Logo Studenta

Proceso de Ajuste de un Torno de Levas para Mecanizado de Espreas de Aire

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 
 UNIDAD TICOMAN 
 
 
 
 “PROCESO DE AJUSTE DE UN TORNO 
 DE LEVAS M10 PARA EL MECANIZADO 
 DE ESPREAS DE AIRE” 
 
 
 
 T E S I N A 
 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 INGENIERO EN AERONÁUTICA 
 
 PRESENTAN: 
 ÁLVAREZ JAIMES RICARDO 
MEJÍA CONTRERAS DANIEL RODRIGO 
VILLEGAS CRUZ MARTIN 
 
 ASESOR: 
 M. EN C. ARMANDO OROPEZA OSORNIO 
 
 MEXICO, D.F. 2013 
, 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERíA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 
UNIDAD TICOMÁN 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN AERONÁUTICA 
POR LA OPCIÓN DE TITULACIÓN: SEMINARIO 
DEBERÁN PRESENTAR: LOS CC. PASANTES: 
ÁLVAREZ JAIMES RICARDO 
MEJíA CONTRERAS DANIEL RODRIGO 
VILLEGAS CRUZ MARTIN 
"PROCESO DE AJUSTE DE UN TORNO DE LEVAS M10 PARA EL 
MECANIZADO DE ESPREAS DE AIRE" 
ABSTRACT 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 
CAPÍTULO II CONSIDERACIONES TEÓRICAS 
CAPÍTULO III ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD 
CAPÍTULO IV AJUSTE DE LA MÁQUINA Y MECANIZADO DE LA PIEZA 
CAPÍTULO V CONTROL DE CALIDAD 
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS 
ANEXO l. DIBUJO DE INGENIERÍA 
México, DF., a 12 de septiembre de 2013. 
ASESOR 
M. EN C ..... .n.JIUt"11 
ING. 
1 
 
Abstract 
The scope of this work is develops the whole process that involves manufacturing a main jet of 
air(Esprea). Was initiated to study the feasibility of manufacturing such pieces on a lathe cam 
instead of using a numerical control machine as previously elaborated. The study found that 
using CNC machines increased the cost and time of manufacture of the part and therefore the 
price of the product, which would lead to the potential loss of a major customer as it is BOCAR 
S.A. de C.V. for SAMCO Company S.A. de C.V. 
Continued investigation of the theoretical issues involved in the manufacturing of main jet of 
air a lathe cam, which were the basis and support feasibility analysis which determined the 
amount of tooling to be used, and the description of the sequence of operations that had to be 
followed in the manufacturing process. 
With feasibility analysis began to develop the process for adjusting the machine and work 
piece machining in series, with almost identical parts meeting the tolerances demanded by the 
design of the piece. Some of the most critical steps were the height of the piece and the 
accuracy of the rope where we focus to ensure proper machine adjustment. 
Was applied to quality control an initial sample of 33 pieces where they took measures height, 
width, throat and outer chord. With this data, the system automatically preloaded Super Cep 
when measuring, proceeded to empty them to a data sheet to calculate the CPK and 
determine if it is suitable the manufacturing process of the piece in compliance with the 
required tolerances. 
With all the data obtained from the calculation of Cpk, you can tell if the adjustment of the 
machine is correct and whether the project is viable and so to continue with the manufacture 
of parts in series. 
 
 
 
2 
 
Resumen 
En el presente trabajo se desarrolla todo el proceso que se lleva a cabo para manufacturar una 
esprea de aire. Se inició con el estudio de la factibilidad de fabricar dichas piezas en un torno 
de levas en lugar de utilizar una máquina de control numérico como anteriormente se 
elaboraban. En el estudio se determinó que utilizando las máquinas de CNC se incrementaba 
el costo y el tiempo de fabricación de la pieza y por ende el precio de venta del producto, lo 
que llevaría a la posible pérdida de un cliente importante tal y como lo es BOCAR S.A. de C.V. 
para la empresa SAMCO S.A. de C.V. 
Se continuó con la investigación de las cuestiones teóricas que intervienen en la manufactura 
de una esprea de aire en un torno de levas, las cuales fueron la base y el sustento del análisis 
de factibilidad en donde se determinó la cantidad de herramentales a utilizar, así como la 
descripción de secuencias de las operaciones que se tuvieron que seguir en el proceso de 
fabricación. 
Con el análisis de factibilidad se comenzó a desarrollar el proceso para el ajuste de la máquina 
y el mecanizado de la pieza en serie, con piezas casi idénticas cumpliendo con las tolerancias 
que exigía el diseño de la pieza. Algunas de las especificaciones más críticas eran la altura de la 
pieza y la precisión de la cuerda en donde se consideró para asegurar el correcto ajuste de la 
máquina. 
Se aplica el control de calidad a una muestra inicial de 33 piezas en donde se toman las 
lecturas de las medidas de altura, ancho, garganta y cuerda exterior. Con estos datos, 
previamente cargados automáticamente al sistema Super Cep al realizar la medición, se 
procedió a vaciarlos a una hoja de datos para poder calcular el CPK y determinar si es apto el 
proceso de fabricación de la pieza cumpliendo con las tolerancias requeridas. 
Con todos los datos obtenidos del cálculo de Cpk, se puede saber si el ajuste de la máquina es 
correcto y determinar si el proyecto es viable y así poder continuar con la manufactura de 
piezas en serie. 
 
 
3 
 
 
Índice 
Abstract ......................................................................................................................................... 1 
Resumen ........................................................................................................................................ 2 
Lista de figuras .............................................................................................................................. 6 
Lista de tablas ................................................................................................................................ 9 
Glosario ....................................................................................................................................... 10 
Introducción ................................................................................................................................ 13 
CAPÍTULO 1 MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 14 
1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 14 
1.2 Objetivos................................................................................................................... 15 
1.3 Objetivos específicos ................................................................................................ 15 
1.4 Justificación .............................................................................................................. 15 
CAPÍTULO 2 CONSIDERACIONES TEÓRICAS................................................................................. 17 
2.1 Información de la empresa....................................................................................... 17 
2.2 Funcionamiento de una esprea ................................................................................ 20 
2.3 Evolución de los tornos al paso del tiempo .............................................................. 22 
2.4 Técnicas de manufactura esbelta ............................................................................. 24 
2.5 Tipos y funcionamientos de los tornos automáticos ............................................... 27 
2.6 Síntesis y clasificación de las levas ........................................................................... 30 
2.7 Diagrama de desplazamientoy sus derivadas ......................................................... 32 
2.8 Movimientos estándar de las levas .......................................................................... 37 
2.9 Diseño gráfico de perfiles de levas ........................................................................... 44 
2.10 Calidad .................................................................................................................... 45 
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ...................................................................................... 47 
3.1 Parámetros de fabricación ....................................................................................... 47 
 
4 
 
CAPÍTULO 4 AJUSTE DE LA MÁQUINA Y MECANIZADO DE LA PIEZA .......................................... 53 
4.1 Desarrollo ................................................................................................................. 53 
4.2 Ajuste ........................................................................................................................ 59 
CAPÍTULO 5 CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................ 70 
5.1 Instrumentos de medición ....................................................................................... 70 
5.2 Procedimiento para el cálculo del Cpk ..................................................................... 77 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 83 
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 84 
ANEXO I DIBUJO DE INGENIERÍA ................................................................................................. 85 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
6 
 
Lista de figuras 
Figura 1 Partes principales de un torno. ..................................................................................... 29 
Figura 2 Tipos de levas. ............................................................................................................... 31 
Figura 3 Tipos de seguidor. ......................................................................................................... 31 
Figura 4 Diagrama de desplazamiento. ....................................................................................... 32 
Figura 5 Desplazamiento, velocidades y acelerador del seguidor. ............................................. 33 
Figura 6 Tramos de parábola. ...................................................................................................... 34 
Figura 7 Diagrama de desplazamiento con movimiento armónico. ........................................... 34 
Figura 8 Diagrama de desplazamiento de movimiento cicloidal. ............................................... 35 
Figura 9 Diagrama de desplazamiento para el movimiento armónico simple de subida 
completa. .................................................................................................................................... 38 
Figura 10 Diagrama de desplazamiento para el movimiento cicloidal de subida completa. ...... 39 
Figura 11 Diagrama de desplazamiento para el movimiento armónico modificado de subida 
completa. .................................................................................................................................... 40 
Figura 12 Diagrama de desplazamiento y derivadas para el movimiento armónico simple de 
retorno completo. ....................................................................................................................... 41 
Figura 13 Diagrama de desplazamiento para el movimiento cicloidal de retorno completo. .... 42 
Figura 14 Diagrama de desplazamiento para el movimiento armónico modificado de retorno 
completo. .................................................................................................................................... 43 
Figura 15 Perfil de una leva con seguidor de rodillo centrado. .................................................. 44 
 
7 
 
Figura 16 Herramentales. ............................................................................................................ 54 
Figura 17 Boquillas. ..................................................................................................................... 55 
Figura 18 Levas. ........................................................................................................................... 56 
Figura 19 Herramientas para ajuste. ........................................................................................... 59 
Figura 20 Retiro del herramental anterior. ................................................................................. 60 
Figura 21 Liberación de boquillas, brocas y tarrajas. .................................................................. 61 
Figura 22 Tuercas de flecha. ........................................................................................................ 62 
Figura 23 Herramental de ajuste anterior para entrega. ............................................................ 63 
Figura 24 Colocación de engranes y poleas. ............................................................................... 64 
Figura 25 Leva de cabezal............................................................................................................ 64 
Figura 26 Leva de bascula. .......................................................................................................... 65 
Figura 27 Levas verticales............................................................................................................ 66 
Figura 28 Levas de cambio. ......................................................................................................... 66 
Figura 29 Boquilla 1. .................................................................................................................... 67 
Figura 30 Boquilla de cañón. ....................................................................................................... 67 
Figura 31 Ajuste del buril de corte. ............................................................................................. 68 
Figura 32 Ajuste de altura de los buriles. .................................................................................... 68 
Figura 33 Centrado de brocas. .................................................................................................... 69 
Figura 34 Micrométrico de exteriores digital. ............................................................................. 71 
 
8 
 
Figura 35 Medición del largo total de la pieza con un calibrador. .............................................. 72 
Figura 36 Indicador vertical con base 07-bl-5.35. ....................................................................... 73 
Figura 37 Comprobación de la cuerda de la pieza con el gauge de pasa o no pasa. .................. 73 
Figura 38 Gauge 07-db-2.35 de pasa o no pasa para la cuerda. ................................................ 74 
Figura 39 Desahogo de cuerda. ................................................................................................... 74 
Figura 40 Gráfica 1. ..................................................................................................................... 81 
Figura 41 Gráfica 2. ..................................................................................................................... 82 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Análisis de factibilidad. ................................................................................................... 48 
Tabla 2 Secuencia de operaciones. ............................................................................................ 51 
Tabla 3 Herramentales................................................................................................................ 54 
Tabla 4 Descripción de boquillas. ................................................................................................ 55 
Tabla 5 Descripción de levas. ...................................................................................................... 57 
Tabla 6 Descripción de la barra de la materia prima. ................................................................ 57 
Tabla 7 Descripción de herramienta utilizada para ajuste. ......................................................... 58 
Tabla 8 Lectura de datos utilizados en el cálculo del Cpk. ......................................................... 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Glosario 
Alineación: Disposición de componentes de una máquina para que sean “alineados” de 
acuerdo con los requisitos de diseño. 
Alineación radial: Tipo de alineación que describe si la pieza de trabajo es o no concéntrica a la 
línea central del husillo. 
Avance de la herramienta: Velocidad que ya sea la pieza de trabajo o la herramienta de corte 
cambia de posición durante la longitud del corte. El avance generalmente define un 
movimiento lineal o de contorno. 
Broca de centro: En barrenos de precisión se ocupa como guía para localizar el centro de la 
pieza y poder barrenar posteriormente. 
Calibración: Comparación de un dispositivo con precisión desconocida con un dispositivo con 
una precisión estándar conocida para eliminar cualquier variación en el dispositivo a revisarse. 
Calibrador de altura: Tipo de instrumento de medición con una base terminada a precisión, 
una barra que está a un ángulo recto a la base y un indicador. 
Calibre: Instrumento de medición con dos pares de mordazas en un extremo y una barra larga 
que contiene una escala marcada de divisiones de unidades. Un par de mordazas mide las 
características externas y el otro mide las características internas. 
Concéntricidad: Que tiene un centro común o comparten el mismo eje con otro objeto. 
Descentrado: Variación radial desde un círculo real. 
Excéntrica: Que no tiene el mismo centro. 
Flexionar: Cantidad que una pieza dobla debido a la presión desde la herramienta de corte. 
Garganta: Es similar a la ranura, la diferencia radica en que las gargantas son más profundas y 
tienen un fin específico, ej. Alojar seguro, registro de otra pieza, etc. 
 
11 
 
Gauge de cuerda: Instrumento de medición que sirve para verificar que una cuerda esté 
maquinada correctamente. 
Herramienta de corte: Dispositivo hecho de material duro y resistente que se utiliza para 
eliminar el metal creando virutas. 
Juego de holgura: Movimiento relativo de las piezas mecánicas enclavadas que ocurre cuando 
el movimiento se invierte. 
Lecturas: Procesos de remover información desde un dispositivo y visualizarlo de una forma 
comprensible. 
Micrómetro: Dispositivo de medición portátil usado para inspeccionar las dimensiones de las 
piezas. El micrómetro típico tiene precisión dentro de 0.001 pulgadas o 0.02 mm. 
Palanca de avance del deslizador transversal: Una palanca ubicada en el montaje del carro que 
controla el movimiento del deslizador transversal. 
Plano: Documento que contiene todas las instrucciones necesarias para fabricar una pieza. Las 
secciones claves de un plano son el dibujo, las dimensiones y las notas. 
Refrigerante: Sustancia que se utiliza para evitar que la pieza de trabajo alcance temperaturas 
excesivamente altas durante el mecanizado. 
Separación: Otro nombre para la partición. La separación es la última operación que separa la 
pieza terminada desde la materia prima. 
Sujetadores: Dispositivos que sujetan dos o más objetos juntos. Los sujetadores comunes 
incluyen pernos y tornillos. 
Tolerancias: Especificaciones del plano que indican una desviación no deseada pero aceptable 
desde dimensiones dadas. 
Torneado: Operación realizada en un torno que alimenta una herramienta de corte a lo largo 
de una pieza cilíndrica para reducir su diámetro. 
 
12 
 
Torno CNC: Torno que está controlado por programas operados por una computadora que 
contiene todas las instrucciones necesarias para mecanizar piezas. 
Torno paralelo: Tipo de torno original y más básico. 
Tratamiento térmico: Procesos de calentamiento y enfriamiento controlados usados para 
cambiar la estructura de un material y alterar sus propiedades físicas y mecánicas. 
Velocidad del husillo: Velocidad a la cual el husillo de la máquina gira. La velocidad del husillo 
generalmente se mide en rpm. 
 
 
 
13 
 
Introducción 
La palabra productividad es actualmente un concepto verdaderamente importante para las 
organizaciones modernas, las cuales cada vez más integran a su filosofía de trabajo. 
La demanda en los mercados y el surgimiento de nuevos competidores hacen de vital 
importancia que las empresas implementen sistemas de calidad que les permita asegurar que 
sus métodos y procedimientos son los adecuados y con los cuales permiten darle la 
satisfacción que sus clientes están buscando cumpliendo los estándares establecidos, lo cual 
permite tener un antecedente documentado que pueda optimizarse , con esto los clientes 
tendrán la confianza que están recibiendo un producto de calidad. 
Manufactura es la fabricación de productos a partir de materias primas mediante varios 
procesos, en los cuales se utiliza maquinaria en diferentes operaciones, por medio de un 
proceso bien organizado para cada una de las actividades a realizar. El objetivo del proceso es 
obtener un elemento manufacturado que se convierte en un producto útil, obteniendo un 
valor, o un precio de mercado. 
El propósito de la presente investigación consiste en desarrollar una memoria descriptiva del 
proceso de fabricación de una esprea en un torno de levas así como, un análisis para hacer 
más eficiente los tiempos de fabricación y reducción de fallas. 
En el análisis planteado en el presente trabajo se considera el cómo se realiza hasta ahora la 
fabricación de la pieza en la empresa SAMCO S.A. de C.V. dedicada a la elaboración de piezas 
torneadas y maquinadas de alta precisión en tornos automáticos tipo suizo y tornos CNC; para 
la industria electrodoméstica, electromecánica y automotriz entre otras. Siendo actualmente 
los únicos fabricantes en el ramo de micro-maquinados en México. 
 
 
 
 
 
14 
 
CAPÍTULO 1 MARCO METODOLÓGICO 
En el presente capítulo se describirá la situación actual que muestra la empresa SAMCO S.A. de 
C.V. en la elaboración de piezas mecánicas, haciendo énfasis en la pieza llamada esprea, que es 
de suma importancia en el funcionamiento del sistema de aire de algunos motores, se analiza 
específicamente la esprea para el cliente BOCAR S.A. de C.V. 
1.1 Planteamiento del problema 
Existen en el mercado nacional grandes compañías que se dedican a la manufactura de partes 
fabricadas de diversos tipos materiales, como metales y plásticos de alta calidad y precisión 
que son utilizadas para ensambles complejos de aplicaciones automotrices, una de ellas es la 
empresa BOCAR, cliente potencial de la empresa SAMCO S.A. de C.V. la cual se dedica a la 
manufactura de piezas específicas una de ellas es la esprea, la cual es un componente principal 
en los sistemas de inyecciones. 
Revisando el proceso de fabricación se encontró que la pieza manufacturada en máquinas de 
control numérico no es eficiente, porque el costo de la esprea se incrementa al utilizar el 
actual tipo de tecnología, las ganancias no son las esperadas, generando un incremento en la 
factura del cliente, lo que puede ocasionar inconformidad por pagar un alto precio en una 
pieza y desencadenar la posible pérdida de su cliente. 
Derivado de lo anterior se planteó la posibilidad de crear la esprea de aire en un torno de levas 
con el cual ya cuenta la compañía SAMCO S.A. de C.V. y no necesitaría una inversióninicial, el 
mantenimiento a la máquina es más barato y se podría mantener la misma calidad en cada 
una de las piezas y su costo disminuiría así como también el tiempo de manufactura. 
Los puntos a considerar en la implementación del cambio de tecnología a utilizar son: 
 Mantener la calidad de la pieza, cumpliendo con los requerimientos de las dimensiones y 
tolerancias de la pieza mecánica. 
 Reducir los tiempos de manufactura. 
 Disminución en el costo de fabricación de la pieza. 
 Aumentar la productividad. 
 
15 
 
1.2 Objetivos 
El presente trabajo tiene como finalidad llevar a cabo el proceso para montar todas las partes 
como son herramentales, levas, poleas, engranes y todo lo necesario para llevar acabo la 
manufactura de la pieza, con el fin de producir la pieza en serie y obtener una automatización 
de piezas casi idénticas pero cumpliendo con los requerimientos de medidas y tolerancias; 
logrando así piezas funcionales en mayor cantidad y calidad. 
1.3 Objetivos específicos 
Algunos de los objetivos específicos del trabajo son: 
 Disminuir del nivel y los costos de desperdicios en el proceso productivo. 
 Reducir del tiempo de cambio de productos en procesos cuello de botella. 
 Reducción de tiempos en cada uno de los ajustes. 
 Tener una herramienta útil para la capacitación del personal que realice un nuevo ajuste. 
 Aumentar la productividad y eficiencia del proceso crítico. 
 Reducción de los desperdicios y fuentes de desperdicios 
 Optimizar la producción de la esprea en un torno de levas M10, al mismo tiempo detectar 
áreas de oportunidad. 
 
1.4 Justificación 
Derivado de la necesidad que tienen los clientes de la empresa SAMCO S.A. de C.V. tales como 
BOCAR S.A. de C.V. en adquirir espreas de alta calidad para sus productos que tienen 
aplicaciones en equipo contra incendio, enfriamiento, lavado, humidificación, dosificación, 
pre-tratamiento de superficies (túneles de fosfato) aplicación de recubrimientos, lavado de 
tanques, reactores e instalaciones, así como muchas otras aplicaciones en la industria 
moderna. 
Para ser competitivos surge la necesidad de adquirir espreas maquinadas de alta calidad con 
un costo cada vez menor, lo cual se logra evitando excesivas cantidades de merma que a su 
vez se traduce en pérdida de recursos financieros y materiales generados en la empresa 
SAMCO S.A. de C.V. para evitar esto es necesario definir un plan de manufactura con datos 
actualizado, el plan describe que es lo que se fabrica, cómo se fabrica, los recursos necesarios 
y dónde se producirá. 
 
16 
 
Todos los datos y los procesos se deben administrar y conectar correctamente en un entorno 
donde todas las partes de la organización involucradas tengan acceso, para comunicarse y 
colaborar en cualquier parte del proceso. 
Durante la planeación, es fundamental que se conozcan los procesos de producción para 
definir la secuencia de las etapas, herramientas, máquinas e instalaciones, asegurando la 
factibilidad de la fabricación, optimizando todos los recursos y consiguiendo la calidad 
deseada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
CAPÍTULO 2 CONSIDERACIONES TEÓRICAS 
El capítulo 2 referirá el sustento teórico de la investigación, el cual brindará las bases para 
generar la propuesta del proceso de ajuste de un torno de levas M10 para la manufactura de 
espreas de aire. Los temas que se desarrollarán serán de carácter informativo, administrativo, 
industrial y las normas de calidad aplicadas a la manufactura de piezas mecánicas. 
2.1 Información de la empresa 
A continuación se describen los principales aspectos de la empresa SAMCO S.A. de C.V. 
Razón Social: 
SAMCO S.A. de C.V. 
Ramo Industrial: 
Metal mecánico 
Ubicación: 
Avena No. 218 Col. Granjas México 
C.P. 08400 México D.F. 
Contacto 
Tel.: 56 50 50 21, 56 50 49 63 Fax: 56 50 78 42 
Correo: roland.birkle@SAMCO.com.mx 
SAMCO S.A. DE C.V. se dedica a la fabricación de piezas torneadas y maquinadas de alta 
precisión en tornos automáticos tipo Suizo y Tornos CNC; para la industria electrodoméstica, 
electromecánica y automotriz entre otras. Siendo actualmente los únicos fabricantes en el 
ramo de Micro-Maquinados en México. 
 
 
mailto:roland.birkle@samco.com.mx
 
18 
 
Algunos de los acontecimientos importantes a lo largo de la historia de SAMCO S.A. de C.V. 
fueron: 
1 9 8 2 SAMCO inicia sus operaciones fabricando piezas torneadas para la industria 
relojera y para la industria fabricante de armazones para lentes. 
1 9 8 4 El ser un proveedor confiable para su cliente Vistar Moulinex les permitió un 
crecimiento considerable basado en la satisfacción de sus necesidades en 
cuanto a productos de alta calidad y en el momento oportuno. 
1 9 8 7 Incrementaron su mercado hacia la industria automotriz mediante la incursión 
de clientes como: BOCAR, Atsugi Mexicana (Ahora Unisia Mexicana) y Cables 
Automotrices. De acuerdo a las exigencias de la rama automotriz se incorporó 
el departamento de Control de Calidad. 
1 9 9 3 Iniciaron la fabricación de partes maquinadas que substituyen importaciones 
para: Phoenix-International (Mars Electronics International de México y 
Triquest) de la industria electromecánica. 
1 9 9 6 Iniciaron la fabricación de flechas de mando para el mecanismo de elevador 
de cristales para Robert Bosch, (Plastic Tec y Tomco Plastic, Ahora ITW 
Tomco) y CW Tool & Mold CO., INC. (Ahora ATS Precision). 
Realizan su primera exportación a Alemania para FTE Automotive asimismo se 
inicia la integración de partes del sistema de frenos a través de FTE Mexicana 
para el proyecto A4 de Volkswagen en México. 
1 9 9 7 Se realiza un proyecto con DIPESA. (Grupo Clarión) fabricando piezas del ramo 
de micro-maquinados mecanismos de toca cassettes. Ampliando la 
infraestructura de la empresa con 1 nave. 
1 9 9 9 Se adquiere el compromiso firme de certificarse en el Sistema de Calidad 
basado en la norma ISO-9002-1994. 
2 0 0 0 Se desarrolla un nuevo proyecto para DIPESA en un nuevo mecanismo de CD. 
Nuevamente ampliando la infraestructura con una nave más. 
 
19 
 
2 0 0 1 Se desarrolla un nuevo proyecto con HEWLETT PACKARD fabricando piezas 
para sus mecanismos de impresora. 
2 0 0 2 SAMCO S.A. de C.V. actualiza y mejora el sistema de gestión de la calidad con 
base en la norma NMX-CC-9001-IMNC-2004 con el fin de obtener resultados a 
corto plazo como la certificación y la mejora continua en los procesos y 
productos. 
2 0 0 3 Se inician entregas del proyecto con Sumida Electrónica de México S.A. de C.V. 
de la fabricación de 3 partes para el mecanismo decodificador de monedas. 
2 0 0 4 Se logra la Certificación en ISO 9001:2000. Se adquiere su primer Torno CNC 
(Guss & Roch) 
2 0 0 8 Se inician entregas en gran volumen del proyecto con High Precision Moulding 
and Tools. 
2 0 0 9 Se logra un proyecto muy importante de 86 números de parte del Cliente MEI 
Querétaro. 
2 0 1 0 Se adquiere el primer torno CNC de la marca Poly Gym y se logra la transición 
hacia la Norma ISO 9001:2008. 
Algunos de los clientes con los que actualmente colabora SAMCO S.A. de C.V. son: 
 Auma S.A. de C.V. 
 Behr Thermot Tronik Prettl México, S.A. de C.V. 
 BOCAR S.A. de C.V. 
 EMZ Hanahuer Gmbh &CO. 
 FTE Automotive Gmbh 
 FTE Mexicana S.A. de C.V. 
 Formula Plastics, S.A. de C.V. 
 GW Plastics Mexicana, S de R L de CV 
 HIGH PRECISION MOULDING AND TOOLS 
 IMS GEAR, S.A. DE C.V. 
 Industrias KI de México, S.A. de C.V. 
 ITW Tomco. 
 Gleason, S.A. de C.V. 
 
20 
 
 Manufacturera Alear, S.A. de C.V. 
 MEI INC. 
 NYPRO KANAAK GUADALAJARA, S.A. DE C 
 Plastic Tec. S.A. de C.V. 
 Productos Infantiles Selectos, S.A. de C.V. 
 Rauschert, S.A. de C.V. 
 Resortes y Partes, S.A. de C.V. 
 Robert Bosch Tool Corporation 
 Servicios Vistamex, S.A. de C.V. 
 Siemens, S.A. de C.V. 
 Sumida America INC.Manufacturing Division 
 Unisia Mexicana, S.A. de C.V. 
 
2.2 Funcionamiento de una esprea 
Para que un carburador funcione correctamente, es necesario que el motor tenga una 
compresión equilibrada entre cilindros, lo que quiere decir que un motor con baja compresión 
o con lectura de compresión dispareja; hará que un carburador falle. 
Asimismo cuando un motor tiene problemas de sincronización en el tiempo de encendido y/o. 
válvulas perforadas o dobladas, el carburador expulsa gases o fuego por la garganta, en el 
momento de pretender arrancarlo accionar el motor de arranque. 
En un carburador los solenoides se activan electrónicamente al activar la llave de encendido. 
Al apagar el encendido, se corta la activación de los solenoides. 
Como consecuencia, se abren unos pasajes de aire, empobreciendo la mezcla residual y así 
evitándose de esa manera el sobre encendido. 
El sobre encendido, es una consecuencia natural, en el funcionamiento de un carburador; una 
forma de solucionarlo es cuando se apaga el motor o los solenoides. 
Los carburadores comienzan su función de trabajo, en el momento en que se inicia la carrera 
de admisión del motor, él pistón baja dentro del cilindro y la presión interior del cilindro 
disminuye, aspirando aire desde el purificador (filtro), carburador y colector de admisión 
fluyendo hasta el cilindro. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Pist%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cilindro
http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Colector_de_admisi%C3%B3n&action=edit&redlink=1
 
21 
 
Cuando el aire pasa por el Venturi, disminuye su presión y succiona gasolina de la taza del 
flotador; si el papalote del acelerador se encuentra muy abierto entra aire rápidamente y al 
disminuir la presión de aire, entra más gasolina lo cual produce mayor potencia en las cámaras 
de combustión. 
Los carburadores que se utilizan en los automóviles, tienen que cumplir con requisitos, de 
ahorro de combustible y contaminación, por esta razón los fabricantes diseñan, los 
carburadores, tratando de optimizar todas las etapas de funcionamiento del carburador. 
Siguiendo el razonamiento descrito, los carburadores tienen al menos 6 sistemas (circuitos) 
distintos de dosificación, para producir la mezcla de aire-gasolina, adecuada en diferentes 
condiciones de manejo. 
 Sistema de la taza del flotador 
 Sistema de marcha mínima 
 Sistema de potencia 
 Sistema del ahogador 
 Sistema principal de dosificación 
 Sistema de la bomba de aceleración 
La cantidad máxima de gasolina que pueda circular en cualquiera de los sistemas anteriores se 
controla con una esprea. 
La esprea de aire es un tubo o tornillo muy pequeño con un agujero calibrado, en el centro. 
Si se cambian las espreas se altera la potencia del motor, el consumo de gasolina y la cantidad 
de contaminantes que despide el motor [se entiende; que las espreas, varían su número de 
identificación, de acuerdo con la calibración del agujero, barreno u orificio central] 
El aire y la gasolina tienen características de circulación diferentes, si el aire pasa más 
rápidamente se hace menos denso, y la densidad de la gasolina se mantiene constante 
cualquiera que sea la velocidad con la que pase. 
Si, el paso de aire gasolina no se regulara, el carburador abastecería al motor una mezcla 
cada vez más rica al aumentar la velocidad del motor, y por lo tanto la velocidad del aire en el 
Venturi. 
 
22 
 
Varias espreas de aire, mezclan el aire con la gasolina antes de atomizarlo en la garganta del 
carburador, y diluyen poco a poco la mezcla, conforme aumenta la velocidad del motor, 
regulando así, la relación de aire gasolina, para cualquier velocidad del motor; a las cuales se 
les conoce como espreas correctoras de aire. 
Cuando la mezcla es demasiado pobre, el motor pierde fuerza y se apaga, como también 
cuando la mezcla es demasiado rica, el motor se ahoga y por lo tanto se apaga. Si el motor esta 
frío necesita una mezcla rica para iniciar el arranque. 
Para que un motor, estando caliente mantenga sus revoluciones (RPM) estables en marcha 
mínima (ralentí) necesita que el carburador, esté ajustado a una mezcla equilibrada (14.7 
partes de aire por 1 de gasolina.) 
En conclusión a mayor cantidad de combustible, mayor será la necesidad de aire. 
A diferencia del sistema de inyección actual que es fuel inyección, que trabaja con presión 
positiva, los carburadores trabajan con presión negativa o sea por succión, ésta se hace con la 
succión del motor. La esprea sirve para suministrar o dejar pasar el combustible necesario, en 
las espreas los diámetros es milimétrico y van hacia el múltiple de admisión para ahí hacer la 
mezcla. 
2.3 Evolución de los tornos al paso del tiempo 
Desde principios del siglo XX hasta el nacimiento del control numérico (CN) e incluso después, 
se mantienen prácticamente en todas las máquinas las formas arquitectónicas que, en este 
sentido, alcanzaron su plenitud a finales del siglo XIX. Sin embargo evolucionaron y se 
construyeron otras más potentes, rígidas, automáticas y precisas, pudiendo alcanzar mayores 
velocidades de giro, con la incorporación a los cabezales de cojinetes o rodamientos de bolas; 
contribuyendo rentablemente al extraordinario incremento de productividad logrado por la 
industria en general y en especial por la automovilística y aeronáutica. 
En 1948, John Parson inicia la aplicación del control numérico a la máquina-herramienta, con el 
objeto de resolver el problema del fresado de superficies complejas tridimensionales para la 
aeronáutica. En 1949 Parson contrató con el Instituto Tecnológico de Massachusetts el diseño 
de los servomecanismos de control para una fresadora. En 1952 funcionaba un control 
 
23 
 
experimental, aplicado a una fresadora Cincinnati. La programación utilizaba un código binario 
sobre cinta perforada, y la máquina ejecutaba movimientos simultáneos coordinados sobre 
tres ejes. En 1955 se presentan unas pocas máquinas en la Feria de Chicago, gobernadas por 
tarjetas y cintas perforadas La U.S. Air Force se interesa por el sistema y formula un pedido de 
170 máquinas-herramienta por valor de cincuenta millones de dólares, beneficiándose del 
mismo varios prestigiosos fabricantes americanos. Pero los modelos desarrollados durante los 
años cincuenta y sesenta fueron poco eficientes y resultaron muy caros. 
Fue a partir de los años setenta, con el desarrollo de la microelectrónica, cuando el CN pasa a 
ser control numérico por computadora (CNC) por la integración de una computadora en el 
sistema. Pero definitivamente fue durante los años ochenta cuando se produce la aplicación 
generalizada del CNC, debido al desarrollo de la electrónica y la informática. 
Nuevas tecnologías, CNC 
El avance tecnológico del control numérico ha constituido el aspecto dominante, afectando a 
todas las máquinas-herramienta, incluso a las universales. En cierto aspecto, las máquinas se 
han convertido en más simples, porque ciertas funciones han sido transferidas del sistema 
mecánico al electrónico. Se ha logrado el control simultaneo de varios ejes, como es el caso de 
los centros de mecanizado, de los tornos, etc, lo cual no era posible hasta la aplicación del 
CNC. 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
2.4 Técnicas de manufactura esbelta 
Las técnicas de manufactura esbelta que son utilizadas actualmente en muchas de las 
empresas dedicadas a la manufactura de piezas mecánicas se describen a continuación. 
5S.- El método de las 5s hace referencia a mantener un orden y limpieza permanente en la 
planta de manufactura y oficinas para reducir desperdicios en espacios y tiempos de 
búsqueda. Las 5S se denominan así por considerar 5 aspectos cuyo significado en japonés inicia 
con S: 
 Seiri.-Organización 
 Seiton.- Orden 
 Seiso.- Limpieza 
 Seiketsu.- Estandarización 
 Shitsuke.- Disciplina y entrenamientoLa metodología de las 5 S inicia con la organización, es decir, retirando todo lo que no se usa 
en las áreas de trabajo, identificando con una tarjeta roja lo que está dudoso y colocándolo en 
un área específica para revisión posterior; el orden implica tener un lugar bien especificado 
para cada cosa, para lo cual pueden usarse siluetas, cuadros, colores, etc. La limpieza significa 
tener pulcras las áreas de trabajo, por lo que se deben proporcionar los accesorios adecuados 
para ello. La estandarización implica desarrollar procedimientos para asegurar el 
mantenimiento del orden y la limpieza, mientras que la disciplina se refiere a crear su hábito, 
más que por procedimiento por costumbre. 
Se puede definir como un estado ideal en el que: 
 Los materiales y útiles innecesarios se han eliminado, 
 Todo se encuentra ordenado e identificado, 
 Se han eliminado las fuentes de suciedad, 
 Existe un control visual mediante el cual saltan a la vista las desviaciones o fallos. 
 Todo lo anterior se mantiene y se mejora continuamente. 
 
 
 
 
25 
 
 
Mejoramiento continúo y trabajo en equipo (método Kaizen Blitz) 
El método de mejoramiento continuo se usa para encontrar una solución rápida a problemas 
que se presentan en plantas de manufactura, a través de un equipo de acción rápida. El 
término Blitz se refiere a un ataque rápido de problemas, normalmente se trata de problemas 
sencillos de solucionar, pero que afectan de manera importante a la producción. Como primer 
paso se integran los equipos de acción rápida denominados Kaizen Blitz incluyendo a 
trabajadores, supervisor, mecánicos, etc., es decir, personal con entrenamiento cruzado y 
multifuncionales. El objetivo es aprovechar la larga experiencia de los operadores para que 
identifiquen el problema y sus causas, aporten ideas y sugerencias y participen en la 
implantación de las soluciones. 
El ciclo de mejora Kaizen se forma de cuatro pasos: persuadir al personal; motivarlos a hacer 
propuestas y generar ideas; revisión, evaluación y guía; reconocimiento y recomendaciones. 
La solución de problemas con equipos kaizen debe tomar entre uno y cinco días como máximo, 
reconociendo al equipo de manera adecuada al final de cada solución implantada. Para 
problemas crónicos que lleven un largo periodo presentándose, es mejor que sean abordados 
por la modalidad de equipos de trabajo permanentes denominados Círculos de Control de 
Calidad que pueden tardar entre tres meses y un año para la solución de problemas, donde la 
urgencia de solución no es importante, más bien el objetivo es la mejora continua. 
Mantenimiento productivo total (TPM) 
El método de mantenimiento productivo se usa para maximizar la disponibilidad del equipo y 
maquinaria productiva de manufactura, evitando las fallas inesperadas y defectos generados; 
el mantenimiento se logra al conservar la máquina actualizada y en condiciones óptimas de 
operación a través de la participación de diversos departamentos en un esquema parecido al 
de la Calidad Total, pero enfocado a los equipos de manufactura. 
Bajo este método, el mantenimiento productivo es realizado en diferentes etapas: 
mantenimiento correctivo de fallas sólo en casos muy raros; mantenimiento autónomo 
realizado por operadores, haciendo actividades simples de mantenimiento en sus equipos; 
 
26 
 
mantenimiento preventivo para prevenir desgaste prematuro; mantenimiento predictivo para 
anticipar fallas mayores en los equipos y programar el reemplazo de partes críticas; y el 
mantenimiento proactivo enfocado a actualizar y hacer mejoras en los equipos. 
Distribución de planta 
La distribución de planta es colocar las áreas de manera que permita a los materiales avanzar 
con mayor facilidad, al costo más bajo y con el mínimo de manipulación desde que se reciben 
las materias primas hasta que se despachan los productos terminados. 
Una buena distribución en planta debe cumplir con seis principios: 
 Principio de la Integración de conjunto.- La mejor distribución es la que integra las 
actividades auxiliares, así como cualquier otro factor. 
 Principio de la mínima distancia.- Es mejor la distribución en la que la distancia a recorrer 
por el material sea la más corta. 
 Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es mejor 
aquella distribución o proceso que este en el mismo orden a secuencia en que se 
transforma, tratan o montan los materiales. 
 Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el 
espacio disponible, tanto vertical como horizontal. 
 Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual de condiciones, será siempre más 
efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores. 
 Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre será más efectiva la distribución 
que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes. 
Verificación del proceso (JIDOKA) 
Es un método que permite detectar y corregir defectos de la producción, llegando al punto de 
detener una máquina para impedir la elaboración de productos defectuosos. Esto asegura que 
la calidad sea controlada en el proceso mismo, de tal forma que se impide el paso de unidades 
defectuosas de un proceso al siguiente. 
La filosofía Jidoka establece los parámetros óptimos de calidad en el proceso de producción, 
compara los parámetros contra los estándares establecidos, y si los parámetros del proceso no 
corresponden a los estándares preestablecidos el proceso se detiene alertando que existe una 
situación inestable de producción la cual debe ser corregida, esto con el fin de evitar la 
 
27 
 
producción masiva de partes o productos defectuosos. Los procesos Jidoka son sistemas 
comparativos de lo “ideal” o estándar contra los resultados actuales de producción. 
 
Método SMED 
El método SMED se usa para reducir los tiempos de cambios de modelo en las máquinas o 
líneas de producción. El método fue desarrollado por Shigeo Shingo y lo denominó: “Cambio 
de dados en menos de diez minutos”, cuyo objetivo es hacer efectivamente los cambios de 
herramentales en menos de diez minutos. 
El tiempo de cambio es el tiempo entre la última parte o pieza del lote anterior y la primera 
pieza o parte buena del próximo lote. 
Se puede hacer una analogía con las actividades que suceden en los pits de autos de carreras. 
Se descubrió que las mejores plantillas de mecánicos preparan previamente todo lo necesario 
antes de que llegue el coche (preparación externa con el coche en la pista), de tal forma que 
cuando entra el coche, los cambios de llantas y llenado del tanque de combustible toma sólo 
15 segundos (preparación interna con los coches en los pits). 
2.5 Tipos y funcionamientos de los tornos automáticos 
Todos los tornos en general se basan en el mismo principio de funcionamiento. La pieza gira 
sujeta en el cabezal y las herramientas de corte fijas en sus respectivos porta-herramientas 
cortan el material al entrar en contacto con la superficie de la pieza, que solamente gira no se 
desplaza. Sin embargo, son las herramientas las que si se desplazan para quitarle a la pieza el 
material sobrante para darle la forma deseada. En los diferentes tornos no automáticos las 
operaciones de profundidad de corte el desplazamiento manual o automático de la 
herramienta y todos los movimientos son causados por el operario al manipular palancas 
manivelas y además determina el orden en que las herramientas cumplan su función. 
En los tornos automáticos no ocurre así, se establece un orden preestablecido y una vez 
puesto en marcha hace que cada una de las herramientas trabaje en su momento preciso y a la 
 
28 
 
velocidad requerida, efectuando todas las operaciones hasta lograr que la pieza quede 
terminada sin la intervención de ningún operario. 
Se consigue el sistema automático por una serie de dispositivosy mecanismos eléctricos, 
mecánicos, neumáticos, hidráulicos donde figura como elemento principal la leva. 
Al producirse en forma automática todos sus movimientos se obtienen rendimientos mayores 
a los obtenidos en cualquier otro tipo de torno. El tiempo empleado en la preparación de los 
elementos necesarios para la fabricación de nuevas piezas es alto y debe ser menor al de la 
fabricación de las piezas por lo que se recomienda emplear tornos automáticos en el 
mecanizado de grandes producciones. 
En la fabricación de una nueva serie de piezas se debe tomar en cuenta para el costo total de 
la pieza. El tiempo de preparación de las herramientas de corte (afilado), la preparación del 
nuevo juego de levas (cálculo, trazado y maquinado) y la herramienta de la máquina. 
 
Tipos de trono automático 
Los tornos automáticos que trabajan en el material a partir de barra son: 
1) TORNO AUTOMATICO DE CABEZAL FIJO. Es el más empleado en la industria para el 
maquinado de piezas de diámetros pequeños y regulares. El cabezal se encuentra fijo a la 
bancada y recibe el movimiento por medio de bandas planas, bandas trapezoidales y 
cadenas. 
 
2) TORNO AUTOMATICO DE CABEZAL MOVIL. Son llamados tornos Suizos y se emplean para 
el maquinado de piezas de diámetros pequeños, generalmente piezas de relojería. Una de 
sus características principales es el desplazamiento longitudinal del cabezal por medio de 
un mecanismo de leva y palanca. 
 
3) TORNO AUTOMATICO DE HUSILLOS MULTIPLES. Se emplean en el maquinado de altas 
producciones ya que disponen de 4 a 8 husillos y cada uno de ellos con una barra de 
material. En lugar del cabezal tiene un tambor con un número de husillos determinado, 
 
29 
 
cada uno de ellos puede girar a diferentes velocidades para llevar a cabo las operaciones 
de roscado interior o exterior y estampado. El tambor gira para colocar el husillo frente a 
la herramienta 1/4 , 1/5 o 1/8 de vuelta de acuerdo al número de husillos del tambor y en 
cada giro se desprende de la barra una pieza terminada. 
 
 
Partes y órganos principales 
Las partes principales del torno automático son: bancada, cabezal, carros, contra-cabeza, árbol 
de levas y cadena cinemática. 
 
 Figura 1 Partes principales de un torno. 
 
Órganosprincipales 
1. Cabezal. 
2. Eje principal. 
3. Plato. 
4. Punto. 
5. Garra de plato. 
6. Carro transversal. 
7. Plataforma giratoria. 
 
30 
 
8. Portaherramientas. 
9. Carro orientable. 
10. Guías de la bancada. 
11. Contrapunto. 
12. Eje del contra cabezal. 
13. Contra cabezal. 
14. Eje de cilindrada. 
15. Eje de roscar. 
16. Cremallera. 
17. Bancada. 
18. Carro principal. 
19. Bandeja. 
20. Caja de cambios para avances. 
Algunas de las partes principales de los tornos son: el pedestal, también conocido como 
bastidor, su interior es hueco para alojar el motor que transmite el movimiento a la cadena 
cinemática, en la parte superior está sujeta firmemente a la bancada. 
Y el cabezal, que por la posición del cabezal se clasifican en dos grupos: Tornos automáticos de 
cabezal fijo y tornos de cabezal móvil. 
2.6 Síntesis y clasificación de las levas 
Las levas son unos mecanismos compuestos generalmente por un eslabón Impulsor llamado 
"leva" y otro eslabón de salida llamado "seguidor" entre los que se transmite el movimiento 
por contacto directo. 
Son mecanismos sencillos, poco costosos, tienen pocas piezas móviles y ocupan espacios 
reducidos. Además su principal ventaja reside en que se pueden diseñar de forma que se 
obtenga casi cualquier movimiento deseado del seguidor. 
Los mecanismos de levas se pueden clasificar principalmente por dos categorías: 
Tipo de leva 
a) Leva de placa, llamada también de disco o radial. 
b) Leva de cuña. 
c) Leva cilíndrica o de tambor. 
d) Leva lateral o de cara. 
 
31 
 
 
Figura 2 Tipos de levas. 
Tipo de seguidor 
a) Seguidor de cuña. 
b) Seguidor de cara plana. 
c) Seguidor de rodillo. 
d) Seguidor de cara esférica o zapata curva. 
 
 
Figura 3 Tipos de seguidor. 
 
32 
 
Otra clasificación de las levas se puede hacer teniendo en cuenta el movimiento del seguidor, 
pudiendo ser éste rectilíneo alternativo (traslación) u oscilante (rotación). Teniendo en cuenta 
la posición relativa entre el seguidor y la leva, pueden ser de seguidor centrado, cuando el eje 
del seguidor pasa por el centro de la leva o de seguidor descentrado. 
El tipo de leva más común es el formado por una leva de placa y un seguidor de rodillo con 
movimiento rectilíneo alternativo. 
2.7 Diagrama de desplazamiento y sus derivadas 
El diagrama de desplazamiento "y = f (Ø)" (Figura 4) representa, en el caso más general, la 
posición del seguidor respecto de la posición de la leva. Por ejemplo en una leva de placa con 
seguidor de movimiento rectilíneo alternativo, representaría la posición del seguidor respecto 
del ángulo girado por la leva, pero en otros casos, tanto "y" como "Ø", pueden ser 
desplazamientos lineales o angulares. 
 
 
Figura 4 Diagrama de desplazamiento. 
 
Un movimiento muy típico a conseguir por medio de un mecanismo de leva es el movimiento 
uniforme en el cual la velocidad del seguidor será constante siempre que sea constante la 
velocidad de la leva, (quizás sería mejor llamarlo movimiento proporcional). Este tipo de 
movimiento queda reflejado en el diagrama de desplazamiento por medio de un segmento 
rectilíneo.7 
 
 
33 
 
 
Figura 5 Desplazamiento, velocidades y acelerador del seguidor. 
Si se tuviese una leva con la que se pretende, por ejemplo, realizar: una subida con 
movimiento uniforme, una detención y finalmente un retorno, y no se tomase ningún tipo de 
precaución resultaría que podrían aparecer aceleraciones del seguidor tendiendo a infinito, tal 
como se ve en la figura 5. 
Si la aceleración del seguidor tiende a infinito, también lo harán las fuerzas de inercia, con lo 
que llegarían a romperse las piezas que componen la leva. Como esto es inadmisible, se debe 
prever un diagrama de desplazamiento que no produzca discontinuidades en el diagrama de 
velocidades. 
Para suavizar el inicio o final de un movimiento uniforme se suele utilizar una rama de 
parábola, consiguiendo que las pendientes de los tramos de parábola coincidan con la 
pendiente del movimiento uniforme. (Figura 6). 
 
34 
 
 
 Figura 6 Tramos de parábola. 
 
Cuando se desea realizar un desplazamiento del seguidor de subida y bajada sin detenciones, 
un movimiento muy adecuado es el armónico (Figura 7), ya que este tipo de movimiento tiene 
velocidades y aceleraciones que son funciones continuas. 
 
Figura 7 Diagrama de desplazamiento con movimiento armónico. 
 
Si se desea que el seguidor realice unos desplazamientos de subida y bajada entre 
detenciones, un movimiento adecuado es el cicloidal (Figura 8), puesto que este movimiento 
tiene aceleraciones nulas al inicio y al final, correspondiéndose con las aceleraciones nulas de 
las detenciones. 
 
35 
 
 
 
 Figura 8 Diagrama de desplazamiento de movimiento cicloidal. 
 
Cuando se precisen otros tipos de movimientos se ajustarán por medio de curvas estándar que 
se verán más adelante. 
En cuanto a derivadas en una leva de placa con seguidor de movimiento rectilíneo alternativo, 
que es la más común, el diagrama de desplazamiento, representa la posición del seguidor en 
función del ángulo girado por la leva. 
y = f ( ) 
El diagrama de desplazamiento se puede derivar respecto de "y" respecto de "t" 
Derivando "y" respecto de " " se obtiene: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Estas derivadas dependen solamente del perfil de la leva y son independientes de la velocidad 
de giro de la leva. La primera derivada (y') representa la pendiente del diagrama de 
desplazamiento y sus unidades serían, por ejemplo, milímetros / radian. La (y") representa la 
pendiente de la (y') y sus unidades serían, por ejemplo, milímetros / radián 2.Derivando respecto de "t" se obtiene: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las derivadas primera y segunda del diagrama de desplazamiento respecto de "t" representan 
la velocidad y aceleración del seguidor respectivamente. 
Entre las derivadas de respecto de " " y respecto de "t" existen las siguientes ecuaciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si la leva girase con velocidad constante, movimiento que es muy común en las máquinas, la 
aceleración sería: 
 
 
37 
 
2.8 Movimientos estándar de las levas 
Para conseguir cualquier tipo de movimiento en el seguidor, no siempre resultará suficiente 
con los movimientos que se han visto en el apartado anterior, por ello, hay toda una serie de 
curvas estándar por medio de las cuales resultará más sencillo enlazar los movimientos 
deseados de forma que resulten funciones continuas tanto el diagrama de desplazamiento 
como sus dos primeras derivadas. 
“Este tipo de curvas están basados en curvas armónicas y cicloidales y son las que se 
acompañan a continuación, primero las de subida completa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Derivadas para el movimiento armónico simple de subida completa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9 Diagrama de desplazamiento para el movimiento armónico simple de subida completa. 
 
 
 
 
 
39 
 
Derivadas para el movimiento cicloidal de subida completa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10 Diagrama de desplazamiento para el movimiento cicloidal de subida completa. 
 
 
 
 
40 
 
Derivadas para el movimiento armónico modificado de subida completa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11 Diagrama de desplazamiento para el movimiento armónico modificado de subida completa. 
 
 
 
41 
 
A continuación las tres curvas estándar de retorno completo. 
Derivadas para el movimiento armónico simple de retorno completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12 Diagrama de desplazamiento y derivadas para el movimiento armónico simple de retorno 
completo. 
 
 
42 
 
Derivadas para el movimiento cicloidal de retorno completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13 Diagrama de desplazamiento para el movimiento cicloidal de retorno completo. 
 
 
 
 
43 
 
Derivadas para el movimiento armónico modificado de retorno completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14 Diagrama de desplazamiento para el movimiento armónico modificado de retorno 
completo. 
 
 
 
44 
 
Una vez escogidos los movimientos estándar más apropiados para cada tramo, se debe 
intentar conseguir que tanto el diagrama de desplazamiento como las velocidades y 
aceleraciones sean funciones continuas, para conseguirlo se pueden variar la elevación y la 
amplitud de los movimientos estándar. 
La continuidad es imprescindible en los diagramas de desplazamiento y de velocidades cuando 
son levas que giran a gran velocidad, aunque es recomendable siempre”6. 
2.9 Diseño gráfico de perfiles de levas 
Una vez establecido cómo debe ser el diagrama de desplazamiento, se debe dibujar el perfil de 
la leva que haga que se cumpla el diagrama previsto. El perfil de la leva será diferente en 
función del seguidor sobre el que actúe. 
Para dibujar el perfil de la leva se inicia dibujando el seguidor en la posición correspondiente al 
punto "0" del diagrama de desplazamiento. Se realiza una inversión cinemática haciendo girar 
el seguidor en sentido contrario al del giro de la leva y dibujándolo en varias posiciones de 
acuerdo con el diagrama de desplazamiento. El perfil de la leva será la curva envuelta por las 
diferentes posiciones que alcance el seguidor. 
Cuanto en mayor número de posiciones se dibuje el seguidor, mayor será la precisión del perfil 
de la leva. 
 
Figura 15 Perfil de una leva con seguidor de rodillo centrado. 
 
45 
 
En las levas se pueden considerar dos tipos de fuerzas: 
 Estáticas, debidas a las fuerzas exteriores que actúan sobre el seguidor y a la fuerza del 
muelle. 
 Dinámicas, debidas a la masa del seguidor. 
Si no se toma ningún tipo de precaución, la fuerza entre el seguidor y la leva debe ser positiva, 
ya que si no se perdería el contacto entre ellos dejando de ser un mecanismo. 
2.10 Calidad 
La calidad desde una perspectiva de producción puede definirse como la conformidad relativa 
con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple 
las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad o también como 
comúnmente es encontrar la satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas 
que busca algún cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para 
ser inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados por las organizaciones que hacen 
certificar algún producto. 
La calidad significa aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de uso del 
producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un precio accesible. 
También, la calidad se refiere a minimizar las pérdidas que un producto pueda causar a la 
sociedad humana mostrando cierto interés por parte de la empresa a mantener la satisfacción 
del cliente. 
Aseguramiento de la calidad 
El aseguramiento de la calidad, se puede definir como el esfuerzo total para plantear, 
organizar, dirigir y controlar la calidad en un sistema de producción con el objetivo de dar al 
cliente productos con la calidad adecuada. Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que 
debe ser. 
En las industrias manufactureras se crearon y refinaron métodos modernos de aseguramiento 
de la calidad. La introducción y adopción de programas de aseguramiento de la calidad en 
servicios, ha quedado a la zaga de la manufactura, quizá tanto como una década. 
 
46 
 
Verificación de los productos 
La verificación del producto o proceso hay que considerarlo como una parte integral del 
control de producción, pudiendo encontrar tres tipos: 
 Inspección y ensayos de entrada de materiales. 
 Inspección durante el proceso. 
 Inspección en los productos acabados. 
Control de los equipos de inspección, medida y ensayo 
Algunas de las actividades necesarias para asegurar un buen control de los equipos de 
medición y ensayo son: 
 Elaborar un inventario. 
 Elaborar un plan anual de calibración. 
 Controlar las calibraciones y establecer las trazabilidades. 
 Realizar un mantenimiento preventivo y productivo de los equipos. 
 Gestionar los equipos. 
 Identificar las medidas que se realizarán y la exactitud que se requerirá para ello. 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD 
Este análisis es el primero que se realiza y es de suma importancia ya que es la base para 
realizar el cálculo del proceso porque se definen los parámetros básicos de fabricación, de los 
cuales se describirá uno por uno. 
3.1 Parámetros de fabricación 
Máquina: Para seleccionar la máquina adecuada al proceso es necesario considerar la cantidad 
de piezas a fabricar, características de la materia prima (diámetro, longitud, material), 
tolerancias del dibujo del cliente,herramental, etc. 
Herramientas: Los herramentales se eligen dependiendo de las especificaciones del dibujo de 
ingeniería. A continuación se enlistan todos los herramentales requeridos para fabricar la 
pieza. 
Instrumentos de medición: Seleccionar los instrumentos de medición es tan importante como 
la selección de herramental. Si no se eligen de manera adecuada los instrumentos de 
medición, puede resultar en un incremento en el costo de producción debido al rechazo de 
piezas fuera de especificaciones y también demora en la producción. 
Materia prima: La materia prima se especifica en el dibujo de ingeniería del cliente. En esta 
sección del análisis de factibilidad se anotan todas las características del material y también el 
tiempo de entrega. Este último puede variar dependiendo de la complejidad de la pieza, 
disponibilidad de máquinas, material, herramental, etc. 
Segundas operaciones: En este campo se especifican las operaciones requeridas para cumplir 
con el dibujo de ingeniería. Esta pieza no necesita segundas operaciones. Ejemplos de 
segundas operaciones pueden ser: rectificado, tratamiento térmico, niquelado, cromado o 
galvanizado. 
En la Tabla 1 se muestra el ejemplo del “Análisis de factibilidad” para la esprea de aire. Se han 
incluido todos los parámetros previamente descritos. 
 
 
48 
 
 
 
 
 
Tabla 1 Análisis de factibilidad. 
PARTE: Esprea de Aire CLIENTE: 
 
BOCAR, S.A de C.V 
 
No. PARTE: 3.39295.5 NIVEL: 
CLIENTE SAMCO 
 TORNOS MEDICION 
MAQUINA: HERRAMIENTAS/ No. PROVEEDOR INSTRUMENTOS DE MEDICION APLICA 
BOQUILLA: 06.3576/58F15 16 CALIBRADOR no 
CAÑON: 06.35B212A 16 COMPARADOR OPTICO si 
BOQUILLA DE 
SUBHUSILLO: 
 INDICADOR VERTICAL si 
HTA. 1 40.08 ACLDINOX 16 MICROMETRO DE EXTERIORES si 
HTA. 2 41.08.200 ALTDINOX 16 MICROMETRO DE CUCHILLAS no 
HTA. 3 08.08.1604B0806 16 DISPOSITIVOS ESPECIALES 
HTA. 4 08.08.1604B0806 16 
Base 07-BL-5.35 y Gauge 07-DB-2.35 HTA. 5 08.08.1604B0806 16 
HTA. 6 Broca Plana Ø 2.35 16 
HTA. 7 Broca Media Caña Ø 2.00 16 APROBO: 
HTA. 8 Tarraja M-6x0.80 16 PROCESO EXTERNO 
HTA. 9 
HTA. 10 N/A 
HTA. 11 
HTA. 12 
TIEMPO DE ENTREGA: 
HTA. 13 
HTA. 14 
HTA. 15 
HTA. 16 
HTA. 17 APROBO: 
HTA. 18 SEGUNDAS OPERACIONES 
HTA. 19 PROCESOS: HERRAMIENTAS/PROVEEDOR 
HTA. 20 RECTIFICADO 
1 2 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HTA. 21 N/A 
HTA. 22 
HTA. 23 
APROBO: 
LEVA/PROGRAMA 
: 
97 
 
MATERIA PRIMA 
TIPO: Latón SAE 360 
DIAMETRO: Ø 6.35 mm 
TOLERANCIA: +0.00/ -0.05 APROBO: 
GRAMOS POR PIEZA: 3.163 APLICACIÓN Y FUNCIONALIDAD 
PROVEEDOR: Aprobado 
TIEMPO DE ENTREGA: 6 - 8 Semanas 
APROBO: 
 APROBO: 
REQUISITOS LEGALES Y/O 
REGLAMENTARIOS: 
Normas de sustancias prohibidas 
APROBO: 
ISO 9001:2008 FOR-GPR-07-03-5 
 
50 
 
Metodología para el cálculo de levas 
Con la ayuda del cálculo del proceso de torneado, en este caso la secuencia de las operaciones, 
se calculan las levas que serán usadas para la manufactura de la pieza. 
En el análisis de factibilidad se debe hacer una simulación del proceso de torneado en papel, es 
decir, se hace un borrador o “Draft” utilizando el dibujo de proceso como guía para definir 
herramentales y operaciones generales. A continuación se muestra el borrador de la esprea de 
aire. 
Analizando el dibujo de proceso se determinó que son necesarios 5 buriles para el torneado, 2 
brocas para hacer los barrenos y una tarraja para hacer la cuerda exterior. 
En la Tabla 2 se muestran las brocas y la tarraja respectivamente simulando su posición real 
con respecto a la pieza. 
Cada uno de los herramentales tiene una función específica durante el proceso de torneado, a 
continuación se resumen sus funciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
Tabla 2 Secuencia de operaciones. 
SECUENCIA OPERACION 
1 Entra BURIL 4 para hacer barreno guía 
2 Avanza cabezal para sacar material 
3 Se barrena guía 
4 Regresa cabezal 
5 Sale BURIL 4 
6 Entra BURIL 1 
7 Avanza cabezal para tornear chaflán frontal a 30° 
8 Regresa BURIL 1 para tornear sanco a 3.80 mm 
9 Entra BROCA Plana para barrenar Ø 2.35 mm 
10 Avanza cabezal (torneado de sanco & barreno de 2.35) 
11 Pausa 
12 Sale BROCA Plana 
13 Cambio a BROCA Media Caña 
14 Regresa BURIL 1 para tornear superficie de cuerda a 5.90 mm 
15 Avanza cabezal 
16 Entra BROCA Media Caña para barrenar Ø 2.00 mm 
17 Pausa 
18 Sale BURIL 1 
19 Sale BROCA Media Caña 
20 Cambio a Tarraja 
21 Entra BURIL 3 para cortar garganta con radio de 0.5mm y chaflán a 30° 
22 Sale BURIL 3 
23 Avanza cabezal 
24 Entra Tarraja para hacer cuerda M-6 
25 Sale Tarraja 
26 Regresa cabezal 
27 Entra BURIL 5 para hacer chaflanes a 45° 
28 Pausa 
29 Sale BURIL 5 
30 Entra BURIL 2 para hacer corte final y careado de la siguiente pieza 
31 Fin de corte 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Para llevar a cabo el cálculo de levas en la tabla de cálculo de proceso de torneado se llena el 
encabezado comenzando por Cliente, Parte, Número de parte, Máquina, Materia prima, 
Diámetro de la materia prima y tolerancia, Velocidad de corte, Revoluciones del cabezal 
(tomando en cuenta el factor de luz; Europa 50 Hz, América 60Hz) dividir el valor real entre el 
factor de 1.20 para buscar el valor en la tabla de la máquina, Polea motor, Polea torno, No de 
leva, Nivel cliente, Nivel SAMCO, Nivel de cálculo, Distancia de buril 1 y 2 de la materia prima. 
Después se hace una descripción del proceso de maquinado paso por paso esto se logra con la 
ayuda de los datos de la máquina y los herramentales. 
Se definen alturas de maquinados reales y alturas de levas tomando en cuenta las medidas y 
tolerancias en el dibujo de ingeniería de la pieza. 
Se definen los avances con la ayuda de las tablas y los proveedores de herramientas y se 
calculan revoluciones por cada operación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
CAPÍTULO 4 AJUSTE DE LA MÁQUINA Y MECANIZADO DE LA PIEZA 
Para que un torno funcione correctamente y garantice la calidad de sus mecanizados, es 
necesario que periódicamente se someta a una revisión y puesta a punto donde se ajustarán y 
verificarán todas sus funciones. 
Las tareas más importantes que se realizan en la revisión de los tornos son las siguientes: 
Nivelación: Se refiere a nivelar la bancada y para ello se utilizará un nivel de precisión. 
Concéntricidad del cabezal: Se realiza con un reloj comparador y haciendo girar el plato a 
mano, se verifica la concéntricidad del cabezal y si falla se ajusta y corrige adecuadamente. 
Redondez de las piezas: Se mecaniza un cilindro a un diámetro aproximado de 100 mm y con 
un reloj comparador de precisión se verifica la redondez del cilindro. 
Alineación del eje principal: Se fija en el plato un mandril de unos 300 mm de longitud, se 
monta un reloj en el carro longitudinal y se verifica si el eje está alineado o desviado. 
Alineación del contrapunto: Se consigue mecanizando un eje de 300 mm sujeto entre puntos y 
verificando con un micrómetro de precisión si el eje ha salido cilíndrico o tiene conicidad. 
4.1 Desarrollo 
Para llevar a cabo el ajuste de todas las piezas mecánicas involucradas en la fabricación de la 
pieza se puede dividir en 4 grupos principales que son: 
 Montaje de los herramentales. 
 Montaje de los dispositivos de sujeción (Boquillas). 
 Montaje de levas de báscula y de cabezal. 
 Montaje de la materia prima. 
El modo de funcionamiento y montaje de las diferentes levas dependerá del cálculo del 
proceso de torneado para poder modificar los recorridos del carro completo y de la influencia 
que ejercen sobre el avance. 
 
54 
 
Descripción de herramentales 
Los herramentales se eligen dependiendo de las especificaciones del dibujo de ingeniería. A 
continuación se enlistan todos los herramentales requeridos para fabricarla pieza. 
 
 
Figura 16 Herramentales. 
En la tabla 3 se describen cada uno de los herramentales utilizados en el ajuste, así como el 
material del cual están fabricados. 
 
Tabla 3 Herramentales. 
HERRAMENTALES FUNCIÒN MATERIAL 
BURIL 1 Chaflán frontal a 60° y torneado del 
sanco a 3.80mm. 
Carburo de tungsteno 
BURIL 2 Corte final y careado. Acero rápido (10% cobalto) 
BURIL 3 Corte de garganta con radio de 
0.5mm y chaflán a 30°. 
Acero rápido (10% cobalto) 
BURIL 4 Barreno guía. Acero rápido (10% cobalto) 
BURIL 5 Chaflanes a 45°. Acero rápido (10% cobalto) 
Broca Plana Ø 2.35 
mm 
Barreno a 2.35 mm Barra gorton 
Broca Media Caña Ø 
2.00 mm 
Barreno a 2.00 mm Barra gorton 
Tarraja M-6 x 0.80 Cuerda tipo M-6 
 
 
 
55 
 
Descripción de dispositivos de sujeción (boquillas). 
 
Figura 17 Boquillas. 
En la tabla 4 se describen las boquillas utilizadas en el ajuste, la función que desempeñan y el 
material del cual están fabricados 
Tabla 4 Descripción de boquillas. 
BOQUILLAS FUNCIÒN MATERIAL 
BOQUILLA 1 Sujetar y girar la barra Acero 
BOQUILLA 
2(CAÑON) 
Guide Bushing 
Eliminar las vibraciones en las 
herramientas 
Acero con interior de 
carburo 
 
 
Descripción de levas 
Para el correcto funcionamiento, este mecanismo necesita, al menos: árbol, soporte, 
leva y seguidor de leva (palpador) acompañado de un sistema de recuperación (muelle o 
resorte).El árbol es el eje de giro de la leva y el encargado de transmitirle su movimiento de 
giro. El soporte es el encargado de mantener unido todo el conjunto y, normalmente, guía el 
movimiento del seguidor. La leva es siempre la que recibe el giro a través del eje o del árbol en 
el que está montada. Su perfil hace que el seguidor ejecute un ciclo de movimientos muy 
preciso. El seguidor (palpador) apoya directamente sobre el perfil de la leva y se mueve a 
medida que ella gira. Para conseguir que el seguidor esté permanentemente en contacto con 
 
56 
 
la leva es necesario dotarlo de un sistema de recuperación normalmente un muelle o un 
resorte. 
 
Figura 18 Levas. 
 
En la tabla 5 se describen cada uno de las levas utilizados en el ajuste, la función de cada una 
de ellas y el material del cual están fabricados. 
 
 
 
 
 
 
57 
 
Tabla 5 Descripción de levas. 
LEVAS FUNCIÒN MATERIAL 
LEVA1 Cabezal Longitudes de la pieza Hierro colado 
LEVA2 bascula Controla diámetros de buriles 1 y 
corte del buril 2 
Hierro colado 
LEVA 3 verticales Diámetro de la garganta Hierro colado 
LEVA 4verticales Guía para broca y chaflán interior Hierro colado 
LEVA 5verticales Chaflanes Hierro colado 
LEVA6 de 
barrenado 
Broca de primer barrenado Hierro colado 
LEVA7 de 
barrenado 
Broca segundo barrenado Hierro colado 
 LEVA8 de roscar Empuja la tarraja para la cuerda Hierro colado 
LEVA9 cambio 
Cambia aparato de roscar para 
que entre el segundo husillo 
(barrenado) 
Hierro colado 
LEVA10 cambio 
Cambia el aparato de roscar para 
que entre el tercer husillo 
(cuerda) 
Hierro colado 
 
Descripción de la materia prima (barra). 
La materia prima se especifica en el dibujo de ingeniería del cliente. En la sección del análisis 
de factibilidad se obtienen todas las características del material con las que debe cumplir la 
pieza. 
Tabla 6 Descripción de la barra de la materia prima. 
BARRA FUNCIÒN MATERIAL 
DIAMETRO: Ø 6.35 
mm 
Material en bruto de donde se 
fabricara la pieza. 
Latón SAE 360 
 
 
 
 
 
 
58 
 
Herramientas 
Para llevar a cabo el montaje de la máquina es necesario diferentes herramientas para apretar, 
aflojar, montar o ajustar algunas de las diferentes partes de la máquina. 
 
 
Tabla 7 Descripción de herramienta utilizada para ajuste. 
 
 
 
 
 
HERRAMIENTA FUNCIÒN 
Juego de llaves milimétricas 4.5,5.5,6.5,7.5 mm Apretar tornillos de los 
herramentales 
Llaves astriadas 10,11,13 21 mm Para engranes y centrado de 
aparato de roscar 
Llaves Allen Tornillos de levas de cambio 
Desarmador plano Tornillo de presión de la boquilla 
Martillo Poleas de la maquina 
Mazo de goma 
Quitar dispositivo de levas de 
cambio 
Extensión con maneral 
Tambores de levas de cambio y de 
aparato de roscar 
Llave española 34 mm Afloja levas en general. 
 
59 
 
 
Figura 19 Herramientas para ajuste. 
 
4.2 Ajuste 
La compañía SAMCO S.A. de C.V. cuenta con una hoja de instrucción de ajuste de tornos la cual 
nos servirá de guía para aumentar, corregir y mejorar para que el personal que este por 
realizar el ajuste tenga una mejor visión de todo el proceso. 
Se comienza con lavar la máquina, retirando las rebabas de material que pudieran haber 
quedado atoradas en cualquier parte de la máquina. También se incluyen las boquillas y el 
cañón. 
Se retira el herramental del ajuste anterior, esto puede o no incluir brocas, buriles, tarrajas, 
etc. Para quitar los buriles es necesaria una llave milimétrica de 6.5mm Procurando no barrer 
los tornillos. 
 
60 
 
 
Figura 20 Retiro del herramental anterior. 
 
Se retiran las boquillas para la liberación de las brocas y las tarrajas con una llave estriada de 
16 mm procurando no golpear los herramentales con la llave. 
 
61 
 
 
Figura 21 Liberación de boquillas, brocas y tarrajas. 
 
Se afloja las tuercas de la flecha de las levas con una llave española de 34 mm para poder 
liberar tanto las levas como los bujes o espaciadores que pudieran contener. 
 
62 
 
 
Figura 22 Tuercas de flecha. 
 
Todo el herramental del ajuste anterior se limpia con trapo y desengrasante y se entrega al 
personal del departamento de métodos con su cálculo de proceso de torneado y su dibujo 
correspondiente. 
 
63 
 
 
Figura 23 Herramental de ajuste anterior para entrega. 
 
Una vez entregado se recoge el nuevo paquete que incluye el cálculo del proceso de torneado 
y su dibujo y los herramentales. 
Se colocan poleas y engranes según el cálculo de proceso de torneado. En el caso de que falte 
una polea, al ajustador debe consultar con el departamento de métodos para calcular una 
polea sustituta. 
Nota: en todos los dibujos de producción se hace mención de las poleas y engranes, en el caso 
de que los que están colocados no coincidan con los que requiere el nuevo ajuste, se 
desmontarán y se entregarán al departamento de métodos, de igual manera limpios. 
Se colocan los engranes de acuerdo al cálculo, respetando el número de engrane y su posición 
y de igual manera se colocan las poleas en su lugar. 
 
64 
 
 
Figura 24 Colocación de engranes y poleas. 
 
Se inicia con la colocación de levas de bascula y de cabezal en la posición 0 conforme al 
seguidor de cada leva con la llave de 34 mm. 
 
 
Figura 25 Leva de cabezal. 
 
65 
 
 
Figura 26 Leva de bascula. 
 
Se continúa con las levas verticales en la posición que corresponde, con la ayuda de la llave 
española de 34mm junto con los separadores; cada una de ellas es conforme al cálculo del 
proceso dependiendo los grados en donde entra y sale. 
 
 
66 
 
 
Figura 27 Levas verticales. 
 
Y las levas de Cambio del aparato de roscar al husillo 3. 
 
 
Figura 28 Levas de cambio. 
 
67 
 
Posteriormente se solicita al almacén de Materia Prima la entrega de 1 barra de Materia 
prima (en este caso será latón SAE 360 de 6.35 mm de diámetro) para proceder al ajuste de la 
pieza conforme al dibujo y cálculo de proceso, comenzando con el ajuste de la presión de la 
barra y juego de la misma en el cañón. 
Para esto es necesario colocar la boquilla junto con el resorte, el cilindro y los bujes en el 
cañón. 
 
Figura 29 Boquilla 1. 
 
 
Figura 30 Boquilla de cañón. 
 
 
 
68 
 
Se continúa con la colocación de herramental iniciando con el buril de corte para ajustar el 
largo total de la pieza y hasta finalizar el término de la pieza. 
 
Figura 31 Ajuste del buril de corte. 
Ahora se pueden colocar todos los buriles en su posición para poder hacer pruebas con cada

Continuar navegando