Logo Studenta

2019-Alejandra-Sosa-GAmez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
 
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
 
 
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA FORTALECER LA CALIDAD DE VIDA EN 
LAS PACIENTES CON MUCOSITIS ORAL SECUNDARIA A QUIMIOTERAPIA 
POR CÁNCER DE MAMA 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 
 
PRESENTA: 
ALEJANDRA SOSA GÓMEZ 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
DRA. ALMA ALICIA BENÍTEZ PÉREZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO DE 2019 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Instituto Politécnico Nacional y al Centro de Investigaciones Económicas, 
Administrativas y Sociales (CIECAS) por brindar estudios con reconocimiento en el 
Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de 
Ciencia y Tecnología (CONACYT) para formar investigadores comprometidos con 
la sociedad. 
 
A mi directora de Tesis: Dra. Alma Alicia Benítez Pérez por su confianza y 
compromiso en el trabajo, por compartir sus conocimientos, el acompañamiento y 
guía en todo el proceso de formación profesional. 
 
A los integrantes de mi comité de tesis: Dra. Patricia Rivera García, Dr. Onofre 
Rojo Asenjo y Dr. Luis Mauricio Rodríguez Salazar; así como a la Dra. Norma 
Patricia Maldonado Reynoso por su compromiso en la revisión crítica del presente 
trabajo y por su apoyo académico. 
 
A mis profesores de la Maestría por fortalecer académicamente el trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A la vida espiritual y material que me permite estar en el tiempo y espacio con un 
propósito. 
 
A mis padres y hermanos, por enseñarme el valor de la familia y la educación. 
 
A mi esposo, por su apoyo incondicional y acompañarme en esta grata 
experiencia de mi formación profesional. 
 
A mis hijos Fernando y Ángel, por ser los maestros de la felicidad, el amor 
incondicional y la motivación. 
 
Y sobre todo, a mi alma gemela, mi hermana Lupita, que ahora vuela libre en el 
cielo, navega en el mar, toca las estrellas, y desde cualquier lugar y recuerdo nos 
encontramos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
Contenido 
 
ÍNDICE DE TABLAS CCCCCCCCCCCCCCCCCCCC iii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS CCCCCCCCCCCCCCCCC.. CC.. iv 
 
SIGLAS Y ABREVIATURAS CCCCCCCCCCCCCCCCC.. v 
 
GLOSARIO CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. vii 
 
RESUMEN CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. xiii 
 
Abstract CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. xiv 
 
Introducción CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC 1 
 
CAPÍTULO 1. La calidad de vida ante la quimioterapia CCCCCC.. 5 
 
1.1 La calidad de vida CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC. 6 
1.2 Calidad de vida relacionada a la salud CCCCCCCCCCCC. 10 
1.3 Aspectos históricos en el manejo terapéutico del cáncer de mama C 16 
1.4 Efectos secundarios con la quimioterapia CCCCCCCCCCCC... 22 
1.4.1 Manifestaciones clínicas CCCCCCCCCCCCCCCCCCC 26 
1.5 Las teorías y los métodos en el cáncer de mama y la odontología C. 28 
 
Capítulo 2. Metodologías para el análisis de la calidad de vida relacionada 
a la salud bucal de las pacientes con mucositis oral CCCCCCCCCC 31
 
2.1 La hermenéutica en la medicina CCCCCCCCCCCCCCCC 32 
2.1.1 El circulo hermenéutico desde la medicina CCCCCCCCCC. 38 
 
ii 
 
2.1.2 La hermenéutica en el tema de calidad de vida CCCCCCCCCC. 40 
2. 2 La Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Revisiones sistemáticas C. 43 
2.3 La interrelación entre la Hermenéutica y la Medicina Basada en la 
Evidencia (MBE)CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC. 49 
 
Capítulo 3. Propuesta metodológica para fortalecer la calidad de vida en 
las pacientes con mucositis oralCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. 52 
 
3.1 Diseño de estudioCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC 55 
3.2 Perfil de Impacto de la calidad de vida en las pacientes con mucositis oral 56 
3.3 Exploración intraoral sistematizada y diagnóstico CCCCCCCCCC. 61 
3.4 Evaluación de la mucositis oral (Criterios OMS) CCCCCCCCCC.. 66 
3. 5. Algoritmo para mejorar la CVRS Caso mucositis oral CCCCCCC.. 68 
3.5.1 Plan de atención preventivo CCCCCCCCCCCCCCCC.. 69 
3.5.1.1 Antes de la quimioterapia CCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. 70 
3.5.1.2 Durante la quimioterapia CCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. 82 
3.5.1.3 Después de la quimioterapia CCCCCCCCCCCCCCCC.. 87 
3.5.2 Plan de atención emergente CCCCCCCCCCCCCCCC.. 87 
3.5.2.1 Durante la quimioterapia CCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. 88 
 
CONCLUSIONES CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. 91 
 
BIBLIOGRAFIA CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1: Clasificación de mucositis, de acuerdo al Instituto 
Nacional de Cáncer (NCI), 2006CCCCCCCCCCCCCCCCCC.. 27 
Tabla 2: Niveles de evidenciaCCCCCCCCCCCCCCCCCCC... 30 
Tabla 3: Características generales del tema a investigarCCCCCCCC. 44 
Tabla 4: Criterios para cada categoría de lineamientosCCCCCCCCC 45 
Tabla 5: Guías de práctica clínica MASCC / ISOO para la mucositis oral. 
Recomendaciones y sugerenciasCCCCCCCCCCCCCCCCCC. 45 
Tabla 6: Guías de práctica clínica MASCC / ISOO para la mucositis oral. 
Tratamientos y Niveles de evidenciaCCCCCCCCCCCCCCCCC. 46 
Tabla 7. Primer momento correspondiente a la etapa destructiva en la 
hermenéuticaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.. 50 
Tabla 8. Dimensiones del perfil de impacto en salud oralCCCCCCCC.. 58 
Tabla 9. Instrumentos para evaluar la calidad de vida de vida en mucositis oral 
CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC 60 
Tabla 10. Dimensiones y contribución hermenéuticaCCCCCCCCCC.. 76 
Tabla 11. Guías de práctica clínica MASCC / ISOO para la mucositis oral. 
Tratamiento recomendado y nivel de evidenciaCCCCCCCCCCCCC. 86 
Tabla 12. Manejo en caso de trombocitopeniaCCCCCCCCCCCCC.. 89 
 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1: Evolución del concepto de calidad de vida por décadasCCCCC 9 
Figura 2. El desarrollo de caminos de la ciencia física de acuerdo a KuhnC 18 
Figura 3. Exploración intraoral. LabiosCCCCCCCCCCCCCCCC.. 63 
Figura 4. Exploración intraoral. Región posterior CCCCCCCCCCCC 63 
Figura 5. Exploración intraoral. Encía, mucosa alveolar y frenillo labial CC. 63 
Figura 6. Examen intraoral. Piso de la bocaCCCCCCCCCCCCCC. 64 
Figura 7. Examen intraoral. LenguaCCCCCCCCCCCCCCCCC.. 65 
Figura 8. Exploración intraoral. Paladar duro y blandoCCCCCCCCC.. 65 
Figura 9. Propuesta metodológica para mejorar la calidad de vida relacionada a la 
salud bucal. Plan de atención preventivoCCCCCCCCCCCCCCC.. 75 
Figura 10: Factores locales que influyen en la severidad de la mucositisCC. 84 
Figura 11. Medidas de higiene bucal durante la quimioterapiaCCCCCCC 85 
Figura 12. Evolución de las lesiones presentes en la mucositis oralCCCC.. 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
SIGLAS Y ACRÓNIMOS 
AIs Inhibidores de Aromatasa 
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
ChIMES Children´s International Mucositis Evaluation Scale 
CMF Ciclofosfamida-Metotrexate-Fluoruracilo 
CV Calidad de vida 
CVRSB Calidad de Vida Relacionada a la Salud Bucal 
DNA Deoxyribonucleic acid 
DOC Detección Oportuna de Cáncer 
DOI Digital Object Identifier 
ESMO European Society for Medical Oncology 
EORTC C30 European Organization for Research and Treatment of Cancer 
FUCAM Fundación para y contra el cáncer de mama 
GUNA Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda 
HER-2 Human Epidermal growth factor Receptor-type 2 
ICD International Classification Diseases 
INCaN Instituto Nacional de Cancerología 
ISOO International Society of Oral Oncology 
KGF-1 Keratinocyte Growth Factor-1 
L-PAM Mostaza de L-Fenilalanina 
MASCC Multinational Association of Supportive Care in Cancer 
 
vi 
 
MBE Medicina Basada en Evidencia 
MO Mucositis Oral 
NCI National Institute of Cancer 
NCI-CTC National Cancer Institute Common Toxicity Criteria 
NSABP National Surgical AdjuvantBreast and Bowel Proyect 
OBE Odontología Basada en Evidencia 
OHIP-14 Oral Health Impact Profile-14 
OHQoL Oral Health Related Quality-of-Life 
OIDP Oral Impacts on Daily Performances 
OMS Organización Mundial para la Salud 
OQLQ Osteoporosis Quality of Life Questionnaire 
PTA Polimixina, Trobamicina, Anfotericina B 
QLQ-30 Quality-of-Life Questionnaire-30 
QLQ-STO22 Quality-of-Life Questionnaire disease-specific module 22 
RTOG Radiation Therapy Oncology Group 
TTP Tiotepa 
VEB Virus de Epstein Barr 
VHS Virus de Herpes Simple 
 
 
 
 
vii 
 
GLOSARIO 
Absceso: Acumulación de pus en la cavidad de un tejido formada por la propia 
desintegración de este. Los microorganismos causantes de la formación de 
pus pueden llegar al tejido a través de una herida o de la circulación 
sistémica. 
Adinamia: Ausencia o pérdida de fuerzas 
Anomalías craneofaciales: Malformación o deformidad, especialmente congénita 
en la región del cráneo y la cara 
Aparato estomatognático: Unidad morfofuncional, que integra y coordina 
aquellas estructuras óseas, musculares, nerviosas, dentales y glandulares, 
que se organizan alrededor de las articulaciones cráneo-témporo-
mandibulares, dento-alveolares y dento-dentales (oclusión), con el objeto de 
llevar a cabo las funciones iniciales de la digestión (la masticación, la 
salivación, la degustación, la degradación inicial de los hidratos de carbono 
y la deglución). También se integra y coordina funciones tales como la 
respiración, el bostezo, el suspiro, la tos, el estornudo, la expectoración y el 
vómito. Participa en la modulación fonética de la expresión oral, en la 
gesticulación bucofacial, en la expresión estético-facial con la sonrisa o risa 
y en el beso como expresión afectiva 
Atrofia epitelial: Disminución del volumen y peso del tejido epitelial 
Calidad de vida: Es un indicador multidimensional del bienestar, donde el 
individuo realiza una percepción y valoración sobre su propia vida. 
Comprende el bienestar físico, psicológico, social, material, espiritual, etc. 
La evaluación de la calidad de vida resulta de una variedad de factores que 
incluye: las experiencias y expectativas de los individuos, el contexto 
cultural, su sistema de valores, factores sociales y ambientales; así como 
sus interacciones. Además es un aspecto que cambia con el tiempo. La 
calidad de vida posee tanto aspectos objetivos como subjetivos 
Calidad de vida relacionada a la salud bucal: Se refiere al impacto que la salud 
o enfermedad bucal tiene en las actividades diarias de los individuos, en su 
bienestar o calidad de vida 
Cáncer: Tumor maligno en general y especialmente el formado por células 
epiteliales 
 
viii 
 
Cáncer bucal: Término general utilizado para cualquier tumor maligno localizado 
en la cavidad oral (labios, lengua, revestimiento de los carrillos o mejillas, el 
piso de la boca, las encías y el paladar) 
Caries dental: Disolución y desintegración del esmalte y dentina y putrefacción de 
la pulpa en último grado por la acción de bacterias productoras de ácidos. 
Se supone la intervención de un factor trófico (falta o exceso de flúor) 
Citocina: Término genérico que se utiliza para designar a las moléculas solubles 
que intervienen en las interacciones intercelulares 
Citotóxico: Inductor de la destrucción de células 
Colutorio: Es una preparación líquida que puede tener función antiséptica, 
astringente, calmante, antibiótica, antifúngica y antiinflamatoria 
Conversación: Acción y efecto de hablar familiarmente una o varias personas con 
otra u otras. 
Crioterapia: Denominación que recibe la terapia basada en el uso de 
temperaturas bajas para el desarrollo de un tratamiento. Consiste en aplicar 
frío sobre el cuerpo para lograr un determinado efecto 
Deglución: Paso del contenido de la boca al estómago a través de la faringe y del 
esófago 
Diálogo: Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus 
ideas o afectos 
Diseminación: Es el transporte de células neoplásica a sitio distantes, puede ser 
por vía linfática o hematógena 
Disgeusia: Alteración en el sentido del gusto 
Disfagia: Dificultad para realizar la deglución. Es un trastorno que puede estar 
provocado por múltiples causas 
DNA: Ácido nucleico que se encuentra en el núcleo de las células y es el principal 
constituyente del material genético de los seres humanos 
Endodóntico: Relativo al tratamiento que se realiza en odontología y consiste en 
la extirpación de la pulpa dental y el posterior relleno y sellado de la cavidad 
pulpar con material de relleno inerte 
Enfermedades crónico degenerativas: Son aquellas enfermedades que van 
degradando física y/o mentalmente a quien las padecen, provocan un 
 
ix 
 
desequilibrio y afectan a los órganos y los tejidos. Están relacionadas con 
los estilos de vida y con el envejecimiento de la población 
Enfermedad periodontal: Conjunto de trastornos funcionales o de lesiones 
anatómicas, que expresan la reacción del organismo al ataque de un 
agente morboso en la membrana periodontal o tejidos de soporte de los 
órganos dentarios 
Enfermedad injerto contra huésped: Complicación médica común en 
determinados alotrasplantes (trasplante de una persona a otra, 
genéticamente diferentes) de tejidos. Se asocia principalmente al trasplante 
de médula ósea 
Enfermedad concomitante: Enfermedad que ocurre durante el mismo periodo de 
tiempo que otra 
Eritema: Enrojecimiento difuso o en manchas de la piel, producido por la 
congestión de los capilares, que desaparece momentáneamente por la 
presión 
Erosión: Destrucción o ulceración lenta y progresiva de un tejido por fricción, 
compresión o por la acción de una sustancia corrosiva 
Factor de crecimiento hematopoyético: Sustancia semejante a las hormonas, 
ayudan a la médula ósea a producir nuevas células sanguíneas 
Factor de crecimiento queratinocítico: Sustancia natural que estimula el 
crecimiento de células epiteliales en la piel y de las que revisten la 
superficie de la boca, el estómago y los intestinos. Una forma de 
crecimiento queratinocítico producido en el laboratorio es el factor de 
crecimiento queratinocítico humano recombinante 
Fonación: Emisión de sonidos por medio de las cuerdas vocales 
Gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA): Es una enfermedad inflamatoria, 
dolorosa y destructiva que puede afectar tanto la encía marginal como la 
papilar y con menor frecuencia la encía adherida 
Hormonoterapia: Tratamiento médico de algunas enfermedades que se 
fundamenta en el empleo de hormonas 
Infecciones fúngicas: Infecciones causadas por hongos, también llamadas 
micóticas 
 
x 
 
Infusión: Introducción terapéutica de un líquido, especialmente de una solución 
salina, en una vena, valiéndose de la acción de la gravedad 
Leucoplaquia vellosa: Es una enfermedad de las mucosas, se observa en 
personas VIH positivas. Se presenta como placas blancas en los bordes 
laterales de la lengua o en carrillos con apariencia acanalada o pilosa 
Lumpectomía: Es una técnica quirúrgica para la resección de una masa tumoral o 
de un tumor localizado, es una mastectomía parcial, dado que se extirpa 
parte del tejido mamario 
Macrófago: Célula fagocítica cuya función principal es eliminar partículas 
reconocidas como ajenas o antígenos 
Maloclusión: Se refiere a toda desviación de contacto fisiológicamente aceptable 
entre los arcos dentales opuestos 
Mastectomía: Ablación de la mama o de una porción de la glándula mamaria 
Masticación: Trituración y división de los alimentos valiéndose de los dientes, 
lengua, labios y carrillos 
Metástasis: Aparición de uno o más focos morbosos secundarios a otro primitivo, 
con o sin desaparición de éste, en regiones o partes no contiguas al punto 
de evolución del foco primitivo. Son implantes tumorales que no guardan 
continuidad con el tumor primario 
Mucosa bucal: Membrana o túnica que cubre la cavidad bucal 
Mucositis: Daño producido en mucosabucal causada por la toxicidad de los 
fármacos utilizados en la quimioterapia, inicia con eritema y continúa con 
úlceras que se incrementan en número y tamaño. 
Neutrófilos: También denominados polimorfonucleares neutrófilos, constituyen la 
mayoría de los leucocitos circulantes 
Neutropenia: Es la disminución en grados variables del número de neutrófilos en 
la sangre circulante 
Odontalgia: Dolor de dientes o molares, por afección de la pulpa o de la 
membrana periodontal, a consecuencia de caries, infección o traumatismo 
Osteomielitis: Infección bacteriana supurada del hueso. En sentido literal, 
significa inflamación de las paredes de la cavidad medular en parte o todo 
el tejido óseo 
 
xi 
 
Osteonecrosis: Muerte del hueso en masa 
Septicemia: Enfermedad infecciosa caracterizada por la presencia de microbios y 
toxinas en la sangre circulante. En el primer caso recibe el nombre de 
bacteremia; en el segundo, de toxemia; si la infección es producida por 
absorción y productos de la putrefacción se califica como sapremia, y 
cuando obedece a la presencia de microbios piógenos es conocida como 
piemia 
Placa dento-bacteriana: Material heterogéneo acumulado compuesto por restos 
de alimentos, saliva y microbios, adherido a la superficie de los dientes o es 
espacio gingival, tiene consistencia blanda, de color amarillento 
Queratosis por fricción: Lesión de la mucosa bucal a causa de la agresión de un 
agente externo por lo cual se produce queratina 
Quimioterapia: Tratamiento con medicamentos para interrumpir la formación de 
células cancerosas, mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. 
Las vías de administración son oral, por inyección, por infusión o sobre la 
piel, según el tipo de cáncer y el estadio en que se encuentra 
Reepitelizar: Regeneración del epitelio, sucede desde las primeras horas tras la 
lesión 
Región oroesofágica: Zona anatómica comprendida entre la cavidad bucal y el 
esófago 
Región orofaríngea: Zona anatómica comprendida entre la cavidad bucal y la 
faringe 
Región tonsilar: Zona anatómica comprendida entre los pilares anterior y 
posterior del velo del paladar, se extiende por abajo hacia el borde de la 
lengua y a la pared lateral de la faringe 
Supresión de la médula ósea: Consiste en eliminar o bloquear la producción de 
las funciones de la médula ósea 
 
xii 
 
Terapia sistémica: Se denomina terapia adyuvante al tratamiento administrado 
además de la cirugía y comprende: la radioterapia, quimioterapia, 
hormonoterapia y la terapia dirigida 
Tratamiento de conductos: También llamada endodoncia, es un tratamiento que 
consiste en extraer la pulpa del diente y el posterior relleno y sellado de la 
cavidad pulpar con material de relleno inerte 
 Trombocitopenia: Disminución del número de plaquetas de la sangre, por debajo 
de aproximadamente 150 000 mm3 
Úlcera: Pérdida de sustancia superficial y transitoria, que no suele dejar cicatriz 
Xerostomía: Sequedad de la boca por disminuir la secreción salival 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo establece una propuesta metodológica con la finalidad 
de brindar apoyo, incorporar al paciente a su entorno social, mejorar la calidad de 
vida y evitar el abandono de la quimioterapia por la gravedad de la mucositis oral. 
La mucositis oral es uno de los efectos secundarios de la quimioterapia en 
las pacientes con cáncer de mama, aunque los nuevos grupos de fármacos cada 
vez son más eficaces para el manejo del cáncer, las combinaciones generan 
mayor toxicidad y por tanto agresión a la mucosa oral; ante la imprescindible 
quimioterapia, los elementos metodológicos para el diseño de la propuesta, 
provienen del estudio exploratorio descriptivo y de la hermenéutica filosófica desde 
la mirada de Gadamer, en favor a mejorar la comunicación en la relación médico-
paciente, donde el objetivo es el acompañamiento integral del paciente, así como 
la incorporación de la figura del odontólogo antes, durante y después de la 
quimioterapia bajo una praxis en la Medicina basada en la evidencia. 
Durante la indagación, solo autores como Taichman y colaboradores (2018) 
publicaron trabajos relacionados a la salud oral, conducta y comunicación con 
pacientes que presentaron cáncer de mama, así como el impacto con diferentes 
tratamientos, lo cual hace necesario publicar los casos reportados de mucositis 
oral de los pacientes que reciben quimioterapia desde una visión holística donde 
se incluyan otras dimensiones como la psicológica y la social, además; la figura 
del odontólogo debe incorporarse al equipo interdisciplinario, debido a que el 
manejo odontológico en la mucositis oral y la quimioterapia en cáncer de mama, 
siguen siendo temas aislados. 
 
 
Palabras clave: Calidad de vida, mucositis oral, cáncer de mama, odontología 
basada en evidencia. 
 
xiv 
 
ABSTRACT 
 The present work establishes a methodological proposal with the purpose 
of providing support, incorporating the patient into their social environment, 
improving the quality of life and avoiding the abandonment of chemotherapy due to 
the severity of oral mucositis. 
 
 Oral mucositis is one of the side effects of chemotherapy in patients with 
breast cancer, although the new groups of drugs are increasingly more effective for 
cancer management, the combinations generate greater toxicity and therefore 
aggression to the oral mucosa; before the essential chemotherapy, the 
methodological elements for the design of the proposal, come from the descriptive 
exploratory study and the philosophical hermeneutics from Gadamer's perspective, 
in favor to improve the communication in the doctor-patient relationship, where the 
objective is the accompaniment integral of the patient, as well as the incorporation 
of the figure of the dentist before, during and after the chemotherapy under a 
praxis in the Medicine based on the evidence. 
 
 During the investigation, only authors such as Taichman and collaborators 
(2018) published works related to oral health, behavior and communication with 
patients who presented breast cancer, as well as the impact with different 
treatments, which makes it necessary to publish the reported cases of mucositis 
oral of patients receiving chemotherapy from a holistic view that includes other 
dimensions such as psychological and social, in addition; the figure of the dentist 
must be incorporated into the interdisciplinary team, because the dental 
management in oral mucositis and chemotherapy in breast cancer are still isolated 
issues. 
 
 
Key words: Quality of life, oral mucositis, breast cancer, evidence-based dentistry. 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003) define la salud bucal 
como el bienestar físico, psicológico y social en relación con el estado dental, así 
como su vinculación con los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal. La 
relación salud bucal y calidad de vida bajo reconocimiento de la OMS (1993), es 
definida como: 
La percepción que tiene el individuo del grado de disfrute con respecto a su 
dentición, así como con los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal en el 
desempeño de las actividades diarias, [C] dentro del contenido 
sociocultural. (De la Fuente, 2010, p. 84). 
Para estimar la calidad de vida acorde a la salud bucal es recomendable utilizar 
instrumentos que permitan dejar a un lado la subjetividad en la valoración de 
ciertos factores influenciados por la personalidad del individuo, el entorno donde 
vive y su desarrollo, es decir; enmarcar la calidad de vida con un enfoque 
metodológico para identificar objetivamente el impacto que ésta tiene sobre la 
salud bucal, como señala De la Fuente (2010), algunos de los componentes de la 
calidad de vida no pueden ser observados de forma directa por lo cual se han 
desarrollado diversos cuestionarios divididos en dimensiones,con preguntas que 
valoran la percepción psicosocial personal de cada individuo, las cuales son 
herramientas adicionales al tradicional enfoque de las evaluaciones físicas. 
Los aspectos biológicos en el campo de la investigación odontológica han 
sido el foco de estudio, en tanto que los aspectos subjetivos han recibido poca 
atención, por ello se propone que la salud bucal debe conformar uno de los 
componentes de la calidad de vida. 
La presente tesis de maestría, expone elementos que contribuyen a mejorar 
la calidad de vida en las pacientes con quimioterapia por cáncer de mama, donde 
la mucositis oral representa uno de los efectos secundarios por toxicidad, y la 
participación del odontólogo se integra al trabajo interdisciplinario la cual es 
fundamental en la propuesta metodológica, cuyo eje transversal es la 
 
2 
 
hermenéutica filosófica por lo cual se explica y plantea como un importante 
recurso en favor a mejorar la relación médico-paciente y al acompañamiento de 
las pacientes durante la quimioterapia. 
Con base en lo expuesto previamente, es necesario integrar los factores 
relacionados a la calidad de vida desde la concepción del individuo como un ser 
biológico, psicológico y social, por lo que surge la pregunta de investigación: ¿Cuál 
es la metodología para fortalecer la calidad de vida oral en las pacientes que 
presentan mucositis oral, secundaria a la quimioterapia por cáncer de mama? El 
presente trabajo de investigación busca dar respuesta a dicha pregunta, para ello 
se establece el objetivo general: Diseñar una propuesta metodológica a través de 
la hermenéutica y la medicina basada en evidencia que permita fortalecer la 
calidad de vida relacionada a la salud bucal en las pacientes que presentan 
mucositis oral, secundaria a la quimioterapia por cáncer de mama, debido al 
deterioro físico gradual que produce el impacto en las dimensiones social y 
psicológica. Para lograr el objetivo general se plantearon los siguientes objetivos 
específicos: 
• Describir los efectos de la quimioterapia sobre la mucosa bucal (mucositis 
oral) y su impacto en la calidad de vida de las pacientes con cáncer de 
mama. 
• Exponer las herramientas metodológicas que permiten evaluar la calidad de 
vida relacionada a la salud bucal (se contemplan la hermenéutica filosófica 
y la medicina basada en la evidencia para llevar una práctica médica ética). 
• Determinar la importancia del Perfil de Impacto de Salud Oral (OHIP-14) en 
las pacientes con mucositis oral secundaria a la quimioterapia por cáncer 
de mama. 
La hermenéutica filosófica propuesta por Gadamer (1993), versa sobre la 
reflexión filosófica, donde comprender es estar a la altura de algo, es sentir la 
experiencia de verdad, es decir; una relación es diferente a otra y cada 
experiencia de investigación es única. La fusión de horizontes es un acto de 
escucha, apertura y acercamiento en su comprensión, aun cuando existan 
 
3 
 
posturas diferentes, o bien ante la posibilidad de una diferencia en el uso del 
lenguaje. En este sentido, es posible adoptar la hermenéutica de Gadamer 
cuando se afirma que cada sesión terapéutica con un paciente es única, así que 
es posible abordar temas de salud, el cuidado de los pacientes, el diagnóstico y el 
diálogo terapéutico. Es trascendente en la medida que permite al profesional de la 
salud un acercamiento estrecho con los pacientes para la comprensión del 
padecimiento, donde el diálogo terapéutico no solo se basa en la intersubjetividad 
humana, sino también en el diálogo lingüístico necesario para la mutua 
comprensión. 
La metodología de investigación en el presente trabajo también concilia el 
quehacer hermenéutico en la implementación de la medicina basada en evidencia, 
con la extensión de la odontología basada en evidencia, partiendo de la fase 
analítica de las fuentes documentales (Rillo, 2006), con el objeto de proponer 
adecuadas opciones para mejorar la calidad de vida de acuerdo a la integración 
de la información de manera juiciosa según los niveles de evidencia científica. 
El presente trabajo está estructurado en 3 capítulos; en el capítulo 1 se presentan 
los antecedentes de la calidad de vida, iniciando con la evolución del concepto de 
Calidad de Vida (CV) y la generación del concepto Calidad de Vida relacionada a 
la Salud Bucal (CVRSB), también se relata la existencia de algunos instrumentos 
disponibles capaces de medir el impacto funcional y psicosocial de las 
enfermedades bucales sobre la CV de las personas. Se enfatiza en abordar las 
mediciones de salud oral y enfermedad bajo una visión holística, con inclusión de 
los indicadores socio-dentales y su aplicación en estudios epidemiológicos y 
programas preventivos. 
En el capítulo 2 se establece la contribución de la hermenéutica en el tema de la 
calidad de vida: caso mucositis oral, inicia con las definiciones y clasificación de la 
hermenéutica, para después plantear su aplicación en el tema de la calidad de 
vida y mucositis oral, así como también se describen los elementos que conforman 
el círculo hermenéutico (comprensión, interpretación y aplicación) en el tema 
planteado. Además se hace referencia al uso de la Práctica Clínica Basada en 
 
4 
 
Evidencia (Medicina Basada en Evidencia), con el propósito de mejorar la práctica 
clínica y ofrecer un enfoque de atención por medio de la integración juiciosa de la 
información disponible y con ello ofrecer al paciente las mejores opciones para 
favorecer su condición de salud. 
En el capítulo 3 se presenta el diseño de la propuesta metodológica con 
integración de los elementos que mejoran la calidad de vida en las pacientes con 
mucositis oral por quimioterapia en cáncer de mama. Se presenta el diseño de la 
metodología propuesta donde se detalla sus fases, se expone el impacto sobre la 
calidad de vida en las pacientes que presentan la mucositis oral, se comparan 
diferentes instrumentos de medición y se muestran los tratamientos tanto 
paliativos como preventivos de acuerdo a las guías de consenso internacional de 
acuerdo a la medicina basada en la evidencia, bajo el marco de la hermenéutica 
filosófica a favor de establecer un canal de comunicación que favorece la relación 
odontólogo – paciente. 
 
 
5 
 
Capítulo 1. La Calidad de Vida ante la quimioterapia 
En éste capítulo se expone como punto de partida la evolución del concepto 
de Calidad de Vida (CV) y la generación del concepto Calidad de Vida relacionada 
a la Salud Bucal (CVRSB), también se menciona la existencia de algunos 
instrumentos disponibles para medir el impacto funcional y psicosocial de las 
enfermedades bucales sobre la CV de las personas. 
Se establece que la CV, además de comprender una representación 
subjetiva de la sensación de bienestar, es multidimensional e incluye tanto 
dimensiones positivas como negativas (Meller, 2008). Se considera la importancia 
de las mediciones de salud oral y enfermedad, bajo una visión holística donde se 
incluyan los indicadores socio-dentales, aplicados en trabajos epidemiológicos así 
como en la evaluación de los programas preventivos. 
Los programas preventivos, campañas de salud y tratamientos se 
fundamentan en el vinculado proceso de comunicación médico - paciente, de ésta 
manera se establece prioritario concebir al paciente como un ser biológico, 
psicológico y social, y desde esa mirada llevar a cabo la evaluación integral de la 
salud bucal. 
La salud bucal forma parte de la salud general y es esencial para la Calidad 
de Vida (CV). Todos los individuos deben disponer de una condición de salud 
bucal que les permita hablar, masticar, reconocer el sabor de los alimentos, 
sonreír, vivir libres de dolor e incomodidad y relacionarse con otras personas sin 
apremio. Los indicadores clínicos bucales utilizados en la clínica odontológica han 
sido tradicionalmente restringidos a personas con síntomas talescomo dolor, 
incomodidad y alteraciones estéticas Todavía no es una práctica común, para el 
diagnóstico y plan de tratamiento, analizar el impacto que estos indicadores tienen 
en la vida de las personas. 
Referente a los pacientes que son diagnosticados con cáncer de mama y 
reciben quimioterapia, el alto impacto en la calidad de vida se debe a la presencia 
de mucositis oral (MO), la cual representa un efecto adverso relacionado a dicha 
 
6 
 
terapia. Los costos en el cuidado de la salud y la influencia en la dosis del 
tratamiento pueden sumar al importante deterioro en la calidad de vida de los 
pacientes. 
La MO representa una complicación en los pacientes que reciben radio y/o 
quimioterapia; su importancia se debe en parte a la falta de estudios que evalúen 
la calidad de vida de los pacientes, por lo que actualmente no existe claridad en 
ésta. Además, los casos severos provocan la interrupción o modificación de los 
tratamientos, condición que afecta directamente las funciones del aparato 
masticatorio tales como limitación en la fonación, deglución y disgeusia; los 
síntomas relacionados a sensación de quemazón, tos, aspiración e interrupción 
del sueño. También incrementa el riesgo de infección y septicemia. 
En éstos casos, los pacientes aumentan el consumo de analgésicos 
narcóticos e incrementan tanto el número de hospitalizaciones como tiempo de 
hospitalización, donde el aporte nutricional es invasivo, de tal manera que ésta 
condición impacta en diferentes actividades habituales de los pacientes (ámbito 
laboral, social, familiar, psicológico entre otros). 
Seiler (2014), en su artículo sobre el manejo de la MO en pacientes con 
cáncer de mama concluye que es obligatorio educar a los pacientes y sus 
familiares sobre los primeros signos y síntomas de la MO para intervenir con el 
apoyo inicial. Sin embargo el conocimiento y manejo de la MO forman parte de la 
formación del Odontólogo quien debe proporcionar atención oportuna en los 
pacientes con MO bajo una metodología que sea basada en la evidencia, en el 
uso de guías clínicas avaladas por un consenso médico o a través de las 
revisiones sistemáticas que unifiquen criterios válidos de estudios científicos. 
1.1 Calidad de vida 
El concepto de calidad de vida se ha modificado a través del tiempo, sujeto 
al análisis y cuestionamientos desde diferentes disciplinas. La calidad de vida, es 
una construcción histórica y cultural de valores, con variables de tiempo y espacio, 
 
7 
 
cambiante ante los alcances de desarrollo en cada época y sociedad (Espinosa, 
1999). 
Los antecedentes se remontan a los griegos, donde según Epicuro (341-
240 a. C), se relacionaba con la satisfacción de necesidades, estado de felicidad 
deseado por todos, sin que existiera una definición clara. 
La calidad de vida en su concepto multidisciplinario es estudiada desde la 
medicina, la filosofía, economía, ética, sociología, política y medio ambiente 
(Cardona, 2005). Para la medicina comprende la relación con la salud 
psicosomática, la fisiología, la sintomatología o la ausencia de la enfermedad, 
mientras que en el plano filosófico se asocia a la felicidad o la buena vida, en la 
economía, se relaciona con la utilidad del ingreso o de los bienes y servicios, la 
inclusión del individuo en la esfera social para la sociología y en la política, la 
calidad de vida es considerada como un fin que ha de alcanzar para sus 
ciudadanos no más allá de un mediano plazo; y los ambientalistas, la vinculan con 
las condiciones ambientales en que vive, crece, se reproduce y muere un 
individuo. 
Desde la ética, a partir de los años noventa se reconocen tres contextos y 
significados (Lukomski, 2000): descriptivo, evaluativo y prescriptivo. El descriptivo, 
como un acto de razón, el contexto evaluativo o normativo hace referencia a lo 
que se debe hacer; por su parte en el contexto prescriptivo o moral, se confiere 
una ética rigurosa a la calidad de vida donde se permite diferenciar lo bueno de lo 
malo, lo que se debe hacer de lo que no, según Dereck Parfit “Lo que hace que 
una vida sea mejor” (Brock, 1998). 
En la filosofía se distinguen las teorías del bien para las personas: la 
hedonista, la de la satisfacción de las preferencias, la de los ideales de una buena 
vida. La teoría hedonista considera que el placer, felicidad y disfrute permiten una 
buena vida en la medida en que producen una buena experiencia. La teoría de la 
satisfacción de preferencias o deseos consiste en la satisfacción de los deseos o 
preferencias entendidas como estados de situaciones tomados como objetos, y la 
 
8 
 
teoría sobre los ideales de una buena vida o del bien consiste en la realización de 
ideales específicos explícitamente normativos, en ésta teoría se contempla la 
medida en que la felicidad y/o satisfacción de preferencias sirven al bien de una 
persona (Brock, 1998). 
Después de la segunda guerra mundial el concepto de calidad de vida, 
surge como una derivación de los desajustes socioeconómicos donde se hace 
necesaria la idea del estado de bienestar, el reordenamiento geopolítico y la 
reinstauración del orden internacional (Teorías del desarrollo económico y social 
keinesianas). La calidad de vida como ideal social y económico representado 
como crecimiento tras el resultado de consumir y acumular (Rueda, et al., 2001). 
La economía mide la calidad de vida con el ingreso per cápita, el nivel de 
vida y las condiciones de vida (Cardona, 2005). En los años ochenta donde a 
través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se 
plantearon diversas interpretaciones, sobresaliendo la idea de una relación directa 
del crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. 
Por otro lado, desde la salud pública y la ética médica el concepto de 
calidad de vida hacía referencia a los criterios para decidir sobre la conveniencia 
de tratamientos, es decir; si estaban basados en la sintomatología, manejo, costos 
o bien se trataba de realizar pruebas en pacientes, sobre todo en aquellos casos 
de enfermos terminales (Cardona, 2005). 
Existen varias definiciones propuestas de calidad de vida que tratan de 
integrar los diferentes contextos donde se desarrollan los individuos, actualmente 
incorpora tres ramas de las ciencias: economía, medicina y ciencias sociales, cada 
una ha promovido el desarrollo de un punto de vista distinto (Cummins, 2004). En 
la figura 1, se exponen por décadas los diferentes rasgos del concepto de CV. 
 
 
9 
 
Figura 1. Evolución del concepto de calidad de vida por décadas. Elaboración propia (2018), con 
datos obtenidos de Ardila (2003, p. 162-164). 
 
En la más reciente definición los aspectos subjetivos son la intimidad, la 
expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud 
percibida, mientras que los aspectos objetivos la calidad de vida incluye: bienestar 
material relaciones armónicas con el ambiente, relaciones armónicas con la 
comunidad, salud objetivamente considerada, aquí la salud percibida y la salud 
objetiva están separadas, ya que podemos sentirnos saludables y no estarlo, o 
estarlo (salud objetiva) y no sentirse saludables. 
En éste tema de salud, el concepto apunta hacia el proceso salud-
enfermedad, donde los factores determinantes y condicionantes incluyen aspectos 
económicos, socioculturales, estilos de vida, experiencia personal; se evalúa el 
impacto físico y psicosocial de las enfermedades, disfunciones e incapacidades 
para conocer mejor al paciente y su tratamiento; por lo tanto en la salud pública, la 
1980 
•Levy y Anderson, la CV es una medida compuesta de bienestar físico,
mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo, y de
felicidad, satisfacción y recompensa.
•Szalai, la CV es la evaluación subjetiva del carácter bueno o satisfactorio
de la vida como un todo.
1990
•Celia yTulsky, la CV es la apreciación que el paciente hace de su vida y la
satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado con el que
percibe como posible o ideal.
•Chaturvedi, la CV es la sensación subjetiva de bienestar del individuo.
•Quintero , afirma el carácter multidimensional del bienestar material y
espiritual del hombre en un marco social y cultural determinado en la CV.
2000
•Ardila, la CV es un estado de satisfacción general, derivado de la
realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos
subjetivos y aspectos objetivos.
•Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social.
• Aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad
percibida, la productividad personal y la salud objetiva.
• Aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el
ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente
percibida.
 
10 
 
calidad de vida forma parte de una evaluación de la eficacia, eficiencia e impacto 
en ciertos programas comunitarios (Fleury, 2004). 
1.2 Calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) 
Según Vinaccia (2013) existe una diferencia sutil entre los conceptos de 
calidad de vida (CV) y calidad de vida relacionada a la salud (CVRS), es decir; la 
CV enfatiza en aspectos psico-sociales (cuantitativos o cualitativos) del bienestar 
social y del bienestar subjetivo general, mientras que la CVRS otorga importancia 
a la evaluación que realiza el individuo referente a las limitaciones en las áreas 
biológicas, psicológicas y sociales ante determinada enfermedad o accidente. 
Cabe mencionar, que la percepción de la CV que tiene una persona comprende 
aspectos objetivos y subjetivos. 
Los aspectos objetivos son vivienda, trabajo, nivel económico, ingreso, 
tiempo libre, ambiente físico y ecológico, educación y sistema educativo entre 
otros. Los subjetivos son la percepción del propio bienestar psicológico y del 
funcionamiento físico y social, la percepción subjetiva individual de la propia 
existencia, la satisfacción de las metas de cada persona, la autoevaluación del 
desarrollo del individuo en su propio sistema de valores y en distintas áreas de la 
vida tales como: familia, trabajo, amistad, sexualidad, salud, entre otros, y la 
estima global de sí mismo (Rueda, et al., 2001) 
Una realidad presente es la necesidad elaborar indicadores que evalúen las 
diferentes formas de enfermar y morir de la población, esto trae como resultado la 
integración de otras disciplinas para lograr una mejor comprensión del fenómeno, 
más que la construcción del concepto de CVRS. De ésta manera, surge la 
International Society for Quality of Life Research, encargada de publicar 
investigaciones científicas relacionadas con la salud, desde diferentes áreas. 
A pesar de que hasta 1998 se identificaban 446 instrumentos para la 
medición de la CV para diferentes padecimientos, solo el 15% presentaba una 
definición del término y su enfoque se aborda desde cuatro áreas: definición 
global, según sus componentes, focalizada o combinada. La definición global es 
 
11 
 
solo una medida genérica donde a través de los instrumentos para su medición, 
centra su atención en la satisfacción con la vida, por lo tanto no incluye las 
posibles dimensiones del constructo ni la operacionalización del concepto. 
La definición basada en sus componentes, fracciona el concepto global en 
dimensiones o componentes con la finalidad de operacionalizar el concepto. La 
definición focalizada o específica estima componentes muy específicos asociados 
a las habilidades y funcionalidades ligados con la salud y la enfermedad, mientras 
que la más utilizada es la definición combinada ya que conjuga componentes y 
especificidades, abarcando aspectos globales y sus diferentes dimensiones, hace 
énfasis en la operacionalización permitiendo el desarrollo, validación de 
conceptos, descripción de escalas valorativas y aplicación de modelos predictivos, 
explicativos, análisis factoriales y multinivel (Fleury, 2004). 
Por el carácter multidimensional de la CV, para valorarla, las tendencias 
metodológicas han dado enfoques cualitativos y cuantitativos en la construcción 
de instrumentos, indicadores y escalas a fin de incluir la mayor cantidad de las 
dimensiones, sin embargo, se debe tener especial cuidado con el concepto o 
significado de la CV que orienta el trabajo, elegir los instrumentos de medición, la 
utilización de medidas que abarquen diversos aspectos de las personas y las 
técnicas cualitativas y cuantitativas que abarquen la mayor cantidad de 
información. 
Con el fin de clarificar los significados y representaciones sociales del 
concepto según diferentes culturas, y de la investigación cuantitativa, el análisis 
factorial, la confiabilidad y validación de constructo y la validación discriminante, la 
OMS desarrolló un proyecto multicéntrico en 15 ciudades de 14 países, con 
pacientes de diversas patologías y población general. Así surgieron cuatro 
grandes dimensiones: física (percepción sobre las condiciones físicas) psicológica 
(percepción sobre condiciones afectivas y cognitivas), social (percepción sobre las 
relaciones sociales), y ambiental (percepción sobre el ambiente en el que se vive) 
(Fleury, 2004). 
 
12 
 
Pane, et al. (2006) describen las siguientes dimensiones: la dimensión 
social se relaciona con la manera en que el sujeto interactúa con el medio: colegio, 
amigos (relaciones con los pares, rechazo por los pares), familia (comunicación 
familiar, cohesión familiar). La dimensión psicológica comprende información 
sobre los sentimientos y las emociones positivas/negativas, la depresión, el 
sufrimiento, la ansiedad y el estado de ánimo; la percepción de sí mismo, la 
autoestima y la apariencia física; las adquisiciones cognitivas, la habilidad para 
concentrarse, aprender y utilizar la memoria, las conductas en general o riesgos 
en especial. La dimensión física, comprende la capacidad para realizar las 
actividades físicas diarias; desplazamiento, destreza, deambulación y el cuidado 
personal; los síntomas, como el dolor y el malestar; los sentimientos relacionados 
con la percepción subjetiva de la salud física y las sensaciones físicas; la energía 
y la vitalidad; así como la percepción general de la salud. 
La salud bucal se define como el bienestar físico, psicológico y social en 
relación con el estado dental, así como su vinculación con los tejidos duros y 
blandos de la cavidad bucal (OMS, 2003). Por otro lado, la relación salud bucal y 
CV bajo reconocimiento de la OMS (1993), es definida como: 
La percepción que tiene el individuo del grado de disfrute con respecto a su 
dentición, así como con los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal en el 
desempeño de las actividades diarias, [C] dentro del contenido 
sociocultural. (De la Fuente, 2010, p. 84) 
La calidad de vida acorde a la salud bucal se estima con los instrumentos 
que permitan ser objetivos en la valoración de factores influenciados por la 
personalidad del individuo, el entorno donde vive y su desarrollo, ello corresponde 
a una serie de preguntas ordenadas y sistematizadas, en la dimensión física y 
discapacidad, la OMS emplea los términos relacionados a la salud bucal en tres 
grupos: deficiencia, discapacidad y minusvalía, que a continuación se enuncian: 
 
 
 
13 
 
Velarde (2002) cita: 
a) Deficiencia, es la pérdida de la función psicológica, fisiológica o de una 
estructura anatómica (en los niveles de órgano y función). 
b) Discapacidad, es toda restricción (resultado de una deficiencia) de la 
habilidad para desarrollar una actividad considerada normal para un 
individuo y que se manifiesta por dificultad para caminar, hablar, 
vestirse, o comprender. 
c) Minusvalía, es la desventaja de una persona como resultado de una 
deficiencia o discapacidad que impide el total desarrollo de su 
funcionamientonormal (p. 351) 
Por otro lado, De la Fuente, et al. (2010), señalan sobre las herramientas 
adicionales al enfoque de las evaluaciones físicas, es decir; aquellos componentes 
de la calidad de vida que no pueden ser observados de forma directa, y por tanto 
requieren del uso de cuestionarios divididos en dimensiones, con preguntas que 
valoran la percepción psicosocial personal de cada individuo. 
En el campo de la investigación odontológica han sido el foco de estudio, 
los aspectos biológicos, en tanto que los aspectos subjetivos han recibido poca 
atención, éstos aspectos biológicos engloban solo las evaluaciones físicas, datos 
como las deficiencias fisiológica y anatómica han sido de interés para la 
investigación; principalmente, la investigación clínica o experimental han 
permeado en la odontología, mientras que la investigación psico-social se deja de 
lado para ser tratada en sus disciplinas correspondientes; de tal forma que la 
evaluación de la calidad de vida a través de las dimensiones física, psicológica, 
social y ambiental permite conocer el estado de salud bucal de una manera 
integral y objetiva. 
Un ejemplo de ello corresponde a los adultos mayores, donde se otorga 
más importancia a la función de los órganos dentarios, así como al componente 
social pero en menor grado al componente emocional. La percepción de su Salud 
 
14 
 
Bucal (SB) se vincula con el bienestar y calidad de vida, constituyendo la 
percepción de la SB como un factor predictor de la calidad de vida. 
Por otro lado, la caries dental y las afecciones periodontales son las causas 
principales de la pérdida de dientes en la población. Esta situación afecta su 
satisfacción y su Calidad de Vida (CV), por todas las implicaciones que conlleva 
(Castrejón, et al., 2010). 
El estudio realizado por Slade (1997) para apreciar cambios en la CV, 
basándose en el impacto del perfil de la salud bucal, reveló que ésta puede 
mejorar o en su defecto, deteriorar el estado de salud general, lo que crea una 
nueva conceptualización y análisis de cambios en este tipo de estudios. 
Con la finalidad de medir la CV, se revisaron 11 instrumentos durante la 
conferencia sobre medidas de salud oral y calidad de vida en Chapel Hill, 1996, de 
los cuales sobresalen Oral Health Related Quality-of-Life (OHQoL), Oral Impacts 
on Daily Performances (OIDP), Perfil de Impacto de Salud Oral (Oral Health 
Impact Profilek [OHIP-14]), OH-QoL UK y Osteoporosis Quality of Life 
Questionnaire (OQLQ). (De la Fuente, 2010). 
Todos estos instrumentos han sido utilizados y adaptados a diferentes 
idiomas, por ejemplo Castrejón, et al (2010), propusieron un instrumento de 
medición (OHIP-Mx-49) en la población mexicana que se adaptó al ya existente 
(OHIP-49), con validación previa, de ésta manera hay confiabilidad de los 
resultados y se considera que el instrumento completo es reproducible, el OHIP-49 
se desarrolló en Australia, en 1994 por Slade y Spencer, el cual consistió en un 
cuestionario integrado por 49 preguntas conformado por siete dimensiones: 
limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, incapacidad física, 
incapacidad psicológica, incapacidad social y minusvalía (incapacidad), 
organizadas en orden jerárquico según aumenta su complejidad: las tres primeras 
miden los efectos aparentemente primordiales, mientras que las preguntas de las 
dimensiones inhabilidad social e incapacidad están más relacionadas con los 
efectos en las actividades de la vida diaria y los roles sociales. 
 
15 
 
Debido a la extensión del cuestionario, Slade (1997), validó un formato 
resumido con 14 preguntas (OHIP-14) de igual manera conformado por las siete 
dimensiones donde cada dimensión incluye dos preguntas. Las respuestas se 
cuantifican en la escala Likert con valores de 0 a 4, donde 0 representa el valor 
más bajo y el 4 el más alto, este instrumento evalúa la frecuencia con que una 
persona experimenta dificultades para cumplir determinadas funciones y realizar 
actividades de la vida diaria debido a trastornos bucales. 
Como señala De la Fuente, et al (2010) en México se han realizado pocas 
investigaciones dentro del ámbito odontológico relacionadas con el tema de 
calidad de vida, además Castrejón, et al. (2010), concluyen que la importancia del 
OHIP es para identificar y priorizar los problemas que requieren mayor atención y 
establecer estrategias sanitarias fundamentadas. 
El concepto de CV relacionada a la salud bucal, ha sido contemplado en los 
programas de salud bucal nacionales (Programa Sectorial de Salud, 2012-2018), 
donde se especifican las base teóricas así como la justificación de los planes y 
programas del tema; por otro lado también se considera la metodología que 
distintos programas han aplicado para conceptualizar la calidad de vida y de la 
salud bucal. 
Como se ha expuesto, la evaluación de la CV en la salud oral ha sido parte 
integral de la evaluación de los programas de salud oral, donde los tradicionales 
indicadores dentales aislados (sin información en el bienestar oral) son 
insuficientes. 
Por lo tanto, es importante considerar la medición tanto del impacto físico 
como psicológico de la salud oral. La relación entre las variables biológicas o 
clínicas y la salud relacionada a la CV son mediadas por una variedad de 
circunstancias personales, sociales, ambientales y culturales (Barkotebas, et al., 
2015), además la valoración del impacto en la CV bucal también se ha relacionado 
a diversas enfermedades, las cuales Liu, et al., (2012) en su estudio sobre la 
calidad de vida genérica y oral y las enfermedades de la mucosa oral, relaciona 
 
16 
 
las enfermedades que afectan gravemente la calidad de vida en un gran número 
de individuos y su afección a varios aspectos de la vida, tales como la función, la 
apariencia y las relaciones interpersonales, destaca la mucositis oral, la cual 
representa una complicación en los pacientes que reciben radio y/o quimioterapia 
y su importancia se debe a la falta de estudios que evalúen la CV de los pacientes, 
por lo que actualmente no existe claridad en ésta. 
Los casos severos de los pacientes afectados por la mucositis oral 
provocan la interrupción o modificación de los tratamientos, condición que afecta 
directamente las funciones del aparato masticatorio tales como limitación en la 
fonación, deglución y disgeusia, así como las continuas secreciones salivales 
viscosas por la severa mucositis oral sumada a la sensación de quemazón, la tos, 
aspiración e interrupción del sueño. También incrementa el riesgo de infección y 
septicemia. 
En éstos casos, los pacientes aumentan el consumo de analgésicos 
narcóticos y se amplían tanto el número de hospitalizaciones como el tiempo de 
hospitalización, donde el aporte nutricional es invasivo, de tal manera que ésta 
condición impacta en diferentes actividades habituales de los pacientes (ámbito 
laboral, social, familiar, psicológico entre otros). 
Los instrumentos estandarizados para la medición de la CV antes 
mencionados, en particular el Perfil de Impacto de Salud Oral (OHIP-14), se aplica 
para diferentes condiciones orales, De la Fuente, et al (2010) lo utilizaron para 
determinar el impacto de la salud bucal en CV de los adultos mayores 
demandantes de atención dental, mientras que Barkotebas, et al (2015) lo 
aplicaron para evaluar el impacto de la mucositis oral en la CV de los pacientes 
diagnosticados con cáncer. 
1.3 Aspectos históricos en el manejo terapéutico del cáncer de mama 
Uno de los objetivos del presente trabajo es mostrar la relación del manejo 
terapéutico del paciente con cáncer de mama y la mucositis oral, por lo cual es 
pertinente mostrar una breve reseña histórica sobre el manejo terapéutico del 
 
17 
 
cáncer de mama, así como de los enfoques tanto teóricos como metodológicos en 
los que diversos científicos se han basado, haciendo un recorridoevolutivo con el 
objeto de explicar de manera más objetiva los fenómenos. 
Los diferentes tratamientos para combatir el cáncer de mama han sido 
considerados paradigmas, particularmente los tratamientos quirúrgicos, médicos 
como Bernard Fisher (1992) trató de explicarlos, basándose en el modelo de los 
paradigmas descrito previamente por Thomas Kuhn (1970), Fisher señala que las 
revoluciones científicas en la medicina han sido los tratamientos para el cáncer, el 
modelo de gobierno o paradigma abarca “todas las creencias, valores y técnicas 
compartidas por miembros de una comunidad (científica)” (Fisher, 1992, p. 2372). 
Y a pesar de ser aceptado el paradigma como mejor que sus competidores, 
éste raramente explica todos los enigmas que lo enfrentan, de modo que resultan 
una variedad de problemas por ser resueltos, y para hacerlo se recurre a las 
circunstancias conocidas como ciencia normal, la cual permanece mientras el 
paradigma es el ejemplar que gobierna la actividad de la comunidad, más adelante 
pueden ocurrir anomalías o resultados no relacionados a tareas científicas, 
originando la duda respecto al mérito del paradigma, por lo tanto resulta una crisis, 
la cual precede a la revolución científica. El proceso de cambio paradigmático es 
repetitivo, un paradigma alguna vez será completamente aceptado pero antes otro 
tomará su lugar, una comunidad científica sólo puede ser gobernada por un 
paradigma único (figura 2). Al rechazar uno, otro debe ser aceptado, el rechazo de 
uno sin sustitución de otro implica rechazar a la ciencia misma. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
Figura 2. El desarrollo de caminos de la ciencia física de acuerdo a Kuhn. Adaptado de Fisher 
(1992, p. 2372) 
 
La evolución de los paradigmas en el manejo del cáncer de mama señalado 
por Fisher (1992), inició con el predominio de la mastectomía radical y algunas 
variantes del procedimiento como tratamiento en el cáncer de mama. 
Además señala que posteriormente la lumpectomía se recomendó en la 
mayoría de los pacientes debido a la ventaja en el procedimiento de conservar la 
mama y eliminar el tumor, así como parte del tejido sano circundante. 
A mediados de los años setenta, la terapia sistémica adyuvante 
postoperatoria no se utilizaba mientras que ahora es un componente principal en 
las estrategias del tratamiento. La ciencia en el cáncer de mama a través del 
tiempo ha sufrido una enorme transformación y seguramente en la próxima 
década será diferente a la de hoy. Con el surgimiento de la biología molecular, es 
de esperarse que los procedimientos en el manejo y las variantes de la terapia 
sistémica ahora utilizados continúen dando cambios en nuestro entendimiento 
sobre el cáncer de mama (Fisher, 1992). 
Logros científicos
Paradigma: 
mastectomía radical 
Ciencia normal
Anomalías: diseminación a distancia del cáncer o metástasis
Crisis
Revolución
Nuevo paradigma: Terapia sistémica o adyuvante
 
19 
 
Según señala Fisher (1992), el éxito de las cirugías de mama derivó de 
reportes anecdóticos de información observacional, siguiendo el inductivismo 
baconiano, es decir; en ese momento solo se trataba de establecer un manejo 
radical tratando de eliminar el problema, por lo menos en apariencia, sin detenerse 
a considerar las implicaciones de carácter biológico, psicológico o social. 
Los tratamientos para el cáncer de mama, a lo largo del tiempo fueron de 
predominio quirúrgico, y se sustentaron fundamentalmente por la evolución de la 
ciencia quirúrgica, y por los conocimientos graduales de la enfermedad que 
paulatinamente han cambiado conceptualmente hasta ser mejor entendida 
(Capitán, 1999). 
Respecto al abordaje terapéutico las perspectivas básicas son por una 
parte el producto de la experiencia acumulada y del análisis de la evidencia 
(método inductivo-deductivo, método hipotético deductivo), así como de la 
necesidad de un enfoque terapéutico multidisciplinar e interdisciplinar. 
Uno de los exponentes en la historia de la “revolución quirúrgica” fue 
William Steward Halsted (1852-1922), a partir del cual se establece el primer 
paradigma quirúrgico al practicar amputación amplia de la mama incluyendo los 
músculos pectorales, ganglios locales y axilares en el cáncer mamario, superó las 
barreras de dolor, hemorragia e infección; es considerado uno de los padres de la 
cirugía moderna. 
La cirugía Halstediana del cáncer con bases anatómicas y mecánicas 
consistió en la remoción del tumor primario, ganglios linfáticos regionales por 
disección en bloque, éste paradigma Halstediano fue vigente por casi un siglo, y 
no solo para el cáncer de mama, sino también para la mayoría de los tumores 
sólidos. Sin embargo, después del florecimiento de la ciencia normal, aparecieron 
diversos problemas sin resolver que provocaron la generación de nuevas 
hipótesis, como la relacionada a la expansión de la operación en lesiones 
delgadas limitadas, la búsqueda de otras opciones terapéuticas más eficaces y 
menos agresivas, es decir; un tratamiento quirúrgico conservador. 
 
20 
 
En respuesta a lo anterior, en el siglo XIX, otro paradigma Halstediano fue 
la incorporación de las radiaciones, que marca también la evolución de la cirugía 
del cáncer de mama. 
Emil Grübe (1875-1960), estudiante de medicina en Chicago, realiza la 
primera radiación de un cáncer de mama, dos meses después del descubrimiento 
de los rayos X por Röentgen (1845-1923) en 1895, a partir de éste momento la 
radioterapia forma parte de una progresiva y decisiva opción terapéutica, la cual 
actualmente constituye la base que permite el tratamiento quirúrgico conservador 
del cáncer de mama al conseguir control locorregional de la enfermedad (Capitán, 
1999). 
Otro hito, en relación a los estudios de Oliver Cope a partir de 1956 
realizado en el Hospital General de Massachussetts corresponde al tratamiento 
mediante tumorectomía y posterior radioterapia, donde el argumento se basa en el 
conocimiento de la enfermedad, en el momento que es diagnosticada por el 
médico se encuentra extendida por todo el organismo, entonces una mutilación 
mayor es innecesaria, por lo tanto se obtienen los mismos resultados que con la 
mastectomía radical (Cope, 1978). 
Ésta deducción se basa en parte de la teoría descrita por W. Sampson 
Handley (1922), acerca de que los tumores permeaban, es decir, la sangre no 
representó gran importancia en la metástasis, mientras que los ganglios linfáticos 
regionales representaban una eficiente barrera en el tránsito de las células 
tumorales (Virchow, 1863). 
Más adelante Fisher (1992), describe los experimentos llevados a cabo con 
sus colaboradores (1966), donde considera a los ganglios linfáticos regionales 
como inefectivas barreras en la diseminación de células tumorales, como lo 
propuso Virchow en 1863. 
Éste equipo de trabajo señala que la comprobación de las hipótesis es una 
fase en el método científico necesaria para apoyar o rechazar una teoría. Mientras 
que las hipótesis Halstediana fueron aceptadas sin tales pruebas, el equipo de 
 
21 
 
Fisher tuvo la oportunidad de llevar a cabo dos ensayos clínicos tanto para tener la 
credibilidad de sus hipótesis como para proveer de información con respecto a la 
justificación en la utilización de los principios de la cirugía Halstediana. 
La secuencia de paradigmas con la generación de hipótesis sujetas a 
comprobación han conducido a su vez a nuevos paradigmas capaces de resolver 
problemas para fortalecer sus principios, a éste paso se llega a la posibilidad de 
reducir la incidencia de la recurrencia postlumpectomia de mama por medio de la 
quimioterapia. 
Capitán (1999), señala que uno de los momentos históricos más relevantes 
fue la quimioterapia, considerada como una potencial arma terapéutica actual, los 
estudios se iniciaron con el NSABP (National Surgical Adjuvant Breast and Bowel 
Proyect), y los medicamentosque se utilizados fueron el tiotepa (TTP) en 1957. En 
1972 se empleó L-PAM (mostaza de L-fenilalanina) en Estados Unidos con lo cual 
adquirió valor real; en 1973 la poliquimioterapia tipo ciclofosfamida-metotrexate-
fluoruracilo (CMF). 
A diferencia de lo que sucedió en el siglo XVII con la revolución científica, a 
partir de 1985 se propició una revolución en la evaluación y tratamiento, lo cual 
motivó múltiples ensayos clínicos, el Early Breast cáncer Trialist´s Collaborative 
Group diseñó un meta-análisis conjuntando ensayos clínicos prospectivos, 
randomizados y publicados sobre tratamiento quimioterápico en el cáncer de 
mama operable, el resultado concluyó que con la quimioterapia y la 
hormonoterapia adyuvante (tamoxifen en postmenopaúsicas y ablación ovárica en 
premenopaúsicas) producían reducciones significativas en la mortalidad y las 
recidivas, en comparación con la falta del tratamiento sistémico adyuvante. 
El progreso en los estudios de evaluación metodológica ha sido paulatino, 
su intención es tratar de mejorar la acción de los agentes quimioterapéuticos 
basados en los principios farmacológicos, sin embargo; actualmente los efectos 
secundarios están presentes y condicionan un desequilibrio mayor en la salud del 
individuo, al provocar repercusiones focalizadas en la cavidad bucal, impidiendo 
 
22 
 
llevar a cabo las funciones propias, así como su integración en el aparato 
digestivo, de tal forma que la cadena de repercusiones se continúan hacia la 
esfera psicológica y social. 
Si bien es cierto, como se planteó anteriormente, con el método 
experimental desarrollado a partir de una hipótesis y el uso del método lógico 
deductivo, se ha determinado la importancia de la quimioterapia postlumpectomía 
de mama, logrando reducir la incidencia de la recurrencia. 
La alta frecuencia del cáncer de mama no se ha podido disminuir, por lo 
tanto, cabe plantear si es posible dar lugar a un nuevo paradigma en relación a la 
prevención del cáncer de mama, o bien la prevención de los efectos secundarios 
al tratamiento de quimioterapia, éste último considerado tema de relevancia para 
el presente trabajo, que versa sobre el problema de la mucositis oral por efecto 
tóxico de la quimioterapia, ante la cual se expondrán más adelante los criterios 
metodológicos para mejorar la calidad de vida relacionada a la salud bucal de las 
mujeres con cáncer de mama. 
El trabajo multidisciplinario e interdisciplinario representa uno de los 
grandes retos para afrontar el cáncer en México, ya que éste representa un grave 
problema de salud pública; donde la educación para la salud, la mejora en los 
programas de prevención y Detección Oportuna de Cáncer (DOC), así como la 
optimización en el diagnóstico e instituir tratamiento específico y el suministro de 
cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida son aspectos que se deben 
atender; por ello es necesaria una reforma de la seguridad social en México 
(Frenk, 2006). 
1.4 Efectos secundarios con la quimioterapia 
El tratamiento para el cáncer de mama lo determina un equipo 
multidisciplinar conformado por diferentes médicos especialistas, los cuales en 
una reunión multidisciplinar planifican el tratamiento basado en la información 
obtenida por una amplia gama de estudios que van desde la historia médica del 
 
23 
 
paciente hasta estudios moleculares específicos, como lo establece la European 
Society for Medical Oncology (ESMO, 2013). 
El tratamiento combinará los métodos de intervención que contrarresten el 
cáncer localmente (cirugía y radioterapia) y/o el ataque a las células cancerosas 
en todo el cuerpo mediante la terapia sistémica (quimioterapia, terapia hormonal y 
la terapia dirigida contra HER-2); de tal forma que con base al estadio del cáncer, 
el perfil histológico y molecular, el tratamiento quirúrgico puede ser combinado con 
terapia adyuvante sistémica para disminuir el riesgo de metástasis (Taichman, 
2018). 
Se denomina terapia adyuvante al tratamiento administrado además de la 
cirugía y comprende: la radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia y la terapia 
dirigida. La diferencia entre la radioterapia y las terapias sistémicas se debe a la 
extensión para eliminar las células cancerosas, por lo que como se mencionó 
anteriormente la radioterapia tiene acción local mientras que la quimioterapia, la 
hormonoterapia y la terapia dirigida tienen alcance a las células diseminadas a 
diferentes zonas del cuerpo, es decir; tienen acción sistémica y de ahí su nombre 
de terapia sistémica. 
El esquema de utilización entre la quimioterapia y la terapia hormonal, ya 
sea antes o después de la cirugía depende de las necesidades del paciente. De 
acuerdo a la Guía Práctica Clínica de la ESMO (2013), según los rasgos del tumor 
se establece el tratamiento o combinación de los tratamientos, por lo tanto, las 
características del tejido tumoral a valorar (tanto de la biopsia como del tumor 
extirpado quirúrgicamente) son: tamaño del tumor, tipo histológico, grado, 
márgenes de resección, número de ganglios afectados, estado de los receptores 
hormonales, estado de HER-2 y si es posible el perfil de expresión multigénico. 
Otros factores importantes a considerar son: la edad, el estado respecto a 
la menopausia de la paciente y sus trastornos médicos, considerando que el 75% 
de los cánceres de mama expresan receptores de estrógenos y/o progesterona, la 
mayoría de los pacientes son tratados con tamoxifeno o inhibidores de aromatasa 
 
24 
 
(AIs) los cuales incluyen: anastrozol, exemestano o letrozol a largo plazo (5-10 
años) para disminuir el riesgo de recurrencia (Zhao, 2017), sin embargo; hay 
tumores no sensibles a las hormonas por lo cual deben recibir quimioterapia, 
otros presentan receptividad hormonal dudosa y pueden recibir la combinación de 
terapia hormonal y quimioterapia. 
Las consecuencias de la quimioterapia relacionadas a la salud oral se 
encuentran muy bien documentadas (Jensen, 2008), de tal forma que durante el 
tratamiento adyuvante se han reportado mucositis, alteraciones en el gusto e 
incremento en la xerostomía (Barroso-Sousa, 2013). 
Taichman (2018) señala que hasta el momento pocos estudios han 
investigado más allá de las complicaciones de la fase de quimioterapia del cáncer 
de mama, tales como la salud periodontal, el reducido flujo salival y su impacto 
relacionado a la salud bucal y calidad vida. 
Por ejemplo, la hiposalivación puede incrementar la gingivitis y caries 
dental, así como también disestesia oral y alteraciones en el sentido del gusto. 
También las mujeres con tratamiento de inhibidores de aromatasa (AIs) que 
reciben bifosfonatos u otros antiresortivos (ácido zolendrico, ibandronato o 
denosumab) para el cáncer inducen pérdida ósea y en casos remotos puede 
producirse osteonecrosis (muerte del tejido óseo) mandibular en los pacientes que 
tienen déficit dental por lo cual es indispensable la valoración dental por el 
odontólogo antes de recibir los bifosfonatos, razón por demás importante para éste 
trabajo de tesis. 
Por otro lado, las pacientes con terapia antiestrogénica pueden presentar 
más grandes niveles de depresión, síntomas musculo esqueléticos y fatiga, de tal 
forma que impactan su habilidad para mantener óptima salud bucal. 
En otro orden de ideas, la radioterapia en la mama, paredes del pecho y/o 
región nodular de ganglios locales pueden proporcionar un medio de control local, 
pero no reemplaza la cirugía, la cual es fundamental en el manejo temprano del 
cáncer de mama. (Taichman, 2015) 
 
25 
 
La mucositis oral por radioterapia no es un problema en pacientes con 
cáncer de mama (Seiler, 2014), en contraste con los pacientes que presentan 
canceres de cabeza y cuello quienes manifiestan mucositis oral aunque de 
manera menos aguda en su inicio y resolución comparada con la quimioterapia. La 
reacción de la piel de mama (radiodermatitis)se afecta en la mayoría de las veces, 
situación que también puede modificar el régimen terapéutico programado, con la 
consecuente pobre calidad de vida de los pacientes. 
Los cambios en la piel se presentan de manera paulatina hasta impedir la 
continuidad de las aplicaciones, las variaciones dependen de cada paciente. 
Aproximadamente en la segunda y tercera semana de tratamiento se manifiesta 
como eritema que puede progresar a dermatitis exudativa (Pires, 2008). 
El daño de la mucosa oral asociada al tratamiento de cáncer fue referido 
inicialmente como “estomatitis”, sin embargo; éste término también fue utilizado 
para referirse a otras lesiones de la mucosa oral, por ejemplo en infecciones, por 
ello fue necesario utilizar un término más específico. 
En consecuencia el término “mucositis” fue reconocido y se empezó a 
emplear específicamente para las lesiones asociadas a la toxicidad por terapia de 
cáncer, y en el 2007 se adoptó y asignó un código dentro de la clasificación 
internacional de enfermedades (del inglés, ICD International Classification 
Diseases), el cual es ICD-10 para mucositis oral K12.3. (Sonis, 2012). La 
mucositis oral se define como la inflamación de la mucosa bucal causada por la 
toxicidad de los fármacos empleados en la quimioterapia y se manifiesta 
clínicamente de forma inicial por eritema (enrojecimiento) y la presencia progresiva 
de úlceras dolorosas en diferentes zonas, con predominio en mucosa móvil 
(lengua, carrillos, piso de boca, labios). 
Poco antes de la primera guerra mundial la radiación se aplicó para el 
tratamiento de cáncer, donde el daño de la mucosa oral ha sido una prominente 
toxicidad en la terapia antitumoral. A finales de la década de 1940, con la 
incorporación de la quimioterapia, la mucositis se ha incrementado. Desde las 
 
26 
 
primeras descripciones de las manifestaciones clínicas, se ha mantenido la 
frustración por parte de los clínicos y pacientes debido a la escasa cantidad de 
opciones terapéuticas para prevenir o tratar la condición, o bien aminorar los 
síntomas de manera efectiva, por ello cobra importancia exponer su presentación 
clínica para identificar sus rasgos, con ello la clasificación, el manejo preventivo y 
terapéutico. 
1.4.1 Manifestaciones clínicas 
El espectro de las manifestaciones clínicas ocurre de acuerdo al progreso 
de la mucositis, donde en sus etapas iniciales se observa un eritema moderado 
que puede ser acompañado de sensación quemante no diferente a la sensación 
de quemadura por alimentos calientes, de tal manera que conforme al avance de 
la condición las úlceras serán profundas, confluentes y extendidas hacia toda la 
mucosa oral provocando devastadoras úlceras dolorosas. 
En este sentido, Sonis (2012), señala que en los pacientes con regímenes 
quimioterapéuticos para el tratamiento de lesiones sólidas (cánceres de colon y 
mama), la mucositis no necesariamente progresa a cambios severos en la 
mucosa. También es importante resaltar que no existen sitios centinela, cualquier 
parte de la mucosa oral se afecta, aunque las zonas frecuentemente involucradas 
corresponden a la mucosa no queratinizada tales como: mucosa de carrillos, piso 
de boca, bordes laterales de lengua y paladar blando. 
En la mucositis inducida por quimioterapia los primeros signos inician a los 
3 o 4 días después de la infusión con sensación de irritación en la mucosa oral, la 
cual será acompañada con el desarrollo de una úlcera, y se tiende a intensificar 
con un pico de 3 a 5 días después, de tal forma que persiste por otros 3 a 5 más. 
El Instituto Nacional de Cáncer (NCI), en 2006 establece la clasificación de 
la mucositis en seis grados, donde el grado 0 no hay síntomas de mucositis, 
mientras que en el grado 5 se asocia con la muerte del paciente (Ver Tabla 1). 
 
 
27 
 
Tabla 1. Clasificación de la mucositis, de acuerdo al Instituto Nacional de Cáncer (NCI), 2006. 
Clasificación Síntomas 
Grado 0 
No es visible 
la mucositis 
Sin síntomas. 
Grado 1 Eritema de la mucosa o ligero dolor. Mínimos síntomas respiratorios, pero no 
interfieren funcionalmente 
Grado 2 Eritema doloroso, edema, úlceras o pseudomembranas confluentes, pero el 
paciente es capaz de comer. Necesita modificar su dieta. Los síntomas 
respiratorios interfieren funcionalmente 
Grado 3 Eritema doloroso, edema, úlceras o pseudomembranas confluentes. Sangrado 
con menor trauma. El paciente es incapaz de comer o tragar líquidos 
adecuadamente 
Grado 4 Úlceras extensivas. Necrosis de los tejidos. Sangrado espontáneo significativo. 
Necesita apoyo enteral o parenteral. Riesgo que amenaza la vida 
Grado 5 Muerte 
Fuente: National Institute of Cancer. (2006). Common Terminology Criteria for Adverse Events 
v3.0. http://ctep.cancer.gov. 
 
Para contrarrestar el efecto de los primeros síntomas, se incorporan una 
serie de acciones y alternativas terapéuticas mismas que conforman la propuesta 
metodológica de éste trabajo (la cual será abordada en el capítulo III), donde 
incluyen indicadores para el diagnóstico oportuno, medidas, técnicas de higiene 
bucal y guías de medicamentos basados en evidencia (derivadas de revisiones 
sistemáticas y meta-análisis) soportadas por la MASCC/ISCO (Multinational 
Association of Supportive Care in Cancer and International Society of Oral 
Oncology); de tal manera, que este material no solo ofrece un acercamiento de 
información para el odontólogo, sino también una herramienta útil en su actividad 
profesional para mejorar la calidad de vida en las pacientes que reciben 
quimioterapia por cáncer de mama. 
 
 
 
28 
 
1.5 Las teorías y metodología en el cáncer de mama y la odontología 
Una vez establecido el panorama general del cáncer de mama, es 
pertinente retomar que se trata de un problema de salud pública, donde ésta a 
través de modelos o representaciones de la realidad y de teorías, busca 
soluciones a determinado objeto de conocimiento, la salud pública enfoca los 
problemas relacionados con la vida, la salud y la manera de enfermar y de morir 
de las poblaciones. 
Así como existen aproximaciones desde la concepción de Kuhn (1970), 
sobre paradigmas, también es relevante la función de la estructura sanitaria de la 
ciencia, los modelos y ejemplos compartidos en una comunidad científica y las 
creencias, valores y compromisos de esa comunidad. 
Otro teórico en salud pública es Breilh (1999), quien señala los temas en 
salud pública deben referirse a una teoría de la necesidad, los derechos humanos 
relacionados, las formas de interpretar la calidad de vida y sus determinantes, los 
preceptos y los mecanismos de seguridad humana, cuestiones étnicas, raciales, 
de género y sociales de inequidad y poder. 
A estas concepciones, se suman enfoques e hipótesis en salud pública 
citadas por Franco (2006), la discusión entre métodos empírico-analíticos, 
métodos hermenéuticos y la investigación acción participativa (Escuela de 
Fráncfort). 
Según Breilh (1999), la taxonomía de la Escuela de Fráncfort propone 
nuevos modelos que surgen a partir de los métodos arriba señalados, de tal 
manera que resultan: 1) el modelo objetivista empírico y funcionalista, el cual es 
propio de la epidemiología clásica, 2) el modelo subjetivo culturalista de acción 
localizada, prioriza la teoría y se basa en la “interpretación culturalista y micro 
social” por lo tanto es opuesto al positivismo y al inductivismo del anterior, 3) el 
modelo praxiológico participativo, posiciona la relación dinámica objeto-sujeto 
 
29 
 
como eje del conocimiento e inserta la praxis como sustento y condición en esa 
relación, contrario a los otros dos modelos. 
Por otra parte, considerando las relaciones entre la salud pública con la 
medicina y la política, es innegable que la salud pública ha dependido de la 
medicina, históricamente es visible desde aproximadamente hace dos siglos y 
actualmente con la importación

Continuar navegando