Logo Studenta

2015-LIZETH-MARTAìNEZ-BUSTILLOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TESIS 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL 
 
 
PRESENTA 
 
 
LIZETH MARTÍNEZ BUSTILLOS 
 
 
 
DIRECTORA 
 
 
DRA. ROCÍO HUERTA CUERVO 
 
 
MÉXICO, D.F., NOVIEMBRE DE 2015. 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
 
 
CENTRO DE INVESTIGACIONES 
ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
 
 
 
MEJORA DE LAS CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS. 
ESTUDIO DE CASO EN EL ODAPAS TECÁMAC, ESTADO DE 
MÉXICO. 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
ACTA DE REVISIÓN DE TESIS 
SIP-14 
En la Ciudad de MÉXICO siendo las 15:30 horas del día 19 del mes de 
OCTUBRE del 2015 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de la Tesis, designada 
por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de CIEGAS 
para examinar la tesis titulada: 
La mejora de las capacidades administrativas. Estudio de caso en el ODAPAS Tecámac, 
Estado de México. 
Presentada por el alumno: 
MARTÍNEZ BUSTILLOS LIZETH 
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s) 
Con registro: 1 B !1 13 1 O 1 O 13 la] 
aspira~te d~: · 
MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL 
Después de intercambiar opiniones, los miembros de la Comisión manifestaron APROBAR LA TESIS, en 
virtud de que satisface los requisitos señalados por las disposiciones reglamentarias vigentes. 
LA COMISIÓN REVISORA 
vo 
DR. RUBÉN OLIVER ESPINOZA 
ALCANTAR -3ECREíARI~ 011 IOUC~CION PUBLICA 
INSTITUTO POL.I'flCNICO NACIONAL 
CENTRO DE INVESTIGACIONES 
~coN~· _:,_~,r ~e:· ~-r""'\~: , pc-"TR "'·T"·'" .... 
 
 
CARTA CESIÓN DE DERECHOS 
 
En la Ciudad de México, D.F. el día 27 del mes de agosto del año 2015, la que 
suscribe Lizeth Martínez Bustillos, alumna del Programa de Maestría en 
Economía y Gestión Municipal, con número de registro B130038, adscrita al 
Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales, manifiesta 
que es la autora intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección de la 
Dra. Rocío Huerta Cuervo y ceden los derechos del trabajo titulado “Mejora de 
las Capacidades Administrativas. Estudio de caso en el ODAPAS Tecámac, 
Estado de México.”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines 
académicos y de investigación. 
 
Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o 
datos del trabajo sin el permiso expreso de la autora y/o directora del trabajo. Este 
puede ser obtenido escribiendo a las siguientes direcciones 
etznab11@gmail.com y rohuertac@yahoo.com.mx. Si el permiso se otorga, el 
usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo. 
 
 
 
 
Lizeth Martínez Bustillos 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
mailto:etznab11@gmail.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Sergio A. Fajardo Escobar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar, al Instituto Politécnico Nacional, pero en particular al Centro de 
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, por albergarme como 
alumna y sobre todo por brindarme la oportunidad de contribuir con mis 
conocimientos que he adquirido durante mi formación profesional a la creación de 
nuevos servidores públicos, que hoy comienzan una ardua labor al introducir 
nuevas capacidades administrativas en su día a día. 
 
En segundo lugar, a la Dra. Rocío Huerta Cuervo por su apoyo y guía, pero en 
especial por fomentar mi idea de ver realizada esta investigación, no cabe duda, 
de que hoy en día hacen falta investigadores como ella, para poder iniciar un 
cambio en el ámbito municipal, permitiendo llevar acabo la renovación necesaria a 
las prácticas administrativas que marcan un cambio dentro de la administración 
pública. 
 
En tercer lugar a los miembros del comité revisor, que fue conformado por el Dr. 
Hazael Cerón Monroy, el Dr. José B. Méndez Bahena, el Mtro. Martín González 
García y el Dr. Rubén Oliver Espinoza, por su constante participación haciendo 
siempre valiosas y oportunas aportaciones, en cuarto lugar al Maestro Rolando 
Velázquez Badillo, por haberme ayudado constantemente en la elaboración de la 
tesis, en quinto lugar a Lic. Noé Urbina Salazar por apoyarme a ver materializada 
mi tesis y finalmente agradezco a todos aquellos que contribuyeron en mayor o 
menor medida a realizar esta tesis. 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................... 8 
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. 9 
ÍNDICE DE GRÁFICAS ............................................................................................ 10 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS, FIGURAS, IMÁGENES, MAPAS Y ORGANIGRAMAS
 ................................................................................................................................... 11 
GLOSARIO................................................................................................................ 12 
RESUMEN ................................................................................................................. 14 
ABSTRACT ............................................................................................................... 15 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 16 
Capítulo I. Las organizaciones públicas y sus capacidades administrativas 26 
1. Las organizaciones .................................................................................................... 28 
1.1 Las organizaciones públicas en México. ............................................................................... 30 
1.2 Características de las organizaciones públicas ............................................................ 32 
1.3 La administración de las organizaciones públicas municipales ..................................... 35 
2. Las capacidades administrativas municipales. ...................................................... 38 
2.1 Investigaciones existentes, relacionadas al tema de tesis ............................................... 41 
2.2 ¿Por qué las capacidades administrativas municipales? ................................................. 43 
2.3 Ventajas para los municipios ............................................................................................. 44 
Capítulo II. El contexto general del Municipio de Tecámac. ............................ 46 
3. Características generales del municipio de Tecámac. .......................................... 46 
3.1 Características históricas, demográficas, geográficas y naturales del municipio de 
Tecámac ................................................................................................................................................ 48 
3.2 Características del ODAPAS Tecámac ................................................................................... 51 
Capítulo III. Métodos y procedimientos de las capacidades administrativas 
municipales (CAM) .................................................................................................. 64 
4. Tipo de Investigación ................................................................................................. 64 
4.1 Diseño del estudio ....................................................................................................................... 68 
4.2 Creación de los indicadores...................................................................................................... 69 
4.3 Instrumento de recolección de datos ..................................................................................... 76 
4.4 La muestra .....................................................................................................................................77 
Capítulo IV. Hallazgos y análisis de la información ........................................... 79 
5. Información ................................................................................................................. 79 
Capítulo V. Recomendaciones y conclusiones ................................................ 100 
6. Lo que se sugiere ..................................................................................................... 100 
7. Conclusiones ............................................................................................................ 108 
ANEXO .................................................................................................................... 112 
Bibliografía ............................................................................................................. 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Estado de actividades comparativo ODAPAS Tecámac……………...……………………59 
Cuadro 2. Comparación financiera, 2013……………………………………………..………………....62 
Cuadro 3. Personal del área y subáreas entrevistado……………….……...………....……………....81 
Cuadro 4. Edad de los empleados por intervalo de clase …….……………….……………...……….82 
Grafica 5. Resultados de los indicadores………………….………………….…….……………..…….91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Teorías y conceptos de organización………………………………………..…………………26 
Tabla 2. Trabajos sobre Profesionalización…………………..…………………………..…………......41 
Tabla 3. Límites y Colindancias………………………………………………………..………………….50 
Tabla 4. Teorías sociológicas…………………………………………………………………..………….64 
Tabla 5. Indicadores del ODAPAS de Tecámac…………………………………………..…………….75 
Tabla 6. Método basado en experiencia………….…………………………………………...………..102 
Tabla 7. Método basado en tendencias.……………….…………………..………..………….….......102 
Tabla 8. Leyes que permiten la profesionalización de los servidores públicos……………..…..….107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
Gráfica 1. Crecimiento de la Población del año 1995 al 2010…………………...…………………….49 
Gráfica 2. Viviendas con agua potable, 2014…………………………….………..………………..…..50 
Gráfica 3. Viviendas con drenaje, 2014……………………………………….…………..….56 
Gráfica 4. Volumen de aguas residuales…………………………….…………………..………….…...57 
Gráfica 5. Tasa de recaudación de los derechos de agua potable, 2014………………..…………..58 
Gráfica 6. Impacto de la deuda a corto plazo sobre los ingresos..………………...………...………..59 
Grafica 7. Evaluación de la deuda registrada de ODAPAS Tecámac, 2014………………..…….....61 
Grafica 8. Preparación de la deuda registrada en relación a los ingresos ordinarios 
ODAPAS Tecámac, 2014…………………………………..….………………………….…..61 
Grafica 9. Años de experiencia de los servidores públicos………..……………………………..…....82 
Grafica 10. Cambio de área…..........................................................................................................84 
Grafica 11. Cursos tomados…..…………………….………………………………………………..…...84 
Grafica 12. Nivel de estudio ……………………………………………….….……………………..……85 
Grafica 13. Relación entre áreas ………………….………………………………………………...……86 
Grafica 14. Que tan a menudo se siente a gusto con sus compañeros………………………..…….87 
Grafica 15. Que tan a menudo se siente a gusto con su jefe………………………………...…….….87 
Grafica 16. Entiende las tareas……………………………..…………….……………………..…….….88 
Grafica 17. Materiales y equipo……………………………….………….……………………...…….….88 
Grafica 18. Imprevistos……………………………..………….………….………………………...….….89 
Grafica 19. Satisfacción del sueldo que percibe ………………..……………..…….………..…….….90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS, FIGURAS, IMÁGENES, MAPAS Y 
ORGANIGRAMAS 
 
Diagrama.1. La teoría y los métodos……………………………………………..………………………69 
Diagrama 2. Estrategias……………………………………………………………………………….....100 
Diagrama 3. Análisis de las estrategias de capacitación y desarrollo………………………..……..104 
 
Figura.1. La teoría y los métodos……………………………………………………....…………………66 
 
Imagen 1. Componentes del SED……………………………………………………..………………….71 
 
Mapa 1. Tecámac: densidad poblacional, 2010………………………………………..………………..50 
 
Organigrama 1. ODAPAS Tecámac…………………………………………………...…………………80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
Administración: la administración se define como el proceso de diseñar y 
mantener un medio ambiente en el cual los individuos, que trabajan juntos en 
grupos, logran eficiente mente los objetivos seleccionados. 
La administración es función no de individuos sueltos, sino de la organización. Se 
trata de una función organizacional, no de una actividad particular de un dirigente, 
S e realiza dentro de las estructuras y procesos organizados. Es aplicable en todo 
tipo de organización, sea su fin social, económico o cultural. 
La administración es una tarea inherente en cualquier organización social 
independientemente de su naturaleza, fines o características. La administración es 
una herramienta o “traje a la medida” para: 
 Organizar y dirigir un grupo hacia el cumplimiento de sus fines. 
 Integrar y encausar el trabajo de las autoridades, funcionarios y empleados 
municipales para alcanzar los objetivos deseados. 
 Aprovechar los recursos humanos, materiales y técnicos. 
 Proponer reglas para alcanzar resultados (INAFED, 2008, págs. 23-24) 
Administración pública: entendemos la ocupación de todos aquellos que actúan 
en nombre del pueblo, que delegan en forma legal acciones que tienen 
consecuencias para los ciudadanos y los grupos sociales (Harmon & Mayer, 1999, 
pág. 34). 
Capacidad: se entiende como el correcto desempeño de las instituciones públicas 
a partir de la habilidad de los individuos que forman parte de ellas. En 
consecuencia, los esfuerzos por impulsar las capacidades se centran en la 
construcción de burocracias –organizaciones formales– necesarias para la gestión 
óptima de la inversión pública. Así, la construcción de capacidades se entiende 
como la provisión pública de recursos económicos y técnicos para la construcción 
de las instituciones que promueven el desarrollo (GEJ & PNUD, 2009, pág. 50). 
Capacidades: son aquello que posibilita a los actores de una sociedad 
desempeñarse adecuadamente y obtener resultados óptimos de acuerdo con sus 
intereses y necesidades; es decir, las habilidades y posibilidades de individuos, 
instituciones y colectividades para fijarse y lograr objetivos, ejecutar funciones y 
resolver problemas en forma permanente. En suma, las capacidades son las 
facultades que los agentes ejercen libremente a fin de conseguir una mejor calidad 
de vida (GEJ & PNUD, 2009, pág. 49). 
Mejora: medra, adelantamiento y aumento de algo. Conjunto de los gastos útiles y 
reproductivos que con determinados efectos legales hace en propiedad ajena 
quien tiene respecto de ella algún derecho similar o limitativo del dominio; como la 
posesión, el usufructo o el arrendamiento (RAE, 2015). 
Organización: la organización se puede considerar como un cuerpo o sistema 
donde cada uno de los miembros tiene una función. La efectividad del cuerpo 
depende de la capacidad de realización de cada uno de los miembros, los cuales 
son mutuamente interdependientes. Se puede tomar el ejemplo de un equipo de 
fútbol, cuya efectividad depende, tanto de la capacidad individual de cada jugador, 
como su capacidad de jugar en equipo (INAFED, 2008, pág. 24). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Está investigación presenta la forma en que se encuentran las capacidades 
administrativas en el ODAPAS (Organismo Descentralizado para la Prestación de 
los Servicios del Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento) Tecámac, mediante 
la elaboración de un diagnóstico, donde se identifica como ha respondido a las 
exigencias del crecimiento poblacional en esta demarcación y explicar, a la luz de 
la teoría de las capacidades institucionales y la teoríade las organizaciones, 
cuáles son los retos que en el terreno de la administración deben atenderse para 
garantizar una mayor calidad en la prestación de los servicios. 
 
Por lo tanto, lo que la investigación persigue es conocer y evaluar el grado de 
desarrollo que dicho organismo tiene en sus capacidades administrativas, 
mediante del método etnográfico, ya que éste servirá como puente teórico entre el 
marco de referencia y el conocimiento empírico de las realidades administrativas 
en el ODAPAS Tecámac. 
 
Para finalmente poder aportar algunas sugerencias en materia administrativa que 
pueden facilitar la acción del día a día dentro del organismo. 
 
Palabras clave: capacidades administrativas, teoría institucional y teoría de las 
organizaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
This research shows how are the administrative capacity in ODAPAS (Organismo 
Descentralizado para la Prestación de los Servicios del Agua Potable, 
Alcantarillado y Saneamiento) Tecámac, by developing a diagnosis, which is 
identified as it has met the requirements population growth in this demarcation and 
explain, enlightening of institutional capacities theory and organizational theory, 
what are the challenges in the field of management must be addressed to ensure 
greater quality in the provision of services are. 
 
Therefore, what the research aims is to determine and evaluate the degree of 
development that the body has in its administrative capabilities through the 
ethnographic method, since it will serve as a bridge between the theoretical 
framework and empirical knowledge of the realities administrative in ODAPAS 
Tecámac. 
 
To finally provide some suggestions on administrative matters that may facilitate the day-
to-day action in theagency. 
 
Keywords: administrative capabilities, institutional theory and organizational 
theory. 
 
 
16 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Del periodo de 1995 al 2010 la población del Municipio de Tecámac, Estado de 
México, creció a una media del 36%, por encima de la media estatal que fue de 
9% y muy por encima de la media nacional que fue de 7%, es decir que el 
municipio ha crecido cuatro veces más que el Estado de México y cinco veces 
más que el país. Este crecimiento, de forma descontrolada, ha traído consigo 
varias repercusiones en la fisonomía del municipio y en la capacidad de los 
gobiernos municipales para atender las múltiples necesidades en materia de 
prestación de servicios. El crecimiento de la población, no fue paralelo al 
crecimiento de las capacidades administrativas del gobierno municipal, que 
permitieran atender con eficiencia y pertinencia las demandas que, con el 
crecimiento de la población, surgieron. 
 
El objetivo de la tesis es explicar el grado de desarrollo de las capacidades 
administrativas en el ODAPAS (Organismo Descentralizado para la Prestación de 
los Servicios del Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento) Tecámac, Estado de 
México. Este objetivo se cumplió a partir de elaborar un diagnóstico del organismo 
y del personal que labora en él, y que permitió identificar cómo ha respondido el 
ODAPAS Tecámac a las exigencias del crecimiento poblacional en esta 
demarcación y explicar, a la luz de la teoría de las capacidades institucionales y la 
teoría de las organizaciones, cuáles son los retos que en el terreno de la 
administración deben atenderse para garantizar una mayor calidad en la 
prestación de los servicios. 
 
En México existen 2,456 municipios (Cabrero & Arellano, 2011), los cuales de 
acuerdo a la constitución en su artículo 115 (Congreso de la Unión, 2012), son la 
“base de la formación e impulso para el desarrollo”. Los municipios de México son 
altamente heterogéneos, no sólo en aspectos geográficos, hidrológicos y naturales 
en general, sino por el número de habitantes que tienen, además de que cada 
17 
 
uno, posee un grado de desarrollo económico, político, social e institucional muy 
diverso. 
 
De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y a Cabrero 
(2011), y tomando como base el número de habitantes, los municipios los 
podemos clasificar de la siguiente manera: Municipios metropolitanos, que son 
aquéllos que forman parte de alguna de las 59 zonas metropolitanas con que 
cuenta el país (CONAPO, 2010), municipios urbanos grandes, que son aquéllos 
que cuentan con una población entre 500 mil y 999 mil 999 habitantes, municipios 
urbanos medianos, que son aquéllos que tienen entre 100 mil y 499 mil 999 
habitantes, municipios urbanos pequeños, aquéllos que tienen entre 15 mil y 99 
mil 999 habitantes y municipios rurales, aquéllos que tienen más de 2 mil 500 
habitantes (Cabrero & Arellano, 2011, pág. 34). 
 
Puede haber municipios urbanos grandes, medianos o pequeños, que además 
formen parte de alguna de las 59 zonas metropolitanas del país. El caso del 
presente estudio que es en ODAPAS Tecámac, este se encuentra en el Municipio 
de Tecámac en el Estado de México, que cuenta con una población de 364 mil 
579 habitantes, de los cuales 186 mil 866 son Mujeres y 177 mil 715 son 
hombres1, por ello, según la clasificación del autor antes mencionado, Tecámac es 
un municipio urbano mediano, que además, es parte de la zona Metropolitana 
(ZM) más grande del país, la ZM del valle de México (CONAPO, 2010). 
 
Se seleccionó este municipio debido a diversas razones. La primera es que, como 
producto de la observación y experiencia directa, se constató una debilidad 
significativa en los equipos de trabajo en ODAPAS Tecámac, lo cual ha influido en 
la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía. Dicha situación motivó 
el interés por conocer de manera profunda las características administrativas del 
organismo de agua y posibles alternativas para su mejora. Una segunda razón, 
que previamente ya se esbozó, que por ser un municipio urbano mediano, inmerso 
 
1 Cifras tomadas del Censo 2010 del Instituto Nacional Estadística Geografía e Información (INEGI). 
18 
 
dentro de una zona metropolitana, ha sido receptor de amplios segmentos de 
población, lo que ha presionado al organismo de agua tanto en sus capacidades 
institucionales, como en la infraestructura y los servicios públicos que éste presta. 
El caso de Tecámac, es semejante a los municipios de Chalco, Zumpango, 
Ixtapaluca y Huehuetoca en el estado de México, quienes han tenido una tasa de 
crecimiento del 8.6% promedio anual, muy por encima del 1.57% de promedio de 
crecimiento de la población estatal, por lo que los hallazgos que se observen y 
obtengan en el caso de Tecámac, sin que pretendan ser extrapolados a otros 
municipios con características semejantes, puede dar luz, de las limitaciones y 
retos que estos municipios tienen que atender en su tarea de consolidar sus 
capacidades institucionales. 
 
De acuerdo al autor antes referido (Cabrero & Arellano, 2011), los municipios que 
son metropolitanos y a la vez urbanos medianos, se caracterizan porque tienen un 
crecimiento poblacional acelerado; flujos migratorios regionales en los cuales 
predomina la migración de ciudades más grandes a este tipo de municipios; 
infraestructura y equipamiento urbano con rezagos críticos, con relación a las 
necesidades de sus habitantes; sistemas de servicios públicos obsoletos y déficit 
en la cobertura de los mismos (Cabrero & Arellano, 2011, pág. 49). Estas 
características se presentan debido a que el crecimiento poblacional acelerado ha 
tomado a estos municipios sin las condiciones presupuestales y de desarrollo de 
capacidades institucionales suficientes para hacer frente a las necesidades 
derivadas del mismo. 
 
Se entienden por capacidades institucionales el conjunto de recursos humanos, 
cognitivos, relacionales, políticos, administrativos, presupuestales y 
organizacionales que le permiten a un gobierno actuar con eficiencia,eficacia y 
equidad. Las capacidades institucionales se pueden dividir en dos, la primera, en 
capacidades institucionales estructurales de un gobierno, que son: el diseño de las 
estructuras organizacionales, la preparación profesional de los servidores públicos 
y el marco reglamentario de la administración pública municipal. La segunda, son 
19 
 
las capacidades institucionales desde una perspectiva funcional, como la calidad 
de la gestión pública y la prestación de servicios, el grado de relaciones 
intergubernamentales de colaboración con otros municipios y la consistencia de la 
participación ciudadana en la vigilancia del quehacer gubernamental (Cabrero & 
Arellano, 2011). Para esta investigación se trabajar con las capacidades 
institucionales estructurales, pero haciendo mayor énfasis en la profesionalización 
de los servidores públicos, por lo tanto para esta tesis se denominaran: 
capacidades administrativas municipales (CAM). 
 
Los municipios urbanos medianos se caracterizan porque el diseño de las 
estructuras organizacionales que lo conforman siguen operando bajo la misma 
lógica de antaño, a pesar del crecimiento de la población y de sus demandas y 
necesidades de bienestar. Así, por ejemplo, si bien las estructuras administrativas 
han crecido por el incremento de las necesidades físicas y sociales del municipio, 
las políticas y lógicas de atención a los problemas de infraestructura básica, 
protección del medio ambiente, desarrollo urbano y atención social, se siguen 
ejecutando con las estructuras y sistemas tradicionales. 
 
Es cierto que en los últimos 15 años este tipo de municipios han incrementado la 
plantilla administrativa, que se han liberado recursos de las haciendas municipales 
para lograr un fortalecimiento del capital humano, pero lo anterior, no ha sido 
suficiente en función de la magnitud del crecimiento de los mismos y de las 
necesidades paralelas a dicho crecimiento, así como tampoco a criterios de 
calidad de vida, que atiendan razones de sustentabilidad, respeto a los derechos 
humanos y mejora de la productividad. 
 
En cuanto a la preparación profesional de los servidores públicos, los municipios 
urbanos medianos cuentan en promedio, con un 77% de empleados con estudios 
de licenciatura, el 10% de maestría y el resto con una preparación menor. En 
cuanto a la experiencia dentro del sector público, en este tipo de municipios 
(urbanos medianos) casi el 53% no cuenta con experiencia previa dentro de este 
20 
 
sector, ya que, el 23% proviene de trabajar en un negocio propio, el 6% de laborar 
dentro de un partido político y otro 23% en diversas áreas del sector privado 
(Cabrero & Arellano, 2011, págs. 72-73). Será fundamental, en el estudio empírico 
que se realice, contrastar estas referencias con la realidad específica del municipio 
investigado. 
 
En cuanto a los funcionarios titulares de ciertas unidades administrativas, la gran 
mayoría cuenta con estudios superiores (96.7%), mismo porcentaje observado con 
los titulares de obra pública, en este tipo de municipios. En cuanto a la experiencia 
laboral previa de estos funcionarios, el 33% y 47% respectivamente provienen de 
la iniciativa privada sin experiencia previa en el sector público. Dicha situación no 
se puede afirmar que sea la misma para los equipos de trabajo con que cuentan 
las principales áreas del municipio, dentro de los cuales un 36% son trabajadores 
de base, con mayor antigüedad y el resto trabajadores de confianza y eventuales 
removidos conforme cambian las administraciones municipales. La 
profesionalización administrativa resulta un elemento crucial para la generación de 
experiencia valiosa y de largo alcance al interior de las organizaciones públicas 
locales, que permita mejorarla calidad de la gestión diaria y le otorgue continuidad 
a las políticas públicas (Merino, 2013). 
 
En general, en los últimos años, los municipios urbanos medianos han tenido un 
crecimiento significativo del personal que en ellos labora, pero eso, no 
necesariamente quiere decir que hayan mejorado en cuanto a la 
profesionalización del mismo. Lo anterior será parte de la búsqueda que realice la 
presente tesis. 
 
En cuanto a su marco regulatorio, desde la reforma del artículo 115 constitucional, 
si bien se precisaron y ampliaron diversas facultades para los municipios, la 
calidad y actualización de las normas vigentes en muchos de ellos no ha sido 
realizada. En el caso de Tecámac será importante evaluar cuál es el grado de 
actualización de sus normas y la calidad de las mismas. Se entiende por calidad 
21 
 
normativa aquella que promueve la eficacia en la respuesta gubernamental, que 
aminora los tiempos de espera de la ciudadanía, incorpora costos razonables en 
los servicios públicos, favorece la transparencia y evita la apropiación de las 
soluciones en ciertos funcionarios públicos. 
 
En torno a los aspectos funcionales, las características relevantes de la gestión 
pública en los municipios urbanos medianos es que, una mayoría de ellos no 
cuentan con sistemas de catastro, ni con valores catastrales actualizados (un 75% 
y 86% respectivamente), así también un 43% no cuenta con áreas responsables 
de control y seguimiento de objetivos (Cabrero & Arellano, 2011, pág. 94). 
 
Los insumos que facilitarán la realización de la presente tesis son diversos, desde 
las leyes que regulan la administración local, el programa operativo anual, el plan 
municipal de desarrollo, la agenda municipal, así como información obtenida de 
manera directa. Será fundamental explorar la solicitud de información a través de 
los mecanismos de transparencia a fin de contar con los datos relativos a las 
características particulares de ODAPAS Tecámac. Será importante verificar en 
qué términos los municipios urbanos medios muestran fortalezas y limitaciones 
con relación a lo que la literatura asevera con relación a los mismos. 
 
Otra parte que es importante en los gobiernos municipales son las relaciones 
intergubernamentales y la colaboración horizontal, las repercusiones de éstas se 
ven principalmente en la prestación de servicios como: agua, panteones, rastros, 
alumbrado, calles, parques y jardines, limpia y seguridad. Estas relaciones se 
refieren a la interacción del gobierno con otros agentes, tanto públicos como 
privados, de las cuales obtienen enseñanzas sobre mejores prácticas y tropiezos 
en la acción gubernamental municipal. Actualmente en México solo un tercio de 
los gobiernos locales mantienen redes de colaboración entre municipios o con los 
gobiernos estatales. El 47% de los municipios urbanos medianos colaboran con 
otros municipios y el 52.9% con el gobierno estatal, lo que se ha visto reflejado en 
una mejora de su capacidad financiera y en el uso que le dan a los recursos. 
22 
 
Cuanto mayor colaboración hay entre los municipios hay una propensión más alta 
de trabajar conjuntamente en la atención y prestación de ciertos servicios públicos, 
como lo son la provisión de agua, la construcción de calles, parques y jardines, así 
como la implementación de estrategias de seguridad pública (Cabrero & Arellano, 
2011, págs. 100-101). 
 
En cuanto a la calidad de los servicios que brindan los municipios, lo cual tiene 
que ver no sólo con sus características físicas, sino con la prontitud, costo y 
facilidad para obtenerlos, ya que los recursos públicos inmersos en sistemas de 
gestión eficientes y de calidad generan sinergias positivas que redundan en la 
calidad de vida de la población. Mejoras tanto en el ámbito estructural como 
funcional de los municipios son indispensables para ello. 
 
Los municipios responden a una serie de características particulares aunque se 
encuentren dentro de una misma clasificación, ya que existen diversos elementos 
y variantes en cada uno de ellos. Por lo tanto, lo que persigue en el presente 
trabajo de investigación, esconocer cuál es la composición específica de los 
equipos de trabajo dentro de ODAPAS Tecámac, su grado de formación 
profesional, su experiencia de trabajo previa, vinculada con las funciones que 
desempeñan, así también la pertinencia de las normas que regulan la 
administración, las características de la planeación y los recursos materiales e 
informáticos con que cuentan, y el grado de aprovechamiento de los mismos. Lo 
anterior quiere decir, que el presente estudio se refiere, particularmente, a las 
denominadas capacidades administrativas municipales de un gobierno municipal 
(PNUD, 2009), ya que son fundamentales para explicar la calidad en la prestación 
de servicios en los mismos. 
 
El problema a investigar en el caso de ODAPAS Tecámac, consiste en conocer y 
evaluar el grado de desarrollo que dicho organismo tiene en sus capacidades 
administrativas, lo cual permitirá: 
 
23 
 
1.- Contrastar las características que, de acuerdo a la teoría, tienen los 
municipios de ese tamaño, con la realidad concreta de la administración del 
ODAPAS Tecámac, lo cual permitió identificar rasgos específicos en 
organismos descentralizados como lo es el ODAPAS Tecámac. 
 
2.- Conocer aquellas características particulares, propias del organismo, 
asociadas con su ubicación geográfica y su nivel de desarrollo socioeconómico 
y político. 
 
3.- Identificar posibles estrategias de mejora en ese ámbito. 
 
A partir de lo anterior se plantean las siguientes preguntas de investigación: 
 
¿Cuál es el nivel de desarrollo de las capacidades administrativas del ODAPAS 
Tecámac? Y como preguntas secundarias, que permitirán responder a la pregunta 
central: 
 
¿Qué papel juega el nivel de profesionalización del personal y funcionariado de 
ODAPAS Tecámac en la calidad de la prestación de servicios? 
 
¿Qué efectos tiene, en el ámbito administrativo, la poca permanencia y la 
movilidad de gran parte del personal al frente del organismo? 
 
Se entiende por proposición dentro de una investigación social a la conjetura o 
conjunto de conjeturas que establecen enunciados explicativos sobre un 
fenómeno y sus posibles relaciones causales. 
 
La proposición formulada es: 
 
ODAPAS Tecámac tiene las características planteadas por la teoría con relación a 
los municipios urbanos medianos, pero el impacto del crecimiento poblacional en 
24 
 
este municipio no ha ido a la par en la mejora de las capacidades administrativas 
en el organismo, lo que lo ha colocado en una posición de mayor debilidad, lo 
anterior se expresa en limitaciones significativas, especialmente en lo relativo a la 
profesionalización de su personal. 
 
El presente trabajo de investigación se realizará a través de un estudio de caso, 
donde este es entendido como: una metodología de investigación en las ciencias 
sociales, según Robert K. Yin sostiene que el método del estudio de caso es una 
estrategia adecuada cuando: 
 
a. se busca responder a preguntas del tipo “Cómo” o “Por qué” 
 
b. el investigador tiene poco control sobre los sucesos 
 
c. y cuando el foco de atención se sitúa dentro del contexto de un 
fenómeno contemporáneo en la vida real. 
 
Esta investigación cumple con dos de esos elementos, el poco control sobre los 
sucesos a investigar y que el fenómeno de estudio está situado en un contexto 
contemporáneo en la vida real. 
 
Existen tres tipos de estudio de caso: el práctico, el profesional y el de 
investigación, el que se utiliza en esta tesis, es el de investigación ya que se 
ocupa de las situaciones donde hay muchas más variables de interés que datos 
(casos), y en consecuencia confía en múltiples fuentes de evidencia, requiriendo 
que los datos converjan de forma triangular , y además se beneficia del previo 
desarrollo de proposiciones teóricas para guiar la recolección de datos y su 
análisis (Yin, 2003). 
 
El contenido del presente trabajo es el siguiente: en el capítulo primero se 
exponen los diversos enfoques para el estudio de las organizaciones y el enfoque 
25 
 
específico elegido en el presente estudio; en el capítulo segundo, el contexto 
socioeconómico, demográfico y político del municipio de Tecámac, Estado de 
México; en el capítulo tres, el diseño de la investigación, en el cuatro, los hallazgos 
y análisis de la información de campo obtenida y en el quinto, aportaciones y 
conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Capítulo I. Las organizaciones públicas y sus 
capacidades administrativas 
 
Una teoría entendida como “un modo de mirar los hechos, un modo de 
organizarlos y representarlos conceptualmente a través de una nueva red de 
relaciones entre sus parte constituyentes” (Martínez, 2007, págs. 89-92), nos 
aporta los referentes básicos para comprender un problema. El propósito de este 
capítulo es exponer los referentes teóricos que han guiado la presente 
investigación. Si bien ellos le aportan fortaleza conceptual a la comprensión del 
objeto de estudio, esta investigación pretende ir más allá, contribuyendo al 
conocimiento del ámbito municipal, específicamente en su contexto administrativo. 
 
El cuadro posterior ilustra las diversas teorías y conceptos que se han adentrado 
al estudio de las organizaciones. 
 
Tabla 1. Teorías y conceptos de organización. 
Titulo Expositor Aportación 
Administració
n científica 
Frederick 
Winslow 
Taylor 
Crea la denominada Administración Científica: donde 
analiza el tiempo que insumía un trabajador en cada 
tarea y cada uno de los movimientos que la 
componían, esto le permitía hacer una medición de la 
cantidad diaria de trabajo que un obrero podía realizar, 
la cual quedaba fijada como estándar. 
Motion study Frank y 
Lillian 
Gilbreth 
Estudian los movimientos de los trabajadores 
individuales en el proceso de llevar a cabo su trabajo. 
Los factores que intervienen en el comportamiento de 
los trabajadores. 
Problemas 
humanos de 
una 
civilización 
industrial 
Elton Mayo Estudia los factores que influyen en la productividad y 
el comportamiento de los trabajadores dentro de las 
organizaciones. 
Estudia al ser humano tomando en cuenta la 
complejidad de las relaciones sociales. 
Teoría de la 
administración 
Chester 
Barnard 
 
Crea la teoría conceptual de las organizaciones como 
sistemas naturales. 
Define a los sistemas cooperativos, como "un conjunto 
de componentes físicos, biológicos, sociales y 
personales que están en una relación sistemática 
específica en virtud de la cooperación de dos o más 
personas para al menos un fin definido. 
La Herbert A. El sistema de funciones, o mejor reconocido como 
27 
 
Titulo Expositor Aportación 
organización Simon organizaciones, se refiere al complejo diseño de 
comunicaciones y demás relaciones existentes dentro 
de un grupo de seres humanos, en el que se le 
proporciona a cada miembro del grupo una gran parte 
de la información, de los supuestos, objetivos y 
actitudes que entran en sus decisiones, y también una 
serie de expectativas fijas y comprensibles de lo que 
los demás miembros del grupo están haciendo y cómo 
reaccionan ante lo que él diga y haga. 
La 
organización 
Michel 
Crozier y 
Erhard 
Friedberg 
La organización puede y debe considerarse como un 
conjunto de mecanismos reductores que restringen 
considerablemente las posibilidades de negociación de 
los actores y que de esta manera permiten resolver los 
problemas de la cooperación. La organización 
regulariza el desenvolvimiento de las relaciones de 
poder, su organigrama y reglamentos internos, 
restringen la libertad de acción de los individuos y los 
grupos de trabajo. 
Concepto de 
organización 
Max Weber Un círculo de personas que están habituadas a 
obedecer las órdenes de dirigentes y que tienen un 
interés personal en la continuación del dominio, en 
virtud de su propia participación. 
Concepto de 
organizaciónDwight 
Waldo 
Las organizaciones pueden definirse como la 
estructura de interrelaciones personales autoritarias y 
habituadas en un sistema administrativo. 
Concepto de 
organización 
Chester 
Barnard 
Una organización formal es un sistema de actividades 
o fuerzas coordinadas conscientemente de dos o más 
personas. 
Concepto de 
organización 
Philip 
Selznick 
La organización formal es la expresión estructural de 
la acción racional. 
Concepto de 
organización 
Daniel Katz y 
Robert L. 
Kahn 
Todo los sistemas sociales, incluyendo las 
organizaciones, consiste en las actividades reguladas 
de varios individuos. Además estas actividades 
reguladas son complementarias o interdependientes 
de cierto resultado o rendimiento común; son repetidas 
o interdependientes de cierto resultado o rendimiento 
común; son repetidas, relativamente constantes y 
están limitadas por el tiempo y el espacio. 
Concepto de 
organización 
David 
Silverman 
Las organizaciones son instituciones sociales con 
ciertas características especiales: son creadas de 
modo consciente en un momento determinado; sus 
fundadores les han dado metas que suelen ser 
importantes, sobre todo como símbolos legitimadores; 
la relación entre sus miembros y la fuente de autoridad 
legítima está relativamente bien definida. 
Concepto de 
organización 
Michel 
Cohen, 
Una organización es un conjunto de opciones en 
espera de problemas, sucesos y percepciones que a 
28 
 
Titulo Expositor Aportación 
James 
March y 
Johan Olsen 
su vez buscan situaciones decisorias en las que 
puedan manifestarse; soluciones en busca de 
problemas para los que podrían ser la respuesta, y 
ejecutivos en busca de tareas. 
Fuente: elaboración propia con información de (FLACSO, 2012), (Harmon & Mayer, 
1999), (Simon, 1982) y (Crozier & Friedberg, 1990). 
 
1. Las organizaciones 
 
Las organizaciones pueden analizarse desde dos perspectivas: instrumental e 
institucional (Christensen, Laegreid, Roness, & Rovik, 2007): 
 
 Instrumental, tiene una vertiente jerárquica, donde se ve a las 
organizaciones como herramientas aprovechadas por sus líderes para 
alcanzar sus propósitos. 
 
 Institucional, está basada en la lógica de la apropiación, en donde se 
asume que las organizaciones tiene su propia cultura valores y normas, 
mismas que ejercen una influencia sobre la toma de decisiones. 
 
“En la perspectiva institucional los conflictos se observan como inherentes y 
propios de los organismos públicos, se busca la forma de vivir con los conflictos no 
de eliminarlos. La perspectiva institucional puede observar dos vertientes: la 
cultural, en la cual las tradiciones son la clave de las posibilidades y obstáculos de 
las organizaciones, o la perspectiva mítica, que se enfoca en los valores y las 
normas encontradas en el ambiente organizacional” (Huerta Cuervo, 2013). 
 
Por lo que resulta importante entender que es una organización, para Max Weber 
es “un círculo de personas que están habituadas a obedecer las órdenes de 
dirigentes y que tienen un interés personal en la continuación del dominio, en 
virtud de su propia participación y los resultados benéficos…”, (Harmon & Mayer, 
1999, pág. 46). En esta definición Weber destaca la suma de las racionalidades 
específicas de quienes conforman una organización, como motor que permite su 
29 
 
existencia. Para Dwight Waldo “la organización puede definirse como la estructura 
de interrelaciones personales autoritarias y habituales en un sistema 
administrativo” (Harmon & Mayer, 1999). Waldo, al igual que Weber, incorpora la 
característica autoritaria como sustantiva a la naturaleza de las organizaciones. Un 
espacio donde se desarrollan interrelaciones habituales, en las cuales unos 
detectan la autoridad o el poder de tomar decisiones y de ordenar, y otros, 
participan siguiendo instrucciones, en un contexto administrativo específico. 
 
Desde una perspectiva significativamente diferente, James March, Michael Cohen 
y Johan Olsen asumen que una organización “Es un conjunto de opciones en 
espera de problemas, sucesos y percepciones, que a su vez, buscan situaciones 
decisorias en las que pueden manifestarse; soluciones en busca de problemas 
para los que podrán ser la respuesta, y ejecutivos en busca de tareas” (Cohen, 
March, & Olsen, 1972), el famoso modelo de bote de basura. Para este modelo, 
más allá de los objetivos y fines de las personas agrupadas en torno a una 
organización, lo que las define, es la respuesta específica que dan sus actores, 
especialmente los que toman las decisiones, ante eventos que deciden atender, 
del conjunto de “problemas” existentes. Para estos autores una organización 
construye soluciones posibles (cursos de acción, parámetros), las cuales deposita 
metafóricamente en un bote de basura, y permanecerán ahí hasta que exista la 
decisión de utilizarlas. La decisión de atender ciertos asuntos o problemas, 
trasciende los objetivos de una organización, más bien responde a intereses y 
necesidades específicas de los tomadores de decisiones, en un contexto 
determinado. 
 
Esta vertiente en el estudio de las organizaciones, parte de supuestos muy 
poderosos incorporados, entre otros, por Hebert Simon en su libro El 
Comportamiento Administrativo (1982), en el cual argumenta la imposibilidad de 
que las organizaciones actúen racionalmente. Es Hebert Simon quien incorpora el 
concepto de racionalidad limitada, el cual ha sido central para comprender la 
forma en cómo funcionan las organizaciones. Algunos de los supuestos vinculados 
30 
 
con el estudio de las organizaciones, derivados de las aportaciones de H. Simon y 
Michael Crozier y Erhard Friedberg (1990), entre otros, son los siguientes: 
primero, que la naturaleza de las organizaciones no es un elemento al margen de 
los actores que en ella participan, ni de los intereses de quienes influyeron en su 
diseño, segundo, que lo que permite identificar la naturaleza de las organizaciones 
no son los fines que delimita, sino los medios a partir de los cuales configura 
cotidianamente su razón de ser, los cuales se convierten en el objeto permanente 
de la toma de decisiones y de las disputas en su interior, y tercero, que una 
organización cumple sus “fines” en la medida que suma las diversas 
racionalidades de los actores que en ella participan, por ello, para conocer su 
naturaleza específica, es fundamental el estudio específico de organizaciones 
concretas. 
 
Estos tres supuestos se tomarán como hipótesis de trabajo en la presente 
investigación y a través de la investigación de campo se buscará observar cómo 
se manifiestan, de manera específica en el ámbito de un municipio conurbado. 
 
1.1 Las organizaciones públicas en México. 
 
Las organizaciones públicas, en la medida que dependen de recursos fiscales, 
forman parte de un sistema complejo denominado sector público. En el caso de 
México, el sector público ha evolucionado dentro de un contexto de predominio del 
gobierno central, por encima de los gobiernos estatales y municipales. Sólo 
recientemente (1982) se han generado procesos de descentralización de 
facultades del gobierno central a los gobiernos de los estados y municipios, 
creando mejores condiciones para el fortalecimiento de las organizaciones 
gubernamentales locales, por ello, el estudio de los organismos municipales, es a 
su vez, una fuente importante para la compresión y estudio del federalismo en 
México. 
 
Recordemos que el federalismo es un elemento importante, que permite al 
gobierno (federal, estatal y municipal) poder ejercer su práctica de una forma más 
31 
 
eficiente y eficaz, donde se delegan más funciones en beneficio del nivel de 
gobierno que le compete de forma más directa. El federalismo fiscal, es un 
instrumento que permite incrementar la calidad del ejercicio del gasto, permitiendo 
así, incrementar sus ingresos propiosy destinarlos a necesidades muy 
particulares. 
 
Para México, esto no se ha dado en las mejores condiciones, porque en nuestro 
país apenas se vive un cabio del centralismo al federalismo que tiene ciertas 
particularidades, y más allá de pensar en un federalismo constitucional, es preciso 
consolidar el federalismo actual. Y uno de los retos al que se enfrenta es el definir 
adecuadamente los ritmos y modalidades del proceso descentralizador. Las 
regiones, estados y municipios, deberán evitar el revanchismo y la ruptura, para 
poder visualizar un sistema federal basado en la cooperación y la 
complementariedad. 
 
El federalismo mexicano, se caracteriza por una centralización fiscal, pero el 
problema no es qué tipo de recursos quieren recaudar el gobierno central, estatal 
y/o municipal, sino saber qué gobierno puede llevar a cabo una mejor recaudación 
y una mejor asignación el gasto priorizándolo dependiendo del programa, plan o 
política. 
 
Son justamente los individuos y las unidades de organización que contribuyen a 
toda decisión, por lo que el problema de centralización como el de 
descentralización consiste en ordenar este complejo sistema en uno eficaz 
(Simon, 1982). Dado lo anterior es importante precisar que las mejoras que se 
pretenden realizar, corresponden a una parte del sector público. 
 
Por sector público, se entiende al conjunto de organismos y dependencias que 
tienen como fuente de su funcionamiento el dinero público. En México el sector 
público se manifiesta en distintos poderes y órdenes de gobierno. Desde el punto 
de vista de los poderes y de acuerdo a la clasificación presupuestal, están los 
32 
 
denominados ramos autónomos en el presupuesto de egresos de la federación 
(PEF), los cuales incluyen al Poder Legislativo, al Poder Judicial y a los órganos 
autónomos, como lo son el Banco de México, el Instituto Nacional de Elecciones, 
la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 
la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Federal de 
Telecomunicaciones y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Otra 
parte sustantiva del sector público mexicano son todas las dependencias del 
Poder Ejecutivo Federal, denominadas ramos administrativos, así como las 
entidades de control directo (Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
(ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad 
(CFE)) y las empresas paraestatales. 
 
Desde el punto de vista de los órdenes de gobierno, el sector público está 
constituido por el gobierno central con todas sus dependencias y organismos, los 
gobiernos estatales y los gobiernos municipales con su correspondiente 
estructura. El objeto de estudio de la presente tesis será la rama ejecutiva del 
gobierno, específicamente en el orden municipal. 
 
En virtud de que el propósito del presente trabajo de investigación es el estudio de 
una organización pública, esto es gubernamental, nos vamos a apoyar en la teoría 
aún “fragmentada” de las organizaciones como sistemas complejos (Ibarra Colado 
& Montaño Hirose, 1992), y de una derivación de la teoría institucional, a través 
del concepto de capacidades institucionales, para la interpretación de los 
hallazgos en nuestro objeto de estudio específico, las capacidades administrativas 
municipales del gobierno de Tecámac, Estado de México. 
 
1.2 Características de las organizaciones públicas 
 
Como sabemos existen tanto la administración pública como la privada, la 
diferencia entre estas, radica en los tipos de organizaciones que se administran, 
33 
 
es necesario no tratar a la administración pública bajo la “teoría genérica”2 de la 
organización. Como administración pública entendemos “la ocupación de todos 
aquellos que actúan en nombre del pueblo, que delegan en forma legal acciones 
que tienen consecuencias para los ciudadanos y los grupos sociales”3. 
 
Un elemento fundamental dentro de la administración pública, son los 
administradores públicos, por este concepto entendemos lo siguiente: “se refiere 
principalmente, pero no exclusivamente, a los que en algún tiempo fueron 
llamados servidores civiles, que tienen la responsabilidad de realizar tareas del 
gobierno, esto comprende desde el director de personal, el secretario de recursos 
humanos, pero también incluye a todos aquellos individuos en la medida en que 
cumplan responsabilidades públicas, aplican las leyes y ejercen un cargo público, 
como los policías, empleados analistas, entre otros. Los administradores públicos 
se enfrentan con decisiones que afectan la vida de las personas, acciones que 
toman en nombre de pueblo y emplean recursos públicos”4. 
 
Ahora bien, como lo mencionaban (Harmon & Mayer, 1999), la administración 
administrativa tiene lugar en un contexto organizacional, para entender mejor esto, 
se puede ver a través de tres campos de organización pública: 
 
 El campo de la interorganizacional, el administrador público actúa como 
representante que visita, habla o discute y trata con agentes similares de 
otras organizaciones, se trata de un encuentro entre dos organizaciones 
más que el trato entre personas. 
 
 El campo intraorganizacional, donde el lenguaje suele ser el de un 
organigrama, el administrador ocupa un sitio en el organigrama y desde ese 
lugar trabaja con otros dentro de la misma. 
 
 
2 El término “Teoría genérica” se refiere a cualquier teoría de las organizaciones que no adopta una distinción entre 
organizaciones públicas y privadas como punto de arranque teórico. 
3 (Harmon & Mayer, 1999, pág. 34) 
4 (Harmon & Mayer, 1999, pág. 33) 
34 
 
 El campo de la organización frente al individuo, en el que el administrador 
público actúa como agente dirige persuade y trata con otros individuos que 
se hallan dentro y fuera de la administración. 
 
La importancia de la descripción previa es para poder trabajar bajo la teoría de la 
organización, pero de forma integral y por partes, donde podemos determinar que 
nuestro municipio en su actuar dependiendo de la acción que desempeñe puede 
caer dentro de cualquiera de estos campos. 
 
Otro aspecto importante dentro de las organizaciones públicas es el contexto 
normativo, entendido como: “la ejecución detallada y sistemática del derecho 
público, toda la aplicación de las leyes generales es un acto de administración”5. 
 
Como lo mencionaban (Harmon & Mayer, 1999), las normas y valores que obran 
en la esfera de la administración pública pueden agruparse en tres áreas 
generales: 
 
 Interés por la eficiencia y la efectividad, se centra en el funcionamiento del 
propio gobierno y en el modo en que sus bienes y servicios se distribuyen. 
 
 Interés en los derechos y la capacidad del sistema gubernativo, que se 
encarga de la relación entre el gobierno y sus ciudadanos. 
 
 Interés en la representación y el ejercicio de la discrecionalidad, esto tiene 
que ver con el control que la ciudadanía tiene sobre el funcionamiento del 
gobierno. 
 
Tanto los campos organizacionales como el contexto normativo, son un marco que 
da forma a la teoría de las organizaciones, que nos permite evidenciar que 
elementos se toman en cuenta para analizar nuestro estudio de caso. 
 
5 (Harmon & Mayer, 1999, pág. 64) 
35 
 
1.3 La administración de las organizaciones públicas municipales 
 
Como se mencionaba en apartados anteriores, la administración de las 
organizaciones públicas se divide en tres ámbitos: el federal, el estatal y el 
municipal, para esta investigación se trabajara con el ámbito municipal, la razón de 
esta lección radica en que “el municipio como instancia colectivade gobierno no 
está diseñado para enfrentar los retos que hoy por hoy requieren enfrentar los 
espacios locales y las ciudades, adolece de falta de representatividad de los 
grupos ciudadanos, no responde con la eficacia esperada a las demandas de la 
población, y no tiene los soportes técnicos y fiscales suficientes para conducir con 
visión de largo plazo el desarrollo local y urbano (Cabrero & Arellano, 2011, pág. 
29). Es el espacio público con mayor fragilidad, esto se da debido a ciertos 
factores, entre ellos, uno muy importante, es el diseño institucional de la 
conformación de los gobiernos municipales, como lo es el periodo de gobierno de 
los municipios de tres años, la inexistencia de un servicio profesional en el ámbito 
municipal y la composición de los cabildos. Lo anterior incide para que los 
gobiernos se conviertan, en muchos casos, en una simple zona de pruebas e 
improvisación. 
 
Por eso, la posibilidad de mejorar la eficiencia en el desempeño de los gobiernos 
municipales, debe considerar los aspectos estructurales y funcionales que inciden 
en su desempeño 
 
Los componentes estructurales se refieren a los elementos organizacionales 
permanentes, que ayudan a procesar las funciones y fines de la organización, 
controlar o corregir sus procesos, como por ejemplo las capacidades profesionales 
de sus miembros y a los soportes normativos de las organizaciones. Los 
elementos funcionales se refieren a las acciones, tareas y procesos que realizan 
los miembros de las organizaciones, son justamente los primeros que se 
mencionan los que son de interés para esta investigación, ya que dentro de ellos 
se encuentra el funcionamiento de los servidores públicos. 
 
36 
 
Es necesario entender que conforme han transcurrido los años en nuestro país se 
han realizado algunas reformas a la constitución en materia municipal, una de 
varias reformas se realizó en 1983, pero fue hasta 1999, con la restructuración del 
artículo 115, que se pasó de una entidad administrativa a una institución de 
gobierno, a pesar de que las modificaciones a las funciones y responsabilidades 
del municipio, se van dando poco apoco, también han aumentado los retos en 
número y complejidad de los gobiernos municipales. 
 
Con base en la encuesta del 20096, respecto al ámbito municipal, los temas que 
se han destacado en el área académica, destacan los siguientes: 
 
Duración del mandato y reelección (acción que actualmente ya se logró), una 
ampliación del periodo, permitirá como ya lo veíamos anteriormente, una 
continuidad en cuanto a políticas públicas y programas, ya que “la posibilidad de 
reelección inmediata de las autoridades municipales, la ampliación del periodo de 
gobierno y la implantación de un sistema de profesionalización del servicio público 
municipal” (Cabrero & Arellano, 2011, pág. 37). 
 
Mecanismos de elección del cabildo, se refiere principalmente a las modalidades 
de elección de las autoridades. En México todavía subsisten formas de elección 
basadas en usos y costumbres que limitan los derechos individuales de los 
ciudadanos 
 
Integración y representación del cabildo. A la fecha la integración del cabildo no 
permite contar con contrapesos reales a la fuerza mayoritaria dentro del cabildo. 
Por otro lado las cabeceras municipales tienen prácticamente un predominio 
absoluto en la composición del cabildo, dejando relegados a los ciudadanos de las 
localidades de un municipio. Hay diversas propuestas para mejorar el grado de 
representatividad y eficiencia en el funcionamiento de los cabildos, por ejemplo: 
 
6 Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal, 2009, levantada por el Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía (Si bien la encuesta se publica en 2009, los datos recopilados corresponden a las gestión municipal 
de 2008). 
37 
 
garantizar que el síndico sea de un partido diferente al del presidente municipal; 
precisar las funciones de supervisión y auditoría de los síndicos; darle una 
representación proporcional obligatoria a las localidades en la integración del 
cabildo, con ciudadanos que habiten en dichas comunidades; integrar cabildos 
ciudadanos, no a través de partidos políticos sino de personajes representativos 
en la comunidad, en fin sí hay vías para mejorar la representación dentro de los 
cabildos como los contrapesos en su interior. 
 
Funciones y desempeño del cabildo. Hasta la fecha, en un gran porcentaje de 
cabildos, sus integrantes se observan como gestores ante las autoridades 
municipales, no asumen la capacidad que les da la norma de modificar sus 
reglamentos internos, no intervienen en la definición de las prioridades 
municipales, ni en la construcción de una nueva organización para los cabildos o 
en la necesidad de redistribuir el presupuesto. El nivel educativo de los miembros 
del cabildo incide en las limitadas capacidades que tienen de asumirse como 
contrapesos de los presidentes municipales. Es importante que se dé un cambio 
en las responsabilidades de los miembros del municipio, para poder cumplir con lo 
asignado, así como también para profesionalizar su composición. 
 
La participación ciudadana. La institucionalización de la participación ciudadana, 
en torno a prioridades definidas en el municipio, es una capacidad institucional que 
puede favorecer el cumplimiento de las metas trianuales, la vigilancia de la acción 
municipal, el ejercicio del gasto público y la superación del cortoplacismo en las 
políticas públicas. 
 
Con esta tesis se pretende ser más específica en cuanto a funciones y abarcar las 
principales áreas de funcionamiento dentro del municipio y no sólo el cabildo. Por 
ello, necesitamos “reconocer que los indicadores de desarrollo o rezago de los 
espacios locales se relacionan íntimamente con la manera en que sus gobiernos 
son capaces de transformar las demandas, administrar sus recursos y proveer 
acciones públicas concretas que busquen dar solución a las necesidades locales”. 
38 
 
(Cabrero & Arellano, 2011), y que mejor forma de realizarlo que fortaleciendo a los 
servidores públicos. 
 
Para realizar cambios dentro del municipio, en nuestro país se ha dado una 
combinación de modelos tradicionales con algunos más modernos y abiertos a la 
pluralidad, por ahora es de suma importancia, realizar un análisis de sobre las 
capacidades administrativas municipales en los gobiernos locales. 
 
2. Las capacidades administrativas municipales. 
 
Autores como Ernst Friedrich (Schumacher., 1978) consideran a las capacidades 
como un elemento propio y único del ser humano, ya que sólo a través de la 
capacidad mental que se posee, se pueden crear cambios y transformar cualquier 
ámbito. Sin embargo, las capacidades también existen dentro del contexto de 
gobierno, a estas se le denomina capacidades institucionales, cómo se explica en 
la introducción de esta tesis, se pueden dividir en estructurales y las capacidades 
funcionales. Por otra parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera a las 
capacidades institucionales como la capacidad administrativa y de gestión de un 
país. 
 
Como se ha venido mencionando a través de esta investigación, el estudio se 
llevará a cabo tomando en cuenta las capacidades administrativas municipales 
(CAM), a continuación se describe lo que se analizará de cada uno de las 
características que integran las CAM. 
 
Para la estructura organizacional, se debe identificará si los procesos de trabajo se 
llevan a cabo de acuerdo a las normas y si se adaptan a las necesidades de la 
realidad municipal, es decir, como parte de un todo, su misión es insertarse en la 
dinámica que se le requiere, ya que en algunos casos, son los municipios quienes 
quieren que todo se adapte para que las cosas funciones y eso no debe ser así 
(Solano, 2007, pág. 23). 
39 
 
Para ello se procederáprimero, a evaluar el conjunto de observaciones que el 
municipio de Tecámac tiene por parte de la Auditoría Superior de la Federación, 
en segundo lugar se obtendrán varios datos de la encuesta de gobiernos 
municipales y delegacionales 2011 y en tercer lugar se analizará diversas 
características de los servidores públicos en el municipio de Tecámac obtenidas 
mediante cuestionarios aplicados. 
 
En cuanto al marco reglamentario, se hará una revisión de las leyes y normas 
existentes y vigentes en el municipio y se comparará con el conjunto normativo de 
los municipios del estado de México, tomando como base la encuesta de 
gobiernos municipales y delegacionales 2011. 
 
Con base en ello se podrá emitir alguna sugerencia de mejora posible a partir de 
mejores prácticas que se identifiquen en la revisión de la encuesta analizada. En 
cuanto a preparación profesional de los servidores públicos, primeramente se 
tratará de identificar, conocer y entender la dinámica actual en que se 
desenvuelven, mediante investigación de campo en Organismo Descentralizado 
para la Prestación de los Servicios del Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento 
(ODAPAS Tecámac), analizando posteriormente las siguientes capacidades: 
 
 Si el número y la calidad del personal es la adecuada. Cada actividad 
demanda características específicas tanto en el perfil profesional como el 
número de trabajadores en un área. y calidad distinta. Esto depende del 
servicio que se brinda y de la población a la que se destina dicho servicio, 
esto es importante en Tecámac debido a la explosión demográfica dada en 
los últimos años. 
 
 La comunicación interna, esto se puede saber si el equipo de trabajo 
conoce los objetivos que se persiguen como área o departamento y las 
metas que se deben ir alcanzando. 
 
40 
 
 Que tan involucrado está el director o jefe que esté a cargo del equipo de 
trabajo, es decir, conoce a su personal, crea sinergias de trabajo, con sigue 
los objetivos y metas deseados. 
 
 Los empleados cuenta con el equipo y materiales necesarios para hacer su 
trabajo. 
 
 Los procedimientos son claros y entendidos por el equipo de trabajo, esto 
es importante para no generar confusión. 
 
 Se está preparado para alguna inconveniencia en el trabajo, es bueno 
saber cómo se debe de actuar si algo no sale como fue planeado. 
 
 El equipo de trabajo se encuentra motivado, presenta señales de agrado a 
lo que hace. 
 
 Existe alguna otra área que este vincula a ésta, si es así debe comprometer 
a las demás áreas a trabajar lo mejor posible para obtener los resultados 
que esperados (Solano, 2007, págs. 23-25). 
 
 Con cuantos años de experiencia cuentan los miembros del equipo de 
trabajo, además de saber en qué es su experiencia y si corresponde a lo 
que despeñan. 
 
 Con que tipo de preparación académica cuentan. 
 
 Con que frecuencia rotan a los empleados. 
 
Y finalmente se identificará que tipo de mejoras se podrían sugerir de las 
capacidades antes mencionadas en relación a la realidad del municipio de 
Tecámac. Es sumamente importante tener en mente que si no existe una mejora 
41 
 
en las capacidades administrativas muy probablemente no se llegue a dar una 
mejora en el desarrollo integral del municipio. 
 
2.1 Investigaciones existentes, relacionadas al tema de tesis 
 
Es necesario saber si existe alguna investigación similar a la que aquí se realiza, 
porque podría servirnos de guía mostrándonos alguna perspectiva que no se haya 
considerado o podría ampliarla la investigación con un enfoque diferente. 
 
Infortunadamente o afortunadamente para esta tesis, después de una extensa 
revisión bibliográfica, no se logró encontrar ningún trabajo existente que trabaje 
bajo la teoría seleccionada, pero principal que busque alcanzar el objetivo central 
de la tesis que es: conocer cuál es la composición específica de los equipos de 
trabajo dentro del municipio de Tecámac, su grado de formación profesional, su 
experiencia de trabajo previa, vinculada con las funciones que desempeñan. 
 
Sin embargo existen algunos trabajos que dan sugerencias en cuanto a la 
profesionalización de los servidores públicos, además se realizó una investigación 
bibliométrica en la página electrónica Soporte Técnico Cengage Learning Latin 
America bajo los conceptos de administrative capabilities, el resultado que arrojó 
dicha investigación fue de 47 documentos, de los cuales la referencia que más se 
acerca a capacidades administrativas en los gobiernos estaba solamente 3 de los 
documentos, tanto los trabajos como los documentos obtenidos se presentan el 
siguiente cuadro. 
 
Tablas 2. Trabajos sobre Profesionalización 
Título del trabajo Autor Objetivos principales 
Gestión de Recursos 
Humanos Municipales. 
Profesionalización de los 
servidores públicos en 
las 
administraciones 
municipales. 
Instituto Nacional 
para 
el Federalismo y 
el Desarrollo 
Municipal 
Presenta una visión de conjunto de la 
organización. 
Precisar las funciones asignadas a cada unidad 
administrativa. Establecer claramente el grado 
de autoridad y responsabilidad de distintos 
niveles jerárquicos. Coadyuvar a la correcta 
atención de las labores asignadas al personal. 
Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzo en la 
42 
 
Título del trabajo Autor Objetivos principales 
realización del trabajo. Funcionar como medio 
de relación y coordinación con otras 
organizaciones. Servir como vehículo de 
información a los ciudadanos. 
La Profesionalización 
del Servicio Público en 
administraciones 
municipales 
José Octavio 
Acosta Arévalo 
Atender problemas como la falta de empleo, la 
marginación social o la falta de servicios 
públicos básicos, la “fragilidad de las 
instituciones municipales” no es quizá el tema 
más “urgente” que enfrentan los gobiernos 
municipales, pero sin es uno de los más 
importantes. 
Capacidades de gestión 
pública. Análisis de los 
gobiernos de los 
municipios semi-urbanos 
del estado de Michoacán 
Hugo Amador 
Herrera Torres, y 
René Colín 
Martínez 
Con la operación de una batería de indicadores 
se calcularon índices para determinar el grado 
de consolidación de las capacidades de gestión 
de los gobiernos de los municipios semi-urbanos 
de Michoacán. El modelo de gestión operante en 
estos gobiernos es el burocrático. Los índices 
muestran que las capacidades de gestión de 
estos gobiernos se encuentran en una posición 
inaceptable (baja). 
La literatura comparada 
sobre reformas 
administrativas: 
desarrollos, limitaciones 
y posibilidades 
Mauricio I. 
Dussauge Laguna 
Durante las últimas dos décadas, la literatura 
comparada sobre reformas administrativas ha 
crecido significativamente. ¿Cuáles han sido sus 
aportaciones y cuáles sus limitaciones? ¿Qué 
nos queda por aprender sobre el tema? Este 
ensayo repasa los debates centrales de la 
literatura, analiza sus principales debilidades y 
sugiere un conjunto de futuras líneas de 
investigación. 
Las promesas y los 
resultados de la nueva 
gestión pública en Brasil: 
el caso de las 
organizaciones sociales 
de la salud en Sao Paulo 
Hironobu Sano y 
Fernando Luiz 
Abrucio 
 
El modelo de la Nueva Gestión Pública (NGP) se 
extendió por todo el mundo con la promesa de 
atacar a dos males burocráticos: el exceso de 
trámites y la escasa rendición de cuentas de los 
burócratas contra el sistema político y la 
sociedad. En Brasil, la experiencia reformista 
comienza en 1995 con las ideas del Plan 
Director de la Reforma aparato estatal. El caso 
de Sao Paulo constituye un caso paradigmático 
para evaluar la aplicación de la NGP en Brasil. 
Fuente: elaboración propia con información obtenida de (Lozano, Rábago, & Pereida, 2013), 
(Arévalo, 2013) y el Soporte Técnico Cengage Learning Latin America. 
 
43 
 
Aunque es interesante lo que han desarrollado dejan fueran algunosde los 
elementos que en ésta investigación si se aborda, sobre todo el vínculo que se 
pretende identificar entre capacidades y desempeño, que dará paso a la mejora 
administrativa municipal. 
 
Se sabe que la ley ampara el poder de implementar una mejora en cuanto a los 
procedimientos y desarrollo del personal de las áreas encargadas de los 
principales servicios públicos, en este caso, se trabajara con el Organismo 
Descentralizado para la Prestación de los Servicios del Agua Potable, 
Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS Tecámac), que se encarga situación con 
que cuenta la cabecera municipal y las localidades para la captación, conducción y 
distribución de agua potable. Por lo tanto si cumple el requisito de ser un área 
encargada de brindar un servicio principal. 
. 
2.2 ¿Por qué las capacidades administrativas municipales? 
 
Para poder ver realizados cambios estructurales y funcionales dentro del 
municipio, cualquiera que se pretenda hacer, desde la descentralización fiscal, 
hasta una mayor eficiencia en la forma de ejecutar políticas, planes y programas, 
se requiere trabajar haciendo mejoras en la parte medular que debe realizar 
cualquiera de las acciones antes mencionadas, se habla de los servidores 
públicos, que son el elemento más impórtate de los equipo de trabajo de las 
diferente áreas que conforman un municipio. 
 
Si bien la dinámica económica, social y política en México ha creado un contexto 
donde se le ha dado poca importancia y poder de acción al municipio, hoy es 
indispensable crear las condiciones para éste comience a hacerse responsable y 
consiente de sí mismo, para conseguir una mejora integral de todo lo que él es y 
hace. 
 
44 
 
Debido a lo antes mencionado se cree que al existir una mejora en las 
capacidades administrativas municipales, se puede lograr mejores sinergias en la 
ejecución de la labor municipal, que definitivamente tendrá repercusiones directas 
en la mejora de toda la comunidad. Y como lo menciona Cabrero en algunos libros 
y artículos, el gobierno federal debe crear nuevos espacios de acción y disponer 
de recursos para los municipios, estos a su vez deben desarrollar y consolidar en 
el corto plazo mayores capacidades institucionales (para esta investigación nos 
interesa únicamente la mejora de las capacidades administrativas municipales) 
(Mendoza, 2004). 
 
Dado lo anterior, se concluye que la importancia de haber seleccionado a las 
capacidades administrativas municipales, es porque son un factor crucial e 
intermedio para poder realizar cualquier cambio que impacten en el bienestar 
local. 
 
2.3 Ventajas para los municipios 
 
Siendo el municipio un espacio donde se conjugan lo político lo social y lo 
geográfico, donde estos elementos permiten que existan aspectos como: lo 
cultural, lo político, lo histórico, lo social, lo económico, lo administrativo, entre 
otros aspectos, se le considera al municipio como una institución que organiza a la 
comunidad, por ello se le debe de atender de manera particular (Gómez, 2006) 
potencializando, particularmente en el área administrativa, para que se puedan 
brindar mejores servicios públicos. 
 
Para poder lograrlo, se debe realizar nuevas propuestas que se sustenten en 
investigaciones innovadoras, que puedan dotar de sugerencias prácticas y reales, 
que tomen en cuenta como pieza angular las capacidades institucionales. No 
como sucedía hace algunos años, donde en un afán por mejora a la 
administración pública se creaban propuestas de laboratorio de difícil 
implementación, para poder evitarlo se deben de tomar en cuenta tres aspectos: 
45 
 
1. Conseguir propuestas serias y realizables. 
 
2. Que la estrategia de mejora sea respaldada y dirigida por las máximas 
instancias políticas. 
 
3. Que se realice una interpretación mucho más plural de los problemas 
administrativos (básicamente tener en cuenta, además de la estructura y de 
los procesos, la cultura administrativa y el entorno organizativo) (Puón, 
2003). 
 
Se hace notar que esta tesis además de poder cubrir los elementos antes 
descritos, pondrá en ventaja al municipio en cuanto a los de su mismo grupo, 
recordando que se trabaja con un municipio urbano mediano que además es 
metropolitano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Capítulo II. El contexto general del Municipio de 
Tecámac. 
 
Cuando se hace referencia al contexto, se entiende que se habla de todo aquello 
que rodea, que nos permite interpretar, pero sobre todo que nos ayuda a entender 
algún hecho, por lo que es fundamental para cualquier trabajo de investigación dar 
una referencia del objeto de estudio, en este caso, se presenta el contexto del 
municipio de Tecámac, Estado de México y se hacen referencias específicas del 
Organismo Descentralizado para la Prestación de los Servicios del Agua Potable, 
Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS Tecámac). 
 
3. Características generales del municipio de Tecámac. 
 
Es fundamental conocer el contexto municipal, para poder ir construyendo un 
diagnóstico, esta palabra proviene del griego diagnostikos, derivado de diagnosis, 
conocimiento; conjunto de signos que sirven para determinar y fijar el carácter 
específico o peculiar de una dolencia, enfermedad o aflicción, pero más allá de 
esta definición tan formal, hay que entender al diagnóstico, como el resultado de 
una revisión general del fenómeno que estudiamos. Esto nos permitirá ver la 
diferencia que existe entre lo que es y lo que queremos que sea. 
 
Ahora bien, un diagnóstico estratégico, es un diagnóstico sui generis, pues no es 
un diagnóstico de síntomas, sino un diagnóstico de problemas, por ello, el 
“diagnóstico” estratégico no identifica, sino que construye realidades posibles 
desde el criterio de la viabilidad, para encontrar el problema estratégico (Gault, 
2006, pág. 78). Además, también puede se puede ver como un proceso 
estratégico que tiene la misión de proporcionarnos un marco de referencia o 
contexto general. 
 
El diagnostico se realiza mediante dos tipos de análisis: 
 
47 
 
 El análisis contextual y 
 El análisis interno 
 
El primero se enfoca más a los factores externos, vistos como los Stakeholders 
externos: que son entendidos como una organización o individuos que en el 
cumplimiento de su objetivos, se ven afectados por la acción de la empresa (Gault, 
2006, pág. 83). Es necesario definir si los Stakeholders externos son elemento 
vistos como una amenaza o una oportunidad, muchas veces es necesario 
reflexionar ampliamente sobre el tema (Gault, 2006, pág. 88). Ejemplo de ellos 
sería: el sistema político, el económico, el social y el sistema tecnológico. 
 
El segundo análisis es como su nombre lo dice, interno, trabaja en la parte interna 
del objeto de estudio, analizando también a los Stakeholder internos, a diferencia 
de los otros, se busca constatar el estado del ambiente psicológico organizacional 
y ubicar la estructura de poder en el interior de la organización y de sus unidades, 
y considerar las vinculaciones orgánicas existentes entre éstas (Gault, 2006, pág. 
92), esto es para hacer una revisión acerca de las actitudes económicas, políticas, 
entre otras, que permitan la construcción de una idea certera de la realidad. 
 
Otro factor importante en este diagnóstico son los sistemas internos como: el 
sistema de recursos humanos, el sistema financiero, el sistema de mercado, el 
sistema de producción y el sistema de control y mantenimiento estructural, 
recordemos que estamos realizando un diagnóstico estratégico que busca 
encontrar la viabilidad de un estudio a realizar, no de la factibilidad. 
 
Para elaborar un diagnóstico estratégico es importante contar con algunos 
técnicas y esquemas que nos ayuden a recabar y manejar nuestra información de 
forma más fácil y práctica, las técnicas son mejor entendidas como las 
herramientas que nos pueden ayudar con

Continuar navegando

Materiales relacionados