Logo Studenta

AplicaciAn-para-enseAar-el-uso-del-teclado-QWERTY-a-niAos-con-discapacidad-visual-de-entre-6-y-8-aAos-de-edad---Lorena-Chavira

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POSGRADO/MSC 
 
 SEP SES TNM 
 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II 
 
 
 
 
“Aplicación para enseñar el uso del teclado QWERTY a 
niños con discapacidad visual de entre 6 y 8 años de edad” 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
 
MAESTRO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 
 
 
PRESENTA: 
LORENA CHAVIRA CELAYA 
89550130 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
M.E.S. Marisela Ivette Caldera Franco 
 
 
CHIHUAHUA, CHIH. JUNIO DEL 2018 
 
 
POSGRADO/MSC 
 
DOCUMENTOS OFICIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSGRADO/MSC 
 
RESUMEN 
En la actualidad, la inclusión de los niños con discapacidad a la educación regular es muy 
importante, ya que les permite desarrollar su afectividad, debido a que al sentirse miembro de 
una comunidad aumenta su autoestima y mejoran su rendimiento académico debido a la 
motivación por sentirse aceptados. Los niños con discapacidad visual, ya sea con baja visión 
o ceguera, son los que más se integran a las escuelas regulares, y al ser su discapacidad de 
tipo sensorial no tienen impedimento intelectual para seguir el currículo escolar al mismo 
ritmo que sus compañeros videntes. Para que el alumnado con discapacidad visual pueda 
seguir el currículo escolar oficial, como sus compañeros videntes, es imprescindible introducir 
desde edades tempranas, el manejo correcto del teclado de la computadora, requisito 
imprescindible para la utilización de cualquier aplicación informática que les ayude en su 
mejor aprovechamiento e incluso para tomar notas. Por tanto, el rápido aprendizaje en la 
utilización del teclado por niños con discapacidad visual sería de gran ayuda, inclusive, en 
niños en edades entre 6 y 8 años sería un gran apoyo en la lectoescritura, lo cual beneficiaría 
no solo a los propios niños sino también a sus profesores ya que estos podrían avanzar a un 
ritmo más constante. 
Para un niño invidente, el saber usar el teclado, es decir, el conocer la distribución de las 
teclas del mismo, es de suma importancia, ya que dicho conocimiento les facilitaría ir al 
mismo ritmo educativo que sus compañeros videntes, debido a que para ellos es más rápido 
escribir por medio del teclado que hacerlo en papel. 
Actualmente, las aplicaciones informáticas para enseñar a usar el teclado QWERTY están 
orientados a personas videntes y en edades superiores a los 12 años, por lo tanto no atienden 
las necesidades específicas de niños con discapacidad visual y además en edades de entre 6 y 
8 años, a saber, configuración adecuada de la pantalla, imágenes grandes y en colores 
brillantes, instrucciones por voz, uso de sonidos moderados, entre otras. Por lo anteriormente 
mencionado, se consideró necesario crear y someter a prueba una aplicación que permita a 
niños con discapacidad visual en edades entre 6 y 8 años, aprender a usar un teclado 
convencional de una manera más sencilla y divertida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSGRADO/MSC 
 
ABSTRACT 
At present, the inclusion of children with disabilities in regular education is very important, 
since it allows them to develop their affectivity, because when feeling a member of a 
community increases their self-esteem and improve their academic performance due to the 
motivation to feel accepted. Children with visual disability, either with low vision or 
blindness, are the most integrated into the regular schools, and being their sensory disabilities, 
they have no intellectual impediment to follow the school curriculum at the same rhythm as 
their sighted peers. In order for students with visual disabilities to follow the official school 
curriculum, as their sighted peers, it is imperative to introduce the correct management of the 
computer keyboard from an early age, a prerequisite for the use of any computer application 
that will help them at their best use and even to take notes. Therefore, the fast learning in the 
use of the keyboard by children with visual disabilities would be very helpful, even in 
children between the ages of 6 and 8 years would be a great support in literacy, which would 
benefit not only the children themselves also to their teachers since these could advance at a 
more constant pace. 
For a blind child, knowing how to use the keyboard, that is, knowing the distribution of the 
keyboard keys, is of the utmost importance, since this knowledge would facilitate them to go 
to the same educational rhythm as their sighted companions, because for them it is faster to 
write through the keyboard than to do it on paper. 
Currently, computer applications to teach using the QWERTY keyboard are aimed at people 
who are visionary and older than 12 years, therefore do not address the specific needs of 
children with visual impairment and also in ages between 6 and 8 years, namely adequate 
screen settings, large and bright color images, voice prompts, use of moderate sounds, and 
more. Because of the above, it was considered necessary to create and test an application that 
allows visually impaired children between the ages of 6 and 8, to learn to use a conventional 
keyboard in a more simple and fun way. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSGRADO/MSC 
 
ÍNDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1 
1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................1 
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................5 
1.1.1. Preguntas de investigación ...............................................................................................5 
1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................................6 
1.3.1. Alcances .................................................................................................................................6 
1.3.2. Limitaciones ...........................................................................................................................6 
1.4. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................8 
1.5. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 10 
1.5.1. General ................................................................................................................................ 10 
1.5.2. Específicos .......................................................................................................................... 10 
II. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................... 11 
2.1. El uso de las TIC en la educación especial ................................................................................ 11 
2.1.1. Las TICs para los alumnos con discapacidades visuales ..................................................... 15 
2.2. Situación actual de hardware o software existente ..................................................................... 20 
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 21 
3.1. La inclusión educativa no existe en México ......................................................................... 21 
3.2. Niños con ceguera o baja visión ............................................................................................ 24 
3.3. Necesidades especiales de niños de 6 a 8 años con discapacidad visual .................................... 25 
3.4. Diferentes teclados de computadora y laptop ............................................................................. 26 
3.4.1.Clasificación de teclados de computadoras ............................................................................. 29 
3.5. Lenguajes formales para el desarrollo de aplicaciones multiplataforma .................................... 30 
3.5.1. Lenguajes para aplicaciones web ........................................................................................ 31 
3.6. La triada HTML, PHP y CSS3 ................................................................................................... 33 
3.6.1. HTML ................................................................................................................................. 34 
3.6.2. PHP ..................................................................................................................................... 41 
3.6.3. CSS ...................................................................................................................................... 63 
3.7. Herramienta de desarrollo Netbeans .......................................................................................... 67 
 
 
POSGRADO/MSC 
 
3.8. Conectivismo .............................................................................................................................. 71 
IV. DESARROLLO ........................................................................................................................ 75 
4.1. Análisis ....................................................................................................................................... 75 
4.1.1. Población bajo estudio .................................................................................................. 76 
4.1.2. Muestreo ........................................................................................................................ 76 
4.1.3. Análisis de requisitos .................................................................................................... 76 
4.1.4. Lugar del proyecto ........................................................................................................ 77 
4.1.5. Proyecto ......................................................................................................................... 77 
4.1.6. Obtención de Información ............................................................................................. 77 
4.1.7. Equipo (hardware) ......................................................................................................... 78 
4.1.8. Herramientas CASE ...................................................................................................... 78 
4.1.9. De la entrevista .............................................................................................................. 78 
4.2. Diseño. .................................................................................................................................. 82 
4.3. Desarrollo .............................................................................................................................. 91 
4.4. Implementación ................................................................................................................... 135 
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 136 
VI. CONLUSIONES ........................................................................................................................... 139 
VII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 140 
 
 
 
 
POSGRADO/MSC 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1.Distribución porcentual de la población de 0 a 17 años con discapacidad y con limitación por 
tipo de dificultad 2016 ...........................................................................................................................23 
Figura 2. Página Web en el block de notas de Windows .......................................................................36 
Figura 3. Página Web vacía sólo con título ............................................................................................39 
Figura 4. Página Web con texto simple ..................................................................................................40 
Figura 5. Página principal del Entorno de Desarrollo Integrado ............................................................68 
Figura 6. Opciones de tipo de proyecto ..................................................................................................69 
Figura 7. Pantalla para nombre y directorio de proyecto .......................................................................70 
Figura 8. Pantalla de desarrollo ..............................................................................................................71 
Figura 9. Diagrama de clases para uso de teclado ..................................................................................79 
Figura 10. Diagrama de caso de uso teclado ..........................................................................................81 
Figura 11. Diagrama de actividades uso teclado ....................................................................................81 
Figura 12. Diagrama de estados uso teclado ..........................................................................................82 
Figura 13. Tabla niños ............................................................................................................................83 
Figura 14. Tabla bitácora .......................................................................................................................83 
Figura 15. Pantalla principal ..................................................................................................................84 
Figura 16. Menú Pantalla principal ........................................................................................................84 
Figura 17. Pantalla de información ........................................................................................................85 
Figura 18. Pantalla para entrar ...............................................................................................................85 
Figura 19. Pantalla de opciones ..............................................................................................................86 
Figura 20. Pantalla conociendo teclado ..................................................................................................86 
Figura 21. Pantalla opciones niveles aprendizaje ...................................................................................87 
Figura 22. Pantalla nivel1 de aprendizaje ..............................................................................................87 
Figura 23. Pantalla opciones velocidad ..................................................................................................88 
Figura 24. Pantalla opción baja velocidad..............................................................................................88 
Figura 25. Pantalla registro ....................................................................................................................89 
Figura 26. Pantalla consulta ...................................................................................................................89 
Figura 27. Pantalla selección usuario a modificar ..................................................................................90 
Figura 28. Pantalla modificar .................................................................................................................90 
Figura 29. Página inicio .........................................................................................................................91 
Figura 30. Menú inicial ..........................................................................................................................92POSGRADO/MSC 
 
Figura 31. Pantalla de entrada ................................................................................................................93 
Figura 32. Menú de ejercicios ................................................................................................................94 
Figura 33. Pantalla de introducción ........................................................................................................94 
Figura 34. Menú de prácticas .................................................................................................................95 
Figura 35. Letra a letra ...........................................................................................................................96 
Figura 36. Letra a letra al oprimir letra R/r ............................................................................................96 
Figura 37. Letra a letra al oprimir tecla “flecha derecha” ......................................................................97 
Figura 38. Menú comenzar.....................................................................................................................98 
Figura 39. Menú lento ............................................................................................................................99 
Figura 40. Ejercicio de opción Mano izquierda tercer fila .....................................................................99 
Figura 41. Menú rápido ........................................................................................................................100 
Figura 42. Menú rápido palabras ..........................................................................................................101 
Figura 43. Menú rápido tercera fila ......................................................................................................101 
Figura 44. Menú rápido ejercicio tercera fila .......................................................................................102 
Figura 45. Menú rápido frases ..............................................................................................................103 
Figura 46. Menú “A toda marcha” .......................................................................................................103 
Figura 47. Menú “A toda marcha” Mayúsculas ...................................................................................104 
Figura 48. Menú “A toda marcha” Signos de puntuación ....................................................................105 
Figura 49. Ejercicio “Signos de puntuación” Otros .............................................................................105 
 
 
 
POSGRADO/MSC Página 1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
1.1. INTRODUCCIÓN 
Hace menos de tres décadas, en América Latina y el Caribe, según el Banco mundial 
(Mundial, B., 1990), sólo entre el 20% y el 30% de los niños con discapacidad asistía a la 
escuela, y éstos cuando entraban, solían ser excluidos enseguida de los sistemas educativos. 
Hoy día se ha pasado de concebir la Educación Especial como una modalidad educativa 
independiente y separada del sistema educativo ordinario a considerarla como una parte 
integrante del mismo. Como comenta Cabero (Almenara, J. C. 2000), la Educación Especial 
se define y distingue por los recursos materiales y humanos de que dispone el sistema para dar 
una respuesta adecuada a la diversidad del alumnado en función de sus necesidades 
educativas. 
El alumnado con discapacidad visual está en un 98% incluido en las aulas ordinarias, y 
necesitan herramientas que posibiliten su acceso a la computadora, según se menciona en 
Actas del III Congreso Iberoamericano sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual 
(Martínez, l. B., & González, J. R. H. 2012). 
Las nuevas tecnologías están ofreciendo muchas opciones de aprendizaje en el ámbito 
educativo, y en el campo de la Educación Especial, considerada antes como una segregación 
del sistema educativo, las nuevas tecnologías abren unas vías de aportaciones que se 
convertirán en imprescindibles cuando las experiencias que se están llevando a cabo se 
desarrollen plenamente, según Martínez (Martínez, F., & Prendes, M. P. 2004) en su artículo 
nuevas tecnologías y educación. 
En la actualidad, hay gran cantidad de nuevas tecnologías que se pueden ofertar a los niños 
con necesidades educativas especiales, en especial para niños con deficiencia visual, desde 
teclados Braille, emuladores de ratón, punteros adaptados, teclados de conceptos, lectores 
ópticos de tarjeta, entre otras, según Cabero (Almenara, J. C. 2000). 
 
 
POSGRADO/MSC Página 2 
 
Para el alumnado vidente es factible utilizar la computadora, incluso en las primeras edades. 
Sin embargo, un niño con discapacidad visual no puede ubicar la flecha del ratón, ni las teclas 
del teclado sin disponer de una técnica precisa, por lo que le va a resultar más difícil, y a 
veces imposible, interactuar con la mayoría de los programas o juegos existentes, de acuerdo 
a artículo publicado por Seamus (Hegarty, S. 1994). 
Por otra parte, nos estamos dirigiendo a una población muy joven (a partir de 6 años), con 
unas características psicopedagógicas y psicomotrices muy limitadas, por varios factores. En 
primer lugar, el tamaño de sus manos y los dedos que apenas abarcan el teclado, y escasa 
independencia, fuerza y movilidad de manos y dedos. Además, pueden presentar cierto 
desfase en su desarrollo espacial y limitaciones propias de la edad en cuanto al estilo de 
aprendizaje, capacidad de atención, motivación, memoria, etc. Si a esto añadimos la 
imposibilidad de ver el teclado y, por tanto, de la ubicación física de cada una de las teclas, 
nos encontramos con ciertas dificultades para desarrollar un método de mecanografía que 
resulte adecuado, según comenta grupo ACCEDO en su artículo (ACCEDO, G. 2005). 
Existen programas informáticos que enseñan la utilización del teclado. Sin embargo, estos 
programas no respetan las necesidades específicas del alumnado con discapacidad visual y 
mucho menos en edades tempranas –niños de 6 a 8 años de edad–, y los pocos que existen 
adaptados para ellos solo pueden ser utilizados por niños de tercer grado en adelante, usan 
sonidos y voces molestas para ellos –voz robótica y con acento español– o requieren el pago 
de una licencia que en muchas ocasiones no puede ser costeada por los padres o las 
asociaciones civiles a las que acuden. 
Para que el alumnado con discapacidad visual pueda seguir el currículo escolar oficial, como 
sus compañeros videntes, es imprescindible introducir desde edades tempranas, el manejo 
correcto del teclado de la computadora, requisito imprescindible para la utilización de 
cualquier aplicación informática. Por tanto, el rápido aprendizaje en la utilización del teclado 
por niños con discapacidad visual sería de gran ayuda. Lo cual beneficiaría no solo a los 
propios niños sino también a sus profesores, según lo menciona la Organización Nacional de 
Ciegos Españoles (ONCE) en su página. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 3 
 
Para un niño invidente, el saber usar el teclado, es decir, el conocer la distribución de las 
teclas del mismo, es de suma importancia, ya que dicho conocimiento les facilitaría ir al 
mismo ritmo educativo que sus compañeros videntes, debido a que para ellos es más rápido 
escribir por medio del teclado que hacerlo en papel. Las aplicaciones existentes no satisfacen 
las necesidades específicas de estos niños y menos de quienes aún no aprenden a leer y/o 
escribir. 
En Hispanoamérica existen diversas aplicaciones que auxilian en la iniciación al teclado 
QWERTY, la mayoría de éstas han sido desarrolladas por el equipo de Dirección de 
Educación, Empleo y Promoción Cultural de la ONCE, según lo expuesto en su web (ONCE). 
Algunas de ellas se mencionan a continuación al igual que una breve descripción de las 
mismas: 
 Escucha y juega. Setrata de una serie de cuentos tradicionales que permiten, además 
de escuchar el cuento de forma interactiva, la opción de jugar siguiendo las 
instrucciones y respondiendo a las preguntas mediante el teclado (caperucita roja, la 
libre y la tortuga, los tres cerditos, entre otros). 
 Los juegos de estrategia solicitan la intervención del usuario para dirigir al personaje 
de la historia hasta conseguir un objetivo concreto. Programas multimedia en los que 
el usuario interactúa utilizando el teclado (alien invasion, ahorcado, aventuras, entre 
otros). 
 El programa km. 2000, permite la conducción mediante los cursores del teclado por 
diferentes circuitos. La orientación se realiza mediante sonido. 
 La calculadora hablante. Es un programa muy flexible que permite ser utilizado 
mediante teclado, ratón, tabla de conceptos/digital y pantalla táctil. Tiene la ventaja de 
poder utilizar ejercicios programados (sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, 
dictado de números y problemas matemáticos). 
 Aprendizaje del braille “Cantaletras”. Este programa permite el aprendizaje del braille 
utilizando el teclado numérico. Se practica el esquema braille, los puntos, las letras, y 
otros símbolos. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 4 
 
 Teclado de voz. Es una herramienta que al ser instalada, cada vez que se presiona una 
tecla en el teclado de una computadora o laptop, menciona el nombre de la tecla 
presionada. 
 Mekanta. Se trata de una herramienta multimedia, inclusiva, dirigida a niños a partir 
de 5 años, aunque sean ciegos o deficientes visuales, que permite el aprendizaje del 
teclado de la computadora de escritorio de forma correcta siguiendo un proceso 
dirigido, interactivo, divertido e integrador. 
Actualmente las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una realidad y se 
han incorporado al sistema educativo en México. Durante los últimos dos años, en las 
escuelas públicas, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) (Rojas, W. 2014), 
se han entregado aproximadamente 240,000 laptop a alumnos de quinto y sexto grado de 
primaria, con la finalidad de elevar el nivel de la enseñanza en el país. Además se pretende, en 
poco tiempo, realizar lo mismo en los demás grados, según el Programa de Inclusión y 
Alfabetización Digital, Dotación de Tabletas Ciclo Escolar 2014 - 2015. Debido a esto, el uso 
de estos equipos se ha incrementado notablemente en todos los sectores económicos 
(Ferreyra, J. A., Méndez, A., & Rodrigo, M. A. 2014). 
Existen asociaciones civiles que se han sumado a la lucha por lograr que personas con 
discapacidad visual tengan una mejor calidad de vida, así como autonomía y desarrollo 
personal. 
Una de estas asociaciones es el Centro de Estudios para Invidentes, A.C. (CEIAC) el cual es 
un centro de apoyo para personas ciegas y con baja visión que surgió en la ciudad de 
Chihuahua, Chih. en el año 1995 como una asociación civil, para intentar resolver la 
problemática que enfrentan las personas con algún impedimento visual. Inicia atendiendo a 
dos jóvenes ciegas que no habían concluido la educación primaria y enfrentaban el reto de 
continuar sus estudios en el sistema regular. Actualmente son más de 600 personas con 
discapacidad visual al año, las que reciben los servicios del CEIAC en el Estado de 
Chihuahua según datos de su página oficial urlwww.ceiac.org/about.html. 
 
 
 
POSGRADO/MSC Página 5 
 
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Actualmente, las aplicaciones informáticas para enseñar a usar el teclado QWERTY, no 
atienden las necesidades específicas de niños con discapacidad visual de entre 6 y 8 años, a 
saber, configuración adecuada de la pantalla, imágenes grandes y en colores brillantes, 
instrucciones por voz, uso de sonidos moderados, establecer sonidos para diversos eventos de 
Windows y para teclas de alternancia, bloqueo del mouse pad o adaptación de la velocidad y 
el tamaño del puntero del mouse –en el caso de niños con baja visión–, entre otras. Es 
necesario crear y someter a prueba una aplicación que permita a niños de edades entre 6 y 8 
años, aprender a usar un teclado convencional y evaluar si mejoran su desempeño en 
actividades de lectoescritura. 
 
1.1.1. Preguntas de investigación 
 ¿Cómo puede ayudar una aplicación para enseñar a usar el teclado, a los niños con 
discapacidad visual en edades de entre 6 y 8 años? 
 ¿Qué necesidades específicas debe cubrir una aplicación para enseñar a usar el teclado 
a niños con las características mencionadas? 
 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar la triada HTML5—CSS3—
JavaScript para desarrollar este tipo de aplicaciones? 
 ¿Qué ventajas conlleva el uso de una aplicación de este tipo en el desarrollo de 
habilidades de lecto-escritura? 
 
 
 
 
 
 
POSGRADO/MSC Página 6 
 
1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES 
1.3.1. Alcances 
La importancia de esta investigación radica precisamente en los beneficios que se verán 
reflejados con el uso de la herramienta informática desarrollada para la enseñanza del uso del 
teclado QWERTY a los niños con alguna discapacidad visual. Dichos beneficios no sólo 
involucran a los niños menores, ya que dicha herramienta puede ser fácilmente utilizada por 
cualquier persona de cualquier edad, incrementando la facilidad en el aprendizaje del uso de 
la computadora. 
La aplicación desarrollada, podrá ser utilizada también para que niños en edades de preescolar 
y primer año de primaria conozcan las letras con sus nombres de una manera gráfica, ya que 
esta aplicación cada vez que alguien oprime una tecla, muestra la tecla y se escucha el nombre 
de esta. 
Otro uso descubierto de forma accidental para la aplicación, es para la enseñanza del uso de la 
computadora para niños con otro tipo de discapacidad ya sea intelectual o física. Este uso se 
descubrió accidentalmente ya que una persona de un centro de atención múltiple (CAM) 
estaba presente al estar haciendo una prueba de la aplicación y dijo que la aplicación les 
beneficiaría mucho en ese centro para la materia de informática que se les imparte a los niños 
que acuden a él. 
1.3.2. Limitaciones 
Una de las principales limitaciones para realizar el proyecto es la falta de tiempo que tiene el 
personal del CEIAC para reunirse a analizar la aplicación en desarrollo, ya que al hacer una 
cita, esta depende de las ocupaciones y compromisos que tiene el personal con anticipación 
que suelen ser demasiados y puede tardar mucho. 
El uso de la aplicación, al ser esta una aplicación web que realiza manejo de datos de los 
usuarios, requiere de un servidor que deberá ser contratado por el CEIAC y configurado por el 
personal que vaya a administrar la aplicación. Y para poder utilizar la aplicación, obviamente 
 
 
POSGRADO/MSC Página 7 
 
se requiere de una conexión a internet precisamente para poder ejecutar la aplicación y 
puedan a su vez almacenarse los datos de la sesión de cada usuario. Aunque otra opción para 
usar la aplicación, es que puede ser instalada y ejecutada localmente por medio del programa 
WampServer, con lo que la limitante sería que se utilizaría exclusivamente en el CEIAC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSGRADO/MSC Página 8 
 
1.4. JUSTIFICACIÓN 
Para muchos estudiantes con discapacidad, la falta de un mecanismo efectivo que les permita 
escribir, leer o comunicarse se convierte en una seria barrera de acceso al conocimiento, a las 
posibilidades de autonomía y desarrollo personal. Una computadora puede ayudar a satisfacer 
necesidades de comunicación y escritura tanto en la educación como en la recreación y la vida 
cotidiana, además de propiciar nuevos espacios laborales accesibles a las personas con 
discapacidad. 
El desarrollo de una aplicación que enseñe el uso correcto del teclado a niños con 
discapacidad visual, conlleva importantes beneficios no solo para los propios niños, sino para 
las personas que tienen estrecharelación con ellos. 
Los niños con discapacidad visual se beneficiarán debido a que al contar con una aplicación 
que les ayude en el aprendizaje del uso del teclado QWERTY podrán hacer uso adecuado de 
la computadora que es una herramienta que le da acceso a muchos medios didácticos que 
suponen una gran oportunidad para lograr desarrollar habilidades y competencias, acceder al 
currículo, comunicarse, alcanzar mayor autonomía y avanzar hacia la inclusión pedagógica, 
social y laboral. 
Maestros y padres de familia se beneficiarán porque contarán con una herramienta que les 
facilitará guiar a los niños a través de la enseñanza de las materias que estén cursando así 
como en diversos temas de interés. Los resultados permitirían afirmar que el sistema incide 
sobre algunas destrezas lectoras específicas, así como sobre la motivación y atención de los 
niños por el proceso lector. Además, se apreciará un efecto positivo sobre la percepción que 
tienen las educadoras del proceso de enseñanza asistido por computadora, apreciándose como 
más ágil y eficiente que el tradicional. 
Las autoridades académicas se verán beneficiadas ya que al facilitárseles a los niños con 
discapacidad visual ir al ritmo de sus compañeros videntes podrán llevar a término sus 
estudios y los porcentajes de integración de niños con discapacidad visual al ámbito educativo 
que terminen satisfactoriamente la educación, se verán reflejados tanto en el nivel de 
 
 
POSGRADO/MSC Página 9 
 
educación en México, como en la disminución de los niveles de pobreza, ya que, según el 
Banco Mundial (Mundial, B. 1990), elevar el nivel educativo de un país es una estrategia 
fundamental en la lucha contra la pobreza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSGRADO/MSC Página 10 
 
1.5. OBJETIVOS 
1.5.1. General 
Desarrollar una aplicación multiplataforma en HTML, CSS3 y JavaScript, que ayude a niños 
con discapacidad visual y edades entre 6 y 8 años, a aprender de manera sencilla el uso del 
teclado QWERTY, y evaluar el impacto de ésta en el desempeño de los niños en actividades 
de lecto-escritura. 
1.5.2. Específicos 
 Indagar las ventajas que traería consigo, el uso de una aplicación que enseñe el uso 
correcto del teclado a niños con discapacidad visual. 
 Determinar los elementos básicos que debe tener cualquier aplicación orientada a 
niños con discapacidad visual. 
 Indagar las ventajas de desarrollar la aplicación usando la triada HTML5-CSS3-
JavaScript. 
 Evaluar el impacto de ésta aplicación en el desarrollo de habilidades en lecto-escritura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSGRADO/MSC Página 11 
 
II. ESTADO DEL ARTE 
Debido a las características del problema mencionado, así como a las interrogantes planteadas 
y a los objetivos que se pretende conseguir con la realización de este trabajo, se deberá revisar 
literatura de los siguientes temas. 
2.1. El uso de las TIC en la educación especial 
Con el auge de TIC en las últimas décadas, el campo de la educación se ha visto impactado 
por la novedad y se ha masificado el uso de estas herramientas como una alternativa para la 
educación. Las TIC no son un fin en sí mismo sino solo un medio para lograr objetivos de 
desarrollo, según lo expone en un artículo la Comisión Económica de América Latina 
(CEPAL) de Naciones Unidas [?] y, en el ámbito educativo, para lograr objetivos 
educacionales. 
En los debates sobre TIC y desarrollo esta perspectiva se ha denominado como “desarrollo 
con las TIC”, la que se diferencia de la perspectiva sectorial de “desarrollo de las TIC”, que 
pone el acento en la lógica industrial y concibe el desarrollo tecnológico como un fin en sí 
mismo. 
En muchos de los ámbitos donde se las utiliza, las TIC sustituyen, en gran medida, sistemas 
de trabajos considerados tradicionales, constituyéndose un fin en sí mismas: por ejemplo en 
las oficinas públicas donde los datos de los usuarios se encuentran en enormes bases de datos, 
las cuales reemplazan los antiguos archivos y carpetas. Por el contrario las TIC, como 
aplicaciones educativas, son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de 
construcción que facilitan: el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de 
aprender. Según comentan en un artículo de la Universidad de la Plata (Ferreyra, J. A., 
Méndez, A., & Rodrigo, M. A. 2014). 
Las TIC así como las Tecnologías Asistivas (TA) favorecen la accesibilidad y 
consecuentemente la autonomía personal, garantizando el acceso a la educación. Entendido, 
este acceso como acceso al aprendizaje y a la participación, a la comunicación e información, 
a la movilidad y al medio físico. Son también principios de diseño universal que deben 
 
 
POSGRADO/MSC Página 12 
 
tenerse en cuenta para satisfacer las necesidades de todos los posibles usuarios, 
constituyéndose en un desafío para el sistema educativo. Esto es especialmente importante 
considerando que el último informe de la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del 
Banco Mundial señalan que un 15% de la población tiene algún tipo de discapacidad 
(Samaniego Santillán, P., Laitamo, S. M., Valerio, E., & Francisco, C. 2013). 
Desde hace años se está produciendo un cambio de modelo en la atención al alumnado con 
discapacidad: desde el modelo basado en el paradigma deficitario –la minusvalía- de 
influencia médica y psicológica, al modelo de la diversidad o inclusivo que reconoce a la 
persona como un valor y no como un enfermo. Esta circunstancia nos hace recordar a Luria 
(1979) cuando en compañía de su mentor Vygotsky decía que “Un niño con una discapacidad 
muestra un tipo singular de desarrollo cualitativamente distinto... Si un niño ciego o sordo 
alcanza el mismo nivel de desarrollo que un niño ‘normal’, es que el niño con discapacidad lo 
alcanza de otro modo, por otro camino; y para el pedagogo es particularmente importante 
conocer la singularidad del sendero por el que debe conducir al niño. Esta singularidad 
transforma lo negativo del defecto en lo positivo de la compensación”. 
A continuación se mencionan algunos de los cambios que se están produciendo en cuatro 
áreas de conocimiento (Psicología, Medicina, Pedagogía y Socioeconómica). El desarrollo y 
popularización de las computadoras está propiciando que interaccionen, converjan y nos 
abran a nuevas dimensiones sobre la educación y la sociedad en las que las necesidades 
educativas especiales sean consideradas parte de un mundo cada vez más interconectado. 
(a) Psicología: RETRASADO – DIFERENCIA. La influencia de la psicología 
cognoscitiva está muy presente en las investigaciones de interfaces computadora-
usuario para que los nuevos equipos sean adaptables a los distintos entornos y 
usuarios. Con el paradigma de la diversidad se ha pasado desde una tecnología 
exclusiva, pensada para una determinada discapacidad (software de lectoescritura para 
la discapacidad motriz, por ejemplo), que nos acerca a la idea del retrasado, a la 
tecnología de apoyo que tiene como objetivo la diferencia de personas y de entornos. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 13 
 
No se trata de hacer software específico para una determinada discapacidad, sino de 
adaptar lo que ya existe a todos los posibles usuarios. 
La experiencia nos dice que es recomendable huir del software exclusivo para 
educación especial. En todos los países se hacen programas con etiquetas –centrados 
en el modelo del déficit- y aunque tienen la ventaja de que son fáciles de utilizar y 
parecen solucionar el problema, simplemente lo que hacen es retrasarlo, pues el 
software exclusivo no crece con la persona ni permite que ésta se integre en un grupo 
de alumnos. Sus miras son muy limitadas. 
(b) Medicina: ENFERMEDAD – SALUD. La educación de las personas con 
discapacidad se ha movido, durante muchos años, dentro del paradigma médico de la 
enfermedad, que juzga a las personas desde una concepción clínica.Algunos llegaron 
a considerar este tipo de educación como una rama de la ciencia médica, e incluso se 
tomaron de la medicina términos, conceptos, procedimientos y hasta actitudes. Así, 
hablamos de retraso mental, patologías del habla, problemas emocionales, desórdenes 
de déficit de atención, etc., términos que sugieren situar al alumno en una atmósfera de 
enfermedad. 
En el paradigma de la diversidad, la medicina cambia su centro de interés desde la 
enfermedad a los dominios relacionados con la salud, definida ´esta como el estado de 
completo bienestar físico, mental y social, donde las personas con discapacidad viven 
y conducen sus vidas. En el documento Salud para todos en el siglo XXI, la 
Organización Mundial de la Salud estableció la utilización de las nuevas tecnologías 
como una de las metas prioritarias para mejorar la calidad de vida de las personas. 
Destacamos el punto 69 del documento: “Al evaluar y promover las nuevas 
tecnologías para la salud se tendrá en cuenta lo siguiente: su capacidad de contribuir a 
mejorar la vida y la salud; a promover la equidad; a respetar la vida”. 
(c) Pedagogía: DEFICIENCIA – COMPETENCIA. Desde la Pedagogía, el cambio de 
paradigma consiste en considerar al alumno como un ser activo que elabora su propio 
 
 
POSGRADO/MSC Página 14 
 
mundo cognoscitivo en un contexto de estructuras sociales: las competencias. Éstas se 
consideran los cimientos sobre los que se construye el edificio de los aprendizajes y el 
lugar de convergencia de todas las áreas y materias del currículo. 
La adquisición de las competencias no es exclusiva de un área de conocimiento 
determinada, sino que afecta al aprendizaje en general. El informe “La Educación 
encierra un tesoro” establece tres pilares fundamentales: 
(1) Aprender a hacer. Cuando un saber se aplica a una diversidad de contextos tiene un 
carácter integrador. 
(2) Aprender a conocer. Significa aprender a aprender en términos, informaciones, 
hechos, datos, conceptos, principios o leyes. La adquisición de saberes debe permitir la 
elaboración de esquemas conceptuales que permitan organizar e interpretar los campos 
de conocimientos estudiados. 
(3) Aprender a ser y convivir. Desarrollar las capacidades de equilibrio personal, 
relaciones interpersonales y actuación social. 
(d) Socioeconomía: SUBNORMALIDAD – NORMALIZACIÓN. La secuencia de 
tipos de estructuras socioeconómicas aparece ordenada por un hilo conductor que se 
inicia en las sociedades industriales incipientes y finaliza con las nuevas desigualdades 
de las tecnológicamente avanzadas. 
En el ámbito socioeconómico, la introducción de las computadoras puede suponer la 
exclusión de las personas con necesidades especiales ya que está surgiendo una nueva 
forma de estratificación dual, poco comunicada. Si no ponemos los recursos 
tecnológicos y formativos necesarios para evitar o aminorar esa dualidad, se produce 
una línea divisoria entre una población tecnológica y competitiva y otra, donde 
actualmente se sitúan las personas con discapacidad, con fuertes dificultades para 
integrarse en el proceso. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 15 
 
Se consolida una nueva forma de exclusión digital más allá de las muchas que ya 
existen. 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como sugiere el informe del 
Digital Opportunity Task Force (Sánchez Montoya, R., 2014)., son importantes para todos los 
ciudadanos y muy especialmente para los que tienen alguna discapacidad pues ésta genera 
pobreza y las condiciones de pobreza (el 43,4% de la población en América Latina y el 
Caribe) aumentan el riesgo de adquirir una discapacidad al aumentar la vulnerabilidad y 
ocasionar mayores dificultades para acceder a la educación o el empleo. 
2.1.1. Las TICs para los alumnos con discapacidades visuales 
Decir en primer lugar, que posiblemente sea una de las deficiencias donde en mayor grado 
nos encontramos con componentes tecnológicos, y ello es debido a que en casi todos los 
países suele existir una asociación para la atención a los discapacitados visuales, con bastante 
fuerza, prestigio y reconocimiento social, que realizan actividades tanto de atención como de 
formación e investigación. Por ello, las TICs que se ponen a disposición de estos sujetos son 
bastante diversas y amplias, y van desde los adaptadores visuales, los convertidores de textos 
en sonido, hasta la utilización de las impresoras específicas para el lenguaje Braille. 
Un conjunto de tecnologías puestas a disposición de estos sujetos se centran en aquellas que 
facilitan la ampliación o la magnificación de la información en las pantallas de los 
ordenadores, como son las telelupas que permiten la captación de la información por una 
cámara y la traslación ampliada a un monitor de televisión. En este sentido de ampliación de 
los caracteres, nos encontramos también con los programas de reconocimiento de texto o 
reconocimiento óptico de caracteres, como son los OCR, que permiten la traslación a los 
ordenadores de texto concreto; algunos de estos programas, como el “Tifloscan” o el “Open 
Book“, llevan incorporada una síntesis de voz, que facilita la comprensión de la información 
por los sujetos con un elevado grado de ceguera. 
La magnificación de los caracteres puede conseguirse no sólo mediante procedimientos de 
hardware, sino también a través del software. Y al respecto tenemos que señalar que contamos 
 
 
POSGRADO/MSC Página 16 
 
en la actualidad con una diversidad de programas que nos permiten su utilización tanto en 
ordenadores de entornos Windows (Zoomtext Xtra, MAGic, Lunar, etc.) como Macintosh 
(Lupe, InLarge, Zoomlens,etc.) o Linux (XZoom, DynaMag, Puff, etc.). Algunos de estos 
programas son de dominio público y gratuito. 
De todas formas, tampoco podemos olvidarnos de las opciones de accesibilidad que nos 
permiten los propios sistemas operativos y que nos llevan a poder modificar diferentes 
opciones de los programas, para hacerlos más accesibles a distintos tipos de sujetos, 
cambiando tanto el tamaño de las letras, los sonidos, la configuración del teclado o la 
ampliación visual de zonas específicas de la pantalla. En la actualidad, estas opciones se 
encuentran disponibles para los diferentes sistemas operativos, ya sean tanto libres como 
propietarios. 
Además de estos programas, contamos con algunos específicos que facilitan la interacción de 
estos sujetos con la realidad; así por ejemplo nos encontramos con el programa “Cobra” que 
permite la conversión de un texto visual al sistema Braille y que se compone de doce 
programas que permiten la creación de un entorno de trabajo para la producción de textos en 
Braille usando cualquier editor de texto que produzca ficheros en código ASCII, o el 
programa GIB, que permite realizar gráficos en relieve para la captación de elementos 
complejos para estos sujetos. 
En la actualidad están adquiriendo bastante importancia para estos sujetos discapacitados 
visuales, diferentes tecnologías que permiten el tratamiento auditivo de la información, y que 
van desde los denominados sintetizadores de voz, que conectados a un ordenador permiten al 
usuario, sin ver la pantalla, tener referencia de lo que allí se expone, hasta los audiolibros, que 
en su versión más novedosa con los “Ipod” están adquiriendo bastante importancia para 
facilitar de forma cómoda la información los usuarios. 
Por otra parte, la aparición de los DVD, y la capacidad que poseen para archivar y buscar la 
información a través de sus diferentes pistas, hacen que se estén convirtiendo en una buena 
fuente de información para estos sujetos, a un costo muy reducido. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 17 
 
Una línea que está adquiriendo bastante importancia es la de la realidad virtual, tanto en su 
versión táctil como auditiva, ya que permite al sujeto interactuar con el medio ambiente a 
través de dispositivos especiales que le aportan información de lascaracterísticas del entorno 
en el cual está ubicado, y poder llegar a tener la sensación del tacto de los objetos generados 
por los propios ordenadores. 
Para finalizar, cabe señalar que cada vez nos encontramos con más software específico para 
estos sujetos, como los diccionarios enciclopédicos en español DILE, o el diccionario 
adaptado bilingüe DABIN. Ambos de fácil manejo a través de un reducido número de teclas y 
que ofrecen información también mediante síntesis de voz. Programas que se han ido 
extendiendo a otras parcelas del conocimiento: lectoescritura, cálculo, orientación y 
movilidad, etcétera. (Toledo y Hervás, 2006; Córdoba, Fernández y Cabero, 2007); bien 
porque se hubieran realizado específicamente para los discapacitados visuales, o porque 
incorporan la posibilidad de versiones para que puedan ser utilizadas por estos sujetos. 
En la actualidad existen diversas herramientas destinadas al apoyo del docente en el área la 
educación especial. Respecto a las aplicaciones informáticas vinculadas a la temática de la 
Atención Temprana de niños discapacitados visuales y ciegos, éstas deben considerarse como 
herramientas de apoyo a la tarea realizada por los docentes, nunca como sistemas alternativos 
y excluyentes de las prácticas y recursos pedagógicos tradicionales. 
Tanto la estimulación temprana como así también la estimulación visual de niños 
discapacitados visuales y ciegos en etapa preescolar o inicial, no son actividades que se basen 
en un solo método pedagógico, sino que es un largo y continuo proceso de aprendizaje en el 
que se utilizan diferentes técnicas y alternativas de enseñanza y estimulación. 
El responsable del diseño e implementación de una aplicación, que será utilizado por docentes 
de la educación especial o por los propios niños con discapacidad visual, debe tener en cuenta 
que la herramienta que está construyendo no reemplaza ninguna técnica de estimulación o 
atención temprana, sino que se limita a ser una alternativa más de ayuda dentro de un 
conjunto de elementos a su disposición. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 18 
 
Las TIC abren una amplia gama de posibilidades al facilitar la inclusión de personas con 
discapacidades al sistema de educación ordinario. Así, en los últimos años se pasó de la 
escolarización de los estudiantes en centros específicos para su discapacidad a la creación de 
aulas especiales en los centros ordinarios, para más tarde crear aulas de educación integrada y 
centros de integración. Luego, fue necesario diseñar herramientas específicas para facilitar el 
acceso a la información en función a la discapacidad de los estudiantes. En particular, las 
tiflotecnologías brindan el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos que procuran a los 
discapacitados visuales los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología con 
el fin de favorecer su autonomía personal y plena integración social, laboral y educativa 
(Litovicius, P. 2009). 
Entre las herramientas más usadas por los alumnos con discapacidad visual se destacan tres 
tipos, por ser con las que más se trabaja el tema de accesibilidad (Garcia, F. J. 2000): 
 Ampliadores de pantalla (caracteres, gráficos, etc.): se trata de software cuya principal 
función es modificar los atributos de las pantallas en cuanto a color, contraste, tamaño 
y forma. Éstos suelen tener una serie de características que permiten al alumno con 
discapacidad visual navegar por la pantalla de la computadora en condiciones 
mejoradas y con un mayor aprovechamiento y reconocimiento. 
 Línea Braille: se trata de una herramienta que permite la comunicación entre la 
computadora y el alumno mediante la trascripción a sistema braille de los textos que 
aparezcan en pantalla, siempre y cuando estos estén en un formato accesible para el 
software de comunicación entre ambos. 
 Revisores de pantalla: se trata de software específico para personas discapacitadas 
visuales que recogen la información existente en la pantalla de la computadora 
enviándola a una síntesis de voz, a una línea braille, o a ambos sistemas a la vez. 
Las primeras dificultades que se le pueden presentar a un alumno para a acceder a la 
computadora es el teclado y/o el ratón. Una posibilidad es utilizar la opción de 
“Accesibilidad” en el Panel de Control. Tanto Windows, como Linux presentan herramientas 
que nos pueden ser de utilidad. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 19 
 
Veamos las opciones que nos brinda Windows: 
 StickyKeys: Cuando necesitamos utilizar una combinación de teclas (por ejemplo para 
colocar la mayúscula) y sólo podemos utilizar un dedo, conviene habilitar esta opción 
y así podemos presionar las teclas de una en una. 
 FilterKeys: para omitir las pulsaciones repetidas. Esto puede ser muy útil cuando la 
persona con discapacidad mantiene la tecla apretada durante unos segundos. 
 ToggleKeys: para escuchar un sonido cuando presionamos teclas como Bloqueo de 
mayúsculas, numérico, etc. 
El auge y desarrollo de la tele formación dio lugar a la aparición, en el área educativa, de una 
línea de investigación específica en esta área y referida a los medios de enseñanza: la 
formación online. Ésta se presenta como una estrategia formativa que puede resolver varios 
problemas educativos, desde el aislamiento geográfico del estudiante hasta la necesidad de 
perfeccionamiento constante impuesta por la sociedad del conocimiento. Así, las tecnologías 
de la información y la comunicación aplicadas a la educación propician y favorecen la 
formación continua al brindar entornos virtuales de aprendizaje, libres de restricciones de 
tiempo y espacio propias de la enseñanza presencial. Existen varias plataformas de enseñanza 
virtual que constituyen verdaderos entornos de soporte para el proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
Si bien éstos proporcionan mecanismos de accesibilidad propios de las WebApps, no están 
diseñados específicamente para la formación de personas con necesidades de educación 
especial. 
Según la UNESCO (Samaniego Santillán, P., Laitamo, S. M., Valerio, E., & Francisco, C. 
2013), el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el área de 
discapacidad es todavía incipiente. En vista de esta realidad el Grupo de Investigación y 
desarrollo en Informática Aplicada (GIDIA), entre sus líneas de investigación, estudia la 
configuración de entornos virtuales de aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad 
visual. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 20 
 
2.2. Situación actual de hardware o software existente 
ShapeWriter es una aplicación inventado por Shumin Zhai y Per Ola Kristensson en el año 
2002, previamente conocido como Shorthand-Aided Rapid Keyboarding (SHARK), el 
cual es un método de entrada de texto del teclado para tablet, lap top y teléfonos móviles. Con 
este sistema, el usuario dibuja palabras en un teclado gráfico usando una pluma. En lugar de 
oprimir una tecla, el usuario dibuja líneas que unen las diferentes letras que forman la palabra 
deseada. Después de varias veces de usarlo, el usuario aprende el patrón de movimientos de 
las palabras más comúnmente usadas y puede escribirlas más rápido de lo que es posible con 
un teclado virtual tradicional. El primer sistema fue un prototipo que podía reconocer cerca 
de 100 gestos de la pluma para las 100 palabras más usadas en el idioma inglés, este usaba un 
algoritmo de reconocimiento de escritura que confía en la programación dinámica para 
reconocer el patrón de las palabras dibujadas en un léxico. La siguiente versión utiliza un 
motor de reconocimiento fundamentalmente diferente que puede reconocer 50,000 a 60,000 
palabras con baja latencia. ShapeWriter está disponible para iphone y Android como una 
aplicación gratuita para siete idiomas europeos diferentes, los cuales incluyen entre otros el 
inglés, el español y el alemán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSGRADO/MSC Página 21 
 
III. MARCO TEÓRICO 
3.1. La inclusióneducativa no existe en México 
La educación inclusiva es un proceso para tomar en cuenta y responder a las diversas 
necesidades de todos los estudiantes por medio de prácticas inclusivas en aprendizaje, culturas 
y comunidades, y reduciendo la exclusión dentro de la educación. Esto implica cambios y 
modificaciones, de contenido, enfoques, estructuras y estrategias con una visión común que 
cubre a todos los niños(as) del rango apropiado de edad y una convicción de que es la 
responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños(as)... La Educación Inclusiva 
implica que todos los niños(as) y jóvenes con necesidades educativas especiales deberán de 
ser incluidos en los arreglos hechos para la mayoría de los niños(as)... Las escuelas inclusivas 
deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes, arreglos tanto en 
diferentes estilos como al ritmo del aprendizaje y asegurando la calidad de la educación para 
todos por medio de un currículo apropiado, dando lugar tanto a arreglos organizacionales, 
estrategias de enseñanza, uso de recursos y asociaciones con sus comunidades. (UNESCO, 
Declaración de Salamanca, 1994). 
La educación en México es un derecho fundamental de todos los niños, los adolescentes y 
jóvenes mexicanos, tal como se señala en el Artículo 3º Constitucional. La Ley General de 
Educación distingue los siguientes tipos de servicios educativos: educación inicial (0-4 años), 
educación básica (5-14 años; niveles: preescolar, primaria y secundaria); educación especial; 
educación media superior y educación superior; educación básica para adultos, y formación 
para el trabajo. Los tipos y niveles enunciados ofrecen servicios educativos en modalidades 
escolarizada, no escolarizada y mixta. 
El Art. 41 de la Ley General de Educación cita: la educación especial está destinada a 
individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes 
sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con 
equidad social. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 22 
 
Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciara su integración a 
los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y 
materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurara la 
satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y 
productiva, para lo cual se elaboraran programas y materiales de apoyo didácticos necesarios. 
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial 
con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de 
educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, este 
servicio prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, 
impedimentos motores y trastornos visuales (Ley General De Educación, 2003). 
La población infantil con discapacidad, experimenta diversas formas de exclusión, algunas de 
ellas como consecuencia de ser definido o juzgado por las deficiencias físicas o intelectuales 
que presenta y no por las habilidades que posee (UNICEF, 2013). Contar con información 
sobre el monto, tipo y causa de la discapacidad y de la limitación permite un mayor 
acercamiento a la situación actual de la discapacidad en el territorio nacional. En México hay 
39.7 millones de personas menores de 18 años, de los cuales 1.9% tienen discapacidad y 4.8% 
presentan limitación para realizar alguna actividad de la vida cotidiana. En suma 6.7% de la 
población infantil tiene alguna dificultad para desarrollar su vida cotidiana de forma plena. 
Para los menores de 18 años con alguna discapacidad o limitación, hablar o comunicarse 
(34.5%) y aprender, recordar o concentrarse (32.7%) son el tipo de discapacidad más 
frecuentes; en cambio ver (aun usando lentes) 46.4% y aprender, recordar o concentrarse 
(23.8%) son las actividades más reportadas entre los niñas o niños con limitación (figura 1). 
Esta información permite tener un panorama del grupo de población con alguna discapacidad 
y de quienes podrían estar en riesgo de padecerla (INEGI, 2016). 
 
 
 
POSGRADO/MSC Página 23 
 
 
Figura 1.Distribución porcentual de la población de 0 a 17 años con discapacidad y con 
limitación por tipo de dificultad 2016 
 
En México, en el terreno educativo se han hecho grandes esfuerzos, pero estos además de no 
ser suficientes han sido aislados e individuales. Para que en realidad la educación en México 
sea considerada inclusiva, es necesaria una cultura de la inclusión por parte de la educación 
pública y privada. 
Para lograr una escuela incluyente requerimos construir una sociedad incluyente, en la que 
todos quepamos, con nuestras diferencias y particularidades, con nuestras dotes y habilidades, 
con nuestros conocimientos e ignorancias. Una sociedad democrática no de nombre, sino en la 
práctica, que haga sentir a todos sus miembros, a todos los ciudadanos en igualdad de 
condiciones para participar de la vida política, económica, social, cultural, con acceso a todos 
los servicios particularmente salud, educación y vivienda. La escuela desempeña un papel 
fundamental en la transformación de la sociedad, en el tránsito de la sociedad reproductora 
 
 
POSGRADO/MSC Página 24 
 
hacia la sociedad de la transformación productiva con equidad y justicia; por ello, debe ser el 
pivote en torno al cual gire la política de la inclusión social, de manera que la sociedad se vea 
reflejada en ella y se construya como modelo de democracia, libertad y tolerancia activa y 
creativa, es decir, en modelo de aceptación y de respeto total a las diferencias. 
Debido a lo anterior, se podría decir que en México la inclusión real es aún un sueño, como 
una historia que aún se está gestando y se espera que tenga un final feliz para todo ese 
alumnado con necesidades especiales que han ejercido su derecho a integrarse a una escuela 
ordinaria pero no necesariamente su derecho a participar y a aprender en ella. Pero en la 
actualidad, la inclusión de los niños con discapacidad a la educación regular es muy 
importante, ya que les permite desarrollar su afectividad, debido a que al sentirse miembro de 
una comunidad aumenta su autoestima y mejoran su rendimiento académico debido a la 
motivación por sentirse aceptados. 
3.2. Niños con ceguera o baja visión 
El alumno con ceguera o discapacidad visual tiene necesidades educativas especiales 
derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del sentido de la vista. Por 
tanto, en líneas generales lo que hay que hacer es potenciar el desarrollo y la utilización del 
resto de los sentidos para compensar la discapacidad visual. 
La mayor parte de la información exterior nos llega a través de la visión (en torno al 80 %) 
Esta información llega de forma muy rápida y globalizada. Sin embargo, cuando la entrada de 
información se realiza a través del oído o el tacto, el proceso es más lento y más complejo, ya 
que la información llega secuenciada y debe ser interpretada. 
Cuando la ausencia de visión es total, es decir, existe ceguera, se debe potenciar el desarrollo 
perceptivo del resto de los sentidos. Es especialmente importante la percepción háptica (tacto 
intencional) mediante la manipulación con movimiento de objetos. Si el alumno conserva 
algún resto visual, es decir, tiene baja visión, se deberá potenciar ese resto por pequeño que 
sea, con ayudas ópticas y no ópticas, enseñando algunas técnicas específicas (Lafuente, A. 
(2007)). 
 
 
POSGRADO/MSC Página 25 
 
La discapacidad visual es el segundo tipo de discapacidad en México y va en aumento debido 
a enfermedades degenerativas, como la diabetes (INEGI, 2010). 
Los niños con discapacidad visual, ya sea con baja visión o ceguera, son los que más se 
integran a las escuelasregulares, y al ser su discapacidad de tipo sensorial no tienen 
impedimento intelectual para seguir el currículo escolar al mismo ritmo que sus compañeros 
videntes. 
Pero para que esto ocurra, es imprescindible introducir desde edades tempranas, el manejo 
correcto del teclado de la computadora, requisito imprescindible para la utilización de 
cualquier aplicación informática que les ayude en su mejor aprovechamiento e incluso para 
tomar notas. Por tanto, el rápido aprendizaje en la utilización del teclado por niños con 
discapacidad visual sería de gran ayuda, inclusive, en niños en edades tempranas (entre 6 y 8) 
años sería un gran apoyo en la lectoescritura, lo cual beneficiaría no solo a los propios niños 
sino también a sus profesores ya que estos podrían avanzar a un ritmo más constante. 
3.3. Necesidades especiales de niños de 6 a 8 años con discapacidad visual 
La Educación y la Rehabilitación de las personas con discapacidad visual ha evolucionado 
con los años, la misma es compleja ya que debe iniciarse a temprana edad y la familia 
constituye el elemento fundamental para desarrollar su proceso de integración. Así, los padres 
reciben una preparación efectiva a fin de que puedan adecuar o modificar técnicas y 
estrategias tradicionales para aplicarlas a la educación de su hijo ciego. Son los padres quienes 
integran al niño a la comunidad, ayudándole a enfrentarse a los retos que la vida comunitaria 
implica. En la formación de esta población están las Unidades Educativas Especiales para 
luego incorporarse a la escuela regular a través de diferentes estrategias, cuya elección 
dependerá de las necesidades del niño y de los recursos disponibles. Según Gómez, (1992), 
estas estrategias son: 
a) Aula Integrada o Sala de Recursos: 
 
 
POSGRADO/MSC Página 26 
 
Cuando hay varios niños ciegos y deficientes visuales en el plantel, son atendidos por 
un maestro especialista. Los niños asisten a las clases de grado correspondiente y 
recibe atención individual en la sala de recursos, de acuerdo a sus necesidades. 
b) Maestro Itinerante: 
Uno o varios maestros especialistas se desplazan hacia escuelas regulares a las cuales 
asisten niños ciegos o deficientes visuales. 
En consecuencia la escuela y el núcleo familiar son los responsables para que los 
programas educativos sean orientados a la formación integral del educando, 
atendiendo a sus necesidades y también a sus posibilidades de invidente, con la 
finalidad de encauzarlo y dirigirlo hacia una vida normal. 
3.4. Diferentes teclados de computadora y laptop 
Un teclado realiza sus funciones mediante un micro controlador. Estos micros controladores 
tienen un programa instalado para su funcionamiento, estos mismos programas son ejecutados 
y realizan la exploración matricial de las teclas cuando se presiona alguna, y así determinar 
cuáles están pulsadas. 
Para lograr un sistema flexible los microcontroladores no identifican cada tecla con su 
carácter serigrafiado en la misma sino que se adjudica un valor numérico a cada una de ellas 
que sólo tiene que ver con su posición física. El teclado latinoamericano sólo da soporte con 
teclas directas a los caracteres específicos del castellano, que incluyen dos tipos de acento, la 
letra eñe y los signos de exclamación e interrogación. El resto de combinaciones de acentos se 
obtienen usando una tecla de extensión de grafismos. Por lo demás el teclado latinoamericano 
está orientado hacia la programación, con fácil acceso al juego de símbolos de la norma 
ASCII. 
Por cada pulsación o liberación de una tecla el micro controlador envía un código 
identificativo que se llama Scan Code. Para permitir que varias teclas sean pulsadas 
 
 
POSGRADO/MSC Página 27 
 
simultáneamente, el teclado genera un código diferente cuando una tecla se pulsa y cuando 
dicha tecla se libera. 
Si el micro controlador nota que ha cesado la pulsación de la tecla, el nuevo código generado 
(Break Code) tendrá un valor de pulsación incrementado en 128. Estos códigos son enviados 
al circuito micro controlador donde serán tratados gracias al administrador de teclado, que no 
es más que un programa de la BIOS y que determina qué carácter le corresponde a la tecla 
pulsada comparándolo con una tabla de caracteres que hay en el kernel, generando una 
interrupción por hardware y enviando los datos al procesador. 
El micro controlador también posee cierto espacio de memoria RAM que hace que sea capaz 
de almacenar las últimas pulsaciones en caso de que no se puedan leer a causa de la velocidad 
de tecleo del usuario. Hay que tener en cuenta, que cuando realizamos una pulsación se 
pueden producir rebotes que duplican la señal. Con el fin de eliminarlos, el teclado también 
dispone de un circuito que limpia la señal. 
En los teclados AT los códigos generados son diferentes, por lo que por razones de 
compatibilidad es necesario traducirlos. De esta función se encarga el controlador de teclado 
que es otro microcontrolador (normalmente el 8042), éste ya situado en el PC. Este 
controlador recibe el Código de Búsqueda del Teclado (Kscan Code) y genera el propiamente 
dicho código de búsqueda. La comunicación del teclado es vía serie. El protocolo de 
comunicación es bidireccional, por lo que el servidor puede enviarle comandos al teclado para 
configurarlo, reiniciarlo, diagnósticos, etc. 
La disposición del teclado es la distribución de las teclas del teclado de una computadora, una 
máquina de escribir u otro dispositivo similar. 
Existen distintas distribuciones de teclado, creadas para usuarios de idiomas diferentes. El 
teclado estándar en español corresponde al diseño llamado QWERTY. Una variación de este 
mismo es utilizado por los usuarios de lengua inglesa. Para algunos idiomas se han 
desarrollado teclados que pretenden ser más cómodos que el QWERTY, por ejemplo el 
Teclado Dvorak. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 28 
 
Las computadoras modernas permiten utilizar las distribuciones de teclado de varios idiomas 
distintos en un teclado que físicamente corresponde a un solo idioma. En sistemas operativos 
Windows, como también en Mac OS o en Linux por ejemplo, pueden instalarse distribuciones 
adicionales desde el Panel de Control o de Herramientas de configuración o Personalización. 
Existen programas como Microsoft Keyboard Layout Creator3 y KbdEdit,4 que hacen muy 
fácil la tarea de crear nuevas distribuciones, ya para satisfacer las necesidades particulares de 
un usuario, ya para resolver problemas que afectan a todo un grupo lingüístico. Estas 
distribuciones pueden ser modificaciones a otras previamente existentes (como el teclado 
latinoamericano extendido5 o el gaélico6 ), o pueden ser enteramente nuevas (como la 
distribución para el Alfabeto Fonético Internacional,7 o el panibérico8 ). 
A primera vista en un teclado podemos notar una división de teclas, por su distribución, y a 
veces por la diferenciación de sus colores. Las teclas grisáceas sirven para distinguirse de las 
demás por ser teclas especiales (borrado, teclas de función, tabulación, tecla del sistema, 
etcétera). Si nos fijamos en su distribución vemos que están agrupadas en cuatro grupos: 
 Teclas de función: situadas en la primera fila de los teclados. Combinadas con otras 
teclas, nos proporcionan acceso directo a algunas funciones del programa en 
ejecución. 
 Teclas de edición: habitualmente situadas a la derecha del teclado alfanumérico. 
Sirven para editar (Ins, Supr), conjuntamente con las teclas que permiten cambiar el 
cursor de posición (Inicio, Fin, RePág, AvPág y cuatro las teclas de cursor: ;";#;!). 
 Teclas alfanuméricas: son las más usadas. Su distribución suele ser la de los teclados 
QWERTY, por herencia de la distribución de las máquinas de escribir. Reciben este 
nombre por ser la primera fila de teclas, y su orden es debido a que cuando estaban 
organizadas alfabéticamente la máquina tendía a engancharse, y a base de probarcombinaciones llegaron a la conclusión de que así es como menos problemas daban. A 
pesar de todo esto, se ha comprobado que hay una distribución mucho más cómoda y 
sencilla, llamada Dvorak, pero en desuso debido sobre todo a la incompatibilidad con 
la mayoría de los programas que usamos. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 29 
 
 Bloque numérico: situado a la derecha del teclado. Comprende los dígitos del sistema 
decimal y los símbolos de algunas operaciones aritméticas. Añade también la tecla 
especial Bloq Num, que sirve para cambiar el valor de algunas teclas para pasar de 
valor numérico a desplazamiento de cursor en la pantalla. El teclado numérico también 
es similar al de un calculadora cuenta con las cuatro operaciones matemáticas básicas 
que son: suma (+), resta (-), multiplicación (*) y división (/). 
3.4.1. Clasificación de teclados de computadoras 
En el mercado hay una gran variedad de teclados. 
Según su forma física: 
 Teclado XT de 83 teclas: se usaba en el PC XT (8086/88). 
 Teclado AT de 83 teclas: usado con los PC AT (286/386). 
 Teclado expandido de 101/102 teclas: es el teclado actual, con un mayor número de 
teclas. 
 Teclado Windows de 104/105 teclas: el teclado anterior con 3 teclas adicionales para 
uso en Windows. 
 Teclado ergonómico: diseñados para dar una mayor comodidad para el usuario, 
ayudándole a tener una posición más relajada de los brazos. 
 Teclado multimedia: añade teclas especiales que llaman a algunos programas en el 
computador, a modo de acceso directo, como pueden ser el programa de correo 
electrónico, la calculadora, el reproductor multimedia, etc. 
 Teclado inalámbrico: suelen ser teclados comunes donde la comunicación entre el 
computador y el periférico se realiza a través de rayos infrarrojos, ondas de radio o 
mediante bluetooth. 
 Teclado flexible: Estos teclados son de plástico suave o silicona que se puede doblar 
sobre sí mismo. Durante su uso, estos teclados pueden adaptarse a superficies 
irregulares, y son más resistentes a los líquidos que los teclados estándar. Estos 
también pueden ser conectados a dispositivos portátiles y teléfonos inteligentes. 
 
 
POSGRADO/MSC Página 30 
 
Algunos modelos pueden ser completamente sumergidos en agua, por lo que 
hospitales y laboratorios los usan, ya que pueden ser desinfectados. 
 Teclado braille: Es un teclado especial para las personas invidentes el cual a través de 
comandos es representado el carácter, cuenta con pocas teclas lo que hace que la 
escritura sea rápida. 
 Teclado virtual: Este teclado es una proyección el cual por medio de sensores y un 
programa controlador funciona normalmente. 
 Teclado touch: Es una pantalla que puedes personalizar con diversos temas y colores 
que muestra el teclado y otras teclas de funciones requeridas. 
Según la tecnología de sus teclas se pueden clasificar como teclados de cúpula de goma, 
teclados de membrana: teclados capacitativos y teclados de contacto metálico. 
De lo anteriormente investigado, se desprende que el teclado que más se utiliza en la 
actualidad en la mayoría de las computadoras en México y los países de habla hispana, es el 
teclado QWERTY extendido con 101/102 teclas, por lo cual es el que se usará de base para el 
desarrollo de la aplicación asunto de este trabajo. 
3.5. Lenguajes formales para el desarrollo de aplicaciones multiplataforma 
 Los lenguajes son sistemas más o menos complejos, que asocian contenidos de 
pensamiento y significación a manifestaciones simbólicas tanto orales como escritas. Aunque 
en sentido estricto, el lenguaje sería la capacidad humana para comunicarse mediante lenguas, 
se suele usar para denotar los mecanismos de comunicación no humanos (el lenguaje de las 
abejas o el de los delfines), o los creados por los hombres con fines específicos (los lenguajes 
de programación, los lenguajes de la lógica, los lenguajes de la aritmética...). Nosotros, vamos 
a definir el lenguaje como un conjunto de palabras. Cada lenguaje está compuesto por 
secuencias de símbolos tomados de alguna colección finita. 
En un lenguaje, se tiene que los elementos más simples, son los símbolos llamados letras que 
constituyen un alfabeto ∑, que es un conjunto finito de símbolos {σ 1 , σ 2 ,..., σ n }. Con la 
concatenación de las letras, formaremos palabras que determinan un conjunto ∑*. El conjunto 
 
 
POSGRADO/MSC Página 31 
 
de palabras que tengan un significado, constituirán el diccionario del lenguaje (por ejemplo el 
Webster, diccionario del inglés). A partir de lo anterior, tendremos que un lenguaje se 
considera como un conjunto de oraciones, que usualmente es infinito y, se forman con 
palabras del diccionario. 
Un lenguaje formal como la lógica, consiste de un conjunto de oraciones, llamadas fórmulas o 
expresiones bien formadas. La calificación de “lenguaje artificial”, se refiere al hecho de que 
se forma por medio de reglas de formación. El calificativo “formal”, se refiere 
específicamente al hecho de que las oraciones de estos lenguajes, consisten de una lista de 
símbolos sujetos a diversas interpretaciones. 
Los lenguajes formales, se caracterizan con las siguientes propiedades: 
 Se desarrollan a partir de una teoría establecida. 
 Tienen un componente semántico mínimo. 
 Posibilidad de incrementar el componente semántico de acuerdo con la teoría a 
formalizar. 
 La sintaxis produce oraciones no ambiguas, en lo que respecta al significado de sus 
palabras. 
 Completa formalización, y por esto, el potencial de la construcción computacional. 
3.5.1. Lenguajes para aplicaciones web 
Actualmente existen diferentes lenguajes de programación para desarrollar en la web, estos 
han ido surgiendo debido a las tendencias y necesidades de las plataformas. 
Desde los inicios de Internet, fueron surgiendo diferentes demandas por los usuarios y se 
dieron soluciones mediante lenguajes estáticos. A medida que paso el tiempo, las tecnologías 
fueron desarrollándose y surgieron nuevos problemas a dar solución. Esto dio lugar a 
desarrollar lenguajes de programación dinámicos para la web, que permitieran interactuar con 
los usuarios y utilizaran sistemas de Bases de Datos. A continuación se mencionan algunos de 
los más utilizados: 
 
 
POSGRADO/MSC Página 32 
 
 HTML. Es un lenguaje estático para el desarrollo de sitios web (acrónimo en inglés de 
HyperText Markup Language, en español Lenguaje de Marcas Hipertextuales). 
Desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C). Los archivos pueden tener 
las extensiones (htm, html). 
 JavaScript. Este es un lenguaje interpretado, no requiere compilación. Es similar a 
Java, aunque no es un lenguaje orientado a objetos, el mismo no dispone de herencias. 
La mayoría de los navegadores en sus últimas versiones interpretan código Javascript. 
 PHP. Es un lenguaje de script interpretado en el lado del servidor utilizado para la 
generación de páginas web dinámicas, embebidas en páginas HTML y ejecutadas en el 
servidor. PHP no necesita ser compilado para ejecutarse. Para su funcionamiento 
necesita tener instalado Apache o IIS con las librerías de PHP. La mayor parte de su 
sintaxis ha sido tomada de C, Java y Perl con algunas características específicas. Los 
archivos cuentan con la extensión (php). 
 ASP. Es una tecnología del lado de servidor desarrollada por Microsoft para el 
desarrollo de sitio web dinámicos. ASP significa en inglés (Active Server Pages), fue 
liberado por Microsoft en 1996. Las páginas web desarrolladas bajo este lenguaje es 
necesario tener instalado Internet Information Server (IIS). ASP no necesita ser 
compilado para ejecutarse. Existen varios lenguajes que se pueden utilizar para crear 
páginas ASP. El más utilizado es VBScript, nativo de Microsoft. ASP se puede hacer 
también en Perl and Jscript (no JavaScript). El código ASP puede ser insertado junto 
con el código HTML. Los archivos cuentan con la extensión (asp).

Otros materiales