Logo Studenta

ANC3~3

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD TECAMACHALCO. 
 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS 
PARA IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN 
EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
TESIS POR OPCIÓN CURRICULAR. 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
INGENIERO ARQUITECTO 
 
QUE PRESENTA: 
KARINA SILVA MICHACA. 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
ING. ARQ. NAVA CERDA EDUARDO 
 
 
SINODALES: 
ING. ARQ. OLIVELIA HERNÁNDEZ CAROLINA 
ING. ARQ. MELÉNDEZ CÓRDOVA JOEL. 
ING. ARQ. LAURA BAUTISTA SÁNCHEZ 
ING. ARQ. ALMA GUADALUPE JUÁREZ FLORES. 
 
 
DICIEMBRE DE 2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
1 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
2 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
DEDICATORIA: 
 
 
Con el presente trabajo se concluye una etapa más de la formación académica y que es un 
logro muy importante en la vida en el cual se forja una mayor determinación y carácter y 
deja un cúmulo de conocimientos que serán muy valiosos, con la ayuda de distintas 
personas que directamente o indirectamente aportan a la finalización de esta importante 
etapa, debido a esto es necesario reconocer la aportación que han realizado a mi 
formación intelectual y profesional. 
 
 A Dios por otorgarme el don de existir, y un poco de 
sabiduría, inteligencia y habilidad. 
 
 A mis padres y hermanos 
 
Por todo el apoyo incondicional que he recibido de ellos. 
 
 A ESIA Tecamachalco, por darme el conocimiento y 
forjarme como profesionista. 
 
 A mis profesores, por crear en mí, un espíritu de lucha 
y supervivencia, en un mundo un tanto hostil y con su ejemplo continuar sin mirar atrás. 
 
 A mis amigos, que con el palmo de mi mano, los 
puedo contar, sin embargo lo que no puedo contabilizar es el apoyo, afecto que me han 
otorgado, gracias por que en su hombro he llorado, me he desesperado, y me he enojado, 
pero gracias a sus palabras y acciones me han encaminado a este logro que no puedo 
decir que solo es mío, también en parte es de ustedes, solo puedo decir, gracias por 
existir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
3 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
PREFACIO: 
 
La presente investigación está enfocada generalmente en los diferentes procesos de los 
desechos sólidos que se han implementado a lo largo de la historia hasta el día de hoy en 
diferentes partes del mundo y en particular en el municipio de Nezahualcóyotl estado de 
México. 
 
Mi interés por este tema surgió por una necesidad que día con día incrementa la 
generación de desechos sólidos de manera desorbitante e inconmensurable al grado de 
no saber qué hacer ya al respecto, , donde los lugares depositarios están siendo rebasados 
a su límite, y no solo el batallar con esa problemática, sino también una vez que ha sido 
llevado el desecho solido al depositario, todo el proceso que continua, es necesario crear 
una conciencia y educación ambiental y normas que regulen tal aspecto con estrategias, 
programas y sobretodo proponer alternativas viables encaminadas a dar solución a esta 
problemática que aqueja en gran medida al municipio de Nezahualcóyotl. 
 
La idea de desarrollar esta investigación es en gran medida cambiar la imagen del mismo 
municipio y ya no solo ser el foco de atención para las delegaciones vecinas y volteen a 
vernos como un lugar inhóspito y lugar donde solo hay depositarios de basura, sino que 
retome su significado de lo que era en sus inicios. 
 
 
 
 
Quizá todas las sociedades 
merecen ser juzgadas por su 
basura. Vivimos actualmente 
en una sociedad permeada 
sistemáticamente por la 
información (a todos los 
niveles) y la seducción del 
consumo, en donde la lógica 
del capital, para obtener lucro o plusvalía, produce infinidad de 
productos con una obsolescencia perfectamente programada 
que no solo desecha mercancías (o restos de ellas) sino 
también personas. 
 
Héctor Castillo Berthier. 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
4 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
Una de las mayores concentraciones de población a nivel mundial, se encuentra en la zona 
metropolitana de la ciudad de México, conformada por el distrito federal y los municipios 
conurbados del estado de México como: Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Ixtapaluca, 
entre otros; donde habitamos cerca de 25 millones de personas. Algunos estudiosos en 
materia demográfica ya consideran esta zona metropolitana a los municipios que están 
por ser absorbidos por la mancha urbana, como son Amecameca y zumba, en el mismo 
estado de México o el caso de Tizayuca en el estado de hidalgo. Nezahualcóyotl, como 
parte de gigantesca concentración humana aporta cerca de 1.2 millones de habitantes; 
según datos del instituto nacional de estadística y geografía (INEGI). 
En el crecimiento desmedido de ésta megalópolis, registrado de manera acelerada en los 
últimos 50 años, ha destacado principalmente la anarquía; lo que ha conllevado la falta de 
planeación de espacios adecuados para ser habitados y, más aún, la falta de proyección y 
previsión de lo que implicaría un crecimiento de tan importantes dimensiones en lo 
relativo a la urbanización y la prestación de servicios básicos como agua, drenaje, 
transporte, energía eléctrica, manejo de desechos entre otros. Ante esta problemática la 
respuesta gubernamental en sus tres niveles solo ha respondido con acciones 
inmediatistas, derivado, principalmente, de la carencia de proyectos a largo plazo, así 
como la falta de imaginación para aprovechar las fortalezas y oportunidades para reducir 
las debilidades y amenazas que conlleva esta megalópolis. 
Nezahualcóyotl con sus ya 50 años de vida municipal no puede ser ajeno a esta 
problemática; adolece, como los demás municipios de la zona metropolitana, de 
elementos indispensables de planificación urbana como la existencia de suficientes 
parques, áreas verdes, áreas de recreación y esparcimiento, áreas indispensables para la 
construcción de infraestructura y equipamiento urbano, también es cierto posee ventajas 
estratégicas como es una traza urbana distintiva entre muchas ciudades del mundo, así 
como una topografía que debería ayudar en la planeación de la prestación de los servicios. 
Particularmente en el manejo de la “basura” se puede observar el desorden; cuando uno 
observa las fotografías satelitales del territorio municipal es evidente la mala planeación 
dentro del territorio municipal; en primer lugar, predomina uno de los mayores tiraderos 
del mundo, el de bordo poniente, donde el distrito federal a través de convenios con la 
federación y el gobierno del estado de México, propicio que el territorio municipal se 
utilizara prácticamente como patio trasero; segundo, los mismos tiraderos municipales 
conocidos como Neza I, Neza II y Neza III, nunca se planearon adecuadamente para 
disponer de residuos; muestra de ello son las explosiones que se registraron en la colonia 
Benito Juárez en el año 2010, por el pésimo manejo del vertedero Neza II. Si bien la 
calidad y la cantidad de la basura desde la fundación del municipio a la fecha son distintas, 
a lo largo del tiempo no se proyectó ni se actuó en consecuencia para resolver una grave 
problemática que hoy se tiene en el municipio. 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
5 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTARUNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
GENERALIDADES: 
 
Almacenamiento. Es la acción del usuario de servicios de aseo, de colocar temporalmente 
los residuos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras 
se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al 
servicio de recolección para su tratamiento y disposición final (decreto 1713 de 2002). 
 
Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los 
residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y 
productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, el tratamiento 
térmico con fines de generación de energía y obtención de subproductos, la estabilización 
de la fracción orgánica o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, 
ambientales y/o económicos (decreto 1713 de 2002, decreto 1505 de 2003). 
 
Aprovechamiento energético. Actividad que consiste en la recuperación de la energía 
contenida en los residuos, mediante procesos térmicos controlados de combustión que 
garanticen el consumo de los compuestos orgánicos y además que posean sistemas 
adecuados que permitan controlar las emisiones gaseosas generadas, de acuerdo con la 
legislación vigente 
 
Biogás. Mezcla de gases, producto del proceso de descomposición anaeróbica de la 
materia orgánica o biodegradable, cuyo componente principal es el gas metano 
(resolución 1096 de 2000). 
 
Caracterización de los residuos. Determinación de las características cualitativas y 
cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus contenidos y propiedades. 
 
Centro de acopio: lugar en el cual se desarrollan acciones tendientes a reunir productos 
desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil, en un lugar 
acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de 
facilitar su recolección y posterior manejo integral (adaptado decreto 4741 de 2005). 
 
 Compactación. Proceso mediante el cual en la celda se incrementa el peso específico 
(densidad en unidades métricas) de los residuos sólidos, con el cual se garantiza 
homogeneidad del material y estabilidad de la celda (decreto 838 de 2005). 
 
Compost. Producto final del proceso de compostaje 
 
Compostaje. Proceso de oxidación aerobia de materiales orgánicos que conduce a una 
etapa de maduración mínima (estabilización), se convierten en un recurso orgánico 
estable y seguro para ser utilizado en la agricultura 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
6 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
Contaminante. Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que 
al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento 
natural altere o modifique su composición y condición natural (definiciones en materia de 
residuos sólidos, acopio y reciclaje. 
 
Contenedor. Recipiente en el que se depositan los residuos sólidos para su 
almacenamiento temporal o transporte (definiciones en materia de residuos sólidos, 
acopio y reciclaje. 
 
Cultura de la no basura. Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que 
tienden a la reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de sus 
habitantes y por la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los residuos 
potencialmente reutilizables (decreto 1713 de 2002). 
 
Densidad: masa o cantidad de materia de los residuos, contenida en una unidad de 
volumen, en condiciones específicas (reglamento técnico del sector de agua potable y 
saneamiento básico y ambiental, sistemas de aseo urbano y rural – ras, sección ii, título f) 
Descomposición anaerobia. Degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno 
molecular por efecto de microorganismos. Usualmente va acompañada de la generación 
de ácidos y gas metano (res. 1096 de 2000). 
 
Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en 
especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente 
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud 
humana y al medio ambiente (decreto 1713 de 2002) 
 
Gas generado en el relleno. Es el gas producido durante el proceso de fermentación 
anaerobia y/o aerobia, o por efectos de reacciones químicas de los residuos sólidos 
dispuestos (decreto 838 de 2005). 
 
Generación. Cantidad de residuos sólidos originados por una determinada fuente 
(persona o entidad) en un intervalo de tiempo 
 
Generador o productor. Persona que produce residuos sólidos y es usuaria del servicio 
 
Gestión integral de residuos sólidos. Es el conjunto de operaciones y disposiciones 
encaminadas a dar a los residuos producidos, el destino más adecuado desde el punto de 
vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de 
tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y 
disposición final (decreto 1713 de 2002). 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
7 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
Grandes generadores o productores. Son los usuarios no residenciales que generan y 
presentan para la recolección residuos sólidos en volumen superior a un (1,0) metro 
cúbico mensual (decreto 1713 de 2002). 
 
Lixiviado. Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte 
orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o 
anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en 
proceso de degradación (decreto 1713 de 2002). 
 
Presentación. Es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de 
residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del 
servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición 
final (decreto 1713 de 2002). 
 
Procesamiento térmico de residuos. Transformación de los residuos en productos de 
conversión ya sean gaseosos, líquidos y sólidos, lo cual está acompañado con un 
requerimiento de combustible, comburente y generación de energía (esta consultoría. 
2008). 
 
Producción per cápita. Peso (en kilogramos o toneladas) de residuos producidos por 
unidad de tiempo y dividido por el número de habitantes. La generación per-cápita anual 
es el peso generado en un año dividido por la población residente del área (esta 
consultoría). 
 
Reciclaje. Proceso mediante el cual se aprovecha y transforman los residuos sólidos 
recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como 
materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de 
varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, 
recolección selectiva, acopio, reutilización, transformación y comercialización (decreto 
1713 del 2002). 
 
Recolección. Acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios 
generadores, efectuada por la persona prestadora del servicio (decreto 1713 de 2002). 
Recolección en acera. Es la que se efectúa cuando los residuos sólidos son presentados 
por los usuarios para su recolección en el andén ubicado frente a su predio o domicilio 
 
Recolección en esquinas. Sistema de recolección conjunta en el que los residuos de un 
sector son colocados en una zona (esquina) próxima a la vivienda, cuando no es viable el 
acceso por parte de los vehículos del servicio para la recolección puerta a puerta 
(adaptado de la resolución 1096 de 2000). 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
8 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJODEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
Recolección en unidades de almacenamiento. Es la que se efectúa cuando los residuos 
sólidos generados por los usuarios se presentan para su recolección en forma conjunta en 
cajas de almacenamiento (adaptado de la resolución 1096 de 2000). 
 
Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que 
pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia 
prima útil en la fabricación de nuevos productos (decreto 1713 de 2002). 
 
Reducción en el origen. Forma más eficaz de reducir la cantidad, peso y volumen de los 
residuos, así como el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales. Se 
encuentra en primer lugar en la jerarquía de una gestión integrada de residuos sólidos. 
(Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico y ambiental, 
sistemas de aseo urbano y rural – ras, sección ii, título f) 
 
Residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido 
resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, 
comerciales, institucionales, o de servicios, que el generador abandona, rechaza o 
entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con 
valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y 
no aprovechables. Igualmente se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes 
del barrido ý limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles (decreto 
1713 del 2002 - decreto 838 de 2005). 
 
Residuo sólido peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, 
explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radioactivas o reactivas pueda 
causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que 
causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo 
en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así 
mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en 
contacto con ellos (decreto 1713 de 2002). 
 
Residuo sólido urbano. Aquellos residuos que se generan en casas habitación, parques, 
jardines, vía pública, oficinas, mercados, comercios, bienes inmuebles, demoliciones, 
construcciones, instituciones, establecimientos de servicio y en general todos aquellos 
generados en el ámbito urbano, que no requieren técnicas especiales para su control, 
excepto los peligrosos de hospitales, clínicas, veterinarias, consultorios médicos y 
odontológicos, laboratorio, centros de tatuajes y perforaciones corporales y centros de 
investigación (definiciones en materia de residuos sólidos, acopio y reciclaje. 
 Residuo biodegradable. Aquel producto que tiene la cualidad de descomponerse en 
periodos cortos, por procesos biológicos y que cuenta con la capacidad de incorporarse a 
los materiales naturales del medio ambiente (esta consultoría, 2008). 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
9 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no 
tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de 
incorporación a un proceso productivo (decreto 1713 de 2002). 
 
Residuo no aprovechable. Es todo material o sustancia de origen orgánico e inorgánico, 
putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, 
institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, 
reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos que no tienen 
ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y, por lo tanto, generan 
costos de disposición (decreto 1713 de 2002). 
 
Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos 
recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales 
su posibilidad de utilización en su función original en alguna relacionada, sin que para ello 
requieran de procesos adicionales de transformación (decreto 1713 de 2002). 
 
Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se 
generan para su posterior recuperación (decreto 1713 de 2002) 
 
Separación y diferenciación de residuos sólidos: es la actividad de clasificar, separar, 
almacenar en forma diferenciada, los residuos producidos por los usuarios del servicio 
público de aseo antes de su presentación a la persona prestadora del servicio. 
 
Sistemas de manejo y tratamiento de lixiviados. Es el conjunto de procesos, 
instalaciones, dispositivos y operaciones unitarias o técnicas mediante los cuales se 
modifican las características de los lixiviados producidos en el relleno sanitario, con el 
propósito de minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana. 
 
Tratamiento. Conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se 
modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de 
reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud 
humana (decreto 1713 de 2002). 
Trasbordo o transferencia. Es la actividad de trasladar los residuos sólidos de un vehículo 
a otro por medios mecánicos, evitando el contacto manual y el esparcimiento de los 
residuos (decreto 1713 de 2002). 
 
Unidad de almacenamiento. Es el área definida y cerrada, en la que se ubican las cajas de 
almacenamiento en las que el usuario almacena temporalmente los residuos sólidos 
(decreto 1713 de 2002). 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
10 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
Usuario. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio 
público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta o como receptor 
directo del servicio (decreto 1713 de 2002). 
 
Usuario residencial. Es la persona natural o jurídica que produce residuos sólidos 
derivados de la actividad residencial privada o familiar, y se beneficia con la prestación del 
servicio de aseo. Se considera como servicio de aseo residencial el prestado a aquellos 
locales que ocupen menos de veinte (20) metros cuadrados de área, exceptuando los que 
produzcan más de un metro cúbico de residuos sólidos al mes (decreto 1713 de 2002). 
 
Usuario no residencial. Es la persona natural o jurídica que produce residuos sólidos 
derivados de la actividad comercial, industrial o de servicios, y otros no clasificados como 
residenciales y se beneficia con la prestación del servicio de aseo (decreto 1713 de 2002). 
 
Valorización. Procesamiento de los residuos sólidos, con el fin de obtener un producto o 
subproducto susceptible de ser reintroducido dentro de los ciclos productivos y de esta 
forma aumentar el valor económico de los materiales recuperados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
11 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
12 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS 
PARA IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL 
MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
El negligente manejo de los desechos sólidos, en el tiradero de bordo Neza III del estado 
de México,ha generado una serie de inconvenientes que se enfrenta no tan solo la 
ciudadanía nezahualcoyense, sino también por los mismos gobernadores; segundo, falta 
de espacios para ubicar rellenos sanitarios o sitios de disposición final y en tercer lugar, 
por los problemas de contaminación que implica la basura, más aún cuando en el 
municipio existe muy poco control en el manejo y disposición de desechos, la cual radica 
desde la simple molestia por el constante mal olor, problemas de la piel, enfermedades 
respiratorias, problemas ambientales hasta una proyección de una pésima imagen urbana. 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Investigar, crear y generar el proceso de los desechos sólidos en el municipio de 
Nezahualcóyotl estado de México a través de una norma, para disminuir la generación del 
mismo y mejorar el servicio de recolección. 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES: 
 
 
 Crear conciencia mutua, una corresponsabilidad entre municipio y ciudadanía para 
la recolección de desechos sólidos. 
 Generar una norma del ciclo de recolección de los desechos solidos desde que 
se desecha en el cesto de basura hasta que llega a su destino final, la cual sea 
de conocimiento tanto en hogares, oficinas, comercios, etc. 
 Disminuir la generación de desechos 
 Mejorar el servicio de recolección 
 Mejorar la calidad de vida de los habitantes con un ambiente sano. 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
13 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
METAS: 
 
 Estudiar normas ya preestablecidas por las secretarias ambientales 
existentes u organismos relacionados para la elaboración de una norma de 
recolección de los desechos sólidos. 
 
 Establecer el procedimiento técnico de los residuos sólidos. 
 
 Educación y sensibilización a la población para disminuir la generación de 
los residuos sólidos. 
 
 Fortalecimiento y mejoramiento del servicio de recolección de desechos 
 
 Tratamiento y disposición final adecuada de los desechos recuperados. 
 
 
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS: 
 
Por lo tanto yo propongo realizar una investigación crítica y análisis de los procesos del 
manejo de los desechos sólidos, para diseñar a partir de esto una norma que regulen 
la generación del residuo desde que se desecha en el cesto de basura de cada sitio 
hasta que llega a su destino final, aunándolo con una cooperación conjunta entre 
municipio y la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
14 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
CAPITULO I. ESTADO DEL ARTE. ....................................................................................................... 22 
I. EL TIRADERO DEL MUNICIPIO DE TULTITLÁN........................................................................ 23 
II. MUNICIPIO DE TULTEPEC. ..................................................................................................... 23 
III. MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL. .................................................................................. 23 
IV. EJEMPLOS DE NORMAS OFICIALES. ................................................................................... 24 
CAPITULO II. ANTECEDENTE HISTÓRICO. ......................................................................................... 26 
1. LA SITUACIÓN EN LOS PAÍSES EN EL MUNDO ....................................................................... 27 
1.1. REGULACIÓN, LIBRE MERCADO Y RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTADOS UNIDOS .................. 27 
1.2 LA EXPERIENCIA CANADIENSE ................................................................................................. 28 
1.2.1 SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE BASURA ............................................................................. 28 
1.2.2 INFRAESTRUCTURA .............................................................................................................. 28 
1.2.3 LEGISLACIÓN ........................................................................................................................ 30 
1.3 EXPERIENCIAS SOBRE EL APROVECHAMIENTO A NIVEL MUNDIAL ........................................ 32 
2. LA SITUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RESIDUOS EN OTROS PAÍSES ................ 33 
2.1 EUROPA ................................................................................................................................... 34 
2.2 LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA .................................................................................. 35 
2.3 LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN BRASIL ......................................................................................... 37 
2.4 LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO ....................................................................................... 39 
3. LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA .......................................................................................... 40 
3.1 EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN LATINO AMÉRICA EN LA FORMALIZACIÓN DEL SECTOR 
INFORMAL ..................................................................................................................................... 40 
3.2 EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN LATINO AMÉRICA .......................................................... 41 
4. LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO ............................................................ 42 
4.1 CRONOLOGÍA HISTÓRICA. ....................................................................................................... 42 
4.1.1 EL RECICLAJE EN LA ANTIGÜEDAD ....................................................................................... 44 
4.1.2 EL RECICLAJE EN EDAD MEDIA, RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA TEMPRANA ............... 45 
4.1.3 EL RECICLAJE EN EL SIGLO XIX .............................................................................................. 46 
4.1.4 EL RECICLAJE EN EL SIGLO XX ............................................................................................... 47 
4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................ 48 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
15 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
4.3 GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS................................................... 49 
5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO: SITUACIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL
 ....................................................................................................................................................... 50 
5.1 EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. 51 
CAPITULO III. FUNDAMENTO TEÓRICO. ........................................................................................... 52 
2.1 LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO .................................. 53 
2.1.1. ¿QUÉ ES LA BASURA? (DEFINICIÓN) .................................................................................... 53 
2.1.2. ¿CUÁNTA BASURA SE PRODUCE EN LA CIUDAD DE MÉXICO? ............................................ 54 
2.2 RESIDUO SÓLIDO (DEFINICIÓN)............................................................................................... 56 
2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ............................................................................ 56 
2.3.1 SEGÚN SU ESTADO (SÓLIDOS, LÍQUIDOS, GASEOSOS) ........................................................ 56 
2.3.2 SEGÚN SU PROCEDENCIA (INDUSTRIALES, AGRÍCOLA, 
SANITARIOS) ..................................................................................................................................57 
2.3.3 SEGÚN SU PELIGROSIDAD (RESIDUOS TÓXICOS O PELIGROSOS, RADIACTIVOS, INERTES) . 57 
2.4 EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ............................................................................. 59 
2.4.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA ............................................................................................... 60 
2.4.2 CONTAMINACIÓN DEL SUELO .............................................................................................. 60 
2.4.3 CONTAMINACIÓN DEL AIRE ................................................................................................. 60 
2.5 MÉTODOS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ........................................... 60 
2.5.1 ALIMENTACIÓN ANIMAL ...................................................................................................... 62 
2.5.2 COMPOSTAJE ........................................................................................................................ 62 
2.5.2.1 FASES DEL PROCESO DEL COMPOSTAJE ............................................................................ 62 
2.5.2.2 CONDICIONES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE ................................................................ 63 
2.5.2.3 TÉCNICAS DE COMPOSTAJE .............................................................................................. 64 
2.5.2.4 SISTEMAS DE COMPOSTAJE EN REACTOR ......................................................................... 65 
2.5.2.5 UTILIZACIONES DEL COMPOSTAJE .................................................................................... 65 
2.5.2.6 CONDICIONES DEL COMPOSTAJE ...................................................................................... 66 
2.5.3 LOMBRICULTIVO .................................................................................................................. 66 
2.5.4 BIOCOMBUSTIBLES ............................................................................................................... 67 
2.5.4.1 BENEFICIOS AMBIENTALES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES ................................................... 68 
2.5.5 BOCASHI ............................................................................................................................... 69 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
16 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
2.5.6 BIOFERTILIZANTES ................................................................................................................ 69 
2.5.7 BIOFERMENTOS .................................................................................................................... 69 
2.6.- LOS SISTEMAS DE ASEO URBANO EN MÉXICO ...................................................................... 70 
2.6.1 ALMACENAMIENTO .............................................................................................................. 70 
2.6.2 BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO ......................................................................................... 72 
2.6.3 RECOLECCIÓN ....................................................................................................................... 73 
2.6.4 TRANSPORTE. ....................................................................................................................... 77 
2.6.5 TRATAMIENTO ...................................................................................................................... 78 
2.6.6 DISPOSICIÓN FINAL .............................................................................................................. 80 
2.6.6.1 TIRADEROS A CIELO ABIERTO ............................................................................................ 83 
2.6.6.2 RELLENO SANITARIO ......................................................................................................... 85 
2.6.7 ASPECTOS INSTITUCIONALES ............................................................................................... 87 
2.6.8 ASPECTOS FINANCIEROS ...................................................................................................... 88 
2.6.9 ASPECTOS SOCIALES. ............................................................................................................ 89 
2.6.10 ASPECTOS AMBIENTALES ................................................................................................... 89 
2.6.11 ASPECTOS DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO ........................................................... 90 
2.7 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL (SI) EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN 
MÉXICO. ........................................................................................................................................ 91 
2.7.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL ................................................................... 91 
2.7.2 HISTORIA Y SIGNIFICADO ..................................................................................................... 91 
2.7.3 SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................................................. 92 
2.8 ACTORES: ROL E INTERACCIÓN SOCIAL-AMBIENTAL .............................................................. 93 
2.8.1 BARRENDEROS Y TAMBEROS ............................................................................................... 93 
2.8.2 BURREROS ............................................................................................................................ 94 
2.8.3 CARRETONEROS ................................................................................................................... 94 
2.8.4 RAMPEROS ........................................................................................................................... 94 
2.8.5 RECOLECTORES ..................................................................................................................... 95 
2.8.6 PEPENADORES ...................................................................................................................... 96 
2.8.7 INTERMEDIARIOS ................................................................................................................. 97 
2.9 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................... 98 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
17 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
2.9.1 EL CASO DE TULTITLAN ........................................................................................................ 98 
2.9.1.1 HISTORIA DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN ........................................................................ 99 
2.9.1.2 EL TIRADERO DE TULTITLAN ............................................................................................ 100 
2.9.1.3 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN ............................................................ 102 
2.9.1.4 CICLO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN TULTITLAN ........................................................... 102 
2.9.1.5 BURREROS ....................................................................................................................... 103 
2.9.1.6 RAMPEROS ...................................................................................................................... 106 
2.9.1.7 RECOLECTORES ................................................................................................................ 107 
2.9.1.8 PEPENADORES ................................................................................................................. 107 
2.9.1.9 TRABAJADORES DE LOS CENTROS DE ACOPIO ................................................................ 111 
Resumen ......................................................................................................................................112 
2.9.1.10 PROBLEMÁTICAS ........................................................................................................... 115 
BURREROS Y RAMPEROS ............................................................................................................. 115 
RECOLECTORES ............................................................................................................................ 116 
PEPENADORES ............................................................................................................................. 116 
TRABAJADORES DE LOS CENTROS DE ACOPIO ............................................................................ 116 
TIRADERO .................................................................................................................................... 117 
4.4.1.6. EL CONTRATO CON LOS BURREROS, RAMPEROS Y RECOLECTORES .............................. 117 
2.9.2 EL CASO DE TULTEPEC ........................................................................................................ 118 
2.9.2.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 118 
2.9.2.2 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN ............................................................ 119 
BURREROS ................................................................................................................................... 120 
RAMPEROS .................................................................................................................................. 122 
RECOLECTORES ............................................................................................................................ 122 
PEPENADORES ............................................................................................................................. 123 
TRABAJADORES DEL CENTRO DE ACOPIO DEL AYUNTAMIENTO ................................................ 124 
TRABAJADORES DEL COMPOSTEO .............................................................................................. 125 
2.9.2.3 ACUERDOS ....................................................................................................................... 125 
BURREROS ................................................................................................................................... 125 
RECOLECTORES ............................................................................................................................ 126 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
18 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
PEPENADORES ............................................................................................................................. 126 
2.9.3 EL CASO DE NEZAHUALCÓYOTL. ........................................................................................ 126 
2.9.3.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 126 
2.9.3.2 ORGANIZACIONES DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN ........................................................ 128 
2.9.3.3 EL RELLENO SANITARIO NEZA I ....................................................................................... 131 
RECOLECTORES ............................................................................................................................ 132 
PEPENADORES ............................................................................................................................. 134 
COMPRADORES ........................................................................................................................... 136 
2.9.3.4 EL TIRADERO NEZA II ....................................................................................................... 137 
BURREROS ................................................................................................................................... 138 
DESCARGADORES ........................................................................................................................ 139 
COMPRADORES ........................................................................................................................... 140 
2.9.3.5 EL TIRADERO NEZA III ...................................................................................................... 140 
2.9.3.6 ACUERDOS ....................................................................................................................... 141 
CAPITULO IV. MARCO JURÍDICO-LEGAL. ........................................................................................ 142 
MARCO JURÍDICO ........................................................................................................................ 143 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: ............................................ 143 
MARCO FEDERAL ......................................................................................................................... 143 
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos ............................................. 143 
MARCO ESTATAL ......................................................................................................................... 143 
Constitución política del estado libre y soberano de México ..................................................... 144 
CÓDIGO PARA LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO ...................................................... 144 
Libro cuarto de la prevención y gestión integral de residuos ..................................................... 144 
MARCO LOCAL ............................................................................................................................. 145 
Bando municipal: ......................................................................................................................... 145 
REGLAMENTO DE LIMPIA, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL 
MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL ............................................................................................. 145 
CAPITULO V. INVESTIGACIÓN DE CAMPO. .................................................................................... 146 
4.1.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ......................................................... 147 
4.1.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES PER CÁPITA Y POR COMPOSICIÓN .. 148 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
19 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
4.1.3. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ....................................... 149 
4.1.4 SITIOS CON RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................................... 151 
4.1.5 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS .......................................................................... 152 
4.1.6 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS .................................................................................. 153 
4.2.1 RECOLECCIÓN ..................................................................................................................... 154 
TIPO DE RECOLECCIÓN ................................................................................................................ 155 
4.2.3 CENTROS DE ACOPIO.......................................................................................................... 155 
4.2.4 VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN ................................................................... 155 
4.2.5 SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL ............................................................................................ 156 
4.3.1 LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................156 
4.3.2 EXTENSIÓN ......................................................................................................................... 157 
4.3.3 OROGRAFÍA ........................................................................................................................ 157 
4.3.4 HIDROGRAFÍA ..................................................................................................................... 157 
4.3.5 CLIMA ................................................................................................................................. 158 
4.3.6 PRINCIPALES ECOSISTEMAS ............................................................................................... 158 
4.3.6.1 FLORA .............................................................................................................................. 158 
4.3.6.2 FAUNA ............................................................................................................................. 158 
4.3.7 CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO ................................................................................... 159 
4.3.8 REPORTE FOTOGRÁFICO DEL TIRADERO DE BASURA NEZA III ........................................... 160 
4.4 GENERACIÓN DE DESECHOS: ................................................................................................ 164 
4.4.2 LIMPIEZA URBANA. ............................................................................................................ 165 
4.4.3 LA RECOLECCIÓN DE DESECHOS ........................................................................................ 165 
1.- EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN MUNICIPAL: .......................................................................... 165 
2.- LA RECOLECCIÓN POR PARTICULARES: .................................................................................. 166 
4.4.4 TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS. .................................................................................... 167 
4.4.5 DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS. ............................................................................. 167 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
20 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
CAPÍTULO VI. ................................................................................................................................... 168 
PROPUESTA DE LA ELABORACIÓN DE UNA NORMA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LOS DESECHOS 
SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL. ...................................................................... 168 
ÍNDICE. ......................................................................................................................................... 172 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 172 
2.- OBJETIVOS GENERALES. ......................................................................................................... 173 
3.-CAMPO DE APLICACIÓN. ......................................................................................................... 173 
4.-REFERENCIAS. .......................................................................................................................... 174 
5.-DEFINICIONES.......................................................................................................................... 175 
6.-CRITERIOS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS. ............................................................ 180 
7.-CRITERIO PARA LA LIMPIEZA URBANA. ................................................................................... 180 
8.-PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS ....................... 181 
9.-CRITERIOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS. ......................................................... 182 
10.-DISPOSICIÓN FINAL ............................................................................................................... 182 
11.-BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................... 183 
12.- VIGILANCIA ........................................................................................................................... 184 
13.-TRANSITORIOS. ..................................................................................................................... 184 
ANEXOS GRÁFICOS .......................................................................................................................... 185 
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................. 186 
CONCLUSIÓN. .............................................................................................................................. 187 
EPILOGO ...................................................................................................................................... 190 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
21 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
22 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
PEPENADOR SEPARANDO LA BASURA 
FOTO TOMADA POR KARINA SILVA MAYO 2013 
 
 
CAPITULO I. ESTADO DEL ARTE. 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
23 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
I. EL TIRADERO DEL MUNICIPIO DE TULTITLÁN 
Respecto a la infraestructura, el sitio actualmente solo cuenta con una caseta vigilancia. 
Las vías de acceso para llegar al sitio de disposición final son la av. López portillo, la calle 
Hermenegildo galeana, Álvaro obregón, 5 de febrero y dos caminos de terracería que 
conducen al mismo. 
Cada día aproximadamente 100 camiones suben al tiradero depositando entre 1 y 9 
toneladas de basura cada uno. De lunes a jueves, la cantidad de la basura es menor que de 
viernes a lunes. El promedio estimado de la cantidad de la basura es de 500 toneladas/día. 
Sin embargo, la segem maneja un ingreso de 270 ton/día. Los residuos depositados son de 
uso doméstico, comercial y de origen industrial pero no se tiene un control permanente 
en el ingreso de residuos. 
 
II. MUNICIPIO DE TULTEPEC. 
El municipio de Tultepec se localiza al noreste del estado de México y al norte del distrito federal 
(ver figura 3). Limita al norte con Melchor Ocampo y Nextlalpan, al sur con Tultitlán y Coacalco, al 
oriente con Nextlalpan y al poniente con Cuautitlán. Su extensión territorial es de 27,4 km2. La 
actividad industrial en el municipio se sustenta de 79 establecimientos de manufactura. 
 
III. MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL. 
En Nezahualcóyotl existen oficialmente tres tiraderos: Neza I (43 has), Neza II (5 has) y 
Neza III (28,7 has) que se encuentran en el triángulo bordo xochiaca (ver figura 12). Sin 
embargo, Neza III está compuesto por cuatro tiraderos de los cuales tres son reconocidos 
por el ayuntamiento. 
Además existe otro tiradero clandestino, no-reconocido por el ayuntamiento (en este 
estudio será denominado Neza IV), y un tiradero de escombro y cascajo. 
En total existen ocho tiraderos, incluyendo el de escombro y cascajo: 
1. Neza I (transformado en relleno sanitario en el año 1999) 
2. Neza II (reconocido por el ayuntamiento) 
3. Neza IIIa (reconocido por el ayuntamiento) 
4. Neza IIIb (reconocido por el ayuntamiento) 
5. Neza IIIc (reconocido por el ayuntamiento) 
6. Neza IIId (clandestino y no-reconocidopor el ayuntamiento) 
7. Neza IV (clandestino y no-reconocido por el ayuntamiento) 
8. Tiradero de escombro y cascajo (clandestino y no-reconocido por el ayuntamiento) 
En el triángulo bordo xochiaca se encuentran también una ciudad deportiva, un reclusorio, 
un hospital, una academia de policía y una iglesia (ver figura 12). Neza iv se encuentra 
entre el canal entubado y el dren que se ubica al este de la academia de policía. 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
24 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
IV. EJEMPLOS DE NORMAS OFICIALES. 
 
 Nom-083-semarnat-2003. 
 Nom-052-semarnat-2005. 
 Nom-133-semarnat-2000. 
 Nom-147-semarnat/ssa1-2004. 
 Nom-138-semarnat/ss-2003. 
 Proy-nom-147-semarnat/ssa1-2004. 
 Nmx-aa-020-scfi-2008. 
 Mx-aa-139-scfi-2008. 
 Nmx-aa-001-scfi-2008. 
 Nom-055-semarnat-2003. 
 Nom-056-ecol-1993. 
 Nom-057-ecol-1993. 
 Nom-058-ecol-1993. 
 Nom-087-semarnat-ssa1-2002. 
 Nom-133-ecol-2000. 
 Nom-040-semarnat-2002. 
 Nom-098-semarnat-2002. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
25 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
26 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 LUGAR DONDE SE QUEDABAN LOS PEPENADORES 
FOTO TOMADA POR KARINA SILVA MAYO 2013 
 
CAPITULO II. ANTECEDENTE HISTÓRICO. 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
27 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
1. LA SITUACIÓN EN LOS PAÍSES EN EL MUNDO 
Los desechos sólidos incluyen principalmente los desechos domésticos (basura 
doméstica), a veces con la adición de los desechos comerciales recogidos en una zona 
determinada, ya sea en estado sólido o semisólido. El termino desechos residuales se 
refiere a los desechos que quedan de las fuentes de materiales que contienen los hogares 
que no han sido separados o enviados para su reprocesamiento. En 1996 el programa 
medioambiental de las naciones unidas definió la gestión integral de los desechos sólidos 
(iwm, por sus siglas en ingles) como “una estructura de referencia para diseñar y llevar a 
cabo nuevos sistemas de gestión de desechos y analizar y perfeccionar los sistemas 
existentes” (seadon, 2006). A nivel local, los desechos sólidos son un problema que cada 
día se agrava más en nuestras comunidades. Se debe fomentar la constitución de 
microempresas o asociaciones productivas con enfoque de gestión empresarial que, junto 
a las tecnologías alternativas con participación social y educación ambiental, son claves 
para el manejo adecuado de los desechos (organización panamericana de la salud, 2012). 
Las iniciativas medioambientales para las empresas han significado, en la mayoría de los 
casos, ahorro de costos y mejoras de calidad en el producto y en el proceso. 
 
1.1. REGULACIÓN, LIBRE MERCADO Y RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTADOS 
UNIDOS 
En el manejo integral de los residuos sólidos domiciliarios existe una variada gama de 
posibilidades para procesar los residuos dentro de esas posibilidades se encuentran: 
separación en diferentes componentes (en origen y en destino), reducción de volumen 
y/o tamaño, tratamiento y disposición final. La adopción de una o más alternativas deberá 
tener un fuerte respaldo técnico y económico que justifique la decisión, ya que en muchos 
casos, involucran inversiones y costos de operaciones elevado. 
 
Con frecuencia se ofrecen tecnologías que prometen terminar con el “problema de los 
residuos”. Sin embargo, por lo general estas soluciones tecnológicas sólo se encargan de 
algunos componentes de los residuos sólidos domiciliarios (rsd), sin indicar al usuario qué 
hacer con los restantes componentes. 
 
La presente pauta corresponde a un documento de referencia que entrega un análisis de 
tipo técnico – económico de las plantas procesadoras de residuos más utilizadas en el 
mundo y de algunas tecnologías emergentes que se están promoviendo en el mercado 
durante los últimos años. 
 
Además pretende entregar información básica respecto de estas tecnologías y 
proporcionar un conjunto de preguntas claves a efectuar a quienes ofrecen estas plantas. 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
28 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
1.2 LA EXPERIENCIA CANADIENSE 
 
1.2.1 SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE BASURA 
Este es el sistema de reciclaje de basuras para tres (3) importantes ciudades del área 
metropolitana de Toronto, Canadá. Los residuos sólidos de las ciudades de mississauga 
(720.000 habitantes), brampton (504.000 habitantes) and caledon (55.000 habitantes) son 
procesados en esta moderna planta la cual recicla entre el 70% y el 80% de las basuras, 
pero se tiene proyectado procesar el 100% antes del 31 de diciembre de 2015. 
 
El reciclaje de las basuras comienza en las casas de los usuarios al separar los residuos 
sólidos de los residuos orgánicos, estos últimos son depositados en bolsas plásticas bio-
degradables, los cuales van a un procesador para a partir de ellos producir 60,000 
toneladas de abono al año, la planta procesa 130,000 toneladas de residuos sólidos al año. 
Los materiales que resultan del proceso del reciclaje tales como cartón, papel, hierro, 
vidrio, aluminio y otros son vendidos a industrias relacionadas con cada uno de estos 
productos. 
 
Para instalar y operar una planta de estas características tan solo se necesita un predio de 
entre 3 y 5 hectáreas y no es necesario que este alejada de la ciudad, pero se prefiere que 
esté a por lo menos 10 kilómetros de distancia de la periferia de la ciudad, cada caso es 
diferente y sería necesario evaluar para cada ciudad las condiciones de terreno disponible. 
 
Este sistema ha sido reconocido mundialmente como un sistema que no contamina el 
medio ambiente, es razonablemente económico, eficiente, y cada año se le hacen 
innovaciones. 
 
 
1.2.2 INFRAESTRUCTURA 
 
En Canadá la responsabilidad de la recolección y disposición de los residuos sólidos 
municipales ha sido delegada por los gobiernos municipales a pesar de que éstos no 
tienen status constitucional alguno. Esta situación ha dado lugar a una multiplicidad de 
reglas y normas que no siempre han sido bien recibidas, lo que ha llevado a plantear el 
deseo de que se establezca una reglamentación nacional que uniformice criterios. 
 
El protocolo nacional de empaques en Canadá y el código canadiense de prácticas 
preferenciales de envasado son dos tipos de esfuerzos voluntarios y cooperativos que han 
logrado fijar un conjunto de metas flexibles, en las cuales la industria está en libertad de 
escoger los caminos más eficaces para cumplir con dichas metas. Es decir, no es necesario 
que cada una de las categorías de productos o de los materiales de empaque cumplan con 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
29 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
la meta, en tanto que ésta su cumpla con base en un promedio en peso que abarque 
todos los empaques en Canadá. Si el enfoque voluntario no funciona, o avanza con 
demasiada lentitud, existe el riego de que se implanten medidas reglamentarias 
obligatorias. En el caso de lo provincia de Ontario, se ha implantado un programa de 
recolección selectiva domiciliar (al borde de la banqueta), conocido como caja azul, a 
partir del cual en el periodo de 1986 a 1991había logrado recuperar más de un millón de 
toneladas de materiales reciclables en las siguientes proporciones: 
 
Papel (periódico y cartón corrugado) 65% 
Vidrio 23% 
Latas metálicas 10% 
Plásticos y otros materiales 2% 
 
El folleto explicativo que se reparte en los domicilios proporciona los siguientes 
lineamientos: 
 
1. Coloque todos los frascos y botellas de vidrio, latas metálicas, botellas y garrafones 
de plástico de desecho en su caja azul. 
 
2. Enjuague previamente estos envases y quíteles las tapas y tapones que tengan. 
 
3. No es necesario quitar las etiquetas a los envases (nota: las botellas vacías de 
aceite de motor no deben enjuagarse y debe dejárseles la tapa bien cerrada para 
evitar que se tire el aceite residual) 
 
4. El papel periódico, los directorios telefónicos viejos y las cajas de cartón corrugado 
deben presentarse atados con una cuerda, o en bolsas de plástico de tipo de las 
que se reciben en los supermercados y tener un tamaño máximo de 60x60x30 cm y 
deben colocarse en la banqueta junto a la caja azul. Las cajas de cartón corrugado 
que se reciben son las usadas para muebles, aparatos electrodomésticos y otros 
equipos electrónicos. 
 
5. No deben incluirse en los atados cajas encerradas plastificadas, caja de pizzas, ni 
revistas. Tampoco deben ponerse cajas de cereales, zapatos y otras aplicaciones 
del cartón plegadizo, ni celulosa prensada como cartones de huevo. 
 
6. No deben incluirse en la caja azul artículos como: acumuladores, baterías, pilas, 
focos, tubos fluorescentes, vidrios rotos de ventanas, espejos, loza, cerámica, 
artículos de barro cocido, floreros, latas de pintura, chatarra metálica, llantas 
viejas, contenedores y tapas de plástico para alimentos y derivados lácteos, 
envolturas y bolsas de plástico ni aerosoles. 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
30 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
7. Tampoco deben incluirse en la caja azul productos tóxicos y peligrosos ni envases 
que hayan contenido plaguicidas, limpiadores (de muebles, cristales, cocina, baño 
y metales), detergentes, blanqueador de ropa, destapa caños, crema para zapatos, 
naftalina y disolventes. 
 
1.2.3 LEGISLACIÓN 
 
La ley sobre envases de consumo y etiquetado regula este tipo de bienes, pero se centra 
principalmente en los aspectos informativos para que el consumidor no sea engañado; el 
uso de algunos materiales específicos está prohibido, como por ejemplo es de 
clorofluorocarbonos (cfc) para la producción de poli estireno expandido y existe poca 
normatividad federal o provincial orientada hacia la cantidad o los tipos de envases y 
embalajes. 
 
En mayo de 1989, el consejo canadiense de ministros del ambiente estableció un grupo de 
trabajo nacional sobre envases, con la misión de sugerir políticas nacionales para la 
gestión de los envases. Este grupo desarrolló un documento que fue aprobado en marzo 
de 1990, denominado protocolo nacional del empaque en Canadá, el cual propone 
establecer las seis políticas siguientes: 
 
Política no. 1 Todos los envases que se utilicen en Canadá tendrán un impacto mínimo 
sobre el ambiente. 
Política no. 2 la escala de prioridades de la gestión integral de envases y embalajes será: 
reducción de origen, reutilización y reciclaje. 
 
Política no. 3 Se establecerá una campaña permanente de información, educación y 
capacitación, con el fin de lograr que todos los canadienses estén conscientes de las 
funciones y los impactos ambientales del envase y el embalaje. 
 
Política no. 4 El conjunto de políticas que integran el protocolo nacional del empaque, así 
como la normatividad que de él resulte, se aplicará a todos los envases usados en Canadá, 
incluyendo los de importación. 
 
Políticas no. 5 Se implantará la normatividad que sea necesaria para lograr el 
cumplimiento del conjunto de políticas. 
 
Políticas no. 6 Todas las políticas, lineamientos y acciones gubernamentales de cualquier 
nivel, que afecten a los envases y embalajes, deberán ser consistentes con este conjunto 
de políticas nacionales. 
 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
31 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
El protocolo nacional propuso, también, una serie de metas para el gobierno y la industria 
que comprenden el establecimiento de un banco nacional de datos para el monitoreo del 
cumplimiento de las mismas, la disminución de la cantidad de envases desechados que 
lleguen a disposición final, en diferentes proporciones y en diferentes fechas (80% en 
1992; 65% en 1996 y 50% en el 2000), en comparación con los que llegaban en 1988. Para 
el logro de tales metas se plantearon reducciones por acciones en la fuente y por 
iniciativas de reutilización de envases, complementadas por programas de reciclaje. 
Aunado a lo anterior, se adoptó un código canadiense de prácticas preferenciales de 
envasado, que plantea lo siguiente: 
 
Objetivo: promover la excelencia en el empaque. 
 
Principios: los envases deberán tener el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente. 
 
Los envases deberán mantener la integridad de los productos que contienen, garantizar la 
seguridad para el consumidor y cumplir con los requisitos reglamentarios. 
 
Lineamientos: todos los envases usados en Canadá serán diseñados, manufacturados, 
llenados, usados y dispuestos de tal manera que se minimice su impacto sobre el 
ambiente y se maximice la disminución de residuos que requieran disposición final 
mediante la aplicación de los principios de las” tres erres”: reducción, reutilización y 
reciclaje. 
 
La puesta en práctica de los principios de las “tres erres” significa: 
 
Reducción de origen (en la fuente): 
 La opción preferida es ningún envase. 
 Enseguida, se sugiere utilizar la mínima cantidad posible de materiales de 
envasado, consistentes con los requisitos funcionales. 
 
Reutilización. 
 Debe considerarse el uso de envases rellenables o reusables, cuando no sea 
factible optar por acciones de reducción en la fuente. 
 
Reciclaje. 
 Siempre que sea posible, deberán usarse materiales reciclados en la producción de 
nuevos envases. 
 La opción preferida es el reciclaje primario o de “ciclo cerrado”, es decir, la 
reutilización de los materiales en la misma aplicación original. El reciclaje 
secundario (a otras formas de envases) también es aceptable. 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
32 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 Cuando no exista otra alternativa, deberán usarse los materiales recuperados en 
reciclaje terciario (otras aplicaciones distintas de fabricación de envases). 
 
En tiempos recientes ha habido discusiones sobre el énfasis que se le debe de dar a la 
jerarquía de los envases y embalajes. Una cantidad significativa de municipalidades 
reconocen la importancia de una estrategia integral. De hecho, se ha sugerido que un 
grupo multisectorial se enfoque en el flujo total de los residuos sólidos municipales y no 
únicamente en los empaques. Otra iniciativa federal es el programa de etiquetado 
denominado elección ambiental. Esta eco-etiqueta se asigna a productos amistosos con el 
ambiente y lleva un logotipo con dos palomas encontradas, pudiéndose aplicar en un 
inicio de tres categorías de productos: 
1. Productos plásticos hechos con base en materiales reciclados. 
2. Productos para la industria de la construcción, que contengan materiales 
celulósicos reciclados. 
3. Aceites lubricantes hechos a partir de la re-refinación de aceites usados. 
 
El ministerio del ambiente de Ontario,junto con aliados de la industria (corporaciones que 
apoyan el reciclado y el consejo de industria de plástico) y de los gobiernos locales (ciudad 
de London, pueblo de markham y región de peel), ha patrocinado el desarrollo de una 
guía para implantación de la certificación iso 14001 en las operaciones municipales de 
manejo de residuos. 
 
1.3 EXPERIENCIAS SOBRE EL APROVECHAMIENTO A NIVEL MUNDIAL 
Existen hondas diferencias tanto en la cantidad como en las características entre los 
desechos de los países industrializados y los del mundo en desarrollo. Una se asocia con la 
tendencia a una mayor producción de desechos al aumentar el ingreso. En 1990 en 
estados unidos, por ejemplo, cada persona generó un promedio de 1.4 kilogramos diarios 
de desechos; en la ciudad de nueva york la tasa de generación ascendió a 3.17 kg; en 
contraste, en olopango, filipinas, el promedio fue de 308 gramos y en ibadán, nigeria, de 
sólo 167 gramos diarios por persona. Otra marcada diferencia radica en la densidad de los 
desechos: en los países en desarrollo es de dos a tres veces mayor que en el mundo 
industrializado, donde hay un porcentaje más alto de plásticos, metales y vidrio por el 
consumo más elevado de productos manufacturados y alimentos envasados. 
En los países en desarrollo, además, los desechos tienen una composición 
mayoritariamente orgánica y el porcentaje de material putrescible es hasta tres veces más 
alto que en los industrializados. El contenido de humedad de los desperdicios en los 
primeros es también hasta tres veces superior, reflejo de las diferencias en los hábitos 
alimenticios; en las naciones en desarrollo el consumo de frutas, vegetales frescos y 
alimentos sin procesar es mucho más común que en las industrializadas, donde se 
prefieren alimentos procesados y envasados. 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
33 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
 
A conclusiones similares se arriba si, además de comparar los desechos de los países con 
diferente grado de desarrollo, se comparan los efectos del crecimiento económico en los 
desechos de cualquier conglomerado humano. En la ciudad de méxico, por ejemplo, en 
1950 se generaban 370 gramos de desechos por persona al día; en 1987 la tasa había 
alcanzado los 934 gramos. Sin embargo, el cambio radicó no sólo en la cantidad de basura 
producida sino en su composición: en 1950 sólo el 5 por ciento era material inorgánico, 
mientras que en 1987 el porcentaje se había elevado a 40 por ciento. 
 
Las consideraciones anteriores son muy importantes para lograr un adecuado manejo de 
desechos sólidos, pues abundan los ejemplos de países en desarrollo en los que las 
tecnologías provenientes de las naciones industrializadas no están acordes con las 
condiciones y necesidades de los primeros. Los equipos y tecnologías que han sido 
inapropiados son los camiones recolectores con mecanismos de compactación, 
composteo en reactores, incineradores y el equipo mecánico utilizado en plantas de 
clasificación y recuperación de residuos (llamadas material recovery facilities en inglés). El 
fracaso de estas tecnologías en los países en vías de desarrollo se debe a las diferentes 
condiciones socioeconómicas, la existencia de un dinámico sector informal que sobrevive 
de la recolección de los desechos, las características físicas y topográficas de los 
asentamientos de familias de bajos ingresos, y la cantidad y composición de los desechos 
generados en comparación con los países industrializados. 
 
2. LA SITUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RESIDUOS EN 
OTROS PAÍSES 
La sociedad humana, desde que abandonó el modo de vida nómada y se estableció en 
asentamientos permanentes, ha tenido que solucionar el problema de la recolección, 
transporte y disposición de los residuos sólidos generados por los procesos de producción 
y consumo. La recuperación de materiales para reciclarlos representa una respuesta 
adaptativa a la escasez, una actividad económica en la cual los individuos y las sociedades 
tratan de hacer un uso más eficiente de los recursos. Con el desarrollo de la metalurgia y 
de la invención de materiales como el vidrio, fue pronto evidente que los restos, sobras, 
así como productos viejos, obsoletos o rotos podían reprocesarse, reciclarse y utilizarse 
como materia prima para fabricar otros objetos. La recuperación de estos materiales de 
desecho para reciclarlos requería menos esfuerzo y tiempo que su obtención de materias 
primas vírgenes. Es decir, el reciclaje de materiales tenía sentido económico. 
 
Aunque a través de los siglos han variado los materiales que se recuperan, las formas de 
recuperación y la tecnología empleada, las actividades de reciclaje han existido por cerca 
de cinco mil años. Los procesos de urbanización e industrialización que se aceleraron 
durante el siglo pasado, desempeñaron un papel importante en el desarrollo de las 
 
 
 
KARINA SILVA MICHACA. 
34 
“ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA 
IMPLEMENTAR UNA NORMA DEL MANEJO DEL MISMO EN EL MUNICIPIO 
DE NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO” 
 
actividades de reciclaje. En los países desarrollados el reciclaje de materiales tiende a 
realizarse mediante programas oficiales sancionados y administrados por las 
municipalidades, mientras que en el mundo subdesarrollado la mayoría de las actividades 
de recuperación las efectúan los recicladores informales. 
La recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos en américa latina es 
insuficiente e ineficiente. El inadecuado manejo de los desechos provoca contaminación 
de aguas, aire y tierra, y representa riesgos para la salud humana y para el medio 
ambiente. Un esquema de manejo integrado de los desechos considera al reciclaje como 
una acción más socialmente deseable que la disposición masiva de desechos en rellenos 
sanitarios. A pesar de su deseabilidad, pocas ciudades latinoamericanas tienen políticas y 
programas que promuevan el reciclaje y concentren sus esfuerzos y recursos en la 
recolección de residuos y su disposición en rellenos sanitarios. 
Las actividades de reciclaje informal constituyen una fuente importante de ingresos para 
individuos de un nivel educativo bajo y migrantes, suministran materias primas baratas a 
la industria y disminuyen la cantidad de residuos que deben recogerse, transportarse y 
disponerse en basureros/rellenos sanitarios. Desgraciadamente, a menudo las 
autoridades municipales no observan los beneficios sociales, económicos y ambientales 
del reciclaje informal. 
 
2.1 EUROPA 
Tanto en la unión europea como en estados unidos, se han adoptado jerarquías de 
manejo de los residuos sólidos en que la primera opción es evitar producir el residuo, la 
siguiente alternativa debe ser la recuperación de materiales (reutilización y reciclaje), la 
tercera opción debe ser el tratamiento (compostaje e incineración con o sin recuperación 
de energía), dejando como última opción los rellenos sanitarios. 
 
Durante el año 2012 el destino de los residuos sólidos municipales en la unión europea 
(valor promedio entre los países miembros) fue el siguiente: 68% relleno sanitario, 5% 
compostaje, 10% reciclaje y 17 % incineración. 
La unión europea ha establecido una directiva sobre rellenos sanitarios, que tiene como 
objetivo prevenir o reducir los daños para el medio ambiente generados por el vertido de 
residuos. La directiva fija que tipo de residuos no serán admitidos en los rellenos, entre los 
cuales se encuentran los biodegradables, residuos líquidos, inflamables, explosivos, 
hospitalarios, infecciosos, neumáticos usados (se fijan objetivos de reducción para los 
años 2002, 2005 y 2010). Por otra parte, establece exigencias para autorización, 
procedimientos de control y de clausura. Por último establece la obligación de los estados 
miembros de presentar un informe trianual sobre el seguimiento

Otros materiales