Logo Studenta

AnAílisis-de-mA-todos-de-planificaciAn-TE-10373

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A 
 
 
 
  INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD TECAMACHALCO 
 
 
Seminario de Titulación: 
Administración en el Proceso Constructivo 
Tema: 
“Análisis de Métodos de Planificación en 
Proyectos de Construcción” 
Tesina 
que para obtener el título de: 
Ingeniero Arquitecto 
 
Presenta: 
Alan Payan Duran 
 
 
Coordinador del seminario: 
Dr. Arístides de la Cruz Gallegos 
Asesores: 
 M. en C. Martha Laura Bautista González 
 Dr. Humberto Ponce Talancón 
 Asesor externo invitado 
 
 
 
Tecamachalco, Estado de Mexico Diciembre 2018 
B 
 
Autorización de uso de obra 
 
Instituto Politécnico Nacional 
P r e s e n t e 
Bajo protesta de decir verdad el que suscribe Payan Duran alan (se anexa copia simple 
de identificación oficial), manifiesto ser autor (a) y titular de los derechos morales y 
patrimoniales de la obra titulada Analisis de Metodos de Planificacion en proyectos de 
Construccion, en adelante “El Trabajo Terminal” y del cual se adjunta copia, por lo que por 
medio del presente y con fundamento en el artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal 
del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional, en adelante El IPN, 
autorización no exclusiva para comunicar y exhibir públicamente total o parcialmente en 
medios digitales. 
“El Trabajo Terminal” por un periodo indefinido contado a partir de la fecha de la presente 
autorización, dicho periodo se renovará automáticamente en caso de no dar aviso expreso 
a “El IPN” de su terminación. 
En virtud de lo anterior, “El IPN” deberá reconocer en todo momento mi calidad de autor del 
“Trabajo Terminal”. 
Adicionalmente, y en mi calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales 
del “Trabajo Terminal”, manifiesto que la misma es original y que la presente autorización 
no contraviene ninguna otorgada por el suscrito respecto del “Trabajo Terminal”, por lo que 
deslindo de toda responsabilidad a El IPN en caso de que el contenido del “Trabajo 
Terminal” o la autorización concedida afecte o viole derechos autorales, industriales, 
secretos industriales, convenios o contratos de confidencialidad o en general cualquier 
derecho de propiedad intelectual de terceros y asumo las consecuencias legales y 
económicas de cualquier demanda o reclamación que puedan derivarse del caso. 
Ciudad de México a 20 de diciembre de 2018. 
Atentamente 
 
 ___________________________ 
Payan Duran Alan 
C 
 
 
  IDENTIFICACION OFICIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Portada 
 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD TECAMACHALCO 
 
 
Seminario de Titulación: 
Administración en el Proceso Constructivo 
Tema: 
“Análisis de Métodos de Planificación en 
Proyectos de Construcción” 
Tesina 
que para obtener el título de: 
Ingeniero Arquitecto 
 
Presenta: 
Alan Payan Duran 
 
 
Coordinador del seminario: 
Dr. Arístides de la Cruz Gallegos 
Asesores: 
 M. en C. Martha Laura Bautista González 
 Dr. Humberto Ponce Talancón 
 Asesor externo invitado 
 
 
 
Tecamachalco, Estado de Mexico Diciembre 2018
 
ii    
 
IMAGEN DE LA TESINA 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de Métodos de Planificación en Proyectos de 
Construcción 
 
iii    
INDICE Pag. 
PORTADA OFICIAL ................................................................................................ A 
AUTORIZACIÓN DE USO DE OBRA ..................................................................... B 
IDENTIFICACION OFICIAL ..................................................................................... C 
PORTADA ................................................................................................................ i 
IMAGEN DE LA TESINA .......................................................................................... ii 
INDICE .................................................................................................................... iii 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. vi 
RECONOCIMIENTOS ............................................................................................ vii 
FICHA METODOLÓGICA ..................................................................................... viii 
GLOSARIO .............................................................................................................. x 
INDICE DE CUADROS ......................................................................................... xiii 
INDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................... xv 
RESUMEN ............................................................................................................ xvi 
ABSTRACT .......................................................................................................... xvii 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 
Capítulo I Estrategia Metodológica de la Tesina ..................................................... 3 
1.1 Idea, Conveniencia y Alcance de la Investigación ............................................. 3 
1.1.1 Idea de la Investigación .............................................................................. 3 
1.1.2 Conveniencia de la Investigación ................................................................ 4 
1.1.3 Alcance de la Investigación ......................................................................... 4 
1.2 Problema de la Investigación ............................................................................ 4 
1.2.1 Situación Problemática ............................................................................... 4 
1.2.2 Planteamiento del Problema ....................................................................... 4 
1.2.3 Delimitación del Problema........................................................................... 5 
 
iv    
1.3 Objetivos de la Investigación ............................................................................. 5 
1.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 5 
1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 5 
1.4. Preguntas de Estudio de la Tesina ................................................................... 5 
1.5. Justificación ...................................................................................................... 6 
1.6 Proceso de investigación ................................................................................... 7 
Capítulo II Antecedentes y Base Legal ................................................................. 10 
2.1 Génesis y Evolución del Tema de Estudio ...................................................... 10 
2.2 Estado Actual .................................................................................................. 11 
2.3 Base Legal y Normativa .................................................................................. 12 
Capítulo III Marco Teórico, Conceptual y Referencial ........................................... 14 
3.1 Marco Teórico ................................................................................................. 14 
3.2 Marco Conceptual ........................................................................................... 14 
3.2 Marco Referencial ........................................................................................... 16 
Capítulo IV Antecedentes y Base Legal ................................................................ 17 
4.1Planificación en Proyectos de Construcción .................................................... 17 
4.2 Importancia de la Planificación ........................................................................ 19 
4.1 El Proceso de Planificación del Proyecto ........................................................ 22 
Capítulo V Los Métodos de Planificación .............................................................. 24 
5.1 Diagrama de GANTT ....................................................................................... 24 
5.1.2 Proceso del Diagrama de GANTT ............................................................. 25 
5.1 Ventajas y Desventajas ................................................................................ 28 
5.2 Método de la Ruta Crítica CPM .................................................................... 30 
5.2 Proceso del Método CPM ................................................................................ 31 
5.2.2 Ventajas del CPM ..................................................................................... 36 
 
v    
5.2.3 El Método PERT en la Ruta Critica ........................................................... 37 
5.4 Método Montecarlo ...................................................................................... 39 
5.2.1. Pasos a Seguir ......................................................................................... 40 
5.2.3. SOFTWARES DISPONIBLES .................................................................. 42 
5.4 Método BIM ..................................................................................................... 44 
5.3.3 Aplicaciones BIM ....................................................................................... 46 
5.3.3 BIM Paramétrico ....................................................................................... 49 
5.5.4 Esquema de Software BIM........................................................................ 52 
Capítulo VI Analisis y Estudio del Caso ................................................................ 56 
6.1 Concepto y Caractetisticas del Caso ............................................................... 56 
6.2 Ambito de Estudio ........................................................................................... 56 
6.3 Tecnica Utilizada ............................................................................................. 56 
APORTACIONES .................................................................................................. 57 
CONCLUSIONES .................................................................................................. 58 
HALLAZGOS ......................................................................................................... 59 
REFERENCIA BIBLIOGRAFIAS ........................................................................... 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi    
AGRADECIMIENTOS 
Ofrezco mi más grande y sincero agradecimiento a mi madre Concepción Duran 
Villicaña por ser la persona que siempre me ha impulsado para seguir adelante con 
mis estudios, por enseñarme a ser un hombre íntegro, un mejor ser humano. 
Agradezco infinitamente su esfuerzo que día a día ha realizado para poder darme 
la oportunidad de estudiar y apoyarme en todas mis decisiones, 
 
También agradezco a las personas han depositaron su confianza en mí y por 
regalarme las palabras y el tiempo cuando más lo he necesitado para no ceder en 
el camino educativo y a las personas que han sido un aliento en el camino de la vida 
de las que he recibido apoyo incondicional, consejos tanto como experiencias que 
ha sido parte fundamental para forjar tanto la vida como la trayectoria profesional y 
como una mención especial el apoyo de nuestra jefa de grupo y amiga Natalia 
Teutle que personalmente aprecio. 
 
A los profesores que nos guían a través de una trayectoria de educación, en 
especial a los asesores en esta etapa de titulación ya que ha sido de suma 
importancia para concluir, en especial y mi más grande admiración al Doctor 
Humberto Ponce Talancón por su pasión y dedicación incondicional a la materia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii    
RECONOCIMIENTOS 
Es un orgullo para mí pertenecer a la mejor casa de estudios Científicos y 
Tecnológicos en México como lo es el Instituto Politécnico Nacional. El IPN me ha 
forjado en el campo profesional y laboral de una manera única, con fortaleza, 
valentía, perseverancia, inteligencia y trabajo, de mano dura, pero sabía. Gracias a 
mi casa de estudios la Escuela Superior en Ingeniería y Arquitectura Unidad 
Tecamachalco la cual me ayudó a descubrir una de mis más grandes pasiones en 
la vida la cuál es la Arquitectura. 
 
Mi más sincero agradecimiento a mis profesores y maestros, los cuales me 
enseñaron que esta profesión es de constancia, inteligencia, resistencia y que ser 
Politécnico es un gran orgullo, a mis asesores en esta etapa que con su experiencia 
fortaleza y espíritu me han guiado para poder culminar este logro en la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii    
FICHA METODOLÓGICA 
Área de 
conocimiento 
Físico Matemáticas 
Disciplina del 
estudio. 
Ingeniería y Arquitectura 
Línea de 
investigación. 
Ejecución de Obra Privada 
Sub línea de 
investigación. 
“Planificación de proyectos” 
Objeto y sujetos 
de estudio. 
Consiste en dar a conocer los métodos de planificación y control en 
la actualidad, que sirvan como guía para el desarrollo de proyectos. 
 
Problema. El desconocimiento y la falta de aplicación de los métodos que 
existen en la actualidad como apoyo de la planificación. 
 
Delimitación. Aplicación métodos para el desarrollo de proyectos. 
 
Hipótesis de 
trabajo. 
Entre más conocimiento se obtenga de los métodos de 
planificación y control de proyectos para su correcta aplicación, 
menores deficiencias se tendrán en el desarrollo de la obra. 
 
Dimensiones. Productividad, Eficiencia, Control. 
 
Variable 
independiente. 
Falta de estudios previos a la planificación, falta de aplicación de 
estrategias y falta de conocimiento en los métodos de control. 
 
Variable 
dependiente. 
Influencia de los cambios económicos en el ramo de la 
construcción, retrasos por motivos políticos, retrasos por motivos 
ambientales. 
 
 
ix    
Tipo de 
investigación. 
Investigación Aplicada: Es el proceso que busca convertir el 
conocimiento teórico, en conocimiento práctico. 
 
Método. Deductivo: Consiste en el análisis de los factores más generales a 
los factores más específicos. 
 
Técnica. Dual: Entrevista-Cuestionario. Se utilizan simultáneamente la 
técnica del cuestionario validado previamente y la entrevista con el 
apoyo de una guía desarrollada con anticipación. 
 
Aportación. Que el personal encargado de la coordinación de la obra conozca 
los métodos de control que puede mejorar y lograr eficiencia en la 
ejecución de la obra. 
Autor. Alan Payan Duran 
Director de la 
investigación. 
 Dr. Arístides De la Cruz Gallegos. 
Coordinador de Seminario 
 M. En C. Martha Laura Bautista González. 
Asesor 
metodológico. 
Dr. Humberto Ponce Talancón. 
Lugar y fecha. Tecamachalco, Estado de México, diciembre de 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x    
GLOSARIO 
 
 
 
Concepto Descripción Fuente 
Administración Es prever, organizar, mandar, 
coordinar y controlar. 
Henry Fayol 
Concepto Idea que concibe o forma el 
entendimiento. 
RAE 
Control El control es la función administrativa 
por medio de la cual se evalúa 
el rendimiento. 
https://www.gesti
op olis.com/el-
control- como-
fase-del- 
proceso- 
administrativo/ 
Direccion Es la aplicación de los conocimientos en 
la toma de decisiones 
https://www.gestio
p 
olis.com/la- 
direccion-dentro-
la- 
Eficacia Grado de cumplimiento de las metas 
perseguidas a través de un plan de 
actuación, sin tener encuenta la 
economía de medios empleados para 
la consecución de los objetivos 
https://www.eco
no 
miasimple.net/gl
os ario/eficacia 
Eficiencia Obtención de un mismo objetivo con el 
empleo del menor número posible de 
recursos. 
https://www.eco
no 
miasimple.net/gl
os 
ario/eficiencia 
Factibilidad Se refiere a la disponibilidad de los 
recursos necesarios para llevar a cabo 
los objetivos o metas señaladas. 
https://es.wikipedia.o
r g/wiki/Factibilidad 
Ficha metodológica Es un instrumento pedagógico que 
permita recopilar información 
específica De una temática a 
investigar. 
sni- 
link/sni/Portal%20S
NI 
%202014/ESTADIS
TICA/Documentos_t
ecnicos/Guia_elabo
racion_fichas/guia_
elaboracion_fichas.
pdf 
Gestionar Es poner en marcha lo 
planificado durante la administración. 
https://www.inform 
aticaparatunegoc
io. com/blog/la- 
diferencia- 
administrar- 
gestionar/ 
 
xi    
Hipótesis Es una declaración que realizan los 
investigadores cuando especulan 
sobre el resultado de una 
investigación o experimento. 
https://explorable
.c 
om/es/hipotesis-
de- investigacion 
Informe Es un documento escrito en el cual 
se vuelcan todos los datos 
inherentes a una 
investigación o estudio que se 
efectuó sobre un asunto o 
temática. 
https://www.defini
cio 
nabc.com/general/i
nf orme.php 
Integración Es el acto de unir, incorporar y/o 
entrelazar partes para que forme 
parte de un todo. 
https://www.significa
d 
os.com/integracion/ 
Investigación El inventario es una relación 
detallada, ordenada y valorada de 
los elementos que componen el 
patrimonio de una empresa o 
persona en un momento 
determinado. 
https://es.wikiped
ia. 
org/wiki/Inventari
o 
Método Conjunto de estrategias y 
herramientas 
que se utilizan para llegar a un 
objetivo preciso. 
http://conceptodefinic 
ion.de/metodo/ 
Metodología Conjunto de procedimientos 
racionales utilizados para alcanzar 
el objetivo o la gama de objetivos 
que rige una investigación científica. 
https://es.wikiped
ia. 
org/wiki/Metodolo
g 
%C3%ADa 
Optimizar Buscar la mejor forma de hacer 
algo. 
https://www.signif
ic 
ados.com/optimiz
ar 
/ 
Organización Se conoce como organización a la 
forma como se dispone un sistema 
para lograr los resultados 
deseados. 
https://www.significa
d 
os.com/organizacio
n/ 
Planeación Establecer las metas y objetivos a 
los que se desean y se esperan 
alcanzar y la manera de cómo se va 
a lograr esto. 
https://www.gesti
op 
olis.com/planeaci
o n-y-sus- 
caracteristicas- 
Previsión Acción y efecto de disponer o 
preparar medios para dar solución a 
futuras contingencias. 
https://es.wiktionary.
o 
rg/wiki/previsi%C3% 
B3n 
Proceso Un conjunto de acciones 
integradas y dirigidas hacia un fin. 
https://es.wiktionary.
o rg/wiki/proceso 
 
xii    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Productividad Es la relación entre la cantidad de 
productos obtenida por un
 sistema 
productivo y los recursos utilizados 
para obtener dicha producción. 
https://es.wikipedia.o
r 
g/wiki/Productividad 
Programa de obra Conjunto de actividades tendentes 
a simular la realización de un 
trabajo, ordenándolo de la manera 
más económica posibles y 
previendo todas las acciones para 
la ejecución del mismo. 
http://www.wikivia.or
g 
/wikivia/index.php/Pla 
nificaci%C3%B3n_de 
_las_obras 
Protocolo de 
investigación 
Es un documento escrito que define 
las 
partes que debe tener toda 
investigación para ser considerada 
como tal. 
https://www.signific
ad 
os.com/protocolo-
de- investigacion/ 
Resumen Exposición breve, oral o escrita, de 
las ideas principales o partes de un 
asunto o materia. 
http://conceptodefinic 
ion.de/resumen/ 
Viabilidad Es la cualidad de viable (que tiene 
probabilidades de llevarse a cabo o 
de concretarse gracias a sus 
circunstancias o características). 
https://definicion.de/v
i abilidad/ 
 
xiii    
INDICE DE CUADROS 
No. Cuadro Nombre 
1 1.1 Proceso de Diagrama de Gantt 
(Proceso a seguir para sl 
desarrollo del diagrama para este 
metodo.) 
 
2 1.2 Ejemplo de Diagrama de Gantt 
(Muestra grafica de como se 
desarrolla el diagrama de Gantt) 
 
3 1.3 Cuadro de Actividades de la Ruta 
Critica 
(Explica como se organizan las 
tareas identificadas para 
desarrollar el CPM) 
 
4 1.4 Diagrama de Red Ruta Critica 
(Representacion visual del orden 
de actividades basado en 
dependencias) 
5 1.5 Identificación de la Ruta Critica 
(Marca las actividaeds 
identificadas como el camino de la 
ruta critica) 
 
6 1.6 Diagrama de Grafico PERT 
(Actividades organizaddas en un 
diagrama para el metodo PERT) 
 
 
 
xiv    
 1.7 Aplicaciones BIM 
(Algunos ejemplos de aplicaciones 
que se tuilizan en el BIM.) 
 
8 1.8 Aplicaciones BIM Conectables 
(Como se relaciona una aplicación 
BIM muy completa y su modelo 
con aplicaciones conectables.) 
 
9 1.9 BIM Parametrico 
(Algunas de las bondades del a 
trajar con el sistema de proyectos 
BIM) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv    
INDICE DE ILUSTRACIONES 
No. Ilustracion Nombre 
1 1.1 Software Metodo Montecarlo 
(Programas que se utilizan para 
desarrollar el metodo) 
 
2 1.2 Etapas del BIM 
(Etaaps del desarrollo del BIM y 
el contenido de cada de una de 
ellas) 
 
3 1.3 Software Modelado 3D 
Software que permite realizar 
larepresentacion grafica del 
proeycto) 
 
 
 
 
 
4 1.4 Software Integración del Tiempo 
(Software que permite integrar 
las esticmaciones de tiempo 
según las catividades del 
proyecto) 
 
 
 
 
5 1.5 Software Integración de Cálculos 
y Energía 
(Software qu epermite integrar al 
proyecto loscalculos ingenieriles) 
 
 
 
 
6 1.6 Software de Mantenimiento 
(Software que nos permite 
desarrollar el plan de 
mantenimiento 
 
 
 
7 1.7 Modelado con Herramientas BIM 
(Vista de proyecto BIM y en 
papel la informacion contenida) 
 
 
 
xvi    
RESUMEN 
En esta tesina se aborda el tema de “Análisis de métodos de planificación en 
proyectos de contruccion” con el propósito de dar a conocer las herramientas 
disponibles que existen, cuales son las más utilizadas en el medio, cuales son más 
efectivas y cuales son obsoletas, de esta manera la persona o departamento 
correspondientes a la planificación del proyecto podrá guiarse para realizar una 
planificación más precisa en el proceso. Utilizando el método deductivo en el 
desarrollo de esta tesina y retomando casos reales que ocurren en el ámbito de la 
construcción, se revisó y delimito el tema para enfocarse en el problema a tratar, 
también fue utilizada como herramienta una entrevista a las personas que pudieran 
aportar del tema para tomar en cuenta los casos que nos pudiéramos encontrar y 
para obtener orientación de los conocimientos hacia el tema. 
 
De esta manera se determinan los resultados pronosticados que nos sirven como 
punto de partida para llevar a cabo el desarrollo del caso en estudio y brindar la 
información necesaria que deberá cumplir con los objetivos previstos en el proceso 
de investigación, tomando en cuenta los antecedentes a través de la historia, la 
evolución del tema y los avances tecnológicos que competen. 
 
En el contenido se dan conocer herramientas tecologicas que se pueden utilizar en 
el desarrollo de la plaificacion, ya que hoy en dia es imprescindible en cualquier 
poryecto para mejorar la precision, el tiempo de ejecucion, el control y que ademas 
es un metodo que ya se ha adoptado en paises de primer mundo, debido a los 
resultados obtenidos. 
 
 
 
Planificacion 
Metodos 
BIM (Building Iformation Modeling) 
 
xvi   
ABSTRACT 
This thesis addresses the topic of "Analysis of planning methods in construction 
projects" in order to publicize the available tools that exist, which are the most used 
in the environment, which are more effective and which are obsolete, In this way 
the person or department corresponding to the planning of the project can be 
guided to carryout a more precise planning in the process. Using the deductive 
method in the development of this thesis and taking up real cases that occur in the 
field of construction, the subject was reviewed and defined to focus on the problem 
to be treated, an interview was also used as a tool to the people who could 
contribute of the topic to take into account the cases that we could find and to 
obtain orientation of the knowledge towards the subject. 
 
In this way, the forecasted results are determined that serve as a starting point to 
carry out the development of the case under study and provide the necessary 
information that must meet the objectives set out in the research process, taking 
into account the background through of history, the evolution of the subject and the 
technological advances that compete. 
 
In the content are given technological tools that can be used in the development of 
plaification, since today is essential in any project to improve the precision, the 
execution time, control and that is also a method that is already has adopted in first 
world countries, due to the results obtained. 
 
 
Planning 
Methods 
BIM (Building Iformation Modeling
 
1    
INTRODUCCIÓN 
El tema de la tesina es importante en el campo de los procesos constructivos y es 
de gran trascendencia porque repercute en aspectos económicos financieros, 
técnicos de la edificación, en aspectos empresariales de este ramo y 
particularmente porque contribuye en la satisfacción de los clientes. 
 
Para cumplir con todo lo anterior se diseñó una estructura de capítulos que se 
caracteriza por observar una secuencia lógica de conocimientos y que responden a 
un proceso de toda la investigación. A continuación, se describe cada uno de los 
capítulos. 
 
Capítulo I Estrategia Metodológica de la Tesina. - En este capítulo se desarrolla la 
parte metodológica de la tesina con énfasis en el análisis donde el autor expone su 
idea, los problemas, objetivos y se formulan preguntas de indagación; además se 
pensó en una ficha metodológica para destacar el tipo de investigación, la hipótesis 
de trabajo, el método, la técnica, el instrumento aplicable para el análisis y estudio 
de caso. 
 
Capitulo II Antecedentes y Base Legal. - Se refiere a una revisión histórica de los 
antecedentes y situación actual, del tema de la tesina y se enfatiza en los principales 
momentos periodos o épocas en que se fueron presentando aportaciones para el 
conocimiento de: Los Métodos de Planificación para el desarrollo de proyectos. En 
el mismo sentido, pero orientado a la base legal de tema estudiado se mencionan 
las disposiciones a partir de la carta magna de la constitución, leyes, reglamentes, 
acuerdos, decretos presidenciales, circulares, normas técnicas e ISO de 
certificación. 
 
Capitulo III Base Teórica Conceptual y Referencial. – Tema que para su desarrollo 
comprendieron estos elementos de estudio, en la parte teórica se seleccionó a un 
autor cuya aportación está vinculada con la tesina y para la parte conceptual se 
realizó una selección de conceptos también referidos al tema que estuvieran mejor 
 
2    
estructurados y fueran producto de investigaciones. Para el marco referencial se 
buscó una selección de autores e investigadores que hayan aportado conocimiento 
de frontera para fortalecer el tema de la tesina. 
 
Capitulo IV Antecedentes y Base Legal – En el capitulo se encunetran los 
lineaminetos, politicas, leyes asi como normas que regulan el proceso de la 
planificacion y la calidad de su desarrollo. 
 
Capitulo V Los Metodos de Planificacion - Se describen los metodos mas 
importantes, los mas utilizados, el proceso que siguen cada uno asi como los datos 
historicos la evolucion y la influencia en algunos metodos nuevos y como los 
implantanpara desarrollarlos. 
 
Capitulo V Analisis y Caso de Estudio – Se encuentra la descripcion de los datos 
principales en donde se implanta el ejemplo para corregir, mejorar y de esta forma 
beneficiar las actividades que se dearrollan para obtener mejores resultados en el 
proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3    
Capítulo I Estrategia Metodológica de la Tesina 
1.1 Idea, Conveniencia y Alcance de la Investigación 
1.1.1 Idea de la Investigación 
 
Es imprescindible conocer lo métodos que se puedan implantar en el proceso de 
planificación y que sirva como base sólida para evitar los retrasos en el desarrollo 
de la obra, ya que si no se lleva a cabo de manera correcta sufre alteraciones por 
retrasos que no se han previsto por lo que afectan de manera indirecta a terceros 
para los avances programados formando una secuencia de eventos que como 
resultado reflejan un retraso importante para finiquitar de acuerdo con las fechas 
estipuladas para finalizar la obra. Por lo tanto, analizar los métodos que puedan 
llegar a tener un alto impacto en la planificación y el control se vuelve un parte 
fundamental para una correcta ejecución de la obra. 
Es importante conocer los métodos y su correcta aplicación para que estos métodos 
nos permitirán cumplir con lo planeado y previsto en los tiempos de ejecución, por 
otra parte, es importante conocer cuáles son los métodos que se utilizan hoy en día, 
cuales han evolucionado a través del tiempo y cuales han surgido en la época actual 
ya que a través de la historia los avances tecnológicos nos permiten utilizar 
herramientas que optimizan los resultados en tiempo y eficiencia. 
Por todo lo anterior esta investigación tiene la finalidad de conocer los métodos y 
estrategias existentes para mejorar la calidad en la etapa de planeación de los 
proyectos, problemática que se presenta en mis actividades actuales y con esto me 
permita desarrollar de manera eficiente, en tiempo y forma los trabajos futuros, esta 
idea pretende que sea utilizada en proyectos de cualquier magnitud, ya que 
cualquier proyecto por muy grande o pequeño que sea debe cumplir con una 
planeación que permita proyectar resultados a futuro y marcar las pautas que se 
implante para tener el control en el desarrollo y terminación de un proyecto. 
 
 
 
4    
1.1.2 Conveniencia de la Investigación 
Aplicar los métodos de planificación y control en el desarrollo de proyectos es 
necesario para prevenir y resolver problemas que se presentan, coordinar las áreas 
deberá ser más sencillo y eficiente ya que servirá de apoyo para los que desconocen 
o no saben utilizar estas herramientas, con esto se pretende obtener mejores 
resultados en el tiempo de ejecución y el control general de la obra en desarrollo. 
 
1.1.3 Alcance de la Investigación 
Podemos encontrar diversas estrategias, programas de control de obra que se 
apoyan en innovaciones tecnológicas de los cuales se puede apoyar la investigación 
para fomentar y realizar un compendio para con esto lograr el objetivo de esta 
investigación, dar a conocer el material que puede ser implementado en la en la 
planificación y control de los proyectos. 
 
1.2 Problema de la Investigación 
1.2.1 Situación Problemática 
La falta de conocimiento en los métodos de la planeación herramientas y su forma 
correcta de utilizarlas repercuten en las causas que se presentan, como son: 
 Modificación de proyectos 
 Aplazamiento de permisos 
 Retraso de las áreas involucradas 
 Aplazamiento de la entrega de obra terminada 
 Repercusiones económicas 
 Mal uso de los recursos tecnológicos 
 Mala coordinación en la ejecución de la obra 
 
1.2.2 Planteamiento del Problema 
Falta de conocimiento de los métodos que se pueden implementar en la 
planificación y el control de la obra en desarrollo. 
 
5    
1.2.3 Delimitación del Problema 
Análisis de la falta de planificación para los proyectos que desarrollo en la 
construccion de manera independiente y que se ejecutan en el interior de la 
República Mexicana. 
 
1.3 Objetivos de la Investigación 
1.3.1 Objetivo General 
Analizarlos métodos de mayor incidencia en la planificación de los poryectos de 
construccion y cuál es el proceso con la intencion de evitar deficiencias durante el 
desarrollo de la obra. (Planeación estratégica) 
 
1.3.2 Objetivos Específicos 
Conocer la evolución de los métodos existentes en los ultimos años con el propósito 
de conocer las mejoras que se han realizado en base a las deficiencias detectadas. 
Estudiar el panorama actual de los métodos y su incidencia en la etapa de 
planificación con el propósito de detectar fallas que repercutan negativamente en el 
desarrollo de la obra. 
Establecer procedimientos en la planificación y control de la obra apoyándose en 
herramientas digitales que relacione los componentes técnicos y que faciliten el 
desarrollo del proyecto. 
 
1.4. Preguntas de Estudio de la Tesina 
¿Cuáles son los métodos que tienen mayor incidencia en la planificación de la obra? 
¿Porque es una condición conocer la evolución de los métodos de planificación y 
control que se implementan en el desarrollo del proyecto? 
¿Cuáles son las fallas que principalmente repercuten en la planificación y control de 
los proyectos? 
 
6    
¿En qué consisten la relación de los métodos de planificación y control de proyectos 
con los avances tecnológicos? 
 
1.5. Justificación 
Son varios los aspectos y consideraciones que giran en torno a los temas tratados 
en la presente investigación. El principal tiene que ver con la importancia que se le 
debe dar a la planeación y control para el desarrollo de proyectos arquitectónicos. 
 
En esta etapa de planeación y control de los proyectos siendo una de gran 
importancia determinará en gran medida la eficiencia y la calidad durante las etapas 
posteriores de construcción y puesta en funcionamiento. Se hace necesario el 
desarrollo de metodologías que facilite la revisión y coordinación de los mismos, 
donde es pertinente considerar que un proyecto presenta características y aspectos 
particulares que lo hacen único entre los demás, y que los factores que giran en 
torno a su planeación y desarrollo deben facilitar los mecanismos y medios para 
garantizar la calidad y optimizar los tiempos en los procesos derivados de éstos. 
 
La implementación de metodologías varía dependiendo del tipo de empresa que 
promueve y desarrolla el proyecto. Las grandes compañías por lo general cuentan 
con departamentos especializados en gestión y control de la, lo que les permite, 
teniendo en cuenta otro tipo de factores de tipo organizacional y económico, liderar 
la construcción de cualquier tipo de proyecto 
Como ejemplo: el empleo de herramientas digitales con plataforma BIM presentan 
un sin número de ventajas y oportunidades para la optimización y calidad de los 
procesos, sin embargo, el uso de software BIM y no BIM por sí solos no garantizan 
la coordinación entre los componentes técnicos del proyecto, donde es necesario el 
desarrollo y la implementación de metodologías que aborden aspectos de gestión e 
integración de la información de diseño. 
 
 
7    
1.6 Proceso de investigación 
El plan de estructura de la tesina en su apartado de estrategia metodológica, para el 
efecto se consideraron las siguientes fases que comprende desde su inicio, el 
desarrollo y el informe con los elementos que explican los resultados obtenidos 
entre los que destacan: aportación, conclusiones, hallazgos, limitaciones y las 
recomendaciones para realizar trabajos futuros y en consecuencia fortalecer la línea 
investigación de la presente tesina. 
Primera Fase: 
1. Reflexión sistematizada de la idea que tiene el autor acerca del fenómeno a 
estudiar, especificando el ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? y ¿Cuáles 
son las repercusiones en la empresa constructora, en su estructura 
ocupacional y en los clientes? 
2. Explicación de la conveniencia para realizar la investigación en su vertiente 
económica y de políticas a seguir en la administración de los procesos de 
construcción. 
3. Explicación del alcance o beneficio social con énfasis en la trascendencia de 
bienestar, producto de las aportaciones para la edificación en el marco de la 
modernidad. 
4. Identificación personal acerca del problema de la investigación, basada en 
los siguientes aspectos: 
4.1 La situación problemática que permita conocer los efectos que 
ocasiona no haber abordado este tema de investigación. 
4.2 Problema de investigación, el cual consiste en redactar un problema 
que refleje la relación con alguno de los problemas descritos y conciliar 
con los tres criterios rectores: mencionar el problema, sus posibles 
causas y las consecuencias. 
4.3 Delimitación del problema, el cual consiste en redactar un problema 
vinculado con el problema del inciso (4.2) y responder a los tres 
 
8    
criterios para su elaboración: mencionar el problema, el espacio y la 
temporalidad. 
5 Objetivos de la investigación, se debe tomar como base el objetivo general 
vinculado con la delimitación del problema de investigación y destacar qué se va 
a lograr, cómo y para qué. Así mismo, la redacción de los tres objetivos 
específicos debe estar vinculados para su estructuración con el objetivo general. 
6 Preguntas de investigación, para ello se debe considera la pregunta principal 
que sea congruente con el objetivo general y las preguntas específicas 
vinculadas con los objetivos específicos. En ambos casos se debe pensar en 
una redacción en preguntas abiertas, nunca dicotómicas, cuya respuesta es SI 
o NO y evitar caer en este error. 
Segunda Fase 
Concebir el diseño de la investigación con fundamento en los siguientes criterios de 
carácter metodológico: 
1. Tipo de investigación cualitativa, cuantitativa o mixta y explicar por qué. 
2. Hipótesis de trabajo de la investigación, la cual debe expresar una afirmación 
o supuesto de tipo condicionado para su aceptación o rechazo. 
3. Variables de estudio clasificadas en variables dependientes o factores 
internos de la organización y variables independientes o factores externos 
que influyen en la hipótesis. 
4. Método de la investigación deductivo, porque el análisis parte de los 
aspectos más generales a los aspectos más específicos. 
5. Técnica de aplicación la entrevista, porque se realiza una entrevista 
individual entre el entrevistado y el entrevistador. Se sugiere que sean ambos 
expertos en procesos de construcción (ingenieros arquitectos). 
6. Instrumento cuestionario, porque se utilizan de tres a cinco preguntas a 
profundidad, relacionadas con la hipótesis de trabajo. 
 
 
9    
Tercera Fase 
1. Una vez aprobado el instrumento y la forma de calificar, interpretar y de 
señalar los criterios para su aplicación, se procede a la selección de los 
entrevistados para efectuar la entrevista profesional en tiempo y forma. 
2. Análisis del contenido de la tesina para evaluar su consistencia de acuerdo 
con el proceso mencionado. 
3. Con los resultados obtenidos y debidamente analizados e integrados, se 
elabora el informe de la tesina, destacando: aportaciones; conclusiones; 
hallazgos; limitaciones y, propuesta de temas a investigar en lo futuro. 
4. Referencias clasificadas en libros, revistas; investigaciones de interés, 
documentos históricos y legales; además de fuentes en línea. 
Estructura capitular que comprende los apartados de la tesina; además de las 
secciones de la información preliminar y la concluyente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10    
Capítulo II Antecedentes y Base Legal 
2.1 Génesis y Evolución del Tema de Estudio 
 
Empezar a hablar sin más del comienzo de la planificación en nuestra historia puede 
resultar un tanto impreciso y caótico. Desde que el hombre es hombre siempre ha 
estado rodeado de proyectos en los que debía aplicar el ingenio para mejorar su 
productividad. Se podría decir que nuestro cerebro es la primera herramienta para 
planificar de la historia. Por eso, vamos a ver, en líneasgenerales, la evolución de 
las herramientas para planificar nuestro día a día y lograr así optimizar nuestros 
recursos. 
 
Desde que las pirámides de Egipto comenzaran a utilizar diferentes recursos, 
relaciones complejas de ingeniería, esfuerzo y mucho empeño, la gestión de 
proyectos comenzó a tomar una tónica más profesional. 
En este punto, comenzamos a aplicar técnicas para la gestión de proyectos y no de 
tareas. Es decir, un listado de actividades por hacer junto con los responsables de 
cada una de ellas, no es gestionar proyectos. Por ello, es importante aclarar 
la diferencia entre aplicaciones que gestionan tareas y herramientas de gestión de 
proyectos potentes, que tienen en cuenta todo lo que conlleva un proyecto 
profesional. 
 
La planificación y gestión de nuestro trabajo siempre ha estado ligado a la historia 
de la maquinaria. Obvio. Durante varios siglos, la innovación buscaba prolongar de 
alguna manera la mano del hombre. Luego pasamos a la producción masiva, la cual 
requería maquinaria industrial en busca de la optimización de procesos. 
La productividad laboral comenzó a subirse al pedestal más alto. Muchas empresas 
empezaron a desarrollar departamentos de innovación para mejorar sus procesos 
industriales, lo que les daría una mayor rentabilidad y mejores márgenes. Ahí estaba 
la clave del éxito. Ejemplo de esta revolución industrial, son las numerosas teorías 
 
11    
de finales del siglo XIX sobre técnicas productivas con las que rentabilizar nuestros 
recursos. 
Fue entonces cuando se empezaron a plasmar métodos orientados a alcanzar unos 
objetivos concretos. Las planificaciones de proyectos o procesos industriales ya se 
realizaban de manera consciente por varios motivos principales: 
 Priorización de actividades 
 Identificación de recursos necesarios 
 Detección y gestión de posibles riesgos 
 Toma de decisiones eficaces 
 Coordinación de equipo de trabajo 
 Seguimiento y control 
 Optimización de recursos 
 Optimización de procesos productivos 
En este contexto y sin olvidarnos de precursores como Joseph Priestley en 1765 o 
William Playfair en 1786, los ingenieros Henry Gantt y el polaco Karol Adamiecki, 
comenzaron a publicar artículos en los que explicaban qué era eso de un diagrama 
de barras, más tarde popularizado como Diagrama de Gantt. 
 
2.2 Estado Actual 
Pero no fue hasta hace tan sólo medio siglo cuando la Armada de los Estados 
Unidos desarrolló las técnicas PERT. A partir de entonces, es cuando comenzamos 
a crear verdaderas herramientas para planificar y gestionar proyectos complejos, 
 
12    
aunque sólo accesibles en círculos de la Administración estadounidense o ciertas 
grandes e influentes empresas. 
La revolución de las aplicaciones, enmarcada en el contexto de la transformación 
digital ayudó a la tecnología a hacernos la vida más fácil. De ahí, que comenzara la 
proliferación de software para para gestionar recursos y planificar proyectos 
complejos. 
 
Afortunadamente, a día de hoy ya podemos encontrar aplicaciones que simplifican 
técnicas profesionales de gestión de proyectos para dejar al alcance de todos, una 
tecnología potente y fácil de utilizar. 
 
 
2.3 Base Legal y Normativa 
 
El marco normativo aplicable a las acciones realizadas durante la ejecución del 
proyecto, está motivado y fundamentado básicamente los siguientes lineamientos 
mencionados a continuación: 
 
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 
• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. 
• Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. 
• Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. 
• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. 
• Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para los ejercicios fiscales 
2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006. 
• Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. 
• Ley General de Bienes Nacionales. 
• Código Civil para el Distrito Federal en materia común. 
• Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. 
 
13    
• Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector 
Público. 
• Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. LIBRO BLANCO 13 
• Lineamientos para el registro en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión. 
• Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis de costo y 
beneficio de los programas y proyectos de inversión. 
• Lineamientos para la determinación de los requerimientos de información que 
deberá contener el Documento de Planeación de Programas y Proyectos de 
Inversión. 
• Lineamientos para el seguimiento del ejercicio de los programas y proyectos de 
inversión de la APF 
• Lineamientos para el seguimiento de la rentabilidad de los programas y proyectos 
de inversión. 
• Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal. 
• Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la 
Administración Pública Federal 2000-2006, así como para la elaboración e 
integración de libros blancos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14    
Capítulo III Marco Teórico, Conceptual y Referencial 
 
3.1 Marco Teórico 
 
Se tomó como referencia un artículo llamado “Diagnostico sobre la planeación y 
control de proyectos en las PYMES de Construcción” por el Ing. Gonzales J. A. 
Profesor del C. C. Ingeniería de la Construcción de la Universidad Autónoma de 
Yucatán, en el cual se analiza de manera exploratoria la literatura relacionada con 
la planeación y el control en el cual identifica los errores y deficiencias que se 
pueden encontrar en esta etapa y que son de suma importancia para tomar en 
cuenta para la planificación de proyectos y en el que desarrolla los siguientes temas 
de los cuales han fungido como apoyo para la investigación: 
 
 Características de las empresas 
 Diagnóstico sobre la planeación y el control 
 El tiempo 
 Los recursos humanos 
 Los recursos financieros 
 
 
3.2 Marco Conceptual 
 
Planeación: Involucra la necesidad de cambiar la situación actual por otra 
supuestamente mejor, y para ello se generarán “n” alternativas de solución, estas 
se evaluarán entre si para conocer sus ventajas y desventaja, posteriormente se 
escogerá la mejor. 
 
Plan: Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan constituye 
el marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas a seguir y el 
marco en el que se desarrollarán las actividades. 
 
15    
Programa: Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos. Ideal: 
Son resultados y estados que nunca pueden ser alcanzados, pero podemos 
aproximarnos. 
 
Objetivo: ¿A dónde debería dirigirse la empresa? Es el resultado deseado hacía el 
cual se orienta un acto intencionado, no necesariamente se alcanza dentro del 
período de planeación. 
 
Meta: Se refiere a un resultado preferido, un objetivo a corto plazo que puede ser 
alcanzado dentro del período de planeación, usualmente son muy concretas. En 
otras palabras, son compromisos específicos que la organización intenta cumplir en 
un tiempo determinado. 
 
Estrategia: ¿Cuál es el mejor modo de llegar al punto señalado? Es el proceso por 
el cual se determina la asignación de recursos para lograr los mejores objetivos de 
la empresa u organización. Este concepto incluye propósitos, misiones, objetivos, 
programas y métodos clave para implantarla. 
 
Táctica: ¿Qué acciones específicas deberán emprenderse, por quién y cuándo? Es 
un esquema específico para el empleo de los recursos asignados. Toda empresa 
funciona dentro de un medio competidor y tiene que proceder a una adaptación 
competidora respecto a sus oportunidades. Los objetivos de la empresa indicanen 
qué posición quiere estar; la estrategia se ocupa de un plan general para alcanzar 
los objetivos, el camino que se propone seguir; la táctica precisa los movimientos 
específicos, indica los medios determinados que habrá de utilizar, dicho en otras 
palabras, la táctica tiene que quedar establecida, presupuestada y programada. 
 
Políticas: Son los lineamientos o guías para llevar a cabo una acción con el fin de 
alcanzar un objetivo o una meta. Pueden pensarse como un código que define la 
dirección en la cual se debe desarrollar una acción. 
 
 
16    
Diagnóstico: ¿Cuál es la situación actual de la empresa y por qué? El sistema de 
planeación comienza por un intento por parte de la empresa, de apreciar su 
situación actual en el mercado y los factores determinantes de la misma. 
 
Pronóstico: ¿A dónde se dirige la empresa? Además de diagnosticar 
correctamente su actual posición, la empresa tiene que apreciar también cual será 
esta si no cambian sus políticas actuales y las tendencias del mercado. Si una 
empresa no le gusta el cuadro de hacia dónde va avanzando, tiene que definir de 
nuevo a dónde quiere ir y cómo habrá de llegar a ello. 
 
Control: ¿qué medidas deberán vigilarse que sean indicadoras de si la empresa 
está teniendo éxito? Se basa en un detallado conjunto de supuestos y esperanzas 
cuya validez sólo quedará puesta en claro con el correr del tiempo. Taylor, Bernard. 
Planeación estratégica, Colombia, 1991 
 
3.2 Marco Referencial 
 
Como referencia para la investigación se tomaron los métodos de planificación que 
existen hasta la fecha del cual se realiza en análisis sin embargo el enfoque del 
análisis puntualiza en el método BIM que se utiliza hoy en día como un conjunto de 
herramientas que basados en los métodos tradicionales de planificación optimizan 
esta etapa dándole un valor significativo que impacta en la evolución del desarrollo 
control y ejecución de proyectos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17    
Capítulo IV Antecedentes y Base Legal 
4.1 Planificación en Proyectos de Construcción 
 
Dentro de este ámbito, entra la gerencia de proyectos, que no es más que la 
coordinación de todos los recursos tanto humanos, materiales, equipo y financiero, 
en un programa, tiempo y costo determinado, para lograr alcanzar los objetivos 
planteados. Tomando en cuenta las tres variables importantes que son costo – 
calidad – tiempo. Un buen gerente de proyectos no debe simplemente administrar 
un proyecto, implica analizar, planificar, dirigir, controlar, evaluar y modificar 
cualquier actividad relacionada con el proyecto durante la elaboración del mismo. 
Hoy en día el gerente de proyectos además de tener a su cargo las actividades 
antes mencionadas, se debe de involucrar también en aspectos de operación, 
mercadotecnia, cuestiones económicas, sociales y legales, ya que no se deben de 
descuidar porque afectan directamente al proyecto. 
 
Recientemente, se le ha tomado mucho interés en cualquier tipo de proyecto, en la 
selección de recursos humanos altamente eficientes que colaboren en la 
elaboración del mismo, se les está tomando más importancia y dándole más interés 
a dirigir en una posición central y no exterior al proyecto, ya que, si se involucra más 
al gerente, estará más informado en el proyecto en cuestión. 
 
Con esto, se pretende dar un mejor seguimiento a cada una de las actividades, ya 
que solo así se involucran más y realmente dirigen de manera eficiente y eficaz. Lo 
anterior, refuerza la participación del gerente de proyectos y por consiguiente existe 
una mejor interacción de cada uno de los integrantes del equipo en donde se 
puedan concentrar en lo que mejor saben hacer y justamente aquí entra el papel 
del gerente en donde hace posible la creación de un marco donde puedan 
desarrollar sus actividades o responsabilidades al máximo rendimiento y con las 
mayores posibilidades de satisfacción personal. 
Pero no es solo la participación de todos los integrantes del proyecto, anteriormente 
se habló de las tres variables importantes que se toman en cuenta para la 
 
18    
elaboración del mismo que son costo – calidad – tiempo, en el pasado no se le 
tomaba mucha importancia a esto. Se podía tener mucha calidad, pero el tiempo y 
costo se elevaba considerablemente, por el contrario, se podía ganar tiempo, pero 
la calidad bajaba y el costo a largo tiempo era considerable. 
 
Es por esto que hoy en día se debe de tener una adecuada planeación y control de 
obra para que se logre satisfacer cada una de las tres variables, principalmente en 
nuestro país que no se le ha tomado mucha importancia a lo anterior y por el 
contrario, se improvisa cuando el proyecto está en marcha o cuando por algún 
trámite se les pide como por ejemplo alguna licitación, pero al fin de cuentas no se 
le toma la importancia y valor que debería de tener. 
 
Es importante mencionar que, en países desarrollados como algunos de Europa, 
Estados Unidos, Asia, etc.; se le ha tomado en cuenta desde hace tiempo, de aquí 
se debe a que grandes compañías han crecido y se encuentran posicionadas en el 
mercado internacional, como empresas líderes en el campo de la construcción. 
 
En el pasado se carecía de muchas herramientas de trabajo como programas 
computacionales, que ahora están disponibles para facilitar el diseño de proyectos, 
presupuestos y una mejor planeación detallada en gerencia y control de obra. 
Además se deben de tomar factores que anteriormente no se tomaban en cuenta 
como la calidad de los materiales, mano de obra, planeación estratégica y riesgo 
que hoy en día juegan un papel muy importante no solo en un proyecto de 
construcción, si no en cualquier que tenga una planeación como la textil, automotriz, 
etc.; por mencionar algunos, en donde se tengan sistemas de producción bien 
detallados, programados, analizados y ejecutados, que pueda asegurar el 
cumplimiento de sus metas y por supuesto el éxito de la empresa. 
 
Por todo lo anterior el estudio, análisis e implementación de una buena planeación 
y control de obra sea primordial en cualquier proyecto de construcción que se realice 
por más grande o pequeño que este sea. En este capítulo se hablará de la 
 
19    
importancia de ésta, el papel que juega el gerente de proyectos, responsabilidades 
y tareas, así como técnicas y sistemas de planeación y control de obra, elementos 
importantes que deberían de estar presentes en cualquier proyecto de construcción. 
 
4.2 Importancia de la Planificación 
 
Como se dijo anteriormente, la planeación, programación y control de obra se define 
como la coordinación de todos los recursos tanto humanos, materiales, equipo y 
financiero, en un programa, tiempo y costo determinado, para lograr alcanzar los 
objetivos planteados. 
 
Bajo este principio, se debe de poner mucho énfasis en la correcta interacción de 
todas las actividades que intervienen en la elaboración del proyecto, ya que solo 
así, se obtendrán mejores resultados, por eso, todos los proyectos de construcción 
requieren de una correcta planeación, donde se exige a cada uno de los 
participantes producir algo y único, en este caso sus actividades, en donde su 
participación y mano de obra, sea importante durante la elaboración del mismo. 
 
La buena gerencia debe usarse a lo largo de toda la construcción del proyecto, de 
principio a fin, es decir, desde el inicio del estudio de viabilidad, la planeación del 
lugar de trabajo de construcción, hasta la entrega del proyecto al cliente. Se deben 
de coordinar todas las personas y subcontratistas que se vean envueltos en cada 
una de las actividades o partidas. En otras palabras, aplicar la gerencia de 
construcción a un proyecto determinado. 
 
Por consiguiente, surge la necesidad de un buen gerente de proyectos, quien debe 
de tener la capacidad de coordinar lo mejor posible el proyecto. La tarea principal 
en términos generalesde una buena gerencia de proyectos son los siguientes: 
 Planeación, la finalidad de este punto es hacer más flexible, valiéndose de 
algunas herramientas o técnicas, cada una de las actividades involucradas 
en el proyecto para que puedan realizarse de manera más eficaz, evitando 
 
20    
problemas y anticipándose a posibles errores que sean difíciles o imposibles 
de resolver. 
 Organización, la organización de todas estas actividades viene después de 
la planeación, ya que se aterrizan todas las ideas o soluciones posibles y se 
relacionan cada una de ellas. En la organización, se deben de ordenar todos 
los factores por más mínimos que sean, se deben de tomar en cuenta todos 
los recursos tanto materiales, humanos, financieros, etc.; y cómo va a ser su 
interacción, porque al fin de cuentas son quienes hacen el proyecto. 
 Gerencia, una vez planeado y organizado el proyecto, el gerente debe de 
coordinar todas las actividades, personal, subcontratistas, etc.; para que no 
caigan en conflictos de logística, en donde cada uno de ellos tendrán su 
tiempo y espacio para realizar sus actividades de una manera eficaz y 
ordenada. 
 Supervisión, este es un punto importante en la gerencia de un proyecto, ya 
que el gerente se debe de involucrar directamente en la supervisión de cada 
una de las actividades realizadas en el proyecto ya que con esto puede avalar 
la calidad tanto de materiales, mano de obra, especificaciones etc. 
 Control, una vez teniendo todos los puntos anteriores bien definidos y 
delimitados, la parte del control de obra es muy importante ya que es quien 
va a mostrar cómo va la obra de acuerdo a lo planeado en calidad, 
presupuesto, programación y tiempo. El gerente se vale de muchas técnicas 
de monitoreo de todas sus actividades, de las cuales hablaremos en el 
capítulo tres. 
 Estados financieros, es una parte muy importante ya que de acuerdo al buen 
manejo de los recursos financieros, se puede tener un correcto flujo de 
efectivo y manejo de recursos, el pronto cobro de estimaciones y pago de 
pasivos, da una mejor estabilidad financiera al proyecto, sobretodo, se puede 
saber cuánto se ha gastado, cuanto se ha cobrado, ejercido, etc.; esta 
información es de gran valor al gerente, ya que con ésta, se puede dar 
cuenta de la posición financiera en la que se encuentra el proyecto. 
 
21    
 Promoción del proyecto, el gerente no es el encargado directo de 
promocionar el proyecto, pero si debe de brindar apoyo dando lo mejor en 
calidad de trabajo, sobretodo es quien conoce más el proyecto y quien podría 
en su caso si fuera necesario, vender ideas o conceptos que satisfagan a los 
clientes. 
 Teniendo en cuenta todos estos puntos cual más grande o pequeño sea el 
proyecto, se deben de dividir todo el conjunto de actividades que no sean 
difícil de manejar (con detalle a criterio) ni mucho menos dificultar su control. 
Recordemos que la idea principal de todo esto, es el correcto manejo de 
recursos y facilitar la elaboración del proyecto con un adecuado sistema de 
planeación y control. 
 Por consiguiente, el planear tiene sus objetivos principales en el análisis de 
cómo será hecho el trabajo, en qué orden y con qué recursos, reduciendo el 
número de actividades o eventos manejables. La prevención de cualquier 
contingencia o de cómo manejarlas y sobre todo anticiparse al riesgo en 
donde sus efectos puedan ser minimizados. 
 La programación de recursos en general, es también parte esencial de una 
correcta planeación, ya que conforme se va avanzando se debe de ir 
suministrando cada uno de los recursos, pero no solo es el suministro si no 
también la programación de compra o petición de la materia prima, 
negociando con el proveedor el tiempo de entrega, así como de precios. 
 La importancia de coordinar y controlar el avance del proyecto, tiene su 
fundamento en la correcta colección de información y toma de decisiones en 
donde un mal monitoreo o informe, se verá reflejado en las tres variables que 
mencionamos anteriormente que son costo – calidad – tiempo. 
 La importancia de una correcta planeación, trae varios beneficios para el 
proyecto en construcción como la culminación del proyecto en tiempo y 
dentro del presupuesto, satisfacción de las necesidades del cliente y 
reducción de costos por trabajos de mala calidad. Además de tener a cada 
miembro del equipo trabajando de manera eficaz, teniendo la seguridad de 
que cada uno de ellos tendrá claro de quien, que, cuando y cuanto se tiene 
 
22    
que hacer, sobretodo tener al equipo satisfecho del trabajo para crear una 
metodología que en un futuro pueda ser usado otra vez. Es decir, crear la 
cultura de planeación en la empresa constructora. 
 Así pues, cada actividad necesita una planeación y programación, cada 
persona debe de pensar y tener claro como empezará sus actividades, que 
necesita para hacerlas, cuando y en qué tiempo debe de ejecutarlas, con la 
mayor calidad posible que requiere el proyecto, sobretodo el cliente. La 
preparación de una actividad, requiere de experiencias anteriores de cómo 
se hizo y como se harán los siguientes se deben de tomar acciones como el 
planear, hacer, checar y actuar, lo recomendable sería tomar ejemplos de 
experiencias anteriores, pero no siempre aplica, ya que cada obra es 
diferente en su totalidad, aunque sea el mismo proyecto, cualquiera que sea 
el caso, se debe de hacer una adecuada planeación. 
 Por todo lo anterior, se ve que la importancia de planeación en todos los 
proyectos debe de ser tal, que se puedan coordinar todas las actividades por 
más pequeñas o insignificantes que sean, ya que al no tomarles importancias 
se pueden volver críticas en el proyecto. El no planear, al final del proyecto 
contribuye a incrementar el costo de la incertidumbre del mismo y por ende, 
la reducción de la ganancia por parte del contratista. 
 
4.1 El Proceso de Planificación del Proyecto 
 
• Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto 
• Planificar de Gestión del Alcance 
• Definir el Alcance 
• Matriz de responsabilidades Crear la Estructura de Desglose del Trabajo 
(EDT) 
• Planificar la Gestión del Cronograma 
• Definir, secuenciar las actividades y estimar los recursos 
• Desarrollar el Cronograma 
 
23    
• Estimar los Costos 
• Estimación Paramétrica 
• Determinar el Presupuesto 
• Planificar la Gestión de Calidad 
• Gestión de la Calidad para el proyecto 
• Planificar la Gestión de la Calidad 
• Objetivos de Calidad del contrato 
• Costos de Calidad 
• Planificar la Gestión de los Recursos Humanos 
• Factores ambientales de la Empresa 
• Plan de Dirección del Proyecto 
• Roles y Responsabilidades 
• Organigrama del Proyecto 
• Plan de Gestión del Personal 
• Planificar la Gestión de las Comunicaciones 
• Análisis de Requisitos de Comunicaciones 
• Tecnología de las Comunicaciones 
• Reuniones 
• Plan de Gestión de los Riesgos 
• Gestión de Riesgos del Proyecto 
• Planificar la Gestión de los Riesgos 
• Identificar los Riesgos 
• Técnicas de recopilación de información 
• Categorización de riesgos 
• Realizar el análisis Cualitativo de los Riesgos 
• Matriz de probabilidad de Impacto 
• Escalas de Impacto de Riesgos 
• Planificar la Respuesta a los Riesgos 
• Planificar la Gestión de las Adquisiciones 
• Plan de Gestión de los Interesados 
• Planificar las comunicaciones 
 
24    
Capítulo V Los Métodos de Planificación 
5.1 Diagrama de GANTT 
El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea para planificar y programar 
tareas a lo largo de un período determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda 
visualización de las acciones a realizar, permite realizar el seguimiento y control del 
progreso de cada una de las etapas de un proyecto. Reproduce gráficamente las 
tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto y lafecha de finalización prevista. 
El diagrama de Gantt es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el 
tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un 
tiempo total determinado. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, 
desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente. Desde su introducción 
los diagramas de Gantt se han convertido en una 4 herramienta básica en la gestión 
de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas 
y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de 
tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente. 
A pesar de esto, el Diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre 
actividades. Dada la posición de cada tarea a lo largo del tiempo, se pueden 
identificar dichas relaciones e interdependencias. 
Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos 
(superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en 
redes de precedencia como CPM o los grafos PERT. Estas redes relacionan las 
actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y 
permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la 
determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para 
la relación entre tiempo y carga de trabajo. 
En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las 
diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas o las dependencias 
 
25    
entre unidades mínimas de trabajo. Una unidad mínima de trabajo (UMT) es el 
elemento de trabajo más pequeño e indivisible. Las unidades mínimas de trabajo se 
estiman mediante diversos métodos para posteriormente enlazarse entre ellas y 
programarse. 
Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen 
las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal 
que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas. 
Se dibujan barras horizontales para cada actividad o grupo de actividades a lo largo 
del tiempo, cuya longitud es proporcional al tiempo requerido para completarla. 
Después de haber preparado el diagrama de barras inicial, los gerentes pueden 
estar seguros de que todas las actividades del proyecto están planeadas, el orden 
en que deben ejecutarse se ha tomado en consideración, se incluyeron 
estimaciones de tiempo para finalizarlas y finalmente, se ha desarrollado el tiempo 
general estimado para completar el proyecto. El diagrama de Gantt se convierte en 
el plan general del proyecto. 
Conforme avanza el proyecto y las actividades se completan, el avance real se 
registra mediante el sombreado de las barras horizontales. ¿Cuánto debe 
sombrearse una barra de actividad? Se determina a través de estimaciones de 
porcentaje de terminación del trabajo involucrado en cada una. 
Periódicamente, estos diagramas se actualizan y se distribuyen a todos los 
participantes del proyecto. Sobre el diagrama se traza una línea vertical, que 
corresponde a la fecha del informe de estado. Se puede comparar el progreso de la 
actividad con la fecha del estado. 
 
5.1.2 Proceso del Diagrama de GANTT 
 
Se detallan a continuación los pasos y aspectos más importantes a tener en cuenta 
al crear un Diagrama de Gantt: 
 
26    
 
1. Comprender la estructura del proyecto. El diagrama de Gantt ayuda a lograr el 
objetivo final de la planificación y la implementación correcta de cada etapa. 
Conocer todas y cada una de las actividades que intervienen en las fases del 
proyecto y cómo se relacionan entre sí resulta fundamental. 
 
2. Reunir la información necesaria acerca de todos los pasos o procesos necesarios 
que forman parte del desarrollo del plan y los recursos que se requieren en cada 
momento. Ésta será la información que empleará el director del proyecto como 
punto de partida para construir el diagrama de Gantt. 
 
3. Determinar los plazos que llevará cada actividad. Asignaremos un tiempo de 
realización a cada tarea o fase del proyecto. La longitud de las barras horizontales 
en el diagrama de Gantt es la que representa la duración de cada etapa. 
 
4. Programar las tareas a realizar para ajustar bien los plazos, escalonar los 
procesos y eliminar tiempos muertos. Para cada etapa, debemos fijar una fecha de 
ejecución. Así, el diagrama de Gantt será de gran ayuda para cumplir con el plazo 
límite de entrega final del proyecto. 
 
5. Colocar todas las barras de las tareas a realizar en el gráfico. El diagrama de 
Gantt ensambla todas las piezas con un objetivo temporal fijado. 
 
 6. Evaluar y asignar las relaciones de dependencia entre las diferentes etapas o 
tareas del proyecto. Observando el diagrama de Gantt debe quedar claro en un 
golpe de vista el orden en qué deben desarrollarse las actividades, cuáles de ellas 
quedan subordinadas a otras y cuáles son independientes. 
7. Implementar el diagrama de Gantt en una aplicación de software o en papel. Es 
una opción muy práctica realizarlo con la ayuda de un software porque algunos 
poseen características avanzadas que ayudan a una visualización mejor del 
diagrama de Gantt y a una toma de decisiones mejor orientada. Como el diagrama 
 
27    
de Gantt es un tipo de gráfico de barras para la gestión de proyectos, también se 
puede diseñar en papel. De hecho, muchos directores de proyectos lo han hecho 
así durante largo tiempo. Sin embargo, el uso de herramientas de software 
especializadas presenta numerosas ventajas y, sobre todo, resulta mucho más 
flexible y ágil cuando es necesario realizar adaptaciones. 
 
Tener claros los objetivos y los plazos, así como la información detallada sobre los 
recursos necesarios y disponibles para la realización del proyecto resulta 
fundamental. Sólo con esta premisa el diagrama de Gantt podrá desplegar todo su 
potencial y resultará completamente eficaz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Cuadro 1.1 Proceso de Diagrama de Gantt) 
 
1.- Comprender la estructura del proyecto 
2.- Reunir la información necesaria sobre los pasos y recursos 
3.- Determinarlos plazos que llevara la actividad 
4.- Programar las tareas a realizar para ajustar plazos, escalonar 
procesos y eliminar tiempos muertos 
5.- Colocas todas las barras de las tareas a realizar en el grafico 
6.- Evaluar y asignar las relaciones de dependencia entre las 
diferentes etapas o tareas del proyecto 
7.- Implementar el diagrama de Gantt en una aplicación de 
software o en papel 
 
28    
El diagrama de Gantt, como herramienta de gestión de proyectos, presenta 
numerosas ventajas y algunos inconvenientes. 
De manera sintética, las ventajas clave de los diagramas de barras horizontales son 
su facilidad de comprensión, de modificación y su bajo costo. 
Sus desventajas principales son que, en el caso de proyectos complejos, la cantidad 
de actividades pudieran requerir diagramas muy grandes o la acumulación de 
actividades, y estos diagramas pudieran no indicar de manera precisa el grado de 
interrelación entre las actividades del proyecto. 
 
(Cuadro 1.2 Ejemplo de diagrama de Gantt) 
 
5.1 Ventajas y Desventajas 
Ventajas 
1. Se obtiene una imagen relativamente simple de un sistema complejo. Es decir 
que, de forma muy visual, se nos pone delante una gráfica que refleja la 
organización de las fases de un proyecto, lo que facilita la compresión de todo el 
proceso. 
2. Ayuda a organizar las ideas. Cuando los objetivos y las acciones se dividen en 
segmentos más pequeños resultan más accesibles, más fáciles de alcanzar. A la 
vez, se ve más clara su posible complejidad. La construcción de un diagrama de 
 
29    
Gantt obliga a seccionar el todo en diferentes partes y crea un cuadro con todas sus 
piezas. 
3. Demuestra el conocimiento de quienlo crea. Cuando se diseña un diagrama de 
Gantt bien presentado, con las tareas debidamente organizadas y adecuadamente 
asignados sus recursos, dice mucho acerca de la profesionalidad del director del 
proyecto. Se percibe enseguida si éste conoce a fondo las necesidades y objetivos, 
y resulta un elemento predictor acerca de sus posibilidades de éxito. 
4. Contribuye a establecer plazos realistas. Las barras del gráfico indican en qué 
período se completará una tarea o un conjunto de tareas. Permite tomar una 
perspectiva temporal adecuada y es útil para la consecución a tiempo de los 
objetivos fijados. Importante es también tener en cuenta otros eventos de la 
compañía ajenos al proyecto, que podrían consumir también recursos y tiempo. 
5. Resulta de gran utilidad para otros departamentos no involucrados en el proyecto. 
Como el diagrama de Gantt es una herramienta muy gráfica, cualquier persona 
puede comprender fácilmente cuáles son las etapas del proceso. Situarlo en un 
lugar visible y en formato grande, donde todo el mundo pueda verlo, ayudará a que 
se recuerden los objetivos y se conozca cuándo van a tener lugar las acciones 
planificadas. 
 
Desventajas 
1. Pueden llegar a ser extraordinariamente complejos. A excepción de los proyectos 
más sencillos, en general puede que confluyan un gran número de tareas a realizar 
y múltiples recursos a considerar para poder desarrollarlos de forma eficiente. 
Existen excelentes aplicaciones de software que facilitan la gestión de las acciones 
planificadas. Aun así, cuando el proyecto es demasiado complejo, se recomienda 
que sean varias personas las que se encarguen de administrarlo. 
2. La longitud de las barras no indica la cantidad de trabajo, sino sólo la 
temporalización. Las barras del diagrama de Gantt muestran el período de 8 tiempo 
 
30    
durante el cual se completará un conjunto particular de tareas, pero sin informar 
acerca de la cantidad de recursos que es necesaria. Por ejemplo, una barra corta 
puede representar más horas de trabajo, es decir, más recursos, que una barra más 
larga: puede ocurrir que una tarea deba completarse en menos días, pero que 
requiera más carga de trabajo por día. 
3. Se precisa una actualización constante. Durante el desarrollo de un proyecto, las 
condiciones y situaciones van variando en relación a la previsión inicial. Si se 
emplea un diagrama de Gantt, es necesario poder modificarlo fácilmente y con 
frecuencia. Si no se hace así, no resultará útil. En este punto, las herramientas de 
software son de gran ayuda, sobre todo para directores de proyecto con menos 
experiencia. 
4. Difícil de plasmar en una sola hoja de papel. Generalmente, los diagramas 
realizados por ordenador están diseñados para ser visualizados en pantalla, 
divididos en segmentos que se unen para ver el proyecto al completo. Para imprimir 
el gráfico en papel, se deberá hacer por partes para, después, unirlas entre sí. Si se 
quiere exponer el diagrama en un lugar visible a todos y mantenerlo actualizado, 
este hecho puede ser un auténtico inconveniente por la carga de trabajo que 
conlleva. 
 
5.2 Método de la Ruta Crítica CPM 
La guía de fundamentos de gestión de proyectos (PMBOK), una colección reconocida 
internacionalmente de procesos y áreas de conocimiento, aceptadas como las mejores 
prácticas para la gestión de proyectos, define la ruta crítica como "la secuencia de 
actividades programadas que determina la duración del proyecto". Es la secuencia más 
larga de tareas en un plan de proyecto que debe completarse a tiempo para que el 
proyecto cumpla con su fecha límite. Si hay un retraso en cualquier tarea de la ruta crítica, 
entonces todo el proyecto se retrasará. Aunque muchos proyectos tienen sólo una ruta 
crítica, algunos proyectos pueden tener múltiples rutas críticas. 
 
31    
El método de ruta crítica es una técnica paso a paso de gestión de proyectos utilizada 
para identificar actividades en la ruta crítica. Es un enfoque de programación que divide 
el proyecto en varias tareas de trabajo, las muestra en un diagrama de flujo y luego 
calcula la duración del proyecto en función de las duraciones estimadas para cada tarea. 
Identifica las tareas que son críticas, según el tiempo, para completar el proyecto. 
El Doctor Larry Bennett, ingeniero civil, gerente de proyectos y autor de cuatro libros, 
incluyendo una guía sobre la ruta crítica escrito en 1978 y titulado “Redes de Precedencia 
de la Ruta Crítica” explica que el método de ruta crítica ayuda a manejar proyectos de 
dos formas diferentes: "Produce un calendario planificado para guiar al equipo y 
constituye la base para el seguimiento del desempeño del proyecto, comparando el 
progreso real con el planeado". 
Los desarrolladores del enfoque del Programa Polaris llamaron a su solución la Técnica 
de Evaluación y Revisión de Proyectos (PERT), mientras que el método DuPont se llamó 
Método de Ruta Crítica (CPM). Aunque estos métodos son similares, utilizaron 
diferentes técnicas para calcular la duración de la tarea. 
El método PERT utilizó tres cálculos de tiempo diferentes para cada duración de tarea y 
calculó la probabilidad de terminación del proyecto en cada momento. El enfoque de 
DuPont utilizó una duración de tiempo para cada tarea; se refería no sólo al tiempo de 
terminación del proyecto, sino también al análisis de los costos adicionales que se 
acumularían si se disminuía la duración del proyecto. 
El Doctor Bennett dice que hoy en día, "los términos PERT y CPM se utilizan 
indistintamente, ambos significando cualquier método de programación de red y PERT 
habiendo perdido su inclusión de tres proyecciones de tiempo y probabilidades". 
 
5.2 Proceso del Método CPM 
Paso1: Especificar cada actividad 
Utilizando el plan de estructura del proyecto usted debe identificar cada actividad (o tarea) 
que participa en el proyecto. Esta lista de especificaciones sólo debe incluir actividades 
 
32    
de alto nivel. Cuando se utilizan actividades detalladas, el análisis de la ruta crítica puede 
llegar a ser demasiado complejo para administrar y mantener. 
 
(Cuadro 1.3 Cuadro de Actividades de la Ruta Critica) 
 
 
Un plan de estructura del proyecto descompone los proyectos en secciones manejables. 
El primer paso es identificar los principales resultados de un proyecto. Después usted 
puede empezar a dividir las actividades de alto nivel en partes de trabajo más pequeñas. 
Puede elegir cómo mostrar su plan de estructura de trabajo. Algunas personas usan una 
estructura de árbol, mientras que otras utilizan listas o tablas. Un esquema es una de las 
maneras más fáciles de representar un plan de estructura del proyecto. 
Paso 2: Definir las dependencias (secuencia de la actividad) 
Algunas actividades dependerán de la finalización de otras. Enumerar los predecesores 
inmediatos de cada actividad le ayudará a identificar el orden correcto. Para identificar 
correctamente las actividades y su prioridad, hágase estas tres preguntas para cada 
actividad de su lista desde el primer paso: 
 
33    
 
 
 ¿Qué tarea debe llevarse a cabo antes de que ocurra esta tarea? 
 ¿Qué tareas se deben terminar al mismo tiempo que esta tarea? 
 ¿Qué tareas deben ocurrir justo después de esta tarea? 
Paso 3: Dibujar el diagrama de red 
 
(Cuadro 1.4 Diagrama de Red Ruta Critica) 
Una vez que ha identificado las actividades y sus dependencias puede dibujar el 
diagrama de análisis de la ruta crítica (CPA), conocido como diagrama de red. El 
diagrama de red es una representación visual del orden de sus actividades basado en 
dependencias. 
Este diagrama de ruta crítica solía ser dibujado a mano, pero ahora existen programas 
de software que pueden crear este diagrama por usted. 
Paso 4: Calcular el tiempo de finalización de la actividad 
Utilizando la experiencia pasada o el conocimiento de un miembro experimentado del 
equipo,

Otros materiales