Logo Studenta

2017-JosA--IvAín-JarquAn-Ortiz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, 
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
 
 
Los efectos de las instituciones comunales en el desarrollo 
económico municipal de Pochutla, Oaxaca. 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL 
 
PRESENTA 
JOSÉ IVÁN JARQUÍN ORTIZ 
 
DIRECTORA 
DRA. ROCÍO HUERTA CUERVO 
 
Ciudad de México. octubre, 2017. 
 
2 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
CARTA CESIÓN DE DERECHOS 
 
En la Ciudad de México, el día 03 del mes de julio del año 2017, el que suscribe 
José Iván Jarquín Ortiz, alumno del Programa de Maestría en Economía y Gestión 
Municipal, con número de registro B150625, adscrito al Centro de Investigaciones 
Económicas, Administrativas y Sociales, manifiesto que es el autor intelectual del 
presente trabajo de Tesis bajo la dirección de la Dra. Rocío Huerta Cuervo y cede 
los derechos del trabajo titulado Los efectos de las instituciones comunales en el 
desarrollo económico municipal de Pochutla, Oaxaca, al Instituto Politécnico 
Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación. 
Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o 
datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Éste 
puede ser obtenido escribiendo a las siguientes direcciones 
ortizivan2191@gmail.com y rohuertac@yahoo.com.mx . Si el permiso se otorga, el 
usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo. 
 
 
 
 
_____José Iván Jarquín Ortiz____ 
 
 
 
mailto:ortizivan2191@gmail.com
mailto:rohuertac@yahoo.com.mx
 
4 
 
Agradecimientos: 
A mi madre, por apoyarme siempre en las decisiones que he tomado y por 
conducirme por el camino del bien. 
 
Al Instituto Politécnico Nacional, por darme la oportunidad de crecer profesionalmente, 
espero en el corto plazo regresarle algo a mi patria. 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por el apoyo financiero 
otorgado. 
 
Al Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, a su cuerpo 
académico y a mis compañeros, en especial a mi directora de tesis la Dra. Rocío 
Huerta Cuervo por sus enseñanzas y compartir nuestros puntos de vista. 
 
A los miembros de mi comisión revisora por sus valiosos comentarios, sugerencias y 
aportes para esta investigación: Dr. Fermín Alí Cruz Muñoz, Dr. Braulio Alberto García 
y Mtro. Alfredo Ramírez Gómez. 
Al Dr. Manuel A. Gómez por abrirme las puertas en College of law, para participar en 
el programa Visiting Researcher en Florida International University (FIU), donde 
amplié mi visión y conocimiento sobre los derechos de propiedad de la tierra en 
América Latina. Siempre contará con un amigo más en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Índice 
 
Índice esquemas ..................................................................................................... 7 
Índice de tablas ....................................................................................................... 7 
Índice de imágenes ................................................................................................. 7 
Índice de gráficos .................................................................................................... 7 
Índice de anexos ..................................................................................................... 7 
Acrónimos ............................................................................................................... 9 
Glosario de términos ............................................................................................. 11 
Resumen: .............................................................................................................. 13 
Abstract ................................................................................................................. 15 
Introducción: .......................................................................................................... 17 
Capitulo I. Tenencia de la tierra y desarrollo económico. ...................................... 21 
I.I Desarrollo y crecimiento económico .............................................................. 22 
I.II Neo institucionalismo económico .................................................................. 27 
I.III Tenencia de la tierra y derechos de propiedad. ........................................... 31 
I.III.I Análisis económico de la propiedad del factor tierra ............................... 31 
I.III.II Derechos de propiedad de la tierra y la importancia de la historia ........ 35 
I.IV Tenencia de la tierra y costos de transacción. ............................................. 38 
I.V Estudios contemporáneos sobre tenencia de la tierra y desarrollo económico ...... 40 
I.VI El concepto capacidades institucionales en el contexto local mexicano. ..... 45 
I.VII El desarrollo económico municipal: gobierno local y el sector privado ....... 48 
Capítulo II. El estudio de caso y el método mixto .................................................. 52 
Capítulo III. El municipio de San Pedro Pochutla, Oaxaca. ................................... 59 
III.I Principales características ........................................................................... 59 
III.I.I Características geográficas .................................................................... 59 
III.I.II Características demográficas ................................................................ 61 
III.I.III Contexto organizacional e institucional contemporáneo ....................... 62 
III.II Breve historia agraria y el origen de la comunidad de Pochutla.................. 64 
III.II.I El origen de la comunidad ..................................................................... 65 
III.II.II Breve historia agraria de Pochutla ........................................................ 74 
 
6 
 
III.III Cuantificando el Desarrollo Económico Municipal de Pochutla.................. 87 
Capítulo IV. Análisis de los hallazgos contemporáneos en el estudio de caso. .... 97 
IV.I Los efectos de la institución comunal en el sector privado .......................... 97 
IV.I.I ¿Qué es la regularización? ..................................................................... 98 
IV.I.II Los derechos de propiedad de la comunidad ...................................... 105 
IV.I.III Las transacciones económicas en la comunidad ............................... 108 
IV.I.IV Costos de transacción y de negociación ............................................ 116 
IV.I.V La propiedad económica de los bienes comunales ............................ 123 
IV.I.VI Las peculiaridades de los bienes comunales, evidencia empírica. .... 124 
IV.II Los efectos de la institución comunal en la gestión municipal .................. 146 
IV.II.I Los efectos en las finanzas públicas del municipio. ............................ 147 
IV.II.II Los efectos en la administración del territorio .................................... 157 
IV.II.III La provisión de bienes públicos en territorio comunal ....................... 163 
IV.III Las capacidades institucionales para promover el desarrollo económico ......... 166 
IV.III.I El fracaso de la propuesta de regularización en el 2014 .................... 172 
IV.IV La generalización del estudio de caso .................................................... 176 
Conclusiones y la política pública. ....................................................................... 182 
La política pública. ........................................................................................... 190 
Bibliografía .......................................................................................................... 192 
Anexos ................................................................................................................200 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Índice esquemas 
 
Esquema 1 Estructura del concepto Desarrollo Económico Municipal.................................. 50 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1 Indicadores económicos del municipio de Pochutla (1999-2014) ............................ 89 
Tabla 2 IDH de San Pedro Pochutla, 2010. ............................................................................... 92 
Tabla 3 Índice de Rezago Social (porcentajes) para el municipio de Pochutla. .................. 93 
Tabla 4 Algunos componentes del Índice de Marginación (IM). ............................................. 94 
Tabla 5 Cobertura de los servicios municipales de Pochutla, Oaxaca .................................. 96 
Tabla 6 Nivel de derechos de propiedad y costos de transacción. ...................................... 123 
Tabla 7 Oferta de terrenos, predios y casas en el núcleo Agrario de Pochutla ................. 143 
Tabla 8 Capacidades profesionales .......................................................................................... 167 
 
Índice de Mapas 
Mapa 1 San Pedro Pochutla ......................................................................................................... 61 
 
Índice de imágenes 
 
Imagen 1 Núcleo agrario de San Pedro Pochutla, Oaxaca. .................................................... 82 
Imagen 2 Archivero de bienes comunales de Pochutla ......................................................... 130 
Imagen 3 Departamentos Viewpoint ......................................................................................... 138 
Imagen 4 Publicidad de venta de terrenos en Puerto Ángel ................................................. 139 
Imagen 5 Lotificación de la inmobiliaria REMAX en terrenos de Zapotengo ...................... 143 
Imagen 6 Residenciales en playa Salchi. ................................................................................. 146 
Imagen 7 Disputa reciente entre autoridades municipales de Mixtepec y Colotepec ....... 181 
 
Índice de gráficos 
 
Gráfica 1 Pirámide poblacional de San Pedro Pochutla .......................................................... 62 
Gráfica 2 Rendimiento por hectárea Maíz 2003-2014 .............................................................. 90 
Gráfica 3 Indicadores de carencia social (porcentajes), 2010 ................................................ 91 
Gráfica 4 Indicadores de rezago social que corresponde con el DEM .................................. 93 
Gráfica 5 Ingresos del municipio (base 2008) ......................................................................... 150 
Gráfica 6 Indicadores finanzas públicas ................................................................................... 151 
Índice de anexos 
 
Anexo 1. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional .................................... 200 
Anexo 2 Transferencias federales (Participaciones y Aportaciones). (Base 2008) ........... 200 
 
8 
 
Anexo 3. Aportaciones federales (Base 2008) ........................................................................ 201 
Anexo 4 Conflictos sociales identificados en el medio rural .................................................. 201 
Anexo 5. Distribución de participaciones y aportaciones federales ..................................... 202 
Anexo 6. Método de los indicadores para la capacidad organizacional promotora del 
desarrollo económico. .................................................................................................................. 205 
Anexo 7. Variables de mecanismos de participación ciudadana y transparencia y 
ponderaciones. ............................................................................................................................. 206 
Anexo 8. Preguntas de entrevistas ............................................................................................ 208 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Acrónimos 
 
AF Autonomía Financiera 
ASF Auditoría Superior de la Federación 
CODEDI Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas 
CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo 
CONAPO Comisión Nacional de Población 
CONEVAL Comisión Nacional de Evaluación 
CORETT Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra 
DEM Desarrollo Económico Municipal 
DENUE Directorio Nacional de Unidades Económicas 
DF Dependencia financiera 
DOF Diario Oficial de la Federación 
FAISM Fondo de Aportaciones para la Infraestructura social Municipal 
FANAR Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar 
FORTAMUN Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios 
IDH Índice de Desarrollo Humano. 
IEEPO Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca 
IEPS Impuestos especiales sobre la producción y servicios 
IM Índice de Marginación 
INAFED Instituto Nacional para el Federalismo 
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
IRS Índice de Rezago Social 
ISAN Impuesto sobre Automóviles Nuevos 
ISR Impuesto Sobre la Renta 
IVA Impuesto al Valor Agregado 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
PBT Producción Bruta Total 
PDM Plan de Desarrollo Municipal 
PHINA Padrón e Historial de Núcleos Agrarios 
PIB Producto Interno Bruto 
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
POT Población Ocupada Total 
PRI Partido Revolucionario Institucional 
PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. 
RAN Registro Agrario Nacional 
RFP Recaudación Federal Participable 
RPP Registro Público de la Propiedad 
RT Remuneraciones Totales 
SEDATU Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano 
SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera 
SIMBAD Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos 
 
10 
 
SRA Secretaría de la Reforma Agraria 
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
UE Unidades Económicas 
VACB Valor Agregado Censal Bruto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Glosario de términos 
Anexo agrario: Localidades, centros de población o asentamientos humanos que 
independientemente a la categoría administrativa municipal se encuentran 
ocupando tierras de la comunidad agraria o núcleo agrario. 
Aportaciones: Trasferencias federales que cumplen la función de ser solidarias, se 
debe interpretar como una ayuda o acompañamiento que mejore el nivel de 
igualdad entre municipio y estados del país. 
Bienes comunales: Se llama así al conjunto de tierras, bosques y aguas, 
patrimonio de los núcleos de población, que de hecho o por derecho guardan el 
estado comunal. Este régimen de propiedad se caracteriza porque la titularidad de 
dichos bienes corresponde a la comunidad; su aprovechamiento es derecho de 
todos los miembros de manera colectiva, a menos que la propia asamblea decida 
asignar porciones de terreno en forma individual. (Véase art. 99 y “Comunidad”.) 
(Procuraduría Agraria, 2014). 
Bienes Comunales: Para definir a la organización que comprende el control y 
administración de las tierras comunales, se crea este término, el cual está 
compuesto por el comisariado de bienes comunales, el consejo de vigilancia y la 
asamblea comunal. 
Autonomía financiera: La división entre ingresos propios e ingresos totales. 
Cetiris paribus: Todas las demás variables se mantienen constante. 
Costos de transacción y negociación: Costos que se generan en los intercambios 
económicos o transacciones económicas. Los costos de negociación comprenden 
los costos de información más los costos de cumplimiento obligatorio. 
Dependencia financiera: La división entre transferencias federales e ingresos 
totales 
Desarrollo económico municipal: Este desarrollo comprende la provisión de bienes 
y servicios públicos del gobierno municipal y la participación del sector privado en 
la generación de empleos. 
Instituciones eficientes: Son aquellas leyes onormas que reducen los costos de 
transacción y negociación en las transacciones económicas. El nivel de derechos 
de propiedad define el nivel de eficiencia del mismo. 
Instituciones formales: Leyes, reglamentos o normas que están escritas y que son 
parte de la legislación de un país, estado o municipio. 
Instituciones informales: Reglas o normas de conducta que crean los individuos y 
que cumplen cierta función, pero que no están escritas. 
Usos y costumbres: Instituciones informales que han evolucionado a través de los 
años y que adquieren carácter de ley informal interna para el grupo que los 
practica. 
 
12 
 
Las instituciones económicas inclusivas: Son las que permiten a los agentes 
económicos aprovechar las ventajas que ofrece el mercado y generan mayor 
competencia. 
Las instituciones económicas extractivas: Generan competencia desleal, 
monopolios, reducciones de las posibilidades de elección e ineficiencia en la 
distribución de los recursos. 
Las instituciones políticas extractivas: Son las que concentran el poder político. 
Las instituciones políticas inclusivas: Son las que generan una mayor repartición 
del poder político. 
Núcleo Agrario: Ejido o comunidad agraria beneficiado por una acción agraria de 
dotación de tierras o por el reconocimiento y titulación de bienes comunales, que 
les reconoce la propiedad de sus tierras por medio de su carpeta básica integrada 
por la Resolución Presidencia, Plano Definitivo y Acta de Ejecución y Deslinde. 
Organizaciones: Constructos de personas que maximizan sus beneficios y tienen 
objetivos específicos. 
Participaciones: Cumplen la función de ser resarcitorios, los esfuerzos 
emprendidos para recaudar y producir son transferidos de la misma manera. 
Regularización de la tenencia de la tierra: Proceso jurídico y social fundamentado 
en el artículo 56 de la Ley Agraria, que tiene como objetivo brindar certeza jurídica 
a ejidatarios o comuneros, mediante la certificación de los derechos sobre las 
tierras parceladas o las de uso común y la titulación de los solares urbanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Resumen: 
Esta investigación es un estudio de caso que analiza los efectos de las 
instituciones comunales en el desarrollo económico municipal, el cual comprende 
los resultados de la gestión municipal en la provisión de bienes públicos y la 
planeación y el ordenamiento del territorio que por ley le corresponde; y los 
resultados del sector privado como la generación de empleos, ingresos y 
productividad, además de proporcionar una mayor base de impuestos para la 
recaudación del impuesto predial, y con ello mayores recursos para otorgar más y 
mejores bienes y servicios públicos. 
Como resultado del trabajo de campo se identificó que las instituciones comunales 
fallan cuando se incrementa la variedad y número de intercambios de la tierra en 
las economías locales. Por lo tanto, las instituciones comunales tienen efectos 
negativos en el sector privado, como las limitaciones a la inversión privada y altos 
costos de transacción y negociación en los intercambios económicos, 
consecuencia del marco institucional comunal, que por sus características brindan 
bajos niveles de derechos de propiedad, tanto en términos económicos como 
jurídicos. 
La gestión municipal se problematiza en la recaudación de ingresos propios y la 
administración del territorio, porque las instituciones comunales otorgan a la 
organización de Bienes Comunales mayor poder de negociación que las 
instituciones o facultades del gobierno municipal; esto se debe a la protección y 
reconocimiento legal que recibe el régimen comunal, artículo 27 constitucional y 
Ley Agraria. Por consiguiente, el municipio y el gobierno municipal están limitados 
por las instituciones comunales para impulsar su pleno desarrollo. 
Aunque existen mecanismos para generar leyes inclusivas que permitan 
aprovechar las potencialidades del sector privado, se pone a prueba, si el gobierno 
municipal, a través de la generación de capacidades, puede lograr el cambio 
institucional y, por consiguiente, promover el desarrollo económico. La formación 
de capacidades institucionales, en un contexto de instituciones comunales, son 
necesarias, pero no suficientes para generar el cambio institucional. Mientras 
 
14 
 
existan instituciones comunales que limitan la gestión y el poder de negociación 
del gobierno municipal, difícilmente el gobierno local puede generar el cambio 
institucional. 
Palabras clave: Derechos de propiedad, tierras comunales, instituciones, 
desarrollo económico municipal, costos de transacción, capacidades 
institucionales, cambio institucional, gobierno municipal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Abstract 
This research is a case study that analyzes the effects of communal institutions on 
municipal economic development. The municipal economic development 
comprises the results of municipal management in the provision of public goods 
and the planning of the territory, as dictated by law; and the results of the private 
sector as the generation of jobs, income and productivity, as well as providing a 
higher tax base for the collection of property tax, so the municipal government will 
have more resources to grant better public goods and services. 
As a result of research, the communal institutions fail when the variety and number 
of land exchanges increase in the local economies. Therefore, the communal 
institutions have negative effects on the private sector, such as limitations on 
private investment and high transaction and negotiation costs in the economic 
exchanges, as a consequence of the communal institutional framework and the low 
level of property rights; both in economic and legal terms. 
The municipal management is problematized in the land tax collection and the 
administration of the territory, because the communal institutions grant to the 
organization of Communal Goods greater negotiation power than the institutions of 
the municipal government; this is due to the legal protection and recognition by the 
communal regime, article 27 of the Constitution and Agrarian Law. Therefore, the 
municipality and the municipal government are limited by the communal institutions 
to promote the development economic. 
Although there are mechanisms to generate inclusive laws to take advantage of 
the potential of the private sector, it will be tested whether municipal government, 
through capacity building, can achieve institutional change and therefore promote 
economic development. The formation of institutional capacities, in a context of 
communal institutions, are necessary, but not enough to generate institutional 
change. As long as there are communal institutions that limit the management and 
bargaining power of the municipal government, it is difficult that the local 
government can generate the institutional change. 
 
16 
 
Key words: Property rights, communal lands, institutions, municipal economic 
development, transaction costs, institutional capacities, institutional change, 
municipal government. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Introducción: 
Dentro del país, el sur de México se ha caracterizado por estar siempre en los 
últimos lugares en cuanto a indicadores de crecimiento y desarrollo económico 
(ver anexo 1). A pesar de que, desde el punto de vista de las transferencias 
federales, Oaxaca ha recibido recursos significativamente superiores a otros 
estados (ver anexo 2 y 3), dichos recursos no se han traducido en mejoría del 
bienestar social. 
Una de las características de Oaxaca es que casi el 80% de la propiedad de la 
tierra es social (RAN, 2013). Dicha situación, a la vez que genera desventajas o 
limitaciones para el establecimiento de negocios y, por tanto, la generación de 
empleos formales, incorpora recurrentemente, múltiples conflictos entre quienespertenecen a los núcleos agrarios (ver anexo 4). Otra repercusión es la escasa 
tributación por predial y traslado de dominio, como más adelante se expondrá. 
Derivado de ello, en Oaxaca el 81.2% del empleo es informal (OIT, 2014), por 
tanto, el pago de impuestos como el de nómina o sobre la renta es bajo. Esta 
condición estructural en el estado favorece la profundización de un círculo vicioso, 
en el cual, el rezago social, la emigración y los buscadores de rentas son una 
constante en la vida social. 
Para comprender con mayor detalle el desarrollo económico de la región, el 
estudio de caso es una herramienta eficaz. Pero ¿por qué estudiar el municipio de 
San Pedro Pochutla? En el año 2014 surgió un conflicto entre Bienes Comunales y 
el gobierno municipal por la iniciativa de regularización de la zona urbana, es 
decir, desincorporar la superficie de tierra comunal que ocupa la cabecera 
municipal de la superficie total del núcleo agrario, con el objetivo de dar mayor 
certeza jurídica en la tenencia de la tierra a quienes poseen tierras del 
asentamiento humano y no son comuneros, transitando así en esa superficie del 
régimen comunal al de la propiedad privada. Esta disputa motivó al autor a realizar 
una investigación sobre las causas de la problemática, identificando como objeto 
de estudio el bajo desarrollo económico del municipio. El bajo desarrollo 
 
18 
 
económico se convierte en un problema público porque compete a toda la 
sociedad y amerita intervención del gobierno. 
Los argumentos principales o ventajas para regularizar la tenencia de la tierra en 
la cabecera municipal, por parte del gobierno municipal, fueron: atraer inversiones 
para generar empleos y aumentar la recaudación propia. Por el otro lado, las 
desventajas o argumentos principales para no regularizar, por parte de los 
comuneros, fueron: el aumento del impuesto predial y la posibilidad de embargo 
de la propiedad. Éstos y otros argumentos o ventajas y desventajas se ponen a 
prueba en esta investigación. Entonces, dos conceptos fueron relevantes en este 
conflicto, y van a estar en el centro de análisis del estudio, el desarrollo económico 
y la tenencia de la tierra. Para sustentar esta tesis, se requiere conocer en qué 
manera afecta la tenencia de la tierra comunal en el desarrollo económico del 
municipio. Para ello, se utiliza un marco teórico que engloba el desarrollo 
económico y la tenencia de la tierra, el neo institucionalismo económico como 
categoría conceptual permite abarcar estos dos conceptos, como causa y efecto; 
como instituciones eficientes generan desarrollo. Las instituciones que se analizan 
son las que definen los derechos de propiedad de la tierra, en este caso, se 
recurre al análisis de las instituciones comunales (Constitución Política, Ley 
Agraria y Estatuto comunal), para identificar qué nivel de derechos de propiedad 
proporciona y conocer sus efectos negativos o positivos al desarrollo económico. 
En el primer capítulo se expone el marco teórico que define a las instituciones 
como normas o leyes; formales (escritas) e informales (códigos de conducta). Esta 
investigación hace énfasis en las instituciones formales, pero no se descarta el 
papel de las instituciones informales. Las instituciones eficientes son las que 
generan los menores costos de transacción y negociación en los intercambios 
económicos; las instituciones económicas inclusivas favorecen la competencia y la 
generación de riqueza; las instituciones políticas inclusivas como la democracia, 
distribuye el poder político y el pluralismo fomenta la participación ciudadana. En 
los años recientes han surgido una serie de estudios sobre el papel que juegan los 
gobiernos locales en la promoción del desarrollo económico. Estos estudios hacen 
 
19 
 
referencia a la baja capacidad institucional de los gobiernos municipales para 
promover el desarrollo. En este mismo sentido, los gobiernos locales a través de 
las capacidades institucionales pueden generar el cambio institucional para 
promover el desarrollo. Como el conflicto surge por la iniciativa del gobierno 
municipal para regularizar la tierra comunal, analizar el papel que jugó las 
capacidades institucionales cobra relevancia. Por último, para acotar el tema 
amplio del desarrollo económico y clarificar los efectos que tienen las instituciones 
comunales, se define el concepto Desarrollo Económico Municipal, compuestos 
por los resultados o beneficios de la iniciativa privada y la gestión municipal. 
En el segundo capítulo se aborda la importancia de los estudios de caso para 
comprender problemas contemporáneos y la riqueza que ofrece el método mixto, 
cualitativo y cuantitativo, ante temas complejos. En el tercer capítulo, se describe 
las principales características del municipio. Para identificar la evolución de las 
instituciones comunales, se realiza brevemente un estudio histórico para 
comprender el surgimiento de la tenencia de la tierra comunal y la organización de 
Bienes Comunales. En el tercer capítulo, se analiza los efectos de las instituciones 
comunales en el desarrollo económico municipal, esto es, en el sector privado y en 
la gestión municipal (recaudación propia, control del territorio y la provisión de 
bienes públicos). Por último, se desarrolla las conclusiones y la recomendación en 
materia de política pública para mejorar las condiciones de desarrollo municipal. 
Los resultados de esta investigación no son exclusivos del municipio, a pesar de 
que generalizo hacia la teoría y se utiliza el neo institucionalismo económico como 
un lente de análisis, se infiere que tendrán los mismos resultados, siempre y 
cuando, se cumple la condición de una mayor variedad y número de transacciones 
de la tierra comunal, derivado de la complejidad social que ponen a prueba a las 
instituciones comunales. Es decir, en la medida que la sociedad se vuelve 
compleja y adquiere una mayor especialización, se requieren de instituciones más 
sólidas para llevar a cabo los intercambios. 
Espero que esta investigación sea de utilidad para los interesados en comprender 
a las instituciones comunales y el desarrollo económico de la región. Para 
 
20 
 
implementar políticas públicas que reviertan el desarrollo del municipio o de la 
región, se requieren de análisis y estudios que muestren evidencia, costos y 
beneficios de tal política y de la problemática. La implementación de la política 
pública es un proceso, que comienza con la delimitación de un problema público y 
el análisis del problema. Esta investigación es un primer análisis de un estudio 
más completo y con recursos suficientes, esto por algunas limitaciones de 
información a las cuales no pude tener acceso por la falta de instituciones 
formales que obligaran a las organizaciones y empresas a proporcionarla. Pero, se 
realizó el máximo esfuerzo, por lo tanto, la información que se proporciona es rica 
y abundante. 
Por último, se advierte que el análisis que se realiza a continuación es de un 
economista, no de un abogado o historiador, esto por la fuerte relación del 
enfoque utilizado; las instituciones o leyes con la economía, pero instituciones que 
fueron evolucionando (historia), hasta el análisis transversal de esta investigación. 
Lo cual confirma la importancia de estudios multidisciplinarios para entender la 
complejidad de relaciones que se manifiestan en municipios como San Pedro 
Pochutla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Capitulo I. Tenencia de la tierra y desarrollo económico. 
 
La búsqueda de la prosperidad económica se remonta desde los mercantilistas, 
pasando por las teorías del crecimiento y desarrollo económico que surgieron a 
mediados del siglo XX y hasta nuestros días. El pensamiento económico moderno 
inició con el libro La riqueza de las naciones de Adam Smith en 1776, desde 
entonces, los científicos sociales se han adentrado en una discusión profundaen 
torno al mejoramiento del bienestar de la sociedad. El cuestionamiento más 
importante, desde la publicación del libro de Adam Smith, ha sido el cómo mejorar 
las condiciones de vida de la sociedad que permitan al individuo realizar con 
libertad sus aspiraciones económicas, sociales y políticas. Otro cuestionamiento 
que surgió a partir de la mitad del siglo XX fue por qué existen países con 
diferentes niveles de desarrollo económico. El debate aumentó en los años 
ochenta debido al éxito y crecimiento económico experimentado por “los tigres 
asiáticos”. En esta búsqueda de los determinantes del desarrollo y el crecimiento 
económico, surgieron una serie de teorías que permitieron en su momento explicar 
y responder a estas preguntas. 
Hasta este momento, y de acuerdo con Sala-i-Martin (2000) y Mankiw (2012), en 
las discusiones teóricas y empíricas en la búsqueda de la prosperidad económica, 
los principales determinantes del crecimiento y desarrollo económico son el capital 
humano, el capital físico, el desarrollo tecnológico y las instituciones. Pero en las 
últimas décadas, las instituciones, entendidas como normas o leyes, han pasado a 
ser el factor más importante para explicar las disparidades de crecimiento y 
desarrollo económico entre países (North, 1993) (Acemoglu & Robinson, 2012). 
Para Amartya Sen (2000), las instituciones condicionan la posibilidad de los seres 
humanos para participar en procesos de generación de riqueza y vivir con libertad, 
fortaleciendo las capacidades individuales y sociales, sobre todo las democráticas. 
En el marco teórico y conceptual se utiliza el enfoque del neo institucionalismo 
económico o nueva economía institucional por dos razones: en primer lugar, la 
tenencia de la tierra comunal comprende un conjunto de leyes y normas que son 
parte de un marco institucional, la tenencia de la tierra comunal brinda cierto nivel 
 
22 
 
de derechos de propiedad que puede ser favorable o desfavorable para la 
eficiencia económica; en segundo lugar, el neo institucionalismo económico es un 
enfoque reciente, y ha sido aceptado por segmentos importantes de la comunidad 
científica (Acemoglu & Robinson, 2012). 
En este primer capítulo, se abordan las aportaciones del neo institucionalismo 
económico, y el papel que juegan los derechos de propiedad en el crecimiento y 
desarrollo económico. Antes, se examina brevemente otros enfoques en torno al 
desarrollo. También, se analiza el estado del arte sobre estudios de tenencia de la 
tierra y desarrollo económico. Por último, con el marco teórico revisado, se 
construye una definición del Desarrollo Económico Municipal (DEM), esto permitirá 
identificar los efectos de las instituciones comunales en el desarrollo económico. 
La definición de este concepto es debido a que esta investigación es un estudio de 
caso, esto sugiere como método, una delimitación temporal (contemporánea) y 
geográfica del desarrollo, el municipio. 
I.I Desarrollo y crecimiento económico 
Desde el punto de vista de la ciencia económica no debe confundirse desarrollo 
económico con crecimiento económico. El crecimiento económico es el incremento 
de la producción en un determinado tiempo y espacio geográfico, el argumento 
principal de este enfoque para lograr niveles de bienestar deseados es aumentar 
el tamaño de la economía, ya que en el proceso de crecimiento habrá mayores 
recursos para redistribuirlos, expresado en una mayor producción per cápita y 
mayores niveles de ingresos (Barro & Sala-I-Martin, 2009). Para Debraj (2002), el 
desarrollo económico es un concepto multidimensional, engloba no sólo los 
ingresos y su crecimiento, sino también logros conseguidos por otras fuentes 
como la salud y la educación. En este mismo sentido, Sen (2000) argumenta que 
el crecimiento económico es un medio importante para expandir las libertades y 
lograr el desarrollo, pero no suficiente, ya que el desarrollo económico también 
comprende la creación de instituciones sociales y económicas que permiten 
adquirir derechos políticos y humanos. El individuo debe ejercer con libertad el 
acceso y el derecho al trabajo, la educación, la salud y la participación social en 
 
23 
 
los temas públicos; la pobreza es la privación de estas capacidades básicas (Sen, 
2000). En este mismo sentido, Zermeño (2004) menciona que en el largo plazo el 
crecimiento implica desarrollo, es decir, el crecimiento económico es un medio 
para lograr el desarrollo económico. La evidencia empírica demuestra que los 
países desarrollados han logrado niveles de bienestar elevados teniendo como 
condición el crecimiento económico (Barro & Sala-I-Martin, 2009). 
Aunque por definición crecimiento y desarrollo son distintos, no se contraponen, 
más bien se complementan, en general no puede haber desarrollo sin crecimiento 
y sin instituciones eficientes que proporcionen libertades económicas y políticas. 
Dado que el ingreso a través del trabajo representa una parte fundamental del 
nivel de desarrollo, entonces se debe abordar la importancia de la generación de 
riqueza, es decir, la capacidad de producción de un municipio, estado o país. 
Entonces, si el desarrollo depende en buena medida de la cantidad de bienes y 
servicios que producimos, surge el siguiente cuestionamiento: ¿cómo aumentar la 
producción de bienes y servicios? La respuesta más acertada es mediante el 
incremento de la productividad, por lo tanto, los gobiernos deberían emprender 
políticas públicas para incrementar la productividad de sus habitantes. Gregory 
Mankiw (2012) menciona que el nivel de vida de un país depende de la capacidad 
para producir bienes y servicios, los diseñadores de políticas deben incrementar la 
productividad, alentando la rápida acumulación de factores de producción y 
asegurando que estos factores se empleen de manera eficiente. 
Sala-i-Martin (2000) y Mankiw (2012) están de acuerdo en cuatro factores que 
determinan la productividad, el incremento de la producción va a depender del 
capital físico, el capital humano, el progreso tecnológico y el papel de las 
instituciones en la economía. Para Mankiw (2012), el gobierno puede alentar el 
crecimiento económico mediante políticas como incentivar el ahorro, aumentar la 
inversión extranjera, dar educación, acceso a salud, mantener los derechos de 
propiedad, estabilidad política, el libre comercio y promoviendo la investigación y 
el desarrollo de nuevas tecnologías. 
 
24 
 
La búsqueda de cómo incrementar la productividad viene desde los clásicos, como 
Adam Smith, la especialización del trabajo es la fuente generadora de riqueza en 
una nación; David Ricardo con la teoría de la ventaja comparativa. Más tarde los 
neoclásicos, entre los que destacan Menger, Marshall y Walras, pusieron énfasis 
en la eficiencia que el sistema de mercado proporcionaba con poca intervención 
del Estado para generar el desarrollo. Hasta ese momento, antes de la crisis de 
1928 en Estados Unidos, las aportaciones clásicas y neoclásicas fueron 
generalmente correctas, pero de acuerdo con O’Driscoll y Hoskins (2006), los 
economistas habían omitido el factor más importante del crecimiento económico, 
los derechos de propiedad. Entonces, ¿por qué la omisión de los derechos de 
propiedad en la teoría económica? De acuerdo con estos autores, estas teorías 
surgieron en países que ya tenían un nivel de desarrollo económico considerable, 
donde las instituciones y los derechos de propiedad ya estaban consolidados; por 
lo tanto, los economistas clásicos y neoclásicos no enfatizaron en algo que era 
muy obvio en sus países. 
Durante la década de los treinta, en el contexto de la crisis en los Estados Unidos 
en 1928, Keynes reivindicó el papel que tiene el Estado en la promoción del 
empleo mediante la inversión y el gasto, sus recomendaciones en política 
económica permitieron que Estados Unidos saliera de la crisis. Este enfoque, 
aunque radicalen su época, no brindaba un modelo replicable a otras economías 
en el largo plazo, ya que la solución propuesta era de corto plazo, es decir, el 
incremento del gasto en el largo plazo genera inflación. En otras palabras, el 
gobierno está limitado para promover el desarrollo económico mediante el gasto 
público. 
De acuerdo con Sala-I-Martin (2000), en los años cincuenta surgieron las teorías 
del crecimiento económico que enfatizaron en la utilización de modelos 
matemáticos para comprender el crecimiento económico en el largo plazo, los 
principales aportes y conclusiones los tuvieron Solow y Swan en 1956, ellos 
encontraron que los determinantes del crecimiento son la inversión, la 
acumulación de capital, el ahorro y la tecnología. Más tarde, otros economistas 
abordaron el enfoque del crecimiento endógeno en los años ochenta, entre estos 
 
25 
 
autores estuvieron Romer en 1986, Lucas en 1988 y Barro en 1990; quienes 
consideraron como nuevos determinantes para el crecimiento económico: el 
capital humano, la innovación, el progreso tecnológico, la inversión en 
investigación y desarrollo (I+D) y la inversión en capital físico. Nuevamente 
O’Driscoll y Hoskins (2006) critican las investigaciones que se realizaron a partir 
de los años cincuenta y dicen: 
“Las teorías del crecimiento económico todavía recurren a las leyes de producción 
y las relaciones entre cosas antes que interacciones entre personas regidas por 
instituciones. Los economistas todavía debaten si los rendimientos a escala van 
en aumento, en disminución o permanecen constantes. Ese debate, sin embargo, 
se relaciona con leyes físicas de producción, no con el sistema de incentivos y 
recompensas que da forma al crecimiento económico” (O’Driscoll & Hoskins, 
2006). 
Por otro lado, surgieron enfoques menos matemáticos que utilizaban datos 
empíricos y el análisis de la situación de las economías subdesarrolladas, como la 
teoría de la modernización, la teoría estructuralista y la teoría neo marxista que ya 
es menos aceptada entre economistas. Las experiencias de excesivo 
intervencionismo estatal mermaron los incentivos para el incremento de la 
productividad, y algunas de estas teorías insistieron en buscar las causas del 
atraso de sus países en factores externos a las propias economías, sin cuestionar 
las debilidades internas. Para los años ochenta, la Escuela de Chicago cobró 
relevancia retomando los aspectos importantes de los neoclásicos sobre la 
eficiencia de los mercados, pero ahora en un contexto de promoción de la 
liberalización comercial y el Estado como un regulador de las fallas del mercado; 
este argumento es calificado por Acemoglu y Robinson (2012) como la Hipótesis 
de la ignorancia. Esto sugiere que los países son pobres porque los diseñadores 
de políticas no saben cómo eliminar las fallas de mercado. Los líderes políticos 
deben de seguir ciertas recomendaciones en política económica de expertos de 
las economías desarrolladas, por ejemplo, el Consenso de Washington. Pero a 
pesar de ello, este enfoque no es fundamental, ya que los tomadores de 
decisiones en los países subdesarrollados están sujetos a incentivos perversos 
 
26 
 
provocados por la concentración del poder político y económico; y no porque 
ignoran o desconocen de la política pública y económica. 
Siguiendo esta misma línea, en los años ochenta y noventa surgieron otros 
conceptos sobre el desarrollo, como lo es el desarrollo humano y el desarrollo 
sostenible. Otros aspectos recientes que se discuten en torno al desarrollo de los 
países tiene que ver con los efectos de la corrupción en el crecimiento económico 
(Easterly, 2003), pero nuevamente, este factor es consecuencia del diseño 
institucional y la distribución del poder político. 
En resumen, en la discusión de los determinantes del desarrollo económico, existe 
hoy en día una mayor evidencia empírica que refuerza el papel de las instituciones 
como el determinante principal del desarrollo. Pero antes de abordar con mayor 
detalle los aspectos importantes del neo institucionalismo económico, William 
Easterly (2003) concluye que las corrientes del desarrollo económico se han 
olvidado de una parte importante en economía, los incentivos. Los incentivos son 
un factor que moldea el comportamiento humano, la prosperidad tiene lugar 
cuando todos los participantes en el juego del desarrollo tienen los incentivos 
adecuados. 
“El desarrollo acontece cuando los incentivos de los gobiernos inducen la 
adaptación tecnológica, la inversión en capital físico y en educación, acontece 
cuando la política en lugar de estar polarizada en grupos de intereses 
antagónicos, existe el consenso compartido de todos por invertir en el futuro, 
acontece cuando un gobierno tiene los incentivos para rendir cuentas de sus 
acciones que emprende [...] en una sociedad democrática con instituciones que 
protegen los derechos de las minorías, los derechos de propiedad y las libertades 
económicas individuales, los gobiernos tendrán los incentivos adecuados para 
promover el crecimiento” (Easterly, 2003, págs. 293-294). 
Una vez entendido la importancia de los incentivos, se cuestiona ¿cómo mejorar 
los incentivos para aumentar la productividad? Las instituciones responden de 
manera más acertada a esta pregunta. El papel de las instituciones en la 
economía se remonta desde los estudios de Veblen, Mitchell y Galbraith (Brue & 
Grant, 2009), por lo general critican a la economía tradicional y apoyan la 
 
27 
 
intervención estatal. En contraste, el nuevo institucionalismo tiende a ser teórico, 
orientado al mercado y en contra del intervencionismo. Ahora el papel principal del 
gobierno es la generación de un marco institucional eficiente e inclusivo que 
fomente la prosperidad económica y social (Brue & Grant, 2009). La generación de 
riqueza debe de ir acompañada de un marco institucional que genere las 
condiciones e incentivos adecuados para propiciar el desarrollo. 
De los neo institucionalistas destacan los trabajos de Harold Demsetz (1967), 
sobre el papel de los derechos de propiedad para promover la eficiencia 
económica, después, Coase (1960) y Williamson (1985) argumentaron la 
importancia de los costos de operación (transacción) para explicar la organización, 
la conducta y la productividad de las empresas. De acuerdo con Brue y Grant 
(2009), fueron los aportes de Douglass North en cuanto a la explicación del 
desarrollo desigual entre países, a través de las diferencias institucionales, que le 
permitieron ganar el premio nobel de economía en 1993. Por consiguiente, a 
continuación, se expone los principales aportes de North y los recientes aportes de 
Robinson y Acemoglu. 
I.II Neo institucionalismo económico 
North (1993) incorpora el análisis de las instituciones en un análisis neoclásico 
tradicional, lo que no permite contradecir todos los conceptos incorporados en el 
análisis económico. Básicamente el neo institucionalismo plantea la importancia 
de las instituciones, definidas como reglas o normas (informales y formales) que 
restringen y modelan el comportamiento de los agentes económicos a través de 
los incentivos. En este mismo sentido, el neo institucionalismo considera 
importante las instituciones en las transacciones económicas, algo que los 
neoclásicos no tomaban en cuenta. Por lo tanto, cuando existen costos de 
transacción en los intercambios, las instituciones importan e influyen en la 
asignación de recursos. 
North (1993) se cuestiona por qué resulta tan costoso negociar. Coase (1960) 
había identificado la importancia de las leyes cuando existen costos de 
transacción para llevar a cabo los intercambios, pero North va un poco más allá, 
 
28 
 
en su análisis incorpora el término costos de negociación. Estos costos de 
negociación se componen de los costos de medir los atributos valiosos del 
intercambio más los costos de proteger y hacercumplir forzadamente los 
acuerdos. Por tanto, los costos totales de producción están en función de los 
costos de transformación más los costos de negociación. El marco institucional 
condiciona los intercambios de los individuos que junto a la tecnología empleada 
determina los costos de negociación y transformación. La eficiencia del marco 
institucional depende de los derechos de propiedad sólidos y contratos bien 
establecidos, esto disminuye la incertidumbre y los costos de transacción, 
además, permite al mercado redistribuir y asignar los recursos de manera 
eficiente, brindando una mejor redistribución de la riqueza. 
En cuanto a la distribución de la riqueza, para Cooter y Ulen (2016), los derechos 
de propiedad deben establecer las condiciones para que exista una distribución de 
recursos a través de sistemas impositivos y no una redistribución de recursos a 
través de las leyes, ya que la última vía es la que genera mayores costos e 
ineficiencia. 
De la estructura de los derechos de propiedad, se derivan los contratos. Para que 
exista un cumplimiento obligatorio del contrato, se requiere de una tercera parte 
neutral con la actitud de poder medir sin costo los atributos de un contrato, y 
también, sin costo alguno hacer cumplir los acuerdos, de tal modo que la parte 
ofensora siempre tuviera que compensar a la parte dañada, de modo que resultara 
muy costoso violar el contrato (North, 1993). Como se necesitan recursos para 
definir y proteger los derechos de propiedad y hacer cumplir los convenios, la labor 
de tercera parte la ejerce el Estado, que con una fuerza coercitiva es capaz de 
monitorear los derechos de propiedad y hacer cumplir los contratos. Si el gobierno 
no es capaz de establecer derechos de propiedad eficientes, entonces, surgirá un 
costo de descuento que refleja el grado de incertidumbre de la medición y el 
cumplimiento obligatorio del contrato. 
Para North (1993), los derechos de propiedad descienden de la política. El 
establecimiento de derechos de propiedad eficientes depende de la competencia 
 
29 
 
política, es decir, de la eficiencia del mercado político y de la distribución del poder 
político. Las instituciones surgen como resultado de la demanda de la sociedad, 
reglas que modulan los procesos de producción, distribución e intercambio de 
bienes y servicios, y permiten la convivencia social. Pero no sólo la sociedad 
demanda instituciones, también lo pueden hacer y de manera más sencilla 
organizaciones o grupos con poder de negociación y con intereses antagónicos 
que demandan instituciones a su favor, con el objetivo de acaparar o extraer renta 
de otro grupo o la sociedad en conjunto. 
Los individuos toman decisiones en un sistema de mercado que opera bajo 
instituciones y también organizaciones. Las instituciones una vez formadas 
requieren de organizaciones para ser funcionales, estas organizaciones pueden 
operar a favor de los intereses de la sociedad con estímulos (incentivos) que 
favorezcan condiciones de justicia social o de alguna elite privilegiada. Las 
organizaciones están compuestas por personas, maximizan sus beneficios y 
tienen objetivos, también, las organizaciones, en ocasiones, surgen del diseño 
institucional. Entonces reglas bien establecidas y que no se puedan violar pueden 
generar las condiciones y el entorno para un desenvolvimiento eficiente de la 
economía. Las organizaciones en la búsqueda de sus objetivos pueden inducir el 
cambio institucional, esto se dará cuando exista un cambio en los precios relativos 
y las preferencias. 
Para North (1993), en los países subdesarrollados los derechos de propiedad son 
débiles, y como están en un contexto de mercado y de maximización, entonces, 
hay costos elevados de medición y no hay forma alguna de cumplimiento 
obligatorio. Por ende, las ganancias provenientes del engaño y el fraude exceden 
a las conductas cooperadoras. De acuerdo con North (1993), en las economías 
pequeñas los costos de negociación son bajos, pero debido a que la 
especialización y la división del trabajo son rudimentarias, los costos de 
transformación son altos; pero sucede que a mayor variedad y número de 
intercambio, mayor es la complejidad de los tipos de acuerdos o convenios que se 
han hecho, y por lo tanto más grande es la dificultad para realizarlo. 
 
30 
 
Por su parte, Acemoglu y Robinson (2012) analizan la evolución de las 
instituciones a través de la historia para explicar la disparidad entre países ricos y 
países pobres. Clasifican a las instituciones en dos tipos: las que provocan y 
explican el menor nivel de vida de los países pobres las denominan instituciones 
extractivas que se originaron y permanecen por grupos de elites con intereses 
egoístas; las que mejoran las condiciones para un buen funcionamiento del 
mercado son llamadas instituciones inclusivas que favorece la prosperidad y la 
generación de riqueza. 
En sociedades con una distribución igualitaria del poder político en la toma de 
decisiones, no sólo democráticas, sino también pluralistas, tienden a crear 
instituciones eficientes, donde los incentivos para el ahorro, la inversión, la 
innovación, las ideas, el trabajo y el esfuerzo son premiados por el mercado, 
reflejado en mejores niveles de vida y mayor capacidad de elección en productos. 
En países donde el poder se concentra en una organización o grupo reducido, se 
generan pocos incentivos como para la destrucción creativa (cambio tecnológico) 
postulada por Schumpeter, los individuos no podrán explotar su talento y se 
dedicarán a otras actividades no acorde a sus capacidades (Acemoglu & 
Robinson, 2012). 
Para que las instituciones sean inclusivas, de manera que aumenten la 
productividad y la prosperidad económica, deben ofrecer seguridad en los 
derechos de propiedad que disminuya la incertidumbre y los costos de 
transacción, un sistema jurídico imparcial y servicios públicos que proporcionen 
igualdad de condiciones y oportunidades, en donde las personas puedan realizar 
libremente intercambios, firmar contratos, realizar inversiones y la participación de 
la sociedad (Acemoglu & Robinson, 2012). 
Básicamente lo que plantea el neo institucionalismo económico es la importancia 
de las instituciones en la economía, y la conexión entre estos dos conceptos es la 
política. Entonces, el Estado tiene un papel relevante en la generación de 
condiciones adecuadas (instituciones eficientes e inclusivas) para propiciar el 
desarrollo económico. 
 
31 
 
I.III Tenencia de la tierra y derechos de propiedad. 
A continuación, se aborda de manera breve y desde el punto de vista económico, 
cómo se concibe la propiedad de la tierra, además, se argumenta sobre la 
importancia de los derechos de propiedad de la tierra en el desarrollo económico 
entre países, a través de la evolución institucional, la historia. 
I.III.I Análisis económico de la propiedad del factor tierra 
En general, los modelos de crecimiento económico expresan la producción de una 
economía en una función matemática, donde la producción, como variable 
dependiente, estará en función de los factores de producción como son Tierra (T), 
Trabajo (L), Capital (K), Tecnología (A) y demás factores (Xn), por ejemplo, el 
capital humano como una variante del trabajo, el capital físico en infraestructura 
pública en lugar de sólo máquinas, el progreso tecnológico desde el enfoque del 
crecimiento endógeno y no exógeno como lo propone Robert Solow. Para definir 
la propiedad y características económicas de los factores de producción, en 
específico el factor tierra, se retoma la función de producción típica. 
𝑦 = 𝑓(𝑇, 𝐿, 𝐾, 𝐴 … 𝑋𝑛) 
De acuerdo con Stiglitz (2000), en economía existen dos tipos de bienes, los 
bienes privados y los bienes públicos. Para determinar un tipo de bien, se recurren 
a dos conceptos importantes, el consumo rival y la exclusión. El consumo rival 
significa que siun bien es utilizado por una persona no puede ser utilizado por 
otra, el costo marginal es positivo. La exclusión significa la posibilidad de excluir a 
una persona de sus beneficios. Por consiguiente, los bienes privados puros son 
rivales y son excluyentes, en caso contrario, los bienes públicos puros son no 
rivales y no excluyentes. 
El trabajo (L) es un factor de producción variable, cuya demanda y oferta está 
determinada en el mercado de trabajo, la oferta la compone todo aquel individuo 
que está dispuesto a trabajar una vez que el salario (precio) que ofrece el mercado 
supere su salario de reserva. La demanda es por el lado de los productores que 
requieren de trabajo para la producción de las empresas. De acuerdo con los 
 
32 
 
términos de rivalidad y exclusión, el Trabajo es un bien privado. La rivalidad se 
identifica por el hecho de que un trabajador presenta rendimientos decrecientes, 
aun dotándolo de todo el capital disponible. Esta afirmación ha sido demostrada 
por Solow y Swan en 1956. El trabajo es fácil de excluir porque tiene un precio, el 
salario. 
El capital (K) es un factor de producción que genera rendimientos, personas con 
mayor capital son más productivos hasta determinado punto (PmgK=PmgL)1. El 
capital es un bien privado por su rivalidad, una máquina o inversión financiera no 
puede ser utilizada dos veces. Es excluyente porque el capital tiene un precio, la 
tasa de interés. La tecnología es un bien público (Sala-I-Martin, 2000), porque es 
intangible, pero de acuerdo a cómo se establece su derecho de propiedad puede 
ser rival o no rival.2 
El último factor, y el que interesa, es la tierra. La tierra es un factor de producción 
que, desde los clásicos, Adam Smith, David Ricardo y Jonh Stuart Mill, ya la 
incorporaban en sus análisis como un factor de oferta fija. La tierra es un factor 
importante ya que en ella se desarrollan casi en su totalidad todas las actividades 
económicas. Por consiguiente, la actividad económica en general se desarrolla en 
un espacio geográfico. El sector primario, secundario y el terciario requieren de la 
tierra para la producción y venta de bienes. Aunque esto parece ser muy obvio, ya 
que las instituciones tienen que estar diseñadas para desarrollar a todos los 
sectores de la economía, en este estudio de caso, las instituciones están 
enfocadas al sector primario, es decir, las actividades agrícolas. 
 
1 Pmgk= Productividad marginal del capital; PmgL=productividad marginal del trabajo 
2 Los que están a favor de que sea un bien público no rival argumentan que esto traería consigo beneficios 
para la sociedad, ya que disminuiría los costos incorporándola a los procesos educativos o productivos. Los 
que están en contra argumentan que es necesario que la tecnología sea un bien privado, con la expedición 
de patentes que garanticen sus derechos de propiedad, ya que esto incentiva la innovación. Las recientes 
innovaciones provienen, principalmente, del sector privado, que invierte gran cantidad de recursos para 
obtenerlas. Lo anterior no excluye a los gobiernos en invertir en la generación de tecnologías y la 
innovación, para mejorar el bienestar de su población. 
 
33 
 
El factor tierra es un bien privado por su rivalidad, la utilización de un espacio 
geográfico no puede ser utilizada muchas veces.3 La utilización de la tierra es de 
fácil exclusión por su cercamiento y el precio comercial que adquiere. La tierra, 
como un bien privado, también es utilizada como un bien público para favorecer la 
actividad económica y social. La forma de convertir el bien privado tierra en un 
bien público es a través de las instituciones, por ejemplo: las vías de 
comunicación, las carreteras, los parques, reservas forestales y en general 
espacios públicos. De lo anterior, se requieren de instituciones que garanticen los 
derechos de propiedad privados y públicos de la tierra. Ahora bien, si estos 
factores de producción, por su naturaleza económica, son privados o públicos, 
¿quién define su derecho de propiedad para garantizar el desarrollo? Como se ha 
visto, el Estado, a través de las leyes, define la característica final de los factores 
de producción. 
Por lo tanto, para asegurar la propiedad económica de los factores de producción, 
las instituciones deben garantizar los derechos de propiedad del trabajo a través 
de contratos entre trabajador y empresa; derechos de propiedad del capital 
mediante facturas y contratos financieros que fomenten el ahorro y la inversión; 
derechos de propiedad intelectual mediante la expedición de patentes; y los 
derechos de propiedad de la tierra mediante un documento o contrato que 
garantice la seguridad jurídica de este bien. Entonces, con base en este análisis, 
se puede afirmar que si el capital humano, como variante del factor trabajo, es una 
variable que incrementa la producción, lo único que tiene que hacer el gobierno es 
destinar recursos a la educación, pero si se tiene un mal diseño institucional y 
organizaciones que concentran el poder político, es muy probable que estos 
recursos se distribuyan de manera ineficiente. Por tanto, el diseño institucional es 
el principal determinante que garantiza una mayor producción. 
Al respecto, Rodrik (2011) argumenta que los derechos de propiedad son parte de 
las instituciones que permiten tener un crecimiento económico de calidad, pero 
 
3 Aquí se argumenta que el suelo puede multiplicarse a través del progreso tecnológico, como la 
construcción de un edificio departamental (copropiedad). Pero, así como el trabajo presenta rendimientos 
decrecientes también lo es para el caso de la tierra (los edificios tienen un límite). 
 
34 
 
advierte, que no basta con tener el derecho de propiedad legal del bien, sino 
también el derecho de control, esto se logra a través de la combinación de leyes. 
Por su parte, North (1993) advierte que para garantizar los derechos de propiedad 
se requieren de la eficacia de los tribunales y de un poder o sistema judicial 
independiente, como un contrapeso en el poder que refuerzan los derechos de 
propiedad. 
De acuerdo con North, las instituciones que mejor ayudan al crecimiento 
económico son aquellas que favorecen la competencia, es decir, las empresas 
privadas, ya que en su constante esfuerzo por ganar mercados y obtener mayores 
niveles de ganancia, trabajan recurrentemente por reducir costos, hacerse más 
productivos y alcanzar mayor competitividad. En ese proceso, la tecnología y la 
calidad del capital humano juegan un papel central. 
Retomando a los primeros economistas en abordar la importancia de los derechos 
de propiedad, Ronald Coase (1960) y Harold Demsetz (1967), la discusión giraba 
en cómo los derechos de propiedad internalizan las externalidades, lo que 
favorece la eficiencia económica y reduce los costos de transacción. Los derechos 
de propiedad tienen lugar cuando los beneficios de internalizar la externalidad son 
mayores que los costos. 
De acuerdo con Sala-I-Martin (2005), es tarea del gobierno garantizar los 
derechos de propiedad para aprovechar las ventajas que el libre mercado 
proporciona. 
“El gobierno debe garantizar los derechos de propiedad que permitan a los 
ciudadanos ganarse la vida en libertad, ello debe hacerse legislando, ejecutando 
las leyes e impartiendo justicia. Sin la garantía de los derechos de propiedad la 
economía no puede funcionar” (Sala-I-Martin, 2005, pág. 53). 
 La misma opinión la comparte Lindblom (2002, pág. 68). 
“El Estado establece el marco de libertades, el sistema de derechos de propiedad 
y el respaldo del cumplimiento de las obligaciones contractuales […] se los 
conoce usualmente como derechos sobre la propiedad, es decir, las leyes y 
costumbres que establecen y aseguran la distribución de los derechos a utilizar 
 
35los bienes (incluyendo entre ellos la tierra), ofrecérselos a otros o negárselos, que 
las gentes encuentran útiles en sus intentos de realizar sus aspiraciones”. 
El mismo punto de vista lo comparte Mankiw (2012), Easterly (2003) y Stiglitz 
(2000), el gobierno entre sus tareas como regulador de las fallas del mercado, 
debe garantizar los derechos de propiedad eficientes que fomenten los incentivos 
adecuados para la actividad económica. Debido a lo anterior, derechos de 
propiedad es la institución principal que influye en la generación de crecimiento y 
desarrollo económico. 
I.III.II Derechos de propiedad de la tierra y la importancia de la historia 
Los derechos de propiedad, desde el punto de vista económico, son derechos que 
los individuos se apropian sobre su propio trabajo y sobre los bienes y servicios 
que poseen.4 La apropiación de estos derechos es una función de normas legales, 
de formas organizacionales, de cumplimiento obligatorio y de normas de conducta, 
es decir, el marco institucional (North, 1993). De acuerdo con Cooter y Ulen 
(2016), desde el punto de vista legal, la propiedad es un conjunto de derechos, lo 
cuales describen lo que los individuos pueden hacer y no hacer con los recursos 
de su propiedad.5 
Las instituciones evolucionan, y de acuerdo con North (1993), los cambios 
institucionales generalmente son incrementales. Así pues, para comprender el 
desarrollo económico de un país, estado o municipio, no basta con estudiar de 
manera transversal sus instituciones que influyen en su nivel de desarrollo, es 
necesario hacer un análisis lo más dinámico posible, es decir, revisar la historia 
que permitan identificar esta evolución institucional. El estudio de la historia es el 
instrumento principal de los neo institucionalistas para comprender y explicar el 
desarrollo diferenciado. 
 
4 También es el derecho de usar, el derecho de sacar provecho o ingreso de sus usos, el derecho de excluir, 
el derecho de cambiar y capacidad de enajenar (North, 1993). 
5 En la medida en que pueden poseer, usar, desarrollar, mejorar, transformar, consumir, agotar, destruir, 
vender, reglar, legar, transferir, hipotecar, arrendar, prestar o excluir a otros de su propiedad, estos 
derechos no son inmutables (Cooter & Ulen, 2016). 
 
36 
 
Los Estados Unidos de América fueron los primeros, en la época de la colonia, en 
comparación con México, en dotar de derechos de propiedad privada de la tierra a 
sus ciudadanos. En México la propiedad de la tierra, desde la época colonial, fue 
muy inestable: 
“Díaz violaba los derechos de propiedad de la población, facilitando la 
expropiación de enormes extensiones de tierra, y concedía monopolios y favores 
a sus seguidores en todo tipo de negocios, incluida la banca” (Acemoglu & 
Robinson, 2012, pág. 63). 
Mientras en Estados Unidos, desde 1614, se comenzó con el reparto de tierras a 
los colonos, las instituciones mantenían estos derechos establecidos sin riesgo de 
que un tercero acaparara la propiedad, junto con los derechos de propiedad, la 
construcción de ciudadanía y derechos individuales fue en paralelo. 
Retomando experiencias internacionales de los estudios históricos de Acemoglu y 
Robinson (2012), los líderes políticos en los países africanos, por mencionar 
algunos, Etiopía, Somalia, Zimbabwe y Sierra Leona mantuvieron la propiedad de 
la tierra insegura, esto disminuyó los incentivos de la inversión y aumentó la 
incertidumbre. Lo mismo sucede en Corea del Norte y Cuba con la prohibición de 
propiedad privada de la tierra, lo que trae grandes limitaciones para el desarrollo. 
Otros casos se dieron en la antigua Unión Soviética con la tierra colectiva en la 
agricultura, lo que contrajo escasez de alimentos y hambrunas. 
Acemoglu y Robinson (2012) argumentan que uno de los detonantes para que se 
diera la revolución industrial en Inglaterra, fueron los cambios que se dieron a 
partir de 1688, cambios en la política gubernamental y en las instituciones 
económicas donde se reorganizaron completamente los derechos de propiedad de 
la tierra, lo que eliminó muchas formas arcaicas de derechos de propiedad y de 
uso, como la tierra común, la cual no se podía hipotecar, alquilar ni vender, por lo 
que el parlamento empezó a cambiar esta situación al permitir que grupos de 
personas hicieran peticiones para simplificar y reorganizar los derechos de 
propiedad, estas modificaciones posteriormente se tradujeron en cientos de leyes 
parlamentarias. Lo mismo sucedió con el éxito japonés, a partir de 1869, se 
 
37 
 
introdujo la igualdad de todas las clases sociales ante la ley y se introdujeron los 
derechos de propiedad individual de la tierra, concediendo libertad a las personas 
para empezar en cualquier oficio y desempeñarlo. 
Así mismo, Acemoglu & Robinson (2012) realizan una fuerte crítica a la hipótesis 
de la geografía como determinante para el progreso económico defendida por 
Jeffrey Sachs y Jared Diamond. Según este enfoque las regiones que están más 
cerca del trópico son más propensas a enfermedades y la tierra tiene una baja 
productividad, por lo que podría explicar el nivel de pobreza y el bajo desarrollo de 
estos países. Jeffrey Sachs muestra que siendo el territorio distinto 
geograficamente y culturalmente tiene que ser tratado por sus particularidades, él 
lo denomina economía clínica. Acemoglu y Robinson (2012) afirman que el 
determinante principal de por qué la productividad agrícola es tan baja en muchos 
países pobres, tiene poco que ver con la calidad de la tierra. De hecho, es 
consecuencia de la estructura (tradicional) de propiedad de la tierra y de los 
incentivos que el gobierno y las instituciones crean para los agricultores, 
refiriéndose a Sachs. Un ejemplo de ello son los estados de Nevada, Dakota y 
Minessota en los Estados Unidos, el primero desértico y los segundos con 
nevadas recurrentes cada año, a pesar de ello, son altamente productivos, el 
primero en actividades comerciales y de servicios y los segundos en la agricultura. 
El modelo de Lewis (1954) permite comprender la estructura y el crecimiento de 
economías menos desarrolladas, en general estas economías subdesarrolladas se 
caracterizan por tener una estructura dual, están divididas en un sector moderno y 
otro tradicional. El sector moderno se asocia con la vida urbana, la industria 
moderna y el uso de tecnologías avanzadas. El sector tradicional se asocia con la 
vida rural, la agricultura, instituciones y tecnologías (atrasadas). Las instituciones 
agrícolas atrasadas incluyen la propiedad común de la tierra que implica la 
inexistencia de derechos de propiedad privada sobre ésta. Según Lewis, la mano 
de obra se utilizaba con tanta ineficiencia en el sector tradicional que se podía 
reasignar al sector moderno sin reducir la cantidad que podía producir el sector 
rural. 
 
38 
 
Por ejemplo, mientras que en Natal, una provincia de Sudafrica, donde hay 
derechos de propiedad privada, hay sistemas legales, mercados, agricultura 
comercial y una industria que funcionan. Al oeste, en el Transkei, actualmente 
perteneciente a la provincia de Cabo oriental de Sudafrica, tienen propiedad 
común de la tierra y jefes tradicionales todopoderosos. Mirado con la perspectiva 
de la teoría de Lewis de la economía dual, el contraste entre el Transkei y Natal 
ilustra los problemas del desarrollo africano, de hecho, se puede ir más allá y 
destacar que, históricamente, toda África era como el Transkei; era pobre, tenía 
instituciones económicas premodernas, tecnología atrasada y estaba gobernada 
por jefes (Acemoglu & Robinson, 2012). 
Douglass North (1993) argumenta cómo en Estados Unidos los derechos 
consuetudinarios evolucionaron a leyes, como lo fue en el caso de la Ordenanza 
del Noroeste aprobada en 1787, esta ley fue fundamental para el desarrollo y la 
evolución de lapolítica y la economía de los Estados Unidos. Esta ordenanza 
estableció las normas de la herencia y de la propiedad simple de la tierra y 
también la estructura básica de los gobiernos territoriales. La ordenación del 
Noroeste no solamente proporcionó un desarrollo económico adaptativamente 
eficiente, por la simple propiedad de la tierra y de un sistema claro de herencia 
que a su vez posibilitó la transferibilidad de la tierra a bajos costos, sino que 
también proporcionó un sistema de gobierno eficiente que permitió que los costos 
de transacción política de integrar territorios en el gobierno nacional fueran muy 
bajos (North, 1993). Como el estudio de la historia importa, en el capitulo 3 se 
desarrolla un breve análisis histórico de las instituciones comunales. 
I.IV Tenencia de la tierra y costos de transacción. 
Ronald Coase (1960) argumentó sobre la existencia de los costos de transacción y 
la posibilidad de reducirlo mediante un sistema de derechos de propiedad. Por 
ejemplo, los costos de información, búsqueda, coordinación, contratación y 
administración no generan óptimos de Pareto. Para Coase (1960), la empresa y el 
gobierno son una forma de reducir estos costos de transacción, pero no se elimina 
completamente, ya que el gobierno también genera costos. Aun cuando los 
 
39 
 
derechos de los factores productivos están definidos, éstos generan costos como 
la contaminación, al cual se le denomina el “costo social”. El derecho de propiedad 
permite solucionar y redistribuir de manera eficiente la responsabilidad y los 
problemas sociales que originan los individuos y la empresa. El Estado, a través 
del establecimiento de derechos de propiedad eficientes, reduce los costos de 
transacción y la incertidumbre en los intercambios. 
“En la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los 
derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una 
solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos 
hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos” 
(Coase, 1960, pág. 1). 
El establecimiento de derechos de propiedad tiene que ver con los contratos, 
como las facturas de los bienes y servicios o de capital, los contratos de trabajo, 
las patentes y los derechos de propiedad de la tierra. 
“Para llevar a cabo transacciones de mercado es necesario, entre otras cosas, 
descubrir con quién deseamos transar, informar a la gente que deseamos 
intercambiar y en qué términos, conducir negociaciones que lleven a un convenio, 
redactar el contrato, llevar a cabo la inspección necesaria para asegurarnos de 
que los términos del contrato se observan. Estas operaciones son, a menudo, 
muy costosas; suficientemente costosas para evitar muchas transacciones que se 
llevarían a cabo en un mundo en el que el sistema de precios funcionase sin 
costos” (Coase, 1960, pág. 98). 
Para Coase (1960), la propiedad de la tierra como un factor de producción no sólo 
es jurídica o para uso y explotación de este recurso, también el propietario 
adquiere derechos a llevar a cabo acciones, por lo cual, tendrán efectos positivos 
y negativos hacia terceros. 
“Podemos hablar de una persona que posee la tierra y la usa como un factor de 
producción, pero lo que el propietario de la tierra en realidad posee es el derecho 
a llevar a cabo acciones. Los derechos del propietario de la tierra no son 
ilimitados” (Coase, 1960, pág. 43). 
 
40 
 
Hasta este momento se ha mencionado sobre las instituciones eficientes, 
extractivas e inclusivas. De aquí en adelante, se debe interpretar cada uno de 
estos conceptos de la siguiente manera, y de acuerdo con nuestra unidad de 
análisis, la tenencia de la tierra: 
Instituciones eficientes son aquellas que reducen los costos de transacción y 
negociación en las transacciones económicas. El nivel de derechos de propiedad 
legal define el nivel de eficiencia del mismo. 
Las instituciones políticas inclusivas son las que generan una mayor repartición 
del poder político y las instituciones políticas extractivas son las que concentran el 
poder político. 
Las instituciones económicas inclusivas son las que permiten aprovechar las 
ventajas que ofrece el mercado y generan mayor competencia; y las instituciones 
económicas extractivas generan baja competitividad, monopolios, reducciones de 
las posibilidades de elección e ineficiencia en la distribución de los recursos. El 
nivel y definición de los derechos de propiedad legal definirá si es una institución 
económica extractiva o inclusiva. 
I.V Estudios contemporáneos sobre tenencia de la tierra y desarrollo 
económico 
En esta parte se aborda el estado del arte, las investigaciones relacionadas con la 
tenencia de la tierra y el desarrollo económico. Existe diversidad de información 
sobre la tenencia de la tierra social, su relación con el desarrollo y la reforma 
agraria en México desde el punto de vista del derecho y la economía, pero son 
generales. Investigaciones de estudios de caso específicos con enfoques de teoría 
económica, el autor no detectó alguno. Entre las investigaciones económicas las 
limitantes de la información es un problema para hacer inferencias estadísticas, 
por ejemplo, Torroja (2001), Terzi (2008) y Méndez (2015) han tenido algunas 
contribuciones, pero en términos generales. 
La última reforma en los derechos de propiedad de la tierra ocurrió en 1992, 
artículo 27 constitucional. Uno de los objetivos de la reforma fue promover la 
 
41 
 
certeza jurídica en la propiedad social, para ello, se creó el Programa de 
Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), ahora, 
Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR). Para Zúñiga y 
Castillo (2010) y Torroja (2001), esta reforma fue laxa, ya que la organización 
ejidal casi quedó sin modificaciones, PROCEDE certifica las parcelas y áreas 
comunes de los ejidatarios y comuneros, pero la organización del ejido o 
comunidad quedó sin cambios. Con la reforma de 1992, existen mecanismos 
voluntarios para cambiar el régimen de propiedad, es decir, la transición del 
régimen de propiedad ejidal al de propiedad privada (adopción del dominio pleno y 
la regularización de asentamientos humanos), esto implica que las parcelas o 
solares ya no se sujetan a la Ley Agraria y Reglamentos internos, sino al derecho 
común.6 Pero, a pesar de que existe este procedimiento, poco se ha avanzado por 
los costos de transacción y lo tortuoso del proceso. Regularizar resulta más difícil 
en la propiedad comunal que en la ejidal, por la protección especial que tiene el 
régimen comunal, en donde no es posible la adopción del dominio pleno y las 
formas de uso de la tierra que motivan permanentemente la subdivisión de 
predios; pero una vez certificada la parcela ya no se podrá dividir. 
De acuerdo con el informe “Evaluación de la política agraria" de la Auditoría 
Superior de la Federación (ASF) 1992-2013, sólo se ha avanzado en el dominio 
pleno un 2.9% de la superficie total ejidal y comunal. El desarrollo urbano ha 
influido a que los ejidatarios opten por el dominio pleno ante la demanda de 
espacios para vivienda. Otro factor que influye en el dominio pleno son las 
barreras que impiden decidir libremente al ejidatario separarse o no del ejido, ya 
que es por medio de la votación en asamblea donde se toma la decisión. La 
evaluación de la reforma agraria de 1992, por parte de la ASF, refleja la 
complejidad de la propiedad social del país, a pesar del avance en la certificación 
de la tierra social con un 94% del total de los núcleos agrarios, aún existen 
limitantes en los núcleos agrarios que faltan, los conflictos agrarios y las creencias 
subjetivas de los integrantes de estas organizaciones han obstaculizado de alguna 
 
6 El dominio pleno es un procedimiento contemplado

Continuar navegando