Logo Studenta

2014-DIANA-MARGARITA-OROZCO-LOPEZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Implementación de un software lúdico basado en el aprendizaje significativo para mejorar 
la enseñanza de la nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos de los estudiantes 
del Centro de 
 
 
 
 
Impacto del método lúdico Velasco-Orozco en el aprendizaje 
de la nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos. 
Caso: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del 
Estado de México. 
 
TESIS 
 
Que para obtener el grado de 
Maestría en Docencia Científica y Tecnológica 
 
Presenta 
Diana Margarita Orozco López 
 
Directores 
Dr. Ángel Eduardo Vargas Garza 
M. en C. Edgar Amado Morales Botello 
 
 
México, D.F., noviembre de 2014 
Instituto Politécnico Nacional 
Secretaría de Investigación y Posgrado 
 
Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales 
Instituto Politécnico Nacional 
Secretaría de Investigación y Posgrado 
 
Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y 
Sociales 
 
 
 
 
 
Impacto del método lúdico Velasco-Orozco en el aprendizaje 
de la nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos. 
Caso: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del 
Estado de México. 
 
TESIS 
 
Que para obtener el grado de 
Maestría en Docencia Científica y Tecnológica 
 
Presenta 
Diana Margarita Orozco López 
 
Directores 
Dr. Ángel Eduardo Vargas Garza 
M. en C. Edgar Amado Morales Botello 
 
 
México, D.F., noviembre de 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
 A mi querida abuelita Josefina Esquivel () por formar parte de mi vida. 
A mi padre Abel Orozco () por ser mi ejemplo de vida. 
A mi madre Margarita López por su amor, su compañía y apoyo incondicional. 
A mi esposo Andrés Rodríguez por estar siempre a mi lado apoyándome. 
A mis hijos José Andrés, Santiago y Natalia por ser el motor de mi vida. 
 
 
Agradecimientos 
Doy gracias infinitas a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de 
mi vida. 
 
Agradezco al Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales 
(CIECAS) y al cuerpo docente de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica del 
Instituto Politécnico Nacional por la gran oportunidad para hacer realidad este sueño. 
 
A mis directores de tesis, el Dr. Ángel Vargas por su confianza, paciencia y colaboración 
brindada durante la elaboración de este proyecto. Al M. en C. Edgar Morales por sus 
consejos, orientación y empuje para que no desistiera. 
 
Muchas gracias Dra. Gabriela Riquelme y Dra. Patricia Maldonado por compartir sus 
conocimientos y orientarme para la elaboración de esta investigación, fueron muy valiosas 
e importantes sus aportaciones. 
 
Gracias profesora Patricia Velasco por sus enseñanzas y su valiosa contribución en el 
diseño del método lúdico, y por la gran calidad humana que me ha demostrado en el 
trayecto de mi vida a través de su amor. 
 
Querida familia gracias por el amor y ánimo brindado, por compartir momentos de alegría 
y tristeza, demostrándome que siempre podré contar con su apoyo y comprensión. Mil 
gracias mis niños y esposo por la paciencia y el tiempo concedido. 
 
A mis compañeros de la maestría por sus experiencias y conocimientos compartidos 
durante estos últimos años. 
 
Gracias queridos amigos por su amistad, entusiasmo y buen humor. 
Finalmente, gracias a todos los que directa e indirectamente me brindaron su ayuda en 
este proyecto. 
 
Con cariño, Diana 
 
CONTENIDO 
Siglas ................................................................................................................................................... i 
Glosario .............................................................................................................................................. ii 
Resumen ............................................................................................................................................ iv 
Abstract .............................................................................................................................................. v 
Introducción ....................................................................................................................................... 1 
Capítulo 1. La enseñanza de la Química en el nivel Medio Superior. ..................................... 7 
1.1. Panorama sobre el aprendizaje de la química y estrategias didácticas propuestas . 7 
1.2. Diagnóstico socio-educativo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del 
Estado de México del plantel Izcalli ......................................................................................... 13 
1.2.1. Plantel CECyTEM-Izcalli ............................................................................................ 13 
1.2.2. Docentes de la asignatura de Química del CECyTEM-Izcalli .............................. 13 
1.2.3. Estudiantes del CECyTEM-Izcalli ........................................................................ 15 
Capítulo 2. Marco Teórico del Método Lúdico Velasco-Orozco .............................................. 18 
2.1. Fundamentación didáctico pedagógica del método de enseñanza-aprendizaje para 
la nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos. ....................................................... 18 
2.1.1. Constructivismo socio-cultural ................................................................................... 18 
2.1.2. La semiótica y la transmisión de conocimientos: aprendizaje de un lenguaje .. 20 
2.1.3. Las actividades lúdicas y las técnicas mnemotécnicas en el proceso 
enseñanza-aprendizaje ......................................................................................................... 22 
2.2. Método Velasco-Orozco de enseñanza-aprendizaje con actividades lúdicas para la 
enseñanza de la nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos ............................. 24 
2.2.1. El método lúdico Velasco-Orozco ............................................................................. 24 
2.2.2. Manejo de actividades lúdicas y uso de las TIC en el diseño de estrategias 
didácticas ................................................................................................................................. 34 
2.2.3. Diseño de la planeación didáctica para la aplicación del método ....................... 36 
2.2.4. Enfoque metodológico de la investigación .............................................................. 38 
2.3. Procedimiento de aplicación para la validación del método Lúdico Velasco-Orozco 
de enseñanza-aprendizaje con actividades lúdicas .............................................................. 39 
Capítulo 3. Resultados, análisis, interpretación y discusión de resultados ........................... 43 
3.1. Análisis cuantitativo. ........................................................................................................... 44 
3.2. Análisis cualitativo. ............................................................................................................. 61 
3.2.1. Aceptación del método lúdico Velasco-Orozco. ..................................................... 61 
3.2.2. Eficiencia de las actividades. ..................................................................................... 63 
 
3.2.3. Mejora de la capacidad de memorización. .............................................................. 65 
3.2.4. Hábitos y situaciones personales ............................................................................. 67 
Conclusiones ................................................................................................................................... 73 
Recomendaciones .......................................................................................................................... 75 
Bibliografía .......................................................................................................................................76 
Anexos ............................................................................................................................................. 80 
 
 
 
 ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Analogías entre aniones y cationes con hombres y 
mujeres………………………………………………...………………… 26 
Figura 2. Conformación de fórmula de una sal inorgánica …………………… 27 
Figura 3. Ejemplos de aniones …………………………………………………... 27 
Figura 4. Uso de las tarjetas de aniones y cationes …………………………… 28 
Figura 5. Uso de las tarjetas de aniones y cationes ……………………..……. 28 
Figura 6. Palabras e imágenes que se utilizan como mediatizadores……..… 29 
Figura 7. Concurso de nomenclatura……………………………………………. 30 
Figura 8. Concurso de nomenclatura …………………………………………… 30 
Figura 9. Estudiantes resolviendo actividades lúdicas ………………………... 31 
Figura 10. Grupos de estudiantes trabajando con un líder …………………….. 32 
Figura 11. Docente explicando el manejo de tarjetas………………………….... 33 
Figura 12. Cristales de diferentes sustancias que se exhiben en el museo de 
Geología de la UNAM …………………………………………………. 34 
Figura 13. Actividades del método lúdico ………………………………………… 37 
Figura 14. Desarrollo de la metodología………………………………………….. 40 
Figura 15. Ejemplos de crucigramas y sopas de letras del método lúdico 
Velasco-Orozco…………………………………………………………. 80 
Figura 16. Test de la Nomenclatura de compuestos químicos………………… 88 
Figura 17. Entrevista para docentes………………………………………….…… 92 
Figura 18. Entrevista para estudiantes………………………………………...…. 93 
 
 
 
 
 ÍNDICE DE CUADROS 
Cuadro 1. Planeación didáctica para la enseñanza de la nomenclatura de 
compuestos químicos inorgánicos………………………………… 82 
Cuadro 2. Estudiantes que participaron en la implementación del método… 43 
Cuadro 3. Promedio de los aciertos obtenidos por los estudiantes que 
participaron en la implementación del método lúdico……………. 44 
Cuadro 4. Aciertos obtenidos por los estudiantes del grupo 106 de la 
especialidad de laboratoristas químicos que participaron en la 
implementación del método lúdico………………………………… 46 
Cuadro 5. Aciertos obtenidos por los estudiantes del grupo 108 de la 
especialidad de laboratoristas químicos que participaron en la 
implementación del método lúdico…………….…………………… 48 
Cuadro 6. Aciertos obtenidos por los estudiantes del grupo 112 de la 
especialidad de programador que participaron en la 
implementación del método lúdico…………………………………. 50 
Cuadro 7. Aciertos obtenidos por los estudiantes del grupo 113 de la 
especialidad de programadores que participaron en la 
implementación del método lúdico………………………………… 52 
Cuadro 8. Escala de evaluación numérica de las opciones de respuesta en 
el pre-test y post-test………………………………………………… 54 
Cuadro 9. Promedio de las diferencias del aprendizaje alcanzado por el 
grupo 106 de la especialidad de laboratorista químico…………... 94 
Cuadro 10. Promedio de las diferencias del aprendizaje alcanzado por el 
grupo 108 de la especialidad de laboratorista químico………..… 95 
Cuadro 11. Promedio de las diferencias del aprendizaje alcanzado por el 
grupo 112 de la especialidad de programador…………………… 96 
Cuadro 12. Promedio de las diferencias del aprendizaje alcanzado por el 
grupo 113 de la especialidad de programador…………………… 97 
Cuadro 13. Rango de diferencia de aprendizaje alcanzado para la selección 
de estudiantes entrevistados……………………………………….. 60 
 
Cuadro 14. Estudiantes candidatos para participar en las entrevistas a 
profundidad……………………………………………………………. 60 
Cuadro 15. Criterios que se tomaron en cuenta para clasificar los 
comentarios realizados por los estudiantes en las entrevistas….. 69 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
Gráfica 1. Promedio de aciertos por grupo…………………………………. 45 
Gráfica 2. Aciertos pre-test y post -test grupo 106………………….…….. 47 
Gráfica 3. Aciertos pre-test y post-test grupo 108…………………………. 49 
Gráfica 4. Aciertos pre-test y post-test grupo 112…………………………. 51 
Gráfica 5. Aciertos pre-test y post-test grupo 113…………………………. 53 
Gráfica 6. Aprendizaje alcanzado 106………………………………………. 55 
Gráfica 7. Aprendizaje alcanzado 108………………………………….…... 56 
Gráfica 8. Aprendizaje alcanzado 112………………………………………. 57 
Gráfica 9. Aprendizaje alcanzado 113………………………………..…….. 57 
Gráfica 10. Porcentaje del aprendizaje alcanzado en los grupos 
participantes............................................................................. 58 
Gráfica 11. Porcentajes de la clasificación de los comentarios de los 
alumnos entrevistados……………………………..…………….. 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
SIGLAS 
 
CCH Colegio de Ciencias y Humanidades 
CECyTEM Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de 
México 
COMIPEMS Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación 
Media Superior 
EMS Educación Media Superior 
INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 
IUPAC Unión Internacional de Química Pura y Aplicada. 
International Union of Pure and Applied Chemistry 
NMS Nivel Medio Superior 
PROFORDEMS Programa de Formación Docente de Educación Media Superior 
RIEMS Reforma Integral de Educación Media Superior 
TIC Tecnología de la Información y Comunicación 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
ii 
 
GLOSARIO 
Aplicar Poner en práctica un conocimiento, recurso o principio, para la 
obtención de un fin. 
 
Aprendizaje Es el producto de conocimientos construidos por medio de la 
interacción social a partir del capital cultural. 
 
Capital 
cultural 
Bienes materiales de tipo cultural como hábitos de estudio, 
recursos académicos, escolaridad de la familia de origen y su 
formación académica. Es el cúmulo de conocimientos y aptitudes 
que se adquieren individualmente por medio de la interacción 
social. 
 
Habilidades 
cognitivas 
Son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que operan 
directamente sobre la información: recogiendo, analizando, 
comprendiendo, procesando y guardando información en la 
memoria, para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dón-
de, cuándo y cómo convenga. 
 
Lenguaje Medio social de comunicación con otras personas, constituye el 
instrumento psicológico más poderoso dentro del repertorio 
semiótico que toda sociedad ofrece a sus integrantes. 
 
Lenguaje 
escrito 
Se trata entonces de un lenguaje que no utiliza palabras, sino 
significados formales de palabras. Para Vigotsky este tipo de 
lenguaje constituye la forma más elaborada, exacta y más 
completa del lenguaje. 
 
Lúdico 
 
Es un adjetivo derivado del latín ludus que significa juego. 
Designa todo lo relativo al juego, ocio, entretenimiento y diversión. 
 
Mediatizador 
 
Factores que ayudan a desarrollar las capacidades cognitivas por 
medio de la internalización. 
 
iii 
 
Mnémico 
 
Procesos dinámicos por el cual la información es codificada. 
 
Nomenclatura 
de 
compuestos 
inorgánicos 
Conjunto de reglas que se usan para nombrar y escribir las 
fórmulas de los compuestos que se forman a partir de las 
combinaciones entre los diferentes elementos químicos. 
 
Semántica 
 
Estudia la relación entre los sonidos, estructuras, significados y 
conceptos que se comunican. Los significados de los símbolos es 
decir los significantes y significados. 
 
Signos Son instrumentos psicológicos que median y regulan la actividad 
intelectual y relación con los demás. Son utensilios primordiales 
de la conciencia, proporcionados por la cultura y personas que 
rodean al sujeto. Cualquier elemento como gesto, acción u objeto 
que posea un significado. 
 
Socialización Proceso por medio del cual los humanos aprenden e interiorizan 
conocimientos del entorno social en el cual se desenvuelven. 
 
Zona de 
Desarrollo 
Próximo 
(ZDP) 
Distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo 
potencial. 
 
 
iv 
 
RESUMEN 
En esta tesis de la maestría en Docencia Científica y Tecnológica se valoró el impacto 
del método Velasco-Orozcocon actividades lúdicas para apoyar la enseñanza de la 
nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos. El método lúdico se fundamentó 
en la teoría de Vigotsky que señala que el aprendizaje se logra a través de la 
socialización, aprovechando el capital cultural, que de acuerdo a la semiótica es 
importante para adquirir un lenguaje y que, actividades como el juego lo ponen de 
manifiesto, promoviéndolo. 
El estudio se realizó en cuatro grupos de primer semestre de nivel medio superior, se 
impartió el tema de nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos con el método 
lúdico durante cuatro semanas. Para determinar su impacto se evaluó el aprendizaje 
alcanzado, para lo cual se aplicó un test inicial y uno final. Asimismo, durante la 
aplicación del método se entrevistó a los docentes para conocer sus impresiones y 
experiencias. Al término se entrevistaron algunos estudiantes, de acuerdo a los 
resultados que obtuvieron en los test para conocer su experiencia y opinión. 
Para conocer el aprendizaje alcanzado por los alumnos se calculó la diferencia entre 
los resultados de ambos test; las entrevistas se analizaron para determinar el nivel de 
satisfacción y aceptación del método, así como el impacto en su aprendizaje. Los 
resultados cuantitativos arrojaron que la evaluación obtenida en el primer test 
presenta diferencias con respecto al segundo, esto indica que hubo progreso en el 
aprendizaje; confirmándose con los resultados de las entrevistas pues el método 
lúdico impactó de manera positiva a los estudiantes ya que se sintieron más atraídos 
por la asignatura y consideraron que se elevó su aprendizaje sin embargo, factores 
externos como la administración del tiempo, el ambiente familiar y escolar, así como, 
factores internos como los actitudinales limitan la efectividad del método. Concluyendo 
que el método Velasco-Orozco es una alternativa para el aprendizaje de la 
nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos ya que podría promover la zona 
de desarrollo próximo del estudiante. 
Palabras clave: lenguaje, socialización, capital cultural, aprendizaje, lúdico, zona de 
desarrollo próximo, nomenclatura de compuestos químicos, método. 
v 
 
ABSTRACT 
In this master thesis the impact of Velasco -Orozco playful method to support the 
teaching of the nomenclature of inorganic chemicals activities was assessed. The 
playful approach was based on Vygotsky's theory, which states that learning is 
achieved through socialization, taking advantage of the cultural capital, which 
according to semiotics is important to acquire a language and activities as they put 
the game manifest promoting it. 
 
For this study four groups of first semester of high school level, the issue of 
nomenclature inorganic chemical compound with the playful method was given for 
four weeks were handled. To determine the impact of the learning method 
achieved was measured, for which an initial test was applied and a final. Also, 
during the application of the method teachers were interviewed to learn their 
impressions and experiences, some students this term according to the results 
obtained in the test for their experience and opinion met. 
 
For the learning achieved by each of the students the difference between the 
results of both tests was calculated; interviews were analyzed to determine the 
level of satisfaction and acceptance of the method, and the impact on their 
learning. The quantitative results showed that the evaluation obtained in the first 
test shows differences with respect to the second test , this indicates that there 
was progress in learning ; confirming the results of the interviews because the 
playful method had a positive impact on students and more attracted to the subject 
they felt and believed that improves learning but external factors such as time 
management, the family and school environment, and as internal factors such as 
attitudinal limit the effectiveness of the method. Concluding that Orozco - Velasco 
is an alternative method for learning the nomenclature of inorganic chemicals as it 
promotes the zone of proximal development of the student. 
 
Keywords: language, socialization, cultural capital, learning, leisure , zone of 
proximal development , nomenclature chemical compounds. 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La educación media superior requiere estar acorde con las necesidades sociales y 
culturales; esto obliga al replanteamiento de la práctica docente, la cual se 
sugiere, según las reformas educativas en México, se centre en el estudiante y en 
el aprendizaje activo. En este proceso, el docente juega un papel importante, por 
lo que apremia su preparación y una actitud de apertura. En los últimos años, el 
Instituto Politécnico Nacional y otras instituciones educativas públicas y privadas 
de nivel medio superior han realizado modificaciones en su modelo educativo y 
académico con la finalidad de adecuarlo a las necesidades de los centros de 
trabajo. 
 
Estas modificaciones son generadas por los cambios sociales, económicos y 
políticos que ha sufrido la sociedad, los cuales se ven reflejados en la educación. 
Particularmente, en el nivel medio superior y superior, hay poco interés de los 
jóvenes por el aprendizaje de las ciencias, principalmente de la Química por 
considerar que son complejos los contenidos que se estudian; por ejemplo, el 
aprendizaje del lenguaje químico también conocido como nomenclatura de 
compuestos, los estudiantes opinan que requieren de un alto nivel de abstracción 
para aprenderlo; sin embargo, es fundamental en la comprensión de temas que se 
abordan en la Química. 
 
De aquí radica la importancia de ayudar a los estudiantes a adquirir estos 
conocimientos, que se den cuenta de la utilidad que tienen y, al mismo tiempo, 
demostrarles que su adquisición les ayudará a desarrollar habilidades que les 
permitirán resolver problemas escolares e inclusive cotidianos. Para lograrlo es 
importante implementar estrategias didácticas que promuevan el interés de los 
estudiantes por el aprendizaje de la Química y otras ciencias, que al mismo tiempo 
permitan al estudiante darse cuenta de su capacidad para adquirirlo, 
incrementando así su autoestima y compromiso social. 
 
2 
 
Bajo estas consideraciones, investigadores de diferentes países incluido México, 
han propuesto diferentes alternativas, como el uso de software, diseño de material 
didáctico y actividades de acuerdo al tipo de inteligencias para mejorar el 
aprendizaje de la Química, en función de los resultados obtenidos durante la 
implementación de estas alternativas, concluyen que el estudiante mejora su 
aprendizaje sin embargo, no se especifica en estos estudios los parámetros que 
consideraron para llegar a esa conclusión. 
 
Esto propicio la propuesta de esta tesis en la maestría en Docencia Científica y 
Tecnológica que tiene como objetivo probar el impacto de la aplicación del método 
lúdico Velasco-Orozco en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la 
nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos y los resultados que genera. 
Este proyecto se ubica en el área de la investigación educativa ya que se 
establecieron las relaciones entre el uso del método lúdico y el aprendizaje 
alcanzado por los estudiantes, valorando el nivel de mejora en el conocimiento de 
la nomenclatura de compuestos a partir de la aplicación del método y los factores 
que intervinieron para lograrlo, así como el efecto en la intervención pedagógica 
del docente. 
 
Esta investigación con orientación en el aprendizaje de la química mediante un 
método lúdico, en donde el conocimiento es un constructo social, se insertó en la 
línea de investigación de la MDCyT: el aprendizaje de las ciencias y las teorías 
socioculturales, ya que se considera que con el método lúdico, el aprendizaje del 
lenguaje de la química se logra por medio de la integración social. 
 
El método Velasco-Orozco, quese valoró en esta tesis, surge en México a finales 
de la década de los noventa, a partir de la búsqueda de alternativas que ofrezcan 
al estudiante una forma práctica para comprender la conformación de los 
compuestos químicos inorgánicos y las reglas para nombrarlos; asimismo incluye 
técnicas que facilitan la memorización de los nombres, valencias y fórmulas de los 
3 
 
aniones y cationes, promoviendo el aprendizaje del lenguaje químico. Este método 
se ha implementado principalmente con estudiantes de nivel medio superior. 
 
El método aplicado se basa en el constructivismo de Vigotsky y los principios de la 
semiótica; se utiliza la mnemotecnia así como actividades lúdicas en las que los 
estudiantes aplican experiencias y conocimientos previos, lo anterior promueve 
que el estudiante construya su conocimiento en un ambiente de interacción; de 
igual manera, este tipo de actividades permite la participación de los diferentes 
estilos de aprendizaje, además por su carácter colaborativo también se fortalecen 
las relaciones interpersonales de igual manera valores como la solidaridad, 
respeto, autoestima y amistad.. 
 
El método se aplicó en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del 
Estado de México (CECyTEM) plantel Izcalli en noviembre del 2013 con ochenta y 
un estudiantes de primer semestre de las especialidades de laboratorista químico 
y programación del turno vespertino. Al inicio se aplicó un pre-test para conocer el 
nivel de conocimientos de los alumnos; posteriormente se implementó el método y 
finalmente, se aplicó un post-test para determinar el aprendizaje alcanzado 
mediante la comparación de las respuestas dadas en el pre-test y post-test. Para 
determinar el impacto del método lúdico en el aprendizaje se realizaron además 
entrevistas semi-estructuradas a los docentes y estudiantes, con el fin de saber su 
opinión y narración de su experiencia vivida. 
 
Los resultados mostraron que la aplicación del método lúdico tuvo un impacto 
positivo al favorecer la socialización e interacción con las actividades que se 
realizaron. En algunos casos disminuyó la falta de interés y promovió la 
construcción del conocimiento para el aprendizaje de la nomenclatura de 
compuestos químicos inorgánicos pues se acortó la distancia entre el nivel real de 
desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Con respecto al profesor, su labor se 
vio enriquecida facilitando su intervención pedagógica en la enseñanza de la 
nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos, logrando crear un ambiente 
4 
 
de aprendizaje propicio para acercar a los estudiantes a las ciencias. Analizando 
estos resultados se concluyó que el método lúdico Velasco-Orozco cuenta con 
elementos que apoyan a la comprensión y construcción del conocimiento de la 
nomenclatura de compuestos químicos basándose en la teoría constructivista de 
Vigotsky. 
 
Este trabajo de tesis se divide en tres capítulos que se conforman de la siguiente 
manera: 
 
En el primer capítulo se contextualiza la situación de los estudiantes y docentes 
del CECyTEM, plantel Izcalli, con el fin de entender la necesidad de implementar 
estrategias que ayuden a la intervención pedagógica y al proceso de aprendizaje. 
Esta información fue obtenida en el año de 2012 por medio de entrevistas a la 
coordinación académica, vinculación, servicios escolares y subdirección. 
 
Asimismo, se presenta un panorama sobre el aprendizaje de la química y las 
estrategias didácticas propuestas, orientado principalmente al tópico de la 
nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos, remarcando la importancia del 
mismo en el aprendizaje de la Química y la dificultad que representa para los 
alumnos. 
 
En el segundo capítulo se explica la fundamentación didáctico pedagógica a partir 
de la teoría constructivista de Vigotsky, en la cual se apoya el método Velasco-
Orozco que se aplicó para la enseñanza del lenguaje químico. De igual manera se 
conocen los principios que enuncia la semiótica para el aprendizaje, a partir del 
capital cultural relacionado con las actividades lúdicas y mnemotécnicas así cómo 
estas favorecen el aprendizaje de la Química. 
 
5 
 
También se hace una descripción del método lúdico Velasco-Orozco; se explica el 
enfoque utilizado en la investigación, los aspectos a considerar para determinar el 
impacto del método lúdico y las fases que conformaron la aplicación. 
 
En el tercer capítulo se muestran los resultados obtenidos después de 
implementar el método; se presentan por medio de cuadros y gráficas los aciertos 
logrados en el pre-test y post-test, el aprendizaje alcanzado que se refiere a los 
logros obtenidos en lectura y escritura de compuestos químicos, de igual manera 
los comentarios expresados por los alumnos y profesores sobre su experiencia 
con el método lúdico. En este mismo capítulo se realiza el análisis y discusión de 
los resultados que se obtuvieron para determinar el impacto del método lúdico a 
partir de la fundamentación didáctico pedagógica, el contexto que circunscribe al 
tópico de nomenclatura. 
 
Al término de los capítulos se presenta el apartado con las conclusiones a las que 
se llegaron después del análisis e interpretación de los resultados, las cuales 
muestran que el método lúdico impacta de manera positiva en el proceso de 
aprendizaje por lo que se presenta como una alternativa viable, ya que responde a 
las demandas y problemáticas de los alumnos, además de mejorar las estrategias 
didácticas propuestas en nuestro país. 
 
Ahora bien, en las recomendaciones se sugieren alternativas para estudios 
posteriores que ayuden a determinar el efecto de otros factores que afectan el 
proceso de enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura de compuestos químicos 
inorgánicos y así apoyar la labor docente y orientar el papel del estudiante. 
 
Finalmente, el anexo de esta tesis concentra actividades que se realizan en el 
método, la planeación didáctica que se utilizó para la aplicación del método, el 
test, la guía de preguntas que se manejaron en las entrevistas semi-estructuradas 
y las tablas que muestran el aprendizaje alcanzado por los educandos. 
 
6 
 
Se espera que esta investigación aporte elementos que ayuden a mejorar la 
didáctica de las ciencias, principalmente de la Química que en los últimos años 
padece del rechazo de los estudiantes por considerarla complicada e innecesaria, 
provocando que haya poco interés por estudiar carreras que la involucren. 
 
Cabe señalar que el método lúdico no es un pasatiempo para desligar la actividad 
didáctica del docente, sino que es un recurso didáctico pedagógico para que el 
estudiante logre un aprendizaje que perdure, así la experiencia de esta 
investigación, se centra en mostrar el impacto del mismo en el aprendizaje del 
lenguaje químico del alumno y sus compañeros considerando su contexto social. 
 
 
7 
 
CAPÍTULO 1. LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN EL NIVEL 
MEDIO SUPERIOR. 
En este capítulo se revisa la importancia de la nomenclatura de compuestos 
químicos inorgánicos en el aprendizaje de la Química y la dificultad que representa 
este tópico para los estudiantes. 
Finalmente, se contextualiza la situación de los estudiantes y docentes del Colegio 
de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM) con el 
fin de entender la necesidad de implementar estrategias que ayuden a la 
intervención pedagógica y al proceso de aprendizaje y cómo influyen en el 
proceso enseñanza-aprendizaje. 
1.1. PANORAMA SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA Y ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS PROPUESTAS 
Según estudios realizados en el ciclo 2010-2011 por el Instituto Nacional para la 
Evaluación de la Educación (INEE), en el NMS se reciben estudiantes con 
conocimientos y habilidades muy dispares, siendo necesario compensar las 
diferencias para que puedan continuar aprendiendo y alcancen resultados 
similares al finalizar elciclo educativo, ya sea para continuar con su preparación 
profesional o ingresar al mercado laboral. Estos estudios concluyen que una 
quinta parte de los estudiantes que finalizan la educación media superior corren el 
riesgo de no poder participar en la sociedad del conocimiento y carecer de la 
capacidad de afrontar los retos educativos, laborales y ciudadanos futuros, pues 
presentan deficiencias en su formación académica que les limitan para seguir 
aprendiendo a lo largo de la vida. (Sánchez Moguel & Díaz Gutiérrez, 2011). 
 
Por lo descrito anteriormente la educación en México debe tener una pertinencia 
que vaya acorde con las necesidades sociales y culturales; esto a través del 
replanteamiento e innovación de la oferta educativa para lograr la construcción de 
una sociedad del conocimiento con valores, donde cualquier individuo tenga la 
oportunidad de desarrollo y cooperación con el mundo laboral; debido a esto, los 
8 
 
estudiantes requieren una formación integral que los comprometa con la sociedad 
y su entorno, esta formación incluye el conocimiento de las ciencias, pues les 
facilita la toma de decisiones con mayor responsabilidad, al mismo tiempo los 
capacita para continuar con su preparación académica o en el campo laboral. Esta 
formación se consigue de un proceso de aprendizaje en el que adquiera 
conocimientos que pueda aplicar en su cotidianidad y a su vez despierten su 
interés por prepararse a lo largo de su vida. 
 
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por mejorar el proceso de aprendizaje, los 
estudiantes del nivel medio superior muestran poco interés por el aprendizaje de 
las ciencias, principalmente de la Química (Vázquez & Manassero, 2008). El joven 
estudiante al enfrentarse a una serie de conceptos, teorías y leyes, lo ve como un 
gran reto y casi imposible de aprender. Existen diversos factores entre los que 
destacan la diferencia entre la forma de aprender y las formas de enseñar, 
mientras los estudiantes hacen uso de la tecnología como celulares, video juegos, 
computadoras e internet, en el aula se continua con prácticas tradicionales. 
Aunado a esto, Garritz (2001) apunta que la deficiencia de la educación de las 
ciencias en el NMS se puede atribuir a problemáticas como la calidad del docente, 
ya que no cuentan con conocimientos sobre estrategias de aprendizaje y la 
formación académica, que en muchos casos no está relacionada con la Química. 
Además, existe una carencia de docentes de ciencias, específicamente de 
Química, por otra parte, la labor del docente es objeto de críticas, esto requiere un 
cambio, el cual debe recae en el trabajo del docente (Chamizo, 2000). 
 
Es destacable, de acuerdo a lo que señalan los docentes entrevistados, que los 
estudiantes requieren de muchos estímulos para motivarse y así interesarse en 
aprender; la mayoría sólo se interesa por acreditar la asignatura, por lo que se 
conforman con hacer el menor esfuerzo aunque no logren adquirir conocimientos 
(CECyTEM D. , 2012). Este tipo de conductas provoca que los estudiantes 
consideren que la Química es una asignatura muy complicada y solo personas 
muy “inteligentes” pueden aprenderla. Por tal razón, es necesario ofrecer 
9 
 
alternativas de solución a este problema de enseñanza y aprendizaje, proponiendo 
estrategias didácticas innovadoras. 
 
Existe un estudio donde se propone la formación de docentes para que apliquen 
métodos y técnicas didácticas en el aprendizaje de los estudiantes en la 
asignatura de Química (Calatayud Jiménez, 1999); esto muestra la importancia de 
proponer opciones para sustituir los métodos y técnicas tradicionales y así mejorar 
el aprendizaje. En la facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM) se implementó un modelo didáctico para el aprendizaje de la 
Química básica con estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior para 
regularizarlos. Esta propuesta se dividió en cuatro modalidades: teoría, laboratorio, 
proyectos de investigación y taller de lectura, en cada una de ellas se promovió la 
construcción del conocimiento haciendo más partícipes a los estudiantes. Los 
resultados obtenidos fueron buenos aunque no concluyentes, debido a que existe 
arraigo a la enseñanza tradicional por parte de los estudiantes (Chamizo, Sosa, & 
Sosa, 2004). 
 
La revisión anterior muestra que es urgente una transformación en la enseñanza 
de la Química incluyendo las propuestas didácticas, la formación docente y la 
integración del estudiante en su formación. Para responder a tal necesidad este 
trabajo se enfoca en el tópico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la 
nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos, ya que, el conocer e 
interpretar el lenguaje químico es fundamental para que puedan comprender mejor 
los principios y leyes de la Química, como lo son las reacciones y los enlaces 
químicos, por eso es necesario implementar estrategias didácticas que promuevan 
el interés de los estudiantes por el aprendizaje de la Química, que al mismo 
tiempo, permitan al estudiante darse cuenta de su capacidad para adquirirlo. 
 
Es importante remarcar que para aprender el lenguaje químico (nomenclatura de 
compuestos) los estudiantes requieren de un alto nivel de abstracción, pues causa 
10 
 
mucha confusión, debido a que se trata de conceptos poco cotidianos. (Gómez-
Moliné, 2008). 
 
A continuación se describen algunos de los estudios relacionados con la 
enseñanza de la nomenclatura química y los resultados obtenidos. La UNAM 
(Montagut, 2010) realizó un estudio sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje 
de la nomenclatura química, donde se concluye que los estudiantes consideran 
que la actitud distante de los docentes, se interpreta como falta de interés por 
parte de los docentes hacia ellos. Además, los diferentes métodos de enseñanza 
utilizados por los docentes les causan confusión, los estudiantes sugieren 
“mejorar” la didáctica de la enseñanza. 
 
Otro de los estudios realizados por la UNAM (Gómez-Moliné, 2008), en la Facultad 
de Estudios Superiores de Cuautitlán, refiere los obstáculos en el aprendizaje de 
la nomenclatura, como la confusión que les produce las reglas teniendo un 
aprendizaje memorístico sin comprensión y aburrido, por lo que no están 
conscientes de lo que se aprende, además de que los estudiantes no quieren 
cambiar su forma de estudiar. Esto está reforzado por el mito de la dificultad del 
estudio de la nomenclatura y se complementa con un aprendizaje aislado, sin 
contextualizar fuera de su realidad (Valero Alemán & Mayora, 2009). 
 
Aunado a esto, de acuerdo a lo que expresan los docentes y los estudiantes en 
entrevistas realizadas al departamento de orientación (M. Ramírez, entrevista 
personal, 12 de noviembre de 2012) no se sienten atraídos por los textos que se 
utilizan para la enseñanza de la Química del nivel medio superior e inclusive 
superior (Burns, 2003) (Phillips, 2012) ya que consideran complicada la 
información que se presenta, pues se enfocan en dar a conocer las reglas de 
nomenclatura, los nombres, valencias y fórmulas de los aniones y cationes; por lo 
que se considera necesario diseñar métodos atractivos que aclaren y faciliten la 
11 
 
forma de aprender el lenguaje químico para mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje, pues para la mayoría de los estudiantes resultan confusos o tediosos. 
Existen estrategias de aprendizaje como la que propone Griselda Cantú (1999), la 
cual consiste en el uso de tarjetas con los aniones y cationes para memorizarlos y 
posteriormente poder escribir las fórmulas, por otra parte, se implementó en el 
Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan un software para la 
enseñanza de la Química, en el cual se incluyen actividades relacionadas con 
diferentes tópicos de la asignatura de Química (González Sánchez, 2003). Otra 
propuesta se desarrolló en Venezuela y Estados Unidos, en dicha alternativa seutiliza un software para el aprendizaje de la nomenclatura de compuestos 
químicos (Tovar, Gutiérrez, Matute, & Marcó, 2009). Asimismo, en Venezuela se 
implementó una estrategia apoyada en el trabajo de grupos cooperativos, donde 
los mismos estudiantes con el apoyo del docente diseñaron juegos para aprender 
la nomenclatura de compuestos químicos (Valero Alemán & Mayora, 2009). En 
este orden de ideas (Franco Arzate, 2012) en la UNAM se elaboraron ejercicios 
basándose en la teoría de las inteligencias múltiples para reforzar el aprendizaje 
de la nomenclatura, los cuales fueron aplicados a los estudiantes de acuerdo al 
tipo de inteligencia que presentaban. Estas propuestas concluyeron que el 
aprendizaje se veía favorecido y los estudiantes se sentían más satisfechos con 
los logros obtenidos. 
 
A pesar de los esfuerzos mencionados, el panorama del aprendizaje de los 
contenidos de la Química, específicamente de la nomenclatura de compuestos 
químicos inorgánicos continúa siendo un reto en el proceso enseñanza-
aprendizaje, ya que las propuestas anteriores concluyen que tienen mejoras pero 
no indican en que aspectos progresaron y cuáles fueron los factores que los 
favorecieron; por lo que es necesario además de buscar alternativas para 
optimizarlo, determinar de qué manera impactan en el aprendizaje de la 
nomenclatura. 
 
12 
 
La propuesta del método lúdico Velasco-Orozco, que hasta este momento solo se 
ha trabajado de manera local sin observaciones sistematizadas, es una propuesta 
inédita que fue desarrollada por las profesoras Patricia Velasco y Diana Orozco, 
se presenta como una alternativa para apoyar a los estudiantes en la construcción 
del conocimiento por medio de estrategias didácticas 1 que promuevan el 
desarrollo del pensamiento abstracto y la memorización para que construyan un 
modelo de interpretación de la estructura de un compuesto químico inorgánico que 
les permita nombrar y escribir fórmulas y de esta manera logren un aprendizaje 
autónomo y creativo. Asimismo, ayude al docente a que su labor se enriquezca 
facilitando su intervención pedagógica en la enseñanza de este tópico. 
 
Para conocer el efecto del método con actividades lúdicas para la enseñanza de la 
Nomenclatura de Compuestos Químicos Inorgánicos se establecieron las 
relaciones entre el uso del método lúdico, el aprendizaje alcanzado y la 
experiencia de los estudiantes, además de determinar el nivel de mejora en la 
intervención pedagógica de la enseñanza de la nomenclatura de compuestos 
químicos inorgánicos. 
 
El método lúdico para la enseñanza de la nomenclatura de compuestos químicos 
inorgánicos que se aplicó se fundamenta en la teoría socio-cultural de Vigotsky y 
la semiótica, utilizando técnicas de mnemotecnia y las actividades lúdicas para su 
implementación; en el siguiente capítulo se describen cada una de las teorías. 
 
 
 
 
1 Estrategia didáctica: procedimientos para procesar la información, así poder adquirir, codificar o 
almacenar y recuperar lo aprendido (Sánchez Benítez, 2010). 
 
13 
 
1.2. DIAGNÓSTICO SOCIO-EDUCATIVO DEL COLEGIO DE ESTUDIOS 
CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO DEL PLANTEL 
IZCALLI 
 
En este apartado se presenta el diagnóstico socio-educativo a partir de entrevistas 
que se realizaron en noviembre de 2012 por parte del departamento de orientación 
a los docentes y estudiantes del CECyTEM, así como a la subdirección y 
coordinación académica, con el propósito de comprender la realidad social en su 
dimensión educativa, de igual manera conocer las características del plantel que 
es el medio en el que conviven. 
1.2.1. Plantel CECyTEM-Izcalli 
El CECyTEM es una institución pública de educación media superior con 
modalidad de bachillerato tecnológico bivalente, con 56 planteles distribuidos en el 
Estado de México, el presente estudio se realizó en el plantel ubicado en 
Cuautitlán Izcalli, el cual cuenta con un turno matutino y otro vespertino; los 
estudiantes son asignados a los diferentes turnos de acuerdo al promedio que 
obtuvieron en secundaria y los puntos alcanzados en el examen de selección, 
siendo los del turno vespertino los de menor aprovechamiento. 
 
En cuanto a la oferta académica el plantel ofrece las siguientes especialidades: 
laboratorista químico, contabilidad e informática. El objetivo del CECyTEM es 
proporcionar educación científica y tecnológica, de tal manera que, al terminar sus 
estudios obtengan su certificado de bachillerato como técnicos de acuerdo a la 
especialidad cursada, para que continúen con sus estudios de educación superior, 
o bien, con el título de técnico profesional, en la carrera de su elección para 
incorporarse al entorno laboral (CECyTEM s. o., 2012). 
 
1.2.2. Docentes de la asignatura de Química del CECyTEM-Izcalli 
Los rasgos generales que describen a los docentes del CECyTEM, se obtuvieron 
de información que aportó la subdirección y coordinación académica del plantel 
14 
 
(M. Chávez, entrevista personal, 15 de noviembre de 2012 y A. Reyes, entrevista 
personal, 16 de noviembre de 2012). Estos datos señalan que los once docentes 
que imparten la asignatura de Química están titulados en una licenciatura 
relacionada con esta área, la mayoría no cuenta con una formación pedagógica 
que les auxilie en su labor docente a excepción de uno de ellos que estudió en la 
Escuela Normal Particular Autorizada Superior la licenciatura en Educación 
Secundaria con especialidad en Química. Por tal razón, todos los docentes se han 
capacitado para mejorar su desempeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje y 
han cursado el diplomado o especialidad en Competencias Docentes, que 
promueve la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) a través del 
Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS). 
Asimismo, los docentes que laboran en este plantel, cuentan con un mínimo de 
cinco años de experiencia y tres años formando parte de la planta académica. 
 
Las entrevistas que se realizaron a los docentes (D. Gutiérrez, C. García, E. 
Lemus, entrevista personal, 9 de noviembre de 2012) señalan que durante su 
labor dentro del aula, tienen desánimo por el poco interés que muestran los 
estudiantes, lo cual, en su opinión, provoca bajo aprovechamiento; por lo que es 
necesario desarrollar alternativas que apoyen la intervención de los docentes para 
enfrentarse a esta realidad. No es suficiente que los docentes de la Educación 
Media Superior (EMS) centren su acción pedagógica en facilitar la adquisición de 
conocimientos de las asignaturas que imparten, es indispensable que los docentes 
trasciendan los propósitos disciplinares y apoyen de manera integral la formación 
de los jóvenes (Acuerdo 447, 2008), esto permite la trascendencia de los 
estudiantes al ofrecerles habilidades y herramientas que les ayudan en la toma de 
decisiones. 
 
En cuanto a la percepción que los estudiantes tienen de sus profesores, de 
acuerdo a lo expresado en la entrevista con el departamento de orientación (M. 
Ramírez, entrevista personal, 12 de noviembre de 2012), consideran que el 40% 
de los maestros están capacitados y comprometidos, mientras que el resto son 
15 
 
docentes indiferentes a la docencia, que su falta de preparación los lleva a 
dedicarse a la docencia y están poco preocupados por sus estudiantes. Podemos 
destacar que los estudiantes no tienen un buen concepto de sus profesores e 
inclusive tienen conflictos con ellos, esto ya sea porque esperan obtener 
resultados aprobatorios sin el mayor esfuerzo o consideran innecesarios los 
contenidos que se revisan. La visión que tienen los estudiantes sobre los docentes 
del plantel permite reflexionar sobre la práctica docente para aceptar los desafíos 
y encontrar soluciones relativas a la docencia. 
 
Es importante tomar en cuenta la opinión de los estudiantessobre el docente, 
pues esta influye en la actitud del estudiante por lo que es necesario dotar al 
docente de herramientas2 que le ayuden a tener un vínculo más estrecho con sus 
estudiantes y le permitan crear una comunidad de aprendizaje que contribuya a la 
construcción del conocimiento (Coll, 2001). 
 
A continuación se describe el contexto en el que se encuentran los estudiantes del 
CECyTEM; esta información se obtuvo de una serie de encuestas y entrevistas a 
los estudiantes y personal involucrado con el ambiente escolar. 
 
1.2.3. Estudiantes del CECyTEM-Izcalli 
En entrevista con el departamento de orientación (M. Ramírez, entrevista 
personal, 12 de noviembre de 2012) sobre el estudio socioeconómico realizado se 
encontró que la ocupación laboral principal de los padres de familia es como 
obreros y empleados, en menor proporción son comerciantes o trabajan por su 
cuenta como herreros o carpinteros. Cabe señalar que el 40% de las madres de 
familia se dedican al hogar. Lo anterior repercute en el ingreso per cápita, por lo 
que un 30% de los estudiantes trabajan para apoyar la economía familiar. Tal 
situación señala que su ingreso es insuficiente y no les permite cubrir las 
 
1 Las herramientas son principalmente de tipo tecnológico que le permitan allegarse de recursos como 
documentos y software que facilitan la planeación y el diseño de actividades, dándole la oportunidad de 
transformar su práctica dentro del aula. (Gros Salvat & Silva Quiroz, 1993) 
16 
 
necesidades básicas de manera óptima, a pesar de esto el 60% cuentan con 
computadora, aparatos de sonido y reproductores de video y el 50% tiene alguna 
consola de videojuegos. Lo que se refiere a los servicios básicos el 90% de los 
estudiantes cuenta con ellos en sus casas, pero no en todos los casos cumplen 
con los estándares de calidad adecuados; el 50% de los estudiantes cuenta con 
internet en casa y el 90% tienen teléfono. 
 
En cuanto a la formación académica de los padres de familia el 75% sólo cuenta 
con educación básica y 25% restante inició o concluyó el NMS, siendo las madres 
las que tienen un menor nivel de estudios pues el 70% de ellas cursaron hasta el 
nivel básico y el 30% el NMS; en el caso de los padres el 61% estudio hasta 
educación básica mientras que el 31% NMS y el restante 8% realizó estudios 
universitarios, se desconoce si estos fueron concluidos. Lo anterior refleja que la 
formación académica de los padres de familia es deficiente por lo que el capital 
cultural que traen de casa es bajo. Para realizar las tareas escolares la mayoría 
trabaja en el cuarto de dormir y se apoyan en sus padres y hermanos pero el 50% 
refiere trabajar solo. La mayoría de los estudiantes cursó su educación básica en 
el Estado de México en escuelas públicas. 
 
El panorama anterior se manifiesta, de acuerdo a la entrevista con el orientador 
(M. Ramírez, entrevista personal, 12 de noviembre de 2012) en el hecho de que la 
mayoría de los alumnos que ingresaron en el CECyTEM no la tenían contemplada 
como su escuela de preferencia. Para ingresar al plantel los estudiantes participan 
en el concurso de ingreso a la educación Media Superior de la Zona Metropolitana 
de la Ciudad de México promovido por la Comisión Metropolitana de Instituciones 
Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS). Un 85% de la población no 
seleccionan al CECyTEM como alguna de sus opciones ya que no la consideran 
una escuela de prestigio, los estudiantes que la ponen entre sus opciones lo 
hacen por el tipo de carreras que ofertan pero no es la primera alternativa. Debido 
a que los puntajes que obtienen en el examen de selección son menores a los que 
solicitan las opciones educativas de su preferencia, incluyendo aquellos que no la 
17 
 
seleccionaron, son asignados al plantel, lo anterior propicia que no se encuentren 
totalmente satisfechos con su ingreso. Para profundizar en este análisis se 
determinó el estilo de aprendizaje de los estudiantes por medio de un test3, los 
resultados obtenidos indican que es variado, predominando el activo e 
interpersonal, esta información sugiere que es necesario implementar estrategias 
que apoyen estos estilos de aprendizaje y promuevan la construcción del 
conocimiento. 
 
En otro orden de ideas, en entrevista con la subdirección (A. Reyes, entrevista 
personal, 16 de noviembre de 2012) los estudiantes de nuevo ingreso son 
distribuidos en los grupos considerando el promedio obtenido en la secundaria, el 
cual oscila entre 7.0 a 7.5, y el puntaje del examen de selección, dejando a los de 
menor rendimiento en el turno vespertino. Durante el semestre se lleva un control 
específico del rendimiento y aprovechamiento académico individual y por grupo, 
emitido por el departamento de servicios escolares, al cual tienen acceso los 
docentes para conocer la situación académica de los estudiantes y así contar con 
elementos que ayuden a buscar alternativas para apoyarlos. Cabe destacar que 
una de las asignaturas con menor aprovechamiento y rendimiento es la de 
Química, pues presenta un porcentaje de aprobación menor al 60% y un promedio 
general de 6.5. En cuanto a la deserción, es del 25% durante los primeros 
semestres y al término de los tres años es del 50%. Por esta razón se determinó 
proponer un método de enseñanza que facilitara el aprendizaje de la química 
específicamente del lenguaje que se utiliza. Para determinar la pertinencia del 
método Velasco-Orozco, se realizó un estudio sobre el panorama de la química y 
las diferentes estrategias que se han propuesto. 
 
 
 
3 El test es aplicado por el área de tutorías del CECyTEM para conocer los estilos de aprendizaje de los 
estudiantes. 
18 
 
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO DEL MÉTODO LÚDICO 
VELASCO-OROZCO 
En este capítulo se explica la fundamentación didáctico pedagógica a partir de la 
teoría constructivista de Vigotsky. De igual manera se conocen los principios que 
enuncia la semiótica para el aprendizaje, a partir del capital cultural y su relación 
con las actividades lúdicas y como favorecen el aprendizaje de la Química. 
Asimismo, se describen las características del método lúdico Velasco-Orozco, 
como el tipo de actividades que se realizan y algunas imágenes de su proceso. 
2.1. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICO PEDAGÓGICA DEL MÉTODO DE 
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LA NOMENCLATURA DE COMPUESTOS 
QUÍMICOS INORGÁNICOS. 
Actualmente, la RIEMS propone como modelo pedagógico el constructivista, el 
cual maneja diferentes corrientes, estas permiten la construcción del conocimiento 
por medio de los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje y los 
mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar 
dicho aprendizaje (Díaz-Barriga Arceo, 1999). 
 
A continuación se abordará la teoría constructivista propuesta por Vigotsky y los 
fundamentos semióticos, lúdicos y mnemotécnicos en los que se fundamenta el 
método lúdico Velasco-Orozco. 
 
2.1.1. Constructivismo socio-cultural 
La teoría constructivista de Vigotsky conocida como teoría socio-cultural por 
considerar al individuo resultado del proceso histórico y social en el que la 
construcción del conocimiento se da a partir de la interacción del sujeto con el 
medio. 
 
19 
 
En esta teoría Vigotsky postula que el conocimiento se adquiere, según la ley de 
doble formación, primero a nivel intermental 4 y posteriormente a nivel 
intrapsicológico, de esta manera el factor social juega un papel determinante en la 
construcción del conocimiento (Mazario Triana & Mazario Triana, 2010). 
Los rasgos característicos del pensamiento vigotskyano podrían ser ordenados en 
tres ejes: 
1. La crítica a los postulados de los psicólogos de su tiempo, principalmente 
Pavlov. 
2. Considerar que la génesis y el desarrollo del pensamientoposeen un 
carácter socio-histórico 
3. Considerar la naturaleza, génesis y estructura de los signos y la orientación 
semiótica del pensamiento. 
Vigotsky consideraba a los signos como instrumentos psicológicos esenciales de 
la mente y lo aborda desde dos dimensiones, como estímulo intermedio y como 
mediador social. Finalmente, el lenguaje es un sistema de símbolos y signos, cuyo 
dominio representa un punto crítico decisivo en el desarrollo cultural, pues son 
utensilios primordiales de la conciencia, proporcionados por las personas que los 
rodean. Él considera un símbolo o signo a un gesto, acción, objeto o cualquier 
elemento que posea significado, sea lingüístico o no; esto exige de parte del 
receptor una elaboración cognitiva de dimensiones complejas, es decir, para que 
un signo pueda ser reconocido y aceptado como tal supone la interpretación o 
atribución de significado por parte de un receptor (Gutiérrez, Ball, & Márquez, 
2008). Señala que los procesos cognoscitivos involucrados en la creación siempre 
están relacionados con el contexto socio-cultural. 
 
Para Vigotsky el conocimiento es un producto de la interacción social y de la 
cultura, concibe al sujeto como un ser notablemente social y al conocimiento como 
un producto social. Señala que los procesos psicológicos superiores como la 
 
4 Cada función mental superior, primero es social, es decir, primero es interpsicológica y después es 
individual, es decir, intrapsicológica. 
20 
 
comunicación y el lenguaje se adquieren primero en un contexto social y luego se 
interiorizan (citado por Medina Liberty, 2007). 
 
Otro de los conceptos que maneja Vigotsky es la zona de desarrollo próximo, que 
se refiere a la distancia entre el nivel real de desarrollo, que está definido por la 
capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo 
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un 
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Especifica aquellas 
funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de 
maduración, funciones que en un futuro alcanzarán su madurez. (citado por Payer, 
2005). 
 
De acuerdo a lo anterior el aprendizaje se produce en situaciones colectivas que 
favorecen conductas de imitación. La interacción que se da con los pares facilita el 
aprendizaje porque surgen situaciones de discusión, estas interacciones 
promueven la internalización (citado por Payer, 2005). 
 
2.1.2. La semiótica y la transmisión de conocimientos: aprendizaje de un 
lenguaje 
Habría que hacer énfasis también en la parte semiótica del lenguaje de la química, 
señalando la importancia que tiene el que los símbolos no van solos, están 
integrados a objetos reales y a intérpretes que generan significados y sentidos de 
los mismos. 
 
El lenguaje presenta las siguientes características es convencional, es convenido 
por un grupo; adquirido, se aprende; articulado, formado por unidades que forman 
las expresiones y simbólico, las palabras sustituyen a los objetos. Además, 
presenta tres dimensiones: sintáctica, se refiere al uso correcto de los signos, 
semántica, significado de las palabras y pragmática, uso del lenguaje en 
determinado contexto. 
21 
 
 
Esto marca que la función básica del lenguaje es permitir comprender la realidad y 
comunicarla, es la herramienta para adquirir y manejar los conocimientos, por lo 
tanto el lenguaje se integra en la sociedad. De acuerdo a Vigotsky, la adquisición 
del signo lingüístico estará en función del medio social, por lo que el capital 
cultural es fundamental para aprender un lenguaje (García Moreno, S.F.). 
 
El capital cultural5 que se adquiere en casa, influye en los resultados académicos, 
porque provee de las herramientas y recursos a los estudiantes, los cuales son 
movilizados al momento que lo van construyendo. El capital cultural va a estar 
definido por su origen social y no económico. El valor que se le da al capital 
cultural de los estudiantes, permitirá enriquecerlo y así mejorar su aprendizaje. Los 
hijos repiten los patrones de conducta que observan en sus padres; de acuerdo a 
esto, se afirma que la educación se transmite a través del ejemplo, es decir, de las 
acciones (Bourdieu, 2012) y de la enseñanza del significado y del sentido de los 
signos y símbolos en el entorno cultural y cotidiano. 
 
Con las acciones se violentan las voluntades, orientándolos a reproducir las 
mismas conductas; por lo que la interacción social entre los diferentes miembros 
de la familia genera las prácticas culturales verbales y no verbales que se 
manifiestan en el medio social, por eso los discursos que se suelen dar a los 
jóvenes no tienen gran efecto, si estos no han sido reforzados con conductas 
previas, dice un dicho popular “Las palabras convencen pero el ejemplo arrastra”. 
 
Durante la reproducción de las conductas, los estudiantes reflejan la forma en que 
se relacionan con sus pares y autoridades, así como el rol que juegan, de la 
misma manera pondrán de manifiesto su pensamiento a través de su decir y 
hacer. Todas estas conductas que conforman el capital cultural de los estudiantes, 
serán las que intervengan en la construcción de su aprendizaje. 
 
5 El capital cultural se refiere a los bienes materiales de tipo cultural como hábitos de estudio, recursos 
académicos, escolaridad de la familia de origen y su formación académica (Colorado Carvajal, 2009) 
22 
 
Es importante que el docente considere el capital cultural de los estudiantes para 
diseñar las actividades de aprendizaje, ya que éstas, deben estar en función de 
sus características, es claro que lograr esto es muy complejo, porque cada uno 
tiene su propio capital, sin embargo existen algunos aspectos en los que coinciden 
y deben aprovecharse para diseñar las estrategias. El capital cultural se va 
reforzando o adecuando dentro de la escuela, a partir de las experiencias que los 
estudiantes viven, por eso es muy importante que como parte de ese proceso el 
docente sea congruente para ayudar a los estudiantes a construir su 
conocimiento. (Childfriendly Organización, 2012). 
 
2.1.3. Las actividades lúdicas y las técnicas mnemotécnicas en el proceso 
enseñanza-aprendizaje 
Las actividades lúdicas se relacionan con su contexto cotidiano, promueven la 
reflexión y participación de los estudiantes, les ayuda a que interactúen con los 
conocimientos, puedan aprehenderlos y no se limiten en memorizarlos (Valádez, 
2000). Esto implica el que puedan aprenderlos de manera que logren 
interpretarlos en cuanto a sus significados y sentidos culturales, vinculados a los 
objetos de su entorno cotidiano. 
 
Las actividades lúdicas ayudan a los estudiantes a que consideren que cuentan 
con la capacidad para alcanzar las habilidades de pensamiento necesarias que les 
permitan adquirir el conocimiento, comprometiéndose con su formación para que 
participen de forma activa y responsable en las actividades que se propongan, de 
esta manera ellos podrán descubrir la importancia que tiene el conocimiento 
científico en su vida y el impacto de sus decisiones en su entorno y en la sociedad 
(Valádez, 2000). 
 
Frivida Noy (2005) advierte que con frecuencia se subvalora la enseñanza a través 
del juego, en tanto que se le considera una actividad o técnica poco acabada para 
transmitir conocimientos, pero no sólo es una forma especial de comunicación y 
23 
 
enseñanza sino un instrumento de exploración, que debe ser estudiado para 
aprovechar sus ventajas como herramienta de aprendizaje, utilizando el capital 
cultural, que los estudiantes poseen, al mismo tiempo que se les invita a 
interesarse por los contenidos que no resultan atractivos para ellos. 
 
El uso de actividades lúdicas pretende convertir el entornoáulico en placentero, en 
el que se presente la transición entre la objetividad de la realidad y la fuerza 
subjetiva de cada estudiante, apoyada por la guía del docente para ir generando 
esta construcción, potenciando el pensamiento creativo. Por lo que el mayor 
desafío radica en la selección y creación de las actividades lúdicas para facilitar la 
apropiación de los contenidos sin caer en el “jueguismo” que desvié la reflexión y 
la generación del conocimiento. En el diseño de las actividades lúdicas debe 
tomarse en cuenta el contexto de los estudiantes para problematizar los 
contenidos disciplinares (Alastuey de Jaime, 1998). 
 
El juego ofrece ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues permite 
que el estudiante se enfrente a las dificultades de manera positiva, disminuyendo 
su ansiedad, adquiriendo más confianza en sí mismos. Ayuda a concentrar la 
atención del estudiante por ser una actividad divertida, aumentando su motivación. 
Además de desarrollar habilidades cognitivas también promueve actitudes 
sociales de compañerismo, cooperación y respeto. Sin embargo, conseguir un 
resultado positivo en la actitud y aprendizaje del estudiante requiere que el juego 
corresponda con los contenidos y objetivos del programa, debe tener una función 
clara y el momento adecuado para implementarlo; de igual manera se debe 
considerar las necesidades, edad, personalidad de los estudiantes, nivel de 
conocimientos para que sea un estímulo. El uso injustificado o abusivo puede 
desviar la atención y abandonar la actividad. (Sánchez Benítez, 2010) 
 
Con respecto a las técnicas de mnemotecnia, la teoría de Vigotsky señala, que en 
el caso de la memoria, la persona puede realizar una serie de operaciones para 
dominar la actividad. Vigotsky, según Montealegre (2003), considera que los 
24 
 
métodos de memorización son mediatizadores que extienden los recuerdos más 
allá de lo inmediato. La actividad mnémica ayuda al sujeto a organizar elementos 
o codificarlos en estructuras semánticas o lógicas, esto amplía sus posibilidades 
de memorización. Algunas estrategias que ayudan a la memorización son el crear 
asociaciones mentales para contextualizar el conocimiento que se pretende 
adquirir y relacionarlo con algo conocido. El uso de imágenes y sonidos que 
generen campos semánticos o palabras claves y el empleo de acciones que 
conlleven una respuesta física; de esta manera se irán memorizando los 
conocimientos (Sánchez Benítez, 2010). 
 
Con lo descrito se especifica que un método lúdico es el conjunto de estrategias 
que combinan lo cognitivo, lo afectivo y lo emocional para enriquecer el 
aprendizaje, donde el elemento principal es el juego. El método se implementa 
para generar un ambiente armónico en el que los estudiantes puedan introducirse 
en el proceso de enseñanza-aprendizaje y logren apropiarse del conocimiento. 
 
Por último se remarca que la revisión que se realizó sobre la teoría constructivista, 
la semiótica, las actividades lúdicas y mnemotécnicas, ayudan a dar sustento a las 
actividades y técnicas que se proponen en el método Velasco-Orozco que se 
describe en el siguiente apartado. 
 
2.2. MÉTODO VELASCO-OROZCO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON 
ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA NOMENCLATURA DE 
COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS 
 
2.2.1. El método lúdico Velasco-Orozco 
El método6 Velasco-Orozco surge ante la necesidad de que los estudiantes logren 
entender y aprender cómo se nombran y escriben los compuestos químicos 
 
6 Se refiere a la secuencia de actividades y acciones que se desarrollan para lograr un objetivo (Gómez 
Mendoza, 2001) 
25 
 
inorgánicos, ya que estos conocimientos son necesarios para comprender con 
mayor facilidad temas como la formación de enlaces y las reacciones químicas. 
Este método se ha utilizado desde principios de la década de los noventa; de 
acuerdo a la experiencia de las profesoras que proponen el método, los resultados 
que se han obtenido han sido satisfactorios, pues los estudiantes aprenden a 
escribir y nombrar los compuestos sin la necesidad de consultar tablas de iones. 
Durante este periodo el método se ha transformado pues se han incluido 
actividades y recursos de acuerdo a los avances tecnológicos para que atraigan la 
atención del estudiante. Sin embargo, hasta el momento estas experiencias son 
inéditas por lo que no existen observaciones que avalen dicha información, 
únicamente la experiencia de las autoras y de los estudiantes que lo han probado; 
por lo cual en este trabajo de tesis se determinó el impacto del método Velasco-
Orozco en el aprendizaje de los estudiantes de la nomenclatura de compuestos 
químicos inorgánicos. 
 
El método utiliza analogías para comparar la estructura de un compuesto químico 
y las relaciones interpersonales. Relaciona a los iones que conforman a los 
compuestos con las mujeres y los hombres, los iones positivos que se llaman 
cationes, representan a las mujeres y los iones negativos, llamados aniones, son 
los hombres, en la Figura 1 se muestra un ejemplo de esta analogía, los ácidos 
inorgánicos tienen en su estructura química el ión hidronio (H+1) el cual por tener 
una carga positiva es representado por una mujer y podrá combinarse con los 
aniones que son los hombres. 
 
26 
 
 
Figura 1. Analogías usadas para explicar la conformación de ácidos. El catión hidronio 
representa la imagen de la mujer y los aniones son representados por los hombres. Fuente: 
Elaboración propia tomada del método lúdico 
 
A partir de las reglas establecidas por la IUPAC para escribir las fórmulas 
químicas existen tres sistemas para nombrar los compuestos inorgánicos: el 
tradicional, stock y sistemático, en todos ellos los cationes se escriben primero y 
después los aniones, posteriormente intercambian sus valencias para equilibrar 
las cargas eléctricas, lo que en el método lúdico se interpreta como la 
caballerosidad y la reciprocidad que se tiene en una relación humana, este 
intercambio se observa en la Figura 2, el aluminio (Al +3) es un catión representado 
por la bailarina y el sulfato (SO4 -2) un anión por el cazador y a través de las 
flechas se indica el intercambio que tienen de sus valencias, los cuales una vez 
conformado el compuestos son representados por medio de subíndices. Esta 
estrategia aprovecha el capital cultural de los estudiantes y su naturaleza social 
para comprender la conformación de un compuesto. 
 
27 
 
 
Figura 2. Conformación de la fórmula de una sal inorgánica. El subíndice dos del aluminio se 
debe a la valencia del ion sulfato y el subíndice tres del sulfato a la valencia del aluminio. Fuente: 
Elaboración propia tomada del método lúdico 
 
Ahora bien, para memorizar las fórmulas y las valencias de los aniones y cationes 
se utilizan tarjetas con colores diferentes, en la Figura 3 se muestran ejemplos de 
aniones que según su valencia es el color, siendo el azul para el uno, rojo para el 
dos y verde para el tres, en el caso de las valencias negativas se remarcan con 
negro para distinguirlas. 
 
 
Figura 3. Ejemplos de aniones. Los aniones del nitrógeno son azules, los del azufre rojos y los 
del fosfato verde, de acuerdo a su valencia. Fuente: Presentación electrónica del método lúdico. 
28 
 
En la Figura 4 y Figura 5 se observa como los alumnos utilizan las tarjetas para 
escribir la fórmula de diferentes compuestos inorgánicos; esta simbología ayuda a 
darle sentido y significado a los aniones y cationes, facilitando su memorización y 
comprensión. 
 
 
Figura 4. Uso de las tarjetas de aniones y cationes. Los estudiantes pasan al pizarrón y 
seleccionan las tarjetas de acuerdo al compuesto que van a escribir. Fuente: Elaboración propia 
tomada en la sesión del grupo 108 de la especialidad de laboratorista químico. 
 
 
Figura 5. Uso de las tarjetas de anionesy cationes. El alumno coloca las tarjetas en el orden 
que corresponde y escribe los subíndices. Fuente: Elaboración propia tomada en la sesión del 
grupo 108 de la especialidad de laboratorista químico 
 
 
29 
 
De igual manera para recordar los nombres y las terminaciones de los aniones, se 
relacionan con palabras o imágenes cotidianas a las que se les da un significado, 
por ejemplo, los aniones como el nitrito (NO2) que tiene una menor cantidad de 
oxígeno en su nombre presenta la terminación “ito”, la cual se relaciona con la 
palabra chiquito. En la Figura 6 se muestra que para las terminaciones de las 
sales con metales de valencia variable, conforme al sistema tradicional, las 
terminaciones que se utilizan de acuerdo a su valencia se relacionan con las 
palabras oso y perico. Estas palabras funcionan como mediatizadores que ayudan 
a organizar y codificar las fórmulas y sus nombres. 
 
 
Figura 6. Palabras e imágenes que se usan como mediatizadores. En el método lúdico 
Velasco-Orozco se utilizan imágenes y palabras que se relacionan con las reglas de nomenclatura. 
Fuente: Presentación electrónica del método lúdico 
 
Los contenidos se van revisando desde el tema más complejo hasta el más 
sencillo, en función de la cantidad de compuestos que se pueden formar; para 
explicar las reglas de la nomenclatura de compuestos químicos, se utilizan 
presentaciones electrónicas. Posteriormente, se resuelven crucigramas, sopas de 
letras (véase anexo 1) y se organizan competencias entre los alumnos como se 
aprecia en las Figura 7 y Figura 8. Estas actividades pretenden que los 
estudiantes vayan construyendo su conocimiento al socializar con sus 
compañeros, de acuerdo con lo que señala Vigotsky. 
30 
 
 
 
Figura 7. Concurso de nomenclatura. Durante el concurso usan las tarjetas de aniones y 
cationes para que se vayan familiarizando con ellos. Fuente: Elaboración propia tomada en la 
sesión de la asignatura de Química del grupo 108 del CECyTEM de la especialidad de laboratorista 
químico 
 
 
 
Figura 8. Concurso de nomenclatura. Los alumnos participan para escribir los compuesto o 
corregir alguno que haya realizado otro compañero. Fuente: Elaboración propia tomada en la 
sesión de la asignatura de Química del grupo 106 del CECyTEM de la especialidad de laboratorista 
químico 
 
31 
 
Asimismo, esta dinámica lúdica busca generar un ambiente de armonía para que 
los alumnos consideren que cuentan con las habilidades de pensamiento 
necesarias para aprender la nomenclatura. Con respecto a la ZDP, esta se va 
madurando con el uso de las tarjetas, la guía de los compañeros en la resolución 
de las actividades y la orientación del profesor. 
 
Durante la implementación del método se les proporciona un cuadernillo a los 
estudiantes con las actividades que van a realizar; en la Figura 9 se observa a los 
estudiantes resolviendo las actividades en equipo, lo que permite la socialización 
que de acuerdo a la teoría de Vigostsky es necesaria para ir construyendo el 
conocimiento. 
 
 
Figura 9. Estudiantes resolviendo actividades lúdicas. Durante las sesiones los estudiantes 
realizan los crucigramas y sopas de letras de forma colaborativa. Fuente: Elaboración propia 
tomada en la sesión de la asignatura de Química del grupo 112 y 113 del CECyTEM de la 
especialidad de programadores 
 
La organización de los grupos en los que trabajan en un inicio es elegida por los 
mismos estudiantes con el fin de que se sientan en confianza para realizar las 
actividades posteriormente conforme se avanza en los contenidos los grupos se 
van conformando de tal manera que existan diferentes niveles de aprendizaje para 
32 
 
que existan guías que promuevan el desarrollo del aprendizaje. En la Figura 10 se 
aprecia la presencia de un líder que va guiando al resto del grupo, a pesar de que 
los alumnos no eligen el grupo de trabajo no es algo que les desagrade porque el 
apoyo de su compañero les permite ir comprendiendo. 
 
 
Figura 10. Grupos de estudiantes trabajando con un líder. Los líderes son estudiantes que han 
alcanzado un mayor desarrollo en el aprendizaje de la nomenclatura. Fuente: Elaboración propia 
tomada en la sesión de la asignatura de Química del grupo 112 y 113 del CECyTEM de la 
especialidad de programadores 
 
En ocasiones es necesario la intervención del profesor para explicar el método o 
aclarar algunas dudas que existan y poder ir progresando en la construcción del 
conocimiento como se muestra en la Figura 11 en la cual está explicando el 
significado de los colores en las tarjetas, las diferencias y similitudes entre los 
aniones y cationes 
33 
 
 
Figura 11. Docente explicando el manejo de las tarjetas. Las tarjetas que se utilizan son 
elaboradas por los estudiantes para que vayan identificando los diferentes aniones y cationes así 
como sus valencias. Fuente: Elaboración propia tomada en la sesión de la asignatura de Química 
del grupo 207 del CECyTEM de la especialidad de laboratorista químico. 
 
En el método algunas de las actividades solicitan ubicar algunas sustancias 
químicas inorgánicas en productos cotidianos, investigar los usos y aplicaciones, 
así como visitar el museo de Geología de la UNAM en el que se pueden observar 
los cristales de muchas de las sustancias inorgánicas que se estudian como se 
muestra en la Figura 12. Esto ayuda a los estudiantes a vincular la nomenclatura 
de los compuestos con su contexto cotidiano, así como reconocer la importancia 
de las mismas. 
 
34 
 
 
Figura 12. Cristales de diferentes sustancias que se exhiben en el museo de Geología de la 
UNAM. Los estudiantes visitaron el museo y tomaron fotos de los cristales que observaron e 
hicieron un reporte escrito. Fuente: Tomada de una trabajo realizado por un estudiante del grupo 
113 de la especialidad de programador. 
 
Por el tipo de actividades que se proponen en el método lúdico Velasco-Orozco, 
se facilita la evaluación por parte del maestro y del alumno a lo largo del proceso 
de aprendizaje, permitiendo determinar los avances que se van presentando. 
 
Bajo estas consideraciones, se plantea que manejar actividades lúdicas para el 
aprendizaje de la nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos facilitará a 
los estudiantes la construcción de su conocimiento y de esta forma ir despertando 
el interés por las ciencias al comprobar la necesidad que tienen de este en su vida 
diaria y formación académica. 
 
2.2.2. Manejo de actividades lúdicas y uso de las TIC en el diseño de 
estrategias didácticas 
 
En el proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de las Tecnologías de la 
Información y Comunicación (TIC) no debe limitarse a la simple transmisión del 
conocimiento, sino debe promover la reflexión para lograr la construcción del 
aprendizaje en los estudiantes (Torres R. , 2005). Además, es necesario 
35 
 
contextualizar las ciencias, donde sus estrategias están centradas en el 
estudiante, para que pueda construir su conocimiento, logrando una formación 
integral, permitiendo el trabajo colaborativo y se responsabilice de su aprendizaje 
(Camarena Gallardo, 2003). 
 
Tradicionalmente se sabe que los estudiantes consideran complicados, ajenos y 
difíciles los contenidos que se estudian en las asignaturas científicas, dicha 
situación provoca su indiferencia (Torres Salas, 2010), la cual los docentes la 
interpretan como poca capacidad de razonamiento y compromiso, cuando lo que 
puede estar sucediendo es que no ha logrado establecer las relaciones entre los 
conocimientos y sus estructuras cognitivas, es decir, adquiere conocimientos sin 
sentido (Camarena Gallardo, 2006). 
 
En cuanto a los docentes, el método Velasco-Orozco busca facilitar su labor 
mejorando la relación que tiene con sus estudiantes pues se espera aumentar la 
comunicación promoviendo ambientes propicios que le permitan al estudiante 
construir su conocimiento

Continuar navegando