Logo Studenta

1545-2007-ESIA-ZAC-SUPERIOR-lopez-guadarrama-aaronivan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS 
RELACIONADOS CON LAS MISMAS, APLICACIÓN EN EL 
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN POR LICITACIÓN 
PÚBLICA DE LA PRESA BECERRA C, EN EL DISTRITO 
FEDERAL. 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 INGENIERO CIVIL 
 
PRESENTA: 
 
AARÓN IVÁN LÓPEZ GUADARRAMA 
 
ASESOR. 
 
 ING. ANTONIO SOLORIO AGUIRRE 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F., ABRIL DE 2007 
 
 
A mi madre Martha 
El pilar de la familia, quien nos ha entregado su cariño, apoyo y confianza; cuya fortaleza me alentó a 
seguir adelante. Gracias madre por ser el mejor ejemplo que un hijo puede tener. 
 
 
 
 
 
A mi hermano y hermanas 
Daniel, Alejandra, Rocío, Lourdes, Martha y Adriana; por que siempre han estado conmigo, su apoyo 
y compañía son parte importante de mis logros. 
 
 
 
 
 
A la memoria de mi padre y mi hermano Antonio 
 
 
 
 
A los profesores 
Agradezco la participación compartida de los profesores: Ing. Antonio Solorio Aguirre e 
Ing. Luis Fernando Castro Paredes, por su interés y la confianza depositada en mí para 
concluir esta etapa de mi formación. 
 
 
 
 
 
Al personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México 
Gracias por el apoyo para la realización de este trabajo, una mención especial al 
Ing. Eduardo Jarero Cabrera por su colaboración. 
 
 
 
 
 
A mis amigos 
Aquellos que me acompañaron en las buenas y malas, gracias por su apoyo 
incondicional. 
 
 INDICE 
 
TEMA: 
 
ANÁLISIS DE LA LEY DE OBRA PÚBLICA Y SERVICIOS RELA CIONADOS 
CON LAS MISMAS, APLICACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE 
CONTRATACIÓN POR LICITACIÓN PÚBLICA DE LA PRESA BEC ERRA C, 
EN EL DISTRITO FEDERAL. 
 
 PÁG. 
 INTRODUCCIÓN I 
 FUNDAMENTACIÓN II 
 OBJETIVO V 
 
CAPITULO I INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO 1 
I.1 POLÍTICAS DEL CONSTRUCTOR 2 
I.2 CICLO ECONÓMICO 5 
 
 
CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA OBRA PÚBLICA EN MÉXI CO Y MARCO LEGISLATIVO 8 
II.1 EL ESTADO CONTRATANTE 9 
II.2 ANTECEDENTES DE LA OBRA PÚBLICA 11 
II.3 LEGISLACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 14 
II.4 LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS 23 
 
 
CAPITULO III LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN 30 
III.1 ACTIVIDADES PREVIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 31 
III.2 PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN 35 
 
 
CAPITULO IV LA LICITACIÓN PÚBLICA 40 
IV.1 EL PROCEDIMIENTO DE LA LICITACIÓN 41 
IV.2 ANÁLISIS, CÁLCULO E INTEGRACIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS 49 
 
 
CAPITULO V PROPUESTA DE LICITACIÓN PÚBLICA: DESA ZOLVE DE LA PRESA BECERRA C 59 
V.1 ANTECEDENTES PARTICULARES 60 
V.2 SEGUIMIENTO DE LA LICITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 62 
V.3 PROPUESTA DE LICITACIÓN PÚBLICA 71 
V.3.1 DOCUMENTACIÓN LEGAL 74 
V.3.2 PROPUESTA TÉCNICA 84 
V.3.3 PROPUESTA ECONÓMICA 109 
 
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 146 
 
 BIBLIOGRAFÍA 155 
I 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La diversidad de las políticas económicas adoptadas en México en los últimos años ha afectado 
notoriamente el comportamiento de los sectores productivos, los periodos de crecimiento y contracción de 
lo ciclos económicos son repetitivos. La constante inestabilidad económica ha generado que los 
proyectos de inversión, tanto en el sector público como el privado se vean truncados afectando el proceso 
de desarrollo de nuestro país. 
 
El Estado tiene la función de concretar los intereses de el país, para tal efecto dispone de la 
Administración Pública que se encarga de elaborar las estrategias, planes y programas que permitan el 
desarrollo de el país, todo esto fundamentado en un sistema de leyes que regula los recursos del aparato 
administrativo y las funciones de los servidores públicos, orientándolos a crear mecanismos para la 
correcta utilización de los recursos de la nación. No obstante la complejidad misma de la Administración 
Pública y los constantes cambios en los organismos que la componen, han provocado que el seguimiento 
de los planes y programas de desarrollo de infraestructura se pierdan, por lo que el mercado de 
construcción en la obra pública se limita cada vez más. La reducción en los programas de obras públicas 
ha ocasionado que la competencia entre las empresas sea cada vez mayor, esto se refleja en la cantidad 
de empresas que persiguen la adjudicación de un contrato de obra, ofreciendo propuestas que se 
encuentran al limite de la solvencia, poniendo en riesgo la correcta ejecución de las obras y la propia 
liquidez de las empresas. 
 
El instrumento legal a nivel federal que de regula todas las actividades relativas a obra pública es 
la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, esta ley ha sido precedida por una 
gran cantidad de ordenamientos que han evolucionado para establecer condiciones de transparencia, 
efectividad y competitividad, entre las empresas interesadas en contratarse para la ejecución de las obras 
y prestación de servicios afines. 
 
Por lo expuesto anteriormente el presente trabajo esta orientado a la preparación de una 
propuesta de licitación basada en los principios y criterios de selección de mercado, aprovechando los 
recursos propios, la capacidad y experiencia del personal de una empresa, para lograr la subsistencia y 
crecimiento de la misma. En este trabajo se presenta como ejemplo un caso práctico de licitación 
correspondiente al desazolve de una presa de regulación en el Distrito Federal. 
 
II 
La estructura de este trabajo consta de cinco capítulos, su contenido permite conocer los aspectos 
relevantes de la situación actual del mercado, la legislación aplicable, los procedimientos de contratación 
y la metodología de preparación de una proposición para licitación publica. 
 
En el Capitulo I se presenta un análisis de las premisas que se deben tener presentes para el 
funcionamiento de una empresa, como son: los recursos disponibles, las alternativas de mercado y el 
grado de competitividad. Incluye una breve descripción del ciclo económico y los efectos del mismo en la 
industria de la construcción. 
 
En el Capitulo II se presenta una sinopsis de la legislación de la Administración Pública que nos 
permite conocer las funciones que competen a cada uno de sus integrantes, así como, el proceso de 
asignación de los recursos destinados a la obra pública. Además dada la importancia de conocer la Ley 
de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, su contenido y forma de aplicación, se 
presenta un breve análisis de su estructura general. 
 
En el Capitulo III se exponen las generalidades de los procedimientos de contratación de obra 
pública servicios afines, así como, las disposiciones a que se sujetan. 
 
En el Capitulo IV se presentan las etapas en que se lleva a cabo el procedimiento de licitación 
pública, incluyendo comentarios de cada una de ellas, así como las disposiciones aplicables al análisis 
cálculo, e integración de una propuesta de licitación para obra pública. 
 
En el Capitulo V se presenta un caso práctico de licitación pública nacional correspondiente al 
desazolve de la presa Becerra C, ubicada en la zona poniente del Distrito Federal. 
 
 
Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a la aplicación de la Ley de 
Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas en la preparación de la propuesta de licitación 
pública y del análisis de costos. 
 
III 
Fundamentación 
 
Para asegurar la permanencia de las empresas constructoras que desarrollan su actividad en el 
ámbito de obra pública es preciso conocer la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las 
Mismas, pues de ella emanan las directrices administrativas a las que se sujeta la asignación de los 
contratos de obras y servicios. Por ello es necesario analizar el contenido de la ley y traducirlo atérminos 
aplicables a planteamientos técnicos y económicos, orientados a la elaboración propuestas efectivas que 
aseguren la correcta utilización de los recursos públicos y el desarrollo de las empresas. 
 
 
IV 
Objetivo 
 
Aplicación de las disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las 
Mismas en la elaboración de una propuesta de licitación pública, relativa a la adjudicación del contrato de 
la obra: Desazolve de la presa Becerra C en el Distrito Federal. 
 
 
1 
CAPITULO I 
 
 
 
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO 
 
2 
I.1 POLITICAS DEL CONSTRUCTOR 
 
Parte del éxito de una empresa son las políticas de actuación de la misma, es decir, no podemos 
participar en un proyecto sin antes haber analizado diversas situaciones. A continuación se describen los 
elementos que deben evaluarse y que han de servir a los empresarios como premisas para el manejo de 
su inversión. La evaluación consta de dos aspectos fundamentales: el análisis introspectivo y el análisis 
de mercado. 
 
 
 
Análisis introspectivo 
 
Es el diagnostico de las características de la empresa, a partir de él se elaboran los planes y estrategias 
de trabajo. Básicamente se evalúan dos aspectos: interno y externo. 
 
Análisis Interno 
 
Un aspecto importante para participar en todo proyecto son los recursos disponibles en la empresa, así 
debemos evaluarlos siguientes puntos: 
 
• Liquidez.- Es la disponibilidad de capital activo disponible constituido por el circulante y los 
bonos o créditos existentes en todo tipo de instituciones financieras. Parece un análisis simple, 
pero en realidad va más allá del balance entre capital activo y pasivo, ya que el activo no siempre 
representa el efectivo disponible para cubrir los compromisos inmediatos, pues parte de él esta 
destinado a cubrir gastos mediatos, así que del activo debemos extraer el capital de trabajo. El 
capital de trabajo es aquel que nos guiara a la selección de clientes y obras, que de acuerdo a las 
condiciones actuales de mercado podemos realizar, pero al mismo tiempo extrapolando al 
mercado futuro. 
 
• Inventarios.- Son los bienes tangibles de los cuales podemos disponer de manera inmediata 
para la venta o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior 
comercialización. Un aspecto relevante en la integración de los costos de ejecución de una obra 
son los recursos materiales, dependiendo de los trabajos a realizar, disponer de equipos y 
materiales propios de la empresa permite reducir costos y por tanto ser competitivos. 
 
 
ANALISIS 
INTROSPECTIVO 
ANALISIS DE 
MERCADO 
POLITICAS DE ACTUACION 
DE LA EMPRESA 
INTERNO EXTERNO PÚBLICO PRIVADO 
 
3 
• Ventas.- Analizar los volúmenes de ventas de una empresa constructora durante un periodo 
permite evaluar la rentabilidad de los trabajos que ha venido realizando y determinar cual será el 
campo de acción para el siguiente periodo. De tal manera que, si cierta empresa incrementa la 
inversión para expandir su campo de acción espera por lo menos que aumente su volumen de 
ventas en forma proporcional. Es importante señalar que si esta empresa ejecuta contratos de 
obra por un total 80 millones de pesos en el 2004 y 90 millones en el 2005, pensamos 
inmediatamente en un crecimiento del 12.5%, pero si tomamos en cuenta que la tasa de inflación 
promedio anual para el 2005 fue de 4.00 %, el crecimiento es en realidad de un 8.5% por tanto 
para tener un crecimiento real se debe considerar el porcentaje de inflación más el porcentaje de 
crecimiento esperado. 
 
• Productividad.- Es importante determinar los gastos derivados de la ejecución de las obras, 
como son adquisición de materiales, pago de nóminas, renta de equipos y maquinaria. El objetivo 
es establecer un balance entre los gastos y la efectividad de producción. Es recomendable 
implantar controles continuos en cada uno de los procesos, cuyo objetivo es la reducción en los 
costos y aumento en la producción. Si logramos reducir los costos seremos productivos y por tanto 
más competitivos en el mercado. 
 
• Uso del capital.- Parte medular en el éxito de las empresas es el uso de su capital, se debe 
emplear mecanismos que aseguren una mayor producción y cada vez con mayor calidad. Lo 
anterior conlleva a la retribución del capital de manera segura y rentable. Cuando una empresa 
logra esto tiene la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de la misma, así como las 
necesidades superiores de su personal. 
 
• Índices de rentabilidad.- La rentabilidad es la relación generalmente expresada en porcentaje, 
que se establece ente el rendimiento económico que proporciona una operación y lo que se ha 
invertido en ella. El índice de rentabilidad es el método para medir la bondad de una inversión 
según el cual las empresas deben aceptar los proyectos. Es la medida a la que se recurre con más 
frecuencia para evaluar el éxito de la compañía con respecto a sus ingresos por concepto de 
ventas. 
 
• Estado anímico y moral del personal.- Para garantizar la productividad del personal de una 
empresa se requiere establecer mecanismos que incentiven el desempeño del mismo. 
 
 
 
Análisis externo 
 
Aunque parece ajeno a nuestra área es conveniente hacer un estudio de las condiciones económicas 
imperantes en el medio. El sector de la construcción es el que trabaja con mayor factor de riesgo para las 
inversiones realizadas. Por lo que es valido afirmar que la participación en un proyecto de inversión 
requiere de identificar las características de fortaleza y debilidad de las empresas, para determinar la 
competitividad y en el mismo sentido las posibilidades de que las inversiones realizadas sean rentables. 
 
 
4 
Análisis del mercado 
 
En nuestro país las empresas constructoras tienen varias alternativas de mercado, la alternativa a elegir 
depende de los recursos técnicos y económicos de que dispone. 
 
En el sector de obra pública tenemos como cliente a la Administración Pública representada por las 
dependencias y entidades del gobierno en sus tres niveles, federal, estatal y municipal; además las 
empresas paraestatales y órganos descentralizados. Los trabajos a realizar son muy variados, 
edificación, remodelación, infraestructura urbana, obras de irrigación, obras hidráulicas enfocadas a la 
generación de energía, de protección civil, para el desarrollo agropecuario, telecomunicaciones, etc. Es 
en este sector donde se desarrolla la mayor parte de las empresas de nuestro país. 
 
El sector privado se enfoca principalmente a la construcción de vivienda, edificación para corporaciones 
comerciales e industriales, pero encontramos también casos muy particulares como la explotación de 
yacimientos mineros y bancos de materiales. Una empresa en este sector requiere de una gran 
capacidad financiera así como el apoyo de la publicidad para vender su producto. 
 
La contratación de las obras en el sector público y privado se realiza por tres procedimientos 
convencionales: licitación pública, invitación restringida y asignación directa. La obra pública a nivel 
federal es regulada por la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas y la obra privada 
por las Leyes Mercantiles vigentes. 
 
 
 
5 
I.2 CICLO ECONÓMICO 
 
El desarrollo económico del país no puede concebirse sin la infraestructura que permita el 
crecimiento de los sectores productivos, la industria de la construcción debe por tanto evolucionar para 
satisfacer dichas necesidades. Es bien sabido que la industria de la construcción ha experimentado 
períodos de abundancia cuando ha sido cobijada por la política económica, pero también ha sufrido los 
efectos de los fenómenos económicos. 
 
El ciclo económico es común a casi todos los sectores de la vida económica en los países capitalistas. Es 
posible distinguir en el ciclo económico cuatro fases: expansión, recesión, depresión y recuperación. 
 
 
Los ciclos económicos son característicosdel sistema capitalista, son necesarios para su funcionamiento 
ya que permite renovar las condiciones de mercado. Los economistas llaman ciclos a las crisis quizá por 
que ellos tratan estos sucesos en el aspecto técnico haciendo a un lado el aspecto social o político. 
 
 
La construcción se define como la combinación de materiales y servicios para la producción de bienes 
tangibles. Una de las características que la distingue de otras industrias es su planta móvil y su producto 
final, que es distinto en cada caso, además es importante proveedora de bienes de capital fijo, 
indispensables para el sano crecimiento de la economía. Por tal razón, la industria de la construcción es 
uno de los sectores más importantes y dinámicos por su estrecha vinculación con la creación de: 
 
 
 
 
 Puentes, carreteras, puertos, vías férreas, 
 Generación de energía eléctrica, hidroeléctrica y termoeléctrica 
Infraestructura básica Líneas de transmisión y distribución para energía e instalaciones 
para telecomunicaciones 
 Presas de almacenamiento, obras de irrigación y protección. 
 
 
 
EXPANSIÓN 
DEPRESIÓN 
RECESIÓN RECUPERACIÓN 
 
 
6 
 
 Construcciones industriales y comerciales 
 Plantas potabilizadoras y de tratamiento de agua residual 
Equipamiento urbano Líneas de distribución para servicios básicos 
 Inmuebles de servicios sanitarios y recreativos 
 
 
Por lo que es evidente el fuerte impacto multiplicador, que genera en las diversas ramas de la economía 
de un país. Los factores antes mencionados hacen de la construcción el eje fundamental para lograr el 
desarrollo económico y social. 
 
A continuación se describen las etapas del ciclo económico y sus efectos en la construcción: 
 
 
Auge.- El auge económico es la fase del ciclo económico donde las variables principales 
alcanzan el grado máximo de expansión, por el mayor uso de los factores de producción y por mejores 
condiciones en los mercados, dicha etapa es posterior a la recuperación y anterior a la crisis. Determina 
el momento en el que por haber alcanzado el pleno empleo en la fase anterior, en esta etapa se 
interrumpe el crecimiento de la economía. 
 
Para las empresas constructoras representa la época de bonanza, donde se llegan a manejar cantidades 
variables de contratos simultáneamente que solo pueden estar restringidos por la capacidad instalada de 
la empresa 
 
Recesión.- La recesión es una fase del ciclo económico caracterizado por una contracción en 
las actividades económicas de consecuencias negativas sobre los niveles de empleo, salarios, utilidades 
y en general los niveles de bienestar social; recesión es la fase que sigue al auge y precede la depresión. 
La recesión puede producirse de forma suave o abrupta, en este último caso hablamos de crisis. 
 
Se caracteriza por la disminución de los contratos, a esto debemos sumar que los pagos por los trabajos 
realizados llegan a diferirse considerablemente afectando la solvencia de las empresas, ocasionando que 
las empresas que tienen compromisos crediticios se atrasen en sus pagos y es donde la mayor parte de 
ellas quedan en riesgo de quiebra. 
 
Depresión.- Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los 
consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Los beneficios 
empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas. 
 
En esta etapa a menudo solo se mantiene vigentes las empresas cuya estructura les permite reducir el 
personal empleado y seguir operando con eficacia, los contratos que en su caso pudieran tener les 
permiten cubrir sus gastos de operación. 
 
Recuperación o expansión.- Se produce una renovación del capital que tiene efectos 
multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto 
de superación de la crisis. La recuperación se caracteriza por una reanimación paulatina de todas las 
actividades económicas: aumenta el empleo, la producción, la inversión, las ventas, etc.; en la época de 
la recuperación, las variables macroeconómicas tienen un movimiento ascendente que se orienta hacia el 
pleno empleo. 
 
En apariencia esta etapa es de recuperación para las empresas pero debemos tomar en cuenta que 
puede ser lenta. La parte mas difícil de recuperar es el recurso humano ya que durante la etapa de 
recesión se reduce la plantilla laboral y difícilmente podemos recuperar a todo el personal que ceso sus 
funciones. Lo anterior implica la contratación de personal que no siempre esta familiarizado con los 
trabajos que realizan las empresas y obliga a invertir nuevamente en la capacitación del mismo. 
 
 
7 
La situación económica de nuestro país dificulta la actuación de las empresas constructoras, los 
presupuestos insuficientes reducen la cantidad de obras ocasionando que una gran cantidad de 
empresas compitan por un contrato y en el afán de verse beneficiados por la adjudicación del contrato 
ofertan sus servicios con presupuestos bajos, arriesgando su propia solvencia. 
 
 
 
8 
CAPITULO II 
 
 
 
ANTECEDENTES DE LA OBRA PÚBLICA EN MÉXICO 
Y MARCO LEGISLATIVO 
 
 
 
 
 
 
9 
II.1 EL ESTADO CONTRATANTE 
 
 
El desarrollo económico y social de nuestro país depende directamente de una infraestructura 
funcional que permita a los integrantes de la sociedad realizar toda la gama de actividades productivas 
que retroalimentan el sistema. 
 
El Estado es un ente constituido por el pueblo para concretar los intereses comunes. La manera de 
establecer un equilibrio en el ejercicio de las funciones es la división de poderes, así el Estado se divide 
en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. 
 
• El Poder Ejecutivo se manifiesta en el cumplimiento de un mandato legal, con el fin de realizar 
sus fines, se define como el manejo de elementos para la ejecución de propósitos determinados. 
Es el poder que ejerce la función de gobierno y la administración del Estado en un gobierno 
democrático. 
 
• El Poder Legislativo tiene por objetivo la creación de normas jurídicas abstractas, para regular la 
conducta externa humana, con un carácter general y obligatorio, independientemente del órgano 
que la dicte. De acuerdo al artículo 72 constitucional para que un ordenamiento sea considerado 
como ley, desde un punto de vista formal, debe ser de carácter general, imperativo y coercible, 
además, de ser producido mediante el proceso legislativo correspondiente. 
 
• El Poder Judicial ejerce la potestad jurisdiccional en las controversias sometidas a su 
consideración, aplicando la ley, y controlar la constitucionalidad de las normas emitidas por los 
órganos legislativo y ejecutivo en resguardo de la supremacía de la Constitución. 
 
El Estado actuando como titular del poder público tiene como objetivo la realización de los intereses 
colectivos, para lograrlo elabora planes y programas de desarrollo, destinando los recursos necesarios 
para la ejecución de las obras de infraestructura. Para el ejercicio de sus funciones el Estado ha creado la 
Administración Pública cuyo funcionamiento permite alcanzar los intereses de la sociedad, esta 
compuesta por organismos a los que ha asigna diversas actividades de forma directa y cuenta leyes que 
regulan sus propias atribuciones. Las funciones de la Administración Pública son variadas pero destaca el 
Servicio Público, que se traduce como la actividad técnica que tiene como fin satisfacer las necesidades 
de carácter general, sea directa a través de los órganos del Estado, o indirecta mediante concesión o por 
medio de particulares sujetándose a un régimen de derecho público. 
 
 
La Administración Pública realiza sus funciones a través de los actos administrativos definidos como: 
 
 “La manifestación unilateral de voluntad que expresa una resolución o decisión de una 
autoridad administrativa, competente en ejercicio de la potestad pública. Esta definición 
crea, reconoce, modifica, transmite y declara o extingue derechosu obligaciones, es 
generalmente ejecutivo y se propone satisfacer el interés general.” 1 
 
Otro medio utilizado por el Estado para cumplir sus funciones es el contrato, se define como: Acuerdo de 
dos o más personas manifestado de conformidad a la ley, sobre una declaración de voluntad común 
destinada a reglar sus derechos y obligaciones. El contrato existe desde que una o varias personas 
consienten en obligarse a dar alguna cosa o prestar algún servicio. 
 
Los contratos administrativos surgen a raíz de la gran cantidad de funciones que desempeña el Estado, 
por lo que se ve en la necesidad de establecer convenios y contratos con particulares para cumplir sus 
fines. De esta manera se celebran los contratos de adquisiciones, arrendamientos y por supuesto de obra 
pública que es parte del presente trabajo. 
 
1 Acosta Romero Miguel, Compendio de Derecho Administrativo, Parte General, Editorial Porrúa, México, 1998, p. 
397. 
 
10 
 
Los contratos administrativos tienen diversas definiciones: 
 
“Son aquellos que celebra la administración pública de acuerdo a las normas de Derecho 
Público que establecen las bases y efectos de la realización, con formas predeterminadas y 
con características particulares en cuanto a su celebración, interpretación, ejecución y 
extinción.” 2 
 
 
“Un acuerdo de voluntades celebrado por una parte de la Administración Pública y por la 
otra personas privadas o publicas, con la finalidad de crear, modificar y extinguir una 
situación jurídica de interés general, o en particular relacionada con los servicios públicos, 
que une a las partes en una relación de estricta derecho publico, sobre las bases de un 
régimen exorbitante de derecho.” 3 
 
 
 
Podemos definirlo de la manera siguiente: 
 
Acuerdo bilateral entre la Administración Pública e n ejercicio de las funciones que le 
competen y particulares, este ultimo de manera indi vidual o colectiva, con el objetivo 
de satisfacer necesidades de interés público, sujet o a un régimen de derecho. 
 
 
 
 
2 Delgadillo Gutiérrez Luis Humberto, Elementos de Derecho Administrativo, Editorial Limusa, México, 1999, p. 195 
3 Serra Rojas Andrés, Derecho Administrativo. Segundo Curso, Editorial Porrúa, México,2001 p.637 
 
11 
II.2 ANTECEDENTES DE LA OBRA PÚBLICA 
 
Sin lugar a dudas desde la época prehispánica ha sido necesaria la construcción de obras que 
coadyuvan al desarrollo de la sociedad, así se pueden mencionar obras como son los caminos que 
comunicaban la isla de Tenochtitlan con tierra firme. Debido a la formación de la cuenca del valle de 
México y sus características hidrológicas, durante la época de lluvias los pueblos asentados en la zona 
baja del valle eran azotados por inundaciones, por lo que otras de sus obras importantes fueron diques 
para regular los niveles del sistema de lagos. 
 
Durante la conquista y la instauración del virreinato se presentaron más catástrofes por inundaciones, de 
tal manera que los españoles tuvieron que reconstruir los diques dañados durante las batallas de la 
conquista para proteger la ciudad, el mas importante de ellos fue el albarradón de Ecatepec que data de 
1604, siendo una obra que se conserva hasta nuestros días. La construcción del muro tuvo como fin 
separar los lagos de Texcoco y Xaltocan, entre los siglos XVI y XX el albarradón funciono a manera de 
calzada-dique y como parte del Camino Real de México-Veracruz. Así mismo, fue necesario construir 
caminos transitables para las caravanas de carruajes permitiendo el transporte de la gente, las 
mercancías y los tesoros que eran enviados hacia España. Se estima que la primer gran obra pública en 
esta época fue el desagüe de la Ciudad de México, dada la imperiosa necesidad de proteger a la 
población de las inundaciones el gobierno virreinal ordeno un impuesto sobre casas, huertas y tierras 
además de solicitar la cooperación especial de las clases privilegiadas. En esta etapa de nuestro país los 
contratos se celebraban mediante subasta adjudicando al mejor postor la ejecución de los trabajos. 
 
En el México independiente fue necesaria la reconstrucción del sistema político y económico tras la 
devastación de la lucha. Por otra parte al instaurar un gobierno independiente que prometía mejorar la 
vida de los mexicanos comenzó el auge de ampliación de la infraestructura. Entre 1821 y 1857 se 
construyeron muchos caminos y carreteras cuyos contratos eran adjudicados en forma de subasta 
aunque a decir de los historiadores, la adjudicación se hacia de manera autoritaria por el gobernante en 
turno. En la Constitución de 1857, en el artículo 72 determino que es facultad del Congreso de la Unión 
dictar leyes sobre vías generales de comunicación, sobre postas y correos, con lo que se abrió la 
posibilidad de contratar obra pública relativa a vías de comunicación y la concesión de su explotación 
para recuperar el costo de la inversión. No obstante aquel contratista a quien le adjudicaran la obra rara 
vez tenia garantizada la rentabilidad de su inversión. 
 
 Así llegamos a la época porfirista durante la que se materializaron proyectos como la construcción de 
vías ferroviarias y líneas de telégrafos, además de la construcción de obras hidráulicas para protección 
civil y desarrollo agropecuario. Los documentos de la época que se consideran como antecesores de la 
legislación relativa a la obra pública son: 
 
• Ley del 16 de diciembre de 1881, sobre reglamentación de ferrocarriles, telégrafos y teléfonos y 
su Reglamento del 1° de julio de 1883. 
 
• El 13 de mayo de 1891 se decreta a través de la ley de las Secretarías de Estado la creación de 
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, atendiendo principalmente al mandato 
constitucional de 1857. 
 
A principios del siglo XX podemos mencionar la construcción de varias obras hidráulicas de importancia 
como la Presa Necaxa (Puebla) terminada en 1909, para suministro de electricidad a la Ciudad de 
México y la presa La Boquilla (Chihuahua) que empezó a operar en 1916 para generación de electricidad 
y riego. 
 
Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles los fondos para creación de infraestructura procedían de la 
Caja de Préstamos para obras de Irrigación y Fomento a la Agricultura, en 1926 fue creada la Comisión 
Nacional de Irrigación, Lázaro Cárdenas creo el Banco Nacional de Crédito Ejidal. Quizá la parte medular 
del crecimiento de la infraestructura es la reorientación del gasto público y la canalización de recursos 
que tenían por objetivo el gasto administrativo en dirección del fomento de obras públicas y gasto social. 
 
 
12 
La década de los 40 es especialmente significativa para la economía del país y para la industria de la 
construcción. El desarrollo de infraestructura se basa en la demanda de productos del sector agrario, es 
decir, se enfocaba en obras de irrigación. 
 
En la década de los 50 se crea la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CNIC) y se da 
inicio a la contratación de obras gubernamentales por concurso, de acuerdo con lo establecido en el 
artículo 134º de la Constitución. En esta etapa se suscito un alto crecimiento de la población y para 1966 
se hizo patente el problema de vivienda, por lo que la industria de la construcción empezó a contribuir en 
su solución. 
 
En la década de los 60 se asigna un mayor presupuesto para infraestructura, la mayor parte destinado a 
obras hidráulicas, de ahí emanan obras de gran importancia como las presas El Infiernillo (Michoacán y 
Guerrero) y Chicoasén (Chiapas). En la relación al transporte aéreo, de 1966 a 1970 se enfoca parte del 
presupuesto a la construcción de 75 aeropuertos en todo el país. En la Ciudad de México comienza en 
1967 la construcción del Sistema de Drenaje Profundo que contribuye de manera fundamental a la 
seguridad de la ciudad con relación a los riesgos de inundaciones, ese mismo año inicia la primera etapa 
de construccióndel Sistema de Transporte Colectivo (Metro). 
 
La década de los 70 se caracterizo por la inestabilidad en las políticas económicas, por un lado Luis 
Echeverría Álvarez se enfocaba en las exportaciones del petróleo y la atracción turística para generar 
recursos por lo que tuvo la necesidad de invertir en infraestructura principalmente carreteras. La 
construcción crece pero debido al intenso desarrollo habitacional. En los últimos dos años de su gestión 
también se terminan proyectos trascendentes, como la presa La Angostura y se construyen en total 29 
puertos pesqueros. Por su parte José Luis López Portillo continuo con la exportación de petróleo 
materializando el proyecto de La Cangrejera, en sus propias palabras en uno de sus informes de 
gobierno “el complejo petroquímico más grande del mundo”, además incentivo la inversión privada 
ofreciendo generosos subsidios. 
 
En el año de 1980 entro en vigor la Ley de Obras Públicas y se introduce al sector de la construcción en 
el régimen ordinario del Impuesto Sobre la Renta. Durante la gestión de Miguel de la Madrid Hurtado se 
recurre al endeudamiento mediante créditos internacionales para contrarrestar la baja en los precios del 
petróleo, pero la inestabilidad de las bolsas de valores a nivel mundial ocasiona fuga de capital y víctima 
de la moderada inversión pública, quedo congelada toda posibilidad de continuar con el desarrollo de 
infraestructura que es riqueza duradera. Los planes de desarrollo están enfocados a política industrial y 
de comercio exterior. 
 
Con la llegada de Carlos Salinas de Gortari la inversión en infraestructura se deriva de las promesas a los 
inversionistas para facilitar la producción y transporte de su producto, así, una parte del gasto público se 
dirige a la construcción y modernización de carreteras principalmente. En febrero de 1989, el gobierno da 
a conocer el programa 1989-1994, con 23 proyectos de autopistas y puentes, con una longitud de 1,773 
km, dentro de un paquete a largo plazo que contemplaba como objetivo la construcción de 4 mil km. La 
red carretera concluye el sexenio con 6 mil kilómetros más. Sobresalen algunos proyectos hidrológicos e 
hidroeléctricos como la central hidroeléctrica Zimapán en Hidalgo, y la de Aguamilpa entonces la más alta 
del mundo en su tipo, en la sierra del Nayar. En el entorno local se amplia la red del Metro a 10 líneas y 
se inician las gestiones del proyecto de la línea B. 
 
Posteriormente en el mandato de Ernesto Zedillo Ponce de León se pusieron en evidencia todos los 
errores cometidos por las administraciones anteriores. A solo unos días de haber tomado el poder, 
comenzó la caída económica. Para el rescate de la economía se promovió incrementar la explotación de 
energéticos. La inversión en obra pública fue limitada a pesar de las condiciones imperantes se logra dar 
cierta continuidad a los programas propuestos en la administración anterior. 
 
Finalmente llegamos a la llamada etapa de transición democrática, esta administración promueve las 
políticas de comercio exterior e inversión extranjera para lo que llaman reactivación de la economía, los 
compromisos internacionales que se adquieren son cada vez mayores. Hoy en día la inversión en 
infraestructura es necesaria por que permite al país no solo crecimiento interno, además permite cumplir 
 
13 
con los compromisos adquiridos con los inversionistas extranjeros. La inversión en obra pública se 
canaliza principalmente en la modernización de vías de comunicación, renovación de los servicios 
básicos y en proyectos que se presentan como aportación a los sectores productivos 
 
La asignación del presupuesto gubernamental es cada vez mas limitado, para dar seguimiento a las 
necesidades de infraestructura el Estado aun hace uso de los créditos externos como los programas de 
financiamiento del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento). El BIRF concede 
préstamos y asistencia para el desarrollo de países de ingreso mediano y a los países más pobres con 
capacidad de pago. 
 
14 
II.3 LEGISLACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
 
En la Constitución Política de 1917 aparece el primer antecedente moderno de los contratos de 
obra pública. En el proyecto presentado por Venustiano Carranza no contemplaba este precepto, no 
obstante la Comisión de Constitución presento la propuesta de adición de un artículo alusivo al tema. De 
tal manera que se adhiere el artículo 134 que llevaba como texto: 
 
Artículo 134 .- Todos los contratos que el gobierno tenga que celebrar para la ejecución de obras 
públicas, serán adjudicados en subasta, mediante convocatoria, y para que se presenten 
proposiciones en sobre cerrado que será abierto en junta pública. 
 
De tal manera que fue necesario adecuar la estructura de la Administración Pública para dar 
cumplimiento a la contratación y ejecución de obra pública, aparecen así las siguientes leyes: 
 
• Ley de las Secretarías de Estado (25 de diciembre de 1917) 
Establecía a la Secretaría de Comunicaciones como la encargada de la ejecución de las obras 
materiales de las secretarías y departamentos del gobierno federal. 
 
• Ley Orgánica del Departamento de la Contraloría de la Federación (1° de marzo de 1926) 
Otorgaba facultades a la contraloría para vigilar los contratos celebrados por el gobierno. 
 
• Ley de Secretarías y Departamentos del Estado (31 de diciembre de 1935) 
Establecía la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. 
 
• Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (24 de diciembre de1958). 
Establecía la separación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas creando la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Obras Públicas, esta última 
tendría a su cargo el establecimiento de las bases y normas para contratar las obras públicas. 
 
Posteriormente el artículo 134 fue reformado en 1982 cuando se elevo la licitación pública a rango 
constitucional, en la modificación quedaron contempladas las obras públicas, adquisiciones, 
arrendamientos y enajenación de bienes: 
 
Artículo 134 . Los recursos económicos de que disponga el gobierno federal y el gobierno federal y el 
gobierno del Distrito Federal, así como sus respectivas administraciones públicas paraestatales, se 
administrara con eficiencia y honradez para satisfacer los objetivos a que están destinados. 
 
Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de 
cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen se adjudicarán o llevaran a cabo a través 
de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten 
proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado 
las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad financiamiento, oportunidad y demás 
circunstancias pertinentes. 
 
Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para asegurar 
dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás 
elementos para acreditar la economía, eficacia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores 
condiciones para el Estado. 
 
El manejo de recursos Federales se sujetara a las bases de este artículo. 
 
Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los términos del titulo 
cuarto de esta constitución. 
 
 
Ante los cambios en la estructura administrativa y política del Estado fue necesario que se elaboraran 
leyes que dieran orden a los nuevos organismos. Los ordenamientos que se mencionan a continuación 
 
15 
hacen las veces de directrices que establecen facultades y obligaciones a los órganos administrativos 
relacionados con la planeación, programación, presupuestación y contratación de obra pública. 
 
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 
 Publicada por decreto oficial en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de diciembre de1976, ultima reforma publicada 10 de junio de 2005. 
 
• Ley de Planeación. 
 Publicada por decreto oficial en el DOF el 5 de enero de 1983, ultima reforma publicada 13 de 
junio de 2003. 
 
• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público F ederal. 
 Publicada por decreto oficial en el DOF 31 de diciembre de 1976, ultima reforma publicada el 10 de 
abril de 2003. 
 
• Código Fiscal de la Federación 
Publicado el 31 de diciembre de 1981, ultimas reformas publicadas en el DOF 18 de julio de 2007. 
 
 
 
 
16 
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 
 
 
Establece las obligaciones del aparato gubernamental y las Secretarías de Estado. Para dar 
solución a todas las necesidades de la sociedad, la Administración Pública se divide en dos ramas: 
centralizada y paraestatal. 
 
La Administración Pública Centralizada se define como “auxiliares directos del Presidente de la 
Republica los titulares de las Secretarias y Departamentos Administrativos” 54 del artículo 2 de la Ley 
Orgánica de la Administración Pública Federal se identifica como parte de la Administración Pública 
Centralizada a las Secretarias de Estado, los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica; de 
las anteriores cabe destacar: 
 
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
 
• Secretaría de Desarrollo Social 
 
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
 
• Secretaría de Economía 
 
• Secretaría de la Función Pública 
 
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes 
 
 
 
A continuación se describen las principales funciones que les competen y que tienen relación directa con 
la obra pública. 
Artículo 31 .- A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde el despacho de los 
siguientes asuntos: 
I, Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la participación de 
los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente; 
 ( .... ) 
XIV. Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública 
paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las 
necesidades y políticas del desarrollo nacional; 
 ( .... ) 
XVI. Evaluar y autorizar los programas de inversión públ ica de las dependencias y entidades 
de la administración pública federal; 
 ( .... ) 
XXI. Opinar, previamente a su expedición, sobre los proyectos de normas y lineamientos en 
materia de adquisiciones, arrendamientos y desincorporación de activos, servicios y 
ejecución de obras públicas de la Administración Pública Federal; 
 ( .... ) 
(XXIII. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de 
planeación nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad y evaluación; 
 ( .... ) 
XXV Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos. 
 
4 Gutiérrez Aragón, Raquel, Esquema fundamental del derecho mexicano, Editorial Porrúa, México, 1993, 1ª ed. 
p.113. 
 
17 
Artículo 32 .- A la Secretaría de Desarrollo Social corresponde el despacho de los siguientes 
asuntos: 
I.Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo social para el combate efectivo a la 
pobreza; en particular, la de asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivienda; 
 ( .... ) 
IIV. Elaborar los programas regionales y especiales que le señale el Ejecutivo Federal, 
tomando en cuenta las propuestas que para el efecto realicen las dependencias y entidades 
de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales, así como 
autorizar las acciones e inversiones convenidas en el marco de lo dispuesto en la fracción II 
que antecede, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; 
 ( .... ) 
XV. Promover la construcción de obras de infraestructur a y equipamiento para el 
desarrollo regional y urbano, y el bienestar social, en coordinación con los gobiernos 
estatales y municipales y con la participación de los sectores social y privado; 
 ( .... ) 
XVII. Los demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos. 
 
 
 
 
Artículo 32 Bis .- A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , corresponde el 
despacho de los siguientes asuntos: 
 
I. Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos 
naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y 
desarrollo sustentable; 
 ( .... ) 
XI Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de 
desarrollo que le presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre los 
estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención de 
accidentes con incidencia ecológica; 
 ( .... ) 
XXXI. Intervenir, en su caso, en la dotación de agua a los centros de población e industrias; 
fomentar y apoyar técnicamente el desarrollo de los sistemas de agua potable, 
drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas resi duales que realicen las autoridades 
locales, así como programar, proyectar, construir, administrar, operar y conservar por sí, o 
mediante el otorgamiento de la asignación o concesión que en su caso se requiera, o en los 
términos del convenio que se celebre, las obras y servicios de captación, potabilización, 
tratamiento de aguas residuales, conducción y sumin istro de aguas de jurisdicción 
federal ; 
 ( .... ) 
XLI Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos. 
 
 
 
 
Artículo 34 .- A la Secretaría de Economía corresponde el despacho de los siguientes asuntos: 
 
I. Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios 
del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal; 
( ..... ) 
XXVI. Registrar los precios de mercancías, arrendamientos de bienes muebles y contratación de 
servicios, que regirán para el sector público; dictaminar los contratos o pedidos respectivos; 
autorizar las compras del sector público en el país de bienes de procedencia extranjera, así como, 
conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autorizar las bases de las 
convocatorias para realizar concursos internacional es, y 
( ..... ) 
XXXI. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos. 
 
18 
Artículo 36 .- A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes corresponde el despacho de los 
siguientes asuntos: 
I. Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del tr ansporte y las 
comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país; 
 ( .... ) 
XVIII. Construir, reconstruir y conservar las obras marítimas, portuarias y de dragado, instalar el 
señalamiento marítimo y proporcionar los servicios de información y seguridad para la 
navegación marítima; 
 ( .... ) 
 XXI. Construir y conservar los caminos y puentes federales, incluso los internacionales; así como 
las estaciones y centrales de auto transporte federal; 
XXII. Construir y conservar caminos y puentes, en cooperación con los gobiernos de las entidades 
federativas, con los municipios y los particulares; 
XXIII. Construir aeropuertos federales y cooperar con los gobiernos de los Estados y las 
autoridades municipales, en la construcción y conservación de obras de ese género; 
XXIV. Otorgar concesiones o permisos para construir las obras que le corresponda ejecutar; 
 ( .... ) 
XXVII. Los demás que expresamente le fijen las leyes y reglamentos. 
 
Artículo 37 .- A la Secretaría de la Función Pública corresponde el despacho de los siguientes 
asuntos: 
I. Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental. Inspeccionar el 
ejercicio del gasto público federal , y su congruencia con los presupuestos de egresos; 
 ( .... ) 
V. Vigilar el cumplimiento, por parte de las dependenc ias y entidades de la Administración 
Pública Federal, de las disposiciones en materia de planeación,presupuestación, ingresos, 
financiamiento, inversión, deuda, patrimonio, fondos y valores; 
 ( .... ) 
VII. Realizar, por sí o a solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de la 
coordinadora del sector correspondiente, auditorias y evaluaciones a las dependencias y 
entidades de la Administración Pública Federal, con el objeto de promover la eficiencia en su 
gestión y propiciar el cumplimiento de los objetivos contenidos en sus programas; 
 ( .... ) 
XVI. Atender las quejas e inconformidades que presenten los particulares con motivo de 
convenios o contratos que celebren con las dependencias y entidades de la 
Administración Pública Federal, salvo los casos en que otras leyes establezcan 
procedimientos de impugnación diferentes; 
 ( .... ) 
VIII. Inspeccionar y vigilar , directamente o a través de los órganos de control, que las 
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal cumplan con las normas y 
disposiciones en materia de sistemas de registro y contabilidad, contratación y 
remuneraciones de personal, contratación de adquisiciones, arrendamientos, servicios, y 
ejecución de obra pública, conservación, uso, destino, afectación, enajenación y baja de 
bienes muebles e inmuebles, almacenes y demás activos y recursos materiales de la 
Administración Pública Federal; 
 ( .... ) 
 XIX. Establecer normas, políticas y lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos, 
desincorporación de activos, servicios y obras públicas de la Administración Pública Federal; 
 ( .... ) 
XXVII. Las demás que le encomienden expresamente las leyes y reglamentos 
 
 
 
 
 
19 
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal define a la administración pública paraestatal , 
de la manera siguiente: 
 
 
Artículo 3 .- El Poder Ejecutivo de la Unión se auxiliará en los términos de las disposiciones legales 
correspondientes, de las siguientes entidades de la administración pública paraestatal: 
 
I. Organismos descentralizados; 
II. Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito, organizaciones 
auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas, y 
III. Fideicomisos. 
 
 
Son auxiliares de la Administración Pública Centralizada, pero sus funciones no tienen dependencia 
directa, en palabras de Raquel Gutiérrez Aragón: “estas tiene lugar cuando se confían algunas 
actividades administrativas a órganos relacionados con la administración en un plano que no es 
jerárquico, no hay relación de dependencia de los órganos inferiores a los órganos superiores”513. 
 
Entre los organismos y empresas que comúnmente contratan obras públicas y servicios afines podemos 
mencionar: 
 
• Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) 
• Banco de México (BANXICO) 
• Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC (Banobras) 
• Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) 
• Comisión Federal de Electricidad (CFE) 
• Comisión Nacional del Agua (Conagua) 
• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 
• Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) 
• Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
• Petróleos Mexicanos (PEMEX) 
 
 
 
 
5 Gutiérrez Aragón, Raquel, Esquema fundamental del derecho mexicano, Editorial Porrúa, México, 1993, 1ª ed. 
p113. 
 
20 
Ley de Planeación 
 
 
Establece los principios que servirán para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, los 
planes sectoriales, institucionales, regionales y especiales para encauzar las actividades de la 
Administración Pública Federal. 
 
Apegándose a lo establecido en la Ley de Planeación, el Plan Nacional de Desarrollo se elabora, 
aprueba y publica dentro de un plazo de seis meses a partir de la fecha en que toma posesión el 
Presidente de la República, y su vigencia no excede del período constitucional que le corresponde, 
aunque puede contener consideraciones y proyecciones de largo plazo. El Plan contiene la ordenación 
racional y sistemática de las acciones, en materia de regulación, promoción de la actividad económica, 
social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales. En el se 
fijan los objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignan recursos, responsabilidades y tiempos de 
ejecución, permite coordinar acciones y evaluar resultados. 
 
La Ley de Planeación designa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como coordinador de las 
actividades de Planeación Nacional del Desarrollo y tiene las siguientes atribuciones establecidas en el 
artículo 14: 
 
• Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo. 
• Proyectar y coordinar la planeación regional con la participación que corresponda a los gobiernos 
estatales y municipales. 
• Cuidar que el plan y los programas que se generen en el sistema, mantengan congruencia en su 
elaboración y contenido. 
• Coordinar las actividades que en materia de investigación y capacitación para la planeación 
realicen las dependencias de la Administración Pública Federal. 
• Elaborar los programas anuales globales para la ejecución del plan y los programas regionales y 
especiales. 
• Verificar, periódicamente, la relación que guarden los programas y presupuestos de las diversas 
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como los resultados de su 
ejecución, con los objetivos y prioridades del plan y los programas regionales y especiales a fin de 
adoptar las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas y reformar, en su caso, 
el plan y los programas respectivos. 
 
 
 
Del Plan Nacional de Desarrollo se desprenden: 
 
• Los programas sectoriales .- Son elaborados por las Dependencias centralizadas tomando en 
cuenta las propuestas de las entidades de cada sector y los gobiernos estatales. En ellos se 
especifican los objetivos, prioridades y políticas que rigen el desempeño de las actividades de los 
sectores de que se trate. Contienen además la estimación de recursos y determina los 
instrumentos y responsables de su ejecución. 
• Los programas institucionales .- Son elaborados por las entidades paraestatales, se sujetan a las 
previsiones contenidas en el Plan y en el programa sectorial correspondiente. Las entidades, al 
elaborar sus programas institucionales, se ajustan, en lo conducente a la ley que regule su 
organización y funcionamiento. 
• Los programas regionales .- Se refieren a las regiones que se consideran prioritarias o 
estratégicas, en función de los objetivos nacionales fijados en el Plan, y cuya extensión territorial 
rebase el ámbito jurisdiccional de una entidad federativa. Por tanto en su elaboración se requiere 
de la colaboración de las entidades consideradas. 
• Los programas especiales .- Se referirán a las prioridades del desarrollo integral del país fijados 
en el plan o a las actividades relacionadas con dos o más dependencias coordinadoras de sector. 
 
 
21 
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Fe deral 
 
 
El gasto público federal comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente, inversión 
física, inversión financiera, así como pagos de pasivo o de deuda pública; y por concepto de 
responsabilidad patrimonial, que realizan los organismos de la administración centralizada y paraestatal. 
 
 
La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal establece que la programación del gasto 
público federal se basa en las directrices y planes nacionales de desarrollo económico y social que 
formule el Ejecutivo Federal, para tal efecto faculto a la extinta Secretaria de Programación y 
Presupuesto, creada en 1958 como la Secretaría de la Presidencia de la República con el objetivo de 
concentrar la planeación y estrategias de todas las dependencias de la Administración Pública Federal, 
con lo cual se convirtió en una Jefatura de Gabinete. En 1976 José López Portillo modificósus 
atribuciones y su nombre, transformándola en la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) , 
atribuyéndole muchas funciones que hasta ese momento tenía la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público (SHCP) en el ramo presupuestal y centrando sus funciones en la elaboración de los llamados 
Planes Nacionales de Desarrollo en el gobierno en turno. Finalmente en 1992 el presidente Carlos 
Salinas de Gortari resolvió desaparecer la SPP incorporando íntegramente todas sus atribuciones a la 
SHCP. Tomando en cuenta lo anterior es necesario que se hagan las modificaciones pertinentes a la Ley 
de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, formalizando así la personalidad jurídica de la 
SHCP. 
 
 
El gasto público federal se basa en presupuestos que se formulan con apoyo en los programas descritos 
en la Ley de Planeación. Para la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, 
las entidades elaboran sus anteproyectos de presupuesto con base en los programas respectivos y lo 
remiten a la SHCP, con sujeción a las normas, montos y plazos que el Ejecutivo establezca por medio de 
la propia SHCP. El Proyecto de Presupuesto de Egresos es enviado a la Cámara de Diputados a más 
tardar el día 30 de noviembre del año inmediato anterior al que corresponde ejercerlos. Los proyectos de 
presupuestos se elaboran para cada año calendario y se fundan en costos. 
 
 
El Presupuesto de Egresos de la Federación será el que contenga el decreto que apruebe la Cámara de 
Diputados, a iniciativa del Ejecutivo, para solventar, durante el período de un año a partir del 1o. de enero 
de cada ejercicio fiscal, las actividades, las obras y los servicios públicos previstos en los programas a 
cargo de las entidades que en el propio presupuesto se señalen. 
 
 
 
22 
Código Fiscal de la Federación 
 
Establece que las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos 
públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su 
defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México es parte. En 
materia de obras públicas establece lo siguiente: 
 
 
Artículo 32-D. La Administración Pública Federal, Centralizada y Paraestatal, así como la 
Procuraduría General de la República, en ningún caso contratarán adquisiciones, arrendamientos, 
servicios u obra pública con los particulares que: 
I. Tengan a su cargo créditos fiscales firmes. 
II. Tengan a su cargo créditos fiscales determinados, firmes o no, que no se encuentren pagados o 
garantizados en alguna de las formas permitidas por este Código. 
III. No se encuentren inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes. 
IV. Habiendo vencido el plazo para presentar alguna declaración, provisional o no, y con 
independencia de que en la misma resulte o no cantidad pagar, ésta no haya sido presentada. Lo 
dispuesto en esta fracción no es aplicable tratándose de omisión en la presentación de 
declaraciones que sean exclusivamente informativas. 
 
La prohibición establecida en este artículo no será aplicable a los particulares que se encuentren en los 
supuestos de las fracciones I y II de este artículo, siempre que celebren convenio con las autoridades 
fiscales en los términos que este Código establece para cubrir a plazos, ya sea como pago diferido o 
en parcialidades, los adeudos fiscales que tengan a su cargo con los recursos que obtengan por 
enajenación, arrendamiento, servicios u obra pública que se pretendan contratar y que no se ubiquen 
en algún otro de los supuestos contenidos en este artículo. 
 
Para estos efectos, en el convenio se establecerá que las dependencias antes citadas retengan una 
parte de la contraprestación para ser enterada al fisco federal para el pago de los adeudos 
correspondientes. 
 
Igual obligación tendrán las entidades federativas cuando realicen dichas contrataciones con cargo 
total o parcial a fondos federales. 
 
23 
II.4 LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONA DOS CON LAS 
MISMAS 
 
A lo largo del siglo XX, los cambios políticos, económicos y administrativos han puesto en 
evidencia las deficiencias de la legislación, todo cambio en la estructura de la Administración Pública 
necesita de ajustes en la legislación vigente para garantizar que los actores en todos los procesos actúen 
conforme a derecho. De la misma manera se emitieron diversas leyes que trataban de regular los 
procedimientos relativos a la obra pública, cada uno fue auxiliado por reglamentos y normas. A 
continuación se relacionan las leyes, reglamentos y normas que han precedido a la legislación actual. 
 
AÑO LEY REGLAMENTO REGLAS Y/O NORMAS 
1966 4 de enero de 1966 
Ley de inspección de Obra Pública 
Que hacia referencia a los contratos 
de obras públicas y estableció como 
obligatoria la inscripción al Padrón de 
Contratistas. 
 
Reglamento de la Ley de Inspección 
de Contratos y Obras Públicas 
 
1970 28 de enero de 1970 y del 
3 de septiembre de 1974 
Bases y Normas Generales para la 
Construcción o Contratación y 
Ejecución de las Obras Públicas 
1980 30 de Diciembre de 1980 
Ley de Obras Públicas 
En la que se emplea por primera vez 
el término licitación pública. 
11 de septiembre de 1981 
Reglamento de la Ley de Obras 
Públicas 
 
1982 Reformas y adiciones 
18 de octubre de 1982 
Adiciones 
18 de octubre de 1982 
 
1983 6 de julio de 1983 
Reglas Generales para la Contratación 
y Ejecución de Obras Públicas 
1984 30 de enero de 1984 
Acuerdo que establece normas que 
deberán observarse en ejecución de 
obras públicas. 
1985 Reformas y adiciones 13 de Febrero de 1985 
Reglamento de la Ley de Obras 
Públicas 
 
1990 18 de Julio de 1991 
Reforma, adiciona y deroga diversas 
disposiciones 
9 de Enero de 1990 
Reformas y adiciones 
 
1993 30 de Diciembre de 1993 
Ley de Adquisiciones y Obras Públicas 
Entra en vigor a la par del Tratado de 
Libre Comercio de América del Norte. 
 
2000 4 de Enero de 2000 
Ley de Obras Públicas y Servicios 
Relacionados con las Mismas 
 
2001 20 de agosto de 2001 
Reglamento de la Ley de Obras 
Públicas y Servicios Relacionados con 
las Mismas 
 
2005 Reformas y adiciones 07 de julio de 2005 
 
 
 
 
 
24 
En la actualidad la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), 
regula las acciones relativas a la planeación, programación, presupuesto, contratación, gasto, ejecución y 
control de las obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas, que realicen: 
 
• Las unidades administrativas de la Presidencia de la República. 
 
• Las Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo 
Federal. 
 
• La Procuraduría General de la República. 
 
• Los organismos descentralizados. 
 
• Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en los que el fideicomitente 
sea el Gobierno Federal o una entidad paraestatal. 
 
• Las entidades federativas, con cargo total o parcial a fondos federales, conforme a los convenios 
que celebren con el Ejecutivo Federal, con la participación que, en su caso, corresponda a los 
municipios interesados. 
 
La LOPSRM fue publicada por Decreto Presidencial el 4 de Enero del 2000 y reformada el 7 de julio de 
2005. 
 
 
 
 
 
25 
Estructura básica de la Ley de Obras Públicas y Ser vicios Relacionados con las 
Mismas 
 
La LOPSRM esta integrada por 91 artículos, agrupados en 8 títulos de la siguiente manera: 
 
 
 
 
Titulo Primero.- Disposiciones generales. 
 
Capitulo único. 
Artículo 1 al Artículo 16. 
 
Contiene el objeto de la Ley; presentación de las dependencias, entidades y organismos que se sujetaran 
a ella; la definición de obra pública y los servicios relacionados con las mismas; refiere a los documentos 
oficiales que sirven de apoyo para la solución de aspectos no contemplados dentro de la Ley y el glosario 
de términos. 
 
 
 
Titulo Segundo.- De la planeación,programación y p resupuesto 
 
Capitulo único. 
Artículo 17 al Artículo 26. 
 
Menciona los documentos en que se basa la planeación de las obras públicas, los objetivos y prioridades. 
Señala a las dependencias y entidades que ejecutan obra publica y/o servicios relacionados con las 
mismas, la obligatoriedad de contar con los permisos a nivel federal, estatal o municipal para la ejecución 
de sus programas de obras, resalta además la necesidad de realizar estudios para la elaboración de 
proyectos que permitan la integración de propuestas técnicamente factibles y económicamente solventes. 
Establece el periodo para que las dependencias y entidades presenten su programa anual de obras así 
como los recursos necesarios para cubrir las erogaciones causadas por la ejecución de las mismas, 
incluyendo los recursos correspondientes al ajuste de costos y convenios para asegurar la continuidad de 
los trabajos. Es importante señalar que en este capitulo tratan de cubrir todos los aspectos de la 
Planeación, Programación y Presupuesto, aunque no contiene las definiciones respectivas y se basa en 
las leyes de la administración pública señaladas anteriormente. 
 
Contempla además la necesidad de formar comités de obra pública en las dependencias o entidades 
atendiendo a la cantidad de obras y servicios afines que realizaran, establece las funciones que habrán 
de desempeñar los comités. Así mismo contempla la forma de ejecutar las obras públicas y servicios 
relacionados con las mismas. 
 
 
 
 
Titulo Tercero.- De los procedimientos de contratac ión. 
 
Capitulo primero. 
Generalidades. 
Artículo 27 al Artículo 29. 
 
Establece los procedimientos de contratación, así mismo, la obligatoriedad de la dependencia o entidad 
de hacer públicos los requisitos y condiciones para todos los participantes, la información necesaria en 
cuanto a plazos de ejecución, normalización, formas y tiempos de pago, penas convencionales, garantías 
y anticipos. Hace énfasis en que los mecanismos de contratación deben asegurar al Estado las mejores 
condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. 
 
26 
 
 
Capitulo segundo. 
De la licitación pública 
Artículo 30 al Artículo 40. 
 
En este capitulo se describen e procedimiento de licitación pública, cuando se puede utilizar, los medios 
de publicación de la convocatoria, los requisitos que debe cumplir la misma, quien tiene derecho a 
participar en la licitación y los aspectos generales que regirán el proceso. Establece los plazos para 
presentación y apertura de las proposiciones y el procedimiento a seguir hasta el fallo. Así como las 
causas para declarar desierto el procedimiento de licitación pública y acciones a seguir. 
 
 
Capitulo tercero. 
De las excepciones a la licitación pública 
Artículo 41 al Artículo 44. 
 
Esta sección prevé los casos en que no es aplicable contratar las obras publicas o servicios relacionados 
con las mismas mediante el procedimiento de licitación pública, y establece los mecanismos alternos 
como son la licitación por invitación a cuando menos tres personas o la adjudicación directa, además de 
las restricciones al uso de estos procedimientos de contratación. 
 
 
 
Titulo Cuarto.- De los contratos. 
 
Capitulo primero. 
De la contratación 
Artículo 45 al Artículo 51. 
 
Establece los tipos de contratación de obras y servicios, pudiendo ser por precios unitarios, por precio 
alzado o mixto. La modalidad de contratación debe ser tal que garantice al estado las mejores 
condiciones al Estado en la ejecución de los trabajos. Dicta la información básica que debe contener un 
contrato de obras o servicios. Regula los tiempos para la formalización de los contrato los requisitos para 
la firma del mismo y las sanciones correspondientes a quien no cumpla con su parte. Establece las 
disposiciones a que se sujetan las garantías y anticipos y los ajustes derivados de la ejecución de los 
trabajos contenidos en los contratos. Incluye los casos en que no se podrá celebrar un contrato con 
personas físicas o morales. 
 
 
Capitulo segundo. 
De la ejecución 
Artículo 52 al Artículo 69. 
 
En este capitulo se trata de abordar todos los aspectos relativos a la ejecución y pago de las obras por 
contrato como son: la entrega del sitio de los trabajos y el inicio de los mismos, la presentación de la 
residencia designada por la dependencia o entidad y del representante del contratista, además de 
supervisión externa en caso de existir; la formulación, presentación, autorización y periodos de pago de 
las estimaciones; contempla también medidas a tomar si existiere retrasos en el flujo de caja y pagos en 
exceso. Contempla la necesidad de hacer ajustes de costos por eventos que así lo ameriten, los 
procedimientos aplicables y las consideraciones pertinentes. Incluye las disposiciones de modificación del 
contrato, los convenios adicionales o de reducción de montos, así como la suspensión temporal o 
definitiva de los mismos. El proceso administrativo de entrega y recepción de los trabajos esta incluido en 
este capitulo, así como, las garantías y responsabilidades del contratista posteriores a la terminación de 
los trabajos. 
 
 
27 
Titulo Quinto.- De la Administración directa. 
 
Capitulo único. 
Artículo 70 al Artículo 73. 
 
En este capitulo establece los requisitos para que una dependencia o entidad realice obra por la 
modalidad de administración directa, así mismo, estipula las facultades, funciones, obligaciones y 
procedimientos a seguir cuando las obras sean ejecutadas por personal de la dependencia o entidad. 
 
 
Titulo Sexto.- De la información y verificación. 
 
Capitulo único. 
Artículo 74 al Artículo 76. 
 
Señala la forma y términos en que las dependencias y entidades deberán remitir a la Secretaria de la 
Función Publica, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico y a la Secretaría de Comercio la 
información relativa a los actos y contratos materia de esta Ley, Otorga a la Secretaria de la Función 
Publica facultades para verificar todos los actos y procedimientos relativos a contratación, administración 
y ejecución de obras y servicios, mediante revisión de la documentación relativa, así como la calidad de 
los trabajos mediante visitas, inspecciones y pruebas de laboratorio. 
 
 
Titulo Séptimo.- De las infracciones y sanciones. 
 
Capitulo único. 
Artículo 77 al Artículo 82. 
 
Este capitulo establece los motivos de infracciones y sanciones a las omisiones que en un momento dado 
los contratistas y servidores públicos pudiesen cometer, estas pueden ser económicas e incluso la 
inhabilitación para ser contratados. 
 
 
Titulo Octavo.- De las inconformidades y del procedimiento de conciliación. 
 
Capitulo primero 
De las inconformidades. 
Artículo 83 al Artículo 88. 
 
Establece las generalidades del procedimiento de presentación de inconformidades, los medios, la 
estructura, las causas de desechamiento, el plazo de investigación y resolución, y las consecuencias 
derivadas del dictamen correspondiente. 
 
Capitulo segundo. 
Del procedimiento de conciliación. 
Artículo 89 al Artículo 91. 
 
Establece el procedimiento de conciliación, con motivo del incumplimiento de los términos y condiciones 
pactados en los contratos que tengan celebrados los contratistas con las dependencias y entidades. 
 
 
Artículos Transitorios 
Los artículos transitorios son normas relativas a la adjudicación de aplicación y vigencia de la ley. 
 
28 
 
Definición de obra pública 
 
La obra pública es un concepto con definiciones que atienden principalmente el contexto en que se 
utilizara. Así tenemos que, Serra Rojas define la obra publica como: “la cosa hecha o producida por el 
estado a su nombre sobre un inmueble determinado, con un propósito de interés general y se destina al 
uso público, o cualquier finalidad de beneficio general”6. 
 
De acuerdo a la LOPSRM: 
 
Artículo 3 .- Para los efectos de esta Ley, se consideran obras públicas los trabajos quetengan por 
objeto construir, instalar, ampliar, adecuar, remodelar, r estaurar, conservar, mantener, 
modificar y demoler bienes inmuebles . Asimismo, quedan comprendidos dentro de las obras 
públicas los siguientes conceptos: 
 
I. El mantenimiento y la restauración de bienes muebles incorporados o adheridos a un inmueble, 
cuando implique modificación al propio inmueble; 
II. Los trabajos de exploración, geotecnia, localización y perforación que tengan por objeto la 
explotación y desarrollo de los recursos petroleros y gas que se encuentren en el subsuelo y la 
plataforma marina; 
III. Los proyectos integrales o llave en mano, en los cuales el contratista se obliga desde el diseño 
de la obra hasta su terminación total, incluyéndose, cuando se requiera, la transferencia de 
tecnología; 
IV. Los trabajos de exploración, localización y perforación distintos a los de extracción de petróleo 
y gas; mejoramiento del suelo y subsuelo; desmontes; extracción y aquellos similares, que 
tengan por objeto la explotación y desarrollo de los recursos naturales que se encuentren en el 
suelo o en el subsuelo; 
V. Instalación de islas artificiales y plataformas utilizadas directa o indirectamente en la 
explotación de recursos naturales; 
VI. Los trabajos de infraestructura agropecuaria; 
VII. La instalación, montaje, colocación o aplicación, incluyendo las pruebas de operación de bienes 
muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a un inmueble, siempre y cuando 
dichos bienes sean proporcionados por la convocante al contratista; o bien, cuando incluyan la 
adquisición y su precio sea menor al de los trabajos que se contraten, y 
VIII. Todos aquellos de naturaleza análoga. 
 
 
 
 
 
6 Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo, Segundo Curso. Editorial Porrúa, México, 2001, p.652 
 
29 
Los trabajos señalados en el artículo 3 deben ser previamente estudiados con seriedad y 
profesionalismo, asimismo, deben tener un control de calidad y constantes evaluaciones técnicas y 
financieras en el avance de los trabajos. Estas actividades puede desempeñarlas la dependencia o 
entidad por si misma cuando sus recursos lo permiten o valerse de la contratación los servicios de 
terceros. La contratación de los servicios se sujetara a los preceptos que al efecto señala la propia 
LOPSRM. 
 
 
Artículo 4 .- Para los efectos de esta Ley, se consideran como servicios relacionados con las 
obras públicas , los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar y calcular los elementos que 
integran un proyecto de obra pública; las investigaciones, estudios, asesorías y consulto rías que 
se vinculen con las acciones que regula esta Ley; la dirección o supervisión de la ejecución de las 
obras y los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir o incrementar la eficiencia de las 
instalaciones. Asimismo, quedan comprendidos dentro de los servicios relacionados con las obras 
públicas los siguientes conceptos: 
 
I. La planeación y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar, 
proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto de ingeniería básica, estructural, 
de instalaciones, de infraestructura, industrial, electromecánica y de cualquier otra especialidad 
de la ingeniería que se requiera para integrar un proyecto ejecutivo de obra pública; 
II. La planeación y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar, 
proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto urbano, arquitectónico, de diseño 
gráfico o artístico y de cualquier otra especialidad del diseño, la arquitectura y el urbanismo, 
que se requiera para integrar un proyecto ejecutivo de obra publica; 
III. Los estudios técnicos de agrología y desarrollo pecuario, hidrología, mecánica de suelos, 
sismología, topografía, geología, geodesia, geotécnia, geofísica, geotermia, oceanografía, 
meteorología, aerofotogrametría, ambientales, ecológicos y de ingeniería de tránsito; 
IV. Los estudios económicos y de planeación de preinversión, factibilidad técnico económica, 
ecológica o social, de evaluación, adaptación, tenencia de la tierra, financieros, de desarrollo y 
restitución de la eficiencia de las instalaciones; 
V. Los trabajos de coordinación, supervisión y control de obra; de laboratorio de análisis y control 
de calidad; de laboratorio de geotecnia, de resistencia de materiales y radiografías industriales; 
de preparación de especificaciones de construcción, presupuestación o la elaboración de 
cualquier otro documento o trabajo para la adjudicación del contrato de obra correspondiente; 
VI. Los trabajos de organización, informática, comunicaciones, cibernética y sistemas aplicados a 
las materias que regula esta Ley; 
VII. Los dictámenes, peritajes, avalúos y auditorias técnico normativas, y estudios aplicables a las 
materias que regula esta Ley; 
VIII. Los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir, sustituir o incrementar la eficiencia de 
las instalaciones en un bien inmueble; 
IX. Los estudios de apoyo tecnológico, incluyendo los de desarrollo y transferencia de tecnología 
entre otros, y 
X. Todos aquéllos de naturaleza análoga. 
 
 
El auxiliar de la LOPSRM es el Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados 
con las Mismas (publicado en DOF el 20 de agosto de 2001, y corregido mediante Fe de erratas DOF 
19-09-2001), tiene por objeto establecer las disposiciones que propicien el oportuno y estricto 
cumplimiento de la LOPSRM. En el capitulo IV se hará mención de los aspectos relevantes del 
Reglamento aplicables al análisis de costos. 
 
30 
CAPITULO III 
 
 
LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN 
 
31 
III.1 ACTIVIDADES PREVIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBL ICA 
 
 
El proyecto 
 
Dentro de las muchas definiciones de Proyecto, podemos aceptar como más universal la que lo 
caracteriza así: "Es el conjunto de actividades no repetitivas de naturaleza técnica, administrativa y 
financiera, que tienen como objetivo final la obtención de determinados productos dentro de los 
parámetros preestablecidos". 
 
La ingeniería tiene un papel gravitante en los resultados de los proyectos, ya que están orientados a 
solucionar la problemática de la sociedad. Las propuestas se sustentan en el análisis objetivo de la 
naturaleza del problema. El país requiere de proyectos de desarrollo que deben incluir enfoques técnicos 
y que deben ser dirigidos en su mayor parte por ingenieros. Los proyectos de ingeniería no son 
actividades de rutina, sus parámetros de definición y control exigen la participación de diversas disciplinas 
profesionales para minimizar los riesgos que los proyectos envuelven: 
 
• Financieros 
• económicos 
• Expansiones y adecuaciones futuras 
• Impacto ambiental 
 
De modo que, en la toma de decisiones son consideradas las opiniones de personal capacitado en áreas 
como son: diseño, producción, costos, operación y mantenimiento. Un plan concebido y aprobado por 
todas las partes implicadas tiene más posibilidades de alcanzar el éxito. En forma general los proyectos 
de construcción se desarrollan en las siguientes etapas: 
 
• Planeación 
• Programación 
• Presupuesto 
• Ejecución de los trabajos 
• Operación y mantenimiento 
 
Para aplicar a un proyecto de construcción el término de calidad es necesario que en materia de su 
programa de necesidades, tiempo de ejecución y cumplimiento de la partida presupuestal de inversión, 
optimice las especificaciones del diseño y el proceso de construcción, para obtener la calidad en los 
trabajos, tiempos predeterminados y costos preestablecidos. Esto solo se cumple cuando se conjugan la 
planeación, programación y presupuesto de los proyectos. Con el objeto de optimizar la calidad, los 
costos y los periodos de ejecución de los proyectos es recomendable que no subestimar el tiempo y 
recursos necesarios para la concepción de los mismos. 
 
Cabe aclarar que se tratara brevemente el tema

Continuar navegando