Logo Studenta

Alma-Adriana-Zarate-Arroyo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y 
ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 
CIIEMAD 
 
 
NECESIDAD ENERGÉTICA Y ACEPTACIÓN SOCIAL DE LAS 
ENERGÍAS RENOVABLES, ESTUDIO DE CASO: CAMPO 
GEOTÉRMICO “CERRITOS COLORADOS” EN EL BOSQUE LA 
PRIMAVERA, JALISCO, MÉXICO. 
 
Tesis que presenta: 
Antrop. Alma Adriana Zárate Arroyo 
Para obtener el grado de 
Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad 
 
Directores de Tesis: 
Dr. Juan Manuel Sánchez Núñez 
Dr. Alfonso Barquín Cendejas (INAH) 
 
 
 
Comité Tutorial: 
 
Dr. Jonathan Muthuswamy Ponniah 
M. en C. Miguel Alvarado Cardona 
M. en C. Jaime Castro Campos 
 
 
Ciudad de México Diciembre, 2017 
ii 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue financiado por parte del proyecto: 
 
P15. Exploración geotérmica del complejo volcánico de Cerritos Colorados, Jal.: 
Estudios de vulcanología, estratigrafía, geoquímica y petrología experimental 
(CEMIE-GEO). 
 
 
 
vi 
 
 
 
CRÉDITOS 
 
El trabajo de investigación que sustenta esta tesis de Maestría fue realizado en las instalaciones 
del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del 
IPN con el apoyo de la Beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Agosto 
2015 a Julio 2017, la Beca de Estímulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI) y el 
financiamiento del CEMIE- GEO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi Padre. 
Gracias por todo, sin ti yo no estaría aquí. 
 
 
A mi Tía Carmen. 
Gracias por ser como una madre para mí. 
 
A mi Tío Pedro. 
Gracias por creer en mí siempre. 
 
A mis primos Fernando y Ernesto. 
Gracias por llenar mi vida de momentos únicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
De corazón GRACIAS… 
Papá: Por tu amor, por estar a mi lado en cada etapa de mi vida y apoyarme 
incondicionalmente en todas mis decisiones, este logro es compartido. 
Tía Carmen, Tío Pedro, Fer y Neto: Por creer en mí, por estar siempre ahí, por 
quererme y por comprenderme durante todo este proceso. 
 
Dr. Juan Manuel Sánchez Núñez: Por sus enseñanzas, por confiar en mí y por creer 
en la interdisciplina de la misma forma que lo hago yo. Gracias Doc por defenderme como su 
alumna, por complementar la Antropología con la Geología y por acompañarme y ayudarme 
en cada etapa de este trabajo. 
Dr. Alfonso Barquín Cendejas: Por tu pasión y entrega, por todas tus enseñanzas y 
por aceptar este reto conmigo. Gracias Alfonso, por hacer que cada día valore y me enamore 
más de mi profesión. 
M. en C. Jaime Castro Campos: Por sus palabras de aliento en cada momento y por 
no dejar que perdiera los pies del piso. Gracias Profe, porque su visión me ayudó a crecer 
como profesional y como ser humano. 
M. en C. Miguel Alvarado Cardona: Por sus aportaciones, su apoyo, su tiempo y por 
compartir conmigo su experiencia. Gracias Profe, porque volvió mi trabajo y mi crecimiento 
profesional, interdisciplinario. 
Dr. Jonathan: Gracias por su apoyo, sus observaciones y por aceptar ser parte de 
este trabajo. 
 
Un agradecimiento especial: 
Dr. Arturo Curiel Ballesteros; Dr. Roberto Maciel; Biol. Emilio Camarena; Biol. Marciano 
Valtierra; Mtro. Gabriel Baeza; a las autoridades del Ejido La Primavera y Santa Ana 
Tepetitlán y a la “Comunidad Indígena Santa Ana Tepetitlán, A.C.”, gracias por recibirme en 
sus espacios de trabajo y por compartir su tiempo conmigo. 
Gracias a ustedes esta investigación fue posible. 
 
A la Universidad de Guadalajara: Especialmente a la Dra. Alicia Loeza, por su tiempo y 
apoyo durante el trabajo de campo. 
Al Profesor – Investigador Rolando González Arias de la Escuela Nacional de Antropología 
e Historia: Gracias por tus enseñanzas, consejos y por tu cariño. Gracias por darme la 
oportunidad de comenzar mi formación como docente y por apoyarme en cada momento. 
 
 
 
ix 
 
GRACIAS TOTALES.... 
Berta y Jorge: Por cimentar nuestra amistad y hermandad con tantas décadas juntos. 
Por una vida y por los sueños compartidos, Gracias. 
 Brenda y Alfredo: Porque son lo mejor que me dejó la danza. Gracias por tantos 
escenarios y por tantos momentos inolvidables. 
Irerita: Por ser parte de este reto desde el principio, por los consejos y por ser como 
una hermana para mí. 
 
Zemei: Por apoyarme, confiar, soñar, escuchar y compartir tu tiempo conmigo. 
Gracias por iluminar mi vida. 
Kari: Por ser la mejor cómplice, por tu apoyo, tu tiempo y por estar siempre a mi lado. 
Gracias amiga, por llegar a mi vida para enseñarme cosas nuevas y permitirme enseñarte a 
ti un poco de mí, gracias por no dejarme caer en ningún momento de este proceso. 
Jessica: Por tu ánimo, tu sonrisa, tu apoyo y tu lealtad. Gracias amiga por el cariño 
que me demuestras siempre y por enseñarme que todo es posible con esfuerzo y dedicación. 
 Juan Carlos: Por compartir tu experiencia y ayudarme a crecer y ser una mejor 
persona. Gracias por tu apoyo para que mi investigación pudiera concretarse. 
 Daniel: Por demostrarme día con día que todo se puede lograr, gracias por estar 
siempre ahí. 
 A mis compañeros del CIIEMAD: Por enseñarme que compartiendo nuestro 
conocimiento y fortaleciendo redes, podemos cambiar las cosas. 
 Iratzio: Por tu tiempo, por compartir tu experiencia. Gracias por los consejos y por 
demostrarme que somos muchos los que estamos luchando por un mundo mejor. 
 
 Al resto de mis amigos: A todos aquellos que han compartido conmigo experiencias 
de vida y que me han apoyado en cada momento y en diferentes circunstancias. 
Gracias a todos. 
 A mis alumnos: Porque son un impulso, un motor y la fuerza que me lleva a conocer, 
investigar y aprender más. Porque verlos crecer es mi satisfacción más grande. 
 
 A Nai: Compañía, amor y lealtad. 
A Esaú†: Por dejarnos un legado y una enseñanza de vida. 
 
(Zárate, 2017). 
 
 
x 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO PÁGINA 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 
CAPÍTULO 1……………………………………………………………………………………………….3 
1 Presentación de la Tesis. Protocolo de Investigación. ......................................................... 3 
1.1 Antecedentes de la Investigación. ................................................................................ 3 
1.2 Planteamiento del problema y pertinencia de la Investigación. ..................................... 6 
1.3 Hipótesis ....................................................................................................................... 8 
1.4 Objetivos ...................................................................................................................... 8 
1.4.1 Objetivos Particulares ............................................................................................ 9 
1.5 Metodología .................................................................................................................. 9 
1.6 Características del Área de Estudio. ........................................................................... 14 
1.6.1 Localización geográfica ....................................................................................... 14 
1.6.2 Descripción del Medio Físico ............................................................................... 16 
1.6.3 Descripción del Medio Biótico .............................................................................. 18 
CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................20 
2 La Política, La Energía y las Áreas Naturales Protegidas. Un marco Conceptual. ............. 20 
2.1 A grandes problemas, grandes “soluciones”. Política ambiental en México, un marco 
conceptual. ............................................................................................................................ 22 
2.2 Energía y Sociedad. ................................................................................................... 24 
2.3 Energía de transición .................................................................................................. 26 
2.4 México, su consumo energético y sus energías renovables. ...................................... 28 
2.5 La energía de la Tierra: Geotermia ............................................................................. 35 
2.6 México, las Áreas Naturales ¿Protegidas? Y la Primavera ......................................... 38 
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................. 41 
3 El drama como conflicto social y la búsqueda de soluciones. Un marco Teórico. .............. 41 
3.1 La ritualización del conflicto y su relación con la esfera de lo político. ........................ 43 
3.2 Procesos del conflicto y el drama social. .................................................................... 47 
3.3 De la teoría clásica a la Ecología Política, la Economía Ecológica y los Conflictos por el 
Medio Ambiente. ................................................................................................................... 50 
3.4 La resolución del conflicto, ¿una utopía? .................................................................... 55 
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................. 62 
4 El Bosque como escenario del drama social y ambiental. .................................................. 62 
4.1 Entre incendios e invasiones, surge la energía. .......................................................... 67 
 
 
xi 
 
4.2 La invasión más allá del pobre o del rico. ................................................................... 74 
4.3 Píntame de verde. La Geotermia en La Primavera ..................................................... 79 
CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................. 92 
5 El desarrollo energético y las herramientas sociales para evitar el conflicto. ..................... 92 
5.1 Santa Ana Tepetitlán o Santa Ana de los Negros. ...................................................... 93 
5.2 Santa Ana como antagónica de la Geotermia ............................................................. 97 
5.3 La Autoadscripción y Santa Ana Tepetitlán. ............................................................. 100 
5.4 La Evaluación de Impacto Social; diferentes proyectos y diferentes localidades ...... 104 
5.5 El corazón de las EVIS y sus disposiciones. ............................................................. 107 
5.5.1 ¿Quién debe realizar las EVIS? De la solución al trámite burocrático. ............... 112 
5.6 Los sujetos de consulta y los que no son sujetos de consulta. ................................. 113 
ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 116 
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 130 
FUTURAS INVESTIGACIONES ............................................................................................. 138 
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 139 
ANEXO FOTOGRÁFICO ........................................................................................................ 145 
 
 
 
 
xii 
 
ÍNDICE DE TABLAS PÁGINA 
 
TABLA 1. PRINCIPALES ACTORES EN EL CONFLICTO DE LA PRIMAVERA. ............................... 13 
TABLA 2. ENERGÍAS RENOVABLES SU CRECIMIENTO ANUAL. ............................................... 27 
TABLA 3. PRINCIPALES PROVEEDORES DE ENERGÍA DE AMÉRICA LATINA EN EL 2013. ........... 28 
TABLA 4. BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA. INDICADORES ENERGÉTICOS. .......................... 32 
TABLA 5. CAPACIDAD EFECTIVA EN GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MW. ............... 34 
TABLA 6. PAÍSES LÍDERES EN EL USO DIRECTO DE LA GEOTERMIA. ...................................... 36 
TABLA 7. CAMPOS GEOTÉRMICOS EN FUNCIONAMIENTO EN MÉXICO. ................................... 36 
TABLA 8. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS VIGENTES EN MÉXICO. ...................................... 39 
TABLA 9. ÚLTIMOS INCENDIOS REGISTRADOS EN “LA PRIMAVERA”. ...................................... 68 
TABLA 10. PARTICIPANTES EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A INCENDIOS FORESTALES. ........ 73 
TABLA 11. DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA .......... 74 
TABLA 12. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS: ......................................... 79 
TABLA 13. CRECIMIENTO POBLACIONAL EN SANTA ANA TEPETITLÁN. .................................. 94 
TABLA 14. FIESTAS EN SANTA ANA TEPETITLÁN. .............................................................. 96 
TABLA 15. LÍNEA DEL TIEMPO DE SANTA ANA TEPETITLÁN. ................................................. 98 
TABLA 16. PRINCIPIOS DE ECUADOR. ............................................................................. 105 
TABLA 17. DISPOSICIONES GENERALES DE LA SENER. ................................................... 107 
TABLA 18. RELACIÓN DE ACTORES ................................................................................. 116 
TABLA 19. DISTANCIA ENTRE ZONAS DE INTERÉS. ............................................................ 128 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA 
FIGURA 1. ACTORES PRINCIPALES. ............................................................................................ 14 
FIGURA 2. UBICACIÓN DEL BOSQUE LA PRIMAVERA .................................................................... 15 
FIGURA 3. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PER CÁPITA EN EL MUNDO. ................................... 29 
FIGURA 4. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PER CÁPITA EN MÉXICO.. ...................................... 30 
FIGURA 5. CONSUMO NACIONAL DE ENERGÍA.. ........................................................................... 31 
FIGURA 6. ÍNDICE DE INDEPENDENCIA ENERGÉTICA. ................................................................... 32 
FIGURA 7. CAPACIDAD EFECTIVA INSTALADA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA EL 31 
DE DICIEMBRE DEL 2016. ..................................................................................................... 33 
FIGURA 8. CENTRALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CONSTRUCCIÓN.. ........................................... 34 
FIGURA 9. LOCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS Y ZONAS DE EXPLORACIÓN DE LA 
REPÚBLICA MEXICANA. ........................................................................................................ 37 
FIGURA 10. PROCESO DE MEDIACIÓN DE UN CONFLICTO SOCIAL. ................................................. 59 
FIGURA 11. ZONIFICACIÓN DEL BOSQUE LA PRIMAVERA CON MARCA SOBRE LA ZAE DONDE SE 
ENCUENTRA “CERRITOS COLORADOS”.. ................................................................................ 65 
FIGURA 12. MANIFESTACIÓN HIDROTERMAL EN EL BOSQUE LA PRIMAVERA. ................................. 66 
FIGURA 13. ÁREA INCENDIADA EN EL AÑO 2005 EN “LA PRIMAVERA”. ..........................................67 
FIGURA 14. ÁREA INCENDIADA EN EL AÑO 2012 EN “LA PRIMAVERA”. .......................................... 68 
FIGURA 15. INCENDIO EN BOSQUE LA PRIMAVERA. ..................................................................... 69 
FIGURA 16. ZONAS INCENDIADAS DEL BOSQUE LA PRIMAVERA DESDE 1998 A 2012.. ................... 72 
FIGURA 17. SITUACIÓN DE PROPIEDAD DEL BOSQUE LA PRIMAVERA CON DELIMITACIÓN DE CFE. .. 76 
FIGURA 18. DESARROLLOS INMOBILIARIOS SOBRE EL ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO DEL ANP. ....... 77 
FIGURA 19. ESQUEMA DEL YACIMIENTO GEOTÉRMICO DE ALTA TEMPERATURA. ............................ 80 
FIGURA 20. UBICACIÓN Y ACCESO A POZOS DEL CAMPO GEOTÉRMICO “CERRITOS COLORADOS”. . 82 
FIGURA 21. CONDICIÓN ACTUAL DE LOS POZOS DONDE SE MUESTRAN LAS PLATAFORMAS SIN 
VEGETACIÓN, EL SILENCIADOR Y EL CÁRCAMO. ...................................................................... 85 
FIGURA 22. PLATAFORMAS Y CAMINOS DE ACCESO DE CFE. ....................................................... 86 
FIGURA 23. POSIBLE MANEJO DE LOS FLUIDOS O LODOS DE PERFORACIÓN. ................................. 87 
FIGURA 24. ZONA ARQUEOLÓGICA SANTA ANA TEPETITLÁN; “LOS CERRITOS”.. ........................... 95 
FIGURA 25. MAPA DE PROPIEDADES DE SANTA ANA TEPETITLÁN.. ............................................... 98 
FIGURA 26. TERRENOS DE LA “COMUNIDAD INDÍGENA SANTA ANA TEPETITLÁN”. .......................... 99 
FIGURA 27. IMPACTOS SOCIALES.. .......................................................................................... 110 
FIGURA 28. PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA.. ................................................................... 118 
FIGURA 29. ACTORES A FAVOR DE LA REAPERTURA DE CERRITOS COLORADOS ......................... 121 
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803794
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803795
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803796
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803797
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803798
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803799
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803800
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803800
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803801
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803802
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803802
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803804
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803804
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803805
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803806
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803807
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803808
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803809
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803810
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803811
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803812
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803813
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803814
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803814
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803815
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803816
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803817
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803818
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803819
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803820
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803821
file:///P:/TESIS/TESIS%20A%20REVISIÓN/FINAL%20Necesidad%20Energética%20y%20aceptación%20social%20de%20las%20energías%20renovables..docx%23_Toc500803822
 
 
xiv 
 
FIGURA 30. ACTORES EN CONTRA DE LA REAPERTURA DE CERRITOS COLORADOS......................123 
FIGURA 31. ACTORES QUE REALIZAN ACTIVIDADES DENTRO DEL ANP …………………..…………...…124 
FIGURA 32. ACTORES QUE TIENEN INTERESES EN CERRITOS COLORADOS …..…………...…....………....124 
FIGURA 33. ACTORES QUE TIENEN UNA RELACIÓN POSITIVA………………….…………...............................125 
FIGURA 34. ACTORES QUE MUESTRAN DIFERENCIAS …………………………………………….…...………….125 
FIGURA 35. APOYO A EJIDO ADOLFO LÓPEZ MATEOS POR SEMARNAT.…………...…………...……………. 131 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv 
 
 
ACRÓNIMOS 
 
ANP – Área Natural Protegida 
BM – Banco Mundial 
CEMIE-GEO – Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica 
CDI – Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
CFE – Comisión Federal de Electricidad 
CONABIO – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 
CONANP – Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
COP – Conferencia de Partes 
EVIS – Evaluación de Impacto Social 
FMCN - Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza 
GEI - Gases de efecto invernadero 
Ha – Hectáreas 
IEA – International Energy Agency 
LGEEPA – Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 
MIA - Manifestación de Impacto Ambiental 
OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
OIT – Organización Internacionaldel Trabajo 
OPD – Organismo Público Descentralizado 
SEGOB – Secretaría de Gobernación 
SEMARNAT – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
SENER – Secretaría de Energía 
TLCAN – Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
UdG – Universidad de Guadalajara 
 
 
 
 
 
 
xvi 
 
 
RESUMEN 
La crisis ambiental nos conduce como sociedad a buscar alternativas de desarrollo más 
amigables con la naturaleza; en el sector energético se impulsa una transición hacia las energías 
limpias o renovables, no obstante, a pesar de ser una alternativa ambientalmente viable, hoy día 
el desarrollo de proyectos energéticos está causando conflictos sociales sobre todo el continente 
americano. En México, estos conflictos se acentuaron a partir de del decreto de la Reforma 
Energética en 2013. 
 
En este tenor, el desarrollo de la geotermia, está provocando descontentos en el Área Natural 
Protegida “La Primavera”, localizada en el estado de Jalisco. El proyecto geotérmico “Cerritos 
Colorados” inició obras en 1980, pero una mala gestión por parte de la Comisión Federal de 
Electricidad, provocó su suspensión. Hoy esta misma empresa planea su reapertura, 
argumentando que resolverá el déficit energético que tiene el estado de Jalisco. Asimismo, se 
compromete a cumplir con las normas establecidas para no impactar negativamente el área. 
 
Esta situación genera divergencias en diferentes sectores de la sociedad tapatía, principalmente 
en algunos investigadores de la Universidad de Guadalajara, ejidatarios y Organizaciones no 
Gubernamentales. Estos grupos, se postulan en contra, argumentando que el bosque es un ícono 
para la ciudad y que la reapertura del proyecto volverá a generar impactos ambientales negativas. 
 
El objetivo de esta investigación fue conocer la razón por la que surge un conflicto y el actuar 
político de los diferentes actores, así como, proponer alternativas para su resolución. A pesar de 
la incertidumbre que existe por parte de la sociedad, este trabajo supone que la población está 
aprovechando este momento para manifestarse y hacer evidente que el bosque enfrenta otras 
problemáticas severas que lo hacen aún más vulnerable, como incendios e invasiones, y que el 
proyecto geotérmico solo aumentará estas presiones y afectará su equilibrio ecológico. 
 
Este estudio se realizó en diferentes etapas, partiendo de una revisión sobre el Estado del Arte y 
un análisis de la Teoría del Conflicto Social con base en la propuesta de Lewis Coser y del 
Conflicto Socioambiental basado en diferentes autores. Posteriormente, se utilizó el método 
etnográfico, con el cual se hizo una caracterización de los actores principales y se les realizaron 
entrevistas a profundidad, también se sintetizó y analizó la información mediante una tabla de 
actores. Con ayuda de un software de Sistemas de Información Geográfica, ArcGis, se 
complementó la información obtenida en campo con mapas y figuras que desembocaron en datos 
especiales como la distancia entre los ejidos y el proyecto y la delimitación del área de influencia 
establecida por la Secretaría de Energía. 
 
Los resultados del estudio demuestran los intereses políticos y económicos de los diferentes 
actores, la fragilidad en los estudios sociales que nacieron con la intención de evitar conflictos y 
las incongruencias entre la Política Ambiental y su aplicación. Además, se proponen alternativas 
para la delimitación del área de influencia y vías para la resolución del conflicto. 
 
 
 
 
 
 
 
xvii 
 
 
ABSTRACT 
The environmental crisis leads us as a society to seek for more eco-friendly development 
alternatives; therefore, a transition towards clean or renewable energies is promoted within the 
energy sector. Nevertheless, although this is a viable alternative, today the development of energy 
projects is causing social conflicts on the entire American continent. In Mexico, these conflicts 
became more notable since the new Energy Reform was passed in 2013. 
 
In this vein, the development of geothermal energy projects is causing dissatisfaction in the 
Natural Protected Area La Primavera, located in the state of Jalisco, Mexico. The geothermal 
project Cerritos Colorados began constructions in 1980. Because of the poor management of the 
Federal Electricity Commission, the project was suspended. Today the same enterprise is 
planning its reopening, arguing that now it will solve the energy deficiency of the state Jalisco. 
Furthermore, the company has committed itself to meet the established norms, in order to avoid 
negative impact on the protected area. 
 
This situation generates divergences between different sectors of the society, mainly researchers 
from the University of Guadalajara, landowners, and NGOs. These groups are running against the 
reopening of the project, arguing that the forest within this area is an icon for the city of 
Guadalajara, and it will generate damaging environmental impacts. 
The objectives of this investigation were to analyze the reason why such conflicts arise, to 
understand the political actions of different actors, and to propose alternatives for the resolution 
of these conflicts. 
This study was carried out in different stages, starting with the literature review and an analysis of 
social conflict theory based on the ideas of Lewis Coser, and also the theory of socio- 
environmental conflict, based in different authors. Subsequently, ethnographic method was used 
to characterize the main actors and in-depth interviews were applied. The information was also 
synthesized and analyzed through a table of actors. With the help of a Geographic Information 
System software, ArcGis, the obtained data was complemented figures and maps that ended in 
spatial data, such as the distance between the common lands, the geothermal project and the 
delimitation of the protected area established by the Secretary of Energy. 
 
The results of the study demonstrate the political and economic interests of different actors, the 
weakness of social studies that were established with the intention of avoiding conflicts, and the 
inconsistencies between environmental policy and its application. Based on the conclusions, 
alternatives for a new delimitation of the area of influence and different ways to resolve this conflict 
were proposed. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xviii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hay algo en mí que podría ser ilusión, como pasa a 
menudo con la gente joven entusiasta, pero si tuviese la 
fortuna de lograr algunos de mis ideales, sería en nombre 
de toda la humanidad. 
Nikola Tesla, 1892 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La presente investigación se centra en el conflicto social que está generando la reapertura del 
Campo Geotérmico “Cerritos Colorados”, ubicado en el bosque y Área Natural Protegida, La 
Primavera, que se encuentra en el estado de Jalisco. Dicho campo comenzó su actividad en 
1980, pero la mala gestión provocó daños ambientales en el bosque, esto causó descontento e 
indignación en la población tapatía debido a que el bosque es un símbolo importante para la 
ciudad de Guadalajara. Las manifestaciones sociales incidieron en la suspensión de dicho 
proyecto, el cual se pretende reabrir cumpliendo con las normas y bajo la supervisión de la 
Comisión Federal de Electricidad. 
El objeto y justificación de la geotermia en La Primavera es para cumplir en primera instancia, 
con lo establecido en la Reforma Energética, la cual busca impulsar las energías limpias y 
renovables, también para llevar a la práctica los compromisos internacionales que promueven 
dicha transición energética y por último porque la Ciudad de Guadalajara tiene un déficit 
energético que debe solventarse. Si bien el reemplazo de los hidrocarburos por energías 
renovables es una alternativa para combatir la crisis ambiental, este ha generado conflictos 
sociales en América Latina, en este sentido, el campo geotérmico “CerritosColorados”, se adhiere 
a esta problemática. 
La tesis comienza con el protocolo de investigación, el cual muestra la metodología que 
se desarrolló en el estudio para alcanzar los objetivos planteados. Cabe mencionar que el trabajo 
sufrió modificaciones, puesto que el tema y la información obtenida durante el trabajo de campo, 
condujo a darles más peso a determinados actores que no estaban considerados, en un primer 
momento, como los antagónicos más relevantes. 
En el segundo capítulo se desarrollaron los conceptos utilizados en el transcurso de la 
investigación, se contextualiza la historia de las Áreas Naturales Protegidas y de la Política 
Ambiental en México, en este tema, se expusieron las leyes más relevantes y se analizó la forma 
en la que se están aplicando. Conjuntamente, se estudió la importancia de la energía para la 
sociedad y se justificó la necesidad energética que tenemos, con datos que muestran el 
incremento del consumo energético y de electricidad que se tiene en el país. Por último, se 
reflexionó sobre la transición hacia las fuentes limpias de energía y la situación de la geotermia 
en México y en el mundo. 
El capítulo tres es un referente teórico que aborda la descripción de lo que es un conflicto social, 
las causas que lo detonan y cómo la sociedad se comporta ante ciertas divergencias. Asimismo, 
 
 
2 
 
se analizó el proceso del conflicto y las diferentes denominaciones que se le proporcionan, 
vinculándolo con los problemas ambientales existentes. Al final de este apartado se dan a conocer 
las vías de resolución que existen ante las tensiones sociales y se reflexionó sobre la inherencia 
de los problemas en la sociedad. 
En el capítulo cuatro se desarrollaron las dificultades a las que se enfrenta La Primavera, se 
reitera que el bosque es un ícono para la ciudad de Guadalajara, por lo que lo denominan “El 
pulmón de la Ciudad”. En los inicios de la investigación se consideraba a la geotermia como la 
actividad que más causaba impacto en el área, sin embargo, los incendios forestales y las 
invasiones, son problemáticas que en conjunto afectan el equilibrio ecológico y aumentan la 
vulnerabilidad del bosque. 
El capítulo cinco se dedicó principalmente a la “Comunidad Indígena Santa Ana Tepetitlán”, la 
cual bajo el criterio de autoadscripción se opone a la reapertura del campo geotérmico, 
argumentando que existen daños ambientales en sus terrenos causados por las obras realizadas 
en la década de los ochenta. En este apartado también se analizó y discutió sobre la Evaluación 
de Impacto Social, este instrumento nació de forma simultánea con la Reforma Energética y 
propone que los impactos sociales deben mitigarse o evitarse, no obstante se detectaron 
incongruencias y falta de rigurosidad en su metodología y aplicación. 
En el análisis de resultados se muestran tablas, figuras y mapas acompañados de un análisis 
sobre los datos obtenidos. Aquí se determinaron los intereses y motivos que tiene los diferentes 
actores para oponerse o promover la reapertura de “Cerritos Colorados”. También la relación que 
tienen con el bosque y las actividades que realizan dentro de él. Además se delinearon los límites 
de los ejidos y del área concesionada de la CFE, esto permitió proponer áreas de influencia del 
proyecto siguiendo los parámetros de la Secretaría de Energía. 
De cara al futuro, la presente tesis culmina con propuestas sobre la resolución del conflicto a 
causa de la reapertura de “Cerritos Colorados” en La Primavera, partiendo de conocer a los 
actores que están directamente relacionados con dicho proyecto. Igualmente se reflexiona sobre 
el desarrollo de las Evaluaciones de Impacto Social y el cumplimiento de las normas y 
reglamentos que protegen al medio ambiente. Con base en este trabajo se exponen ideas y 
planteamientos para futuras investigaciones, puesto que es necesario seguir entendiendo las 
causas que generan conflicto en el desarrollo energético, el cual es una actividad que en teoría, 
debería buscar la sustentabilidad, equilibrando principalmente los beneficios sociales, 
ambientales y ecológicos. 
 
 
3 
 
CAPÍTULO 1 
1 Presentación de la Tesis. Protocolo de Investigación. 
 
1.1 Antecedentes de la Investigación. 
 
Con el paso de los años algunos grupos sociales desencadenan una necesidad energética cada 
vez superior, esto conlleva a los seres humanos a buscar distintas alternativas para la obtención 
de la misma. Científicamente la “energía” se ha definido como: “La capacidad de realizar un 
trabajo” (Tippens, 2001) y según White (1982) es esta una motivación para la sociedad debido a 
que de ella dependen sus avances tecnológicos y el desarrollo social. 
Hoy día, el sector energético en el mundo se modificó por dos razones principales, la 
inminente escasez de hidrocarburos y el calentamiento global. La demanda de soluciones ante 
esta crisis da como resultado la búsqueda de energía a través de fuentes alternativas. Este tipo 
de obtención de energía está encaminada a la producción de electricidad, cuya demanda es la 
que aumenta con mayor velocidad en los países pertenecientes a la OCDE (Organización para 
la Cooperación y el Desarrollo Económico) con un 2.4% de aumento desde el 2012 y estimado 
hasta el 2040 (International Energy Outlook, 2016, p. 18). Gran parte de los países que 
pertenecen a esta organización han implementado políticas ambientales y regulaciones para 
reducir los gases de efecto invernadero (GEI) que provocan las plantas de generación de energía 
eléctricas operadas con combustibles fósiles. 
En el caso específico del sector energético en México, se puede decir que se encuentra 
en una etapa de transformación, sufriendo cambios importantes que han dado apertura a la 
inversión privada y extranjera para todo tipo de proyectos energéticos, esto lo enmarca la 
Reforma Energética, que fue planeada y dada a conocer en el año 2013 y que entró en vigor a 
finales de ese mismo año (SEGOB, 2013). 
Además de haberse manifestado en favor de la utilización de las energías limpias en 
diversos foros internacionales y de desenvolverse en una franca evolución tecnológica, México 
es un país que posee un gran potencial en el campo de las energías limpias, no obstante estos 
avances también están generando conflictos sociales donde, las comunidades, sobre todo 
indígenas se resisten a los denominados “megaproyectos” que son, en materia energética, presas 
hidroeléctricas, campos eólicos, campos geotérmicos y en ocasiones paneles solares. 
 
 
4 
 
Por su parte, los pobladores se manifestaron en defensa de la naturaleza y el territorio; un ejemplo 
de esto son las muestras de inconformidad social contra los campos eólicos en el Istmo de 
Tehuantepec que se desarrollaron en un momento de crisis y conflictos agrarios, es aquí donde 
algunos pobladores de las comunidades indígenas se opusieron a esta infraestructura asumiendo 
que los principales beneficiados son las grandes empresas nacionales e internacionales, 
generando así, una disputa por el territorio (Díaz - Carnero, 2015). Estos conflictos sociales, han 
motivado al gobierno a hacerse responsable de proporcionar información suficiente sobre los 
proyectos y solicitar la autorización de los pobladores por medio de la consulta pública o indígena, 
en caso de que se encuentren comunidades originales en la zona asimismo, El Estado obliga al 
promovente a realizar una Evaluación de Impacto Social (EVIS), por cada proyecto que se tenga 
autorizado. La evaluación tiene como objetivo generar una interacción con las comunidades y un 
estudio a profundidad de las mismas, esto con la finalidad de informar, negociar, dialogar y 
obtener el consentimiento de los pobladores para lograr la realización del proyecto. 
Cumpliendo con los compromisos y tratados internacionales como el Protocolo de Kyoto, 
el Acuerdo de París ratificado en 2017, la Declaración de Líderes de Américadel Norte sobre 
alianza, clima energía limpia y medio ambiente1, etc. México está impulsando el desarrollo de otro 
tipo de energía limpia y renovable: la Geotermia; ya que el país ocupa el cuarto lugar a nivel 
mundial en capacidad geotermoléctrica instalada. 
Actualmente existe un proyecto de investigación ligado al Centro Mexicano de Innovación 
en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO) en diferentes zonas volcánicas del país que tiene la 
intención de encontrar y caracterizar yacimientos favorables para la explotación de energía 
geotérmica. Una de estas zonas se encuentra al noroeste de la ciudad de Guadalajara, en el 
municipio de Zapopan, donde se localiza una enorme estructura volcánica con actividad 
hidrotermal, la cual cuenta con una amplia cobertura vegetal denominado bosque “La Primavera”. 
Los antecedentes del bosque datan del año 1934, cuando se declaró como zona de protección 
forestal y comprendía alrededor de 10,000 km2 bajo el mandato del entonces presidente Lázaro 
Cárdenas. En este momento comprende 30,500 hectáreas y fue catalogada en el año 2000 como 
Área de Protección de Flora y Fauna (CONANP, 2000, p. 9- 10). 
La superficie del bosque La Primavera es utilizada de diferentes formas: ejidos, potreros, 
zonas de cultivo, áreas de recreación para turismo, actividades “ecoturísticas”, algunas viviendas 
y zonas de conservación. Asimismo, el área posee características geológicas particulares, como 
 
1 Gobierno de la República, http://www.gob.mx. (15 de junio de 2017] 
http://www.gob.mx/
 
 
5 
 
yacimientos termales visibles, lo cual hace evidente su potencial geotérmico, es por esto, que la 
Comisión Federal de Electricidad (CFE), en 1980 inició las obras civiles del proyecto geotérmico 
denominado “Cerritos Colorados”. Sin embargo, para 1989 las actividades del campo geotérmico 
fueron suspendidas debido a los daños ambientales que se ocasionaron en el área, sobre todo, 
deforestación. 
En el año 2008, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 
autorizó de forma condicionada a la CFE la reanudación del proyecto Cerritos Colorados. 
De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) (UACh, 2008) y la CFE, la primera 
etapa del proyecto alcanzará los 25 MW y aseguran que será uno de los más importantes del 
país. Por otro lado, se contempla una segunda etapa de 50 MW, por lo tanto, el potencial del 
Campo Geotermoeléctrico “Cerritos Colorados”, alcanza los 75 MW. 
La justificación del proyecto se basa en la necesidad energética que tiene el estado, puesto que, 
en el año 2005, Jalisco generó alrededor del 4.4 %, de la energía que consume, por lo que el 
déficit se cubre con la energía que se produce mediante plantas hidroeléctricas y que se 
encuentran en estados como Colima, Guanajuato, Nayarit y Sinaloa (UACh, 2008, p. II - 11). 
En México, existe registrado un conflicto por actividad geotérmica en Mexicali, Baja 
California2, aquí los pobladores se manifestaron por algunos daños ambientales que generó la 
planta, posteriormente, la CFE se comprometió a solucionar los problemas de contaminación que 
estaba provocando, de indemnizar a la población y mitigar los daños ambientales; reconociendo 
que la tecnología de la planta ya no es la adecuada y las instalaciones son muy antiguas3. Al 
mismo tiempo, la CFE enfrenta hoy un nuevo contratiempo, porque algunas manifestaciones 
sociales han dado a conocer el inicio de otro conflicto socioambiental en el Bosque de la 
Primavera a causa de la reapertura del campo geotermoeléctrico “Cerritos Colorados”. 
El bosque funge como un símbolo importante para Guadalajara y el área metropolitana, 
reconociéndolo como “El pulmón de la ciudad”, por lo que algunos actores sociales han 
intervenido para postularse en contra de este proyecto, entre los que destacan los investigadores 
de la Universidad de Guadalajara, periodistas y ejidatarios. Estos grupos están dando a conocer 
opiniones en contra de la reapertura del campo geotérmico, argumentando que esta actividad 
generará daños en la biodiversidad del bosque, sobre todo en la formación geológica conocida 
como “Toba – Tala” y que, al ser un Área Natural Protegida (ANP), este proyecto no debería 
 
2 Heras, J. (2016). “Atenderá CFE este mes conflicto por la geotérmica en Mexicalli”, La Jornada Baja California. 
(06/02/16). 
3 Arellano, L. (2015). “CFE promete a ejidatarios solución al conflicto de Geotérmica en enero”, UniMexicalli. 
(16/12/15). 
 
 
6 
 
desarrollarse en ese sitio. Estos argumentos podrían generar desconfianza e incertidumbre en la 
población. 
 Sintetizando, el problema que incumbe a esta investigación es el desarrollo de un conflicto 
social que se genera a raíz de una necesidad energética y el compromiso nacional hacia una 
transición de energía limpia. Asimismo, de qué manera los intereses políticos, económicos y 
sociales que tienen los actores agravan las divergencias y cómo la falta de información clara y 
rigurosa sobre un proyecto de energía por parte del promovente, en este caso CFE, da pie a que 
existan noticias que podrían causar alertas negativas en la sociedad. 
 
1.2 Planteamiento del problema y pertinencia de la Investigación. 
 
Estudiar el conflicto social que se genera por la necesidad de desarrollar proyectos de energía 
limpia, es el parteaguas de esta investigación. 
Los conflictos han existido desde siempre en la historia de la humanidad, debido a la interrelación 
entre los grupos sociales (FFLA y UMB, 2015, p. 6). Analizando las divergencias de los actores, 
se comprenderá cuáles son sus intereses y objetivos, para así poder tener claridad en los 
elementos sociales, económicos y políticos que provocan que un proyecto que cubre necesidades 
energéticas y que se promueve como un beneficio social, se enfrente a complicaciones para su 
desarrollo. Además, la información obtenida y el análisis de la legislación mexicana, respecto del 
manejo de las ANP, la política energética y las disposiciones de las EVIS, brindarán la 
oportunidad de encontrar posibles ambigüedades y contradicciones entre estos, lo cual permitirá 
dar a conocer bajo qué parámetros se está desarrollando la geotermia y así comprender con 
mayor profundidad el descontento de la población. 
En tiempos recientes, los problemas sociales relacionados con el ambiente son muy 
comunes y cada vez más estudiados. “Los bienes naturales tales como bosques, tierras y aguas, 
han sido históricamente objeto de confrontación entre aquellos que buscan su control y quienes 
se resisten a ser despojados del mismo, o bien intentan recuperarlo” (Paz, 2014, p. 1), cabe 
mencionar que estos problemas sociales han ido en aumento. 
En América Latina, las actividades que generan mayor número de conflictos son la minería (o 
proyectos extractivos) y las energías renovables, como son los campos eólicos y las presas 
hidroeléctricas, los cuales han generado más descontento, pero en consecuencia más 
organización social. A nivel internacional este tipo de conflictos se han categorizado desde la 
 
 
7 
 
Geografía como “aceptación social” de proyectos de energías renovables, donde se involucran 
conceptos como territorio, paisaje, lugar, espacio y distancia. Los estudios realizados en países 
europeos y Estados Unidos, muestran que muchas personas utilizan la frase de “No en mi patio 
trasero” (Not in my Backyard) para oponerse, sobre todo a la energía eólica (Fast, 2013, p. 855). 
Esto nos muestra que una necesidad mundial está provocando conflictos y desconecto social. 
Por lo tanto, es importante estudiar cuáles son las causas y condiciones que los están detonando, 
para así, poder proponer alternativas de solución ante esta problemática. 
Por otro lado, la geotermia se caracteriza por ser una de las energías limpias y renovables 
más amigables con el ambiente (CEER, 2015), peroen el caso del Bosque La Primavera, está 
generando un conflicto social debido principalmente a los antecedentes de una mala 
administración por parte de la CFE, la cual generó deforestación y contaminación en la década 
de los ochenta y por la falta de claridad y precisión en la información que se proporciona para 
esta nueva etapa del proyecto.4 
Es necesario analizar cuáles son los hechos que están generando movimientos entre los 
antagónicos, porque este tipo de divergencias en mayor o menor grado podrían extrapolarse a 
otros lugares, tal como ha sido el caso de los proyectos eólicos o hidroeléctricos. En este sentido, 
si entendemos su origen, se podrían tomar medidas que eviten o minimicen el nacimiento de 
nuevos conflictos. 
La mayoría de los estudios referentes a conflictos sociales se centran en momentos ya 
avanzados de la discusión entre los opositores; en este caso, conocer a profundidad los inicios 
de un desacuerdo, proporcionará información sobre los elementos que motivan a una sociedad a 
magnificar el problema, a pesar de que todavía el desarrollo del proyecto es incierto. Esta 
investigación pretende mostrar la visión sobre los actores principales que están involucrados en 
el conflicto, esto para mostrar los temas de discusión que existen alrededor de la geotermia, 
cómo se está comunicando o dándose a conocer el proyecto y cuáles serían algunos de los 
impactos sociales que podría tener. También, exponer las herramientas e instrumentos que 
existen para el análisis de impactos por proyectos de desarrollo y los beneficios o ambigüedades 
que poseen, tal es el caso de la Evaluación de Impacto Social (EVIS). 
Este estudio servirá como antecedente para los proyectos que están próximos a explotarse, y 
tiene como fin, evitar la réplica de conflictos y tener más claridad en los beneficios e impactos 
sociales y ambientales de la energía geotérmica dado su potencial. Este tipo de proyectos se 
seguirán desarrollando a lo largo de los años en el país, por lo que es necesario conocer cómo 
 
4 Martín, R. (2016). “Alto a la geotermia en La Primavera”, El Informador. (29/10/16). 
 
 
8 
 
se están realizando, por qué están desembocando en descontentos por parte de la sociedad y 
cuáles serían las alternativas para llegar a acuerdos y resolución de conflictos. 
En este tipo de investigaciones, la Antropología tiene un papel crucial para el 
entendimiento y búsqueda de soluciones en los conflictos y en el proceso de los proyectos de 
desarrollo energético. Esta ciencia social se ha mantenido al margen y con un involucramiento 
mínimo en los temas de desarrollo, y esto ha provocado que los proyectos fracasen en las 
diferentes comunidades, sobre todo rurales (Cernea, 1995). No obstante, el tema que incumbe a 
esta investigación no recae únicamente en localidades rurales, igualmente está implícito el sector 
urbano, cuya población será afectada sobre todo de forma ideológica. La Antropología Aplicada 
propone analizar e involucrarse en los proyectos de desarrollo e infraestructura, con la finalidad 
de que estos se realicen de forma adecuada, generando diálogos que eviten el conflicto, 
considerando una de las premisas que propone Michael Cernea (1995), “Primero la Gente”. 
 
1.3 Hipótesis 
La reapertura del proyecto geotérmico Cerritos Colorados en el bosque La Primavera, es un 
detonante que genera conflicto social entre los usuarios del bosque y la CFE; si se establecen 
canales de comunicación y se crea un dialogo entre estos actores se evitará la generación de 
dicho conflicto. 
Esta reapertura es al mismo tiempo, una justificación para que los intereses políticos y 
económicos de diferentes actores involucrados se hagan visibles y sean motivos para la 
generación de conflicto. 
 
1.4 Objetivos 
El objetivo general de esta investigación es analizar los elementos sociales y la postura de los 
diferentes actores que generan la aceptación o rechazo de la reapertura del Campo Geotérmico 
“Cerritos Colorados” en el bosque de La Primavera, en el estado de Jalisco. 
Es necesario tomar en consideración que la investigación se desarrolla en un escenario futuro, 
dado que no se ha realizado la primera actividad de infraestructura relacionada con la reapertura 
del campo geotérmico. Sin embargo, es un momento crucial porque ya se declaró un conflicto y 
se han formado grupos con posturas discordantes, no obstante, sirve como un parteaguas en el 
análisis del conflicto. Por lo que se busca entender el interés que tienen los actores involucrados, 
 
 
9 
 
cómo se relacionan entre sí y si sus argumentos tienen influencia en la sociedad y en el desarrollo 
de la geotermia. 
 
1.4.1 Objetivos Particulares 
 Estudiar los impactos al medio ambiente y los beneficios por aprovechamiento del recurso 
geotérmico a través de la Manifestación de Impacto Ambiental elaborada por la CFE en 
el proyecto “Cerritos Colorados”. 
 Conocer la procedencia y fuentes de generación de energía eléctrica para México y la 
Ciudad de Guadalajara. 
 Analizar la postura de los diferentes actores sobre el uso del recurso geotérmico que 
aportará en la solución del déficit energético en la ciudad de Guadalajara; y su actitud ante 
la generación de energía por medio de una fuente limpia y renovable. 
 Generar por medio del análisis del conflicto, una propuesta para que los proyectos 
energéticos se realicen de forma más sustentable, vinculando los estudios de impacto 
social y los de impacto ambiental. 
 
1.5 Metodología 
El trabajo se realizó en diferentes etapas que permitieron desarrollar un análisis social del 
conflicto generado por la reapertura del Campo Geotérmico “Cerritos Colorados”. 
La primera fue la búsqueda y recopilación de información de los diferentes temas a tratar: 
- Información relacionada con las fuentes de energías limpias y renovables, situación actual 
en el mundo y principalmente en México. 
- Antecedentes, usos e impactos de la geotermia; de igual forma se investigó sobre la 
situación actual en el mundo y en México. 
- Información sobre la aceptación social y conflictos generados por el desarrollo en el sector 
energético. Se consideró la situación global y se hizo énfasis en el contexto que se 
desarrolla en América Latina. 
- Se abordaron las Áreas Naturales Protegidas, considerando información internacional que 
permita tener un contenido más amplio sobre su conservación. 
 
Después de obtener la información necesaria para conocer el estado del arte de los temas antes 
mencionados, se procedió a una sistematización y jerarquización de la información, para 
desarrollar el marco conceptual. 
 
 
10 
 
Simultáneamente se consideraron diferentes teorías sociales enfocadas al conflicto social y la 
energía, éstas apoyan el entendimiento del problema de estudio, dejando una de ellas como base 
para el desarrollo de la investigación. 
Posteriormente, se realizó el trabajo de campo donde se desarrolló el trabajo etnográfico 
y se realizaron 5 visitas al lugar de estudio. Esta etapa se ejecutó de acuerdo con el método 
utilizado por la Antropología, el cual postula “que la ciencia social accede a una realidad 
preinterpretada por los sujetos. […] los naturalistas proponen una fusión del investigador con los 
sujetos de estudio, de forma tal que ésta (la antropología) aprehende la lógica de la vida social 
como lo hacen sus miembros” (Guber, 2011, p. 40). Esto con el objetivo de comprender e 
interpretar la cultura y no explicarla, para poder llegar a estos resultados, se realizará una 
etnografía. 
 
Toda etnografía, en primer lugar es un argumento acerca de un grupo humano, de hecho, 
implica la interpretación e incluye la selección de datos, lo hace más o menos explícito de 
acuerdo con un marco teórico. Así, la imagen de la persona, sociedad o cultura que presenta 
la etnografía se debe entender desde la perspectiva de: lapregunta de investigación, la 
respuesta, explicación o interpretación, los datos que hagan evidente el problema para su 
interpretación y la organización de esta información en un texto (Jacobson, 1991, p. 2). 
 
Para poder desarrollar una etnografía, fue necesario aplicar algunas técnicas de la misma que 
son: la observación y la entrevista a profundidad o (no dirigida) y se complementó con la 
interpretación o análisis simbólico de los textos. 
El objetivo de la observación participante es “detectar las situaciones en que se expresan 
y generan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y variedad” (Guber, 
2011, p. 52). La intención de esta técnica es conocer el estilo de vida que desarrollan los actores 
que son parte del objeto de estudio, para poder interpretar su postura ante la reapertura del 
campo geotérmico y cómo esta está afectando el desarrollo del mismo o podría afectarlo en un 
futuro. 
 La segunda técnica aplicada en esta investigación fue la entrevista, que es “una estrategia 
para hacer que la gente converse sobre lo que sabe, piensa y cree sobre una situación en la cual 
el investigador- entrevistador obtiene información sobre algo interrogando al entrevistado, 
respondente o informante” (Guber, 2011, p. 69). Se desarrollaron con la finalidad de conocer a 
profundidad a los actores y su interpretación del proyecto y de lo que consideran que ocurrirá. 
En esta investigación se realizaron entrevistas a actores clave, los cuales han sido elegidos por 
estar relacionados total o parcialmente con la reapertura del campo geotérmico “Cerritos 
 
 
11 
 
Colorados”. Los actores clave que se entrevistaron y que están involucrados de manera directa 
en el conflicto, fueron: 
1.-La Comisión Federal de Electricidad- (CFE). El director del proyecto Geotérmico, juega 
un papel muy importante, porque la empresa que representa tiene la concesión y son 
propietarios o arrendatarios de terrenos donde se desplantará el campo geotérmico. 
También fue responsable del impacto ambiental negativo generado hace más de veinte 
años, pero actualmente la CFE constituye el grupo más comprometido para que el nuevo 
proyecto se realice de la mejor manera posible. 
La información que se obtuvo de esta institución fue la estrategia de gestión, su postura y 
los nuevos retos que enfrentan por la historia negativa del proyecto en los años 80. Todo 
ello se contrapone con los argumentos que tienen para considerarlo un proyecto 
sumamente viable para la generación de energía eléctrica. Por otro lado, se investigó 
sobre la relación que mantienen con los ejidatarios que son propietarios de algunas 
parcelas dentro de la zona de aprovechamiento especial y los impactos ambientales y 
sociales que podría causar el proyecto. 
Por último, se investigó si la CFE tiene contemplado realizar una Evaluación de Impacto 
Social y generar una estrategia de supervisión del proyecto para no repetir los errores del 
pasado. 
2.-Los Ejidos, son otros de los informantes clave, principalmente los que se encuentran 
dentro del Área Natural Protegida que son Santa Ana Tepetitlán o de los Negros, La 
Primavera, y el Ejido Adolfo López Mateos. Fue necesario conocer su postura ante la 
reapertura del campo y de investigar detalladamente cuál es la relación que mantienen 
con los trabajadores de CFE. Esto permitió distinguir los diferentes puntos de vista, 
intereses y acuerdos que han tomado como localidad. 
Por otro lado, fue necesario indagar sobre sus actividades económicas, cómo y dónde las 
realizan, su estilo de vida, costumbres y tradiciones que los mantienen unidos como ejido 
y la relación que tienen con el bosque, si es que lo consideran un espacio sagrado/ 
ceremonial o únicamente un lugar de vivienda. Conjuntamente, se investigó sobre los 
posibles impactos que generará el campo geotérmico y si serán beneficiarios de la 
electricidad generada en la planta. 
3.-Los investigadores de la Universidad de Guadalajara son el sector intelectual que 
influye de manera constante en los estudiantes y en la población con las noticias que 
 
 
12 
 
publican en medios televisivos y periodísticos, por tanto, se investigó sobre su postura y 
argumentos para estar a favor o no del proyecto, así como las fuentes de información que 
poseen y las investigaciones que han elaborado en relación con la geotermia en el bosque. 
Se conoció la razón que motiva a algunos investigadores a postularse en contra del 
proyecto y publicar ante la prensa notas de negación del proyecto. 
Se debe reconocer que la Universidad de Guadalajara (UdG) es el sector de la población 
que más ha estudiado el Bosque La Primavera en cuanto a biodiversidad, percepción del 
mismo, así como actividades antropogénicas que lo afectan. Del mismo modo ha realizado 
investigaciones para prevenir incendios forestales, de tal forma, que ese acercamiento 
podría orillar a sus investigadores a tomar determinada postura, debido a la importancia 
que ejerce el bosque sobre la ciudad de Guadalajara. 
Bajo el planteamiento anterior, se buscó conocer la opinión sobre la obtención de energía 
renovable y cómo podría ser benéfica para la sociedad, a pesar de que la explotación 
deba realizarse en un ANP y sobre todo por considerarse tan importante para la Zona 
Metropolitana de Guadalajara. 
4.-La Dirección del Bosque de la Primavera es otro de los actores clave en esta 
investigación porque conocen a fondo las actividades que se realizan dentro del bosque 
y son la imagen y los responsables de lo que ocurra en él. 
Conjuntamente, se obtuvo información sobre las actividades que se desarrollan al 
presente y cómo pudieran verse afectadas, si hoy día se respeta la zonificación del ANP 
y si el proyecto en general perturbará la zona núcleo, donde no se permite realizar ningún 
tipo de actividad o infraestructura. 
Los actores que se muestran en la Tabla 1, son claves para la investigación, pero la incidencia 
que pueden tener en la toma de decisiones es la que permite generar una separación entre 
primarios y secundarios. Esta tabla y categorización es una metodología retomada de Fundación 
Futuro Latinoamericano y The University Massachussets Boston (FFLA y UMB, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
TABLA 1. Principales actores en el conflicto de La Primavera. 
 
ACTORES 
Primarios Están directamente 
involucrados en el 
conflicto y pueden 
tener un rol importante 
al momento de 
alcanzar un acuerdo. 
 CFE 
 EJIDATARIOS 
 
Secundarios No tienen un 
involucramiento directo 
en el conflicto, pero de 
algún modo están 
relacionados. 
 DIRECCIÓN DEL BOSQUE 
 INVESTIGADORES DE LA 
UNIVERSIDAD DE 
GUADALAJARA 
 
 
Para la recolección, sistematización y análisis de la información se desarrollaron tablas y mapas 
de las relaciones, que constituyen una herramienta metodológica de la “FFLA” y del Programa de 
Desarrollo y Paz en la Frontera Norte del Ecuador (PDN – FN)”. Esta herramienta ha permitido 
analizar los conflictos para posteriormente buscar soluciones, de acuerdo con el tipo de relaciones 
e intereses que tengan los diferentes actores. En la tabla de actores se verán reflejados parte de 
los resultados de la investigación, a causa de que contiene un análisis concreto sobre los 
intereses y posturas de los actores principales que están teniendo divergencias. El modelo de la 
tabla se muestra a continuación (Figura 1). 
 
 
14 
 
 
 
 
Como última etapa de la investigación se realizó un análisis y filtrado de toda la información 
obtenida, para poder cumplir con los objetivos y contrastar los resultados con la hipótesis, 
asimismo, se realizó un mapa de relaciones entre los actores para determinar de qué manera se 
podrían establecer canales de comunicación y diálogo y por último, con ayuda de un software de 
Sistemas de Información Geográfica, se complementó la información obtenida en campo, y se 
generaron datos especiales como la distanciaentre los ejidos y el proyecto y la delimitación del 
área de influencia establecida por la Secretaría de Energía (SENER). 
Si bien, la intención de esta investigación no es resolver un conflicto que apenas se está 
gestando, si se tiene como objetivo analizar los motivos para rechazar o aceptar un proyecto que 
aparentemente es de beneficio para la sociedad, pero que genera controversia por planearse 
dentro de un ANP. 
 
1.6 Características del Área de Estudio. 
1.6.1 Localización geográfica 
 
El Área Natural Protegida (ANP) “La Primavera” está ubicada en la región central del estado de 
Jalisco, entre las coordenadas geográficas 103° 28’ a 103° 42’ de longitud Oeste, y 20° 32’ a 20° 
FIGURA 1. Actores principales. 
 
 
15 
 
44’ de latitud Norte. Está situada al centro de cinco valles que son: Tala, Tesistán, Toluquilla, 
Atemajac y San Isidro Mazatepec, pertenecientes a los municipios de Zapopan, Tala y Tlajomulco 
de Zúñiga y El Arenal. Este último no está considerado ni en el Plan de Manejo ni en la MIA, no 
obstante, el registro lo tiene la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP5). 
El porcentaje de superficie que abarca el ANP por municipio es el siguiente: Zapopán el 
54%, Tala el 35% y de Tlajomulco el 11% (SEMARNAT, 2000, p. 14). Cabe mencionar que es la 
reserva ecológica más grande que queda hacia el poniente del Área Metropolitana de 
Guadalajara y por lo tanto el bosque más cercano a esta ciudad. El mapa siguiente muestra la 
localización exacta del área de estudio y la delimitación del ANP. 
 
 
 
 
 
5 CONANP (2017). Ficha SIMEC – La Primavera. Bosque La Primavera, Reserva de la Biosfera. 
FIGURA 2. Ubicación del sitio Bosque La Primavera 
 
 
16 
 
El área cuenta con 22 puntos de acceso mediante caminos, terracería, y brechas. De estos, tres 
son de uso recreativo y los 19 restantes varía de acuerdo con la actividad, por ejemplo, hay 
ingreso hacia las poblaciones, los fraccionamientos, a zonas ganaderas, de siembra o diversas 
instalaciones. 
1.6.2 Descripción del Medio Físico 
 
El Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna de la Primavera realizado por 
la SEMARNAT en el año 2000, afirma que el bosque La Primavera tiene las características 
siguientes: 
El clima, está representado por dos tipos, de acuerdo con la clasificación de Köppen, 
modificada por E. García para la República Mexicana es: templado subhúmedo y semicálido 
subhúmedo, ambos con lluvias en verano e invierno (García, 1998). El 77% de las lluvias son 
consideradas de tipo erosivo por sus características torrenciales. La temperatura media anual es 
de 20.6 °C con una desviación estándar de 6.5° C. 
 La Fisiografía está considerada como la manifestación riolítica más reciente y compleja 
de toda la provincia del Eje Neovolcánico Transversal conjuntamente, es uno de los relieves 
volcánicos con más diversidad de México. 
Por sus características volcánicas, el aspecto es un conjunto de domos y colinas alrededor de 
dos mesetas. La altitud varía en un rango de 1,400 a 2,200 msnm, teniendo al Cerro de las 
Planillas y el Cerro San Miguel como las formaciones más elevadas. 
 La Edafología, la clasificación de la FAO/UNESCO sobre el suelo, (González, 1985 en 
SEMARNAT, 2000) indica que las áreas están representadas por: Regosol, que conforma el 92% 
del ANP, el cual se deriva del intemperismo de la toba, pómez y riolita y por Litosol, que es el otro 
8%, y es resultado de procesos erosivos. El color del suelo fluctúa entre café pálido, amarillo 
obscuro y rojizo (SEMARNAT, 2000). 
 La Hidrología está integrada por dos regiones: Lerma – Chapala –Santiago y Ameca. 
Cuenta con tres cuencas hidrológicas: La Vega – Cocula, Lago de Chapala y Río Santiago – 
Guadalajara, y cuatro subcuencas: Río Verde – Bolaños, Río Salado, Laguna San Marcos y 
Corona – Río Verde, los cuales abastecen los acuíferos de los valles cercanos. 
 Existen veinte corrientes permanentes aproximadamente, que nacen del bosque y drenan 
hacía la cuenca del Río Ameca. La temperatura de estos manantiales oscila entre los 70 y 80 °C. 
 
 
17 
 
Los ríos y arroyos más importantes son: Salado, Ahuisculco, Las Tortugas, Zarco, Las Ánimas, 
La Villa y Agua Caliente. Además, existen en la región ocho presas que dependen del 
abastecimiento del bosque. 
En total, la región contempla 1,158 pozos, 57 manantiales y 452 norias de importancia vital para 
los pobladores del área y algunas industrias. Dentro del ANP existen 35 manantiales y 64 norias, 
en su mayoría de agua caliente (SEMARNAT, 2000). 
 La Geología del ANP, se considera muy reciente y que inicia a partir de erupciones 
volcánicas hace 140,000 y 27,000 años atrás y es el domo El Colli, el más reciente. Durante esa 
época existieron flujos piroclásticos que cubrieron un área de aproximadamente 700 Km2. Como 
remanente de esta situación volcánica ha quedado una actividad hidrotermal que se manifiesta 
con fumarolas, manantiales de agua caliente solfataras y suelos calientes. 
La unidad litológica más característica de la región es la denominada Toba – Tala, la cual: 
Es una formación geológica de características únicas, de formas caprichosas de tubos y 
paredes cóncavas aparentemente producto de depósitos sobre vasos o depresiones con 
abundante agua, lo que originó que tanto los gases propios de los flujos piroclásticos como 
el vapor de agua formado al sobrecalentarse el agua, ascendiera a través de este material 
dando origen a formas caprichosas en algunas zonas, como tubos y paredes cóncavas; el 
afloramiento típico se ha considerado por convención "Toba Tala" por encontrarse cerca 
de la población de Tala (Página Oficial del Bosque La Primavera6). 
Está formación está constituida principalmente por fragmentos de pómez y en menor cantidad 
por pequeños líticos de andesita que se originaron durante las primeras erupciones en la zona. 
El espesor de este material es significativo, teniendo un registro de hasta 200 metros. Es un 
material altamente permeable, lo que permite la recarga rápida de acuíferos (SEMARNAT, 2000). 
 La Sierra de la Primavera está compuesta principalmente por rocas ígneas extrusivas 
ácidas en la siguiente proporción: toba (46%), pómez (34%), riolita (10%), obsidiana (8%) y 
andesita basálitca (2%). Se estima que la cámara magmática se encuentra a 10.6 Km de 
profundidad, con un registro de 1,600°C aproximadamente. Con posibilidad de una nueva 
erupción, siendo la zona Este del bosque la de mayor riesgo, en los límites de la Ciudad de 
Guadalajara (SEMARNAT, 2000). 
Según el Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de 
Guadalajara, las formaciones rocosas del bosque se encuentran entre los 12 sitios merecedores 
 
6 Dirección General del Bosque de la Primavera, Sitio web. 
 
 
18 
 
de la categoría de patrimonio geológico para Jalisco, esto está registrado en la Página Oficial del 
Bosque La Primavera. 
1.6.3 Descripción del Medio Biótico 
 
El ANP comprende la zona de traslape entre dos provincias florísticas: la Sierra Madre Occidental 
y las Sierras Meridionales o Eje Neovolcánico Transversal y está constituida por áreas 
montañosas aisladas, donde se distribuyen diferentes comunidades vegetales conformadas por: 
- Bosques de encino – pino, es el más representativo del área y se encuentra en todo el 
gradiente altitudinal. Los elementos arbóreos presentan alturas de entre 6 y 15 m. 
- Encino, que son comunidades arbóreas de entre 8 y 10 m de altura, con excepción de la 
especie Quercus resinosa que rebasa los 15 m y es la especie dominante en la zona. 
- Pino, es una comunidad de aspecto siempre verde y con elementos de alturas de entre 
los 5 y 8 m. Este tipo de vegetación es muy escaso en el ANP. 
- Bosque tropical caducifolio. Solamente se ubica en el cerro El Colli y en la región surestedel ANP y las alturas de sus elementos van de los 5 a los 15 m. (SEMARNAT, 2000). 
En el ANP se distribuyen aproximadamente 1000 especies de flora, entre las que se encuentran 
once especies de encino, cinco de pino y el 80% de las especies de orquídeas del estado, 
incluyendo la especie Cypripedium irapeanum y la compuesta Zinnia viólacea, las cuales junto 
con otras especies, se encuentran en peligro de extinción (Ídem). 
También se encuentran tres especies vegetales: 
- Riparia, que es característica de los márgenes de los ríos y arroyos, permanentes o 
temporales. 
- Rupícola, que son aquellas plantas que se desarrollan sobre las rocas y los acantilados 
rocosos. 
- Ruderal, esta comunidad surge con la apertura de caminos y áreas de cultivo que 
posteriormente son abandonados (SEMARNAT, 2000). 
De acuerdo con la Dirección del Bosque de la Primavera existen 4 tipos diferentes de vegetación 
clasificados en: bosque de encino-pino, bosque de pino, bosque de encino, bosque tropical 
caducifolio. Y tres comunidades vegetales: Riparia, Rupícola y Ruderal asimismo, 
A la fecha se tienen inventariadas más de 1000 especies diferentes de flora entre las que 
podemos encontrar endémicas de la región como el Agave Guadalajara o maguey, la Dalia 
especie emblemática de México, la Mammillaria jaliscana o una especie nueva recién 
 
 
19 
 
identificada de álamo blanco Populus primaveralepei. Con este reciente hallazgo Jalisco 
se convierte en la entidad federativa con mayor riqueza y endemismo de especies de álamo 
en México quizá se trate de la especie de mayor tamaño (30-35 m de altura) en toda el 
Área Protegida (Página Oficial del Bosque La Primavera7.) 
La fauna de La Primavera se relaciona estrechamente con la vegetación y cuenta con 200 
especies de vertebrados, distribuidos en 7 de peces, 19 de anfibios y reptiles, 135 aves y 29 
mamíferos. De esta cantidad, 19 se encuentran en alguna categoría de protección, 12 están 
amenazadas (4 de estas, endémicas), 2 bajo protección especial, 3 raras (con una endémica) y 
2 en peligro de extinción (SEMARNAT, 2000). 
 Estas características exponen la importancia ambiental del bosque, su diversidad de flora 
y fauna y la extensión territorial que comprende lo vuelven el símbolo más importante de 
Guadalajara, así como una reserva ecológica que provee a la sociedad de beneficios paisajísticos 
y de servicios ambientales, es por todo lo que comprende, que lo denominan “El Pulmón de la 
Ciudad”. 
 
7 Dirección General del Bosque de la Primavera, Sitio web. 
 
 
20 
 
CAPÍTULO 2 
2 La Política, La Energía y las Áreas Naturales Protegidas. Un marco 
Conceptual. 
 
Existe un componente energético en todo lo que hacemos […] sin embargo, 
siempre está con nosotros y siempre es un determinante de lo que hacemos y de 
cuán exitosamente logremos hacerlo […] Los elementos energéticos más 
importantes son aquellos que nos brindan alimento y resguardo. Por lo tanto, todo 
lo referido a la obtención de estos recursos es fundamental para el ajuste y la 
adaptación del hombre (Adams, 2007). 
 
Los problemas ambientales que enfrentamos actualmente, no son nuevos; las crisis económica, 
social y ambiental son el resultado del desarrollo desenfrenado que ha tenido el ser humano. El 
impacto que ha generado el hombre sobre la naturaleza comenzó desde que ste apareció en la 
Tierra y comenzó a interactuar con la naturaleza y “los valores, las normas y los símbolos sociales 
aparecen como factores constitutivos de la problemática ambiental” (Lezama, 2008, p. 25). 
El medio ambiente, es un concepto difícil de definir, pero, entre algunos autores hay 
coincidencias en que los elementos que lo integran son naturales y sociales, de igual forma otros 
autores incluyen al factor económico. Lo que se asegura es que existe una interrelación entre 
estos. Por ejemplo, se entiende como “el conjunto de factores naturales bióticos y abióticos que 
rodean a un organismo, población o comunidad humana y del que como sistemas abiertos 
dependen para su continuidad” (García, 2004, p. 26), el autor también afirma que el medio 
ambiente de la sociedad es el resto del universo, el cual, al no haber sido explorado en su 
totalidad, se reduce a la Tierra. Asimismo, la relación entre la sociedad y la naturaleza 
corresponde a un sistema abierto, donde ambos intercambian materia y energía. Pero cuyo medio 
ambiente es cerrado, es decir, que intercambian energía pero no materia (García, 2004, p. 21). 
Bajo el contexto anterior, existe otra definición sobre el concepto donde se considera al 
medio ambiente como: “un espacio de intervención subjetiva, como un elemento de constitución 
social y como ámbito normativo que propicia e inhibe la valoración, la percepción, la conciencia, 
la protesta y la reivindicación social (Lezama, 2008, p. 24). Bajo este criterio, se propone que la 
concepción de medio ambiente o naturaleza depende de la apropiación que le demos a estos 
desde lo social, por lo tanto, su construcción depende de la relación que exista para con él, de 
acuerdo con las distintas esferas de lo social, lo cual incluye lo político, económico, cultural, etc. 
 
 
21 
 
Es por esto, que los problemas ambientales deben estudiarse como problemas socialmente 
construidos (Lezama, 2008). 
Una última definición que se relaciona con lo ya mencionado, dice que es “la naturaleza, 
cuando se transforma en objeto de la política y del planteamiento (Sachs, 1996, p. 128).” Es, en 
otras palabras, ponerle una etiqueta a la naturaleza, la cual disipa sus valores reales, “dejándola 
pasiva y sin vida, esperando simplemente que se actúe sobre ella (Sachs, 1996).” Esto habla de 
que el medio ambiente surge como la relación en donde el hombre sobrepasa los límites ante la 
naturaleza. Se vuelve una relación de dominación, control y poder antes que de convivencia. A 
pesar de que la modernidad ha provocado que éste lazo con la naturaleza se pierda y la 
concebimos como un conjunto de recursos infinitos donde no existe un acercamiento ideológico, 
el concepto ya desarrollado no le quita como tal vida a la naturaleza, si no que le genera un 
significado diferente conforme a la apropiación que se le proporcione desde la sociedad. 
Por lo tanto, contraponiendo los diferentes puntos de vista, para éste trabajo de 
investigación, se propone entender al medio ambiente como un espacio de intervención de 
factores bióticos y abióticos, donde las categorías se construyen de acuerdo con la apropiación 
social, natural, económica y política que haya sobre el espacio. Si bien, es la sociedad la que le 
da valor a la naturaleza con respecto a su uso, no la deja sin vida, simplemente la concibe como 
un recurso infinito que puede ser utilizado, pero que pierde cualquier rasgo divino para el sistema 
económico. En contraparte, es el límite que pone la naturaleza al ser humano y “la acción sobre 
la vida social, es la proveedora de bienes (Lezama, 2012, p. 25)”. Sin embargo, ante el desgaste 
que ha propiciado el hombre a la naturaleza, éste busca un punto de equilibrio entre lo ambiental, 
lo económico y lo natural, con el fin de que concilien entre sí sin perjudicar a uno por encima de 
otro. Esto es lo que se conoce como sustentabilidad. 
Con el objetivo de llegar a la sustentabilidad y debido a la contaminación, la extinción de especies, 
el cambio climático y todos los elementos que determinan a la crisis ambiental, el ser humano se 
ha visto obligado a reflexionar sobre el uso inmoderado de elementos naturales, como el agua o 
el suelo; generando así una serie de reuniones, donde los representantes de Estado se unen 
para analizar esta devastación y generar medidas de mitigación ante los daños. 
 
 
 
 
 
22 
 
 
2.1 A grandes problemas, grandes “soluciones”. Política ambiental en México, 
un marco conceptual. 
 
A partir del año 1970 fue cuando el mundo comenzó

Otros materiales