Logo Studenta

A7-1782

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE 
INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y 
ADMINISTRATIVAS 
 
 
 
 
 
 
“ESPAÑA, NUEVO RETO DEL DULCE DE 
AMARANTO” 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : 
L I C EN C I AD O E N AD M I N I ST R AC I Ó N I N D U ST R I AL 
 
P R E S E N T A N : 
J A V I E R M O R A L E S A G U I L A R 
Y O D E L E T G A L L A R D O P E R A L T A 
 
 
 
 
MÉXICO. DF 2009 . 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN i 
 
INTRODUCCIÓN iii 
 
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 
1.1 Planteamiento del problema 
1.2 Objetivo general 
1.3 Justificación del estudio 
 
1 
1 
2 
 
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 
2.1 Orígenes del comercio 
2.2 Comercio internacional 
2.2.1 Modelos del comercio internacional 
2.2.2 Comercio internacional y nuevas tecnologías 
2.3 Globalización 
2.3.1 Bloques comerciales 
2.3.2 Apertura de mercados 
2.3.3 Importación 
2.3.4 Exportación 
2.4 Oportunidad comercial 
2.5 Proteccionismo e historia económica 
2.6 Regulación del comercio internacional 
2.7 Planeación estratégica 
2.8 Mercadotecnia 
 
3 
5 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
12 
13 
16 
16 
 
CAPÍTULO III DULCE DE AMARANTO 
3.1 Historia 
3.2 Descripción 
3.3 Elaboración del dulce de amaranto 
3.4 Proveedores nacionales 
3.5 Competencia mundial 
 
19 
20 
22 
25 
28 
 
CAPÍTULO IV INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 
4.1 Teoría de investigación de mercados 
4.2 Planeación estratégica 
 
35 
38 
 
 
4.2.1 Matriz MEFI 
4.2.2 Matriz MEFE 
4.2.3 Matriz DOFA 
4.3 Elaboración de la matriz MEFI 
4.3.1 Elaboración y justificación de factores de la matriz MEFI 
4.4 Estudio de mercado de los países viables 
4.4.1 Estudio de mercado de Canadá 
4.4.2 Estudio de mercado de Italia 
4.4.3 Estudio de mercado de España 
4.5 Elaboración de la matriz MEFE 
4.5.1 Matriz MEFE en Canadá 
4.5.2 Matriz MEFE en Italia 
4.5.3 Matriz MEFE en España 
4.6 Selección del mercado 
4.7 Elaboración de la matriz DOFA 
4.8 España 
4.8.1 Historia de España 
4.8.2 Cultura 
4.8.3 Lengua en España 
4.8.4 Influencia del clima y la geografía 
4.8.5 Cultura contemporánea 
4.8.6 Costumbres 
4.8.7 Fiestas 
4.8.8 Gastronomía 
4.8.9 Clima 
4.8.10 Economía 
39 
40 
41 
42 
43 
45 
45 
46 
47 
49 
50 
52 
54 
56 
57 
57 
58 
61 
61 
62 
63 
64 
64 
65 
66 
68 
 
CAPÍTULO V MEZCLA MERCADOLOGICA 
5.1 Producto 
5.1.1 Marca 
5.1.2 Etiqueta 
5.1.3 Envase, empaque y embalaje 
5.2 Plaza 
5.2.1 Canales de distribución 
5.2.2 Incoterms 
5.2.3 Transporte y logística 
5.3 Promoción 
 
71 
72 
76 
80 
85 
86 
89 
92 
95 
 
 
5.3.1 Ferias internacionales 96 
 
CAPÍTULO VI MARCO LEGAL 
6.1 Tratados comerciales 
6.1.1 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE) 
6.1.2 Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones entre los 
Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España 
6.1.3 Convenio entre el Reino de España y los Estados Unidos Mexicanos para 
evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y el 
patrimonio y prevenir el fraude y la evasión fiscal 
6.2 Documentos y trámites de exportación 
6.2.1 Factura comercial 
6.2.2 Lista de empaque 
6.2.3 Pedimento de exportación 
6.2.4 Certificado de calidad 
6.2.5 Certificado de origen 
6.2.6 Otros documentos 
6.3 Regulaciones para la exportación 
6.3.1 Regulaciones arancelarias 
6.3.2 Regulaciones no arancelarias 
6.4 Apoyos a la exportación 
6.4.1 Apoyos gubernamentales 
6.4.2 Apoyos no gubernamentales 
6.5 Formas de pago internacional 
 
102 
102 
 
104 
 
 
104 
105 
105 
106 
107 
113 
113 
116 
119 
119 
120 
121 
121 
125 
126 
 
CONCLUSIONES 130 
 
BIBLIOGRAFÍA 132 
 
 
i 
 
RESUMEN. 
 
En el capítulo uno se desarrolla el marco metodológico empleado, el cual incluye el planteamiento 
del problema, el objetivo general, acompañado de sus objetivos específicos; así mismo la 
justificación del estudio y un hecho relevante que es el diseño de la investigación empleado para la 
presente investigación y por último se hace mención de los tipos de investigación y temas 
empleados durante el proceso de la misma. 
 
En el desarrollo del marco teórico se abordaron temas relacionados a los orígenes del comercio, 
iniciando con el Mercantilismo analizando el Colonialismo y Neocolianismo para así llegar al 
Capitalismo; asimismo se estudia el comercio internacional examinando los modelos clásicos como 
son: Hecksher-Ohlin, Factores específicos y Gravitacional, posteriormente se da una breve 
explicación de lo que es globalización, los bloques comerciales, la apertura de mercado tocando 
los temas de libre mercado y sus orígenes, además se explica lo que es una importación y 
exportación; así como su oportunidad comercial, proteccionismo e historia económica. De igual 
forma se desarrollan las regulaciones del comercio internacional definiendo un incoterm, las 
barreras arancelarias, no arancelarias, vigilancia de las importaciones, control de cambios, trato 
preferencial, para dar lugar a la definición de planeación estratégica incluyendo a la mercadotecnia 
y la mezcla mercadológica con las cuatro ―P‖ de: Producto, Precio, Plaza y Promoción. 
 
Referente al dulce de amaranto se da una breve explicación de la historia del amaranto, su 
descripción de la semilla haciendo hincapié en sus valores nutricionales. Se detalla el proceso de 
elaboración del dulce y se describen los estados de la República Mexicana productores de esta 
semilla, por otro lado se hace mención de los principales países en donde se siembra el amaranto. 
 
En la investigación de mercados realizada para el presente estudio, se desarrolla los objetivos, 
tipos de investigación, proceso de la misma, asimismo, se define el problema, se selecciona y 
establece el diseño de la investigación, determinándose que es una investigación exploratoria, 
concluyente y sistemática, se determinan los factores de información y se diseñan los instrumentos 
de medición. Se define la planeación estratégica teniendo en cuenta que abarca a las matrices 
MEFI, MEFE y DOFA, aplicadas en esta investigación, determinando que el mejor mercado para la 
venta del dulce de amaranto es España por lo que se estudia la historia, cultura, clima, 
costumbres, festividades, gastronomía y economía de este país. 
 
Durante el desarrollo de la mezcla mercadológica se propone una marca, logotipo, slogan, 
etiqueta, envase, empaque y embalaje para la exportación del dulce de amaranto, considerando la 
normatividad establecida por la Unión Europea. Se presentan las estrategias de distribución y 
ii 
 
venta considerando que el producto es elaborado en la Ciudad de México y su destino es la Ciudad 
de Madrid, España; además se indica el incoterm recomendado; asimismo se presenta la 
estrategia de promoción considerando la publicidad, ventas personales, promoción de ventas, 
relaciones públicas, marketing directo, merchandising y publicidad blanca. 
 
En el marco legal se presentan los tratados comerciales firmados con España, así como los 
acuerdo y convenios vigentes con el Reino de España, se especifican los documentos esenciales 
para llevar a cabo la exportación; además se detalla las regulaciones arancelarias y las 
regulaciones no arancelarias para el producto en estudio, se describen los apoyos 
gubernamentales y no gubernamentales a los que se puede acceder el interesado en llevar a cabo 
una exportación y que no cuente con los medios y mecanismos necesarios, y por último se explica 
las formas de pago internacional existentes para llevar a cabo la transacción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
En la actualidad las relaciones comerciales entre países del mundo sehan venido incrementado a 
grado tal que no sería posible que las naciones por sí solas pudiesen lograr un desarrollo 
económico, social, cultural y tecnológico sin influencia de algún otro país. 
 
Es tanto el grado de dependencia económica entre los países que los gobiernos con el afán de no 
quedarse fuera de la competencia, han implementado sistemas de relaciones comerciales 
internacionales, a través de tratados, convenios internacionales, acuerdos comerciales y alianzas 
estratégicas. 
 
México, al paso de los años ha empezado a destacar en cuanto a volumen de comercio 
internacional se refiere, con la firma de los tratados comerciales con América del Norte, Sur, 
Centroamérica; así como con países de Asía y la Unión Europea. 
 
Las expectativas de crecimiento que ofrece el comercio internacional a las empresas exportadoras 
es tanta en la actualidad, que a los pequeños empresarios se les presenta la gran oportunidad de 
desarrollarse tanto como su creatividad y calidad del producto se lo permita, es la época del 
comercio internacional, y México y sus productores artesanales están preparados para enfrentar 
los retos y mostrar al mundo una de sus grandes riquezas alimentarias y nutritivas como lo es el 
amaranto con dulce. 
 
Durante el desarrollo de la presente investigación, se tuvo la oportunidad de conocer un poco más 
a fondo de la flor de amaranto, así como de sus propiedades nutrimentales con que cuenta esta 
planta prehispánica, su transformación a producto terminado, como lo es la barra del dulce de 
amaranto y la gran oportunidad que existe en gran parte del mundo al comercializar este producto 
hecho por artesanos mexicanos en sus propios talleres. 
 
El Gobierno de México durante muchos años ha trabajado en la elaboración y comercialización del 
dulce de amaranto, a los empresarios les ha generado la inquietud de exportar el producto. Esto ha 
motivado el objetivo del presente trabajo que es elaborar un plan de exportación para el dulce de 
amaranto a España, como integrante de la Unión Europea, innovando y poniendo a la vanguardia 
nuestras costumbres y tradiciones, y con ello aprovechar las diversas alternativas que este país 
actualmente nos ofrece para comercializar los productos elaborados en los talleres artesanales 
mexicanos. 
 
iv 
 
La artesanía mexicana requiere de un cambio de imagen; es decir se necesitan nuevas estrategias 
que les permitan a los consumidores captar los productos elaborados artesanales como productos 
más cercanos, una forma de hacerlo puede ser a través de la creación de productos únicos o de 
cantidades limitadas que garanticen una mejor personalización del producto. 
 
Exportar representa una ampliación del mercado, lo cual abre la posibilidad de lograr mayores 
escalas de producción e incrementar la eficiencia así como un mayor prestigio al producto, además 
representa una alternativa más válida para dar solución a una situación de crisis económica, tal 
como la que atravesamos en estos momentos, y así poder reactivar nuestra economía. De igual 
forma al ingresar a nuevos mercados significa tener mayores exigencias en cuanto a 
competitividad ya que hay que tener que luchar con competidores muy eficientes en los mercados 
exteriores, lo cual conlleva a trabajar con estándares de calidad e innovar. 
 
Incursionar en los mercados internacionales es incierto, riesgoso y muy costoso, por lo que hay 
que estudiar más y planificar estratégicamente, por lo que es parte esencial de este proyecto de 
exportación contemplar una investigación de mercados para identificar el país que proporciona 
mayores oportunidades, dar solución a los problemas que se pueden presentar en este proceso 
mediante estrategias. 
 
Para la realización de esta investigación, fue necesario plantear una serie de objetivos que se 
deben cumplir como requisito para desarrollar un plan de exportación, cabe señalar que se 
pretende que este trabajo sirva de guía para cualquier persona, que pretenda elaborar un plan de 
exportación para el dulce de amaranto o bien cualquier otro producto que se quiera introducir en la 
Unión Europea, por lo que en especial esta investigación trata de ser una guía útil para el sector 
artesanal dedicado a la elaboración del dulce de amaranto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO. 
 
En esta sección de la investigación se expone de forma precisa el tipo de datos que se requiere 
indagar para el logro de los objetivos del estudio, así como la descripción de los distintos métodos 
y las técnicas que posibilitarán obtener la información necesaria. 
 
1.1 Planteamiento del problema. 
 
En los últimos años se ha comprobado, por medio de técnicas modernas, de la alta calidad y 
cantidad de proteínas que contiene el amaranto, lo que llama la atención de los especialistas en 
alimentos; sin embargo, aún es escasa la información sobre la composición de las distintas partes 
de las plantas de diferentes especies y estudios; La cantidad de proteína de la semilla del 
amaranto es mayor que la de los cereales. Contiene más del doble de proteínas que el maíz, arroz 
y del 60 a 80% que el trigo. Además, los valores del extracto (Lípidos), fibra, cruda y cenizas, 
también superan el contenido de los cereales. 
 
En cuanto a su composición de aminoácidos contiene el doble de lisina que el trigo y el triple que el 
maíz, característica que hace del amaranto un alimento valioso para complementar las dietas 
basadas en cereales. 
 
Es por ello que desarrollando un plan de exportación del dulce de amaranto se pretende posicionar 
el producto, aprovechando sus valores nutricionales que contiene. 
 
1.2 Objetivo general. 
 
Diseñar un plan de exportación para el dulce de amaranto, utilizando las herramientas de la mezcla 
mercadológica, para así colocar el producto en el mercado Español. 
 
Objetivos específicos. 
 Establecer la metodología de investigación adecuada para el desarrollo del plan de 
exportación. 
 Definir las bases teóricas para la elaboración de un plan de exportación. 
 Investigar las ventajas del producto frente a sus principales competidores. 
 Determinar el mercado meta a través de una investigación de mercados. 
 Diseñar estrategias de la mezcla mercadológica para la exportación del dulce de amaranto. 
 Fijar los trámites y documentos aplicables para la exportación. 
 
2 
 
1.3 Justificación del estudio. 
 
Las empresas mexicanas que se dedican a la elaboración de productos de amaranto, tienen 
muchas posibilidades de crecimiento, debido a que se preocupan por conservar las tradiciones 
mexicanas ofreciendo productos de alta calidad y con valor nutricional. 
 
Por lo que el presente plan de exportación pretende establecer una base para la comercialización y 
distribución del dulce de amaranto a España. 
 
Al implantar un plan de exportación del dulce de amaranto, se pretende dar a conocer a otros 
países un alimento nutritivo, además de generar empleos y obtener utilidades que permita 
incrementar la capacidad productiva. 
 
Con el desarrollo del plan de exportación permite a los Licenciados en Administración Industrial, 
poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante la formación académica, debido a que se 
requiere de un enfoque interdisciplinario al conjugar diversas materias relativas a la investigación, 
tales como: Mercadotécnica, Comercio Internacional, Formulación y Evaluación de Proyectos, 
Investigación de Operaciones, Calidad, entre otras. 
 
Tipos de investigación. 
Es de tipo descriptiva, ya que no son desconocidos los procedimientos y trámites para realizar una 
exportación. El método es mixto (cuantitativo y cualitativo), además tiene un alcance sincrónico a 
una escala macro ambiental. 
 
Técnicas de investigación a emplear. 
Las técnicas a emplear son las conocidas como de campo y documentales, ya que serán utilizadas 
las entrevistas a profundidad, teoríasy reglamentos ya establecidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 
 
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación que establece y deja en claro la teoría 
que ordena la investigación, es decir, la teoría que a seguir como modelo de la realidad que se 
investiga. 
 
2.1 Orígenes del comercio. 
 
La primera condición para que exista intercambio de bienes es la capacidad de producir excedente. 
El excedente es una parte de la producción que no se necesita consumir. Si una sociedad dispone 
de excedente, puede intercambiarlo por algún producto que posea otra sociedad (y que tampoco 
necesita consumir). 
 
En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la recolección, la 
producción de excedentes era casi nula. Además, por las características de sus productos, esos 
excedentes no se hubieran podido almacenar. Pero desde las primeras actividades productivas, el 
excedente permitió emprender el hábito de intercambiar productos. 
 
Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de 
productos mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se cambiaba por lo que el otro tenía y 
no necesitaba. Esa forma de intercambio se denomina trueque. 
 
Mercantilismo. 
El mercantilismo es aquella teoría económica que dice que la riqueza de un país está basada 
únicamente con los suministros de oro y plata. De aquí se deriva que se tienen que potenciar las 
exportaciones mientras que se tienen que gravar fuertemente con aranceles las importaciones. 
Esta teoría caló intensamente en los estados europeos en los siglos XVII y XVIII, y es uno de los 
principales motivos que propiciaron el colonialismo. Los países tenían que ser lo más 
independientes posibles con el fin de no importar mucho recursos de otros países. Por este motivo 
los países europeos crearon una densa red de colonias que suministraban a la metrópoli todos 
aquellos bienes necesarios. 
 
La idea de que la riqueza mundial era fija y que el único medio para conseguir más riqueza era 
absorbiendo otro país, motivó las grandes guerras europeas de los siglos XVII y XVIII, como por 
ejemplo todas las guerras Anglo-Holandesas. Gracias a las teorías económicas de Adam Smith y la 
teoría económica liberal, se fue dejando de lado el mercantilismo. De esta manera, se empezaron 
en concebir ideas como que las dos partes de una transacción comercial pueden salir 
http://es.wikipedia.org/wiki/Oro
http://es.wikipedia.org/wiki/Plata
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3poli
http://es.wikipedia.org/wiki/Riqueza
http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_econ%C3%B3mica_liberal
4 
 
beneficiadas, ya que los bienes intercambiados son más valiosos para los nuevos propietarios, o 
que el oro es simplemente un mineral amarillo y que es valioso porque hay poco. 
 
Colonialismo y neocolonialismo. 
El colonialismo es un sistema en el cual un estado clama soberanía sobre otro territorio fuera de 
sus límites, y la gente que lo habita. Es a menudo, para facilitar la dominación de la economía, los 
recursos, la fuerza laboral o incluso sus mercados. En cambio, el neocolonialismo, aunque tiene 
los mismos objetivos: dominación económica, comercial, etc.; utiliza otros medios de presión 
indirectos, como estrategias financieras, económicas o comerciales. 
 
Frecuentemente, el estado colonizador crea monopolios estatales, aunque a veces son privados, 
para explotar los recursos de la colonia. Un claro ejemplo de este monopolio es el British East India 
Company, que fue una de las mayores y más potentes organizaciones de su época, al tener 
prácticamente todo el monopolio de exportación de recursos de la India. Otro monopolio comercial 
importante en la Edad Media fue la Liga Hanseática. En la actualidad, y como consecuencia del 
neocolonialismo, las empresas petrolíferas poseen grandes monopolios de extracción en países de 
África, Asia o América del Sur. 
 
Capitalismo. 
El capitalismo es el sistema económico que se instituyó en Europa entre los siglos XVIII y XIX. El 
fundamento del capitalismo es el establecimiento de compañías especializadas en la compra, 
producción y venta de bienes y servicios, en un mercado libre del control del Estado. La única regla 
que rige en un sistema capitalista puro es la ley de la oferta y la demanda. 
 
Esta regla fija los precios en función del grado de necesidad de las mercancías por parte del 
comprador, en relación con el grado de necesidad de capital del vendedor (también relacionado 
con la cantidad de mercancías almacenadas por el vendedor). 
 
Este sistema económico generó una situación de libre competencia en un mercado autoregulado 
por la oferta y demanda, la cual supuso un nuevo cambio en el comercio mundial. Durante la 
revolución industrial y los cambios repentinos que representó, aparecieron diferentes reacciones 
contra el capitalismo, como el sindicalismo, el comunismo o el anarquismo socialista. 
 
En el caso especial es la aparición del anarquismo de mercado que argumenta que el sistema 
económico-político vigente es más bien un capitalismo de Estado que consiste en monopolios 
salvaguardados por el Estado y es por lo tanto un sistema económico incompatible con un 
mercado genuinamente libre. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado
http://es.wikipedia.org/wiki/Neocolonialismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio
http://es.wikipedia.org/wiki/British_East_India_Company
http://es.wikipedia.org/wiki/British_East_India_Company
http://es.wikipedia.org/wiki/Exportaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/India
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
http://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Hanse%C3%A1tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica
http://es.wikipedia.org/wiki/Asia
http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Sur
http://es.wikipedia.org/wiki/Europa
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta
http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Precio
http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_competencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_espont%C3%A1neo
http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial
http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_socialista
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_de_mercado
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo_de_Estado
http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio
5 
 
2.2 Comercio Internacional. 
 
El comercio exterior se define como ―el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o 
regiones económicas. Como por ejemplo el intercambio de bienes y servicios entre la Unión 
Europea y Centroamérica. Las economías que participan de éste se denominan abiertas‖
1
. Este 
proceso de apertura externa se produce fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de 
forma espectacular en la década de los 90s al incorporarse las economías latinoamericanas y de 
Europa del Este. 
 
Se diferencia el comercio internacional de bienes, mercancías, visible o tangible y el comercio 
internacional de servicios invisible o intangible. Los movimientos internacionales de actores 
productivos y, en particular, del capital, no forman parte del comercio internacional aunque sí 
influyen en este a través de las exportaciones e importaciones ya que afectan en el tipo de cambio. 
 
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y 
el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. 
Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y 
financieros-que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o 
para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas 
mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja 
comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para 
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los 
productos que otros países producen mejor. 
 
Se han propuesto diversos modelos para predecir aquellos patrones de comercio y analizar los 
efectos de las políticas comerciales como los aranceles. 
 
2.2.1 Modelos del comercio internacional. 
 
Modelo Ricardiano. 
Este modelo se centra en la ventaja comparativa y es probablemente el concepto más importante 
en la teoría del comercio internacional. En el modelo Ricardiano, los países se especializan en 
producir lo que mejor hacen. A diferencia de otros modelos, predice que los países se 
especializarán completamente en lugar de producir una amplia gama de mercancías. No considera 
las dotaciones de factores, como las cantidades relativas de trabajo y capital disponibles en un 
país. Muchas veces no está lo suficientemente fundamentado, por lo que recibe críticas. Este 
 
1
 García Sordo, Juan B. Marketing Internacional, 2ª edición, Edit. Mac Graw Hill, México 2004, p18. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ricardiana
6 
 
modelo es el menos aceptado en el mundo por sus incoherencias y afanes de capitalizar aquellos 
países desarrollados y desacreditar los países en vías de desarrollo. 
 
Modelo de Heckscher-Ohlin. 
El modelo de Heckscher-Ohlin fue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de ventaja 
comparativa. A pesar su mayor complejidad no ha probado mayor precisión en sus predicciones. 
Aun así, desde un punto de vista teórico brinda una elegante solución incorporando el mecanismo 
neoclásico de precios en la teoría del comercio internacional. 
 
La teoría dice que el patrón de comercio internacional está determinado por diferencias en las 
dotaciones de trabajo. Predice que los países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo 
de los factores abundantes localmente e importarán bienes que hacen uso intensivo de los factores 
que son localmente escasos. Wassily Leontief realizó una comprobación empírica de este modelo y 
descubrió que los Estados Unidos exportaban bienes labor-intensivos a pesar de tener abundante 
capital. Esta contradicción se conoce como la Paradoja de Leontief. 
 
Modelo de factores específicos. 
En este modelo es posible la movilidad del trabajo entre industrias, mientras que el capital 
asignado a cada industria es fijo en el corto plazo. El nombre de factores específicos se refiere a 
que en el corto plazo los factores específicos de producción, como el capital físico, no son 
fácilmente transferibles entre industrias. La teoría sugiere que si hay un incremento en el precio de 
un bien, los propietarios del factor de producción específico a ese bien tendrán mayores ganancias 
en términos reales. Este modelo es bueno para entender la distribución de las ganancias pero 
inadecuado para explicar el patrón de comercio. 
 
Modelo gravitacional. 
El Modelo gravitacional del comercio presenta un análisis más empírico de los patrones de 
comercio que los modelos más teóricos citados anteriormente. El modelo gravitacional, en su forma 
básica, predice el comercio basándose en la distancia entre países y la interacción del tamaño de 
sus economías. El modelo imita la Ley de Gravedad de Newton que también considera la distancia 
y el tamaño físico entre dos objetos. Este modelo ha sido empíricamente comprobado mediante el 
análisis econométrico. Otros factores como el nivel de ingreso, las relaciones diplomáticas entre 
países, y las políticas comerciales son incluidas en versiones ampliadas del modelo. 
 
2.2.2 Comercio internacional y nuevas tecnologías 
 
Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior. Los 
sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a los datos 
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Hecksher-Ohlin
http://es.wikipedia.org/wiki/Wassily_Leontief
http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Leontief
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Modelo_de_factores_espec%C3%ADficos&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Modelo_gravitacional_del_comercio&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_gravitaci%C3%B3n_universal
http://es.wikipedia.org/wiki/Econometr%C3%ADa
7 
 
todos los datos relevantes de un container o grupaje en destino y compartir y administrar la 
documentación necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer 
todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos públicos. 
Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de 
las exportaciones. 
 
El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de encontrar 
clientes en el exterior, gracias a él mayor alcance de los portales corporativos en internet. También 
ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la consolidación y crecimiento de 
buscadores de internet y directorios especializados. 
 
El Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las empresas. 
También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso a información 
editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo de mercado a través de 
nuevas plataformas como las redes sociales. Portales como facebook u orkut tienen millones de 
usuarios, y comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información que los 
usuarios agregan en sus portales. Esta información habla mucho de variables sociológicas, pues 
se tienen datos estadísticos normales, y opiniones y mensajes directos, así como interrelaciones 
entre usuarios. Las posibilidades que brinda toda esta información son muy interesantes desde el 
punto de vista estadístico, de intención de compra y econométrico 
 
2.3 Globalización. 
 
―La globalización es el proceso administrativo que consiste en lograr y conservar un equilibrio 
estratégico entre las metas y la organización, sus capacidades y oportunidades ambientes de 
Mercadotecnia.‖
2
 La globalización muchas veces se la relaciona equívocamente como producto de 
los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un 
proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que 
depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana 
(transporte y telecomunicaciones). 
 
Globalización significa esencialmente que, hoy más que nunca, los grupos y las personas se 
relacionan directamente a través de las fronteras sin la intervención del Estado. Esto ocurre, en 
parte, gracias a la nueva tecnología y también porque los estados se han dado cuenta de que la 
prosperidad se logra más fácilmente si se libera la energía creativa de los ciudadanos en lugar de 
reprimirla. 
 
2
 Sandhusen, Richard L. Mercadotecnia Internacional. 1ª edición, Edit. Grupo Patricia Cultural SA de CV, México 2002, p. 25 
http://pt.wikipedia.org/wiki/Siscomex
8 
 
Las ventajas de la globalización son evidentes: rapidez en el crecimiento, mejores niveles de vida, 
nuevas oportunidades. Sin embargo, se ha iniciado una reacción violenta. ¿Por qué? Porque las 
ventajas se han distribuido en forma muy desigual, el mercado global no se ha estabilizado con las 
reglas basadas en objetivos sociales compartidos, y porquesi todos los pobres del mundo siguen 
el camino que llevó a la prosperidad a los ricos de hoy, pronto se agotarán los recursos de la 
Tierra. De allí que el reto que enfrentamos hoy: asegurar que la globalización se convierta en una 
fuerza positiva para todos y evitar que millones de personas se queden en la miseria. Si queremos 
que la globalización nos brinde lo mejor, debemos aprender a gobernar mejor en los ámbitos local, 
nacional e internacional en forma unida. 
 
2.3.1 Bloques comerciales. 
 
―Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el 
propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia 
económica, sin perjuicio de que en la mayor parte casos la conformación de bloques de países 
tiene motivos políticos‖
3
. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de 
tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. 
 
El desarrollo de tales bloques es significativo para los mercadologos internacionales, quienes en 
vez de considerar las oportunidades del mercado mundial en términos de estados de la nación 
individuales pueden cambiar sus objetivos a agrupaciones regionales más grandes que 
representan un mayor potencial de mercado. Más aun, estas agrupaciones animan a los 
proveedores de los países no miembros a desarrollar fábricas en uno o más de los países 
miembros. De esta manera, ellos "no rebasan las tarifas arancelarias" y no necesitan exportar a los 
miembros del bloque. Por ejemplo, una empresa de Alemania Occidental puede exportar productos 
a Francia sin tener que pagar tarifa arancelaria; pero un exportador de Estados Unidos si tendría 
que hacerlo. Una empresa estadounidense podría evitar la tarifa arancelaria francesa 
emprendiendo operaciones de manufactura e uno o más países de la Comunidad Europea. Las 
compañías que pertenecen a los países miembros experimentan mayor competencia conforme se 
derrumban las barreras comerciales. Ellas junto con otras fuera del bloque también suelen disfrutar 
de mayores ahorros para un mercado más grande. Además, las mezclas de mercadotecnia pueden 
lograr una mejor regulación conforme se van uniformando las leyes que rigen las actividades 
comerciales. 
 
La exportación es una técnica de bajo riesgo para entrar a los mercados extranjeros. Las empresas 
exportan productos por varias razones. Aquellas cuyos productos se encuentran en la etapa de 
 
3
 Bloques comerciales, http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml, recuperado 18 de Junio del 2009. 
9 
 
madurez de su ciclo de vida pueden desarrollarse en los mercados internacionales. Algunas 
empresas ven menos riesgoso y más lucrativo diversificarse exportando sus productos actuales en 
vez de desarrollar nuevos productos para el consumo interno. Las empresas cuyos productos 
tienen patrones de demanda temporal pueden desear cambiar de producción dándole entrada en 
mercados extranjeros donde el producto está en temporada. Otra razón para exportar es tener 
menos competencia en los mercados extranjeros. 
 
2.3.2 Apertura de mercados. 
 
Una vez que una compañía decide comerciar con otros países, la gerencia debe seleccionar una 
estructura de organización para operar en esos mercados. Existen cuatro métodos distintos para 
entrar a un mercado exterior. Cada uno de ellos representa sucesivamente una implicación 
internacional mayor, que lleva en última instancia hacia una verdadera operación multinacional. La 
misma empresa puede utilizar más de uno de estos métodos de operación simultáneamente. 
 
El método más simple de operar en los mercados extranjeros es exportar a través de un agente 
comercial extranjero o de un intermediario, pues así se requiere muy poca inversión y existe 
escaso riesgo. También, poco tiempo o esfuerzo se necesitan por parte del exportador-productor. 
Pero, por otra parte, los exportadores tienen poco o ningún control sobre sus agentes 
intermediarios. A medida que los mercados extranjeros se expandan, la administración debe 
arreglar concesiones, mediante las cuales un fabricante extranjero es autorizado para producir 
artículos, pero para distribuir esos bienes, la empresa todavía dependerá del intermediario 
comercial extranjero o de las sucursales de venta propias de la empresa que puedan establecerse 
en los principales mercados extranjeros. 
 
Libre mercado. 
El mercado libre es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el 
consentimiento mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las leyes de la oferta y la 
demanda. El concepto se opone al de mercado regulado, donde el gobierno controla las fuentes de 
suministros, los precios o la producción. Si en lugar del gobierno son una o varias empresas las 
que controlan alguna de estas tres cosas se hablará de monopolio u oligopolio, respectivamente. 
 
Aunque en la situación de libre mercado el gobierno no fija o regula los precios, la implementación 
efectiva de libre mercado requiere que entre los participantes de la transacción comercial no haya 
coerción, ni fraude, de modo que todas las transacciones sean moralmente voluntarias y también 
que exista información perfecta y otras condiciones que garanticen la competencia perfecta. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Servicios
http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda
http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda
http://es.wikipedia.org/wiki/Precio
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresas
http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio
http://es.wikipedia.org/wiki/Oligopolio
http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_perfecta
10 
 
Origen del libre mercado. 
Algunas teorías asumen que el libre mercado es una forma natural de organización social, y que el 
libre mercado se desarrollará en cualquier sociedad donde no sea obstruido. El consenso entre los 
economistas historiadores es que la economía de libre mercado es un fenómeno histórico 
específico, y que ha surgido al final del periodo medieval y la temprana Europa moderna. Algunos 
economistas historiadores ven elementos de libre mercado en sistemas económicos de la 
antigüedad clásica, y en algunas sociedades no-occidentales. 
 
Para el siglo XIX el mercado ciertamente había organizado apoyo político, en la forma de 
liberalismo. Sin embargo, no es claro si el apoyo precedió la emergencia del mercado, o lo siguió. 
Algunos historiadores ven que es resultado del éxito de la ideología liberal inicial, combinada con el 
interés de los emprendedores. 
 
En la teoría marxista, la ideología simplemente expresa la transición de largo plazo subyacente del 
feudalismo al capitalismo. Se puede notar que la visión de este artículo –emergencia o 
implementación- no necesariamente corresponde a las posturas a favor y en contra del mercado. 
Los liberales argumentarían que el mercado fue impuesto por medio de políticas gubernamentales, 
ya que tiene una connotación de represión, y los marxistas estarán de acuerdo con ellos por 
diferentes razones. 
 
Por filosofía social, el mercado libre es un sistema que coloca bienes dentro de una sociedad: la 
oferta y la demanda dentro de un mercado determinan quién obtiene que y qué es lo que se 
produce. El mercado hace esto sin decisiones o valores externos que la precedan, y esto es visto 
como una de sus grandes ventajas por sus seguidores. La función de colocación es usualmente 
llamada ―el mecanismo del mercado‖, o simplemente ―mercado‖. 
 
2.3.3 Importación. 
 
En economía, la importación se entiende como el transporte legítimo de bienes y servicios 
nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. 
Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un 
Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmentellevadas a cabo bajo 
condiciones específicas. 
 
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o 
más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones 
de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos 
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica
http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercado
http://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sica
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor
http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Libertario
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_social
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Oferta_y_la_demanda&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumidor
11 
 
ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción 
y la riqueza de la población. 
 
2.3.4 Exportación. 
 
En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con 
propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un 
país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier 
producto enviado fuera de la frontera de un Estado Las exportaciones son generalmente llevadas a 
cabo bajo condiciones específicas. 
 
El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no 
gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y 
el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y 
consumidores. Los principios que defiende el comercio justo son: 
 
 Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan 
democráticamente. 
 Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales (de allí la frase 
del comercio justo: «Comercio, no ayuda». 
 Rechazo a la explotación infantil. 
 Igualdad entre hombres y mujeres. 
 Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos. 
 El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas. 
 Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores 
busquen otras formas de financiarse. 
 Se valora la calidad y la producción ecológica. 
 Respeto al medio ambiente. 
 Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores. 
 Se informa a los consumidores acerca del origen del producto. 
 El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores y 
consumidores. 
 
Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las restricciones 
discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde materia prima a 
manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar 
las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ahorro
http://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Riqueza
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Bien
http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1fico
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_no_gubernamental
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_no_gubernamental
http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidas
http://es.wikipedia.org/wiki/Pacifismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecologismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Productor
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumidor
http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iniciativa&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Subsidio
http://es.wikipedia.org/wiki/Asistencialismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_infantil
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_en_desarrollo
http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo
12 
 
mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la 
explotación de los trabajadores. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión 
consumista por el precio más barato, sin otra consideración, y sus consecuencias: 
 Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos. 
 Explotación de los productores (ver taller de trabajo esclavo). 
 el precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por 
intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto de comercio justo. Las 
distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios son elevadas 
por las partes interesadas a la Organización Mundial del Comercio. 
 
El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que 
este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir 
beneficiadas. 
 
2.4 Oportunidad comercial. 
 
Oportunidades Comerciales se presentan cuando existen demandas de un producto o servicio 
específico que principalmente la Sección Económica y Comercial de las Embajadas detectan en el 
exterior. Pueden ser localizadas también por el trabajo de estudios de mercado realizados por 
Consultoras en Comercio Exterior. 
 
En la oportunidad comercial se indica la denominación del producto que se requiere, la posición 
arancelaria, la cantidad y las especificaciones técnicas y se identifica la empresa extranjera que lo 
solicita. En el contacto con el potencial importador, se le pide la mayor cantidad de 
especificaciones posibles con relación al producto que requiere. 
 
2.5 Proteccionismo e historia económica. 
 
El proteccionismo lo desarrollamos como una política económica en la que, para proteger los 
productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos 
extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el 
producto de tal suerte que no sea rentable. 
 
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, 
en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera 
tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos 
evitan una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercer_mundo
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumista
http://es.wikipedia.org/wiki/Taller_de_trabajo_esclavo
http://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Subsidio
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica
http://es.wikipedia.org/wiki/Arancel
http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto
http://es.wikipedia.org/wiki/Importaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_guerra
http://es.wikipedia.org/wiki/Autarqu%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Precio
13 
 
economía nacional. Se ha atribuido a Abraham Lincoln la siguiente afirmación: Yo no sé gran cosa 
de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la 
chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo 
con la chaqueta y Estados Unidos conel dinero. 
 
Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores mercantilistas de los 
siglos XVII y XVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel país que vendía más bienes de 
los que compraba, pues una balanza comercial de carácter favorable significaba que entraba oro 
en el país para pagar su exceso de exportaciones. Los argumentos de los mercantilistas confunden 
los medios con los fines. Una acumulación de oro o de dinero no tiene porque mejorar el nivel de 
vida de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede comprarse 
con él en otros países, la mayoría de los economistas, en la actualidad, rechazan la idea de que la 
recaudación de aranceles para tener un superávit comercial mejora el bienestar económico e un 
país. 
 
La economía nació combatiendo el proteccionismo, ya el libro del economista Adam Smith, La 
riqueza de las naciones, contiene un alegato a favor del libre comercio. Durante el siglo XIX, se 
produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, en el que en principio ganaron los 
librecambistas, lo que se tradujo en una era de crecimiento de la producción generalizado, pero en 
la primera mitad del siglo XX, las revoluciones, las guerras y la Gran Depresión provocaron una 
vuelta a un proteccionismo de carácter radical, que se impuso a través del incremento de los 
aranceles existentes, establecimiento de cuotas y prohibiciones a la importación, controles de 
cambios en la moneda y a la entrada de capitales. El resultado fue bastante negativo y estas 
medidas de carácter proteccionista no hicieron sino agravar el estado de la economía. En aquel 
momento, fue Estados Unidos quien dio el primer paso hacia esta situación, con el establecimiento 
en 1930, del denominado arancel Smoot-Hawley, que supuso el incremento de las tarifas 
arancelarias de más de 20.000 tipos de productos, lo que fue seguido por toda clase de medidas 
proteccionistas en el resto del mundo, provocando una reducción del comercio internacional del 
66%, que conllevó un gran incremento del desempleo. Tras la Segunda Guerra Mundial las 
posturas favorables al librecambio se impusieron y el crecimiento fue sin precedentes. En la crisis 
económica que ha comenzado en el año 2008, han vuelto a surgir posturas favorables al 
establecimiento de mecanismos de protección que traten de proteger las maltrechas industrias de 
algunos países. 
 
2.6 Regulación del comercio internacional. 
 
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la 
creencia en el Mercantilismo, por muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras 
http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Lincoln
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_comercial
http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
http://es.wikipedia.org/wiki/La_riqueza_de_las_naciones
http://es.wikipedia.org/wiki/La_riqueza_de_las_naciones
http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_comercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo
14 
 
restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la 
creencia en el libre comercio tomó fuerza y esta perspectiva ha dominado el cálculo político entre 
los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios 
tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial. 
 
La mayoría de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la 
ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas 
mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún 
tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus 
necesidades económicas. 
 
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Estos incluyen el 
arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias. 
Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. 
Las condiciones y términos del mismo están regulados por los INCOTERMS. 
 
INCOTERMS. 
La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló lo que 
se ha dado en llamar "INCOTERMS", vocablo procedente de la expresión inglesa "International 
Commercial Terms". Se pretendía con ello que los implicados pudiesen en todo momento saber 
cual eran los derechos y obligaciones de cada una de ellas en un contrato determinado. 
 
Los INCOTERMS contienen un total de trece posiciones, o tipos de contratos diferentes, que 
pueden luego, mediante el uso de determinadas cláusulas, modificarse parcialmente. Además, a lo 
largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para adaptarlos a los 
cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La última edición 
corresponde a 1990, que se halla todavía en vigor. 
 
Barreras no arancelarias. 
Se entiende por barreras NO arancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país 
que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Por ende, incluyen tanto normas 
legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explícitas, sino en directivas 
informales de instituciones y gobiernos. 
 
Cuotas o contingentes. 
Los cupos establecen la cantidad máxima del producto a ser importada con un arancel 
determinado. Por encima de ese volumen, se deben abonar tasas mucho más altas que, en 
algunos casos, se transforman en virtuales prohibiciones a la importación. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_comercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Autarqu%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Arancel
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvaguardias
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuota&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Exportaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Importaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Barreras_no_arancelarias
http://es.wikipedia.org/wiki/Arancel
15 
 
Existen cupos generales que se negocian en el GATT a los cuales todos los países tienen acceso, 
y cupos bilaterales que otorgan preferencias a ciertas naciones. Cuando un producto tiene 
asignada una cuota acordada en el marco del GATT y otro bilateral, el segundo tiene aranceles 
más bajos, creando así una preferencia adicional para el país en cuestión. 
 
Además, la UE se reserva el derecho de aplicar salvaguardias especiales a ciertos productos 
agropecuarios, cuando el volumen de importaciones alcanza un nivel establecido como crítico. En 
estos casos, las importaciones adicionales deben abonar derechos aduaneros complementarios. 
 
Vigilancia a las importaciones. 
Otra barrera utilizada es la "vigilancia a las importaciones" que actúa controlando 
permanentemente las cantidades ingresadas al bloque. Es una medida que tiene un efecto 
inhibitorio sobre las importaciones, dada la incertidumbre que genera a los exportadores la 
amenaza de aplicación en el futuro de medidas restrictivas. El mecanismo de vigilancia se emplea 
fundamentalmente en productos agropecuarios, textiles y manufacturas de hierro y acero. 
 
La "Política Agrícola Común" establece diferentes mecanismos de protección del mercadointerno. 
Un ejemplo es el "Sistema de Precios de Entrada", que afecta a distintos productos agrícolas y 
establece un precio mínimo por debajo del cual la mercadería importada debe pagar derechos 
adicionales con el objetivo de igualarlos a los mencionados precios internos. 
 
Las "salvaguardias por precios" y los "precios de referencia" actúan de la misma manera que los 
"precios de entrada". Son medidas que permiten al mercado agropecuario europeo independizarse 
de las fluctuaciones internacionales de precios, protegiendo así los ingresos del productor interno. 
 
Control de cambios. 
Un mecanismo de protección no arancelaria constituye el establecimiento de restricciones a las 
divisas disponibles con las que se realizan el pago de las importaciones. Una variante supone el 
establecimiento de varios tipos de cambios distintos, para cada producto o mercancía que se 
quiera importar o exportar. Todas ellas suponen unas trabas al comercio internacional. 
 
Trato preferencial. 
Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales que confieren a los países en 
desarrollo derechos especiales y brindan a los países desarrollados la posibilidad de otorgar un 
trato más favorable a los países en desarrollo que a los demás Miembros de la OMC. Dichas 
disposiciones especiales comprenden, por ejemplo, períodos más largos para la aplicación de los 
Acuerdos y compromisos, así como medidas para aumentar las oportunidades comerciales de los 
países en desarrollo. 
http://es.wikipedia.org/wiki/GATT
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvaguardias
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_Agr%C3%ADcola_Com%C3%BAn
16 
 
Estas disposiciones se conocen como ―disposiciones en materia de trato especial y diferenciado‖. 
 
Las disposiciones especiales comprenden: 
 períodos más prolongados para la aplicación de los acuerdos y los compromisos; 
 medidas para aumentar las oportunidades comerciales de estos países; 
 disposiciones que exigen a todos los Miembros de la OMC que salvaguarden los intereses 
comerciales de los países en desarrollo; 
 y ayuda para que los países en desarrollo cuenten con la infraestructura necesaria para la 
labor de la OMC, puedan intervenir adecuadamente en el sistema de solución de 
diferencias y apliquen las normas técnicas. 
 
2.7 Planeación estratégica. 
 
―Es el proceso administrativo que consiste en lograr y conservar un equilibrio estratégico entre las 
metas de la organización, sus capacidades de oportunidades cambiantes de Mercadotecnia. Se 
basa en el establecimiento de una misión clara, en el apoyo a la consecución de objetivos y metas, 
en una cartera sólida y en una estrategia de crecimiento.‖
4
 La planificación Estratégica es una 
herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más 
ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias 
permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, 
del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles. 
 
La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la 
organización y en la cultura interna. La expresión Planificación Estratégica es un Plan Estratégico 
Corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma 
de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de 
gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).La 
planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de objetivos 
organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis del entorno; 
formulación de alternativas estratégicas.‖ 
 
2.8 Mercadotecnia. 
 
El término marketing ―consiste en el desarrollo de un eficiente distribución de mercancías y 
servicios a determinados sectores del público consumidor.‖
5
 Sin embargo, hay otras definiciones; 
 
4
 Kotler, Pilhip. Fundamentos de Mercadotecnia, 4ª edición, Edit. Pretice Hall Hispanoamericana, México 1985, p 465. 
5
 Fisher, Laura, Espejo Callado, Jorge Ángel. Mercadotecnia, 3ª edición, Edit. Mc. Graw Hill, México 2004, p 45. 
17 
 
como la que afirma que el marketing es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los 
clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. 
 
El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de 
mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de publicidad, siendo ésta última 
sólo una herramienta de la mercadotecnia. 
 
El mercadeo tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de modo que 
ambas resulten beneficiadas. Según Kotler, se entiende por intercambio ―el acto de obtener un 
producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio‖
6
. Para que esto se produzca, es 
necesario que se den cinco condiciones: 
1. Debe haber al menos dos partes. 
2. Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra. 
3. Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar. 
4. Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta. 
5. Cada parte debe creer que es apropiado. 
 
Si por algún motivo, alguna de las partes implicadas en el intercambio no queda satisfecha, evitará 
que se repita de nuevo dicho intercambio. 
 
Como disciplina de influencias científicas, el marketing es un conjunto de principios, metodologías 
y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtención de los 
objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes. 
 
El marketing se conoce como la orientación con la que se gestiona el mercadeo o la 
comercialización dentro de una organización. Así mismo, busca fidelizar clientes, mediante 
herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc. 
buscando ser la opción principal y llegar al usuario final; parte de las necesidades del cliente o 
consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función comercializadora o mercadeo 
de la organización. 
 
El vocablo marketing se refiere también a una función o área funcional de la organización: el área 
de marketing, área comercial, el departamento de marketing, etc. Otra forma de definir este 
concepto es considerar marketing todo aquello que una empresa puede hacer para ser percibida 
en el mercado (consumidores finales), con una visión de rentabilidad a corto y a largo plazo. 
 
 
6
 Kotler, Pilhip. Fundamentos de Mercadotecnia, 4ª edición, Edit. Pretice Hall Hispanoamericana, México 1985, p 450. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cliente
http://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_econ%C3%B3mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Intercambio
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumidor
http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_final
18 
 
Mezcla de la mercadotecnia. 
El Marketing utiliza un conjunto de herramientas encaminadas a la satisfacción del cliente 
(potencial o actual) mediante las cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los 
canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas para presentar un producto 
que realmente satisfaga las necesidades de los clientes. 
 
Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P's del profesor Jerry McCarthy: Las 
cuales son: Producto, Precio, Plaza o Distribución y Promoción. 
 
Producto: En mercadotecnia, un producto es todo aquello tangible o intangible (bien o servicio) 
que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que puede satisfacer una 
necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes,servicios, personas, 
lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y 
presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque, 
etiquetado y envase, entre otras. 
 
Precio: Es el monto de intercambio asociado a la transacción. El precio no se fija por los costos de 
fabricación o producción del bien, sino que debe tener su origen en la cuantificación de los 
beneficios que el producto significa para el mercado y lo que esté dispuesto a pagar por esos 
beneficios. Sin perjuicio de lo anterior, para la fijación del precio también se consideran: los precios 
de la competencia, el posicionamiento deseado y los requerimientos de la empresa. 
 
Plaza o Distribución: Define dónde comercializar el producto (bien o servicio) que se ofrece. 
Considera el manejo efectivo de los canales logísticos y de venta, para lograr que el producto 
llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Los canales 
de distribución hacen llegar el producto hasta el comprador potencial. El Merchandising es la 
animación de un producto en el punto de venta o establecimiento comercial para que sea atractivo 
y el comprador potencial se decida a comprarlo realmente, técnica muy empleada por las grandes 
superficies comerciales. 
 
Promoción: Incluye todas las funciones realizadas para que el mercado conozca la existencia del 
producto/marca. La P de «promotion» está constituida por: 
1. Publicidad, los anuncios publicitarios 
2. Relaciones públicas 
3. Promoción de ventas (por ejemplo, 2 X 1, compre uno y el segundo a mitad de precio, etc.) 
4. Venta directa y ayudas a la venta, como gestión de los vendedores, oferta del producto por 
teléfono, Internet. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta
http://es.wikipedia.org/wiki/Cliente
http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(marketing)
http://es.wikipedia.org/wiki/Precio
http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_(negocios)
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Merchandising
http://es.wikipedia.org/wiki/Establecimiento_comercial
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_superficie
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_superficie
http://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla_de_promoci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_p%C3%BAblicas
http://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_ventas
19 
 
Foto 3.1 Siembra y cosecha del amaranto 
Fuente: Elaboración propia 
CAPÍTULO III DULCE DE AMARANTO. 
 
En este capítulo se da una breve explicación de la historia del amaranto, su descripción de la 
semilla haciendo hincapié en sus valores nutricionales. Se describen los estados de la República 
Mexicana productores de esta semilla, por otro lado se hace mención de los principales países en 
donde se siembra el amaranto. 
 
3.1 Historia. 
 
 Figura 3.1 Cultivo de Amaranto Amaranthus hypochondriacus. 
La historia del Huautli traducido como 
Amaranto se remonta a tiempos anteriores 
de los Aztecas, ya que nuestros hombres 
sabios conocidos como Toltecas lo cultivaban 
junto con el Maíz, Frijol, Chile Guaje y 
Calabaza considerándolo ―sagrado‖ por su 
fortaleza ante las sequias y sus grandes 
aportes alimenticios y de salud. 
 
 Fuente: Elaboración propia 
 
Se realizaban rituales donde elaboraban figuras con Miel de Maguey (roja) y era ofrecido al pueblo 
en los momentos de la Teokia (comunión). Esta práctica la siguieron realizando los Aztecas y se 
dice que ellos cambiaron la Miel de maguey por ―sangre humana‖ y además en algunos pueblos 
agregaban ―hongos‖ o ―plantas de poder‖ ocasionando euforia en el pueblo, por lo que a la llegada 
de los españoles se escandalizaron prohibiendo su cultivo y consumo, matando a todo aquel que 
llevara la práctica causando con ello un rechazo ancestral que en la actualidad aun prevalece y por 
ello no esta dentro de la canasta básica de los mexicanos. 
 
Fue hasta que en tiempos de la evangelización en 
el pueblo de Tulyehualco un monje elaboró dulces 
con Miel de Abeja causando tanto regocijo en el 
pueblo que de ahí se tomo el nombre de ALEGRIA. 
Pero además de los dulces artesanales, la nobleza 
del Huautli es tan grande que se elaboran panes, 
atoles, tamales, ensaladas, tortillas y un sin número 
de posibilidades para su aprovechamiento óptimo 
20 
 
los cuales podemos admirar y probar en su la Feria Anual que se realiza a finales de enero año 
tras año. 
 
3.2 Descripción. 
 
El Amaranto es un pseudo cereal 100% del Anáhuac que se produce en México, Guatemala y Perú 
y está comprobado es el de mejor calidad nutricional por las propiedades de la tierra donde se 
cultiva, siendo la zona del DF y Estado de México los de mayor índice, seguidos por Puebla, 
Oaxaca, Tlaxcala y Morelos. Tiene un alto valor nutritivo por su contenido de proteínas, 
aminoácidos y minerales. Se siembra en muy baja escala pero a atraído el interés de los 
 investigadores quienes por más de 20 años han desarrollado un material genético que ha sido 
calificado y debidamente manejado, logrando separar proteínas y aceites que pueden ser utilizados 
tanto en la elaboración de alimentos como en el uso en cremas y pomadas. Cabe hacer notar que 
ya se produce leche de Amaranto. 
 
Es una hierba anual productora de pequeñas semillas en abundancia. Sus tiempos de cultivo 
oscilan entre los meses de mayo y octubre, donde nuestros campesinos preparan la tierra y cuidan 
afanosamente las plantas para que estas crezcan y se puedan cosechar. Sus semillas tienen 
propiedades particulares que, aun no siendo gramíneas, se pueden conservar por tiempo 
prolongado sin que pierdan sus propiedades. La semilla celosamente resguardada ha prevalecido 
por siglos y es por ello que ahora podemos considerar la llegada del Amaranto como una opción 
para la mejora de la alimentación y salud en el presente para que prevalezca en el futuro. 
 
Tabla 3.1 Comparación en la composición de semilla de amaranto Amaranthus hypochondriacus 
y otros cereales en promedio (en 100 gr de peso fresco). 
 Energía 
alimenticia 
(Calorías) 
Proteínas 
(gr) 
Grasas 
(gr) 
Carbohidratos 
totales 
(gr) 
Fibra 
(gr) 
Calcio 
(mg) 
Hierro 
(mg) 
Cereales 
(promedio) 
342 11 2.7 73 2.1 30 330 
Amaranthus 
hypochondriacus 
391 15.31 7.12 63.1 2.89 490 455 
Fuente: Elaboración propia con datos del Plan Rector 2007. Sistema producto amaranto del D.F. 
 
La vitamina reduce hasta 75% de los defectos del tubo neural (defectos de la cara, el cerebro, y la 
columna vertebral) en los recién nacidos. Además protege contra el cáncer de ovario, así como la 
depresión y las enfermedades del corazón. Una consecuencia de la deficiencia del ácido fólico en 
las mujeres embarazadas es la mayor probabilidad de aborto natural o muerte del bebé, por lo 
tanto es recomendable que todas las mujeres en los años fértiles consuman 400 microgramos de 
ácido fólico cada día, especialmente durante la etapa periconcepcional. (3-6 meses antes del 
embarazo y hasta la semana 12). 
21 
 
Al contener niveles muy altos de proteínas y grasas, como se muestra en la tabla 3.1, el amaranto 
tiene potencial como fuente de energía. En investigaciones con productos de amaranto tostado y/o 
molido, se descubrió que los humanos podemos absorber y digerirlo fácilmente. Su balance de 
carbohidratos, grasa y proteínas muestran que se necesita consumir menos para recibir los 
mismos beneficios nutritivos que con todos los demás cereales. 
 
Está comprobado que este producto también posee propiedades anti cancerígenas y con ello, 
ayuda a estabilizar los niveles de glucosa y grasa en la sangre, siendo un producto altamente 
aconsejable para enfermos diabéticos y personas con problemas de colesterol. 
 
El amaranto contiene una fuente inagotable de proteínas de origen vegetalpor lo que su uso es 
recomendado en dietas hiperenergéticas e hiperproteicas (Ver tabla 3.2). Nuestro sistema óseo 
también se beneficia de este producto, pues el amaranto contiene calcio lo que ayuda a prevenir la 
osteoporosis, sobre todo en mujeres embarazadas y enfermedades postmenopáusicas. 
 
Para aquellas personas que padecen enfermedades del hígado existen algunas soluciones 
provenientes del amaranto. En caso de insuficiencia renal crónica puede ser útil el consumo de 
esta planta para incrementar el aporte de aminoácidos esenciales. Esta semilla de color obscura 
contiene taninos, contiene filatos aunque en menor cantidad que el maíz. Contiene una coenzima 
(HMG-CoA) con actividad biológica con efecto hipocolesterolemiante en humanos. El grano de 
amaranto no posee gluten, por lo que es un alimento recomendable para celíacos, es decir, 
aquellas personas que tienen intolerancia a este elemento. Además es aconsejable su consumo 
para personas con autismo. 
 
Tabla 3.2 Información nutricional (por cada 100 g). 
Valor energético 1565 kj 374 kcal 
Proteínas 14.45 g 
Grasa 6.51 g 
Cenizas 3.04 g 
Hidratos de carbono 66.17 g 
Fibra 9.3 g 
Calcio 153 mg 
Fósforo 9.3 mg 
Magnesio 266 mg 
Potasio 366 mg 
Sodio 21 mg 
Vitamina C 4.2 mg 
Fuente: Elaboración propia con datos del Plan Rector 2007. Sistema producto amaranto del D.F. 
 
Tiene un alto contenido proteico compitiendo con variedades convencionales de trigo que contiene 
de 12 a 14 % de proteína, al arroz que contiene de 7 a 10 % y al maíz que contiene de 9 a 10 % de 
22 
 
proteína y con otros cereales de gran consumo. Además, el amaranto tiene abundante lisina 
comparado con el trigo, el maíz y la leche. 
 
Tabla 3.3 El amaranto comparado con otros cereales (sobre la base de 100 gramos): 
 Amaranto Trigo Maíz Avena 
Proteína 19 gr 12.8 gr 9.4gr 15.8 gr 
Fibra(cruda) 5.6gr 2.3 gr 3 gr 3 gr 
Grasa 6 gr 1.7 gr 4.7 gr 6.9 gr 
Carbohidratos 6 gr 71 gr 74 gr 66gr 
Carbohidratos 250 mg 29.4 mg 7 mg 54 mg 
Hierro 15 mg 4 mg 2.7 mg 5 mg 
Fuente: Elaboración propia con datos del Plan Rector 2007. Sistema producto amaranto del D.F. 
 
3.3 Elaboración del dulce de amaranto. 
 
Los insumos utilizados en la producción primaria básicamente son fertilizantes de origen animal o 
vegetal (compostas) y fertilizantes de origen químico, como la urea y el superfosfato triple. Con 
respecto a insecticidas, se aplican productos de origen químico como foley y dragón, aunque su 
uso no es generalizado. Existe algunos cultivares donde se emplea el productos de origen orgánico 
para combatir plagas y enfermedades, lo cual favorece las prácticas agrícolas con tendencia 
orgánica; los herbicidas no se aplican debido a que la labor se realiza con prácticas culturales. 
 
En la producción de amaranto la maquinaria que comúnmente se utiliza son tractores y 
cosechadoras de cereales llamadas ―combinadas‖, a las que es necesario realizar ajustes para 
mejorar resultados, sobre todo en las áreas planas de Tecomitl, Tetelco y San Juan Ixtayopan. 
 
Para el caso de la zona cerril, se utiliza yunta para las labores del cultivo y en la cosecha han 
utilizado la llamada cosechadora combinada-estacionaria, sin embargo ocupa mano de obra para 
cortar y alimentar la maquina; cabe señalar que la semilla no queda completamente limpia por lo 
que se necesita de una criba o un equipo que haga esta función. Existe equipo diseñado por la 
Universidad Autónoma de Chapingo, sin embargo no cumple aún con las necesidades de los 
productores en campo. 
 
El amaranto se cultiva de temporal, el uso de maquinaria y equipo (tractores y trilladoras 
principalmente) no es generalizado por lo que los métodos para su producción datan desde la 
época prehispánica, donde el uso de chapines para germinar y crecer las plántulas se sigue 
realizando a la fecha. 
 
La labor de cosecha es la mayor demandante de mano de obra, consiste en cortar las panojas de 
cada planta, ponerlas a secar durante dos o tres días al sol y posteriormente trillarlas golpeándolas 
23 
 
con varas o pisándolas, para posteriormente ventilar la semilla y después pasarla por cribas, todas 
estas actividades se realizan por lo general de manera manual. 
 
Con respecto a plagas y enfermedades cuando se presentan ataques fuertes emplean productos 
químicos, aunque la tradición en la región es la rotación de cultivos lo que permite disminuir la 
incidencia de plagas y enfermedades, además de evitar el empobrecimiento de los suelos. 
 
Una vez seca y limpia la semilla de 
amaranto, puede almacenarse por más de 
diez años sin perder sus propiedades. Es 
sorprendente la diversidad de productos que 
se pueden obtener de este vegetal. En la 
actualidad es aprovechada casi toda la 
planta, los tallos y hojas tiernas se consumen 
como verdura en ensaladas, o como alimento 
balanceado para el ganado, aunque la parte 
más utilizada es la semilla. 
 
Foto 3.2 Tostado de amaranto 
 Fuente: Elaboración propia
Utensilios necesarios. 
1. Dos recipientes de acero inoxidable (uno con un diámetro de 34 cm. Y el otro de 30 cm. 
Aproximadamente.) 
2. Una palita de plástico. 
3. Moldes para las barras de chocolate (9.8 x 4.5 cm., con un grosor de 1.4 cm), cada molde es 
para 15 barras. 
 
Los ingredientes necesarios son: amaranto, chocolate claro (que contenga manteca de cacao y 
lecitina de soya), siendo el proceso de elaboración del dulce de amaranto sabor chocolate es el 
siguiente: 
 
Mezclado. 
1. Se coloca un recipiente de acero inoxidable con un poco de agua a fuego lento, y se deja que 
se caliente a punto de ebullición. 
2. Se coloca el chocolate en otro recipiente de acero inoxidable sobre el recipiente con agua, 
utilizando la técnica de evaporación (baño maría), para lograr con esto que el chocolate se 
derrita. 
3. Se mueve suavemente el chocolate con una palita de plástico para no llegar a cortar el 
chocolate, ya que si se mueve bruscamente, este perderá su consistencia. Al mover el 
24 
 
chocolate y poder ver el fondo del recipiente, se dice que esta a punto de globo, es decir, que 
esta en el punto óptimo para continuar. 
4. Se incorpora el amaranto al chocolate derretido lentamente y sin dejar de mover la mezcla para 
evitar que se pegue en el fondo del recipiente. 
 
Moldeo. 
5. Se coloca con una cuchara una pequeña cantidad de la mezcla en los moldes y al mismo 
tiempo se debe presionar para que se compacte y se raspa en el mismo molde para racionarlo. 
6. Se deja fraguar alrededor de 30 minutos para poder sacar del molde nuestro dulce. 
7. Se dobla lentamente el molde para que salga la barra y no se fracture. 
 
Envasado. 
8. Al sacar el dulce del molde, este se debe colocar en el envase, que en este caso es la envoltura 
de polifán. 
 
SE DERRITE EL 
CHOCOLATE A 
BAÑO MARIA
SE MUEVE EL 
CHOCOLATE A 
PUNTO DE 
GLOBO
SE INCORPORA 
EL AMARANTO 
AL CHOCOLATE
SE VACIA LA 
MEZCLA EN LOS 
MOLDES
SE DEJA 
FRAGUAR
SE DESMOLDA 
LA BARRA DE 
AMARANTO
SE ENVASA
FIN
INICIO
 
 
25 
 
3.4 Proveedores nacionales. 
 
En nuestro país, hoy en día el cultivo de amaranto se continúa sembrando y consumiendo 
principalmente en la Mesa Central, en las siguientes regiones: 
 
Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos y Puebla. En menor importancia se cultiva también en el Estado 
de México, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua, Durango, Hidalgo y Nayarit. 
 
En el Distrito Federal se cultiva amaranto en Tulyehualco, Tetelco, San Juan Ixtayopan, y San 
Antonio Tecomitl. 
 
Figura. 3.2 Regiones de México en donde se cultiva el amaranto. 
Fuente: Elaboración propia 
 
La importancia del amaranto en el Distrito Federal radica en la potencial demanda del producto y 
sus derivados que, ante la oportunidad del mercado que representa ésta gran ciudad, los 
mecanismos de producción, transformación y comercialización por naturaleza tiene que volverse 
más eficientes y rentables, pues

Otros materiales