Logo Studenta

2014-GLORIA-OLVERA-CORONILLA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA
CIENCIA
“ELEMENTOS METODOLÓGICOS A CONSIDERAR PARA GENERAR UNA
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PRÁCTICA DE TUTORÍA EN LA UNAM”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA
P R E S E N T A :
Gloria Olvera Coronilla
DIRECTORAS DE TESIS:
Dra. Martha Leticia García Rodríguez
Dra. Esperanza Lozoya Meza
México D. F. NOVIEMBRE / 2014
1
2
3
Contenido
GLOSARIO.......................................................................................................V
RESUMEN.....................................................................................................VIII
ABSTRACT......................................................................................................IX
Introducción.....................................................................................................10
Capítulo 1. La tutoría.......................................................................................13
1.1 El contexto internacional y nacional en el que surge la tutoría.............14
1.2 Antecedentes de la tutoría.....................................................................16
1.3 La Orientación Educativa, como antecedente inmediato de la tutoría..19
1.4 La tutoría en México..............................................................................21
1.5 La tutoría en la UNAM...........................................................................26
1.5.1 Antecedentes en el Posgrado.........................................................26
1.5.2 La tutoría en la licenciatura............................................................30
1.5.3 La tutoría como política institucional en la UNAM.........................34
Capítulo 2. Fundamentación teórica...............................................................38
2.1 El Conocimiento.....................................................................................40
2.2 La Experiencia.......................................................................................43
2.3 La tutoría y su fundamentación teórica.................................................45
2.3.1 La fundamentación teórica de la Orientación Educativa................46
2.3.2 La fundamentación teórica de la tutoría..........................................59
2.3.3 La tutoría y el desarrollo integral del alumno..................................64
2.4 La Teoría Fundamentada.......................................................................70
Capítulo 3. Métodos y Procedimientos...........................................................76
4
3.1 Diseño del estudio.................................................................................76
3.1.1 Primera Fase Exploratoria...............................................................78
3.1.2 Segunda Fase Antecedentes de la Tutoría.....................................80
3.1.3 Tercera Fase Organización.............................................................82
3.1.4 Cuarta Fase Análisis de datos........................................................84
Capítulo 4. Análisis de datos..........................................................................90
4.1 Análisis de las definiciones de tutoría con las bases de la
Orientación Educativa..................................................................................90
4.2 Análisis de los datos a través de la Teoría Fundamentada...................99
4.2.1. Microanálisis...................................................................................99
4.2.2 Operaciones básicas.....................................................................101
4.2.3 Codificación...................................................................................106
Conclusiones y Recomendaciones...............................................................112
Bibliografía.................................................................................................115
Apéndice 1.................................................................................................121
GLOSARIO
5
NOMBRE DEFINICIÓN
CATEGORÍAS
Conceptos que representan fenómenos, problemas,
asuntos, acontecimientos o sucesos.
CODIFICACIÓN
Proceso de identificación de un conjunto de datos para
ubicar diversos ejes temáticos que ayudan a clasificar el
contenido de las unidades de análisis. Proceso físico
manipulativo que deja constancia de la categorización
realizada, se fragmentan datos y luego se agrupan. El
código ofrece al investigador una visión abstracta y
condensada que incluye fenómenos en apariencia
dispares.
CODIFICACIÓN ABIERTA
Proceso analítico por el que se identifican los conceptos
y se descubren en los datos sus propiedades y
dimensiones.
CODIFICACIÓN AXIAL
Proceso de relacionar las categorías a sus
subcategorías. Es axial porque la codificación ocurre
alrededor del eje de una categoría y enlaza las
categorías en cuanto a sus propiedades y dimensiones
COMPARACIONES TEÓRICAS
Es una herramienta analítica que se emplea para
estimular el pensamiento sobre las propiedades y
dimensiones de las categorías.
CONCEPTOS Basamentos fundamentales de la teoría.
CONTEXTO Trasfondo de condiciones o la situación en la que un
acontecimiento está inmerso.
DATOS
Recuento que los actores hacen de su experiencia o
acciones, o definiciones textuales, recopilados por el
investigador.
DIMENSIONES
Escala en la cual varían las propiedades generales de
una categoría y le da especificaciones a la categoría y
variaciones a la teoría.
ESTRUCTURA Contexto condicional en el que está situada la categoría
FENÓMENOS Ideas centrales en los datos
FORMULACIÓN DE 
PREGUNTAS
Mecanismo analítico para iniciar la indagación para
dirigir el muestreo teórico
Registro que lleva el investigador de los análisis,
pensamientos, interpretaciones, preguntas e
6
MEMORANDO instrucciones para la recolección adicional de datos.
MICROANÁLISIS
Análisis detallado, línea por línea, necesario para
generar categorías iniciales (con sus propiedades y
dimensiones) y para sugerir las relaciones entre ellas.
MUESTREO TEÓRICO
Con base en los conceptos emergentes, se hace el
muestreo para explorar el rango de dimensiones o las
condiciones diversas en las cuales varían las
propiedades de los conceptos.
ORDENAMIENTO
CONCEPTUAL
Organización (y a veces clasificación) de los datos de
acuerdo con un conjunto selectivo y especificado de
propiedades y sus dimensiones.
PREGUNTAS GUÍA
Serie de preguntas que guían las observaciones y
análisis de datos o documentos. Al principio pueden ser
generales y posteriormente más específicas.
PREGUNTAS
SENSIBILIZADORAS
Serie de preguntas que hace el investigador para estar
en sintonía con lo que los datos están indicando.
PREGUNTAS TEÓRICAS
Serie de preguntas que ayudan al investigador a ver el
proceso, la variación y también a hacer relaciones o
conexiones entre los conceptos.
PROCESO
Secuencia de acciones o interacciones pertenecientes a
los fenómenos a medida que evolucionan en el tiempo
PROPIEDADES
Características de una categoría, cuya delineación la
define y le da significado.
ROTULAR Uso de categorías para identificar conceptos
SUBCATEGORÍAS
Conceptos que pertenecen a una categoría, que le dan
claridad adicional y especificidad.
TÉCNICA DE LA VOLTERETA
Técnica comparativa que al concepto “lo voltea” a
cualquier lado para obtener una perspectiva diferente
del acontecimiento, objeto o acción. Ver lo opuesto.
TEORÍA
Conjunto de conceptos bien desarrollados vinculados
por medio de oraciones de relación, las cuales juntas
constituyen un marco conceptual integrado que puede
usarse para explicar o predecir fenómenos.
TEORÍAFUNDAMENTADA
Teoría derivada de datos recopilados de manera
sistemática y analizados por medio de un proceso de
investigación, en donde el análisis y la teoría que surgirá
de ellos, guardan estrecha relación entre sí.
Proceso que consiste en el acompañamiento de los
7
TUTORÍA
profesores a los alumnos mediante la atención
personalizada, que tiene como propósito orientarlos
hacia una educación integral. UNAM
8
RESUMEN
La tutoría en México fue el resultado de una recomendación que emerge de
la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior
(ANUIES) para los organismos afiliados, tanto públicos como privados, pero
fue consolidada en universidades públicas con el Programa Nacional de
Becas en Educación Superior (PRONABES) del Gobierno Federal en 2001.
En el programa se establece que todos los becarios deben contar con un
tutor; lo anterior forzó a las instituciones a implementar esta práctica docente,
situación que para muchos fue una condicionante para obtener el beneficio
de una beca. La UNAM ya contaba con programas de tutoría pero no para
toda su población. En el mismo sentido, durante el período 2011 – 2015, en
el plan de trabajo de la Rectoría, se instituye que la tutoría se brindaría para
todos los alumnos de 1er ingreso, dada la magnitud de esta Institución, trajo
consigo la necesidad de capacitar a profesores en esta práctica, pero se
descuidó la parte teórica.
En este documento se identifican los antecedentes de la tutoría y, a través de
la técnica cualitativa denominada Teoría Fundamentada, se realiza un
análisis sistemático y de comparación constante de los conceptos centrales
identificados en las definiciones de tutoría de universidades públicas
estatales que operan el PRONABES y se determinan cuáles son los
elementos metodológicos necesarios para la construcción de una
fundamentación teórica para esta práctica, para que ésta sea una actividad
académica que genere conocimiento y no solo información.
Palabras clave: Tutoría, educación superior, perspectiva teórica, Teoría
Fundamentada.
9
ABSTRACT
Tutoring in Mexico was a result of a recommendation that emerged by the
“Asociacion Nacional de Universidades e Institutos de Educacion Superior
(ANUIES)” for its public and private member organizations, but was
consolidated in public universities trough the Government scholarship
program named, “Programa Nacional de Becas en Educacion Superior
(PRONABES)” in 2001.
This program established that every grant holder should have a mentor, this
forced institutions to implement this teaching practice which, situation that for
many institutions was mandatory in order for their students to receive a
scholarship. UNAM already counted on with tutoring programs but not in all
its community. Also, from 2001 – 2015, in the Executive Office’s work plan,
tutorial is implemented for all new students, due to the magnitude of this
institution, this brought itself to train the teachers in a practical way although
the theoretical element was neglected.
In this document, background of tutoring are identified through the qualitative
technique named Grounded Theory, with a systematic analysis and a
constant comparison among the central concepts identified by tutoring
definitions of public state universities’ which operate the PRONABES and
determine which are the methodological elements needed for the construction
of a theoretical ground for this practice, for it to be an academic activity that
generates knowledge and not just information.
Keywords: Tutoring, higher education, theoretical perspective, Grounded
Theory.
10
11
Introducción
El elemento fundamental de la educación son los estudiantes y la relación
que tienen con sus profesores. Estos últimos son los encargados de
desarrollar conocimientos y provocar en sus alumnos un interés por lograr el
aprendizaje de su materia; sin embargo, en esta tarea se detectan infinidad
de problemas que afectan el desempeño académico de los jóvenes,
principalmente cuando han dejado la educación básica y estudian la
licenciatura, es decir, cuando inician su vida adulta. 
Si bien es cierto que se ha buscado enfrentar toda la problemática que
aqueja a los jóvenes, esta es una labor gigante, multidisciplinaria e
interminable que ha sido objeto de análisis de organismos internacionales,
como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura, (UNESCO)1 que en 1993 reunió en la Comisión Internacional
sobre la Educación del Siglo XXI, a varios pensadores de todo el mundo,
quienes en 1996 presentaron un documento con los resultados de sus
estudios en los que indicaban los cuatro pilares de la educación: aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (Delors,
1997) .
A pesar de la existencia de nuevas teorías o de técnicas novedosas de
enseñanza que buscan un mejor aprovechamiento en los estudiantes, éstas
no han sido tampoco suficientes, pues como el mismo Delors menciona
1 La UNESCO es un organismo de las Naciones Unidas, se fundó el 16 de enero de 1945 para
contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las
comunicaciones. Se encarga de orientar a los pueblos para una gestión más eficaz en su desarrollo, a
través de los recursos naturales y los valores culturales, con el fin de modernizar y hacer progresar a
las naciones del mundo, sin que pierdan su identidad y su diversidad cultural.
12
(1997, p. 154): “Hay que privilegiar en todos los casos la relación docente-
alumno, dado que las técnicas más avanzadas sólo pueden servir de apoyo
a esa relación (transmisión, diálogo, confrontación), entre enseñante y
enseñado”. 
En otros documentos, como el emitido por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico2 (OCDE, 2012), el cual se detallará
más adelante, se recomendaba que cada gobierno determinara cómo llevar
a cabo el diseño y puesta en marcha de políticas educativas, una de sus
peticiones se refiere a la Tutoría “Providing guidance and tutoring to students
with new means and methods” (OCDE, 2012 p. 9).
Esta recomendación implica que se le dé una atención especial al joven, de
una forma integral, en donde se le atienda de una manera más personal y
que el profesor cambie su posición, que en lugar de ser un mero transmisor
del conocimiento, sea el facilitador del mismo y que apoye íntegramente el
desarrollo del joven estudiante que pasa por su aula. Es pertinente
mencionar que el interés de este organismo es que los países miembros
obtengan beneficios potenciales que se muestren en su economía, porque
aseguran que la educación beneficiará a la sociedad al haber una mejor
calidad de vida, mayores oportunidades de empleo y el desarrollo de valores
que fortalezcan la cohesión social (OCDE, 2012).
Las recomendaciones emitidas por los organismos internacionales como la
OCDE, son concomitantes con las acciones tomadas por el gobierno
mexicano para poder disminuir los efectos de la deserción y el abandono
2 La OCDE es un organismo de cooperación internacional fundado en 1960. Coordina las políticas
económicas y sociales de los países miembros, con el objeto de maximizar su crecimiento económico
y colaborar en su desarrollo y en el de los países no miembros.
13
escolar de la juventud; es así, que en el período presidencial de 2000 a
2006, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y de su
Programa Nacional de Educación3 (PRONADE), se marcaron tres líneas de
acción; en la primera, se daría seguimiento y apoyo individual y grupal a los
alumnos en su aprendizaje; en la segunda, se realizarían esquemas de
asesoría académica enfocados a losalumnos que presentaran bajos niveles
de rendimiento escolar y que estuvieran en riesgo de abandonar los
estudios; finalmente, se destinarían espacios físicos para el desarrollo de
actividades de asesoría; esto indiscutiblemente hace referencia a la actividad
que ahora se conoce como tutoría. 
En el mismo sentido, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de
Educación Superior, (ANUIES) (2000), recomendó que las instituciones
dieran atención a sus estudiantes de una manera más personalizada y que
se abriera un programa más en sus actividades a través de la Tutoría. Este
programa enfocado en la educación, tendría como propósito orientar y
apoyar a los jóvenes a partir del conocimiento de sus problemas y
necesidades académicas, sus inquietudes y aspiraciones profesionales,
para fomentar la permanencia escolar, la adaptación al medio académico o
para guiar su formación profesional, como refiere Gairín (2004, p.67):
“…si definimos la acción tutorial como un proceso orientador que desarrollan de
una manera conjunta el profesor y estudiante, en aspectos académicos,
profesionales y personales, con la finalidad de establecer un programa de
trabajo que favorezca la confección y diseño de la trayectoria más adecuada a la
carrera universitaria escogida; y la acción docente como el proceso de
enseñanza aprendizaje que comparten profesores y estudiantes con la intención
de construir juntos y de manera reflexiva el conocimiento sobre una determinada
materia o proyecto interdisciplinar, podemos concluir que ambas acciones tienen
como hilo conductor el orientar a los estudiantes en sus experiencias de
aprendizaje para que lleguen a ser autónomos, competentes y críticos en su
3 El programa busca la equidad para que todos los mexicanos vayan a la
escuela en igualdad de oportunidades en todo el país y permanezcan en ella
hasta la universidad, con una educación de calidad.
14
lugar de trabajo”.
Es en este contexto que las diversas instituciones educativas inician su
programa de tutoría, pero en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), la tutoría aparece en posgrado desde el año 1941 y en licenciatura
en 1987, mucho antes de las recomendaciones de ANUIES.
En la actualidad, existen diferentes programas como el que asigna tutores,
otro establecido en cada facultad para dirigir a los alumnos considerados de
alto rendimiento por su buen desempeño académico; tal es el caso de los
Programas de Alta Exigencia Académica (PAEA), el de Fortalecimiento a los
Estudios de Licenciatura (PFEL) y el Programa Nacional de Becas para la
Educación Superior4 (PRONABES). Las becas PRONABES establecen en
su reglamento, como una condición, que todos los becarios deben tener un
tutor que los apoye en su desempeño para gozar de la beca asignada.
(PRONABES-SEP, 2013, pág. 4.4.2 inciso d). 
Es importante mencionar que la administración de las becas en la UNAM
está a cargo de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos5
4 De este programa se detallará más adelante, en él, los estudiantes de
licenciatura reciben un apoyo mensual durante sus estudios en la
Universidad.
5 La DGOSE es la dependencia de la UNAM encargada de dar atención a
todos los estudiantes desde su ingreso a la Institución (realiza estudios
vocacionales, talleres de estrategias de aprendizaje, autoestima, sexualidad
y varios temas más, da atención personalizada, cuenta con programas de
orientación masivos como exposiciones y ferias, edita la Guía de Carreras y
otros trabajos, coordina todos los programas de servicio social), hasta su
salida , al brindarles el servicio de bolsa de trabajo que apoya con talleres su
15
(DGOSE), a través de la Dirección de Becas y Enlace con la Comunidad, y
es la instancia que coordina a los responsables de becas de cada escuela y
facultad de la Máxima Casa de Estudios en reuniones mensuales donde se
plantean los requisitos a cubrir, así como los problemas que presentan al
coordinar tutores y estudiantes. De esas reuniones mensuales se creó el
Seminario Análisis de la Práctica de la Tutoría en la UNAM, para que cada
plantel relatara su experiencia en la tutoría y sirviera de apoyo a los otros, en
la orientación de sus problemas, o en la implantación de mejoras en su labor.
Con base en su experiencia, facultades y escuelas, conformaron el Consejo
Asesor en Tutoría y definieron el concepto de Tutoría como:
El proceso que consiste en el acompañamiento de los profesores a los
alumnos mediante la atención personalizada, que tiene como propósito
orientarlos hacia una educación integral. Consejo Asesor en Tutoría de la
UNAM. (Cruz, 2010)
Podría parecer que iniciar un Programa Institucional de Tutoría (PIT) en la
UNAM, sería trabajar en la misma dirección porque es una sola institución,
pero no es así, es tal la diversidad de aspectos que se tienen que atender,
que se dificulta la puesta en marcha del mismo. 
Para dimensionar este problema, es necesario mencionar algunos datos:
Actualmente, en la UNAM se imparten 108 licenciaturas en Sistema
Escolarizado (presencial), algunas de ellas también se ofrecen en el
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia6. Además del
inserción laboral.
6 En el Sistema Abierto los estudiantes asisten a la Universidad solamente a
prácticas escolares, exámenes y/o a asesorías con algún profesor, y en el de
Educación a Distancia, tal como su nombre lo indica, los estudiantes tienen
contacto con la Universidad a través de las tecnologías de información y la
comunicación.
16
Distrito Federal y la Zona Metropolitana, la UNAM da atención en varios
estados de la República Mexicana, como son Morelos, Michoacán,
Guanajuato, Querétaro, Yucatán, entre otros; por esta razón es común que
su población esté conformada por estudiantes que provienen de diversas
instituciones públicas y privadas del bachillerato dentro y fuera del país.
Aunado a lo anterior, la UNAM cuenta con un programa de becas para
alumnos indígenas, por lo que es fiel a uno de sus principios, el de equidad.
Al tener la UNAM estudiantes con una gran diversidad cultural y con
diferencias en su nivel socioeconómico, así como el cúmulo de problemas
sociales que enfrentan los jóvenes en el país, es natural pensar que los
problemas de su población estudiantil son diversos:
 Tiene una población muy extensa, con 337,763 estudiantes inscritos
en el ciclo escolar 2013 - 2014 en todos sus niveles educativos
(UNAM, 2014).
En licenciatura cuenta con la mayor matrícula: 196,565 alumnos
(UNAM, 2014). En el bachillerato tiene registrados a 113,179 alumnos
en sus dos modalidades, la Escuela Nacional Preparatoria con 9
planteles y el Colegio de Ciencias y Humanidades con 5 planteles.
 Algunos de los estudiantes inscritos en la institución no cuentan con
los recursos económicos necesarios, por lo que se ven en la
necesidad de trabajar para contribuir con el gasto familiar y además
intentan organizar su tiempo para realizar traslados, comer, y estudiar,
lo que provoca que dejen en segundo término sus estudios por
cumplir con un horario en su trabajo.
17
 Un problema importante tiene que ver con la situación familiar de los
estudiantes, en muchas ocasiones inestable, con violencia
intrafamiliar, con embarazos no planeados o con el abandono de
alguno de los padres, lo que ocasiona en ellos, entre otros efectos,
baja autoestima. 
 Otra situación que se relaciona con el ámbito educativo es la
generada por una mala elección vocacional, o por la falta de buenas
técnicas y hábitos de estudio. Si a eso se le agrega un contexto en
donde existe facilidad para la adquisición de adicciones, se cuenta
con todos los elementos para un inminente atrasoo abandono
escolar.
 Un problema más tiene que ver con los aspectos de cada uno de los
planteles. Las escuelas y/o las Facultad tiene características muy
particulares y es imposible uniformar acciones:
En la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, por ejemplo, se cuenta
con 17 licenciaturas, en algunas como Derecho hay saturación, en
otras como Ingeniería y Actuaría hay un alto índice de reprobación.
En la Facultad de Medicina, principalmente en el primer año de la
carrera, también se presenta un alto índice de reprobación, no
obstante que ingresan los estudiantes con los mejores promedios. Es
así que, de los 24 planteles en donde se imparten estudios de
licenciatura, cada Escuela o Facultad tiene su propia problemática por
atender.
Con esta diversidad de problemas, el Plan de Trabajo de la Rectoría 2011 -
2015, pone en marcha al inicio del año escolar 2012, el Programa
Institucional de Tutoría (PIT) en todos los planteles de la UNAM. Los
18
integrantes del Consejo Asesor de este programa (representantes de
escuelas y facultades de la UNAM), se dieron a la tarea de capacitar
primeramente a los nuevos coordinadores de cada plantel e indicarles que
cada coordinador debía crear su propio Programa de Acción Tutorial (PAT),
encaminado a la atención de sus problemas específicos. 
Posteriormente este Consejo Asesor llevó a cabo un curso presencial de
capacitación a profesores, en el período interanual del mes de junio de 2012,
denominado La tutoría en la UNAM: experiencias y herramientas cuyo
objetivo fue: 
Ofrecer experiencias de tutoría en la UNAM y dotar de herramientas al tutor
para coadyuvar en la atención al estudiante y en el fortalecimiento de los
programas de tutoría de sus centros educativos.
En 2010 el Consejo Asesor organizó en la UNAM el 1er Encuentro
Universitario de Tutoría. En él se presentaron 104 ponencias, la mayoría de
ellas se refieren a registros de actividades, indicadores, experiencias,
reflexiones, propuestas y evaluaciones; pero no abordan el aspecto teórico -
metodológico en el que sustenta la práctica de la tutoría en sus entidades
académicas.
Así también, al revisar los fundamentos teóricos en que se basa el trabajo
del Consejo Asesor, se menciona que “la tutoría en la UNAM pretende
consolidarse como una modalidad educativa centrada en el alumno, con
énfasis en la intervención individual y diferenciada que un docente que se ha
capacitado como tutor brinda a un tutorado, en donde esos procesos se han
coordinado y estructurado desde un enfoque constructivista, humanista y
socio-cultural” (Cruz, 2010). En el mismo documento definen la tutoría como
19
una acción preventiva destinada al seguimiento académico de los
estudiantes.
Al ser la tutoría un programa institucional en la UNAM es importante que
cuente con una sólida fundamentación teórica lo cual no es posible
identificar en las ponencias y los talleres. Esto generó una reflexión sobre la
necesidad de contar con esta fundamentación para que no se convierta en
una práctica cotidiana, sino una actividad académica que permita generar
tanto información como conocimiento, lo que motivó el desarrollo de la
presente investigación que tiene como pregunta general: 
¿Cuáles son los elementos metodológicos necesarios para la construcción
de una fundamentación teórica para la práctica de la tutoría en el nivel
superior de la UNAM?
Para apoyar este cuestionamiento se plantean como preguntas específicas:
¿Cuáles son los antecedentes de la tutoría?
¿Cuáles son los conceptos centrales subyacentes en las definiciones de
tutoría en las instituciones de educación superior?
¿Cuáles son los conceptos centrales identificados en las evidencias de la
práctica de la tutoría en el nivel superior de la UNAM?
Para dar respuesta a las preguntas planteadas, se expone el siguiente
objetivo general: 
Establecer algunos elementos teóricos esenciales para la construcción de
una fundamentación teórica del Programa Institucional de Tutoría en la
UNAM.
20
De este planteamiento se desprenden los siguientes objetivos específicos:
 Analizar algunos elementos teóricos metodológicos que sustentan la
actividad de la tutoría que se ha realizado hasta el año 2013.
 Analizar los conceptos de tutoría que manejan las Instituciones de
Educación Superior públicas.
 Identificar las experiencias de tutores que se encuentran incorporados
a este programa institucional desde el año 2004 al 2013.
 Relacionar las experiencias analizadas con los elementos teóricos
que las apoyan o sustentan a través de la Teoría Fundamentada.
La tutoría es un tema del que ya se escribe en México, para abordarlo, se
eligió a la Universidad Nacional Autónoma de México, que, no obstante, ser
la más antigua de todas las universidades, no cuenta con bases teóricas
sólidas en esta práctica. Para trabajar el tema, se hizo una búsqueda de
toda la información que diera cuenta de su origen y desarrollo en este país,
pero sobre todo en la UNAM, tanto en documentos oficiales como
institucionales y en foros como las memorias de los cinco Encuentros
Nacionales de Tutoría y del Encuentro Universitario de Tutoría. Además se
llevó a cabo una revisión de lecturas de corte filosófico para apoyar el
análisis epistemológico y ontológico de esta práctica y para analizar la
información recabada.
Se propone la utilización de la Teoría Fundamentada, técnica de
investigación cualitativa que a partir de los datos recogidos, hace una
comparación constante de los mismos, se integran categorías, se identifican
sus propiedades y se determinan las posibilidades de generalización de la
teoría, que va más allá de la información recogida y tiene como fin, explicar
lo que no se ve en los datos, las evidencias de los actores principales en
21
esta práctica y la base para hacer comparaciones, descubrir sus
propiedades y dimensiones.
En el capítulo 1, se describe el contexto en el que se encuentra la tutoría, es
decir, se inicia con los ámbitos internacional y nacional, después se describe
a la tutoría en México y posteriormente en la UNAM; en esta última se
destaca su antigüedad y surgimiento, su conceptualización y las actividades
que se están haciendo actualmente. 
En el capítulo 2 se explica la necesidad de una fundamentación teórica de la
tutoría, se destaca al conocimiento y a la experiencia como elementos
fundamentales para la justificación de esta práctica educativa y se muestra
por qué hasta en la argumentación cabe hacer trabajos de corte científico y
no empírico solamente. Se identifica otra práctica educativa como
antecedente inmediato de la tutoría.
En el capítulo 3 se presenta la metodología utilizada para llevar a cabo este
trabajo. El diseño de la investigación abarcó diversas fases: 
 La fase exploratoria, que implicó la recogida de toda la información
sobre tutoría.
 Los antecedentes de la tutoría identificados en la Orientación
Educativa (OE).
 Los fundamentos teóricos de la OE
 Las diversas definiciones de tutoría
 Las fuentes de información y
 Los trabajos presentados en eventos específicos de tutoría. 
En el capítulo 4 se presentan los resultados del análisis y de la comparación
de toda la información obtenida a lo largo de este trabajo. Como producto de
22
este análisis, se hace la propuesta que responde a la pregunta de
investigación de este trabajo de tesis.
23
Capítulo 1. La tutoría 
 
En este capítulo se hará una revisión de la tutoría. Se inicia con su
contextualización, se identifican algunos factores económicos y sociales en
el ámbito nacional e internacional, así como los antecedentes inmediatos y la
situación actual que prevalece en la UniversidadNacional Autónoma de
México.
A partir del Siglo XXI se evidenció aún más que el conocimiento viene a ser
el factor fundamental para que las áreas que conforman a las naciones en
los ámbitos educativo, científico, económico, social, político, tecnológico,
humanístico y cultural, progresen. Generar el conocimiento, pero sobre todo
garantizar su desarrollo en los jóvenes, implica una ardua labor para que las
Universidades como proyectos educativos de los países, apoyen este
desarrollo aún de los problemas sociales y económicos que aquejan a los
jóvenes del mundo. Sin embargo, se requiere de un trabajo conjunto, de
políticas educativas que apoyen esta labor, de políticas públicas específicas
para jóvenes, de acciones muy particulares con todos los agentes que
circundan la formación de profesionistas, la tutoría, como una pequeña parte
de esta gigante labor, es una de ellas.
 
24
1.1 El contexto internacional y nacional en el que surge la tutoría
En el ámbito internacional, desde hace más de un lustro, se identifican en
forma reiterada las severas crisis económicas que han enfrentado varios
países y que han afectado de manera directa o indirecta otras economías
con las cuales México tiene relaciones comerciales. 
Esta situación mundial tan complicada ofrece un panorama poco alentador
para los jóvenes que están teniendo conciencia de la problemática que les
tocará enfrentar, la crisis alimentaria en los países con pobreza extrema, el
analfabetismo   presente,   así   como   un   acceso   desigual   a   los   desarrollos
tecnológicos   para   la   población.   Lo   anterior   provocará   crisis   sociales   e
inestabilidad financiera y política y la incapacidad de los gobiernos para dar
una solución a cada problema. 
Ante este panorama ¿qué  papel tiene la educación? Al respecto, un dato
importante es el que se generó en 2013, cuando la OCDE (2013) mencionó
que  la educación para  los  jóvenes es un seguro valioso y demostró  con
indicadores, que sumando las cifras de todos sus países miembros, el 18.1
de   la   población   de   25   a   35   años   sin   educación   media   superior   estuvo
desempleada. Para el grupo de esa misma edad con título universitario, el
desempleo fue de 6.8. Asimismo, considera que los jóvenes representan la
principal fuente de trabajadores con nuevas competencias y que la transición
de la educación al mercado laboral, se convierte en una de las principales
preocupaciones de la sociedad. (OCDE 2013). 
25
En el mismo sentido, se identifica lo expuesto por el Secretario General de la
OCDE, que en 2012 manifestaba en el  documento  Perspectivas México:
Reformas para el cambio, que:
“La educación superior constituye una de las claves de la modernización de
México, dada su capacidad de dotar al país del capital humano necesario para
crecer de manera sostenida, alcanzar una mayor integración social y desarrollarse
plenamente. En los últimos 50 años, el acceso a la educación superior ha pasado
del 1% al 26.2% en el grupo de jóvenes entre 19 y 23 años de edad. A pesar de
este importante aumento, el nivel de formación universitaria en el conjunto de la
población es todavía muy inferior al promedio de la OCDE, pues alcanza al 19% de
la población entre 25 y 34 años de edad y tan sólo al 9% de los que se encuentran
entre los 55 y los 64 años, en comparación con promedios del 35% y el 20% en el
conjunto de la OCDE, respectivamente”. (Gurría, 2012, pág. 43)
 
Es indiscutible que los jóvenes continúan siendo la población a la que se le
asigna indirectamente la responsabilidad de un mundo mejor y en este país,
no es la excepción, a pesar de la serie de circunstancias que se viven.
En México la situación no es diferente, también se experimenta
incertidumbre ante las reformas educativa, energética, laboral y las que
vengan, las cuales fueron propuestas por el Ejecutivo Federal en el año
2013 y aprobadas por las Cámaras de diputados y senadores en 2014;
además de los problemas que siempre se han evidenciado, como la
pobreza, el analfabetismo, la desigualdad, la corrupción y la  impunidad, el
desempleo,  la  inseguridad, el  problema del narcotráfico, entre otros,  (Este
País, 2012). 
Toda esta serie de acontecimientos que cotidianamente acaparan los
titulares de los periódicos nacionales, así como los avances científicos y
tecnológicos, han provocado cambios para atender las demandas sociales y
26
de educación en México. Tan sólo en la UNAM, de 2008 a 2013 hubo un
incremento de 20 carreras nuevas, en donde la mayoría de ellas se imparte
en el interior de la República Mexicana (Narro, Plan de Desarrollo de la
Universidad 2011 -2015). Durante este periodo se produjo una fuerte
expansión en el acceso al sistema educativo, impulsada principalmente, por
el incremento de la matrícula en licenciatura. 
A pesar de que en este nivel aumentó la cobertura en este nivel, la
proporción de jóvenes que finaliza sus estudios no es igual. Las tasas de
retención y eficiencia terminal son relativamente bajas respecto de la
proporción total de estudiantes que ingresan al sistema. Llas Instituciones de
Educación Superior7 (IES) enfrentan problemas de eficiencia terminal en sus
alumnos, es decir, presentan atraso en sus estudios, algunos repiten
materias o ciclos completos, otros jóvenes abandonan totalmente sus
estudios y muy pocos realmente terminan en tiempo su formación
académica. Aquí valdría la pena preguntarse ¿quién estudia a esa población
tan heterogénea? que acapara la atención de los dirigentes educativos y del
mundo en general.
1.2 Antecedentes de la tutoría
Al identificar quién o quiénes trabajaban el tema de los jóvenes a partir de
los 17 años, se encontró que la UNAM apoya al Consejo Iberoamericano de
Investigación en Juventud (CIIJ), el cual se creó en 2007, que como su
nombre lo dice se enfoca a la investigación de la juventud y trabaja de
manera interinstitucional para abordar este tema. En 2008 los editores Pérez
7 Todas las instituciones buscan la excelencia en sus alumnos, porque son
los indicadores que determinarán su eficiencia y en última instancia, su
razón de ser. 
27
Islas, Valdez González y Suárez Zozaya (2008) publicaron el libro Teorías
sobre la Juventud, Las miradas de los clásicos. Pero desde el título del libro
se percibía un encasillamiento de los jóvenes desde un punto de vista
antiguo. No es la intención ignorar esos argumentos, no se trata de buscar el
origen ni de tener la historia de ese tipo de estudios, sino de identificar
algunos argumentos que llevan a los jóvenes a ser lo que son, porque ellos
no son los mismos de los de hace 5 ó 10 años; ahora intervienen muchos
más factores, principalmente económicos, científicos y tecnológicos, entre
otros, que llevan a una inmediatez en diversos ámbitos como son: las
relaciones personales de tipo virtual, al conocimiento inmediato, las noticias,
sea para bien o para mal.
En este aspecto Adrián de Garay (Mireles, 2005), concibe al universitario
como un joven con una historia particular y una vida social compleja que se
incorpora de formas distintas al sistema de educación superior.
Siguiendo el trabajo de De Garay, quien tiene como marco teórico el trabajo
de Pierre Bourdieu8 (1930 - 2002) y Alain Coulon (1947 - )9, este autor realizó
un trabajo directo con los jóvenes mismo que presentó en diversos foros, el
último del que se tiene conocimiento, fue en la Tercera Conferencia
Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior 2013, en la
que refiere identificó diversos factores que inciden en la integración a la
universidad para las generaciones 2003 a 2005 de la Universidad Autónoma
Metropolitana.
8 Pierre Bourdieu sociólogo francés con gran influencia en el pensamiento
actual, destacala importancia de la diversidad cultural y simbólica en la
reproducción de jerarquías sociales.
9 Alain Coulon ha escrito trabajos sobre adaptación escolar, condiciones
sociales de los estudiantes, enseñanza superior, los estudios de primer año.
28
Primeramente informó que la mitad de la población universitaria estudiada,
pertenecía a un estrato socioeconómico de escasos recursos y que a pesar
de ello, la mayoría de los jóvenes contaba con lo indispensable para realizar
sus actividades como estudiantes. En cuanto a las prácticas académicas, el
estudio señala que gran parte de la matrícula se limitaba a asistir a clase y a
cumplir con los deberes estrictamente necesarios.
A través de modelos estadísticos de regresión que utilizó, Adrián de Garay
menciona:
…. “identifiqué los distintos factores que inciden en la integración a la
universidad para las generaciones de 2003 a 2005. Las variables que
resultaron no ser significativas fueron: el perfil socioeconómico, la escolaridad
de los padres, la trayectoria escolar previa y el sexo. Los factores que
resultaron significativos fueron el capital cultural en su estado objetivado, el
menor consumo televisivo, las prácticas de consumo cultural al interior de la
institución y las prácticas pedagógicas del profesorado”. (De Garay, 2013,
pág. 1)
Con este trabajo, De Garay (2013) refuerza la importancia de la labor
docente y disminuye la del perfil socioeconómico de esos estudiantes para
lograr su integración a la universidad. Aunque estos resultados no se pueden
generalizar, tampoco se puede esperar que suceda lo mismo con los
estudiantes de todas las universidades públicas.
Habría que conocer más sobre el instrumento aplicado, sus dimensiones y
tal vez esto pueda explicar el por qué algunos jóvenes aún teniendo en su
contra todas las adversidades socioeconómicas, salen adelante con una
profesión, e incluso, cursan estudios de posgrado, ya que a pesar de que
29
todos los jóvenes comparten como objetivo común, tener una formación
universitaria, cada uno va actuando con base en su propio repertorio de
necesidades, experiencias pasadas y presentes, y sus motivaciones, en
conjunto con el trabajo docente e institucional. Por ello, este autor muy
atinadamente concluye:
Los jóvenes universitarios no son un dato dado, sino una categoría social en
continua construcción, lo que supone romper con definiciones esencialistas o
estandarizadas, para colocarse en el análisis de las interacciones, las identidades y
las configuraciones juveniles múltiples, lo que a su vez permite comprender la
enorme diversidad que puede caber dentro de la categoría jóvenes universitarios.
(De Garay, 2013, pág. 11)
En los trabajos e investigaciones realizadas en este rubro, se considera que
debe darse mayor atención al estudiante; se establece que el desarrollo de
una persona está en función de su educación y el ejecutor principal de esta
tarea en el ámbito educativo es el profesor, por estar en permanente
contacto con los jóvenes. Lo anterior es la base para dar una atención
especial a la relación maestro – alumno y se ha propuesto a la tutoría para
ello. 
1.3 La Orientación Educativa, como antecedente inmediato de la
tutoría
La tutoría no nació sola, tiene un antecedente que aún está vigente en el
ámbito educativo y, que al igual que ella, se enfoca a mejorar el rendimiento
académico, apoyar al alumno a integrarse a la institución, dar énfasis en su
aprendizaje, a coadyuvar al joven en su toma de decisiones y conocimiento
de sí mismo. Alejandra Romo10 menciona, que la tutoría tiene su referente
cercano en esta práctica profesional (2011, pág. 28). En su obra, esta autora
da una explicación sobre la orientación como un antecedente de los
10 Esta autora, a través de la ANUIES, ha realizado diversos trabajos, tanto
individuales como colectivos, en los que siempre tiene que ver el trabajo
sobre la atención del estudiante.
30
procesos en donde interactúan los docentes y los estudiantes y que tiene
como actividad dirigir la atención a esos actores, basándose en los principios
teóricos de la prevención, del desarrollo y de la intervención social (Romo,
2011, pág. 31). 
Ese referente para la tutoría, es la Orientación Educativa, actividad que ha
tenido una influencia directa, porque se realiza en estrecha relación con la
práctica docente y es para el sistema educativo nacional, un elemento
esencial que apoya el desarrollo de los estudiantes. La orientación se ocupa
de los aspectos que no están contemplados como actividad en las áreas
académicas que conforman a la institución educativa y analiza las
necesidades que nadie atiende ahí. Es un proceso que favorece el desarrollo
integral de la comunidad estudiantil y crea las condiciones para que esto
pueda ocurrir, es decir, la Orientación Educativa es la concreción del proceso
educativo.
Desde el punto de vista de la educación, se debe apoyar al joven a lograr su
educación continua, en donde una área de la institución debe dedicarse a
ello y precisamente Nuria Cortada (2005, pág. 31) destaca que el objetivo de
la Orientación Educativa es: “apoyar al joven a lograr su educación continua,
así como lograr el máximo potencial durante sus estudios”. La Orientación
Educativa tiene diversidad de funciones que apoyan a todo el sistema
educativo, su importancia ha ido cada vez en aumento y es ahora innegable,
la presencia de un orientador en cada institución educativa. El orientador
tiene como tarea, fomentar una relación más estrecha con toda su
comunidad e impulsar prácticas que tengan como fundamento la prevención,
el apoyo académico y la guía en torno a la vida escolar del joven estudiante. 
31
Las actividades del orientador educativo se llevan a cabo a través de dos
modalidades principalmente, la atención individual y la grupal; en algunas
instituciones es una actividad obligatoria, en otras es un servicio. Sus
objetivos y funciones en cada plantel y/o institución, son muy variados y
heterogéneos, por lo que van a depender de la edad de los estudiantes, del
nivel de estudios, de los principios de la organización, entre otras
características. En la Dirección General de Orientación y Servicios
Educativos, por ejemplo, la atención que se da a los alumnos es individual,
grupal y masiva, pero no es un centro educativo, es una dependencia
administrativa que apoya a los jóvenes durante su estancia en la
Universidad.
1.4 La tutoría en México
Si bien se mencionó que la Orientación Educativa (OE) es el antecedente de
la tutoría por el tipo de atención que se da a los jóvenes, tampoco le
corresponde atender todos los problemas que padece la juventud. Por
ejemplo, un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI, 2012), que sostiene que en el Censo de Población y
Vivienda realizado en el territorio nacional en el año 2010, de cada cien
jóvenes de 15 a 19 años, solo cincuenta y siete personas asisten a la
escuela. De los jóvenes de 20 años a más, solamente 5 de cada cien
acuden a un centro educativo y de éstos, que tienen el privilegio de tener
estudios superiores, la mayoría presentan problemas para concluirlos.
La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior
(ANUIES, 2002), determinó que en México, de cada cien alumnos, entre
cincuenta y sesenta, acreditan sus materias del plan de estudios cinco años
después del tiempo estipulado, y de éstos, solamente veinte obtienen su
título . 
32
Uno de los factores principales que influyen en la trayectoria escolar de los
estudiantes, es la situación económica desfavorable en la que viven, pues
esto implica nosolo la cuestión económica, sino todo lo que esto conlleva,
es decir, familias desintegradas, pobreza en recursos psicológicos y apoyos
educativos, necesidad de trabajar, los que a la postre generan el abandono o
atraso en los estudios. (López, 2013).
En otro estudio, ANUIES (2000), refiere que algunos de los factores que
generan la deserción escolar, se presentan durante el primer año de la
carrera y menciona algunos:
 Condiciones económicas desfavorables del estudiante
 Deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece
 Expectativas del estudiante respecto de la importancia de la
educación 
 Incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios
 Responsabilidad que implica el matrimonio
 Características personales del estudiante, tal como la falta de actitud
de logro
 Poco interés por los estudios en general, por la carrera y la institución
 Características académicas previas del estudiante, como bajos
promedios obtenidos en educación media superior que reflejan la
insuficiencia de los conocimientos y habilidades con que egresan los
33
estudiantes, en relación con los requeridos para mantener las
exigencias académicas del nivel superior
 Deficiente orientación vocacional recibida antes de ingresar a la
licenciatura, que provoca que los alumnos se inscriban en las carreras
profesionales sin sustentar su decisión en una sólida información
sobre la misma.
Ante este panorama, la ANUIES, atendió las formulaciones y planteamientos
de los organismos nacionales e internacionales de estrategias orientadas a
una educación de calidad para promover programas de atención a los
alumnos (Romo, 2011)11, es así como la mayoría de las IES, toman como
base y referente principal esa propuesta para implantar un programa
institucional de tutoría.
Por su parte, el Gobierno Federal de México generó una serie de acciones
para poder disminuir la deserción escolar en la juventud, entre estas
acciones, surgió el Programa Nacional de Educación Superior 2001-2006
(SEP, 2001)12, el cual pretendía preparar a la población mexicana en una
educación de buena calidad con un enfoque educativo para el Siglo XXI. 
11 Dirigido por Alejandra Romo López, Directora de Investigación Educativa
de la ANUIES y responsable del proyecto de tutoría.
12 Presentado por el Presidente Vicente Fox Quezada, quien a través de
una consulta nacional, generó este programa en el que se establecieron un
conjunto de políticas, acciones, iniciativas, programas y asignación de
presupuesto para transformar el sistema educativo que abarcó desde la
Educación Básica, hasta la Educación Superior, pues estaba convencido que
la educación es el único medio para el desarrollo del país.
34
De esta manera es que surge el Programa Nacional de Becas (PRONABES)
para todas las instituciones públicas de educación superior del país, el cual
se enfocó a destinar un presupuesto a cada organismo para apoyar
económicamente a estudiantes en condiciones socioeconómicas difíciles.
Este programa busca: 
1. Propiciar que estudiantes en situación económica adversa y deseos
de superación puedan continuar su proyecto educativo en el nivel de
educación superior.
2. Lograr la equidad educativa mediante la ampliación de oportunidades
de acceso y permanencia en programas educativos de reconocida
calidad ofrecidos por las instituciones públicas de educación superior
del país.
3. Reducir la deserción escolar y propiciar la terminación oportuna de los
estudios mediante el otorgamiento de apoyos que fomenten una
mayor retención de los estudiantes en los programas educativos.
4. Impulsar la formación de profesionales en áreas de conocimiento que
requiera el desarrollo estatal, regional y nacional.
Ante esta situación, las IES del sector público, ponen en marcha el
PRONABES para sus estudiantes y al mismo tiempo, un programa de tutoría
ejercido por sus docentes. De esta manera, todas las Universidades
Autónomas inician oficialmente la tutoría en sus planteles, aunque cabe
aclarar que algunas de ellas ya realizaban prácticas relacionadas, pero no
estaban consideradas para toda la población o eran una minoría las
beneficiadas. Esto provocó una serie de reflexiones y comentarios como el
de Patricia Ducoing (2009), quien plantea que la tutoría ha sido impuesta e
institucionalizada en el sistema educativo nacional con la intención de
atender las nuevas realidades económicas, sociales y culturales de la
sociedad contemporánea y de la población que acude a las universidades y
35
se legitima como una estrategia institucional que tiene también la posibilidad
de encuentro entre el tutor y el alumno.
Esto significa entonces que la tutoría, dentro de esta obligatoriedad, tiene la
oportunidad de mejorar esa relación entre el profesor y sus alumnos, pues
como Porter (2010) relata que una de las funciones del tutor es la de apoyar
al estudiante con su empatía, que haga sentir al alumno “comprendido”,
ganar su confianza porque la base del conocimiento es el apoyo. Aparte de
estos beneficios, el mantener una relación estrecha de alguna manera se
vuelve más vigilada, puesto que ahora se tienen que realizar reportes y
evaluaciones tanto de los tutores como de los estudiantes o tutorados y es el
medio óptimo para mostrar tanto los beneficios como las deficiencias de esa
relación maestro – alumno, ya que todos los profesores saben que sus
estudiantes tendrán a un tutor y que su comportamiento en el salón de clase
estará en boca de sus estudiantes y en oídos de sus colegas, para bien o
para mal.
Las acciones federales tuvieron también a la tutoría como eje principal, como
se constata en el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Enrique Peña
Nieto, en el apartado México con educación de calidad, estrategia 3.1.5,
titulado:”Disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en
cada nivel educativo y aumentar las tasas de transición entre un nivel y otro”
se lee en las líneas de acción:
 Ampliar la operación de los sistemas de apoyo tutorial, con el fin de reducir los niveles de
deserción de los estudiantes y favorecer la conclusión oportuna de sus estudios.
 Implementar un programa de alerta temprana para identificar a los niños y jóvenes en riesgo
de desertar.
 Establecer programas remediales de apoyo a estudiantes de nuevo ingreso que presenten
carencias académicas y que fortalezcan el desarrollo de hábitos de estudio entre los
estudiantes.
 Definir mecanismos que faciliten a los estudiantes transitar entre opciones, modalidades y
servicios educativos. (Gobierno de la República, pág. 124).
36
La tutoría queda así como una línea nacional en todos los niveles educativos
de este país y aunque se centra en la eficiencia terminal, se establece como
una estrategia de atención al estudiante para su formación integral, lo que
refuerza aún más lo que se había planteado desde el sexenio anterior en el
Plan Nacional de Desarrollo del ex presidente Vicente Fox Quezada y lo
planteado por la ANUIES.
Esta información demuestra que la tutoría va generando una mayor
participación de todos los actores que la viven y que lejos de ser un
programa institucional obligatorio, va tomando otros caminos porque con los
reportes que hacen los estudiantes, tutores y gestores, se van consolidando
acciones, se van comprometiendo cada vez más a toda la comunidad,
inclusive aquélla que no creía en la tutoría.
La UNAM ha tenido el apoyo de estas políticas públicas, sin embargo, con
su autonomía y su característica de ser una institución nacional, generó
políticas internas que la hacen única en comparación con otras instituciones.
1.5 La tutoría en la UNAM
En la Universidad Nacional Autónoma de México,como ya se mencionó
anteriormente, el antecedente más antiguo de tutoría, data del año de 1941
en el posgrado del Doctorado en Química de la Facultad de Química, en el
cual se asignaba un tutor a cada estudiante para apoyarlo en su formación
como investigador. Es precisamente en este nivel de estudios que aparece
por primera vez la tutoría en la UNAM.
1.5.1 Antecedentes en el Posgrado
37
Como menciona Martínez A. (Perfil de competencias del tutor de posgrado
de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pág. 13), a diferencia
de la licenciatura, en el posgrado el proceso educativo se orientó a la
generación de nuevos conocimientos, es decir, al diseño y ejecución de la
investigación, por lo que fue necesario formar al estudiante como
investigador acompañado de un experto. Esta diferenciación en los niveles
educativos fue muy marcada también por el entonces director de la Facultad
de Arquitectura, quien explicaba que en la licenciatura, los alumnos contaban
con la comprensión de los principios generales de una disciplina, como son
los métodos y técnicas aplicables a cada campo, pero en el posgrado, se
conocen, dominan y aplican los métodos que conducen al desarrollo de la
investigación y aquí es en donde entra la tutoría, en donde un docente
acompaña a su alumno en toda su formación. (Cortés, 1988). 
Cortés R. (1988) menciona que los primeros indicios de la participación de
un tutor como guía de un alumno, se encuentran en la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales en los planes de estudios de cuatro maestrías y cuatro
doctorados, en donde se mencionaba que el Programa de Estudios y
Actividades Académicas de cada candidato, lo auxiliaba un profesor – tutor.
En el año de 1980, se le dio una gran importancia a los profesores tutores,
inclusive, en las normas complementarias al Reglamento de Posgrado de la
Facultad de Química, se indicaba que para cada plan de estudios, había de
existir una lista de tutores acreditados, la cual sería revisada bienalmente por
el Consejo Interno de la División de Posgrado, el cual constataría que los
tutores acreditados se mantuvieran activos en investigación y que llevara
adecuadamente el proceso de graduación de sus estudiantes. 
38
Para el año 1985, el número de planes y programas de estudios que
requería un tutor aumentó, y en 56 planes de estudio se establecía la figura
de un tutor como necesaria, además ya se reconocía esta figura del tutor en
el primum movens del doctorado. (Garritz, 1988).
En una entrevista realizada, Garritz A. (Gaceta UNAM, 1990, págs. 9-11),
refería que la tutoría ofrece una enorme potencialidad académica, “es un
espacio privilegiado que proporciona al alumno un aprendizaje personalizado
[….], debe asumirse como un proyecto institucional y no como un requisito
legislativo […] el tutor no es un maestro que solo da clases, debe guiar y
estimular la creatividad”. Diferenciaba entre las actividades de un director de
tesis y de un tutor y refería que el tutor tiene una función que puede abarcar
todos los aspectos de la formación del estudiante, en cambio, la función del
director de tesis es más limitada.
En el año de 1986, quedó establecido en el nuevo Reglamento General de
Estudios de Posgrado la figura del tutor y por primera vez en él, se define al
tutor académico como figura indispensable para la mejor consecución de la
excelencia en los estudios de posgrado.
En cuanto a las actividades del tutor (Cortés, 1988), en el Reglamento
General de Estudios de Posgrado, se determinaron las siguientes funciones:
1. Orientar al alumno en su formación, investigación, señalamiento de
lecturas y demás actividades y enseñanzas académicas y,
2. Dirigirlo en la elaboración de su tesis, o en su caso, proponer un
director de tesis.
Las normas complementarias establecían disposiciones con relación a la
prioridad de las reuniones entre el tutor y los alumnos, en algunos casos de
39
hasta 15 sesiones como máximo, así como el número de alumnos a los que
cada tutor debía atender, en algunos casos, no más de 4 alumnos en el
mismo período.
En este orden de ideas, se concibe entonces a la tutoría como un
acompañamiento en donde el tutor ayuda en la formación de los futuros
investigadores. Sin embargo, esa relación no es exclusiva en un nivel
académico, sino también personal, el mismo José Sarukhán refería “muchas
veces el tutor debe ser desde consejero sentimental hasta solucionador de
problemas de divorcio” (1988, pág. 6), aquí la relación humana no puede
separarse, es un acompañamiento integral, puesto que se está conjugando
una serie de elementos que están latentes en el ser humano, tales como las
actitudes hacia la actividad académica o científica, los valores,
conocimientos, confianza, técnicas de estudio y muchos más que se
presentan porque están latentes en esa relación humana.
Entonces, la tutoría ya era una actividad positiva que realizan los profesores
y los beneficiados son los estudiantes porque van acompañados de una
persona con mayor experiencia que los va a guiar ante cualquier
eventualidad que afecte su rendimiento académico. 
A pesar de que la tutoría inició en el posgrado, se llegó a mencionar que era
de gran beneficio extender la tutoría en los niveles de bachillerato y
licenciatura. Cortés R. (1988, pág. 4) refiere que no solo el alumno de
posgrado debía contar con un tutor, sino también los estudiantes de
licenciatura, e incluso, el del bachillerato también, aunque apreciaba que los
grupos de estudiantes eran muy numerosos y resultaría muy difícil asignar a
un tutor individual. 
40
En ese mismo orden de ideas, Sarukhán (1988) mencionaba que la tutoría
debía comprender los primeros cursos de cada carrera y a los mejores
profesores, “porque es el momento en que con mayor facilidad se influye
sobre los alumnos, cuya mente aún fresca, sería muy receptiva al efecto
estimulante de un profesor de alta calidad académica” (1988, p.2). Hace
veinticinco años se pensaba así, ahora en el año 2014 es una realidad.
1.5.2 La tutoría en la licenciatura 
Una característica común que se ha percibido sobre el inicio de la tutoría en
el nivel de estudios de licenciatura, es la problemática que enfrenta cada
entidad educativa para que sus alumnos concluyan en tiempo y forma sus
estudios, es decir, sus estadísticas refieren problemas de reprobación, de
repetición de cursos, de abandono de la carrera, de falta de titulación, que
repercute no solo en el estudiante mismo, sino en la institución y en la
sociedad. 
La actividad de tutoría en la licenciatura, la inició la Facultad de Ingeniería13
en la década de los años de 1980. Una de las características de esta área
de estudios es la alta problemática de reprobación que presentaban sus
estudiantes, había aquellos que llegaban de diferentes escuelas del
bachillerato y que presentaban una amplia gama e inconsistencias de
conocimientos en las materias básicas como lo son las asignaturas de
matemáticas y física. Esta Facultad realizó un estudio con alumnos que
ingresaron en el año 1982 y después de 20 años se vio, que de un total de
diez mil alumnos, solamente tres mil de ellos tienen título profesional. Este
13 Las materias del área de las ciencias físico matemáticas y las ingenierías
son de las asignaturas que menor promedio presentan y de las que el índice
de rezago escolar es alto.
41
fue uno de los motivos por los que la tutoría se formaliza en el año 1987 en
la Facultad de Ingeniería y en donde toda la comunidad académica estaba
de acuerdo en dar un trato diferente a los alumnos a través de la tutoría.
(García y Colomé, 2001). 
Así también, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se realizó
un diagnóstico para analizar los índicesde rezago escolar de las
generaciones 1994 y 1995, encontraron que en el año 1994 de 459
estudiantes, sólo el 19% terminó en forma y tiempo sus créditos. En la
siguiente generación (1995) de 467 estudiantes, sólo terminaron sus créditos
a tiempo el 26%. Estos datos fueron la base principal para establecer un
programa de tutoría para atender esta problemática en los estudiantes.
(Cárdenas, 2004). Esta Facultad se caracterizó por el gran apoyo que tuvo la
tutoría por parte de su director, el Dr. Luis Zarco Quintero, lo que implicó un
desarrollo tal, que los alumnos tuvieran sesiones obligatorias de tutoría.
En la Gaceta UNAM se leyó:
“El Programa de Tutoría para la Licenciatura de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) surge como un novedoso plan estructurado,
con reglamento y comité académico propios, que es punta de lanza en la
UNAM, en este programa se intenta auxiliar a los estudiantes en su trayectoria
académica, para que avancen en sus estudios, no deserten, haya menores
índices de reprobación y terminen a tiempo su carrera, además de apoyarlos
en su formación integral mediante actividades deportivas y culturales, y
proyectos de beneficio social e investigación”. (Gaceta UNAM, 2002, págs. 1,
3).
Así, cada Facultad de la Máxima Casa de Estudios elaboró sus propias
actividades, con base en las necesidades que requería atender y desarrolló
sus programas con sus propios recursos y apoyos que cada Director
otorgaba a su entidad.
42
El antecedente gráfico sobre tutoría que se encontró de la Facultad de
Medicina, fue cuando su director el Dr. Juan Ramón de la Fuente (Gaceta
UNAM, 1993, págs. 10-11) presenció la ceremonia de Tutoría. A los alumnos
sobresalientes de primero, segundo y tercer años, se les designó un tutor
para orientarlos y apoyarlos en la superación de problemas personales y
académicos que surgieran durante su formación profesional y se mencionó
que participarían como tutores los mejores representantes de la medicina
mexicana. Pero éste era un programa especial para los alumnos
sobresalientes, no para toda su población estudiantil.
En el ciclo escolar 2002-2003 de esta Facultad, se presentaron marcadas
dificultades en el aprovechamiento escolar, por lo que se realizó un estudio y
se percibió un índice de reprobación de 36% en los ciclos básicos. De los
1,500 alumnos inscritos en primer año, 534 fueron recursadores y para el
segundo año, 18% de los 828 alumnos inscritos repitieron por lo menos, una
materia del plan de estudios. (Facultad de Medicina, 2011), y este fue el
motivo también para que se implementara la tutoría en el año 2003.
La operación del programa de becas, implicó una fuerte organización para
mostrar la transparencia y eficiencia del mismo ante la Secretaría de
Educación Pública como al interior de la Universidad. Es así que se inician
reuniones mensuales con la instancia que administra las becas hasta hoy en
día, la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), a
través de la Subdirección de Becas y Enlace con la Comunidad, de esta
manera, se coordina a todos los responsables de becas de las diversas
Escuelas y Facultades que conforman a la UNAM y que cuentan entre su
comunidad, con estudiantes becados a los cuales había que asignarles un
profesor tutor.
43
En dichas reuniones se trataban asuntos relacionados a las becas y es ahí,
en esas juntas mensuales, que empiezan a mostrarse infinidad de
problemas administrativos por los que pasaban algunos responsables de
becas para la selección de profesores y la asignación de alumnos becados,
así como dar seguimiento a los becarios y la capacitación a nuevos tutores.
En ese grupo existían personas con mayor experiencia en tutoría como las
Facultades de Ingeniería, Veterinaria, la de Medicina y Química, entre otras,
es así que se organiza un Consejo Asesor, el cual es coordinado por la
Maestra Sara Cruz Velasco14 adscrita a la Dirección General de Orientación
y Servicios Educativos. El Consejo Asesor se encarga de dar apoyo a los
demás responsables de tutoría de Escuelas y Facultades y de coordinar
actividades para capacitar a los nuevos tutores y coordinadores.
Con el interés de compartir aún más la experiencia en cada plantel, se
propuso la realización del Primer Encuentro Universitario de Tutoría en el
mes de diciembre de 2010, en donde todas las Escuelas y Facultades de la
UNAM participaron en diversos comités para llevar a cabo la organización y
realización de este evento. 
Otras acciones que se han realizado son la implementación de un sitio
electrónico denominado Portal de Tutoría15 en el que se encuentran
14 La Mtra. Sara Cruz Velasco es la académica de la DGOSE que cuenta
con más de diez años colaborando en la Subdirección de Becas y Enlace
con la Comunidad, en la actualidad coordina el Sistema Institucional de
Tutoría, así como las actividades del Consejo Asesor y del Seminario
Análisis de la Práctica de la Tutoría en la UNAM. 
15 La dirección electrónica de este portal es: http://www.tutoria.unam.mx/
44
documentos oficiales del Sistema Institucional de Tutoría, así como todas las
contribuciones del Primer Encuentro Universitario de Tutoría, la información
de los cursos en línea y que a la fecha mantiene la información completa de
las actividades que realiza la UNAM en este rubro, con la intención de dar a
conocer el material y mantener un canal de comunicación entre los tutores.
El 4 de marzo de 2011, inició el Seminario Análisis de la Práctica de la
Tutoría en la UNAM16, que a la fecha tiene como objetivo generar un espacio
académico de análisis y reflexión sobre las experiencias de tutoría, con el
propósito de apoyar la implementación, operación, seguimiento y evaluación
de los programas de tutoría en la UNAM. Como su objetivo indica, está
enfocado sobre todo, hacia la praxis de la tutoría, ya que diversas entidades
de esta Institución, fueron implementando su programa con base en sus
condiciones, búsqueda y expectativas, pero nunca se delimitaron los
elementos teóricos para realizar dicho análisis.
Este Seminario originado en el Primer Encuentro de Tutoría, está
conformado principalmente por los responsables de becas y coordinadores
de tutoría de la UNAM, “procuró un intercambio de experiencias, tener
avances, tomar retos, enfrentar las dificultades, limitaciones y posturas que
surgen con relación a este tema”, (Cruz, 2010). 
A la par de las actividades del Seminario, el Consejo Asesor conformado por
los representantes de diversas Escuelas y Facultades de esta Universidad,
mantiene reuniones periódicas para atender, apoyar y asesorar todo lo
relacionado a las actividades de tutoría.
16 Su dirección electrónica es:
http://www.tutoria.unam.mx/portal/html/seminario.html
45
1.5.3 La tutoría como política institucional en la UNAM 
Este Consejo Asesor tomó fuerza al interior de la institución, precisamente
cuando en la toma de posesión del segundo período de su mandato 2011 -
2015, el Rector de la UNAM, José Narro Robles propuso como primer punto
en su discurso: En la docencia será prioritario elevar la calidad de la
formación y la eficiencia terminal en todos los niveles. Para ello se ampliará
el programa de tutorías… (Narro, 2011). Cuando el Rector mencionó que se
ampliaría, es porque como ya se mencionó anteriormente, los alumnos
becarios contaban ya con un tutor por semestre o año mientras tuvieran su
beca; ahora la ampliación implicaría que todos los estudiantes de primer
ingreso a bachillerato y licenciatura de la UNAM fueran becarios o no,
contarían con un tutor que les apoyaría u orientaría en ese primer año de
adaptación a un nuevo ciclo escolar.
Lo anterior se vio reflejado en el Plan de Desarrollode la Universidad 2011 –
2015, en el inciso III, Programas y proyectos, punto uno: 
“Mejorar la calidad y pertinencia de los programas de formación de los
alumnos de la UNAM e incrementar la equidad en el acceso a aquellos
métodos, tecnologías y elementos que favorezcan su preparación y
desempeño” [..]
Y en el párrafo 8 dice al calce: 
“se promoverán programas de apoyo para los alumnos, a fin de reducir el
rezago académico y mejorar su aprovechamiento mediante la organización
de un sistema de tutores y proyectos de seguimiento….” (Narro, 2011).
46
Es así que el Consejo Asesor se presentó ante el Rector, para informarle
sobre el trabajo que realizaba como grupo de tutoría en algunas Escuelas y
Facultades lo que recibió la aprobación y aceptación para que fuera
implementado en el sistema del bachillerato y la licenciatura.
Con base en este proceso, 23 de mayo de 2013, se publicó en el órgano
informativo de la Máxima Casa de Estudios, es decir, la Gaceta UNAM, el
Acuerdo por el que se establece el Sistema Institucional de Tutoría (SIT) de
bachillerato y licenciatura en los sistemas presencial, abierto y a distancia en
la UNAM, que entró en vigor al día siguiente a su publicación. Con esto se
escribieron los lineamientos para que oficialmente cada entidad
implementara la tutoría en su plantel.
Esto implicó aumentar el número de tutores, puesto que amén de que los
estudiantes becarios tenían a su tutor, ahora todos los alumnos de primer
ingreso, fueran o no becarios, debían tener un tutor que los acompañe en el
transcurso de su primer año de estudios. Así, cada entidad debía asignar
tutores, a éstos alumnos, tener a un coordinador de este programa, y diseñar
un Plan de Acción Tutorial (PAT) específico a cada situación particular por la
que atraviesa cada plantel.
Era de esperarse que la mayoría de las personas tenían poco o nulo
conocimiento sobre esta situación, por lo que se llevó a cabo una
capacitación en línea, esta capacitación la diseñó el Consejo Asesor y en el
mes de junio se inscribieron más de dos mil académicos y para el mes de
octubre se abrió otra inscripción, en donde estuvieron seiscientas personas
aproximadamente. 
47
Así también, se desarrolló un sistema electrónico para dar seguimiento a las
actividades del Programa Institucional de Tutoría (PIT) en donde cada plantel
alimenta al sistema con su PAT (Plan de Acción Tutorial).
De esta manera queda establecido el Sistema Institucional de Tutoría en
toda la UNAM y en la que se reportó que durante el año 2013, se cubrió el
99 por ciento de estudiantes en el primer año de ingreso en todos los niveles
y sistemas de estudio, además de los estudiantes becados que se
encuentran estudiando en los diferentes semestres y años escolares.
48
Capítulo 2. Fundamentación teórica
En este capítulo se presenta el sustento teórico en el que descansa la
tutoría. Se enmarca lo que es su antecedente inmediato y los fundamentos
teóricos. Se da una explicación de los factores que subyacen en esta
práctica y se argumenta la perspectiva teórica en la que descansa el propio
concepto de tutoría en la UNAM. Así también, se describe a la Teoría
Fundamentada, como la metodología cualitativa que va a permitir acercarse
al conocimiento de esta práctica a partir de la experiencia que sus propios
actores viven y manifiestan.
¿Por qué es importante hacer el análisis de una práctica educativa como lo
es la tutoría? Desde el inicio de este trabajo, no estaba claro por qué a partir
de la simple práctica de una actividad académica o docente, se generaron
actividades y lineamientos institucionales a favor de los estudiantes, si bien
es cierto que las condiciones así lo demandaban, era necesario pasar a otro
nivel de comprensión, el cual ofreciera una explicación más amplia de la
actividad docente de la tutoría que tuviera un sentido teórico claro o por lo
menos, mejor definido. En otras palabras, era necesario identificar las bases
49
epistemológicas que subyacen en el Programa Institucional de Tutoría en el
nivel superior de la UNAM.
Hacer una reflexión en torno a la práctica de la tutoría, es entrar al terreno de
la epistemología, porque precisamente esta disciplina permite el análisis y la
argumentación, tan necesarios para explicar, por ejemplo, el proceso de
construcción de una teoría científica. Si bien este trabajo no tiene la
intención de formular una teoría científica, sí es importante explicar la
necesidad de contar con la fundamentación teórica de esta práctica. 
Es necesario asimismo, abordar a la tutoría desde el punto de vista
ontológico, pues también los fenómenos se presentan de forma tal, que es
importante comprenderlos en su estado original, tal y como se presentan.
Cabe hacer infinidad de preguntas de la relación tutor – tutorado, tales como
¿por qué un profesor debe acompañar a los estudiantes durante su estancia
en la universidad? ¿Cuáles son los conocimientos deseables o mínimos que
debe tener un profesor para poder acompañar a los estudiantes de una
forma óptima o deseable? ¿Cómo interactúa el profesor con sus alumnos? Y
como éstas, se pueden hacer infinidad de preguntas más, que den cuenta de
las causas, condiciones, aceptación, comprensión de esta práctica, lo que
va a permitir una nueva forma de explicar este campo de acción del cual no
se sabe la evolución que tendrá en un futuro.
¿Pero qué sucede, si no se lleva a cabo este proceso? La práctica de la
tutoría se limita entonces a generar información, como a la fecha ha
ocurrido. Esto se ha realizado a través de la explicación de los resultados de
una experiencia en la universidad, a generar reportes aislados que realizan
50
los tutores a sus coordinadores o autoridades, tal vez uno que otro
experimento, ensayo o discusión que realice algún profesor, pero no a
generar conocimiento ya que para ello es necesaria una fundamentación
teórica. 
Para iniciar esta reflexión se retomarán tanto el conocimiento y la
experiencia, como elementos que explican y justifican la existencia de la
tutoría y muestran la necesidad de su fundamentación.
2.1 El Conocimiento
El conocimiento ha sido estudiado desde la época de los pensadores griegos
hasta los contemporáneos. Se pueden tener varias definiciones de él, pero
en este trabajo se retomarán las tres definiciones que a continuación se
expresan, porque son las que sintetizan y abarcan, a juicio propio, la gama
de definiciones que hay, porque se conceptualizan desde el punto de vista
de cada disciplina:
“Conocimiento común, que se obtiene a través de ciertos aspectos de los fenómenos
captados por los sentidos, pero no los explica, es lo que se conoce como sentido común,
entendido como un proceso en el que interviene una lógica elemental, adquirida a través de
la experiencia.
Conocimiento filosófico, el cual busca definir el saber y los conceptos relacionados a éste,
de las fuentes y criterios del conocimiento posible; se basa en una visión global acerca del
universo y del hombre, traspasando las barreras de las disciplinas y busca también ordenar
la multiplicidad para dar una explicación totalizadora. 
Conocimiento científico en donde se siguen los principios básicos del conocimiento común,
pero se tiene un mayor rigor, se observa la realidad en forma objetiva, se descubren
situaciones y se busca explicarlas y predecirlas, entonces se convierte en un conocimiento
sistemático de la realidad” (Alarcón, 1991, pág. 28).
Este último tipo de conocimiento, según la clasificación de Alarcón, es el que
tiene mayor importancia para explicar lo que se ha trabajado en la tutoría,
51
dado que al existir datos como los reportes o experiencias aisladas, se
genera solo información, por ello es necesario pensar en lo que mencionan

Continuar navegando