Logo Studenta

A2-768

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“ESTUDIO DE VIABILIDAD Y RENTABILIDAD PARA 
INVERTIR EN UNA CAFETERÍA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NO. IMPRESIÒN A2.768 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 
 
 
 
P R E S E N T A N 
MARIA LUISA CAMPOS PELCASTRE 
CONSTANZA ESPINO ROBLEDO 
ALEJANDRA MENDEZ ZÚÑIGA 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA 
DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
Y ADMINISTRATIVAS 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN i 
 
INTRODUCCIÓN iii 
 
CAPÍTULO I. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 1.1 La situación actual de las cafeterías como lugares de esparcimiento en 
el municipio de Ixtapaluca 
1 
 1.2 Objetivos de la investigación 1 
 1.2.1 Objetivo General 1 
 1.2.2 Objetivos Específicos 1 
 1.3 Hipótesis de la investigación 2 
 1.4 Enfoque metodológico de la investigación 2 
 1.5 Tipos de Investigación 3 
 1.6 Técnicas de Investigación 3 
 1.7 ¿Por qué realizar un estudio de viabilidad y rentabilidad de una 
cafetería? 
5 
 
CAPÍTULO II. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 
DE PROYECTOS 
 
 2.1 ¿Qué es la Formulación y Evaluación de Proyectos? 6 
 2.1.1 Marco económico 6 
 2.1.2 Estudio de mercado 7 
 2.1.3 Estudio técnico 11 
 2.1.4 Aspecto económico 13 
 2.1.5 Evaluación y análisis de sensibilidad 14 
CAPÍTULO III. MÉXICO Y SU ENTORNO ECONÓMICO 
 3.1 Análisis económico del país 16 
 3.2 Clasificación de los sectores productivos 19 
 
 
 3.2.1 Ubicación de las cafeterías en el sector productivo 20 
 3.3 Apoyos gubernamentales a las empresas de servicios 21 
 
CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO PARA LA CREACIÓN DE UNA 
CAFETERÍA 
 
 4.1 Descripción de la cafetería “La hacienda del tío” 24 
 4.1.1 Antecedentes históricos del café 25 
 4.1.2 Antecedentes históricos de las cafeterías 28 
 4.1.3 Características de los productos principales y complementarios 
que ofrece la cafetería 
30 
 4.2 Aspectos Jurídicos 31 
 4.2.1 Permisos y Licencias 31 
 4.3 Normas 32 
 4.3.1 Normas Técnicas 32 
 4.3.2 Normas de Calidad 33 
 4.3.3 Normas de Seguridad 38 
 4.4 Demanda 39 
 4.4.1 Área de Mercado Meta 39 
 4.4.2 Cuantificación de la demanda. 39 
 4.4.3 Características de los demandantes 41 
 4.4.4 Análisis del comportamiento del mercado 43 
 4.4.5 Elasticidad de la demanda 45 
 4.4.6 Proyección de la demanda 54 
 4.5 Oferta 59 
 4.5.1 Características de los competidores 59 
 4.5.2 Cuantificación de la Oferta 61 
 4.5.3 Proyección de la Oferta 62 
 4.5.3.1 Balance oferta-demanda 63 
 4.6 Comercialización 69 
 
 
 4.6.1 Canales de Distribución 69 
 4.6.2 Plan de comercialización 70 
 4.7 Fijación de Precio 73 
 4.7.1 Costos de Producción 77 
 4.7.1.1 Costos Fijos 79 
 4.7.1.2 Costos Variables 79 
 4.7.2 Fijación de Precio 79 
 4.7.3 Punto de Equilibrio 82 
 
CAPÍTULO V. ESTUDIO TÉCNICO 
 5.1 Localización 83 
 5.1.1 Macro localización 83 
 5.1.2 Micro localización 93 
 5.2 Tamaño: Económico y Técnico 96 
 5.2.1 Procesos 97 
 5.2.2 Distribución de las instalaciones 128 
 5.2.3 Cuadro general de requerimientos 133 
 5.2.4 Organización 139 
 5.2.5 Descripción de puestos 140 
 5.2.6 Inversiones en el proyecto 144 
 
CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO 
 6.1 Financiamiento 146 
 6.2 Pronóstico de ventas 150 
 6.3 Presupuesto de ingresos – egresos 156 
 6.3.1 Presupuesto de ventas 156 
 6.3.2 Presupuesto de producción 157 
 6.3.3 Presupuesto de materia prima 158 
 
 
 6.3.4 Presupuesto de mano de obra 160 
 6.3.5 Presupuesto gastos de operación 161 
 6.3.6 Presupuesto de gastos indirectos de fabricación 163 
 6.4 Estado de resultado 163 
 6.5 Flujo de Efectivo 164 
 
CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 
 7.1 Justificación de la TREMA 165 
 7.2 Valor Actual Neto VAN 166 
 7.3 Periodo de recuperación PRIV 167 
 7.4 Tasa Interna De Retorno TIR 167 
 7.5 Costo beneficio 168 
 7.6 Punto de equilibrio 168 
 7.7 Análisis de Sensibilidad 170 
 7.7.1 Supuesto 1: Aumento de costos en 10% 170 
 7.7.2 Supuesto 2: Disminución 10% en precios 173 
 
CONCLUSIONES 178 
 
BIBLIOGRAFÍA 180 
 
ANEXOS 182 
 
i 
 
 
RESUMEN 
El presente trabajo se realiza al considerar la posibilidad de invertir en una cafetería en el municipio 
de Ixtapaluca, con el fin de determinar la viabilidad y rentabilidad del mismo, cuyos objetivos 
específicos son identificar, la situación económica del país, identificar el perfil de los consumidores, 
determinar la demanda insatisfecha, realizar y analizar un estudio de viabilidad y rentabilidad, y 
demostrar la factibilidad de inversión. Bajo la hipótesis de que, bajo las condiciones propicias, 
como estructurar formalmente la organización, tener una ubicación estratégica, así como calidad 
en el servicio, entre otros factores, será una opción viable y rentable para un inversionista. 
Se analizó de manera general, la situación económica de México, en el periodo comprendido entre 
los años 2006-2009, para determinar el grado de influencia en el proyecto; tomando como base los 
principales indicadores macroeconómicos del país, se visualizó que la economía mexicana se 
encuentra en recesión, la tasa de desempleo va en aumento, la negación del sector privado a 
invertir y generar empleos adicionales, el alza de precios y el escaso aumento de los salarios han 
propiciado la disminución del poder adquisitivo de las clases populares y por ende de su nivel de 
bienestar. 
Por esta situación, se consideraron programas que el Gobierno Federal ha implementado como 
apoyos de inversión, se consideró un posible financiamiento y aunque no se cubren los requisitos 
que solicitan las instituciones de crédito, este proyecto se puede llevar a cabo con una 
participación significativa por parte de los inversionistas 
Se realizó un estudio de mercado que delimitó las necesidades y preferencias de los 
consumidores, así como de los canales de distribución adecuados. Seleccionando los productos 
con mayor demanda y fijando precios de acuerdo al poder adquisitivo de la población de interés 
(15-50 años de edad). Se consideró la influencia de los principales competidores COFEE AND 
DONUNTS y EL CAFECITO (ubicado en la misma colonia), por lo que se elaboró un plan de 
comercialización para atraer a los clientes potenciales. 
 
Se identificó una factible ubicación del proyecto observándose distintos factores como la facilidad 
de acceso para los consumidores, la cercanía a los proveedores, los asuntos legales, entre otros. 
Al contemplar las dimensiones del lugar, se procedió a efectuar la distribución de planta en un 
terreno de 63 m
2
. Considerando dimensiones de maquinaria y la capacidad máxima de afluencia 
de 250 personas diarias en un periodo de 8 horas (con una estancia promedio de 50 min). Los 
precios y características del mobiliario, maquinaria, capital de trabajo y otros se señalaron en el 
cuadro de requerimientos. Se realizaron procesos documentados para cada actividad a realizar 
dentro del horario de trabajo, con una organización lineo-funcional. 
 
ii 
 
 
Después de varios cálculos y análisis sobre la factibilidad del proyecto (entre ellos la TIR, VAN, 
PRIV, La Relación Costo Beneficio y el Punto de Equilibrio) se consideraron posibles supuestos 
sobre un alza en los costos de producción ó donde disminuyen los precios, llegando a la 
conclusión de que el proyecto de cafetería es viable con un periodo de recuperación de inversión 
menor a un año. 
Los presupuestos nos dieron una visiónpanorámica de todos los gastos e ingresos que se pueden 
tener, además reflejaron una posible situación de viabilidad para tomar decisiones de inversión, 
modificación u otra alternativa. Con esto se sostiene que este proyecto de inversión, bajo las 
condiciones señaladas es viable y rentable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo demostrar la viabilidad y rentabilidad 
de invertir en una cafetería en el municipio de Ixtapaluca, observando que éste municipio que se 
encuentra en desarrollo económico es un lugar propicio, ya que cuenta con una proporción 
significativa de jóvenes y adultos, en donde, de acuerdo a estadísticas y registros municipales 
correspondientes al 2005-2010 (INEGI, 2010), no existen lugares de sano esparcimiento de fácil 
acceso, convirtiéndolo así en un mercado potencial y favorable para la ubicación de una cafetería 
que satisfaga la necesidad de los consumidores de asistir a un servicio de recreación y al mismo 
tiempo de formar una fuente de ingresos para aquellos que desean invertir en el proyecto. 
En esta tesis se presentan los resultados de la investigación, considerando los factores internos y 
externos que influirán de manera decisiva en el éxito del proyecto. 
A partir de este objetivo general, inicialmente se propuso analizar la situación económica actual del 
país que de forma directa influye en el éxito del proyecto, posteriormente se abarcaron distintas 
formas de investigación, en las que se realizó el trabajo de campo en el municipio de interés, para 
conocer el perfil de los consumidores, a fin de satisfacer sus requerimientos, lo que además nos 
permitió cuantificar la demanda insatisfecha. Además de que permitió determinar el precio más 
adecuado del servicio que se proporcionará. Aunado a esto se complementa el estudio 
estableciendo el tipo de organización más adecuado y demostrando la rentabilidad del proyecto a 
través de indicadores financieros, mostrando así que el proyecto resulta factible para poder invertir. 
Cabe señalar que para la elaboración de la presente tesis se utilizó el programa “End Note” para 
administrar las referencias bibliográficas y se siguió el estilo APA (American Psychological 
Association), también conocido como “Sistema de citas Hardvard”, para las citas y referencias. 
Respecto a la recabación de información se encontraron minúsculas limitantes; los plazos limitados 
para concluir la investigación, la reserva de comunicación por parte de competidores quienes 
propiciaron que se realizara una investigación más exhaustiva, para no omitir detalles en el 
proceso de análisis de la información. 
 
La investigación está dividida en siete partes: 
CAPÍTULO I. Marco Metodológico.- Señala el desarrollo de la investigación, herramientas utilizadas 
para obtener la información, y aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado 
para desarrollar la investigación. 
 
CAPÍTULO II. Aspectos Teóricos de la Formulación y Evaluación de Proyectos.- Se presenta la 
técnica de representación del Proyecto de Inversión. 
 
iv 
 
 
 
CAPÍTULO III. México y su Entorno Económico.- Se establece un panorama de la economía del 
país donde se requiere invertir, ya que el comportamiento de ésta puede perjudicar o beneficiar al 
inversionista según sea el proyecto. 
 
CAPÍTULO IV. Estudio de Mercado para la Creación de una Cafetería.- Se analizan cuestiones 
como la demanda, la oferta y la fijación de precio que se delimitará, para el fin del mismo proyecto. 
 
CAPÍTULO V. Estudio Técnico.- En este capítulo se proporcionara la información tanto cuantitativa 
como cualitativa al inversionista respecto a los factores productivos que se deberán considerar 
para poder llevar a cabo el proyecto de cafetería. 
 
CAPÍTULO VI. Estudio Económico.- A través de éste se determinará cuál será la cantidad de 
recursos económicos que son necesarios para que el proyecto se realice, es decir, cuánto dinero 
se necesita para que el proyecto opere de forma eficiente. 
 
CAPÍTULO VII. Evaluación y análisis de sensibilidad.- En esta parte se trata de comparar los 
costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a 
cabo. Este capítulo aborda el problema de la asignación de recursos en forma explícita, 
recomendando a través de distintas técnica, que una determinada iniciativa se lleve adelante por 
sobre otras alternativas de proyectos. 
 
Finalmente, se presentan las conclusiones generales del trabajo, ratificando con esto, el 
cumplimiento de la hipótesis; es decir, el proyecto resulta ser viable y rentable para el inversionista. 
 
1 
 
 
 
CAPÍTULO I. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1 La situación actual de las cafeterías como lugares de 
esparcimiento en el municipio de Ixtapaluca 
Se ha observado que en el municipio de Ixtapaluca, un lugar en desarrollo económico, que cuenta 
con una proporción significativa de jóvenes y adultos, no existen lugares de esparcimiento de fácil 
acceso, convirtiéndolo así en un mercado potencial y favorable para la ubicación de una 
microempresa, la cual satisfaga la necesidad en el consumidor de asistir a un servicio de cafetería 
destinado a personas de entre 15 y 50 años de clase media. 
 
El municipio de Ixtapaluca, de acuerdo a los censos Generales de Población y Vivienda del año 
2006, ha mantenido una tasa de crecimiento anual del 8.57%, y económicamente 5.6% (INEGI, 
2009). En cuanto a los establecimientos registrados en el municipio, el 50% corresponde al giro 
alimentario, sin embargo, no se precisa el dato exacto de los establecimientos que ofrezcan un 
servicio de cafetería (Ixtapaluca, 2009). 
Hoy en día las cafeterías se han convertido en uno de los escenarios típicos de momentos de 
esparcimiento y deleite en degustar un sabroso café, y de una amplia cultura que se ha unido al 
hábito de tomar café. 
Con base en lo anterior cabe plantear ¿Es viable y rentable la creación de una cafetería en el 
municipio de Ixtapaluca? 
1.2 Objetivos de la investigación 
1.2.1 Objetivo General 
Demostrar la viabilidad y rentabilidad de invertir en una cafetería en el municipio de Ixtapaluca, 
con base en el método de “formulación y evaluación de proyectos” con la finalidad de proporcionar 
una seguridad de la inversión. 
 
1.2.2 Objetivos Específicos 
 Identificar la situación económica actual del país considerando el grado de influencia 
en el éxito del proyecto. 
 Identificar el perfil de los consumidores en el área de Ixtapaluca. 
 Cuantificar la demanda insatisfecha de los servicios de cafetería que se brindan en el 
municipio de Ixtapaluca. 
 
2 
 
 
 Realizar un estudio de viabilidad y rentabilidad del proyecto a través de indicadores 
económicos, técnicos, financieros y de mercado. 
 Analizar y demostrar la viabilidad de crear y establecer una cafetería en el municipio 
de Ixtapaluca. 
 
1.3 Hipótesis de la investigación 
“El establecer una cafetería en el municipio de Ixtapaluca, bajo condiciones propicias como 
estructurar formalmente la organización, tener una ubicación estratégica, así como calidad en el 
servicio, entre otros factores, será una opción viable y rentable para un inversionista.” 
 
1.4 Enfoque metodológico de la investigación 
Para el desarrollo de la investigación del presente proyecto se determinaron los siguientes pasos: 
 El planteamiento del problema, donde se planteó la situación actual de las cafeterías como 
lugares de esparcimiento en el municipio de Ixtapaluca y las carencias del mercado al que 
se dirigió el proyecto. 
 Se establecieron objetivos tanto generales como específicos que ayudaron a determinar lo 
que se buscaba obtener y de esta manera se asentaron las bases de la justificación de la 
investigación y la factibilidad para su realización. 
 Posteriormente se realizóuna investigación del marco teórico que sirvió como sustento del 
desarrollo del proyecto. 
 Se determinaron las herramientas de investigación a emplear, donde se describe cómo se 
aplicaron y el objetivo que tuvo cada una de ellas. 
 Se realizó el desarrollo del marco económico, en el cual se reflejó la evaluación 
económica del país, estableciendo la influencia de la misma en el proyecto. 
 En la realización del estudio de mercado se evaluó la oferta y la demanda, determinando la 
muestra mediante el establecimiento de diversos criterios, el diseño de un cuestionario, el 
cual fue aplicado en el área de mercado, sirvió para analizar e interpretar la información 
que permitió realizar este estudio. 
 Se fijó la distribución de planta, así como los requerimientos necesarios para la creación de 
la cafetería, es decir, la infraestructura. 
 El estudio de financiamiento determinó los requerimientos de factibilidad y monto de la 
inversión. 
 Finalmente, se realizó una evaluación del proyecto que determinó el periodo de 
recuperación y la conveniencia del proyecto. 
 
De esta forma se cumplieron los objetivos de la investigación y se comprobó la hipótesis. 
 
3 
 
 
1.5 Tipos de investigación 
Para efectos del presente trabajo, los tipos de investigación que se utilizaron para el sustento de la 
información fueron: 
 Estudios exploratorios con el objetivo de examinar la viabilidad y rentabilidad del estudio 
haciendo una profunda revisión bibliográfica y consultando criterios de expertos. 
 Estudios descriptivos ayudándonos de esta forma a definir y especificar las propiedades, 
características y perfiles importantes de personas de entre 15 y 50 años de clase media, 
objeto de análisis. 
 Estudios correlacionales para así poder evaluar el grado de relación existente entre 
conceptos, categorías y variables concernientes al objeto del estudio. 
 Estudios explicativos para entender el porqué de ciertas variables y comprobar así la 
hipótesis planteada. 
 
1.6 Técnicas de Investigación 
Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron diversos instrumentos para la recolección de datos, 
los cuales fueron: 
 Documentales 
Se utilizaron fuentes de información confiables, actuales y oportunas en el transcurso de la 
investigación, como son: 
-INEGI 
-BANXICO 
-BANCOMEX 
Se tomaron estas fuentes de información por ser las más precisas y confiables de los rubros 
macroeconómicos que existen hasta el momento. 
 
Para sustento de la información recabada a lo largo de la investigación, se hizo uso de diversas 
fichas (Tamayo, 2008) , como son: 
o Ficha bibliográfica 
o Ficha hemerográfica 
o Fichas de información electrónica 
 
A continuación se muestran los tipos de documentos que se tomaron como fuente de información 
documental en el desarrollo del presente estudio y la forma en la cual fueron documentados. 
-Documentos escritos -Ficha Bibliográfica 
 
 
4 
 
 
-Documentos numéricos o estadísticas -Ficha hemerográfica 
-Ficha de información electrónica 
 
 De campo 
 Se realizaron con el fin de describir de qué modo o por qué causas se produce una situación o 
acontecimiento particular relacionado con el objetivo del estudio (Bunge, 2007). 
 
A continuación se enuncian las técnicas de campo utilizadas (Hernández, 2006) : 
-Cuestionario. Se utilizó esta herramienta para recopilar información necesaria que determinó la 
demanda que tendrá el servicio de cafetería en el área de mercado; el cual se aplicó a una muestra 
representativa de la zona. 
-Entrevista. Se realizó con la finalidad de obtener información de primera mano, acerca de 
aspectos relevantes al proyecto. Se realizaron dos tipos de entrevista: personal y por teléfono. 
o Entrevista personal. Se obtuvo información acerca de la oferta, sobre los 
proveedores y con todas aquellas personas que se relacionan directa e 
indirectamente con el proyecto. 
o Entrevista por teléfono. Esta clase de entrevista se aplicó a las dependencias 
de gobierno, en especial con aclaraciones que se relacionaron con el proyecto 
de inversiones. 
-Observación. Esta herramienta se utilizó para identificar ciertos aspectos cualitativos, tanto en el 
área de mercado como en el desarrollo del proyecto; en la cual se obtuvo como principal ventaja la 
recolección de los datos directa, mediante registros, logrando obtener criterios más amplios de 
decisión. 
 
Para el sustento de la información (Tamayo y Tamayo, 2007) se realizaron: 
 Estudios exploratorios, con los que se examinó la viabilidad y rentabilidad del estudio 
haciendo una profunda revisión bibliográfica y consultando criterios de expertos. 
 Estudios descriptivos, ayudaron a definir y especificar las propiedades, características y 
perfiles importantes de personas de entre 15 y 50 años de clase media objeto de análisis. 
 Estudios correlaciónales, con los que se evaluó el grado de relación existente entre 
conceptos, categorías y variables concernientes al objeto del estudio. 
 Estudios explicativos, que exponen el porqué de ciertas variables y ayudaron a comprobar 
así la hipótesis planteada. 
 
 
5 
 
 
1.7 ¿Por qué realizar un estudio de viabilidad y rentabilidad de 
una cafetería? 
Debido a la situación presente en el país, la creación de micro y pequeñas empresas ha tomado 
gran relevancia en la generación de empleos; es por eso que el estudio y desarrollo de las mismas 
resulta de igual importancia, ya que por medio de éste se pueden definir ciertos factores, los 
cuales influyen de manera decisiva en el éxito o fracaso de las empresas. 
Es importante mencionar que la carrera de Administración Industrial forma alumnos con un enfoque 
interdisciplinario, capacidad de análisis y dota de los conocimientos y habilidades necesarios para 
poder llevar a cabo este tipo de proyectos, los cuales se encuentran totalmente ligados a la 
economía mexicana, no solamente porque el desarrollo de ella determina la capacidad de compra 
de los consumidores, sino que también la empresa influye en la creación de empleos, generación 
de ingresos e inicio de etapas de crecimiento y desarrollo económico. 
Este estudio se llevará a cabo de manera global, pues se toman en consideración aspectos tanto 
económicos, técnicos, financieros y sociales para el desarrollo y constitución de una microempresa, 
los cuales puedan ayudar a llevar a cabo una correcta toma de decisiones y como resultado 
brindar un servicio a la comunidad que sea rentable para el inversionista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 CAPÍTULO II. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA FORMULACIÓN Y 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS 
 
2.1 ¿Qué es la Formulación y Evaluación de Proyectos? 
La Formulación y Evaluación de Proyectos es una propuesta de acción técnico económica para el 
desarrollo de proyectos de inversión utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales 
pueden ser humanos, materiales y tecnológicos entre otros. 
La técnica de “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión” que se aplicara para el 
siguiente estudio se basa en la propuesta por Joas Gómez García, la cuál consiste en 5 etapas 
(Gómez, 2007): 
 Análisis del marco económico del país 
 Estudio de mercado 
 Estudio técnico 
 Estudio económico 
 Evaluación del proyecto 
 
2.1.1 Marco económico 
La investigación del entorno económico consiste en marcar las pautas en la toma de decisiones, a 
través de las variables y herramientas macroeconómicas que constituyen el termómetro sobre la 
orientación de la economía nacional y a las condiciones a las que se enfrenta el proyecto. 
 
Las principales variables macroeconómicas que se consideran en el análisis del entorno para la 
constitución de la empresa, son aquellas que señala el proyecto de política económica del gobierno 
federal para el entorno fiscal (criterios básicos de política). Entre éstas se encuentran las 
siguientes: 
 Producto Interno Bruto Inflación 
 Desempleo 
 Salarios Reales 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
 
7 
 
 
2.1.2 Estudio de mercado 
Esta etapa consiste en llevar a cabo un proyecto de iniciativa empresarial con el fin de hacerse una 
idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica (Sapag, Chain, 2008). En donde el 
principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que ayude a enfrentar las 
condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo. 
 
Esta información debe ser lo suficientemente veraz para poder demostrar: 
1. Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para 
considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensan ofrecer. 
2. Que dichos consumidores ejercen una demanda real que justifica la producción de 
productos y/o servicios que se piensan ofrecer. 
3. Que se cuentan con las bases para utilizar ciertos canales de comercialización. 
4. Que se calcularon los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios 
sustitutos y complementarios. 
El logro de los objetivos mencionados se llevó a cabo a través de una investigación que 
proporcionó información para ser utilizada como base para un toma de decisión; la cual se procuró 
fuera de calidad, confiable y concreta. 
Como objetivo secundario del estudio de mercado, se rebeló información externa acerca de los 
principales competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, hábitos de consumo 
de a quien se dirigió el producto y/o servicio. Así como también información interna como las 
especificaciones del producto, producción interna, normas técnicas de calidad, entre otros 
aspectos a considerar. 
Para lo cual, se han de tener presente los siguientes aspectos: 
 Determinación del precio 
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que 
se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero 
también determinada. 
 
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades 
monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien. 
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y 
vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado (Muñoz, 2007). 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECED
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECED
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
 
8 
 
 
 La demanda 
Existe una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean 
adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese 
periodo, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si 
consideramos constantes todos los valores, salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la 
condición ceteris paribus, podemos hablar de la tabla de demanda del bien A por un consumidor 
determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio 
de ese bien (Priego, 2008). 
 
 La curva y la función de demanda 
 
Figura 1. Curva de Demanda. 
Fuente: Sapag Chain Nassir; 2008. 
 
La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el 
precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA corresponde una cantidad QA que los 
demandantes están dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par (PA , QA) de números de la 
tabla de demanda DA (Figura 1). 
La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades 
del bien en cuestión que serán demandadas durante un periodo de tiempo determinado por una 
población específica a cada uno de los posibles precios. En cualquier caso, cuando, por ejemplo, 
decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función de) 
el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos 
de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar 
de la siguiente forma: 
QA = D ( PA, Y, PB, G) 
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspe
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml
 
9 
 
 
La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge ceteris paribus la relación 
entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos 
que se mantienen constantes los demás factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, 
tales como la renta y los gustos de los consumidores. Una alteración de cualquier factor diferente 
del precio del bien desplazará toda la curva a la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido 
del cambio de dicho factor. A este tipo de desplazamiento lo denominaremos cambios en la 
demanda, mientras que el resultado en alteraciones de los precios lo denominaremos cambios en 
la cantidad de demanda. Esta distinción es muy importante y se debe entender claramente qué 
factores producen uno y otro tipo de cambios (Muñoz, 2007). 
 La oferta 
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan la 
oferta de un empresario individual. Éstos son la tecnología, los precios de los factores productivos 
(tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer (Priego, 2008). 
 
 La curva y la funcion de oferta 
Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una cantidad 
fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el 
mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es la representación gráfica de 
la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante 
el periodo de tiempo específico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente 
positiva. 
 
Figura 2. Curva de Oferta. 
Fuente: Sapag Chain Nassir; 2008. 
 
La curva de oferta muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida. A cada precio PA le 
corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA , QA) obtenemos la curva 
de oferta. 
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
http://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
 
10 
 
 
La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un 
bien en un periodo de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta. Esta 
función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo concreto (QA) 
depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los 
factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). 
De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente: 
QA=O(PA, PB, r, z, H) 
La función oferta-precio o función estricta de oferta recoge ceteris paribus la relación entre cantidad 
ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen 
constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los 
precios de los factores (Schiffman, 2007). 
 El equilibrio de mercado 
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de 
consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado 
particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes, se 
observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta 
coincidan. 
 
Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará coincidencia y sólo un precio para producirlas. 
A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida, demandada, comprada 
y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio. 
El precio de equilibrio es aquel en el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Donde la 
cantidad es la cantidad de equilibrio. 
Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibuja en un gráfico las 
curvas de oferta y de demanda (Schiffman, 2007). 
 Determinación del equilibrio en el mercado. 
 
Figura 3. Equilibrio del Mercado. 
Fuente: Sapag Chain Nassir; 2008. 
Donde: 
O=Oferta 
D=Demanda 
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtml
http://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtml
 
11 
 
 
 Elasticidad de la demanda y de la oferta 
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las 
variaciones del precio del mercado. En este sentido, cabe afirmar que una función de demanda es 
rígida, de elasticidad unitaria y elástica, según de una variación porcentual del precio que produzca 
una variación porcentual de la cantidad demandada menor, igual o meyor que aquella. La 
elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el 
precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación 
porcentual del precio. Los valores de penden de la característica del proceso productivo, de la 
necesidad o no, para emplear factores específicos para la produccion del bien y del plazo de 
tiempo considerado (Schiffman, 2007). 
 
 
2.1.3 Estudio técnico 
 
El estudio técnico comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permiten el proceso de 
fabricación del producto o la prestación del servicio (Morales, 2009), considerando los siguientes 
elementos: 
 
a) Localización y Distribución 
El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial o de comercio que 
requiere del análisis de diversos factores y desde los puntos de vista económico, social, 
tecnológico y del mercado, entre otros. 
 
La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y selección 
del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de operación, que si 
no se llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por 
ende, la pérdida de mucho dinero. 
 
b) Tecnología 
La tecnología consiste en definir el tipo de maquinaria y equipo que serán necesarios para poder 
fabricar el prodcuto o la prestación del servicio. 
 
c) Procesos Productivos 
En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a cabo la producción de un 
producto de una manera eficiente, que crea un flujo constante de la materia prima, eficiencia en el 
uso del tiempo, orden, etcétera. Por tal motivo, es importante diseñar los subprocesos dentro del 
proceso de producción de tal manera que pueda darse un proceso óptimo en la fabricación del 
producto o prestación del servicio. 
 
12 
 
 
 
d) Infraestructura 
Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un lugar físico y dicho lugar, 
debe responder a las necesidades de los procesos que se van a realizar, en tal sentido establecer 
las características del local o de la infraestructura en donde se van a llevar a cabo estos procesos 
de producción o de prestación de servicios, para lo cual se tiene que considerar: 
 El área del local 
 Las características del techo, la pared y de los pisos 
 Los ambientes 
 La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida ante posibles accidentes o 
desastres naturales) 
 
e) Determinación de necesidad de insumos 
En todo proceso productivo, el uso de materia prima o de insumos que permitan llevar a cabo el 
proceso de fabricación del prducto es importante prever y determinar las necesidades de insumos 
durante el horizonte temporal del proyecto. 
 
f) Inversión 
La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para realizar un 
proyecto; por lo tanto, cuando hablamos de la inversión en un proyecto, estamos refiriendonos a 
cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la realización del proyecto. 
Cuando se va a determinar el monto de la inversión necesaria para el proyecto se tiene que tener 
cuidado en lo siguiente: 
 
 La sublevación. Es importante que al momento de averiguar el precio de los recursos, 
éstos sean reales, porque el indicar precios inferiores podría en el futuro truncar el 
proyecto por falta de financiamiento. 
 La sobrevaloración. Si la subvaluación nos puede ocasionar problemas de financiamiento, 
la sobrevaloración, que es fijar los precios por encima de su real valor (sobre la par), nos 
puede ocasionar gastos financieros elevados, que al final repercuten en las utilidades 
proyectadas del proyecto. 
En el proceso de determinar la inversión podemos clasificarla en: 
g) Inversión Fija 
La inversión fija son aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y 
equipos, etcétera) y no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de constitución, etcétera), 
necesarios para la realización del proyecto. 
 
 
13 
 
 
h) Capital de Trabajo 
El capital de trabajo son aquellos recursos que permiten que la empresa pueda incluir actividades, 
entre lo que tenemos en efectivo, insumos, etcétera. 
 
2.1.4 Estudio económico 
El financiamiento consiste en conseguir los recursos que permitan financiar el proyecto; a través de 
éste podemos establecer la estructura del proyecto, lo cual implica determinar el grado de 
participación de cada fuente de financiamiento. 
 
a) Fuentes de Financiamiento 
Las fuentes de fianciamiento pueden ser internas y externas: 
 
Fuentes Internas 
Es el uso de recursos propios, asi tenemos: el aporte de socios, utilidades distribuidas, incorporar a 
nuevos socios, etcétera. 
 
Fuentes Externas 
Es el uso de recursos de terceros, es decir, endeudamiento, por ejemplo: préstamo bancario, 
crédito con proveedores, prestamistas, etcétera (Gómez, 2007). 
 
b) Presupuestos de Ingresos y Gastos 
El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de operación 
basado en una eficiencia razonable.Aunque el alcance de la “eficiencia razonable” sea 
indeterminado y depende de la interpretación de la política directiva, debe precisarse en el 
proyecto y no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no prevea la corrección de 
situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos excesivos. 
 
Presupuesto de Ingresos 
Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en un 
periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa, es necesario conocer las 
unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas implementadas. 
 
Presupuesto de Costos 
En toda actividad productiva, al fabricar un producto o prestar un servicio, se generan costos 
monetarios relacionados justamente con la fabricación del producto o la prestación del servicio, ya 
sea en forma directa o indirecta (Neftci, 2008). 
 
 
14 
 
 
2.1.5 Evaluación y análisis de sensibilidad 
Los principales puntos a considerar en este capítulo (Baca, 2008) son: 
a) Evaluación de Proyectos 
En la actualidad, debido a los grandes riesgos que se incurren al realizar una inversión, se 
establecen técnicas que ayudan a realizar un pronóstico con base a información cierta y acertada 
de los factores que influyen al proyecto del que se trate, con el fin de evaluarlos y tomar una 
decisión. 
Los riesgos que se mencionan son situaciones que pueden contribuir al fracaso de la inversión, por 
consiguiente a la pérdida total o parcial de los recursos utilizados. 
b) Instrumentos de Evaluación 
Para evaluar los proyectos de inversión existen instrumentos de evaluación, a través de los cuales 
se determinó si el proyecto es rentable o no; entre los principales instrumentos de evaluación de 
proyectos tenemos: 
 
Valor Actual Neto (VAN) 
Este método es un clásico de la valoración de inversiones en activos fijos, proporcionando una 
valoración financiera en el momento actual de los flujos de caja netos proporcionados por la 
inversión, en otras palabras, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un 
determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología 
consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos 
de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor 
obtenido es el valor actual neto del proyecto. El valor actual neto de una propuesta de inversión es: 
 
Donde: 
- VAN = Valor Actual Neto de la Inversión. 
- A = Valor de la Inversión Inicial. 
- Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto, así cuando en un mismo 
periodo se den flujos positivos y negativos, será la diferencia entre ambos flujos. 
- ki = Tasa de retorno del periodo. 
 
Tasa Interna de Retorno (TIR) 
Se denomina Tasa Interna de Retorno (TIR) a la tasa de descuento que hace que el Valor Actual 
Neto (VAN) de una inversión sea igual a cero (VAN=0). 
http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja
http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja
 
15 
 
 
Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR resultante es igual o superior a 
la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que 
ofrezca una TIR mayor. 
Para este cálculo se debe determinar claramente cuál es la inversión inicial del proyecto y cuáles 
serán los flujos de ingreso y costo para cada uno de los periodos que dure el proyecto, a manera 
de considerar los beneficios netos obtenidos en cada uno de ellos. 
 
Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendría el inversionista 
realizando la inversión es mayor que el que obtendría en la mejor inversión alternativa, por lo tanto, 
conviene realizar la inversión. TIR > i = realizar el proyecto. 
 
Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse. TIR < i = no realizar el 
proyecto. 
 
Cuando la TIR es igual a la tasa de interés, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión 
o no. TIR = i = el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no. 
 
c) Costo Beneficio 
El análisis costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. 
Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración 
posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e 
indirectamente de dicho proyecto (Baca, 2008). 
Este método se expresa en total y neto. 
 
Si el índice es mayor que 1, se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza. 
 
Si el índice es mayor que cero se acepta el proyecto, en caso contrario se rechaza. El 
denominador coincide con el valor de la inversión inicial. El valor presente del numerador se 
calcula utilizando la tasa mínima de rendimiento, es decir, la tasa de oportunidad del mercado 
(Finanzas, 2009). 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_decisi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coste_directo&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_indirecto
 
16 
 
 
CAPÍTULO III. MÉXICO Y SU ENTORNO ECONÓMICO 
El éxito de cualquier empresa depende en mucho de la situación económica general del país, pues 
ello determina la capacidad de compra de los consumidores de cualquier bien o servicio. Por ello 
en este proyecto se estudiarán los principales indicadores macroeconómicos del país como son: el 
Producto Interno Bruto, la Tasa de Inflación, los Salarios Mínimos, la Tasa de Desempleo entre 
otros para conocer la situación actual de la economía mexicana. El periodo a utilizar será el 
comprendido de 2006 al 2009. 
México se encuentra bajo un modelo neoliberal, cuyas características primordiales son las 
siguientes: desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la 
producción privada de bienes y servicios; desincorporación de entidades públicas; venta de bienes 
de inversión a particulares; concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de 
comunicaciones y transportes adelgazamiento del aparato burocrático. Sin embargo, estas 
condiciones no han sido benéficas para el país, pues la situación económica que se vive desde el 
año pasado, ha sido marcada por un grave descenso de la producción y un incremento del 
desempleo, como hace muchos años no se padecía (García, 2004). 
A continuación se menciona la evolución de la economía durante el periodo de 2006 a 2009 a 
través de sus principales indicadores económicos, como lo son el Producto Interno Bruto, la tasa 
de desempleo, tasa de inflación y salario real. 
 
3.1 Análisis económico del país 
La política económica aplicada por el gobierno actual, ha permitido que la crisis económica iniciada 
en Estados Unidos, se agravé particularmente en México, país que registra el descenso más 
grande del Producto Interno Bruto de toda América (BANXICO, 2009). 
Esto se debe a que no se ha atacado el verdadero problema: la grave dependencia de México a 
Estados Unidos, lo que debería llevar a verdaderos cambios estructurales que salvaguarden la 
economía mexicana (BANXICO, 2009). De esta manera, la situación del país se ha deteriorado 
constantemente en el periodo de estudio, por tal, éste se ve reflejado en el PIB como lo muestra la 
siguiente tabla. 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml17 
 
 
Variación porcentual del PIB 
La variación porcentual del PIB nos indica las tasa de crecimiento que ha ido aumentando o 
disminuyendo a través del tiempo (BANXICO, 2009). 
 
 
Tabla 1. Variación porcentual del PIB en México. 
Fuente: BANXICO, 2009. 
 
Mediante la anterior tabla se observa que el año 2006 en el que Felipe Calderón asumió el poder, 
el PIB creció 4.8%; sin embargo, a partir de ese año, ha decrecido en forma consistente para 
registrar una variación del 3.3% en 2007; donde se puede apreciar una baja en el PIB. Para el año 
2008 la expansión del PIB fue de 1.3%. Cabe destacar que el PIB de México se contrajo un 8,2% 
en el primer trimestre de 2009, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía lo 
que llevó al gobierno a modificar sus previsiones con respecto a este año, pasando de una 
contracción de 4,1 a 5,5% (INEGI, 2009). 
 
De esta forma se confirma que la economía mexicana se encuentra en recesión. Esta es la caída 
más grande registrada desde 1995, lo cual ha impactado negativamente al empleo, registrándose 
tasas de desempleo cada vez más altas comparadas con años anteriores, a continuación se 
muestra una tabla con la tasa de desempleo comprendida en el periodo 2006 a julio de 2009 
(BANXICO, 2009). 
 
Tasa de desempleo (2006 a julio de 2009) 
La tasa de desempleo nos señala el porcentaje de la mano de obra que no está empleada y que 
busca actualmente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total. 
 
AÑOS TASA PORCENTUAL 
2006 3.61 
2007 3.62 
2008 3.97 
2009 6.12 
Tabla 2.Tasa de Desempleo. 
Fuente: BANXICO, 2009. 
 
A través de la anterior tabla se puede apreciar que la tasa de desempleo está aumentado de 
3.61% en 2006 a 3.62% en 2007, 3.97% en 2008 y hasta julio de 2009 hasta 6.12%, cifra nunca 
AÑOS VARIACIÓN 
PORCENTUAL (%) 
2006 4.8 
2007 3.3 
2008 1.3 
 
18 
 
 
antes vista en los últimos 20 años y que es resultado de inapropiadas políticas económicas que se 
han aplicado y de la nula respuesta del sector privado para invertir y generar empleos adicionales. 
De acuerdo al panorama anterior, debe señalarse el deterioro del poder adquisitivo de la población 
mexicana, pues no solamente la falta de empleos disminuye el poder adquisitivo, sino también el 
alza de los precios y el escaso aumento de los salarios (BANXICO, 2009) . 
En el siguiente cuadro se muestra la relación entre salarios e índices de precios que permiten 
apreciar la afirmación anterior. 
Salarios e índices de precios 
A través del índice de precios se puede medir la evolución del gasto a partir de los precios y 
cantidades de un periodo; en este caso el comprendido del año 2006 a julio de 2009. 
 
AÑOS SALARIOS 
NOMINALES 
ÍNPC 
 (año base 
2002) 
SALARIO REAL VARIACIÓN NOMINAL 
Salario nominal Salario real 
2006 48.67 121.02 40.22 
2007 50.57 125.56 40.27 3.90 0.12 
2008 52.59 136.76 39.31 3.99 (-2.38) 
2009 54.80 135.84 40.34 4.20 2.62 
Tabla 3. Salario Real. 
Fuente: BANXICO, 2009. 
 
Mediante la tabla anterior se comprueba que los índices de precios han aumentado 
constantemente. Así los aumentos salariales, no representan un beneficio real para la población ya 
que tienen un crecimiento mínimo; esto es por el hecho de que los precios aumentan en mayor 
grado que los salarios, con lo cual el salario se mantiene en desproporción. Este hecho ha 
propiciado una impresionante disminución del poder de compra de las clases populares y, por 
ende, de su nivel de bienestar (BANXICO, 2009). 
 
Tomándose como base los índices de precios para obtener la tasa de inflación; se tienen los 
siguientes resultados. 
Tasa de inflación (2006 a 2009) 
Por medio de la tasa de inflación podemos determinar la variación porcentual a la que crece el 
nivel de precios. 
AÑOS TASA DE INFLACIÓN 
2006 4.05 
2007 3.76 
2008 6.53 
2009 5.43 
Tabla 4. Tasa de Inflación 
Fuente: BANXICO, 2009. 
 
 
19 
 
 
La tabla anterior muestra claramente la situación ya descrita al obtener los salarios, pues si se 
comparan los aumentos de salario con la tasa de inflación, es justificado el incremento de la 
pobreza en la población, que según informes del periódico “El Universal” estiman ascendería a 
50.5 millones de personas que padecerían pobreza alimentaria y patrimonial, un incremento de 
4.8% del 2006 al 2008 (BANXICO, 2009). 
 
Después de haber estudiado la evolución de la economía a través de sus principales indicadores 
económicos, ubicaremos el proyecto del “Estudio de Viabilidad y Rentabilidad de Inversión de una 
Cafetería” en el sector servicios. 
 
3.2 Clasificación de los sectores productivos 
Debido a que la empresa, objeto del proyecto, se ubica en el sector servicios, es necesario conocer 
el papel de éste dentro de la economía mexicana, comparando su desempeño en relación con los 
otros sectores económicos. 
Participación sectorial dentro del PIB (Variación Porcentual Anual) 
Los sectores por los cuales se encuentra dividida la economía mexicana son tres, el sector 
primario, el sector secundario y el sector terciario. 
AÑOS PIB 
SECTOR 
PRIMARIO 
(Agricultura, silvicultura y 
pesca) 
SECTOR 
SECUNDARIO 
(Minería, Manufacturas, 
Construcción, Electricidad, 
Gas y Agua) 
SECTOR 
TERCIARIO 
(Comercio, Restaurantes y 
Hoteles; Transportes y 
Comunicaciones; Financieros, 
Seguros e Inmuebles; 
Comunales, Sociales y 
Personales) 
2006 100 % 3.8% 19.8% 76.4% 
2007 100 % 4.0% 26.6% 69.4% 
2008 100 % 4.3% 34.7% 61.0% 
2009 100 % 5% 35.5% 59.5% 
Tabla 5. Participación sectorial dentro del PIB. 
Fuente: INEGI, 2009. 
A pesar de que la recesión que se vive a nivel mundial generó efectos adversos sobre el sector de 
los servicios en México, aún se observa una marcada dependencia de la economía nacional 
respecto a estas actividades. En el cuadro anterior, se puede observar que las actividades 
terciarias representan más del 50% del Producto Interno Bruto, con lo que se confirma la 
importancia que sigue teniendo este sector. 
 
El hecho de que este sector represente el componente más representativo del PIB refleja la crítica 
situación por la que atraviesa el país, debido a que no se están produciendo bienes materiales, 
 
20 
 
 
pues se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta o se aprovechan 
los recursos sin llegar a ser dueños de éstos. 
En el periodo analizado, el sector terciario ha registrado un descenso ocasionado, principalmente, 
por una disminución en las actividades comerciales, que fue afectado por el menor crecimiento del 
consumo privado y por la disminución del comercio exterior, así como por un menor dinamismo en 
el transporte como reflejo de una menor actividad industrial (INEGI, 2009). 
Una vez analizada la participación de cada uno de los sectores dentro de la economía mexicana, 
pasaremos al análisis de la participación de las actividades económicas en el sector terciario. 
 
3.2.1 Ubicación de las cafeterías en el sector productivo 
Las actividades económicas que más destacan en el sector terciario son el comercio, restaurantes, 
hoteles, transportes, almacenamiento, comunicaciones, comunales, sociales, personales. El resto 
de las actividades terciarias abarcan: Información en medios masivos; servicios financieros y de 
seguros; servicios profesionales, científicos y técnicos; dirección de corporativos y empresas; de 
apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; servicios educativos; de 
salud y de asistencia social; de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos; 
de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. 
 
AÑOS 
SECTOR 
TERCIARIO 
Comercio, 
Restaurantes y 
Hoteles 
Transportes, 
Almacenamiento y 
Comunicaciones 
El resto de las 
Actividades 
Terciarias 
Comunales, 
Sociales y 
Personales 
2006 76.4% 26.4% 6.2% 15.6% 28.2% 
2007 70.7% 21.3% 6.4% 17.3% 25.7% 
2008 61.0% 10.3% 6.7%30.4% 13.6 
2009 59.5% 14.1% 6.6% 30.3% 10.4% 
Tabla 6. Participación de actividades económicas del sector terciario. 
Fuente: INEGI, 2009. 
 
Como se puede observar, el sector restaurantero tiene una participación económica significativa y 
aunque disminuyó en 2008 ha comenzado a recuperarse a inicios de 2009 (INEGI, 2009). 
Una vez analizada esta situación, se llegó a la conclusión de que a pesar de que el sector ha 
tenido una disminución dentro del PIB, el proyecto podría ser viable, ya que se espera un 
crecimiento de la industria restaurantera para el año 2010. Además de que se ha comprobado que 
en tiempos de crisis la gente busca lugares de sano esparcimiento (INEGI, 2009). 
 
21 
 
 
Después de haber ubicado las actividades sectoriales y las actividades económicas dentro del 
sector servicios se prosiguió, con la investigación de los diferentes apoyos gubernamentales 
posibles para el proyecto en cuestión. 
 
3.3 Apoyos gubernamentales a las empresas de servicios 
En particular, la política económica se ha dirigido a impulsar la competitividad del país, a fin de 
promover un mayor crecimiento económico, por lo que la presente administración reconoce la 
necesidad de alentar industrias clave para detonar el crecimiento económico como: el sector 
agropecuario, construcción (especialmente de vivienda, infraestructura de comunicaciones y 
transportes), turismo, financiero y manufacturero. 
Además, se han llevado a cabo medidas para impulsar un crecimiento más dinámico de las 
actividades productivas y un mayor nivel de bienestar de la población. 
Los accesos de financiamiento son factores de suma importancia cuando se desea iniciar un 
negocio, especialmente cuando se carecen de los recursos para invertir. El gobierno Federal ha 
diseñado diversos programas orientados a apoyar este rubro: 
 El Programa para impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE) en Octubre de 2008. 
Éste se orientó a incrementar la disponibilidad de financiamiento a sectores prioritarios y a 
proyectos de apoyo federal. Y estableció medidas estructurales orientadas a fomentar un mayor 
crecimiento de largo plazo, incluyendo acciones para agilizar la inversión en infraestructura, así 
como para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (SE, 2009). 
 El Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo en Enero de 2009. 
De manera complementaria, éste se enfocó en ampliar el Programa de Empleo Temporal, en 
apoyo a la economía familiar; se aumentó el crédito para la adquisición de vivienda popular y lo 
que nos atañe a nosotros, el apoyo a la competitividad y a las pequeñas y medianas empresas. 
Dentro de esto; cabe señalar que el 21 de enero de 2009 se autorizó la modificación y 
reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica, a fin de reducir su precio 
y lograr que un mayor número de empresas puedan optar por una tarifa eléctrica fija. Impulsando 
además un programa para aumentar las compras del gobierno a micro, pequeñas y medianas 
empresas (MIPYMES) mexicanas, se ha establecido un fideicomiso por 5 mil millones de pesos 
para desarrollar MIPYMES. Se brinda asesoría técnica a las micro, pequeñas y medianas 
 
22 
 
 
empresas y se les otorgan recursos a través del fideicomiso México Emprende. Nacional 
Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior han incrementado el financiamiento directo e 
inducido a la actividad empresarial, adicionalmente, se registró e inició la difusión de la nueva 
marca “Hecho en México”, a partir de la cual se promueve la adquisición de bienes y servicios 
nacionales (SE,2009). 
Desde enero de 2007 a julio de 2009, se han atendido a 1,624 mil MIPYMES, que crearon 350 mil 
empleos. En este marco, la Secretaria de Economía (SE, 2009) puso en operación programas 
nacionales para atender a las MIPYMES. A continuación se mencionan los aspectos mas 
relevantes sobre dichos programas. 
 Programa Nacional de Emprendedores. Tiene como objetivos: Fomentar e impulsar el 
desarrollo emprendedor y apoyar la creación de más y mejores empresas y empleos a 
través del Sistema Nacional de Incubadoras y contribuir a que las empresas ya 
constituidas sean más rentables y productivas, mediante la identificación de programas de 
intervención empresarial especializada. 
 Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO). Contempla la soli-
daridad integral de financiamiento, producción, comercialización y consumo como proceso 
interdependiente, planificando conforme a las necesidades personales. Se enfoca al apoyo 
social mediante información y conferencia, capacitación, promoción de crédito de interés 
colectivo; todo parte de que el micro crédito representa una herramienta promotora del 
empleo y generadora de ingresos, instrumento de carácter social, desarrollo local 
comunitario y regional 
 Programa Nacional de Microempresas. Promueve la productividad y el desarrollo de 
productos en las microempresas tradicionales con mayor impacto en la conservación de 
empleos, fomentando la incorporación de proveedores de insumos, bienes y servicios a las 
oportunidades de negocio de estos establecimientos. La operación de este programa 
nacional se realiza a través de los siguientes esquemas: Mi tortilla, Mi tienda, Mi taller y 
Programa de Capacitación y Modernización del Comercio Detallista. 
 Programa de Capacitación y Modernización al Comercio Detallista (PROMODE). 
Proporciona los conocimientos y habilidades básicas de administración que permitan 
obtener una visión empresarial con mayores perspectivas de crecimiento mediante 
asesorías y capacitación; al mismo tiempo que vincula a los emprendedores con las 
incubadoras de empresas. 
 El Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad. Atiende las iniciativas 
productivas, individuales y colectivas, de emprendedores de escasos recursos mediante el 
apoyo a proyectos productivos, la constitución y consolidación de empresas sociales y la 
participación en esquemas de financiamiento social. 
 
23 
 
 
 México Emprende. Se consolidó como la instancia que coordina los programas que apoyan 
a las empresas y los emprendedores, con el propósito de alinear esfuerzos para fortalecer 
las acciones que permitan incrementar la competitividad del sector productivo nacional. 
Asimismo, el gobierno ha brindado apoyos emergentes para propiciar la recuperación de los 
sectores más afectados a raíz del brote de influenza en algunas regiones del país. En particular se 
anunció un impulso fiscal del Gobierno Federal por 17,400 millones de pesos, así como medidas 
fiscales y ampliación del financiamiento a sectores específicos (hoteles, restaurantes, aviación, 
cruceros). Cabe señalar que la ampliación del financiamiento a sectores específicos será hasta por 
11 mil millones de pesos (SE, 2009). 
Aunque se han ampliado los créditos para MIPYMES, para obtener los beneficios de éstos, es 
necesario pasar por rigurosos estudios para comprobar la factibilidad del mismo y así poder 
obtenerlo para la creación y unificación de un negocio. 
A pesar de que existen diferentes programas de apoyo, el del gobierno es el que los da y en 
especial éstos van dirigidos al: sector agropecuario, construcción (especialmente de vivienda, 
infraestructura de comunicaciones y transportes), turismo, financiero y manufacturero. Por lo que 
aún se dificulta poder obtener un financiamiento. 
Si bien es cierto que el crédito no hace eficiente a la empresa, pero sí contribuye a que ésta tome 
recursos para sus actividades de desarrollo empresarial donde la innovación juega un papel crucial 
en el desarrollo económico de un país. 
Una vez estudiados cada uno de los programas de apoyo se puede concluir que debido a los 
requerimientos solicitados, el proyecto no puede financiarse por medio de ninguno de estos 
créditos; por lo tanto se recurrirá a las aportaciones de socios para llevarlo a cabo. 
 
 
 
 
 
 
24CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO PARA LA CREACIÓN DE 
UNA CAFETERÍA 
Por medio del estudio de mercado se identificaron las características principales del servicio que se 
ofrecerá, así como sus antecedentes, requisitos legales, características de higiene y seguridad que 
no deben pasarse por alto. Principalmente cuestiones como la demanda, la oferta y la fijación de 
precio que se delimitó para el fin del mismo proyecto. 
En la sección de demanda, se explicó el área de mercado de interés, las características de la 
población demandante del servicio, el posible consumo, se hizo una proyección de demanda y 
posteriormente se comparó la relación precio-cantidad para determinar los precios que están 
dispuestos a pagar los consumidores. 
Dentro de la oferta se consideraron los principales competidores potenciales, para conocer los 
precios de sus productos y establecer los propios. También se analizaron diversos factores como 
su producción y niveles de ventas. 
En el análisis del precio se determinó la influencia de los costos de materia prima, costos fijos y 
costos de producción, aunado a una ganancia esperada. 
Para todos estos cálculos, fue necesario hacer uso de técnicas matemáticas, financieras y 
analíticas para lograr mayor precisión. 
 
 
4.1 Descripción de la cafetería “La hacienda del tío” 
El proyecto de inversión de una cafetería, es de carácter privado con un área de influencia local de 
tamaño micro (considerando que, de acuerdo a la clasificación del tamaño de una empresa según 
la Secretaría de Economía, de acuerdo al criterio por número de trabajadores teniendo un giro de 
servicios, las cifras son de cero a 10 trabajadores para microempresas; de 11 a 50 para pequeñas; 
de 51 a 100 para medianas; y de más de 100 empleados para grandes), pensado con la finalidad 
de crear un establecimiento cuya actividad será ofrecer el servicio de preparación de alimentos. 
UBICACIÓN 
Ceibas esquina Hortensias S/n. Col. Ayotla, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México. 
C.P. 56560 
DIMENSIONES 
 FRENTE: 9m
2
 
 FONDO: 7m
2
 
 TOTAL: 63m
2
 
 
25 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
Un estilo vanguardista con capacidad para 26 personas. 
Las mesas y sillas serán de acero inoxidable, y los sillones de piel en colores vivos. 
Se contara con 4 mesas y una barra, 4 sillones para 4 personas cada uno, 12 sillas y 6 banquillos, 
como se muestra en la siguiente tabla. 
 
NÚMERO DE 
MESA 
SILLAS O 
SILLONES 
CAPACIDAD 
1 2 sillones 4 personas 
2 2 sillones 4 personas 
3 4 sillas 4 personas 
4 2 sillas 2 personas 
5 2 sillas 2 personas 
6 4 sillas 4 personas 
Barra 6 banquillos 6 personas 
Tabla 7. Mobiliario de la Cafetería. 
Como se puede apreciar con la anterior tabla, la capacidad que tendrá la cafetería será para 30 
personas. 
HORARIO DE SERVICIO 
El horario de servicio se dará de la siguiente manera. 
 12:00 hrs – 23:00 hrs; Lunes – Viernes 
 12:00 hrs – 24:00 hrs; Sábado y Domingo 
 
 
4.1.1 Antecedentes históricos del café 
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CAFÉ 
Reino: Vegetal 
División: Espermatophitas 
Clase: Dicotiledoneas 
Orden: Rubiales 
Familia: Rubiaceas 
Género: Coffea 
Especie: Coffea arábica 
(Martínez, 2007) 
 
El café es originario de Abisinia (actual Etiopía) desde donde se extendió su cultivo por Arabia y el 
resto de Oriente Medio. Llegó a Europa en el siglo XVI por mercaderes venecianos. Los 
holandeses lo introdujeron en las colonias de América del Sur, Guayana, Colombia y las Antillas. 
Posteriormente llegó al Caribe y Brasil. 
 
América es, por su climatología y orografía, donde la semilla del café Arábica encontró el lugar más 
idóneo para su cultivo. Hoy en día, Brasil y Colombia son los mayores productores de café Arábica. 
 
26 
 
 
Es importante aclarar que Vietnam es el segundo productor de café en el mundo pero su 
producción es básicamente de café Robusta. 
 
El café fue descubierto como producto de consumo hace ya mucho tiempo. Se tienen testimonios 
de su consumo desde el siglo VIII que se utilizaba como alimento, después como bebida 
fermentada, más tarde como medicina y finalmente como infusión. No obstante, la real 
introducción del café en Arabia se dio hacia el siglo XII-XIV debido a las invasiones abisinias. De 
aquí se propagó el cultivo del cafeto por todo el mundo árabe (Salah, 2007). 
 
Las caravanas llevaban el café hacia el Alto Egipto y Nubia, por una ruta, y a las ciudades más 
importantes de Arabia, por la otra. Así, el consumo del café se impuso en todas las ciudades del 
Islam: Sana, La Meca, Medina, Damasco, Bagdad, Teherán, Beirut, Alepo, Constantinopla, El 
Cairo, Argel, etcétera. En 1420 se bebía café en Adén, y luego en Siria y en Constantinopla, en 
1550. A finales del siglo XVI ya tal hábito había arraigado en todo el mundo musulmán. 
 
Las virtudes de la bebida fueron difundidas por los peregrinos musulmanes, pero no la planta, que 
se guardaba celosamente en su lugar de origen. Para mantener el control monopólico sobre su 
comercio, altamente rentable, los comerciantes árabes sólo vendían los granos verdes hervidos o 
tostados. Así evitaban la reproducción de la planta, impidiendo que los granos pudieran germinar y 
convertirse en plantas productivas de café fuera de Arabia. En esas condiciones, los venecianos 
fueron los primeros occidentales en importarlos en 1615, aunque algunos sitúan las primeras 
importaciones a finales del siglo XVI (Delgado, 2007). 
 
La introducción del café en Europa fue hecha por los comerciantes venecianos hacia el 1615, 
bastante antes de la creencia de que fue importado por los holandeses. Se conocen datos que 
confirman que la primera vez que se comercializó el café fue en Venecia, así como también fue en 
Venecia donde se abrió el primer local público en el que se ofrecían cafés en 1625. 
 
El monopolio comercial cafetalero árabe se mantuvo hasta inicios del siglo XVII, cuando se rompió 
por la acción de algunos peregrinos musulmanes que contrabandearon los primeros granos fértiles 
hacia la India. Los holandeses, grandes comerciantes, ya se habían interesado en tan fructifero 
negocio, y llevaron el primer cargamento de café a los Países Bajos en 1637. Casi treinta años 
más tarde, ya el comercio del café funcionaba a gran escala en Europa. A fines del mismo siglo, 
hacia 1690 los holandeses trasladaron algunos arbustos desde El Yemen hasta su colonia de 
Bataviaen Indonesia. Y de allí a sus otras colonias de las Indias orientales, para dar nacimiento a 
las primeras plantaciones de Java y Sumatra. 
 
27 
 
 
En poco tiempo, las dependencias holandesas se convirtieron en las mayores abastecedoras de 
café a Europa, gracias a la iniciativa de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, y 
Amsterdam pasó a ser el principal centro comercial para los intercambios de café en el mundo. 
Posteriormente, los holandeses llevaron algunas plantas de café al Jardín Botánico de Leyden. 
Una de ellas le fue regalada al rey francés Louis XIV por el burgomaestre de Amsterdam, en 1714, 
en ocasión de la firma del Tratado de Utrecht, entre Francia, España, Inglaterra y Holanda, para 
poner fin a la guerra de Sucesión en España. La planta en cuestión fue sembrada en el Jardín des 
Plantes de París (creado en el siglo XVII con el nombre de Jardín du Roi), y puesta bajo el cuidado 
del famoso naturalista Antoine de Jussieu (1668-1758). 
 
El café en México 
Al país, el café llegó en 1790 y fueron Veracruz, Morelos, Michoacán y Oaxaca los primeros 
estados donde se conoció. Actualmente los estados productores más importantes son Chiapas, 
Veracruz, Oaxaca y Puebla; también se cultiva en Guerrero, San Luis Potosí e Hidalgo. 
 
El café es un producto tropical que se cultiva en las zonas montañosas y cerca de un 60% de los 
pequeños productores son indígenas. En México se tiene una producción promedio de 4 millones 
de sacos de café verde y ocupa el sexto lugar en la producción mundial. Hay másde 400 mil 
productores, de los cuales el 90% son pequeños con extensiones de tierra menores a las 5 
hectáreas y un 30% son mujeres. Es la base económica de 3.2 millones de personas. 
 
En México se cuenta con granos de la más alta calidad. El café de altura, cultivado por arriba de 
los 900 metros sobre el nivel del mar, es de los más cotizados. Muchos factores determinan la 
calidad de un buen café, como son las características del grano, la altura, humedad, suelo, 
vegetación, sombra; un estricto control en las labores culturales y la cosecha; el control en el 
proceso de industrialización (beneficio húmedo y seco), el tueste y molido adecuados y por último 
la preparación en taza (Gómez, 2008). 
 
Hay una gran diversidad de especies de café, las más conocidas son la coffea arabiga (café 
arábiga) y la coffea canephora (café robusta). En México se produce, hasta ahora, un 96% de café 
arábiga y un 4% de café robusta. El café arabiga tiene mayor valor en los mercados nacional e 
internacional. Produce una bebida suave, con gran aroma y acidez y un cuerpo mediano, 
agradable bouque y exquisito sabor. Cada una de sus variedades confiere a la taza características 
diferentes. Algunas de las variedades de esta especie son: typica, bourbon, mundo novo (Martínez 
2007). 
 
El café robusta se considera de menor calidad, produce una bebida con poco aroma y sabor, y 
mucho cuerpo. Un café arábigo tostado contiene menos cafeína que un robusta. 
 
28 
 
 
 
4.1.2 Antecedentes históricos de las cafeterías 
El café, establecimiento en que se sirve y se degusta café, tiene una larga historia, casi tan larga 
como la de la misma bebida. Su lugar de origen se considera La Meca de los siglos XV y XVI, 
donde los cafés eran considerados lugares de sapiencia y frecuentados por hombres cultos. No 
obstante, los cafés se fueron llenando cada vez más por toda clase de personas, las cuales, por lo 
visto, lo hacían en perjuicio del culto religioso en las mezquitas. En contra de esta tendencia, y 
alegando que el creyente olvidaba en los cafés sus deberes religiosos para abandonarse al vicio, 
las autoridades religiosas iniciaron, en 1510, la primera persecución de los cafés de la historia. 
Pero, apesar de la prohibición, la expansión de las cafeterías no hacía más que empezar. 
 
En occidente, a partir de la difusión del café en el siglo XVII, los locales creados específicamente 
para tomar café, fueron muy frecuentados por grupos de intelectuales, artistas y políticos, razón por 
la cual uno se puede imaginar estos establecimientos como mudos observadores de muchos de 
los eventos de nuestra historia (Colpa, 2003). 
En 1652 se había abierto uno de los primeros cafés públicos en Europa, en Londres. Y en 1693 
existían en la capital inglesa más de 300 cafés donde era costumbre discutir vivamente la 
actualidad política, cortesana y social. 
 
En Francia, el café se había dado a conocer en las altas esferas, gracias sobre todo a su difusión 
en algunas fiestas de la embajada otomana, y en 1672 se abrió el primer café público de París. Al 
principio, la nobleza no visitaba estos establecimientos y además sus propietarios debían luchar 
con la competencia de los orientales que vendían café preparado por las calles a muy bajo precio. 
 
Uno de los cafés más famosos de la ciudad de las luces fue el café Prokop en el cual se han 
reunido tradicionalmente intelectuales y políticos, desde Voltaire, Diderot y Rousseau, hasta los 
revolucionarios que ahí mismo redactaron la declaración de los Derechos Universales del Hombre. 
En España, uno de los primeros cafés públicos se abrió en Madrid en la centralísima calle de 
Carretas. Era el Café Pombo, donde nació la tradición de las tertulias literarias, taurinas y del café, 
copa y puro, toda una cultura alrededor del café. 
 
Las cafeterías italianas nacieron en Venecia hacia 1647. Uno de los más conocidos fue el abierto 
en 1720 por Floriano Francesconi, con el nombre de Caffè de la Venecia Triunfante, que cambió 
luego su nombre a Café Florian, emplazado en la plaza de San Marcos, y que se convirtió en un 
importante centro de actividades culturales y comerciales. Más tarde, en 1759, había en Venecia 
más de 100 cafés. En Roma, encontramos otros cafés como el del Greco, fundado en 1760, sobre 
 
29 
 
 
la vía Condotti, y que se ha convertido en uno de los cafés más famosos del mundo (Olañeta, 
2006). 
 
Durante el siglo XVII, el café se arraigó en los países nórdicos, que luego se convertirán en 
grandes consumidores. En 1685, el café llega a Estocolmo, y cinco años después, en 1690, se 
abren allí dos cafeterías. En esos años la moda del café también se impone en Noruega (1675), 
Dinamarca (1685) y Finlandia (1700). 
 
De todos los países europeos en los cuales arraigó la moda del café e hicieron furor las cafeterías, 
la excepción fue Holanda, que tanto había contribuido con la difusión del cafeto y del hábito del 
consumo de café. Ellos no crearon establecimientos particulares destinados al consumo público del 
café, y se contentaron con tomarlo en el interior de sus hogares, a pesar de que se había 
convertido en una moda nacional. 
 
Antes de que el café sustituyera al té, a raíz de la Stamp Act de 1766, que originó la rebelión del 
Tea Party en 1773, ya el café era consumido en el siglo XVII en la colonia holandesa de New 
Amsterdam, enclavada en lo que hoy es Estados Unidos. Más tarde, el capitán John Smith lo daría 
a conocer en la colonia de Virginia. En los primeros años del siglo XVIII encontramos coffee-
houses en algunas ciudades como Boston, Nueva York y Filadelfia. Así como afirman que la 
Revolución Francesa nació en el Café Foy de París, algunos sostienen que la Revolución 
Americana vio la luz en el Green Dragón de Boston. 
 
En México, la primera cafetería que se abrió fue en el año 1785 en el Distrito Federal en la plaza 
de El Zócalo en la esquina de Tacuba (Café, Agosto 2009). 
 
Para 1986 se definieron principios y directivas que establecieron las reglas de trabajo, salario y un 
reglamento organizativo, en el que está contenido el conjunto de principios guías a considerar por 
las cafeterías (Puelles, 2002).Poco a poco el consumo del café se fue extendiendo y con esto, la 
apertura de más cafeterías. 
 
Actualmente existe un nuevo concepto de cafeterías, Los Vips, tradicionales en la ciudad de 
México desde hace mucho tiempo, como un negocio que vincula la cafetería tradicional con la 
librería y la tienda de comestibles y que se ha extendido por toda Latinoamérica. 
 
A finales, de los 80’s los cultivadores de café decidieron desarrollar el café orgánico, que aparte de 
conservar el equilibrio ecológico de los suelos, se encuentra libre de químicos y contaminantes, 
comenzó a utilizarse en algunas cafeterías (Woeth, 1999). En los 90´s hubo un crecimiento de 
colocación de cafeterías del 27 % a nivel nacional. 
 
30 
 
 
 
Hoy en día en México predominan los cafés modernistas, aunque una zona muy reconocida por su 
estilo en las cafeterías es Coyoacán, donde se conservan estilos de consumo desde cafeterías con 
estilos retro, como hippies, algunas cafeterías donde predominan los filántropos, otras reflejan un 
estilo más modernista y vanguardista, otros estilos minimalistas (Café, Agosto 2009). 
 
La amplia cultura que se ha unido al hábito de tomar café y el aspecto social que siempre le ha 
acompañado, perpetuarán sin duda las cafeterías como uno de los puntos de gravedad de la vida e 
incluso como escenarios típicos de muchos acontecimientos de nuestra historia. 
 
 
4.1.3 Características de los productos principales y 
complementarios que ofrece la cafetería 
El tipo de café a ofrecer es el café arábiga, con el que se obtiene una bebida suave, con gran 
aroma y acidez y un cuerpo mediano, agradable bouque y exquisito sabor (Quentin, 2004). 
Se pretende que cada cliente que asista a la cafetería adquiera un café, ya

Otros materiales