Logo Studenta

ANC3~2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
 2 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
 3 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
AGRADECIMENTOS: 
 
 
 
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer por su amistad, apoyo, 
ánimo y compañía, en las diferentes etapas de mi vida profesional. Algunas están aquí 
conmigo y otra en mis recuerdos. Sin importar en donde estén a todas estas personas 
importantes quiere darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado 
y enseñado. 
 
A mi Mama: estoy muy agradecida por ser tu hija porque eres la mejor mamá del mundo 
gracias por todo el apoyo que me has brindado, por el esfuerzo que has hecho para sacarme 
adelante, por la motivación, el cariño, la compresión y la confianza que depositaste en mi para 
para poder lograr uno de mis grandes propósitos en mi vida profesional. 
 
A mi abuelita: gracias por ser como mi segunda madre, le doy gracias por su amor y estar 
siempre a mi lado cuando más la necesito, todo lo que soy se lo debo a su ejemplo de 
perseverancia, valor y abnegación. 
 
A mi hermano: por ser parte importante en mi existencia y brindándome su apoyo durante el 
tiempo de estudio. 
 
A mi familia: por formar parte de una linda familia gracias por su apoyo, que de una u otra 
forma estuvieron a mi lado apoyándome y así lograr alcanzar mi meta. 
 
 A mis amigos: ya que un verdadero amigo es alguien que te conoce tal como eres, te 
acompaña en tus logros y tus fracasos, celebra tus alegrías y jamás te juzga por tus errores. 
Gracias por su paciencia y gentileza, por todos los trabajos realizados y sobre por todos esos 
lindos momentos a su lado en toda la carrera. 
 
A mis profesores: durante toda mi carrera profesional porque todos han aportado con un 
granito de arena a mi formación, por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos de la 
vida, por su rectitud en su profesión como docente, por sus consejos, que ayudan a formarte 
como persona e investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
PROLOGO: 
 
Desde que la conocí hasta el presente, Janet Almaraz Romero se ha caracterizado de ser una 
persona trabajadora, siempre intentando superar sus metas y aprendiendo de sus errores. 
Cuando hemos colaborado juntos para proyectos escolares se ha distinguido por su trato 
gentil y amable, siempre con una mente abierta a otras ideas, siendo tenaz en sus ideales y el 
resultado de ese trabajo en conjunto fueron proyectos profesionales y con un alto nivel de 
presentación. 
 
Con su trabajo de taller terminal, Janet demuestra su preocupación por la situación social, 
económica y ambiental de su comunidad. Son sus valores y su amor a la patria lo que la 
mueve a atender de forma seria y dedicada algunos de los mayores problemas que enfrentan 
la Ciudad de México y la arquitectura. 
 
En su proyecto de análisis urbano para el reordenamiento y reubicación del comercio informal 
en la delegación Cuajimalpa y tecnología: generación de energía eléctrica a partir de la 
producción de biogás con la utilización de residuos orgánicos salientes del mercado municipal, 
que da en evidencia una grave situación en su avenida principal, avenida Veracruz, con 
problemas de tráfico y comercio informal, que juntos provocan caos en la vialidad principal de 
la delegación. Gracias a su amplia investigación detecto que el problema se genera sobre la 
avenida Veracruz entre las calles Ocampo y calle Lerdo, área donde se ubica el mercado 
Cuajimalpa. 
 
Para solventar el problema, propone una serie de soluciones donde se nota su formación 
como politécnica, aplica los conocimientos empíricos y aquellos aprendidos con lo que resulta 
en una interesante propuesta de reordenamiento del mercado existente y de la reubicación del 
comercio informal. 
 
La solución arquitectónica es una renovación al mercado Cuajimalpa, el cual ya cuenta con 
una remodelación, sin embargo dicha modificación no atendió a la situación urbana quedando 
en un mero cambio de fachada y acabados. La propuesta de Almaraz Romero va enfocada a 
la ubicación temporal del mercado ya que actualmente no atiende a todas las necesidades de 
la ciudad y a las demandas de la arquitectura contemporánea. 
 
Mediante la creación de un estacionamiento para el mercado resolvió parte del conflicto en el 
área de estudio y con eso traerá beneficios inmediatos a la comunidad ya que se evitarán 
congestiones viales y la invasión de accesos exclusivos para las viviendas de los alrededores. 
 
Para la solución total de la problemática creó otro nivel al mercado, siendo en el nivel anexo la 
reubicación del comercio informal, resolviendo la problemática urbana y formalizando el 
comercio y con la implementación de mobiliario urbano sostenible y la creación de una azotea 
verde para mejorar el ambiente y la interacción social de la comunidad. Así va articulando una 
arquitectura responsable y social que tiene como premisa la calidad de vida. 
 
 5 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
Con la propuesta urbana y arquitectónica, se necesitaba una tecnología que aprovechara las 
características del mercado Cuajimalpa y que fortaleciera la sostenibilidad del proyecto, fue 
así como Janet propuso una solución brillante: generación de electricidad a partir de la 
producción de biogás con la utilización de residuos orgánicos provenientes del mercado. 
 
Los mercados generan una gran cantidad de basura orgánica por lo que propone su 
recolección para que por medio de un proceso de descomposición de la materia orgánica se 
genere metano, el cual es el combustible nombrados biogás. 
 
Gracias a la combustión del biogás se opera un generador eléctrico, el cual suplirá de energía 
eléctrica al mercado por lo que habrá un gran ahorro económico y se reciclará la basura 
orgánica generada del mercado. 
 
Janet Almaraz Romero es una profesional con un gran sentido social y gracias a su 
creatividad se puede esperar una vida de éxitos en sus metas personales y profesionales. 
Este trabajo sirve como referencia para futuros estudiantes y arquitectos que están 
interesados en desarrollar una arquitectura sostenible y social: estas dos conforman su 
principal fuerza como arquitecta. 
 
 
 
FABIÁN ACOSTA BERNAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“LA ARQUITECTURA SE ESTA CONVIRITIENDO DE NUEVO EN PARTE INTERAL DE 
NUESTRA EXISTENCIA EN ALGO DINÁMICO Y NO ESTÁTICO. VIVE, CAMBIA, EXPRESA 
LO INTAGIBLE ATRAVÉS DE LO TANGIBLE. DA VIDA A MATERIALES INERTES AL 
RELACIONARLOS CON EL SER HUMANO.” 
 
(Walter Gropius) 
 
 
 
 
“LA FUNCIÓN DE LA ARQUITECTURA DEBE RESOLVER EL PROBLEMA MATERIAL SIN 
OLVIDARSE DE LAS NECESIDADES ESPIRITUALES DEL HOMBRE.” 
(Luis Barragán) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“COMO META, LA ARQUITECTURA DEBE PROPONERNOS LA CREACIÓN DE 
RELACIONES NUEVAS ENTRE EL HOMBRE, EL ESPACIO Y LA TÉCNICA.” 
 
(Hans Scharoun) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
ÍNDICE 
 
AGRADECIEMIENTOS 
PRÓLOGO 
PREFACIO 
INTRODUCCIÓN 
 
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
OBJETIVO GENERAL 
OBJETIVOS PARTICULARES 
METAS 
HIPÓTESIS 
ESTADO DEL ARTE 
ESTADO DE LA TÉCNICA 
 
CAPÍTULO I MARCO HISTÓRICO ........................................................................................ 17 
I.1 ANTECEDENTES DEL LUGAR ................................................................................................... 17 
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .........................................................................................18 
II.1 TEORÍAS URBANAS ................................................................................................................. 18 
 TEORÍA DE LA CONCIENCIA 
 TEORÍA DE LEFEBVRE 
 TEORÍA DE LOS CAMPOS Y DEL HABITUS DEL SOCIÓLOGO PIERRE BOURDIEU 
 TEORIA DE GIGLIA 
CAPÍTULO III MARCO LEGAL .............................................................................................. 20 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 
LEY GENERAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 
LEY DE CULTURA CÍVICA 
LEY ORGÁNICA DE LA ALDF 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DELEGACIÓN CUAJIMALPA 
PROGRAMA DE REORDENAMIENTO DE COMERCIO EN VÍA PÚBLICA 
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE COMERCIO POPULAR 
 
GENERALIDADES 
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................... 23 
IV.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA ..................................................................................................... 23 
IV.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................ 24 
I V.2.1 PROBLEMAS PROVOCADOS POR EL COMERCIO ............................................................................. 24 
I V.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INFORMAL EN LA VÍA PÚBLICA .......................................... 25 
I V.2.3 CAUSAS ASOCIADAS AL COMERCIO EN LA VÍA PÚBLICA ............................................................... 26 
IV.3 ANTECEDENTES DEL COMERCIO INFORMAL EN LA VÍA PÚBLICA ..................................... 27 
IV. 4 CENSO DE COMERCIANTES UBICADOS EN LA VÍA PÚBLICA ............................................. 29 
 8 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
IV.5 COMERCIO ESTABELCIDO EN LA ZONA ............................................................................... 31 
IV .6. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DEL MERCADO EXISTENTE ................................................ 33 
IV.6.1 COMERCIO EN EL INTERIOR DEL MERCADO ......................................................................................... 33 
IV.6.2. DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN ........................................................................................... 34 
IV.6.3. IMÁGENES DEL MERCADO ................................................................................................. 35 
IV.6.4 GENERALIDADES DEL MERCADO ...................................................................................... 36 
IV.6.5 IMAGEN URBANA ................................................................................................................. 36 
IV.6.6 FUNCIONAMIENTO ............................................................................................................... 36 
IV.6.7 DISEÑO ARQUITECTÓNICO ................................................................................................ 37 
IV.6.7.1 FACHADAS DEL MERCADO ...................................................................................................................... 37 
IV.6.7.2 PLANTAS GENERALES DEL MERCADO ............................................................................................... 38 
CAPÍTULO VI ANALISIS URBANO ...................................................................................... 40 
VI. 1 MEDIO FÍSICO NATURAL ....................................................................................................... 40 
VI.1.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................ 40 
VI.1.2 CLIMA ................................................................................................................................................................. 41 
VI.1.4 EDAFOLOGÍA ................................................................................................................................................... 42 
VI.1.5 GEOLOGÍA ........................................................................................................................................................ 43 
VI.1.6 HIDROLOGÍA .................................................................................................................................................... 44 
VI.2 MEDIO BILÓGICO .................................................................................................................... 44 
VI.3 MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO .......................................................................................... 45 
VI.3.1 INFRAESTRUCTURA ...................................................................................................................................... 45 
VI.3.2 EQUIPAMIENTO URBANO ............................................................................................................................ 46 
VI.3.3 IMAGEN URBANA ............................................................................................................................................ 48 
VI.3.4 USO DE SUELO ............................................................................................................................................... 48 
VI.3.5 VIALIDAD Y TRASPORTE .............................................................................................................................. 50 
VI. 4 MEDIO SOCIAL........................................................................................................................ 53 
VI.4.1 ASPECTOS SOCIOCULTURALES ............................................................................................................... 53 
VI.4.2 ASPECTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO .................................................................................................. 53 
VI.4.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .............................................................................................................. 54 
VI.4.4 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ...................................................................................................................... 54 
VI.4.5 SECTOR ECONÓMICO .................................................................................................................................. 55 
CAPÍTULO VII ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .................................................................... 56 
VII. 1 PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DEL COMERCIO INFORMAL AL MERCADO MUNICIPAL57 
VII. 2 PROPUESTA DE IMAGEN URBANA DE LA AVENIDA PRINCIPAL ........................................ 61 
VII. 3 PROPUESTA VIAL .................................................................................................................. 63 
CAPITULO VIII. PROPUESTA TECNOLÓGICA .................................................................... 65 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 65 
VIII.1 PROYECTOS ANALOGOS .................................................................................................... 65 
file:///C:/Users/JANET/Desktop/ENTREGA%20FINAL/TALLER%20TERMINAL%20II.docx%23_Toc411874724
 9 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
VIII.1.1 PROYECTO EN BORDO DE XOCHIACA ......................................................................................... 65 
VIII.1.2 PROYECTO EN MONTERREY .................................................................................................... 66 
VIII. 2 GENERACIÓN DE BIOGÁS ................................................................................................... 67 
VIII.2.1 DEFINICIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES ..................................................................................................... 67 
VIII.2.2 DEFINICIÓN DE BIOGÁS .............................................................................................................................67 
VIII.2.3 COMPOSICIÓN MEDIA DEL BIOGÁS ....................................................................................................... 67 
VIII.2.4 PROPIEDADES DEL BIOGÁS ..................................................................................................................... 68 
VIII.2.5 EQUIVALENCIAS ENERGÉTICAS DEL BIOGÁS ................................................................................... 69 
VIII.2.6 PROCESO DE OBTENCIÓN DEL BIOGÁS ............................................................................................. 69 
VIII.2.7 BIOGÁS A PARTIR DE LA BASURA ORGÁNICA .................................................................................... 71 
VIII.2.8. CÁLCULO DE OBTENCIÓN DE BIOGÁS ................................................................................................. 72 
VIII.2.9. VOLUMEN DE BIOGÁS .............................................................................................................................. 73 
VIII.3 BIODIGESTOR ...................................................................................................................... 74 
VIII.3.1 CONSIDERACIONES PARA BIODIGESTOR ........................................................................................... 74 
V.III.3.2 CALCULO DE BIODIGESTOR .................................................................................................................... 76 
VIII. 4 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DEL BIOGÁS .................................... 77 
VIII.4.1 COMPONENTES DE LA PLANTA GENERADORA DE ELECTRICIDAD ............................................ 77 
VIII.4.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL MICRO-GENERADOR .............................................................. 78 
VIII.4.3 ANÁLISIS DE DEMANDA ELÉCTRICA ..................................................................................................... 80 
V.III.4.4 CRITERIOS GENERALES DE CÁLCULO ELECTRICO. ....................................................................... 81 
V.III.4.5 CÁLCULO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA ............................................................................................ 82 
VIII. 4.6 MARCO GENERAL ....................................................................................................................................... 87 
CAPÍTULO IX COSTOS Y FINANCIAMIENTO ..................................................................... 89 
IX.1. COSTO PARAMÉTRICO DEL REDISEÑO DEL MERCADO MUNICIPAL CUAJIMALPA ......... 89 
IX.2. COSTO PARAMÉTRICO DE REGENERACIÓN EN AVENIDA VERACRUZ ............................ 89 
IX.3. COSTO PARAMÉTRICO DE LA TECNOLOGÍA ....................................................................... 89 
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 91 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 92 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
ÍNDICE FIGURAS 
 
FIGURA 1: Avenida Veracruz 
FIGURA 2: Puesto en Vía Publica 
FIGURA 3: Avenida Veracruz 
FIGURA 4: Invasión de la Vía Publica 
FIGURA 5: Avenida Principal de la Delegación 
FIGURA 6: Comercio Formal 
FIGURA 7: Comercio Formal 
FIGURA 8: Comercio Informal 
FIGURA 9: Trafico Provocado por Comercio Informal 
FIGURA 10: Congestionamiento vial 
FIGURA 11: Macetas para prohibir comercio informal 
FIGURA 12: Parada del transporte publico 
FIGURA 13: Imagen Urbana antes de su Remodelación 
FIGURA 14: Imagen Urbana de ahora 
FIGURA 15: Lateral del mercado municipal 
FIGURA 16: Frente acceso principal del mercado 
FIGURA 17: Interior del mercado área de verdura 
FIGURA 18: Interior del mercado pasillo 2 
FIGURA 19: Interior del mercado pasillo 1 
FIGURA 20: Interior del mercado área de ropa 
FIGURA 21: Exterior del mercado área de descarga 
FIGURA 22: Exterior del mercado área de estacionamiento 
FIGURA 23: Fachadas de mercado 
FIGURA 24: Planta Arquitectónica baja 
FIGURA 25: Planta Arquitectónica de azotea 
FIGURA 26: Equipamiento urbano 
FIGURA 27: Avenida Principal 
FIGURA 28: Comercio informal y caos vial 
FIGURA 29: Avenida Veracruz puntos críticos de tráfico vehicular 
FIGURA 30: Interior del Museo Miguel Hidalgo 
FIGURA 31: Museo Miguel Hidalgo ubicado en avenida Juárez 
FIGURA 32: Cambio de Imagen Urbana 
FIGURA 33: Cambio de Imagen Urbana 
FIGURA 34: Alternativa de Vialidad en la Avenida 
FIGURA 35: Reordenamiento vial 
FIGURA 36: Mercado municipal Cuajimalpa 
FIGURA 37: Propuesta de Fachada de concreto biológico 
FIGURA 38: Propuesta de Mobiliario en exterior 
FIGURA 39: Propuesta segundo nivel del mercado 
 11 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
FIGURA 40: Propuesta de alumbrado en avenida 
FIGURA 41: Propuesta de cestos y áreas ajardinadas en avenida 
FIGURA 42: Propuesta de paradas de autobús en avenida 
FIGURA 43: Propuesta de estacionamiento en mercado 
FIGURA 44: Tiraderos Neza 1 y 2 borde de Xochiaca 2006 
FIGURA 45: Esquema del proceso de obtención de biogás 
FIGURA 46: Dimensiones de Biodigestor 
FIGURA 47: Micro generador modelo TOTEM 20 kw 
 
ÍNDICE GRAFICAS 
GRAFICA 1 Economía de Población en la Delegación Cuajimalpa 
GRÁFICA 2: Censo de Comercio 
GRAFICA 3: Clima Precipitación Media Mensual Delegación Cuajimalpa 
GRAFICA 4: Aspectos Demográficos 
GRÁFICA 5: Sector Económico 
GRAFICA 6: Generación de Energía Eléctrica Monterrey 
GRAFICA 7: Consumo de Metano TM Monterrey 
 
INDICE TABLAS 
 
TABLA 1 y 2: Puestos del Tipo de Comercio 
TABLA 3: Demanda de Infraestructura 
TABLA 4: Transporte Público 
TABLA 5: Compuestos de Biogás 
TABLA 6: Características del Biogás 
TABLA 7: Producción de Biogás 
TABLA 8: Cargas Eléctricas 
 
ÍNDICE MAPAS. 
 
MAPA 1: Distrito Federal 
MAPA 2: Plano Catastral 
MAPA 3: Delegación Cuajimalpa 
MAPA 4: Análisis del Comercio 
MAPA 5: Localización 
MAPA 6: Edafología 
MAPA 7: Geología 
MAPA 8: Hidrografía 
MAPA 9: Infraestructura en área de Estudio 
MAPA 10: Uso de Suelo 
MAPA 11: Vialidades y Transporte 
 12 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
ANEXO 1: Plano Imagen Urbana de la Avenida Veracruz 
ANEXO 2: Plano Topográfico de la Avenida Veracruz 
ANEXO 3: Plano Topográfico Mercado Municipal 
ANEXO 4: Plano Planta de Conjunto 
ANEXO 5: Plano Planta Baja 
ANEXO 6: Plano Planta Alta 
ANEXO 7: Plano Planta Azotea- Estacionamiento 
ANEXO 8: Plano Fachadas 
ANEXO 9: Plano Cortes Transversales 
ANEXO 10: Plano Cortes Longitudinales 
ANEXO 11: Plano Técnico (Diagrama de Funcionamiento) 
ANEXO 12: Plano Técnico (Biodigestor) 
ANEXO 13: Plano Técnico (Planta Generadora de Electricidad) 
ANEXO 14: Plano Técnico (Alternador) 
ANEXO 15: Plano Técnico (Motor) 
ANEXO 16: Plano Técnico (Tablero de Transferencia) 
ANEXO 17: Plano Técnico (Ficha Técnica) 
ANEXO 18: Plano Instalación Eléctrica planta baja (locales) 
ANEXO 19: Plano Instalación Eléctrica planta baja (pasillos) y alumbrado exterior 
ANEXO 20: Plano Instalación Eléctrica planta alta (locales) 
ANEXO 21: Plano Instalación Eléctrica planta alta (pasillos) 
ANEXO 22: Plano Instalación Eléctrica en azotea- Estacionamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo es un estudio de análisis urbano arquitectónico de la problemática que se 
suscita en la avenida principal entre las calles Lerdo y Juárez de la delegación Cuajimalpa ya 
que existe un gran índice de comercio informal lo cual provoca la obstrucción de la circulación 
de peatonal, afectando el tráfico vehicular,inseguridad, incomodidad y competencia desleal 
de los comerciantes establecidos, generando acumulación de basura y proliferación de 
plagas. 
 
En lo que se refiere a actividades informales, en la Delegación Cuajimalpa se dedican al 
ambulantaje 608 comerciantes que sólo representan el 10% de los establecidos formalmente. 
De éstos, el 70% aproximadamente se ubica en Suelo Urbano, principalmente en la zona 
central de la Delegación y en las principales avenidas como: José Ma. Castorena. 
 
El número de comerciantes que ejercen su actividad en la vía pública, constituye un reflejo de 
los hábitos de consumo de un sector de la población, el de los habitantes de ingreso medio y 
bajo, que conviene conservar y que se ubican en las colonias populares, donde la función de 
abasto no tiende a ser substituida por los centros comerciales. 
 
Como alternativa de solución a esta problemática es la reubicación del comercio informal 
para integrarlo al mercado municipal por lo cual se propone el rediseño del mercado ubicado 
en la zona de estudio, que estará apegado a las necesidades de la población y de los 
comerciantes. Con la utilización de un sistema sustentable. 
 
Uno de los problemas que también se suscitan en esta zona es el acumulo excesivo de 
desechos orgánicos generados diariamente, provenientes del comercio formal e informal en la 
avenida Veracruz y sobre todo del mercado municipal por lo cual se utilizara estos residuos 
para la producción de biogás y poder generar energía eléctrica que será utilizada en el 
mercado así como en la avenida Principal para darle una mejor imagen urbana al sitio. 
 
Se investiga la obtención de energía eléctrica a partir de la generación de biogás que se 
adquiere de la recolección y fermentación de los residuos orgánicos. El biogás tiene energía 
química, y por lo tanto la electricidad a partir del biogás se produce como resultado de la 
conversión de esta energía química en energía mecánica y finalmente en electricidad. Esto se 
hace usando transductores tales como generadores que convierten la energía de una forma a 
otra. Esta electricidad que puede crearse en pequeña y gran escala. Además de la generación 
de energía eléctrica, esta planta generadora de electricidad también tiene beneficios 
ecológicos ambientales, uno de ellos es que al destruir metano evitas que se contamine el 
ambiente con CO2 
 
Este tecnología se utilizara para proveer de energía eléctrica al mercado municipal en solo 
luminarias ya que el acumulo de desechos orgánicos y la generación de biogás solo permitió 
abastecerlas, este proceso es de gran eficiencia además de ser respetuoso del medio 
ambiente ya que reduce emisiones nocivas (CO2 y el polvo fino). 
 
 
 14 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El invadir la vía pública por el comercio informal en el mercado “Cuajimalpa” ubicado en 
avenida principal de la Delegación Cuajimalpa de Morelos, Distrito Federal entre las calles 
Lerdo y Juárez, provoca la obstrucción de la circulación de peatonal, afectando el tráfico 
vehicular en horas pico, incentivando a que exista la inseguridad, incomodidad y competencia 
desleal de los comerciantes establecidos, generando acumulación de basura y proliferación 
de plagas. 
De no atenderse este problema se generara un incremento a pasos agigantados del comercio 
informal trayendo como consecuencia, una mala imagen urbana, delincuencia, apropiación del 
espacio público, contaminación visual y auditiva, insalubridad causada por el acumulamiento 
excesivo de basura y el cierre de la avenida principal. 
OBJETIVO GENERAL 
Investigar, analizar, identificar y determinar las consecuencias y los riesgos que representa el 
comercio informal, así como regenerar el espacio público y el comercio informal en el mercado 
“Cuajimalpa” con base en el análisis de los componentes que lo integran para impulsar un 
mejor nivel y calidad de vida utilizando tecnologías de vanguardia. 
OBJETIVOS PARTICUALRES 
 Establecer criterios de utilidad del espacio urbano, para mantener el orden, seguridad e 
imagen urbana. 
 Indagar las consecuencias y los riesgos que provoca el comercio informal en la vía 
pública. 
 Analizar el comportamiento de los comerciantes ambulantes, y sus actividades 
diversas, para crear ambientes de trabajo y espacios de compra de acuerdo a sus 
necesidades. 
 Identificar las causas más determinantes para reubicar el comercio informal del área 
urbana. 
 Potencializar la actividad comercial, a través de reorganizar los puestos ambulantes en 
el espacio público, para la mejora de la imagen urbana. 
 
 
 
 
 15 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
METAS 
 Definir un estilo arquitectónico con base en la regeneración, la tecnología y materiales 
de vanguardia del mercado “Cuajimalpa”, para que se vuelva un icono urbano 
arquitectónico con enfoque sustentable. 
 Regular la ocupación del espacio público. 
 Mejorar la calidad e imagen de la vía pública. 
 Mantener los servicios básicos del sector en condiciones adecuadas de utilidad. 
 Estandarizar las condiciones de trabajo para los comerciantes. 
 Incorporar equipamiento vigente para mejorar las condiciones de vida. 
 
HIPÓTESIS 
Por lo tanto yo propongo reordenar y reubicar el comercio informal de la avenida principal de 
la delegación Cuajimalpa, integrando el comercio al mercado existente lo cual se busca un 
mejoramiento de imagen urbana para una mejor calidad de vida de sus habitantes, a través 
de la utilización de tecnología y materiales vigentes, bajo el enfoque sustentable. 
ESTADO DEL ARTE 
1) Nombre del Estudio: Espacio Público e Informalidad: 
El caso del programa de apoyo para la reubicación del comercio popular en la 
ciudad de México 
Lugar: Revista de Antropología Experimental nº 11, 2011. Texto 10: 139-158. 
Universidad de Jaén (España) 
Investigadores: Cristo Avimael Vázquez 
 Ramiro Medrano González 
 Jorge Tapia Quevedo 
 Pedro San Martín Barrios 
 
La revista da a conocer los problemas usuales en la ciudad de México y en otros países que 
se han ido incrementando de una manera desmesurada. De igual forma tienen referencias de 
la falta de control por parte de las autoridades gubernamentales en cuanto al diseño del 
crecimiento urbano. 
 
2) Nombre del Estudio: “Comercio Ambulante” 
Lugar: México D.F. 
Año: 2005 
Investigador: El centro de estudios sociales y de opinión pública 
 
Este artículo se presenta algunas de las principales características de las actividades del 
comercio ambulante, su magnitud, su importancia en el sector informal, así como su 
estructura de ingresos, entre otras. Con referencia del INEGI, el cual que presenta cifras de la 
 16 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
magnitud del comercio en la vía pública a nivel nacional también se menciona la problemática 
asociada al comercio en la vía pública, y las principales acciones del Gobierno del Distrito 
Federal orientadas a regular y ordenar el comercio en la vía pública. 
A pesar de que una de las principales soluciones es la utilización de la reglamentación no han 
sido suficientes para controlar este problema ya que por algunos factores sigue operando a 
pesar de las normas establecidas. 
 
3) Nombre del Estudio: Empleo informal sigue imparable 
Lugar: Managua, Nicaragua 
Año: 2012 el nuevo diario economía 
Investigador: Ricardo Guerrero Nicaragua 
Uno de los factores que intervienen fundamentalmente es el desempleo por lo cual las 
personas buscan un sub-empleo a través del comercio informal donde el principal problema 
es el crecimiento desmedido de la población y desempleo. “El tamaño de la economía formal 
no aguanta nisiquiera el ritmo natural del crecimiento de la población. También la utilización 
de nuevos espacios para la reubicación de comerciantes pero sin la utilización de las nuevas 
tecnologías para tener espacios sustentables. 
ESTADO DE LA TÉCNICA 
1) Generación de electricidad a través de biogás 
Autor: Lic. Antonio Rocha e Ing. Laura cantú 
Año: 2013 
Esta investigación es de gran interés ya que explica de cómo es la utilización de desechos 
urbanos en un relleno sanitario para la producción de biogás y como se transforma en energía 
eléctrica para dar servicio a una colonia donde se necesita, a través de un proceso simple. 
 2) Techos y Muros Verdes 
Investigador: Gernot Minke, arquitecto y catedrático de la Universidad de Kassel 
Año: 2009 
Editorial: Fin de Siglo 
 
Debido a la concentración de edificios y tránsito vehicular, la vida en nuestra ciudad se ha 
vuelto insana. Los autos y la calefacción consumen el escaso oxígeno de hoy día y producen 
sustancias nocivas en abundancia por lo cual es importante la implementación de este 
sistema ya que serviría para un mejoramiento del aire y vida Para lograr un clima urbano 
saludable. 
 
 17 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
3) Tipos de proyectos de generación de energía a partir del biogás 
 
Investigator: Ing. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers 
Año: 2de junio 2010 
 
Ya que unos de los principales problemas en las ciudades es el acumulo excesivo de 
desechos orgánicos en rellenos sanitarios por lo cual se busca la posibilidad técnica de 
convertir éstos gases (conocidos genéricamente como biogás) en electricidad está 
plenamente probada; la tecnología para ello existe comercialmente, pero la práctica de 
aplicarla en un determinado entorno socio-político-económico. 
CAPÍTULO I MARCO HISTÓRICO 
I.1 ANTECEDENTES DEL LUGAR 
Los orígenes históricos de Cuajimalpa de Morelos se remontan al año de 1342 cuando los 
tepanecas, pueblo asociado a los otomíes, se establecieron en esta región, siendo así los 
primeros habitantes del actual territorio. Los tepanecas permanecieron cerca de cien años en 
los bosques de Cuauhximalpan, controlados política y administrativamente por el Señorío de 
Azcapotzalco. 
 
La conquista definitiva se realizó en 1437, durante el gobierno del tlatoani mexica Izcóatl 
(Serpiente de Obsidiana), que conquista Cuauhximalpan, siendo transferido al reino de 
Tlacopan. Una vez consumada la conquista Hernán Cortés fundó algunos pueblos también 
aseguró el tránsito de sus hombres a lo largo del camino México-Toluca y de paso hizo que 
prosperaran sus asentamientos agrícolas y ganaderos. En 1534 Hernán Cortés otorgó tierras 
al pueblo de la zona y le llamó San Pedro Cuauhximalpa. 
 
Cuajimalpa fue considerada como Municipio hasta el año 1928, ya que a partir del 1 de enero 
de 1929 se convirtió en una Delegación del Distrito Federal. En 1970 se le denominó 
Cuajimalpa de Morelos. 
 A partir de 1950 se presenta en la Ciudad de México un impulso al desarrollo industrial, lo 
que desata una fuerte migración y altas tasas de crecimiento poblacional, dando lugar a la 
ocupación irregular de grandes extensiones territoriales en diversas zonas del Distrito Federal, 
lo que llevó a que en 1964 el entonces regente Ernesto P. Uruchurtu prohibiera nuevos 
asentamientos o fraccionamientos dentro del Distrito Federal. 
 
Como resultado de los sismos de 1985, y su secuela de destrucción en la zona centro de la 
Ciudad de México, se aceleró el ritmo de descentralización de los servicios hacia el poniente y 
sur de la ciudad y fue entonces cuando esta región empieza a constituirse en un polo de 
desarrollo emergente en el Distrito Federal. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: Información proporcionada por la delegación Cuajimalpa. 
 INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. 
 INEGI: II Conteo General de Población y Vivienda del 2005. 
 INEGI Anuario Estadístico del Distrito Federal del 2006 
 18 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
 Hoy en día La Delegación Cuajimalpa de Morelos se localiza al suroeste del Distrito Federal, 
a una altitud media de 2,750 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie territorial de 
8,177.6 hectáreas. Lo que representa el 5.5% de la superficie del Distrito Federal. 
 
 En lo que se refiere a actividades informales, en la Delegación Cuajimalpa se dedican al 
ambulantaje 608 comerciantes que sólo representan el 10% de los establecidos formalmente. 
De éstos, el 70% aproximadamente se ubica en Suelo Urbano, principalmente en la zona 
central de la Delegación y en las principales avenidas como: José Ma. Castorena. 
Por otro lado, dentro de las actividades informales se pueden incluir también a los tianguis y 
mercados sobre ruedas, que dan servicio a los habitantes de la delegación, cambiando su 
ubicación los distintos días de la semana y que integran a 1,223 oferentes en total, de los 
cuales el 80% se ubica en Suelo Urbano, siendo los de las colonias San José de los Cedros y 
Centro de Cuajimalpa 
 
El número de comerciantes que ejercen su actividad en la vía pública, constituye un reflejo de 
los hábitos de consumo de un sector de la población, el de los habitantes de ingreso medio y 
bajo, que conviene conservar y que se ubican en las colonias populares, donde la función de 
abasto no tiende a ser substituida por los centros comerciales. 
 
Uno de los factores que intervienen es el desempleo por lo cual las personas buscar un sub-
empleo a través del comercio informal el problema es que el crecimiento de la población es 
mucho mayor que el crecimiento del empleo. “El tamaño de la economía formal no aguanta ni 
siquiera el ritmo natural del crecimiento de la población. 
 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 
Para ampliar la visión del fenómeno, es indispensable disgregar dicho concepto así como las 
diferentes teorías urbanas a utilizar. 
 
 II.1 TEORÍAS URBANAS 
Me baso en la Teoría de la conciencia de “pertenecer” 1 a determinados espacios, de manera 
que el espacio urbano se concibe como el principal medio para construir la identidad de las 
personas; con esta teoría se trata de que los comerciante tengan un espacio adecuado para 
sus necesidades, tenga un identidad el lugar establecido 
La propuesta de Lefebvre nos recuerda que el sentido de lo urbano no reside exclusivamente 
en la forma: está más bien en las relaciones que rigen la producción y apropiación de los 
espacios urbanos por parte de los ciudadanos. Ya que es necesario saber el contenido 
cultural y político del lugar. 
Las centralidades urbanas, entendidas como concentración de actividades públicas, son los 
elementos fundamentales de las dimensiones social y cultural del espacio urbano. En ellas se 
 19 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
reúnen no sólo los equipamientos sociales, de cuya adecuada distribución en el espacio 
depende el equilibrio o la equidad en cuanto a calidad de vida urbana. 
 Se retoma La teoría de los campos del Sociólogo Francés Pierre Bourdieu 2, ya que él nos 
propone reflexionar sobre cómo las personas que no encuentran un espacio en la economía 
formal (regulada, legal) generan estrategias (prácticas) para adaptarse a un contexto social 
que los margina y así lograr sobrevivir. Con la lógica de la organización de los comerciantes 
en vía pública además reflexiona sobre la actividad como un campo de poder, de luchas 
constantes y antagonismo entre los diversos agentes que la conforman. 
El campo de vida y de acción de los sujetos que trabajan en comercio informal es muy 
específico y los conocimientos se adquieren únicamente a través de la práctica; por lo cual era 
importante entender en qué consistían y cómo se desarrollaban estos grupos de asociatividad, 
para eso fue imprescindible mirar la teoría de los campos y delHabitus de Pierre Bourdieu, 
cómo estos se manifiestan tanto en los sujetos particulares como en el grupo de pertenencia, 
así se conocen las causas principales del comercio informal en la vía pública. 
 
Del teórico (Giglia, 2003, Borja, 2003) hace referencia que el comercio se trata de una 
actividad denominada crisis de lo público, que se caracteriza por el deterioro de los espacios 
de carácter colectivo que por lo cual se debe tratar de una manera particular de vivir la ciudad 
y entender lo público, ya que el comercio juega un papel fundamental. 
El comercio en vía pública, es otro de los fenómenos que nos habla de los conflictos por el 
orden urbano caracterizados por la permanente impugnación de los límites entre lo público y 
lo privado que caracterizan las ciudades, puesto que de acuerdo con Trivelli (2000), "Lo 
particular de la ciudad, más allá de la densidad de ocupación del espacio que se expresa en 
una variedad de fenómenos de carácter físico, es la presencia de lo público, como referente 
de las acciones y fenómenos privados y particulares".3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIA: 
1 Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura CONACULTURA-Grijalbo, col. Los Noventa no. 11, México, 1984. 
 2 http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/345/1/2005136P41.pdf. 
3 Espacios Urbanos y Comercio en la Vía Pública, Redes y Reglas y Uso del Espacio Público en la Ciudad de 
México, Diana Alejandra Silva Londoño, México .D.F. mayo 2006. 
 
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/345/1/2005136P41.pdf
 20 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
CAPÍTULO III MARCO LEGAL 
Para poder tener un planteamiento adecuado y una posible solución me baso en La política 
Urbana y la planificación urbana se constituye en estrategias para armonizar las dinámicas 
físicas, económicas y sociales que interactúan en esta lógica conflictiva y de tensión entre 
agentes y actores convergen en la estructuración del territorio. 
Los artículos 5º ,25 º, 26 º, 27 º, 29 º, 115 º, fracción II y III De la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
Los artículos s, 1 º, 2 º, 4 º, 5 º, 8 º, de la Ley General de Asentamientos Humanos. 
Los artículos 18 º, 19 º, 20 º, 21 º y 23 º de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito 
Federal. 
Los art. 1 º ,2 º, 25 º y 26 º de La Ley de Cultura Cívica del D.F de 2004. 
El articulo 2 º numeral XVIla ,5 º,10 º,11 º Ley para el Funcionamiento de Establecimientos 
Mercantiles del D.F de 2002. 
El artículo 13 º de la Ley Orgánica de la ALDF, Ley para Regular los Bienes de Uso Común 
del Distrito federal, Los artículos 2 º,4 º, de la ley federal del trabajo 
Los artículos 1 º 5 º,16 º,18 º, 33 º, 37 º,75 º,79 º,371 º,373 º,308 º ley del Código de Comercio 
de México 
Los artículos 1.2.1, sección xvi Capitulo 1, 2.1, capitulo 2, 3.1, 3.3, 3.3.1, 3.4, 3.4.2., 3.4.2.1, 
3.4.3, 3.5 capitulo 3, 4.1.1, 4.1, 4.1.2, 4.2, 4.1.3, 4.3, 4.1.4, 4.2,4.2.1, 4.2.2, 4.5,4.5.1, 4.5-A, 
4.5.1.1, 4.5.2, 4.5.5,4.5.5.1,4.8.4.9,4.5.5.2, 4.5.5.3, 4.5.6 capitulo 4, capitulo 5, 6.1, 
6.1.2,6.1.3,6.1.3.1,6.1.3.2,6.2, 6.2.1, 6.3, 6.5 Normas técnicas complementarias para el 
proyecto arquitectónico. 
Normas de Ordenación Generales, La Ley de Régimen Patrimonial y del Servicio Público del 
Distrito Federal, Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2000-2006 
Plan de desarrollo municipal Cuajimalpa de Moleros 2007, Plan de desarrollo urbano 
delegación Cuajimalpa de Morelos 2014. 
Programa delegacional de desarrollo urbano de Cuajimalpa de Morelos 2011. 
Programas parciales delegación Cuajimalpa de Morelos 2011. 
Programa de reordenamiento de comercio en vía pública en Cuajimalpa de Morelos 2014. 
Programa de Mejoramiento del Comercio Popular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
GENERALIDADES 
COMERCIO: 
 
Es una actividad social económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancías. 
Quien participa de un acto de comercio puede comprar el producto para hacer un uso directo 
de él, para revenderlo o para transformarlo. En general, esta operación mercantil implica la 
entrega de una cosa para recibir, en contraprestación, otra de valor semejante. El medio de 
intercambio en el comercio suele ser el dinero. 
 
Es necesario destacar que el inicio formal de la actividad comercial, se asemeja notablemente 
a lo que hoy conocemos como comercio informal, en virtud de que su mercado era itinerante y 
temporal en plazas, calles o cualquier otro espacio abierto que hubiese en la ciudad, donde se 
compraban y vendían los productos. “No había mercados ni tiendas permanentes, si bien se 
podía ir a comprar los bienes a la casa de los productores”. 
 
COMERCIO INFORMAL: 
 
El sector informal no se refiere únicamente a la ocupación de la vía pública para ejercer el 
comercio, existen otras actividades que implican informalidad, partiendo de la premisa de que 
todo lo que exista u opere al margen de las normas “formales” del Estado es informal. 
 El comercio informal, solo es un aspecto de un fenómeno mucho más amplio, entendido 
como economía informal y que “engloba todas las actividades productivas, desde la industria 
hasta los servicios; laborando en la misma un significativo número de trabajadores sin ningún 
tipo de prestación ni garantía laboral.” 
 
LA VÍA PÚBLICA 
 
Estar en la vía pública, le garantiza al vendedor la cercanía directa con su potencial 
consumidor, también lo hace propenso a tener que enfrentar diversos problemas sobre 
intereses a terceros, dado que se efectúa sobre algo que en definitiva, es del dominio común, 
y que se encuentra regulado en todos los ámbitos gubernamentales, sin embargo, el 
comerciante informal omite la normatividad y hace de la vía publica su espacio propio, sin 
importarle las inconveniencias hacia su persona, ni las que genere a la población. 
 
 
 
BIOGRAFÍA: 
1 Concepto de comercio: Farina, "Presente y futuro del Derecho comercial", Revista de Derecho Comercial, año 
12, p. 649. 
2 Concepto de comercio informal: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_informal 
3 Concepto de vía pública: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/transito/espaniol/via-publ.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_informal
 22 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
La vía pública forma parte de los bienes de dominio público en cuanto régimen especial de 
derecho público que “tiende a la tutela o protección de los bienes muebles e inmuebles del 
estado o de origen público, por los elevados fines a los que están afectados, como son el uso 
común o los servicios públicos; la ley los declara inalienables, imprescriptibles e 
inembargables.” 
COMERCIO INFORMAL EN VÍA PÚBLICA 
Hablar sobre el comercio informal, inevitablemente es referirse a un comercio que se 
desarrolla en la vía pública o en espacios abiertos, curiosamente de esa forma fue el inicio de 
la actividad comercial en nuestro país, con antecedentes muy arraigados. 
La economía informal es un fenómeno muy amplio, pues incluye actividades en los distintos 
sectores de la economía. Sin embargo, la actividad informal en el comercio, particularmente, 
en la forma de vendedores ambulantes, es la más conocida debido a su presencia en la vida 
cotidiana de muchas personas. 
 
MERCADO 
En términos generales, mercado es el contexto dentro del cual toma lugar la compra y venta 
de mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los 
ofrecen. Aunque en castellano la palabra mercado designa frecuentemente el lugar físico 
donde se dan tales transacciones, el concepto económico es mucho más abstracto: se refiere 
al conjunto de interacciones humanas que, si bien tienen algún punto espacial de referencia, 
no deben por fuerza limitarse a un lugar determinado.VENTA AMBULANTE 
 El comercio ambulante es una modalidad de venta que consiste en ofertar y vender productos 
fuera de un local comercial permanente. Puede llevarse a cabo en espacios libres o en la vía 
pública, eso sí, siempre en lugares autorizados. Por tanto, los puestos no podrán situarse en 
accesos a edificios de uso público ni en lugares que dificulten la circulación peatonal. Además, 
debe desarrollarse sobre instalaciones desmontables o transportables, incluidos los vehículos 
tienda. 
 
MERCADO MUNICIPAL 
Recinto en el que se venden artículos de primera necesidad, generalmente alimenticios. Los 
mercados están formados por puestos individuales que ofrecen productos de diversa índole 
con predominancia de los productos frescos: carne, frutas, verduras, pescado, etc. Se instalan 
en el centro de los barrios o localidades. 
 
 
 
BIOGRAFÍA: 
1 Concepto de comercio en vía pública: Diana Alejandra Silva Londoño, Conflictos por el espacio público urbano 
y el comercio en vía pública: percepciones acerca de la legitimidad sobre su uso El Cotidiano, vol. 22, núm. 143, 
mayo-junio, 2007, pp. 48-56, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México. 
2 Concepto de mercado y mercado municipal: http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_(establecimiento). 
3 Concepto de venta ambulante: Competencia: Dirección General de Comercio Servicio: Servicio de Régimen 
Sancionador, Cámaras de Comercio y Comercio Ambulante http://www.juntadeandalucia.es/ 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_(establecimiento)
 23 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 
IV.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
El presente trabajo se realizara solo en un espacio de la Delegación Cuajimalpa que 
comprende entre la calle Lerdo y la Calle Ocampo que son parte importante de la avenida 
principal Veracruz donde se suscita el problema del comercio informal. 
MAPA 1. DISTRITO FEDERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DELEGACIÓN CUAJIMALPA 
 
DELEGACIÓN CUAJIMALPA 
 
CENTRO DE LA DELEGACIÓN CUAJIMALPA 
 
MAPA 2: PLANO CATASTRAL 
IMAGEN 01. PLANO CATASTRAL 
Colinda al norte con el estado de 
México y la delegación Miguel Hidalgo; 
al este con las delegaciones Miguel 
Hidalgo y Álvaro Obregón; al sur con la 
delegación Álvaro Obregón y el estado 
de México; al oeste con el estado de 
México. 
AVENIDA A ANALIZAR 
 
MAPA 3: DELEGACIÓN CUAJIMALPA MAPA 3: DELEGACIÓN CUAJIMALPA 
 24 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
IV.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
La propuesta de reordenamiento vial y reubicación del comercio informal en la avenida 
principal de la Delegación Cuajimalpa en un área determinada entre la avenida Veracruz y la 
avenida Lerdo, surge el problema suscitado de las ventas ambulantes ocasionado por la falta 
de espacio físico para sus actividades comerciales de compra y venta de productos 
(vegetales, ropa, calzado y artículos de primera necesidad) y lo que generan la aglomeración 
de comerciantes en el lugar; convirtiendo éste, en una obstrucción de la vía pública que ha 
sido adoptada por los vendedores del comercio informal 
Otro elemento que genera interrelación entre la población de esa zona y el comercio informal 
son los sistemas viales y de transporte publico representados principalmente por esta avenida 
primaria sobre la cual se llevan a cabo la actividad comercial ya que ocupa un espacio de uso 
común, provocando congestionamiento vial y área de estacionamiento inadecuado. 
 I V.2.1 PROBLEMAS PROVOCADOS POR EL COMERCIO 
El comercio informal está integrado por los puestos ambulantes o semifijos. El comercio en vía 
pública resulta una alternativa para cubrir las necesidades básicas, sin embargo, constituye un 
problema de vialidad y deterioro de imagen urbana que incluye daños estructurales y de las 
instalaciones de las áreas, en guarniciones banquetas y andadores. 
 Este comercio en la vía pública tiene mayores posibilidades de extenderse con rapidez 
provocando problemas los más sobresalientes son los siguientes: 
1. Contaminación: Esta es causada por los vendedores informales que anegan en 
desorden las calles de mayor circulación. Para los dueños de los locales comerciales 
con acceso directo a esas calles, no son nada diferente a eso: contaminación que afea 
sus fachadas, trae desorden, ayuda a disimular la delincuencia y se aprovecha 
gratuitamente de un espacio por el que ellos pagan impuestos para poder trabajar. 
 
 Visual. Esta se lleva a cabo a través de malas instalaciones de una mala imagen 
urbana provocada por los puestos ambulantes que deterioran la estética del medio. 
Esto provocado por las lonas, las instalaciones provisionales de luz, los letreros 
improvisados, entre otros. 
 
 Auditiva. Es la agresión a los sentidos por los ruidos tanto de personas como de autos, 
las vibraciones de los carros de carga de mercancía, así como a 
la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada, también de los gritos 
en puestos ambulantes y que es causa de una serie de molestias (falta de 
concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño). 
 
 
 25 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
 Olfativa. Los malos olores de la basura acumulada y de los puestos de verdura. 
 
 Suelo (Residuos sólidos y líquidos etc.) generado de los puestos de verdura y de los 
locales de comida este es uno de los principales problemas ya que diariamente se 
genera una gran cantidad de desechos y de malos olores, en algunas ocasiones se 
encuentran desechados en la vía pública provocando afectaciones de higiene y salud y 
llegan a generar plagas. 
 
2. Privación del derecho a la libre circulación en la vía pública, ya que por este comercio 
llegan a ocupar esta vía provocando que la gente tenga que bajarse la baqueta 
exponiendo su vida ya que los puestos son ubicados en las banquetas y extendiéndose 
en todo este espacio público. 
 
3. Deterioro de la fisonomía urbana: esto se lleva a cabo en los espacios públicos por la 
falta de elementos que articulen adecuadamente los recorridos entre los espacios. La 
falta de legibilidad y señalización, la apropiación de los principales corredores 
peatonales por el comercio ambulante y la apropiación de los espacios con poca 
iluminación por gente en situación de calle incrementan la percepción de inseguridad 
por parte de los residentes y de la población flotante, Equipamiento sucio, frágil en los 
comercios tanto ambulantes como fijos. 
 
4. La actividad económica informal de alta intensidad induce actividades económicas 
formales de bajo índice de capitalización formando un conglomerado de actividades 
que modifica la imagen urbana de la zona, degradando su valor patrimonial y al mismo 
tiempo aumenta el grado de fragmentación de la estructura urbana. De ésta forma se 
observa que la Zona actualmente se encuentra deteriorada principalmente por prestar 
un servicio intensivo a la ciudad a costa de su estructura e imagen urbana sin una 
retribución en inversión que promueva el desarrollo social de los residentes. 
 
5. Evasión del fisco: Así la evasión de los impuestos sobre la Renta (ISR) y al Valor 
Agregado (IVA) generada, agregando los impuestos imputables a los dueños y los 
empleados de los negocios, pasó de 0.00 a 0.062 por ciento del Producto Interno Bruto 
(PIB) en el lapso referido. Uso ilegal de servicios públicos (agua, luz, drenaje y agua 
potable) que constituye un delito. 
 
 
 I V.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INFORMAL EN LA VÍA PÚBLICA 
El comercio informal se puede considerar como un problema, pero igualmente como una 
realidad social y alternativa inmediata que existe para aquellas personas que se ven 
impedidas de acceder al mercado de trabajo, básicamente por su escasa calificación laboral, 
de igual manera, es la salidapara mucha gente desempleada o despedida, motivados por una 
afluencia importante de personas que responde a la oferta comercial. 
 26 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
A diferencia del sector formal, se caracteriza por: 
 Uso de tecnología rudimentaria. 
 Sin acceso a los circuitos financieros. 
 Escaso nivel en términos de organización productiva. 
 Ocupación de fuerza de trabajo con escasa instrucción. 
 Sin ninguna protección legal del orden laboral. 
 Por lo general, propiedad familiar de las empresas. 
 Poco capital y baja remuneración. 
 Sin participación en el PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB). 
 
 I V.2.3 CAUSAS ASOCIADAS AL COMERCIO EN LA VÍA PÚBLICA 
El fenómeno se origina en “las desigualdades sociales, la deficiente formación para el trabajo, 
los avances tecnológicos ahorradores de mano de obra y la reestructuración modernizadora 
de las empresas, factores que confluyen finalmente en los crecientes niveles de desempleo y 
subempleo.” 
Sin embargo, en relación al comercio informal, se agrega además el hecho de que las 
autoridades han sido tolerantes con estas actividades creándose un efecto demostración que 
ha convertido al comercio ambulante en una opción viable de empleo. 
A pesar de que generalmente se acepta que los productos ofrecidos en los puestos 
ambulantes son de menor calidad y no ofrecen garantías, los compradores acuden a los 
puestos ambulantes porque los precios son más bajos. 
Así, algunos de los factores que deben considerarse en el crecimiento del comercio en la vía 
pública son: 
-El bajo crecimiento económico 
-La baja creación de empleos 
-La persistencia de la migración rural-urbana 
-Bajos salarios que llevan al multiempleo. El comercio ambulante puede ser un empleo 
secundario o principal. 
 
 Comerciantes Establecidos 
Es interesante notar la presencia de organizaciones de comerciantes establecidos que se han 
logrado articular un conjunto de demandas frente a la presencia de comerciantes ambulantes. 
Estas demandas se sustentan en el argumento de que el comercio ambulante compite de 
modo desleal frente a un sector comercial que paga impuestos sobre la renta, IVA, el 
impuesto predial, rentas por el uso de locales y servicios públicos. En diversas ocasiones se 
señala con preocupación el crecimiento acelerado del trabajo informal frente al trabajo formal: 
“Crece el empleo informal a un ritmo de 4 por ciento superior al formal” 
 
 Organizaciones de comerciantes ambulantes 
 
Las organizaciones de comerciantes ambulantes son muy heterogéneas. Existen 
organizaciones independientes o simpatizantes de alguno de los partidos políticos. Hay 
 27 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
organizaciones que varían en su número de miembros de tan solo algunos miembros hasta 
diez mil miembros. Considerando esto, la voz que se logra filtrar a los medios impresos es la 
de los líderes más poderosos del centro De la delegación. 
 
Porque son muchas las dificultades que deben enfrentar para mantenerse en las calles. Uno 
de los recursos más interesantes para mantenerse en las calles es el uso de juicios de 
amparo. Este recurso es producto de la ley de amparo que reglamenta los artículos 103 y 107 
de la constitución mexicana. Con estos amparos se busca proteger a los individuos que estén 
afectados por cualquier acto de autoridad que sea anticonstitucional o ilegal porque se vean 
agraviadas en sus derechos o en su persona. 
 
IV.3 ANTECEDENTES DEL COMERCIO INFORMAL EN LA VÍA PÚBLICA 
 
En la Ciudad de México en 1998 de acuerdo con las estimaciones señaladas por la OIT, se 
estimaba, que el número de individuos dedicados de tiempo completo al comercio en vía 
pública ascendía a cerca de 185,600 personas. En el tercer grupo de delegaciones, con una 
concentración baja de comerciantes en vía pública (17,65%) se ubica la delegación de 
Cuajimalpa 
La población ocupada en la demarcación es de 84,960 personas, las cuales se dividen de la 
siguiente manera: 
 
Trabajadores asalariados (T.A.) 61.49% 
Trabajadores no asalariados (T.N.A.) 28.37% 
No especificado (N.E.) 10.14% 1 
 
Los sectores comercio y servicios concentran el 
91.4% del personal ocupado en la Delegación. 
 
En lo que se refiere a actividades informales, en la 
Delegación Cuajimalpa se dedican al ambulantaje 
608 comerciantes que sólo representan el 10% de los establecidos formalmente. De éstos, el 
70% aproximadamente se ubica en Suelo Urbano, principalmente en la zona central de la 
Delegación y en las principales avenidas como: José María. 
 
Por otro lado, dentro de las actividades informales se pueden incluir también a los tianguis y 
mercados sobre ruedas, que dan servicio a los habitantes de la delegación, cambiando su 
ubicación los distintos días de la semana y que integran a 1,223 oferentes en total, de los 
cuales el 80% se ubica en Suelo Urbano, siendo los de las colonias San José de los Cedros y 
Centro de Cuajimalpa. 
 
Lo que se refiere al empleo se cuenta con que el 71.40% de la población de la Delegación 
participa en el sector comercio y servicios. 
 
61.49% 
28.37% 
10.14% 
POBLACIÓN OCUPADA 
T.A
T.N.A
N.E
GRÁFICA 1: ECONOMÍA DE LA POBLACIÓN EN LA DELEG. 
CUAJIMALPA 
 28 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
La concentración de actividades en la zona central de la delegación, la sección insuficiente de 
las calles, el estacionamiento de vehículos en la vía pública y el elevado aforo de vehículos, 
ocasionan severos problemas de congestionamiento vial, especialmente en las avenidas: 
Juárez, Veracruz, México, Ocampo y Lic. Castillo Ledón; para esta zona se propone la 
realización de un estudio de vialidad, así como la apertura de estacionamientos públicos en el 
área central. 
“La mayoría, alrededor de 70 por ciento, está conformada por comerciantes que no 
pertenecen a esta delegación, que no viven aquí, por eso no van a ser reubicados, y menos 
en esta zona”, 
“Estos vendedores pertenecen al grupo de Asamblea de Barrios (vinculado al PRD). Las 
quejas por su presencia en esta zona son de hace por lo menos 12 años, y esta es la primera 
vez que la administración delegacional actúa para retirarlos.” 
Esta zona presenta problemáticas de vialidad, al ser una zona comercial, vecinos y personas 
que asisten a estos negocios se estacionan en segunda y tercera fila afectando la fluidez de la 
avenida. 
“Esta saturación vial ha provocado que este punto se convierta en una zona de asaltos, por lo 
que es urgente una ampliación vial que además de favorecer el tránsito, nos ayudará a 
prevenir estos actos delictivos. Se llevará a cabo un mejoramiento del camellón para 
conservarlo como paso peatonal, se establecerán espacios para que la gente pueda cruzar la 
calle y sobretodo se elevará la plusvalía de la zona” 
Por otro lado, la noción de comercio en vía pública ha sido empleada por el Programa de 
Reordenamiento en Vía Pública para referirse al conjunto de personas que dedican sus 
actividades al comercio informal "que se instalen o pretendan instalarse en las calles y plazas 
públicas sean o no ambulantes; lo hagan de manera permanente o en temporadas y utilicen 
diversos tipos de puestos". Es un término formulado para evitar la ambigüedad de incluir entre 
la denominación de "vendedor o comerciante ambulante" a los vendedores que se ubican en 
puestos fijos y semifijos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIA: 
1. APARTADO:1.1.5,1.1.6http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/1997/PDDU_
Cuajimalpa_de_Morelos.pdf 
 29 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
IV. 4 CENSO DE COMERCIANTES UBICADOS EN LA VÍA PÚBLICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMERCIO AMBULATORIO 
COMERCIOFORMAL 
COMERCIO INFORMAL 
MERCADO 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
SIMBOLOGÍA 
1 No. DE FOTO DE LA ZONA 
Para ver de qué tamaño es la problemática se 
llevó acabo un censo en la avenida Veracruz 
para analizar el comercio informal que existe en 
esta zona se analizó el comercio formal existente, 
así como los puestos de ambulantaje los cuales 
son el principal problema en esta avenida se 
darán los datos de este censo a través de un 
plano y graficas correspondientes. 
MAPA 4: ANÁLISIS DEL COMERCIO 
 30 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
FOTOS DE LA ZONA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 2 
3 
4 
5 6 7 
8 9 
12 
10 
FIGURA 1: AVENIDA VERACRUZ FIGURA 2: PUESTO EN VÍA PUBLICA 
FIGURA 3: AVENIDA VERACRUZ FIGURA 4: INVASIÓN DE LA VÍA PUBLICA 
FIGURA 5: AVENIDA PRINCIPAL DE LA DELG. FIGURA 6: COMERCIO FORMAL FIGURA 7: COMERCIO FORMAL 
FIGURA 8: COMERCIO INFORMAL FIGURA 9: TRAFICO PROVOCADO POR COMERCIO FIGURA 8: COMERCIO INFORMAL FIGURA 10: CONGESTIONAMIENTO VIAL 
 31 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Se cuenta en toda la avenida Veracruz siendo la principal de la Delegación 
Cuajimalpa con: 
 
IV.5 COMERCIO ESTABELCIDO EN LA ZONA 
 25 COMERCIO AMBULATORIO 
 
De fabricación (pan de horno callejero, sándwich, bebidas, frutas confitadas, etc.); de 
herramientas o medios (utensilios caseros, carpintería, cerrajería, jardinería, eléctricos 
etc.). Otra división puede apuntar a los medios de traslado, unos lo son de tracción 
humana (caminando, carritos, triciclos, bicicletas, mesas, parrillas, hornos, etc.). 
 
 30 ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO INFORMAL 
 También se pueden distinguir de la óptica de los giros comerciales de consumo 
alimenticio (frutas, verduras, legumbres, y otros); de vestuario (sombrero/gorros, ropas y 
calzados); servicios (malabaristas, organilleros, afiladores de cuchillos, peluqueros, venta 
de discos y revistas); 
65 ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO FORMAL 
 
El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde 
se efectúa. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes. Hay de todo 
tipo de vendimia tanto de consumo alimenticio así como de vestuario y servicios 
 
 
 15 ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO DE TEMPORADA 
 
Comercio de temporada 
En nuestro municipio se realizan eventos motivados por festividades cívicas, religiosas, 
culturales y deportivas. Tales acontecimientos por tradición y costumbre son aprovechados 
por comerciantes para ofrecer productos relacionados con dichas fechas, lo cual 
denominamos como comercio de temporada 
FIGURA 12: PARADA DEL TRANSPORTE PUBLICO FIGURA 11: MACETAS PARA PROHIBIR COMERCIO INFORMAL 
11 12 
 32 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 
 
TABLA 1,2: PUESTOS DEL TIPO DE COMERCIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19% 
25% 
45% 
11% 
COMERCIO EN LA AVENIDA VERACRUZ 
COMERCIO
AMBULATORIO
COMERCIO INFORMAL
COMERCIO FORMAL
COMERCIO DE
TEMPORADA
SIMBOLOGÍA 
CANT. COMERCIO 
AMBULATORIO 
CANT. COMERCIO 
INFORMAL 
5 Verdura 5 Verdulería 
6 Fruta 1 Carnicería 
3 Ropa 3 Pollería 
2 electrodomésticos 3 Puesto Comida 
5 Bebidas 3 Puesto de películas 
2 Comida 1 Carbonería 
2 Utensilios caseros 1 Puesto de tostadas 
 2 Art. Para el hogar 
 3 Puesto de papas 
 3 Puesto de ropa 
 1 Boletos de lotería 
 1 Productos de fiesta 
 1 Cremería 
 2 Puesto de periódico 
CANT COMERCIO 
FORMAL 
CANT COMERCIO 
FORMAL 
CANT COMERCIO 
FORMAL 
6 Zapatería 6 Pollería 2 Ferretería 
5 Cremería 2 forrajera 3 Local de ropa 
1 Estudio fotográfico 1 Mini súper 1 Café internet 
2 Taquería 1 Pinturas 1 Art. Deportivos 
2 Casa de empeño 2 Art. De belleza 1 Mueblería 
4 tienda 1 Plomero 2 Mercería 
2 rosticería 1 Telcel 1 Estética 
1 Molino 1 vidriera 2 Ferretería 
3 Verdulería 6 Carnicería 
2 Pastelería 2 Comida 
2 Tortillería 3 Farmacia 
GRÁFICA 2: CENSO DE COMERCIO 
 33 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
IV .6. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DEL MERCADO EXISTENTE 
El mercado de Cuajimalpa cuenta con más de 30 años de construido, el edificio se ubica en la 
calle de Ocampo esq. con calle Veracruz s/n col. Cuajimalpa tiene una superficie aproximada 
de terreno de 2,785.34 m2. 
Su construcción es a base de marcos rígidos de con columnas de concreto y armaduras de 
acero, muros de tabique vitrificado en colindancias y en áreas de locales. 
 
 
 
 
 IV.6.1 COMERCIO EN EL INTERIOR DEL MERCADO 
Las áreas se encuentran divididas en: 
 -locales de comida preparada (casera y fritangas) 
 -locales de ropa y bonetería 
 -locales de reparación de electrodomésticos 
 -locales de venta de artículos de limpieza personal 
 -locales de venta de carnes, aves y pescados 
 -locales de venta frutas y verduras 
 -locales para abarrotes y cremerías 
 -área de servicios que cuenta con sanitarios públicos, bodegas, anden de carga y 
descarga, lavaderos, cisterna, depósito de basura. 
 -son un total de 128 locales en planta general del mercado. 
 -se cuenta en el interior del mercado con un centro de desarrollo infantil (cendi no.37). 
 -no hay estacionamiento por lo que en la calle de Ocampo se tienen que colocar en 
“cordón” los autos, generando transito lento debido a lo estrecho de la calle y al número 
elevado de vehículos que hay en esta zona. 
 
El cuerpo del mercado está formado por 3 grandes áreas las cuales se dividen en : 
Área comercial.-127 locales de venta en general 
Área de servicios.-sanitarios, anden de carga, lavaderos, bodegas y contenedor de basura. 
Área de comedores.-existen 2. 
FIGURA 13: IMAGEN URBANA ANTES DE SU REMODELACION 
FIGURA 14: IMAGEN URBANA DE AHORA 
 34 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
. 
3 4 5 
IV.6.2. DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN 
COLINDANCIA 
C
O
LI
N
D
A
N
C
IA
 
A
V
EN
ID
A
 V
ER
A
C
R
U
Z 
AVENIDA JUÁREZ 
 35 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
IV.6.3. IMÁGENES DEL MERCADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A
V
EN
ID
A
 V
ER
A
C
R
U
Z 
Zona exterior Área de comida 6 
1 
2 
3 4 5 
6 
7 
8 
FIGURA 15: LATERAL DEL MERCADO MUNICIPAL FIGURA 16: FRENTE AL MERCADO ACCESO PRINCIPAL 
FIGURA 17: INTERIOR DEL MERCADO 
AREA DE VERDURA 
FIGURA 18: INTERIOR DEL MERCADO 
PASILLO 2 
FIGURA 19: INTERIOR DEL MERCADO 
PASILLO 1 
FIGURA 20: INTERIOR DEL MERCADO 
AREA DE ROPA 
FIGURA 21: EXTERIOR DEL MERCADO 
AREA DE DESCARGA 
FIGURA 22: EXTERIOR DEL MERCADO 
AREA DE ESTACIONAMIENTO 
 36 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
IV.6.4 GENERALIDADES DEL MERCADO 
El Mercado Publico Municipal, ha constituido un medio de gran importancia para el 
abastecimiento y la distribución de productos alimenticios. En estos mercados se maneja la 
mayor parte del volumen total de productos perecederos que se distribuyen en los centros de 
población; sin embargo, el inadecuado desarrollo de la infraestructura limita el progreso de la 
actividad comercial, aumentando los precios de abastecimiento al consumidor final. 
 
Su ubicación se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes, definiendo para ello 
tres alternativas de mercados públicos, que pueden adoptarse como prototipos para ser 
aplicados donde se requieran; estos son módulos de 120, 90 y 60 locales o puestos; en 
localidades menores de 5,000habitantes con requerimientos de mercado público, puede 
instalarse un módulo de 30 locales en un terreno de 920 m2. 
 
Actualmente abresus puertas al público a partir de las 9:00 am. Hasta las 5:00 pm. Es el lugar 
en donde la mayor parte de la población se concentra para realizar sus compras ya que 
cuenta con la mayoría de los servicios, y en algunos casos provocando una aglomeración de 
personas en las áreas de comida 
 
 IV.6.5 IMAGEN URBANA 
La imagen que presentaba el lugar ya estaba deteriorada y con una apariencia no muy 
agradable ya que no existe un orden adecuado en su interior así como una mala higiene lo 
que perjudica la imagen del mercado por lo que la delegación en este año le dio una 
remodelación de la fachada principal con acabado anti grafitti, mantenimiento a la red 
eléctrica, cambio de banquetas, pisos y pulidos, construcción de rampas para personas con 
discapacidad, impermeabilización. Pero aun así con estos cambios no se llegó a quitar el 
comercio informal en la vía publica ya que conlleva a una mala imagen urbana 
 
Dar un impulso y una nueva imagen al en beneficio no sólo de los comerciantes así como a la 
población en general, además de generar un desarrollo económico más competitivo ante los 
centros comerciales, plazas, mini súper que hoy en día representan una competencia para 
estos centros de abasto ubicados en la zona. (FIG. 1,2). 
 
 IV.6.6 FUNCIONAMIENTO 
El edificio del mercado da cabida a 128 puestos de venta, además de una serie de espacios 
de servicio. La zona central está reservada a los vendedores de fruta, ropa y carnes, a sus 
orillas pequeñas tiendas llamadas mercerías En el perímetro se encuentran varios comercios 
que aumentan los servicios del conjunto. La organización básica en planta responde a 
cánones clásicos, dividiéndose espacialmente en tres zonas. 
Este mercado no cuenta con la iluminación y ventilación adecuada para un mejoramiento del 
área de trabajo. No se tiene un estacionamiento por lo cual se estacionan en la vía publica 
provocando trafico vial (FIG. 8). Dentro de las desventajas que se observan en este mercado 
es la falta de sanitarios. 
 
 37 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 IV.6.7 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 
De manera general, los mercados de la zona incluyendo el analizado, están diseñados con un 
sistema de Estructuras cuadradas, sin embargo la organización de los espacios carecen de 
diseño. 
Las fachadas desempeñan un papel importante en la constitución e identificación de cada una 
de las estructuras correspondientes a las distintas áreas funcionales, es una membrana entre 
el interior y el espacio exterior con diversas variantes, deben ser transparentes para transmitir 
una imagen clara que contribuya a la construcción de la identidad urbana, sin embargo las 
fachada del mercado de Cuajimalpa no son muy estéticas ya que solo se ven dos fachadas , 
lo que impiden que sean un centro de atención, hace falta demasiada organización, servicios 
e higiene, entre otros. 
 
No hay estacionamiento por lo que en la calle de Ocampo se tienen que colocar en “cordón” 
los autos, generando transito lento debido a lo estrecho de la calle y al número elevado de 
vehículos que hay en esta zona. 
 
IV.6.7.1 FACHADAS DEL MERCADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 23: Fachadas de mercado 
 
FIGURA 23: Fachadas de mercado 
 
 38 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
IV.6.7.2 PLANTAS GENERALES DEL MERCADO: 
 
Planta 
arquitectónica baja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
FIGURA 24: 
Planta 
Arquitectónica 
baja 
 
Planta 
arquitectónica 
de azotea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 25: Planta Arquitectónica de azotea 
 40 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
CAPÍTULO VI ANALISIS URBANO 
VI. 1 MEDIO FÍSICO NATURAL 
VI.1.1 LOCALIZACIÓN 
La Delegación Cuajimalpa de Morelos se localiza al suroeste del Distrito Federal, a una altitud 
media de 2,750 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas extremas son: al norte 19º24' 
y al sur 19º13', de latitud norte; al este 99º15' y al oeste 99º22' de longitud oeste. 
La Delegación Cuajimalpa de Morelos tiene una superficie territorial de 8,177.6 hectáreas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico 
Municipal 2005, versión 3.1 
INEGI. Información Topográfica Digital 
Escala 1:250 000 serie II. 
INEGI. Carta Topográfica 1:50 000. MAPA 5: Localización 
 
 41 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
 VI.1.2 CLIMA 
Al centro, a medida que se incrementa el gradiente latitudinal y con el 47.70% de la superficie, 
aparece el clima semifrío sub húmedo con lluvias en verano, de mayor humedad tipificado. 
 
Temperatura media anual del aire oscila entre los 2.8º C y 16.3º C. La temperatura media 
mínima del aire en el mes más frío (enero) oscila entre –2.5º C, al suroeste hasta los 7.8º C, al 
noroeste y norte. La temperatura media máxima del aire en el mes más cálido (abril) 
comprende desde los 19.2º C al sur, hasta los 27.2º C al norte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Precipitación Pluvial: La temporada de lluvias se encuentra entre los meses de mayo a 
octubre, la precipitación pluvial en Cuajimalpa se puede dividir por zonas: en las zonas 
boscosas y con una altura de 3600 m.s.n.m., las precipitaciones son mayores de 1,200 
mm/año; por debajo de la cota de los 2700 m.s.n.m. las precipitaciones son menores a 1,000 
mm/año. 
 
Humedad Relativa: abarca un rango de 76.5 a 82.8 % con un gradiente ascendente en 
Dirección este – oeste. 
 
Vientos Dominantes: se presentan en dirección norte y noreste hacia el sur surponiente, 
chocando con la barrera montañosa correspondiente al eje neovolcánico transversal 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIA: Grafica 3: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/0erf_umafor0901.pdf 
GRAFICA 3: CLIMA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DELEGACIÓN CUAJIMALPA 
 42 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
VI.1.4 EDAFOLOGÍA 
Predominan las arenas gruesas y las arcillas pesadas, este tipo de textura favorece la 
infiltración pero la combinación de las arcillas pesadas, las fuertes pendientes y las áreas 
deforestadas dan lugar a escurrimientos y en ocasiones, flujos de lodo. Estos suelos se 
desarrollan sobre depósitos volcánicos finos (cenizas) de gran espesor y tienen mayor 
estabilidad que los azonales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUELOS DOMINANTES 
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 
2005, versión 3.1 
INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, 
Escala 1:250 000, serie II (Continuo Nacional). 
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 
1:250 000 serie 
 
 
II. 
MAPA 6: Edafología 
 
 43 
 
 
 
 T
R
A
Y
E
C
T
O
R
I
A
 T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
 
ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO 
VI.1.5 GEOLOGÍA 
La Delegación se localiza sobre la vertiente oriental de la estructura tectónica volcánica 
llamada Sierra de las Cruces. El estratovolcán San Miguel es una de las estructuras 
geológicas más destacadas 
Respecto a su zonificación geotécnica, se encuentra en la Zona 1 de Lomas, formadas por 
rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero 
en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado 
suelto o cohesivos relativamente blandos. Resistencia del terreno de 80 kPa (8 t/m²) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: 
INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 
3.1 
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos 
Geográficos de la Carta Geológica 1: 250 000, serie I. 
INEGI. Información Topográfica Digital

Otros materiales