Logo Studenta

2017-Diana-AidA--GonzAílez-Palacios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
 
CENTRO DE INVESTIGACIONES 
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES A PARTIR DE LA 
AGRICULTURA PARA LA LOCALIDAD DE SANTA ISABEL 
ATENAYUCA, PUEBLA. ESTUDIO DE CASO. 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL 
 
PRESENTA 
 
Diana Aidé González Palacios 
 
 
DIRECTORES 
 
Dr. Braulio Alberto García Pérez 
Dra. Mara Rosas Baños 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DE 2017 
 
 
II 
 
 
 
III 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
Este trabajo está dedicado con especial cariño a mis padres, a mi 
familia y hermanas que son mi principal motor para seguir adelante. 
 
También va con dedicatoria para las personas que más quiero como 
amigos, compañeros y a Luis Ángel, quienes siempre estuvieron a mi 
lado apoyándome. 
 
Y a los profesores que nos compartieron sus conocimientos durante 
toda la maestría en nuestro querido centro de estudios CIECAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco el apoyo de la beca perteneciente al Programa Nacional de Posgrado de 
Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que 
recibí durante todo el programa de Maestría en Economía y Gestión Municipal. 
A mis directores Dr. Braulio Alberto García Pérez y la Dra. Mara Rosas Baños, 
quienes además de ser unas excelentes personas, como profesionales, me 
apoyaron y guiaron durante la realización de este trabajo. 
Al cuerpo académico de la Maestría en Economía y Gestión Municipal que 
permitieron y procuraron siempre que recibiéramos una educación de calidad y con 
todos los elementos necesarios para nuestra formación. 
A todos los actores clave que aportaron a esta investigación pero con especial 
énfasis al Secretario General de la localidad de estudio Lic. Ismael Castro Velasco, 
al Comisariado de Bienes Comunales C. German López Barrera, al Lic. Rodolfo 
Castillo Gutiérrez y al Lic. Raúl Mendoza Justo, quienes se tomaron el tiempo y el 
interés de aportar de manera significativa a la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
Índice 
ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS……………………………………………………IX 
ÍNDICE DE IMÁGENES, GRÁFICOS Y DIAGRAMAS………………………………X 
ÍNDICE DE MAPAS………………………………………………………………………X 
GLOSARIO………………………………………………………………………..……...XI 
RESUMEN.………………………………………………………………………………XIII 
ABSTRACT……………………………………………………………………………..XIV 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….....1 
CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………6 
1.1 Antecedentes……………………………………………………………….....6 
1.2 Planteamiento del Problema……………………………………………….19 
1.3 Justificación…………………………………………………………………..24 
1.4 Metodología del estudio de caso…………………………………………..28 
CAPÍTULO II. ANÁLISIS TEÓRICO SOBRE DESARROLLO LOCAL RURAL 
SUSTENTABLE BASADO EN LA AGRICULTURA Y AGROECOLOGÍA………36 
2.1 Desarrollo Local…………………………………………………………...…38 
2.2 Desarrollo Rural……………………………………………………………...41 
2.3 El desarrollo sustentable y principios agroecológicos………………...…46 
2.4 Agricultura orgánica como alternativa productiva agrícola local 
sustentable………………………………………………………………………..53 
2.5 CONCLUSIONES……………………………………………………………57 
CAPÍTULO III. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EN LA LOCALIDAD DE 
SANTA ISABEL ATENAYUCA, PUEBLA……………………………………………59 
3.1 Contexto municipal…………………………………………………………..60 
3.1.1 Características Geográficas……………………………………...60 
3.1.1.1 Características y uso de suelo…………………………62 
3.1.1.2 Cuerpos de agua y clima……………………………….65 
3.1.2 Aspectos Socioeconómicos………………………………………68 
3.1.2.1 Población…………………………………………………68 
VII 
 
 
3.1.2.2 Niveles de pobreza……………………………………...71 
3.1.2.3 Niveles de escolaridad………………………………….72 
3.3 CONCLUSIONES……………………………………………………………73 
CAPITULO IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y PROPUESTA DE 
PROYECTO PRODUCTIVO…………………………………………………………....75 
4.1 Aspectos económicos de los pequeños productores agrícolas de la 
localidad de Santa Isabel, Atenayuca………………………………………….76 
4.2 Análisis de la situación agrícola en la localidad de Santa Isabel 
Atenayuca, Puebla……………………………………………………………….78 
4.2.1 Extensión de tierras de cultivo, tenencia de la tierra y régimen 
hídrico……………………………………………………………………..79 
4.2.2 Productos, producción y su destino……………………………..79 
 4.2.2.1 Elección del producto para el proyecto productivo…..83 
4.2.3 Variables agroecológicas y la agricultura en la localidad de 
estudio……………………………………………………………………..86 
4.2.4 Principales problemas detectados en la agricultura actual de la 
localidad…………………………………………………………………..89 
4.3 Modelo cooperativo para la implementación de técnicas de producción 
orgánica de amaranto……………………………………………………….…..90 
4.3.1 El amaranto orgánico……………………………………….....…94 
4.4 Propuesta para el proyecto productivo de amaranto orgánico en la 
localidad de estudio………………………………………………………….…..96 
4.4.1 Análisis de las características de los productores de amaranto 
en la localidad de estudio…………………………………………….....96 
4.4.2 Identificación de la población objetivo como primer grupo 
cooperativo de la localidad……………………………………………...98 
4.4.3 Plan de trabajo……………………………………………………..99 
4.4.4 Certificación orgánica de las tierras de cultivo de los pequeños 
productores agrícolas de la localidad……………………………...…105 
4.4.5 Beneficios económicos, sociales y ecológicos que promete la 
producción de amaranto en la localidad de Santa Isabel Atenayuca, 
Puebla…………………………………………………………….……...111 
VIII 
 
 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………120 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………126 
ANEXOS………………………………………………………………………...130 
 ANEXO 1. Encuesta……………………………………………………130 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS 
Tabla 1. Estadística de producción agrícola. Juan N. Méndez 2003-2014……….21 
Tabla 2. Cultivos realizados en Juan N. Méndez para el año 2014…………...…..22 
Tabla 3. Medición municipal de la pobreza 2010…………………………………….25 
Tabla 4. Indicadores de Marginación, Juan N. Méndez, Puebla 2010…………….26 
Tabla 5. Distribución de la población por condición de actividad económica según 
sexo. Juan N. Méndez, puebla 2010…………………………………………………..26 
Tabla 4.2.2.1 Principales productos agrícolas en Atenayuca, Puebla…………….79 
Tabla 4.3.1 Población beneficiada con la Asociación Civil Alternativas…………..92 
Tabla 4.3.2 Top 7 en volumen de producción de amaranto………………………..95 
Tabla 4.4.5.1 Resultado de regresión simple…………………………………….113 
 
Cuadro 1. Productos Orgánicos Cultivados en México……………………………..17 
Cuadro 2. Principales productos agrícolas en Atenayuca, Puebla……………...…23 
Cuadro 2.3.1 Dimensiones para la construcción de una conciencia 
Agroecológica…………………………………………………………………………….51 
Cuadro 2.3.2 Prácticas agroecológicas para sistemas alternativos…………….…52 
Cuadro 2.4.1 Características compatibles entre agroecología y agricultura 
orgánica…………………………………………………………………………………...55 
Cuadro 3.1.1 Tipo, características y uso de suelo…………………………………..62 
Cuadro 3.1.2 Uso de suelo y vegetación en Juan N. Méndez, Puebla. 
Superficie en hectáreas………………………………………………………………....64 
Cuadro 3.1.2.1 Temperatura Media Anual (Grados Celsius)……………………....66 
Cuadro 3.1.2.2 Temperatura Media Mensual (Grados Clesius)…………….….….67 
Cuadro 3.1.2.3 Precipitación Total Anual (Milímetros)……………………………...67 
Cuadro 3.1.2.4 Precipitación Total mensual (Milímetros)…………………………..68 
Cuadro 3.1.3 Población por grupos de edad. Localidad de Santa Isabel 
Atenayuca, Puebla, 2010……………………………………………………………….69 
Cuadro 3.1.4 Migración en el municipio Juan N. Méndez, Puebla………………...71 
Cuadro 3.1.5 Indicadores de pobreza……………………………………………..….71 
Cuadro 4.1.1 Fuentes de ingresos de los pequeños productores agrícolas de la 
localidad de Santa Isabel Atenayuca, Puebla……………………………………..….77 
Cuadro 4.2.1 Comparación entre características geográficas de la localidad y las 
necesarias para la producción de calabaza…………………………………………..83 
Cuadro 4.2.2Comparación entre características geográficas de la localidad y las 
necesarias para la producción de amaranto………………………………………….84 
Cuadro 4.2.3 Comparación entre calabaza y amaranto……………………………85 
Cuadro 4.2.3.1 Comparación agroecológica con técnicas utilizadas en la 
agricultura de la localidad Santa Isabel Atenayuca, Puebla……………………..…87 
Cuadro 4.2.3.2Tipo de Agricultura que se practica en la localidad de Santa Isabel 
Atenayuca, Puebla……………………………………………………………………....88 
Cuadro 4.3.1 Logros de Agua Para Siempre…………………………………….…..91 
Cuadro 4.2.2 Socios sembradores capacitados y certificados………………….....93 
Cuadro 4.4.1 Características de los productores de amaranto orgánico en la 
localidad de santa Isabel Atenayuca Puebla………………………………………….97 
X 
 
 
Cuadro 4.4.2 Prácticas agroecológicas en pequeños productores agrícolas 
candidatos al proyecto productivo de amaranto orgánico…………………………..98 
Cuadro 4.4.3 Plan de trabajo para la implementación del proyecto productivo 
sustentable………………………………………………………………………………..99 
Cuadro 4.4.4 Guía de siembra de amaranto……………………………………..…100 
Cuadro 4.4.5 Ciclo biológico de siembra maíz y amaranto……………………….104 
Cuadro 4.4.6 Agroecología y lineamientos específicos para la operación orgánica 
de las actividades agropecuarias…………………………………..……107 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES, GRAFÍCOS Y DIAGRAMAS 
Gráfica 1 Distribución de la Superficie Orgánica a Nivel Mundial………………...…16 
Gráfica 3.1.1 Comportamiento de la población Santa Isabel Atenayuca 
1990-2010……………………………………………………………………………..….69 
Gráfica 3.1.2 Población por grupos de edad. Localidad de Santa Isabel Atenayuca, 
Puebla, 2010……………………………………………………………………………..70 
Gráfica 4.2.2.1 Destino de la producción agrícola en Santa Isabel Atenayuca….80 
Gráfica 4.2.2.2 Principales destinos de venta……………………………………….81 
Gráfica 4.2.2.3 Productos agrícolas cultivados en la localidad de Santa Isabel 
Atenayuca, Puebla……………………………………………………………………....82 
Gráfica 4.4.5.1 Comparación de precio de venta Maíz VS Amaranto Orgánico…113 
Gráfica 4.4.5.2 Ingresos mensuales por la agricultura………………………….….114 
Gráfica 4.4.5.3 Ingresos a corto plazo en la primera producción de semilla de 
amaranto orgánico (1 tonelada por productor)…………………………………...…115 
Gráfica 4.4.5.4 Ingresos actuales agrícolas de los productores candidatos 
(Mensuales, pesos mexicanos)……………………………………………………….116 
Gráfica 4.4.5.5 Ingresos esperados después de la certificación orgánica de los 
productores candidatos (mensuales, pesos mexicanos)…………………………..116 
 
Diagrama 4.3.1 Cadena de Valor: Siembra-Procesamiento-comercialización del 
producto de amaranto orgánico de Alternativas y Procesos de participación 
Ciudadana A.C………………………………………………………………………..….92 
 
Imagen 4.1.1 Siembra de maíz, principal producto básico de los pequeños 
productores agrícolas……………………………………………………………………78 
Imagen 4.2.1.1 Otros productos comerciales de la localidad………………………82 
Imagen 4.2.2.2 Otros productos de la región………………………………………...86 
 
 
ÍNDICE DE MAPAS 
 
Mapa 3.1.1 Ubicación de la localidad Santa Isabel Atenayuca, Puebla…….…..61 
Mapa 3.1.1.1 Tipo de Suelo en el Municipio de Juan N. Méndez………………. 63 
Mapa 3.1.2 Uso de suelo en la localidad Santa Isabel Atenayuca, Puebla…….65 
 
XI 
 
 
GLOSARIO 
 
Agricultura Convencional: es aquélla en la que el proceso productivo se ha 
industrializado dado que se hace uso intensivo de insumos químicos y de grandes 
maquinarias que mejoran la productividad con la finalidad de satisfacer la gran 
demanda de productos agrícolas. 
Agricultura Orgánica: nace en contraposición de la agricultura convencional y a 
pesar de retomar las prácticas y técnicas de la agricultura tradicional se diferencia 
de ésta por la exclusión total del uso de químicos y, en ocasiones, por no ser llevada 
a cabo específicamente en zonas rurales, también puede ser practicada en zonas 
urbanas con diferentes técnicas de sembradío como: invernaderos o hidroponía, por 
ejemplo. Pero la característica principal de esta forma de producción es que se 
cuenta con una certificación orgánica que avala la salud de la tierra y el proceso de 
producción en el que fue sembrado un producto orgánico. 
Agricultura Tradicional: es realizada principalmente por los pequeños productores 
rurales y se distingue por una prolongada experiencia empírica, es decir, la 
transmisión del conocimiento y habilidades de generación en generación “un acervo 
cultural heredado ancestralmente”, como lo define Hernández (1980): la presencia 
de un conjunto diverso de plantas en espacios definidos como agro ecosistemas, 
es decir, ecosistemas modificados por el ser humano para obtener diferentes 
satisfactores como necesidades alimenticias de la familia o la comunidad, no la 
acumulación de capital; aunque puede adaptarse a modos de producción 
intensivos, así como adoptar y adaptar innovaciones de acuerdo a sus necesidades. 
En ocasiones este tipo de agricultura hace uso de productos químicos, pero es en 
menor intensidad que la agricultura convencional. 
Cambio Climático: alude a una variación del clima del planeta Tierra generada por 
la acción del ser humano. Este cambio climático es producido por el proceso 
conocido como efecto invernadero, que provoca el llamado calentamiento global. 
XII 
 
 
Cosecha: Temporada en que se recogen los frutos. Producto que se obtiene de 
los frutos de una cosecha mediante el tratamiento adecuado. 
Desarrollo Local: Proceso de cambio estructural que, mediante la utilización del 
potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la 
población de una localidad o una región. Cuando “la comunidad local es capaz de 
liderar el proceso de cambio estructural, nos encontramos ante un proceso de 
desarrollo local endógeno 
Pequeños Productores Agrícolas: su economía se sustenta en el trabajo del 
productor y su familia por lo que prácticamente no involucra trabajo asalariado, de 
manera que es poco factible determinar la retribución de los factores de la 
producción (capital, trabajo y tierra) y su utilidad mercantil. 
Revolución Biotecnológica: La aplicación de la ingeniería genética en la 
agricultura con experimentos en semillas y plantas con el fin de volverlas más 
resistentes a plagas, situaciones climáticas y más productivas. 
Revolución Verde: creación y liberación de distintas variedades de semillas 
selectas mediante hibridación, la mecanización extensiva y la aplicación de 
productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) que permitieron la siembra de estas 
semillas mejoradas en grandes extensiones. La característica principal de esta 
revolución es la práctica de cultivo intensivo, utilizando abonos y plaguicidas 
mejorados a fin de generar un incremento considerable en la producción 
Siembra: Es la acción y efecto de sembrar (arrojar y esparcir semillas en la tierra 
que está preparada para tal fin, o hacer algo que dará fruto). El término siembra 
también se utiliza para hacer referencia al tiempo en que se siembra. 
 
 
 
 
XIII 
 
 
RESUMEN 
Con el nacimiento de la Revolución Verde y la Revolución Biotecnológica entre los 
años 1960 a 1980 se inició una importante industrialización del campo, donde los 
grandes productores agrícolas veían aumentar sus ganancias de manera 
significativa, mientras que los pequeños productores agrícolas fueron desplazados 
a enfrentar problemas socioeconómicos (falta de empleo, migración, abandono de 
sus tierras y la pobreza en general) y ambientales (sequias, inundaciones, heladas, 
granizadas y crisis de cambio climático). Contrario a lo anterior, en la década de los 
80´s nace la agricultura orgánica como una contrarrevolución que intenta combatir 
los problemas que ha generado la actual industria agrícola con la ayuda de técnicas 
sustentables y ecológicas que mitigan de manera considerable el impacto negativo 
del hombre sobre el medio ambiente. Bajo el contexto anterior, el objetivo general 
de esta investigación fue analizarlas características de la producción agrícola de la 
localidad de Santa Isabel Atenayuca, Puebla, identificando las oportunidades de 
desarrollo local sustentable. Para ello se realizó un análisis de las características de 
la agricultura en la localidad identificando así los productos susceptibles a la 
certificación orgánica. La metodología cualitativa y cuantitativa consistió en la 
realización de entrevistas semiestructuradas a actores clave y la aplicación de 58 
encuestas aplicadas a pequeños productores agrícolas. La investigación de campo 
arrojó que la situación agrícola actual de la localidad tiene las condiciones y las 
características necesarias para la transición de técnicas de producción agrícola 
tradicional a las técnicas de producción orgánica. También permitió conocer que el 
amaranto orgánico es el mejor candidato, dado que ya se cultiva en la localidad y 
porque existe un mercado que garantizaría la compra de las cosechas. Se presenta 
una propuesta de producción de amaranto orgánico para la comunidad a partir de 
la identificación de quienes de los encuestados serían candidatos y se presenta un 
análisis de cuáles serán sus beneficios económicos en el corto y largo plazo, así 
como los beneficios ecológicos que supone la agricultura sustentable. 
Palabras clave: Agricultura orgánica, pequeños productores agrícolas, 
sustentabilidad, desarrollo local. 
XIV 
 
 
ABSTRACT 
 
With the birth of the Green Revolution and the Biotechnological Revolution between 
the 1960s and 1980s, a major industrialization of the countryside began, where large 
agricultural producers saw their profits increase significantly, while small farmers 
were displaced to face socio-economic problems (lack of employment, migration, 
abandonment of their lands and poverty in general) and environmental (drought, 
flood, frost, hail and climate change crisis). Contrary to the above, organic agriculture 
was born in the 1980s as a counterrevolution that seeks to combat the problems 
generated by the current agricultural industry with the help of sustainable and 
ecological techniques that considerably mitigate the negative impact of man about 
the environment. Under the previous context, the general objective of this research 
was to analyze the characteristics of agricultural production in the locality of Santa 
Isabel Atenayuca, Puebla, in order to identify opportunities for sustainable local 
development strategies. For this, an analysis of the characteristics of the agriculture 
in the locality was carried out, thus identifying the products susceptible to organic 
certification. The qualitative and quantitative methodology consisted of semi-
structured interviews with key stakeholders and the application of 58 surveys applied 
to small agricultural producers. Field research showed that the present agricultural 
situation of the locality has the necessary conditions and characteristics for the 
transition from traditional agricultural production techniques to organic production 
techniques. It also allowed to know that organic amaranth is the product as the best 
candidate, since it is already cultivated in the locality and because it has a market 
that guarantees the purchase of amaranth crops. The proposal was therefore 
proposed to identify those of the respondents who are candidates and what their 
economic benefits will be in the short and long term and of course the ecological 
benefits of sustainable agriculture. 
Key words: Organic agriculture, small agricultural producers, sustainability, local 
development.
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El desarrollo local sustentable se ha convertido en un factor clave en la actualidad 
para hacer frente a un problema generalizado en todo el mundo: el cambio climático. 
Este fenómeno de actualidad ha sido desencadenado por la acción del hombre de 
manera irracional sobre la naturaleza que lo rodea, con cada una de sus acciones 
ejerce un impacto directo a su medio ambiente. 
La agricultura, por miles de años ha sido una actividad humana inminentemente 
indispensable para la obtención de sus productos alimenticios. Esta actividad, sin 
embargo, en los últimos años ha sido la protagonista de diversos problemas 
ambientales que se han generado por el consumo desmedido de insumos químicos 
y de grandes maquinarias para la producción agrícola que han afectado de manera 
severa el agua, el aire, la tierra, y las variedades genéticas de los productos 
agrícolas, que se traducen en más problemas de carácter económico, social y 
cultural, especialmente para los pequeños productores agrícolas que radican en 
pequeñas localidades. 
No cabe duda que las nuevas técnicas de producción agrícola impulsadas para la 
modernización del campo mediante la revolución verde y la revolución 
biotecnológica se traducen en mejora de la producción, beneficios económico y 
2 
 
 
competitividad económica, pero estos no valen la pena si a la par han desatado 
graves problemas ecológicos y problemas sociales principalmente para los 
pequeños productores agrícolas quienes no han podido competir contra las grandes 
industrias agrícolas ni en producción ni en precios. 
Los problemas sociales como falta de empleos, migración, abandono del campo 
han dado paso a un círculo vicioso de pobreza en las localidades donde su principal 
actividad económica es la agricultura. 
En este contexto de crisis ambiental y de problemas socioeconómicos que han 
afectado de manera significativa a los pequeños productores agrícolas, nace la 
agricultura orgánica como una forma de producción más sustentable que mitiga de 
manera considerable las afectaciones que pudiese tener la agricultura hacia el 
medio ambiente. La eliminación por completo del uso de insumos químicos como: 
pesticidas, insecticidas o aditivos sintéticos sustituidos por el uso de insumos 
totalmente orgánicos y sus técnicas de producción intensiva la han considerado 
como una alternativa viable y ecológica que se puede aplicar a las localidades que 
buscan un desarrollo local sustentable, que a diferencia de otros tipos de producción 
agrícola ha demostrado tener muchos aspectos positivos que han ayudado a los 
pequeños productores a mejorar sus niveles socioeconómicos, por ejemplo: los 
diversos productos cosechados de manera orgánica acceden a un mercado 
especializado donde los precios son más altos que los productos convencionales y 
tradicionales. Son cada vez más los productores que han optado por implementar 
este tipo de técnicas a su producción por los múltiples beneficios ecológicos y 
socioeconómicos, esto se ha visto reflejado en la creciente expansión de la 
agricultura orgánica en diferentes países. 
Diversos estados de nuestro país han estado buscando la forma de implementar 
esta estrategia de desarrollo local en sus municipios, mediante esfuerzos 
gubernamentales, cooperativas u organizaciones sociales. Los estados de Chiapas 
y Oaxaca lideran la producción orgánica en nuestro país, aunque estados como 
Puebla también ha empezado a implementar estrategias para la producción 
3 
 
 
orgánica en diversos municipios (SAGARPA, 2016). El municipio de Juan N. 
Méndez es uno de los 217 municipios que ha estado implementando la agricultura 
orgánica principalmente en su cabecera municipal, no obstante, en la localidad de 
Santa Isabel Atenayuca existen pequeños productores que se han animado a 
implementar estrategias de producción orgánica para la mejora de su producción y 
situación económica. 
Por tanto, en este trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles 
son las potencialidades de la producción agrícola tradicional que permitirían un 
eventual impulso en el desarrollo local sustentable mediante la agricultura y 
certificación orgánica de un producto comercial en la localidad de Santa Isabel 
Atenayuca del municipio Juan Nepomuceno Méndez, Puebla? 
Para responder estapregunta de investigación se planteó como objetivo general 
analizar las características de la producción agrícola en la localidad, para identificar 
las oportunidades de implementación de estrategias de desarrollo local sustentable 
para las unidades familiares de la localidad de Santa Isabel Atenayuca, Puebla. Con 
la finalidad de alcanzar el objetivo general, se establecieron una serie de objetivos 
particulares: 
 Analizar las perspectivas teóricas que permitan conocer el sector rural y las 
estrategias de desarrollo local sustentable. 
 Analizar las características de la producción agrícola en la localidad para 
identificar las oportunidades de implementación de estrategias de desarrollo 
local sustentable para los pequeños productores agrícolas. 
 Identificar los productos agrícolas susceptibles a la certificación orgánica 
 La elaboración de una propuesta de producción productiva sustentable 
La metodología que se utiliza es la de un estudio de caso donde se combinan 
aspectos cualitativos y cuantitativos. Se basó primeramente en la recopilación de 
datos en diversas fuentes de información como internet, libros, revistas 
especializadas, artículos, etc. Se utilizó la metodología cualitativa para elaborar 
guías de entrevistas semiestructuradas a informantes clave de la localidad. La 
4 
 
 
metodología cuantitativa se utilizó tanto para determinar una muestra representativa 
de productores agrícolas de la localidad de Santa Isabel Atenayuca cómo para 
interpretar los resultados del cuestionario con el cual se recabó información sobre 
técnicas de producción, extensión de tierra, productos que siembra, ingresos por la 
agricultura, etc. Esta información es relevante para este trabajo dado que a partir de 
un análisis más minucioso se pudo realizar la última parte de esta metodología: la 
elaboración de una propuesta de producción productiva sustentable. 
En el primer capítulo se presenta el diseño de la investigación desde los 
antecedentes, el planteamiento del problema y la justificación, que dan un panorama 
al lector sobre el tema central de la tesis, permitiendo por ende la comprensión del 
problema actual que se aborda en esta investigación. 
En el capítulo dos se realiza un análisis teórico sobre el desarrollo local sustentable, 
enfocado principalmente al desarrollo basado en la agricultura. Este análisis teórico 
da el sustento científico a esta investigación y su importancia radica en que permitió 
la comprensión de los fenómenos en el sector rural y la importancia de proyectos 
de producción sustentable en estos sectores. Es importante mencionar que en este 
marco teórico también se aborda la sustentabilidad desde la agroecología, la cual 
permitió sentar las variables agroecológicas que deben estar presentes en el 
proyecto para considerarlo como sustentable. 
En el capítulo tres se realiza un análisis del contexto socioeconómico de la localidad 
de estudio que permite conocer y dar un panorama actual de la situación social y 
económica de la localidad Santa Isabel Atenayuca, Puebla. En un cuarto y último 
capítulo se presenta la situación agrícola específicamente de la localidad que es 
resultado de la investigación de campo. La presentación de esta información sirve 
para la presentación de un análisis más profundo en el que se buscaron las 
variables agroecológicas que se retomaron del marco teórico para la elaboración de 
la propuesta de producción sustentable en la localidad, la cual consiste en la 
producción orgánica del amaranto realizada en primera instancia por los pequeños 
productores agrícolas que fueron encuestados y que manifestaron querer trabajar 
5 
 
 
en equipo con nuevas técnicas de producción orgánica que ofrecen mayor 
producción y la venta de este producto a un mercado especializado. 
Por último se presentan las conclusiones generales del trabajo donde se manifiesta 
que la producción orgánica es una forma de producción sustentable viable a 
implementar en las pequeñas localidades que quieren encaminarse en el camino 
hacia el desarrollo local sustentable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1 Antecedentes 
Durante las décadas del sesenta y setenta las prácticas de la Revolución Verde se 
instauran en Latinoamérica y Asia con la promesa de ser la alternativa óptima para 
asegurar el rendimiento de los cultivos alimentarios para una población que día a 
día va en aumento, pero sobre todo representaba la posibilidad de crecimiento y 
desarrollo económico de las regiones. Se le conoce como una revolución debido a 
la implementación innovadora de nuevas prácticas de cultivo que aumentaban por 
mucho el rendimiento de la producción (Pengue W. , 2005). 
A partir de la Revolución Verde, la agricultura comienza a sufrir grandes cambios 
debido a la creación y liberación de distintas variedades de semillas selectas 
mediante hibridación1, la mecanización extensiva y la aplicación de productos 
químicos (fertilizantes y plaguicidas) que permitieron la siembra de estas semillas 
mejoradas en grandes extensiones. La característica principal de esta revolución es 
la práctica de cultivo intensivo, utilizando híbridos, abonos y plaguicidas químicos a 
fin de satisfacer los altos requerimientos de insumos de estos cultivos, generando 
un incremento considerable en la producción (Sánchez, 2003). 
 
1
Biol. Fusión de dos células de distinta estirpe para dar lugar a otra decaracterísticas mixto. 
Biol. Asociación de dos moléculas con cierto grado de complementariedad.as. (Real Academia Española, 
2017) 
 
7 
 
 
Pichardo (2006) menciona que para la implementación de la Revolución Verde en 
México se necesitó la creación y consolidación de ciertos pilares políticos, 
económicos, sociales y técnicos que sostendrían la industrialización y 
transformación del país, principalmente del agro, tales como la irrigación, 
investigación, paquete tecnológico (semillas, abonos, maquinaria) y crédito. 
Además de lo anterior, los diversos gobiernos latinoamericanos, entre ellos México, 
presionados por las tensiones sociales que generaban la extrema desigualdad 
social en el campo y por la necesidad de modernizar sus sectores agrarios tuvieron 
que implementar diversas reformas agrarias2 (García, 2003) que influyeron de una 
manera significativa en la industrialización del campo. Así pues, como lo menciona 
Pichardo (2006, pág. 61) “la Industrialización de la agricultura, por lo tanto responde 
más a una exigencia mundial que a las necesidades o intereses del espacio rural 
mexicano”. 
A pesar de diversos beneficios obtenidos de la Revolución Verde, las nuevas 
prácticas de cultivo implementadas trajeron consigo graves daños ecológicos 
debidos principalmente a la intensiva utilización de productos químicos. Altieri 
(2000) clasifica a los problemas ambientales derivados de la agricultura 
convencional (que fue implementada durante la revolución verde, caracterizada por 
el uso de grandes maquinarias y productos químicos) como dos tipos de 
“enfermedades ecológicas”: 
Primero, enfermedades del ecotopo,3 las cuales incluyen: erosión, pérdida de 
fertilidad del suelo, agotamiento de la reserva de nutrientes, salinización y 
alcalinización, polución de los sistemas de agua, etc. Segundo, enfermedades de 
 
2Cárcar (2013 pág. 1) menciona que “durante el siglo XX México ha realizado dos reformas agrarias con el 
objetivo fundamental de intensificar las políticas de corte capitalista o neoliberal. La primera reforma consistió 
en la expropiación de tierras a los hacendados y su entrega a los campesinos creando los ejidos. Pero el Estado, 
tuteló todos los asuntos relativos a los mismos, manteniendo el control político y económico sobre el 
campesinado.Con la segunda reforma agraria aprobada en 1992 se permite la privatización de la tierra y 
desaparece la injerencia del Estado en las comunidades. Ambas reformas no pretendían una redistribución 
equitativa de la tierra, ni una mejora socioeconómica del campesinado, por lo que las consecuencias han sido 
similares en las dos reformas: el acceso a la tierra y a los proyectos de gobierno para el desarrollo rural continúa 
directamente vinculado a las relaciones de parentesco y al clientelismo político” 
3 En ecología, un biotopo o ecotopo es un lugar donde se encuentra vida en un sentido literal (del griego βιος 
que significa vida y τόπoς que significa lugar). Los biotopos son unas regiones que presentan unas condiciones 
ambientales específicas y se dan con una población de animales o vegetales. 
8 
 
 
la biocoenosis4, las cuales incluyen pérdida de agrobiodiversidad y recursos 
genéticos, eliminación de enemigos naturales, reaparición de plagas y resistencia 
genética a los plaguicidas y destrucción de los mecanismos de control natural 
(Altieri M. , 2000, pág. 116) 
Además de los problemas ambientales mencionados no podemos dejar de lado 
aspectos negativos generados en el ámbito social. Con las nuevas prácticas de 
cultivo se comenzó a formar una diferenciación muy marcada entre los productores 
agrícolas que los coloca en diferentes extremos: por un lado se encuentran grandes 
productores dueños de grandes industrias agrícolas, capaces de competir en los 
mercados nacionales e internacionales, mientras que en el otro extremo podremos 
encontrar a los pequeños productores rurales cuya economía se sustenta en el 
trabajo del productor y su familia por lo que prácticamente no involucra trabajo 
asalariado, de manera que es poco factible determinar la retribución de los factores 
de la producción (capital, trabajo y tierra) y su utilidad mercantil (Macías A. M., 2013) 
pero eso no implica que uno sea más importante que el otro, aunque para el sistema 
económico de mercado el primero sea más importante que este último, pues se 
considera más eficiente en términos monetarios. En otro aspecto, Pengue (2005, 
pág. 13) menciona que: “un olvido importante de este modelo revolucionario, fuese 
que en América Latina tenía ya en muchas de sus regiones, formas de producir y 
de hacer, que le eran propias y que debían haberse considerado y compatibilizado”; 
sin embargo, las técnicas tradicionales de agricultura fueron sustituidas por las 
técnicas mecanizadas en la nueva industria agrícola, considerando las técnicas 
tradicionales como anticuadas y poco productivas para sus intereses. Dado que la 
Revolución Verde trajo consigo beneficios económicos importantes reflejados 
principalmente en las grandes empresas, dueñas de la tecnología, investigación e 
infraestructura los pequeños productores agrícolas y campesinos poco a poco 
 
4 Biocenosis es la asociación de las comunidades que pueblan en un biotopo. El término “biocenosis” (del griego 
bios, vida y koinos, común, público) fue creado por el zoólogo alemán Karl August Möbius en 1877 para poner 
de relieve la relación de convivencia de los seres humanos que habitan una región. La biocenosis de un bosque 
por ejemplo, consiste en una serie de poblaciones conglomeradas que se constituyen de arbustos, árboles, 
pájaros, hormigas y microorganismos que conviven y se relacionan entre sí. 
9 
 
 
comenzaron a verse afectados por las externalidades negativas de esta revolución 
(Navarro, 2013). 
Cuando la Revolución Verde aparece con grandes innovaciones en la agricultura y 
logra establecerse de manera eficiente en el mercado alimentario inicia un claro 
declive en los precios de los insumos (como fertilizantes, agroquímicos, insecticidas, 
etc.) que dejan de ser redituables económicamente hablando. Este aspecto abre 
paso a una nueva etapa que busca una opción diferente para seguir en el camino 
de obtener ganancias en la industria agrícola, a esta nueva etapa se le conoce 
como: la Revolución Biotecnológica que aparece entre los años 1960-1980 (FAO, 
2004) casi al mismo tiempo que la Revolución Verde, pero que en ese momento, no 
logra establecerse debido a que la inversión en investigación fitogenética no 
resultaba viable, en términos económicos. Es a partir del año 1995 gracias al 
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual establecido 
por la Organización Mundial del Comercio que se vuelve rentable para el sector 
privado: 
“Los incentivos para la investigación agrícola privada aumentaron cuando los 
Estados Unidos y otros países industrializados permitieron patentar genes 
construidos por medios artificiales y plantas modificadas genéticamente […] 
Estas formas de protección de la propiedad ofrecieron al sector privado los 
incentivos necesarios para participar en la investigación sobre biotecnología 
agrícola. Las grandes empresas agroquímicas transnacionales fueron las 
primeras en invertir en la obtención de cultivos transgénicos, aunque gran parte 
de la investigación científica en que se basaron había sido realizada por el sector 
público y puesta a disposición de las empresas privadas mediante licencias 
exclusivas” (FAO, 2004, pág. 34). 
La principal aportación de esta Revolución inicia con la ingeniería genética que 
realiza el intercambio de material genético de un organismo a otro de manera 
profunda y no presente en la naturaleza que da como resultado una especie nueva 
y mejorada, mejor conocido como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) 
(FAO, 2004). 
10 
 
 
La aplicación de la ingeniería genética en la agricultura se da con los experimentos 
en semillas y plantas con el fin de volverlas más resistentes a plagas, situaciones 
climáticas y más productivas, mejor conocidos como transgénicos. La FAO (2004) 
menciona que en la Revolución biotecnológica, las semillas sufren un cambio 
radical. Surgen semillas híbridas, modificadas y producidas por grandes empresas 
alimentarias de forma artificial y que al tener un sólo uso ahora es necesaria la 
compra de nuevas semillas para cada cosecha, lo cual permitió, como lo menciona 
Pengue (2005), la capitalización de la agricultura para las grandes empresas, 
quienes hicieron que los pequeños productores comenzaran a depender de ellas. 
Así pues, los grandes productores lograron reducciones en sus costos de 
producción y con ello acrecentaron su mercado con diversos productos ofreciéndolo 
a los consumidores a precios más baratos. Sin embargo, en contraparte, los 
pequeños productores se ven afectados al no poder competir contra precios muy 
bajos y al tener que comprar semillas cada nueva cosecha. Pero debemos recordar 
que no todos los problemas son sólo económicos y sociales. Aunado a lo anterior 
también se presenta otro problema sumamente importante, como lo es pérdida de 
biodiversidad de los productos agrícolas, pues la ingeniería genética inicio con la 
estandarización de estos productos en la búsqueda de un solo y mejorado producto. 
Al respecto Pengue menciona que: 
“Durante milenios los seres humanos hemos contado con más de 10,000 especies 
de plantas diferentes para nuestra alimentación. Sin embargo, hoy en día 
poseemos apenas 150 especies de cultivo. De ellas, sólo 12 especies cubren el 
80% de todas nuestras necesidades de alimentos, y sólo 4 de estas (arroz, trigo, 
maíz y papas), satisface más de la mitad de nuestras necesidades energéticas. 
¿Qué ha sucedido con las otras 9,850? la respuesta es alarmante: si aún no se 
han extinguido, se hallan en peligro. La FAO estima que el 75% de las variedades 
cultivadas se extinguió durante el último siglo” (Pengue W. A., 2009, pág. 198). 
Otras afecciones son las que se han suscitado en cuestiones de salud. Aunque por 
un lado, las compañías biotecnológicas productoras de OGM afirman que son 
11 
 
 
seguros por las evaluaciones tan escrupulosas quese realizan para su elaboración 
y descartan todo riesgo potencial, por otro lado, estudios de científicos 
independientes encaminados a investigar los efectos a largo plazo en la salud 
humana, encuentran posibles efectos adversos en la salud humana asociados al 
consumo de alimentos transgénicos. Fernández (2009, págs. 9-10) menciona 
algunos riesgos potenciales en el consumo de alimentos trangénicos:5 
1. Proteínas “novedosas” causantes de procesos alérgicos. 
2. Producción de sustancias tóxicas o efectos no esperados. 
3. Resistencia a los antibióticos y transferencias horizontal de genes. 
4. Sobreexpresión de genes. 
5. Alteraciones de las propiedades nutritivas. 
6. Toxicidad por la presencia de residuos de herbicidas en plantas tolerantes a 
ellos. 
Es importante pues, hasta este momento, distinguir tres formas de agricultura:6 
convencional (también conocida como agricultura moderna), tradicional y orgánica. 
 La agricultura convencional o moderna: es aquélla en la que el proceso 
productivo se ha industrializado dado que se hace uso intensivo de insumos 
químicos y de grandes maquinarias que mejoran la productividad con la 
finalidad de satisfacer la gran demanda de productos agrícolas. 
 
 
5 Se conoce como alimentos transgénicos a aquellos alimentos elaborados y/o procesados a partir de cultivos 
y/o microorganismos modificados genéticamente por técnicas o de Ingeniería Genética. Alimentos transgénicos 
son: 1) Cultivos que se pueden utilizar directamente como alimentos y que han sido modificados genéticamente 
(por ejemplo, plantas de maíz o soya manipuladas genéticamente para ser tolerantes a un herbicida o 
resistentes al ataque de plagas) 2) Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un cultivo 
modificado genéticamente. 3) Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el 
procesamiento, el cuál puede provenir de un microorganismo modificado genéticamente (por ejemplo, quesos 
elaborados a partir de la quimosina recombinante, producida por un hongo filamentoso manipulado 
genéticamente, Aspergillus níger, para la producción de una enzima bovina (Fernández , 2009, pág. 6). 
6 Existen diferentes tipos de agricultura: Agricultura de subsistencia, Agricultura industrial, Agricultura intensiva, 
agricultura extensiva, Agricultura tradicional, Agricultura de regadío, Agricultura de secano, Agricultura 
ecológica, Agricultura Orgánica, entre otras. Para esta investigación solo se hace mención solo a tres tipos: 
convencional, tradicional y orgánica 
12 
 
 
 La agricultura tradicional: es realizada principalmente por los pequeños 
productores rurales y se distingue por una prolongada experiencia empírica, 
es decir, la transmisión del conocimiento y habilidades de generación en 
generación “un acervo cultural heredado ancestralmente”, como lo define 
Hernández E. (1980, pág. 420): la presencia de un conjunto diverso de 
plantas en espacios definidos como agro ecosistemas, es decir, ecosistemas 
modificados por el ser humano para obtener diferentes satisfactores como 
necesidades alimenticias de la familia o la comunidad, no la acumulación de 
capital; aunque puede adaptarse a modos de producción intensivos, así 
como adoptar y adaptar innovaciones de acuerdo a sus necesidades. En 
ocasiones este tipo de agricultura hace uso de productos químicos, pero es 
en menor intensidad que la agricultura convencional. 
 La agricultura orgánica: nace en contraposición de la agricultura 
convencional y a pesar de retomar las prácticas y técnicas de la agricultura 
tradicional se diferencia de esta por la exclusión total del uso de químicos y, 
en ocasiones, por no ser llevada a cabo específicamente en zonas rurales, 
también puede ser practicada en zonas urbanas con diferentes técnicas de 
sembradío como: invernaderos o hidroponía, por ejemplo. Pero la 
característica principal de esta forma de producción es que se cuenta con 
una certificación orgánica que avala la salud de la tierra y el proceso de 
producción en el que fue sembrado un producto orgánico. 
 
Esta última forma de producción agrícola, la agricultura orgánica, nace como 
contrapropuesta de las dos anteriores revoluciones (Revolución verde y Revolución 
biotecnológica), es una forma de producción que ha recobrado fuerza en los últimos 
años donde sus principales demandantes son los países desarrollados, 
especialmente los países europeos (Navarro, 2013) y los principales productores 
viven en comunidades rurales dado que son ellos quienes poseen las tierras (no 
dañadas por insumos químicos) y el conocimiento de las técnicas tradicionales de 
agricultura que son complementadas con las técnicas de producción orgánica. 
13 
 
 
Es importante mencionar que la agricultura orgánica posee características que la 
han posicionado como una alternativa de producción sustentable (ya que sus 
técnicas de producción disminuyen considerablemente los daños ocasionados al 
medio ambiente comparado con los que ocasiona la agricultura moderna) y también 
como una opción viable de desarrollo local rural (dado que a diferencia de la 
agricultura tradicional que usa su producción para autoconsumo, la agricultura 
orgánica permite que el pequeño productor pueda comercializar su producción en 
un mercado especializado y con un mejor precio). 
La SAGARPA (2010) menciona algunas características de la agricultura orgánica 
por las cuales se considera tan importante su fomento: 
 Fomenta y retiene la mano de obra rural ofreciendo una fuente de empleo 
permanente 
 Elimina el uso y dependencia de plaguicidas, fertilizantes, fungicidas y otros 
productos sintéticos cuyos residuos contaminan las cosechas, el suelo y el 
agua. 
 Favorece la salud de los agricultores, los consumidores y el entorno natural, 
al eliminar los riesgos asociados con el uso de agroquímicos artificiales y 
bioacumulables. 
 Dan importancia preponderante al conocimiento y manejo de los equilibrios 
naturales encaminados a mantener los cultivos sanos, trabajando con las 
causas por medio de la prevención y no con los síntomas 
 Entienden y respetan las leyes de la ecología, trabajando con la naturaleza. 
 Protegen el uso de los recursos renovables y disminuyendo el uso de los no 
renovables. 
 Reducen la lixiviación de los elementos minerales e incrementan la materia 
orgánica en el suelo. 
 Trabajan con tecnologías apropiadas aprovechando los recursos locales de 
manera racional. 
14 
 
 
Cabe aclarar que estos beneficios se hacen notorios a mediano y largo plazo, con 
trabajo constante pero con beneficios claramente económicos, sociales y 
ecológicos. Lo anterior se ha documentado en los últimos años por diversos 
investigadores y estudiosos lo que nos permite hoy en día el estudio y análisis de 
los beneficios de este tipo de producción. Por ejemplo, el caso de Apicultores Mayas 
de Maní Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada de la Fundación 
Quintana Roo Produce, A.C. fue constituida como alternativa para mejorar sus 
técnicas de producción y obtener un producto de calidad, la comercialización de su 
producto en un mercado especializado y obtener un mejor precio respaldado por la 
certificación orgánica (CONACYT-SAGARPA, 2010). Actualmente con las técnicas 
de producción orgánica adoptadas en la producción de miel orgánica en esta 
cooperativa se ha logrado obtener diversos beneficios como (CONACYT-
SAGARPA, 2010, pág. 28): 
 La producción de miel orgánica aumenta los ingresos del productor en un 
41.66%. 
 Se incrementan los niveles de bienestar de los apicultores que adoptan las 
innovaciones permanentes. 
 Se realizan actividades pecuarias amigables con el ambiente, 
económicamente rentables y ecológicamente sustentables y sostenibles. 
 El sistema de producción orgánica de miel es 100% replicable. 
Tal como ya se ha mencionado anteriormente una de lascaracterísticas esenciales 
que distinguen a la agricultura orgánica es la certificación orgánica. Cuando 
adquirimos un producto surge la incertidumbre de ¿cómo estar seguros que un 
producto es totalmente orgánico? y precisamente para esto sirve la certificación. La 
certificación orgánica funge como aliada en este tipo de producción y es algo que la 
caracteriza. Es el procedimiento por el cual un agente externo garantiza por escrito 
que un producto, proceso o servicio se ajusta a determinada norma. La CONANP 
(2009, pág. 26) lo define como el proceso que: “comprende la inspección y la 
certificación del suelo con el fin de comprobar que los sistemas de producción 
(desde semilla y/o plántula hasta que el producto llega a manos del consumidor), se 
15 
 
 
ha obtenido conforme a lo establecido dentro de las normas de la agricultura 
orgánica” 
Un beneficio directo que trae consigo la certificación orgánica es que permite que 
los productos se manejen dentro de un mercado especializado y el pago es más 
elevado que uno convencional pues se pide como un “pago justo” en apoyo a los 
productores, que en su mayoría son pequeños productores rurales de bajos 
recursos. Un producto certificado tendrá el logotipo de la agencia certificadora, de 
esta manera el consumidor final cuenta con la garantía de que el producto es inocuo, 
de calidad y orgánico (CONANP, 2009). 
Otro beneficio de un producto certificado, es que tiene amplias posibilidades de ser 
exportado. Gómez (2004) menciona que 85% de los productos orgánicos se 
canalizan al mercado de exportación, donde existen dos tipos de mercado: 
“El mercado orgánico tradicional y el mercado justo. En el primero, la empresa 
comercializadora negocia con la organización o la empresa de producción 
orgánica a través de una forma particular de comercialización, en la que se fija 
un precio con base en alguna bolsa internacional o alguna tarifa establecida 
que corresponda el precio del producto en el mercado convencional; a este 
precio se le suma un incremento, de lo que resulta el precio Premium o 
sobreprecio. En el mercado justo se busca apoyar a los productores de escasos 
recursos (productores organizados) de los países en vías de desarrollo 
pagando el precio justo por sus productos, o sea considerando el costo de 
producción real que en general está por arriba del precio que corre en el 
mercado convencional, más un precio Premium, por tratarse de un producto 
orgánico” (Gómez L. , 2004, págs. 8-9). 
La importancia de la producción orgánica ha sido relevante en los últimos años en 
todo el mundo. Algunos datos estiman que el comercio mundial de productos 
orgánicos en 2010 fue de USD $59.1 billones con 37 millones de hectáreas 
administradas por 1.6 millones de productores (SAGARPA, 2010). Tanto es así que 
diferentes países han establecido normatividades específicas para que un producto 
16 
 
 
orgánico pueda ser exportado a su país, por ejemplo, existe normatividad para: la 
Unión Europea, EE.UU., Japón, Canadá, América Latina y México. 
En la Gráfica 1 se puede observar la distribución de la agricultura orgánica en los 
continentes del mundo. Se aprecia que Oceanía tiene la mayor superficie orgánica 
con el 37%, le sigue Europa con el 31% y en tercer lugar se encuentra América 
Latina con el 26%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: SAGARPA, 2010, Perspectiva internacional de los productos orgánicos. 
 
En México la producción de alimentos orgánicos ha estado creciendo en los últimos 
años por la tendencia a una alimentación más sana. Es por eso, que México se 
encuentra entre los 20 principales productores orgánicos en el mundo con 520 mil 
hectáreas de terreno dedicadas a agricultura orgánica, siendo el principal productor 
de café orgánico y el tercer productor de miel orgánica (SAGARPA, 2015). 
America del norte
6%
America latina
26%
Europa
31%
Oceania
37%
Gráfica 1. Distribución de la Superficie Orgánica a Nivel 
Mundial.
America del norte America latina Europa Oceania
17 
 
 
La producción de orgánicos se encuentra principalmente en los estados de Oaxaca, 
Chiapas, Michoacán, Baja California Sur, Guerrero, Yucatán, Chihuahua, Sinaloa, 
Colima y Veracruz. 
Cuadro 1. Productos Orgánicos Cultivados en México. 
PRODUCTOS ORGÁNICOS PRINCIPALES ESTADOS 
Café Chiapas, Oaxaca, Veracruz 
Miel Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca 
Sábila Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca 
Cacao Tabasco, Chiapas 
Mango Sinaloa, Michoacán 
Litchie y rambután Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Puebla 
Aguacate Michoacán 
Hortalizas (tomate, zanahoria, chile, calabaza y 
orientales) 
Baja California Sur 
Plantas aromáticas, alimentaría y medicinales 
(albahaca, orégano, cebollón, manzanilla, etc.) 
Tlaxcala, Veracruz, Querétaro, Estado de México, 
Baja California Sur 
Manzana Chihuahua 
Nopal Morelos, Distrito Federal, Guanajuato 
Plátano Tabasco, Chiapas, 
Ajonjolí Oaxaca, Chiapas 
Jamaica Oaxaca, Veracruz, Michoacán 
Maíces de especialidad Chihuahua, Michoacán 
Vainilla Veracruz, Oaxaca 
Piña Oaxaca, Veracruz 
Miel de maguey Jalisco, Hidalgo 
Papaya maradol Chiapas 
Chayote Veracruz, Oaxaca, Chiapas 
Naranja Veracruz 
Frutas deshidratadas Nayarit, Sinaloa 
Fertilizantes Estado de México, Michoacán 
FUENTE: CONANP, 2009 
 
Aunque el estado de Puebla no se encuentra entre los principales productores de 
orgánicos, el gobierno estatal se ha dado a la tarea de implementar programas para 
apoyar este tipo de producción agrícola y su correspondiente certificación. Por 
18 
 
 
ejemplo, en el periodo gubernamental de 2008-2011,con el gobernador Mario Marín 
Torres, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y 
Alimentación (SAGARPA) en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, 
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Secretaría de Desarrollo 
Rural (SDR) impulsaron el Programa Estatal de Apoyo a la Producción Orgánica en 
Puebla, con el cual se intentó incluir a los productores de escasos recursos, en un 
sistema de producción que lograra redituarles mayores ingresos económicos a 
diferencia de los que se obtiene de los sistemas de producción tradicional o 
convencional. En este programa se plantearon tres líneas de acción 
1) Certificación y rectificación de cultivos con demanda de exportación 
2) Apoyo a la producción de cultivos naturales para el mercado nacional 
3) Apoyo a la implementación de proyectos para la transformación de 
subproductos agrícolas a insumos orgánicos. 
 A partir de este programa se reportó una extensión de 5 mil hectáreas certificadas 
de cultivo de café orgánico, que representan 7.6% de la superficie total cultivada de 
café en el estado. La producción orgánica en este estado abarca productos como 
blue berry, pimienta, jengibre, champiñón, cactus natural, maíz azul, rábano, 
zanahoria, brócoli, estropajo vegetal, leche de cabra, amaranto, leche de vaca, 
nopal y tuna (SENASICA, 2009) 
Algunos municipios beneficiados con este programa son Izúcar de Matamoros, 
Atlixco, San Martin Texmelucan, Chiautzingo, Eloxochitlán y Atoyatempan, donde 
se apoyaron a pequeños productores rurales del estado, quienes se dedican al 
cultivo de productos y subproductos convencionales para motivarlos a que realicen 
sus cultivos de manera orgánica. 
Existen muchos más casos de éxito que demuestran la viabilidad de este tipo de 
agricultura en las comunidades rurales y que han representado un importante 
impulsor de desarrollo local. Otro caso de éxito es la organización llamada 
“Sociedad de Productores Indígenas Ecológicos Náhuatl y Mazatecos de la Sierra 
Negra” donde “la certificación orgánica y el comercio justo han sido centrales en la 
19 
 
 
comercialización de café dentro de la sociedad” (Baca, 2008, pág. 177). Esta 
organización se encuentra en Tehuacán, Puebla y está conformada por 306 
productores sumando una superficie de 481 Ha. de cultivo de café (Gómez M., 
2008). Este tipo de agricultura ha permitido la corrección de problemas como suelos 
erosionados, insuficiencia en la producción de maíz para el consumo familiar, 
plagas, enfermedad y bajos rendimientos, además de ser una fuente de empleo, 
principalmente para las mujeres (Baca, 2008). 
En base a lo anterior, diversos estados de nuestro país han estado buscando la 
forma de implementar la agricultura orgánica como estrategia de desarrollo local en 
sus municipios, mediante esfuerzos gubernamentales, cooperativas u 
organizaciones sociales. Los estados de Chiapas y Oaxaca lideran la producción 
orgánica en nuestro país, aunque estados como el de Puebla también ha estado 
implementando estrategias para su introducción en diversos municipios. El 
municipio de Juan N. Méndez es uno de los 217 municipios que ha estado 
implementando la agricultura orgánica en su cabecera municipal, la localidad de 
Santa Isabel Atenayuca donde existen pequeños productores que se han animado 
a implementar estrategias de producción orgánica para la mejora de su producción 
y situación económica. Estos pequeños productores agrícolas se consideran objeto 
de estudio de este trabajo. Santa Isabel Atenayuca, cabecera municipal de Juan 
Nepomuceno Méndez7, (uno de los 217 municipios del estado de Puebla) cuenta 
con una población de 1,794 habitantes y su principal actividad es la agricultura 
(INAFED, Página interactiva, 2016). 
1.2 Planteamiento del Problema 
Las reformas estructurales aplicadas en el agro mexicano han permitido la 
capitalización de la agricultura, transformándola en una industria que beneficia a 
unos pocos y perjudica a unos muchos. Las formas de producción del sistema 
económico actual, en específico para esta investigación: las nuevas técnicas de 
 
7 Cuenta con siete localidades: Santa Isabel Atenayuca (funge como cabecera municipal del municipio), 
Magdalena Alquizapán, Ánimas de Guadalupe, Guadalupe Victoria, San Jerónimo Zoyatitlanapan, Zamarrilla 
de Álvaro Oregón y Colonia Miguel Hidalgo. 
20 
 
 
agricultura, han traído consigo una serie de problemas ambientales, sociales y 
económicos. Como ya se mencionó: la Revolución Verde y la Revolución 
Biotecnológica han sido las causantes, en gran parte, del: deterioro al medio 
ambiente, diversos problemas a la salud, problemas económicos y problemas 
sociales para los pequeños productores rurales. 
Los problemas sociales a los que se enfrentan los pequeños productores rurales se 
han originado en la imposibilidad de competir en el mercado contra los bajos precios 
de los productos agrícolas, lo cual provoca que busquen alternativas de trabajo 
fuera de su localidad y abandonen el campo; esto aunado con políticas 
gubernamentales de deficiente diseño o implementación que contribuye a perpetuar 
las ineficiencias y a generar barreras adicionales de acceso a los mercados 
(Gobierno del Estado de Puebla, 2011). 
Según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) 
la principal actividad económica de la localidad de Santa Isabel Atenayuca es la 
agricultura. Sin embargo, no se cuenta con datos exclusivos de la localidad respecto 
a esta actividad, por lo que se muestra un panorama de la agricultura con datos del 
municipio de Juan Nepomuceno Méndez, Puebla donde funge como cabecera 
municipal. 
En la tabla 1 se presenta, para un periodo de 12 años (2003-2014), como se ha 
comportado la superficie sembrada, superficie cosechada y la superficie siniestrada8 
(por hectárea) en la modalidad de riego y temporal durante todo el año, es decir: de 
otoño-invierno y primavera-verano. También se presenta el valor de producción total 
por año (en miles de pesos a precios constantes). De acuerdo a los datos se puede 
decir: que tanto la superficie sembrada, cosechada y siniestrada no han mostrado 
grandes variaciones. Por otra parte se observa que el valor de producción total por 
 
8 Superficie Siniestrada: Es el área sembrada que en el ciclo agrícola registra pérdida total por afectación de 
fenómenos climáticos o por plagas y enfermedades. En el caso de perennes, se reconoce la pérdida total por 
siniestros con afectación sólo para la producción del año agrícola de que se trate, considerando que la 
plantación queda en posibilidad de ser cosechada en el año siguiente Fuente especificada no válida.. 
21 
 
 
año no lleva una secuencia de aumento o disminución continua. Se ve claramente 
que muestra caídas drásticas y crecimiento significativo. 
 
En la tabla 2 se muestran los cultivos realizados en el municipio para el año 2014. 
Se presentan 16 productos diferentes, con su respectiva producción (en toneladas) 
y el valor de la producción (en miles de pesos a precios constantes). También se 
aprecia que el cultivo con mayor producción es la zanahoria, la cebolla y el elote. 
Sin embargo, la cebolla es quien muestra mayor valor en la producción a 
comparación de la zanahoria, la cebolla y el elote. Algo importante a destacar aquí 
es el rendimiento que se obtiene por producto, es decir, cual es la producción en 
toneladas de cierto producto con respecto a la superficie cosechada en hectáreas. 
Según la tabla 2, el producto con mayor rendimiento es la zanahoria seguida por el 
elote, la lechuga y la cebolla. 
Tabla 1. Estadística de producción agrícola. Juan N. Méndez 2003-2014 
Municipio Juan Nepomuceno Méndez, Puebla 
ciclo: Año agrícola OI+PV (2003-2014) 
Modalidad: Riego + temporal (resumen) 
Año superficie 
sembrada (Ha) 
Superficie 
cosechada (Ha) 
Superficie 
siniestrada (Ha) 
(datos relativos %) 
Valor producción 
(miles de pesos a 
precios constantes) 
2003 3629 3219 11.29 % 17778.19 
2004 3722 2882 22.56 % 11071.49 
2005 3768 2048 45.64 % 32269.72 
2006 3643 2233 38.70 % 14887.04 
2007 3502 3502 0 16097.35 
2008 3365 3365 0 18192.26 
2009 3282 239 92.71 % 7230.656 
2010 3313 3313 0 15099.06 
2011 3232 3232 0 24014.89 
2012 3380 3380 0 27407.75 
2013 3517 2269 35.48 % 18344.86 
2014 3207 1550 51.66 % 20670.43 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en SAGARPA-SIAP del cierre de la producción agrícola por municipio. 
22 
 
 
Tabla 2. Cultivos realizados en Juan N. Méndez para el año 2014 
Cultivo Sup. 
Sembra
da (Ha) 
Sup. 
Cosecha
da (Ha) 
Sup. 
Siniestra
da (Ha) 
Producci
ón (Ton) 
Rendimien
to (Ton/Ha) 
PMR 
($/Ton) 
Valor 
Producci
ón (Miles 
de Pesos a 
precios 
corrientes) 
Avena 
forrajera 
40 16 24 88 5.5 400 35.2 
Brócoli 30 30 0 300 10 2,500.0
0 
750 
Calabaci
ta 
45 45 0 540 12 3,066.6
7 
1,656.00 
Cebolla 130 130 0 2,610.00 20.08 4,285.4
4 
11,185.00 
Cilantro 40 40 0 280 7 2,291.2
5 
641.55 
Ejote 8 8 0 56 7 4,100.0
0 
229.6 
Elote 60 60 0 1,260.00 21 750 945 
Frijol 642 257 385 102.8 0.4 10,000.
00 
1,028.00 
Haba 
grano 
20 8 12 3.04 0.38 8,500.0
0 
25.84 
Lechuga 3 3 0 61.5 20.5 2,000.0
0 
123 
Maíz 
grano 
1,801.00 721 1,080.00 504.7 0.7 3,500.0
0 
1,766.45 
Rábano 6 6 0 45 7.5 2,400.0
0 
108 
Sorgo 
grano 
250 100 150 85 0.85 2,700.0
0 
229.5 
Tomate 
verde 
32 32 0 478.8 14.96 2,237.3
4 
1,071.24 
Trigo 
grano 
10 4 6 2.4 0.6 3,800.0
0 
9.12 
Zanahor
ia 
90 90 0 2,705.00 30.06 2,253.0
5 
6,094.50 
 3,207.00 1,550.00 1,657.00 25,898.00 
 
Fuente: SAGARPA-SIAP, cierre de la producción agrícola por municipio, 2014. 
 
23 
 
 
También hay que destacar que el maíz y el frijol son los productos que se siembran 
en mayor superficie, 1,801 ha. y 642 ha. de superficie sembrada respectivamente 
colocándose en los principales productos para los productores de la localidad tal 
como lo muestra el siguiente cuadro: 
 
Cuadro 2. Principales productos agrícolas en Atenayuca, Puebla. 
Clave de 
municipio 
Nombre 
del 
municipio 
Clave de 
localidad 
Nombre 
de la 
localidad 
Principal 
actividad 
económica 
Producto 
principal 
Segundoproducto 
092 
Juan N. 
Méndez 
0001 Atenayuca Agricultura Maíz Frijol 
Fuente: INEGI, 2010 
Después de este análisis general, se debe destacar, según los datos presentados, 
que el problema más evidente se encuentra entre la superficie que se siembra y la 
superficie que se cosecha, pues como podemos observar sólo el 48.33% de lo 
sembrado, se cosecha. Estamos hablando de que el 51.66% se declara como 
superficie siniestrada, problema que se puede atribuir a los cambios climáticos que 
perjudican de manera significativa a la producción de temporal que es la más común 
entre los pequeños productores rurales. 
Otro aspecto importante a destacar es que la producción que se lleva a cabo en la 
localidad de estudio, es de maíz y frijol los cuales son considerados productos 
básicos y de autoconsumo, por lo que para muchos de los pequeños productores 
de la localidad la agricultura no significa una fuente de ingresos. Esto demuestra 
que es urgente la adopción de nuevas técnicas de agricultura que mejoren los 
rendimientos de los cultivos, asegurando a su vez la sustentabilidad de las tierras y 
que además pueda contribuir a los ingresos familiares de estos pequeños 
productores agrícolas. 
 
 
24 
 
 
1.3 Justificación 
México se ha caracterizado por tener diferentes actividades económicas que hacen 
del sector primario uno de los más importantes en nuestro país. La SAGARPA 
reconoce que el crecimiento económico de nuestro país depende de este importante 
sector: 
“El crecimiento económico en nuestro país depende del incremento en el uso de los 
factores de producción, tierra, trabajo y capital. Existen aproximadamente 4 millones 
de unidades económicas rurales (UER) con actividad agropecuaria y pesquera. La 
población ocupada asciende a 6.7 millones de personas, equivalente al 13.7% de 
la población ocupada nacional, que generan a diario comida para 117 millones de 
mexicanos y trabajan para garantizar la seguridad alimentaria en nuestro país. Una 
de cada siete personas ocupadas en el país se dedica a las actividades primarias. 
La gran mayoría de las personas ocupadas en las actividades primarias se 
desempeñan en la agricultura (86%)” (SAGARPA, 2013, pág. 3). 
Sin embargo, las localidades que se dedican a la agricultura se han enfrentado a un 
fenómeno cada vez más creciente: la migración de las personas más jóvenes a las 
grandes ciudades mexicanas o al extranjero. Este problema se ve en muchas zonas 
del país, incluyendo la localidad a estudiar. Para los jóvenes, las ganancias que 
retribuye el campo son poco atractivas ya que en su mayoría los productos que se 
siembran son de autoconsumo o por que el pago que reciben por sus productos es 
demasiado bajo, dando como resultado que para muchos sea poco rentable 
dedicarse a esta actividad económica. “La renovación generacional se ha frenado y 
las oportunidades de empleo remunerativo en el campo mexicano no han sido lo 
suficientemente atractivas para retener a la población juvenil, lo que reduce la 
capacidad productiva de la fuerza de trabajo” (SAGARPA, 2013, pág. 3). 
Dado que no se cuentan con datos específicos de la localidad de estudio se 
presentan los indicadores de pobreza para el municipio de Juan N. Méndez (al cual 
pertenece la localidad de Santa Isabel Atenayuca y que además funge como 
cabecera municipal). Según cifras presentadas por CONEVAL (ver tabla 3) el 83% 
25 
 
 
de la población se encuentra en situación de pobreza. También muestra que el 
83.3% de la población tiene ingresos inferiores a la línea de bienestar (2010). 
 
Tabla 3. Medición municipal de la pobreza 2010 
Porcentaje de la población, número de personas, número promedio de carencias sociales en los 
indicadores de pobreza, México, 2010 
21092 Juan N. Méndez, 21 Puebla 
Indicadores Porcentaje Número de 
personas 
Número promedio de 
carencias 
Pobreza 
Población en situación de pobreza 83.0 5,725 3.1 
Población en situación de pobreza moderada 48.2 3,323 2.6 
Población en situación de pobreza extrema 34.8 2,402 3.8 
Población vulnerable por carencias sociales 16.7 1,151 2.9 
Población vulnerable por ingresos 0.2 17 0.0 
Población no pobre y no vulnerable 0.1 4 0.0 
Privación social 
Población con al menos una carencia social 99.7 6,877 3.1 
Población con al menos tres carencias sociales 66.2 4,565 3.8 
Indicadores de carencia social 
Rezago educativo 40.6 2,800 3.7 
Acceso a los servicios de salud 30.5 2,106 3.8 
Acceso a la seguridad social 92.2 6,362 3.2 
Calidad y espacios de la vivienda 26.9 1,853 4.2 
Acceso a los servicios básicos en la vivienda 79.1 5,455 3.4 
Acceso a la alimentación 40.4 2,784 4.1 
Bienestar económico 
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 
mínimo 
49.6 3,423 3.2 
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 83.3 5,742 3.1 
Fuente: Medición de la pobreza en México 2010 a escala municipal. 
 
Datos del INAFED muestran que el municipio tiene un alto grado de marginación 
con .75 (ver tabla 4) y que un importante porcentaje de la población: 23.85% 
hombres y 76.15% mujeres, se encuentra como económicamente no activas (Ver 
tabla 5). 
 
26 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Distribución de la población por condición de actividad económica 
según sexo. Juan N. Méndez, puebla 2010 
Indicadores de participación 
económica 
Total Hombres Mujeres % % 
Hombres Mujeres 
Población económicamente activa 
(PEA)(1) 
1,594 1,290 304 80.93 19.07 
Ocupada 1,540 1,240 300 80.52 19.48 
Desocupada 54 50 4 92.59 7.41 
Población no económicamente activa(2) 2,231 532 1,699 23.85 76.15 
Fuente: INAFED, 2016 
 
En conclusión podemos decir que los datos anteriores muestran un panorama de 
marginación y de pobreza moderado, sin embargo, esta situación se puede mejorar. 
Dicho lo anterior, se busca que la alternativa a implementar sea compatible y viable 
con las características de la localidad, por lo que la agricultura al ser la principal 
actividad económica de la localidad será el eje central de esta investigación. En este 
sentido una alternativa productiva que pueda generar un desarrollo local 
sustentable como lo es la agricultura orgánica tiene altas posibilidades de ser la 
mejor opción pues, como ya se mencionó, existen casos de éxito en diversas 
localidades que se han dedicado a este tipo de agricultura teniendo resultados 
favorables. 
El cambio climático y la creciente contaminación de nuestro medio ambiente han 
repercutido de manera significativa en el campo mexicano. Como ya se ha 
Tabla 4. Indicadores de Marginación, Juan N. Méndez Puebla 2010. 
 
Indicador Valor 
Índice de marginación 0.7546 
Grado de marginación(*) Alto 
Índice de marginación de 0 a 100 36.2 
Lugar a nivel estatal 57 
Lugar a nivel nacional 553 
 
Fuente: INAFED, 2016 
27 
 
 
mencionado, varios de estos problemas ambientales han sido causados por las 
técnicas adoptadas en la agricultura convencional ya hace varios años y que 
actualmente se han manifestado en un deterioro de la tierra, pérdida de la 
biodiversidad de productos agrícolas, contaminación de ríos, del aire, entre otros 
problemas de carácter social y económico donde los mayores afectados han sido 
los pequeños productores: 
“La mayoría de los productores rurales posee unidades de producción cuya 
superficie es menor a 5 hectáreas, lo que provoca situaciones de subsistencia 
por falta de escala productiva. El principal desafío que enfrenta la agricultura 
en nuestro país es la disponibilidad y uso eficiente del agua, como insumo 
fundamental para la producción. Solo el 26% de la superficie cultivable cuenta 
con riego. Por ello el incremento de la productividad se apoya en el uso eficiente 
y sustentable del agua, así como en la expansión de la superficie de riego. En 
México el 74% de la superficie agrícola que se siembra se cultiva en temporal, 
por lo que la producción está cada vez más expuesta a los efectos del cambio 
climático (sequías, inundaciones,heladas, entre otros), lo que representa un 
freno estructural para la productividad” (SAGARPA, 2013, pág. 25). 
Actualmente la agricultura orgánica se ha vuelto una actividad de gran impacto a 
nivel internacional que busca alternativas más amigables con el medio ambiente. 
Este tipo de agricultura se define como: “un sistema de producción que fomenta y 
realiza prácticas saludables y de menor impacto ambiental en los agrosistemas, ya 
que utiliza insumos naturales y prácticas especiales, como la aplicación de 
compostas y abonos verdes; control biológico, asociación y rotación de cultivos, uso 
de repelentes y fungicidas a base de plantas y minerales, entre otras” (CONANP, 
2009, pág. 7). 
La adopción de técnicas de producción orgánica en la producción agrícola que 
realizan los pequeños productores rurales ha sido considerada como una estrategia 
de desarrollo local viable. Para esta investigación se busca que los pequeños 
productores rurales de la localidad de Santa Isabel Atenayuca, Puebla obtengan 
beneficios como: el incrementar su producción, mejorar la calidad de su producto, 
28 
 
 
mejorar su proceso productivo siempre pensando en el cuidado de sus tierras y del 
medio ambiente, además de beneficios que incrementen su bienestar social y 
económico por medio de mejores ingresos a través de la venta de un producto 
comercial que tiene acceso a un mercado especializado y por ende con mejores 
precios de venta. 
La agricultura orgánica tiene un papel muy relevante en el país, pues se encuentra 
vinculada a los sectores más pobres del ámbito rural, a los grupos indígenas y 
productores de escasos recursos; a la producción sustentable de alimentos, a la 
recuperación y conservación ecológica de los recursos naturales, al mejoramiento 
de los ingresos y a la calidad de vida de los productores y en general, con un 
desarrollo rural más incluyente con las personas más jóvenes. 
1.4 Metodología de Estudio de Caso. 
Para la realización de esta investigación se hace necesaria la planeación de una 
metodología que permita realizar tanto el diagnóstico de la situación actual de la 
agricultura en la localidad de Santa Isabel Atenayuca, Puebla y por otra parte, la 
realización de una propuesta de implementación de técnicas de agricultura 
orgánica. Es importante mencionar que esta investigación es un estudio de caso, 
como una forma de realizar investigación que combina información de distinta 
naturaleza como la cuantitativa y cualitativa, teniendo en cuenta que esta 
metodología cuenta con el mismo rigor y validez que una metodología usada para 
la investigación científica. 
Durante mucho tiempo se ha creído que el estudio de casos ha sido una forma poco 
fiable para la investigación científica, sin embargo, muchos estudiosos se han dado 
a la tarea de disipar todos estos mal entendidos. “El estudio de caso permite analizar 
el fenómeno objeto de estudio en su contexto real, utilizando múltiples fuentes de 
evidencia, cuantitativas o cualitativas simultáneamente” (Villareal & J., 2010, pág. 
32) para esta investigación ambas son necesarias y se hacen presentes en la 
investigación. 
29 
 
 
Por otra parte, se aclara que este estudio de caso es único entendiéndolo como: 
“En los estudios de tipo “caso único”, se analiza un sólo caso, que por su importancia 
y significatividad se considera crítico y suficientemente válido para extraer 
conclusiones o bien se desea estudiar una situación muy concreta” (Villareal & J., 
2010, pág. 40) 
Para la parte cualitativa se realizó lo siguiente: 
CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN 
Sin duda los primeros pasos a realizar son la recopilación de información de 
diferentes fuentes: 
 Revisar información sobre la agricultura orgánica en Internet como: artículos, 
revistas electrónicas, ensayos, trabajos electrónicos y encuestas. 
 Revisar Información sobre agricultura orgánica en libros que se encuentren 
en las bibliotecas especializadas como: la biblioteca de Sociología Rural y 
División de Ciencias Económicas Administrativas de La Universidad 
Autónoma Chapingo. 
 Revisar la información proporcionada por instituciones gubernamentales 
como el INEGI, INAFED, FAO, SAGARPA, DENUE, entre otras. 
 Pedir información relevante económica y productiva directamente en el 
municipio de estudio. 
DIÁLOGO Y ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 
Los diálogos y entrevistas semiestructurados permiten recolectar información 
general o específica mediante diálogos con individuos (informantes clave), grupos 
familiares o grupos enfocados. La técnica de diálogo semi-estructurado busca evitar 
algunos de los efectos negativos de los cuestionarios formales, como son: temas 
cerrados, falta de diálogo, falta de adecuación a las personas (Geilfus, 2009). 
Se identificaron varios informantes clave, quienes de acuerdo a sus actividades 
dentro de la localidad y su conocimiento en la agricultura orgánica pueden 
proporcionar información esencial. 
30 
 
 
Secretario General del Ayuntamiento de Juan N. Méndez, Puebla: Lic. Ismael 
Castro Velasco 
Con el objetivo de saber si el municipio cuenta con información detallada sobre la 
situación de la agricultura a nivel local. También conocer si se tiene un padrón de 
las personas que se dedican al campo, cuanto producen, que producen, salarios y 
comercialización de los productos. Conocer que programas federales o estatales se 
han implementado en la localidad a fin de beneficiar al campo o las actividades 
económicas y cuales han sido los resultados. 
Comisariado de Bienes Comunales: C. German López Barrera 
 
Conocer cuántas personas constituyen Bienes Comunales, cuantas se dedican a la 
agricultura, su cultivo, productos y demás características relacionadas con el tema. 
También se pretende conocer cómo es que trabajan el campo y saber cuál es su 
punto de vista acerca de la situación actual de la agricultura en la localidad. 
Agricultor orgánico en la localidad: Lic. Rodolfo Castillo Gutiérrez 
Veterinario, agricultor y cronista de la localidad quien realiza agricultura orgánica de 
diferentes productos, principalmente de amaranto. La entrevista nos ayudará a 
conocer como inicio el proceso de pasar de una agricultura convencional a una 
totalmente orgánica. También nos ayudará a conocer cuáles han sido los factores 
que lo incentivaron a practicarla y cuales han sido sus obstáculos. La experiencia 
de Rodolfo Castillo, ayudará en la investigación a identificar algunas estrategias 
para la implementación del proyecto productivo de agricultura orgánica y 
conoceremos en que aspectos económicos y sociales le ha ayudado este tipo de 
prácticas. 
 
 
 
 
31 
 
 
Para la parte cuantitativa se realizó lo siguiente: 
ENCUESTA POR MUESTREO 
La encuesta es una herramienta que permitirá la recopilación de información 
necesaria para esta investigación. El principal objetivo es conocer las características 
de la producción agrícola de los pequeños productores de la localidad de estudio, 
así como identificar si se llevan a cabo técnicas consideradas como orgánicas 
(variables identificadas en el marco teórico) que facilitarán la implementación de la 
agricultura orgánica. Las preguntas serán cerradas, pues la información recopilada 
será precisa y el procesamiento de la información sea más fácil. 
Selección de la muestra 
La técnica a usar para seleccionar la muestra es por muestreo probabilístico, es 
decir, se determinará al azar a los individuos que constituirán la muestra. Esta 
técnica es de gran utilidad ya que se desea generalizar los resultados de nuestra 
muestra a la población de estudio. El tipo de muestreo probabilístico a usar será el 
de Muestreo aleatorio sistemático el cual consiste en elegir a un individuo al azar y 
a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la 
muestra. 
Debido a que no se cuenta con certeza con el número exacto de productores 
agrícolas actuales en la localidad

Continuar navegando