Logo Studenta

A2-793

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INDICE 
RESUMEN i 
 iii 
 
CAPITULO I. Metodología de la investigación. 
1.1 Metodología de la Investigación. 1 
1.1.1 Enfoques para la investigación 2 
1.1.2 El proceso de investigación 2 
1.2 Paso 1: Ideas para la investigación 3 
1.2.1 Investigación previa de los temas 3 
1.3 Paso 2: Planteamiento del problema de investigación 4 
1.3.1 Elementos que contienen el planteamiento del problema de investigación 4 
1.3.2 Viabilidad de la investigación 5 
1.4 Paso 3: Marco teórico 6 
1.4.1 Seis funciones del marco teórico 6 
1.4.2 Etapas de la elaboración del marco teórico 6 
1.4.3 Detección de la literatura y otros documentos 6 
1.4.4 La definición científica 7 
1.5 Paso 4: Definir la investigación 7 
1.6 Paso 5: Hipótesis 8 
1.6.1 Características de una hipótesis 8 
1.6.2 Tipos de hipótesis 8 
1.6.3 Principales funciones de la hipótesis 9 
1.7 Paso 6: Selección de la investigación 9 
1.8 Paso 7: Selección de la muestra 10 
1.9 Paso 8: Recolección de datos 11 
1.10 Paso 9: Análisis de datos 11 
1.11 Paso 10: Elaboración del reporte de investigación 11 
1.11.1 Elementos básicos que contiene un reporte de investigación o un reporte 
de resultados en un contexto académico 12 
 
CAPITULO II. Marco Teórico. 
2.1 Globalización. 15 
2.2 Comercio Internacional. 15 
2.3 Mercadotecnia Internacional. 15 
2.4 Mercadotecnia de Exportación. 18 
2.5 Plan de Mercadotecnia Internacional 18 
2.6 Investigación de mercados internacional. 19 
2.6.1 Tipos de fuentes de investigación de mercados 19 
2.7 Mezcla de Mercadotecnia Internacional. 20 
2.8 Exportación. 22 
2.9 Tipos de exportación 22 
2.10 Plan de Negocios para exportar (PLANEX). 22 
2.11 Acuerdos Regionales. 24 
2.12 Bloques económicos 24 
2.13 Segmentación de mercados internacionales 26 
2.14 Logística 26 
 
CAPITULO III. Organismos que apoyan las exportaciones. 
3.1 BANCOMEXT 28 
3.2 Secretaria de Economía 29 
3.2.1 Fomento a las exportaciones 30 
3.3 PROMEXICO 31 
3.4 SAGARPA 32 
3.5 SIICEX 33 
3.6 COMCE 33 
3.6.1 Gestoría 34 
3.6.2 Asesoría 34 
3.6.3 Promoción 34 
3.6.4 Capacitación 35 
3.6.5 Representatividad 35 
3.7 Agencias aduanales 36 
3.8 PYME-EXPORTA IMPULSORA 36 
3.8.1 Ventajas y beneficios 36 
3.8.2 Criterios de elegibilidad 37 
3.9 Acuerdos comerciales 38 
3.9.1 Relación y Acuerdos Bilaterales 38 
3.9.2 Oportunidades 38 
3.9.3 Corea 39 
3.10 American Chamber of Commerce of México, A.C. 40 
3.11 CONCAMIN 41 
3.12 NAFINSA 41 
3.13 UPDCE 42 
3.14 Asociacion Nacional de Importadores y Exportadores 43 
3.15 AMANAC 43 
3.16 Incubadoras de empresas 43 
 
CAPITULO IV. Producto, Plaza y Promoción 
4.1 Producto 45 
4.1.1 Historia y actualidad del Café en México y el mundo 45 
4.1.1.1 ¿Qué es el café? 45 
4.1.1.2 Origen del café 45 
4.1.1.3 Producción de Café en el mundo 45 
4.1.1.4 El café en México 46 
4.1.2 Tipos de café 48 
4.1.2.1 Por su Especie y Variedades. 48 
4.1.2.3 Por su Sistema de Cultivo. 49 
4.1.2.4 Por su Preparación para su venta en Oro verde. 50 
4.1.3 Café orgánico 51 
4.1.3.1 Propiedades del café orgánico 52 
4.1.3.2 Café de Chiapas 52 
4.1.3.2.1 Proveedor 53 
4.1.3.2.1.1 Factores para su elección 54 
4.1.3.3 Proceso del Café orgánico 56 
4.1.4 Tipo de mercado que actualmente satisface 58 
4.1.5 Normas y controles de calidad 60 
4.1.6 Costos de fabricación y precio de compra 61 
4.1.6.1 Costo de fabricación 61 
4.1.6.2 Precio de compra 62 
4.1.7 Valor para el cliente y ventajas competitivas 63 
4.1.8 Clasificación arancelaria 64 
4.2 Plaza 65 
4.2.1 Investigación de mercado para la selección del mercado 65 
4.2.2 Aspectos cuantitativos del mercado. Medición y tendencias al consumo y 
de las importaciones en valor y/o volumen. 68 
4.2.3 Barreras de acceso al mercado 70 
4.2.3.1 Barreras de Etiquetado 71 
4.2.3.2 Barreras Sanitarias 74 
4.2.3.3 Barrera de Envase y Embalaje 74 
4.2.3.4 Barreras Normas de Calidad 74 
4.2.3.5 Barreras Ecológicas 75 
4.3. Requisitos para exportar a Corea del Sur 76 
4.3 Promoción 76 
4.3.1 Análisis de la competencia 76 
4.3.2 Estrategia de entrada al mercado 77 
4.3.2.1 Atributos de Calidad 79 
4.3.2.2 Diseño e Imagen 79 
4.3.2.3 Estrategias de promoción 81 
 
CAPITULO V. Proceso de exportación. 
5.1 Fases Del Proceso De Exportación 85 
5.1.1 Compra de la mercancía 85 
5.1.2 Elección de INCOTERMS 85 
5.1.3 Salida de la mercancía 89 
5.1.4 Contratos 89 
5.1.4.1 Contrato de Transporte 89 
5.1.4.2 Contrato de Seguro 93 
5.1.4.3 Contrato de Compraventa 94 
5.1.5 Cotización 95 
 
CONCLUSIONES 103 
BIBLIOGRAFIA 104 
 
 
i 
 
RESUMEN 
CAPITULO I. Metodología de la Investigación. Se determinara la metodología que se seguirá en el 
desarrollo del plan de exportación, el cual: 
 Ideas para la investigación 
 Planteamiento del problema de investigación 
 Marco teórico 
 Definir la investigación 
 Hipótesis 
 Selección de la investigación 
 Selección de la muestra 
 Elaboración del reporte de investigación 
 Análisis de datos 
 Recolección de datos 
 
CAPITULO II. Marco Teórico. En este capítulo se conceptualizan los términos básicos para el desarrollo 
del plan de exportación, esto para comprender en su totalidad lo que este proyecto implica, dichos 
términos son: Globalización, Plan de Exportación, Comercio Internacional, Mercadotecnia internacional, 
Mercadotecnia de exportación, Plan de Mercadotecnia Internacional, Investigación de Mercados 
Internacional, Mezcla de Mercadotecnia Internacional, Exportación, Tipos de Exportación, Plan para de 
Negocios para exportar, Acuerdos Regionales, Bloques Económicos y Segmentación de mercados 
internacionales. 
 
CAPITULO III. Organismos que apoyan las exportaciones. En este capítulo se definen las instituciones 
que se dedican al apoyo tanto financiero como administrativo a exportaciones de productos mexicanos. 
 
CAPITULO IV. Producto, Plaza y Promoción. Este capítulo aborda tres aspectos fundamentales para el 
proyecto. 
ii 
 
 Producto: Se presenta un panorama general del café mencionando su historia, y los principales 
productores a nivel internacional, a su vez también se presenta una perspectiva actual de la 
industria del café en México, y particularmente el proceso de producción, costos y propiedades 
del café orgánico de Chiapas. 
 
 Plaza: Se hace una investigación y análisis del mercado coreano para determinar que tan viable y 
exitosa se la incursión del café orgánico chiapaneco en el mercado de dicho país, así como las 
barreras a las que se enfrenta. 
 
 Promoción: Se desarrollan distintas opciones para realizar una promoción efectiva y así lograr el 
rápido posicionamiento de nuestro producto en el mercado coreano. 
 
 Precio (valor actualizado) 
 
CAPITULO V. Proceso de exportación. En este ultimo capitulo se presentaran la elección de INCOTERM 
(FOB), así como la cotización desde lugar de origen (Chiapas) hasta lugar destino (Puerto Lázaro 
Cárdenas-Michoacán) en base al tiempo y kilometraje recorrido, con los debida documentación requerida 
como lo son los Contratos de Transporte, Seguroy Compraventa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
INTRODUCCION 
La tesis pretende impulsar al café orgánico de Chiapas al mercado internacional mediante la exportación 
a nuevos mercados, los cuales tienen una creciente y exigente demanda de café orgánico, como lo es la 
República de Corea. 
 
Desarrollar un plan de exportación en el cual se analicen los factores económicos, políticos y sociales que 
rodean nuestro producto, así como nuestro mercado meta, para así determinar la viabilidad de 
comercializar el café orgánico de Chiapas a Asia. Esto con el objetivo de hacer crecer la industria 
cafetalera mexicana, teniendo como ventajas competitivas el comercio justo, el prestigio y calidad que 
esta industria ofrece, así como las propiedades que tiene el café orgánico. Por otro lado, también se 
mostrara a la República de Corea como un mercado potencial debido a su carencia de recursos 
naturales, y por lo tanto su necesidad de importar, lo cual abre una amplia gama de posibilidades a 
México par hacer negocios con dicho país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
CAPITULO 1. Metodología de la investigación 
 
 1.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
PASO 1 Concebir la 
idea a investigar 
Cuyos criterios son: 
solucionar problemas, 
contribuir a elaborar 
teorías, ser novedosas, 
alentar la investigación. 
 
PASO 2 Plantear el 
problema de 
investigación 
1. Establecer los 
objetivos de 
investigación 
2. Desarrollar las 
preguntas de 
investigación 
3. Justificar la 
investigación y su 
viabilidad 
 
 
PASO 3 Elaborar el 
marco teórico 
1. Revisión de la 
literatura 
2. Detección de la 
literatura 
3. Obtención de la 
literatura 
4. Consulta de la 
literatura 
5. Extracción y 
recopilación de la 
información de interés 
6. Construcción del 
marco teórico 
 
PASO 4 Investigación 
Definir si la 
investigación se inicia 
como exploratoria, 
descriptiva y 
explicativa. 
 
PASO 5 Hipótesis 
1. Establecer las 
hipótesis 
2. Detectar las variables 
3. Definir 
conceptualmente las 
variables 
4. Definir 
operacionalmente las 
variables 
 
 
PASO 6 Seleccionar el 
diseño apropiado de 
investigación 
 
 
PASO 7 Selección de la 
muestra: 
1. Determinar el universo 
2. Extraer la muestra 
 
PASO 8 Recolección de 
datos: 
1. Elaborar el 
instrumento de medición 
y aplicarlo 
2. Calcular validez y 
confiabilidad del 
instrumento de medición 
3. Codificar los datos 
4. Crear un archivo que 
contenga los datos 
 
PASO 9 Analizar los 
datos: 
 
1. Seleccionar las 
pruebas estadísticas 
2. Elaborar el problema 
de análisis 
3. Realizar los análisis. 
 
PASO 10 Presentar los 
resultados: 
 
1. Elaborar el reporte de 
investigación 
2. Presentar el reporte 
de investigación 
 
2 
1.1.1 ENFOQUES PARA LA INVESTIGACION 
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y 
probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica el conteo y frecuentemente en el 
uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. 
 
El enfoque cualitativo. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos y medición numérica 
como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del 
proceso de investigación y este es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las 
respuestas y el desarrollo de la teoría. 
 
1.1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACION 
 
En términos generales este proceso se aplica tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo. 
Por ahora comentaremos que, en el caso de la mayoría de los estudios cuantitativos el proceso se aplica 
secuencialmente: se comienza con una idea que va contándose y, una vez delimitada se establecen 
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva 
teórica. Después se analizan objetivos y preguntas, cuyas respuestas tentativas se traducen (no siempre) en 
hipótesis; se elabora o selecciona un plan para probar las hipótesis (diseño de investigación) y se determina 
una muestra. Por último se recolectan datos utilizando uno o más instrumentos de medición, los cuáles se 
estudian (la mayoría de las veces a través del análisis estadístico), y se reportan los resultados. 
 
Por su parte en las investigaciones cualitativas el proceso no necesariamente se aplica de manera secuencial 
(aunque puede aplicarse de esta forma). En la mayoría de tales estudios la secuencia es como se muestra: 
 
 Desarrollo de una idea, tema o área a investigar 
 
 Selección del ambiente o lugar del estudio 
 
 Elección de participantes o sujetos del estudio 
 
 Inspección del ambiente o lugar de estudio 
 
 Trabajo de campo 
 
 n (o estrategia para desenvolverse en el ambiente o lugar y 
recolectar los datos necesarios) 
 Selección o elaboración de un instrumento para recolectar los datos (o varios instrumentos) 
3 
 ) y registro de sucesos del ambiente o lugar. 
 
 
 
 Análisis de los datos 
 
 Elaboración del reporte de investigación 
 
1.2 
 
Las investigaciones se originan en ideas, sin importar que tipo de paradigma, fundamentalmente nuestro 
estudio y el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. 
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se 
encuentran experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), materiales 
audiovisuales (Internet en su amplia gama de posibilidades como páginas web, foros de discusión entre 
otros), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de 
hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. 
 
Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, 
universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas para legisladores y otros 
puestos de elección popular. Al estar navegando por Internet uno puede generar ideas de investigación o 
bien a raíz de un suceso que esté sucediendo en la actualidad. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y 
requieren analizarse cuidadosamente para que se transformen en planteamientos más precisos y 
estructurados. 
 
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo 
que se ha hecho con respecto a un tema, ayuda: 
 
 No investigar sobre algún tema que ya se haya investigado muy a fondo. 
 
 Estructurar más formalmente la idea de investigación. 
 
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. 
 
1.2.1 INVESTIGACION PREVIA DE LOS TEMAS 
 
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y 
4 
rápido. Desde luego hay temas que han sido investigados que otros y, en consecuencia, su campo de 
conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. 
Podríamos decir que hay: 
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados 
 
 Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados 
 
 Temas poco investigados y poco estructurados 
 
 Temas no investigados 
 
1.3 PASO 2; PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 
 
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. 
El planteamiento del problema se principia, formulando en forma muy general los términos del asunto que se 
pretende indagar. “plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin 
de poder iniciar un estudio intensivo...”
1
 
 
1.3.1 ELEMENTOS QUE CONTIENEN EL PLANTEAMIENTO DEL 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
Los elementos para plantear el problema son 3, y están relacionados entre sí:Objetivos de investigación. En primer lugar es necesario establecer que pretende la investigación, es 
decir, cuáles son sus objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles 
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías 
del estudio y hay que tenerlas presentes durante todo su desarrollo. 
 
 Preguntas de investigación. Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es 
conveniente plantear, a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Plantearlo en 
forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa minimizando la distorsión. 
 
 Justificación de la investigación. Además de los objetivos y las preguntas de la investigación, es 
 
1
 Raúl Rojas Soriano. Guía para realizar investigaciones sociales. 8ª ed. Edit UNAM. México, 1985. P.47 
5 
necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan 
con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; ese propósito debe 
ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. 
 
Así que después de saber en que consiste el planteamiento del problema, sus características y elementos, el 
planteamiento que hacemos es el siguiente: 
 
Actualmente, ante el mundo globalizado en el que vivimos, los países no pueden estar aislados unos de 
otros, los mercados se deben abrir a las importaciones y exportaciones, lo cual además de satisfacer las 
necesidades de los consumidores, genera la competencia entre empresas y por lo tanto aumenta la 
capacidad y calidad de quienes se atreven a competir en mercados internacionales, por lo que es necesario 
que las empresas mexicanas emprendan este reto. 
 
Hablando de sectores competitivos, según datos de la Secretaria de Agricultura Desarrollo Rural, Pesca y 
Alimentación, SAGARPA, México es el principal productor de café orgánico, con una superficie de 82,816 
hectáreas y una producción de 576,410 sacos, siendo los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca 
donde se concentra el 94% de la producción. Es bien sabido que el café orgánico mexicano cubre los más 
altos estándares de calidad a nivel internacional, por lo cual se pretende fomentar este producto en los 
mercados internacionales, sin dejar de lado el comercio justo y la sustentabilidad del cultivo. 
 
Para esto se plantea la idea de introducir el café orgánico chiapaneco al mercado surcoreano, el cual tiene un 
gran potencial debido al aumento del consumo de café, además de la preferencia por productos orgánicos, 
para esto se desarrollara un plan de exportación, el cual permitirá ampliar las posibilidades para los 
pequeños productores chiapanecos de comercializar su producto en el extranjero, pero principalmente en el 
mercado asiático, el cual se caracteriza por su carencia de recursos naturales, pero a la vez por su exigencia 
al momento de importar productos agrícolas; siendo así una gran oportunidad para demostrar que el café 
orgánico de Chiapas satisface a los paladares mas exigentes. 
 
1.3.2 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema, es necesario 
considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en 
cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, 
los alcances de la investigación, es decir, tenemos que preguntarnos realistamente: ¿es factible llevar a cabo 
esta investigación? y ¿cuánto tiempo se tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son particularmente 
importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación. 
 
6 
En el caso de la exportación de Café Orgánico de Chiapas a la Republica de Corea creemos que es viable, 
ya que de acuerdo a datos que hemos recabado, este país asiático ha aumentado el consumo de este 
producto y como ya se comento en el planteamiento del problema, México es el principal productor de café 
orgánico, siendo Chiapas el estado con mayor producción. 
 
1.4 PASO 3; MARCO TEÓRICO 
 
Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de 
investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en 
sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman el marco teórico. Ello implica analizar y 
exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se 
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. 
 
1.4.1 SEIS FUNCIONES DEL MARCO TEORICO 
 
2. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios 
 
3. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio 
 
4. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando 
desviaciones del planteamiento original. 
 
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a 
prueba a la realidad. 
 
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. 
 
1.4.2 ETAPAS DE LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO 
 
La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas, que son: 
 
 La revisión de la literatura correspondiente 
 
 La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia. 
 
1.4.3 DETECCION DE LA LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOS 
7 
 
a) Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y revisión de la 
literatura y proporcionan datos de primera mano como son: libros, antologías, artículos de 
publicaciones periódicas, tesis y disertaciones, documentos oficiales, entre otros. 
 
b) Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área 
de conocimiento en particular. 
 
c) Fuentes terciarias. Se trata de documentos que comprende a nombres y títulos de revistas y otras 
publicaciones periódicas así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios Web, 
empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios. 
 
1.4.4 LA DEFINICION CIENTIFICA 
 
Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan 
una visión sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables con el propósito de explicar y 
predecir los fenómenos. 
 
El marco teórico es un aspecto muy importante, y por lo tanto mas adelante en esta tesis se le dedica un 
capitulo completo. 
 
1.5 PASO 4; DEFINIR LA INVESTIGACION 
 
Diversos autores de la metodología de la investigación clasificaron los tipos de investigación en tres: estudios 
exploratorios, descriptivos y explicativos. 
 
Esta clasificación es muy importante, pues del tipo de estudio depende la estrategia de investigación. El 
diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso 
de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, y explicativos. 
 
Estudio Exploratorio 
 
Los estudios exploratorios se efectúan normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de 
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se abordado antes. 
 
Estudio Descriptivo 
 
8 
Con mucha frecuencia, el propósito del investigador consistente en describir situaciones, eventos y hechos. 
Esto es, decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. 
Estudio Explicativo 
Este estudio va mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones 
entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o 
sociales. 
 
Para efectosde esta inves
. 
 
1.6 PASO 5; HIPOTESIS 
 
Son guías para una investigación. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se 
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. 
 
En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis. Las hipótesis no necesariamente son 
verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas no los 
hechos en sí. Al formularlas el investigador no esta seguro de que vayan a comprobarse.
2
 
 
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación; la relación entre 
ambas es directa e íntima. Las hipótesis revelan a los objetivos y las preguntas de investigación para guiar el 
estudio, dentro del enfoque cuantitativo. Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos. 
 
1.6.1 CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPOTESIS 
 
2. Las hipótesis deben referirse a una situación real 
 
3. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos 
posibles. 
 
4. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y lógica. 
 
5. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles. 
 
6. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. 
 
2
 BLACK, J.A. Y CHAMPION, D.J. (1976), Methods and issues in social research, Nueva York: Jhon Wiley & Sons. 
9 
 
1.6.2 TIPOS DE HIPOTESIS 
1. Hipótesis de investigación 
Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, y que cumplen con 
las cinco características mencionados. 
 
2. Hipótesis nulas 
 
Son en cierto modo, el reverso de la hipótesis de investigación. También constituye proposiciones acerca de 
la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. 
 
3. Hipótesis alternativas 
 
Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación 
distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. 
 
4. Hipótesis estadísticas 
 
Son exclusivas del enfoque cuantitativo (o si se tiene un componente considerable de éste) y representan la 
transformación de las hipótesis de investigación nulas y alternativas en símbolos estadísticos. 
 
1.6.3 PRINCIPALES FUNCIONES DE LA HIPOTESIS 
 
1. Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo y pueden serlo en el cualitativo. 
 
2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. 
 
3. Es sumamente deductiva, al probar teorías, si se aporta evidencia a favor de una. 
 
4. Consiste en sugerir teorías. Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna. 
 
Una vez que ya vimos todo lo que conlleva una hipótesis, a continuación planteamos la correspondiente a 
este proyecto: 
 
“La exportación de café orgánico del Estado de Chiapas a la Republica de Corea es viable, ya que es un 
producto que no se dan en esa región, es un mercado en el que su consumo ha aumentado, además de 
tener preferencia por los productos orgánicos.” 
10 
1.7 PASO 6; SELECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El diseño de investigación se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se 
desea. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para 
contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado. 
 
Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del tema objeto 
del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método científico 
que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas 
que auxilien al alumno a la realización de su investigación, en este caso al desarrollo de su tesis. Entre las 
técnicas más utilizadas y conocidas se encuentran: 
 
· La investigación documental. 
· La investigación de campo. 
 
Para este proyecto principalmente se utilizara la investigación documental ya que nuestras principales 
fuentes documentales son: 
 
11 
 
1.8 PASO 7; SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
No siempre, pero en la mayoría de los casos sí realizamos el estudio en una muestra. Solo cuando queremos 
realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos los sujetos del universo o la población. 
Aquí el interés se centra en “qué” o “quiénes”, es decir, en los sujetos, objetos, sucesos, eventos o contextos 
de estudio. Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. 
Por tanto, para seleccionar una muestra lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis 
(personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etcétera).En el caso de este 
proyecto de investigación, no necesitaremos este paso. 
 
1.9 PASO 8; RECOLECCION DE DATOS 
 
Esta etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre variables, sucesos, contextos, categorías, 
comunidades, u objetos involucrados en la investigación. 
 
Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí: 
a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos entre los disponibles en el área de 
estudio en el cuál se inserte nuestra investigación ó desarrollar una. Este instrumento debe ser válido y 
confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados. 
 
b) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos, es decir, obtener observaciones, registros o 
mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro 
estudio. 
 
c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente. 
Nuestro método de recolección de datos será buscando documentos información, registros, artículos, 
etc. en organizaciones y dependencias. Que tengan prestigió y por lo tanto la información será verídica. 
Posteriormente realizaremos una selección de los datos que nos sean relevantes para así obtener 
conclusiones totalmente confiables. 
 
1.10 PASO 9; ANALISIS DE DATOS 
 
La elección del tipo de análisis que habremos de realizar depende de los datos que hayamos recolectado. Si 
obtuvimos datos, estos ya fueron codificados y preparados para el análisis en la matriz de datos. 
 
12 
El ideal de la investigación es recolectar datos respecto de un problema de investigación, utilizando diversas 
herramientas (por ejemplo: escalas estandarizadas, observación, entrevistas abiertas). 
 
1.11 PASO 10; ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN 
 
Se ha llevado a cabo una investigación, pero el proceso aún no termina, es necesario comunicar los 
resultados. Estos deben definirse con claridad y de acuerdo con las características del usuario o receptor. 
Antes de presentarlos es indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas: ¿cuál es el 
contexto en que habrán de representarse los resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? 
¿Cuáles son las características de tales usuarios? La manera en que se presenten los resultados dependerá 
de las respuestas a dichas preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que puede presentarse los 
resultados de una investigación: 
 
a) Contexto académico. En este contexto los resultados habrán de presentarse a un grupo de 
profesores-investigadores y funcionarios, hablemos de una institución de educación superior, lectores 
con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación o una institución e 
individuos con perfil similar. Este contexto es el que caracteriza las tesis, las disertaciones, los 
artículos para publicar o revistas científicas, los estudios para agencias gubernamentales, los 
reportes técnicos, así como los libros que reporten una o varias investigaciones. 
 
b) Contextono académico. En este los resultados serán presentados con fines prácticos (a veces 
comerciales) o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o una revista), a un grupo 
de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a algún asunto o a personas con menores 
conocimientos de investigación. 
 
En ambos contextos se presentan un reporte de investigación, pero su formato, naturaleza y extensión son 
diferentes. El reporte de investigación es un documento en donde se describe el estudio ahí efectuado (qué 
investigación se llevo a cabo, cómo se realizó, qué resultados y conclusiones se obtuvieron). 
 
1.11.1 ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONTIENE UN REPORTE DE 
INVESTIGACIÓN O UN REPORTE DE RESULTADOS EN UN CONTEXTO 
ACADÉMICO 
 
Sus elementos básicos comunes a los reportes de investigación dentro de un contexto académico son: 
 
1. Portada. Incluye el título de la investigación, el nombre del autor y su afiliación institucional o el 
nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha en que se presenta el reporte. 
13 
 
En el caso de tesis y disertaciones las portadas varían de acuerdo a los lineamientos establecidos 
por la autoridad pública o la institución de educación superior correspondiente 
. 
2. Índice del reporte. Incluye apartados y subapartados (numerados o diferenciados por tamaño y 
características de la tipografía) 
 
3. Resumen. Que constituye brevemente el contenido esencial del reporte de investigación y 
usualmente incluye el planteamiento del problema, el método, los resultados más importantes y las 
principales conclusiones. Debe ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y 
específico.
3
 
 
4. Introducción. Incluye los antecedentes (brevemente tratados de manera concreta y específica), el 
planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del 
estudio), el contexto de la investigación (cómo y dónde se realizó), las variables y los términos de la 
investigación y sus definiciones, lo mismo que las limitaciones de ésta. 
 
5. Marco teórico (Marco de referencia o revisión de la literatura). En el que se desarrollan los 
estudios, así como las investigaciones antecedentes y las teorías a manejar. 
 
6. Método. Esta parte del reporte describe como fue llevada a cabo la investigación. 
 
7. Resultados. Estos son producto del análisis de los datos. Normalmente resumen los datos 
recolectados y el tratamiento estadístico que se le practico (en estudios cuantitativos), así como 
datos recolectados y los análisis efectuados (en estudios cualitativos). 
 
8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (o discusión). En esta parte se derivan 
conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones 
de la investigación y se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación, así como si 
se cumplieron o no los objetivos. El apartado puede llamarse: “Conclusiones”, “Conclusiones y 
Recomendaciones”, “Discusión”, “Conclusiones e Implicaciones”, “Conclusiones y sugerencias”, 
etcétera. 
 
 
3 AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (2001), Manual of the American Psychological Association (5a 
ed.), Washington, D.C.:APA. 
 
14 
Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto de una teoría, 
un curso de acción o una problemática. 
 
9. Bibliografía. Que son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u 
otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente. Cuando un mismo autor 
aparezca dos veces debemos organizar las referencias que lo contienen de la más antigua a la más 
reciente. 
 
10. Apéndices. Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la 
lectura del texto principal del reporte, o evitar que dichos materiales rompan con el formato del 
reporte. Algunos ejemplos de apéndice, serían el cuestionario utilizado o la guía de tópicos en 
sesiones de enfoque, sistemas de codificación cualitativa, un nuevo programa computacional, 
análisis estadísticos adicionales, el desarrollo de una formula complicada, reporte de sesiones de 
grupo, fotografías, etcétera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2. Marco Teórico 
 
2.1 GLOBALIZACIÓN. 
 
La globalización es un proceso fundamental económico que consiste en la creciente integración de las 
distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial, su definición y apreciación 
puede variar”
4
. 
 
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están 
dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. 
 
2.2 COMERCIO INTERNACIONAL. 
 
“El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios e ideas entre dos o mas países, e incluyen a 
los diversos agentes económicos que realizan estas transacciones”. Fischer. 
 
“El comercio internacional es la actividad en la cual las empresas realizan transacciones que implican un 
movimiento físico de bienes a través de las importaciones y exportaciones afectando la balanza comercial de 
los países”. 
 
2.3 MERCADOTECNIA INTERNACIONAL. 
 
 
4
 Mercadotecnia Internacional; Sandhusen Richard; Ed. Grupo Cecsa 
16 
“La mercadotecnia internacional es una técnica que comprende actividades que permiten efectuar el 
intercambio de productos, servicios e ideas entre dos o mas países. Comprende el análisis del mercado, es 
decir, de la oferta y la demanda. Abarca el surgimiento de la idea que satisfaga una necesidad, la 
materialización de esta en un producto o servicio, el diseño de los productos, de los precios, las promociones, 
la publicidad, los gustos y preferencias del consumidor, y la forma o medios a partir de los cuales se hace 
llegar al mercado”.
5
 
 
“Cuando una empresa practica la mercadotecnia internacional va mas allá del proceso de exportación y llega 
a estar mas directamente involucrada en el ambiente de la mercadotecnia domestica de un país dado”. 
 
Es importante destacar que tanto la Mercadotecnia de exportación, la Mercadotecnia multinacional y la 
Mercadotecnia global, son integrantes de la Mercadotecnia Internacional”
6
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 Mercadotecnia; Fischer Laura; Editorial McGraw Hill 
6
Mercadotecnia Internacional; Publicaciones BANCOMEXT; 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adaptado por ProMéxico sobre Mercedes Carrillo 2010 de Kotler 2007 y Lee 2009.
MARKETING 
INTERNACIONAL 
MEZCLA DE MARKETING 
INTERNACIONAL 
Entorno 
geográfico 
Entorno 
político 
Entorno 
demográfico 
Entorno 
ecológico Tecnológic
o 
Entorno 
legal 
Entorno 
cultural 
Entorno 
económico y 
financiero 
Producto Internacional 
Promoción Internacional Precio Internacional 
Plaza Internacional 
18 
2.4 MERCADOTECNIA DE EXPORTACIÓN. 
 
“El campo de la mercadotecnia de exportación cubre todas aquellas actividades de mercadotecnia 
involucradas, cuando una empresa comercializa sus productos fuera de su mercado base y cuando los 
productos son embarcados de un mercado de un país a otro. 
 
Los principales retos de la Mercadotecnia de exportación son: 
 
1. Una selección de mercados y países apropiada a través de una investigación de mercados. 
 
2. La determinación correcta sobre las adaptaciones que los productos necesitan para conoces los 
requerimientos de la demanda en los mercados de exportación. 
 
3. El desarrollo de canales de exportación a través los cuales la empresa puede comercializar sus 
productos en el extranjero”.
7
 
 
2.5 PLAN DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL 
 
El plan de mercadotecnia es el principalinstrumento para dirigir y coordinar los esfuerzos de marketing. 
 
“La planeación requiere ser revisada de forma periódica con base en las situaciones internas y externas 
de la empresa, como control eficiente. La planeación a un año se considera de corto plazo; la de dos a 
cuatro años a mediano plazo y la de diez años a largo plazo. Es evidente que un control cada cuatrimestre 
permitirá una retroalimentación saludable de la planeación de una empresa internacional”
8
. 
 
Con base en la cultura corporativa de una empresa, podrá realizar una planeación de más de diez años. 
Existen diversas razones para elaborar un plan de mercadotecnia internacional, pero sobre todo porque 
en estos momentos de incertidumbre financiera y de depredación de mercados, es indispensable que la 
empresa lo realice para sobrevivir y mantenerse o bien crecer. 
 
El proceso de realización de un plan de mercadotecnia implica el seguimiento de una serie de pasos 
lógicos, progresivos y enlazados. A continuación se muestra un cuadro en donde se conjuntan ocho 
puntos para desarrollar un plan de mercadotecnia, así como preguntas básicas: 
 
 
 
 
7
 Mercadotecnia Internacional; Publicaciones BANCOMEXT 
8
 Marketing Internacional: teoría y 50 casos; Lee, Hyun–Sook; Ed. CENGAGE Learning 
19 
 
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 
Análisis preliminar y 
la necesidad de país 
de interés 
Adaptación de la 
mezcla de 
mercadotecnia en el 
mercado meta 
Desarrollo del plan 
de mercadotecnia 
Implementación y 
control 
Características de la 
empresa 
Restricciones del 
país domestico 
Restricción de los 
países de interés 
Producto 
Precio 
Plaza 
Promoción 
Análisis de la 
situación 
Los objetivos y las 
metas 
Estrategias y tácticas 
Presupuestos 
Programas 
Implementación 
Evaluación 
Control 
 
2.6 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONAL. 
 
“Una tarea fundamental que debe contener el Plan de Mercadotecnia Internacional es la investigación de 
mercados a nivel internacional. Este tipo de investigación de mercados es mucho más compleja que la 
nacional debido a la interacción de diversas variables como son los aspectos políticos, culturales, 
económicos, sociales y tecnológicos del mercado meta. 
 
También la investigación de mercados a nivel internacional debe contemplar aspectos estratégicos y 
aspectos tácticos dado que es una tarea que brinda soporte para la toma de decisiones. Las decisiones 
estratégicas son la elección del mercado meta y la decisión de cómo entrar en el y las decisiones tácticas 
son la mezcla de mercadotecnia internacional”
9
. 
 
2.6.1 TIPOS DE FUENTES DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 
 
Hoy más que nunca sabemos que los mercados no permanecen estáticos; el riesgo de la obsolescencia 
se puede presentar en cuestión de meses para algunos productos. El empresario necesita adquirir el 
hábito de crear todo un sistema de información referente a su producto (precio, competencia, tecnología, 
nuevos productos, etc.) que le funcionen como un termómetro del mercado y le proporcionen una 
capacidad de reacción y anticipación del mercado. 
 
9
 Mercadotecnia Internacional; Publicaciones Bancomext 
20 
 
La investigación primaria se realiza para cubrir necesidades específicas de información. Las técnicas de 
información primaria más utilizadas son las encuestas en sus diferentes variantes, panel de 
consumidores, entrevistas, observación en ferias o misiones comerciales. 
 
Una parte del proceso de internacionalización de la empresa es la búsqueda preliminar de información 
respecto a diferentes mercados. Esta información es de carácter general y es generada por instituciones 
con el fin de proporcionar información general del mercado, por ejemplo, estadísticas de importación, 
exportación, producción, directorios, informes de Cámaras y Asociaciones, etc. 
 
2.7 MEZCLA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL. 
 
“La mezcla de mercadotecnia es la combinación de los cuatro elementos esenciales de mercadotecnia 
mejor conocidos como las 4P’s (Precio, Promoción, Producto y Plaza) encaminada para el logro de los 
objetivos de la empresa y la satisfacción de los clientes. 
 
Esta mezcla es lo que concibe la empresa como su oferta para responder a las expectativas del mercado, 
varia de acuerdo al tamaño de la empresa y al tamaño del mercado. Si la empresa tiene deseos de 
incursionar en mercados donde existe competencia, entonces tendrá que diseñar una mezcla de 
mercadotecnia específica para cada mercado. 
 
 Precio. 
 
El precio es el único elemento de la mezcla que se traduce en ingresos, los demás son costos. Por lo 
tanto, el precio debe una estrategia importante que se debe controlar en las principales áreas de toma de 
decisiones de mercadotecnia. 
 
La fijación del precio de exportación esta influido por factores internos y externos. Los factores internos 
incluyen los costos de investigación y desarrollo del producto, producción y comercialización del producto 
de exportación y la naturaleza del producto. 
21 
Los factores externos se relacionan con los mercados internacionales que se basan en factores 
internacionales que se basan en factores competitivos. 
 
 Producto. 
 
Cuando hablamos de un producto tangible o intangible no solo hablamos de un articulo físico, si no de un 
grupo de beneficios que recibe el comprador. Estos beneficios se relacionan con la importancia que le da 
el mercado a ese producto. 
 
En otras palabras, un producto es la suma de las satisfacciones físicas y psicológicas que proporciona al 
cliente. Por lo general se requiere que los atributos físicos de un producto creen la función primaria. 
 
Cuando se analiza la posibilidad de comercializar un producto en el mercado internacional, el grado de 
adaptación que se requiere va a depender de las diferencias culturales en el uso del producto y en la 
percepción que de el se tiene en el mercado para el que fue desarrollado originalmente y en el nuevo 
mercado. 
 
 Plaza. 
 
En este punto se debe precisar la importancia que tienen los canales de distribución a nivel internacional, 
ya que son los medios que sirven de enlace para que el producto llegue hasta el consumidos, ya sea final 
o industrial. 
 
Es crucial para el exportador conocer los principales esquemas de canales de distribución a nivel 
internacional para productos que llegan al consumidor final, productos industriales y comercialización de 
servicios. 
 
Si bien es cierto que el exportador debe conocer los diversos canales de distribución, también es 
importante que diseñe los que mejor le funcionen para la distribución de sus mercancías 
 
 Promoción. 
 
Existen diferentes estrategias para promocionar los productos de la empresa, como las ventas personales, 
la publicidad, las ferias internacionales, promoción de ventas, mercadotecnia directa, giras de negocios, 
visitas empresariales”
10
. 
Las actividades de promoción internacional y nacional son similares. Sin embargo, las primeras son más 
complejas debido al mayor número de variables que se han de considerar antes de llevar a cabo cualquier 
plan de promoción internacional. 
 
10
 Mercadotecnia Internacional; Publicaciones BANCOMEXT 
22 
 
Fuente: Lerma Kirchner Alejandro 2009. 
2.8 EXPORTACIÓN. 
 
“La exportación es el envío legal de mercancías nacionales para su uso o consumo en el extranjero”
11
. 
 
“Es un mecanismo empleado por las empresas que inician su inversión internacional, ya que implica 
riesgos menores como con otras formas (licencias, inversión extranjera directa, etc.). Esta opción ha sido 
la mas difundida utilizada y estudiada en los mercado internacionales”
12
.
 
 
2.9 TIPOS DE EXPORTACIÓN 
 
Se contemplan dos tipos de exportación: La definitiva y la temporal. 
 
“El régimen de la exportación definitiva consisteen la salida de mercancías del territorio nacional para 
permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado”. Art. 102 de la Ley Aduanera 
 
“La exportación temporal es la salida de mercancías del territorio nacional para retornar posteriormente al 
país. Se realiza con el objeto de permanecer en el extranjero por tiempo limitado y con una finalidad 
especifica para regresar al país en el mismo estado o para elaboración, transformación o reparación”
13
. 
 
2.10 PLAN DE NEGOCIOS PARA EXPORTAR (PLANEX). 
 
 
11
 Mercadotecnia Internacional; Publicaciones BANCOMEXT 
12
 Mercadotecnia; Fischer Laura; Ed. McGraw Hill 
13
 Guia del Exportador; Publicaciones BANCOMEXT 
23 
El Banco de Comercio Exterior ha preparado una metodología para que las pequeñas y medianas 
empresas puedan integrar un Plan de Negocios para Exportar. 
 
 Análisis de la empresa. En el Análisis de la empresa, “se deberá proporcionar información 
detallada sobre la empresa, con especial énfasis en la descripción de su experiencia, habilidades 
y capacidad para implementar el proyecto así como en las fortalezas y debilidades identificadas” 
 
 Análisis del producto. “En esta segunda parte de la metodología para la elaboración de su 
PLANEX, se centra la atención en el análisis del producto o servicio que se intenta exportar. 
 
Por un lado, será indispensable clasificar adecuadamente el producto para conocer la información 
estadística detallada acerca de él, en las fuentes disponibles; por el otro, se revisan aspectos de 
producción, de tecnología, de diseño, de normatividad, de imagen y de calidad, así como de 
respaldo y apoyo al producto con el fin de detectar fuentes de posibles ventajas competitivas; y, 
finalmente, se determina el grado de utilización de los programas de fomento que ofrece el 
Gobierno Federal para, en definitiva, definir cuáles son las ventajas competitivas reales del 
producto frente a la competencia, en los mercados del mundo”. 
 
 Análisis y selección del mercado. “En esta tercera parte de la metodología para elaborar su 
PLANEX, se tendrán que efectuar tres ejercicios diferentes aunque complementarios. 
 
Por un lado, se definirán cuáles son los países que parecen ser los mercados más viables para exportar. 
 
Cuando haya preseleccionado algunos países (se recomienda que sean entre tres y cinco), procederá a 
analizarlos con un poco de más detalle y, al compararlos. 
 
Por otro lado, una vez que haya decidido cuál es el país al que pretende exportar o en el que intenta 
incrementar su participación, se deberá proceder a lo que se denomina el estudio del mercado, lo que 
incluye aspectos cuantitativos, cualitativos, normativos, la competencia y el entorno en general. 
 
Finalmente, una vez que haya estudiado con detenimiento el mercado al que pretende ir, tendrá que 
tomar una serie de decisiones de marketing en cuanto a sus operaciones en dicho mercado”. 
 
 Análisis y evaluación financiera. “En esta penúltima etapa del PLANEX se destacará, a partir de 
cifras históricas, la forma en que la empresa ha interactuado con sus acreedores, proveedores, 
clientes y el factor humano; se cuantificarán requerimientos de inversión; se proyectará la 
situación financiera (cuando menos a cinco años), proporcionando un desglose anual del plan 
financiero y se evaluará la viabilidad y rentabilidad del proyecto, sensibilizándolo ante diversos 
escenarios”. 
 
24 
 Resumen ejecutivo. Es “darse a la importante tarea de resumirlo en unas cuantas páginas para 
poder hacer las presentaciones ejecutivas que se requieran, ya que es muy probable que poca 
gente importante tenga el tiempo y el interés de leer el documento completo”. 
 
2.11 ACUERDOS REGIONALES. 
 
“Los acuerdos regionales son mecanismos para acceder a los mercados de otros países en condiciones 
mas favorables o especificas a la condiciones e intereses de los países que los conforman. 
 
Existen acuerdos multi regionales y bilaterales. Los convenios multilaterales son aquellos que se 
establecen entre diversos países con instituciones con la Organización Mundial de Comercio o el Fondo 
Monetario Internacional. Prácticamente todos los países participan en ellos”
14
. 
 
2.12 BLOQUES ECONÓMICOS 
 
Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de vinculación 
económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación 
comercial. Asimismo, busca encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos 
multilaterales o bloques de otras regiones. 
 
El siguiente mapa muestra los Bloques económicos que actualmente existen. 
 
14
 Mercadotecnia; Fischer Laura; Ed. McGraw Hill 
25 
 
Fuente: Secretaría de Economía. Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales. Consultado en abril de 2010 en el sitio oficial 
http://www.economia.gob.mx. 
http://www.economia.gob.mx/
26 
2.13 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES 
 
En el marketing internacional es preciso realizar un análisis por sectores y estudiar no sólo el mercado 
para un producto, sino los diversos segmentos en los que se divide cada mercado. Algunos sectores de 
un país pueden ser muy competitivos mientras que otros pueden permanecer atrasados. 
 
Para segmentar o dividir en grupos poblacionales a una cierta población empleamos variables de 
segmentación. Existen miles de posibles variables que podemos utilizar. De todas las variables posibles 
nos interesan las que poseen mayor poder discriminante. 
 
El poder discriminante de una variable depende de su capacidad para diferenciar grupos heterogéneos 
entre sí. Es decir, los miembros de un grupo deben ser internamente lo más homogéneos posible en su 
respuesta al marketing y distintos a otros grupos. Por ejemplo, si una buena variable con alto poder de 
discriminación nos permite diferenciar dos grupos poblacionales y en un grupo están la mayoría de los 
consumidores del producto y en otro la mayoría no son consumidores del producto, por tanto esa variable 
con alto poder discriminante es una buena variable para segmentar. 
 
Existen una infinidad de posibles variables que podemos utilizar para dividir en grupos una cierta 
población. 
 
Muchas empresas han tenido éxito siendo innovadoras o creativas en la forma de segmentar el mercado. 
Variables de segmentación del mercado 
 
 Demográficas. 
 
 Psicológicas. 
 
 Consumo. 
 
 Uso del producto 
 
2.14 LOGÍSTICA 
 
Es definida por la Real Academia de la Lengua Española como el conjunto de medios y métodos 
necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de 
distribución. 
 
La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas son el puente entre la producción 
y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia. 
27 
La logística empresarial cubre la gestión y la planificación (Administración) de las actividades de los 
departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución. 
 
Existe la necesidad de recabar estadísticas generales básicas y de comercio exterior de diversos países, 
tener acceso a pedidos de clientes extranjeros, oportunidades comerciales y estudios de mercado en 
sectores específicos, entre otros. 
 
Para tal efecto, es necesario visitar las distintas dependencias. Estos organismos buscan brindar su apoyo 
a las empresas involucradas en el Comercio Internacional para que en conjunto se logre un crecimiento 
económico a través del desempeño exportador y la atracción de la inversión extranjera directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
CAPITULO 3. Organismos que apoyan las exportaciones 
 
3.1 BANCOMEXT 
 
Bancomext es una institución financiera del gobierno mexicano cuya misiónconsiste en impulsar el 
crecimiento y desarrollo de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas, e incrementar 
su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su 
competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento y otros servicios y 
promocionales. 
 
Los principales servicios que ofrece BANCOMEXT son los siguientes: 
 
 CREDIEXPORTA 
 
A través de cinco opciones: 
 
1. Capital de trabajo. Son todos aquellos créditos otorgados por Bancomext para apoyar las 
necesidades financieras que tienen las empresas para llevar a cabo sus actividades productivas 
relacionadas con las exportaciones mexicanas, o bien cuyos productos o servicios sustituyan 
importaciones. 
 
2. Proyectos de inversión. Son créditos otorgados por Bancomext para apoyar el crecimiento y la 
modernización de la planta productiva, así como el desarrollo de nuevos proyectos productivos 
dentro de la cadena productiva de exportación y de las empresas generadoras de divisas o que 
sustituyen importaciones. 
 
3. Avales y garantías. Son mecanismos de apoyo otorgados por Bancomext que respaldan 
compromisos de pago que las empresas asumen en la realización de sus actividades productivas o 
comerciales relacionadas con la exportación. 
 
4. Crédito internacional. Apoyo al exportador mexicano para ventas en Latinoamérica y el Caribe. 
 
5. Programa de apoyo al sector turismo. Apoyo para proyectos turísticos en destinos de playa y 
turismo de ciudad y/o negocios a través del financiamiento directo de Bancomext o con la Banca 
comercial. 
 
 FINANCIAMIENTO A PYMES 
 
 REVISTA DE COMERCIO EXTERIO 
 
29 
La revista de comercio exterior es una publicación de Bancomext con gran prestigio en el ámbito 
financiero y académico en la cual puede encontrarse diversa información de carácter nacional e 
internacional. 
 
 ATENCION AL PÙBLICO 
 
Bancomext cuenta con distintas vías para atender al público en general, como son: 
 
 Directamente, a través de las oficinas regionales ubicadas en: Periférico Sur Num. 4333, 
C.P. 14210 Delegación Tlalpan, México D.F. 
 
 A través de intermediarios bancarios y no bancarios 
 
 Mediante: 
 
o Portal Bancomext 
 
o Atención telefónica al 01800-EXPORTA 
 
o Correo electrónico 
 
3.2 SECRETARIA DE ECONOMIA 
 
La Secretaría de Economía es la Secretaría de Estado a la que según la Ley Orgánica de la 
Administración Pública Federal en su Artículo 34 le corresponde el despacho de diversas funciones. Entre 
ellas: 
 
 Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del 
país. 
 
 Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión 
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; además de estudiar y determinar las restricciones 
para los artículos de importación y exportación. 
 
 Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor. 
 
 Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar la inversión 
extranjera y la transferencia de tecnología. 
 
 Establecer y vigilar las normas de calidad, pesos y medidas necesarias para la actividad 
30 
 comercial; así como las normas y especificaciones industriales. 
 
3.2.1 FOMENTO A LAS EXPORTACIONES 
 
Los programas de fomento a las exportaciones están orientados a promover la productividad y la calidad 
de los procesos que elevan la competitividad de las empresas y permiten su incorporación adecuada al 
mercado mundial. Lo anterior, con base en la reducción de cargas arancelarias para los insumos, partes y 
componentes que se incorporarán en el producto de exportación y la simplificación de trámites 
administrativos por parte del gobierno federal. 
 
Estos programas los administra la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior, y algunas de ellas 
son: 
 
 Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) 
 
 Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) 
 
 Empresas de Comercio Exterior (ECEX) 
 
 Devolución de Impuestos (Draw Back) 
 
A fin de gozar de los beneficios de un programa PITEX, el promovente deberá registrar ventas anuales al 
exterior por un valor superior a 500,000 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en 
otras divisas, o bien, facturar productos de exportación cuando menos por el 10% de sus ventas totales, 
esto en el caso de querer importar insumos que incorporará a un producto de exportación. Si el 
promovente desea importar también maquinaria y equipo, las ventas al exterior que realice anualmente no 
podrán ser menores al 30% de sus ventas totales. 
 
El registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX) es un instrumento de promoción a las 
exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán accesar a los mercados 
internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo, con el 
propósito de conjuntar la oferta nacional de mercancías para posicionarlas en el extranjero, de acuerdo a 
la demanda internacional. 
 
Los beneficios a que tiene derecho una empresa ECEX, son los siguientes: 
 
- La Posibilidad de adquirir mercancías a proveedores nacionales, mediante el tratamiento de 
exportación definitiva a tasa 0% de IVA (ver PRONEX) 
- Expedición automática de la constancia de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) 
31 
- Autorización, en su caso, de un Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de 
Exportación (PITEX) en su modalidad de proyecto específico 
 
Descuento del 50% por parte de Bancomext en el costo de los productos y servicios no financieros que 
esta institución determine a través de su programa de apoyo integral a estas empresas. 
 
 Asistencia y apoyo financiero por parte de Nacional Financiera para la consecución de sus proyectos, así 
como servicios especializados de capacitación y asistencia técnica. Este beneficio se otorgará tanto a las 
empresas ECEX como a sus proveedores. 
 
Otro esquema de apoyo a las exportaciones es el de Devolución de Impuestos de Importación a los 
Exportadores, conocido internacionalmente como Draw Back, mediante el cual se reintegra al exportador 
el valor de los impuestos causados por la importación y posterior exportación de: 
 
a) Materias primas, partes y componentes, empaques y envases, combustibles, lubricantes y otros 
materiales incorporados al producto exportado; 
 
b) Por la importación de mercancías que se retornan al extranjero en el mismo estado en que fueron 
importadas; y 
 
c) Mercancías importadas para su reparación o alteración. 
 
Este esquema opera, siempre que las importaciones definitivas se hayan realizado dentro del plazo de un 
año y las exportaciones realizadas dentro de los dos meses anteriores a la solicitud. 
 
3.3 PROMEXICO 
 
ProMéxico es el organismo del Gobierno Federal mexicano encargado de fortalecer la participación de 
México en la economía internacional. Para ello, apoya la actividad exportadora de empresas establecidas 
en el país y coordina las acciones para atraer inversión extranjera directa a territorio nacional. 
 
ProMéxico fue establecido el 13 de junio de 2007, mediante Decreto Presidencial, bajo la figura de 
fideicomiso público sectorizado a la Secretaría de Economía, y cuenta con una red de 25 Oficinas en la 
República Mexicana y 27 Oficinas en el extranjero. 
Misión 
 
ProMéxico tiene el mandato de planear, coordinar y ejecutar la estrategia para atraer inversión extranjera 
directa, impulsar la exportación de productos mexicanos y promover la internacionalización de las 
empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social de México. 
 
http://www.promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/507/2/DecretoProMexico.pdf
http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/ventanillas_de_servicio
http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/ventanillas_de_serviciohttp://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/oficinas_exterior
32 
Visión 
 
México ha fortalecido su participación en la economía internacional, al incrementarse la presencia de 
productos y servicios mexicanos en mercados internacionales. 
 
El país se ha consolidado como un destino atractivo, seguro y competitivo para la inversión extranjera 
directa. Cada vez más empresas de todo el mundo eligen a México como aliado para su expansión global. 
 
Objetivos 
 
 Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas, 
a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a 
la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas. 
 
 Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas mexicanas. 
 
 Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones, ferias y exposiciones 
comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los productos nacionales y promover el 
establecimiento de centros de distribución de dichos productos en otras naciones. 
 
 Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa que lleven a 
cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como apoyar a las 
Entidades Federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el territorio nacional. 
 
 3.4 SAGARPA 
 
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México es 
la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 
35 le corresponde el despacho de diversas funciones, entre ellas: 
 
 Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida 
de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes. 
 
 Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar recursos públicos y privados al 
gasto social en el sector rural; 
 Elaborar, actualizar y difundir un banco de proyectos y oportunidades de inversión en el sector 
rural. 
 
 Fomentar la actividad pesquera. 
33 
La SAGARPA tiene algunos programas que aunque no influyen directamente en lo que concierne a 
exportaciones, sin embargo sí a lo que se refiere a desarrollo agrícola, mismo sector al que pertenece 
nuestro producto. El más notable es el programa Promercado que tiene como finalidad promover el 
desarrollo de mercados a través de la detección de las demandas de los mismos, así como la así como la 
inducción al desarrollo de la infraestructura logística 
 
3.5 SIICEX 
 
El Sistema Integral de Información de Comercio Exterior ofrece, de manera gratuita en un solo punto de 
consulta, información relacionada con el comercio exterior., entre la que destaca: Tarifa arancelaria 
actualizada de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Incluye aranceles TLC´s y 
PROSEC, regulaciones no arancelarias y observaciones generales. Boletín de noticias relevantes en 
materia de comercio exterior, temas de coyuntura, estadísticas y noticias relevantes sobre la materia. 
Información de las disposiciones oficiales publicadas en el Diario Oficial de la Federación cada mes. 
 
3.6 COMCE 
 
A raíz de la iniciativa de los Organismos de Comercio Exterior de crear un solo organismo dedicado a la 
promoción de comercio exterior y la inversión extranjera, surge, en 1999, el Consejo Empresarial 
Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), la organización del sector privado 
mexicano representante de la comunidad empresarial de nuestro país en aspectos relevantes de los 
negocios internacionales. 
 
La Misión del COMCE es promover los negocios internacionales de empresarios establecidos en México 
con empresarios de otras regiones del mundo. Además de consolidarse como la institución más 
importante del sector privado mexicano encargada de fomentar el comercio exterior, la inversión, el 
desarrollo e intercambio de tecnología. 
 
El COMCE coadyuva en la promoción y desarrollo de comercio exterior, la inversión y tecnología, a nivel 
regional, nacional e internacional. 
 
Actúa como órgano nacional de consulta con el sector privado nacional, extranjero y representa a sus 
asociados, como vocero institucional, ante los poderes ejecutivo y legislativo, asociaciones, cámaras y 
toda clase de organismos y entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, en todo lo relativo al 
comercio exterior, la inversión y la tecnología. 
 
Las actividades de los COMCE estatales y regionales están enfocadas a apoyar, asesorar, y ofrecer 
capacitación a sus empresas asociadas en las diversas actividades económicas del comercio exterior, en 
trámites, apoyos y programas gubernamentales, etc. 
 
34 
Algunos de los servicios con los que cuenta, son los siguientes: 
 
3.6.1 GESTORIA 
 
Realiza los trámites necesarios para el registro de empresas en el Padrón General de Importación y 
Exportación. 
 
3.6.2 ASESORIA 
 
COMCE asesora a las empresas afiliadas en los trámites necesarios para realizar una importación, 
informa el monto de pagos de impuestos por importación, considerando los 12 acuerdos de libre comercio 
que agrupan a 45 países, así como los requisitos específicos a cumplir. 
 
Se orienta a las empresas afiliadas en el proceso de exportación y en el despacho aduanal con el fin de 
que aprovechen las ventajas arancelarias y no arancelarias que México negoció en dichos acuerdos 
comerciales. 
 
Se orienta a los asociados en la utilización de los programas de fomento a la exportación como son el 
programa IMMEX, la utilización de los programas sectoriales (PROSEC), en la devolución de Impuestos 
de Importación (DRAW BACK), y la devolución del I.V.A. Además asesora a las PyMES para la utilización 
de los programas de apoyo que opera la Secretaría de Economía. 
 
Asesoran a las empresas en los procesos logísticos para la exportación que van desde el empaque hasta 
la contratación del transporte nacional e internacional, el manejo aduanal y la distribución de sus 
productos en el exterior. 
 
3.6.3 PROMOCION 
 
Informan sobre las oportunidades comerciales de productos específicos en los 72 países en donde se 
tiene firmado un acuerdo de cooperación con organismos en cada uno de los países donde operan los 
Comités Empresariales. 
Cuenta con bancos de datos a través de los que se informa sobre los movimientos del comercio exterior 
mexicano tanto, de importación como de exportación y país por país. 
 
Apoyan a las empresas mexicanas en la elaboración de Agendas de Negocios y los ponen en contacto 
con posibles compradores o socios estratégicos que coadyuven en la venta de sus productos en el 
exterior. 
 
De la misma manera organizan misiones comerciales para la promoción de productos y servicios 
mexicanos al exterior. 
35 
Reciben misiones oficiales y empresariales con el objeto de poner en contacto a los empresarios 
mexicanos con funcionarios de más alto nivel y sus comitivas empresariales para promover el intercambio 
comercial y tecnológico. 
 
Analizan la problemática que existe para incrementar los intercambios comerciales y perfiles de mercado 
para el intercambio comercial. 
 
3.6.4 CAPACITACIÓN 
 
Realizan diversos eventos en la Ciudad de México y en las principales ciudades del país, con el objetivo 
de dar capacitación a los empresarios, en materia de comercio exterior: legislación aduanera, logística, 
programas de fomento, oportunidades comerciales, crédito documentario y cartas de crédito, apoyos 
financieros, entre otros, que son temas que en COMCE consideramos de gran importancia e interés para 
los socios. 
 
En los Comités Empresariales se analiza país por país las oportunidades de intercambio comercial y de 
inversión, así como las áreas de oportunidad presentes para los empresariosmexicanos. Todo esto, con 
el propósito de que los empresarios del comité en turno incrementen las relaciones de negocios con el 
exterior y se hagan planteamientos de forma conjunta a los gobiernos para que tomen medidas que 
coadyuven a incrementar los negocios. 
 
3.6.5 REPRESENTATIVIDAD 
 
COMCE representa a sus asociados en los organismos que se encargan de proporcionar ventajas a las 
empresas a través de legislaciones y acuerdos. 
 
 Autoridades Federales 
 
 Poder Legislativo 
 
 Autoridad Aduanera a través del Comité de Operación Aduanera 
 
 Pro México 
 
 Nacional Financiera (NAFINSA) 
 
 Embajadas acreditadas en México 
 
 
36 
3.7 AGENCIAS ADUANALES 
 
Un Agente Aduanal en México es un profesionista independiente autorizado por la Secretaría de Hacienda 
para ejercer la práctica privada de intermediación entre los contribuyentes y la Aduana para realizar la 
importación o exportación de mercancías. Específicamente, el Agente Aduanal realiza la documentación 
oficial, clasifica los bienes de acuerdo al sistema armonizado, determina las contribuciones a pagar, así 
como las obligaciones adicionales aplicables, realiza el pago de los impuestos, coordina las maniobras 
necesarias, reconoce las mercancías, recopila la documentación de los pagos por cuenta del cliente. 
MARCO LEGAL BÁSICO 
 
Aunque muchas leyes y ordenamientos legales aplican para comercio exterior, las más importantes son 
las siguientes: 
 
 Ley Aduanera 
 
 Reglamento de la Ley Aduanera 
 
 Resolución Miscelánea de Comercio Exterior 
 
 Código Fiscal de la Federación 
 
 Ley de Comercio Exterior 
 Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) 
 
3.8 PYME-EXPORTA IMPULSORA 
 
Organismos que conjugan esfuerzos federales, estatales y municipales, así como de los sectores 
empresarial y educativo, con el objetivo de apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas 
(MYPYMES) competitivas que tengan interés en exportar, incrementar sus exportaciones y/o diversificar 
sus mercados. 
 
Los apoyos se enfocan al desarrollo de proyectos de exportación y adicionalmente funcionan como 
comercializadoras y canal único de exportación. 
 
3.8.1 VENTAJAS Y BENEFICIOS 
 
 Capacitación en el proceso exportador 
 
 Consultoría especializada para desarrollar proyectos de exportación 
 
37 
 Promoción en mercados internacionales 
 
 Asesoría en materia aduanera en México 
 
 Información de Mercados y disposiciones legales de exportación 
 
 Apoyo en las tareas de logística y gestión 
 
 Comercialización, punto de venta de grupos MYPYMES y canal para la exportación 
 
Los centros PYMEXPORTA – Impulsoras de Comercio Exterior en México operan con una metodología 
propia de registro, acompañamiento y gestión de apoyos institucionales de acuerdo con los 
requerimientos de los empresarios, el servicio de atención es personal y a la medida de las necesidades 
de cada empresa, se proporciona bajo los siguientes niveles: 
 
 Identificación del potencial de la empresa mediante la aplicación de una Cedula de Identificación y 
el Diagnóstico de oferta exportable y la determinación de un plan de trabajo para el desarrollo de 
un proyecto de exportación. 
 
 Si la empresa es competitiva se firma una carta compromiso para el desarrollo de cada una de las 
etapas del proceso de exportación. 
 
 Estrategia comercial, se localizan demandas para el producto, se apoya y asesora al empresario 
desde la firma de un contrato de compra-venta internacional hasta la concreción de la venta. 
Alternativamente, se apoya a la empresa en la comercialización internacional de su producto. 
 
3.8.2 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD 
 
Para ser beneficiario del programa se requiere: 
 
 Ser persona física o moral constituida legalmente conforme a las leyes mexicanas. 
 
 Estar clasificado como micro, pequeña o mediana empresa de acuerdo a los criterios de 
estratificación empresarial del artículo 3º, fracción III de la Ley para el Desarrollo de la 
Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. 
 
 Contar con producto competitivo y con demanda internacional. 
 
Costos al beneficiario. El costo del servicio se comparte entre la Secretaría de Economía, Gobierno 
Estatal y la propia empresa a través del Acuerdo por el que se Establece las Reglas de Operación para el 
38 
otorgamiento de apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME), 
del DOF, del 18 de febrero de 2005. 
 
3.9 ACUERDOS COMERCIALES 
 
No existe ningún tratado de libre comercio hasta ahora firmado entre México y Corea del Sur. Sin 
embargo, existe una mutua relación y acuerdos ya establecidos, de los cuáles es importante destacar: 
 
3.9.1 RELACIÓN Y ACUERDOS BILATERALES 
 
Al igual que México, Corea es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del Foro de Cooperación 
Económica Asia-Pacífico (APEC). 
 
México ha firmado una gran cantidad de acuerdos con Corea, algunos desde antes de la década de los 
noventa, como el Convenio Comercial, el Convenio sobre Servicios Aéreos y el Acuerdo de Cooperación 
económica y científica. 
Entre otros acuerdos, destacan el Convenio para evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en 
Materia del Impuesto sobre la Renta y el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las 
Inversiones. 
 
También existe una Comisión México-Corea XXI, establecida por el entonces Presidentes Fox el 
Presidente Kim en junio de 2001 para estudiar los pasos a seguir para el desarrollo de las relaciones 
bilaterales entre ambos países en el Siglo XXI. 
 
3.9.2 OPORTUNIDADES 
 
Debido a que Corea es un país importador de materias primas y productos de consumo (con una 
población de 48 millones de habitantes), el sector de alimentos, es uno de los principales sectores de 
oportunidad comercial para México, ya que Corea importa el 70% de sus alimentos lo que equivale a $11 
mil millones de dólares anuales. 
 
México puede aprovechar sus ventajas naturales en hortalizas, frutas y carne de cerdo. El sector de 
componentes automotrices es también relevante para México, ya que Corea importa 4 mil millones de 
dólares anuales y ocupa el quinto lugar en producción de automóviles con casi 4 millones de unidades 
producidas. Existen grandes oportunidades y sinergias tanto comerciales como de inversión entre ambos 
países, entre las que destacan las siguientes: 
 
39 
Exportación a Corea de ciertas partes y componentes en los que México se ha especializado y tiene 
competitividad a nivel internacional. Exportación de componentes mexicanos a las plantas armadoras 
coreanas en Alabama y Georgia, lo cual apoyará su integración regional. 
 
Promoción de inversiones coreanas en México como proveedores de equipo original Otros sectores de 
interés incluyen: materiales de construcción, medicamentos y vacunas, partes electrónicas y diversos 
minerales, entre otros. 
 
Otras oportunidades importantes se encuentran en inversiones en logística, infraestructura y minería, 
sectores que el gobierno coreano ha determinado como estratégicos. 
 
Finalmente, la cercanía geográfica y vinculación con Estados Unidos, permite a México competir por 
industrias como la biotecnología, aeroespacial, tecnologías de la información y semiconductores, sectores 
en los que Corea tiene un buen nivel y puede crear sinergias importantes con México. 
 
3.9.3 COREA 
 
Corea ocupa el sexto lugar como socio comercial de México a nivel mundial (23 como comprador y 4 
como abastecedor). 
 
El comercio entre México y Corea aumentó en 230%, pasando de 4,044 md en 2000 a 13,342 md en 
2007. Esto representó un crecimiento promedio del 20% anual. Al cierre de 2007, México presentó un 
déficit de 11,974 md. 
 
En el periodo de 2000-2007 las exportaciones registraron un crecimiento del 262%, pasando de 189 md 
en 2000 a 684 md en 2007, lo

Otros materiales