Logo Studenta

2004-NORA-CANUL-RODRIGUEZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 
COORDINACIÓN GENERAL DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS 
DE APRENDIZAJE PARA LA 
MATERIA DE BIOLOGÍA DEL 
NIVEL MEDIO SUPERIOR. 
CASO CECYT N° 7 CUAUHTÉMOC 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
Q U E P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E 
M A E S T R A E N C I E N C I A S 
E N M E T O D O L O G Í A D E L A C I E N C I A 
P R E S E N T A : 
N O R A C A N U L R O D R Í G U E Z 
DIRECTOR: M. EN C. ÁNGEL E. VARGAS GARZA. 
CODIRECTOR: M. EN C. SANTIAGO J. REYES HERRERA 
 
 
 
 
México, D. F. Noviembre de 2004 
 
 iv
Agradecimientos 
 
 
 
 
A Dios 
 
por el don de la vida y el amor 
 
 
 
 
A mis padres 
 
Alberto y Ma. Teresa 
por el amor y constante motivación 
en mi desarrollo personal y profesional 
 
 
 
 
A mi esposo 
 
Saúl 
por su apoyo y comprensión, 
pero sobre todo por su gran amor 
 
 
 
 
A mis hijos 
 
Karla y Saúl 
porque han llenado mi vida de alegría 
y son la razón más importante en mi superación 
 
 
 
 
 
 v
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hermanas 
 
Lilia y Gladys 
por su cariño y comprensión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia 
y 
 amigas 
 
Lety, Silvia y Mary 
por su amistad y apoyo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vi
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al Instituto Politécnico Nacional 
 
por brindarme la oportunidad de realizar 
los estudios de Maestría 
a través de la beca de COTEPABE 
 
 
 
A mi Director de Tesis 
 
M. en C. Ángel Vargas Garza 
por su paciencia, orientación 
y conocimientos recibidos 
 
 
 
A mi Codirector de Tesis 
 
M.en.C. Santiago Jaime Reyes Herrera 
por sus valiosas sugerencias 
para la realización de este trabajo 
 
 
 
A los profesores del CIECAS 
 
por la orientación recibida 
y apoyo constante para con sus alumnos 
de la maestría 
 
 
 vii
 
 
 
¿La vida es gratuita? 
 
 
Debo repetirte que la felicidad 
tiene poco que ver 
con la riqueza y las pertenencias. 
 
 
La felicidad no llega nunca 
a través de un cheque 
o un giro postal. 
 
El entretenimiento, 
el placer, 
las vacaciones en el extranjero 
se pueden comprar; 
pero un corazón 
sereno y alegre, 
que hace al hombre feliz 
por aquello que tiene, 
no se vende 
en ningún sitio. 
 
 
Su precio es incalculable. 
 
 
 
 
¡ Cuántas son tus obras, Señor! 
Todas las hiciste con tu sabiduría, 
la tierra está llena de tus criaturas. (Sal. 103, 24). 
 viii
 
Í N D I C E 
 
 Página (s) 
GLOSARIO X 
SIGLAS XII 
RESUMEN 1 
ABSTRACT 2 
INTRODUCCIÓN 3 
CAPÍTULO I 
LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA DE LA BIOLOGÍA 
EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR 15 
1.1 El nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional 16 
1.2 La enseñanza de la biología en los CecyTs 17 
1.3 El programa, contenido temático e infraestructura en el nivel medio superior 20 
1.4 Perfil del alumno y papel del docente de biología en el nivel medio superior. 29 
CAPÍTULO II 
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 39 
2.1 Definiciones del aprendizaje 39 
2.2 Corrientes y etapas del aprendizaje 41 
2.3 Aprendizaje significativo y metaconocimientos 46 
2.4 Estrategias de aprendizaje 50 
2.5 Adquisición y clasificación de las estrategias de aprendizaje. 54 
2.6 Evaluación del aprendizaje. 60 
CAPÍTULO III 
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA 
DE BIOLOGÍA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. CASO CECYT N° 7 CUAUHTÉMOC 64 
3.1 Estructura de la propuesta 64 
3.2 Ejemplos de la propuesta 70 
CONCLUSIONES 82 
RECOMENDACIONES 84 
BIBLIOGRAFÍA 86 
ANEXOS 
A: Planes y programas de estudio de biología básica. 93 
B: Temario desglosado. 113 
C: Estrategias para el proceso de aprendizaje. 119 
D: Técnicas de aprendizaje. 120 
E: Mapa Conceptual El Cáncer: una alteración celular 135 
F: Mapa Conceptual “La estructura y función celular”. 139 
RELACIÓN DE ESQUEMAS, CUADROS Y GRÁFICAS 
LISTA DE ESQUEMAS 
1. Articulación y traslape de la biología con otras disciplinas y áreas 19 
2. Etapas del procesamiento de la información 45 
3. Relación entre las estrategias de aprendizaje y otros procesos cognoscitivos y no 
cognitivos 
50 
LISTA DE CUADROS 
 ix
1. Datos generales de la asignatura de biología básica. 22 
2. Programación de clase. 25 
3. Encuesta realizada a los alumnos del 4° semestre durante el semestre 
Enero–Julio del 2002 del Cecyt Cuauhtémoc 32 
4. Encuesta realizada a profesores de la Academia de Biología del Cecyt 7 
Cuauhtémoc; aplicada en el semestre de Enero_Julio del 2002 
36 
5. Cuestionario aplicado a profesores de la Academia de Biología de los Cecyt 7 
Cuauhtémoc durante el semestre de Enero_Julio del 2002 
37 
6. Diferencias en la terminología de la instrucción directa y el constructivismo 44 
7. Características de ambos modelos instruccionales 44 
8. Características de los enfoques profundos y superficial 56 
9. Clasificación de estrategias de aprendizaje 57 
LISTA DE GRÁFICAS 
1. Estrategias de aprendizaje que no utilizan los alumnos. 33 
DIAGRAMAS 
1. Estructura de la propuesta. 65 
 
 x
 
G L O S A R I O 
 
Aprendizaje Proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o 
habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o adopta 
nuevas estrategias de conocimiento y/o acción. 
 
Aprendizaje 
significativo 
Incorporación no arbitraria, sustantiva, no literal, del nuevo 
conocimiento en la estructura cognitiva. 
 
Aprendizaje por 
asociación 
De carácter mecanicista en el que el alumno adquiere una copia o 
reproducción más o menos elaborada de la realidad. 
 
Aprendizaje por 
reestructuración 
De carácter estructural y organicista en el que se aprende 
reorganizando los propios conocimientos a partir de su 
confrontación con la realidad o estructurando la realidad a partir de 
los propios conocimientos y reestructurando estos a partir de la 
realidad. 
 
Cognitivo Ámbito de la personalidad que hace referencia a la dimensión 
intelectual. Es la manera típica y específica de organizar y 
procesar la información que tiene una persona. 
 
Cognoscitivo Relativo al conocimiento y a los procesos que comprende el 
conocimiento. 
 
Conocimiento El conocimiento se concibe como un proceso, que recibe el 
nombre de cognición o proceso cognitivo, es todo aquel que 
transforma el material sensible que recibe el individuo del entorno, 
codificándolo, almacenándolo y recuperándolo en posteriores 
comportamientos adaptativos. 
 
Contructivismo El constructivismo sostiene que el sujeto construye su peculiar 
forma de pensar, y de conocer, de un modo activo, como resultado 
de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración 
ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información 
que recibe. 
 
Estrategia Secuencia planificada de actividades con la finalidad de alcanzar 
una meta. 
 
Estrategias de 
apoyo al 
aprendizaje 
Tienen como objetivo incrementar la eficacia de aprendizaje 
mejorando las condiciones en que se produce. 
 
 
Estrategias de Secuencias integradas de procedimientos o actividades que se 
 xi
aprendizaje eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento 
y/o utilización de la información. 
 
Estrategias 
asociativas 
Incrementan la probabilidad de recordar literalmente la información 
sin introducir cambios estructurales en la misma. 
 
Estrategias de 
reesctruturación 
Proporcionan un significado nuevo a la información o la organizan. 
 
 
Habilidad Destreza que muestra el alumno para realizar tareas o resolver 
problemas en áreas de actividades determinadas, basándose en 
una adecuada percepción de los estímulos externos y en una 
respuesta activa que redunde en una actuación eficaz. 
 
Metaconocimiento Es el conocimiento que el alumno tiene sobre sus propios procesos 
psicológicos, que le ayudará a utilizarlos de un modo más eficaz y 
flexible en la planificación de sus estrategiasde aprendizaje. 
 
Técnica Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia. 
Pericia, o habilidad para aplicar esos procedimientos. 
 
 xii
 
S I G L A S 
ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de 
Educación Superior 
 
 
CECYT Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 
 
 
CINVESTAV Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados 
 
 
ENCB Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 
 
 
ILCE Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa 
 
 
IPN Instituto Politécnico Nacional 
 
 
PESTYC Proyecto de Estudios Sociales Tecnológicos y Científicos 
 
 
SEP Secretaría de Educación Pública 
 
 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
UNESCO United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization 
(Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las 
Naciones Unidas) 
 
 
UPN Universidad Pedagógica Nacional 
 
 
CFM Ciencias Físico–Matemáticas 
 
 
CMB Ciencias Médico Biológicas 
 
 
 1
RESUMEN 
 
El presente trabajo contiene una propuesta de estrategias de aprendizaje para la 
asignatura de biología del nivel medio superior (NMS), impartida en el Centro de Estudios 
Científicos y Tecnológicos (CECyT Núm. 7 Cuauhtémoc) del Instituto Politécnico Nacional 
(IPN). 
 
El objetivo de esta investigación fue proporcionar estrategias de aprendizaje al alumno 
bajo el fundamento teórico del constructivismo y del cual se tomó la concepción de que bajo 
un conjunto de experiencias se construyen los nuevos conocimientos. También se consideró 
la filosofía Institucional que favorece el desarrollo psicopedagógico bajo la aplicación de las 
teorías científicas de vanguardia sobre la construcción del conocimiento y del aprendizaje 
significativo. 
 
Para alcanzar el objetivo principal fue necesario describir el campo de estudio de la 
biología con la finalidad de reconocer que es una de las disciplinas científicas que influyen de 
manera significativa en la sociedad y en cada uno de los individuos que formamos parte de 
ella. 
 
Se pretende que al plantear esta propuesta el alumno reflexione sobre su propio 
proceso de aprendizaje en el ámbito de la biología y aplique las mejores estrategias 
encaminadas a lograr el máximo provecho posible de su estudio. 
 
La presente propuesta se construyó con base en la investigación bibliográfica y en 
algunas concepciones de estrategias de aprendizaje actuales. 
 
 
 
Palabras clave: aprendizaje, aprendizaje significativo, estrategias de aprendizaje, biología, nivel medio superior, 
constructivismo. 
 2
 
ABSTRACT 
 
This work presents a proposal of learning strategies for the subject of Biology at middle 
high level, subject matter included in the academic plan at the Centro de Estudios Científicos 
y Tecnológicos No. 7 Cuauhtémoc del Instituto Politécnico Nacional (IPN). 
 
This research has the objetive of provide learning strategies to the student, according to 
the theory fundamentals of Constructivism, which states that knowledge is constructed by the 
individual through his interactions with his environment. It was also taking into account the 
Institutional philosophy that is in favor of the psycho pedagogic development through the 
application of the avant-garde scientific theories about knowledge construction and 
meaningful learning. 
 
In order to reach the main goal, it was necessary to describe the background of Biology, 
recognizing it as a scientific discipline that influences society as well as every individual in an 
important way. 
 
By setting up this proposal, it is high advisable the pupil think over his/her own learning 
process in Biology and be able to apply the best strategies to take advantage of his/her 
endeavors. 
 
This proposal was based on bibliographic research as well as modern learning 
strategies conceptions. 
 
 
 
 
 
Keywords: learning, meaningful learning, learning strategies, biology, constructivism. 
 3
INTRODUCCIÓN 
 
En el mundo actual con tendencias a la globalización y donde la educación juega un 
papel muy importante, es necesario que se desarrolle una conciencia por parte de los 
participantes de la educación para propiciar alumnos responsables del aprendizaje con 
habilidades de selección, análisis y evaluación del conocimiento adquiriendo un papel activo 
en la construcción del mismo. 
 
Dos características enmarcan el contexto actual internacional: la globalización1 y la 
sociedad del conocimiento2. A la forma de globalización económica o productiva se agregan 
otras como la financiera, la de consumo, y la de patrones culturales, en donde los países en 
desarrollo deberán crear estructuras que promuevan y recompensen la creatividad de los 
grupos académicos; ser más efectivos en aspectos específicos como desarrollo de cultura 
cívica; incrementar las relaciones con el entorno inmediato, y por último, deberán 
flexibilizarse para abrir espacios a modelos emergentes de producción de conocimiento y 
poder hacer frente a las demandas crecientes de los “nuevos estudiantes”. 
 
La biología que es una de las disciplinas científicas que influyen de manera significativa 
en la sociedad y en cada uno de los individuos provee de múltiples elementos que permiten 
la comprensión del papel que como especie se desempeña y la manera en que se concibe el 
Universo. La importancia de la biología en el contexto nacional implica que los alumnos 
apliquen las mejores estrategias encaminadas a lograr el máximo provecho posible de su 
estudio y que los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se fomentan a lo largo 
de los cursos escolares sean significativos, útiles, valiosos y permanentes en la vida de niños 
y jóvenes. Por ello es necesario la cuidadosa planificación de actividades, cuyos objetivos, 
 
1 “El fenómeno de la globalización puede explicarse de la siguiente manera: la segmentación internacional de procesos productivos 
orientados hacia mercados externos lleva a que las operaciones se realicen de manera simultánea en diferentes sistemas de producción 
localizados en varios países, dividiendo las propias cadenas productivas e internacionalizándolas. Ello quiere decir sencillamente que 
“las economías en el mundo se enlazan, complementan y se vuelven interdependientes a través de una red de relaciones de mercado 
múltiples y constantes.” (Modelo Educativo IPN, 2002). 
2 Se entiende por ella al conjunto de aspectos provenientes del avance en las ciencias de la información y su aplicación en los diferentes 
campos de la vida económica, productiva y científica, y donde los países le han conferido al capital humano una gran prioridad. De 
acuerdo con ello, se reivindica el principio de que las ideas son consideradas bienes que tienen un impacto en el crecimiento económico 
mediante descubrimientos e innovaciones. 
 4
enfoque, contenidos y estrategias de aprendizaje sean congruentes entre sí y tengan amplias 
oportunidades de viabilidad y verificación. 
 
De acuerdo con algunas recomendaciones de organismos internacionales como la 
UNESCO, los programas de estudio deberán ser más flexibles e incorporar el carácter 
integral de la formación, con una base muy sólida de conocimientos básicos, para que los 
estudiantes garanticen la actualización permanente en su formación y en su vida profesional, 
para que puedan transitar entre programas y de la modalidad escolarizada a modalidades no 
escolarizadas; que cuenten con salidas laterales que les permita salir y regresar en cualquier 
momento. 
 
El objetivo general de esta propuesta radica en la importancia de apoyar al alumno bajo 
una visión constructivista donde se concientice la importancia del uso de estrategias de 
aprendizaje por parte del alumno, el cual de alguna manera las conoce a través de toda su 
vida académica pero que no aplica concientemente en el área de la biología. 
 
Los objetivos específicosa alcanzar bajo esta propuesta se enumeran a continuación: 
• Que el alumno encuentre el beneficio de aprender de una manera fácil y significativa 
a través de las estrategias que en la presente propuesta se manejan. 
• Que el alumno se conduzca con autonomía en relación al desarrollo de su 
aprendizaje. 
• Que el alumno acentúe más el trabajo en grupo. 
• Que el alumno evalúe constantemente su aprendizaje. 
• Que el alumno desarrolle habilidades de investigación. 
 
La sociedad actual requiere de modalidades donde se alcance el conocimiento de 
manera más autónoma y a largo plazo. El constructivismo sostiene que el individuo 
construye su propio aprendizaje permitiéndole interactuar para construir de acuerdo con sus 
experiencias el aprendizaje. En el modelo tradicional los alumnos ejercitan de manera 
mecánica la información, la cual la olvidan a largo plazo. 
 
 5
Es preciso que bajo el constructivismo y debido a que la enseñanza tradicional de la 
biología convierte al alumno en repetidor de conceptos se modifique el aprendizaje de la 
biología para que el alumno adquiera conocimientos significativos en la vida diaria. De esta 
manera el constructivismo permite al alumno construir sus conocimientos bajo su propia 
actividad intelectual con base en la activación de los conocimientos e ideas previas sobre el 
tema. 
 
Para poder cumplir los objetivos anteriormente planteados se aplicó el método 
documental de investigación bibliográfica que permitió establecer los procedimientos para 
poder acceder y localizar la información en torno al tema de investigación y así obtener el 
marco teórico de la misma. 
 
Para la elección de esta propuesta de trabajo se tomaron en cuenta las 
recomendaciones hechas por Vargas Garza (2000) de las cuales se desprende lo siguiente: 
1.- Las palabras claves utilizadas para la búsqueda de información fueron: 
• Estrategias 
• Aprendizaje 
• Biología 
2.- Selección del tema: 
 “Estrategias de aprendizaje para la materia de Biología”. 
 
 
3.- Mediante la estructura del campo semántico y disciplinario del tema, se estableció la 
definición de las palabras clave, mismas que se buscaron en enciclopedias generales, 
permitiendo llevar a cabo el análisis gramatical del tema: “Estrategias de Aprendizaje para la 
materia de Biología” 
 
Se llevó a cabo una construcción lógico–conceptual, la cual consistió en ir construyendo 
el significado del enunciado en su conjunto a partir de los significados particulares de cada 
palabra y de los enlaces entre ellas hasta lograr el significado completo del enunciado. Lo 
cual permitió establecer el título siguiente: 
 6
 
Propuesta de estrategias de aprendizaje para la materia de biología en el N.M.S. 
caso: Cecyt 7 Cuauhtémoc 
 
4.- Se llevó a cabo la revisión del estado de arte a través de una exhaustiva búsqueda 
bibliográfica en torno al tema para lo cual se localizaron los lugares donde se encontraba la 
información. Después se procedió a su consulta. Entre los lugares a los que se recurrieron 
fueron: Biblioteca de Ciencia y Tecnología del I.P.N., Biblioteca del CINVESTAV, Biblioteca 
del PESTYC, Biblioteca de la UPN, Biblioteca del ILCE, Biblioteca de la ENCB del I.P.N., 
facultades de la UNAM (Psicología, Filosofía y Ciencias). Se consultó la Enciclopedia 
Hispánica: 1995 y Diccionarios, como el (Diccionario de las Ciencias de la Educación: 1998); 
así como los libros del área de Psicología, entre los autores más consultados estuvieron: 
Coll, 1995; Díaz, 1997; Gagné, 1979; Pozo, 1990; Vigotsky, 1992. 
 
También se revisaron tesis de licenciatura y postgrado referentes al tema del presente 
trabajo. Entre las tesis consultadas se encuentran las correspondientes a la Facultad de 
Ciencias, Facultad de Psicología de la UNAM, del PESTYC del IPN y las de la Universidad 
Pedagógica Nacional. Se consultaron artículos Científicos de Revistas como: Revista de 
Enseñanza de las Ciencias; Investigación Educativa, Tecnología y Comunicación Educativa, 
Información Científica y Tecnológica, Journal of Educacional Psychology. 
 
5.- Se seleccionaron los documentos pertinentes al tema a investigar. 
 
6.- Lectura y análisis de los documentos, registrándose la información relevante, 
utilizando las técnicas de registro de documentos e información. 
 
7.- Redacción y estructrucación de la información. 
 
Después de la revisión documental se estableció, el estado del arte, encontrándose 
escasa información en torno al tema: estrategias de aprendizaje para la materia de biología 
en el nivel medio superior. 
 7
 
 María Santos Rocín (1984), en su tesis de grado de maestría “Propuesta para 
desarrollar estrategias de aprendizaje en los alumnos del CCH”, plantea una estrategia que 
se caracteriza por desarrollarse como parte de los contenidos de las asignaturas y por lo 
tanto por ser una propuesta didáctica para que los profesores la realicen en el salón de 
clases por lo cual recibieron capacitación en torno a ella. 
 
 El trabajo con los alumnos considera los siguientes componentes: diagnóstico, 
sensibilización, revisión de las formas de aprendizaje y de actividades hacia el aprendizaje, 
instrumentación sobre el proceso de aprendizaje. 
 
 Una estrategia primaria y una estrategia de estudio, aplicación de las estrategias 
revisadas al aprendizaje de los materiales de la asignatura. 
 Asimismo en el programa propuesto se orienta a reforzar la lectura como actividad de 
aprendizaje ya que se sabe que es una de las fuentes de aprendizaje más frecuentemente 
usada. En esta propuesta se consideran dos niveles de capacitación uno para profesores y 
otro para alumnos. 
 
 Para el logro de los objetivos de la propuesta los estudiantes realizaron las siguientes 
actividades: 
 
 Revisaron sus actividades hacia el aprendizaje y estudiaron las unidades 1, 2, 3, 4 y 5; 
las cuales se titulan: “¿Cómo aprendemos? Un enfoque”, “Operaciones que se realizan para 
comprender” y un “Procedimiento de estudios” respectivamente. Al finalizar el semestre los 
estudiantes fueron enfrentados a una evaluación similar a la diagnóstica, para que a partir de 
ella autoevaluaran su desempeño en relación al control y regulación de su aprendizaje. 
 
 Entre los resultados obtenidos la autora menciona que su propuesta atiende 
centralmente al alumno por considerarlo el principal participante del proceso de enseñanza – 
aprendizaje y se centra principalmente en una actividad de aprendizaje que es la lectura; en 
este sentido se observó que el alumno fue capaz en cierto modo de hacerse responsable de 
 8
su educación ya que esto tiene como objetivo capacitarlo para una educación permanente 
por medio del dominio de los recursos metodológicos que le permitan el acceso a los 
conocimientos cuando lo requiera o decida. Por otro lado menciona que es necesario 
considerar la participación de los profesores de manera constante, lo que implica el 
desarrollo de un proyecto más amplio que contemple también actividades de formación 
docente. 
 
Mariana Rodríguez Cruz (2000), en su tesis titulada “El mapa conceptual y su uso como 
estrategia de aprendizaje”, buscó que a través del uso y aplicación del mapa conceptual los 
alumnos del 4° semestre de la preparatoria oficial N° 55 organizaran sus materiales de 
estudio para su posterior aplicación en diferentes asignaturas y tópicos del plan de estudios. 
 
 Como primer paso la autora analizó los problemas que se les presentan a los alumnos 
que carecen de alguna estrategia de aprendizaje o método de estudio, para posteriormente 
mencionar los hábitos inadecuados que suelen tener los alumnos para estudiar y a partir de 
esto reflexionar los resultados de estos hábitos en la experiencia misma del alumno. 
 
 Como conclusión de la autora menciona que los hábitos negativos en el estudio no 
ayudan a generar un aprendizaje a largo plazo y significativo. Por lo que sugiere que sellegué a la necesidad de crear cierta conciencia de adoptar alguna estrategia de aprendizaje 
que le permita al alumno una mejora en su proceso de aprendizaje, en este caso el uso del 
mapa conceptual es una herramienta que permite: la identificación de conceptos, las 
palabras enlace, las relaciones conceptuales que formen proposiciones válidas y los niveles 
de jerarquización; permitiendo recuperar y aplicar la información, evaluando constantemente 
el aprendizaje. 
 
Ana María Vizcaíno Guerra (2000), en su tesis “Taller de estrategias de aprendizaje. 
Propuesta de programa y material didáctico”, llevó acabo un taller para estudiantes de 
preparatoria, profesional y del programa de ayuda académica (alumnos reprobados). 
 
 9
 Dicha actividad abarcó el diseño, la propuesta didáctica del programa y los materiales 
así como, la capacitación a los maestros al taller de estrategias para el estudio. La 
propuesta se enmarcó en los planteamientos de la teoría del constructivismo. Al taller se le 
dio una orientación diferente ya que se pretendió tomar como un espacio educativo cuya 
intención es el desarrollo de estrategias de aprendizaje y de procesos metacognitivos. 
 
 La metodología utilizada fue la del aprendizaje significativo la cual consistió en los 
siguientes pasos: 
1. Al comienzo del aprendizaje el facilitador haría alusión a los conocimientos previos de 
los estudiantes, es decir a su estructura cognitiva. 
2. Posteriormente los conocimientos declarativos como los conceptos se proporcionan 
después de realizar estas actividades. 
3. El facilitador valora si el aprendizaje de todos los conceptos es necesario en un grupo 
específico o si conviene pasarlos de largo y atender sus necesidades del grupo. 
4. El facilitador sistematizará los aportes de los estudiantes y orienta al grupo hacia la 
construcción de conclusiones. 
5. En esta etapa se propicia la retroalimentación. 
6. Si un alumno plantea un problema, se le invita a pensar como le va a hacer para 
resolver dicho problema ya que estas acciones buscan la responsabilidad y la 
autonomía del alumno. 
7. En esta etapa se practican diversas estrategias que los alumnos manejan menos como 
estrategias para solución de problemas, estrategias de argumentación o la elaboración 
de trabajos escritos. 
8. El facilitador lleva una bitácora sesión con el fin de conocer las decisiones tomadas. 
 
 Con respecto a los resultados obtenidos la autora mencionó que no se cuenta todavía 
con una evaluación del impacto generado por el taller en la formación de los alumnos, ya que 
no se tiene información estadística al respecto. 
 
 Los resultados obtenidos fueron que los mapas conceptuales utilizados como estrategia 
de aprendizaje ayudan en la construcción del conocimiento de quien los utiliza, que los 
 10
alumnos de 4° semestre de la preparatoria 55 del turno matutino finalmente aprendieron a 
elaborar mapas conceptuales los cuales aplicaron a otras asignaturas. 
 
Luis Tapia Muñoz (1989) en su tesis “Propuesta Metodológica para la enseñanza-
aprendizaje del tema de la herencia en los programas de biología 1 del bachillerato del CCH”, 
plantea una propuesta metodológica basada en la teoría de Robert Mills Gagné encaminada 
a la obtención de mejores resultados el la enseñanza-aprendizaje del tema de la herencia en 
los programas de biología 1. 
 
 Las actividades de aprendizaje se plantearon con la finalidad de adquirir comprensión, 
conocimiento y manejo del tema en desarrollo y de acuerdo a la estructuración conceptual 
del tema, es decir, en algunos casos se pedían ejercicios, problemas a desarrollar, 
realización de observaciones, practicas, enumeración de conceptos, planteamiento de 
ejemplos. etc. también realizó una auto evaluación la cual se planteó de acuerdo al 
contenido, los objetivos y las actividades de aprovechamiento. Asimismo hace referencia a 
los materiales que han de ser consultados y que son útiles para el desarrollo específico del 
tema. 
 
Una de las conclusiones es que la estrategia utilizada es factible de aplicarse a la 
totalidad del programa así como al de biología 2; ya que es una metodología cognoscitiva 
adecuada y estimulada que facilita el logro de sus objetivos, con lo que el estudiante estará 
más motivado por ser más participativo, más cuestionador, creativo y crítico capaz de aplicar 
sus conocimientos en la posible solución de los problemas biológicos. 
 
Marlén Calderón Arévalo (2002), en su obra “Programa de estrategias de aprendizaje”, 
realizó un estudio con una muestra de alumnos de primero medio en el cual se aplicó un 
programa de estrategias de aprendizajes. 
 
Entre los resultados obtenidos se observó que el inventario de estrategias de R. 
Schemeck sigue siendo un buen instrumento para medir el desarrollo de contenidos 
procedimentales en los alumnos. 
 11
 
Realizó una comparación de resultados entre los promedios generales de los grupos y 
observó que mejoraron. Analizó las respuestas de los profesores encuestados y dedujo la 
necesidad de destinar más tiempo a la enseñanza de estrategias de aprendizaje y además 
motivar a los alumnos a que las usen en sus respectivas asignaturas. 
 
Otra conclusión del trabajo es que se demuestra la necesidad de incluir dentro del 
trabajo pedagógico la enseñanza e instrucción de contenidos procedimentales para ayudar a 
que los estudiantes mejoren progresivamente en la construcción de sus aprendizajes. 
 
Al establecer el estado del arte se procedió a determinar el marco teórico; el cual se 
presenta en los capítulos I y II de presente trabajo teniendo como sustento teórico a la 
corriente psicopedagógica del constructivismo. 
 
A partir del estado del arte y del marco teórico se procedió a establecer la presente 
propuesta, la cual se constituyó en los siguientes pasos: 
 
1. Elegir la asignatura para aplicar la propuesta de estrategias de aprendizaje. 
Este paso se establece a fin de determinar asignatura, que en este caso fue la biología. 
 
2. Análisis del programa de la asignatura versión alumnos. 
Este se realiza con el fin de conocer el panorama general de la materia (perfil de 
ingreso, didáctica, materiales, bibliografía, etc.) 
 
3. Especificar los objetivos y los conocimientos previos. 
Después del análisis del programa de la asignatura se procede a especificar los 
objetivos y los conocimientos previos para construir los conocimientos nuevos. 
 
4. Establecer fase del aprendizaje 
Antes: ¿Qué vamos a aprender? 
Durante: ¿Cómo vamos a aprender? 
 12
Después: ¿Cómo compruebo lo que aprendí? 
 
Este paso permite establecer la fase del aprendizaje, la cual se divide en tres 
momentos importantes: antes, durante y después. La fase del aprendizaje nos permite 
establecer la técnica y la estrategia. 
 
5. Selección de la técnica para cada fase del aprendizaje. 
Este paso consiste en establecer una serie de actividades a seguir correspondientes a 
la técnica. 
 
6. Establecer la estrategia para cada fase del aprendizaje. 
Después de establecer la técnica se establece la estrategia a fin de mejorar el 
aprendizaje. 
 
7. Aplicación de evaluación para cada fase del aprendizaje 
Antes: diagnóstica 
Durante: formativa 
Después: sumativa 
 
Este paso tiene como fin evaluar el aprendizaje en cada fase del mismo. 
En cuanto a su contenido, el presente trabajo se estructuró de la siguiente manera: En 
el primer capítulo se aborda el aspecto de la enseñanza aprendizaje de la biología en el Nivel 
Medio Superior del IPN ya que esta propuesta está dirigida precisamente a este nivel, así 
mismo se consideran los aspectos del programa del semestre correspondiente a la biología, 
el contenido temático de la materia, los alumnos, los docentes y la infraestructura, con la 
finalidad de brindar un panorama general de la enseñanza de la biología en los CECyTs y 
sustentar una propuesta que vaya de acuerdo con dichas características y necesidades.El Segundo Capítulo presenta la definición de aprendizaje, y el aprendizaje significativo 
con la finalidad de establecer aquellos criterios que enmarcarán a la presente propuesta 
como una serie de acciones que abordan los aspectos de las estrategias de aprendizaje, 
 13
ubicando los diversos elementos que las conforman, tomando como eje la clasificación que 
J.I Pozo hace en cuanto a estrategias de aprendizaje. Así también se analizan los conceptos 
de metaconocimiento, adquisición, clasificación y objetivos del aprendizaje donde se resalta 
que un modelo educativo deberá centrarse en el desarrollo integral de la persona, 
propiciando que el alumno aprenda a hacer para transformar el entorno, aprenda a aprender 
para actualizar sus conocimientos y busque la constante autorrealización a través de los 
aprendizajes significativos vinculados a la vida diaria. 
 
En el Capítulo Tercero, se desarrolla la propuesta de estrategias de aprendizaje que se 
propone para la biología en el Cecyt Cuauhtémoc. 
 
También se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones sobre la 
propuesta de estrategias de aprendizaje en el Cecyt Cuauhtémoc. Cabe señalar que se 
presenta al final una serie de anexos que en cada capítulo se remiten tanto para ampliar el 
tema, o ejemplificarlo. 
 
Para finalizar se puede decir que si consideramos la escasa bibliografía y la poca 
especificidad hacia el tema, aunado a los requerimientos en la materia de Biología en el 
Cecyt Cuauhtémoc, existe la necesidad de contar con proyectos, que beneficien a los 
alumnos. 
 
La propuesta que presento se basa en la premisa de que el alumno utilizará estrategias 
de aprendizaje que le permitan (a partir de la información que reciba de la materia de 
biología) responder a una realidad concreta de una comunidad determinada y que como 
sujeto dinámico sea capaz de comprometerse con su entorno. 
 14
CAPITULO I 
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR 
 
La enseñanza aprendizaje de la Biología, como una ciencia experimental y su relación 
con otras ciencias, facilita la construcción de un aprendizaje participativo, analítico y crítico 
que proporcionará al alumno un desarrollo integral y competitivo; ya que se ubica en la 
enseñanza aprendizaje de la biología a los seres vivos como parte de la materia y se explica 
como ésta, se organiza e integra de lo más sencillo a lo más complejo en sus diferentes 
niveles, se aborda el origen de la vida y se analiza a los seres vivos desde el punto de vista 
de su estructura y su organización en la formación de organelos, los que al integrarse forman 
una unidad celular y progresivamente un organismo pluricelular, también se observa la 
susceptibilidad de cambio, lo que origina la diversidad y por consiguiente la evolución. 
 
En México, los estudiantes de biología, que pueden llegar a ser hasta 60 por curso, 
están por lo general en manos de odontólogos o médicos reciclados en la enseñanza, o de 
docentes con más conocimientos de didáctica y pedagogía que sobre la disciplina que 
enseñan “El problema central de la educación científica en México ya no es un asunto de 
programas o de libros de texto, el punto débil radica en la formación del profesorado, que 
está abandonado prácticamente a su suerte.”3 
 
La biología que es una de las disciplinas científicas que influyen de manera significativa 
en la sociedad y en cada uno de los individuos provee de múltiples elementos que permiten 
la compresión del papel que como especie se desempeña y la manera en que se concibe el 
Universo. La importancia de la biología en el contexto nacional implica que los alumnos 
apliquen las mejores estrategias encaminadas a lograr el máximo provecho posible de su 
estudio. La etapa del bachillerato ha de plantearse como mucho más diversa que las 
anteriores, como una etapa capaz de atender a las aspiraciones e intereses de los jóvenes, 
lo que refuerza la necesidad de introducir una cierta especificación en su estructura. Esta 
especialización garantiza el dominio de un campo específico de conocimientos y destrezas, 
 
3 Palabras del profesor de química de la UNAM, Vicente Talanquer. Citado en Ware 1999. 
 15
lo que facilita el acceso a una amplia gama de estudios superiores y de profesiones 
relacionadas con estos conocimientos. 
 
Dentro de este contexto, la cultura biológica no puede estar separada de la posición del 
hombre frente a la naturaleza. El alumno en el nivel medio superior deberá adquirir la cultura 
biológica que encierra el conjunto de conceptos que hacen que el alumno desarrolle valores 
como: respeto a la vida, respeto así mismo, y respeto a todo lo que le rodea. 
 
1.1 El Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional 
 
El Instituto Politécnico Nacional se orienta hacia la educación tecnológica, perspectiva 
que impulsa el desarrollo económico y social de México. Desde sus orígenes el Nivel Medio 
Superior ha vivido diferentes etapas de desarrollo curricular, de acuerdo con las 
circunstancias históricas y con las necesidades sociales que se han venido planteando en la 
sociedad. 
 
El Instituto está considerado como la institución de mayor número de programas, cuya 
calidad ha sido reconocida públicamente en el país. El IPN tiene el bachillerato dividido por 
áreas del conocimiento, lo cual obliga a los estudiantes a decidir tempranamente sobre su 
vocación y preferencia profesional (IPN, 2002). 
 
El Instituto cuenta con tres niveles educativos: Medio Superior, Superior y Postgrado; 
cada uno ofrece estudios específicos de acuerdo a tres ramas del conocimiento: Ingeniería y 
Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Sociales y 
Administrativas. Cada rama del conocimiento del IPN tiene sus propios objetivos, donde la 
biología encuentra un espacio en cada una de ellas. 
El IPN realiza investigación, difusión y extensión de la cultura en 16 Centros de 
Estudios Científicos y Tecnológicos; 24 Escuelas y Unidades y 18 Centros de investigación, 
ubicados en la ciudad de México y 19 entidades federativas. También ofrece un total de 32 
carreras del nivel medio superior, 59 programas de licenciatura, 29 especializaciones, 53 
 16
maestrías y 22 doctorados. La oferta institucional se encuentra centrada en la zona 
metropolitana de la ciudad de México (IPN, 2002). 
 
El nivel medio superior tiene un carácter bivalente, ya que además de ofrecer la 
alternativa de estudiar el bachillerato para continuar los estudios superiores, paralelamente 
brinda la preparación técnica para obtener un título de técnico profesional (IPN, 2002). 
 
 Actualmente en el Instituto se están llevando a cabo reformas con base al Programa de 
Desarrollo Institucional (PDI, 2001-2006) bajo el proceso de construcción en el marco de la 
Reforma Educativa y de la actualización de la Ley Orgánica tanto a mediano plazo como a 
largo plazo. 
 
 El PDI orienta y conduce el cambio hacia el Nuevo Modelo Educativo y Académico del 
Instituto, hacia nuevas estructuras y cultura organizativa, de tal manera que se logre 
incrementar sustancialmente la calidad de los procesos de generación, transmisión y difusión 
del conocimiento científico y tecnológico (PDI, 2001-2006). 
 
 Citando el PDI (2001-2006:5) en torno a las reformas: 
 
“ El Politécnico debe transformarse para responder a los cambios que demandan los 
nuevos escenarios en cuanto a su crecimiento explosivo de la demanda, los 
requerimientos de nuevos demandantes y perfiles profesionales; la necesidad de 
contar con un modelo académico centrado en el aprendizaje que equilibre 
conocimientos, habilidades, valores éticos y sociales en una sólida formación general 
y de conocimientos básicos; con estructuras administrativas más horizontales y 
flexibles, sustentadas en una nueva cultura organizacional con formas detrabajo más 
integradas, frentes de financiamiento alterno y uso flexible de los recursos; una planta 
de profesores más consolidada, estudiantes cuya formación sea más integral; una 
vinculación estrecha con el modo del trabajo; una mayor responsabilidad social y una 
gran cooperación con Instituciones Nacionales y del Extranjero”. 
 
 17
 La innovación deberá considerar cambios en los esquemas de enseñanza-aprendizaje 
de tal manera que el papel de los profesores deberá centrarse en ser más tutores y 
facilitadores del aprendizaje (PDI, 2001-2006). 
 
El nuevo modelo educativo del IPN deberá garantizar un proceso formativo centrado en 
el aprendizaje a fin de: 
 
• Promover una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y 
humanística; 
• Combinar equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y 
valores; 
• Proporcionar una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito de 
los estudiantes entre niveles y modalidades educativas, instituciones nacionales y 
extranjeras y hacia el mercado de trabajo. 
• Expresar en procesos educativos flexibles e innovadores, con múltiples espacios de 
relación en el entorno. 
• Permitir que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica para 
contribuir al desarrollo sustentable de la nación. 
 
Es decir, el nuevo modelo educativo se orienta hacia los procesos de formación 
renovando y garantizando la vigencia de los principios e ideales que dieron origen al Instituto. 
(IPN, 2002). 
 
1.2 La enseñanza de la biología en los Cecyts 
 
Los objetivos que la SEP plantea para la enseñanza–aprendizaje de la Biología en el 
Nivel Medio Superior son: 
 
• Que el alumno conozca las teorías modernas que están siendo planteadas para 
abordar el problema central sobre el origen de la vida, así como las herramientas 
conceptuales y metodológicas que se utilizan en la búsqueda de respuestas. 
 18
 
• Que tenga conocimiento sobre el o los avances más importantes que se han 
generado en el campo de la biología molecular, particularmente en la ingeniería 
genética y la biotecnología moderna, cuyas técnicas permiten reprogramar 
genéticamente para beneficio del hombre en diferentes sectores: médico, agrícola, 
farmacéutico, así como el impacto ambiental, ético, social, político y económico que 
supone el manejo de estas técnicas. 
 
• Que el alumno asuma una posición crítica, consciente e informada en torno a los 
fines y al quehacer científico; sobre algunos de los temas principales que se ocupa 
la biología contemporánea y que están siendo debatidos en la mayor parte del 
mundo. 
 
Los objetivos anteriores enmarcan la enseñanza de la biología en los CECyTs. La 
biología se auxilia de otras ciencias para abordar su objeto de estudio: los seres vivos. El 
estudio de la biología no sólo se aborda de una manera y González–González (1991) 
presenta un esquema que sintetiza la relación de la biología con otras disciplinas. 
 
Para González-González (1991) no hay una biología sino un conjunto de ciencias 
biológicas y la concibe como Biología Integral. La Biología Integral se entiende como el 
estudio de las cualidades y manifestaciones de la vida; la organización y sistematización del 
conocimiento de los seres vivos en conceptos y principios generales para explicar su origen, 
desarrollo, estructura, función y distribución; el objeto de estudio son los individuos, los 
organismos, las poblaciones, las especies, las comunidades, los ecosistemas, y la biosfera; 
estos diferentes niveles de organización y complejidad se analizan en la Biología como 
unidades o como sistemas, en partes o en su totalidad. 
 19
 
ARTICULACIÓN Y TRASLAPE CON OTRAS DISCIPLINAS Y ÁREAS 
 
 
Esquema 1. Articulación y traslape de la Biología con otras disciplinas y áreas. 
Fuente: González – González 1991 
 
Propone el autor, antes mencionado en este apartado, que la biología integral deberá 
reorientarse bajo los siguientes cuatro criterios: 
 
a) Conceptual. Importancia de los conceptos que definen y delimitan los principales 
conocimientos de la biología, como: cualidades de los seres vivos, teorías 
biológicas, principios, etc. 
b) Metodológico. Descripción y comparación de las áreas de la biología, así como su 
nivel autónomo en relación con otras ciencias. 
c) Histórico. Surgimiento, desarrollo y ramas de la biología así como su 
transformación y relación interdisciplinaria. 
d) Contextual. Relaciones entre la ciencia de la biología y las circunstancias sociales, 
económicas, políticas y científicas en donde se desarrolle a fin de orientar sus 
avances bajo una problemática específica. 
 20
 
La enseñanza de la biología tiene como propósito general el promover el conocimiento 
del mundo viviente y que no debe dejar de lado la incorporación de valores y actitudes como 
la diligencia, imparcialidad, imaginación, curiosidad e incluso el escepticismo que permitan al 
alumno la responsabilidad e interés científico en el cuidado de su salud y del medio 
ambiente. 
 
Existen varios problemas de la enseñanza-aprendizaje de la Biología a nivel medio 
superior que repercuten en los alumnos que ingresan al nivel superior. Entre estos problemas 
Álvarez (2001) menciona los siguientes: 
 
 Falta de publicación de estudios por parte de los docentes de cada área, que 
permitan abordar la filosofía educativa institucional. 
 Falta de planeación, desarrollo y coordinación del marco teórico metodológico 
integrado de las actividades de actualización de los docentes de manera integral, lo 
cual aleja al docente de los resultados del programa. 
 Falta de programas de actualización y superación así como la participación de los 
profesores en los programas. 
 
1.3 El programa de biología básica, contenido temático e infraestructura en el Nivel 
Medio Superior. 
 
El programa de estudios de Biología4 está considerado dentro de la formación curricular 
básica perteneciente a las Ciencias Naturales. Siendo ésta una asignatura de formación 
general como teórico–práctica de tronco común en la modalidad escolarizada, ubicada en el 
4° semestre para todas las escuelas del Nivel Medio superior del Instituto, con una carga 
horaria de 3 horas semanales, 2 de teoría y una de laboratorio cada 15 días. 
 
El objetivo de estudio de la asignatura radica en el conocimiento de la materia viva, sus 
funciones y sus transformaciones, en la importancia de respetar el equilibrio natural y asumir 
 
4 Ver Anexo A: programa de estudios de Biología básica. 
 21
las funciones y responsabilidades que como ente biológico tiene el ser humano. Además de 
propiciar en el alumno el desarrollo de habilidades, creatividad y funciones racionales de 
análisis y síntesis que aplicados en el conocimiento de desarrollo evolutivo despiertan en él, 
la necesidad de integración y participación con el medio ambiente. 
 
Esta asignatura requiere de conocimientos antecedentes de matemáticas, química, 
física, filosofía, computación, inglés, lengua y comunicación, educación para la salud, 
habilidades del pensamiento, innovación tecnológica y técnicas de investigación, las cuales le 
permitirán al alumno una mejor comprensión de los temas contenidos en el programa y al dar 
pautas a materias colaterales y posteriores, coadyuvando en la formación integral que 
requiere todo egresado de calidad. 
 
Los conocimientos generales que el alumno posee le permitirán ubicar a los seres vivos 
como parte de la materia y analizarlos desde el punto de vista de su estructura permitiéndole 
al alumno reconocerse como parte integrante de la biosfera, con la finalidad de desarrollar 
hábitos que le posibiliten un equilibrio ecológico (Ver anexo A). 
Dentro del área de formación curricular la materia de Biología pertenece a las Ciencias 
Naturales, siendo así una asignatura perteneciente al área básica, en el Cecyt Cuauhtémocse encuentra en el Área Humanística. 
 
Lo anteriormente expuesto corresponde al planteamiento general del programa de 
biología en el Nivel Medio Superior, el cual fue adaptado por la autora en un programa 
versión alumnos para su aplicación en la propuesta de este trabajo. 
 
Este programa versión alumnos presenta los siguientes indicadores: 
 
a) Datos Generales: Se refiere al programa de la asignatura, el tiempo para la 
materia, espacio, carrera o especialidad, semestre impartido etc. 
 22
 
 
Datos generales de la Asignatura de Biología básica 
Carrera o especialidad del I. P. N.: Todas las carreras de la modalidad bivalente de 
NMS 
Rama del conocimiento en el I. P. N.: CFM, CMB, CSA. 
Área de formación curricular: Ciencias Naturales 
Tipo de asignatura: Básica 
Tipo de espacio: Aula – laboratorio 
Modalidad: Escolarizada 
Semestre: 4° 
Escuelas donde se imparte: Todos los Cecyts del NMS del I. P. N. 
Tiempos asignados: Global: 18 semanas/semestre 
Teoría: 2 hrs./semana 
Práctica: 1 hr/semana 
Total: 3 hrs./semana 
Profra: Q.B.P. Nora Canul Rodríguez 
Cuadro 1. Datos generales de la asignatura de Biología básica 
 
b) Prerrequisitos: En el programa de la asignatura se establece el perfil de egreso 
por lo que es necesario considerar lo que se requiere para llegar al perfil 
deseado. Se requiere de conocimientos antecedentes de matemáticas, química, 
física, filosofía, computación, inglés, lengua y comunicación, educación para la 
salud, habilidades del pensamiento, innovación tecnológica y técnicas de 
investigación, las cuales permiten una mejor comprensión de los temas 
contenidos en el programa que ayudarán en la formación integral que requiere 
todo egresado de calidad. 
 
c) Competencia: Estas competencias se refieren al objetivo general de la materia, 
sólo se considerará de manera general a fin de que el alumno conozca qué va a 
aprender en la materia. 
 23
Estas competencias permitirán al alumno tener claro el objetivo de la materia, y 
de cada unidad, con la finalidad de conocer la intención de lo que se va a 
aprender. 
 
d) Contenido: Se refiere a la presentación de los temas del programa de biología 
básica de manera desglosada, cubriendo así lo que se va a aprender. El 
alumno reconocerá como interesante y vital para él, los contenidos que debe 
aprender, en tanto que de ello requiere de una participación mayor de la que 
estaba acostumbrado a realizar en la enseñanza tradicional. Así mismo, es 
importante que desarrolle su capacidad de resolución de problemas, que mejore 
su habilidad de aproximarse a situaciones desde distintas perspectivas, de tal 
manera que lo conduzca al conocimiento de sus habilidades intelectuales y su 
mejor aprovechamiento a fin de hacer frente a situaciones concretas (proceso 
metacognitivo). De tal forma que los alumnos logren adquirir la capacidad de 
cuestionar sus propios aprendizajes y adquiera un nivel pertinente de autonomía 
respecto a su vida académica con la finalidad de disponer de herramientas 
intelectuales y sociales que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de 
toda su vida (Pozo,1990). 
 
e) Didáctica: Se refiere al tiempo de horas de aprovechamiento escolar en clase y 
laboratorio implicando los siguientes principios que la didáctica. 
 
a. Adecuar los objetivos previstos. 
b. Estructurar de forma adecuada, organizada y secuencial los elementos del 
programa. 
c. Presentar los contenidos bajo una terminología accesible para los alumnos. 
d. De lo conocido por el alumno a lo desconocido para construir aprendizajes 
significativos. 
e. Los contenidos deberán presentarse con abundantes ejemplos. 
 
 24
 Dentro de los procesos didácticos teóricos: La participación de persona a persona, 
grupo colaborativo, prácticas, investigación, técnicas de debate, simulaciones, búsqueda y 
análisis de información, laboratorios virtuales, exposiciones del profesor, conferencias de 
expertos, estudio individual, etc. 
 
Los recursos didácticos facilitan el aprendizaje siempre y cuando: 
 
• Se hallan preparado y seleccionado con anterioridad. 
• Permita que el alumno se aproxime a la realidad. 
• No obstaculicen el proceso de razonamiento por parte del alumno. 
• Sean ágiles y variados. 
• Favorezcan la actividad y el desenvolvimiento de la capacidad creadora tanto del 
profesor como del alumno. 
• Sean utilizados en el momento oportuno. 
 
f) Programación de clase: en cuanto a ésta es importante considerar que existe 
un calendario oficial y que la programación de clase se llevará a cabo en fechas 
establecidas donde los temas y subtemas se irán cubriendo y apoyando con 
prácticas de laboratorio. 
 
A continuación se presenta a manera de cuadro la programación de clase, la primer 
columna se refiere a la fecha correspondiente en que se abordará un tema específico o 
práctica en laboratorio; la segunda corresponde a los temas y subtemas de biología básica 
(4° semestre); en la tercera se señalan las prácticas de laboratorio. 
 25
 
Programación de clase: 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECYT CUAUHTÉMOC 
 
 
FECHA 
 
 
TEMAS Y SUBTEMAS DE BIOLOGÍA 
BÁSICA (4° SEMESTRE) 
 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
DE BIOLOGÍA BÁSICA 
27-31 Enero Integración 1) VIDEO: Cosmos/ 
Resolución de la práctica 
que incluye ejercicios. 
3-5*-7 Febrero U.I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL 
MUNDO VIVO 
1.1 Conceptos de materia y energía 
1.2 Niveles de organización de la materia 
 
10-14 Febrero U.II BIOLOGÍA CELULAR 
2.1 Evolución de la materia biótica 
2) Uso y manejo del microscopio. 
 
17-21 Febrero 2.2 Estructura y función celular (estructura y 
función de los organelos, diferencias entre 
célula vegetal y animal). 
 
24-28 Febrero 2.3 Estructura y función celular (ciclo de vida 
celular, mitosis) 
3) Célula 
3-11 Marzo PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL 
3-7 Marzo U.III ORGANIZACIÓN PLURICELULAR 
3.1 Comparación Anato-fisiológica de los 
niveles de organización 
4) Tejidos 
10-14 Marzo 3.2 Funciones metabólicas (excreción, 
irritabilidad) 
5) Compuestos orgánicos y 
 fotosíntesis. 
24-28 Marzo 3.3 Funciones metabólicas (Reproducción) 
31 Marzo-4 Abril U. IV DIVERSIDAD Y CONSECUENCIAS DE 
LA EVOLUCIÓN 
4.1 Evolución (Principios) 
4.2 Evidencias de la evolución 
6) VIDEO: Evolución y solución de 
 cuestionarios. 
7-11 Abril 4.3 Mecanismos de la evolución 
 - Leyes de Mendel 
4.4 Diversidad 
7) Herencia, Leyes de Mendel 
21-29 Abril SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTAL 
21-25 Abril U. V LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE 
5.1 La ecología como ciencia. 
 
28 Abril-2 Mayo 5.2 Ecosistema (Factores bióticos y 
 abióticos) 
8) Video: Ecología, Solución de 
 cuestionario. 
5*-9 Mayo 5.3 Dinámica Poblacional 
 (relaciones intraespecíficas) 
 
12-15*-16 Mayo 5.4 Flujo de materia y energía 
 (relaciones tróficas, cadenas, 
 pirámides) 
 
19-23 Mayo 5.5 Sucesión ecológica 
26-30 Mayo 5.6 Consecuencias de las actitudes del 
 hombre sobre el medio ambiente 
 (recursos naturales, ciclos 
 biogeoquímicos, contaminación). 
9) Video: Contaminación: 
 Solución de cuestionarios. 
Cuadro 2. Programación de clase 
 * Días festivos 
 26
g) Materiales: El alumno conocerá los materiales con que se cuenta a nivel 
infraestructura escolar, y el alumno aprenderá a desarrollar estrategias de 
aprendizaje que se adecuan a las posibilidades escolares desarrollando su 
creatividad para construir su aprendizaje sin depender de grandes 
infraestructuras. En la actualidad la institución cuenta con escasos materiales y 
en su mayoría elaborados por los profesores a lo largo de la práctica docente, lo 
cual lleva al alumno a la búsqueda de información y acercamiento con los 
conocimientos. 
 
h) Bibliografía: El programa señala la bibliografía a seguir pero no está clasificada 
como básica y de consulta (véase Anexo A). 
 
i) Evaluación: se refiere al aprovechamientoescolar que marca el Instituto se 
efectúa mediante la aplicación de exámenes departamentales, extraordinarios y a 
título de suficiencia. Las calificaciones se expresan en una escala de 0 al 10, 
siendo el 6 la calificación mínima aprobatoria (ver Anexo A). 
 
En cuanto al contenido temático del curso de biología básica en el IPN se encuentra 
dividido en cinco unidades (ver anexo A), a continuación se describen brevemente. 
 
En la unidad I, Introducción al estudio del mundo vivo; se sientan las bases para que el 
alumno desarrolle las habilidades de comunicar la importancia de la biología y su relación 
con otras disciplinas científicas, así mismo ubicar dentro de los niveles de complejidad de la 
materia su lugar. 
 
 En la Unidad II, Biología celular, el alumno, ubicará a la célula como parte fundamental 
de los seres vivos al analizar el proceso evolutivo de las células desde su origen a la 
actualidad, para explicar las diferencias estructurales y funcionales de las células animales y 
vegetales. 
 
 27
En la Unidad III, Organización Pluricelular, el alumno comprenderá la importancia del 
conocimiento de la estructura y la fisiología de los organismos pluricelulares para desarrollar 
una actitud responsable consigo mismo y con su entorno social. 
 
La Unidad IV titulada Diversidad y Consecuencias de la Evolución lleva al alumno a 
analizar las causas que determinan la evolución, y cómo la ciencia y la tecnología han 
logrado aportar evidencias que apoyan los diferentes mecanismos de la evolución, para 
comprender la diversidad. 
 
En la Unidad V Los seres vivos y su ambiente; los alumnos analizarán la importancia 
de los recursos naturales, la problemática que se genera por la alteración del equilibrio de la 
naturaleza como resultado de las actividades humanas, y las causas y efectos de la 
contaminación; lo anterior, les permitirá desarrollar actitudes responsables para el cuidado y 
conservación de su entorno. 
 
Cabe señalar que la autora desglosó en temas y subtemas el contenido temático de 
cada unidad, el cual se puede consultar en el Anexo B. 
 
Al comparar el contenido temático del curso de biología básica con algunos 
comentarios acerca de los contenidos en otras instituciones, como el Colegio de Ciencias y 
Humanidades y el Colegio de Bachilleres, algunos autores han mencionado lo siguiente: 
 
El profesor Moreno (1981,39) del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel 
Naucalpan menciona en un artículo que la enseñanza de la biología en el nivel medio 
superior adolece de muchas deficiencias entre las que destaca: 
 
“los planes y programas de la biología los cuales poseen una concepción 
generalmente enciclopédica y no vinculan al alumno con su realidad biológica 
concreta, ya que se desconocen los recursos naturales, los problemas biológicos de 
la región y del país, acentuando con esto el desconocimiento del papel que el alumno 
juega en la sociedad”. 
 
 28
A este respecto, Cabrera (1981,72) menciona que de acuerdo al plan de estudios 
vigente de la asignatura de biología del Colegio de Bachilleres de la Universidad Autónoma 
de Querétaro: 
 
“es necesaria la elaboración de un nuevo plan de estudios, que de alguna forma haga 
más posible al alumno la asignatura para disminuir el índice de reprobados”. 
 
 Menciona el anterior autor citado que el alto índice de reprobados se da por carecer 
de un programa que señale los materiales didácticos necesarios para el laboratorio y la clase. 
Por lo que las actividades didácticas deberán encaminarse a la construcción de aprendizajes 
significativos que permitan al alumno solventar tanto un extenso programa temático de 
estudios como las carencias que presente el mismo, ya que en la actualidad existe una 
diversidad excesiva en los planes y programas de estudio. 
 
En general, los alumnos del Instituto deberán obtener los conocimientos, habilidades y 
actitudes para desarrollar un aprendizaje significativo de la biología. Sin embargo, todos los 
contenidos se imparten en un semestre en el Instituto, resultando extenso para el alumno ya 
que no existe un desglose de los contenidos que permitan interpretar cuales son las 
particularidades de cada tema que deben ser analizadas. Por esta razón surge la necesidad 
de la presente propuesta tomando en cuenta lo que señala el Modelo Educativo (2002,80) 
dentro del marco del modelo educativo adoptado. La impartición de los contenidos deberá 
plantearse a través de formas de construcción del conocimiento que involucren la resolución 
de problemas, la investigación, el trabajo en equipo, la búsqueda de información, la 
elaboración de ensayos, las actividades practicas y trabajo comunitario entre otros. 
 
La enseñanza de las ciencias requiere de medios y apoyos de aprendizaje como: 
equipo de laboratorio y de cómputo, libros de texto, revistas de divulgación científica, ya que 
el alumno deberá disponer de oportunidades para poner en práctica los nuevos 
conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos. 
 
 En relación a la infraestructura las escuelas del Nivel Medio Superior disponen de: 
laboratorio de computación, idiomas, electricidad, química, física, microbiología, fisiología, 
 29
dietética, anatomía, biología y técnica instrumental5; también talleres de electricidad, motores 
de combustión interna, automóviles, construcción, mecánica y campos deportivos (Guía de 
Carreras IPN, 2002). 
 
I.4 Perfil del alumno y papel del docente de biología en el Nivel Medio Superior 
 
Los alumnos en el nivel medio superior encuentran en este nivel la formación que les 
proporcione las competencias preparatorias para la formación profesional y competencias 
complementarias para el desempeño laboral técnico básico. En el modelo educativo del 
Instituto se menciona el perfil de ingreso y señala que los estudiantes deberán contar con: 
 
“conocimientos y habilidades básicas, del nivel previo, que garanticen un adecuado 
desempeño en el nivel al que solicitan su ingreso. Asimismo, deberán contar con las 
actitudes y valores necesarios para responsabilizarse de su proceso formativo y asumir una 
posición activa frente al estudio y el desarrollo de los proyectos y trabajos requeridos” 
(Modelo educativo, 2002:78). 
 
Del perfil que se requiere para cursar la asignatura de biología básica el alumno deberá 
poseer, según el programa de biología básica, antecedentes de matemáticas, química, 
física, filosofía, computación, inglés, lengua y comunicación, educación para la salud, 
habilidades del pensamiento, innovación tecnológica y técnicas de investigación, las cuales le 
permitirán una mejor comprensión de los temas contenidos en el programa y al dar pautas a 
materias colaterales y posteriores, coadyuva a la formación integral que requiere todo 
egresado de calidad; así lo plantea el programa y delimita el perfil del alumno en los 
siguientes puntos: 
 
5 El Cecyt Cuauhtémoc no cuenta con laboratorio de microbiología, fisiología, dietética, anatomía y técnica instrumental, ya 
que éstos pertenecen al área: médico-biológicas que no se imparte en el plantel Cuauhtémoc. 
 30
 
 Que el alumno: 
 
 Trabaje con los conocimientos referentes a la materia viva, sus funciones y sus 
transformaciones. 
 Tome conciencia de la importancia de respetar el equilibrio natural. 
 Asuma las funciones y responsabilidades que como ente biológico tiene. 
 Desarrolle habilidades, creatividad y funciones racionales de análisis y síntesis. 
 Despierte en él, la necesidad de integración y participación con el medio ambiente. 
 Adquiera un aprendizaje participativo, analítico y crítico. 
 Se concientice como integrante de la biosfera. 
 Cuide que el equilibrio ecológico no se deteriore. 
 Desarrolle hábitos tendientes a preservar íntegramente la armonía del medio. 
 
El perfil de egreso del alumno que señalael programa de estudios de biología básica 
para el área Ciencias físico- matemáticas, área administrativa y tronco común de Médico 
Biológicas es el ideal, para que el estudiante cubra sus requerimientos en todos sus 
aspectos. 
 
 El modelo educativo del Instituto menciona el perfil de egreso señalando aspectos 
relativos a: 
 
“1. los contenidos necesarios para cada nivel de estudios, 2. el ejercicio de las 
actividades profesionales para los cuales ha sido formado el egresado, y 3. el 
funcionamiento social responsable del propio egresado (...). Los egresados del IPN 
contarán con una sólida formación integral, con conocimientos generales científicos 
y tecnológicos, por lo que serán capaces de desempeñarse en distintos ámbitos, 
así como de combinar adecuadamente la teoría y la práctica en su campo 
profesional” (Modelo educativo: 2002,79). 
 31
 
Los alumnos ingresan a Nivel Medio Superior con un sistema escolarizado, en donde 
están acostumbrados a seguir el modelo tradicional, y en el cual el maestro es el expositor y 
ellos solo se concretan a ser receptores pasivos; por lo mismo el alumno debe conocer el 
modelo educativo, sus alcances y limitaciones para hacer conciencia y poder enfrentar los 
nuevos retos que se están presentando continuamente en el mundo contemporáneo. 
 
La biología como asignatura presenta sus propias situaciones de rechazo; entre estas 
se puede mencionar la falta de motivación, producto de una desorientación al no encontrar 
diferenciación entre los diversos cursos que se les imparte y concluyen que son meras 
repeticiones, también por la desmotivación que experimentan los alumnos cuando reciben 
una enseñanza que no les hace percibir la relación y aplicación que tienen los conocimientos 
científicos en su vida diaria (Remolina, 1980). Por esta razón y para abordar la presente 
propuesta se aplicó un cuestionario para observar si los alumnos de la asignatura de biología 
del Cecyt en cuestión utilizan algún tipo de estrategias de aprendizaje. 
 
Se tomó una muestra de 100 alumnos (sexo femenino y masculino entre 16-17 años de 
edad) tomados al azar del Cecyt Cuauhtémoc del 4° semestre durante el periodo de Enero a 
Julio del 2002 a los que se les aplicó el cuestionario encaminado a detectar si los alumnos 
conocen y aplican estrategias en su aprendizaje, de esta manera las preguntas están 
orientadas hacia la aplicación de estrategias de organización, elaboración y repaso. 
 
La muestra se tomó de los 13 grupos que cursan la materia de biología básica, en un 
promedio de 8 alumnos por grupo ( en razón de 7 hombres y una mujer)a los cuales se les 
aplicó el siguiente cuestionario de donde se obtuvieron los porcentajes que se señalan en la 
siguiente tabla del mismo cuestionario. 
 32
 
 
 
 
CUESTIONARIO ALUMNOS 
 
Porcentaje 
SI NO 
 
1.- ¿Antes de clase realizas una revisión del tema a 
tratar? 
 
10 
 
90 
2.- ¿Cuándo estás en clase tomas notas? 50 
 
50 
3.- ¿Cuándo estás en clase realizas mapas 
conceptuales? 
 
0 
 
100 
4.- ¿Al terminar la clase planteas preguntas? 20 
 
80 
5.- ¿Elaboras redes semánticas que te permitan recordar 
lo aprendido en clase? 
 
0 
 
100 
6.- ¿Lees en voz alta? 20 
 
80 
7.- ¿Subrayas las ideas más importantes? 20 
 
80 
8.- ¿Elaboras analogías entre lo aprendido en clase y tu 
vida diaria? 
10 90 
9.- ¿Ilustras tus apuntes? 30 
 
70 
10.- ¿Te dedicas a copiar todo lo escrito en el pizarrón? 80 
 
20 
11.- ¿Repites los conceptos antes del examen? 80 20 
12.- ¿Repasas tus notas diariamente? 
 
10 
 
90 
 
Cuadro 3: Encuesta realizada a alumnos del 4° semestre durante el periodo de Enero a Julio del 2002 
 Del Cecyt Cuauhtémoc. 
 
Del cuestionario anterior tenemos los siguientes resultados; que nos reflejan el tipo de 
estrategias de aprendizaje no utilizadas por los alumnos en la siguiente gráfica de barras. 
 33
 
100
82
52
0
20
40
60
80
100
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
%
 D
E 
AL
U
M
N
O
S 
Q
U
E 
N
O
 U
TI
LI
ZA
N
 
ES
TR
AT
EG
IA
S 
D
E 
AP
R
EN
D
IZ
AJ
E
Organización (basada
en la pregunta 3 y 5)
Elaboración (basada
en las preguntas 1, 4,
6, 8 y 9)
Repaso (basadas en
las preguntas 2, 7, 10,
11 y 12
 
 Gráfica 1: Estrategias de aprendizaje que no utilizan los alumnos. 
 
 
Como se observa en la gráfica tenemos que: 
 
El 100% de los alumnos no utilizan la estrategia de aprendizaje de Organización que 
comprende tanto la clasificación como la jerarquización de conceptos.6 
 
El 82% de los alumnos no utilizan la estrategia de aprendizaje por Elaboración, 
careciendo de significado el conocimiento adquirido. 
 
El 52% no utilizan la estrategia de aprendizaje por repaso que permitiría al alumno 
apoyar y seleccionar lo aprendido en clase. 
De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que los alumnos utilizan algunos 
tipos de estrategias, por lo que este trabajo pretende que el alumno haga uso de las 
estrategias de aprendizaje de manera más eficaz y conciente. 
 
 
6 Basada en la clasificación de Estrategias de Pozo (1990,209). 
 34
El alumno juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se 
enfrenta a la tarea de desarrollar los contenidos, objetivos, evaluación entre otras. El alumno 
necesita que se le diga qué actividades tiene que llevar a cabo, qué elementos debe 
considerar, cómo debe procesar la información, cómo se contrasta el nuevo conocimiento 
con aprendizajes previos, cómo dicho conocimiento se aplica a otras situaciones, qué tipo de 
relaciones pueden establecerse con otras áreas, cómo puede evaluar si él ha logrado el 
aprendizaje. 
 
 En resumen el Papel del alumno deberá orientarse a: 
 
• la construcción de su propio conocimiento, adoptando un papel activo, desplegando 
habilidades para la búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, 
ejerciendo su autonomía y desarrollando el pensamiento crítico”. 
• la contribución del aprendizaje y al aprendizaje de los demás preparándose de 
manera individual, para adquirir actitudes colaborativas en actividades de grupo, que 
le permitirán exponer e intercambiar ideas y experiencias con sus compañeros. 
• Aplicar sus conocimientos a situaciones reales, poniéndose en contacto con su 
entorno a través de la ejecución de proyectos, estudios de casos, propuestas de 
soluciones a problemas, etc. 
• Recurrir a estrategias de aprendizaje y ejercitar la capacidad de autoevaluación a 
través de un proceso de reflexión sobre lo que aprende y los resultados logrados 
(Ruiz, 1999). 
 
 Por lo que es importante; traducir las intenciones institucionales, el perfil de egreso, los 
objetivos del plan de estudios, de las asignaturas, de los profesores y de los alumnos, en 
contenidos y actividades que se articulen racionalmente y redunden en sólidos conocimientos 
disciplinarios, aptitudes y actitudes para resolver problemas concretos que coadyuven en la 
resolución de las necesidades individuales en apoyo a la demanda social. 
 
La presente propuesta plantea que si los alumnos son los que construyen su 
aprendizaje, entonces el profesor como mediador y facilitador debe planificar las actividades 
 35
dirigidas al alumno, así mismo se requiere que el alumno reconozca como interesante y vital 
para él, los contenidos que debe aprender, en tanto que de él se requiere de una 
participación mayor a la que estaba acostumbrado a realizar en una enseñanza tradicional. 
 
El nuevo modelo educativo resalta el reto de dinamizar la docencia, la relación con la 
investigación y la formación ideal para el nivel que tienen a su cargo los docentes. 
 
La participación del docente en la asignatura de biológica básica deberá encaminarse a 
la formación integral de los alumnos, es decir, que proporcione información categorial y 
actualizada de la biología; que contribuya a mejorar la didáctica y la metodologíade la 
enseñanza de la biología sin olvidar a la ética como una herramienta que apoyará la 
formación de una conciencia ecológica y social de los contenidos de la biología. 
 
A nivel Institución se programaron recientemente cursos de actualización que 
desafortunadamente los profesores pocas veces pueden cursarlos, por diversas razones 
como son: horas de nombramiento, contraturno, falta de interés, etc. 
 
Entre los aspectos que más influyen en el aprendizaje de las asignaturas de carácter 
científico, por parte de los alumnos, se encuentran la formación, nivel académico y actitud 
profesional del profesorado. Generalmente los profesores de biología provienen de carreras 
muy diversas, donde su formación científica puede ser muy heterogénea en cuanto a 
extensión y profundidad (Domínguez y Pérez, 1999). 
 
Es importante destacar como menciona Domínguez y Pérez (1999) que una estrategia 
para el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos es la elaboración y consolidación del 
mismo y que no deberían girar alrededor de las aptitudes del profesor; para lo cual sería 
necesario atenuar la enorme dependencia que existe entre el profesor (su capacidad de 
exposición, su preparación académica, sus aptitudes docentes, su nivel de profesionalismo, 
etc.) y la calidad del aprendizaje de los alumnos. 
 
 36
Para conocer tanto la situación laboral de los docentes de la asignatura de Biología en 
el Cecyt Cuauhtémoc, así como su actualización en relación a cursos que imparte el propio 
Instituto se aplicó la siguiente encuesta donde se observan los resultados de ésta (cuadro 
núm. 4). 
 
 
 
 
 
 
Después de conocer la actualización académica de los profesores de biología a través 
de la encuesta anterior, se aplicó un cuestionario a los mismos profesores para indagar el 
uso de alguna estrategia de aprendizaje cuando imparte clase. Los resultados se presentan 
en el siguiente cuadro. 
Encuesta Profesores 
 
Nombramiento N° de horas Categoría Profesión Cursos de Actualización en los últimos dos años 
 Base Interinato En Pedagogía Especialidad 
Base 40 Titular C Biólogo No No 
Base 20 6 Asociado C Q.B.P. No Si maestría 
Interinato 18 Asignatura A Biólogo No No 
Base/Interinat
o 3 15 Asignatura A 
Cirujano 
Dentista No No 
Base/Interinat
o 5 4 Asignatura A Biólogo No Si maestría 
Interinato 9 Asignatura A Q.F.B. No No 
Base 22 Técnico docente A Psicólogo No No 
 
Cuadro 4. Encuesta realizada a profesores de la Academia de Biología del Cecyt N° 7 Cuauhtémoc, aplicada en el 
semestre de enero a julio del 2002. 
 37
 
CUESTIONARIO 
 
Preguntas 
 
% Sí % No 
1.- ¿Conoce las estrategias de aprendizaje? 14 86 
2.- ¿Conoce el beneficio que reportan las estrategias de aprendizaje? 14 86 
3.- ¿Investiga si sus alumnos conocen las estrategias de aprendizaje? 0 100 
4.- ¿Utiliza algún tipo de técnica de aprendizaje en la exposición de su 
clase? 50 50 
5.- ¿Induce a sus alumnos al uso de estrategias de aprendizaje? 14 86 
Cuadro 5. Cuestionario aplicado a profesores de la Academia de Biología del Cecyt N° 7 Cuauhtémoc, durante el semestre 
de enero a julio del 2002. 
 
 
Con base a las respuestas dadas por los profesores, se encontró que no todos 
aplicaban las estrategias de aprendizaje ya que argumentaron que es muy difícil que el 
alumno con una trayectoria educativa tradicional participe de manera activa en el proceso de 
enseñanza–aprendizaje. 
 
 En la corriente del constructivismo7 el profesor no dejará al alumno solo, su papel 
deberá orientarse a enseñar a aprender y a pensar por cuenta propia al alumno (Ruiz,1999). 
El profesor en cuanto facilitador del aprendizaje deberá actualizar y valorar constantemente 
la información que ofrecerá a sus alumnos, lo cual requerirá una permanente tarea de 
investigación y actualización en su respectiva área de conocimiento. También establecerá y 
clarificará criterios y niveles de dominio de los conocimientos, habilidades, competencias y 
resultados en los estudiantes. Y, sobre todo, deberá motivarlos para que consideren el 
aprendizaje como un recurso importante del desarrollo personal. 
 
 
7 Sobre el constructivismo ver capítulo II 
 38
Ruiz (1999) describe el papel del profesor bajo la corriente psicopedagógica del 
constructivismo, y que a continuación se resume: 
 
• Que incorpore en sus cursos, el diseño de estrategias, técnicas y actividades de 
aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores como objetos de 
aprendizaje, así como, los espacios y recursos adecuados para su logro. 
• Que ofrezca al alumno posibilidades de acceso a información actualizada mediante 
herramientas tecnológicas, integradas adecuadamente. 
• Que propicie ampliar la red de comunicación social en diferentes sentidos, 
permitiendo una relación más estrecha entre alumno-profesor, a través del diálogo y 
la retroalimentación. 
• Que durante el proceso de aprendizaje actúe como facilitador, guía y promueva la 
motivación. 
• Que para la toma de decisiones para el desarrollo del curso involucre a los alumnos, 
y al mismo tiempo en la evaluación tanto del proceso como de los resultados. 
• Que promueva la reflexión grupal e individual. 
• Que propicie un clima de apertura y participación en el aula. Utilizando como recurso 
su experiencia profesional. 
• Que periódicamente renueve su desarrollo profesional y docente, así como 
reflexiones sobre su propia práctica. 
 
 En el marco de la biología, los docentes estamos comprometidos a encontrar las 
mejores estrategias que les permitan a nuestros estudiantes obtener: el máximo provecho 
posible de su estudio y que los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que 
fomentamos a lo largo de los cursos escolares sean significativos, útiles, valiosos y 
permanentes en la vida de nuestros jóvenes. Por ello es necesario que la labor en el aula se 
encuentre sustentada en la cuidadosa planificación de actividades, cuyos objetivos, 
enfoques, contenidos y estrategias de aprendizaje sean congruentes entre sí y tengan 
amplias oportunidades de viabilidad y factibilidad. 
 39
CAPÍTULO II 
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 
 
Casi todo lo que el hombre hace o es capaz de hacer, es resultado del aprendizaje. Por 
lo que es importante conocer ¿cómo se construye el aprendizaje?, ¿qué estrategias se 
utilizan para conseguir el aprendizaje?, y por lo tanto definir aprendizaje. 
 
Existe una tendencia del aprendizaje mecánico y memorístico, debido a esto, surge la 
alternativa del aprendizaje por recepción o por descubrimiento, en el que el estudiante 
adquiere sus propios conocimientos, los redescubre, implicando siempre la adquisición de 
nuevos significados para tener una significatividad real, a diferencia del aprendizaje 
memorístico o repetitivo que se produce cuando existen sólo asociaciones arbitrarias y por lo 
tanto en la asociación de los conceptos no existe una relación con un significado lógico, de 
esta manera se genera una memorización mecánica o repetitiva de datos, hechos o 
conceptos. 
 
La intención de este trabajo es plantear una serie de estrategias de aprendizaje 
dirigidas al alumno de nivel medio superior para mejorar la calidad y el rendimiento del propio 
alumno. La presente propuesta sienta sus bases en la concepción constructivista del 
aprendizaje, por lo cual antes de hablar de estrategias se hablará de aprendizaje, su 
definición, las condiciones del propio aprendizaje, las etapas del procesamiento de 
información que facilitan el aprendizaje y los enfoques psicológicos y que lo conforman. 
 
2.1 Definiciones del aprendizaje 
 
Distintas concepciones existen entorno a la definición de aprendizaje, a continuación se 
presentan algunas: 
 
a) Ausbel (1976) define aprendizaje como la adquisición permanente de un cuerpo de 
conocimientos. 
 
 40
b) Valverde (1993,35): 
“El

Continuar navegando