Logo Studenta

AnAílisis-del-rendimiento-de-combustibles-a-partir-de-la-pirAlisis-de-plAísticos-de-desecho-en-la-CDMX

Vista previa del material en texto

1 
 
 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÍMICA 
 E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 
 
 
“ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE COMBUSTIBLES A PARTIR DE LA 
PIRÓLISIS DE PLÁSTICOS DE DESECHO EN LA CDMX” 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO QUÍMICO PETROLERO 
 
PRESENTA 
 
DANIEL HERNÁNDEZ SOTO 
 
ASESOR 
ASESOR: DR. JOSÉ FELIPE SÁNCHEZ MINERO 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE 2018 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Esta tesis está dedicada a: 
 
 
A mis padres quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un 
sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades 
porque Dios está conmigo siempre y ellos siempre detrás de mí impulsándome a ser una mejor 
persona, hijo, hermano y profesionista. 
 
A mis hermanos por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar conmigo en 
todo momento gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento 
hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañan. 
 
Finalmente a mi asesor, por apoyarme cuando más las necesito, por extender su mano en momentos 
difíciles y por el voto de confianza brindado cada día, de verdad mil gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Si no puedes volar entonces corre, 
si no puedes correr entonces camina, 
si no puedes caminar entonces arrástrate, 
 pero sea lo que sea que hagas, 
 sigue moviéndote hacia adelante” 
Martin Luthr King Jr 
 
6 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
RESUMEN ......................................................................................................................................... 10 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 11 
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 13 
1.1 Petróleo ................................................................................................................................... 13 
1.1.1 Refinación ........................................................................................................................ 13 
1.2. Combustibles .......................................................................................................................... 15 
1.2.1 Gas Natural ...................................................................................................................... 16 
1.2.2 Gas Licuado de petróleo (L.P.) ........................................................................................ 18 
1.2.3 Gasolina ........................................................................................................................... 20 
1.2.4 Queroseno ....................................................................................................................... 21 
1.2.5 Diésel ............................................................................................................................... 22 
1.3. Biocombustibles ..................................................................................................................... 24 
1.3.1 Clasificación ..................................................................................................................... 24 
1.3.1.1 Primera Generación .................................................................................................. 24 
1.3.1.2 Segunda Generación ................................................................................................ 25 
1.3.1.3 Tercera Generación .................................................................................................. 25 
1.3.1.4 Cuarta Generación .................................................................................................... 26 
1.3.2 Biocombustibles Principales ............................................................................................. 26 
1.3.2.1 Biogás ....................................................................................................................... 27 
1.3.2.2 Biodiésel ................................................................................................................... 28 
1.3.2.3 Bioetanol ................................................................................................................... 28 
1.4 Residuos plásticos ................................................................................................................... 29 
1.4.1 Métodos de tratamientos de los residuos sólidos ............................................................. 30 
1.4.1.1 Pirólisis ..................................................................................................................... 31 
CAPITULO II. METODOLOGIA EXPERIMENTAL ............................................................................. 33 
2.1 Preparación del sistema de reacción y materia prima ............................................................. 33 
2.2 Sistema de Reacción ............................................................................................................... 34 
 
7 
2.2.1 Tratamiento Termico ........................................................................................................ 34 
2.2.2 Tratamiento Térmico y Catalítico...................................................................................... 34 
2.3 Caracterización de Muestras ................................................................................................... 35 
2.3.1 Destilación atmosférica .................................................................................................... 35 
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 37 
3.1 Balance de Materia .................................................................................................................. 37 
3.2 Evaluación Térmica ................................................................................................................. 37 
3.3 Evaluación Catalítica ............................................................................................................... 39 
3.3.1 Efecto de la Posición del Catalizador ............................................................................... 39 
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 46 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 47 
SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS .................................................................................................... 49 
ANEXOS ............................................................................................................................................ 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
Gráfica 1.1 Consumo de Gas Natural PEMEX 2016 .......................................................................... 17 
 Gráfica 1.2 Demanda Nacional de Gas Natural en mmpcd, 2015-2030 ........................................... 18 
 Gráfica 1.3 Consumo de Gas L.P por Sector en Mbd, 2015 ............................................................ 19 
 Gráfica 1.4 Demanda Nacional de Gas Licuado de Petróleo en Mbd, 2015-2030 ............................ 19 
 Gráfica 1.5 Consumo de Gasolina 2016 por Sector en Mbd, 2016 .................................................. 20 
 Gráfica1.6 Demanda de Gasolina en Mbdpce 2016-2030 .............................................................. 21 
 Gráfica 1.7 Consumo de Querosenos 2016 por Sector en Petajoules (PJ), 2016 ........................... 21 
 Gráfica 1.8 Demanda de Querosenos 2004-2015 ........................................................................... 22 
 Gráfica 1.9 Consumo Nacional de Diésel en PJ 2016 ..................................................................... 23 
 Gráfica 1.10 Demanda de Diésel en Mbd 2015-2030 ...................................................................... 23 
 Gráfica 1.12 Composición de Residuos Sólidos Urbanos por Tipo, 2012 ........................................ 29 
 Gráfica 1.13 Composición de los Residuos Sólidos Urbanos Recolectados Valorizables, 2012 ..... 30 
 Gráfica 3.1 Rendimientos de las Fases Obtenidas Despues de Tratar la Materia Prima a 360(AT), 
380(BT) y 400°C(CT) ......................................................................................................................... 38 
 Gráfica 3.2 Rendimientos de Destilados Atmosfericos Después de Tratar la Materia Prima a 
360(AT), 380(BT) y 400°C(CT) .......................................................................................................... 39 
 Gráfica 3.3 Rendimientos de Fases Después de Evaluar los Sistemas C1-A, C-1B y C1-C ............ 40 
Gráfica 3.4 Rendimientos de Destilados Atmosféricos Después de Tratar la Materia Prima a 360(C1-
A), 380(C1-B) y 400°C(C1-C) ............................................................................................................ 41 
Gráfica 3.5 Rendimientos de Fases Después de Evaluar los Sistemas C2-A, C2-B y C2-C ............. 42 
 Gráfica 3.6 Rendimientos de Destilados Atmosféricos Después de Tratar la Materia Prima a 360(C2-
A), 380(C2-B) y 400°C(C2-C) ............................................................................................................ 43 
 Gráfica 3.7 Rendimientos de Fases Después de Evaluar los Sistemas C3-A, C3-B y C3-C ........... 44 
 Gráfica 3.8 Rendimientos de Destilados Atmosféricos Después de Tratar la Materia Prima a 360(C3-
A), 380(C3-B) y 400°C(C3-C) ............................................................................................................ 45 
 
9 
 ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1.11 Aplicaciones del Biogás ................................................................................................. 27 
Figura 1.14 Métodos de Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos ........................................... 31 
Figura 2.1 Esquema de Trabajo Desarrollo ....................................................................................... 33 
Figura 2.2 Esquema del Sistema de Reacción ................................................................................. 34 
Figura 2.3 EQUIPO Montado para la Destilación Atmosférica ........................................................... 36 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1.1 Intervalos de Ebullición de las Fracciones del Crudo ......................................................... 13 
Tabla 1.2 Composición Gas Natural PEMEX ..................................................................................... 17 
Tabla 1.8 Gases Presentes en el Biogás .......................................................................................... 27 
Tabla 2.1 Matriz de Pruebas Realizadas ........................................................................................... 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
RESUMEN 
 
El crecimiento acelerado de la población, el aumento de la actividad industrial y el incremento en los 
patrones de consumo, contribuyen a un serio problema de generación de residuos sólidos urbanos 
(RSU), siendo el plástico uno de ellos. La cantidad que se genera tanto en los procesos productivos 
como después de su vida útil genera enormes riesgos ambientales, poniendo en peligro el hábitat de 
los pobladores de este planeta. 
 
Una alternativa para reducir el volumen de plástico que se convierte en desecho es reintegrarlo a la 
cadena de valor, siendo de nuevo utilizado, ahora como materia prima para la producción de 
combustibles alternos. Uno de estos desechos plásticos son las bolsas de polietileno, las cuales tienen 
un tiempo de utilidad corto y sin embargo, su degradación es lenta, además de que se generan en un 
gran volumen. 
 
Tomando en cuenta lo anterior, en este trabajo se evaluó la conversión de las bolsas recicladas en la 
Ciudad de México hacia la producción de combustibles. En particular, se analizó el efecto de la 
temperatura y la posición del catalizador utilizado en el proceso de pirolisis. Los principales resultados 
mostraron que la producción de hidrocarburos en fase líquida se vio favorecida al incrementar la 
temperatura de reacción de 360 a 400°C. Sin embargo, dicho incremento también favoreció una mayor 
producción de sólidos, los cuales pueden ser asociados a coque formado durante la reacción o 
cadenas poliméricas que no llegaron a romperse y por tanto, aún se encuentran en fase sólida. 
 
Posteriormente, se evaluó el efecto de un catalizador, como es el caso de una zeolita, la cual fue 
colocada en diferentes posiciones del sistema de reacción. Los resultados mostraron que la zeolita 
puede favorecer una mayor producción de líquidos, sin embargo, produce una gran cantidad de 
sólidos, lo cual se relaciona directamente con una función de inhibición. Por el contrario, la zeolita 
también puede promover una mayor formación de hidrocarburos de valor agregado, principalmente el 
diésel, el cual se formó en mayor cantidad cuando el catalizador fue colocado adentro y fuera del 
sistema de reacción y evaluado a 400°C. 
 
 
11 
INTRODUCCIÓN 
 
En la vida cotidiana hacemos uso de la gasolina y el diésel, los cuales se emplean como combustibles 
de transporte para permitir las diferentes actividades que realiza el ser humano. Estos combustibles 
se consideran no renovables debido a que provienen del petróleo, el cual se considera un recurso 
finito. En los últimos años, la producción de estos combustibles a partir del petróleo presenta grandes 
problemas debido al tipo de petróleo que se extrae, el cual tiende a ser más pesado, con mayor 
contenido de contaminantes y con menor rendimiento hacia productos de valor agregado. 
 
Aunado a lo anterior, la sociedad requiere cada vez de un mayor volumen de este tipo de combustibles, 
lo cual se ha vuelto una constante para cubrir las actividades y satisfactores de la sociedad. Algunos 
analistas reportan un crecimiento constante en las actividades económicas del orden del 1% anual, lo 
cual se ve reflejado en la mayoría de los ámbitos, no estando exento el sector energético. 
 
Una de las alternativas para poder contrarrestar el aumento en la demanda de energía es la utilización 
de combustibles alternos, los cuales pueden ser considerados como renovables, ya que provienen de 
la biomasa o residuos, siendo este último un tema de gran interés debido a la necesidad de reintegrar 
a la cadena productiva los residuos que se generan en las labores cotidianas del ser humano. En 
particular, las bolsas de plástico compuestas principalmente de polietilenos, representan un grave 
problema ambiental, ya que si bien su vida útil puede durar poco tiempo, su degradación o 
transformación molecular puede requerir de bastantes años, siendo un contaminante que avanza 
progresivamente a través del tiempo. Consecuentemente, su posible transformación y reintegración a 
la cadena productiva en forma de combustible puede ayudar a reducir los problemas ambientales que 
aquejan hoy en día. 
 
Las bolsas de plástico (polietileno) pueden ser llevadas a altas temperaturas para favorecer el craqueo 
térmico de sus cadenas poliméricas, este proceso se denomina pirólisis, y consiste en obtener 
hidrocarburos ligeros a partir de hidrocarburos de alto pesomolecular. La utilización de temperatura 
juega un rol importante que permite establecer diferentes tipos de rendimientos de combustibles en 
función de este parámetro. 
 
 
12 
Considerando lo anterior, la evaluación de parámetros como la temperatura utilizada en el proceso de 
pirólisis, así como el tipo de catalizador y su presencia en diferentes secciones del proceso, permitirá 
una evaluación particular del rendimiento observado de los diferentes productos obtenidos a partir de 
la pirólisis de bolsas de plástico de desecho. 
 
Para poder llevar a cabo la evaluación anterior se proponen los siguientes objetivos, los cuales 
permiten estructurar este trabajo: 
 
1. Evaluar el proceso de pirólisis de bolsas de plástico sometidas a diferentes temperaturas de 
reacción. 
 
2. Evaluar el proceso de pirólisis de bolsas de plástico en presencia del catalizador, así como la 
posición del mismo en el sistema de reacción. 
 
3. Evaluar el rendimiento hacia cortes de destilados atmosféricos a partir del proceso de pirólisis de 
bolsas de plástico sometidas a diferentes temperaturas de reacción y lugar de adición del catalizador 
en el sistema de reacción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES 
 
1.1 Petróleo 
 
Es un recurso natural no renovable y actualmente también es una de las principales fuentes de 
energía. El petróleo es básicamente una mezcla de hidrocarburos formados por moléculas de carbono 
e hidrogeno; pero a su vez puede contener otros elementos o compuestos como pueden ser azufre, 
nitrógeno, oxígeno, metales, agua, entre otros los cuales pueden dar formación de otros compuestos 
o simplemente ser contaminantes. 
 
1.1.1 Refinación 
 
La refinación del petróleo involucra una serie de procesos tanto físicos como químicos en donde son 
obtenidos productos más ligeros, cuyo valor comercial es mayor. Entre los procesos más importantes 
de la refinación del petróleo se encuentran la destilación atmosférica, destilación al vacío y el proceso 
de desintegración catalítica [1]. A continuación se describen brevemente los procesos antes 
mencionados [2]. 
 
Destilación atmosférica. Mediante esta operación unitaria el petróleo crudo es separado en diferentes 
cortes en función de su temperatura de ebullición. En la Tabla 1.1 se muestran los intervalos de 
ebullición de las fracciones características del petróleo crudo. 
 
Tabla 1.1 Intervalos de Ebullición de las Fracciones del Crudo [2]. 
 Intervalos de ebullición, ºC 
Fracción ASTM TBP 
Butanos y ligeros - - 
Gasolina ligera (LSR) 32.2-104.4 32.2-87.7 
Nafta (gasolina pesada directa) 82.2-204.4 87.7-193.3 
Queroseno 165.5-282.2 193.3-271.1 
Gasóleo ligero (LGO) 215.5-337.7 271.1-321.1 
Gasóleo atmosférico 287.7-443.5 321.1-426.6 
Gasóleo a vacío (VGO) 398.8-565.5 426.6-565.5 
Coque >565.5 >565.5 
 
14 
Destilación al vacío. Esta operación unitaria consiste en la destilación del residuo atmosférico que no 
pudo ser fraccionado a condiciones atmosféricas debido a los problemas de desintegración térmica 
que se pueden presentar. En el proceso se reduce la presión de operación, lo que permite separar los 
componentes menos volátiles que serán destinados a lubricantes o a ser posteriormente 
desintegrados catalíticamente. 
 
Desintegración catalítica. Proceso que consiste en descomponer las moléculas de hidrocarburos más 
grandes en moléculas más pequeñas. El proceso requiere de una cierta temperatura y presión, así 
como un catalizador, el cual controla las reacciones de desintegración. Las principales reacciones que 
ocurren mediante desintegración catalítica son [3]: 
 
 Desintegración de parafinas a olefinas y parafinas ligeras. 
𝐶𝑛𝐻2𝑛+2 → 𝐶𝑚𝐻2𝑚 + 𝐶𝑝𝐻2𝑝+2 (𝑛 = 𝑚 + 𝑝) 
Por ejemplo 𝐶16𝐻34 → 𝐶9𝐻18 + 𝐶7𝐻16 
 
 Desintegración de olefinas. 
𝐶𝑛𝐻2𝑛 → 𝐶𝑚𝐻2𝑚 + 𝐶𝑝𝐻2𝑝 (𝑛 = 𝑚 + 𝑝) 
Por ejemplo 𝐶12𝐻24 → 𝐶7𝐻14 + 𝐶5𝐻10 
 
 Desalquilación de alquil aromáticos. 
𝐴𝑟𝐶𝑛𝐻2𝑛+1 → 𝐴𝑟𝐻 + 𝐶𝑛𝐻2𝑛 
Por ejemplo 𝐶6𝐻5−𝐶𝑛𝐻2𝑛+1 → 𝐶6𝐻6 + 𝐶𝑛𝐻2𝑛 
 
 Reacciones de las cadenas lineales de los anillos aromáticos. 
𝐴𝑟𝐶𝑛𝐻2𝑛+1 → 𝐴𝑟𝐶𝑚𝐻2𝑚+1 + 𝐶𝑝𝐻2𝑝+2 (𝑛 = 𝑚 + 𝑝) 
Por ejemplo 𝐶6𝐻5−𝐶12𝐻25 → 𝐶6𝐻5−𝐶8𝐻15 + 𝐶4𝐻10 
 
 Desintegración de naftenos a olefinas. 
𝐶𝑛𝐻2𝑛 → 𝐶𝑚𝐻2𝑚 + 𝐶𝑝𝐻2𝑝 (𝑛 = 𝑚 + 𝑝) 
Por ejemplo 𝐶20𝐻40 → 𝐶12𝐻24 + 𝐶8𝐻16 
 
 
15 
También se pueden presentar las siguientes reacciones secundarias: 
 
 Transferencia de hidrogeno. 
𝑁𝑎𝑓𝑡𝑒𝑛𝑜 + 𝑂𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎 → 𝐴𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 
Por ejemplo 𝐶𝑚𝐻2𝑚 + 3𝐶𝑛𝐻2𝑛 → 𝐶𝑚𝐻2𝑚+6 + 3𝐶𝑛𝐻2𝑛+2 
 
 Isomerización 
𝑂𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎 → 𝐼𝑠𝑜𝑜𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎 
 
1.2. Combustibles 
 
El combustible es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas 
con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera, papel, cartón, ciertos 
textiles y plásticos, diésel, aceites y combustóleo. Un comburente es aquella sustancia oxidante que 
favorece o provoca la combustión de otros. 
 
Una clasificación de los combustibles se establece de acuerdo con su estado físico, el cual puede ser 
sólido, líquido o gas. El primer tipo está representado por componentes naturales como el carbón, la 
madera, entre otros. Los líquidos son aquellos combustibles que puedan ser vertidos y bombeados 
como el petróleo y sus derivados: gasolina, queroseno, diésel, entre otros. En la última clasificación 
se encuentran el gas natural, gas licuado de petróleo y biogás. 
 
Entre las propiedades más importantes de los combustibles se encuentran su densidad, viscosidad 
cinemática, temperatura de inflamación, límites de inflamabilidad y poder calorífico. A continuación se 
describen brevemente dichas propiedades. 
 
Densidad: Propiedad intensiva de la materia que relaciona la unidad de masa de una sustancia por 
unidad de volumen. Su unidad convencional es el gramo/centímetro cúbico o libra/pie cúbico. Se 
considera también como densidad real o absoluta. 
 
 
 
16 
Viscosidad cinemática: La viscosidad se define como la resistencia que ofrece un fluido a su 
movimiento producto de una fuerza o deformación tangencial. En el caso particular de la viscosidad 
cinemática se define como el cociente que resulta de dividir la viscosidad dinámica entre la densidad 
absoluta de una mezcla. Su unidad es el Stoke (cm2/s). 
 
Temperatura de inflamación: Es la temperatura mínima a la cual un líquido inflamable desprende 
suficiente vapor para formar una mezcla inflamable con el aire que rodea la superficie del líquido o en 
el interior del recipiente empleado. 
 
Límites de inflamabilidad: Son las concentraciones mínimas y máximas del vapor o gas que son 
inflamables en una mezcla con el aire. Se expresan en tanto por ciento en el volumen de mezcla vapor 
de combustible-aire. 
 
Poder calorífico: Es la cantidad de energía desprendida en la reacción de combustión, referida a la 
unidad de masa de combustible. 
 
A continuación se describen algunos de los principales combustibles, los cuales forman parte de 
nuestra vida diaria y por tanto, es necesario conocer sus propiedades. 
 
1.2.1 Gas Natural 
 
Es un combustible fósil que se encuentra en fase gas, el cual puede ser encontrado en yacimientos 
de tipo individual o asociado al petróleo. Debido a su elevado poder calorífico y bajo contenido de 
impurezas, es considerado un buen combustible. 
 
El gas natural está compuesto principalmente por metano (85 a 95% en peso). Además puede 
contener pequeñas cantidades de etano, propano y otros hidrocarburos más pesados, así como 
compuestos considerados como contaminantes como es el caso de nitrógeno, bióxido de carbono, 
ácido sulfhídrico y agua [4]. En la Tabla 1.2 se muestran los componentes más comunes del gas 
naturaly su composición. 
 
 
17 
Tabla 1.2 Composición Típica del Gas Natural [4]. 
Componentes % 
Metano 88 
Propano 9 
Butano 3 
Etil-mercaptano 17-28ppm 
 
El gas natural es un fluido homogéneo de baja densidad y viscosidad. Es un combustible de los más 
inflamables, sin embargo, se considera estable. El poder calorífico de este combustible es del orden 
de 9,032 kcal/m³, el cual es un importante parámetro para establecer el precio de éste [6]. En el 
Apéndice 1.1 se describen otras propiedades del gas natural. 
 
De acuerdo con la Secretaria de Energía, el consumo mundial durante 2015 fue del orden de 335,600.5 
millones de pies cubicos diarios (MMpcd). La expectativa es que el consumo de este combustible 
meustre un incremento en los sectores eléctrico e industrial, mientras que posiblemente se reduzca el 
consumo residencial [6]. 
 
En la Gráfica 1.1 se muestra el tipo de consumo de gas natural en nuestro pais para el año 2016. Se 
observa claramente un consumo interno para uso residencial y de servicios, mientras que el otro gran 
cliente es Petroleos Mexicanos. 
 
 
Gráfica 1.1 Consumo de Gas Natural PEMEX 2016 en MMpcd [4] 
 
Ventas 
Internas 
Consumo 
Pemex
Cogeneración Exportaciones
 
18 
En México, se espera que para el año 2030 aumente la demanda de gas natural en un orden de 20.3% 
con respecto a lo observado en 2015 (Gráfica 1.2). Lo anterior representara un posible consumo de 
9,030.4 MMpcd, con una tasa de crecimiento de 1.2% anual. Esto puede ser confirmado al observarse 
la instalación de nuevos gasoductos, los cuales permitirán llevar gas natural a zonas donde antes no 
se tenía acceso, así como por el aumento de gas natural en el sector eléctrico e industrial. 
 
 
Gráfica 1.2 Demanda Nacional de Gas Natural en MMpcd, 2015-2030 [4] 
 
1.2.2 Gas Licuado de Petróleo 
 
Es un combustible de alto poder calorífico compuesto principalmente por propano y butano en 
proporciones del orden de 60 y 40% en peso, respectivamente. Además, se emplea la presencia de 
ciertos componentes como es el caso de los mercaptanos, los cuales permiten darle a este producto 
un olor característico como medida de seguridad durante su transporte y almacenamiento [6]. En el 
Apéndice 1.2 se presentan algunas de las propiedades de este combustible. 
 
Durante su almacenamiento, transportación y comercialización es sometido a una presión mayor que 
la atmosférica, lo cual permite su condensación. Esto permite almacenar una mayor cantidad de 
producto en un menor espacio. En la Gráfica 1.3 se muestra la demanda interna de gas L.P. para el 
caso de México, clasificada por sectores. 
 
19 
 
 
Gráfica 1.3 Consumo de Gas L.P por Sector en MMpcd, 2015 [6] 
 
De acuerdo con la Secretaria de Energía, la demanda de gas natural para el año 2030 alcanzara un 
volumen de 263.3 mbd, lo cual representa una disminución de 7.0% respecto de lo observado para el 
año 2015. Esto significa una tasa de decremento anual del 0.5% [5]. Dicha reducción se espera que 
suceda en el sector residencial y petrolero (Gráfica 1.4). 
 
 
Gráfica 1.4 Demanda Nacional de Gas Licuado de Petróleo en Mbd, 2015-2030 [5] 
 
 
 
Residencial
168.4
Servicios
42
Industrial
29.2
Petrolero
4.2
Agropecuario 
4
Autotransporte
35.3
 
20 
1.2.3 Gasolina 
 
Se denomina así a la fracción de hidrocarburos que presentan puntos de ebullición en el intervalo de 
4 a 230°C. Está constituida por cortes que provienen de la planta de reformación, alquilación, 
isomerización y unidad de craqueo catalítico fluidizado (FCC), así como la presencia de diferentes 
aditivos [7]. En el Apéndice 1.3 se muestran las propiedades de éste combustible. 
 
De acuerdo al Balance Nacional de Energía de la Secretaría de Energía, el consumo de este 
producto es casi totalmente para autotransporte, solo un limitado margen de volumen se emplea 
para cuestiones industriales y agrícolas [9] (Gráfica 1.5). 
 
 
 
Gráfica 1.5 Consumo de Gasolina 2016 por Sector en Mbd, 2016 [9] 
 
 
La demanda nacional de gasolinas para vehículos de lujo y deportivos incrementara 1.35 veces en 
Mbd de 2015 a 2030. Por su parte, el consumo de gasolinas en camionetas de uso intensivo se 
incrementará de 67.9 Mbd en 2015 a 95.7 Mbd en 2030; es decir, 41.1% de crecimiento en el periodo 
[10]. El uso de motocicletas como medio de transporte representará un aumento en el consumo de 
gasolinas del 66.0% de 2015 (12.8 Mbd) a 2030 (21.2 Mbd) [8]. 
 
Autotransporte
99.82%
Aéreo
0.057%
Otras Ramas Industriales
0.066%
Indistrial
0.066%
 
21 
 
Gráfica 1.6 Demanda de Gasolina en Mbd 2016-2030 [8] 
 
1.2.4 Queroseno 
 
Es una mezcla compleja de cientos de compuestos diferentes, en su mayoría son los hidrocarburos 
compuestos los que contienen átomos de carbono e hidrógeno, formando moléculas de hasta 50 
átomos de carbono las que muestran cantidades mínimas de azufre, nitrógeno, oxígeno y metales 
pesados, que no se hallan en estado libre sino formando parte de las moléculas de los hidrocarburos. 
(Véase Apéndice 1.4) 
El uso principal del queroseno reside en la propulsión de motores de aviación, debido a su poder 
calorífico de alrededor de 42.800 kJ/kg aunque también se utiliza como disolvente o como combustible 
doméstico. En la Gráfica 1.7 se presenta el consumo de querosenos en el país. 
 
 
Gráfica 1.7 Consumo de Querosenos 2016 por Sector en Pentajoules (PJ), 2016 [20] 
500
550
600
650
700
750
800
850
900
950
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
M
b
d
años
Residencial; 
comercial y 
público
2.57
Transporte
151.93
Agropecuario
0.004
 
22 
 
Las propiedades que lo convierten en un buen combustible son su estabilidad, su lubricidad y su 
limpieza, principalmente. El queroseno al no ser soluble en agua permite que los problemas derivados 
en la ignición que el agua conlleva desaparezcan. Estas propiedades se modifican en cada tipo de 
queroseno para obtener unas condiciones ideales. 
 
La Gráfica 1.8 muestra la demanda nacional de este combustible, denota que incrementó la producción 
de queroseno hasta el 2015 y se espera que se mantenga la misma tendencia de producción para los 
próximos años. 
 
 
Gráfica 1.8 Demanda de Querosenos 2004-2015 [20] 
 
 
1.2.5 Diésel 
 
Está compuesto por hidrocarburos con un intervalo típico de ebullición de 180 a 350°C. Esto permite 
la presencia de compuestos químicos que van desde decanos (C10) hasta nona decanos (C19), los 
cuales se pueden distribuir de acuerdo con su grupo químico funcional, por tanto, el diésel está 
conformado por alcanos (parafinas), iso-alcanos (iso-parafinas), alquenos (olefinas), cicloalcanos y 
cicloalquenos (naftenos) y aromáticos. 
 
80
90
100
110
120
130
140
150
160
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
P
J
años
 
23 
La concentración de estos grupos funcionales varía de un diésel a otro, lo cual está directamente 
relacionado con la calidad del combustible. En el Apéndice 1.5 se muestran las propiedades físicas y 
químicas de diésel. 
 
En la Gráfica 1.9 se muestra el consumo nacional de diésel del año 2016 en México. 
 
 
 
Gráfica 1.9 Consumo Nacional de Diésel en PJ 2016 [10]. 
 
De estudios presentados por SENER se espera que la demanda de diésel, se incremente en un 77% 
en el 2030. El sector más demandante de este combustible es el transporte ya que la implementación 
y uso de motores a diésel ha incrementado en los últimos años. 
 
 
Gráfica 1.10 Demanda de Diésel en Mbd 2015-2030 [10] 
Comercial
5.22
Transporte
652.20
Agropecuario
136.84
Industrial
74.63
0
100
200
300
400
500
600
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
20
23
20
24
20
25
20
26
20
27
20
28
20
29
20
30
M
b
d
años
 
24 
1.3. Biocombustibles 
 
Se define como biocombustible a cualquier combustible proveniente de biomasa (materia orgánica), 
la cual se genera a partir de plantas,desechos industriales, comerciales, domésticos o agrícolas. 
Obtenidos a partir de combustionar desechos orgánicos secos (como basuras domésticas, desechos 
industriales y agrícolas, pajas, turba y madera de bosques de crecimiento rápido); fermentar desechos 
húmedos (como excrementos de animales) en ausencia de oxígeno para producir biogás o fermentar 
azúcares de caña o cereales para producir alcohol y ésteres [28]. 
 
Según la naturaleza de la biomasa y el tipo de combustible deseado, se pueden utilizar diferentes 
métodos para obtener biocombustibles donde intervienen procesos mecánicos (astillado, trituración, 
compactación), termoquímicos (combustión, pirólisis y gasificación), biotecnológicos (microbianos y 
enzimáticos) y extractivos. Cada uno de estos procesos se inicia con la biomasa vegetal que se forma 
a partir del proceso de fotosíntesis, con el aporte de la energía solar que captan y transforman estos 
organismos. Si se trata de un material seco puede convertirse en calor directo mediante combustión, 
el cual producirá vapor para generar energía eléctrica. Si contiene agua, se puede realizar la digestión 
anaeróbica que lo convertirá en biogás, o fermentar para producir alcohol (bioetanol), o convertir en 
hidrocarburo por reducción química. Si se aplican métodos termoquímicos es posible extraer metanol, 
aceites, gases, etc. [12]. 
 
1.3.1 Clasificación 
 
Existen varios tipos de biocombustibles, a los cuales se les clasifica de acuerdo al insumo o materia 
prima y a la tecnología empleada para producirlos. Debido a los avances en la tecnología, esta 
clasificación se realiza por generaciones. 
 
1.3.1.1 Primera Generación 
 
Algunos de los insumos son de procedencia agrícola y están conformados por las partes alimenticias 
de las plantas, las cuales tienen un alto contenido de almidón, azúcares y aceites. Ejemplos de estas 
materias son el jugo de la caña de azúcar, granos de maíz, jugo de la remolacha o betabel, aceite de 
 
25 
semilla de girasol, aceite de soya, aceite de palma, aceite de ricino, aceite de semilla de algodón, 
aceite de coco, aceite de maní o cacahuate, entre otros. 
 
Las ventajas de estos biocombustibles son su facilidad de procesamiento, sus bajas emisiones de 
gases de efecto invernadero (excepto en el caso del maíz, donde el balance de estas emisiones es 
casi nulo) y un balance positivo en dichas emisiones, pero tiene como desventaja el desvío de recursos 
alimenticios hacia la producción de energéticos [13]. 
 
1.3.1.2 Segunda Generación 
 
Los insumos son residuos agrícolas y forestales compuestos principalmente por celulosa. Ejemplos 
de ellos son el bagazo de la caña de azúcar, el rastrojo de maíz (tallo, hojas y olote), paja de trigo, 
aserrín, hojas y ramas secas de árboles, etcétera. 
 
Mediante los procesos de segunda generación se fabrica etanol, metanol, gas de síntesis (mezcla 
monóxido de carbono e hidrógeno), biodiésel, 2.5-dimetilfurano (DMF), entre otros. 
La ventaja principal en la producción de estos biocombustibles es la inexistencia de desviaciones de 
alimentos provenientes de la agricultura hacia el sector energético, pero su desventaja es la poca 
ganancia en disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el procesamiento 
de los insumos, respecto a los biocombustibles de primera generación. [13]. 
 
1.3.1.3 Tercera Generación 
 
Los insumos son vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y con una alta densidad energética 
almacenada en sus componentes químicos, por lo que se les denomina “cultivos energéticos”. Entre 
estos vegetales están los pastos perennes, árboles y plantas de crecimiento rápido y las algas verdes 
y verde-azules. Los procesos de obtención de biocombustibles se encuentran en fase de desarrollo, 
sin embargo, se ha logrado producir biodiesel y etanol a nivel planta piloto. 
 
Las ventajas de estos biocombustibles son el secuestro de dióxido de carbono para la producción de 
los insumos y un balance positivo en la emisión de gases de efecto invernadero, pero su desventaja 
 
26 
es la utilización de tierras de cultivo de alimentos para sembrar los insumos, con excepción de las 
algas verdes [13]. 
 
1.3.1.4 Cuarta Generación 
 
Los biocombustibles son producidos a partir de bacterias genéticamente modificadas, las cuales 
emplean anhídrido carbónico (𝐶𝑂2) o alguna otra fuente de carbono para la obtención de los 
biocombustibles. A diferencia de las generaciones anteriores, en las que también se pueden emplear 
bacterias y organismos genéticamente modificados como insumo o para realizar alguna parte de los 
procesos, en la cuarta generación, la bacteria es la que efectúa la totalidad del proceso de producción 
de los biocombustibles. 
 
Actualmente, esta generación de biocombustibles se encuentra en fase teórica, sólo se conoce la 
posible ruta de síntesis del etanol a partir de anhídrido carbónico, sin embargo, depende totalmente 
de la información genética de una bacteria artificial y puede tener limitaciones termodinámicas 
importantes [13]. 
 
1.3.2 Biocombustibles Principales 
 
Los biocombustibles constituyen una alternativa importante para la demanda actual energética a nivel 
nacional y mundial. En México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y 
Alimentación ha implementado programas para elevar la agricultura y así ampliar el panorama de los 
biocombustibles, en donde en los últimos años se han desarrollado investigaciones y proyectos como 
“El cultivo del piñón para la producción de biocombustibles, 2015” entre otros para la producción de 
éstos y bio-fertilizantes principalmente [22]. 
 
A nivel mundial según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la 
prospectiva del bioetanol Tailandia tendrán una tasa de crecimiento mayor al 5%, Argentina y 
Sudáfrica mayor al 6% y México el 9%; en contraste el biodiésel Vietnam, India y Australia tendrán 
una tasa de crecimiento mayor a 10% y se espera que Sudáfrica represente el mayor incremento al 
17.55%. Esto significa una mayor producción y utilización de biocombustibles de 2015 a 2024 [24]. 
 
27 
 
1.3.2.1 Biogás 
 
Se denomina biogás a la mezcla de gases (metano, dióxido de carbono y trazas de ácido sulfhídrico, 
hidrógeno y amoníaco) producidos durante la fermentación anaerobia de la materia orgánica. Puede 
realizarse tanto en medios naturales como en dispositivos específicos para la obtención del gas. El 
metano producido, es un gas inflamable y ocupa de 50% a 70% de la mezcla. El biogás tiene un alto 
valor calórico de 4 700 a 5 500 kcal/m3 (Tabla 1.3). 
 
Tabla 1.3 Gases Presentes en el Biogás [14] 
Componente Concentración 
Metano 50-75% (vol.) 
Dióxido de Carbono 25-45 % (vol.) 
Vapor de agua 2-7 %(vol.) 
Ácido sulfhídrico 20-20000 ppm 
Nitrógeno <2% (vol.) 
Oxigeno <2%(vol.) 
Hidrogeno <1% (vol.) 
 
 
El biogás puede ser utilizado en cualquier equipo comercial diseñado para uso con gas natural. La 
Figura 1.1 resume las aplicaciones de éste. 
 
 
Figura 1.1 Aplicaciones del Biogás [23] 
 
 
28 
1.3.2.2 Biodiesel 
 
Se denomina biodiésel al éster que se produce a partir de diversos tipos de grasa o aceite, que pueden 
ser tanto de origen vegetal, como los aceites de soja, colza o girasol, como de origen animal. La 
elaboración del biodiésel está basada en la llamada transesterificación de los glicéridos, mediante la 
utilización de catalizadores. Estos ésteres metílicos o etílicos (biodiésel) se mezclan con el combustible 
diésel convencional en cualquier proporción o se utilizan como combustible puro (biodiésel 100%) en 
cualquier motor diésel. En el Apéndice 1.6 se observan algunas propiedades del biodiésel. 
 
Se utiliza como combustible directo en los motores modernos biodiesel, agente de calefacción o 
combustible para generadores de electricidad, entre otros. 
 
1.3.2.3 Bioetanol 
 
Es un alcohol que se obtienepor fermentaciones contiguas de polisacáridos y azúcares, hasta formar 
etanol y éste es destilado en su forma final. Es producido principalmente a partir de caña de azúcar o 
maíz, cuyos hidratos de carbono son fermentados a etanol por levaduras del género Saccharomyces. 
La producción podría realizarse a partir de desechos agrícolas, forestales, industriales o municipales. 
 
Los biocombustibles generados a partir de residuos contribuyen al saneamiento ambiental a la vez 
que constituyen una energía renovable abundante, descentralizada y limpia. Sin embargo, los 
biocombustibles a partir de cultivos tienen un importante impacto ambiental, económico y social que 
da lugar a polémicas a nivel mundial alrededor del tema [25]. En el Apéndice 1.7 muestra propiedades 
del bioetanol son muy similares al etanol obtenido de procesos petroquímicos del petróleo. 
 
Algunos de los usos que se le da a este biocombustible es la fabricación aditivos como el Etil-Terbutil 
Éter (ETBE), Combustibles mezcla (bioetanol-gasolina, bioetanol-diésel) y Combustibles directo 
(motores especializados que funcionan con bioetanol. 
 
 
 
29 
1.4 Residuos Plásticos 
 
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (2003), los residuos sólidos urbanos (RSU) se 
generan en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en 
las actividades domésticas (como los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques, 
por citar sólo algunos) o los que provienen de cualquier otra actividad que se desarrolla dentro de los 
establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los resultantes de las vías y 
lugares públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole. 
 
La generación de RSU se incrementó notablemente en los últimos años; tan sólo entre 1997 y 2012 
creció 43.8%, pasando de cerca de 29.3 a 42.1 millones de toneladas, como resultado principalmente 
del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones tecnológicas y el cambio en los 
patrones de consumo. En la Gráfica 1.11 se muestra la clasificación de los residuos sólidos urbanos 
[18]. 
 
 
 
Gráfica 1.11 Composición de Residuos Sólidos Urbanos por Tipo, 2012 [18] 
 
 
Residuos de comida, 
de jardines y 
materiles orgánicos 
similares
52%
Papel, cartón, 
productos de papel
14%
Otro tipo de residuo 
(residuos finos, pañal 
desechable, etc.)
12%
Plásticos
11%
Vidrios
6%
Aluminio
2%
Textiles
1%
Metales ferrosos
1%
Otros metales no 
ferrosos (incluye 
cobre, plomo, estaño 
y niquel)
1%
 
30 
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad es la disposición final del plástico ya 
que solo el Polietilentereftalato (PET) es recolectado en mayor cantidad, mientras los otros 
componentes de dichos residuos polietileno de alta y baja densidad, polipropileno, poliestireno y 
caucho son vertidos a los rellenos sanitarios. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales el mayor porcentaje correspondió a papel y cartón (32%), seguido por el PET (15.8%), vidrio 
(13.8%), plástico (9.2%), metales (7.6% en total, de los cuales: fierro, lámina y acero, 4.9%; aluminio, 
1.4%; y cobre, bronce y plomo, 1.3%) y los electrónicos y electrodomésticos 5.1%; (Gráfica 1.12). 
 
Gráfica 1.12 Composición de los Residuos Sólidos Urbanos Recolectados Valorizables, 2012 [18] 
 
 
1.4.1 Métodos de Tratamientos de los Residuos Sólidos 
 
Existen diferentes métodos de tratamientos de los residuos sólidos urbanos desde procesos físicos, 
químicos, biológicos o de destrucción térmica dependiendo del tipo de residuo a tratar. En la Figura 
1.2 se muestra una clasificación de estos. 
 
Como lo menciona Esquer Verdugo Rosario, el tratamiento de los residuos sólidos en los países 
desarrollados se presenta como una alternativa frente a la disposición final debido al incremento de 
los costos por almacenamiento, la carencia de sitios adecuados e interés económico en los materiales 
factibles a recuperar [21]. Los sistemas de tratamiento en si forman parte del proceso integral de los 
Papel y cartón
32%
PET
16%
Aluminio
1%Cobre, bronce y plomo 1%
Fierro, lámina y 
acero
5%
Vidrio
14%
Electrónicos y 
electrodomésticos
5%
Plástico
9%
17%
 
31 
residuos sólidos, permitiendo un eficiente aprovechamiento de los materiales y optimizando los 
espacios disponibles para la disposición final de los materiales no utilizados. 
 
 
 
 Figura 1.2 Métodos de Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos [21] 
 
En particular, en este trabajo se evalúa el tratamiento térmico, denominado pirolisis, el cual permite la 
transformación de cadenas largas de hidrocarburos hacia cadenas cortas por acción de la 
temperatura. 
 
 
1.4.1.1 Pirólisis 
 
Es un proceso que consiste en la descomposición térmica de la materia en ausencia de oxígeno, 
obteniendo principalmente productos líquidos (hidrocarburos o carbón). El proceso de pirólisis es 
complejo, tiene tres etapas: la dosificación y alimentación de la materia prima, la transformación de la 
materia y finalmente, la obtención y separación de los productos (coque, aceite y gas). Muchos son 
los parámetros que, en mayor o en menor grado influyen en la composición y rendimientos de los 
productos químicos resultantes. A continuación, se revisan las variables más importantes que pueden 
afectar el resultado de un proceso de pirólisis. 
 
 
32 
Composición 
La presencia de polietilenos aumenta el rendimiento de hidrocarburos. 
 
Temperatura 
La temperatura favorece la rotura de moléculas complejas para dar lugar a otras más sencillas, lo que 
parece ser la causa del aumento, con la temperatura, de la producción de gas junto con la disminución 
de los rendimientos líquidos y sólidos. [29] 
 
Velocidad de calefacción 
Es la velocidad correspondiente al tiempo necesario para que las partículas se calienten desde la 
temperatura ambiente hasta la temperatura de completa descomposición. 
 
Tiempo de residencia 
Es el tiempo requerido para que un determinado material complete su ciclo de ingreso, permanencia 
y egreso en una reacción. En este caso a mayor tiempo de residencia en el reactor obtenemos 
compuestos sólidos, en cambio a menor tiempo de residencia los principales productos serán gases 
y líquidos. 
 
Cantidad de muestra 
Las modificaciones en el peso de la muestra influyen más directamente sobre la transferencia de 
materia y calor en el reactor que sobre los mecanismos químicos. 
 
En los últimos años, este proceso ha sido empleado para tratar residuos plásticos, en particular los 
derivados del polietileno, los cuales permiten cierta conversión hacia combustibles renovables. Sin 
embargo, cada derivado del polietileno puede tener un factor de conversión diferente, por tal motivo, 
es necesario desarrollar un estudio partiendo desde la plena identificación del reactante hasta la 
evaluación del grado de rendimiento de bases de combustibles alcanzado después de la reacción de 
pirólisis. 
 
 
 
 
33 
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 
 
En la Figura 2.1 se muestra el esquema de trabajo propuesto para este estudio, el cual fue dividido en 
etapas. La primera consistió en la selección de la materia prima y la preparación del sistema de 
reacción. La segunda correspondió a la evaluación de los diferentes sistemas de reacción propuestos, 
basados esencialmente en la temperatura y lugar de colocación del catalizador. Finalmente se 
estableció una tercera etapa que consistió en evaluar la fase liquida obtenida después de la reacción, 
obteniendo así el rendimiento de los principales cortes de destilados atmosféricos 
 
 
 
 
Figura 2.1 Esquema de Trabajo Desarrollado en este Estudio. 
 
2.1 Preparación del Sistema de Reacción y Materia Prima 
 
Se utilizó un reactor intermitente de acero al carbón con una dimensión de 10 cm de diámetro por 20 
cm de alto. La temperatura de reacción fueevaluada con ayuda de un termopar, además de la 
presencia de una válvula de seguridad para desfogar los gases de reacción. 
 
Posteriormente, se colocó a la salida del reactor un tubo de acero al carbón, el cual fue empacado con 
una cantidad de catalizador a manera de tener un lecho fijo. Para cualquiera de los sistemas 
evaluados, se utilizó un condensador horizontal de un paso a contracorriente (Figura 2.2). La reacción 
se llevó a cabo de manera isotérmica durante 150 minutos. 
 
 
34 
 
Figura 2.2 Esquema del Sistema de Reacción Utilizado para este Estudio. 
 
 
Para cada reacción se utilizó como materia prima 200 g de bolsas de plástico de polietileno de baja 
densidad, las cuales no presentaban impresiones en su textura. Esto es importante mencionarlo 
porque se pueden considerar como una materia prima pura. 
 
2.2 Sistema de Reacción 
 
El sistema que anteriormente se describió se utilizó para evaluar el tratamiento térmico y catalítico en 
la producción de combustibles de valor agregado a partir de la pirólisis de bolsas de plástico 
consideradas como desecho en la CDMX. 
 
2.2.1 Tratamiento Térmico 
 
Una primera evaluación fue realizada de manera térmica. La pirólisis del plástico colocado en el reactor 
se evaluó a tres temperaturas (360, 380 y 400°C), las cuales fueron etiquetadas como AT (360°C), 
BT (380°C) y CT (400°C), respectivamente. 
 
 
 
35 
2.2.2 Tratamiento Térmico y Catalítico 
 
Además del tratamiento térmico, se llevó a cabo la pirólisis de bolsas de plástico en presencia de un 
catalizador ácido de tipo zeolita. Para cada reacción se utilizaron 30g de catalizador, los cuales fueron 
evaluados tomando en cuenta su posición en el sistema de reacción, para lo cual se utilizó la siguiente 
nomenclatura: catalizador dentro del reactor (C1), catalizador fuera del reactor (C2) y catalizador en 
ambas posiciones (C3). En la Tabla 2.1 se muestra la matriz de pruebas realizadas. 
 
Tabla 2.1 Matriz de Pruebas Realizadas en Función de la Posición del Catalizador. 
Combinación A (360°C) B (380°C) C (400°C) 
C1 C1-A C1-B C1-C 
C2 C2-A C2-B C2-C 
C3 C3-A C3-B C3-C 
 
2.3 Caracterización de Muestras 
 
Debido a que la fase líquida obtenida es la que en principio presenta un mayor valor agregado debido 
a su estabilidad, se obtuvo la curva de destilación de cada producto líquido de reacción para evaluar 
el rendimiento hacia los principales cortes que identifica el sector petrolero. 
 
2.3.1 Destilación Atmosférica 
 
Los productos obtenidos de la reacción se sometieron a una destilación atmosférica (método ASTM 
D86), lo cual permitió la obtención de tres cortes de destilado: nafta (temperatura inicial de ebullición 
– 210°C), queroseno (210 – 285°C) y gasóleo atmosférico (285 – 340°C). Lo anterior para establecer 
una evaluación del rendimiento de cada uno de estos cortes. 
 
 
36 
 
Figura 2.3 Equipo Montado para la Destilación Atmosférica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
3.1 Balance de Materia 
 
El rendimiento de cada fase obtenida después de la reacción de la materia prima se obtuvo mediante 
un balance general de masa. Así, al inicio de la reacción se cuenta con la masa total, mientras que 
una vez que se efectúa la reacción se pude cuantificar tanto la fase sólida como líquida. Así el balance 
general (eq. 3). 
 
 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (1) 
 
 𝑀𝑡 = 𝐺 + 𝐿 + 𝑆 (2) 
 
En donde 𝑀𝑡 corresponde a la masa total, G a la fase gas, L a la fase liquida y S a la fase sólida. 
Despejando el valor de la fase gas, obtenemos: 
 
 𝐺 = 𝐿 + 𝑆 − 𝑀𝑡 (3) 
 
Para el caso de las reacciones en presencia de catalizador. La ecuación general se estructura de la 
siguiente manera: 
 
 𝑀𝑡 + 𝑊𝑐𝑎𝑡 = 𝐺 + 𝐿 + 𝑆 (4) 
 𝐺 = 𝐿 + 𝑆 − 𝑊𝑐𝑎𝑡 − 𝑀𝑡 (5) 
 
3.2 Evaluación Térmica 
 
En la Gráfica 3.1 se muestran los rendimientos de las reacciones térmicas AT, BT y CT, las cuales se 
realizaron sin presencia de catalizador a 360, 380 y 400°C, respectivamente. Se puede observar que 
al incrementar la temperatura de reacción se presenta un aumento en la producción de fase sólida, 
mientras que la fase gas disminuye. 
 
 
38 
Consecuentemente, el craqueo térmico favorece las reacciones de rechazo de carbono a mayor 
temperatura, esto en comparación con la formación de hidrocarburos ligeros o gases (C1 al C4 a 
condiciones normales de temperatura y presión). Por su parte, la fase líquida experimenta un aumento 
importante en su rendimiento, incrementando su valor de 19.3% en peso a 360°C hasta 51.7% en 
peso a 400°C. Este valor es importante si tomamos en cuenta el deseo de obtener combustibles 
líquidos provenientes de la pirólisis de los plásticos. 
 
 
 
Gráfica 3.1 Rendimientos de las Fases Obtenidas Después de Tratar la Materia Prima a 360 (AT), 
380 (BT) y 400°C (CT). 
 
Posteriormente, se evaluó el rendimiento de los principales cortes de destilados atmosféricos 
presentes en la fase líquida obtenida después del tratamiento térmico (Gráfica 3.2). A partir de los 
resultados se puede apreciar que al aumentar la temperatura de reacción de 360 a 400°C se favorece 
la formación de nafta, en lugar de gases. Está marcada diferencia puede confirmar que a 360°C se 
favorece el corte de cadenas poliméricas de menor tamaño, mientras que a 400°C el corte de dichas 
cadenas poliméricas es de mayor longitud, así como la presencia de una mayor formación de coque 
debido a reacciones de rechazo de carbono. 
 
Como se ha mencionado previamente, los resultados muestran que la temperatura de reacción optima 
es 400°C debido a que se forma una mayor cantidad de fase líquida, a partir de la cual se puede 
establecer que se tendría en promedio una formación de 22.2% en peso de nafta, 14.7% en peso de 
 
39 
queroseno y 9.6% en peso de gasóleo atmosférico, lo cual representa un valor de 46.5% en peso de 
destilados atmosféricos (de importante valor agregado). 
 
 
Gráfica 3.2 Rendimientos de Destilados Atmosféricos Después de Tratar la Materia Prima a 360 (AT), 
380 (BT) y 400°C (CT). 
 
Es necesario hacer mención que si bien la fase gas puede ser importante debido a que se trata de 
hidrocarburos ligeros de alto valor agregado, su alto rendimiento puede generar un problema de 
operación en una posible planta de pirólisis de plásticos ya que esto requeriría de una mayor 
infraestructura, además de que en teoría el gas que se forma durante la pirólisis se pretende sea 
quemado en dicho proceso, generando un ciclo cerrado para esta fase de combustible. 
 
3.3 Evaluación Catalítica 
 
3.3.1 Efecto de la Posición del Catalizador 
 
En la Gráfica 3.3 se muestran los resultados de rendimiento de las fases obtenidas después de tratar 
la materia prima a diferentes temperaturas de reacción (A, B y C) y en presencia del catalizador dentro 
del reactor (C1). Se observa que al aumentar la temperatura de reacción se incrementa el rendimiento 
de la fase liquida, de manera similar a lo observado durante la evaluación térmica. Sin embargo, la 
fase gas presenta una reducción importante con respecto al tratamiento térmico, mientras que la fase 
sólida presenta un aumento, independientemente de la temperatura de reacción utilizada. 
 
40 
 
Lo anterior puede ser explicado en términos del tipo de reacción que se presentan con y sin presencia 
de catalizador. Al parecer, el catalizador de tipo ácido (zeolita) dentro del reactor favorece las 
reacciones de rechazo de carbono (formación de sólidos) en lugar de las reacciones deescisión C-C 
que dan lugar a cadenas cortas de hidrocarburos (formación de gases). 
 
 
Gráfica 3.3 Rendimientos de Fases Después de Evaluar los Sistemas C1-A, C1-B, C1-C 
 
Una vez que se eleva la temperatura de reacción, se observa que la fase sólida formada durante la 
reacción disminuye (42% en peso a 360°C y 16% en peso a 400°C), mientras que la fase líquida 
permanece casi constante (~20% en peso). Esto permite un incremento en el rendimiento de la fase 
líquida, la cual pasa de 36% en peso cuando la temperatura fue de 360°C a 63% en peso cuando la 
temperatura fue de 400°C. Por otro lado, se puede confirmar que al utilizar el catalizado dentro del 
sistema de reacción se incrementa la formación de fase líquida con respecto a la observada en la 
evaluación térmica, independientemente de la temperatura de reacción utilizada (ejemplo; el 
tratamiento térmico a 400°C generó un rendimiento de fase líquida del orden de 52% en peso, mientras 
que el tratamiento catalítico a la misma temperatura permitió un rendimiento de fase líquida del orden 
de 63% en peso). 
 
En la Gráfica 3.4 se presentan los rendimientos de los destilados atmosféricos que presenta la fase 
líquida tratada a diferentes temperaturas y en presencia de un catalizador dentro del sistema de 
reacción. 
 
41 
 
 
 
Gráfica 3.4 Rendimientos de Destilados Atmosféricos Después de Tratar la Materia Prima a 360 (C1-A), 
380 (C1-B) y 400°C (C1-C). 
 
Se puede observar que el principal producto destilado es la nafta, la cual presenta valores entre el 32 
y 36% en peso de la materia prima tratada. En un segundo plano se aprecia la formación de queroseno 
a 380 y 400°C. No se observa la presencia de gasóleo atmosférico, corte que se identifica como la 
base para la formación del combustible diésel. Como se ha mencionado antes, al aumentar la 
temperatura de reacción se reduce la formación de sólidos e incrementa la fase líquida, principalmente 
el corte de querosenos, el cual alcanza un rendimiento de 20% en peso a 400°C. En términos 
químicos, disminuyen las reacciones de rechazo de carbono y aumentan las escisiones C-C de 
cadenas medianas de hidrocarburos (formación de nafta y queroseno). 
 
Con respecto al tratamiento térmico, se aprecia que al utilizar el catalizador se alcanzó un mayor 
rendimiento hacia gasolina y queroseno, mientras que se redujo la formación de gasóleo atmosférico, 
el cual es nulo. Por su parte, el rendimiento de residuo es similar, por lo que se puede considerar que 
durante el proceso de pirólisis de plásticos existen cadenas del polímero que no se pueden craquear 
ni térmica ni catalíticamente, dando como resultado compuestos con punto de ebullición superior a los 
360°C. 
 
 
42 
En la Gráfica 3.5 se muestra el rendimiento que presenta cada una de las fases cuando la materia 
prima fue tratada térmicamente a diferentes temperaturas y en presencia del catalizador fuera del 
sistema de reacción. 
 
 
 
Gráfica 3.5 Rendimientos de Fases Después de Evaluar los Sistemas C2-A, C2-B, C2-C 
 
Se observa un comportamiento similar en el rendimiento de las fases cuando la temperatura de 
reacción fue 360 y 380°C. Al incrementarse la temperatura a 400°C, se observa una disminución en 
la formación de sólidos, mientras que la fase líquida aumentó de manera importante. Un resultado 
similar fue observado al utilizar el catalizador dentro del reactor. Sin embargo, este arreglo muestra un 
menor rendimiento (59.6% en peso) comparado con el observado con el catalizador dentro del reactor 
(63.0% en peso). 
 
Por otro lado, en la Gráfica 3.6 se presenta el desglose del rendimiento de cada uno de los cortes 
destilados que conforman la fase líquida obtenida después del proceso de tratamiento catalítico. Los 
resultados muestran que la nafta es el principal producto de la fase liquida, sin embargo, al aumentar 
la temperatura de reacción hasta 400°C, se observa la formación de rendimientos similares de nafta, 
queroseno y gasóleo atmosférico. Esta condición se consideraría como optima si el alcance de un 
proyecto fuera el de producir un volumen considerable de cada fracción destilable. 
 
 
43 
En términos del residuo, se aprecia que a 400°C se obtiene un mayor rendimiento comparado con las 
temperaturas de 360 y 380°C. Esto confirma que a la mayor temperatura de reacción se favorece la 
escisión de cadenas C-C medianas y largas, mientras que se reduce la presencia de reacciones 
relacionadas con el rechazo de carbono. 
 
 
Gráfica 3.6 Rendimientos de Destilados Atmosféricos Después de Tratar la Materia Prima a 360 (C2-A), 
380 (C2-B) y 400°C (C2-C). 
 
Al comparar el rendimiento de estos productos con los obtenidos cuando el catalizador se encontró 
dentro del sistema de reacción, se puede establecer que este arreglo disminuye la producción de nafta, 
independientemente de la temperatura de reacción. Por su parte, a 400°C se beneficia la producción 
de gasóleo atmosférico, el cual es la base para la producción del combustible diésel. 
 
En la Gráfica 3.7 se muestra el rendimiento de las diferentes fases formadas después de tratar térmica 
y catalíticamente la materia prima mediante el proceso de pirólisis. Esta evaluación se realizó 
considerando una cantidad de catalizador dentro y fuera del reactor (mayor volumen). Los resultados 
permiten identificar un punto de máximo rendimiento de fase líquida a 380°C (63.4%). Este 
comportamiento se debe muy probablemente al dominio que ejercen las diferentes reacciones de 
craqueo térmico y catalítico (en dos puntos). Así, podemos establecer que hasta 380°C se favorecen 
las escisiones de C-C en lugar de las reacciones de rechazo de carbono, mientras que a 400°C este 
 
44 
comportamiento cambia y de nueva cuenta las reacciones de rechazo de carbono se vuelven 
importantes. 
 
La fase gas formada en estas diferentes condiciones de temperatura se puede considerar como 
constante debido a que su rendimiento oscila entre el 17 y 22% en peso, indicando que las reacciones 
de dealquilación de las cadenas poliméricas o escisiones C-C de cadenas cortas permanecen casi 
constantes, independientemente de la temperatura de reacción. 
 
 
Gráfica 3.7 Rendimientos de Fases Después de Evaluar los Sistemas C3-A, C3-B, C3-C 
 
En la Gráfica 3.8 se presenta el desglose de los destilados atmosféricos que conforman la fase líquida 
formada después de llevar a cabo la pirólisis de la materia prima a diferentes temperaturas de reacción 
y con catalizador tanto dentro como fuera del sistema de reacción. De manera similar a las condiciones 
antes evaluadas, la nafta se presenta como el principal producto de la reacción, siendo más evidente 
a 390°C. 
 
 
45 
 
Gráfica 3.8 Rendimientos de Destilados Atmosféricos Después de Tratar la Materia Prima a 360 (C3-A), 
380 (C3-B) y 400°C (C3-C). 
 
Posteriormente, tanto el queroseno como el gasóleo atmosférico muestran rendimientos similares. En 
este punto es importante indicar que a la temperatura de 390°C se alcanza un rendimiento máximo 
de los tres destilados atmosféricos, así como una baja formación de sólidos, lo cual permite inferir que 
se favorecen las escisiones C-C que permiten la formación de hidrocarburos de cadenas medianas, 
mientras que se reducen las reacciones de rechazo de carbono. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
CONCLUSIONES 
 
En este trabajo se evaluó el comportamiento del proceso de pirólisis de bolsas de plástico hacia la 
formación de hidrocarburos de valor comercial. Dicha evaluación consistió en analizar tanto la 
temperatura de reacción (efecto térmico) como el lugar donde se coloca el catalizador (efecto 
catalítico), a partir de lo cual podemos concluir lo siguiente: 
 
 La producción de hidrocarburos en fase líquida se favorece al incrementar la temperatura de 
360 a 400°C. Además, se observa un mayor rendimiento al utilizar el catalizador, ya que a 
400°C, el craqueotérmico produce el 51% peso de fase líquida, mientras que la pirólisis 
catalítica produce hasta el 63% peso de dicha fase. 
 
 La producción de sólidos se afecta por el incremento de la temperatura de reacción, ya que 
aumenta del 8 al 12% peso al procesarse a 360 y 400°C. Sin embargo, el mayor efecto en la 
formación de sólidos se logra al utilizar los catalizadores, ya que se alcanzaron valores entre 
15 y 47% peso. Esto se podría deber al grado de inhibición de la escisión de cadenas C-C 
causado por la presencia del catalizador, lo cual detiene las reacciones de craqueo, dejando 
al parecer cadenas de polímeros en fase sólida. 
 
 El sistema C1-C (400°C y catalizador dentro del reactor) es el que promueve una mayor 
formación de hidrocarburos de valor comercial, como es el caso de la gasolina (36.3% peso) 
y el queroseno (20.5% peso). 
 
 El sistema C3-C (400°C y catalizador dentro y fuera del reactor) promueve una mayor 
formación de diésel (17.1% peso). Si se toma en cuenta que la reacción de pirólisis lleva a 
cabo la escisión C-C de cadenas lineales del polímero de polietileno, el diésel formado deberá 
tener un alto índice de cetano, a diferencia de la gasolina, la cual al ser parafínica, mantiene 
un bajo índice de octano. 
 
 
 
 
47 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Gary J.H., Handwerk G.E (2001) “Petroleum Refining”. Technology and Economics, p. 26-27. 
Marcel Dekker. 4th Ed 
2. Mondragon, J. (1994) “Refinación del Petróleo”. Pdf, p. 3-7. UNAM. México. 
3. Ancheyta J. (1998) “Estudio cinético de las reacciones de desintegración catalítica de gasóleos”. 
Tesis. Universidad Autónoma de Metropolitana. P. 20-21 
4. Secretaria de Energía (2016) “Prospectiva de Gas Natural 2016-2030”. P 45. PDF 
5. Secretaria de Energía (2016) “Prospectiva de Gas L.P. 2016-2030”. P 31. PDF 
6. Pemex. (2007) “Gas Licuado de Petróleo”. Hoja de datos de Seguridad para Sustancias Químicas, 
p.2, 6. México 
7. Secretaría de Gobernación (2016). “ACUERDO por el que la Comisión Reguladora de Energía 
expide la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los 
petrolíferos.” [Consulta en línea] 23/09/2017 en 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450011&fecha=29/08/2016. 
8. Secretaria de Energía (2016) “Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos. 2016-2030”. P 85. 
PDF 
9. Secretaría de Gobernación (2016). Balance Nacional de Energía. “Gasolina-Naftas” Excel 
10. Secretaría de Gobernación (2016). Balance Nacional de Energía. “Diesel” Excel 
11. GTM (2017) Kerosene, Ficha de Datos de Seguridad” , p. 5.pdf 
12. Bernal R., Martinez L. y Jimenez J.(2015) “Biocombustibles, ambiente y sociedad. Una mirada 
desde la perspectiva bioética”. pdf, p. 3-4. Revista Infociencia. Cuba 
13. Alvarez C. (2009). “Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico, mercados actuales y 
comercio internacional”. Pdf, p. 63-65. UNAM. México. 
14. Red Mexicana de Bioenergía. “Biogas”. [Consulta en línea] 07/09/2017 en : 
http://rembio.org.mx/?page_id=643 
15. Hamamre Z. y Al-Salaymeh A. (2014). “Physical properties of (jojoba oil + biodiesel), (jojoba oil + 
diesel) and (biodiesel + diesel) blends”. P. 179. Elsevier 
16. Hartulistiyoso Edy, A.P.A.G. Sigiro Febri, Yulianto Muhamad (2015) “Temperature distribution of 
the plastics Pyrolysis process to produce fuel at 450°C”.Indonesia. ELSEVIER. Procedia 
Environmental Sciences 28 p. 234 – 241 
 
48 
17. Aydın Hüseyin e Ilkılıç Cumali (2012) “Optimization of fuel production from waste vehicle tires by 
pyrolysis and resembling to diesel fuel by various desulfurization methods”. Tokio. Fuel 102 (2012) 
605–612 
18. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2014) “El Medio Ambiente en México 2013-
2014”. Residuos Sólidos Urbanos. [Consulta en línea] 30 septiembre 2017 en 
http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen14/00_mensajes/07_residuos.html 
19. Pemex. (2000) “Gas Natural”. Hoja de datos de Seguridad para Sustancias Químicas, p.2, 6. 
México 
20. Secretaría de Gobernación (2016). Balance Nacional de Energía. “Querosenos” Excel 
21. Esquer Verdugo Rosario Alejandro (2009) “Reciclaje y Tratamiento de los Residuos Sólidos 
Urbanos”. Tesis. p 38, 66. IPN 
22. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2015) “Proyectos 
de Investigación” [Consulta en línea] 06-10-2017 en 
http://www.bioenergeticos.gob.mx/Investigacion/Paginas/default.aspx 
23. Textos científicos (2005) “Usos del biogás” [Consulta en línea] 06-10-2017 en 
https://www.textoscientificos.com/energia/biogas/usos 
24. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015) “Agricultural Outlook 
2015-2024”. PDF. p 141-142 
25. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (2004) "Programa 
Educativo Por Qué Biotecnología". [Consulta en línea] 25 de Septiembre 2017 en 
http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php 
26. Poblete Olivares E. (2013) “Pirólisis catalítica de desechos plásticos mediante zeolitas modificadas 
con cobre”. Tesis. Universidad de Chile. 
27. (Hernández y Hernández, 2008). 
28. (Montalvo y Martínez 1980) 
 
 
 
 
 
 
 
49 
Simbología y Abreviaturas 
 
 
Mbd Miles de barriles diarios 
MMpcd Millones de pies cúbicos diarios 
PJ Petajoules 
ppm partes por millón 
𝑐𝑚2/𝑠 Stoke 
𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑚3 Kilocaloria por metro cubico 
°C Grados Centígrados 
G.L.P. Gas Licuado del Petróleo 
𝑔/𝑐𝑚3 Gramo por centímetro cubico 
𝑙𝑏/𝑝𝑙𝑔3 Libra por pulgada cúbica 
𝑚𝑚2/𝑠 Milimetro cuadrado por segundo – Stoke 
Kj/Kg Kilojoules por kilogramo 
RSU Residuos Sólidos Urbanos 
DOF Diario Oficial de la Federación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
Anexos 
 
Anexo 1.1 Propiedades físicas y químicas del gas natural [6]. 
Formula Molecular Mezcla (CH4 + C2H6+ C3H8) 
Peso Molecular 18.2 
Densidad de los Vapores (Aire = 1) @ 15.5 °C 0.61 
Densidad del Líquido (Agua = 1) @ 0°/4 °C 0.554 
Solubilidad en Agua @ 20 °C Ligeramente soluble (de 0.1 @ 1.0%) 
Apariencia y Color 
Gas incoloro, insípido y con ligero olor a huevo 
podrido por la presencia de mercaptanos. 
 
Anexo 1.2 Propiedades Físicas y Químicas del Gas Licuado de Petróleo PEMEX [6]. 
Peso Molecular 49.7 
Densidad de los Vapores (Aire = 1) @ 15.5 
°C 
2.01 
Densidad del Líquido (Agua = 1) @ 0°/4 °C 0.54 
Solubilidad en Agua @ 20 °C Aproximadamente 0.0079 % peso 
Apariencia y Color 
Gas insípido e incoloro a temperatura y presión 
ambiente. 
 
 
Anexo 1.3 Propiedades Físicas y Químicas de Gasolina [7] 
Propiedades Unidades Gasolina Premium Gasolina Regular 
Gravedad especifica 20/4 °C Adimensional Informar Informar 
Presión de Vapor lb/pulg2 7.8 
Índice de Octano Adimensional 91 mínimo 87 mínimo 
Azufre Mercaptánico mg/kg 20 máximo 20 máximo 
Aromáticos %vol. 32 máximo Informar 
Olefinas %vol. 12.5 máximo 
Benceno %vol. 2 máximo 
Azufre total %vol. 80 máx. 30 prom. 80 máx. 30 prom. 
Oxigeno %masa 1.02 máximo 2.7 máximo 
Curva de destilación 
 TIE °C - 
 T10%vol °C 70 
 T50%vol °C 77-121 
 T90%vol °C 190 
 TFE °C 225 máximo 
 
 
51 
Anexo 1.4 Propiedades Físicas y Químicas de Queroseno [11] 
Propiedades Unidades Queroseno 
Densidad @15 °C g/cm3 0.79 - 0.84 
Presión de Vapor lb/pulg2 <0.0145038 
Viscosidad Cinemática 40°C mm2/s 1-2.5 
Temperatura de inflamación °C >38 
Intervalo de ebullición °C 149-288 
Límites de inflamabilidad % 0.6 - 3.7 
 
 
Anexo 1.5 Propiedades Físicas y Químicas de Diésel [7] 
Propiedades Unidades Diésel Automotriz 
Diésel 
Agrícola/Marino 
Gravedad especifica 20/4 °C Adimensional Informar Informar 
Viscosidad Cinemática 40°C mm2/s 1.9 a 4.1 1.9 a 4.1 
Curva de destilación 
 TIE °C Informar Informar 
 T10%vol °C 275 máximo Informar 
 T50%vol °C Informar Informar 
 T90%vol °C 345 máximo 345 máximo 
 TFE °C Informar Informar 
Temperatura de inflamación °C 45 mínimo 60 mínimo 
Índice de Cetano Adimensional45 mínimo 45 mínimo 
Aromáticos %vol. 35 máximo Informar 
Lubricidad Micrones 520 máximo 520 máximo 
Azufre Ppm 15 máximo 500 máximo 
Cenizas %masa 0.01 máximo 0.01 máximo 
 
 
Anexo 1.6 Propiedades del bioetanol [15] 
Propiedades Unidades Valor 
Viscosidad cinemática 20ºC mm/s2 1.17 
Densidad g/cm3 0.7893 
Punto de Ebullición ºC 78.3 
Punto de Fusión ºC -130 
Punto de inflamación ºC 12 
 
 
 
 
 
52 
 
Anexo 1.7 Propiedades del biodiesel [15] 
Propiedades Unidades ASTM-BD D6751-12 
Viscosidad cinemática 40ºC mm/s2 1.9-6 
Acidez mgKOH/g <0.5 
Contenido de agua %w/w <0.05 
Punto de inflamación ºC 130 
Contenido de ceniza, máx. %peso 0.02

Otros materiales