Logo Studenta

2019-Leticia-Fuentes-Vera

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
 
CENTRO DE INVESTIGACIONES 
 
 ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
Fundamentación histórico-metodológica para el estudio del 
ciberacoso en México, 1999-2017 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
 
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 
 
 
PRESENTA 
 
Leticia Fuentes Vera 
 
 
 
 
DIRECTORA 
 
 
Dra. Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar 
 
 
 
 
Ciudad de México, junio de 2019 
 
2 
 
 
 
 
3 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por la beca de nacional 
de posgrado otorgada para el periodo 2017-2019. 
Al Instituto Politécnico Nacional, por la Beca de Estímulo Institucional de 
Formación de Investigadores (BEIFI), y la oportunidad de incorporarme a un 
programa de investigación único donde el estudio del pasado tiene un lugar 
especial. Asimismo, al Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y 
Sociales, su comunidad y a la Coordinación de la Maestría en Ciencias en 
Metodología de la Ciencia en su administración pasada y actual por el trabajo 
realizado para que esta generación fuese exitosa. 
A mi directora de tesis, la Dra. Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar, por el 
acompañamiento, el interés y los aportes desde su experiencia académica como 
metodóloga e investigadora formada en el oficio de la historia. También a los 
miembros de la Comisión revisora, Dra. Esperanza Lozoya, Dra. Norma Patricia 
Maldonado Reynoso, Dr. Jesús Enrique Morales Rico y Dr. Silverio Gerardo Armijo 
Mena, cuyas contribuciones a esta tesis son evidentes, por sus comentarios 
constructivos y observaciones puntuales. 
Un agradecimiento especial al Dr. Antonio Gómez Nashiki, profesor investigador 
de la Universidad de Colima, quien me recibió en la modalidad de estancia de 
investigación. Muchas gracias por sus recomendaciones y aportes desde una 
perspectiva crítica y reflexiva. 
 
 
 
 
5 
 
Dedicatoria 
Dedico esta tesis a mis padres, quienes me enseñaron a ser una persona 
disciplinada, además de que con su ayuda he podido concluir satisfactoriamente lo 
que me he propuesto. Asimismo, a mis hermanas y sobrinos, tanto los que ya 
conozco como los que aún no llegan, y por último a Joel que es mi compañero y 
mejor amigo, por estar siempre al pendiente de mí sobre todo en los momentos 
más difíciles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Contenido 
 
Índice de tablas ....................................................................................................... 9 
Índice de figuras .................................................................................................... 11 
Glosario ................................................................................................................. 12 
Siglas y acrónimos ................................................................................................ 16 
Resumen ............................................................................................................... 18 
Abstract ................................................................................................................. 19 
Introducción ........................................................................................................... 20 
Capítulo I. Estado del conocimiento sobre bullying y ciberbullying ....................... 26 
 1.1 Bullying tradicional y estudios pioneros ....................................................... 26 
 1.2 Bullying y su incursión en las TIC ................................................................ 31 
 1.3 Perspectivas de organismos internacionales ............................................... 36 
 1.3.1 Organización de las Naciones Unidas .................................................... 37 
 1.3.2 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ..................................... 37 
 1.3.3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura ................................................................................................................... 38 
 1.3.4 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ............. 39 
 1.4 Antecedentes en Latinoamérica y estado de la cuestión en México ........... 41 
 1.4.1 Ámbito gubernamental ........................................................................... 43 
 1.4.1.1 Secretaría de Gobernación .............................................................. 43 
 1.4.1.2 Secretaría de Educación Pública. ..................................................... 45 
 1.4.1.3 Instituto Nacional de Estadística y Geografía ................................... 45 
 1.4.2 Ámbito académico .................................................................................. 53 
 1.4.2.1 Consejo Mexicano de Investigación Educativa ................................ 53 
 1.4.2.2 Universidad de Guadalajara ............................................................. 54 
 1.4.2.3 Universidad Autónoma del Estado de México .................................. 55 
 1.4.2.4 Universidad de Colima ..................................................................... 56 
 1.4.2.5 Universidad Nacional Autónoma de México ..................................... 57 
Capítulo II. Análisis del concepto ciberacoso, sus riesgos y percepciones ........... 61 
 2.1 Configuración histórica desde las aportaciones de Eric Hobsbawm y Reinhart 
Koselleck ............................................................................................................... 62 
 2.1.1 Una propuesta de construcción del concepto ciberacoso ...................... 65 
7 
 
 2.2 Percepción de riesgos: una mirada desde los estudios de Ulrich Beck y León 
Olivé ...................................................................................................................... 75 
 2.2.1 Los riesgos del ciberacoso en la sociedad contemporánea global en el 
periodo 1999-2017 ................................................................................................ 81 
 2.2.2 Factores de riesgo asociados al ciberacoso en México, análisis de casos 
representativos ...................................................................................................... 86 
Capítulo III. Fundamentación histórico-metodológica para el estudio del fenómeno 
del ciberacoso en México, 1999-2017 ................................................................... 96 
 3.1 Fundamentación histórica para el estudio del ciberacoso ............................ 96 
 3.1.1 Análisis de categorías relacionadas con el concepto ciberacoso ........... 99 
 3.1.2 Análisis de categorías históricas .......................................................... 106 
 3.1.2.1 Categoría: Espacio ......................................................................... 107 
 3.1.2.2 Categoría: Tiempo .......................................................................... 107 
 3.1.2.3 Categoría: Estructura. .................................................................... 108 
 3.1.2.4 Categoría: Duración ...................................................................... 108 
 3.1.2.5 Categoría: Coyuntura ..................................................................... 108 
 3.1.3 Aplicación de categorías. Casos: Columbine, Happy Slapping y Colegio 
Americano del Noreste ........................................................................................ 109 
 3.1.4 Análisis de categorías de riesgo .......................................................... 116 
 3.1.4.1 Categoría: Riesgos de contenido ...................................................
117 
 3.1.4.2 Categoría: Riesgos de contacto ..................................................... 117 
 3.1.4.3 Categoría: Riesgos de contenido comercial. .................................. 117 
 3.1.4.4 Categoría: Actores ......................................................................... 118 
 3.1.4.5 Revisión de cruces categoriales ................................................... 121 
 3.2 Fundamentación metodológica .................................................................. 121 
 3.2.1 Análisis de categorías metodológicas .................................................. 122 
 3.2.1.1 Categoría: Autores ......................................................................... 122 
 3.2.1.2 Categoría: País............................................................................... 123 
 3.2.1.3 Categoría: Nivel de estudio. ........................................................... 124 
 3.2.1.4 Categoría: Descriptores .................................................................. 125 
 3.2.1.5 Categoría: Método .......................................................................... 126 
 3.2.1.6 Categoría: Objetivo de la investigación .......................................... 128 
 3.2.1.7 Categoría: Muestra ......................................................................... 129 
 3.2.2 Síntesis de cruces categoriales ........................................................... 130 
 Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 136 
8 
 
 Bibliografía ....................................................................................................... 140 
 Anexo 1. .......................................................................................................... 156 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Cuadro de congruencia metodológica .................................................... 25 
Tabla 2. Categorización de los roles adoptados por agresores electrónicos de 
Parry Aftab ............................................................................................................ 33 
Tabla 3. Clasificación de las modalidades de ciberacoso según Willard (2007), 
Kowalski, Limber, y Agatson, (2010) y Marzano (2013). ...................................... 35 
Tabla 4. Campañas en redes sociales en Latinoamérica ...................................... 42 
Tabla 5. Definiciones de ciberbullying en investigaciones en el periodo 2007-2016
 .............................................................................................................................. 70 
Tabla 6. Categorías histórico-conceptuales de los términos bullying y ciberacoso
 ............................................................................................................................ 100 
Tabla 7. Aplicación de categorización histórico-conceptual caso Columbine ...... 101 
Tabla 8. Aplicación de categorización histórico-conceptual al fenómeno del happy 
slapping .............................................................................................................. 102 
Tabla 9. Aplicación de categorización histórico-conceptual caso Colegio 
Americano del Noreste ....................................................................................... 104 
Tabla 10. Categorías históricas de análisis braudeliano ..................................... 107 
Tabla 11. Categorías históricas para el análisis del caso Columbine .................. 109 
Tabla 12. Categorías históricas para el análisis del caso Triston Christmas y el 
fenómeno del happy slapping ............................................................................. 114 
Tabla 13. Categorías históricas para el análisis del caso Colegio Americano del 
Noreste ............................................................................................................... 115 
Tabla 14. Aplicación de categorías de riesgo al caso “Niño genio” ..................... 118 
Tabla 15. Aplicación de categorías de riesgo al caso “Niña bien” ....................... 119 
Tabla 16. Aplicación de categorías de riesgo al caso “Audiencia excepcional” . 120 
Anexo 1. ............................................................................................................. 156 
Tabla 17. Estudios cuantitativos sobre bullying y ciberbullying nivel secundaria 
(Secondary School) ............................................................................................. 157 
Tabla 18. Estudios cuantitativos sobre bullying y ciberbullying niveles primaria, 
secundaria y bachillerato (Elementary, Secondary y High School) ................... 161 
Tabla 19. Estudios cuantitativos sobre ciberbullying niveles secundaria y 
bachillerato (Secondary School y High School)................................................... 165 
Tabla 20. Estudios cuantitativos sobre bullying y ciberbullying nivel primaria 
(Elementary School) ............................................................................................ 168 
10 
 
Tabla 21. Estudios cuantitativos sobre bullying y ciberbullying nivel bachillerato 
(High School) ....................................................................................................... 169 
Tabla 22. Estudios cuantitativos sobre ciberbullying nivel superior/universidad 
(High Education y College) .................................................................................. 170 
Tabla 23. Estudios cuantitativos sobre ciberbullying en todos los niveles de estudio
 ............................................................................................................................ 172 
Tabla 24. Estudios cualitativos sobre bullying y ciberbullying ............................. 173 
Tabla 25. Estudios teóricos ................................................................................. 177 
Tabla 26. Estudios mixtos ................................................................................... 180 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Diagrama de relación violencia-bullying. ................................................ 27 
Figura 2. Estudiantes que reportaron ser víctimas del acoso escolar algunas veces 
al mes o más, durante el último año. ..................................................................... 41 
Figura 3. Agresores en el ámbito escolar .............................................................. 47 
Figura 4. Pasatiempos y actividades de los jóvenes de 12 a 19 años en su tiempo 
libre. ...................................................................................................................... 48 
Figura 5. Porcentaje de población de 12 años o más que vivió ciberacoso según 
nivel de escolaridad, 2015, 2016 y 2017 ............................................................... 50 
Figura 6. Porcentaje de la población de 12 a 59 años de edad, que vivió 
ciberacoso en los últimos doce meses, por situación experimentada. .................. 51 
Figura 7. Porcentaje de población de 12 años o más que vivió ciberacoso por 
sexo, según identidad de acosador. ...................................................................... 52 
Figura 8. Razones del ciberacoso en estudiantes de la ENP y CCH de la UNAM. 57 
Figura 9. Diagrama de configuración de conceptos fundamentales... ................... 98 
Figura 10. Portada de Facebook de Legión Holk, donde aparecen Eric Harris y 
Dylan Klebold... ................................................................................................... 105 
Figura 11. Original del Manifiesto oficial de Eric Harris Parte 1........................... 111 
Figura 12. Original del Manifiesto oficial de Eric Harris Parte 2........................... 112 
Figura 13. Diagrama de relación violencia,
TIC y ciberbullying... ........................ 131 
Figura 14. Semáforo ciberacoso... ...................................................................... 133 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Glosario 
 
Braudeliano. Relacionado con el historiador Fernand Braudel y sus aportaciones 
en el campo de la historia, en especial su caracterización del tiempo 
histórico en corta, mediana y larga duración como aportes de la ciencia 
histórica a las ciencias sociales. 
Ciberespacio. Espacio virtual en donde se conjuntan usuarios, páginas web, 
chats, Internet y las redes sociales. Ámbito o entorno no físico presente en 
los ordenadores. 
Cibernética. Matematización del tratamiento de la información, y de su realización 
técnica. Nuevo campo en las ciencias exactas, que rompe con las 
divisiones clásicas y tiene relación con todos los dominios de la ciencia 
moderna (Fuchs, 1975:18). 
Cyber-harassment. Comportamiento hostigante que se presenta por medio de 
comentarios obscenos o desagradables, acoso sexual, exclusión en salas 
de chat o videojuegos y correos electrónicos ofensivos. 
Cybergrooming. Modalidad de ciberacoso donde los adultos engañan a menores 
con el fin ganar su confianza y después convencen de enviar contenido 
sexual. 
Cyberstalking. Modalidad que incluye varios tipos de cyberbullying donde la 
víctima es amenazada perseguida y acosada de forma repetitiva y 
constante. 
Cyberthreats. Tipo de ciberacoso que tiene repercusiones en el mundo real, por 
medio de amenazas, manipulación, control o sustracción. 
Cybertrolling. Comportarse de manera destructiva o perturbadora en un entorno 
social en internet sin un propósito instrumental aparente más que 
aburrimiento, búsqueda de atención, placer y éxito. 
13 
 
Concepto. Instrumento o herramienta útil para comprender la realidad y las 
acciones de sujetos en determinado momento histórico. 
Diacrónico. Enfoque que examina la evolución del concepto en el tiempo. Visión 
histórica de la lengua y sus evoluciones. 
Doxing. Investigación y publicación de información de una persona sin su 
consentimiento, exponiendo así datos e información privada en medios 
digitales. 
Happy slapping. Agresión física grabada y compartida por el agresor o testigos 
por medios electrónicos, con el objetivo de divertirse y lesionar a la víctima. 
Hashtag. Término en inglés traducido al español como etiqueta. Herramienta para 
la creación de contenidos y el aumento de participación de usuarios. 
Palabras o caracteres alfanuméricos precedidos por el símbolo de gato (#) 
usados en plataformas de internet. 
Historia. Ciencia de los hombres en el tiempo. 
Historia conceptual. Campo dentro de la investigación histórica relativamente 
reciente que parte del postulado de que las palabras tienen el poder y la 
capacidad de modificar y dirigir el comportamiento. 
Método. Vía de construcción. Sucesión de pasos a seguir para descubrir 
conocimientos nuevos. Conjunto de procedimientos ordenados para 
descubrir, aprehender y explicar la realidad. 
Metodología. Análisis de la lógica que sustenta los métodos, como puede ser la 
coherencia, relevancia, viabilidad, calidad y sentido de los mismos en 
cuanto a producción de conocimiento. 
Mobbing. Actitudes hostiles hacia una persona y repetidos en el entorno laboral, 
provocando la marginación y malestar de la víctima. 
Percepción de riesgo. Herramienta teórica-conceptual y sociológica utilizada para 
dar cuenta de las dinámicas propias de la sociedad moderna. 
14 
 
Online. Anglicismo que en español significa “en línea” o conectado en una red o 
sistema de comunicación para expresar la conectividad que algo o alguien 
presenta. 
Ostracismo. Exclusión de actividades grupales en la web, donde la víctima es 
ignorada como castigo. 
Outing. Publicación de material que suele ser de corte sexual con el fin de 
avergonzar y exponer a la víctima. Generalmente sucede después de una 
relación fallida. 
Phishing. Técnica de ingeniería social, donde el ciberdelincuente se hace pasar 
por una institución legítima o sujeto confiable por medio de correos 
electrónicos, llamadas o mensajería instantánea con la finalidad de obtener 
información confidencial como son: contraseñas, datos bancarios y de 
tarjetas de crédito, nombres de usuario. 
Portal. Es una interfaz web en la que se recopila y pone información a disposición 
de una audiencia. 
Revenge porn. Tipo de violencia por internet en la que parejas y exparejas hacen 
publica información y material de tipo sexual para dañar y vulnerar a las 
víctimas para tomar venganza. 
Sexting. Envío de fotografías o videos de tipo sexual, por parte de un remitente a 
otras personas haciendo uso de teléfonos móviles. 
Sextorsión. Agresión en la que usuarios son víctimas de coacción, chantaje y 
amenazas de publicar en internet material privado y de tipo sexual (fotos y 
videos) a menos que paguen con favores o dinero. 
Sincrónico. En historia conceptual, es la observación de la lengua desde un punto 
de vista estático, dado que se realiza un corte temporal y se determinan 
cuáles son las pautas o patrones que en ese momento estructuran el 
concepto y que son aceptadas por la comunidad que hace uso de ellos. 
15 
 
Violentómetro. Herramienta didáctica e instrumento de sensibilización para 
alertar y visibilizar las diferentes manifestaciones de violencia en distintos 
ámbitos como el escolar, laboral, académico y familiar. 
What´s App. Aplicación cuya función es el envío y recepción de mensajes por 
medio del teléfono celular mediante internet. 
 
16 
 
Siglas y acrónimos 
ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación 
Superior 
BBC. British Broadcasting Corporation / Corporación Británica de Radiodifusión 
CCH. Colegio de Ciencias y Humanidades 
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
CNN. Cable News Network 
CODHEM. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México 
COMIE. Consejo Mexicano de Investigación Educativa 
CONRICYT. Consorcio de Recursos de Información Científica y Tecnológica 
CUCEA. Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas 
ECOPRED. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la 
Delincuencia 
ENDIREH. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los 
Hogares 
ENDUTIH. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la 
Información en los Hogares 
ENP. Escuela Nacional Preparatoria 
FBI. Federal Bureau of Investigation / Oficina Federal de Investigación 
FLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 
IMJUVE. Instituto Mexicano de la Juventud 
INADI. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo 
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
IPN. Instituto Politécnico Nacional 
17 
 
MOCIBA. Modulo sobre Ciberacoso 
NOTIMEX. Agencia de Noticias del Estado Mexicano 
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
OEA. Organización de Estados Americanos 
ONU. Organización de las Naciones Unidas 
PGJDF. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal 
PISA. Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos 
SCJN. Suprema Corte de Justicia de la Nación 
SEGOB: Secretaría de Gobernación 
SEP. Secretaría de Educación publica 
SIPINNA. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, 
Niños y Adolescentes 
SMS. Servicio de Mensajes Cortos 
TIC. Tecnologías de la Información y la Comunicación 
UAEM. Universidad Autónoma del Estado de México 
UCOL. Universidad de Colima 
UDG. Universidad de Guadalajara 
UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México 
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura 
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
UPGPG. Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género. 
18 
 
Resumen 
En las últimas dos décadas, el fenómeno del ciberacoso ha sido estudiado por 
investigadores
internacionales pertenecientes a diferentes disciplinas científicas 
como la psicología y pedagogía. No obstante, en México no existe aún una 
definición consensada de este concepto que se transforma con rapidez, a la par 
de las innovaciones que ofrecen las tecnologías de la información y las 
comunicaciones (TIC). En este trabajo se muestra que el acoso cibernético está 
directamente relacionado con los factores de riesgo percibidos por la sociedad 
contemporánea, sobre todo por los más jóvenes. Por esta razón se retomaron los 
postulados de la historia de los conceptos de Koselleck y de la sociedad de riesgo 
de Beck y Olivé con miras a proponer la fundamentación histórica y metodológica 
necesaria para estudiar el fenómeno del ciberacoso en nuestro país. 
En este sentido, esta tesis de corte cualitativo pone el acento en una línea de 
tiempo donde conceptos y riegos convergen en acontecimientos marcados por 
amenazas, avisos y crueldad en el ciberespacio previas a las acciones ejecutadas 
o filmadas para su reproducción, cuyo contenido se analizará en este escrito con 
la finalidad de visibilizar las percepciones de diferentes agentes de la sociedad, 
dado que son éstos últimos quienes conceptualizan y definen las experiencias 
violentas como riesgos. 
De esta manera, los cortes en distintos momentos históricos oscilan entre la 
emergencia del bullying tradicional, que ha sido investigado desde la década de 
los setenta del siglo pasado, pasando por sucesos clave como la masacre del 
Instituto Columbine en 1999, el fenómeno del happy slapping o paliza feliz en 
Europa a partir del año 2004, hasta llegar al caso del Colegio Americano del 
Noreste en Monterrey en 2017. Este último acontecimiento se enfoca en la 
dinámica presente en la sociedad mexicana donde el fenómeno del ciberacoso ya 
es visible y preocupante. 
Palabras clave: historia conceptual, ciberacoso, violencia en internet, 
ciberespacio, factores de riesgo, TIC, bullying tradicional, ciberbullying. 
 
19 
 
Abstract 
In the last two decades, the phenomenon of cyberbullying has been studied by 
international researchers belonging to different scientific disciplines such as 
psychology and pedagogy. However, in Mexico there is still no consensual 
definition of this concept that is rapidly changing, along with the innovations offered 
by information and communication technologies (ICT). This paper shows that 
cyberbullying is directly related to the risk factors perceived by contemporary 
society, especially the youngest ones. For this reason the postulates of the history 
of the concepts of Koselleck and the risk society of Beck and Olivé were 
reconsidered with a view to proposing the historical and methodological foundation 
needed to study the phenomenon of cyberbullying in our country. 
In this sense, this qualitative thesis puts the accent on a timeline where concepts 
and risks converge in events marked by threats, warnings and cruelty in 
cyberspace prior to the actions executed or filmed for their reproduction, whose 
content will be analyzed in this writing with the purpose of visualizing the 
perceptions of different agents of society, given that it is the latter who 
conceptualize and define violent experiences as risks. 
In this way, the cuts in different historical moments oscillate between the 
emergence of traditional bullying, which has been investigated since the seventies 
of the last century, passing through key events such as the massacre of the 
Columbine Institute in 1999, the phenomenon of happy slapping in Europe from the 
year 2004, until arriving at the case of the Colegio Americano del Noreste in 
Monterrey in 2017. Finally, this last event puts the accent on the present dynamic 
in mexican society where the phenomenon of cyberbullying is already visible and 
worrisome. 
Keywords: conceptual history, cyberbullying, violence on the Internet, cyberspace, 
risk factors, ICT, traditional bullying. 
 
 
20 
 
Introducción 
Cuando se habla de bullying en la actualidad, se refiere a un concepto que ha sido 
asimilado por la sociedad como una conducta violenta y abusiva apreciada en el 
espacio escolar y que encuentra su punto crítico en episodios trágicos en 
escuelas. Si bien, la sociedad contemporánea camina hacia la visibilización de 
esta problemática, un amplio sector de ésta última la minimiza bajo el argumento 
de una normalidad en el comportamiento típico de la convivencia infantil, esto 
significa, que algunas personas no consideran que el bullying sea un problema 
serio. 
Con estos antecedentes, la comprensión del fenómeno del ciberacoso es aún más 
complejo, dado que, si no se comprenden los alcances del bullying tradicional, 
menos aún los riesgos y consecuencias del ciberacoso que no se ha definido 
claramente en México, por lo que sus límites están todavía en movimiento 
constante. 
En el contexto actual, las agresiones electrónicas o cibernéticas y la crueldad 
social por internet son vistas como una nueva forma de acoso. Sin embargo, que 
cada una de estas historias se considere ciberacoso o no, dependerá de los roles 
que juegan los involucrados: víctimas, acosadores y audiencia; quienes identifican 
o descartan el uso de tecnologías o aplicaciones como maliciosas o inofensivas. 
Por ejemplo, para algunas personas dentro de la audiencia y agresores, estas 
prácticas representan bromas divertidas, para otro sector de la audiencia y las 
víctimas son, sin lugar a dudas, acoso cibernético, mientras que algunas víctimas 
no saben cómo definir la agresión que han sufrido. 
Por otro lado, investigaciones actuales centran su atención en los factores que 
inducen a un individuo a acosar electrónicamente (Giménez, Maquilón y Arnaiz, 
2015; Montoro y Ballesteros, 2016; Hinduja y Patchin, 2017; Wright, 2017) cuyos 
resultados están relacionados con la búsqueda y reafirmación de poder, placer, 
prestigio, aburrimiento, envidia, venganza derivada de una agresión previa, entre 
otras. Esta realidad multifactorial está relacionada con el hecho de que las 
agresiones cibernéticas no implican un enfrentamiento cara a cara, la condición de 
21 
 
la fuerza física no es determinante y, sobre todo, porque la mayoría de las 
víctimas no conoce a su agresor. 
Así, ante la dificultad conceptual presente respecto a los términos ciberbullying y 
ciberacoso, para esta investigación, ciberbullying se entiende como traducción 
literal del término anglosajón cyberbullying; y ciberacoso como una categoría más 
amplia en la cual están incluidas dinámicas de acoso por medio de la TIC donde 
jóvenes y adultos tienen cabida. Esta distinción es necesaria para dar cuenta de la 
evolución de los conceptos en la línea del tiempo establecida en este trabajo de 
tesis. 
En este sentido, la pregunta de investigación que se busca responder en esta 
investigación se articuló de la siguiente manera: ¿Cuáles son los fundamentos 
histórico-metodológicos que sirven de base para el estudio de eventos 
relacionados con el ciberacoso, así como factores de riesgo existentes en este 
fenómeno social en México en el periodo 1999-2017? 
Respecto al objetivo general, éste se centró en analizar el fenómeno y concepto 
de ciberacoso, por medio de un seguimiento histórico, mediante una línea del 
tiempo caracterizada por acontecimientos clave y riesgos asociados, con la 
finalidad de fundamentar histórica y metodológicamente la evolución del 
ciberacoso en función de las percepciones de riesgo en diferentes actores, en 
momentos clave para México en el periodo 1999-2017. 
Metodología 
Estudio de corte cualitativo que pone el acento en el análisis de cien artículos 
científicos indizados relacionados con bullying, ciberbullying y ciberacoso en el 
periodo 1999-2017, así como los cambios en las definiciones derivados de las 
constantes transformaciones que sufre la realidad que se quiere definir. Es 
importante mencionar que
estos cambios van de la incursión de nuevas 
aplicaciones al afrontamiento de agresiones clásicas como el hostigamiento y la 
exclusión. La aproximación teórica en esta investigación obedece a los postulados 
de Reinhart Koselleck, Ulrich Beck y León Olivé, mediante un análisis sincrónico y 
22 
 
diacrónico propio de la historia conceptual y los factores de riesgo asociados a las 
diferentes prácticas ligadas al ciberacoso. 
Los artículos analizados fueron recabados por medio de búsquedas en el 
Consorcio de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT) y las 
bases de datos Redalyc, SciELO, Science Direct y ERIC, haciendo uso en forma 
individual de los descriptores booleanos: bullying, cyberbullying, ciberbullying, 
cyber-harassment, acoso electrónico, acoso escolar, ciberacoso, riesgos y TIC; 
mientras que las búsquedas compuestas para obtener resultados específicos 
obedecen a los términos: bullying (AND) México, cyberbullying (AND) México, 
cyber-harasssmet (AND) cyberbullying, riesgos (AND) cyberbullying, ciberacoso 
(AND) México y ciberacoso (AND) TIC, por último, para ampliar la búsqueda se 
consideraron las combinaciones ciberbullying (OR) cyberbullying, bullying (OR) 
acoso escolar, ciberacoso (OR) cyberbullying y ciberacoso (OR) acoso electrónico. 
Con base en los resultados obtenidos en las búsquedas, se realizó una selección 
de estudios destacados para categorización en cuatro rubros: cuantitativos, 
cualitativos, teóricos y mixtos, los cuales, a su vez, se subdividieron por nivel de 
estudios para una mayor comprensión de las tendencias relacionadas con el 
ciberacoso. 
Por otro lado, el análisis se reforzó con una revisión de hemerografía impresa y 
online sobre los hechos más importantes que se presentaron a lo largo de la línea 
de tiempo propuesta, de tal forma que la búsqueda y selección de las notas 
obedece a la temporalidad 1999-2017, periodo en el que se presentan hechos 
históricos relacionados con los antecedentes y fenómenos representativos del 
ciberacoso en el mundo; se privilegian noticias concernientes a las masacres del 
instituto Columbine, Virginia Tech, Red Lake, Virginia Tech y Sandy Hook 
publicadas por los diarios The New York Times y The Guardian, mientras que, 
para los portales de noticias online se tomaron como referencia la BBC, y CNN. 
Para la modalidad de ciberacoso conocida como happy slapping o paliza feliz en 
español, se consideraron las notas del periódico The Guardian en su versión 
online, reforzando con las investigaciones de Kowalski, Limber y Agatson (2010) 
23 
 
quienes desde la perspectiva psicológica tocan el tema y su competencia al rubro 
del ciberacoso; por su parte Michela Marzano (2013) desde un ensayo de corte 
antropológico analiza el fenómeno desde la perspectiva de los espectadores 
online. 
Así, para el caso mexicano se tomaron como referencia en versión online e 
impresa los periódicos Excélsior, El Universal, La Jornada y notas de la agencia 
NOTIMEX retomadas por los diarios. Para el caso de los portales de noticias 
destacan Vice en español, SDP noticias, Sin Embargo MX y el Semanario 
Proceso. En tanto que la discusión conceptual se sirve de las noticias sobre 
legislación publicadas en diarios de circulación nacional, el portal del Senado de la 
República y las memorias de la Suprema Corte de Justicia. 
En el capítulo I, se observa el estado del conocimiento sobre los fenómenos 
bullying y ciberbullying, se pone el acento en las perspectivas de investigación así 
como metodológicas desde las que se han estudiado a nivel mundial y México en 
especial, para ofrecer un estado de la cuestión sobre esta temática en este país, 
que ya cuenta con investigaciones importantes del Instituto Nacional de 
Estadística e Informática (INEGI) y diversas instituciones universitarias. 
El capítulo II, concentra una caracterización histórica de la sociedad 
contemporánea cuya finalidad es historizar los cambios conceptuales en la 
temporalidad establecida, por medio del análisis de los sucesos que marcaron la 
época. De la misma manera se incorpora el estudio el concepto “riesgo” y su 
importancia en investigaciones en ciencias sociales por medio de la categoría de 
análisis percepción de riesgos aplicada a casos representativos en México. 
No obstante, el reconocimiento de la naturaleza y dimensión de los conceptos y 
sus modificaciones que como pequeñas fisuras han modificado parte del 
significado o han abonado a la definición misma, es donde se encuentra el área de 
oportunidad para los actores involucrados en una dinámica de ciberacoso. 
Por último, en el capítulo III, se interpretaron las categorías de análisis extraídas 
de los capítulos anteriores para fundamentar histórica y metodológicamente el 
24 
 
estudio del ciberacoso y los riesgos asociados al mal uso de las TIC en México en 
el periodo 1999-2017; con la finalidad de que esta investigación sea útil para la 
generación de nuevos estudios al respecto, debido a que la problemática del 
ciberacoso se sigue presentado en el país y se ha visibilizado en los medios de 
comunicación, dadas las repercusiones negativas que trae a la vida de niños y 
jóvenes. 
Las conclusiones y recomendaciones de este trabajo tienen como objetivo aportar 
elementos útiles desde la metodología y la historia para continuar estudiando el 
fenómeno del ciberacoso en México, así como dejar abiertas nuevas líneas de 
investigación sobre el ciberacoso desde diferentes disciplinas y enfoques. 
Asimismo, se presenta un anexo, que contiene los resultados de la investigación 
documental, procesado en tablas y dividido por enfoque metodológico y nivel de 
estudio en el que se enfoca la investigación, publicados a partir del año 2005 y 
hasta 2018 en diferentes países incluido México y escritos en inglés y español. 
Para concluir, se presenta a continuación el cuadro de congruencia metodológica 
el cual guio el proceso de investigación de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Tabla 1. Cuadro de congruencia metodológica1 
Fundamentación histórico-metodológica para el estudio del fenómeno del ciberacoso en 
México, 1999-2017 
Pregunta de 
investigación 
Supuesto Categorías de 
análisis 
Objetivo General Objetivos 
específicos 
Capitulado 
¿Cuáles son 
los 
fundamentos 
histórico-
metodológicos 
que sirven de 
base para el 
estudio de 
eventos 
relacionados 
con el 
ciberacoso así 
como factores 
de riesgo 
existentes en 
este 
fenómeno 
social en 
México en el 
periodo 1999-
2017? 
No existe 
consenso 
respecto al 
término 
ciberacoso y 
su definición, 
este 
problema de 
investigación 
puede ser 
analizado 
desde la 
perspectiva 
de la historia 
social por 
medio de la 
herramienta 
metodológica 
dela historia 
conceptual 
Categorías 
conceptuales: 
temporalidad, 
espacio y 
actores. 
 
Categorías 
históricas: 
espacio, 
tiempo, 
estructura, 
duración y 
coyuntura 
 
Categorías de 
riesgo: riesgos 
de contenido, 
riesgos de 
contacto, 
riesgos 
comerciales y 
actores 
 
Categorías 
metodológicas: 
autores, país, 
nivel de 
estudio, 
descriptores, 
método, 
objetivo de la 
investigación y 
muestra 
 
Analizar el 
fenómeno y 
concepto de 
ciberacoso por 
medio de un 
seguimiento 
histórico, y 
fundamentar 
metodológicamente 
la evolución del 
ciberacoso en 
función de la 
percepción de 
actores en 
momentos clave en 
el periodo 1999-
2017 
Revisión de la 
literatura sobre 
los términos 
bullying y 
ciberbullying e 
identificación de 
un problema 
conceptual 
 
 
 
Capítulo I. 
Estado del 
conocimiento 
sobre bullying y 
ciberbullying 
Realizar una 
línea de tiempo 
caracterizada 
por 
acontecimientos 
clave y riesgos 
asociados 
Capítulo II. 
 Análisis del 
concepto 
ciberacoso, sus 
riesgos y 
percepciones 
Aplicación de 
cruces 
categoriales 
enfocados en el 
fenómeno y su 
tratamiento 
metodológico y 
tendencias de 
investigación en 
México en el 
periodo 1999-
2017 
Capítulo
III. 
Fundamentación 
histórico-
metodológica 
para el estudio 
del fenómeno 
del ciberacoso 
en México, 
1999-2017 
 
 
26 
 
Capítulo I. Estado del conocimiento sobre bullying y ciberbullying 
En el contexto actual emerge el ciberbullying como un problema “nuevo” de la 
sociedad contemporánea. No obstante, este fenómeno ha estado mundialmente 
presente desde hace casi veinte años, periodo en el cual investigadores de 
disciplinas como la pedagogía y psicología le han estudiado en diferentes países. 
En estas áreas del conocimiento, destacan las aportaciones más recientes del 
psicólogo Dan Olweus (2012), quien investiga con respecto al acoso y abuso entre 
escolares desde la década de los setenta del siglo XX. 
Olweus (2006) inicia sus estudios pioneros de la caracterización del fenómeno del 
bullying tradicional o acoso escolar, como problemática presente en escuelas de 
nivel básico en Escandinavia (Noruega, Suecia y Dinamarca). En sus 
investigaciones, este autor sueco da cuenta de los actores involucrados en una 
dinámica de abuso de poder físico y emocional entre iguales, en este caso niños y 
adolescentes que convergen en el mismo espacio: la escuela. 
Si bien, el concepto bullying actualmente cuenta con una definición consensada -
aún para las autoridades mexicanas, dado que ya existe legislación sobre el tema- 
no sucede lo mismo en el caso del ciberbullying que para algunos autores es 
concebido como una “modalidad evolucionada del bullying” (Del Rey, Casas y 
Ortega, 2016:123); mientras que para otros, implica “un fenómeno nuevo” 
(Kowalski, Limber, y Agatson, 2010:80) dado que se presenta en internet y 
espacios virtuales que se transforman a gran velocidad debido al desarrollo de las 
TIC, las cuales son asimiladas de manera distinta por los usuarios en sus 
contextos, asuntos que se verán a continuación. 
1.1. Bullying tradicional y estudios pioneros 
Conceptos que pueden parecer únicos y nuevos, como bullying y ciberbullying, de 
acuerdo con el argumento de Koselleck (2012) han requerido de condiciones 
estructurales previas que permitieron que se conformen y se encuentran presentes 
en el lenguaje; es decir, son herederos de un contexto lingüístico. Sin embargo, 
las estructuras también presentan “quiebres” (Girola, 2011:22) o fisuras 
27 
 
relacionadas de forma directa con el actuar dinámico de los sujetos, por medio de 
la irrupción de conflictos y el advenimiento de crisis, lo cual puede mermar la 
estabilidad de un término. No obstante, es muy difícil que se presenten casos en 
los que se mantengan significados y contextos impecables al paso del tiempo. 
Al intentar temporalizar un concepto se debe definir una relación pasado-presente, 
es decir, indicar las conexiones entre el término y el contexto actual, es aquí 
donde el investigador social analiza e interroga con respecto a las condiciones 
pasadas o de emergencia de una palabra (Girola, 2011). En otras palabras, un 
concepto como reflejo de experiencias pasadas, puede modificarse gradualmente 
al verse afectado por los cambios sociales y dar como resultado un nuevo 
significado diferente del original. 
En este sentido, existen diferentes términos para referir prácticas y situaciones de 
violencia en el entorno escolar, de acuerdo con Gómez (2013) no todas las 
manifestaciones de violencia al interior del aula o el espacio escolar corresponden 
al bullying; sin embargo, se hace un uso indistinto del término para definir actos 
violentos esporádicos e inéditos que no cumplen con la condición de permanencia 
y periodicidad característica del fenómeno, como se muestra en la figura 1. 
Figura 1. Diagrama de relación violencia-bullying 
 
Fuente: elaboración propia con información de Gómez (2013) y Gómez y Zurita (2013). 
28 
 
En la figura 1 se observa que el problema del acoso escolar o bullying es un tipo 
de violencia escolar que a su vez se inserta en un problema más grave que es el 
de la violencia que puede ser verbal, sexual o psicológica. Sirva de ejemplo la 
traducción al idioma español del término bullying, el cual da cuenta de una serie 
de actos de acoso y violencia recurrente que si bien se presentan de forma 
cotidiana en el entorno escolar, no necesariamente se les identifica con esa 
palabra en especial, es decir, las víctimas refirieron ser molestadas, golpeadas, 
vejadas, más no todos argumentaron que padecían bullying. 
Sin embargo, es requisito importante que para que alguna de estas 
manifestaciones sea considerada bullying se cumplan las condiciones de 
desigualdad, periodicidad e intencionalidad características de esta modalidad de 
violencia al interior de las aulas. Así las bases del concepto bullying se pueden 
rastrear en los estudios del psicólogo sueco Dan Olweus, quien aportó importantes 
marcos interpretativos y analíticos de las conductas violentas en el entorno escolar 
(Román y Murillo, 2011). 
Los antecedentes lingüísticos del concepto bullying se localizan, de acuerdo con 
Olweus (2006), en Escandinavia con las palabras mobbing en Noruega y 
Dinamarca y mobbning en Suecia y Finlandia. Llama la atención que comparte la 
raíz inglesa mob que indica que un grupo anónimo ejerce la acción, pese a que el 
mayor número de agresiones sean obras individuales. Ante esta situación, Olweus 
(2012) sostiene que un individuo se convierte en víctima cuando un grupo o solo 
un elemento le agreden constantemente y lo exponen a acciones negativas. 
Los estudios de Olweus, más allá de establecer los marcos de la definición del 
concepto bullying, visibilizan un problema que ha estado presente en la dinámica 
escolar, donde convergen distintos actores desde hace tiempo; sin embargo, la 
aportación más grande de este psicólogo radica en la metódica observación, 
desde su disciplina, de un problema que afecta el rendimiento escolar, dispara 
índices de depresión y en casos trágicos conduce al suicidio de algunos 
estudiantes. 
29 
 
De esta forma, los resultados de las investigaciones de Olweus, en el campo de la 
psicología y pedagogía, rápidamente se hicieron populares en el resto de Europa, 
hasta llegar a Inglaterra, donde por medio de un proceso de transformación 
semántica, se da como resultado el uso del término bullying para definir 
agresiones físicas y psicológicas, repetidas en el tiempo que se presentan en el 
espacio escolar y se caracterizan por un desequilibrio de poder (Del Rey et al., 
2016; Olweus, 2006). 
Una vez aprehendida la palabra en idioma inglés, el concepto empieza a 
difundirse en todo el mundo gracias a las investigaciones de Peter Smith, quien 
define bullying como un “comportamiento deliberadamente dañino, sostenido 
durante un período de tiempo por un individuo o grupo” (Paul, Smith, y Blumberg, 
2012: 641). Para el investigador Luis Castillo (2011), el movimiento hacia el 
contexto angloparlante implica que el concepto de matoneo haga referencia más 
puntual al hostigamiento y la victimización entre pares escolares. 
Por su parte, en el espacio norteamericano los estudios de Olweus también fueron 
acogidos, por esta razón la mayoría de definiciones de bullying se inscriben en los 
marcos referenciales establecidos por este investigador. Como ejemplo se 
encuentra la definición de bullying retomado por expertos norteamericanos en el 
campo de la psicología como “conducta agresiva deliberada que implica un 
desequilibrio de poder o de fuerza” (Kowalski y Limber, 2007: 22; 2013:13; 
Kowalski et al., 2010:43). 
Mientras tanto en España, uno de los países con mayor número de estudios 
realizados respecto a esta problemática, aporta a los países latinoamericanos 
artículos e investigaciones en español más accesibles para los lectores; en este 
país destacan los estudios de corte cuantitativo realizados a nivel primaria y 
secundaria, véase anexo 1, tablas 17,18 y 26. 
Además, existen estudios interinstitucionales como los de Marcela
Román y Javier 
Murillo (2011) de Chile y España respectivamente, quienes analizan el problema 
del bullying y la violencia escolar en el espacio latinoamericano y su incidencia en 
30 
 
el desempeño escolar de los estudiantes involucrados en situaciones de acoso 
escolar. 
Todos estos antecedentes conceptuales son aplicables a la dinámica escolar con 
sus respectivas características por país, dado que los rasgos definitorios del 
bullying tradicional empiezan a ser de dominio público en países como México, 
donde inclusive se ha logrado una legislación con las respectivas sanciones de 
orden penal y con la primera sentencia sobre este tipo de acoso (Zaldívar, 2018). 
De acuerdo con las crónicas del pleno y de las salas de la Suprema Corte de 
Justicia de la Nación (2015), en adelante SCJN, el acoso escolar o bullying es un 
problema generalizado y extendido a nivel mundial que se ha presentado con 
fuerza en México a partir del año 2006 y, dada la complejidad del tema que atañe 
principalmente a los menores, es necesario establecer un concepto que dé cuenta 
de la realidad mexicana. 
Coincidimos con la SCJN en que “no existe una definición consensada de orden 
científico o académico que dé cuenta de las conductas de acoso escolar” 
(2015:1643), en consecuencia esta instancia propone una definición que se ajusta 
al ámbito jurídico para una mejor comprensión del problema y que cumple los 
requisitos constitucionales necesarios respecto a la protección de la infancia. 
Por consiguiente, la SCJN define bullying como “todo acto u omisión que de 
manera reiterada agreda física, psicoemocional, patrimonial o sexualmente a una 
niña, niño, o adolescente; realizado bajo el cuidado de las instituciones escolares, 
sean públicas o privadas” (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2015:1643). 
La importancia de recuperar definiciones provenientes de diferentes contextos 
geográficos, académicos e institucionales radica en la identificación de los 
elementos que determinan una dinámica de bullying tradicional, en otras palabras, 
se reconocen los rasgos distintivos del fenómeno en cuestión. En este orden de 
ideas, para el caso mexicano la falta de consenso respecto al concepto bullying 
derivó en la definición de la SCJN; sin embargo, esta no corresponde con los 
31 
 
planteamientos de Olweus y Smith, además de ser general y no tocar elementos 
como la intencionalidad y la relación entre pares. 
En este contexto de divergencias conceptuales, los elementos: tiempo, actores y 
desigualdad de poder han configurado la base de una definición durante casi cinco 
décadas; sin embargo, surge desde finales de la década de los noventas del siglo 
XX un nuevo fenómeno ligado por naturaleza al bullying, el cual se encuentra con 
mayores dificultades respecto a su significado y límites: el ciberbullying. 
Llama la atención, cómo es que un gran número de casos de bullying tradicional 
den un paso hacia el ciberbullying, debido a que las agresiones escolares son 
filmadas por medio de teléfonos celulares y compartidas en internet. Si bien, estos 
videos pueden servir como evidencias o denuncias en casos específicos como lo 
han hecho notar Gómez y Zurita (2013), lo cierto es que las grabaciones colgadas 
en la red y compartidas un número indefinido de veces se pueden convertir en un 
arma de doble filo, dada la posibilidad de una prolongación del abuso físico. 
Sin embargo, la víctima no deja de serlo en ambas dimensiones, espacio físico y 
ciberespacio1 y en el peor de los casos más allá de la humillación de la 
reproducción innumerable de las agresiones en la escuela, se pueden añadir 
actores anónimos. 
1.2. Bullying y su incursión en las TIC 
Las TIC, han sido concebidas como instrumentos útiles para resolver problemas y 
facilitar la comunicación y el acceso a la información en el contexto 
contemporáneo; 2 sin embargo, su uso ha propiciado cambios en la vida de niños 
y adolescentes en especial en el rubro de las relaciones con otros (Del Rey et al., 
2016). De manera que, las TIC “son herramientas que pueden aumentar o bien 
 
1 Para la antropóloga Rosalía Winocur (2009), lo virtual está relacionado con los vínculos presentes en el 
ciberespacio, es decir online, mientras que lo real es presencial u offline. Mientras que para el ámbito de la 
cibernética el ciberespacio es aquel espacio virtual en donde se conjuntan usuarios, páginas web, chats, 
Internet y las redes sociales. 
2 Los antropólogos Maximino Matus y Rodrigo Ramírez (2012:32) sostienen que las TIC no son la solución a 
todos los problemas sino herramientas que pueden agravar o disminuir las desigualdades sociales, lo cual 
dependerá del uso que se les dé. 
32 
 
disminuir las desigualdades existentes” (Matus y Ramírez, 2012: 32) dependiendo 
del uso que se haga de ellas. 
Si bien, es una realidad que el uso de las TIC ha visto un aumento considerable en 
los últimos años (Fernández, Peñalva, e Irazabal, 2015); las generaciones más 
jóvenes las han asimilado de forma distinta a sus padres o profesores. De acuerdo 
con Arnaiz, Cerezo, Giménez y Maquilón (2016:761) el acceso a las TIC de niños 
y jóvenes es cada vez más “precoz” y “dilatado” en términos temporales, debido a 
que gran parte de sus actividades básicas implican el uso del ordenador o el 
teléfono celular, como son tareas escolares o incluso el juego que ha dejado de 
realizarse en muchos de los casos al aire libre para ser sustituido por los grupos 
virtuales, estableciendo un riesgo latente entre los jóvenes. 
Además, han influido en la modificación del comportamiento de algunos jóvenes, 
dado que genera una permanencia más prolongada en el ciberespacio; lo cual ha 
propiciado una “preocupación por el consumo excesivo” (Giménez, Maquilón, y 
Arnaiz, 2014: 120) y un mayor uso de las tecnologías. Las TIC “pueden convertirse 
en un fin y no en un medio” (Echeburúa y De Corral, 2010: 92) para comunicarse, 
sobre todo en el caso de niños y adolescentes. 
El problema del ciberbullying a diferencia del bullying transgrede lugares como 
aulas, gimnasios o canchas deportivas e incluso transporte, además se modifican 
los límites temporales al presentarse en cualquier momento del día. Por tal razón, 
el acosado no está absuelto de estos ataques en casa, sino que las agresiones se 
pueden presentar durante las veinticuatro horas, siete días a la semana. La 
desigualdad de poder físico no representa una condición para que los ataques se 
presenten (Garaigordobil, 2011) y con respecto a los actores, el número de 
observadores y participantes indirectos se ve potencializado. Aunado a ello se 
encuentra el aliciente del anonimato. 
De modo que en la categorización de los roles adoptados por acosadores 
cibernéticos hecha por la abogada Parry Aftab3, es popular entre los 
 
3 Parry Aftab es pionera en asuntos de leyes cibernéticas y ciberseguridad desde el año 1995; ha participado 
en distintos proyectos que buscan alertar sobre riesgos digitales y la importancia de la protección de niños y 
33 
 
investigadores del tema porque contiene una descripción de las motivaciones de 
los agresores y de la decisión que toman al momento de moverse entre uno y otro 
rol. Gran parte de las investigaciones de Aftab, están disponibles en línea y han 
sido retomadas por diferentes diarios internacionales (Ambrojo, 2006) y sitios web 
que promueven un alto al ciberbullying; esto es importante porque una de las 
características principales de los actores involucrados en este fenómeno es que se 
puede pasar de audiencia a víctima o agresor con relativa facilidad. 
De esta forma, ciberacosador y cibervíctima se encontrarían en un escenario 
donde abundan diversas formas de agresión, sutiles o abiertas, cobijadas bajo un 
aparente anonimato del que una gran mayoría se aprovecha (Prieto, Carrillo, y
Lucio, 2015), todo frente a una ciberaudiencia que en algunos casos puede tomar 
diferentes roles (Román y Murillo, 2011) en la medida de que se involucre o 
mantenga al margen, se puede romper esta delicada línea entre el actuar o no, 
como se muestra en la tabla 2. 
Tabla 2. Categorización de los roles adoptados por agresores electrónicos de Parry Aftab 
Rol Categoría Descripción 
Ángel Vengador Anónimo 
Sus víctimas son otros acosadores, 
buscan justicia para sí mismos o para 
otros. Han sido víctimas de acoso 
Hambriento de poder Público 
Quieren que se sepa que están 
haciendo daño. Su comportamiento es 
similar a un bully tradicional, buscan 
ejercer poder y control; humillar y 
generar miedo por medio de amenazas 
virtuales 
Chicas malas o mezquinas Público 
Son grupos de menores que acosan por 
aburrimiento y placer; no 
necesariamente son mujeres, buscan 
humillar públicamente 
Ciberacosador accidental Público 
Son sujetos que se convierten en 
agresores al responder de manera 
similar a una agresión electrónica 
Fuente: elaboración propia con información de Aftab, (2006), Kowalski et al. (2010) y 
Pantallas Amigas (2008). 
En la tabla 2 es notable el rol del ángel vengador, que es el único que se maneja 
como anónimo y suele ser peligroso en especial, de acuerdo con Kowalski et al. 
 
jóvenes en el ciberespacio. En su sitio web www.aftab.com, periódicamente comparte entradas de blog y 
actualizaciones sobre sus acciones en el campo de las leyes norteamericanas. 
34 
 
(2010), Dylan Klebold y Eric Harris, los tiradores del Instituto Columbine, se ubican 
en este rol, considerando que fueron víctimas de bullying, lo cual los llevó a dejar 
mensajes de odio y venganza en la red (CNN Library, 2018) previos a la masacre 
acontecida el 20 de abril de 1999, donde murieron quince personas incluyendo a 
los perpetradores y veinticuatro más resultaron heridos. 
Así, el caso Columbine es paradigmático y ha sido ampliamente analizado desde 
diferentes enfoques que van de la psicología criminal a la sociología. No obstante, 
Nancy Willard (2007), una de las investigadoras de ciberbullying más reconocidas 
en Estados Unidos y en el mundo, identifica este acontecimiento como elemento 
medular de su distinción de modalidades de ciberacoso con base en el análisis de 
los escritos, manifiestos y amenazas online que dejó como testimonios Eric Harris 
en 1999 y que posteriormente se convertirían en un elemento definitorio de lo que 
esta investigadora llama cyberthreats o ciberamenazas. 
Aunado a esto, Columbine sirvió como catalizador de sucesos similares en los 
Estados Unidos, además de ser un acontecimiento que configuró una nueva 
percepción del riesgo en el espacio escolar. Los riesgos presentes en cada una de 
las modalidades de ciberacoso se pueden dimensionar poniendo atención en la 
duración de los ataques, como se muestra en la tabla 3. 
 
 
35 
 
Tabla 3. Clasificación de las modalidades de ciberacoso según Willard (2007), Kowalski, 
Limber, y Agatson, (2010) y Marzano (2013) 
Modalidad de ciberbullying Definición Duración 
Flaming/ Provocación 
incendiaria o Insultos 
electrónicos 
Es un argumento de corta duración que 
incluye lenguaje provocador, ofensivo, 
grosero y vulgar, insultos y a veces, 
amenazas 
Corta duración 
Harassment/Hostigamiento 
Envío continuo de mensajes ofensivos y 
de hostigamiento, a través de canales de 
comunicación personales, incluidos el 
correo electrónico, la mensajería 
instantánea y los mensajes de texto 
Duración más 
prolongada que el 
flaming 
Denigration/Denigración 
Difusión de chismes y burlas cuyo 
receptor principal no es necesariamente 
el afectado, este ataque es para 
observación de otros “audiencia” 
Duración 
indefinida 
Impersonation/Suplantación 
Modalidad donde la victima sufre del robo 
de sus contraseñas o las comparte con 
otro que publica a su nombre material 
ofensivo y agresivo 
Duración 
indefinida 
Outing/Violación de la 
intimidad o juego sucio 
Publicación de material que suele ser de 
corte sexual con el fin de avergonzar y 
exponer a la víctima. Generalmente 
sucede después de una relación fallida 
Duración 
indefinida 
Exclusion/Exclusión-
Ostracismo 
Exclusión de actividades grupales en la 
web, donde la víctima es ignorada como 
castigo 
Duración 
indefinida 
Cyberstalking/Ciberacoso 
Modalidad que incluye varios tipos de 
cyberbullying donde la víctima es 
amenazada perseguida y acosada de 
forma repetitiva y constante 
Duración 
prolongada 
Cyberthreats/Ciberamenaza 
 
Tipo de ciberacoso que tiene 
repercusiones en el mundo real, por 
medio de amenazas, manipulación, 
control o sustracción 
Duración 
indefinida 
Happy slapping/Paliza feliz 
Agresión física grabada y compartida por 
el agresor o testigos por medios 
electrónicos, con el objetivo de divertirse 
y lesionar a la víctima 
Corta duración de 
la agresión e 
indefinida al ser 
compartida en 
redes 
Fuente: Willard (2007) y Kowalski et al. (2010). Traducción de las modalidades Morales y 
Serrano (2014). 
Nótese que en la tabla 3 se ha incluido la categoría “Duración” dado que la 
intimidación se define comúnmente como actos de agresión que son repetidos con 
el tiempo (Kowalski y Limber, 2013); para el caso del ciberbullying se pueden 
dimensionar las diferentes consecuencias de cada una de estas modalidades que 
ubicadas temporalmente sirven para observar el daño que pueden causar a la 
36 
 
víctima expuesta todos los días y a toda hora, lo que implica mayor riesgo en el 
caso de las variantes de duración indefinida y prolongada. 
Estas modalidades, implican el uso de distintas tecnologías y herramientas de 
comunicación con la finalidad de agredir a una víctima que poco o nada puede 
hacer ante ataques que pueden ir de la provocación de corta duración donde se 
presenta un gran número de espectadores a agresiones prolongadas, indefinidas y 
anónimas donde no existe audiencia, como puede ser el caso de envío de spam o 
recibir llamadas al teléfono móvil. 
De acuerdo con los estudios de Willard (2007), Harris y Klebold sentían odio y 
rabia derivadas de una experiencia de acoso tradicional; sin embargo, las 
amenzas que dejaron en sus respectivos blogs (Kohn, 2001) y videos caseros se 
insertan, a su vez, en la lógica del ciberbullying como una de las modalidades más 
peligrosas: el cyberthreat o ciberamenaza, por sus repercuciones en terceros y en 
la vida real, dadas las dramáticas transformaciones en los roles asumidos, como 
puede ser el caso de una víctima de bullying tradicional que publica en internet 
una amenza de venganza contra sus compañeros o conocidos y posteriormente la 
ejecutan. 
El hecho histórico Columbine marca el inicio de la línea de tiempo, respecto al 
fenómeno ciberacoso en esta tesis, debido a que se transgreden los límites del 
bullying tradicional. Esta ruptura tardaría algunos años más en ser definida, 
concretamente hasta las investigaciones de Belsey (2005); sin embargo, la 
gradual incorporación de la preocupación por este problema que aqueja a la 
juventud mundial empezaría a visibilizarse desde distintas perspectivas, siendo las 
más importantes la gubernamental y la académica. 
1.3. Perspectivas de organismos internacionales 
La importancia de las perspectivas de diferentes organismos internacionales 
obedece a la identificación de contextos donde el problema del ciberacoso está 
presente, pero también de los programas, estudios y colaboraciones que estas 
instancias generan con investigadores, activistas y sociedad para visibilizar, 
37 
 
aminorar y erradicar las problemáticas. Así, en las recomendaciones e informes de 
estas organizaciones de renombre están presentes diferentes formas de definir el 
concepto ciberacoso y su naturaleza, interés
primordial en esta tesis. 
1.3.1 Organización de las Naciones Unidas 
En un mensaje del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU), Ban Ki-Moon, con motivo del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la 
Sociedad de la Información en el año 2012, sostenía que las TIC también podían 
utilizarse para causar daño a otros. En este sentido, el ciberacoso y delitos graves 
como la trata de personas y otros abusos que tienen lugar en internet afectan en 
muchos casos a mujeres y niñas, Ki-Moon exhortó a erradicar estos delitos y 
promover mayor seguridad en internet. 
La preocupación de la ONU por el problema del ciberacoso a nivel mundial 
aparece reflejado en diferentes documentos disponibles para su consulta online; 
entre ellos destacan los publicados en la UN Cronicle, revista publicada por el 
Departamento de Información Pública y que presenta investigaciones académicos 
y miembros de organizaciones no gubernamentales. 
En este orden de ideas, Liam Hackett, director de una organización inglesa 
dedicada a erradicar el acoso, sostiene que los jóvenes en la actualidad enfrentan 
problemas en el espacio académico, social y virtual dada integración de las TIC en 
la vida cotidiana, razón por la cual es difícil separar la esfera de virtual de la 
realidad, la situación se agrava debido a que internet se puede utilizar también 
para agredir, difamar e incluso abusar de otras personas (Hackett, 2016). Así, bajo 
esta perspectiva el término ciberacoso es entendido como una extensión del 
bullying tradicional. 
1.3.2 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha advertido que 
existen riesgos asociados al mal uso de las TIC, por ejemplo la violencia en línea y 
el ciberacoso, dado que el 70,6% de los jóvenes de 15 a 24 años, a nivel mundial, 
38 
 
se conectan a internet, estas cifras son resultado de una encuesta realizada por 
dicha dependencia a 1 millón de jóvenes de 160 países. Esta situación implica la 
toma de medidas para prevenir y erradicar la violencia en línea. 
UNICEF, desarrolla en diferentes países investigaciones, estudios y encuestas 
que atañen a los problemas de la niñez y juventud mundial. En virtud de ello, para 
esta tesis es importante mencionar el Manifiesto de la Juventud #ENDviolence en 
el que participaron más de un millón de jóvenes que expresaron opiniones y sentir 
respecto a la violencia en las aulas y más allá de ellas. 
Destaca también la colaboración de UNICEF con la Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe (CEPAL), en el año 2014, en un estudio donde 
estimaron que el 60 %4 de los niños de la región latinoamericana obtiene su primer 
teléfono móvil a los 12 años y abogan por un uso seguro y responsable de las TIC 
para aprovechar estas herramientas al máximo y reducir los riesgos. 
En este estudio se destaca la variedad de usos positivos de las TIC en internet, al 
mismo tiempo que se alerta de la difusión de contenidos para adultos, 
perturbadores y de tipo sexual, también se alerta respecto al ciberacoso y como 
este afecta los derechos de niños y jóvenes (ONU, CEPAL, UNICEF, 2014). 
1.3.3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura 
En el año 2012 el Representante Especial del Secretario General sobre Violencia 
contra los Niños (UNESCO, 2017), presentó un informe donde se señala que más 
de mil millones de niños asistían a la escuela. No obstante, muchos de estos niños 
están expuestos a intimidación, castigos corporales y violencia sexual y de género, 
por sus propios compañeros, maestros y personal escolar. Además, las nuevas 
 
4 De acuerdo con el informe Derechos de la Infancia en la era digital (ONU, CEPAL, UNICEF, 2014) las 
desigualdades estructurales en la región latinoamericana no permiten la aplicación general de categoría 
nativo digital a toda la población, lo cierto es que las TIC están presentes en su vida diaria. Así, niños y 
adolescentes se conectan a Internet en distintos espacios, dependiendo del contexto y las políticas de su 
país de origen. 
39 
 
manifestaciones de violencia también están afectando las vidas de los niños, 
especialmente el fenómeno del ciberacoso, identificado como un problema 
creciente que se presenta a través de teléfonos móviles, computadoras, sitios web 
y redes sociales. 
Para el año 2017, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (UNESCO), publicó el libro “School Violence and Bullying. 
Global Status Report”, en el cual se entiende la violencia escolar como un 
fenómeno que comprende diferentes tipos de violencia a la vez como la física, 
verbal, sexual y psicológica, así como el bullying, incluido también el 
cyberbullying”. 
En esta obra, la UNESCO sostiene que el bullying puede presentarse dentro del 
aula, alrededor de las escuelas, así como en línea; de forma que niños y 
adolescentes pueden experimentar violencia en el mundo real y virtual. Respecto 
a los actores involucrados, aquellos que son acosados en línea a menudo también 
son acosados en persona. 
La UNESCO estima que 246 millones de niños y adolescentes experimentan 
violencia escolar y bullying cada año. Dichas estimaciones varían entre países, en 
una encuesta realizada por el Representante Especial del Secretario General de 
las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños (SRSG-VAC) en 2016 
respondieron cien mil jóvenes en 18 países, dos tercios de los encuestados dijeron 
que habían sido víctimas de intimidación, de tal forma que el acoso cibernético 
varía del 5% al 21% (UNESCO, 2017). 
1.3.4 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
Desde el año 2009 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE), dió a conocer por medio de la Encuesta Internacional sobre 
Docencia y Aprendizaje (TALIS) que México ocupa el primer lugar en casos de 
violencia verbal, física, psicológica y social, entiendase bullying, entre alumnos de 
educación básica de 23 países. 
40 
 
Las investigaciones de la OCDE no han dejado de aparecer cada año respecto a 
diferentes temáticas relacionadas con el desarrollo económico y social de los 
países miembros. Así, dadas las circunstancias de bullying tradicional presentes 
en México y otros países, la organización emprendió la primera evaluación sobre 
el bienestar de los estudiantes del Programa Internacional de Evaluación de los 
Alumnos (PISA). En el 2015, se observó que un alto número de niños y jóvenes 
que estudian pasan gran parte de su tiempo en internet. 
De acuerdo con el PISA 2015 Results (Volume III): Students' Well-Being, el 26% 
de los encuestados, de una muestra de 540 mil estudiantes de 72 países y 
economías participantes, indicó que pasan más de seis horas al día en internet en 
los fines de semana, mientras que el 16% pasa un tiempo similar durante la 
semana. Dados estos resultados y debido al crecimiento del ciberacoso, el informe 
sugiere que internet puede ser un escenario donde se presenten dinámicas de 
aprendizaje, pero también de hostigamiento y agresión entre iguales o 
desconocidos. 
En este informe, algunos datos interesantes que destacan respecto a México son 
los siguientes: 20% de los estudiantes declaró sufrir acoso escolar pocas veces al 
mes y mientras que el 13% de los encuestdos que otros se burlaban de ellos. Un 
promedio del 14% de los estudiantes que han sido víctimas de acoso declaró no 
estar satisfecho con su vida. En México, de acuerdo a los resultados generales de 
encuesta, la exposición repetida al acoso es más frecuente entre estudiantes que 
no sienten apoyo paternal (OECD, 2017a), como se oberva en la figura 2. 
 
41 
 
Figura 2. Estudiantes que reportaron ser víctimas del acoso escolar algunas veces al mes 
o más, durante el último año. 
Fuente: OECD (2017b:5). 
La figura 2 se
basa en los resultados contenidos en el reporte PISA del año 2015, 
en especial la tabla III.8.1 (OECD, 2017b) y en la nota del país (OECD, 2017a) 
donde se recuperan las percepciones de las víctimas sobre el acoso escolar en 
México, resultando con los porcentajes más altos las burlas, rumores y exclusión 
respectivamente, mientras que 20% engloba cualquier tipo de acoso escolar. 
1.4. Antecedentes en Latinoamérica y estado de la cuestión en México 
En México, hasta la década de 1990, las investigaciones sobre bullying eran 
relativamente escasas en comparación con otros países (Prieto et al., 2015), 
gradualmente la producción de investigaciones aumentaron en la última década de 
acuerdo con Gómez y Zurita (2013), quienes analizaron las tendencias en 
investigación sobre temas como, disciplina e indisciplina, violencia escolar, 
maltrato y ciberacoso; dichos estudios contribuyen al establecimiento de una 
agenda investigativa en el campo educativo del país. 
Si bien es cierto, las investigaciones aún son reducidas –en comparación a la 
producción de países como Estados Unidos y Canadá-, los estudios en idioma 
español a nivel latinoamericano han aumentado gradualmente. También se han 
9
13
4 5 5
9
20
7
11
4 4 4
8
19
0
5
10
15
20
25
Otros alumnos
me han
excluido a
proposito
Otros alumnos
se han burlado
de mi
Otros alumnos
me han
amenazado
Otros alumnos
me han quitado
o destruido mis
cosas
Otros alumnos
me han
golpeado o
empujado
Otros alumnos
han hecho
circular
rumores
desagradables
sobre mí
Cualquier tipo
de acoso
escolar
México Media OCDE
42 
 
desarrollado campañas en redes sociales, dentro de las cuales se destacan las 
acciones realizadas en Argentina, Colombia, México y Perú. 
En atención a esta problemática, estos países han desarrollado campañas en 
redes sociales por medio de hashtags (#) para contrarrestar la emergencia del 
ciberbullying como un fenómeno que se proyectó como un problema visible y una 
emergencia escolar en todos los niveles; cada uno de ellos con matices distintos y 
agravantes que ponen en peligro la integridad y autoestima de los involucrados. 
Las campañas obtuvieron resultados muy diferentes que se pueden observar en la 
tabla 4. 
Tabla 4. Campañas en redes sociales en Latinoamérica 
País (#) hashtag 
Vigencia 
en redes 
Red social 
Periodo de 
aplicación 
Argentina #NoDaCompartir  Twitter/Instagram/Youtube 2016-2017 
Colombia #Nomasbullying  Twitter/Facebook Sin información 
México #Yoloborro  Twitter/Facebook Sin información 
Perú #SíseVe  Twitter/ Facebook 2014-2017 
Fuente: elaboración propia. 
En la tabla 4, es importante destacar que la campaña más exitosa fue la 
proveniente de Argentina con el hashtag #NoDaCompartir impulsada por UNICEF 
y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) 
misma que está en vigor desde 2016 con resultados tangibles, incluso en 2017, 
esta campaña ganó el premio EIKON (2017) a la excelencia en comunicación 
institucional en la categoría Eventos (Capítulo ONG). 
Por su parte, la plataforma peruana se enfocó en el tratamiento, denuncia y 
prevención del bullying y la violencia en escolares desde 2015, mientras que el 
hashtag #SiseVe está en operación desde el año 2014. Por último, la campaña 
con el hashtag #YoloBorro de México, surgió como una iniciativa de colaboración 
entre diputados y senadores junto con académicos, empresarios y el gobierno 
federal (Ramos, 2014); sin embargo, no se pueden medir alcances y vigencia, 
dado que no existe actividad en twitter y facebook desde hace más de tres años. 
 
43 
 
1.4.1 Ámbito gubernamental 
En el contexto mexicano, de acuerdo con Gómez, Zurita y López, (2013), se han 
manifestado históricamente diferentes tipos de violencia en el espacio escolar. Sin 
embargo, estas han sido difíciles de identificar a primera vista debido a la 
normalización de las prácticas violentas, de ahí la importancia de las 
conceptualizaciones derivadas del ámbito gubernamental, que por medio de las 
instituciones puede identificar, evitar y erradicar problemas por medio de la 
intervención. 
1.4.1.1 Secretaría de Gobernación 
El portal de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) en adelante, se enfoca desde 
2016 en la prevención e identificación de riesgos en el ciberespacio. También 
informa del derecho de los niños y jóvenes mexicanos al acceso libre y seguro a 
las TIC mediante consejos útiles que oscilan entre el cuidado de datos personales, 
cambio de contraseñas, no dar pruebas de amistad o amor a desconocidos, entre 
otras. Este material está basado en la información del portal en español 
pantallasamigas.net y en el Artículo 13., XX de la Ley General de los Derechos de 
Niñas, Niños y Adolescentes (SEGOB, 2016). 
Llama la atención, que la SEGOB hace una distinción entre los términos 
ciberbullying y ciberacoso. De acuerdo a esta dependencia gubernamental el 
ciberbullying es una adaptación de las palabras en inglés cyber y bullying y se 
puede traducir al español como ciberabuso o cibermatoneo. A diferencia del acoso 
escolar, éste se presenta mediante vías electrónicas, no tiene tiempo y espacio 
definido y es difícil la identificación de los agresores. Para esta definición la 
SEGOB retoma el artículo de investigación de Morales y Serrano (2014), que a su 
vez recupera las categorías de Willard (2007). 
También se agrega la definición que hace Pablo Corona de la Asociación de 
Internet MX, quien identifica el ciberbullying como una práctica de acoso entre 
iguales, es decir, menores, de ahí la importancia de diferenciar esta práctica del 
44 
 
ciberacoso donde se involucran adultos y que implica repercusiones legales 
(SEGOB, 2016). 
Respecto a la información necesaria para denunciar se recomienda ir 
directamente a la configuración de redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, 
Instagram, etcétera) y a las ligas de los proveedores de servicios y ahí denunciar. 
Por otro lado, se incluyen los recursos en línea para mayor información sobre el 
tema5. 
Se informa además, que las diferentes manifestaciones de acoso por medio de las 
TIC afectan de diferentes maneras a mujeres y hombres. Esto es importante ya 
que SEGOB en colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de 
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), subieron una serie de 
infografías para la identificación del doxing6 y sexting7 que se han convertido en 
tópicos importantes dado que implican abuso de confianza y exposición de la 
intimidad de otros, es especial mujeres jóvenes que son expuestas y víctimas de 
delitos. 
Cabe destacar, que si bien el portal está dirigido a niños y adolescentes, también 
se incluye información para la supervisión en redes por parte de los padres de 
familia y profesores, por ejemplo: estar al tanto de las actividades de los jóvenes, 
controlar el tiempo y acceso a páginas de internet, conocer sitios y aplicaciones 
utilizadas y hablar con niños y jóvenes sobre lo que es ciberbullying y sus 
consecuencias, no solo como víctimas sino también como posibles agresores. 
Así, los factores de riesgo identificados aparecen en función de las cualidades del 
fenómeno en el ciberespacio, entre los riesgos se mencionan el ausentismo 
 
5 Ligas para mayor información: Clic Seguro, Pantallas Amigas, #SinTags; la discriminación no nos define, 
#YoLoBorro, Like por Mí, No Más Cyberbullying- Unicef México y Módulo Sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015, 
2016 y 2017 -INEGI. Cabe resaltar que no todos los links están disponibles, por ejemplo, el de la campaña 
#YoLoBorro aparece en construcción. 
6 Doxing. Investigación y publicación de información de una persona sin su consentimiento, exponiendo así 
datos e información privada en medios digitales. 
7 Sexting. Envío de fotografías o videos de tipo sexual, por parte de un remitente a otras personas haciendo 
uso

Continuar navegando