Logo Studenta

A2-742

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA 
DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
Y ADMINISTRATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE 
 REDISEÑO ADMINISTRATIVO BASADOS EN UN ESTUDIO 
 EXPLORATORIO DE ENFOQUE PARCIAL EN UNA 
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE 
 NIVEL SUPERIOR” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO D.F. 2009. 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 
 
 
 
P R E S E N T A N 
 
 
BOCARDO GARCÍA OSCAR 
RAMOS GARCÍA AIDA 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen…….…………………………………………………………………………………………… i 
Introducción………………………………………………………………………………………………. ii 
 
CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL 1 
1.1. Datos generales de la Institución……………………………………………………. 1 
1.2. Escuelas, Centros y Unidades………………………………………………………. 2 
1.3. Servicios que presta………………………………………………………………….. 6 
1.4. Oferta Educativa………………………………………………………………………. 6 
1.5. Identidad……………………………………………………………………………….. 7 
1.5.1. Misión…………………………………………………………………………… 7 
1.5.2. Visión……………………………………………………………………………. 7 
1.5.3. Escudo………………………………………………………………………….. 10 
1.5.4. Lema…………………………………………………………………………….. 12 
1.6. Estructura Funcional…………………………………………………………………… 13 
1.7. Principales Funciones…………………………………………………………………. 14 
1.8. Líneas Estratégicas……………………………………………………………………. 17 
1.9. Compendio Histórico 1930 – 1999…………………………………………………… 17 
 
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 25 
2.1 Conceptos de auditoría administrativa………………………………………….. 25 
2.2 Objetivos de la auditoría administrativa………………………………………… 25 
2.3 Principios que rigen una auditoría administrativa……………………………… 26 
2.4 Normas generales de la auditoría administrativa………………………………. 26 
2.5 El control interno dentro de las organizaciones………………………………... 31 
2.6 Principales deficiencias administrativas de las organizaciones……………… 36 
2.7 Metodologías para el desarrollo de la auditoría administrativa……………… 38 
 
CAPÍTULO 3. PLANEACIÓN DEL ESTUDIO 45 
3.1 Estudio preliminar………………………………………………………………….. 45 
3.1.1 Captación de necesidades…………………………………………. 45 
3.1.2 Factores a evaluar…………………………………………………... 46 
3.1.3 Determinación de las fuentes de información…………………… 47 
3.1.4 Obtención de la información preliminar…………………………... 48 
3.1.5 Análisis de la información preliminar……………………………… 48 
3.1.6 Diagnóstico preliminar………………………………………………. 49 
 
3.2 Problema de investigación……………………………………………………….. 52 
3.3 Objetivos del estudio……………………………………………………………… 52 
3.4 Justificación del estudio………………………………………………………….. 53 
3.5 Alcances y limitaciones…………………………………………………………… 54 
3.6 Determinación de los recursos necesarios…………………………………….. 55 
3.7 Determinación de las técnicas de investigación a emplear………………….. 57 
3.8 Determinación de los principios para el análisis administrativo…………….. 58 
3.9 Determinación de las técnicas para el análisis administrativo………………. 64 
3.10 Estimación del costo del estudio…………………………………………… 66 
3.11 Resultados esperados………………………………………………………... 66 
3.12 Periodo de realización………………………………………………………... 67 
3.13 Preparación del proyecto de auditoría……………………………………… 67 
3.13.1 Propuesta técnica………………………………………….. 67 
3.13.2 Contratación del servicio………………………………….. 70 
3.13.3 Plan de trabajo……………………………………………… 71 
 
CAPÍTULO 4. RECOLECCIÓN DE DATOS 72 
4.1 Diseño de instrumentos para la recopilación de información…………………….. 72 
4.2 Mecanismos de medición y evaluación……………………………………………….86 
4.3 Determinación de la población………………………………………………………... 98 
4.4 Estrategia para la aplicación de los instrumentos………………………………….. 99 
4.5 Aplicación de los instrumentos de recolección de datos…………………………. 99 
 
CAPÍTULO 5. EXAMEN 100 
5.1 Resultados del cuestionario…………………………………………………………… 100 
5.2 Gráficas de resultados…………………………………………………………………. 108 
5.3 Análisis administrativo y acopio de evidencias…………………………………….. 117 
5.4 Jerarquización de las observaciones………………………………………………… 118 
5.5 Formulación del diagnostico administrativo………………………………………… 123 
5.6 Propuestas de mejora…………………………………………………………………. 124 
5.7 Propuesta de implantación de las mejoras…………………………………………. 125 
 
CAPÍTULO 6. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 127 
6.1 Aspectos operativos del informe final……………………………………………….. 127 
6.2 Lineamientos generales para su preparación……………………………………….. 127 
6.3 Elaboración del informe final………………………………………………………….. 129 
6.4 Presentación del informe final………………………………………………………... 130 
 
 
CAPÍTULO 7. PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DEL ÁREA 131 
7.1 Informe final……………………………………………………………………………... 131 
 
CAPÍTULO 8. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO A LAS MEJORAS 148 
8.1 Objetivo General……………………………………………………………………….. 148 
8.2 Lineamientos Generales………………………………………………………………. 148 
8.3 Acciones específicas………………………………………………………………….. 149 
8.4 Criterios para la ejecución de la auditoría de seguimiento……………………….. 149 
Conclusiones…………………………………………………………………………………………….. 151 
Bibliografía……………………………………………………………………………………………….. 152 
Glosario…………………………………………………………………………………………………… 153 
Anexos 
i 
 
RESUMEN 
Para el desarrollo de la investigación se llevó a cabo, en primer lugar, una auditoría administrativa, 
considerando los principios y métodos diseñados por diversos autores en la materia, como Víctor 
M. Rubio Ragazzoni y Enrique Benjamín Franklin, principalmente. Dicha auditoría arrojó resultados 
que fueron sujetos a interpretaciones cualitativas y cuantitativas, con el fin de diseñar las mejores 
alternativas de solución para los problemas y conflictos administrativos identificados en la sección. 
En esta etapa se realizó un estudio preliminar, con el fin de captar las necesidades que tenía la 
SEPI, así como los factores a evaluar. Para tal fin, se determinaron las fuentes de información 
requeridas para obtener la información preliminar y, finalmente, aplicarle a esta última un análisis 
para el diseño del diagnostico preliminar. 
En segundo lugar se presenta una propuesta de rediseño administrativo, el cual permitiría 
optimizar los recursos materiales, técnicos y humanos y, derivado de esto, una reducción de los 
recursos financieros requeridos hasta el momento previo a la aplicación de la propuesta. 
Para poder evaluar todos y cada uno de los elementos del diagnóstico, se aplicaron encuestas y 
cuestionarios, que proporcionaron información de lo que los empleados percibían dentro de la 
sección. 
Posteriormente se evaluó esta información para poder definir los aspectos operativos y los 
lineamientos generales a seguir para poder llegar a un informe final, el cual llevó a la conclusión 
prevista la cual consiste en el rediseño administrativo de la SEPI. 
Por tal motivo se fundamentó una manera óptima para el buen funcionamiento administrativo de la 
sección, evitando los efectos negativos que le restaban eficiencia, así como una propuesta de 
seguimiento a las mejoras a implantar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
MARCO CONTEXTUAL 
 
1 
 
CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL 
1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 
Nombre: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL – ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y 
MATEMÁTICAS 
Ubicación: Unidad Profesional "Adolfo López Mateos", Colonia San Pedro Zacatenco 
Del. Gustavo A. Madero, México D.F., C.P. 07738 
Página de Internet: http://www.esfm.ipn.mx , http://www.sepi.esfm.ipn.mx 
Teléfonos: 57296000, 57296300, 56242000ext. 55015 
El Instituto Politécnico Nacional es una institución dedicada a la generación, aplicación, difusión y 
transferencia del conocimiento científico y tecnológico en los niveles educativos medio superior, 
superior y posgrado, formando así, profesionales capaces de contribuir ampliamente para el 
desarrollo del país. 
La Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional fue creada por 
decreto presidencial el 2 de marzo de 1961. Entre el año de su fundación y 1964 se redactaron sus 
planes de estudio y las condiciones académicas para obtener el título de Licenciado en Física y 
Matemáticas. En el mismo periodo se creó la Maestría en Ingeniería Nuclear. Después, entre 1964 
y 1971, fueron creadas las maestrías en Física, Matemáticas y Ciencias de los Materiales. En 1975 
se fundó el Doctorado en Física. 
Actualmente, la escuela imparte las carreras de: Licenciatura en Física y Matemáticas e Ingeniería 
Matemática, así como la Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas, el Doctorado en Física de los 
Materiales y el Doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas. 
Los egresados de la ESFM cuentan normalmente con una participación destacada en los campos 
de investigación y docencia. La preparación que reciben en la escuela les ha permitido 
desarrollarse no sólo en los diversos campos de la Física y las Matemáticas, sino también en áreas 
como la computación, la economía y las ciencias biológicas. Algunos de los egresados también 
han incursionado exitosamente en la industria privada y en la administración pública.
1
 
 
 
1
 Fuente: Instituto Politécnico Nacional - www.ipn.mx 
http://www.esfm.ipn.mx/
http://www.sepi.esfm.ipn.mx/
http://www.ipn.mx/
2 
 
1.2 ESCUELAS, CENTROS Y UNIDADES 
 
 
Unidades Académicas de Nivel Superior 
 
 
Centro Interdisciplinario de 
Ciencias de la Salud Unidad 
Milpa Alta 
CICS "Milpa Alta" 
 
Centro Interdisciplinario de 
Ciencias de la Salud Unidad 
Santo Tomás 
CICS "Santo Tomás" 
 
Escuela Nacional de 
Ciencias Biológicas 
ENCB 
 
 
 
Escuela Nacional de 
Medicina y Homeopatía 
ENMH 
 
Escuela Superior de Comercio 
y Administración Unidad 
Santo Tomás 
ESCA "Santo Tomás" 
 
Escuela Superior de 
Comercio y Administración 
Unidad Tepepan 
ESCA "Tepepan" 
 
 
 
Escuela Superior de 
Cómputo 
ESCOM 
 
Escuela Superior de 
Economía 
ESE 
 
Escuela Superior de 
Enfermería y Obstetricia 
ESEO 
 
 
 
Escuela Superior de 
Física y Matemáticas 
ESFM 
 
Escuela Superior de 
Ingeniería Mecánica y 
Eléctrica Unidad Culhuacán 
ESIME "Culhuacán" 
 
Escuela Superior de 
Ingeniería Mecánica y 
Eléctrica Unidad 
Azcapotzalco 
ESIME "Azcapotzalco" 
 
 
 
Escuela Superior de 
Ingeniería Mecánica y 
Eléctrica Unidad Ticomán 
ESIME "Ticomán" 
 
Escuela Superior de 
Ingeniería Mecánica y 
Eléctrica Unidad Zacatenco 
ESIME "Zacatenco" 
 
Escuela Superior de 
Ingeniería Química e 
Industrias Extractivas 
ESIQIE 
 
 
 
Escuela Superior de 
Ingeniería Textil 
ESIT 
 
Escuela Superior de 
Ingeniería y Arquitectura 
Unidad Tecamachalco 
ESIA "Tecamachalco" 
 
Escuela Superior de 
Ingeniería y Arquitectura 
Unidad Ticomán 
ESIA "Ticomán" 
 
3 
 
 
 
Escuela Superior de 
Ingeniería y Arquitectura 
Unidad Zacatenco 
ESIA "Zacatenco" 
 
Escuela Superior de Medicina 
ESM 
 
Escuela Superior de Turismo 
EST 
 
 
 
Unidad Profesional 
Interdisciplinaria de 
Biotecnología 
UPIBI 
 
Unidad Profesional 
Interdisciplinaria de Ingeniería 
y Ciencias Sociales y 
Administrativas 
UPIICSA 
 
Unidad Profesional 
Interdisciplinaria en 
Ingeniería y Tecnologías 
Avanzadas 
UPIITA 
 
 
 
Unidad Profesional 
Interdisciplinaria de 
Ingeniería, Unidad 
Guanajuato 
UPIIG 
 
 
 
 
Centro de Formación e 
Innovación Educativa 
CFIE 
 
Unidad Politécnica para 
la Educación Virtual 
UPEV 
 
 
 
Unidad Politécnica para el 
Desarrollo y la 
Competitividad 
Empresarial 
UPDCE 
 
Centro de Incubación de 
Empresas de Base 
Tecnológica 
CIEBT 
 
 
Centros y Unidades de Apoyo a la Innovación Educativa 
Centros y Unidades de Apoyo para el Fomento y Desarrollo 
Empresarial 
 
 
4 
 
 Centros de Educación Continua 
 
 
Centro de Educación Continua 
Unidad Allende 
CEC "Allende" 
 
Centro de Educación Continua 
Unidad Campeche 
CEC "Campeche" 
 
Centro de Educación 
Continua Unidad Cancún 
CEC "Cancún" 
 
 
Centro de Educación Continua 
Unidad Culiacán 
CEC "Culiacán" 
 
Centro de Educación Continua 
Unidad Morelia 
CEC "Morelia" 
 
Centro de Educación 
Continua Unidad Oaxaca 
CEC "Oaxaca" 
 
 
Centro de Educación Continua 
Unidad Reynosa 
CEC "Reynosa" 
 
Centro de Educación Continua 
Unidad Tampico 
CEC "Tampico" 
 
Centro de Educación 
Continua Unidad Tijuana 
CEC "Tijuana" 
 
 
Centro de Educación Continua 
Unidad Mazatlán 
CEC "Mazatlán" 
 
Centro de Educación Continua 
Unidad Mochis 
CEC "Mochis" 
 
Centro de Educación 
Continua Unidad Tlaxcala 
CEC "Tlaxcala" 
 
 
 
 
Centros de Investigación Científica y Tecnológica 
 
 
Centro de Biotecnología 
Genómica 
CBG 
 
Centro de Desarrollo de 
Productos Bióticos 
CEPROBI 
 
Centro de Innovación y 
Desarrollo Tecnológico en 
Cómputo 
CIDETEC 
 
 
 
Centro de Investigación e 
Innovación Tecnológica 
Unidad Azcapotzalco 
CIITEC 
 
Centro de Investigación 
en Ciencia Aplicada y 
Tecnología Avanzada 
Unidad Altamira 
CICATA "Altamira" 
 
Centro de Investigación 
en Ciencia Aplicada y 
Tecnología Avanzada 
Unidad Legaria 
CICATA "Legaria" 
 
 
5 
 
 
Centro de Investigación 
en Ciencia Aplicada y 
Tecnología Avanzada 
Unidad Querétaro 
CICATA "Querétaro" 
 
Centro de Investigación 
en Computación 
CIC 
 
Centro de Investigación y 
Desarrollo de Tecnología 
Digital Unidad Tijuana 
CITEDI "Tijuana" 
 
 
 
Centro de Investigaciones 
Económicas 
Administrativas y Sociales 
CIECAS 
 
Centro Interdisciplinario 
de Ciencias Marinas 
CICIMAR 
 
Centro Interdisciplinario 
de Investigación para el 
Desarrollo Integral 
Regional Unidad Durango 
CIIDIR "Durango" 
 
 
 
Centro Interdisciplinario 
de Investigación para el 
Desarrollo Integral 
Regional Unidad 
Michoacán 
CIIDIR "Michoacán" 
 
Centro Interdisciplinario 
de Investigación para el 
Desarrollo Integral 
Regional Unidad Oaxaca 
CIIDIR "Oaxaca" 
 
Centro Interdisciplinario 
de Investigación para el 
Desarrollo Integral 
Regional Unidad Sinaloa 
Guasave 
CIIDIR "Sinaloa" 
 
 
 
Centro Interdisciplinario 
de Investigación y 
Estudios Sobre Medio 
Ambiente y Desarrollo 
CIIEMAD 
 
Centro Mexicano para la 
Producción Más Limpia 
CMPL 
 
Centro de Investigación 
en Biotecnología Aplicada 
Unidad Tlaxcala 
CIBA 
 
 
 
Centro Regional para la 
Producción Más Limpia 
Unidad Tabasco 
CRPL 
 
 
 
6 
 
1.3 SERVICIOS QUE PRESTA 
Proporcionar educación media superior, superior, especialidades y posgrados a alumnos cuyo 
perfil se ajusta a los requerimientos académicos institucionales. 
Desarrollar investigación científica y tecnológica de calidad para contribuir al crecimiento y 
desarrollo sustentable de la población mexicana. 
1.4 OFERTA EDUCATIVA 
El Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) es un servicio educativo posterior a 
los estudios de secundaria. La duración de los estudios es de 6 semestres, al concluirlos y cubrir 
los requisitos de servicio social y titulación se obtiene "Título de Técnico" en alguna carrera 
específica y "Cédula Profesional" con reconocimiento por la Dirección General de Profesiones de la 
Secretaría de Educación Pública, y con la posibilidad de incorporarse al campo laboral. El 
Bachillerato Tecnológico Bivalente permite continuar los estudios en el nivel superior ademásde la 
formación técnica. En el IPN se estudia en los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos 
(CECyT), y en el Centro de Estudios Tecnológicos, "Walter Cross Buchanan" (CET).
2
 
 
 Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas 
 Ciencias Sociales y Administrativas 
 Ciencias Médico-Biológicas 
 No presencial 
El nivel Superior cuenta con las siguientes áreas del conocimiento y modalidades: 
 Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas 
 Ciencias Sociales y Administrativas 
 Ciencias Médico-Biológicas 
 No presencial 
Los planes y programas de estudio de las carreras en un área común contemplan el tronco único 
de asignaturas que tiende a diversificarse en los últimos semestres de los cuatro o cinco años de 
formación profesional que según la opción elegida por el alumno deberá cursar. 
También existen planes y programas de estudio diseñados para los niveles posgrado, como son 
las especialidades, maestrías y doctorados, así como cursos de idiomas independientemente del 
nivel de estudio que se posea. 
 
 
2
 Fuente: Instituto Politécnico Nacional – www.ipn.mx 
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/IPN%20HOME/ipn/estructura+principal/oferta+educativa/superior/ingenieria+y+ciencias+fm/ns-icfm
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/IPN%20HOME/ipn/estructura+principal/oferta+educativa/superior/ciencias+sociales+y+administrativas/ns-csa
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/IPN%20HOME/ipn/estructura+principal/oferta+educativa/superior/ciencias+medico-biologicas/ns-cmb
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/IPN%20HOME/ipn/estructura+principal/oferta+educativa/superior/superiorabiertayadistancia/nivelsuperiorabiertayadistancia
http://www.ipn.mx/
7 
 
1.5 IDENTIDAD 
1.5.1 MISIÓN 
El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita de Estado, rectora de la 
educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y 
transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo 
económico, social y político de la nación. 
Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, 
superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, 
responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social. 
1.5.2 VISIÓN (Al año 2020) 
Una Institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje; fortalecida en su 
carácter rector de la educación pública tecnológica en México; poseedora de personalidad jurídica 
y patrimonio propios, con capacidad de gobernarse a sí misma; enfocada a la generación, difusión 
y transferencia de conocimientos de calidad; caracterizada por procesos de gestión transparentes y 
eficientes; con reconocimiento social amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo 
nacional; por todo ello, posicionada estratégicamente en los ámbito nacional e internacional de 
producción y difusión del conocimiento. 
Caracterización de la Visión: 
Como una institución innovadora, incluyente, flexible, de calidad, con impacto en el desarrollo 
nacional, amplio reconocimiento por la excelencia profesional de sus egresados y los resultados de 
sus investigaciones e innovaciones tecnológicas, posicionada estratégicamente en el escenario 
nacional e internacional, con una gestión eficiente y eficaz; una comunidad académica centrada en 
el conocimiento, que forma profesionales en los niveles medio superior, licenciaturas y posgrado, 
comprometidos con su Institución y que fomenta la justicia, la cultura y el respeto a la diversidad. 
Cuenta con una oferta educativa diversificada, bien articulada entre sus niveles medio superior, 
licenciatura y posgrado, posee un esquema de trabajo muy vinculado, donde los profesores de 
licenciatura y de posgrado transitan con facilidad entre distintos niveles, escuelas, centros y 
unidades, para compartir conocimientos – experiencias. Los alumnos independientemente del nivel 
se interrelacionan a través de programas académicos, deportivos y culturales. 
8 
 
Con un modelo educativo que refleja una concepción integral de la formación, con enfoques 
multidisciplinarios, concordantes con los avances del conocimiento y los cambios en las 
necesidades del estudiante y la sociedad. 
Su modelo académico, congruente con la filosofía expresada en el modelo educativo, es de gran 
flexibilidad; con estructuras jurídicas y organizacionales que le permiten realizar con calidad, 
pertinencia y oportunidad sus funciones de docencia, investigación, de extensión y difusión de la 
cultura. El modelo académico politécnico permite ofrecer programas que responden a los avances 
del conocimiento y los cambios en las necesidades del estudiante, del sector empleador y de la 
sociedad. 
Con personal docente de alto nivel, bien remunerado, que se conduce como facilitadores del 
aprendizaje, participan en procesos de actualización permanente, y están vinculados con los 
sectores productivos y sociales, a través de los procesos formativos y el manejo de tecnología 
educativa de frontera, realizan estancias tanto en el campo laboral, como en centros de 
investigación; estimulan y desarrollan las mejores capacidades y habilidades del estudiante. 
Sustenta un programa de apoyo a los aspirantes que han demostrado capacidad académica para 
cursar estudios de nivel medio superior y superior, brindándoles las mismas posibilidades de 
acceso a la formación, capacitación y actualización permanente. 
En cumplimiento de su función formativa y de investigación mediante estructuras organizacionales 
flexibles, interactivas y en red; tiene plena participación en el Sistema Educativo Nacional; 
comparte recursos intra y extra institucionales, intercambia información y conduce proyectos 
educativos y de investigación conjuntos, lo que ubica su operación en rangos de excelencia 
definidos por indicadores internacionales, constituyéndose en referentes del Sistema Nacional de 
Educación Científica y Tecnológica, donde la planeación y la evaluación son la guía de su trabajo 
cotidiano. 
Es una institución de educación superior pública, gratuita y laica, estratégica para el desarrollo del 
país, con un alto nivel académico y con una oferta educativa consolidada en educación media 
superior, licenciatura y posgrado. Cuenta con un sistema de educación virtual con programas 
educativos y de formación para la vida. 
Tiene integrados sus distintos niveles formativos y las diferentes modalidades educativas. Es 
poseedor de una importante fortaleza en materia de uso de las tecnologías de información y de 
comunicación, las que aplica en sus procesos académicos, de investigación y de extensión y 
difusión. 
9 
 
Sus procesos formativos, la integración de su planta docente y la investigación realizada, cumplen 
con normas de calidad definidas por instancias nacionales e internacionales. Los mecanismos de 
evaluación y la rendición de cuentas, garantizan que su comunidad y la sociedad confirmen que la 
calidad es una constante en todas las acciones y procesos. Ofrece todos sus programas 
académicos acreditados y sus egresados con la certificación correspondiente. 
El modelo de investigación del IPN está basado en redes de cooperación nacional e internacional, 
plenamente vinculado con los sectores productivo y social, que fomenta la generación, uso, 
circulación y protección del conocimiento en sectores estratégicos que promueven la 
competitividad, la equidad y el mejoramiento de la sociedad. 
La comunidad del IPN tiene una conformación multinacional y sus egresados ocupan posiciones de 
liderazgo; su desempeño socialmente comprometido los habilita para actuar de manera proactiva, 
con capacidad para diseñar soluciones originales a problemas y oportunidades emergentes. 
Tiene un modelo integral de vinculación, basado en programas académicos y de investigación que 
impulsan la incubación y progresode empresas, el liderazgo social y empresarial de sus alumnos, 
garantizando la calidad de los servicios prestados a los sectores productivos. 
Como Institución rectora en la educación tecnológica, el IPN posee instalaciones modernas, 
funcionales y equipamiento con tecnología de punta que son utilizados eficiente, eficaz y 
pertinentemente en el cumplimiento de su planeación estratégica y el alcance de sus objetivos. 
Posee un sistema institucional de información consolidado que permite en todas las áreas y niveles 
de la institución contar con información relevante, actualizada y confiable, en apoyo a la toma de 
decisiones. 
Es una institución con manejo transparente de sus recursos, cuenta con mecanismos precisos y 
confiables para el rendimiento de cuentas en todas sus unidades áreas y planteles. 
10 
 
1.5.3 ESCUDO 
Fueron las inquietudes estudiantiles de las promotoras para crear los símbolos que identificaran a 
la naciente institución politécnica. En los años 1944-1945 la Federación Nacional de Estudiantes 
Técnicos (FNET) lanzó una convocatoria para diseñar un escudo representativo de las escuelas 
que integraban el IPN; el primer lugar lo obtuvo el alumno Armando López Fonseca quien tuvo la 
idea de los elementos que conformarían al escudo y conociendo a su compañero Jorge Grajales 
como un gran dibujante, le solicitó plasmara en un dibujo su idea. 
 
 
 
Escudo Representativo Original 
 
Escudo Representativo Actual 
 
 
Su creador, Armando López Fonseca nació el 28 de mayo de 1924 en Hidalgo del Parral, 
Chihuahua. Realizó sus estudios de Constructor técnico en el legendario Instituto Técnico Industrial 
(ITI). Fue Gerente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas 
(AMIME) por más de 12 años. Durante la construcción de la torre de PEMEX fue asesor de 
seguridad industrial. Es considerado como uno de los primeros ingenieros industriales del país. 
11 
 
Desempeñó diversos cargos académicos y administrativos en el Tecnológico de Chihuahua, del 
que fue maestro fundador. Actualmente labora en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y 
de Servicios No. 122 en la ciudad de Chihuahua. 
 
 En 1948, fue modificado pero conservando sus elementos originales.3 
 
 
3
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/ipn+home/IPN/Estructura+Principal/Conocenos/Identidad/Escudo/Esc
udo.html 
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/ipn+home/IPN/Estructura+Principal/Conocenos/Identidad/Escudo/Escudo.html
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/ipn+home/IPN/Estructura+Principal/Conocenos/Identidad/Escudo/Escudo.html
12 
 
1.5.4 LEMA 
"La Técnica al Servicio de la Patria" es el lema del Instituto Politécnico Nacional. 
El lema era utilizado por algunos estudiantes desde antes de la creación del IPN, pero fue durante 
el primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos, realizado en la ciudad de Chihuahua en 
1937, donde el entonces estudiante Jesús Robles Martínez fue electo presidente de la FNET, y 
propuso que para representar los ideales de la organización estudiantil se utilizara como corolario 
de todas su propuestas la frase "La técnica al Servicio de una Patria Mejor". 
Años más tarde este lema fue modificado por "LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA", el cual 
expresa los ideales del Politécnico. 
Su creador Jesús Robles Martínez, brillante egresado de la primera generación de ingenieros en 
comunicaciones eléctricas y electrónicas, en 1940, de la ESIME, tuvo una carrera política muy 
amplia. Como estudiante fue el primer Presidente de la Federación Nacional de Estudiantes 
Técnicos (FNET) en 1937. 
Ingresó como maestro al IPN el 1° de agosto de 1944, fue representante sindical de los maestros 
hasta ocupar el cargo de Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la 
Educación (SNTE), posteriormente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del 
Estado (FSTSE), Director del Banco Nacional de Obras y Servicios. Además alcanzó cargos de 
elección popular tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores. 
13 
 
1.6 ESTRUCTURA FUNCIONAL4 
 
 
4
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/ipn+home/IPN/Estructura+Principal/Conocenos/Estructura+Funcional/
Organigrama/Organigrama.html 
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/ipn+home/IPN/Estructura+Principal/Conocenos/Estructura+Funcional/Organigrama/Organigrama.html
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/ipn+home/IPN/Estructura+Principal/Conocenos/Estructura+Funcional/Organigrama/Organigrama.html
14 
 
1.7 PRINCIPALES FUNCIONES 
 Dirección General: Representar legalmente al Instituto Politécnico Nacional; conducir la 
planeación y dirección estratégica y la programación institucional; y expedir la normatividad 
de carácter general y específica para fortalecer su rectoría en la educación e investigación 
tecnológica. 
 Consejo General Consultivo: Asesorar al Director General en la consecución de las 
finalidades educativas, tecnológicas y sociales del Instituto, y proponer iniciativas y 
estrategias que le permitan participar en el fortalecimiento de la independencia social, 
económica y cultural del país. 
 Secretaría General: Auxiliar al Director General en el ejercicio de sus funciones; 
desempeñar las comisiones que le encomiende; fungir como Secretario Técnico del 
Consejo general Consultivo; propiciar el desarrollo armónico de las tareas institucionales; 
y, presentar la memoria anual de actividades del Instituto. 
 Consejo de Exdirectores Generales: Conocer, opinar y acordar sobre las normas, planes 
y programas académicos y administrativos del Instituto, y los demás asuntos que ponga a 
su consideración el Director General. 
 Oficina del Abogado General: Conocer, opinar y acordar sobre las normas, planes y 
programas académicos y administrativos del Instituto, y los demás asuntos que ponga a su 
consideración el Director General. 
 Órgano Interno de Control: Evaluar la gestión del Instituto Politécnico Nacional y 
promover la implantación de controles internos que contribuyan a la protección de los 
recursos, así como fomentar la eficiencia operacional y desarrollo administrativo que 
permitan el incremento gradual de la productividad con apego a las leyes, normas y 
políticas en vigor. 
 Estación de Televisión XEIPN-TV Canal 11: Proponer al director general del Instituto los 
proyectos de normas, políticas, programas, lineamientos, estrategias, objetivos, metas e 
instrumentos para la integración, desarrollo, operación, gestión y evaluación del canal, 
conforme al modelo institucional de extensión e integración social. 
 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN: El Cinvestav nació en 1961, 
bajo la premisa de brindar al país una institución de posgrado que cumpliera con altos 
niveles de calificación en el ámbito nacional e internacional; en cuanto a investigación 
científica y tecnológica, bajo una atmósfera de libertad y excelencia académica. El Centro 
15 
 
ha formado, desde su creación, especialistas de posgrado, investigadores y expertos en 
investigación y ha logrado su expansión con la proyección y creación de unidades 
foráneas, hecho que ha fortalecido sus acciones en diversas entidades de la República. En 
1982, el Cinvestav se reafirmó, bajo decreto presidencial, como un organismo 
descentralizado. Su objeto es formar investigadores especializados a nivel de posgrado y 
expertos en la investigación básica y aplicada en diversas disciplinas científicas y 
tecnológicas. Imparte educación científica y tecnológica a niveles de maestría y doctorado, 
así como cursos de actualización y especialización; desarrolla e impulsa investigaciones 
científicas y tecnológicas; celebra convenios de colaboración académica y de investigación 
con instituciones, organismos y empresas tanto nacionales como extranjeras. Presta 
servicios de asesoría, control de calidad,enseñanza, investigación, elaboración y ejecución 
de proyectos científicos y tecnológicos a organismos y empresas que lo soliciten. Organiza 
programas de becas e intercambio de su personal académico con organismos o empresas. 
Registra y explota patentes o marcas provenientes de las investigaciones científicas o 
tecnológicas que realice, o de las que sea titular. Divulga conocimientos y experiencias de 
orden científico y tecnológico. Otorga estímulos y recompensas a sus profesores e 
investigadores. Para el mejor aprovechamiento de los alumnos, el Cinvestav cuenta con 
programas multidisciplinarios creados con vistas a resolver problemas físicos y de 
mercado, facilidad de becas para posgrado, bibliotecas electrónicas, modernos equipos y 
una red de cómputo eficiente. 
 Coordinación General de Servicios Informáticos: Proponer al director general los 
proyectos de normas, políticas, programas, lineamientos, estrategias, objetivos, metas e 
instrumentos para la integración, operación, control y evaluación de los recursos de 
cómputo y comunicaciones, y para la generación, validación, operación y explotación de 
los sistemas de información institucionales, su actualización y mantenimiento. 
 Coordinación de Operación y Fomento de Actividades Académicas: Otorgar apoyo 
técnico y financiero al Instituto Politécnico Nacional para el cumplimiento de sus 
atribuciones relacionadas con: el requerimiento y mantenimiento de talleres y laboratorios, 
y el otorgamiento de becas para la preparación, actualización y especialización de 
profesores e investigadores; así como impulsar la captación de aportaciones y donativos. 
 Presidencia del Decanato: Promover y realizar estudios históricos que contribuyan a 
difundir la evolución de los métodos educativos y de investigación, elementos y valores de 
la identidad politécnica procurando, en su caso, contar con la asesoría especializada 
necesaria. 
16 
 
 Patronato de Obras e Instalaciones: Proponer las normas y políticas para modernizar la 
planta física del Instituto; formular proyectos para el desarrollo de la misma; y proponer la 
readaptación y, en su caso, rehabilitación de los inmuebles; así como efectuar las tareas 
preventivas de mantenimiento técnico mayor. 
 Secretaría Académica: Proponer al director general los proyectos de normas, políticas, 
programas, lineamientos, estrategias, objetivos, metas e instrumentos para la integración, 
operación, gestión y evaluación de la educación media superior y superior que atiende el 
Instituto, conforme al modelo académico en el marco del modelo educativo institucional. 
 Secretaría de Investigación y Posgrado: Proponer al director general los proyectos de 
normas, políticas, programas, lineamientos, estrategias, objetivos, metas e instrumentos en 
materia de posgrado, investigación y desarrollo tecnológico que ofrece el Instituto y difundir 
sus avances y resultados. 
 Secretaría de Extensión e Integración Social: Proponer al Director General los proyectos 
de normas, políticas, lineamientos, estrategias, objetivos, metas e instrumentos para la 
planeación, operación, gestión y evaluación de los programas de vinculación, extensión 
educativa, internacionalización, cooperación e integración social, así como el fomento y 
desarrollo empresarial, seguimiento de egresados, servicio social y obra editorial. 
 Secretaría de Servicios Educativos: Proponer al director general los proyectos de 
normas, políticas, programas, lineamientos, estrategias, objetivos, metas e instrumentos 
para la provisión, operación, gestión y evaluación de los servicios educativos de apoyo a 
los alumnos, y a los procesos académicos y de investigación que atiende el Instituto. 
 Secretaría Técnica: Esta dependencia regula, coordina y evalúa la integración y 
actualización del Modelo Educativo Institucional, del Programa de Desarrollo Institucional y 
de las estructuras orgánico funcionales del Instituto; el crecimiento y desarrollo de los 
servicios institucionales; la racionalización de los recursos para la prestación de los 
servicios; y la programación, presupuestación, evaluación y administración de la 
información educativa institucional, en cumplimiento de las atribuciones, facultades y 
funciones definidas por la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional, bajo 
esquemas en los que la comunidad tenga una amplia participación. 
 Secretaría de Administración: Esta dependencia regula, planea, coordina y evalúa los 
procesos de administración del Capital humano, financieros, materiales y servicios, así 
como las estructuras orgánicas, para apoyar las funciones sustantivas del Instituto, el 
desarrollo de los programas de orden académico, investigación, extensión e integración 
social, servicios educativos y técnicos, conforme a criterios de legalidad, honestidad, 
17 
 
eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de 
cuentas y disciplina presupuestal. Para el cumplimiento de sus finalidades la Secretaría de 
Administración se integra con las áreas siguientes: la Dirección de Gestión del Capital 
Humano, la Dirección de Recursos Financieros, la Dirección de Recursos Materiales y 
Servicios, la Coordinación de Estructuras Orgánicas y Ocupacionales, la Residencia para 
Investigadores Visitantes del IPN, la Administración del Fondo de Investigación Científica y 
Desarrollo Tecnológico, la Coordinación de Gestión, la Coordinación de Proyectos, dos 
Coordinaciones Técnicas y la Coordinación Administrativa. 
1.8 LÍNEAS ESTRATÉGICAS 
Línea Estratégica 1. Atención a la Demanda 
Línea Estratégica 2. Innovación y Calidad en la Formación 
Línea Estratégica 3. Responsabilidad y Relación en el Entorno 
Línea Estratégica 4. Conocimiento para el desarrollo del país 
Línea Estratégica 5. Atención a la Comunidad 
Línea Estratégica 6. Una nueva Gestión Institucional 
 
1.9 COMPENDIO HISTÓRICO 1930 - 19995 
1932 - Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública plantea en su informe anual la necesidad 
de organizar un verdadero sistema de enseñanza industrial. Se suman a su propuesta los 
ingenieros Luis Enrique Erro, jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial 
(DETIC) y Carlos Vallejo Márquez, Subjefe del mismo. Los tres establecen las bases y objetivos de 
una "Escuela Politécnica". En el Politécnico se agruparon escuelas existentes desde el siglo XIX 
como la Nacional de Medicina Homeopática, la Nacional de Ciencias Biológicas (hoy ENCB), la 
Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 
(ESIME) y la Superior de Construcción, entre otras. 
 
1936 - El 1 de enero se da a conocer la existencia del IPN con la aprobación de la SEP. 
Los edificios que debían albergarlo fueron erigidos en el Casco de la Exhacienda de Santo Tomás; 
estos terrenos habían sido donados años atrás por el General Álvaro Obregón al ingeniero Wilfrido 
Massieu Pérez para fundar la Escuela Técnica para Ferrocarrileros, que no entró en funciones. 
Para el inicio de sus cursos la Preparatoria Técnica fue dividida en dos niveles: Prevocacional y 
Vocacional. El nivel superior era único. 
Los alumnos registrados para los tres niveles fueron 13 mil 103. 
 
5
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/ipn+home/IPN/Estructura+Principal/Conocenos/Historia/Compendio/
Compendio.html 
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/ipn+home/IPN/Estructura+Principal/Conocenos/Historia/Compendio/Compendio.html
http://www.ipn.mx/wps/wcm/connect/ipn+home/IPN/Estructura+Principal/Conocenos/Historia/Compendio/Compendio.html
18 
 
1937 - El 27 de febrero se lleva a cabo en el Palacio de Bellas Artes la ceremonia oficial de 
inauguración del IPN. 
Por acuerdo Presidencial, la Escuela de Economía de la Universidad Obrera, se incorpora al IPN. 
Es nombrado Director del Instituto Politécnico Nacional, de manera económica, el licenciadoRoberto Medellín Ostos. 
En la ESIME se inaugura la primera estación experimental de televisión en México. 
La Escuela Superior de Comercio y Ciencias Sociales cambia de denominación por la de Escuela 
Superior de Ciencias Económicas, Políticas y Sociales. 
 
1938 - El ingeniero Miguel Bernard es designado como Director General del Instituto. 
La Escuela Superior de Construcción cambia su nombre por el de Escuela Superior de Ingeniería y 
Arquitectura (ESIA). 
Se abre la carrera de Medicina Rural. 
 
1939 - Se crean las carreras de Enfermera Rural y la de Médico Cirujano Homeópata. 
Se designa al doctor Manuel Cerrillo Valdivia como nuevo Director del IPN. 
Se expide la Ley Orgánica de Educación, la cual se refiere a los objetivos y características de la 
enseñanza secundaria tipo prevocacional. 
 
1940 - Mediante Decreto Presidencial se autoriza a los profesionales con título del IPN a ejercer 
sus actividades específicas. 
Inicia su gestión como director el ingeniero Wilfrido Massieu Pérez. 
Se crea la Prevocacional Número 3. 
Se cierran las Escuelas Nocturnas para trabajadores del IPN. 
Se crea un Comité de Defensa del Instituto Politécnico Nacional contra los ataques del titular de la 
SEP. 
 
1942 - Se dispone que los títulos expedidos por el Instituto tengan que ser avalados por la UNAM. 
México declara la guerra a las Potencias del Eje; dos exalumnos de la especialidad de aeronáutica 
son los primeros en alistarse en el Escuadrón 201. 
El ingeniero Walter Cross Buchanan es nombrado Director de la ESIME. 
Se restituyen las Escuelas Prevocacionales al IPN. 
 
1944 - La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) logra el reconocimiento definitivo 
de la validez profesional de los estudios politécnicos. 
El doctor Manuel Sandoval Vallarta es designado Director General del Instituto. 
Se gradúa la primera mujer de la ESIME, la ingeniera mecánica Luz Vázquez Gómez. 
 
19 
 
1945 - La carrera de Medicina Rural se escinde de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas para 
fundar la Escuela Superior de Medicina Rural. 
Se expide el Reglamento de los Consejos Técnicos, Consultivo, General y Escolar del IPN. 
 
1947 - El ingeniero Gustavo Alvarado Pier es el Primer Egresado del IPN en ocupar el cargo de 
Director General del propio Instituto. 
Se expropian terrenos aledaños a Santo Tomás para construir más instalaciones del Politécnico. 
El ingeniero Walter Cross Buchanan y 20 colaboradores de la ESIME instalan la Estación de Radio 
XEX. 
 
1948 - Entra en función el Instituto Tecnológico de Durango, dependiente del IPN. 
Se crean las primeras brigadas de Servicio Social Multidisciplinario. 
Se nombra como Director General al ingeniero Alejandro Guillot Schiaffino. 
 
1949 - Se expide la Ley Orgánica del Instituto. 
Se funda la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE). 
Inicia sus actividades el Instituto Tecnológico de Chihuahua. 
 
1950 - Ampliación de las instalaciones del Casco de Santo Tomás. 
Es designado Director General del Instituto el ingeniero Juan Manuel Ramírez Caraza. 
En una entrevista concedida a Víctor Alba en 1950, el astrónomo Luis Enrique Erro, confiesa su 
humilde origen y cuenta que un día en la Ciudad de México dos policías lo detuvieron por ser hijo 
de españoles. 
Las aportaciones de Luis Enrique Erro a la creación del Instituto Politécnico fueron invaluables. 
 
1951 - La Escuela de Economía se separa de la Escuela Superior de Comercio y Administración. 
Los estudiantes de Economía promueven la separación de ésta de la ESCA, lográndolo el año en 
1952. 
Se funda la Escuela Superior de Economía, en el Casco de Santo Tomás. 
 
1954 - El Presidente Adolfo Ruiz Cortines abandera al Instituto Politécnico Nacional en el 
cuadrilátero de Santo Tomás. 
 
1956 - El Presidente de la FNET declara una huelga nacional de estudiantes en un mitin celebrado 
en el Casco de Santo Tomás. 
El ingeniero Alejo Peralta ocupa la Dirección General. 
El 23 de noviembre, el Ejército ocupa el Politécnico y clausura el internado. 
 
20 
 
Se crea el Patronato para las Obras del Instituto. 
Se aprueba la segunda Ley Orgánica del IPN. 
 
1958 - Se decreta la expropiación de los ejidos de Santa María Ticomán y San Pedro Zacatenco. 
El licenciado Adolfo López Mateos asume el cargo de Presidente de la República, designando al 
Doctor Jaime Torres Bodet nuevamente Secretario de Educación Pública. 
Es creado el "Comité Central en Defensa del IPN". 
 
1959 - Inicia sus transmisiones XE-IPN-TV Canal 11. 
Se decreta el Reglamento de la Ley Orgánica del Politécnico. 
El Presidente Adolfo López Mateos inaugura los primeros cuatro edificios de la Unidad Profesional 
Zacatenco. 
Muere Juan de Dios Bátiz, quien estuvo a la cabeza del proyecto del IPN. Un hombre que se había 
definido por un rumbo idealizado en la Revolución desde años atrás. 
Bátiz, un hombre de ideales, emprendió la enorme tarea que representaba la creación del 
Politécnico. 
 
1961 - Se crea la Escuela Superior de Física y Matemáticas. 
Inicia labores el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. 
Se crea la Carrera de Optometría, primera en América Latina. 
Se celebran los 25 años del IPN. 
 
1962 - Se crea la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia que inicia sus labores en las 
instalaciones de lo que fue el Instituto Técnico Industrial. 
El ingeniero José Antonio Padilla Segura toma posesión del cargo de Director General del Instituto 
Politécnico Nacional en febrero. 
El IPN comienza la etapa de crecimiento: surgen los primeros egresados de posgrado, que 
favorece la creación de la Dirección de Graduados. 
 
1963 - Se funda el Centro Nacional de Cálculo, para cooperar en la administración pública y 
privada, mediante la prestación de servicios y la formación de personal especializado en equipo 
computarizado. 
Se funda la Dirección de Graduados. 
La Escuela Vocacional "Luis Enrique Erro" estrena instalaciones propias en Revillagigedo 83. 
 
1964 - Se inaugura la Unidad Profesional Zacatenco. Guillermo Massieu Helguera es Director 
General del Instituto. 
21 
 
Se funda el Patronato de Alta Especialización Docente del IPN, que tiene el objeto de apoyar el 
proceso de superación académica del Instituto y generar becas en el país y en el extranjero. Este 
Patronato impulsa la creación del Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex). 
En ese año concluyen las obras de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos". 
 
1965 - La Escuela Superior de Medicina Rural cambia su nombre por el de Escuela Superior de 
Medicina. 
Se crea la Orquesta Sinfónica del IPN bajo la dirección del maestro Guillermo Orta Velázquez. 
Se termina de construir el edificio de la ESCA en el Casco de Santo Tomás. 
 
1966 - Se instituye la medalla "Juan de Dios Bátiz" para los profesores con 30 años de servicio. 
El doctor Arturo Rosenblueth recibe el Premio Nacional de Ciencias por sus trabajos en el campo 
de la fisiología. 
La ESIME cumple su cincuenta aniversario. 
 
1967 - Se inaugura El Planetario "Luis Enrique Erro". 
El ingeniero José Adem recibe el Premio Nacional de las Ciencias, en el campo de la topología. 
Se crea la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del IPN (COFAA), 
haciéndose responsable del Canal 11 y del Centro Nacional de Cálculo. 
 
1968 - Luego de una riña entre estudiantes de la Preparatoria particular "Isaac Ochoterena" y de la 
Vocacional Cinco en la Ciudadela, se inicia un movimiento estudiantil: el Ejército ocupa el IPN y la 
UNAM. 
El movimiento llega al clímax el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. 
Matanza y desaparición de estudiantes. 
El IPN participa en la Olimpiada Cultural. 
 
1969 - El Instituto pierde las Prevocacionales que se incorporan al Sistema Educativo Federal. 
Decreto por el que la SEP utilizará al Canal 11 de Televisión para transmisión de todos aquellos 
programas educativos y de orientaciónsocial que estime convenientes. 
Ernesto Zedillo inicia sus clases en la Escuela Superior de Economía. 
 
1971 - Se amplía el ciclo vocacional de dos a tres años y pasan a ser Centros de Estudios 
Científicos y Tecnológicos (CECyT). 
Se funda la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas 
(UPIICSA). 
 
22 
 
1974 - El doctor Carlos Casas Campillo recibe el Premio Nacional de Química. 
Se expide la nueva Ley Orgánica del Politécnico. 
 
1975 - Se crean la ESIA Tecamachalco, el CECyT "Diódoro Antúnez Echegaray" y la ESIME 
Culhuacán. 
Se inaugura el edificio de laboratorios de ciencias aplicadas de la UPIICSA, que le permite ofrecer 
a los sectores público y privado toda una gama de servicios relacionados tales como: control de 
calidad, ingeniería de métodos y procesos de infraestructura, entre otros. 
 
1976 - Durante la celebración del cuadragésimo aniversario del IPN, se devela la estatua del 
General Lázaro Cárdenas, donada por el gobierno del Estado de Michoacán, misma que fue 
ubicada en la explanada del Edificio de Difusión Cultural. Éste fue uno de los acontecimientos más 
importantes en el año. 
Se crea el Centro de Investigación en Ciencias Marinas (CICIMAR). 
El doctor Sergio Viñals es nombrado Director General del IPN. 
Se otorga el Premio Nacional de Diseño Arquitectónico al arquitecto Reynaldo Pérez Rayón. 
 
1979 - Se crea el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional 
(CIIDIR), Unidad Durango. 
El IPN tiene problemas financieros, académicos y de vinculación con los sectores productivos de la 
nación. 
Es nombrado Director General del Instituto Politécnico Nacional el doctor Héctor Mayagoitia 
Domínguez. 
 
1980 - Se funda el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos en el Estado de Morelos. 
Se instaura el año sabático. 
 
1981 - Nueva Ley Orgánica. 
El Congreso de la Unión aprueba la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, que define a la 
institución como un organismo desconcentrado de la Administración Pública Federal, cuyo titular es 
la Secretaría de Educación Pública. 
Se cambia el nombre de la Unidad Profesional "Zacatenco" la que, desde esos años, pasa a ser la 
Unidad Profesional "Adolfo López Mateos". El llamado ""Queso" se convierte en la Unidad Cultural 
"Jaime Torres Bodet" con sus dos auditorios: "Alejo Peralta" y "Manuel Moreno Torres". 
 
1982 - Se crea el Centro de Estudios Tecnológicos "Walter Cross Buchanan". 
El ingeniero Manuel Garza Caballero ocupa la Dirección General del IPN. 
El nuevo Presidente Miguel de la Madrid Hurtado le toma la protesta en el Auditorio de la UPIICSA. 
23 
 
1984 - Se funda el Centro Interdisciplinario de Tecnología Digital (CENITD) en Tijuana. 
Se inaugura el Centro de Cómputo de la ESIME. 
 
1986 - Se crea el Centro Nacional de Información y Documentación Tecnológica (CENIDT). 
Toma posesión como Director General del Instituto, el Doctor Raúl Talán Ramírez. 
Ese año se conmemora el quincuagésimo aniversario del Instituto Politécnico Nacional. 
 
1987 - Se crean la Unidad Profesional de Biotecnología (UPIBI) y el Centro de Investigación 
Tecnológica en Computación (CINTEC). 
Surge la Comisión Editorial del IPN. 
 
1990 - Se establece el Programa de Becas al Desempeño Académico. 
Se atendieron áreas de investigación, cuyo presupuesto se elevó en un 141%, destacando los 
proyectos de Metalurgia, Alimentos, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Salud y en la especialidad de 
Inmunología, que trascendió las fronteras nacionales; Biofísica, Bioquímica y Cómputo. 
 
1991 - Se pone en operación la Red Académica de Cómputo. 
Fueron aprobados, entre otros, los siguientes Reglamentos: Sistema Institucional de Evaluación; 
Becas del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI). 
 
1992 - Se acuerda la Creación de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM). 
Se incrementaron las medidas orientadas a lograr mayor calidad en las investigaciones y sus 
productos, para lo cual se decidió favorecer la consolidación de grupos de investigadores con altos 
niveles de productividad. 
El Edificio Inteligente es el primero en su tipo en toda Latinoamerica. Fue construido bajo un 
concepto innovador, cuando dio inicio el Programa Institucional de Cómputo y Comunicaciones. 
 
1993 - Es inaugurado el Edificio Inteligente en Zacatenco como sede de la Dirección de Cómputo y 
Comunicaciones. 
Se reestructura la Administración Central del IPN. 
El Instituto participa en el Certamen Nacional Juvenil de Ciencia y Tecnología, de la CONADE. 
 
1995 - Se inauguran las nuevas instalaciones de la Dirección General, en Zacatenco. 
 
1996 - Se pone en marcha el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. 
Se aprueba la creación del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. 
Termina la construcción de la segunda etapa del Centro de Investigación en Cómputo. 
24 
 
Entra en operación la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. 
Lo que ofrece las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Telemática e Ingeniería Biónica. 
Se crea la carrera de Ingeniería en Sistemas Ambientales en la ENCB. 
 
1997 - Se inauguran el Centro de Investigación en Cómputo y el Centro Cultural "Juan de Dios 
Bátiz" en la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
MARCO TEÓRICO 
 
25 
 
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 
2.1 CONCEPTO DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 
La auditoría administrativa se define como: “La revisión analítica total o parcial de una organización 
con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar 
el valor y lograr una ventaja competitiva sustentable, es practicada por un profesional de la 
administración.” 
Consiste en la aplicación de diversos procedimientos a fin de evaluar la eficiencia de sus 
resultados en relación con las metas fijadas; los recursos humanos, financieros y materiales 
empleados; la organización, utilización y coordinación de dichos recursos, los métodos y controles 
establecidos y su forma de operar.
1
 
2.2 OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 
Objetivo 
Presentar un panorama administrativo general de la organización auditada y señalar el grado de 
efectividad con que opera cada unidad administrativa que la integra, así como señalar las áreas 
cuyos problemas exigen una mayor atención por parte de la dirección. 
Importancia
2
 
Proporcionar a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como está siendo 
administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos. 
Alcance
6
 
La auditoría administrativa puede abarcar una función específica, o bien se le puede dar un 
enfoque de sistema y puede abarcar una unidad o grupo de unidades que forman un organismo 
social. 
 
1
 RODRIGUEZ VALENCIA, Joaquín. Sinopsis de Auditoría Administrativa. Ed. Trillas 8ª Edición, México 2003 
(reimp. 2007) 
 
2
 http://www.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_proceso/AuditoríayConsultoriaAdministrativa_Original/ 
auditoríayconsuttoria/index.html 
26 
 
2.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN UNA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 
La auditoría administrativa se basa en tres principios básicos
3
: 
 SENTIDO DE LA EVALUACIÓN. la auditoría administrativa no intenta evaluar la 
capacidad técnica de los profesionales en el desarrollo de sus labores, sino la calidad 
individual y colectiva con que el trabajo es desempeñado, así como la implantación de 
controles administrativos que garanticen el logro de objetivos y planes con economía. 
 IMPORTANCIA DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN. Los procesos de auditoría 
administrativa respaldan la comprobación de la observación directa, la verificación de la 
información y el análisis y confirmación de datos, a fin de ver si lo que se hace concuerda 
con lo que losresponsables piensan que se está haciendo. 
 HABILIDAD PARA PENSAR EN TÉRMINOS ADMINISTRATIVOS. El auditor debe 
situarse en el papel de administrador y pensar como él, buscando obtener la información 
necesaria que le ayude a conocer a la empresa y a saber de dónde pueden surgir los 
problemas. 
2.4 NORMAS GENERALES DE LA AUDITORÍA 
ADMINISTRATIVA4 
Las normas generales de auditoría establecen los requisitos mínimos que deberá observar el 
auditor público para llevar a cabo los programas de auditoría, con el propósito de contribuir al 
proceso de cambios estructurales y de vigilar el uso eficiente de los recursos y el cumplimiento 
oportuno, transparente y veraz del rendimiento de cuentas. 
Estas normas representan los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, 
su trabajo y la información que obtiene; se clasifican en personales, de ejecución del trabajo y 
sobre el informe de auditoría y su seguimiento. 
 
3
 RODRIGUEZ VALENCIA, Joaquín. Sinopsis de Auditoría Administrativa. Ed. Trillas 8ª Edición, México 2003 
(reimp. 2007) 
 
4
 FRANKLIN F., Enrique Benjamín. Auditoría Administrativa. Gestión estratégica del cambio. Ed. Pearson 
Educación, 2ª edición, México 2007 
 
27 
 
NORMAS PERSONALES 
 Independencia. El personal de las instancias de control debe estar libre de impedimentos 
para mantener su integridad de juicio, autonomía y objetividad. Los impedimentos a que 
pueden estar sujetos los auditores son de naturaleza personal y externa. 
 Impedimentos personales. Son aquellas circunstancias que involucran directamente al 
auditor que pueden afectar su imparcialidad. 
 Impedimentos externos. Son aquellos factores ajenos al auditor pero que lo limitan o le 
obstaculizan el alcance, enfoque, selección de la muestra o la aplicación de una técnica o 
procedimiento en una auditoría 
 Conocimiento técnico y capacidad profesional. Poseer la preparación y experiencia 
profesionales que situé al auditor en condiciones de prestar satisfactoriamente sus 
servicios. 
 Cuidado y diligencia profesionales. El auditor debe ejecutar su trabajo de auditoría 
cuidadosamente, con esmero e integridad, poniendo siempre en ello toda su capacidad y 
habilidad profesional. 
 Código de ética del auditor público. Reglas que debe observar el auditor de manera 
cotidiana, como parte del cuidado y la diligencia profesionales, a efecto de garantizar la 
prestación de servicios de alta calidad. 
o Honestidad 
o Integración 
o Responsabilidad 
o Objetividad 
NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO 
Planeación 
El auditor debe definir los objetivos de su trabajo, así como la profundidad y metodología destinada 
a conseguirlos. 
 Programa de auditoría 
 Programas específicos de revisión 
28 
 
Sistemas de control interno 
Incluyen los procesos de planeación, organización, políticas, métodos y procedimientos que en 
forma coordinada adopta la dependencia o entidad con el propósito de promover la eficiencia 
operacional. 
 Operaciones del programa 
 Validez y confiabilidad de la información 
 Cumplimiento de las leyes y disposiciones administrativas 
 Salvaguarda de los recursos 
Supervisión del trabajo de auditoría 
Para asegurar que se siguen todos los procedimientos adecuados en las auditorías, es esencial 
supervisar a los auditores. 
Evidencia 
Consiste en obtener las pruebas suficientes, competentes y relevantes para fundamentar 
razonablemente los juicios y conclusiones que se formules los auditores. 
 Requisitos: 
o Suficiente 
o Competente 
o Relevante 
o Pertinente 
 Clasificación: 
o Física 
o Documental 
o Testimonial 
o Analítica 
29 
 
Papeles de trabajo 
Registros que conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, la información obtenida y las 
conclusiones incluidas en su resumen. 
Los papeles de trabajo tienen que elaborarse sin perder de vista que su contenido debe incluir: 
 Identificación de la auditoría. 
 El proyecto de auditoría. 
 Índices, cuestionarios, cedulas y resúmenes del trabajo realizado. 
 Indicaciones de las observaciones recibidas durante la aplicación de la auditoría. 
 Observaciones acerca del desarrollo de su trabajo. 
 Anotaciones sobre información relevante. 
 Ajustes realizados durante su ejecución. 
 Lineamientos recibidos por área o fase de la aplicación. 
 Reporte de posibles irregularidades. 
Tratamiento de irregularidades 
Vigilar el cumplimiento de las disposiciones jurídico-administrativas, por lo que la auditoría debe 
diseñarse con una seguridad razonable de que se ha observado este aspecto, y estar alerta a 
situaciones o transacciones que pudieran indicar actos ilegales o de abuso. 
NORMAS SOBRE INFORME Y SEGUIMIENTO 
Informe 
Es el documento que señalan los hallazgos del auditor, así como las conclusiones y 
recomendaciones generadas en relación con los objetivos propuestos para el examen de que se 
trate. 
 FORMA. La forma de presentación del informe tiene que realizarse respetando los 
siguientes criterios: 
o Oportunidad 
o Completo 
o Exactitud 
o Objetividad 
30 
 
o Convincente 
o Claridad 
o Conciso 
o Utilidad 
 CONTENIDO Comprende: 
o Objetivos, alcance y metodología 
o Resultados de la auditoría 
o Recomendaciones 
o Declaración sobre normas de auditoría 
o Cumplimiento de las disposiciones jurídico-administrativas 
o Incumplimiento 
o Presentación directa de informes sobre actos ilícitos 
o Controles administrativos 
o Opiniones de los funcionarios responsables 
o Reconocimiento de logros notables 
o Asuntos que requieren de estudio adicional 
Seguimiento de las recomendaciones 
Una vez definidas las recomendaciones y observaciones, la instancia fiscalizadora llevara un 
control del seguimiento de las medidas adoptadas para contribuir a que las acciones correctivas y 
de mejora se lleven a cabo. 
31 
 
2.5 CONTROL INTERNO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES 
Definición de control 
5
 
El control es la función administrativa que consiste en hacer la comparación entre sucesos y 
objetivo de la organización y efectuar las correlaciones necesarias cuando haya discrepancia al 
respecto. Esta función es responsabilidad de todos los miembros de la organización, porque cada 
uno debe hacer su parte para minimizar despilfarros e ineficiencias. 
La función de control es indispensable en todas las organizaciones, ya que ayuda a lograr los 
planes y objetivos, además ayuda en la toma de decisiones para que exista un buen 
funcionamiento de la organización. 
El proceso de control 
6
 
Lo primero a efectuar para desarrollar un sistema de control es que a dirección superior y los 
responsables de área deben tomar en cuenta la finalidad práctica que persiguen al llevar a cabo la 
acción de controlar y los medios adecuados para alcanzarla. 
El proceso de control esta dado por las siguientes fases: 
 Establecer normas. Fijar unidades de medida para funciones operacionales y actividades 
desarrolladas en la empresa. Esta etapa nos proporciona la base de actuaron y medición 
del desempeño. 
 Medir el desempeño. Consiste en medir y juzgar lo realizado. Esto nos proporciona la 
información que se compara con la norma establecida. Comparar lo realizado con las 
normas. 
 Tomar medidas correctivas. Se debe ver que las actividades sean ajustadas a los 
resultados esperados. El control efectivo no tolera demoras innecesarias, excusas, ajustes 
interminables, etc. 
 
5
 RODRIGUEZ VALENCIA, Joaquín. Sinopsis de Auditoría Administrativa. Ed. Trillas 8ª Edición, México 2003 
(reimp. 2007) 
 
6
 RODRIGUEZ VALENCIA, Joaquín. Sinopsis de Auditoría Administrativa. Ed. Trillas 8ª Edición, México 2003 
(reimp. 2007) 
 
32 
 
Características de un buen control 
10
 
Los sistemas de control deben tener las siguientes características: Oportunos. El sistema debe estar disponible en el momento apropiado. La manera óptima 
de control debería pronosticar los posibles errores o fallas y evitarlos, sin embargo, en la 
práctica no sucede así. Seguir una estructura orgánica 
 Ubicación estratégica. Ya que no es posible fijar controles para cada aspecto de la 
organización, es necesario establecer controles estratégicos en ciertas actividades de la 
operación. 
 Economía de los controles. Consiste en evitar altos costos. Revelar tendencias y 
situaciones. Hacer resaltar la excepción. 
La función control aplicada en los niveles de decisión 
El control aplicado en los diferentes niveles de decisión de la organización queda de la siguiente 
manera: 
 Control estratégico. Mide la coherencia de políticas y objetivos con el contexto, y la 
coherencia de planes y programas con los objetivos y políticas. 
 Control gerencial. Examina la correspondencia de las decisiones con los planes, 
programas y la necesidad de reprogramar. 
 Control operativo. Definirá la consistencia de las acciones en relación con las órdenes y 
con la variación de resultados con lo previsto. 
Tipos de control 
7
 
 PRECONTROL. Se realiza antes de que el trabajo sea realizado y busca eliminar 
desviaciones antes de que estas ocurran. 
 CONTROL CONCURRENTE. Se realiza a la par de la realización del trabajo, y se 
relaciona con el desempeño del trabajador y el rendimiento del equipo o grupo o 
departamento. 
 
7
 RODRIGUEZ VALENCIA, Joaquín. Sinopsis de Auditoría Administrativa. Ed. Trillas 8ª Edición, México 2003 
(reimp. 2007) 
 
33 
 
 CONTROL RETROALIMENTARIO. Se centra en el desempeño organizacional pasado, sin 
embargo, el efecto negativo de este tipo de control es que se da cuando la deficiencia ya 
ocurrió. 
Técnicas de control 
1
 
Algunas técnicas de control que se utilizan en la administración son las siguientes: 
 Para los recursos humanos 
 Medición del trabajo 
 Evaluación del desempeño 
 Contabilidad de recursos humanos 
 Para los recursos financieros 
 Presupuestos 
 Análisis de punto de equilibrio 
 Técnicas de valor presente 
 Análisis costo-beneficio 
 Para recursos materiales 
 Control de inventarios 
 Control de calidad 
 Programación 
Técnicas de control no presupuestal 
1
 
 Observación personal 
 Informes 
 Programas de auditoría 
 Análisis de índices o coeficientes indicadores 
 Análisis del punto de equilibrio 
 Análisis de redes (PERT y CPM) 
34 
 
En resumen, la revisión de un organismo es de gran importancia sin importar su tamaño, sobre 
todo si se quiere evitar que se cometan errores costosos y que se repitan los mismos. En la 
aplicación administrativa, la revisión es importante porque ayuda a detectar zonas en las que se 
puede mejorar la administración o gestión. 
CONTROL INTERNO
8
 
El Sistema de Control Interno es un conjunto armónico, que facilita que todas las áreas de la 
organización comprometan activamente en el ejercicio del control, como un medio que contribuye 
positivamente para alcanzar eficaz y eficientemente, los objetivos y metas propuestos en cada una 
de las dependencias, para que consecuentemente, pueda cumplir los fines del estado, que de 
acuerdo con las funciones le han sido asignados. 
Cada uno de los componentes debe funcionar equilibrada y armónicamente, guardando una 
adecuada interrelación, para que el sistema como un todo funcione correctamente, puesto que si 
alguno de los componentes se debilita el todo se desestabiliza 
Objetivos del sistema de control interno 
Un sistema de control interno debe ser dinámico, debe estar en permanente cambio, de acuerdo 
con las modificaciones y movimientos internos y externos. Tampoco es garantía absoluta de que 
no existirán fallas, errores u omisiones, pero igualmente, tiene invaluables objetivos que permiten 
la acertada conducción de la gerencia pública, tales como: 
 Facilitar el proceso de toma de decisiones. 
 Lograr la Misión y visión mediante la correcta ejecución de las funciones y la eficiencia, 
eficacia y economía de las operaciones. 
 Optimizar y proteger los bienes y recursos. 
 Evaluar y hacer seguimiento a la gestión. 
 Garantizar información veraz, razonable, confiable y oportuna. 
 Incrementar la productividad. 
 Crear un clima laboral adecuado y de emulación. 
 Eliminar actitudes burocráticas. 
 
8
 http://www.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_proceso/AuditoríayConsultoriaAdministrativa_Original/ 
auditoríayconsultoria/index.html 
 
35 
 
 Implementar controles proactivos, sensatos y oportunos para prevenir o minimizar riesgos. 
Utilidad y obligatoriedad de diagnosticar el control interno 
De desarrollo relativamente reciente, la auditoría interna tiene por fin recabar información y ponerla 
a disposición de la dirección empresarial, determinando si se satisfacen de manera efectiva las 
exigencias del sistema contable y si éste se ajusta a las necesidades reales. 
Una de las actividades desempeñadas por los auditores internos es la conocida con el nombre de 
preauditoría, consistente en verificar la exactitud de facturas, justificantes y otros documentos antes 
de darles curso contable o de proceder al abono o al cobro correspondiente. 
De lo anterior se desprende que la confianza en una auditoría debe basarse en la comprensión de 
la naturaleza del proceso y las limitaciones a las que está sujeto. No obstante, con relación a los 
procedimientos de control éstos dependen en gran medida del actuar de las administraciones, que 
si efectuaran adecuadamente sus funciones de chequeo, se evitarían en gran medida los fraudes y 
las irregularidades, pues son los que están a diario frente a los problemas, mientras que el auditor 
sólo chequea un período determinado, lo que tiene asociado el riesgo de no detectar todas las 
irregularidades. 
36 
 
2.6 PRINCIPALES DEFICIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LAS 
ORGANIZACIONES 
Algunos ejemplos de problemas o deficiencias administrativas en las organizaciones que se 
pueden llegar a detectar con la aplicación de la auditoría administrativa son los siguientes:
9 
 
 Inexistencia de misión, visión y objetivos definidos claramente. 
 Inexistencia de estrategias, metas y políticas administrativas que orienten sobre los 
objetivos de la organización, para no confundir autonomía con independencia. 
 Falta de estructura organizacional acorde a los objetivos del área de estudio. 
 Dualidad de mando y abuso de autoridad. 
 Incapacidad o falta de interés gerencial de los mandos medios para dirigir a sus 
subordinados y cumplir eficientemente con los objetivos de la empresa. 
 Improvisación en el trabajo como consecuencia de la inexistencia de planes y programas 
administrativos. 
 Falta de comunicación y coordinación entre el personal a todo nivel o entre las diferentes 
áreas o departamentos que integran la empresa (línea jerárquica). 
 Falta de información oportuna para la adecuada toma de decisiones. 
 Existencia de burocracia dentro de los procesos que se desarrollan dentro de la empresa. 
 Obsolescencia de procedimientos, método y técnicas de trabajo. 
 Insuficiencia de calidad profesional y técnica en los diferentes puestos de trabajo. 
 Falta de programas de inducción y capacitación para el personal que realiza las diferentes 
actividades. 
 Duplicidad de funciones. 
 Cuellos de botella. 
 
9
 HERRERA, Haroldo. http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/diagnostico-administrativo-causas-y-efectos-
de-los-problemas.htm 
http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/diagnostico-administrativo-causas-y-efectos-de-los-problemas.htm
http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/diagnostico-administrativo-causas-y-efectos-de-los-problemas.htm
37 
 
 Instalaciones inadecuadas a lastareas que se realizan. 
 Falta de controles para la adecuada utilización de los recursos disponibles. 
 Exceso de papelería y formularios en general. 
 Inadecuada distribución del trabajo, que no permite delimitar responsabilidades. 
 Falta de delegación de autoridad y responsabilidad. 
 Excesivo tramo de control. 
 Resistencia al cambio y actitudes conformistas del personal. 
 Inadecuada utilización de habilidades y destrezas del personal. 
 Proceso lento y complejo para la toma de decisiones, concentrándolas y 
congestionándolas en la alta dirección aún aquellas que son rutinarias. 
 Exceso de mandos medios o puestos innecesarios. 
 Baja productividad como consecuencia de problemas técnicos, humanos y 
organizacionales. 
 Crecimiento no programado, cuando no se prevé y toman medidas correctas a lo que el 
medio ambiente provoca y que implica que la organización estructural y funcional sea 
condicionada por factores externos e internos lo cual implica un debilitamiento e 
improductividad por parte de los responsables de realizar las actividades dentro de la 
empresa. 
 Especialización del trabajo en una sola persona o área (no substitutos). 
 Falta de líderes o líderes inadecuados. 
38 
 
2.7 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORÍA 
ADMINISTRATIVA 
La metodología de la auditoría administrativa tiene el propósito de servir como marco de actuación 
para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma programada y 
sistemática, se unifiquen criterios y se delimite la profundidad con que se revisarán y aplicarán los 
enfoques de análisis administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los resultados. 
También cumple la función de facilitar al auditor la identificación y ordenamiento de la información 
correspondiente al registro de hechos, hallazgos, evidencias, transacciones, situaciones, 
argumentos y observaciones para su posterior examen, informe y seguimiento. 
Para utilizarla de manera lógica y accesible se le ha dividido en etapas, en cada una de las cuales 
se brindan los criterios y lineamientos que deben observarse para que las iniciativas guarden 
correspondencia con los planes.
 10
 
Las etapas que integran la metodología son: 
PLANEACIÓN 
Se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la auditoría 
administrativa para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de información, 
investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnostico preliminar, sea suficiente, pertinente y 
relevante. 
El objetivo de esta etapa, es establecer las acciones que se deben desarrollar para instrumentar la 
auditoría en forma secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que 
prevalecer para lograr en tiempo y forma los objetivos establecidos. 
 Captación de necesidades. A través de:
11
 
o Entrevistas previas 
o Definición del área a investigar 
o Determinación de detalles a estudiar 
 
10
 FRANKLIN F., Enrique Benjamín. Auditoría Administrativa. Gestión estratégica del cambio. Ed. Pearson 
Educación, 2ª edición, México 2007 
 
11
 RODRIGUEZ VALENCIA, Joaquín. Sinopsis de Auditoría Administrativa. Ed. Trillas 8ª Edición, México 2003 
(reimp. 2007) 
39 
 
 Identificación real del problema. Nos ayuda a conocer la naturaleza y objetivo del 
estudio. 
 Definir alcances y limitaciones del estudio. 
 Recursos necesarios. 
 Información requerida. 
 Propuestas de estudios complementarios. 
Factores a revisar. 
Es necesario determinar los factores que se consideran fundamentales para el estudio de la 
organización en función de dos vertientes el proceso administrativo y los elementos específicos 
que forman parte de su funcionamiento. 
Fuentes de información. 
Representan las instancias internas y externas a las que se puede recurrir para captar información 
que se registra en los papeles de trabajo del auditor. 
Investigación preliminar. 
Esta implica la necesidad de revisar la literatura técnica y legal, información del campo de trabajo y 
toda clase de documentos relacionados con los factores predeterminados, así como el primer 
contacto con la realidad. 
Preparación del proyecto de auditoría. 
Con base en la información preliminar se debe proceder a preparar la información necesaria para 
instrumentar la auditoría, la cual incluye dos apartados: 
 La propuesta técnica 
 Programa de trabajo. 
Diagnóstico preliminar. 
El diagnostico se fundamenta en la percepción del que el auditor tiene de la organización como 
producto de su experiencia y visión. Si bien aun no existen los elementos de juicio documentados, 
existe un acercamiento a la realidad y a la cultura organizacional, la que es un tanto intangible, 
pero que se puede advertir en los supuestos subyacentes que dan sentido a la forma de 
comportamiento y desempeño en el trabajo. Con base en este conocimiento se debe preparar un 
marco de referencia que fundamente la razón porque surge la necesidad de auditar. 
40 
 
INSTRUMENTACIÓN 
En esta etapa es necesario seleccionar y aplicar las técnicas de recolección que se estimen más 
viables de acuerdo con las circunstancias propias de la auditoría, la selección de instrumentos de 
medición que se emplearan, el manejo de los papeles de trabajo y evidencia, así como la 
supervisión necesaria para mantener una coordinación eficaz. 
Recopilación de información
12
 
Esta tarea debe enfocarse en el registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga posible su 
examen objetivo. 
 Cuestionarios 
 Entrevistas 
 Hojas de análisis 
 Gráficas 
 Documentos 
 Informes 
Técnicas de recolección 
Para recabar la información requerida en forma ágil y ordenada se puede emplear alguna o una 
combinación de las siguientes técnicas: 
 Investigación documental. 
 Observación directa. 
 Acceso a redes de información. 
 Entrevista. 
 Cuestionarios. 
 Cédulas. 
 
12
 RODRIGUEZ VALENCIA, Joaquín. Sinopsis de Auditoría Administrativa. Ed. Trillas 8ª Edición, México 2003 
(reimp. 2007) 
 
41 
 
Medición 
Se puede visualizar desde dos perspectivas: 
 De forma. 
 De fondo. 
Para la primera se utilizan las escalas de medición; para la segunda, los componentes del proceso 
administrativo, elementos específicos e indicadores. 
EXAMEN 
El examen consiste en dividir o separar los elementos componentes de los factores bajo revisión 
para conocer la naturaleza, características y origen de su comportamiento. 
Procedimiento 
El examen sirve para clasificar e interpretar hechos, diagnosticar problemas que se deben evaluar 
y racionalizar los efectos de un cambio. 
El procedimiento de examen consta de los siguientes pasos: 
 Conocer. 
 Describir. 
 Descomponerlo. 
 Revisarlo de manera crítica. 
 Ordenar cada elemento. 
 Definir las relaciones. identificar y explicar su comportamiento. 
Enfoques del análisis administrativo 
Constituyen los instrumentos en que el auditor se apoya para complementar sus observaciones. 
Entre los enfoques que se utilizan para realizar el análisis y que representan un apoyo valioso para 
el auditor se encuentran los siguientes: 
 Enfoques organizacionales. 
 Enfoques cuantitativos. 
42 
 
Formulación del diagnostico administrativo 
Base conceptual. La diagnosis es un recurso que traduce los hechos y circunstancias en 
información concreta que puede cuantificarse y cualificarse. 
Contenido. Para que el diagnostico administrativo aporte elementos de decisión sustantivos a la 
auditoría tiene que incorporar los siguientes aspectos: 
 Contexto. 
 Información operativa. 
 Desempeño. 
 Estrategia competitiva. 
 Liderazgo. 
 Perspectivas. 
INFORME 
Una vez seleccionados los enfoques de análisis organizacional y cuantitativos y formulado el 
diagnóstico administrativo, al finalizar

Otros materiales