía dónde vamos? ¿Qué falta por hacer? Pero sobre todo para 
tener una visión completa y actualizada, con rumbo. 
 
Capítulo tercero, “La FFoorrmmaacciióónn ddee IInnvveessttiiggaaddoorreess eenn IInnvveessttiiggaacciióónn EEdduuccaattiivvaa””,, 
contiene de manera sintetizada, cómo se han venido formando los investigadores 
educativos en México y como se han desarrollando los Congresos Nacionales de 
investigación educativa, celebrados cada dos años, desde 1993 hasta la fecha, se 
presentan sus campos temáticos, pero sobre todo se describe el impacto de sus 
investigaciones dadas a conocer a través de los “estados de conocimientos”, que son 
documentos que dan cuenta a la sociedad por décadas, de cómo está la situación de la 
investigación educativa en México. Aspecto que se consideró pueda ser de interés para 
el profesor en su formación integral. 
 
El “EEnnffooqquuee HHuummaanniissttaa ppaarraa llaa FFoorrmmaacciióónn ddee IInnvveessttiiggaaddoorreess”. Se presenta en el 
capítulo cuarto, se consideró importante hacer un recorrido sobre el origen y 
desarrollo de los diversos teóricos que han hecho planteamientos que han surgido a 
través de una visión, histórica, filosófica y humanista, tan necesarios de retomar en 
consideración hoy en día. Se identificó a un humanismo no como una orientación 
disciplinaria de las llamadas ciencias humanas, sino a un humanismo que propicia, 
promueve y contribuye a la formación integral del hombre. Este humanismo tiene que 
ver con el conocimiento del hombre mismo y la realización de su Ser. 
 
Capítulo Quinto, se denomina. “Perspectiva de la Gestión Educativa a través de 
sus Modelos”, comienza desde la conceptualización de gestión con algunos 
planteamientos básicos, continúa con los antecedentes de la gestión educativa, hasta 
llegar a la presentación de los diversos Modelos de Gestión como son: EEll nnoorrmmaattiivvoo 
(50-60as) El de ggeessttiióónn pprroossppeeccttiivvaa (60-70as). GGeessttiióónn eessttrraattééggiiccaa (70as). GGeessttiióónn 
eessttrraattééggiiccaa ssiittuuaacciioonnaall (80-90as). GGeessttiióónn ddee ccaalliiddaadd ttoottaall (90as). DDee rreeiinnggeenniieerrííaa 
(mitad de los 90as) y el MMooddeelloo ddee GGeessttiióónn CCoommuunniiccaacciioonnaall.. Asimismo se presentan llooss 
ccaammbbiiooss ppaarraaddiiggmmááttiiccooss eenn llaa ggeessttiióónn eedduuccaattiivvaa,, cceerrrraannddoo ccoonn eell MMooddeelloo EEdduuccaattiivvoo ddeell 
IIPPNN vviinnccuullaaddoo aall eennffooqquuee ppoorr ccoommppeetteenncciiaass.. 
 
 
 
 30 
CCaappííttuulloo SSeexxttoo,, ““MMeettooddoollooggííaa ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn yy aannáálliissiiss ddee rreessuullttaaddooss,, da cuenta 
del método utilizado para el desarrollo de la investigación, describe las fases que se 
llevaron a cabo, de acuerdo a los planteamientos de la “mmeettooddoollooggííaa ccuuaalliittaattiivvaa” como 
son: la eettaappaa pprreeppaarraattoorriiaa, que incluye el qué y cómo se desarrolló la investigación. 
 
EEll ttrraabbaajjoo ddee ccaammppoo donde se presenta la actividad desarrollada con Exdirectores de 
Escuelas Centros y Unidades del IPN a través de la técnica de “ggrruuppoo ffooccaall”. Asimismo 
se mencionan las 22 entrevistas realizadas a “iinnffoorrmmaanntteess ccaalliiffiiccaaddooss”, mismas que 
fueron analizadas con el apoyo del software “Atlas ti”, presentando sus resultados en 
esta apartado. 
 
La ““PPrrooppuueessttaa ddee MMooddeelloo ddee GGeessttiióónn EEdduuccaattiivvaa ppaarraa ffoorrmmaarr ddoocceenntteess--iinnvveessttiiggaaddoorreess 
eenn ccoommppeetteenncciiaass ggeennéérriiccaass,, ccoonn eennffooqquuee hhuummaanniissttaa ppaarraa eell IIPPNN”, se presenta al final 
del documento, contiene dos apartados, en el primero está la representación gráfica de 
la propuesta,

Continuar navegando