Logo Studenta

Intervenção Psicológica na Deserção Escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA 
SALUD UNIDAD SANTO TOMÁS 
 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA 
 
"INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA 
DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN 
MEDIA SUPERIOR" 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRIA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA 
 
PRESENTA : 
MARTHA ALAIDE RAMOS DÍAZ 
 
 
 
DIRECTOR (ES) DE TESIS. 
DRA. AMALIA G. GÓMEZ COTERO 
DR. LUIS JESÚS LÓPEZ ROMERO 
 
 
 
 
Ciudad de México, a 15 de Junio del 2018 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar, quiero agradecer a todo el personal (tanto docente como administrativo) que conforman el Centro de 
Estudios Científicos y Tecnológicos 14 “Luis Enrique Erro”, por abrirme las puertas y recibirme con los brazos 
abiertos dándome todo el apoyo que necesité para la realización de este trabajo, ya que de lo contrario esto no hubiera 
sido posible. Y sobre todo por darme la oportunidad de trabajar con los estudiantes para mejorar las condiciones de su 
trayectoria académica. 
 
Por otro lado, agradezco a mi Comité Tutorial por las enseñanzas, apoyo, retroalimentación, profesionalismo; por 
estar al pendiente de mis avances, por todas las revisiones que le hicieron a este trabajo, por el tiempo que me 
brindaron a largo de este trayecto. Sobre todo, quiero agradecer al M. en C. Julio Javier Corona Maldonado por creer 
en mí, en mi trabajo, por siempre motivarme a seguir adelante y culminar con éxito esta etapa de mi vida. Y a la Dra. 
Amalia Guadalupe Gómez Cotero por siempre estar ahí con todos sus conocimientos guiándome con mucha paciencia. 
 
Agradezco también a mi familia, a mis padres por el amor incondicional que siempre me han dado, a mis hermanos por 
ser un motor para seguir creciendo tanto profesional como personalmente. Además, agradezco mucho, a mis amigos y 
compañeros de maestría que fueron siempre un gran soporte para mí: Josafath, Jessica y Xóchitl. 
 
Por último, quiero dar un agradecimiento muy especial para el Dr. Michel André Reyes Ortega quién para mí siempre 
ha sido un gran impulso para cumplir todos mis sueños, por ser un aliciente en todo momento para crear una mejor 
versión de mí y por transmitirme todos esos conocimientos y experiencia que tienes en el trabajo clínico. Sin pensarlo 
un inigualable ser humano, un admirable psicólogo y un excelente investigador, pero sobre todo un ejemplo a seguir. 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a todas las personas que de manera directa o indirecta estuvieron involucradas para que se llevara 
a cabo. Ya que supieron la importancia, dedicación, esfuerzo, pasión que le brindé a este proyecto para poder 
terminarlo, cumplir una meta y un sueño más de vida. 
 
En especial quiero dedicarlo a mis padres, porque sin ellos no fuera la mujer que hoy soy; por el amor brindado, 
paciencia, entendimiento, motivación, confianza, respeto, apoyo, que a lo largo de toda mi vida me han brindado y que 
han sido los cimientos para nunca rendirme. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Ante la variabilidad en la tasa de deserción escolar a nivel nacional, en los últimos años, en donde la Subsecretaría 
de Educación Medio Superior (2012) reporta que el 61% de estudiantes abandona sus estudios, Hoffmann y Stuardo (2009) 
proponen la necesidad de que un actor de la institución educativa, capacitado para la atención de los estudiantes en riesgo 
de desertar, les proporcione un acompañamiento permanente que los ayude a identificar conductas que favorezcan o 
induzcan a desertar. 
 
Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto que tiene un programa de 
intervención psicológica basado ACT, sobre la flexibilidad psicológica y los compromisos con metas académicas en un 
grupo de 26 estudiantes de 5º semestre de nivel medio superior. 
 
 Para determinar el efecto en la flexibilidad psicológica, se evaluaron las diferencias entre los tres factores que 
mide el Cuestionario de Aceptación y Acción se utilizó un modelo general lineal univariado: f(2,78)= 49.11, 
p < .001. Y se aplicó una prueba post hoc de Tuckey donde se observaron diferencias significativas entre los 
factores: Desbordamiento Emocional y Evaluación Inadecuada de los Problemas de la Vida y entre Respuesta 
Ineficaz a los Problemas de la Vida y Desbordamiento Emocional. 
 
 Para determinar el efecto sobre los compromisos académicos, se realizó una prueba t de student para 
muestras relacionadas al número de Materias Reprobadas t (25) =3.63 y al Promedio de calificaciones t (25) = -
7.72 ambas p<.001. Por lo tanto, el número de materias reprobadas disminuye y el promedio de calificaciones 
aumenta. 
 
Palabras clave: deserción escolar, tutorías, ACT, educación media superior, programa de intervención psicológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
 Given the variability in the rate of school dropout at the national level, in recent years, where the Undersecretary 
of Higher Education (2012) reports that 61% of students drop out of school, Hoffmann and Stuardo (2009) propose the 
need to that an actor of the educational institution, trained for the attention of the students at risk of deserting, that provides 
a permanent accompaniment that helps them to identify conducts that favor or induce to desert. 
 
 Therefore, the current research aimed to determine the effect of a psychological intervention program based on 
ACT, on psychological flexibility and commitments to academic goals in a group of 26 students in the 5th semester of 
high school. 
 
 To determine the effect on psychological flexibility, the differences between the factors that compose it were 
evaluated. The Acceptance and Action Questionnaire used a univariate linear general model: f (2.78) = 49.11, p <.001. In 
addition, a Tuckey post hoc test was applied where differences were observed between the factors: Emotional Overflow 
and Inadequate Assessment of Life Problems and between Infective Response to Life Problems and Emotional Overflow. 
 
 To determine the effect on the academic facts, a student test was conducted to see the subjects related to the 
number of Failed Matters t (25) = 3.63 and the Grade Point Average t (25) = -7.72 both p <.001. Therefore, the number of 
failed subjects decreases and the average grade increases. 
 
 
Key words: school dropout, tutorials, ACT, high school education, psychological intervention program. 
 
Índice 
 
Introducción 
 
Capítulo. 1 Educación Media Superior en IPN 
1.1. Antecedentes 
1.2. Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 14 “Luis Enrique Erro” 
1.2.1. Oferta Educativa 
1.2.2. Comunidad Estudiantil 
1.3. Programa Institucional de Tutorías 
1.3.1. Estructura del Programa Institucional de Tutorías 
1.3.1.1. Resultados 
1.3.2. Plan de Acción Tutorial 
1.3.3. Servicio de Acompañamiento Psicopedagógico 
 
Capítulo. 2 Deserción Escolar 
 2.1. Definición 
 2.2. Índices de Deserción Escolar en México 
 2.2.1 Deserción escolar en Nivel Medio Superior 
 2.2.2 Deserción escolar en IPN 
 2.3. Estrategias de intervención de la deserción escolar 
Capítulo. 3 Terapias de Tercera Generación 
3.1. Desarrollo de las Terapias Conductuales Contextuales 
3.2. Aportaciones de las Terapias Conductuales de tercera generación 
3.3. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) 
 3.3.1 Bases Epistemológicas y Conceptuales de ACT 
 3.3.1.1. Contextualismo Funcional3.3.1.2. Teoría de los Marcos Relacionales 
 3.3.1.2.1. Marcos Relacionales 
 3.3.1.2.2. Conducta Gobernada por Reglas 
 3.3.2 Modelo de Intervención: Flexibilidad Psicológica 
 3.3.3 Abordaje ACT con Adolescentes 
 
Capítulo. 4 Método 
 4.1. Tipo de estudio 
 4.2. Diseño de investigación 
 4.2.1. Pregunta de investigación 
 4.2.2. Objetivos 
 4.2.2.1. Objetivo General 
 4.2.2.2. Objetivos Específicos 
 4.2.3. Hipótesis 
 4.3. Población 
 4.3.1. Muestra 
 4.3.1.1. Grupo ACT 
 4.3.1.2. Grupo Tutoría 
 4.4. Criterios de Selección 
 4.4.1. Criterios de Inclusión 
 4.4.2. Criterios de Exclusión 
 4.5. Variables 
 4.5.1. Definición Conceptual 
 4.5.2. Definición Operacional 
 4.6. Instrumentos de Evaluación 
 4.6.1. Entrevista 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 4.6.2. Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-II) 
4.6.3. Registros Conductuales 
 4.7. Procedimiento y Programa de Intervención Psicológica 
 4.7.1. Procedimiento 
 4.7.1.1. Programa de Intervención Grupo ACT 
 4.7.1.2. Desarrollo de las sesiones 
 4.7.1.3 Programa de Intervención Grupo Tutorías 
 4.7.1.4 Desarrollo de las sesiones 
 
Capítulo. 5 Resultados 
 5.1 Características del grupo ACT 
 5.1.1. Resultados 
 5.1.1.1. Correlación 
 5.2 Características del grupo de Tutorías 
 5.2.1. Resultados 
 5.2.1.2 Correlación 
 
Capítulo. 6 Conclusión y Discusión 
 
REFERENCIAS 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
Lista de Tablas 
 
Tabla 1. Distribución de estudiantes por sexo y por ingreso. 
Tabla 2. Distribución de estudiantes por sexo y por niveles. 
Tabla 3. Índices de reprobación, egreso, abandono y eficiencia terminal de CECyT 14. 
Tabla 4. Figuras y funciones del PIT. 
Tabla 5. Resultados Plan de Acción Tutorial 2017 (CECyT 14). 
Tabla 6. Tasa de Abandono por periodo. 
Tabla 7. Unidades de aprendizaje con mayor índice de reprobación. 
Tabla 8. Terapias de Tercera Generación. 
 
Lista de Figuras 
 
Figura 1. Resultados del Programa Institucional de Tutorías. 
Figura 2. Tasa de Deserción Total por Entidad Federativa. 
Figura 3. Oferta de la Educación Media Superior. 
Figura 4. Hexaflex 
Figura 5. Resultados AAQII, Grupo ACT. 
Figura 6. Resultados factores AAQII, Grupo ACT 
Figura 7. Resultados Materias Reprobadas, Grupo ACT. 
Figura 8. Resultados Promedio, Grupo ACT 
Figura 9. Correlación, Grupo ACT. 
Figura 10. Resultados AAQII, Grupo Tutorías. 
Figura 11. Resultados factores AAQII, Grupo Tutorías 
Figura 12. Resultados Materias Reprobadas, Grupo Tutorías 
Figura 13. Resultados Promedios, Grupo Tutorías 
Figura 14. Correlación, Grupo Tutorías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
Introducción 
 
La educación es un elemento fundamental para el desarrollo integral de una sociedad, además de ser el segundo 
espacio donde los individuos adquieren un gran cúmulo de conocimientos que inciden en el desarrollo tanto profesional 
como personal siendo un vehículo para mejorar su bienestar. Por lo tanto, la educación es concebida como una herramienta 
imprescindible y una de las prioridades tanto de la sociedad como del estado (Ruíz, García, & Pérez, 2014). 
 
En los últimos años el tema de la educación, en México, ha tomado un auge relevante debido a que han presentado 
algunas modificaciones en las políticas públicas, así como en las leyes para la evaluación de la educación y las Leyes 
generales del servicio profesional docente, incluso en los programas educativos en todos los niveles. 
 
En lo que corresponde a la Educación Media Superior, desde el año 2009 se considera parte de la formación 
educativa de carácter obligatorio, establecido en el Artículo 3ro. de la Constitución y tiene por objetivo profundizar en el 
proceso educativo del estudiantado, sin embargo, en las políticas públicas de educación se refleja que dentro de dicho 
nivel educativo existen algunas áreas de oportunidad en lo correspondiente a cobertura y pertinencia, a los programas 
académicos y planes de estudio. 
 
Se han observado variaciones en la tasa de deserción escolar en los últimos años, ya que un 15% de la matricula 
inscrita, al concluir el ciclo 2011-2012, (650 mil alumnos) dejaron sus estudios en este periodo. Al analizar las cifras 
presentadas, la deserción escolar, se considera uno de los fenómenos de origen multifactorial que impacta en diversas 
esferas de los estudiantes desde lo individual, lo social, educativo, económico y hasta laboral (Martínez & Elena , 2012) 
 
Actualmente, dentro de las estrategias implementadas para la atención y para la prevención del abandono escolar 
a nivel medio superior, existen los Programas Institucionales de Tutorías (PIT) enfocados en el acompañamiento 
académico del estudiante conformados por la planificación de asesorías con tutores o estudiantes-tutores que apoyen al 
desempeño académico a través del desarrollo de hábitos de estudio; la implementación de manuales para el desarrollo de 
un plan de vida o para el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes con situación escolar de riesgo y así 
mismo, existe una diversidad de programas de apoyo económico con el mismo propósito. Sin embargo, estos planes de 
acción no consideran aspectos psicológicos especializados que pueden ayudar a disminuir el número de estudiantes que 
se encuentren en situación escolar de riesgo o abandono escolar en cada periodo. 
 
El presente trabajo, tiene como objetivo determinar el efecto que tiene un programa de intervención psicológica 
sobre la flexibilidad psicológica y los compromisos con las metas académicas de estudiantes de 5° semestre de Nivel 
Medio Superior que permita establecer intervenciones especializadas y pertinentes al contexto de la comunidad estudiantil, 
como parte del seguimiento a la trayectoria académica en la acción tutorial y así disminuir los índices de deserción escolar. 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
En el presente trabajo, el primer capítulo describe el contexto educativo de nivel media superior en el Instituto 
Politécnico Nacional, enfocado al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 14 “Luis Enrique Erro”, donde se 
llevó a cabo tanto la investigación como la aplicación del programa de intervención. Además, en este apartado se explica 
detalladamente la forma en que se brinda acompañamiento estudiantil mediante un programa institucional de tutorías y su 
aplicación en la unidad académica mencionada. 
 
 El segundo capítulo, define la deserción escolar como un fenómeno que puede ser entendido desde las 
características psicológicas, evidenciando algunas investigaciones que lo abordan desde éste enfoque. 
 
 El marco teórico utilizado para elaborar el programa de intervención se explica en el capítulo tres, donde se detalla 
el enfoque de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) abordando desde las bases conceptuales y epistemológicas 
hasta las estrategias clínicas utilizadas en ésta. Se complementa con las adaptaciones clínicas que algunos autores plantean 
para su aplicación en población adolescente. 
 
En el cuarto capítulo se presenta la metodología utilizada en la presente investigación, se plantea la problemática 
y se define el objetivo general y los objetivos específicos; así mismo, se diseñan las hipótesis de trabajo y se describe el 
procedimiento que se llevó a cabo para la implementación del programa de intervención. 
 
 Para finalizar, en el quinto capítulo, se desarrolla la discusión y las conclusiones generales. En donde se describen 
los hallazgos identificados en los niveles de flexibilidadpsicológica y los compromisos académicos que los estudiantes 
presentan después de la aplicación del programa de intervención, así como establecer la importancia de tener en las 
instituciones educativas intervenciones con evidencia empírica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
CAPÍTULO. 1 
Educación Media Superior en IPN 
 
1.1 Antecedentes 
 
A principios del año de 1936, se publica la primera convocatoria para ingresar al Instituto Politécnico Nacional, 
donde se ofertaba formación de futuros profesionistas que impulsaran el desarrollo científico y tecnológico del país 
dirigida a los hijos de trabajadores (Lira Saade, 2011). El Instituto Politécnico Nacional (IPN), inició sus actividades en 
cuatro niveles: escuelas prevocacionales, vocacionales y escuelas de enseñanzas especiales para obreros y profesionales. 
Que más adelante se dividió en dos ciclos con duración de dos años, respectivamente: prevocacional y vocacional. Estos 
planes estaban sujetos a estudios preparatorios para los distintos grupos profesionales y una vez conocidas las posibles 
opciones de formación técnica decidir por trabajar o continuar en una de las escuelas superiores. 
 
En la actualidad, el IPN ofrece en educación medio superior, la posibilidad de optar por alguna especialización en 
los planes de ciencias médico-biológicas como los son: técnico en ecología, enfermería, alimentos laboratorista clínico 
entre otras; en ciencias sociales y administrativas pueden egresar como: técnicos en Comercio Internacional, Contaduría, 
Informática, Mercadotecnia entre otras; también pueden optar por las ingenierías y ciencias físico-matemáticas con 
especialización en técnico en construcción, procesos industriales, sistemas de control eléctrico, sistemas digitales por 
mencionar algunos (Lira Saade, 2011). 
 
Estos planes antes mencionados son impartidos en modalidad escolarizada, también existen programas 
académicos en modalidad no escolarizada y a distancia como el de técnico en químico farmacéutico, administración de 
recursos humanos y desarrollo de software. 
 
 El IPN, con los planes de estudio de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos fomenta la adquisición 
de competencias disciplinarias, profesionales y específicas entre las que se encuentran: la organización del tiempo, 
la innovación, el trabajo en equipo, el trabajo colaborativo, el manejo de tecnologías de la comunicación y el dominio de 
una lengua extranjera, todo encaminado a que el proyecto de vida se realice con éxito (Lira Saade, 2011). 
 
El objetivo de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos es formar personal técnico en una profesión que 
es capaz de integrarse al sector productivo y proporcionar las bases para continuar con estudios superiores. Dichos centros 
están guiados bajo un modelo bivalente que cuenta con planes y programas de estudio de Bachillerato Tecnológico 
(pertinencia y competitividad); éstos brindan conocimientos propedéuticos, básicos y un tronco común, para que pueda 
continuar con estudios en cualquiera de las tres áreas del conocimiento según la elección de quienes estudian. 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
Así mismo, permite realizar una carrera a nivel técnico de alta calidad en las tres áreas de conocimiento de su 
elección, brindándole las competencias necesarias para incorporarse al sector productivo, así mismo, permite al estudiante 
dar continuidad a sus estudios de nivel superior (Lira Saade, 2011). 
 
Los estudiantes, además, cuentan con los servicios de apoyo estudiantil concentrados en diez Centros de Apoyo a 
Estudiantes, los cuales tienen por objetivo poner a disposición de los estudiantes computadoras, internet, equipos de 
geometría, servicios de engargolado, impresión, enmicado y fotocopiado entre otros. Por otro lado, el instituto cuenta con 
dos Centros de Apoyo Polifuncionales que cuentan con los servicios antes mencionados agregados los servicios 
especializados para atender problemas de autoestima, adicciones o violencia, aspectos psicosociales, educativos, 
vocacionales y de salud que son brindados por orientadores y psicólogos (Lira Saade, 2011). 
 
1.2 Centro De Estudios Científicos y Tecnológicos 14 “Luis Enrique Erro” 
 
El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Luis Enrique Erro” es una escuela fundada en 1957, en donde 
se imparten estudios de nivel medio superior con un programa de estudios basado en competencias de bachillerato 
bivalente y cuenta con especialidades en la rama de conocimiento de las ciencias sociales y administrativas: Contaduría, 
Informática, Mercadotecnia y Administración de Recursos Humanos (en modalidad no escolarizada). 
 
1.2.1 Oferta Educativa 
 
Informática 
El egresado de la carrera de Técnico en Informática cuenta con las competencias que le permitan apoyar en las 
actividades de desarrollo de sistemas informáticos; en la organización, codificación y recuperación de información; así 
como en la configuración lógica y física de equipos de cómputo y redes. 
Contaduría 
El egresado desarrollará las competencias que le permitan manejar los registros contables y aplicar la normatividad 
vigente a la que están sujetas las organizaciones, apoyando la obtención de información contable, financiera, fiscal y 
administrativa específica. 
Mercadotecnia 
El egresado aplicará diferentes técnicas para reunir y evaluar la información en la investigación de mercados, 
participar en el desarrollo de productos, mejoramiento de la fuerza de venta, difusión de bienes y servicios utilizando la 
promoción y publicidad. 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
1.2.2 Comunidad Estudiantil 
 
En el periodo 2016-2017, la unidad académica recibió 2,032 estudiantes, 949 hombres y 1,083 mujeres. En la 
tabla 1. se muestra la distribución de estudiantes clasificados por aquellos que son de primer ingreso, reingreso y 
repetidores (Nacional, Coordinación Institucional de Tutorías Politécnica, 2016). 
 
Tabla 1. 
Distribución de estudiantes por sexo y por ingreso. 
PRIMER INGRESO REINGRESO REPETIDORES 
H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL 
357 375 732 443 589 1,032 149 119 269 
 
En el turno matutino se tienen 29 grupos y en el vespertino 28 grupos. En la Tabla 2. se muestra la división de la 
matrícula por semestres, en el periodo 2016-2017; de primer semestre tiene 740 estudiantes, del tercer semestre son 695 y 
del quinto semestre 597 (Nacional, Coordinación Institucional de Tutorías Politécnica, 2016). 
 
Tabla 2. 
 Distribución de estudiantes por sexo y por niveles 
1º SEMESTRE 3º SEMESTRE 5º SEMESTRE 
H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL 
363 377 740 309 386 695 277 320 597 
 
 Con base en los reportes anuales que publica el IPN (Nacional, Coordinación Institucional de Tutorías Politécnica, 
2016) la Tabla 3. muestra que los índices de reprobación del CECyT 14 fueron de 883 estudiantes, el número de estudiantes 
que egresaron fue de 604 estudiantes, además el número de estudiantes que abandonaron sus estudios fue de 207 y en 
cuando a los índices de eficiencia terminal fue del 72.8% en el periodo 2016-2017. 
 
Tabla 3. 
Índices de reprobación, egreso, abandono y eficiencia terminal de CECyT 14. 
 SEXO TOTAL PORCENTAJE 
 H M 
REPROBADOS 520 363 883 
EGRESADOS 279 325 604 
ABANDONO 87 120 207 39.40% 
EFICIENCIA TERMINAL 72.86% 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
1.3 Programa Institucional De Tutorías 
 
Las estrategias de acompañamiento académico individual y grupal que ofrece el IPN a toda la comunidad 
estudiantil son a través del Programa Institucional de Tutorías (PIT), el cual permite organizar la acción tutorial de las 
unidades académicas.Por lo tanto, el PIT coordina y organiza procesos de quienes estudian para contribuir en su formación 
integral durante la trayectoria escolar. Esto mediante una atención tutorial orientada a fortalecer desde aprendizaje técnico 
hasta desarrollar valores, actitudes, hábitos y habilidades, al mismo tiempo, mejora prácticas docentes que deriva en la 
calidad del Modelo Educativo Institucional (Nacional, Gestión Estratégica, 2016). 
 
El Programa Institucional de Tutorías, del IPN, tiene por objetivo general organizar el proceso de acompañamiento 
de tipo personal y académico de los alumnos para contribuir en su formación integral durante su trayectoria escolar, 
orientada a fortalecer tanto el aprendizaje como el desarrollo de valores, actitudes, hábitos y habilidades al mismo tiempo 
que mejora la práctica docente. 
 
Para así enmarcar, seis objetivos específicos (Nacional, Gestión Estratégica, 2016): 
 
1. Definir esquemas de asesoría académica diferenciada para los alumnos de bajo rendimiento académico y/o en 
riesgo de abandono escolar, en coordinación con el tutor individual, el tutor grupal, el maestro tutor, el alumno 
asesor y el tutor de recuperación académica. 
2. Contribuir a la construcción de una adecuada “trayectoria escolar” del alumno con base en el plan de estudios. 
3. Orientar la resolución de problemas que afecten el desempeño académico del alumno a través de estrategias de 
intervención individual, grupal y entre pares. 
4. Participar en la construcción de ambientes de aprendizaje que permitan adquirir, desarrollar o fortalecer 
aprendizajes significativos en los alumnos. 
5. Fomentar el desarrollo de capacidades, habilidades, valores y actitudes de los alumnos considerando las variables 
del contexto. 
6. Promover acciones orientadas a fortalecer la responsabilidad y autonomía de los alumnos para mejorar su 
desarrollo personal y desempeño académico. 
 
El referente educativo para la operación del Programa Institucional de Tutoría es el Modelo de Formación 
Profesional del Instituto Politécnico Nacional, el cual se centra en el alumno y establece como uno de sus principios 
rectores la flexibilidad de los procesos formativos basados en secuencias de aprendizaje que favorezcan la comprensión 
de contenidos y el desarrollo de habilidades que le permitan ser partícipe de su propia formación. Por consiguiente, la 
naturaleza de las acciones tutoriales, debe ser preventiva sin dejar de atender a las acciones correctivas asociadas a las 
necesidades de los alumnos (Nacional, Gestión Estratégica, 2016). 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
Bajo este esquema, la tutoría se orienta en potenciar los saberes conceptuales, procedimentales, actitudinales y el 
desarrollo personal de los alumnos para que contribuya en la construcción de capacidades que les permitan a los alumnos 
a transformar su realidad a través de la objetivación y la solución de problemas, entre otros. Siendo así, la organización de 
la acción tutorial requiere de la participación y vinculación de diversas dependencias politécnicas y de órganos colegiados 
que contribuyan a la articulación del enfoque y la intención educativa institucional (Nacional, Gestión Estratégica, 2016). 
 
1.3.1 Estructura del Programa Institucional de Tutorías 
 
La estructura de este programa está conformada por un Marco Normativo derivado de los reglamentos 
institucionales; por la modalidad educativa para la intervención tutorial dirigido a tres ejes: Escolarizada, No escolarizada 
y Mixta; tres tipos de intervención: a) inductiva, que considera acciones para facilitar la adaptación del estudiante a la 
comunidad estudiantil; b) preventiva, son acciones específicas hacia el estudiante para evitar rezago, reprobación o 
abandono y c) correctiva, dirigida a los estudiantes que requieren orientación y apoyo para recuperar su trayectoria; 
además por un modelo de atención ya sea de manera grupal o individual. 
 
A su vez, la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica (2016) establece en la estructura cuatro áreas de 
intervención: 1) Pertenencia Institucional: Genera en los estudiantes sentido de pertenencia a la institución; 2) 
Acompañamiento de la trayectoria escolar: Da seguimiento a través de la retroalimentación y verificación del 
cumplimiento de las actividades de aprendizaje; 3) Orientación sobre servicios y trámites: Vincula al estudiante con 
áreas responsables de los servicios que ofrece el IPN; y 4) Atención Especializada y canalización: Detecta problemáticas 
académicas, emocionales o de salud que afecten el desarrollo de la trayectoria escolar. 
 
Dentro del Programa Institucional de Tutorías, se definen algunas figuras que contribuyen a su implementación 
dentro de cada una de las Unidades Académicas como lo son: el director de la Unidad Académica, quien es el responsable 
de mantener y propiciar las condiciones operativas y de organización del Plan de Acción Tutorial (PAT); el subdirector 
académico, quién promueve y supervisa las estrategias y actividades programadas en el marco del PAT y el alumno 
tutorado, que es el actor que recibe la atención en su trayectoria escolar por una de las figuras tutoriales. Otras de las 
figuras que definen se definen en la siguiente tabla: 
 
Tabla 4. 
Figuras y funciones del PIT (Nacional, Gestión Estratégica, 2016) 
 Definición Actividades 
Tutor 
Individual 
 
Es quien efectúa durante todo el periodo 
escolar acompañamiento al alumno. Se centra 
en conocer la situación académica, dar 
 
*Elabora y da seguimiento al 
Programa de Trabajo tutorial con 
base en las necesidades y 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
seguimiento al tutorado, orientarle sobre 
programas y servicios de apoyo disponibles y 
canalizarlo si es necesario. 
 
características de los alumnos 
tutorados y el PAT. 
*El tutor con formación 
especializada puede implementar 
acciones en el contexto de 
intervención psicopedagógica. 
*Asiste a reuniones de trabajo, 
vincula al tutorado con los servicios 
integrales. 
*Entrega el Informe Semestral del 
Tutor y el formato de Evaluación del 
tutor. 
Maestro 
Tutor 
 
 
El docente que acompaña durante todo el 
periodo escolar, a un grupo validado y 
autorizado en la estructura académica. Tiene el 
compromiso de conocer al grupo, fortalecer el 
sentido de pertenencia institucional, prevenir 
incidencias que afecten el desempeño grupal y 
detectar necesidades de canalización 
 
*Elabora y entrega el diagnóstico 
grupal. 
*Realiza la intervención en el grupo, 
en función al diagnóstico y de su 
Programa de Trabajo Tutorial. 
*Elabora y entrega el Reporte de 
Evaluación de Intervención Tutorial. 
Tutor en 
Recuperación 
Académica 
 
El docente que asesora grupos de recuperación 
conformado por alumnos en riesgo, con 
dictamen académico o que presentan adeudos 
de unidades de aprendizaje con la finalidad de 
regularizar su trayectoria escolar. La asesoría 
debe estar autorizada por la Coordinación 
correspondiente y por el titular de la Unidad 
Académica. 
 
 
*Elabora y entrega el Plan Didáctico 
de Recuperación Académica al 
coordinador del PAT. 
Realiza las acciones de recuperación 
académica con base al Plan anterior y 
reporta oportunamente las 
incidencias durante la 
implementación. 
* Elabora y entrega al coordinador 
del PAT los resultados de la actividad 
de recuperación académica. 
Tutor Grupal 
de Asesoría 
Académica 
 
El docente que asesora a un grupo de alumnos 
con problemas académicos en temas 
específicos de una Unidad de Aprendizaje, 
para mejorar el rendimiento académico. 
 
 
*Elabora y da seguimiento al 
Programa de Trabajo tutorial con 
base en las necesidades y 
características de los alumnos 
tutorados y el PAT. 
*El tutor con formación 
especializada puedeimplementar 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
acciones en el contexto de 
intervención psicopedagógica. 
*Asiste a reuniones de trabajo, 
vincula al tutorado con los servicios 
integrales. 
*Entrega el Informe Semestral del 
Tutor y el formato de Evaluación del 
tutor. 
Alumno 
Asesor 
 
El alumno de Nivel Medio o Superior, que 
apoya con asesorías académicas a los alumnos 
en temas específicos de una Unidad de 
Aprendizaje, para mejorar el rendimiento 
académico; acompañado por un tutor a lo largo 
de las asesorías que brinda. 
 
*Elabora junto con su tutor el 
Programa de Trabajo para la 
Asesoría Académica (PTA). 
*Implementa las acciones de asesoría 
y reporta oportunamente al Tutor y/o 
coordinador los incidentes en la 
implementación del PTA. 
*Elabora y entrega el Informe de 
Evaluación alumno asesor al tutor 
y/o coordinador del PAT. 
 
 
En la modalidad escolarizada, se integra un Comité de Evaluación y Seguimiento del Plan de Acción Tutorial 
(CEyS-PAT) que es un grupo de trabajo que se encarga de la elaboración, seguimiento y cumplimiento del PAT de la 
Unidad Académica, conformado por personal administrativo (ej. Jefe de Departamento de Gestión Escolar, Subdirectores 
Académicos y Administrativos, Titular de la Unidad entre otros). Además, se designa a un Coordinador del Plan de 
Acción Tutorial quien es el enlace entre la Unidad Académica y la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica y 
también, elabora en forma colegiada con los tutores el PAT. 
 
Tanto en nivel medio superior como en nivel superior, este programa propone que se brinde un acompañamiento 
permanente a su comunidad, como un proceso basado en el principio del desarrollo individual de cada uno de sus 
estudiantes que tenga impacto en los índices de reprobación, mitigar el abandono escolar y el rezago académico y así 
fortalecer, al mismo tiempo, a que el desempeño académico a fin de que mejore habilidades y destrezas personales que le 
permitan desempeñarse en diversos ambientes (Nacional, Gestión Estratégica, 2016). 
 
Entonces, el papel del tutor en el IPN es ser el agente que identifica las necesidades académicas, personales, 
motivacionales, normativas y vocaciones entre otras, para canalizar a los estudiantes a las instancias correspondientes del 
Instituto, llevando un seguimiento permanente de sus tutorados además de la evaluación de los resultados que se obtienen 
como producto de su intervención (Nacional, Gestión Estratégica, 2016). 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
2014
• 9,121 Docentes Tutores
• 1, 444 Alumnos Asesores
• 99, 715 Alumnos Atendidos 
2015
• 7,777 Docentes Tutores 
• 2,646 Alumnos Asesores
• 71,000 Alumnos Atendidos
2016
• 4, 967 Docentes Tutores
• 855 Alumnos Asesores
• 71, 844 Alumnos Atendidos
 
1.3.1.1 Resultados 
 
Los resultados que el programa tiene se miden a partir del número de chicos tutorados por periodo que recibieron 
asesorías. En la siguiente tabla se presentan los últimos 3 años que éste tiene reportados: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 1. Resultados del Programa Institucional de Tutorías 
 
La perspectiva a corto plazo que dicho programa tiene, está enfocada a la actualización de las funciones de las 
figuras involucradas en el proceso tutorial, a partir de la revisión de todo el programa y el funcionamiento de éste en cada 
unidad académica. Por otro lado, se tiene como estrategia la optimización y validación del procedimiento de emisión de 
constancias en reconocimiento a los tutores; además, de definir un sistema informático que facilite el registro y análisis de 
la aplicación del programa en cada una de las unidades académicas; la creación de un programa de capacitación y 
formación dirigido a los tutores asignados por periodo, así como definir las características del perfil que el tutor requiere 
tener. 
 
En conclusión, el Programa Institucional de Tutorías es una estrategia dinámica que orienta las acciones tutoriales 
en las Unidades Académicas, el cual debe ser actualizado para que atienda las tendencias educativas, las necesidades de 
los alumnos, así como la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías de trabajo, para que las acciones sean 
pertinentes al contexto social, político, cultural y económico característico a los alumnos y docentes del IPN. Esto con el 
fin de que la identificación de los factores de riesgo y vulnerabilidad que afecten el desarrollo de la trayectoria escolar sea 
el precedente para que la tutoría sirva como plataforma en la intervención oportuna y la recuperación académica (Nacional, 
Gestión Estratégica, 2016). 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
1.3.2 Plan de Acción Tutorial 
 
Dentro de éste proceso de acompañamiento estudiantil, existe un conjunto de estrategias diseñadas para el apoyo 
en la trayectoria escolar dependiendo el periodo escolar por iniciar y los resultados anteriores obtenidos de dicha 
implementación. Éstas estrategias tendrán base en un Plan de Acción Tutorial (PAT), elaborado al inicio de cada periodo 
escolar, así mismo, la unidad académica presenta un Plan de Intervención Psicopedagógica que instrumenta, diseña y 
evalúa un tutor (a) o equipo de tutores, orientado de manera psicoeducativa en dos ejes: a la formación y desarrollo 
personal con énfasis en los procesos de enseñanza aprendizaje (estrategias cognitivas y metacognitivas, estrategias de 
afrontamiento); para la toma de decisiones vocacionales y para las transiciones intersemestrales (Nacional, Gestión 
Estratégica, 2016). 
 
Para la realización de las actividades establecidas se designa a los docentes el papel de tutor individual, grupal o 
funcionario tutor, quienes darán seguimiento a la trayectoria académica de los estudiantes. Es a partir del Plan de Acción 
Tutorial que se opera el PIT en las Unidades Académicas, ya que se presenta como un proceso continuo que organiza e 
instrumenta con base en las necesidades específicas divididas en cuatro etapas: Diagnóstico, Diseño, Implementación y 
seguimiento y la evaluación de resultados (Nacional, Gestión Estratégica, 2016). A continuación, se describe brevemente 
cada una de las etapas que la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica establece para dicho ejercicio: 
 
• Diagnóstico: se realiza un análisis tanto del contexto académico, escolar y cultural, así como de los indicadores 
de reprobación de rezago, abandono eficiencia terminar por programa académico y por generación incluyendo las 
condiciones materiales y de servicios, así como de los recursos humanos disponibles en la unidad. 
• Diseño: se planifican las acciones tutoriales a implementar basadas en la información obtenida del diagnóstico y 
se establecen las metas a lograr. 
• Implementación y seguimiento: Se instrumentas las acciones establecidas y por lo menos una vez al periodo se 
realiza el seguimiento a la operación de la acción tutorial para realizar ajustes necesarios. Esta etapa proporciona 
información relacionada con aspectos organizativos, curriculares y administrativos. 
• Evaluación de Resultados: Contempla el análisis de los productos de la acción tutorial, se valoran los resultados 
al cierre del periodo escolar para contar con indicadores sobre la contribución de la tutoría en la trayectoria escolar 
de los estudiantes, nivel de satisfacción y permanencia de los tutores, alumnos asesores y tutorados en el PIT. 
 
La evaluación de resultados que la implementación de este plan arroja, permite mejorar la toma de decisiones de 
todos los participantes involucrados: directivos, personal administrativo, coordinadores del PAT, tutores y tutorados. La 
evaluación se plantea como un ejercicio dinámico, continuo y en conjunto entre las Unidades Académicas y la 
CoordinaciónInstitucional de Tutoría Politécnica. 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
En el caso del CECyT 14, según la evaluación realizada en el periodo Enero- Julio 2017 (por la coordinadora del 
Programa Institucional de Tutorías en esta Unidad Académica), se identifica que los alumnos presentan problemáticas 
fuera del alcance del desempeño como Tutor para lo cual implementan (a partir de un Convenio de Colaboración 
Académica con psicólogos del Centro Interdisciplinario de la Salud UST) el servicio de acompañamiento psicopedagógico 
integrado por alumnos prestadores de servicio social, alumnos prestadores de servicio comunitario, alumnos en 
elaboración de proyectos de investigación que brindarían la atención pertinente acorde a las necesidad de la Unidad 
Académica dirigida a la disminución de índices de reprobación y de deserción escolar. 
 
Así, los integrantes del Comité de Evaluación y Seguimiento del PAT de la Unidad Académica en el periodo 
agosto–diciembre 2017 (información verificada a través de un oficio emitido por la Unidad Académica), acordaron que 
las acciones implementadas fueran en seguimiento y resultados del periodo anterior, los cuales, son medidos a partir del 
cumplimiento de entregas de reportes de tutores. Dentro del plan de acción, se acuerda que los maestros tutores y los 
alumnos tutorados llevan a cabo la asesoría en los cubículos del plantel y las condiciones de estás son flexibles según los 
criterios del maestro tutor. A diferencia del desarrollo del Convenio de colaboración con los psicólogos en servicio, se les 
brindó dos espacios físicos específicos para brindar atención a los alumnos de manera grupal e individual. 
 
En este periodo, la cobertura del programa dio lugar a las siguientes cifras: 
 
Tabla 5. 
Resultados Plan de Acción Tutorial 2017 (CECyT 14) 
Matrícula Total en la Unidad Académica 2075 
No. De tutorados (PIT) 1050 
No. Alumnos irregulares atendidos en PAT 385 
No. De Maestros Tutores 55 
No. De Tutores PIT 75 
*Estos resultados fueron reportaos por la encargada del PIT en CECyT 14, del cual no se tiene referencia 
 
De esta forma, se asignados 55 maestros tutores (un maestro tutor menos que el periodo anterior) de los cuales 
51 entregaron su reporte; así mismo se asignaron 75 tutores individuales (5 tutores menos que el periodo anterior) de 
los cuales 58 cumplieron con la entrega de este.; datos, que, según los encargados del programa, aumentaron en el 
cumplimiento en la entrega de reporte (Tabla. 5). 
 
A partir de estos resultados, se establecieron las siguientes estrategias: 
 
• Aplicación del Cuestionario de Identificación de Vulnerabilidad, Actividades de Estudio y Riesgo (CIVAER). 
• Asignación de Maestro Tutor y Funcionario Tutor grupal a todos los grupos del periodo. 
• Asignación de Tutor Individual. 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
• A los alumnos de 3er. Semestre los tutores tendrán apoyo del Servicio de Acompañamiento Psicopedagógico 
para la identificación de alumnos en riesgo. 
• Para alumnos de 5to. semestre, taller de aceptación y compromisos con alumnos que presentan adeudos de 
unidades de aprendizaje. 
• En apoyo a los alumnos dictaminados, se refieren al servicio de acompañamiento psicopedagógico para 
brindar orientación y canalización según sugiera el caso. Incluyendo pláticas con los padres de familia en 
apoyo a la situación. 
 
1.3.3 Servicio de Acompañamiento Psicopedagógico 
 
A través de una vinculación académica gestionada en el periodo 2017/2, con el Centro Interdisciplinario de 
Ciencias de la Salud (UST), se construye un proyecto de Acompañamiento Psicopedagógico llevado a cabo por docentes 
y estudiantes de la licenciatura en Psicología, para brindar atención psicopedagógica a la comunidad del CECyT, además 
de realizar actividades de investigación. Esta vinculación está conformada por dos coordinadores, un docente investigador, 
diez estudiantes de licenciatura y una estudiante de posgrado. 
 
El Acompañamiento Psicopedagógico se definió como el apoyo que expertos en área de la salud (en conjunto con 
los tutores), brinda a los estudiantes para atender situaciones que pudieran afectar el desempeño escolar como manejo de 
estrés, dificultades para concentrarse, administración del tiempo, problemas familiares, entre otros. 
 
La atención de dicho servicio, está estructurada a partir del primer contacto (estudiantes, docentes o padres de 
familia) y/o canalización por parte de un docente o tutor. Se obtienen los datos de los estudiantes interesados para generar 
un folio y brindar un horario fijo de atención según la disponibilidad de los psicólogos en turno. A los padres de familia 
se les brinda asesoría por tres sesiones y de ser necesario (previa evaluación) se canaliza a alguna institución o se finaliza 
la atención. 
 
Con los estudiantes, en la primera sesión se realiza una entrevista de historia clínica y se realiza el plan de trabajo 
a 10 sesiones para la consecución de los objetivos terapéuticos. 
 
Dentro de éste mismo servicio se implementan estrategias para la disminución de índices de reprobación y de 
abandono escolar, a través de talleres e intervenciones psicológicas grupales que aportan a los estudiantes tanto 
herramientas psicológicas como académicas para mejorar su desempeño escolar. 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
CAPÍTULO. 2 
 Deserción Escolar 
 
Como parte de las funciones sociales básicas de la educación, según la SEP es: “la de ampliar las oportunidades 
educativas, para reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad al dotar a los 
estudiantes de competencias y conocimientos pertinentes que funcionan como base; así que la deserción escolar 
obstaculiza este trabajo agravando la desigualdad social y se pierde la movilidad social, además, afecta los ámbitos 
económicos ya que la educación tiene un papel central en la formación humana y ciudadana de los estudiantes (Martínez 
& Elena , 2012). 
 
La educación media superior, que desde el 2013, pasó a formar parte de la educación obligatoria en el país, ha 
presentado muchos avances en relación al establecimiento de programas académicos, pero también se enfrenta a algunas 
dificultades como el aumento de los índices de deserción escolar. En el presente capítulo se analiza, en diversas 
perspectivas dicho fenómeno. 
 
2.1. Definiciones 
 
 Según el diccionario de la Real Academia Española el término de deserción hace referencia a la acción de desertar, 
la cual se define como abandonar las obligaciones o los ideales, esto puede asociarse con el hecho de aquellos alumnos 
que al ingresar a una institución educativa (en este caso lo relacionaremos a nivel medio superior) y según las distintos 
factores explicativos (psicológica, sociológica, económica, institucional y de interacción), cohortes (semestral o anual), 
decide abandonar las obligaciones de carácter educativo y/o los ideales de superación personal-profesional. 
 
El término de deserción escolar, en el ámbito educativo se ha utilizado para referirse al abandono de los estudios 
antes de concluir el plan de estudios elegido, se trata de la situación en donde un estudiante deja la educación formal antes 
de lo previsto sin haber obtenido un certificado que la acredite. Es un concepto que se utiliza para referirse a los estudiantes 
que dejen de asistir a clases y quedan fuera del sistema educativo (Pineda , 2013). 
 
En la literatura relacionada con cuestiones institucionales podemos encontrar diversas definiciones sobre la 
deserción escolar, p.e. la Universidad Pedagógica Nacional (1969-1983) definió a la deserción estudiantil como el 
abandono que hacen los alumnos de las actividades escolares antes de concluir su ciclode estudios o de obtener su grado 
(López Jiménez & Vélez, 2004). Por otro lado, se ha descrito a la deserción como el abandono de los cursos o la carrera a 
los que se ha inscrito un estudiante, dejando de asistir a clases y no cumplir con sus obligaciones establecidas. 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
También, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) la define 
como el abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios por parte del alumno (Dzay Chulim & Narváes 
Trejo, 2012). 
 
Vincent Tinto, uno de los autores que tiene más estudios sobre la deserción la describe como: un proceso 
compuesto por condiciones bajo las que sucede una fallida integración al ámbito académico o social de las instituciones y 
las características de un individuo en materia de compromisos con metas trazadas a nivel personal e institucional entre 
otras características más enfocadas en los objetivos, pensamientos y conductas de un individuo de acuerdo a una institución 
educativa en complemento con los eventos externos que tienen impacto en la decisión de desertar (Vincent, Dropout from 
higher education: a theorical synthesus of recent research, 1975). 
 
A partir de la diversidad de definiciones y autores que estudian a la deserción desde distintas perspectivas se 
concluye que es un fenómeno complejo, cuyos factores deben ser tratados de manera integral ya que ha sido comprendido 
como un proceso que obedece múltiples causas, que provoca que los estudiantes inicien sus estudios pero que no los 
completen. Parte de la complejidad de esta temática, es que no existen suficientes investigaciones acerca de factores que 
puedan predecirlo, por lo que se requiere abordarlo desde una perspectiva amplia (Himmel, 2002). 
 
Esta multicausalidad puede abordarse, según algunos estudios (Vincent, Dropout from higher education: a 
theorical synthesus of recent research, 1975) (Vincent, Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva, 1982), desde 
diversos factores explicativos: psicológica, socio-económico, institucional-pedagógico y de interacción: 
 
El factor psicológico se refiere a la madurez que los estudiantes tienen para administrar las responsabilidades de 
sus estudios, no tener una certeza de su plan de carrera o con sentimientos de pertenencia hacia la institución en la que 
están inscritos. Inestabilidad emocional, falta de motivación y el desarrollo o carencia de aquellas herramientas de las que 
echa mano el estudiante para hacer frente y adaptarse a las situaciones que le exija el área educativa (Himmel, 2002). 
 
El factor socioeconómico enfatiza en la falta de apoyo familiar, comunicación, relaciones entre padres e 
institución, aspectos laborales y económicos. La falta de recursos institucionales como la ausencia de programas de becas, 
la baja expectativa de graduarse y encontrar un empleo, los altos índices de desempleo. Bajos ingresos de los padres y el 
costo de su asistencia a la escuela, complicaciones por mantenerse trabajando y estudiando por ser el sustento familiar, 
desigualdad social, etcétera (Himmel, 2002). 
 
 El factor institucional y pedagógico se centra en la falta de políticas institucionales de inducción al sistema 
educativo, falta de orientación vocacional, aspectos que brindan oportunidades al estudiante para que inicien o puedan 
continuar con sus estudios como el desarrollo de las capacidades técnicas adquiridas durante su formación en la institución. 
Y el factor de interacción alumno- docente, proceso enseñanza-aprendizaje, comunicación (Himmel, 2002). 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
Es necesario también, distinguir algunas clasificaciones que se hacen de la deserción escolar como por ejemplo la 
que Himmel (2002) hace: voluntaria e involuntaria. La deserción involuntaria es cuando el estudiante renuncia a sus 
estudios incluso sin informar a la institución educativa; la deserción voluntaria, es la consecuencia de decisiones 
institucionales fundada en reglamentos establecidos, producto de un desempeño académico insuficiente o cuestiones de 
comportamiento, que orillan al estudiante a abandonar sus estudios. 
 
Otra clasificación de la deserción escolar es por temporalidad, ya sea periódica (semestral o anual) o por cohortes, 
considera como una manifestación de fracaso tanto individual como institucional, ya que afecta la autoestima y el 
desempeño del estudiante en la sociedad, evidencia las ineficiencias e inequidades del sistema en tanto se presenta 
mayormente entre la población rural y entre los más pobres y sin lugar a dudas tiene un impacto negativo sobre los recursos 
que se invierten en la formación de capital humano, sobre la competitividad, y sobre el desarrollo económico y social. 
 
Rodríguez, J. (1974) además, clasifica a la deserción estudiantil como absoluta: como el número de estudiantes 
que por motivos académicos o de otra índole se retiran de estudiar; y relativa, la cual la define como la proporción entre 
estudiantes que se retiran y el total de matriculados; así mismo, la divide en deserción académica relativa: es decir, el 
número de estudiantes que no pasan un semestre académico siguiente respecto al total de matriculados en cualquier 
semestre académico; y la deserción absoluta, todos aquellos estudiantes que no pasan el semestre académico siguiente ya 
sea por falta de créditos o porque se retiraron de la escuela (López Jiménez & Vélez, 2004). 
 
 En México, los estudios que se han realizado son dirigidos a la identificación de factores que influyen en la 
deserción escolar: factores psicológicos como la motivación (Pérez, 2016), la relación de la depresión y la ansiedad con 
el rendimiento académico (Serrano Barquín , Rojas García , & Ruggero , 2015), incluso en algunos estudios se trabajan 
propuestas de talleres con la finalidad de disminuir los índices de deserción (Meraz Rodríguez , 2011); (Chávez Canseco, 
2013) o para determinar la eficacia de la orientación juvenil haciendo énfasis en dar a conocer la función de los orientadores 
para disminuir los índices de deserción, así mismo reconociendo la influencia de varios factores como el económico, la 
falta de orientación y la pérdida de la motivación para entender al fenómeno (De la Torre Guzmán, 2008). 
 
Como parte de las conclusiones de los estudios revisados sobre la deserción se enfatiza que las causas para que se 
presente dicho fenómeno son múltiples y difíciles de jerarquizar en forma generalizada, esto es, de ordenarlas según su 
poder explicativo. A partir de estos estudios se han elaborado, no obstante, esquemas o modelos explicativos de la 
deserción. Entre ellos, es bastante conocido el que agrupa las causas en dos grandes dimensiones: el relacionado con la 
integración social y compromiso institucional del estudiante y el relativo a la identificación profesional y compromiso 
académico del mismo propuesto por Tinto (Vincent, Dropout from higher education: a theorical synthesus of recent 
research, 1975). 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
Dentro de la primera dimensión están los aspectos que suelen incidir en la integración social del estudiante, así 
como en su compromiso institucional, es la relación académica y personal, entre profesor y alumno. De todas maneras, se 
ha encontrado que el nivel de satisfacción con las relaciones profesor-alumno varía entre perseverantes y desertores. 
 
La segunda dimensión del modelo expuesto por Tinto, después de revisar múltiples estudios, se refiere a la 
capacidad intelectual, al compromiso académico y a la identificación profesional (Vincent, Dropout from higher education: 
a theorical synthesus of recent research, 1975). 
 
El compromiso académico, puede tener tratamiento. Tantola modalidad presencial como la modalidad a distancia 
requieren de auto responsabilidad para el estudio, disciplina permanente en este sentido. De lo contrario, el estudiante 
pierde el ritmo y termina por abandonar (Vincent, Dropout from higher education: a theorical synthesus of recent research, 
1975). 
 
El bajo rendimiento puede provenir de dos fuentes: capacidad intelectual insuficiente o débil compromiso 
académico. Si se trata de lo primero, la deserción es forzosa y poco remedio hay para ella. En muchos estudios la habilidad 
intelectual se ha erigido como la variable predictora más importante en el fenómeno de deserción (Vincent, Dropout from 
higher education: a theorical synthesus of recent research, 1975). 
 
 De este modo, podemos concluir que la deserción escolar afecta no sólo ámbitos económicos y sociales de los 
estudiantes, si no también debilita la función educativa, implica una pérdida en el gasto del sector educativo y a nivel 
personal implica el rezago en la adaptación de los estudiantes en la sociedad, además se pierde la movilidad social ya que 
se tienen menos oportunidades de empleos bien remunerados, aumentan los índices de pobreza, la brecha salarial se 
agranda entre otras dificultades. Por lo que se considera de suma importancia dar continuidad a estrategias y/o proyectos 
ya iniciados, dar seguimiento y evaluar la eficacia (Pineda , 2013). 
 
2.2. Índices de Deserción Escolar en México 
 
La deserción escolar ha sido una preocupación constante para las instituciones educativas, ya que un gran 
porcentaje de estudiantes no logra culminar con sus estudios por diversos factores (De Vries, León Arenas , Romero 
Muñoz, & Hernández Saldaña, 2011) a pesar de hace apenas unos años no había estado en las prioridades de la política y 
no se le consideraba como relevante, ya que se pensó que al aumentar los índices de cobertura global disminuirían los 
índices de deserción y por el contrario los números siguieron en aumento. Es así que se comienza a medir con mayor 
rigidez y a estudiar las causas de dicho fenómeno. 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
En la literatura, existen diversas formas de medir los índices de deserción, por ejemplo, Tinto (1982) utiliza el 
método de “cohortes aparentes”, donde se comparan el número de egresados en un año con el primer ingreso cinco años 
antes, evaluando éste método poco fiable por los resultados que se obtienen (Vincent, Dropout from higher education: a 
theorical synthesus of recent research, 1975). En México, de manera similar, la Asociación Nacional de Universidades e 
Instituciones de Educación Superior (ANUIES) lo mide de manera general a partir de “cohortes aparentes” (De Vries, 
León Arenas , Romero Muñoz, & Hernández Saldaña, 2011) que ha presentado estadística que sólo conjetura tasas de 
eficiencia terminal por encima del cien por ciento y existe mucha variabilidad de año en año y no mejora la estadística. 
 
Por otro lado, la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), contabiliza a los estudiantes que están 
inscritos en algún grado escolar y abandonan sus estudios parcial o completamente, es así que clasifica a la deserción en 
tres vertientes: intracurricular, intercurricular y deserción total; la deserción intracurricular se refiere al abandono escolar 
que se presenta en el interior de un ciclo escolar, en donde el estudiante no concluye el ciclo escolar al que se inscribió; la 
deserción intercurricular se presenta en el intermedio de dos ciclos escolares, cuando un estudiante termina un ciclo y no 
se inscribe al siguiente; y la deserción total es la suma de las anteriores (Martínez & Elena , 2012). La deserción 
intracurricular se retoma para la presente investigación. 
 
Es así que la Subsecretaría, reporta en la Encuesta de Deserción de Educación Media Superior (2012) que a nivel 
nacional, los índices de deserción son de 650 mil alumnos por año, y que el 61% de estos son del primer grado (Martínez 
& Elena , 2012), dicha problemática rebasa la implicación institucional ya que la salida adelantada de los jóvenes permea 
las oportunidades individuales y sociales. (Es importante destacar, que la importancia de referenciar esta encuesta es 
porque permite conocer razones, actitudes y carencias expresadas por los jóvenes, como factores individuales, educativos 
y sociales por los que han tenido que dejar sus estudios) 
 
En la figura se muestra la tasa de Deserción Total por Entidad Federativa en el ciclo escolar 2010-2011. Los 
estados con mayor tasa de deserción son: Nuevo León presenta la mayor tasa con 23.6% seguido el Distrito Federal con 
18.5% y Chihuahua con 17.6%. Información que refleja que dicho fenómeno se manifiesta de formas diferentes, viéndose 
reflejadas las distintas condiciones sociales, económicas y culturales distintivas de cada región del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
Figura 2. 
Tasa de Deserción Total por Entidad Federativa 
 
 
 
*Retomada de (Martínez & Elena , 2012) 
 
2.2.1 Deserción escolar a nivel Medio Superior 
 
Es sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos Básico, Medios Superior y Superior, en las 
modalidades escolar, no escolarizada y mixta. El tipo Medio Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los 
demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. La oferta de 
la Educación Medio Superior está estructurada por 3 servicios educativos: bachillerato general, bachillerato tecnológico y 
profesional técnico (Martínez & Elena , 2012). En la figura se describen estos tres servicios por subsistema, ya sea Estatal, 
Autónomo, Privado o Federal: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%
Aguascalientes
Campeche
Chiapas
Durango
Hidalgo
Michoacán
Nuevo León
Querétaro
Sinaloa
Tamaulipas
Yucatán
Tasa de Deserción Total
Entidad Federativa 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
Figura 3. 
Oferta de la Educación Medio Superior 
 
 
*Retomado de (Subsecretaría de Educación Media Superior, s.f.) 
 
En estos tres servicios, la Subsecretaría de Educación Medio Superior (SEMS), reporta que los índices de 
deserción en el ciclo 2010-2011 en el Bachillerato General son del 13.4%, en el Bachillerato Tecnológico el 15.7% y el 
Profesional Técnico tiene la mayor tasa de deserción con un 22.7% destacando el subsistema autónomo con un 42.2%. Y 
para el ciclo 2014-2015 el Bachillerato General muestra una tasa del 13.3%, el Bachillerato Tecnológico un 15.8% y el 
Profesional Técnico con el mayor puntaje de 24.3% de igual manera destacando el subsistema autónomo con una tasa del 
12.1% (Fuente INEE). 
 
Por otro lado, la Encuesta de Deserción de Educación Media Superior reporta que la deserción muestra diferencias 
importantes por ciclo escolar; en 2010-2011 casi 380 mil estudiantes abandonan sus estudios en el primer año (61%), cerca 
de 163 mil estudiantes en segundo grado (26%) y alrededor de 83 mil en el tercero (13%). 
 
Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INNE), de todos los niveles del sistema educativo, 
el nivel medio superior se observa la mayor tasa de abandono. En su más reciente estudio, en el ciclo 2014-2015 la tasa 
de abandono fue de 14.4%, para el ciclo 2013-2014 reportó 714,975 estudiantes que abandonaron, es decir el 15.3 %. 
 
 
 
 
 
Profesional Técnico
Éste tiene por objetivo formar técnicos profesionales capacitados para laborar con eficiencia en puestos de mando intermedio en 
sectores productivos. Sólo obtienen un grado profesional técnico o técnico auxiliar según la institución y tipo de programa que 
hayan cursado. 
Bachillerato Tecnológico 
Tiene la finalidad de formar estudiantes que puedancontinuar con sus estudios superiores, obtienen tanto un certificado de 
bachillerato como una cédula profesional como técnico en alguna especialidad. Cuenta con la modalidad bivalente, es decir lo 
prepara para tener una carrera técnica. 
Bachillerato General 
Tiene por objetivo preparar a los estudiantes para que continúen con sus estudios de Educación Superior. En esta modalidad 
cursas las materias de tronco común más una modalidad propedéutica.
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
Pudiendo concluir que las tasas de abandono escolar a partir de los ciclos reportados, presentan cierta variabilidad 
tanto de aumento cómo de disminución según el tipo y la entidad federativa, dirigiendo los cuestionamientos e 
investigación hacia los factores que inciden en este fenómeno. 
 
2.2.2 Deserción escolar en IPN 
 
En lo que corresponde al nivel medio superior en el IPN, como se mencionó en el capítulo anterior, es un 
Bachillerato Tecnológico Bivalente distribuido en 18 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos a lo largo del país 
(concentrados la mayor parte en la Ciudad de México y Zona Metropolitana), y 1 Centro de Estudios Tecnológicos 
especializados en tres áreas de conocimiento físico-matemático, médico biológicas y sociales administrativas, con oferta 
académica de más de 30 carreras técnicas. 
 
En cuanto a la medición de los índices de deserción, quién retoma un método del tipo intracurricular, en la 
estadística básica reportada en el fin de ciclo 2013-2014 inicio 2014-2015 se registran 63,891 estudiantes inscritos a nivel 
medio superior de los cuales egresan 13, 648. En las cifras reportadas relacionadas con deserción escolar a nivel medio 
superior son del 7.64% (es decir 4,881 estudiantes) que dejaron inconclusos sus estudios; 3,402 de la rama ICFM (donde 
CECyT 11 presenta 659, y CECyT 10,558 estudiantes que desertan), 432 de la rama CMB, 862 de CSA y 185 de la rama 
multidisciplinaria. Al inicio del ciclo 2014-2015 el IPN, atendió una matrícula de 63,926 y se registró un índice de 
abandono escolar de 6.27% (4,074 estudiantes) (Nacional, Gestión Estratégica, 2014). 
 
En el periodo 2015-2016/1 se atendió a nivel medio superior a una matrícula de 62,657 estudiantes y el índice de 
deserción fue de 4,074 estudiantes, es decir el 6.27%. De los cuales el centro con mayor índice de deserción es el CECyT 
1 con 651 estudiantes (21.8%), seguido de CECyT 8 con 525 alumnos (11.58%) por mencionar algunos ejemplos 
(Nacional, Gestión Estratégica, 2015). 
 
Una vez descrito el sistema educativo y la estadística de todo el nivel medio superior del IPN, se enfatiza en el 
CECyT 14. Se retoman, de los informes anuales que el instituto publica, los índices de deserción que presenta en los 
últimos tres periodos como lo muestra la Tabla 6, observando que no hay disminución entro los últimos dos periodos 
escolares, sino un incremento. 
 
 
 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
Tabla 6. 
Tasa de Abandono por periodo 
Periodo 2014-2015 
Matrícula Inscrita 
2,283 
Tasa de Abandono 
7.84% (179 estudiantes) 
Periodo 2015-106 
Matrícula Inscrita 
2,241 
Tasa de Abandono 
2.43% (56 estudiantes) 
Periodo 2016-2017 
Matrícula Inscrita 
2,032 
Tasa de Abandono 
9.24% (207 estudiantes) 
*Retomado de (Nacional, Coordinación Institucional de Tutorías Politécnica, 2016) (Nacional, Gestión Estratégica, 2014) (Nacional, Gestión Estratégica, 2015) 
 
De la misma forma, se analizan los índices de reprobación por materia como posible indicador de situaciones de 
riesgo escolar y cómo predictor de abandono escolar, según lo reportado por algunos estudios (De Vries, León Arenas , 
Romero Muñoz, & Hernández Saldaña, 2011). En la Tabla 7, se puede observar que las materias con mayor porcentaje de 
reprobación en los últimos 3 ciclos, son Geometría y Trigonometría con el 46.17% y Biología Básica con el 45.24%. 
 
Tabla 7. 
Unidades de Aprendizaje con mayor índice de reprobación 
 
Ciclo Escolar Nombre de la Unidad de Aprendizaje (nivel) 
Porcentaje de 
Reprobación 
Enero-Julio 2016/2 
Biología Básica (2) 45.24% 
Física II (4) 40% 
Geometría y Trigonometría (2) 37.50% 
Contabilidad I (3) 29.67% 
Enero-Julio 2017/2 
Geometría Analítica (3) 50% 
Cálculo Integral (5) 30.77% 
Geometría y Trigonometría (2) 25.21% 
Álgebra (1) 25% 
Agosto-Diciembre 
2018/1 
Geometría y Trigonometría (2) 46.15% 
Química II (3) 30% 
Biología Básica (2) 27.8% 
Álgebra (1) 23.93% 
*Retomado de (Nacional, Gestión Estratégica, 2015) (Nacional, Gestión Estratégica, 2014) (Nacional, Coordinación Institucional de Tutorías Politécnica, 2016) 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
Derivado de ello, considero, es importante dimensionar la problemática de deserción escolar junto con los 
porcentajes de reprobación que se reportan en dicha unidad académica y con la evaluación de las estrategias que se están 
implementando para tales efectos. Para poder tomar líneas de acción que no sólo se enfoquen en un elemento, el 
académico, ya que la reprobación es un factor importante para abandonar los estudios (De Vries, León Arenas , Romero 
Muñoz, & Hernández Saldaña, 2011) pero también existen elementos psicológicos (Vincent , El abandono de los estudios 
superiores: una nueva perspectiva de la causa del abandono y su tratamiento, 1992) que se requieren integrar para tener 
resultados más pertinentes en la disminución de este problema. 
 
2.3 Estrategias de intervención de la deserción escolar 
 
Ante la realidad de las estadísticas y las dificultades para encontrar factores predominantes ante la decisión de 
desertar, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha implementado diversas estrategias en todo el país para elevar la 
calidad de la enseñanza en este nivel educativo. Si bien es cierto, que una causa importante del problema de la deserción 
está relacionada con aspectos socioeconómicos de México, algunos estudios antes mencionados, destacan causas que 
tienen gran impacto relacionadas con aspectos escolares y personales en los cuales es necesario incidir (Subsecretaría de 
Educación Media Superior, s.f.). 
 
La Encuesta Nacional de Deserción de la Educación Media Superior (ENDEMS) (2011) mostró que existen tres 
factores que aumentan la probabilidad de abandonar la escuela, dos de estos factores estuvieron por encima del factor 
económico: la reprobación y la inasistencia. También, ENDEMS señaló que los problemas escolares o personales entre 
los jóvenes son determinantes para la deserción, incluso más que el tema económico. Así mismo, un estudio realizado por 
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en el 2011 con 749 jóvenes desertores, encontró que los factores 
predominantes que los motivaron a desertar fueron: los horarios complicados, la vocación de estudiar y la reprobación. 
Dados estos resultados, entre otros, se vuelve una prioridad atender directamente el problema ofreciendo alternativas de 
apoyo y respaldo a los estudiantes con mayor vulnerabilidad frente a estos problemas (Dzay Chulim & Narváes Trejo, 
2012). 
 
Según la SEP, existen tres dimensiones de intervención: académica, psicosocial y económica. En los cuales ha 
implementado diversas estrategias como el Movimiento Contra el Abandono Escolar que nombra “YO NO 
ABANDONO”, la cual consiste en brindar un apoyo económico a estudiantes con problemas económicos además de 
brindar herramientas de acompañamiento en la trayectoria académica; en la dimensión psicosocial, CONSTRUYE T es 
un programa para el desarrollo de habilidades socioemocionales, promoviéndose en 3 vertientes: Conoce T, Relaciona T 
y Elige T. Los cuales son herramientas que permiten entender y regular las emociones, sentir y mostrar empatía por los 
demás, establecer y desarrollarrelaciones positivas, tomar decisiones responsables y alcanzar metas personales 
(Subsecretaría de Educación Medio Superior, 2012). 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
En esta vertiente, la SEMS implementa como estrategia ampliar la cobertura de apoyos económicos con la creación 
de nuevos Programas de Becas como: Contra el Abandono Escolar, para Acceder y Permanecer y Concluir la EMS, para 
la Formación en y para el Trabajo, para Personas con Discapacidad y para Hijos de Militares. Así, a partir de lo reportado 
por la SEMS, ha otorgado más de 434 mil becas contra el abandono escolar en periodos anteriores (2013-2014 y 2014-
2015). 
 
Con respecto al Movimiento contra el Abandono Escolar, pone como centro de su trabajo el acompañamiento 
integral de los estudiantes que involucra la participación conjunta de autoridades, docentes, padres de familia y sociedad 
en general para lograr mayor permanencia, así como, favorecer la conclusión de los estudios de nivel medio superior. En 
donde a todos los planteles de educación media superior reciben una “Caja de Herramientas” como apoyo a los docentes, 
estudiantes y padres de familia para el abordaje del acompañamiento en la trayectoria académica (Subsecretaría de 
Educación Medio Superior, 2012). 
 
La Caja de Herramientas cuenta con 12 manuales específicos relacionados con la prevención de los riesgos del 
abandono: elementos de apoyo a directores, un taller de inducción para estudiantes de nuevo ingreso, impulsar mejores 
hábitos de estudio, propuesta de tutoría entre pares, acompañamiento de las decisiones de nuestros estudiantes, propuestas 
para realizar talleres sobre un proyecto de vida, propuestas de orientación educativa, guía para dialogar con los padres, 
estrategia de tutoría, estrategias para el uso y aprovechamiento de las redes sociales, desarrollo de habilidades 
socioemocionales y herramientas para apoyar el proceso de planeación participativa (Subsecretaría de Educación Medio 
Superior, 2012). 
 
Hasta el 2013 se entregaron 18 mil Cajas de Herramientas, se realizaron talleres intersemestrales de capacitación 
para su implementación, teniendo como resultados ese año un importante avance que contribuye a la disminución de la 
tasa de abandono escolar nacional, pasando de un 14.3% a un 13.4% (Subsecretaría de Educación Medio Superior, 2012). 
 
Otra de las estrategias de abordaje a dicho fenómeno, que la SEP y el Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo implementa, es el Programa CONSTRUYE T, que tienen por objetivo mejorar los ambientes escolares, lograr 
un mejor desempeño académico, lograr trayectorias laborales exitosas además de prevenir situaciones de riesgo como 
embarazo adolescente, drogadicción, violencia entre otros. Esto a través del desarrollo de habilidades socioemocionales, 
a las que define como las herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones, sentir y mostrar 
empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables y definir y alcanzar 
metas personales (Secretaría de Eduación Pública, 2016). 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
Este programa está compuesto por 3 aspectos fundamentales: Conoce T, que promueve habilidades para identificar 
y conocer y manejar nuestras propias emociones; Relaciona T, que promueve el establecimiento de relaciones 
constructivas con otras personas y Elige T, que promociona la toma de decisiones reflexivas y responsables en distintos 
ámbitos de la vida para lograr metas. De estas dimensiones, derivan 6 habilidades socioemocionales: Autoconocimiento, 
Autorregulación, Conciencia social, Colaboración, Toma responsable de decisiones y Perseverancia; cada una de estas 
habilidades antecede y acompaña a la siguiente en la búsqueda de acciones y decisiones que promueven el bienestar 
personal y de su entorno, se complementan entre sí, de manera que todas se construirán y fortalecerán simultáneamente 
(Subsecretaría de Educación Media Superior, s.f.). 
 
Estas temáticas se trabajan a través de 3 habilidades transversales que son: atención, claridad y lenguaje emocional 
a lo largo de 12 lecciones diseñadas para su análisis, práctica y uso de conceptos durante todo el semestre (12 semanas). 
Donde los docentes, cada semana en su horario de clase abordan las temáticas desde diferentes perspectivas con el material 
de apoyo que se le brinda desde la página web del Programa Construye T (Subsecretaría de Educación Media Superior, 
s.f.). 
 
En la Evaluación de Procesos y Seguimiento a Resultados del Programa Construye T que se publicó en octubre 
de 2016, se informa con base en el análisis cualitativo realizado, que la aplicación del Programa en los estados evaluados 
(Chihuahua, Quintana Roo, Estado de México y Morelos), ha logrado incidir mediante las actividades que propone en las 
cuestiones como deserción escolar, porcentajes de egreso y el replanteamiento de expectativas a futuro de los estudiantes, 
asimismo, ha logrado mejorar la convivencia en la comunidad escolar. Sin embargo, aún existe desconocimiento e 
información acerca del programa y su aplicación, y en los resultados cuantitativos no alcanzaron los niveles de 
significancia las variables estudiadas (Secretaría de Eduación Pública, 2016). 
 
 Lo anterior a partir de las políticas públicas establecidas por la SEP desde hace algunos años, sin embargo, también 
existen otros esfuerzos que se están implementado e investigando para la disminución de las tasas de deserción, ya sea en 
la aplicación de talleres a estudiantes para el desarrollo de habilidades socioemocionales, la evaluación de la aplicación de 
intervenciones psicológicas. Por otro lado, en el IPN el aumento de los docentes que impartan asesorías académicas a 
estudiantes con alto número de materias reprobadas, además de fortalecer el programa institucional de tutorías (como se 
describe en el capítulo 1), incluso la promoción de servicios psicológicos en la mayoría de las Unidades Académicas son 
algunas de las estrategias que se han implementado para abordar la deserción escolar. 
 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
Por lo tanto, en el presente trabajo además de retomar la perspectiva que Tinto plantea para de la deserción, 
considerando las características contextuales, institucionales e individuales de los estudiantes como marco referencial. Así 
mismo, para la medición de los datos se retoma la propuesta de SEMS sobre la deserción intracurricular además de 
considerar a los índices de reprobación como parte de las causas de deserción combinado con elementos psicológicos 
como la flexibilidad cognitiva y la evitación experiencial para la elaboración de un programa de intervención que nos 
permita valorar su eficacia y que incida de manera positiva en las tasas de deserción. Retomando lo propuesto por 
Hoffmann y Stuardo (2009) la propuesta es que un actor de la institución educativa con un perfil específico capacitado 
para la atención de los estudiantes en riesgo de desertar le proporcione un acompañamiento permanente que los ayude a 
identificar conductas que favorezcan o induzcan a desertar (Dzay Chulim & Narváes Trejo, 2012). 
 
 En el siguiente capítulo se abordará detalladamente el enfoque psicológico que se utilizará para dichos fines. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPN RAMOS-DÍAZ, M.A. 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR | 
 
 
 
 
 CAPÍTULO. 3 
Terapias de Tercera Generación 
 
Dentro del desarrollo de la Psicología existen grandes trabajos que intentan consolidarla como una ciencia con 
bases teóricas y epistemológicas firmes que sustenten dicho quehacer. Sin embargo, dadas las

Continuar navegando