Logo Studenta

Estudio de la Resonancia Magnética Nuclear en Esmalte Dental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN 
En los últimos años se le viene dedicando una especial atención al estudio de 
algunos compuestos orgánicos con el uso de la Espectroscopía de 
Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Para la Homeopatía, y poder sustentar 
la acción de sus medicamentos, es necesario la utilización de técnicas e 
instrumentos de valoración más sofisticados y que la tecnología actual nos 
permite utilizar. Se han reportado valoraciones experimentales de 
medicamentos homeopáticos y RMN pero no con el esmalte dental preparado 
en forma de trituración homeopática, (que pudiera ser de utilidad como 
organoterápico, en desmineralizaciones) constituyen los primeros resultados 
obtenidos en nuestro país en esta dirección. El estudio se realizó 
conjuntamente entre la ENMH y la Universidad de la Habana. El manejo del 
esmalte dental y su desmineralización fue in Vitro, y se preparó la trituración de 
acuerdo a la forma de preparación homeopática mencionada en el parágrafo 
270 del Organón, que esencialmente se prepara con lactosa como vehículo. 
Los gráficos obtenidos realizados con ésta técnica de RMN demostraron que 
no se obtuvieron resultados de utilidad, ya que fue demasiada lactosa la que se 
utilizó. 
 
Palabras clave; esmalte dental, trituración, resonancia magnética nuclear. 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El esmalte dental 
Es un tejido duro (el más duro y mineralizado del cuerpo humano), acelular (por 
lo tanto no es capaz de transmitir estímulos), que cubre la superficie de la 
corona del diente. 
 
 
 
Algunas características del Esmalte son; protege la superficie coronal del 
diente, es la sustancia más dura y mineralizada del organismo, no está vivo, 
pero sufre cambios fisico-químicos dinámicos y es producido por los 
ameloblastos. 
A diferencia de la dentina, la cuál constituye el volumen principal del diente y 
tiene menor dureza y mineralización que el esmalte, es lo que le dá una base 
elástica. 
Salgado (UVEG – 2005-06) 
 
Propiedades Físicas del Esmalte: 
• Dureza (resistencia a ser rayado): 6.5 en la escala de Mohs. Depende del 
grado de mineralización (decrece desde la superficie hacia el interior) 
• Elasticidad baja (rígido y quebradizo). 
• Color y transparencia: translúcido. Su color depende de la dentina subyacente 
• Permeabilidad escasa (membrana semipermeable). Disminuye con la edad. 
Permite la difusión de agua y algunos iones. 
• Radioopacidad muy alta (color blanco en radiografías). 
 
Está compuesto por: 
Un 96% de materia inorgánica; que son cristales de hidroxiapatita, y un 4% de 
materia orgánica y agua. 
 
 
COMPONENTES ORGÁNICOS 
 
• Proteinas fibrosas: Colágeno 
• Proteinas estructurales: Glicoproteínas y Proteoglicanos 
• Carbohidratos 
• Lípidos 
• Iones orgánicos: Citrato y Lactato 
 
COMPONENTES INORGANICOS 
• Hidroxiapatito 
• Sales inorgánicas (fosfatos, carbonatos, sulfatos) 
• Oligoelementos (magnesio, flúor, hierro, cobre, potasio) 
Y Agua 
Composición Comparada de los Tejidos Mineralizados 
Composición del hueso, la dentina y el esmalte (%) 
 
Componente Hueso Dentina Esmalte 
Agua 8 5 4 
Material mineral 70 75 95 
Material orgánico 22 20 0.6 
Colágeno 18.6 18 0.35 
Otras proteínas 1 0.2 0.2 
Otras 
biomoléculas 
2.4 1.8 0.05 
Densidad 2.03 2.15 3.05 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura química de la hidroxiapatita: 
 
 
 
 
Diversos tipos de fosfato cálcico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propiedades dinámicas del apatito: 
 
 
COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL ESMALTE DENTAL. 
 
Muy baja concentración de proteínas (0.05-0.1% 
Distribución heterogénea entre zona interna y externa 
Presencia de glucoproteínas y muy poco colágeno 
 
Proteínas específicas: 
Amelogeninas: hidrofóbicas, fosforiladas y glicosiladas. Abundantes en el 
esmalte inmaduro. 
Enamelinas: Hidrofílicas y glicosiladas. En la periferia de los cristales (proteína 
de la cubierta) 
Amelinas o ameloblastinas: En las capas superficiales del esmalte. 
Esmalteinas (tuftelina), similares a la queratina, en la unión amelodentinaria. 
Parvalbúmina: transportadora de calcio intra y extracelular. 
 
 
Su alto contenido en materia inorgánica lo hace vulnerable a las 
desmineralización en medios ácidos, pudiendo padecer la caries. 
 
Este tejido se puede remineralizar mediante la aplicación de fluór, 
intercambiándose los cristales de hidroxiapatita por los de fluorapatita. 
 
Desmineralización y remineralización del esmalte dental. 
Actualmente sabemos que en una boca se produce un ciclo continuo de 
desmineralización y remineralización en la superficie del diente, por lo que 
podemos considerar a la caries como un proceso dinámico. 
Si la acidez en la superficie de un diente se sitúa por debajo del ph 5.5, se 
producirá una liberación de iónes calcio y fosfato, que serán englobados en la 
saliva. 
Pero ya que la saliva es una solución saturada de estos iones, existe la 
posibilidad de que estos vuelvan a la superficie del diente. Si el pH de la saliva 
sube por encima de los 5.5, toda lesión que sólo afecte a esmalte podrá 
remineralizarse y "cicatrizar". 
Si este equilibrio se rompiese en favor de la desmineralización (debido a 
periodos prolongados de acidez) se acabaría produciendo una cavidad en el 
diente, siendo necesario un tratamiento restaurador (eliminación de la caries y 
recuperación del tejido perdido mediante un material restaurador). 
 
ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) 
FUNDAMENTOS FÍSICOS 
La espectroscopia de RMN fue desarrollada a finales de los años cuarenta para 
estudiar los núcleos atómicos. En 1951, los químicos descubrieron que la 
espectroscopia de resonancia magnética nuclear podía ser utilizada para 
determinar las estructuras de los compuestos orgánicos. 
 
La espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica 
empleada principalmente en la elucidación de estructuras moleculares, aunque 
también se puede emplear con fines cuantitativos. 
 
Algunos núcleos atómicos sometidos a un campo magnético externo absorben 
radiación electromagnética en la región de las frecuencias de radio o 
radiofrecuencias. Como la frecuencia exacta de esta absorción depende del 
entorno de estos núcleos, se puede emplear para determinar la estructura de la 
molécula en donde se encuentran éstos. 
Esta técnica espectroscópica puede utilizarse sólo para estudiar núcleos 
atómicos con un número impar de protones o neutrones (o de ambos). Esta 
situación se da en los átomos de H-1, C-13, F-19 y P-31. Este tipo de núcleos 
son magnéticamente activos, es decir poseen espín, igual que los electrones, 
ya que los núcleos poseen carga positiva y poseen un movimiento de rotación 
sobre un eje que hace que se comporten como si fueran pequeños imanes. 
En ausencia de campo magnético, los espines nucleares se orientan al azar. 
Sin embargo cuando una muestra se coloca en un campo magnético, tal y 
como se muestra en la siguiente figura, los núcleos con espín positivo se 
orientan en la misma dirección del campo, en un estado de mínima energía 
denominado estado de espín alfa, mientras que los núcleos con espín negativo 
se orientan en dirección opuesta a la del campo magnético, en un estado de 
mayor energía denominado estado de espín ß (beta). 
Es mejor que el isótopo sea abundante en la naturaleza, pues si no dan 
señales débiles. Por eso, uno de los más útiles en la elucidación de estructuras 
es el ¹H, dando lugar a la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de 
protón. También es importante en química orgánica el 13C, pero se trata de un 
isótopo poco abundante y presenta dificultades. 
La técnica se ha empleado en química orgánica, química inorgánica y 
bioquímica. La misma tecnología también ha terminado por extenderse a otros 
campos, por ejemplo en medicina, en donde se obtienen imágenes por 
resonancia magnética. 
 
 
 
 
El espectro de RMN del H-1 
La gráfica que aparece a continuacióncorresponde al espectro de resonancia 
magnética nuclear del 1-bromo-2,2-dimetilpropano. Se puede observar la 
presencia de dos señales de distinta intensidad. La señal a 3.28 delta 
corresponde a los dos protones del grupo metileno, que por estar cerca del 
átomo de bromo electrón-atrayente experimentan un efecto de 
desapantallamiento. La señal más intensa a 1.05 delta corresponde a los 9 
protones de los grupos metilo. 
 
Se prefieren los núcleos de número cuántico de espín nuclear igual a 1/2 o de 
pares, pues si no dan señales muy anchas. También es mejor que el isótopo 
sea abundante en la naturaleza, pues si no dan señales débiles. Por eso, uno 
de los más útiles en la elucidación de estructuras es el H-1, dando lugar a la 
espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón. También es 
importante en química orgánica el 13C, pero se trata de un isótopo poco 
abundante y presenta dificultades. 
 
 
LACTOSA Y TRITURACIÓN 
 
Hahnemann propuso el azúcar de leche para la preparación de fármacos 
sólidos. El azúcar de leche es un producto natural, presente en la leche de todo 
mamífero. 
Los cristales son suaves y fácilmente asumen formas distintas, aunque poseen 
una fuerza notablemente desarrollada y la capacidad de mantener su 
configuración integral bajo una variedad de condiciones externas. El azúcar de 
leche es monohidrato de lactosa C12H22O11.H2O. Cada molécula de la lactosa 
tiene un anillo de galactosa y uno de glucosa, unidos no solo por un átomo de 
oxígeno, sino también por el llamado “enlace inestable de hidrógeno”. 
Las moléculas de lactosa se unen entre sí a una red tridimensional altamente 
flexible. Los grupos terminales de moléculas de lactosa se encadenan por 
moléculas de agua y por diez enlaces de hidrógeno flexibles de longitudes de 
enlaces variables. 
Como el agua líquida, en donde cada molécula está rodeada tetrahédricamente 
por cuatro moléculas de agua, en el entramado del azúcar de leche, cada 
molécula de agua está rodeada de cuatro moléculas de lactosa, conectándose 
a éstas por enlaces de hidrógeno. La longitud promedio del enlace varía de 272 
a 345 pm, siendo así más largas y débiles que en el agua líquida. 
Los enlaces de hidrógeno altamente flexibles entre las moléculas de lactosa 
también muestran similitudes con los del agua líquida. En efecto, la retícula 
cristalina de lactosa se caracteriza por una notable movilidad interna y esto se 
acentúa por efecto de la trituración. 
Entre las moléculas de lactosa se sitúan moléculas de agua de alta movilidad y 
es factible que contribuyan a mantener dinámicamente rasgos estructurales en 
presencia de solutos. La adaptabilidad y gran fuerza de unión entre sus 
moléculas nos hablan de aspectos de orden dinámico altamente desarrollados. 
Cuando una solución sólida en lactosa se diluye por azúcar de leche pura, el 
sistema más diferenciado (la solución sólida) interactúa con el azúcar de leche 
menos diferenciado, esto sucede cuando se va agregando la lactosa pura a la 
lactosa ya preparada con algún sólido, actúan como sistemas dinámicos 
complejos. 
El sistema menos diferenciado cede a las condiciones limítrofes estáticas, que 
ofrece el sistema más diferenciado (la solución sólida), de manera que los 
aspectos estructurales característicos, de estos últimos, se distribuyen por el 
nuevo sistema. 
El “conflicto existencial” entre los dos sistemas, que interactúan, se intensifica 
por efecto de la trituración y finalmente se estabiliza al surgir un sistema 
enteramente nuevo. Esto sucede cuando la trituración incrementa la 
diferenciación del sistema, aunque permanece controlado por los aspectos 
estáticos de orden de la solución sólida. Parece ser que el agua contribuyen a 
la estabilización del sistema todo en un grado mayor que los grupos lactosa de 
menor movimiento. 
Existe un fenómeno llamado “retícula de vacíos” y explica que existen un gran 
número de vacíos en el entretramado inestable y flexible. Una de las 
propiedades de los vacíos es su capacidad de asimilar ciertas partículas, 
conocidas como solutos. Cuando el soluto penetra en un vacío, el entretramado 
local se encuentra sujeto a tensiones. A su vez el entorno modifica al soluto 
mismo. 
Debido a las interacciones entre el soluto y la retícula cristalina, la información 
estructural original en las moléculas del soluto se distribuye por toda la retícula. 
El tamaño y la forma, por ende las propiedades oscilantes de los vacíos, son de 
inmediato modificadas por los solutos. 
Esta es una de las explicaciones que más convencen en cuanto a la 
transmisión de de información del soluto durante la trituración homeopática. 
En éste sentido la idea era demostrar el cambio estructural de la lactosa en 
trituración con el esmalte dental. 
 
El Dr. Salas menciona en sus trabajos realizados en diferentes diluciones 
homeopáticas, en forma líquida; “El presente trabajo tiene el objetivo de validar 
las microdosis del medicamento homeopático, basándose en la física y la 
fisicoquímica, al producir espectros de resonancia que se asemejan al estado 
liquido cristalino de las diluciones. A la fecha se tienen 1500 espectrogramas 
cuya interpretación nos muestra la presencia indirecta del medicamento 
homeopático por la inducción del soluto en el solvente, explicándose esto por la 
teoría de los sistemas dispersos, de tal forma que la acción medicamentosa 
permanece en el medicamento, aunque su dilución vaya mas allá del numero 
de Avogadro, porque entre soluto y solvente, se produce un estado de cristal 
liquido plenamente identificable, estable y con características propias”. 
 
El Dr. Solórzano hace mención; “La resonancia magnética nuclear ha 
demostrado que hay actividad subatómica en los remedios homeopáticos 
comparado con los placebos, que no tienen ninguna. 
El Dr. Davis Reilly con fondos del Consejo de Investigación Médica de 
Inglaterra ha hecho varios estudios y señala que la homeopatía ya ha sido 
probada. A través de 4 años y medio de investigaciones clínicas extensas, se 
demostró que un tratamiento homeopático para la fiebre de heno era mucho 
más poderoso que un placebo. Los resultados sorprendentes se publicaron en 
la revista médica, Lancet en 1986”. 
Otra explicación que se maneja para tratar de fundamentar la acción de los 
medicamento homeopático a nivel molecular y como actúa en el organismo 
vivo es que cada órbita posee ciertas características energéticas y de 
frecuencia dependiendo del tipo y peso molecular del átomo. Para excitar o 
mover un electrón en la siguiente órbita más alta, uno necesita entregarle 
energía de una frecuencia específica. Solamente un quanto de los 
requerimientos energéticos exactos, causará que el electrón brinque a una 
órbita más alta. Esto también se conoce como el principio de resonancia, en el 
cual, los osciladores sintonizados sólo aceptarán energía en una banda de 
frecuencia estrecha. A través del proceso de resonancia, la energía de la 
frecuencia apropiada excitará el electrón para moverlo a un nivel más alto o 
estado energético en su órbita alrededor del núcleo. Los seres humanos 
pueden ser similares a los electrones en que sus subcomponentes energéticos 
ocupan diferentes modos vibracionales que podemos llamar órbitas de salud y 
órbitas de enfermedad. Para el ser humano cuyos sistemas energéticos están 
en una órbita de la enfermedad, solamente la energía sutil de la frecuencia 
apropiada, será aceptada para cambiar el cuerpo en una nueva órbita o estado 
estable de salud. Los remedios homeopáticos pueden entregar ese quanto 
necesario de energía sutil al sistema humano a través de un tipo de inducción 
de resonancia. “Esta inyección de energía etérea mueve al sistema del modo 
de enfermedad vibracional a la órbita de salud”. 
 
Trituración Homeopática. 
 
Su preparación está detallada en la 6ª. ed. del Organon, parágrafo 270. 
La técnica es la siguiente: 
Se toma 1grano (que equivale a 0.063 gramos) de la sustancia que se va a 
preparar, se agrega la tercera parte de cien granos de azúcar de leche, se 
tritura siete minutos y se raspa tres minutos en un mortero de porcelana 
vidriada con el fondo deslustrado con arena fina y húmeda, este procedimiento 
se repite en dos ocasiones, utilizando un tiempo de veinte minutos. 
Se añade la segunda tercera parte azúcar, se tritura y raspa en dos ocasiones, 
utilizando veinte minutos. 
Ahora se añade la última tercera parte y se procede de igual manera. 
En estos tres pasos se utiliza el tiempo de una hora. 
El polvo así preparado se pone en un frasco bien tapado y protegido de la luz 
directa del sol y se marca 1/100. 
Se toma un grano de este primer producto y se procede a efectuar nuevamente 
el procedimiento descrito anteriormente y se obtiene el segundo producto que 
se marca 1/10000. 
Se repite el proceso y se obtiene el tercer producto y sé rótula 1/1000000. 
Todo el procedimiento necesita un total de tres horas. 
 
 
METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. 
 
Dentro de las técnicas en farmacia homeopáticas para preparar medicamentos 
insolubles en agua se tiene el proceso de trituración, fue mencionado 
ampliamente por Hahnemann en su gran obra del Organon en los parágrafos: 
270, en los cuales se especifica muy detalladamente como obtener la primera, 
segunda y tercera trituración a partir de una relación de uno a cien. Es 
importante mencionar que para fines de este estudio se decidió seguir el mismo 
procedimiento pero con una proporción de uno a diez para que hubiera 
resultados palpables, ya que existe mayor cantidad de materia. 
 
El proceso se hizo de la siguiente manera: 
Se seleccionaron dientes extraídos con dos características que presentara el 
esmalte; sano y que se viera a simple vista esmalte desmineralizado (mancha 
blanca opaca o amarillenta), se hicieron los cortes necesarios para obtener 
solamente el esmalte. 
Para la muestra del esmalte desmineralizado con streptoccocus mutans se 
realizó por medio de un cultivo durante un mes in Vitro. 
Se pesó el esmalte tanto sano como desmineralizado, se pulverizaron, por 
separado en un mortero de porcelana y se agregó 10 veces más su peso de 
lactosa. La lactosa obtenida, se dividió en tres partes iguales y se agregó la 
primera parte al esmalte. 
Se trituró durante siete minutos, se raspó y homogenizó con una espátula de 
porcelana durante tres minutos más. Se repitió el proceso de siete minutos de 
trituración y tres de raspado. Se agregó la segunda parte de lactosa y se siguió 
el mismo proceso de triturar por siete minutos y raspado por 3 minutos, 
nuevamente se trituró y raspó. Se agregó la última tercera parte y se siguió el 
mismo proceso de trituración y raspado, dos veces. Todo el proceso para 
obtener la 1ª. Trituración decimal duró una hora. 
 
 Trituración Raspado Trituración Raspado Tiempo 
1/3 de lactosa 7 min 3 min 7 min 3 min 20 min 
2/3 de lactosa 7 min 3 min 7 min 3 min 20 min 
3/3 de lactosa 7 min 3 min 7 min 3 min 20 min 
Se obtuvo 1ª. Trituración decimal 60 min 
 
De ésta 1ª. Trituración se pesó 0.5 y aparte 5 gramos de lactosa pura; ésta se 
dividió en tres partes iguales. Se agrega la primera parte de la lactosa y se 
continuó con el mismo proceso con el que se obtuvo la 1ª Trituración; de triturar 
y raspar durante una hora, como lo muestra el cuadro anterior, hasta obtener la 
2ª. Trituración decimal. 
De ésta segunda trituración se pesó 0.5 y aparte 5 gramos de lactosa que a su 
vez se dividió en tres partes para llevar a cabo el mismo proceso, durante una 
hora, de la 1ª. Y 2ª. Trituración. Al obtener la 3ª. Trituración se envió a Cuba 3 
gramos de cada una de las muestras; que en total fueron 4. 
Es importante señalar que no se envió información a Cuba de las sustancias en 
estudio, hasta que se obtuvieron los gráficos de Resonancia. 
 
Muestra 1. Diente sano a la 3ª. Trituración decimal 
Muestra 2. Diente sano control, solo se pulverizó y se homogenizó con la 
lactosa siguiendo la misma proporción de 1/10 durante tres veces, sin hacer el 
proceso de trituración y raspado. 
Muestra 3. Diente desmineralizado con streptococcus mutans a la 3ª. 
Trituración decimal 
Muestra 4. Diente desmineralizado natural control. Solo se pulverizó y se 
homogenizó con lactosa siguiendo la misma proporción de 1/10 durante tres 
veces, sin hacer el proceso de trituración y raspado. 
 
 
 
 
TÉCNICA PARA LA RMN 
 
 
Se toman 3 
mg de la 
sustancia y se 
disuelve en un 
disolvente 
deuterado 
(D20), CDCl3. 
Se coloca la 
disolución en 
un tubo 
apropiado de 
5 mm de 
diámetro. 
 
Se introduce el tubo 
con la muestra en 
un poderoso imán 
superconductor. 
 
Y se obtiene, por medio de gráficos, 
un espectro de resonancia magnética 
nuclear 
 
Para hacer el espectro de RMN, se coloca una pequeña cantidad de la 
muestra disuelto en medio mililitro de disolvente en un tubo de vidrio largo que 
se sitúa dentro del campo magnético del aparato. 
El tubo con la muestra se hace girar alrededor de su eje vertical. 
En los aparatos modernos, el campo magnético se mantiene constante 
mientras un breve pulso de radiación rf (radiofrecuencia) excita a todos los 
núcleos simultáneamente. Como el corto pulso de radiofrecuencia cubre un 
amplio rango de frecuencias los protones individualmente absorben la radiación 
de frecuencia necesaria para entrar en resonancia (cambiar de estado de 
espín). A medida que dichos núcleos vuelven a su posición inicial permiten una 
radiación de frecuencia igual a la diferencia de energía entre estados de espín. 
La intensidad de esta frecuencia disminuye con el tiempo a medida que todos 
los núcleos vuelven a su estado inicial. 
Se utilizó una técnica denominada de supresión de la señal del disolvente, en 
a la cual se elimina la señal de los protones correspondientes a la fracción no 
deuterada del D2O. 
 
 
RESULTADOS 
2.42.83.23.64.04.44.85.25.6
2.42.83.23.64.04.44.85.25.6
2.42.83.23.64.04.44.85.25.6
2.42.83.23.64.04.44.85.25.6
(ppm)
Separate Plot
M-1
M-2
M-3
M-4
 
 
 
4000 3000 2000 1000 0
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
1.1
Tr
an
sm
ita
nc
ia
ν (cm-1)
 MPVRI1
 MPVR2
 MPVR3
 MPVR4
 
 
INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN 
 
En las gráficas anteriores las M2 y M4 son las muestras control, desde estos 
parámetros, solo aparecen los metilos exclusivamente, lo mismo pasa con las 
muestras M1 y M3 los cuales son homeopatizados; tanto sano (1) como 
desmineralizado in Vitro (3). En el análisis espectrométrico de la trituración 
homeopática solo aparece como molécula la lactosa. 
Otra característica del esmalte es que es esencialmente inorgánico: 96% 
materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita) y 4% de materia orgánica y 
agua. La materia orgánica además se compone de proteínas, carbohidratos, 
iones orgánicos y lípidos. Las proteínas (fracción orgánica), aunque 
no sean grandes, tienen masas moleculares elevadas, pero en éste estudio no 
fueron suficientes como para detectar su presencia, por el alto contenido de 
lactosa. La información que podemos obtener mediante RMN 1H en disolución 
es sobre la fracción orgánica, siendo ésta una fracción muy pequeña 
comparativamente con en el esmalte. Además las proteínas al tener una masa 
molecular muy grande se hace mas difícil detectar las señales mediante RMN. 
Además es probable que las alteraciones más significativas sean en el esmalte, 
por alteraciones en el componente inorgánico. 
Cabe señalar que las investigaciones previas de medicamentos homeopáticos 
fueron elaborados a partir de la dilución homeopática (estado líquido) y no de la 
trituración (estado sólido), por lo que sería interesante, bajo este precedente 
utilizar otras técnicas y otros instrumentos más específicos para sustancias 
sólidas, en el mismo método de trituración. 
 
 
 
CONCLUSIONESSe utiliza la lactosa para la preparación homeopática en las trituraciones, 
siendo ésta una técnica descrita por Hahnemann para disolver sustancias 
insolubles en agua, en la cual nos da una proporción lactosa/esmalte muy 
grande a favor de la lactosa dejando al esmalte prácticamente inapreciable, a 
efectos para su detección, con su proporción orgánica por medio de RMN. 
Algunos de los componentes de la fracción orgánica son de masa molecular 
elevada. 
Ante una situación como esta lo acertado es utilizar técnicas experimentales 
para muestras sólidas como por ejemplo: la espectroscopia infrarroja, la 
difracción de rayos X y otras que existen. Puede ser RMN para muestras 
sólidas, pero no dispongo de ella. La RMN en disolución es complementaria de 
la cristalografía de rayos-X ya que la primera permite estudiar la estructura 
tridimensional de las moléculas en fase líquido o disuelta en un cristal líquido, 
mientras que la cristalografía de rayos-X, como su nombre indica, estudia las 
moléculas en fase sólido. Se sugiere hacer la prueba por cristalografía de 
sólidos para la apatíta del esmalte con previa centrifugación. 
Al utilizar agua deuterada como disolvente no se observan en los espectros 
las señales de los protones que pueden intercambiarse con los deuterios 
del agua, es decir, protones de grupos como –OH, no aparecen en el espectro. 
El espectro observado para cada una de las muestras corresponde a la 
lactosa. Esto es lo que se debe esperar atendiendo a que la composición de las 
muestras M1, M2, M3, M4, donde la lactosa es muy abundante. 
 
No se detectan efectos sobre la lactosa, pero esto no demuestra que incluso 
una muy pequeña fracción de ella pudiera modificarse por la trituración. 
 
Se sugiere centrar el próximo esfuerzo en la fracción inorgánica del esmalte 
mediante otras técnicas, y tomar en cuenta, la baja proporción del esmalte en 
las muestras. 
 
 
IMPACTO 
 
Al no haber estudios previos, el enfoque de éste proyecto ha tenido un impacto 
tanto en el área de la homeopatía, la odontología y Física y la Química, ya que 
la aportación a la medicina en este trabajo interdisciplinario puede resultar 
importante, al contribuir a una de las principale patologías en las comunidades 
de todos los niveles, la desmineralización. El uso de técnicas tan sofisticadas y 
precisas, como la Resonancia Magnético Nuclear y la Espectroscopia 
Infrarroja, aportan un mayor sustento científico en los trabajos de investigación 
homeopática, lo que a su vez permite abrir aún más, el campo al desarrollo de 
nuevos medicamentos y tratamientos en beneficio de la salud individual y 
comunitaria en México y en el mundo. 
 
REFERENCIAS 
 
Gutman, V. ; Resch, G. La tritura en lactosa y sus efectos en la organización de 
sistemas moleculares. La Homeopatía de México. 1995. 64:577. 19-21. 
Salas, A. Investigación de Resonancia Magnética Nuclear en el Medicamento 
Homeopático. La Homeopatía de México. 1989. 256. 9-10. 
Sato, K. Relation between acid dissolution and histological alteration of heathy 
tooth enamel. Caries Res. 1983. 17: 490-95. 
Solórzano, H. La Homeopatía y algunos de sus fundamentos. 
Nelson, D.G.A. ; Wefel, J.S. ; Jongebloed, W.L. Featherstone. Morphology, 
histology and cristallography of human dental enamel treates with pulsed low-
energy infrared laser radiation. Caries Res. 1987. 21: 411-26. 
Van Wijk R ; Wiegant. A. C. Stimulation of self.-ecovery by similia principle? ”, 
British Homeopathic Journal, 1995. 84. 131-135. 
Revelant. Una teoría del funcionamiento en seres vivos, de las sustancias 
diluídas homeopáticamente. Gaceta Homeopática de Caracas.1994.6: 2. 
Benabdallah, M. A possible contribution of Quantic Physics and Mathematics to 
Homeopathy”, 
 L’ Homeopathie Européenne. 1994. 6:4. 13-18. 
Gutman, V ; Resch, G. Consideraciones acerca de los medicamentos 
altamente potenciados”, Revista Homeopática de Barcelona. 994. 26. 33.-41. 
Elmau, H. “Der Säuren.-asen, Wasser und Elektrolit Haushalt”, 
Erfahrungsheilkunde 1992. 2. 119.-33. 
Alegre, J. “Procesos de dilución y dinamización en homeopatía”, Revista 
Homeopática de Barcelona. 1990.13.16.-20. 
Ludwig, W. “Physikalische Grundlagenforschung in bezug auf 
Informationspeicherung in Lebenden Systemen und homöopathischen 
Medikamenten”,Erfahrungsheilkunde, 
1991. 4. 293-95. 
Schweitzer, P. “Geopathie, Ursache und Wirkung”, Erfahrungsheilkunde. 1986. 
11. 801- 14. 
Bansal, H.L. “Magnetoterapia”, Ediciones Continente, Buenos Aires, 1993 
H.L.Bansal y R.S.Bansal, “Curación Magnética”, Editora Yug, México, 1996 
J.López Seco y C. Mayer, “El spin del electrón como soporte de la energía 
homeopática”, Homeopatía, Vol. 62, p.31.-3, Buenos Aires 1997 
Nathan, J. ; Diaz, E. “Introducción a la Resonancia Magnética Nuclear”, 
Editorial Limusa Wiley S.A., 1970. 
http//www.hector.solorzano.com/artículos/fundamentos.html. 
http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol32_1_95/est03195.htm 
 
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l21/funda.htm
l
 
www.sinorg.uji.es/Docencia/FUNDQO/TEMA10FQO.pdf
 
www.ugr.es/~decacien/Planes/Bioquimica/temarios/1611114.htm
 
 
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l21/funda.html
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l21/funda.html
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/FUNDQO/TEMA10FQO.pdf
http://www.ugr.es/%7Edecacien/Planes/Bioquimica/temarios/1611114.htm

Continuar navegando