Logo Studenta

AlteraciAn-de-diseAo-en-la-vivienda-vernAícula

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD TECAMACHALCO 
 
 
ALTERACIÓN DE DISEÑO EN LA VIVIENDA VERNÁCULA 
MUNICIPIO DE SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA OAXACA. 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO ARQUITECTO 
 
P R E S E N T A 
AYLEE MARTÍNEZ ESCAMILLA 
 
ASESOR 
DR.GERARDO TORRES ZÁRATE 
 
SINODALES 
M. EN C. HECTOR ALEJANDRO CERVANTES NILA 
M. EN C. LUIS JORGE BARAJAS BENÍTEZ 
ING. ARQ. GABRIEL ESCAMILLA GRANADOS 
ING. ARQ. JUAN JESÚS ARZATE MONTIEL 
 
MÉXICO, JULIO 2016 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD TECAMACHALCO 
 
 
ALTERACIÓN DE DISEÑO EN LA VIVIENDA VERNÁCULA 
MUNICIPIO DE SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA OAXACA. 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO ARQUITECTO 
 
P R E S E N T A 
AYLEE MARTÍNEZ ESCAMILLA 
 
ASESOR 
DR.GERARDO TORRES ZÁRATE 
 
SINODALES 
M. EN C. HECTOR ALEJANDRO CERVANTES NILA 
M. EN C. LUIS JORGE BARAJAS BENÍTEZ 
ING. ARQ. GABRIEL ESCAMILLA GRANADOS 
ING. ARQ. JUAN JESÚS ARZATE MONTIEL 
 
MÉXICO, JULIO 2016 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN…………………………………………………………………………………1 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….2 
 
CAPÍTULO 1 
LA ARQUITECTURA VERNÁCULA……………………………………………………5 
 
CAPÍTULO 2 
ARQUITECTURA VERNÁCULA EN MÉXICO……………………………………….16 
 
ARQUITECTURA VERNACULA POR REGIONES…………………………………21 
 
CAPÍTULO 3 
VIVIENDA DE SAN PEDRO JUCHATENGO…………………………………………27 
 
UBICACIÓN Y GEOGRAFÍA…………………………………………………………...28 
 
LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS…………………………………………..56 
 
CAPÍTULO 4 
MODIFICACIÓN, ALTERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LA 
 VIVIENDA VERNÁCULA...……………………………………………………………...81 
 
ALTERACIÓN DE LA VIVIENDA VERNÁCULA……………………………………..87 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….114 
 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….117 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
El presente trabajo de investigación, no hubiera sido posi-
ble sin el desasosiego provocado durante mi estancia en 
el Instituto Politécnico Nacional, por el profesor Gerardo 
Torres Zárate. Hoy día mi asesor de tesis, le agradezco el 
hecho de incentivar a los estudiantes del Instituto, a reali-
zar trabajos como éste, pero sobre todo a apreciar esta 
arquitectura, por muchos conocida, pero por pocos valo-
rada. 
Agradezco a mis padres por su apoyo incondicional en es-
ta trayectoria, que es también suya. Gracias por mostrar-
me la riqueza de la humildad. 
A todas las personas que aportaron sus anécdotas, expe-
riencias de vida, conocimientos sobre el tema y sus vi-
viendas, les agradezco su colaboración y su valioso tiem-
po dedicado a la realización de esta investigación. 
De manera especial agradezco a Janice y Gerardo, mis 
compañeros de viaje y colaboradores, gracias por brin-
darme su ayuda, amor y compañía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A quien fue… 
A los que fueron… 
A quienes somos… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Con el fin de conocer, la transformación y destrucción de lo que hoy es llamado 
Patrimonio Cultural de la humanidad, y con esto valorar, aprovechar y conservar 
tanto los sistemas constructivos como nuestra propia naturaleza, utilizados por 
nuestros antepasados, se ha elaborado el siguiente proyecto de investigación to-
mando como eje especifico la arquitectura vernácula en el municipio de San pedro 
Juchatengo, perteneciente al Estado de Oaxaca, uno de los Estados del país con 
mayor riqueza cultural. 
Como primer término se da a conocer el concepto de Arquitectura vernácula, su 
surgimiento y la importancia de por qué se debe preservar, basándose en autores 
dedicados al estudio de ésta rama de la arquitectura, introduciéndose con esta 
base a dar idea de las viviendas vernáculas en México, conociendo así la varie-
dad que existe de acuerdo a cada región. Una vez teniendo como antecedente el 
conocimiento de los componentes que caracterizan a las partes de una vivienda 
vernácula, procedo a mostrar dos levantamientos arquitectónicos en los que se 
describen viviendas vernáculas localizadas en el municipio de San Pedro que han 
tenido modificaciones en sus estructuras pero que aún conservan en un 80% 
elementos propios de la tierra, en ellos se puede localizar su distribución y orien-
tación. 
Para entender, y con ello encontrar una respuesta y/o solución del ¿Por qué ésta 
comunidad ha cambiado la forma de sus viviendas? Se procede como última de-
marcación a analizar la destrucción y la transformación de las viviendas en éste 
municipio, para esto se realiza un estudio basado en entrevistas con los habitan-
tes y con la consulta de autores que estudian los posibles factores que intervienen 
en éstas modificaciones que comprenden a toda una comunidad regida por una 
identidad y por sus tradiciones, que han decidido darle un giro preocupante a sus 
viviendas, volviéndolas en casos hasta imposibles de habitar con el debido confort 
que las casas vernáculas proporcionan. 
1 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
“Dicese que los hombres, que al principio habitaban montes y cabernas como las 
fieras, se juntaron para fabricar casas, y formar poblaciones; y que esto sucedió 
con motivo de un incendio causado por el viento en una selva, á cuya novedad y 
efectos prodigiosos acudia toda la gente: y asi habiéndose encontrado juntos mu-
chos hombres en un mismo lugar, ayudándose unos á otros, hallaron medio de 
guarecerse mejor que baxo los arboles ó en las cabernas… Al modo que los ar-
boles y los peñascos, con que la naturaleza por sí misma dá abrigo á los anima-
les, sirvieron de norma para edificar las primeras Habitaciones, que eran solo de 
cespedes y troncos quitadas las ramas; asi tambien estas mismas Habitaciones 
sirvieron de exemplo para llegar á obras mas perfectas: porque pasando de la imi-
tación de lo natural á la de lo artificial, inventaron todos los Ornatos de los mas 
primorosos Edificios, dándoles la forma de las cosas simplemente necesarias á 
las fabricas mas naturales”…1 
El presente proyecto de investigación titulado: “Alteración de diseño en la vivien-
da vernácula” Municipio de San Pedro Juchatengo, Juquila Oaxaca. Comprende 
en forma racional cómo es que el ser humano ha solucionado su necesidad de 
cobijo sin utilizar métodos industriales para la elaboración de sus viviendas. 
Creando así lo que hoy se llaman Viviendas Vernáculas o Arquitectura Vernácula. 
Para comprender éstos términos, se desarrolló en el presente trabajo una investi-
gación que detalla cuales son los elementos que constituyen ésta arquitectura, 
dando pauta en factores como el clima que son determinantes para la diversifica-
ción de los materiales de construcción, al igual que la geología del entorno. Se 
explica cómo es que en las costas del sureste mexicano es característico encon-
trar viviendas frescas elaboradas con materiales como la paja y la tierra, y cómo 
es que en el norte del país las casas son de muros gruesos y con techumbres 
diferentes a las del sur. 
En ésta época no es común encontrar en las ciudades casas vernáculas, ya que 
hoy en día se localizan en las zonas rurales, y por desgracia están en peligro de 
desaparición, tanto por las modificaciones que se les hacen o sencillamente por la 
destrucción total de ellas. La llegada de la revolución industrial trajo consigo cam-
bios en las formas, en los materiales y en la forma de elaboración de los trabajos, 
lo que facilitó el cambio en poco tiempo, de las comunidades. Es por eso que es 
significativo mostrar qué tanto, pueden ser afectadas las comunidades en su ima-
 
1Compendio de los diez libros de arquitectura de Vitrubio. Artículo primero. Del origen de la Arquitectura. Tra-
ducción al Castellano, año 2007. 
2 
 
 
 
gen, entorno y sobre todo en la calidad de habitar, debido a los cambios en las 
sociedades, a nuevas identidades y nuevas formas de vida. 
Para que los Ingenieros Arquitectos, constructoresde viviendas para el ser hu-
mano, conozcan los factores que intervienen en una vivienda de calidad, y para 
generar una proyección con conciencia, es necesario que se entienda, que esta-
mos construyendo para seres que necesitan confort en su espacio. Para generar 
ésta arquitectura tenemos que indagar en la arquitectura vernácula ya que ésta 
proporciona conocimientos básicos que ayudarán a realizar arquitectura con con-
ciencia. 
El presente proyecto de investigación se sustenta en el método científico, para su 
desarrollo se partió de lo siguiente: 
a) Fenómeno: En el municipio de San pedro Juchatengo se observa el abandono, 
deterioro, transformación y destrucción de la vivienda vernácula. De esta situación 
surgen las preguntas ¿Por qué ocurre esto?, ¿Por qué la gente altera y modifica 
sus viviendas tradicionales? 
 
b) Problemática: Para dar respuesta a las preguntas surgidas por el fenómeno 
situado anteriormente, se plantean las siguientes posibilidades. 
 1.- Migración 
 2.- Significación de la vivienda vernácula 
 3.- Idea de Progreso 
 4.- Modernidad 
 5.- Visión hacia los materiales nuevos 
 6.- Perdida de conocimientos 
 7.- Nuevas identidades 
 8.- Consumismo 
 9.- Determinación de poder 
 10.- Imaginación, diferenciación y competencia. 
c) Planteamiento del problema: En base a lo planteado en la problemática la pregun-
ta del problema establece que: ¿Será que aspectos culturales como la migración 
3 
 
 
 
y el desconocimiento de la importancia de los sistemas tradicionales inciden en la 
alteración y destrucción de la vivienda tradicional? 
 
d) Marco teórico: En los capítulos respectivos I, II y III se desarrolla el marco teórico 
con los conceptos de: La arquitectura vernácula, la arquitectura vernácula en Mé-
xico, Vivienda tradicional de San pedro Juchatengo. 
 
e) Hipótesis: en base en los conceptos planteados en el marco teórico se puede 
afirmar que los aspectos culturales como la migración y el desconocimiento de la 
importancia de los sistemas tradicionales inciden en la alteración y destrucción de 
la vivienda vernácula. 
 
f) Prueba: siendo éste un trabajo de carácter exploratorio, no experimental, para 
poder mostrar la hipótesis, se procede a ubicar en un municipio, en donde se ob-
serva el fenómeno, siendo San pedro Juchatengo, Juquila, Oaxaca, México. El 
levantamiento de datos se dividió en dos partes: 
 
1.- El objeto de estudio, la vivienda tradicional del municipio de San pedro Jucha-
tengo, para lo cual se recaudaron datos fotográficos, así como levantamientos ar-
quitectónicos de viviendas tradicionales. 
 
2.- Consistió en realizar entrevistas a las personas que habitaban las viviendas 
vernáculas, siendo éstas un total de 15 entrevistas. En base a la experiencia y 
comentarios de las personas, se establece una relación de los elementos que in-
ciden en la destrucción de la vivienda tradicional. 
 
 
 
4 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
LA ARQUITECTURA VERNÁCULA 
 
 
 
 
 
Arquitectura vernácula de República Dominicana. Fuente: enciclopediadominicana.org 
5 
 
 
 La arquitectura vernácula 
Para dar una respuesta sobre lo que es la arquitectura vernácula, es necesario 
remontarse a la historia de la evolución del hombre, retroceder en el pasado. A lo 
largo de la historia del hombre, la evolución del mismo, ha registrado cambios de 
acuerdo con las necesidades que se han presentado. El hombre “activa la vida en 
sociedad en términos tribales racionalizando sus procesos como depredador y 
aparecen los primeros síntomas y prototipos de sociedad tal cual la entendemos 
como su proceso de progreso, supera la etapa de recolector en dirección a la de 
productor decidido, abandonando el nomadismo que permite reestructurar su 
concepto de vida en sociedad al florecer los primeros asentamientos permanen-
tes.”2 
 
 
Al tener necesidades básicas como la alimentación y el resguardo y al presentar-
se situaciones a las cuáles tuvo que adaptarse, cómo son: las situaciones climáti-
cas: la lluvia, el viento, el calor, etc. El hombre buscó refugio y un lugar para resi-
dir, es así cómo surge la vivienda primitiva del hombre, la cueva natural. 
 
2 Arquitectura Vernácula Mexicana del Noreste. Antonio Tamez Tejeda, año 1992. 
 “Breve historia del hombre primitivo”, José Miguel de Barandián. 
4 6 
 
 
 La arquitectura vernácula 
 
“Cuando la climatología era más benigna, se internaron dentro de las bocas de 
grandes cuevas, las cuáles acondicionaban, rudimentariamente para su asenta-
miento”.3 Con esto puede decirse que “el clima define los requerimientos de pro-
tección”4 Gonzalo Alcalde menciona que, dentro de la cueva fue donde el hombre 
se descubre como individuo, descubre su intimidad y fue donde comenzó su mis-
ticismo. El hombre comienza a enterrar a sus muertos, comienza a tener una rela-
ción con el firmamento y con todo aquello que lo rodea. Es así como comienza a 
construir santuarios destinados a la práctica de rituales y cultos. Estructurándose 
de esa manera un principio de orden en el asentamiento primitivo, definiéndose 
los espacios y lugares destinados a los géneros habitacional y ceremonial, así lo 
menciona Tamez Tejeda. 
 
3 Arquitectura vernácula en la provincia de Palencia. Discurso del Académico electo D. Gonzalo Alcalde Cres-
po, año 1995. 
4 Gerardo Torres Zarate “La Arquitectura Vernácula”, año 2009. 
 
 “Breve historia del hombre primitivo”, José Miguel de Barandián. 
7 
 
 
 La arquitectura vernácula 
El hombre al aferrarse a la tierra, buscando su protección y su amparo; a la vez la 
educa, doméstica y explota señala Gonzalo Alcalde. Así nace el concepto de po-
blación rural, el hombre empieza a convivir racionalmente con el medio y los gru-
pos humanos se hacen extensos, surgen así los poblados o aldeas, las cuales 
según Tamez Tejeda al igual que los lugares habitacionales y ceremoniales, tam-
bién se forman lugares para las jerarquías y los líderes, los cuales tendrán símbo-
los distintivos, formando con esto diferentes características formales que distin-
guen a los espacios edificados. 
Al construir comunidades surgieron circunstancias culturales y una mejora en el 
deseo de habitabilidad, “Como un componente que incluye tanto condicionantes 
materiales como circunstancias metafísicas, unidad que deben poseer los espa-
cios donde mora el hombre, para, de tal forma, permitir a su subsistencia diaria, 
un vivir digno.”5 Como menciona Tamez Tejeda el desarrollo y progreso parte de 
acuerdo a dos funciones, la primera que es la función de prever que ahorra y con-
serva los excedentes y la función de incrementar y asegurar un cierto nivel de 
confort en el desarrollo de las prácticas cotidianas. El ser humano tuvo la necesi-
dad de crear solución a los espacios para llevar a cabo ese tipo de situaciones, ya 
fuese para lo cotidiano o para ser sede de asuntos relevantes. 
El humano al establecerse de manera definitiva en un sitio se encuentra rodeado 
de un ecosistema el cual lo provee de recursos naturales, los cuales ocupaba pa-
ra poder crear cualquier elemento que necesitaba. “La arquitectura vernácula, se 
adapta a circunstancias y medios que permiten solucionar requerimientos especí-
ficos y que, partiendo de una genealogía propia, modela su imagen y forma en 
donde el clima representa a un condicionante de primer orden; así mismo, los re-
cursos materiales accesibles también lo son…”6 Cabe mencionar que el ecosiste-
ma crea paisajes propios del lugar, otorgando ingentes valores de identidad para 
cada comunidad. El paisaje, como otra pieza del engranaje de esta arquitectura, 
Martínez de Pisón lo define no sólo como un sustento, sino como un ser vivo que 
se modela, transforma, destruye e imita, creando un documento que registra el 
paso de nuestra cultura, en consecuencia, archivos a escala territorial.Ligados al paisaje natural y sus recursos, las localidades vernáculas crean una 
sostenible relación entre el habitante y su entorno, los paisajes históricos y los te-
rritoriales que originan el paisaje cultural vernáculo.7Por ello se dice que clima y 
 
5 Teresa de Jesús Estrada Lozano “Arquitectura Vernácula, un acercamiento bibliográfico”, año 2009. 
6 Arquitectura vernácula en la provincia de Palencia. Discurso del Académico electo D. Gonzalo Alcalde Cres-
po, año 1995. 
7 Vernáculo: Es aquello relativo al pueblo. Es todo lo que tiene un carácter doméstico, nativo o local. El voca-
blo vernáculo se aplica a toda actividad realizada por la gente de cierto lugar, región o país, con conocimien-
8 
 
 
 La arquitectura vernácula 
recursos naturales son dos elementos que definen la arquitectura vernácula coin-
cidiendo con Valeria Prieto.8 
Dada la necesidad de protección el ser humano utilizo los “recursos naturales” 
para crear elementos que lo ayudaron a solucionar esta situación. Entre estos 
recursos se encuentra la tierra, el agua, las plantas, los árboles, las piedras y 
cualquier cosa que estuviera a su alcance. “Las viviendas construidas con recur-
sos naturales locales, crean características típicas y regionales”9, debido a que 
cada región está constituida por diferentes recursos y geografía que proporcionan 
la naturaleza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
tos heredados de sus ancestros. “Arquitectura Vernácula y desarrollo”, Leonardo Arturo Sepúlveda Pérez, año 
2006. 
8 Vicepresidenta del ICOMOS Mexicano y Secretaria General del Comité Científico Internacional de Arquitec-
tura Vernácula del mismo, a nivel Internacional, año 1988. 
9 Gerardo Torres Zarate “La Arquitectura Vernácula”, año 2009. 
Fuente: Los Mayas: palacios y pirámides. Henri Stierling, 
 
9 
 
 
 La arquitectura vernácula 
 
 
Un ejemplo de ello es la vivienda tradicional edificada en el istmo de Tehuante-
pec, región que se encuentra ubicada en el estado de Oaxaca, a pesar que está 
ubicada en una zona de clima tropical cálido donde los vientos provenientes del 
pacifico proporcionan un clima comparativamente más caluroso, la vivienda tradi-
cional por su disposición espacial, altura, materiales de construcción y métodos 
constructivos empleados, es lo suficientemente confortable.10Creando caracterís-
ticas propias de la región. 
 
 
 
 
 
10 La vivienda tradicional, su contribución responsable en lo social y ambiental. Arq. M.A. Sánchez Cruz, año 
2012. 
Vivienda vernácula “Cocina” de San Pedro Juchatengo. 
Fotografía de la autora 
10 
 
 
 La arquitectura vernácula 
 
 
 
Podrá sonar una manera muy primitiva de hablar sobre vivienda vernácula, pero 
las necesidades del hombre desde su existencia han sido la base fundamental 
para crear elementos que ayuden a mitigar dichos obstáculos. Se ha mencionado 
con anterioridad la frase “circunstancias culturales”, el hombre no solo se preocu-
paba por protegerse de las tormentas o del intenso calor, al comenzar a crear 
comunidades surgieron actividades, convivencias, creencias, rituales, ceremo-
nias, cultos etc. “Cuando hablamos de circunstancias culturales nos referimos al 
modo de vida que lleva una colectividad organizada”.11No solo el clima ha deter-
minado las características de la vivienda vernácula, todas estas circunstancias 
han sido parte importante para la formación de la vivienda. La necesidad de ha-
cer un ritual creó los templos, el deseo de convivir con otras personas ajenas a la 
familia creó los patios, la necesidad de descansar creó el aposento. Todas estas 
condiciones heredadas se encuentran aún en nuestras comunidades, ciudades o 
pueblos. “Las construcciones vernáculas tienen la cualidad de generar un sentido 
de unión y pertenencia a la gente… Dicho sentido a su vez, otorga una sensación 
 
11 Lo social en la arquitectura, Teoría de la arquitectura. José Villagrán García, año 1964. 
Arquitectura Vernácula en Santo Domingo Tehuantepec 
Rodolfo Guillermo Jiménez Vela 
Fuente: Revista NHAC- HORIZONTES #2 
11 
 
 
 La arquitectura vernácula 
de seguridad… Los símbolos peculiares de una comunidad contribuyen a la uni-
dad de sus habitantes en términos sociales y familiares… permite sus habitantes 
reconocerse e identificarse como originarios de un lugar específico. El patrimonio 
construido genera identidad…”12 Se ha descubierto que no hay un concepto bien 
definido para lo que es arquitectura vernácula, a continuación se enuncian los 
más notables desde cierto punto de vista, para poder elaborar al final un concepto 
que abarca todas las características que conlleva a definir la arquitectura vernácu-
la. 
La Arquitectura vernácula, mejor conocida como: popular, campesina, de masas, 
indígena o folclórica. Es aquella arquitectura que representa la realidad de un 
pueblo bien definido así como el devenir histórico, sus circunstancias culturales y 
es congruente con la situación geográfica.13La arquitectura vernácula es aquella 
que se constituye como la tradición regional más auténtica. Esta arquitectura na-
ció entre los pueblos autóctonos de cada país, como una respuesta a sus necesi-
dades de habitar. Esta arquitectura es realizada por el mismo usuario, apoyado en 
la comunidad y conocimiento de sistemas constructivos heredados.14 
La arquitectura Vernácula es la combinación de elementos indígenas, africanos y 
europeos.15 Es el arte y la técnica de proyectar y construir que un pueblo emplea 
para transformar su entorno vital a través de los siglos, de una forma pragmática y 
realista –aunque no simple y mucho menos superficial- en la que interviene, en 
gran medida, la experiencia y legados culturales. Que nos han llegado hasta 
nuestros días, sin premeditación y que tenemos la obligación étnica de conservar 
y mantener.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 “Arquitectura Vernácula y desarrollo”, Leonardo Arturo Sepúlveda Pérez, año 2006. 
13 Cuadernos de arquitectura y conservación del patrimonio artístico. Arquitectura vernácula INBA México: 
1980[Revista Esencia y Espacio febrero/marzo 1999 no.9 – HABITARIA Arquitectura Vernácula, Gerardo 
Torres Zarate.] 
14 Gerardo Torres Zarate “La Arquitectura de la vivienda Vernácula”, año 2009. 
15 Francisco López Morales “Arquitectura Vernácula en México” [Revista Esencia y Espacio febrero/marzo 
1999 no.9 – HABITARIA Arquitectura Vernácula, Gerardo Torres Zarate.] 
16 Arquitectura vernácula en la provincia de Palencia. Discurso del Académico electo D. Gonzalo Alcalde 
Crespo, año 1995. 
12 
 
 
 La arquitectura vernácula 
Con los conceptos ya mencionados se puede interpretar de forma clara la arqui-
tectura vernácula, con ellos se puede unificar un concepto propio aunque no de 
manera radical, ya que se puede caer en un serio dilema al cerrar el concepto de 
arquitectura vernácula, se ha mencionado con anterioridad que el humano creo 
ciertos espacios para cubrir sus necesidades de habitar desde que comenzó a 
situarse de manera definitiva en un lugar y esto nos conlleva a preguntarnos 
¿Desde qué fecha, a la arquitectura creada por el ser humano se le considera 
como arquitectura vernácula? o ¿Solo es considerada arquitectura vernácula a la 
que se encuentra edificada en la actualidad?, esta demás mencionar que la arqui-
tectura construida con recursos naturales, como el adobe y la madera son mate-
riales de construcción que con el paso del tiempo y los fenómenos naturales como 
terremotos, inundaciones, tormentas, etc. llegan a debilitarse y por lo tanto no 
pueden permanecer en pie o intactos hasta nuestros tiempos. 
Conviene complementar un poco los conceptos de lo que es la arquitectura ver-
nácula. Partiendo dela idea de que las bases y los ¿Por qué? Para construir he-
redados, no son meramente propios de una fecha exacta, antes o después de la 
Vivienda vernácula de San Pedro Juchatengo. Fotografía de la autora 
13 
 
 
 La arquitectura vernácula 
colonización en América, después de la revolución mexicana entre otras. Esto 
quiere decir que las necesidades que surgieron en determinado momento de la 
historia de la humanidad vienen acarreándose de periodos atrás que el prehispá-
nico. Además cabe destacar que el ser humano como cualquier otro animal en el 
planeta tierra siempre tuvo la misma necesidad de protegerse de la intemperie, de 
fieras, así como el necesitar de un espacio para la protección de su especie, co-
mo las aves de sus nidos. Una cueva en una montaña, un hueco en un árbol 
frondoso, un hoyo cavado en la tierra, modificados o creados por el ser humano 
ya fuese en su interior con el simple hecho de ubicar el lugar para dormir, cubrir 
la entrada para evitar que entrara cualquier otro animal, crear un techo con ramas, 
primeramente protegiéndose de los factores exteriores y después dentro de ese 
espacio desarrollando actividades fisiológicas y sociológicas con la misma espe-
cie. 
Con este análisis se enuncia que: “La arquitectura Vernácula es la construcción 
primera y más antigua de la humanidad, que manifiesta en su forma y composi-
ción las necesidades básicas para la supervivencia del ser humano, cambiando 
constantemente su forma y su significado debido a la convivencia con otras cultu-
ras” Se puede observar que al mencionar: “… Cambiando constantemente su 
forma”, Se Coincide con Rapoport17 en lo que menciona diciendo que “lo impor-
tante no es si habrá o no una puerta o una ventana, si no su forma, emplazamien-
to y orientación”.18 Y es aquí donde la arquitectura vernácula no solo se convierte 
en algo material si no significativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 Autor del tema de “Arquitectura vernácula” más importante en el ámbito internacional. 
18 Gerardo Torres Zarate “La Arquitectura de la vivienda Vernácula”, año 2009. 
14 
 
 
 La arquitectura vernácula 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vivienda vernácula de San Pedro Juchatengo. 
Fotografía de la autora 
Casa de adobe. 
Fotografía de la autora 15 
 
 
CAPÍTULO 2 
LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN MÉXICO 
 
 
Vivienda vernácula en la zona conurbada de Mérida Yucatán 
Fuente: laotracatedra.wordpress.com 
16 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
“Arquitectura ingenua, sincera o campesina, porque es la arquitectura nativa que 
nació de un lento y decantado proceso histórico, en el cual la mezcla de elemen-
tos indígenas, africanos y europeos ha sido la base de nuestra formación como 
país y es precisamente esa integración la esencia de nuestra identidad ac-
tual”.19Con esto López Morales define la arquitectura vernácula en nuestro país. 
Coincidiendo perfectamente con él, queda cuestionar ¿Cómo hubiese sido la ar-
quitectura en México sin la invasión y explotación de los recursos en este país?, 
no hay respuesta alguna, solo queda decir que quizá hubiese sido una utopía. 
 
Investigar la arquitectura vernácula en México es un estudio extenso, como ya 
menciono López morales es una mezcla de elementos y a eso sumado las dife-
rentes regiones, sus distintos climas y como ya se sabe la gran cantidad con la 
que el país cuenta de recursos naturales. La arquitectura vernácula de nuestro 
país es sumamente variada… se encuentran claramente marcadas dos profundas 
raíces… la prehispánica y la virreinal.20 
 
Para muchos de nosotros el pasado indígena es algo muy remoto, algo nebuloso, 
casi desconocido y que muy poco tiene que ver con el mundo cotidiano ac-
tual.21Los primeros asentamientos humanos datan de la época de la prehistoria, 
como se mencionó anteriormente, la vivienda surgió como una necesidad a cubrir. 
 
Donde la vivienda comienza a dar un salto importante en cuanto a forma y simbo-
lismo más qué función, es en la época prehispánica, cuando se habla de arquitec-
tura prehispánica se refiere al gran número de edificaciones que realizaron anti-
guos asentamientos humanos en las diferentes regiones del país como los mexi-
cas y los aztecas. Estas comunidades edificaron chozas, centros ceremoniales, 
adoratorios, calles, entre muchos otros espacios. La vivienda se fue diferenciando 
de una región a otra, ya que reflejó las particulares formas de vida, de relaciones 
y estrato social, religiosidad, control político, vida doméstica, así como a las con-
diciones climáticas donde se ubicaban y de los recursos naturales disponibles.22 
En los códices prehispánicos se pueden ver sintéticas representaciones de tales 
edificaciones… lo… más enriquecedor es el hallazgo de gran cantidad de “ma-
quetas”… donde se han incluido la decoración y el color de las construcciones, 
 
19 Francisco Javier López Morales-“Arquitectura Vernácula en México”, año 1987. 
20 La arquitectura vernácula en México. José Ángel Campos, año 1987. 
21 Francisco Javier López Morales-“Arquitectura Vernácula en México” (La habitación prehispánica), año 
1987. 
22 David Zafra Pinacho, La casa de Tlacolula. Libro “Cuatro Casa”, año 2012. 
17 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
así como figurillas humanas que muestran cuales eran sus dimensiones, su orga-
nización y como eran usadas estas edificaciones.23 
 
Moctezuma hace referencia de hallazgos arqueológicos en diferentes regiones del 
país los cuales datan de periodos del 500 -150 a.C. y del 1400- 500 a.C. Torres 
Zarate menciona en la publicación realizada sobre “La casa prehispánica” por 
Gonzales de León, donde afirma que la vivienda prehispánica es igual a la obser-
vada en las zonas indígenas de la actualidad. Diversos trabajos de arqueología 
determinados a estudiar las viviendas prehispánicas en México revelan datos de 
cómo estaban organizadas las casas en aquellos tiempos, Torres en su libro de 
“La Arquitectura de la vivienda vernácula” menciona a Matos, las viviendas en 
esos periodos, así como la forma y la localización de los espacios entre ellos la 
cocina y la orientación de puertas y ventanas los cuales son similares a los utili-
zados en la vivienda vernácula actualmente localizada en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 La arquitectura vernácula en México. José Ángel Campos, año1987. 
Vivienda vernácula de San Pedro Juchatengo. 
Fotografía de la autora 
18 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
 
 
 
“La arquitectura prehispánica, al igual que las de todas las culturas del mundo, 
reflejó la concepción que se tenía de la realidad, según el grado de civilización 
alcanzado por los grupos indígenas”.24Como se menciona anteriormente la vi-
vienda se convirtió en simbolismo, no solo en refugio. La arquitectura vernácula 
en el país como ha citado López morales, deriva de una mezcla de culturas, exis-
tiendo primeramente la variedad de formas y materiales de edificaciones de los 
diferentes asentamientos prehispánicos en toda la región de Mesoamérica no de-
jando atrás los diferentes métodos constructivos utilizados en esa época los cua-
les fueron mezclados con las tecnologías y los intereses de los colonizadores. 
Entre las funciones principales de la colonización se encontraba el extender la re-
ligión católica, la idea de adorar un hombre como su dios único y creador de todas 
 
24 Torres Zarate- La vivienda prehispánica, año 2008. 
 
Figura 1.Plano de San Andrés Sinaxtla, Oaxaca, anónimo. (Archivo General de la Nación, Mé-
xico.) Imagen extraída del libro “Arquitectura Vernácula en México” 
Francisco Javier López Morales. 
 
19 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
las cosas llevo a dejar atrás y en últimoplano la cosmovisión de la vida del indí-
gena. A pesar de existir relatos entre los colonizadores que nos narran el modo de 
construcción de aquellas comunidades prehispánicas y en los que cabe resaltar 
que describen a los indígenas realizando actividades de la misma manera en que 
lo hacen los españoles,25solo existen vestigios de aquellas edificaciones, la im-
plantación de iglesias, cabildos y hospitales, abrió paso a otro tipo de vivienda en 
México. La evangelización en las tierras descubiertas lleva a la creación del pa-
raíso terrestre en las indias, como nos menciona López Morales, el paraíso fue 
una aspiración compartida con las culturas antiguas y toma forma en el modelo de 
la ciudad ideal. En diferentes religiones como la islámica y la musulmana, ubicar 
en el centro la mezquita principal indicaba que ahí está el centro de la tierra. Fig1. 
 
Es por eso que en cualquier región del país podemos encontrar la siguiente distri-
bución del poblado, en el centro la edificación de la iglesia, y frente a ella la plaza. 
Ya que a mitad del siglo XVI se promovió la creación de pueblos libres para indí-
genas26se encuentra que las viviendas de las poblaciones contrastan con la arqui-
tectura de la iglesia, dado que se conserva el material para construir los techos de 
las casas, como la paja o el zacate. He aquí el comienzo de la diversidad arqui-
tectónica que se desarrolló a lo largo de estos últimos siglos, la imposición de una 
nueva arquitectura por parte de los colonizadores y por otro lado el esfuerzo de 
los nativos por conservar su origen, sus creencias, su cultura. 
 
Los materiales utilizados en los sistemas constructivos de la vivienda vernácula 
mexicana son: “Entre los materiales inorgánicos que el campesino utiliza para la 
construcción dos tipos de rocas son de origen volcánico: las rocas extrusivas, co-
mo la piedra brasa y los tezontles, y las rocas intrusivas, como los granitos. El otro 
tipo de piedras son aquellas consecuentes de una prolongada sedimentación de 
las capas del suelo, como las rocas calizas”27 Menciona Valeria que las piedras 
más utilizadas para cimientos son la piedra brasa, el canto rodado y la piedra bo-
la. La piedra utilizada en muros es la piedra brasa, las lajas, las rajuelas y las can-
teras, sin mortero, bien devastadas y labradas sin necesidad de adherirse. Las 
 
25 A los treinta y un capítulos: la forma y edificio de las casas que los naturales tienen son, que sacan el ci-
miento de piedra y este cimiento le alza del suelo medio estado y desde ahí comienzan las paredes de adobe; 
la techumbre es de azoteas; algunos principales y caciques que tienen posible las labran y edifican de la ma-
nera que las labran los españoles… [Relación de Cristóbal de Salazar sobre el poblado de Coatepec. No-
viembre de 1579.-Lopez Morales.] 
 
26 ”Arquitectura Vernácula en México”-López Morales, año 1987. 
27 “Vivienda campesina en México” Valeria Prieto, año 1978. 
20 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
arcillas se utilizan para la formación de adobes, aplanados y tejas. Para la cons-
trucción de techumbres y muros se emplean materiales orgánicos como el carrizo, 
la madera, el bejuco, mecates de fibra de maguey, varas, paja, zacates y palmas 
para los techos 
ARQUITECTURA VERNÁCULA POR REGIONES 
 
Dada la diversidad arquitectónica que podemos encontrar en el país, se abarcara 
en el siguiente texto los principales elementos arquitectónicos que se pueden en-
contrar en las diferentes regiones de nuestro país. 
 
 
REGIÓN CENTRAL 
Como señala López Morales la región central de México fue el territorio donde 
más rápidamente se llevó a cabo el mestizaje por lo que ha sido la más poblada 
del país, albergando así a una población con gran variedad de expresiones cultu-
rales. Podemos encontrar en casos como Tlayacapan y Tepoztlán que las edifica-
ciones se hallan ubicadas sobre las mismas plataformas prehispánicas y la con-
servación de elementos como terrazas, tecorrales y jagüeyes. La vivienda verná-
cula en el México central de acuerdo a estudios de López Morales y Francisco 
Rodriguez está basada en el patrón del templo Tepozteco ver Fig. 1 y 2, encon-
trando que los materiales utilizados son piedra mamposteada o adobe; las te-
chumbres hechas con base de morrillos donde se asienta la cubierta de tejas. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
 
Fig.1 Planta templo del tepozteco. 
Fuente: “Arquitectura Vernácula en México” 
Francisco J. López Morales 
22 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
 
Fig.2 Plano de la piramide de tepoztlan tras las exploraciones de Francisco Rodriguez. 
Fuente: “Historia Social de la restauración arquitectónica en México” 
23 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
 
REGIÓN SUR 
Menciona Valeria Prieto que por su clima tropical lluvioso la vivienda vernácula de 
la región costa se caracteriza por la planta redonda o rectangular con techos de 
paja, zacate, tejamanil o teja de barro. Por su orientación a los vientos dominan-
tes son más frescas, debido al clima lluvioso es necesario techos que permitan el 
“Redondo” Santa María Jicaltepec, Pinotepa Nacional. 
Fuente: El Redondo, Ángel Pedro Baños Espinosa 
24 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
escurrimiento del agua y es por eso que sus techumbres son a 2 o 4 aguas y có-
nicos. Los materiales de construcción por su poca conducción térmica actúan co-
mo aislantes y los muros de las casas redondas al no ser perpendiculares a los 
rayos del sol se calientan menos. Son comúnmente utilizadas estas plantas como 
aposentos y las actividades a realizar se llevan a cabo en el exterior, así como la 
cocina se encuentra separada del aposento. 
En la zona de la península como relata López Morales se hayan plantas en forma 
absidal o culata y rectangular con muros de bajareque y techumbres de palma de 
guano o paja. A diferencia de las viviendas que se localizan en la península, las 
casas vernáculas de Chiapas están formadas de plantas cuadradas y rectangula-
res con muros que de acuerdo a su función estructural son colocados de distintas 
formas unidos con barro y desplantados sobre cimientos de piedra, para atar usan 
la enredadera de chayote, las vigas generalmente son de pino o de ciprés que 
forman la estructura para recibir la techumbre que puede ser de teja de barro, otro 
material utilizado para el techo es el zacate, también se puede elaborar de teja-
manil soportada con marcos de madera. 
 
REGIÓN NORTE Y NOROESTE 
Esta región se caracteriza por su clima seco con poca lluvia y altas temperaturas. 
En esta zona del país la vivienda vernácula es generalmente rectangular con te-
chos planos muy altos con el fin de almacenar aire fresco en el interior y con una 
pequeña pendiente, en algunas regiones se elabora el techo abovedado mencio-
na Valeria Prieto. 
Valeria prieto en su libro vivienda campesina describe los elementos que se pue-
den encontrar en las viviendas de esta región, explica que los muros se hacen 
gruesos y a veces dobles de piedra o ladrillo para que el calor no penetre, con 
ventanas escasas. Los cuartos son pequeños para aislar el calor para la noche ya 
que la temperatura tiende a bajar. 
En la región del noroeste se encuentra la Sierra Tarahumara que presenta ba-
rrancas y quebradas profundas las viviendas localizadas en esta zona son las 
cuevas que llegaban a tener hasta 2 o 3 niveles en su interior. 
“el presidio, la misión28 y el rancho, han sido elementos fundamentales y genera-
dores formales de la arquitectura y el urbanismo norteños y como el uso predomi-
 
28 Presidio militar y misión religiosa: dos instituciones en la conquista. 
25 
 
 
 La Arquitectura Vernácula en México 
nante del adobe como material básico de construcción en estas regiones, modelo 
su carácter y espíritu.”29 
 
 
 
 
29 ”Arquitectura Vernáculaen México”-López Morales, año 1987. 
Botaguas” fachada de vivienda en el norte del país. 
Fuente: Francisco J. López Morales. 
26 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
VIVIENDA TRADICIONAL DE SAN PEDRO JUCHATENGO 
“Creen los que mandan que mejor es quien mejor copia. La cultura oficial exalta las virtudes del mono y el 
papagayo. La alienación, impostación: nuestras ciudades están llenas de arcos de triunfo, obeliscos y parte-
nones. Bolivia no tiene mar, pero tiene almirantes disfrazados de lord Nelson. Lima no tiene lluvia, pero tiene 
techos a dos aguas y con canaletas. En Managua, una de las ciudades más calientes del mundo, condenada 
al hervor perpetuo, hay mansiones que ostentan soberbias estufas de leña, y en las fiestas de Somoza las 
damas de sociedad lucían estolas de zorro plateado.”30 
 
30“La alienación/2”, El libro de los abrazos. Eduardo Galeano, año 1993. 
Río Atoyac a orillas del municipio de San Pedro. 
Fotografía de la autora 
27 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
UBICACIÓN Y GEOGRAFÍA 
 
Ubicado en la región costa del Estado de Oaxaca, en la ciudad de México se en-
cuentra el Municipio de San Pedro Juchatengo, fundado en el año de 1583. El 
municipio se encuentra a una altura de 860 metros sobre el nivel del mar. Limi-
tando al norte con Villa Sola de Vega y Santiago Minas; al sur con San Juan La-
chao y Santa Catarina Juquila; al Oriente con San Jerónimo Coatlán; al poniente 
con Santa Catarina Juquila, la superficie total del municipio es de 108.44 km cua-
drados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Datos Geográficos 
Fuente: INEGI 
29 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
El municipio se localiza en la región de la costa del Estado de Oaxaca, distrito de 
Juquila. Municipio originario de los pueblos chatinos31de la región costa con el 
nombre de San Pedro Juchatengo, en un inicio fue el de Xochialtengo que signifi-
ca “en la orilla del agua de las flores” se compone de xochitl-flor, atl-agua, tentli 
labio y orilla y con-en. Se encuentra enclavado en una compleja cadena de mon-
tañas con altitudes de 1,600 a 858 metros sobre el nivel del mar. Dentro de los 
cerros más conocidos se encuentran: el Picacho, la Jícara, el Mogote del Águila, 
Corral de Piedra y la trompeta. 
El clima en el municipio es templado subhúmedo en la parte más alta, semicálido 
subhúmedo en la parte media y cálido subhúmedo con lluvias en verano en la par-
te baja. La temperatura media anual en la comunidad es de 25°C, la precipitación 
promedio anual es de 653 mm.32 
 
31 Los vestigios de la cultura chatina en la costa se remontan al año 400 a. C. El reino chatino estuvo bajo 
dominio mixteco cerca de 300 años .Durante la conquista española se estableció en Tututepec la capital de 
las regiones mixteca y zapoteca. Debido a la inaccesibilidad de la región y a la falta de minerales, la unidad 
chatina permaneció relativamente aislada, aunque tomó la estructura política y la religión de los conquistado-
res. 
32 Plan de desarrollo Urbano 2011-2013. 
 
Datos Geográficos, Clima. 
Fuente: INEGI 
30 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
En este municipio se encuentran diferentes tipos de suelo los que predominan en 
la comunidad de acuerdo a datos del INEGI, es el Regosol eútrico+ Luvisol cró-
mico+ litosol ½. Regosol eútrico; se caracterizan por presentar capas distintas, 
son claras y se parecen a las rocas que les dieron origen, se presentan en muy 
diferentes climas y con diferentes tipos de vegetación, su susceptibilidad a la ero-
sión es muy variable y depende del terreno en que se encuentran. El Luvisol: tie-
ne acumulación de arcilla en el subsuelo, son de zonas templadas o tropicales 
lluviosas, su vegetación natural es de selvas o bosques, son rojos o claros son 
moderadamente ácidos, son suelos de susceptibilidad alta a la erosión. 
 
Litosol: son suelos cuya distribución es muy amplia, se encuentran en todos los 
climas y con muy diversos tipos de vegetación, son suelos sin desarrollo con pro-
fundidad menor de 10 cm., tienen características muy variables, según el material 
que los forma. Estos suelos son mejor conocidos por los pobladores clasificándo-
los como: tierra colorada, tierra negra, yocuela, y tierra caliche la cual es blanca y 
fresca.33 
 
33 Plan de desarrollo Urbano 2011-2013. 
Datos Geográficos, Geología. 
Fuente: INEGI 
31 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
El municipio cuenta con 3 corrientes hidrológicas las cuales abastecen a la pobla-
ción tanto urbana como agrícola de agua para su consumo. La corriente más im-
portante es el rio Atoyac el cual conduce el mayor volumen de agua para la co-
munidad. Para la comunidad agrícola el arroyo Zalacua que proviene de la comu-
nidad de San Juan Lachao, abastece mediante un sistema de conducción de 
agua a cielo abierto de canal revestido. La tercera corriente es el arroyo Esquela o 
también conocido con el nombre de Ixquela. También existen 15 nacimientos de 
agua que abastecen las diferentes partes de la población como el Barrio de la 
cruz, el Carmen, San Isidro, la Pila, Barranca honda y El Guayabo. Se encuentran 
150 pozos noria que abastecen a la población para uso agrícola y potable. 
Datos Geográficos, Geología. 
Fuente: INEGI 
32 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
En esta comunidad predomina la selva baja sub-caducifolia, el bosque de pino-
encino y pastizales inducidos para la producción ganadera. Un 50 % de la zona es 
de bosque un 30 % de zona agrícola y un 10 % de zona ganadera.Se conocen en 
la selva baja especies como el copal chino, nachibé, guajal, palo mulato, huana-
caxtle, caulote, tepehuaje, palma, guamúchil y huisache. En la parte del bosque 
de pino-encino se distinguen 2 especies, el pino de ocote de piña gruesa y de pi-
ña delgada. Y en la parte de bosque de Encino-Pino se encuentran las especies 
de encino negro, el higazino, el higareche y alga robles. La vegetación que se en-
cuentra a la orilla del rio Atoyac son arboles de Sabino, árbol de sauce y de la flor 
de Chune de color amarillo.34 
 
 
34 Plan de desarrollo urbano 2011-2013 
Unión del Arroyo Esquela con el Rio Atoyac. 
Fotografía de la autora 
33 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Árbol Guaje. Fuente: Panoramio.com 
Árbol Huizache. Fuente: Panoramio.com 
34 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Árbol Sabino. Fuente: verarboles.com 
Árbol Sauce. Fuente: verarboles.com 
35 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
En el municipio se encuentra variedad de árboles frutales como el mamey, zapo-
te, toronja, guanábana, aguacate, naranja, limón, coco, chirimoya, nanche, cirue-
la, mango y tamarindo. En entrevistas con los habitantes de esta comunidad, se 
conoció que los habitantes al salir a sus jornadas laborales en el campo, o al des-
cansar en su casa comen frutas y al quedar el hueso limpio, realizan un agujero 
con el machete y entierran el hueso de la fruta, al encontrarse 3 corrientes de 
agua abundante y un significativo número de nacimientos de agua y por la tierra 
fértil de esta comunidad es que al plantar un hueso, brota un árbol frutal en cual-
quier zona que este se plante. 
 
 
 
 
 
 
Árbol de Ciruela. Fotografía de la autora. 
36 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 Árbol de nanche. Fotografía de la autora 
Árbol de chirimoya. Fotografía de la autora 
37 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 Fotografías de la autora 
38 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
VIVIENDA DE SAN PEDROJUCHATENGO 
 
Conociendo la geografía (Ubicación, tipo de suelo, hidrología, clima y la vegeta-
ción) de la población, se procedió a realizar recorridos en el lugar, así como en-
trevistas a los pobladores; mediante sus relatos, se dieron a conocer las vivien-
das vernáculas de zacate y adobe más antiguas que han existido en el municipio 
y como han ido evolucionando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la imagen se puede observar la vegetación, la geografía y el clima de la región. 
Fotografía proporcionada por los pobladores. 
39 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
CASA DE ZACATE 
Este tipo de vivienda aún existía en el año de 1960 y parecen ser las primeras ca-
sas que se edificaron en la comunidad. Con no más de 16 m2 de superficie se cla-
vaban horcones en la tierra, uno en cada esquina para formar los vértices de un 
cuadrado, como lo muestra la fig.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Horcones 
Fig. 1 Ubicación de horcones 
40 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
Las paredes se formaban con carrizo dejando solamente el hueco de la puerta (no 
había ventanas) como lo describe la fig. 2, la puerta también era elaborada con 
carrizo y se amarraba para cerrarse con un mecate. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vano de puerta 
Paredes de carrizo 
Fig. 2 Elaboración de paredes 
41 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
Se construía una placa de palos llamados morillos la cual era colocada en la parte 
superior componiendo un tipo de plafón que formaba un tapanco mostrado en la 
fig.3. El tapanco también servía de aposento; como en aquellos tiempos las fami-
lias eran numerosas, había veces que los integrantes de la familia no cabían en la 
parte inferior de la casa y ocupaban el tapanco como dormitorio, en el cual llega-
ban a dormir hasta 6 personas, para subir al tapanco, creaban una escalera de 
palos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Morillos Tapanco 
Puerta 
Fig.3 Elaboración de tapanco 
42 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
La techumbre era elaborada con zacate y a dos aguas como lo muestra la fig. 4. 
 
 
 
 
Techumbre 
De Zacate 
Fig.4 Techumbre de zacate 
43 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
En el interior de las casas se encontraba el altar, que es lo principal y más simbó-
lico para la familia, en una esquina ubicaban el fogón o brasero, alrededor de la 
casa se encuentra el aposento donde dormían aproximadamente 6 personas co-
mo se muestra en la fig.5, en aquella época existían las camas de carrizo, forma-
das con 4 horcones pequeños y una base creada con carrizo, encima se ponía un 
petate (este lo tejían a base de palma). Cuando llegada la noche no alcanzaban a 
hacer su cama de carrizo, dormían solamente sobre el petate. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fogón 
Altar 
Aposento 
Fig.5 Planta. Interior de la casa de zacate 
44 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Existía una base elaborada de palos delgados, llamada “garabato” el cual colga-
ban de la base de morillos en la parte superior, esto con el fin de crear un tipo de 
guarda para alimentos. 
Un dato curioso de este tipo de vivienda es que eran móviles, si por alguna razón 
la familia que habitaba una de estas casas se quería cambiar de domicilio, era 
posible hacerlo, primeramente se medía la casa, se desmontaba la techumbre de 
zacate, y las paredes de carrizo. Cuentan los habitantes que asistían muchas per-
sonas que ayudaban a cargar la techumbre y las paredes. Llegando al nuevo 
domicilio, trazaban en el suelo la ubicación de donde tenían que quedar los hor-
cones para que la techumbre embonara a la perfección y proseguían con el mon-
taje de la casa. Actualmente ya no existe este tipo de vivienda en la población de 
San Pedro, pero si las podemos encontrar en poblaciones cercanas. 
 
 
 
En los valles centrales de Oaxaca (foto Waite, Archivo General de la Nación.) 
Fuente: Arquitectura Vernácula en México. Francisco J. López Morales. 
45 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
CASA DE ADOBE 
En base a las entrevistas en el lugar, los pobladores afirman que las casas de 
adobe surgieron después de las casas de zacate. Estas viviendas tienen una su-
perficie de 36 m2 aproximadamente a diferencia de las anteriores, la superficie de 
estas viviendas, es alargada en forma de rectángulo. Están compuestas por los 
horcones de madera los cuales son importantes para la estabilidad de la casa, se 
coloca uno en cada esquina, en la parte más corta se coloca un horcón entre los 
dos de las esquinas para mayor resistencia y en la parte más larga se colocan dos 
horcones mostrados en la Fig.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Horcones 
Superficie 
36m² 
Fig.1 Ubicación de horcones 46 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
Se procede a colocar los adobes, los cuales ya fueron elaborados anteriormente. 
Colocan estos adobes en el perímetro que forman los horcones y los van pegando 
con una mezcla de barro. Fig.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adobes 
Fig.2 Colocación de Adobes 
47 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
A continuación comienzan con la colocación de la techumbre, ésta cubierta, está 
compuesta por troncos de madera más delgados llamados soleras y van coloca-
das en el perímetro que forman los horcones y los adobes en la parte superior. De 
las soleras se desplantan los morillos en forma inclinada para formar una techum-
bre a dos aguas. La techumbre en este tipo de casas puede variar, ya sea que se 
encuentre la techumbre de zacate anteriormente descrita y como lo muestra la 
imagen, o que encontremos la cubierta de teja. Fig.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Soleras 
Morillos 
Fig.3 Elaboración de techumbre 
48 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
A continuación se describe el proceso de preparación de la teja y el adobe 
relatado por pobladores de la región. 
Vivienda vernácula en Trinidad Zaachila, Oax. 
Fuente: Arquitectura Vernácula en México. Francisco J. López Morales. 
 
49 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
PREPARACIÓN DE LA TEJA 
Para conocer el proceso, los pobladores entrevistados describen que como primer 
paso se recoge la tierra (barro), se revuelve con el estiércol de asno, se muele 
hasta que quede en polvo y se le agrega agua para hacer una mezcla. 
Una vez hecha la mezcla se pone en moldes y se pone a secar al sol. Ya que está 
seca se recoge, para ponerla en un horno de barro, al horno se le pone leña y se 
le prende fuego. La cocción de la teja es de aproximadamente 24 horas. 
Cocidas las tejas están listas para su colocación. 
 
 
Casa en San Pedro Juchatengo, año 1980. 
Fotografía obtenida de los habitantes, Sra. Susana Escamilla Arrazola. 
50 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Paso 1 La mezcla Fuente: Taller de adobe San Antonio Necua 
darqens.blogspot.mx 
 
Paso 2 Exponer al sol Fuente: Taller de adobe San Antonio Necua 
darqens.blogspot.mx 51 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Paso 3 Horno de barro 
Fotografía de la autora 
Paso 4 Colocación de la teja 
Fuente: Blog atributos y valores del paisaje cultural cafetero de El Cairo, Valle del Cauca. 
J. Arango Bermúdez. 
52 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
PREPARACIÓN DEL ADOBE 
Basándose en las entrevistas a los pobladores, se procede a describir la elabora-
ción del adobe. En primer instante se recoge la tierra que es llamada barro rojo o 
negro, ésta tierra debe estar bien desmoronada (que no quede muy entera). 
Cortan zacate del cerro o mejor conocido como pasto y se recorta en tramos de 5 
y 7 cm. Se revuelve éste zacate con la tierra ya desmoronada y se le agrega 
agua, hasta obtener una mezcla densa. Elaboran con madera un molde en forma 
rectangular y con él, hacen los adobes que ponen a secar al sol, una vez secosestán listos para utilizarse. 
 
 
 
Paso 1 Cortar Zacate 
Fotografía de la autora 
53 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Paso 2 Realizar la mezcla 
Fuente: Taller de adobe San Antonio Necua 
darqens.blogspot.mx 
Paso 3 El molde 
Fuente: Taller de adobe San Antonio Necua 
arqens.blogspot.mx 
54 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Paso 4 Secar al sol 
Preparación del adobe 
Fuente: Arquitectura vernácula en México. Francisco J. López Morales. 
Muros de adobe 
Ilustración de la autora 55 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS 
 
En las láminas siguientes se presentan ejemplos de la vivienda vernácula de San 
pedro Juchatengo, estas casas corresponden a los casos de estudio tomados pa-
ra la investigación, las cuales fueron seleccionadas por ser las viviendas que con-
servan mayor número de elementos de la arquitectura vernácula anteriormente 
descrita. 
 
Planta 2 
Planta 1 
Oaxaca 
Lámina 1. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Ubicación de las viviendas. DIBUJO DE LA AUTORA. 
56 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
Planta 1 casa de estudio, Sra. Aurora Zurita. 
 
Se ubica en la parte central de la cabecera del municipio, en la calle 21 de Marzo, 
la cual es perpendicular a la calle principal Miguel Hidalgo y a la calle Benito 
Juaréz. Se trata de una vivienda caracteristica de la región. Los elementos 
arquitectonicos y constructivos tradicionales se pueden observar en ésta vivienda. 
Presenta algunas alteraciones en la fachada frontal. El nivel de conservación es 
medianamente acceptable. Su imagen conserva la integración al conjunto de 
viviendas vernáculas que han existido en este municipio.(Fig.1) 
La edificación se encuentra en un terreno el cual, se desconocen los limites de 
éste, el área construida es de 67.62 m². la planta arquitectonica es de forma 
rectangular. La vivienda se compone de un volumen rectangular de un nivel con 
cubierta a dos aguas. La fachada se integra por dos vanos con puertas de 
madera. Se encuentra frente a los vanos, el corredor, que se delimita con muros 
de altura 0.40 m. la alteración que tiene ésta vivienda, es la implementación de 
columnas de concreto armado y varillas que sujetan la viga de madera que 
sostiene a la techumbre. (Fig.2) 
Ésta casa se encuentra construida de adobe, madera y tejas de barro, con una 
altura de 2.70 m, en su parte mas alta y una planta de 7.00 x 9.66 m, en su 
interior se encuentra el altar y el aposento. Actualmente la vivienda se encuentra 
abandonada. 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Lámina 2. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
PLANTA DE CONJUNTO 
SIN ESCALA 
 DIBUJO DE LA AUTORA.
58 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Lámina 3. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
planta1 casa de adobe 
Escala 1:75 
DIBUJO DE LA AUTORA.
 
Escala gráfica 
N 
59 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina 4. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Armado para recibir techumbre 
 Escala 1:75 
DIBUJO DE LA AUTORA.
 
Escala gráfica 
N 
60 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina 5. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Planta techumbre de teja 
 Escala 1:75 
 DIBUJO DE LA AUTORA.
Escala gráfica 
N 
61 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
 
 
Lámina 6. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Corte transversal 1-A 
Escala 1:75 
DIBUJO DE LA AUTORA.
Escala gráfica 
62 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo Lámina 7. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Fachada Este 
Escala 1:75 DIBUJO DE LA AUTORA.
Escala gráfica 
63 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Lámina 8. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
 Corte longitudinal 2-B 
Escala 1:75 
 DIBUJO DE LA AUTORA.
Escala gráfica 
64 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Lámina 9. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
 Fachada Sur 
Escala 1:75 
 DIBUJO DE LA AUTORA.
Escala gráfica 
65 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Lámina 10. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Perspectiva 
Sin escala 
 DIBUJO DE LA AUTORA.
66 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Daño en muro, sufrido por los sismos en el municipio. 
Fotografía de la autora 
 
Columnas de concreto armado que sostienen una de las vigas de madera. 
Fotografía de la autora 
 
67 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Vanos, puertas de madera y corredor. 
Fotografía de la autora 
 
Techumbre a dos aguas con tejas de barro. 
Fotografía dela autora 
 
68 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
Planta 2 casa de estudio, Sra. Sofia Escudero. 
 
Se ubica en la parte central de la cabecera del municipio, en la calle 21 de Marzo, 
la cual es perpendicular a la calle principal Miguel Hidalgo y a la calle Benito 
Juaréz. Se trata de una vivienda caracteristica de la región. Los elementos 
arquitectónicos y constructivos tradicionales se pueden observar en ésta vivienda. 
Presenta algunas alteraciones en la fachada frontal. El nivel de conservación es 
acceptable. Su imagen conserva la integración al conjunto de viviendas 
vernáculas que han existido en este municipio.(Fig.1) 
La edificación se encuentra en un terreno rectangular de 162 m², el área 
construida es de 40.09 m². la planta arquitectonica es de forma rectangular. La 
vivienda se compone de un volumen rectangular de un nivel con cubierta a dos 
aguas. La fachada se compone de dos vanos con puertas de herrería. Se 
encuentra frente a los vanos, el corredor. La alteración que tiene esta vivienda, es 
la implementación de columnas de concreto armado y varillas que sujetan la viga 
de madera que sostiene a la techumbre. (Fig.2) 
Ésta casa se encuentra construida de adobe, madera y tejas de barro, con una 
altura de 3.00 m en su parte mas alta y una planta de 7.30 x 9.12 m. en su interior 
se encuentra el altar y el aposento. En el exterior se encuentra el corredor y la 
cocina, construida con muros de carrizo y tejas de barro. Actualmente la vivienda 
se encuentra habitada. 
 
69 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Lámina 11. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Planta de conjunto sin escala 
 DIBUJO DE LA AUTORA.
 
70 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina 12. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Planta casa de adobe 
Escala 1:75 
DIBUJO DE LA AUTORA.
 
Escala gráfica 
N 
71 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Lámina 13. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Armado para recibir techumbre 
 Escala 1:75 DIBUJO DE LA AUTORA.
 
Escala gráfica 
N 
72 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Lámina 14. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Techumbre de tejas 
 Escala 1:75 
 DIBUJO DE LA AUTORA.
 
Escala gráfica 
N 
73 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Lámina 15. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
 Corte transversal 1-A 
ESCALA 1:75 
DIBUJO DE LA AUTORA
 
Escala gráfica 
74 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Lámina 16. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Corte longitudinal 2-B 
Escala 1:75 
 DIBUJO DE LA AUTORA.
 
Escala gráfica 
75 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Lámina 17. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
 Fachada Oeste 
Escala 1:75 DIBUJO DE LA AUTORA.
 
Escala gráfica 
76 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
Lámina 18. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
Fachada SurEscala 1:75 
 DIBUJO DE LA AUTORA.
 
Escala gráfica 
77 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
Lámina 19. MUNICIPIO SAN PEDRO JUCHATENGO, JUQUILA, OAXACA. 
 Perspectiva 
Sin escala DIBUJO DE LA AUTORA.
 
78 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Columnas de concreto armado y puertas de herrería. 
Fotografía de la autora 
 
Muros de adobe y techumbre a dos aguas con tejas de barro. 
Fotografía de la autora 
 
79 
 
 
 Vivienda Tradicional de San Pedo Juchatengo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cocina tradicional. Fotografía de la autora 
 
Altar en el interior de la vivienda. 
Fotografía de la autora 
 
80 
 
 
 
CAPÍTULO 4 
MODIFICACIÓN, ALTERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y DES-TRUCCIÓN DE LA VIVIENDA VERNÁCULA 
 
 
 
 
Vivienda vernácula de zacate, en los alrededores del municipio de San Pedro. 
Fotografía de la autora 
 
81 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
En México ha sido alarmante la destrucción del patrimonio vernáculo. Basta visitar 
las pequeñas poblaciones rurales, para observar que aquellas construcciones ori-
ginarias del sitio están siendo desplazadas por construcciones de concreto y 
block.35 
De acuerdo al INEGI el total de viviendas en el municipio de San Pedro Juchaten-
go es de 396, las cuales conforme al censo municipal están elaboradas de: 
 
 
Paredes Cantidad Porcentaje 
Material indus-
trializado 403 81.41% 
Adobe 35 7.07% 
Lámina o asbes-to 20 4.04% 
Madera 32 6.46% 
Otros 1.01% 
 
Pisos Cantidad Porcentaje 
Concreto 449 90.70% 
Tierra 46 9.30% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 Torres Zarate, Cuatro Casa año 2012. 
Techos Cantidad Porcentaje 
Concreto 295 59.59% 
Lámina o asbes-to 180 36.36% 
Cartón 
o palma 20 4.04% 
82 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
Como se puede observar en las tablas anteriores los materiales de construcción 
de la región han sido sustituidos por concreto y lámina. 
En el plan municipal de desarrollo urbano consultado, se detecta la problemática y 
se plantean líneas de acción y solución. Pero esto solo engloba un concepto lla-
mado “La vivienda digna” que constituye el acceso indispensable a los servicios 
públicos. Proponiendo líneas de acción como: 
- Ubicar en menos de 12 % a las viviendas con piso de tierra. 
- Diseñar estrategias bondadosas para la adquisición de materiales de construc-
ción. 
- Apoyar a los grupos privados que realizan programas de construcción de vivien-
das de interés social y de vivienda media. 
En cuanto a la imagen el plan municipal de desarrollo solo menciona lo siguiente: 
“La cabecera municipal, deberá disponer de las áreas verdes en las extensiones y 
formas que determina la normatividad de la materia, avanzando en una adecuada 
visión de la infraestructura vial y el cuidado preventivo de las fuentes de contami-
nación visual, auditiva y olfativa… El territorio, debidamente planificado, constituye 
un elemento básico que permitirá impulsar mejores niveles de desarrollo econó-
mico y social proyectando la imagen que los habitantes de san Pedro Jucha-
tengo nos merecemos.” 
Ante esto, el plan municipal presenta líneas de acción como: 
-Elaborar el mapa urbano de la cabecera municipal y sus poblados. 
Se menciona lo que el plan municipal de desarrollo plantea ya que es desde aquí 
donde debe surgir la preocupación por la preservación del patrimonio vernáculo 
construido, y generar reglas que rijan y controlen la destrucción de éstas vivien-
das, así como formar reglamentaciones constructivas para poder conservar la 
imagen del pueblo. 
Lamentablemente se menciona a los pisos de tierra, las casas de adobe y las co-
cinas de leña como condiciones deplorables para vivir. 
Los habitantes de éstas construcciones, que fueron entrevistados atribuyen al he-
cho de que han decidido comenzar a construir sus viviendas con otro tipo de ma-
teriales; como cambiar las techumbres de paja o teja por losas de concreto y los 
muros de adobe o carrizo, por block, ya que según sus experiencias, los materia-
83 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
les de construcción de la vivienda vernácula son frágiles y dado que la región está 
expuesta a fenómenos naturales, como: inundaciones y temblores, la mayoría de 
las casas sufren los daños que provocan dichos fenómenos. 
Cabe destacar en este punto que al paso de los años las comunidades han sido 
víctimas del masivo ataque de los medios de comunicación, con esto, no se quie-
re decir que sean malos, pero si se está en desacuerdo con el uso, que se les da 
a estos medios, para beneficio de algunos, ya que no aportan nada culturalmente. 
Solamente llenan a las personas con ideas banales, de las cuales el resultado es 
la modificación y copia de lo que éstos medios transmiten a las personas. Los ha-
bitantes de éstas comunidades, llegan a creer que lo que se trasmite en los me-
dios de comunicación es lo que deben tener y hacer con sus viviendas, tradicio-
nes y hasta su lenguaje. Claro que ellos ni siquiera mencionan que los medios de 
comunicación tengan que ver con la modificación de su comunidad y cultura, pero 
si, pocas personas en sus relatos pueden constatar que la población ha ido alte-
rando sus valores al grado de ir transformando la vivienda dejándose llevar por la 
envidia y por el deseo de tener algo “mejor” que el vecino. 
Otro punto importante es la migración excesiva de los habitantes de la población 
en busca del “sueño americano”, los hombres y unas pocas mujeres de la pobla-
ción de San Pedro Juchatengo se han retirado de la población en busca de em-
pleo y mejores oportunidades. Los migrantes han sido base fundamental en la al-
teración de la comunidad ya que gracias a sus aportaciones económicas, los que 
se quedan en la comunidad han podido modificar la vivienda. En este punto se 
observa que al emigrar, los habitantes conocen otro tipo de vivienda así como otro 
tipo de costumbres, transmitiendo vía fotográfica, telefónica o por recuerdos, nue-
vas formas y materiales para realizar otro tipo de vivienda en su comunidad natal. 
Ahora se pueden encontrar en la región casas típicas que solo encontraríamos en 
Norte América, esto es verdaderamente lamentable. 
Como menciona Torres (2012), actualmente los programas de mejoramiento de 
vivienda implementados por el gobierno han participado en la destrucción de la 
vivienda vernácula, al sustituir materiales que son parte importantísima de una 
vivienda, como la techumbre, en vez de teja han optado por la lámina de asbesto 
o zinc dañando así, la calidad de vida de las personas que habitan dicha casa, ya 
que las temperaturas en la región de la costa son altas, ahora con lámina de as-
besto, las temperaturas se elevan mucho más. 
84 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
VIVIENDAS REALIZADAS POR LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO. 
PISO FIRME Y FONAEVI.36 
 
 
 
36 Fondo Nacional de Aportaciones Económicas a la Vivienda. 
Exterior, Vivienda localizada en el municipio de San pedro Juchatengo. 
Fotografía de la autora 
85 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
Exterior, casa abandonada. 
Fotografía de la autora 
Exterior, casa deshabitada. 
Fotografía de la autora 
86 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALTERACIÓN DE LA VIVIENDA VERNÁCULA 
 
Para establecer los factores que inciden en la alteración y destrucción de la vi-
vienda vernácula, se realizaron una serie de entrevistas. Con las respuestas ob-
tenidas de los pobladores, a continuación se presenta un análisis derivado de la 
investigación realizada en el municipio de San Pedro Juchatengo, indicando los 
principales factores que contribuyena la transformación y destrucción del patri-
monio vernáculo construido. 
 
Exterior, Sanitario. Fotografía de la autora 
87 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
Uno se puede preguntar ¿Por qué los habitantes de estas comunidades alteran 
sus viviendas, modifican su entorno, cambiando con ello toda la riqueza cultural 
que encierra la región? Por qué habrían de tener la necesidad de transformar sus 
viviendas al grado de cambiar los materiales de construcción, de perder la imagen 
tradicional del conjunto. ¿Por qué esa idea de desarraigarse de lo autóctono, de 
dejarlo en el pasado? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En ésta imagen puede observarse la combinación de materiales utilizados en la 
actualidad, como el concreto y la lámina, para sustituir los elementos tradicionales 
de la vivienda. 
 
 
Vivienda tradicional modificada. 
Fotografía de la autora 
88 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
MIGRACIÓN 
Una de las causas, quizá la más predominante, es la migración excesiva de la 
población a las urbes y a los E.U.A. 
En el ámbito de la arquitectura el migrante es donde encuentra el habitar ya que 
la arquitectura lo ancla, le proporciona seguridad y le da identidad. Los migrantes 
proporcionan a los habitantes de la región dinero e ideas de cambio a la vivienda, 
que adquieren al salir de sus comunidades natales y explorar nuevos sistemas de 
construcción, así como materiales con características distintas a los encontrados 
en la región. Cabe señalar que la mayoría de las personas que emigran son hom-
bres, de los cuales la mayor parte de ellos se dedican a la albañilería, de ahí que 
aprendan otro tipo de sistemas de construcción. Vaciando así sus conocimientos 
a su regreso o transmitiendo a sus mujeres vía telefónica o fotográfica, ideas de 
cómo es que quieren que sea su nueva vivienda. En la mayoría de los casos las 
casas son construidas en terrenos donde antes se encontraba una vivienda ver-
nácula. Estas casas están construidas en base a la copia de elementos utilizados 
en las construcciones de casas extranjeras. Actualmente hay empresas que ofre-
cen financiamiento de viviendas a los migrantes sin necesidad de que ellos radi-
quen en la comunidad, haciendo comparaciones de la vivienda tradicional y la 
“moderna”, haciendo ver a la tradicional como “rezagada”. 
Vivienda tradicional en San Pedro. 
Fotografía de la autora 89 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
SIGNIFICACIÓN DE LA VIVIENDA VERNÁCULA 
El 100% de las personas entrevistadas que radican en la comunidad de San Pe-
dro Juchatengo, dicen que las viviendas antiguas indican retraso y pobreza. Pero 
no es solamente en esta región que se adquieren éstos conceptos. La Arquitectu-
ra Vernácula en todo el mundo se percibe como un proceso de perdida, ya que no 
avanza, es estática. Las ideas de poder a través del dinero que se han adquirido 
en la comunidad de San Pedro han alterado la vida y los modos de vida de sus 
habitantes. Ettinger menciona a Janet Abu-Lughod y las dicotomías en la manera 
de dividir, catalogar y analizar el mundo, sobre todo en situaciones de confronta-
miento. 
Por ejemplo es común escuchar este tipo de divisiones: 
 
 
Rural ----- Urbano = Proceso de urbanización. 
Artesanal ------ Industrial= Industrialización. 
Atraso -------------Modernidad= Modernización. 
 
 
Se puede afirmar que: 
 
 
La Tradición= es rural, pre industrial y atrasada. 
 
Artificial ----------- Natural 
Civilizado ------------Primitivo 
Nuevo -----------------Viejo 
Occidental ----------Nativo 
 
90 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
IDEA DE PROGRESO 
Con esa manera de ver el mundo la Arquitectura Vernácula se presenta como 
contraria a la modernidad, como atrasada o negada al progreso. 
“La idea de progreso es característica del mundo occidental. Otras civilizaciones 
más antiguas han conocido sin duda los ideales de perfeccionamiento moral, espi-
ritual y material, así como la búsqueda, en mayor o menor grado, de la virtud, la 
espiritualidad y la salvación. Pero sólo en la civilización occidental existe explíci-
tamente la idea de que toda la historia puede concebirse como el avance de la 
humanidad en su lucha por perfeccionarse, paso a paso, a través de fuerzas in-
manentes, hasta alcanzar en un futuro remoto una condición cercana a la perfec-
ción para todos los hombres”37. 
 
 
 
37R.Nisbet. Enunciado por C. Ettinger en “La transformación de la vivienda Vernácula en Michoacán”. 
Vivienda en los alrededores del municipio de San Pedro. Fotografía de la autora 
91 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
 
MODERNIDAD 
De la idea de progreso viene ligada la idea de modernidad, es decir; un habitante 
de una zona determinada con usos, costumbres y creencias propias de la región, 
al adoptar una idea de progreso impuesta por habitantes que han salido a las 
grandes urbes y a la introducción por medios diferentes de elementos de indus-
trialización, adopta el concepto de modernidad como una actualización y un cam-
bio permanente en su comunidad, entre éstos cambios el habitante modifica su 
vivienda dejando de lado sus creencias, como ejemplo en las casas actuales de 
San Pedro Juchatengo es extraño ya encontrar un sitio dedicado al altar, compo-
nente que en la vivienda vernácula es el elemento principal de una vivienda y una 
comunidad. Demostrando así que el poblador de esta zona ha dejado de lado sus 
creencias autóctonas dando paso a la “razón” aplicada en un concepto de mo-
dernidad. 
Vivienda actual en el municipio de San Pedro; se puede observar la utilización de materiales 
industriales en la actualidad. 
Fotografía de la autora 
92 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vivienda actual en el municipio. 
Fotografía de la autora 
Cocina en el interior de una vivienda tradicional. 
Fotografía de la autora 93 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cocina en el interior de una vivienda tradicional. 
Fotografía proporcionada por los pobladores 
Cocinas en el interior de una vivienda tradicional y una vivienda en la actualidad. 
Fotografía proporcionada por los pobladores 
94 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
El habitante ha dejado de usar lugares dentro de sus viviendas y ha creado otros 
lugares “modernos”, creándose al mismo tiempo actividades que son particular-
mente desarrolladas por habitantes de las grandes ciudades, como los corredores 
antes utilizados para realizar actividades de trabajo al exterior, o para recibir per-
sonas, ahora han desaparecido y se ha convertido en una sala donde se recibe a 
los visitantes y que se encuentra en el interior de la casa. La cocina es un ejemplo 
del paso de la modernidad por estas comunidades rurales, antes localizada fuera 
del aposento y encontrando en su interior el fogón, ahora es parte de la casa, en-
contrando en ella estufa de gas y refrigerador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vivienda actual en el municipio de San Pedro. 
Fotografía de la autora 
95 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
 
 Construcción educativa en el municipio de San Pedro. Fotografía proporcionada por los pobladores 
Vivienda actual en el municipio de San Pedro. 
Fotografía proporcionada por los pobladores 
96 
 
 
 Modificaciones, Alteraciones, Transformaciones y Destrucción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La vida moderna nos aleja de un habitar autentico en el que la memoria estaba 
omnipresente y el vacío que da se tiene que llenar”38 
 
 
38 Pierre Nora. Enunciado por C. Ettinger en “La transformación de la vivienda Vernácula en Michoacán”.

Otros materiales