Logo Studenta

Estudo da Acupuntura na Neuropatia Diabética

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y 
HOMEOPATÍA 
 
 
________________________________________________ 
 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
ESPECIALIZACIÓN EN ACUPUNTURA HUMANA 
 
_________________________________________________ 
 
 
“ESTUDIO DEL EFECTO COMPARATIVO SOBRE EL 
DOLOR Y LAS PARESTESIAS EN LA NEUROPATÍA 
DIABÉTICA TRATADA CON ACUPUNTURA [TAICHONG 
(H 3), SANYINJIAO (B 6), ZUSANLI (E 36) Y XUEHAI (B 10) 
VS. MISMA FORMULA MAS BENSHEN (VB 13)]" 
 
 
T E S I N A 
 
 
PARA OBTENER LA 
 
ESPECIALIZACIÓN EN ACUPUNTURA HUMANA 
 
 
P R E S E N T A 
 
LEMUEL GARCÍA SALGADO 
 
ASESOR DR. EDUARDO CALIXTO REYES ROSAS 
 2
 
ÍNDICE 
 
 Glosario ................................................................................................................. 
 
 Relación de Cuadros, Gráficas e Ilustraciones ................................................. 
 
 Titulo y Resumen ................................................................................................. 
 
 Introducción ......................................................................................................... 
 
1 Marco Teórico ...................................................................................................... 
 
Medicina Occidental .................................................................................................. 
Diabetes Mellitus ..................................................................................................... 
Antecedentes .......................................................................................................... 
Epidemiología ........................................................................................................ 
Clasificación ......................................................................................................... 
Historia Natural ..................................................................................................... 
Etiopatogenia ......................................................................................................... 
 Diabetes tipo 1 ................................................................................................. 
 Diabetes tipo 2 ................................................................................................. 
Cuadro Clínico ....................................................................................................... 
Diagnóstico ............................................................................................................. 
Complicaciones ...................................................................................................... 
 
Medicina Tradicional China ..................................................................................... 
Diabetes Mellitus – Síndrome “Xiao Ke” Diabético ............................................ 
Etiología: ............................................................................................................... 
 El Pulmón ........................................................................................................ 
 El Estómago ..................................................................................................... 
 El Riñón ........................................................................................................... 
 El Bazo ............................................................................................................. 
5
8
10
12
13
13
13
13
14
16
18
18
19
19
19
20
21
25
25
25
25
26
28
29
 3
 
Fisiopatología ........................................................................................................ 
 El Pulmón ........................................................................................................ 
 El Estómago ..................................................................................................... 
 El Riñón ........................................................................................................... 
Cuadro Clínico ...................................................................................................... 
Tratamiento ............................................................................................................ 
 
Neuropatía Diabética en la Medicina Tradicional China ...................................... 
Fisiopatología ........................................................................................................ 
Síndromes de la MTCh que Corresponden a la Neuropatía Diabética .................. 
1. Lesión de líquidos por calor en Pulmón .................................................... 
2. Invasión por Humedad y Calor en Canales y Colaterales ......................... 
3. Frío y Deficiencia del Bazo y Estómago ................................................... 
4. Doble Deficiencia de Yin del Hígado-Riñón ............................................. 
Localización función e Indicaciones de los puntos usados de los Canales 
 Regulares ......................................................................................................... 
 Zusanli (E 36) .................................................................................................. 
 Sanyinjiao (B 6) ............................................................................................... 
 Xuehai (B 10) .................................................................................................. 
 Taichong (H 3) ................................................................................................. 
Canales Tendinomusculares .................................................................................. 
Técnica de Selección de Puntos ............................................................................. 
 Benshen (VB 13) .............................................................................................. 
El “No Acupunto (Acupuntura Placebo)” ............................................................ 
 
2. Justificación ............................................................................................................ 
 
3. El problema ............................................................................................................ 
 
4. Objetivos ................................................................................................................. 
 
5. Hipótesis ................................................................................................................. 
 
31
31
31
32
33
35
 
37
37
39
39
40
40
41
 
42
42
44
45
46
47
47
48
50
 
51
 
52
 
53
 
54
 
 4
 
6. Variables ................................................................................................................. 
 
7. Criterios ................................................................................................................. 
 
8. Diseño de la investigación. .................................................................................... 
 
9. Materiales y Métodos ............................................................................................ 
 
10 Cronograma ......................................................................................................... 
 
11. Resultados ............................................................................................................ 
 
12. Análisis .................................................................................................................. 
 
13. Conclusiones ......................................................................................................... 
 
14. Recomendaciones ................................................................................................. 
 
15. Sugerencias para trabajo futuro ........................................................................16. Bibliografía ........................................................................................................... 
 
17. Anexos ................................................................................................................... 
55
 
56
 
57
 
58
 
60
 
61
 
62
 
63
 
64
 
65
 
66
 
70
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
GLOSARIO 
 
Acupuntura humana: Método clínico terapéutico, no medicamentoso, que consiste en la 
introducción en el cuerpo humano de agujas metálicas, esterilizadas, que 
funge como auxiliar en el tratamiento médico integral. 
Acupuntura ficticia: Es aplicar agujas de acupuntura en los no puntos, utilizada como 
una zona de estímulos de control para el estudio de los puntos de 
acupuntura. 
Aguja de acupuntura: Instrumento metálico, punzante de cuerpo delgado, macizo, con 
punta fina, formada por dos partes principales, el mango y el cuerpo, con 
características de flexibilidad y electro conductibilidad. El metal utilizado 
debe de ser de acero inoxidable, empleándose también otros metales como 
la plata y el oro. 
Benshen: Es un punto del canal de Vesícula Biliar del pie –shaoyang, la confluencia del 
pie – canal shaoyang y nacimiento vascular del Yang. 
Canales: En la concepción de la Medicina Tradicional China son las vías por las que 
viaja el estimulo acupuntural. 
De qi: Literalmente <<adquirir el QI>> la sensación de ascender al QI con la aguja, 
que el paciente puede experimentar como un cosquilleo o como una 
sensación de entumecimiento. 
Diabetes Mellitus: Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por 
hiperglucemia, consecuencia de defectos de la secreción y/o en la acción de 
la insulina. 
Energía (Qí): En términos de la MTC la energía, es la base de todo. Es un tipo de 
partícula material en movimiento, constituye el origen del mundo material, 
las transformaciones dinámicas de qi produjeron todas las cosas en el 
universo, incluyendo la actividad vital del hombre. 
Flema: En medicina china se considera que es un producto patológico surgido de la 
obstrucción del metabolismo de los líquidos, se considera que el agua 
acumulada se convierte en humor, y la acumulación de éste constituye la 
flema. 
Hegu: Punto de acupuntura número 4 del intestino grueso; se traduce como “boca de 
tigre” 
Humedad: En medicina china, humedad se considera una influencia patógena. 
 6
 
Jiao: Encendedor o calentador>> alude a zonas del cuerpo. 
Jing: Termino chino para la esencia vital, que es la fuente de vida y del desarrollo 
individual. 
Jue Yin: Canales en el brazo y la pierna del pericardio y del hígado. 
La Sangre (Xue): Es una de las substancias fundamentales que constituyen el cuerpo, 
circula dentro de los vasos sanguíneos mantiene la actividad vital, posee 
efectos de lubricación y de nutrición, el origen y fuente de la sangre, con su 
transformación están en el riñón, (esencia) y la médula es el producto de lo 
mas refinado de los alimentos, transformado y producido por el bazo y el 
estómago, el corazón controla los vasos sanguíneos y la circulación, en el 
pulmón se reúnen los 100 vasos y la sangre se acumula y concentra en el 
pulmón, el hígado almacena la sangre el jing o esencia del riñón. 
Moxa: Artemisa seca, que se quema en el extremo de agujas o enrollada en una varita, 
y luego se calienta en moxibustión. Se dice que calienta el QI en el cuerpo 
para aumentar su flujo. Esta compuesta por una especie de artemisia, la 
artemisa vulgarís. 
Neuropatía diabética: Complicación común de la Diabetes Mellitus, en la cual se 
presenta daño al tejido nervioso como resultado de una hiperglicemia; el 
tipo más frecuente es la neuropatía sensitivo-motora, los síntomas iniciales 
incluyen perdida de sensibilidad, percepción incorrecta de las sensaciones 
táctiles y, en algunos casos dolor exquisito con mínimos roces de la piel. Se 
presenta habitualmente en pies y manos. 
No punto: Lugar anatómico de la superficie corporal que no corresponde a un punto 
de acupuntura, por lo que se considera energéticamente muerto. 
Punto de acupuntura: Punto específico en el cuerpo donde se puede ajustar el flujo de 
energía por los canales del cuerpo. 
Quchi: Punto de acupuntura 11 del intestino grueso, literalmente significa charca 
tortuosa. 
San jiao: Triple calentador/quemador/encendedor. Órgano de procesamiento en el 
sistema Zangfu chino. 
Shao yang: Canales del San Jiao y de la vesícula biliar. 
Shao yin: Canales del corazón y del riñón. 
Tonificación: Proceso en medicina china que implica el fortalecimiento y apoyo de la 
sangre y del QI. 
 7
 
Yang: Uno de los opuestos complementarios de la filosofía china. Refleja los aspectos 
más activos, caloríficos, etc. 
Yang ming: Canales del intestino grueso y del estomago. 
Yin: Uno de los opuestos complementarios de la filosofía china, refleja los aspectos 
más pasivos, inmovibles y reflexivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
RELACIÓN DE CUADROS, GRÁFICAS E ILUSTRACIONES 
 
TABLAS 
Tabla 1 Individuos clasificados como diabéticos en diferentes estudios, de acuerdo 
con la clasificación diagnóstica .....................................................................................
Tabla 2 Técnica de selección de puntos ........................................................................ 
Tabla 3 Comparación de resultados ...............................................................................
Resultado estadístico (T) Pareada 
Tabla 4 Puntos Clásicos + Benshen “Dolor” .................................................................
Tabla 5 Puntos Clásicos + Benshen “Adormecimiento” ...............................................
Tabla 6 Puntos Clásicos “Dolor” ...................................................................................
Tabla 7 Puntos Clásicos “Adormecimiento” .................................................................
Tabla 8 No punto “Dolor” .............................................................................................
Tabla 9 No punto “Adormecimiento” ............................................................................
 
IMÁGENES 
Localización función e Indicaciones de los puntos usados 
Imagen 1 Zusanli (E 36) ................................................................................................
Imagen 2 Sanyinjiao (B 6) .............................................................................................
Imagen 3 Xuehai (B 10) ................................................................................................ 
Imagen 4 Taichong (H 3) ...............................................................................................
Imagen 5 Benshen (VB 13) ........................................................................................... 
Imagen 6 El “No punto” ................................................................................................
Cronograma ...................................................................................................................
Carta de consentimiento bajo información 1 .................................................................
Carta de consentimiento bajo información 2 .................................................................
Hoja de recolección de datos 1 ......................................................................................
Hoja de recolección de datos 2 ......................................................................................
 
CUADROS DE DATOS 
Cuadro 1 Eva dolor Benshen .........................................................................................
Cuadro 2 Eva dolor Clásicos .........................................................................................
 
16 
47 
62 
 
82 
83 
84 
85 
86 
87 
 
 
 
42 
44 
45 
46 
48 
50 
60 
70 
71 
72 
73 
 
 
74 
74 
 9
 
Cuadro 3 Eva dolor “No punto” ....................................................................................Cuadro 4 Adormecimiento Benshen ..............................................................................
Cuadro 5 Adormecimiento Clásicos ..............................................................................
Cuadro 6 Adormecimiento “No punto” .........................................................................
Cuadro 7 Glucosa Benshen ............................................................................................
Cuadro 8 Glucosa Clásicos ...........................................................................................
Cuadro 9 Glucosa “No punto” .......................................................................................
 
GRÁFICAS 
Grafica 1 Clásicos + Benshen “Dolor” ..........................................................................
Grafica 2 Clásicos + Benshen “Adormecimiento” ........................................................
Grafica 3 Clásicos “Dolor” ............................................................................................
Grafica 4 Clásicos “Adormecimiento” ..........................................................................
Grafica 5 No punto “Dolor ............................................................................................
Grafica 6 No punto “Adormecimiento” .........................................................................
Grafica 7 Clásicos + Benshen “Glicemia” .....................................................................
Grafica 8 Clásicos “Glicemia” .......................................................................................
Grafica 9 No punto “Glicemia” .....................................................................................
 
74 
75 
75 
75 
76 
76 
76 
 
 
77 
77 
78 
78 
79 
79 
80 
80 
81 
 
 10
 
TITULO Y RESUMEN 
 
ESTUDIO DEL EFECTO COMPARATIVO SOBRE EL DOLOR Y LAS PARESTESIAS 
EN LA NEUROPATÍA DIABÉTICA TRATADA CON ACUPUNTURA [TAICHONG 
(H 3), SANYINJIAO (B 6), ZUSANLI (E 36) Y XUEHAI (B 10) VS. MISMA FORMULA 
MÁS BENSHEN (VB 13)] 
La Neuropatía Diabética, es una enfermedad que se presenta como complicación de la 
Diabetes Mellitus, responsable del dolor y parestesias (alteraciones somato sensitivas) por 
falta de circulación afectando principalmente las terminaciones nerviosas libres en las 
partes dístales del cuerpo de los enfermos. El presente trabajo de investigación, tiene como 
objetivo comparar el efecto analgésico en el tratamiento de la Neuropatía diabética 
utilizando puntos de acupuntura [Zusanli (E 36), Sanyinjiao (B 6), Xuehai (B 10), Taichong 
(H 3)] de los canales regulares contra el uso de los mismos puntos clásicos agregando un 
punto de apertura de los canales Tendinomusculares Yang del miembro superior Benshen 
“VB 13” y evaluar el efecto sobre el dolor y las parestesias. 
 
Metodología: Se realizó el estudio con 30 pacientes a quienes en 10 sesiones se les aplico 
la acupuntura por 20 minutos, se separaron a cada uno de los pacientes al azar para 
dividirlos en tres grupos; en el grupo uno se le aplicó los puntos Clásicos más el punto 
Benshen (VB 13). Al grupo dos se le aplicó solo los puntos clásicos [Zusanli (E 36), 
Sanyinjiao (B 6), Xuehai (B 10), Taichong (H 3)] y al grupo tres se les aplicó los No 
Puntos. Todos tuvieron una evaluación de Dolor y Parestesia mediante la Escala Visual 
Análoga (EVA), así también se les midió la glucosa en la primera, quinta y décima sesión 
otro dato que se obtuvo fueron los parámetros como la tensión arterial y la frecuencia 
cardiaca. 
 
Resultados: En el grupo uno se obtuvo mejoría del dolor en el 55.56% con el valor de 
P=0.010m, en cuanto a las parestesias de los pacientes de mismo grupo se tuvo una mejoría 
del 62.50%, con el valor de P=0.043; en el grupo dos se obtuvo una mejoría del dolor de 
78.48% con valor de P=0.000, en las parestesias hubo una mejora de un 92.50% con un 
valor de P= 0.039. En el grupo tres hubo una mejoría del dolor en 40.22% con valor de P= 
0.003 y de las parestesias hubo mejoría de un 35.62%, con valor de P= 0.045. Un 
descubrimiento interesante fue la disminución de glicemia en todos los casos. 
 
Conclusiones: Este trabajo de investigación llega a la conclusión, que la aplicación de 
Acupuntura en pacientes Diabéticos que presentaron Neuropatía Diabética, obtuvieron un 
beneficio en cuanto a dolor se refiere de un 55.56% con la aplicación de los puntos clásicos 
más el punto del canal Tendinomuscular yang del miembro superior Benshen (VB 13). Para 
el caso de las parestesias el beneficio de aplicación de los puntos clásicos mas Benshen 
“VB 13” será de un 62.50%. Igual que la aplicación de los puntos Clásicos el beneficio es 
del 92.50%, en ambos casos los resultados están por encima de los No Punto. 
Los No Punto también ayudan para estos tratamientos aunque en menor cantidad. 
 
 11
 
TITLE AND SUMMARY 
 
 
A COMPARATIVE STUDY REGARDING THE REACTION TO THE PAIN AND 
PARATHESIA RESULTING FROM DIABETIC NEUROPATHY WHEN TREATED 
WITH ACUPUNCTURE [TAICHONG (LV 3), SANYINJIAO (SP 6), ZUSANLI (ST 36), 
AND XUEHAI (SP 10) VS. THE SAME FORMULA PLUS BENSHEN (GB 13).] 
 
 Diabetic neuropathy is a complication of Diabetes Mellitus and is responsible for pain 
and parathesia (alteration in the skin´s sensibility) created by a lack of circulation and 
mainly affecting the free nerve endings in the body´s extremeties. This paper compares the 
analgesic effect during the treatment of diabetic neurothapy using the acupuncture points 
[Zusanli (ST 36), Sanyinjiao (SP 6), Xuehai (SP 10), Taichong (LV 3)] in the regular 
channels as opposed to the use of the same classic points with the addition of an opening 
point in the Yang muscular-tendon channels of the upper member Benshen "GB 13" and 
evaluates the effect on pain and parathesia. 
 
Methodology: The study was carried out on 30 patients to whom 10 sessions of 
acupuncture lasting 20 minutes each were administered. The patients were randomly 
divided into three groups. The first group received acupuncture at the classic points in 
addition to the Benshen (GB 13) point. The second group was treated only at the classic 
points [Zusanli (ST 36), Sanyinjiao (SP 6), Xuehai (SP 10), Taichong (LV 3)] and the third 
group at the No points. All patients were evaluated for pain and parastesia utilizing the 
Visual Analog Scale (EVA) as well as with the measurement of glucose at the first, fifth, 
and tenth session. Blood pressure and cardiac frequency were also evaluated. 
 
Results: Group 1 showed a 55.56% improvement with regards to pain with a value of P = 
0.010 m , as well as 62.50% improvement in parathesia with P = 0.043. In Group 2, the 
improvement regarding pain was 78.48% (P=0.000) and improvement in parathesia being 
92.50% (P=0.039.) Group 3´s results were: improvement in pain 40.22% (P= 0.003) and 
improvement in parathesia 35.62% (P= 0.045.) An interesting result was the reduction in 
glycemia in all three groups. 
 
Conclusions: This study concludes that the administration of acupuncture to diabetic 
patients presenting diabetic neuropathy was beneficent to a degree of 55.56% in regards to 
pain management when the classic points plus the point Benshen (GB 13) in the Yang 
muscular-tendon channel in the upper member were targeted. Regarding parathesia, the 
benefit of utilizing the classic points plus Benshen "GB 13" was 62.50%. An improvement 
of 92.50% was established utilizing only the classic points. In both cases the improvement 
was much greater than the use of the No point, which demonstrated improvent in a much 
lesser degree. 
 
 
 12
 
INTRODUCCIÓN 
 Dentro de las enfermedades crónico degenerativas, la Diabetes Mellitus (DM) es 
una patología que afecta a la población mundial por los cambios en nuestros estilos de vida 
y los hábitos dietéticos, cada vez mas encaminados a consumir “comida chatarra” y 
deprisa, han logrado que el perfil epidemiológico cambie paulatinamente en los países 
desarrollados y en aquellosque están en vías de desarrollo. 
 La Neuropatía Diabética (ND) es una de las complicaciones que disminuye en 
mayor medida la calidad de vida del Diabético, siendo un padecimiento que involucra 
alteraciones a nivel de la circulación, pero sobre todo alteraciones somatosensitivas a nivel 
de las terminaciones nerviosas, ocasionando una sintomatología variada en la que destaca 
el dolor como síntoma pivote; para el manejo de esta complicación se han propuesto varios 
esquemas dentro de la medicina occidental, tales como el uso de fármacos (Carbamacepina, 
Gabapentina, etc.) sin ningún resultado satisfactorio al 100%. 
 En México el manejo de la sintomatología de la Neuropatía Diabética con 
Acupuntura es una alternativa que se ha establecido por acupuntores “bien intencionados”, 
que en ocasiones tienen logros satisfactorios, desafortunadamente sin una sistematización 
del conocimiento, y por lo mismo sin haber objetivado ni estandarizado el manejo de la 
acupuntura en éste tipo de padecimiento. 
 Es por ello que el presente estudio se realiza con la finalidad de tener un 
procedimiento comprobado acerca del manejo de la Neuropatía Diabética (ND), por medio 
de la acupuntura. 
 
 
 
 
 
 
 13
 
1. MARCO TEÓRICO 
Medicina occidental 
DIABETES MELLITUS 
ANTECEDENTES 
La Diabetes Mellitus, es una enfermedad conocida desde los antiguos chinos, 
egipcios, griegos e hindúes, sabida por su mención en papiros encontrados en diversas 
zonas arqueológicas.1 
La palabra deriva del griego y significa “correr a través o atravesar”, que en un 
sentido figurado, describe la consunción y eliminación de la carne por la orina.1 
La Diabetes es un síndrome o conjunto de síndromes que tienen como 
denominación común la presencia de hiperglucemia y cuya etiología es muy heterogénea.2 
Areteo en el siglo II de nuestra era, hizo una descripción definitiva del cuadro 
clínico de la Diabetes Mellitus florida; junto con Celso le dieron el nombre de Diabetes 
Mellitus (Diabetes = sifón y Melli = miel ó azúcar)3 
WILLIS, fue el primero en señalar que la orina del diabético era dulce; 
DOBSON en demostrar la presencia de azúcar en la misma; 
MORTON en 1686 señalo el carácter hereditario de la enfermedad; 
BERNARD en 1859 la existencia de hiperglucemia como dato importante; 
LANGERHANS en 1869 describió los islotes pancreáticos (que actualmente llevan 
su nombre); 
VON MERING y MINKOWSKI, produjeron Diabetes en perros mediante 
pancreatectomía en 1889; 2 
BANTING Y BEST en 1921 demuestran que la inyección de extracto pancreático, 
corregía el curso morboso de la Diabetes florida, descubriendo la insulina; en 1936 se 
introduce el empleo de insulina de larga duración. 2, 3 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
2 Herrera Pombo, José Luis. Bases Patogénicas, clínicas y terapéuticas. 1981. 
3 Aretaeus. On causes and syntoms of chronic diseases. 1978. 
 14
 
Es innegable la importancia de la herencia en la Diabetes, siendo MORTON el 
primero en señalarlo y UNBER dijo: “Quién no nace con una herencia diabética, no será 
nunca diabético.” 2 
En la actualidad se le define como un grupo de enfermedades metabólicas 
caracterizadas por hiperglicemia resultante de defectos en la secreción de insulina, en la 
resistencia periférica a la hormona o de ambas alteraciones, (1, 4, 5), con liberación de 
hormonas contrarreguladoras6, pero no se limita solo a la hiperglicemia, sino que afecta 
también a lípidos y proteínas, dándose alteraciones vasculares en vasos grandes y pequeños, 
macroangiopatía y microangiopatía respectivamente; l Sistema Nervioso, puede ser 
afectado en un número de diabéticos y ha sido objeto de discusión, si este trastorno se 
produce sobre una base metabólica o vascular o si ambos juegan un papel. 2 
Cada día es más frecuente y afecta sobre todo a las clases bajas que habitan áreas 
marginadas de las ciudades, donde se acumulan los emigrantes del campo. Esas personas 
cambian su alimentación tradicional, que apenas satisface las necesidades del día, por una 
que por su calidad y contenido calórico favorece el desarrollo de la obesidad, resistencia a 
la insulina y dislipidemia, por otro lado, la Diabetes Mellitus tipo 1 es la que prevalece 
entre los niños del planeta. 1, 7, 8 
La historia familiar se encuentra en el 60% y si el tiempo de la enfermedad es de 40 
años, se encuentra una historia positiva en el 75%; en los Diabéticos infantiles, se encuentra 
el 44%, siendo el 14% de primer grado. 2 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
Entre los años 1991 a 1993, el porcentaje de población diabética era de 0.8% en 
sujetos menores de 45 años y de 5.8% y 10% en aquellos entre 45 a 64 y 65 a 74 años 
respectivamente. 1 
En 1994 se estimó que en todo el mundo existían 110.4 millones de diabéticos, 
repartidos así: 51.4 en Asia, 18.5 en Europa, 15.1 en Norte América, 12.6 en América 
Latina, 6.6 en la reconstruida Rusia y 5.3 en África. Se prevé que para el año 2010 la 
cantidad se duplicará y afectará entre 221 a 239.3 millones de individuos. 1, 9 
 Existen 177 millones de diabéticos en todo el Orbe, de acuerdo con la Federación 
Internacional de Diabetes (FID), de los cuales entre 85 y 95% corresponden al tipo 2; el 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
2 Herrera Pombo, José Luis. Bases Patogénicas, clínicas y terapéuticas. 1981. 
4 Braunwald E. Harrison Principios de Medicina Interna. 2002. 
5 Weiland DA. Diabetes Mellitus Clinics in family practice 2002. 
6 Garber A. J. Diabetes Mellitus.1984. 
7 Protecting Americas health. Diabetes cases in the Americas expected to jump from 30 million to 45 million. 
8 World Health Organization. Investing in health research and development. 1996. 
9 Harper PR. A systems modelling approach for the prevention and treatment of diabetic retinipathy. 2002. 
 15
 
país que ocupa el primer lugar es la India con 19 millones, siguiéndole China con 16 
millones, en tanto que México presenta 3.8 millones. 
 Por otra parte, la OPS da algunos indicadores para la prevención de la Diabetes, entre 
los que destacan la prevalencia de la enfermedad en una determinada población y, en éste 
indicador en nuestro país es del 14.4%, ocupando el cuarto lugar a nivel latino-América 
abajo de Papua Nueva Guinea con el 15.5%, Mauricio con el 15% y Barein con 14.8%.10 
La frecuencia en México, en la población mayor de 55 años es muy alta y se aproxima 
a un tercio de la totalidad; siendo las mujeres más afectadas que los hombres. 1, 11 
En el año 2000 a través de la Encuesta Nacional de Salud, se obtuvo que el 10.75% de 
los mexicanos de 20 a 69 años tienen algún tipo de Diabetes Mellitus, lo que equivale a una 
población de más de 5 millones y medio de personas con la enfermedad.12 
La misma OMS, señala que en el año de 1999, la mortalidad por Diabetes, fue de casi 
56 millones de defunciones en el mundo, el 1.4% tuvieron como causa básica la Diabetes 
Mellitus; en el área de Latino-América, de aproximadamente 5.5 millones de defunciones 
registradas, el 3.7% se debió a la Diabetes.13 
La mortalidad aumenta en diabéticos mayores de 45 años en comparación con 
enfermos de menor edad. 8 
Constituye la cuarta causa de muerte en nuestro país, solo por debajo de las 
enfermedades cardiovasculares, tumores malignos y los accidentes. 1, 11, 14 
 Como en el ámbito mundial, a mayor edad mayor es la proporción de diabéticos 
(35% en los de más de 65 años, 12.6% en la población de 40 a 50 años y 26.6% en la edad 
de 50 a 65 años) la distribución de la mortalidad por DM parece tener un comportamiento 
desigual en el ámbito nacional: La tasa de mortalidad ajustada por edad en Oaxaca es de 
56.41 por cada 100,000 habitantes, mientras que en Chihuahua la tasa llega a 199.85, por lo 
que el riesgo de morir por DM es 3.5 veces mayor en Chihuahua que en Oaxaca. 11, 12, 14 
También en cuanto a la mortalidad se refiere, destacan los siguientes datos: cada hora, 
la Diabetes Mellitusprovoca la muerte de 5 mexicanos. (SSA); cerca de 50 mil mexicanos 
murieron en el 2002 a causa de la Diabetes Mellitus, (SSA) y es la tercera causa de muerte 
en México, antecedido por enfermedades del corazón y tumores. 11, 14 
 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
8 World Health Organization. Investing in health research and development. 1996. 
10 World Health Organization. Control of hereditary diseases.1996. 
11 Escobedo-De la Peña J, Santos-Burgoa C. “La Diabetes Mellitus y la transición de la atención a la salud” en 
Salud Pública de México.1995 
12 López-Antuñano S, M.D., Francisco J. López-Antuñano, M.D., M.P.H. Diabetes Mellitus y lesiones del pié. 
13 World Health Organization. Investing in health research and development. 
14 Moreno Altamirano L. Revista Facultad de Medicina UNAM Vol. 44 No. 1 
 16
 
INDIVIDUOS CLASIFICADOS COMO DIABÉTICOS EN DIFERENTES ESTUDIOS, 
DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA 1 
Tabla: 1 
 
 Criterios de ayuda de la 
ADAa 
Criterios de la OMS 
 No. 
diabéticos 
Diabéticos 
con 
glucemia a 
las 2 horas > 
11.1 mmol/l 
(%) 
No. 
diabéticos 
Diabéticos 
con 
glucemia en 
ayuno > 7.0 
mmol/l (%) 
Basados en población general 
Hoornb 120 60 118 62 
NHANES IIIb 4’100,000 77 6’000,000 53 
Taiwánb 220 79 453 39 
Japoneses-Brasileñosb 124 91 131 86 
DECODEc 1.044 41 904 48 
Hemisferio surc 1.298 70 1.319 68 
Newclastle (Reino Unido)c 136 48 96 69 
Basados en poblaciones de 
referencia 
 
Hong Kongb 394 91 627 57 
Méxicob 78 85 222 30 
Manchester (Reino Unido)c 166 84 178 78 
a Glucemia en ayunas > 7.0 mmol/l independientemente de la glucemia a las 2 horas. 
b Diagnóstico basado en los criterios de la OMS, (glucemia en ayunas > 7.8 mmol/l o 
glucemia a las 2 horas > 11.1 mmol/l). 
c Diagnóstico basado en los criterios de la OMS ( solo glucemia a las 2 horas > 11.1 
mmol/l). 
 
CLASIFICACIÓN 
La clasificación de la Diabetes y las pruebas utilizadas para su diagnóstico han 
venido siendo, hasta hace poco, las formuladas por el National Diabetes Data Group de 
EE.UU. (NDDG, 1979) y por el Comité de Expertos en Diabetes de la Organización 
Mundial de la Salud (WHO, 1980). Pero en el momento actual, a la vista del considerable 
aumento de información sobre la etiología de las diferentes formas de Diabetes, sendos 
grupos, representando los mismos ambientes sociológicos, han avanzado nuevas 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
 17
 
clasificaciones: en 1997, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en conjunto con un 
comité de expertos internacionales, propusieron una clasificación que está actualmente 
vigente y en 1998 por otro Comité de expertos, esta vez de la Organización Mundial de la 
Salud (OMS). 
Los términos Diabetes Mellitus insulinodependiente (DMID) y Diabetes Mellitus no 
insulinodependiente (DMNID) son eliminados por confusos, y en su lugar se conservan los 
de Diabetes Mellitus tipo 1 y Diabetes Mellitus tipo 2, ahora en formulación arábiga, 
eliminándose la romana tipo I y II también por confusa. 15,16 
1. La forma tipo 1 originada en su inmensa mayoría por destrucción de las células , o por 
fracaso de las mismas de naturaleza no autoinmune (por ejemplo fibrosis quística). 
Aunque obviamente el Comité reconoce que la mayoría de las Diabetes tipo 1 están 
caracterizadas por la presencia de autoanticuerpos de células de los islotes, GAD, IA-2, 
IA-2 o anticuerpos antiinsulina, que identifican la naturaleza autoinmune del proceso. 
2. La forma tipo 2 de Diabetes incluye la más prevalente forma de Diabetes, que resulta de 
un fenómeno inicial de resistencia a la insulina asociado con un defecto secretor de la 
hormona. 
3. El Comité de expertos elimina la denominada "Diabetes Mellitus relacionada con la 
malnutrición"; y la pancreopatía fibro-calculosa como causa de Diabetes es 
reclasificada como una enfermedad del páncreas exocrino. 
4. La etapa de "tolerancia a la glucosa alterada" (TGA) es conservada, se caracteriza por 
una respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral. Este 
estado se asocia a mayor prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de 
desarrollar Diabetes clínica (5-10% por año).7 Como asimismo su análoga para la 
glucosa basal o en ayunas, esto es, "glucosa en ayunas alterada" (GAA), se caracteriza 
por el hallazgo de una glicemia de ayuno entre 110 y 125 mg/dL. Su identificación 
sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para clasificación 
definitiva. 17, 18 
5. La Diabetes gestacional es retenida en la nueva clasificación como fuera definida por la 
OMS y el NDDG, respectivamente. Pero el Comité recomienda ahora una prueba de 
screening selectivo, más que universal, para la intolerancia a la glucosa en el embarazo. 
6. El grado de la hiperglucemia puede cambiar con el tiempo, dependiendo de la extensión 
o intensidad del proceso subyacente, pero el Comité recuerda que un proceso puede 
estar presente y no haber progresado hasta causar hiperglucemia, o causar GAA o TGA 
sin satisfacer los criterios diagnósticos de Diabetes. En algunos pacientes un adecuado 
control de la glucemia se consigue con ejercicio, pérdida de peso y medicación 
antidiabética. Otros, aunque poseen una secreción residual de insulina requieren 
insulina exógena para un buen control, aunque podrían sobrevivir sin ésta. Y en otros, 
finalmente, la destrucción insular exige insulinoterapia para sobrevivir. Ya es sabido 
 
7 Protecting Americas health. Diabetes cases in the Americas expected to jump from 30 million to 45 million. 
15 OPS/OMS. Reunión del Consejo Directivo Washington, D.C.: OPS/OMS, 1996. 
16 M. De Santiago Corchado. Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. 
17 The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report of the Expert 
Committee on The Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. 
18 Glycaemic control is essential for effective cardiovascular risk reduction across the type 2 Diabetes 
continuum. 
 18
 
que la severidad del trastorno metabólico puede progresar, mantenerse y aun regresar, 
por lo cual el grado de hiperglucemia refleja más la severidad del proceso subyacente y 
el tratamiento, que la naturaleza del proceso en sí mismo. 
7. Por lo tanto afirma el Comité la asignación de un individuo a un tipo de Diabetes 
depende de las circunstancias presentes en el momento del diagnóstico, reconociendo 
que, en muchos casos, no es sencillo incluirlos en una forma única y determinada de 
Diabetes. Un caso típico es el de una mujer con Diabetes gestacional, la cual al cabo del 
alumbramiento puede seguir exigiendo insulina y ser diagnosticada de Diabetes tipo 1 o 
desaparecerle la hiperglucemia, a lo mejor para reaparecer años después. Y algo 
semejante puede ocurrir tras el uso de corticoides. Por lo tanto, igual para el clínico 
como para el paciente, es menos importante la etiqueta de su inclusión etiológica en un 
tipo formal de Diabetes que su subyacente patogenia y la efectividad del tratamiento. 
 
HISTORIA NATURAL 
La etapa que precede su presentación clínica, o período “prediabético”, es el punto 
de partida de la historia natural de la enfermedad; sin embargo, se desconoce en cuanto 
tiempo ocurre y el patrón que sigue la perdida funcional de la célula beta. Su desarrollo se 
ha descrito en 6 estadíos: 
- Susceptibilidad genética 
- Factores ambientales desencadenantes 
- Inmunidad activa 
- Perdida progresiva de la secreción de insulina mediada por glucosa 
- Diabetes clínica 
- Destrucción total de la célula beta 
Los futuros diabéticos atraviesan un intervalo variable asintomático de meses o años 
en el cual se lleva a cabo la destrucción autoinmune de la célula beta. La alteración más 
temprana es una reducción progresiva de la respuesta secretora inmediata de la insulina 
plasmática (primera fase).Finalmente cuando se ha perdido el 80 – 90% de las células betas 
la secreción de insulina es insuficiente y la Diabetes se manifiesta clínicamente.1 
 
ETIOPATOGENIA 
La insulina, suprime la producción hepática de glucosa, la lipólisis y la proteolisis; 
aumenta el transporte de la glucosa hacia los adipositos y los miocitos, estimula la síntesis 
del glucógeno y en presencia de una cantidad de aminoácidos plasmáticos adecuada, 
mantiene o tal vez promueve la síntesis proteica. 1 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
 19
 
Diabetes Mellitus tipo 1 
La Diabetes Mellitus 1 constituye la minoría de la población diabética y se debe a 
destrucción de las células beta de los islotes pancreáticos por un proceso autoinmune de 
etiología desconocida. 1 
Existen 3 factores implicados en la patogénesis, los cuales son: 
a) Autoinmunidad.- La existencia de autoanticuerpos contra los islotes pancreáticos, 
sobre todo en las primeras semanas del inicio del proceso, sugieren una fuerte 
evidencia inmunológica, estos anticuerpos se encuentran en el 5 – 6% de los 
pacientes con Diabetes Mellitus no insulino dependiente y en personas sanas. 
b) Virus.- Ciertos modelos experimentales animales han reportado que existe una alta 
relación posible entre las infecciones virales y el subsecuente desarrollo de 
Diabetes, estos han sido encontrados también en humanos; de los virus más 
frecuentes implicados se encuentra: Coxaquie B, Mononucleosis infecciosa, 
Rubéola, Varicela y Citomegalovirus. 
c) Antígenos de histocompatibilidad.- La presencia de antígenos del sistema mayor 
HLA sobre todo B8/B15 tiene un importante riesgo de DM en comparación con la 
población general; el locus más involucrado ha sido el B, pero otros como el C 
(Cw3) y el D (Dw3/Dw4), también presentan riesgo elevado.19 
Diabetes Mellitus tipo 2 
A diferencia de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1, en este grupo el papel de 
los autoanticuerpos es poco evidente (5-6%), no hay participación demostrada del sistema 
HLA y la etiología viral no ha sido reconocida. En este tipo se encuentran antecedentes 
familiares del padecimiento en un 25 a 40% de los casos; el 70 a 80% de los pacientes son 
obesos; y la resistencia a la insulina juega un papel predominante en su patogénesis. En 
ellos la concentración de insulina puede ser alta, normal o baja. 20 
 
CUADRO CLÍNICO 
La destrucción casi total de las células beta, produce una elevación de la glucemia, 
secundaria a secreción insuficiente de insulina, supresión parcial de la producción hepática 
de la glucosa y su inadecuada utilización por los tejidos periféricos. La hiperglucemia y la 
menor sensibilidad a la insulina, comprometen aún más la utilización de la glucosa en los 
órganos blanco. 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
19 Borch K. J. Relación entre la lactancia materna y tasas de incidencia de Diabetes Mellitus insulino-
dependiente. 
20 Warram J. H. Differences in risk of insulin-dependent Diabetes in offspring of diabetic mothers and 
diabetic fathers. 1984. 
 20
 
Cuando la concentración de glucosa sérica esta por encima de 180 mg/dL, se 
presenta la glucosuria, ocasionando diuresis osmótica, generando los síntomas clásicos de 
poliuria y polidipsia compensatorias. Sin tratamiento, los síntomas habitualmente progresan 
y surge la perdida de peso, otro de los datos cardinales. 
Mientras el enfermo sea capaz de beber suficientes líquidos (que le permitan 
contrarrestar la merma provocada por la glucosuria y cetonuria) permanecerá compensado 
durante semanas o meses. De lo contrario las pérdidas hídricas y electrolíticas severas, 
suscitadas por las náuseas que ocasiona la cetosis o por alguna enfermedad intercurrente, lo 
llevará a la cetoacidosis. Afortunadamente la mayoría de los diabéticos tipo 1 son 
detectados antes de presentar esta complicación aguda.1 
 
DIAGNÓSTICO 
De acuerdo al programa de educación nacional de Diabetes las personas de 45 años 
o mayores con sobre peso es recomendado realizarse la prueba de prediabetes o Diabetes, y 
en aquellos menores de 45 años, con sobre peso y que tienen uno o más factores de riesgo 
para el desarrollo de la Diabetes tipo 2 es recomendable realizarse las pruebas de 
prediabetes o Diabetes. 
Para el diagnóstico definitivo de Diabetes Mellitus y otras categorías de la 
regulación de la glucosa, se usa la determinación de glucosa en plasma o suero. En ayunas 
de 8 horas. 
Pruebas para diagnóstico para Diabetes y prediabetes: 
1.- Una prueba rápida de glucosa plasmática (FPG). 
Un resultado o un valor de 99 mg/dL o menor es normal. Una glucosa de 100 a 125 
mg/dL indican un síndrome prediabético o intolerancia a la glucosa. Un resultado por 
arriba de 126 mg/dL confirmado por otra prueba en otro día, da el diagnóstico de 
Diabetes. 
2.- Prueba de tolerancia a la glucosa (OGTT) 
Se realiza con una toma de glucosa posterior a un ayuno de 8 horas y otra toma dos 
horas después de haber consumido glucosa. Esta prueba puede ser utilizada para el 
diagnóstico de Diabetes o prediabetes. Los resultados muestran que la OGTT es más 
sensible que la FPG, pero es menos conveniente para realizar el diagnóstico de 
prediabetes. Una glucosa sérica de 139 mg/dL o menor es normal; una glucosa entre 
140 y 199 mg/dL es una intolerancia a la glucosa; si a las 2 horas el nivel esta por 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
 21
 
arriba de 200 mg/dL, se requiere confirmar por una prueba repetida en otro día para 
confirmar el diagnóstico de Diabetes. 
3.- Prueba aleatoria de glucosa plasmática (usado solo para Diabetes y no para prediabetes) 
Esta prueba cuando reporta una glucosa sérica de 200 mg/dL o más, además de los 
siguientes síntomas: Poliuria (aumento de la Uresis), Polidipsia (aumento de la Sed) y 
perdida de Peso inexplicada, indican Diabetes. 
Se puede realizar otra prueba (FPG u OGTT) para confirmar el diagnóstico. 21 
Una persona tiene una glicemia de ayunas alterada si tiene valores entre 110 y 125 
mg/dL. Será conveniente estudiarla con una sobrecarga oral a la glucosa para un mejor 
diagnóstico. 7 
 
COMPLICACIONES 
Las complicaciones de la Diabetes Mellitus, las podemos dividir en dos grupos: 
A) Complicaciones agudas: 
a. Cetoacidosis diabética: Es la expresión clínica aguda de una severa 
deficiencia de insulina. Es la segunda urgencia endocrinológica después de 
la hipoglucemia. Representa del 8 al 28% del total de causas de 
hospitalización por Diabetes Mellitus. 
b. Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico: Descrito en 1924 por 
Umber. Se caracteriza por severa hiperglucemia, hiperosmolaridad y 
deshidratación, en ausencia de cetoacidosis significativa. El porcentaje de 
admisión hospitalaria es inferior al de la cetoacidosis diabética. 
c. Hipoglucemia: Es la urgencia endocrinológica más común, probablemente 
por la gran prevalencia de Diabetes Mellitus y con frecuencia se debe a un 
control glucémico estricto. Se considera hipoglucemia en el niño pretermino, 
en la primera semana de vida, cuando la glucosa plasmática es menor de 
20mg/dL y en el de termino en las primeras 72 horas de vida, cuando esta 
cifra es menor de 30 mg/dL. En los adultos se resume en la tríada de 
Whipple que incluye: 1) Nivel de glucosa capilar menor de 50 mg/dL; 2) 
Presencia de síntomas transitorios (sudoración, palpitaciones, temblor, 
ansiedad, debilidad y sensación de hambre); 3) Reversión de los síntomas 
referidos de forma rápida con la ingestión de azúcar. Esta definición es 
precisa, pero no toma en cuenta el “umbral glucémico” individual que es 
variable e independiente de factores diversos. 1 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
7 Protecting Americas health. Diabetes cases in the Americas expected to jump from 30 million to 45 million. 
21 Diabetes Care.Update, July 15 2004. 
 22
 
B) Complicaciones crónicas: 
En varios países de América, la Diabetes Mellitus asociada a complicaciones 
vasculares es la cuarta causa de muerte. La detección temprana y el tratamiento 
agresivo de estas son esenciales para reducir la morbilidad y la mortalidad. 
El estricto control metabólico ayuda a prevenir y retardar el desarrollo de las 
complicaciones crónicas. Mismas que se pueden dividir en no vasculares 
(gastroparesia, disfunción sexual, alteraciones en la piel) y vasculares, mismas que 
se dividen en microangiopatía (retinopatía, nefropatía y neuropatía) y 
macroangiopatía (cardiopatía isquémica, enfermedad vascular periférica y 
enfermedad cerebrovascular) 1, 4, 5, 22 
a) Enfermedad macrovascular: La incidencia es muy elevada, siendo la causa de 
muerte del 80% de los diabéticos (arteriosclerosis). Se ha sugerido que 
inicialmente ocurre un daño en el endotelio capilar, seguido por proliferación 
“reparadora” de las células del músculo liso de la intima; otros factores son la 
alteración en los lípidos, eritrocitos y sistema de coagulación, juegan un papel 
determinante para su presentación. 
b) Enfermedad microvascular: Comprende a: 
a. Retinopatía diabética: Se caracteriza por isquemia, múltiples exudados 
cotonosos, venas en rosario, anormalidades intrarretinianas en zonas 
adyacentes a las hemorragias en mancha que presentan infartos 
hemorrágicos de la retina. 
b. Nefropatía diabética: Es responsable de más de un tercio de los nuevos 
casos de Insuficiencia Renal Terminal, en la Diabetes Mellitus 1 la 
incidencia es del 30% y se manifiesta al mismo tiempo que la nefropatía 
(90%), mientras en el tipo 2 es del 4 al 20%. Se presenta insuficiencia 
renal crónica en etapa terminal en el 50% de los pacientes con Diabetes 
tipo 1 con 10 años de evolución, el 90% después de 20 años y del 20 al 
30% los de tipo 2. 
c. La neuropatía diabética: Dentro de las complicaciones secundarias a 
glucotoxicidad, la neuropatía diabética es una de las primeras en ser 
detectada y afecta del 60 al 70% de los diabéticos tipo 1 y 2. su incidencia 
es del 7.5% en el momento del diagnóstico de la Diabetes Mellitus y del 
50% después de 25 años de evolución. A mayor descontrol metabólico 
asociado a larga evolución del padecimiento mayor riesgo de daño 
neurológico. Se han formulado diversas teorías para explicar su 
patogénesis. La vascular propone un mecanismo común para el desarrollo 
de la neuropatía, nefropatía y retinopatía, apoyándose en la demostración 
de una desmielinización multifocal y necrosis axonal muy similares a las 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
4 Braunwald E. Harrison Principios de Medicina Interna. 2002. 
5 Weiland DA. Diabetes Mellitus Clinics in family practice 2002. 
22 Salama Benarroch I. Factores de riesgo y complicaciones crónicas en el diagnóstico reciente de la Diabetes 
Mellitus tipo 2. 2001. 
 23
 
obtenidas en modelos experimentales. El edema que se produce en la 
membrana basal y el incremento del tamaño y número de las células 
endoteliales contribuyen a la reducción y obliteración del lumen capilar. 
Esos cambios a lo largo del nervio explicarían la distribución proximal, 
distal o local de la neuropatía diabética. 1 
Es considerada como la complicación más frecuente a largo plazo, su 
patogénesis no ha sido bien entendida en la actualidad, tradicionalmente han 
sido implicadas varias teorías, cambios en los vasos sanguíneos o 
anormalidades del metabolismo; siendo la teoría más aceptada el incremento 
en la actividad de los polioles (sorbitol), mediado por la enzima aldosa-
reductasa, se ha demostrado que la acumulación del sorbitol en las células de 
Schwann, altera la permeabilidad celular por efecto osmótico, produciendo 
además efecto tóxico directo, resultando en una desmielinización segmentaria 
y alteración en la velocidad de conducción de los nervios periféricos. Otro 
mecanismo involucrado es la alteración en el metabolismo del mioinositol, el 
cual en el diabético no controlado tiene un aumento en su excreción urinaria, 
lo cual produce disminución en la concentración nerviosa de este metabolito y 
alteración en la velocidad de conducción. (23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31) 
La neuropatía es la causa mayor de hospitalización que cualquier otro tipo de 
complicación diabética, y se estima que entre el 50-70% de todas las 
amputaciones en los Estados Unidos de Norteamérica, no relacionadas al 
trauma. 
La neuropatía diabética incluye un grupo de síndromes caracterizados por la 
degeneración de los nervios somáticos y/o autonómicos, asociada 
exclusivamente con la Diabetes Mellitus. Esta es la complicación más 
frecuente de la Diabetes Mellitus que puede afectar a cualquier nervio. 32 
La neuropatía periférica produce sensación de adormecimiento, quemadura o 
dolor. El dolor puede ser grave e interferir con la deambulación. Ello puede 
ser por una hipersensibilidad al tocar, así como con los zapatos o golpes, o al 
 
1 Flores Lozano, Fernando. Endocrinología. 2004. 
23 Cogan D. G. Aldose reductase and complications of Diabetes. 1984. 
24 Clements R.S. Complications of Diabetes. Prevalence, detection, curret treatment and prognosis. 1983. 
25 Camerini R. A. Drug-induced reversal of early diabetic microangiopathy. 
26 Greene, D. A.Recent Advanceds in the therapy of diabeteic periphjeral neuopathy by means of an aldose 
reductase inhibitor. 
27 Jaspan, J. B. Effects of sorbinil therapy in diabetic patients with painful peripheral neuropathy and 
autonomic neuropath.1985. 
28 Judzewitz R. G. Aldose reductase inhibition improve nerve conduction velocity in diabetic patients. 1983. 
29 Kador, P. F. Role of aldose reductase in the development of Diabetes-associated complications. 1985. 
30 Morley G. K. Mechanism of pain in diabetic peripheral neuropathy. 1984. 
31 Pfeifer, M. A. Effects of glycemic control and aldose reductase inhibition on nerve conduction velocity. 
1985. 
32 Gómez Pérez JL, Avances en el tratamiento de las manifestaciones sensitivas de la neuropatía diabética. 
2002. 
 24
 
estar bajo las sábanas. Los síntomas usualmente afectan ambos lados. La 
neuropatía periférica generalmente inicia en los dedos o terminaciones que se 
mueven en las manos o en los pies o en los brazos o piernas. 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 Deirdre Maclean, A. Shane, Peripheral neuropathy (PN) June 1999. 
 25
 
Medicina Tradicional China 
DIABETES MELLITUS – SÍNDROME “XIAO KE” DIABÉTICO 
La Diabetes Mellitus se conoce desde tiempos de Neijing donde se tienen entre otras 
las siguientes referencias: En el capítulo “Sobre enfermedades curiosas” del Suwen se 
explican las causas, mecanismo de formación y cuadro clínico del síndrome Xiao ke 
diabético. 
Un fragmento de este capítulo en el que Qi Bo responde al Emperador Amarillo: La 
energía Jing esencial que proviene de la transformación de los cinco sabores se derrama 
por arriba, y se le conoce como calor del bazo…..El calor del bazo asciende, tarde o 
temprano lesionara a yin, transformándose en el síndrome Xiao Ke diabético.34 
También se le conocen con diversos nombres como Xiao dan, que quiere decir 
enfermedad de calor y sed, Shi yi, que quiere decir enfermedad por miel, y el mas 
contemporáneo que es “tang niao bing” que significa “la enfermedad con azúcar en la 
orina. 35, 36 
 
ETIOLOGÍA: 
En esta rubro, existe una similitud entre las causas que originan un cuadro de 
Diabetes Mellitus con las que causan un cuadro de síndrome Xiao ke diabético. 
En la medicina tradicional China, el síndrome Xiao ke tiene que ver con la 
alteración funcional de los siguientes órganos: El Pulmón, el Estómago y el Riñón. Por lo 
que los factores que dan origen a alteraciones funcionales de estos tres órganos están 
involucrados como etiología de este síndrome. Además el Bazodebido a su función desde 
el punto de vista de la MTCh, también esta involucrado en la génesis del mismo. 
 
El Pulmón 
Dieta 
La dieta tiene una influencia importante en la función del pulmón. 
El consumo excesivo de alimentos crudos y fríos puede generar humedad interna, la 
cual afecta al bazo y a los pulmones. 
 
34 Alfredo Embid, Huang Di Nei Jing Suwen Segunda parte. De las Enfermedades extrañas. 
35 http://www.acupuncture.com/conditions/Diabetes2.htm 
36 Nigel Wiseman, English Dictionary of Chinese Medicine, English – Chinese. 1995. 
 26
 
En la medicina china se dice que "el bazo crea la flema y el pulmón la almacena". 
En este caso habrá expectoración profusa en los pulmones. Por esta razón un consumo 
excesivo de alimentos crudos y fríos está contraindicado en los casos de asma debido a la 
retención de humedad en el pulmón. 
Un consumo excesivo de leche, queso, mantequilla, pero especialmente queso, tiene 
el mismo efecto en el pulmón, dando lugar a producción de flema. 
Una dieta irregular, tal como comer tarde, en la noche o comer apresuradamente, 
puede causar deficiencia de yin de estómago; mientras que el sobreesfuerzo o trabajo 
excesivo por periodo prolongado puede causar deficiencia de yin de riñón. 
La deficiencia de yin de riñón también puede desarrollarse a partir de una condición 
de sequedad de los pulmones, la cual a su vez puede ser de origen interno o externo. 
Emociones 
Las emociones que pertenecen al pulmón son la tristeza y la melancolía. Una 
tristeza o melancolía prolongada dispersa la energía, y una preocupación prolongada 
acumula la energía. Estas dos emociones tienen efecto en el pulmón si persisten por un 
periodo largo de tiempo. 
En particular, la tristeza causa una deficiencia de la energía del pulmón y la 
preocupación causa estancamiento de energía en el tórax que afecta al pulmón. 
Estilo de vida 
Permanecer sentado por periodos largos de tiempo reclinado en un escritorio 
escribiendo y leyendo, puede debilitar la energía del pulmón (porque se impide que el tórax 
se expanda y se realice una respiración adecuada).37 
 
El Estomago 
Dieta 
Naturaleza de los alimentos: 
El carácter del alimento, la estación; la constitución, el estado de salud y la 
ocupación de la persona. 
En términos generales, el estómago prefiere alimentos que son húmedos y no muy 
secos. 
 
37 Dr. Francisco Lozano R. Instituto Mexicano de enseñanza e Investigación en Medicina Tradicional China. 
1997. 
 27
 
Si la persona come alimentos muy secos tales como alimentos hervidos y tostados, 
el estómago puede secarse sufrir deficiencia de Yin. 
Por el consumo excesivo de alimentos muy calientes o muy fríos en términos de 
energía. 
Regularidad y Cantidad de las comidas. 
Los chinos tradicionalmente enfatizan el comer a tiempo y en intervalos regulares, 
esto es porque el cuerpo tiene un ritmo natural en el flujo de energía en diferentes órganos, 
en diferentes tiempos, y seria inapropiado comer en el tiempo en que la energía del 
estómago está en reposo. 
Para una regularidad en las comidas se recomienda: 
1. Tomar los alimentos en tiempos regulares. 
2. Comer un desayuno adecuado. 
3. No sobrealimentarse o comer insuficientemente. 
4. No comer entre comidas. 
5. No comer muy tarde en la noche. 
6. No comer muy rápido. 
Condiciones en las que se come. 
La hora en que se comen los alimentos. 
Las circunstancias que lo acompañan son de importancia extrema. 
Uno puede comer los alimentos más puros, los más balanceados en tiempos 
absolutamente regulares, pero si se consumen en un marco negativo o estado mental 
inadecuado (como cuando se está muy triste o muy preocupado), no va a ser benéfico. 
El estado emocional en el tiempo de los alimentos es muy importante, si uno come 
cuando está muy preocupado por algún problema, puede conducir a estancamiento de la 
energía en el estómago. 
Comer a la carrera o probaditas antes del almuerzo, también causa estancamiento de 
energía en el estómago. 
Leer mientras se come conduce a deficiencia de la energía del estómago. 
Emociones 
El estómago es afectado principalmente por la preocupación y por trabajo mental 
excesivo. 
 28
 
La preocupación puede causar estancamiento de la energía del estómago. 
El trabajo mental excesivo durante varios años, conduce a deficiencia de la energía 
del estómago. 
La ira afecta también al estómago, aunque en forma indirecta a través del hígado. 
El enojo, la frustración, el resentimiento pueden causar estancamiento de la energía 
del hígado, lo cual invade al estómago y lo hace deficiente.37 
 
El Riñón 
Debilidad Hereditaria 
La Energía Prenatal de cada persona está formada desde la concepción por la unión 
de las Esencias renales de los padres (el esperma y el óvulo, que son la manifestación 
externa de la esencia del riñón). 
Se dice que la constitución heredada dependerá de la fuerza y calidad de las 
Esencias de los padres en general, y al tiempo de la concepción en particular. 
Si las Esencias de los padres están débiles, los riñones de los niños también estarán 
debilitados. Esto se puede manifestar con un deficiente desarrollo óseo, retraso mental, 
espalda débil, incontinencia, enuresis, dientes flojos, cabello delgado. 
Uno de los factores más importantes en la condición de los padres es su edad, ya 
que la Esencia del Riñón declina con la edad. 
Si los padres conciben cuando ya son muy ancianos, la constitución de sus hijos 
puede estar muy deficiente. 
Emociones 
 La emoción que corresponde al Riñón es el miedo, incluye miedo, angustia y 
choque. 
Se dice en medicina china que el miedo hace que la energía descienda. En los niños 
esto se puede manifestar con enuresis, de hecho, muy frecuentemente la enuresis es causada 
por situaciones de angustia e inseguridad en la familia para el niño. 
En adultos, sin embargo, muy frecuentemente el miedo y la ansiedad no hace que la 
energía descienda, pero sí que ascienda. Muy frecuentemente una situación de ansiedad que 
dura mucho tiempo puede inducir a un calor de deficiencia en los riñones, el cual asciende 
a la cabeza causando boca seca, rubor malar, intranquilidad mental e insomnio. 
 29
 
Actividad sexual excesiva 
Esto es referido modestamente en los textos chinos como trabajo excesivo de la 
alcoba. La idea de que actividad sexual excesiva puede debilitar los Riñones es muy 
antigua, y puede encontrarse desde el Neijing. 
La actividad sexual excesiva debilita la energía del Riñón porque la energía sexual 
es una manifestación de la Esencia de Riñón y el orgasmo muy simplemente tiende a 
desgastar la esencia de Riñón. 
Actividad sexual excesiva se refiere a eyaculación por el hombre y orgasmo por la 
mujer. Actividad sexual sin eyaculación y orgasmo, no tiene el efecto desgastante en la 
esencia del Riñón. 
La actividad sexual excesiva también incluye masturbación, la cual afecta a la 
energía del Riñón, tanto como el tener relaciones sexuales". 
Enfermedades crónicas 
La mayoría de las enfermedades crónicas eventualmente afectan a los Riñones. En 
los estadios tardíos de las enfermedades crónicas, un síndrome de deficiencia de yin de 
Riñón o deficiencia de yang de Riñón, casi siempre puede observarse. 
La Esencia del Riñón declina con la edad, y de hecho la medicina china ve el 
proceso de envejecimiento como el resultado de una disminución de la Esencia de Riñón a 
través de la vida. 
La mayoría de los síntomas y signos asociados con la edad avanzada son debidos a 
deficiencia de la Esencia de Riñón.37 
 
El Bazo 
El Bazo es fácilmente atacado por humedad externa, esto puede dañar al cuerpo en 
formas diferentes debido a las circunstancias ambientales o los hábitos de vida, tales como 
vivir en una área o en una casa húmeda, vivir en áreas montañosas nubladas, utilizar ropas 
húmedas después de lavar o hacer ejercicio, sentarse en superficies húmedas, caminar en el 
agua,etc. 
Las mujeres son particularmente susceptibles a la humedad externa, especialmente 
en ciertos tiempos de su vida, por ejemplo, durante cada periodo menstrual y después del 
parto. 
 
37 Dr. Francisco Lozano R. Instituto Mexicano de enseñanza e Investigación en Medicina Tradicional China. 
1997 
 30
 
La invasión del bazo por la humedad externa, puede dar lugar a distensión 
abdominal, falta de apetito, náusea, sensación de pesadez, saburra gruesa y blanca, y pulso 
resbaladizo. 
La humedad externa puede estar combinada con calor o frío, dando lugar a síntomas 
de humedad-calor o humedad-frío. 
Factores Mentales o Emocionales 
El uso excesivo de la mente en pensar, estudiar, concentración y memorización, por 
un periodo largo de tiempo, tiende a debilitar al Bazo. 
El Pensamiento obsesivo, es decir, tener una idea permanente en la cabeza también 
lesiona al Bazo. 
La preocupación es la principal emoción que enferma al Bazo. 
La meditación es una actividad positiva, pero llevada al exceso puede también 
actuar como agente patógeno interno. 
Desgaste mental 
Pensar excesivamente o el estrés mental por un periodo largo de tiempo puede 
causar deficiencia de energía del Bazo. 
Esto es muy común en estudiantes o en personas de negocios que permanecen 
periodos largos del día en trabajo mental. 
Es particularmente dañino si uno regresa al trabajo inmediatamente después de una 
comida apresurada, o aún peor, si lleva a cabo negocios a la hora de la comida. 
 
 Dieta 
El Bazo está a cargo de la Transformación y Transporte de los alimentos, la dieta 
tiene un papel muy importante en las desarmonias de este órgano. 
Se dice que el Bazo prefiere los alimentos calientes y secos. 
Por caliente se trata de decir en términos tanto de temperatura, como de energía 
alimenticia o naturaleza Yin Yang. 
Todos los alimentos pueden ser clasificados como cálidos (calientes) o frescos 
(fríos). 
 31
 
Ejemplos de alimentos cálidos son la carne, el jengibre y la pimienta. 
Ejemplos de alimentos fríos son los crudos como las ensaladas, fruta (con pocas 
excepciones), vegetales y bebidas frías con hielo. 
Un consumo excesivo de alimentos fríos puede deteriorar las funciones de 
transformación y transporte del bazo, causando problemas digestivos y humedad interna.37 
 
FISIOPATOLOGÍA 
Todos los factores etiológicos mencionados previamente provocan alteración 
funcional de cada uno de los órganos, que en términos de MTCh se designa como 
generación de calor con lesión de la parte yin de Pulmón, Estómago y Riñón, con alteración 
funcional del Bazo. 
 
El Pulmón 
Debido a la formación de humedad y posteriormente flema en el interior del mismo, 
esta se estanca y empieza a generar calor, además la deficiencia de yin de estómago y/o de 
Riñón, hacen que se empiece a generar calor, si este se mantiene por tiempo prolongado, se 
consumirá el yin de Pulmón dando sintomatología de calor. Además las alteraciones 
emocionales, en esta caso en especial la tristeza experimentada por tiempo prolongado va a 
estancar la función Shu xie depuradora del Hígado con lo que se va a generar más calor en 
el cuerpo por ascenso del yang de Hígado. 
Este calor finamente consumirá los líquidos del Pulmón dando el síndrome 
definitivo que es el “síndrome de sequedad en el Pulmón”, que corresponde a la alteración 
del calentador superior del síndrome Xiao ke diabético. 38 
 
El Estómago 
El Estómago le gustan los productos frescos y acuosos, cuando por algún motivo se 
le dan productos de naturaleza caliente o yang, si estos son en exceso, van a consumir los 
líquidos del mismo y comenzará a generar calor. 
 
37 Dr. Francisco Lozano R. Instituto Mexicano de enseñanza e Investigación en Medicina Tradicional China. 
1997 
38 Giovanni Maciocia. Los Fundamentos de la Medicina China.1998. 
 32
 
Igualmente las emociones estancadas, es decir, experimentadas en forma crónica es 
este caso en especial la preocupación, producen estancamiento de la energía del Hígado, 
con la consecuente generación de calor por ascenso del Yang de Hígado. 
El calor de Hígado será transmitido por sobredominancia al estómago incrementado 
el calor del mismo. 
Este mecanismo quizá sea el más importante debido a los ritmos de la vida actual, 
donde el Hígado esta constantemente demandado en su función depuradora por gran 
cantidad de emociones del trabajo, diario, aunado a una mala alimentación con exceso de 
alimento de naturaleza yang que conlleva el comer alimentos chatarra o comida rápida. 39 
El resultado final de esto es la generación del “síndrome de calor en Estómago”, que 
corresponde a la alteración del calentador medio del síndrome Xiao ke diabético. 
 
El Riñón 
El exceso de actividad física, mental y sexual, la falta de relación entre el trabajo y 
el descanso hace que en vez de consumirse energías de tipo Yang que son más fácilmente 
renovables o reciclables, porque son las que se obtienen de los alimentos, hace que se 
consuman energía de tipo yin que es la Energía Jing esencial del Riñón, lo que lesiona su 
parte yin dando manifestaciones generales de calor por deficiencia. 
El exceso del desgaste de la Energía Jing esencial del Riñón conduce a la 
generación del “Síndrome de Deficiencia de Yin de Riñón”, que corresponde a la alteración 
del calentador inferior del síndrome Xiao ke diabético. 
En el caso de los tres órganos involucrados, vale la pena explicar que la alteración 
puede empezar por cualquiera de los tres y debido al calor que se genera alterar a los otros 
dos. 
La sequedad del Pulmón puede consumir los líquidos del Estómago y Riñón y 
lesionarlos. 
El calor del Estómago puede consumir los líquidos del Pulmón y Riñón, haciendo 
deficiente su parte yin. 
El calor generado por la deficiencia de yin de riñón, puede transmitirse hacia arriba 
afectado los líquidos del Estómago y Pulmón, llevándolos a una deficiencia. 
La consecuencia final de la sequedad en el Pulmón, el calor de Estómago y la 
deficiencia de yin de Riñón hará que los síntomas generales del síndrome Xiao ke diabético 
 
39 Dr. Alejandro Oropeza Gutiérrez. Tratamiento con medicina tradicional China al síndrome más común en 
nuestro país. Agosto de 1999. 
 33
 
sean predominantemente de tipo yang por la presencia de abundante calor, es decir, mucha 
sed (yang por falta de líquidos), mucha hambre (yang por calor en Estómago), Aumento de 
las micciones (síntoma yang, por deficiencia de yin que no cierra), perdida de peso 
(consumo de yin).38 
 
CUADRO CLÍNICO 
Este dependerá de que calentador es el más afectado, por lo tanto la sintomatología 
del mismo será la que predomine. Hay que recordar que la Diabetes Mellitus se engloba en 
la sintomatología de estos tres síndromes por lo que no esperamos encontrar un cuadro “de 
libro”, sino que es la habilidad del médico de interpretar los datos clínicos lo que lo llevará 
a un correcto diagnóstico. 
 
Síndrome de sequedad en el pulmón 
Síndrome xiao ke diabético del pulmón 
Síndrome xiao ke diabético del calentador superior 
En los textos antiguos se lee: "Cuando el calor seco consume los líquidos del 
pulmón, el ' fuego del pulmón ' da lugar a gran sed, con la consumición de cantidades 
grandes de agua y de una boca seca. La lengua es roja con una saburra amarilla y el 
pulso flotante y rápidos. 
Para la lesión de los fluidos corporales por el calor de Pulmón. 
Manifestaciones clínicas principales: 
- La sed o el deseo excesivo para los líquidos es predominante. 
- Garganta y boca secas. 
- Tos seca. 
- Voz ronca. 
- Sudoración mientras duerme. 
- Emaciación. 
- Mejillas rojizas. 
- Fiebre vespertina. 
- Lengua roja, seca. 
- Saburra ausente o escasa de color amarillo. 
- Pulso rápido, superficial, delgado. 
 
38 Giovanni Maciocia. Los Fundamentos de la Medicina China.1998.34
 
Síndrome de calor en estomago 
Síndrome xiao ke diabético del estomago 
Síndrome xiao ke diabético del calentador medio 
En los libros antiguos se lee: "Cuando el calor se conserva en el estómago y el bazo 
hay apetito y hambre excesivos, constantes. El apetito grande y el comer, la sed y el 
estreñimiento excesivos caracterizan el' fuego del estómago'. La lengua es roja con una 
capa amarillo y el pulso es rápidos”. 
Manifestaciones clínicas: 
- El apetito o la propensión excesivo de tener hambre predomina. 
- Mal aliento. 
- Labios secos. 
- Hinchazón o sangrado dolorosa de los labios. 
- Sensación ardiente en el epigastrio. 
- Mucha sed. 
- Preferencia por bebidas frías. 
- Estreñimiento. 
- Lengua roja. 
- Saburra amarrilla. 
- Pulso rápido, tenso, completo. 
 
Síndrome de deficiencia de yin de riñón 
Síndrome xiao ke diabético del riñón 
Síndrome xiao ke diabético del calentador inferior 
 En los libros antiguos se lee: "cuando una persona es de constitución yin deficiente, el 
sobreesfuerzo físico, la tensión o la enfermedad prolongada, la actividad sexual excesiva y 
el embarazo pueden consumir la esencia. El resultado es la deficiencia del yin del riñón 
que puede alternadamente conducir a la enfermedad de ardor del fuego del riñón. El 
fuego del riñón es caracterizado por el deseos de orinar frecuente, copioso, orina nublada 
(como si contuviera grasa), pérdida progresiva de peso, vértigos, la parte posterior del 
cuerpo con dolor, ulceración o comezón de la piel, y comezón vaginal. La lengua es roja 
con saburra escasa o no hay, el pulso es más bien rápido”. 
Manifestaciones clínicas: 
- Predomina el deseo excesivo de orinar. 
- Un dolor lumbar bajo. 
 35
 
- Debilidad de las piernas. 
- Estreñimiento. 
- Visión velada. 
- Vértigos. 
- Mala memoria. 
- Rubor malar. 
- Fiebre en la tarde. 
- Emisión seminal nocturna. 
- Lengua roja. 
- Saburra escasa o ausente. 
- Pulso fino y rápido.40, 41 
 
TRATAMIENTO 
Este igualmente debe de individualizarse de acuerdo a cada paciente, en el que debemos de 
identificar el órgano más afectado de acuerdo a la realización de una diferenciación 
sindromática. 
 
Síndrome de sequedad en pulmón 
Meta terapéutica 
a) Lubricar el Pulmón 
- Chize (P 5) en tonificación lubrica líquidos y tonifica yin de Pulmón. 
- Taiyuan (P 9) Tonifica a yin de Pulmón. 
- Zhaohai tonifica líquidos y los asciende. 
- Sanyinjiao (B 6) Tonifica líquidos. 
b) Enfriar el calor 
- La combinación de Hegu (IG 4), Quchi (IG 11) y Dazhui (DM 14) eliminan el calor. 
- Yuji (P 10) punto fuego de Pulmón, aclara el calor del mismo. 
 
40 Diabetes (Xiao Ke, perdiendo) Tratamiento del punto de la acupuntura. Versión traducida de http--
tcm_health-info_org-Acupunture-treatment-Xiao-Ke.htm 
41 Clinton J. Choate L Diabetes Mellitus de las perspectivas occidentales y de TCM - parte 2. http--
www_acupuncture_com-conditions-Diabetes2.htm 
 36
 
c) Generar líquidos 
- Zhongwan (RM 12) el mar de los alimentos y líquidos los tonifica. 
- Zhaohai (R 6) y Sanyinjiao (B 6) tonifican líquidos en general. 
 
Síndrome de calor en estomago 
Meta terapéutica 
Enfriar el calor de Estómago y sedar el Fuego. 
- Hegu (IG 4), Quchi (IG 11), Dazhui (Du 14), solos o en combinación aclaran el calor. 
- Jiexi (E 41) Punto fuego de Estómago en dispersión seda el calor. 
- Neiting (E 44) Punto agua de tonificación ayuda a enfriar el calor y refresca al Estómago. 
- Zhongwan (RM 12), Punto “mu” de Estómago, ayuda a sedar el calor y tonificar líquidos, 
controla el apetito excesivo. 
- Zusanli (E 36). Punto He mar, de Estómago ayuda a mejorar su función. 
- Tianshu (E 25), Punto Mu de intestino grueso, ayuda a mejorar el estreñimiento que 
acompaña a este síndrome. 
 
Síndrome de deficiencia de yin de riñón 
Meta terapéutica 
Tonificar a Yin de Riñón: 
- Taixi (R 3) Tonifica la parte yin del riñón. 
- Sanyinjiao (B 6) el gran tonificante de yin 
- Shenshu (V 23) Tonifica a yin de riñón. 
- Qihai (RM 6), Guanyuan (RM 4) tonifican a yin de Riñón. (42, 43 , 44) 
 
42 Tian Conghuo. Las 101 enfermedades tratadas con acupuntura 1997. 
43 Geng Junying. Selecting the right acupoints. 
44 Zheng Qiwei, Qian Chunyi. Clinical Wonders Of Acupuncture – Moxibustion. 2002. 
 37
 
NEUROPATÍA DIABÉTICA EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA 
 
La neuropatía diabética (ND) es una de las complicaciones habituales de la Diabetes 
Mellitus (DM), su incidencia puede alcanzar más de 90%. La lesión puede afectar los 
nervios sensoriales, motores y vegetativos. Generalmente la lesión puede ser diferenciada 
en la neuropatía simétrica múltiple y la neuropatía singular asimétrica. 
Las diversas complicaciones de la Diabetes Mellitus pueden ser tratadas con las 
diversas terapéuticas de la medicina tradicional china, así existen reportes del tratamiento 
de la retinopatía diabética, de la vejiga neurógena y de la neuropatía diabética. 45 
Las descripciones sobre la sintomatología de la ND en los textos clásicos de la MTC 
nombran que se pueden presentar piernas delgadas y oscuras en pacientes con Xiao Ke, el 
término técnico de la MTC para la Diabetes Mellitus. 
En Xiao Ke de larga evolución se presenta hipoestesia de las extremidades que se 
perciben tan frío como hielo (Casos Clínicos de Wang Xugao). 
Desde el punto de vista del mecanismo fisiopatológico se debe principalmente a la 
inhibición de la circulación de Qi y Sangre, una consecuencia de sequedad-calor por 
insuficiencia Yin que consume los líquidos corporales y produce mayor viscosidad 
sanguínea, con lo cual conduce a la estasis sanguínea que va obstruyendo finalmente los 
colaterales. 
El dolor y la hipoestesia se deben al deficiente trofismo de músculos y tendones, y, 
a la larga, las piernas se enfrían porque la insuficiencia Yin afecta el Yang. El flujo 
sanguíneo decelerado a su vez agravará la estasis sanguínea y el estado patológico. 
Los principios terapéuticos principales para la ND consisten en tonificar el Riñón, 
activar la circulación sanguínea y aumentar el Qi. A continuación vamos a presentar los 
métodos que se utilizan hoy día para tratar la enfermedad y las experiencias adquiridas en 
la clínica. 
 
FISIOPATOLOGÍA 
En la medicina occidental, la lesión principal final que produce la Diabetes es la 
alteración en la micro circulación, lo que da origen a sus diversas complicaciones. 
Transpolando este conocimiento a la MTCh, la alteración en la micro circulación 
obedece a la formación de un estancamiento de sangre y/o energía en canales y colaterales, 
esta se favorece por la alteración del Hígado, Bazo y Corazón. Además de estar 
 
45 www. Alternative Diabetes Complementary & Alternative Therapies .htm 
 38
 
involucrados también el Riñón. Como agentes etiológicos de estos también tenemos al 
calor, la humedad, la flema y el frío de la siguiente manera.46 
El Hígado al ser el responsable de la Función Shu xie depuradora, favorece que todo 
en el organismo circule, al no llevarse a cabo esta función adecuadamente sobre todo por la 
presencia de calor y /o humedad, además por sobreexcitación de las emociones que generan 
calor, se presentan estancamientos. Además la función depuradora favorece una adecuada 
neurotransmisión nerviosa y muscular, si esta falla, se producirán diversos grados de 
espasmos y contracturas musculares. 
El Bazo al llevar adecuadamente su función de Transformación y transportación, 
favorece que los líquidos y alimentos se distribuyan a todo el cuerpo, si esta función se ve 
alterada, por consumo de líquidos por síndromes de calor, por estancamiento de líquidos 
por la formación de humedad o invasión por frió, la función del Bazo no será la adecuada y 
se producirán estancamientos. Además si el Bazo disfunciona no se podrá producir la 
sangre necesaria para el adecuado funcionamiento de los tejidos presentándose

Otros materiales