Logo Studenta

AnAílisis-del-catastro-de-la-Ciudad-de-MA-xico-a-partir-de-la-recaudaciAn-del-impuesto-predial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD TICOMAN 
 
 
“ANÁLISIS DEL CATASTRO DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO A PARTIR DE LA RECAUDACIÓN DEL 
IMPUESTO PREDIAL” 
 
SEMINARIO DE TITULACIÓN “DIAGNÓSTICO DEL 
CATASTRO URBANO EN LA ZONA METROPOLITANA DE 
LA CIUDAD DE MÉXICO” 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LIC. EN 
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA FOTOGRAMÉTRICA Y 
GEOLÓGICA 
 
PRESENTAN: 
MEDINA BAEZ MAURICIO 
OSORNIO MATIAS CARLOS ERNESTO 
REYES MAYORGA JOSÉ MANUEL 
 
DIRECTORES DE SEMINARIO: 
ING. FERNANDO BARRERA TREJO 
ING. MA. ELDA ORDAZ AYALA 
ING. GERARDO GÓMEZ ACEVEDO 
 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2019 
 
1 
 
RESUMEN 
 
 
La Ciudad de México cuenta con un catastro, el cual se encarga de brindar la información 
geográfica y el valor de un inmueble, este efectúa un cobro denominado impuesto predial. 
El catastro de la Ciudad de México tiene diferentes problemáticas las cuales deben ser 
atendidas, una de ellas es la recaudación del impuesto predial. A pesar de que es una de las 
entidades con menor extensión territorial es la que más recaudación tiene en cuanto al impuesto 
predial, es por ello, que surge la necesidad de analizar el catastro mediante la recaudación del 
impuesto predial y a su vez la relación que existe entre el impuesto predial y el Producto Interno 
Bruto y Finanzas Públicas. Esto con la finalidad de tener un panorama sobre la situación del 
catastro. 
Para analizar el catastro se empleó la fórmula de deflactar para poder transformar los datos 
nominales a constantes, del mismo modo se empleó la formula per cápita para obtener la 
aportación de forma individual de la población de la Ciudad de México. 
El análisis del catastro de esta forma nos sugiere la actualización mediante programas locales 
y federales. 
Palabras claves: 
Catastro, Impuesto Predial, Producto Interno Bruto, Finanza Públicas. 
 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
 
 
Mexico City has a cadastre, which is responsible for providing geographic information and 
the value of a property, which makes a collection called property tax. 
The cadastre of the City of Mexico has different problems which must be addressed, one of 
which is the collection of the property tax. Although it is one of the entities with the smallest 
territorial extension, it is the one that has the highest collection in terms of property tax. That is 
why the need arises to analyze the cadastre through the collection of the property tax and in turn 
the relationship that exists between the property tax and the Gross Domestic Product and Public 
Finances. This in order to have an overview of the situation of the cadastre. 
To analyze the cadastre, the deflation formula was used in order to transform the nominal data 
to constants, in the same way the per capita formula was used to obtain the individual 
contribution of the population of Mexico City. 
The analysis of the cadastre in this way suggests the updating through local and federal 
programs. 
Keywords: 
Cadastre, Property Tax, Gross Domestic Product, Public Finance 
 
 
 
 
3 
 
CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente investigación hace referencia a la situación del catastro mediante la recaudación 
del impuesto predial; el impuesto predial, se puede definir como un cobro efectuado por 
dependencias al inmueble de un individuo o empresa, que sirven para financiar gastos públicos. 
Este análisis del catastro, es efectuado a través de la recaudación del impuesto predial por lo 
que se realizó de manera indirecta, mediante datos gubernamentales. Los datos que se tomaron 
en cuenta fueron: Producto Interno Bruto, población, finanzas públicas e impuesto predial. Se 
consideraron estos datos debido a la relación que existe entre ellos y el impuesto predial, ya que 
demuestran un panorama sobre la situación catastral en la Ciudad de México. 
La investigación se realizó por el interés de explicar el comportamiento del catastro a través 
del impuesto predial en la Ciudad de México. Esto permitió relacionar los datos antes 
mencionados e identificar los puntos más importantes que han beneficiado o perjudicado al 
impuesto predial. 
En el ámbito profesional, como Topógrafos y Fotogrametristas, el interés fue conocer el 
catastro mediante un estudio de variables económicas. 
Para el análisis del catastro de la Ciudad de México a partir la recaudación del impuesto 
predial, se recabaron datos de distintas dependencias y se efectuaron algunas fórmulas para hacer 
un análisis verdadero. 
 
4 
 
La fórmula que se empleó a los datos nominales, fue la fórmula de deflactar esto para 
convertir los datos a constantes y poder hacer gráficas que posteriormente servirán para analizar 
el comportamiento del impuesto predial. Otra fórmula empleada fue la de per cápita, la cual 
sirvió para obtener la contribución de forma individual de la población. 
El objetivo de realizar esta investigación fue, analizar el comportamiento de la recaudación 
del impuesto predial del año 1989 al 2017 para identificar el comportamiento de la recaudación 
del impuesto predial en la Ciudad de México y explicar las causas del comportamiento de la 
recaudación. 
La investigación se divide en cinco capítulos con el siguiente contenido: 
En el Capítulo 1 se realiza la presentación del proyecto, que contiene justificación, objetivos y 
resumen. 
En el Capítulo 2 presentaremos el marco teórico que definirá los conceptos más relevantes 
para la ejecución de esta investigación. 
En el Capítulo 3 y 4 veremos el análisis del impuesto predial y la justificación del 
comportamiento que presentan los gráficos mediante los antecedentes nacionales y locales. 
En el Capítulo 5 daremos las conclusiones a las que se llegó tras realizar este estudio del 
catastro mediante el impuesto predial. 
 
 
 
 
 
5 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La importancia de la recaudación del impuesto predial se presenta a través de una 
investigación que analiza el catastro de la Ciudad de México, explicando los comportamientos 
que influyen para que haya un aumento o disminución en la recaudación predial. Con esto se 
muestra un panorama sobre la actual situación del catastro a partir de la recaudación predial. 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar el análisis del comportamiento de la recaudación del impuesto predial de 1989 al 
2017. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
 Identificar el comportamiento de la recaudación del impuesto predial en la ciudad de 
México en el periodo de 1989 al 2017. 
 
 Explicar las causas del comportamiento de la recaudación. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
RESUMEN ..................................................................................................................................... 1 
ABSTRACT .................................................................................................................................... 2 
CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 3 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5 
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 5 
OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................ 5 
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO ............................................................................................... 7 
2.1 EL CATASTRO ........................................................................................................... 7 
2.1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................ 7 
2.1.2 FINALIDAD DEL CATASTRO ..........................................................................9 
2.1.3 EL CATASTRO COMO FIN FISCAL ............................................................... 10 
2.2 EL IMPUESTO PREDIAL ........................................................................................ 12 
2.2.1 FINALIDAD DEL IMPUESTO PREDIAL ....................................................... 12 
2.2.2 PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL .................................................................. 13 
2.2.3 DETERMINACIÓN DEL GRAVAMEN ........................................................... 14 
2.3 CAPACIDADES FINANCIERAS DE RECAUDACIÓN ........................................ 16 
2.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO.............................................................................. 17 
2.5 FINANZAS PÚBLICAS ............................................................................................ 17 
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN LA 
CIUDAD DE MÉXICO DEL AÑO 1989 AL 2019 ..................................................................... 24 
3.1 ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL Y DE LA CIUDAD 
DE MÉXICO ............................................................................................................................ 25 
3.1.1 ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PERCÁPITA ................... 40 
3.2 ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL........................ 45 
3.2.1 ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL 
PERCÁPITA ......................................................................................................................... 60 
3.3 COMPORTAMIENTO DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL CON 
RESPECTO AL PRODUCTO INTERNO BRUTO................................................................. 66 
CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL 
COMO PORCENTAJE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ........................................................ 71 
3.1 RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL COMO PORCENTAJE DE LOS 
INGRESOS PÚBLICOS, INGRESOS PROPIOS E IMPUESTOS ......................................... 71 
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 81 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO 
 
2.1 EL CATASTRO 
 
2.1.1 DEFINICIÓN 
 
Existen diversos conceptos para describir al catastro en México, ya que las diferentes leyes 
estatales u organismos gubernamentales o privados lo describen de manera distinta. A 
continuación se presentaran algunas definiciones que dan al catastro: 
 El catastro, es el inventario público, sistemáticamente organizado, gráfico y alfanumérico 
descriptivo de los bienes inmuebles urbanos, rurales y de características especiales de un 
país. El término Catastro es empleado para designar una serie de registros que muestran 
la extensión, el valor y la propiedad (u otro fundamento del uso o de la ocupación) de la 
tierra. (SNIEG, 2012) 
 Para el Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla el catastro es el inventario de 
la propiedad raíz, estructurado por el conjunto de registros, padrones y documentos 
inherentes a la identificación, descripción, cartografía y valuación de los bienes 
inmuebles. (IRCEP, 2014). 
 La Ley de Catastro para los municipios del Estado de Baja California Sur, en su artículo 
2 menciona que el Catastro es el inventario de la propiedad raíz estructurado por el 
conjunto de registros o padrones inherentes a las actividades relativas a la identificación, 
registro y valuación de los bienes inmuebles ubicados en territorio de los municipios de la 
entidad. 
 
8 
 
 La ley de Catastro Municipal del Estado de Jalisco define al catastro en sus artículos 1 y 
2 como: “El catastro es el inventario y la valuación, precisos y detallados, de los bienes 
inmuebles, públicos y privados ubicados en la municipalidad. El catastro tiene por objeto 
la determinación de las característica cualitativas y cuantitativas de los predios y 
construcciones ubicados dentro del municipio, mediante la formación y conservación de 
los registros y bases de datos que permitan su uso múltiple, como medio para obtener los 
elementos técnicos, estadísticos y fiscales que los constituyen. 
El catastro en la República Mexicana concibe tres tipos de propiedades de acuerdo con el 
artículo 27 estas propiedades son: privada, pública y social. De acuerdo al tipo de propiedad 
estas tienen diferente administración como se puede ver en el siguiente esquema: 
 
Figura 1 Administración de la Propiedad. Elaboración propia. 
Propiedad Pública Federal Propiedad Social
Propiedad Privada 
Propiedad Pública:
°Estatal 
°Municipal
 
9 
 
El catastro es multifinalitario, ya que sus componentes pueden ser utilizados para distintos 
fines relacionados con la propiedad inmueble. 
 
2.1.2 FINALIDAD DEL CATASTRO 
 
El Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED), destaca que para 
el municipio, el catastro permite censar y conocer los bienes inmuebles asentados en su territorio, 
registrar los datos exactos relativos a sus características, determinar su valor y conocer la 
situación jurídica de los mismos respecto a sus propietarios, todo ello encaminado 
principalmente a la captación de recursos a través del cobro de diferentes impuestos a la 
propiedad inmobiliaria, como son el predial y el de traslación de dominio, entre otros, pero ello 
sólo los puede realizar si cuenta con un Catastro Municipal. La elaboración de catastro 
comprende dos aspectos: 
• El inventario de los inmuebles ubicados en el municipio y de sus propietarios, realizado a 
través de un estudio que implica su localización y registro. 
• La determinación del valor de los inmuebles, con el fin de obtener el valor catastral que es la 
base para el cobro del impuesto predial. 
Como se mencionó anteriormente el catastro es multifinalitario y puede ser de gran utilidad 
para diversos aspectos de la nación gracias a la gran información territorial con la que este 
cuenta. 
 
 
 
10 
 
2.1.3 EL CATASTRO COMO FIN FISCAL 
 
Una de las funciones del catastro es el establecer un valor económico al predio el cual es 
regido por diferentes factores, estos factores dan como resultado el valor del bien, existen 
diferentes leyes, reglamentos o códigos que explican la forma en cómo se realiza este cálculo. 
El catastro como fin fiscal es regulado por los códigos o leyes de los diferentes estados o 
municipios. Sin embargo, todos ellos tienen un punto en común; la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos, esto lo explica en el artículo 133 “Esta Constitución, las leyes del 
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la 
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del 
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se 
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que 
pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas”. 
Conforme a lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 
orden normativo seria el siguiente: 
 
11 
 
 
Figura 2 Orden Normativo. Elaboración propia. 
 
Partiendo de lo anterior la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es quien 
determina las obligaciones y derechos, si bien no menciona directamente el cobro del impuesto 
predial lo deja dicho en el Artículo 115, en el apartado IV, el cual menciona que “Los municipios 
administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que 
les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a 
su favor” y además. “Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, queestablezcan 
los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, 
traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.” 
Constitución Política 
de los Estados 
Unidos Mexicanos
Constitucion de los 
Estados
Leyes Estatales
Codigos Estatales
Reglamentos
Tratados 
Internacionales
Leyes Federales
 
12 
 
Es de esta que emanan los diferentes lineamientos con respecto al cobro de los bienes 
inmuebles que existen y que regulan las actividades económicas del país. 
 
2.2 EL IMPUESTO PREDIAL 
 
El Impuesto Predial es la alternativa de mayor potencial para generar ingresos propios en los 
municipios de México. Este impuesto de acuerdo a la OECD (2019) lo define: “como los 
impuestos recurrentes y no recurrentes sobre el uso, propiedad o transferencia de la propiedad. 
Estos incluyen impuestos sobre bienes inmuebles o patrimonio neto, impuestos sobre el cambio 
de propiedad de bienes a través de herencias o donaciones e impuestos sobre transacciones 
financieras y de capital. Este indicador se relaciona con el gobierno en su conjunto (todos los 
niveles de gobierno) y se mide en porcentaje tanto del PIB como de la tributación total como un 
gravamen sobre la propiedad o posesión inmobiliaria.” 
El impuesto predial es un cobro efectuado por dependencias al inmueble de un individuo o 
empresa, que sirven para financiar gastos públicos. 
 
2.2.1 FINALIDAD DEL IMPUESTO PREDIAL 
 
Este impuesto tiene como finalidad garantizar la sustentabilidad de las finanzas públicas, tanto 
en el ámbito local, estatal y federal debido a la vinculación institucional y codependencia que 
existe entre los niveles de gobierno en la actualidad. (CEFP, 2017) 
 
13 
 
Actualmente aún existen dificultades por parte de los municipios para obtener ingresos 
propios a través de la recaudación de impuestos debido a diversos factores como la escasa 
cultura tributaria por parte de la sociedad y la presencia de deficiencias técnicas y operativas en 
las autoridades locales. Asimismo, debemos reconocer que existen otros factores que 
desincentivan esta labor en los ayuntamientos. (CEFP, 2017) 
Sin embargo, para atender las necesidades sobre la recaudación del impuesto predial se han 
puesto en marcha diferentes programas a lo largo de los años y que han tenido como objetivo 
principal el actualizar, modernizar y darle estabilidad económica a través del catastro. 
 
2.2.2 PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL 
 
El impuesto debe ser pagado por todos los propietarios de un inmueble, ya sea vivienda, 
oficina, edificio, local comercial o predio. Su existencia no se limita a México, en otros países se 
le conoce como impuesto a la propiedad o impuesto inmobiliario. Éste está basado en la idea de 
que todos aquellos propietarios de un bien inmueble deben aportar una cuota anual al Estado en 
forma de tributo. (CEFP, 2017) 
En México, el predial se paga y se calcula de manera anual, en los primeros dos meses del 
año. También existe la posibilidad de pagarlo de manera bimestral, a excepción de los 
contribuyentes que aportan la cuota mínima, es decir: los jubilados, pensionados o mayores de 60 
años (estos se presentan como algunos casos de excepción para la recaudación en algunas 
localidades, al igual que los edificios públicos, centros escolares, hospitales, etc.). (CEFP, 2017) 
 
14 
 
En general, existe un descuento para quienes realizan su pago durante los primeros días o 
meses del año como mecanismo para incentivar su recaudación. El porcentaje que se descuenta 
varía de acuerdo con la entidad federativa y cambia cada año. Las reducciones con frecuencia 
oscilan entre 5 y 15 por ciento del total a pagar. (CEFP, 2017) 
Estas medidas propuestas por parte de los gobiernos locales benefician sus finanzas públicas 
ya que se ve una mayor participación por parte de los contribuyentes y esto se ve reflejado en un 
aumento a su recaudación del impuesto predial. 
El pago de impuestos son obligatorios, estos pagos no son reembolsados al gobierno general, 
es decir que no son correspondidos en el sentido de que los beneficios proporcionados por el 
gobierno a los contribuyentes no son normalmente proporcionales a sus pagos. 
 
2.2.3 DETERMINACIÓN DEL GRAVAMEN 
 
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados menciona que este 
gravamen se determina al tomar como base el valor catastral del inmueble, el cual se establece 
calculando los valores unitarios del suelo y la construcción y multiplicando estos por la 
superficie de la edificación. Para calcular el valor del suelo, el primer criterio que se utiliza es la 
ubicación del inmueble. De esa forma, existen tres tipos de valor de suelo: 
 Área de valor: Esto implica un cálculo con base en varias manzanas (un grupo de casas 
ubicadas en el mismo lote o área) que tienen características parecidas en cuanto a 
infraestructura y equipamiento urbano (servicios), tipo de inmuebles (casas unifamiliares, 
condominios, locales comerciales, fábricas, etcétera) y dinámica inmobiliaria. 
 
15 
 
 Enclave de valor: El cálculo por enclave se hace cuando una porción de manzanas o lotes 
habitacionales son notoriamente diferentes en valor y características respecto de los demás 
en un área específica. 
 Corredor de valor: Es el cálculo que se hace cuando el inmueble se encuentra en una 
avenida o vialidad importante o muy transitada. Se considera en función de que las grandes 
vialidades aumentan el valor comercial de una propiedad al incrementar la actividad 
económica de la zona. El cálculo se aplica aun cuando el inmueble no tenga su acceso 
principal sobre la vialidad en cuestión. 
Después de calcular el valor del suelo, se determina el avalúo de la construcción. Para esto se 
toman en cuenta factores como: 
1. Tipo de inmueble: habitacional o comercial. 
2. Número de pisos (tanto de la construcción general, como del propio inmueble. Por ejemplo: 
puede tratarse de un departamento de dos niveles que se encuentra dentro de un edificio de 
10 pisos). 
3. Superficie del terreno. 
4. Tamaño de la construcción. 
5. Antigüedad del inmueble. 
Por último, para realizar el cálculo, se toman en cuenta los rangos de valores. Esto quiere 
decir que existen tablas que marcan el monto del impuesto predial de acuerdo con el rango de 
valor catastral en que se encuentra una vivienda. Los mecanismos y criterios utilizados para esta 
medición pueden interpretarse fácilmente en teoría, sin embargo, en el nivel municipal muchas 
veces no se cuentan con las capacidades institucionales para su implementación y recaudación 
(CEFP, 2017). 
 
16 
 
2.3 CAPACIDADES FINANCIERAS DE RECAUDACIÓN 
 
Se le llama capacidad financiera de los municipios, al conjunto de facultades, herramientas y 
mecanismos con los que los gobiernos locales obtienen recursos económicos. Esta capacidad 
permite a los ayuntamientos afrontar las responsabilidades que les han sido conferidas por 
mandato constitucional como la prestación de servicios públicos y seguridad de la población 
(CEFP, 2017). Es por esto que se les da la autonomía de administrar y regular sus bienes para 
que así estos puedan atender las principales problemáticas de la localidad. 
En la actualidad, podemos asegurar que uno de los grandes problemas en la capacidad 
financiera de los municipios es precisamente la debilidad de sus habilidades recaudatorias. Esta 
situación es consistente en la mayoría de los gobiernos locales. A pesar de la gran cantidad de 
recursos descentralizados que se han otorgado en las últimas décadas, los municipios dependen 
cada vez en mayor medida de los recursos federales, al tiempo que se reduce proporcionalmente 
su esfuerzo recaudatorio (CEFP, 2017). 
La disponibilidad de recursos financieros y su correcto manejo son dos de las variables que 
determinan la capacidad financiera de los gobiernos municipales, la cual repercutedirectamente 
en la calidad de vida de sus ciudadanos, desde la simple mejora en la cobertura y calidad de los 
servicios básicos que, por ley está obligado a prestar (agua potable, alcantarillado, alumbrado 
público, limpia, seguridad, entre otros), hasta la implementación de políticas más complejas 
destinadas a atender otros asuntos públicos que no necesariamente forman parte de su 
jurisdicción, pero que forman parte del desarrollo local (CEFP, 2017). 
 
17 
 
En este sentido, reiteramos que el Impuesto Predial presenta grandes oportunidades para 
mejorar los ingresos de las localidades bajo una estrategia integral en la que se fomente su 
contribución. (CEFP, 2017) 
Los municipios no han tenido buenos resultados en materia de recaudación de los impuestos 
para generar ingresos propios que ayuden a sufragar el gasto público. (CEFP, 2017) 
Tomando en cuenta los conceptos anteriores, en el siguiente capítulo se desarrollará un 
análisis del Catastro en relación al Producto Interno Bruto y la recaudación del impuesto predial. 
 
2.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO 
 
Gregorio (2012) define el PIB como medida de la producción total de un país. Por ende, está 
medida de la producción se realiza en un determinado periodo de tiempo, generalmente se 
contabiliza anualmente y permite medir el crecimiento o decrecimiento de bienes y servicios de 
un país. 
 
2.5 FINANZAS PÚBLICAS 
 
Según Gaudemet y Molinier (1996) “las Finanzas Públicas constituyen la rama del derecho 
público que tiene por objeto el estudio de las reglas y las operaciones relativas a los fondos 
públicos”. El ámbito de las finanzas públicas es amplio, de manera genérica está conformado por 
todas aquellas funciones y actividades enmarcadas por diferentes áreas del conocimiento que 
 
18 
 
llegan a materializarse en operaciones con los fondos públicos, y que a través del tiempo se 
entrelaza con los antecedentes históricos del Estado. 
La función de las finanzas públicas, es analizar el comportamiento de los ingresos, gastos y 
deuda pública, con el fin de lograr y adecuar, eficientes operaciones económicas. 
Los ingresos municipales o ingresos públicos, son los recursos financieros que percibe el 
municipio, a través de su tesorería, por el cobro de conceptos estipulados en la Ley de Ingresos o 
por medio de convenios o decretos establecidos. Por su origen, los ingresos pueden ser: 
Ingresos ordinarios. Se perciben en forma constante y regular durante el año. 
Ingresos extraordinarios. Se perciben para satisfacer necesidades imprevistas, emergencias, 
epidemias, etc. 
De igual modo, los ingresos de acuerdo a su fuente pueden ser: 
1. Ingresos Propios: se entiende por ingresos propios, a la totalidad de percepciones 
provenientes de las fuentes normales y ordinarias de ingreso; se excluyen los recursos federales, 
otros ingresos, financiamiento y los ingresos que suponen movimientos virtuales o compensados. 
2. Ingresos por Participaciones federales: son las asignaciones de recursos fiscales que 
otorga el Gobierno Federal a las entidades federativas y municipios, a través de Fondos de 
participaciones definidos por la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). 
3. Ingresos por Aportaciones Federales: son los recursos que otorga la Administración 
Pública Federal a las entidades federativas y municipios, condicionando su gasto a la 
consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece la Ley 
de Coordinación Fiscal (LCF) y Convenios con la Federación. Se canalizan a través de los 
 
19 
 
Ramos Generales 23, 25 y 33, así como en los términos de los Convenios que se celebran con la 
Federación. 
De acuerdo a los ingresos según su fuente, se tomará en particular el estudio de los ingresos 
propios ya que en este se contiene el impuesto predial. Los ingresos propios se agrupan en: 
• Impuestos: son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas 
y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho previstas por la misma y que sean 
distintas de las aportaciones de seguridad social. 
• Contribuciones de mejoras derechos: son las cantidades que por ley reciben los 
gobiernos, a cargo de personas físicas y morales, que se beneficien de manera directa por la 
realización de obras públicas. 
• Derechos: son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los 
bienes del dominio público, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones 
de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos 
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren 
previstas en las Leyes Fiscales respectivas. También son derechos las contribuciones a cargo de 
los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. 
• Productos: son contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones 
de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio 
privado. 
• Aprovechamientos: son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho 
público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que 
obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal. En términos 
 
20 
 
generales, se derivan del incumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes; son 
recibidos en forma de rezagos, recargos, reintegros, donativos, multas y sanciones. 
Ahora bien, en la agrupación de los ingresos propios se encuentran los impuestos. Los 
impuestos se caracterizan por que son establecidos por una ley y que la cuota del impuesto debe 
ser proporcional y equitativa, que el producto del impuesto se destine a cubrir gastos públicos y 
que se fundamente en la obligación constitucional de los habitantes de la República a contribuir 
al sostenimiento de los gastos públicos de la Federación, del Gobierno del Estado y del 
Municipio en que habitan. Uno de los impuestos más representativo para la hacienda pública es 
el impuesto predial. 
En el siguiente esquema, se explica de manera sintética en donde se encuentra el impuesto 
predial dentro de las finanzas públicas. 
 
 
 
21 
 
 
Figura 3. Diagráma de flujo que representa el impuesto predial en las Finanzas Públicas 
 
22 
 
El sistema hacendario de los municipios está constituido por un conjunto de normas, tanto 
legales como administrativas, que reglamentan la recaudación de los recursos públicos 
municipales, así como las normas que rigen el destino de estos recursos. 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Art. 115, frac, IV, determina 
que los municipios son los responsables de administrar libremente su hacienda, la cual se integra 
por: 
 Patrimonio propio, bienes muebles e inmuebles que pertenecen al Municipio. 
 Contribuciones e ingresos. 
 Participaciones federales. 
 Aportaciones. 
 Ingresos extraordinarios. 
Para que exista una mayor certeza jurídica en cuanto a finanzas públicas, las entidades 
federativas cuentan con una constitución local. Estas Constituciones Políticas Estatales tienen la 
finalidad de contener las disposiciones referentes a: 
 La conformación de la Hacienda Municipal. 
 La facultad del Congreso Local de revisar y aprobar la Ley de Ingresos y la Cuenta 
Pública de los municipios de su entidad. 
 La responsabilidad de los ayuntamientos de elaborar, aprobar ejecutar, controlar y 
evaluar sus presupuestos de egresos anuales, con base en los planes y programas de 
desarrollo. 
 
 
23 
 
Dentro del marco normativo existen diversas leyes que rigen la manera en que se efectuara el 
manejo de las finanzas públicas. Las principales leyes son: 
1. La Ley de Coordinación Fiscal, la cual tiene por objeto, establecer los mecanismos de 
coordinación fiscal entre los tres niveles de gobierno yla referencia al Sistema 
Nacional de Coordinación Fiscal, a través del cual la Federación otorga recursos a 
Estados y Municipios. 
2. La Ley Orgánica Municipal, define la conformación de la hacienda de los municipios 
en cada entidad federativa y determina quiénes son las autoridades municipales 
responsables de su manejo, así como de sus atribuciones. 
3. La Ley de Hacienda Municipal, es expedida por el Congreso Local, en la cual se 
incorporan las bases legales en materia de identificación de las fuentes y conceptos de 
ingresos propios de cada municipio y el establecimiento de las facultades y 
obligaciones de las autoridades fiscales y de los órganos administrativos municipales, 
responsables de su manejo. 
4. La Ley Estatal de Deuda Pública, determina las bases mediante las cuales los 
gobiernos municipales podrán contratar empréstitos, previa autorización del Congreso 
Local y procurando el destino de los créditos hacia el desarrollo de sus comunidades. 
5. La Ley de Ingresos Municipales (Ingresos Públicos), tiene por objetivo, elaborar su 
proyecto de Ley de Ingresos y enviarlo al Congreso Local para su revisión y 
aprobación, cumpliendo con los plazos fijados por la constitución local. 
Determinan los montos específicos de acuerdo al supuesto de la Ley en que se encuentre el 
contribuyente y la base gravable establecida en la Ley de Hacienda Municipal. Es decir, 
establece las cuotas, tasas y tarifas que rigen para cada concepto de ingresos. 
 
24 
 
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN DEL 
IMPUESTO PREDIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO DEL AÑO 
1989 AL 2019 
 
La idea principal es analizar el Catastro de la Ciudad de México a partir de la recaudación del 
impuesto predial, por lo cual, este análisis fue efectuado de forma indirecta ya que se evaluó al 
catastro mediante los resultados anuales de las siguientes variables: 
 El Producto Interno Bruto (PIB) Nacional y de la Ciudad de México del año 1993 al 
2017. 
 La población del año 1989 al 2017. 
 La recaudación del impuesto predial nacional y de la Ciudad de México del año 1989 
al 2019. 
 Las Finanzas Públicas de la Ciudad de México del año 1989 al 2019. 
Es importante señalar que los precios que se recaudaron de las variables son en precios 
nominales, los cuales se refieren a precios del mercado, razón por la cual, son precios que tienen 
inflación y no podemos realizar una comparación debido a que en cada año hubo cambios en la 
inflación. 
Por lo anterior, se eliminó el efecto de la inflación utilizando la fórmula para deflactar y así 
transformar los precios nominales (o corrientes) a precios constantes (o reales), para este proceso 
se ocupó el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Segunda Quincena de diciembre del 
2002 como apoyo. De esta manera, se obtuvo en precios constantes (o reales) el PIB, la 
recaudación del impuesto predial y las Finanzas Públicas. Así mismo, cabe señalar que los 
 
25 
 
precios constantes (o reales) son aquellos que están dados a un año base, por tanto ya no cuentan 
con el efecto de la inflación. 
 
 Fórmula para Deflactar: 
 
Deflactación = (
Valor en Precio Nominal
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
) x 100 
 
 
3.1 ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL Y DE 
LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
Es necesario recalcar que se tomó en cuenta el PIB Nacional y el PIB de la Ciudad de México 
para la presente investigación puesto que la Ciudad de México recauda gran porcentaje del PIB 
Nacional (entre el 16% y 24%). Es por esto que si el PIB de la Ciudad de México se ve afectado, 
en consecuencia se verá afectado el PIB Nacional. 
A continuación en la tabla 1, se muestra la información respectiva al PIB Nacional y al PIB de 
la Ciudad de México, la cual fue recaudada con datos del Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (INEGI), además se muestra el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la 
Segunda Quincena de diciembre del 2002 (INPC 2Q Diciembre 2002). 
 
 
26 
 
 Tabla 1 
PIB Nacional y PIB de la Ciudad de México en precios nominales (1993-2017) 
Año PIB Nacional a 
precios nominales 
PIB de la CDMX a 
precios nominales 
INPC 2Q. 
Diciembre 2002 
1993 $ 1,155,132,190,000.00 $ 276,461,702,000.00 26.721 
1994 $ 1,306,301,571,000.00 $ 311,638,425,000.00 28.605 
1995 $ 1,678,834,828,000.00 $ 383,047,031,000.00 43.471 
1996 $ 2,296,674,527,000.00 $ 513,792,749,000.00 55.514 
1997 $ 2,873,272,991,000.00 $ 643,559,406,000.00 64.24 
1998 $ 3,517,781,861,000.00 $ 786,584,495,000.00 76.195 
1999 $ 4,206,742,897,000.00 $ 943,877,141,000.00 85.581 
2000 $ 4,983,517,681,000.00 $ 1,121,855,818,000.00 93.248 
2001 $ 5,269,653,637,000.00 $ 1,176,371,821,000.00 97.354 
2002 $ 5,734,645,817,000.00 $ 1,331,089,413,000.00 102.904 
2003 $ 7,475,601,618,000.00 $ 1,379,467,780,000.00 106.996 
2004 $ 8,438,018,666,000.00 $ 1,519,472,540,000.00 112.55 
2005 $ 9,166,972,831,000.00 $ 1,647,432,800,000.00 116.301 
2006 $ 10,230,935,507,999.90 $ 1,804,728,050,000.00 121.015 
2007 $ 11,067,172,904,000.00 $ 1,925,779,650,000.00 125.564 
2008 $ 12,037,449,287,999.90 $ 2,052,359,400,000.00 133.761 
2009 $ 11,658,910,607,000.00 $ 2,084,223,850,000.00 138.541 
2010 $ 12,824,221,201,000.00 $ 2,229,200,260,000.00 144.639 
2011 $ 14,160,747,844,000.00 $ 2,397,052,400,000.00 150.1625503 
2012 $ 15,334,939,688,999.90 $ 2,563,863,360,000.00 155.5207856 
 
27 
 
2013 $ 15,642,619,842,000.00 $ 2,673,066,330,000.00 161.7012453 
2014 $ 16,569,496,430,000.00 $ 2,791,558,970,000.00 168.3007931 
2015 $ 17,478,364,105,000.00 $ 2,949,560,290,000.00 171.8869679 
2016 $ 18,858,321,566,000.00 $ 3,182,484,650,000.00 177.662841 
2017 $ 20,704,136,130,999.90 $ 3,409,015,970,000.00 189.6960308 
NOTA. Elaboración propia con datos del INEGI del periodo 1993-2017. 
 
 
Posteriormente los precios nominales fueron deflactados con apoyo del INPC 2Q Diciembre 
2002, obteniéndose de esta manera el PIB Nacional y de la Ciudad de México en precios 
constantes, los cuales se muestran en la siguiente tabla. 
 
 
Tabla 2 
PIB Nacional y PIB de la Ciudad de México en precios constantes (1993-2017) 
Año PIB Nacional a precios 
constantes 
PIB de la CDMX a precios 
constantes 
1993 $ 4,322,937,726,881.48 $ 1,034,623,337,449.95 
1994 $ 4,566,689,638,175.15 $ 1,089,454,378,605.14 
1995 $ 3,861,965,052,563.78 $ 881,155,324,239.15 
1996 $ 4,137,108,705,912.02 $ 925,519,236,588.97 
1997 $ 4,472,716,362,079.70 $ 1,001,804,803,860.52 
1998 $ 4,616,814,569,197.45 $ 1,032,330,855,042.98 
1999 $ 4,915,510,331,732.51 $ 1,102,905,015,131.86 
 
28 
 
2000 $ 5,344,369,510,338.02 $ 1,203,088,342,913.52 
2001 $ 5,412,878,399,449.43 $ 1,208,344,619,635.56 
2002 $ 5,572,811,374,679.31 $ 1,293,525,434,385.45 
2003 $ 6,986,804,757,187.18 $ 1,289,270,421,324.16 
2004 $ 7,497,128,979,120.39 $ 1,350,042,239,004.89 
2005 $ 7,882,110,068,701.04 $ 1,416,525,051,375.31 
2006 $ 8,454,270,551,584.43 $ 1,491,325,910,011.16 
2007 $ 8,813,969,691,949.92 $ 1,533,703,649,135.10 
2008 $ 8,999,221,961,558.23 $ 1,534,348,128,378.23 
2009 $ 8,415,494,768,335.73 $ 1,504,409,416,706.97 
2010 $ 8,866,364,674,119.70 $ 1,541,216,587,504.06 
2011 $ 9,430,279,266,412.92 $ 1,596,305,067,871.34 
2012 $ 9,860,379,519,763.22 $ 1,648,566,364,075.74 
2013 $ 9,673,778,213,513.62 $ 1,653,089,513,624.89 
2014 $ 9,845,168,361,433.90 $ 1,658,672,498,988.01 
2015 $10,168,521,978,660.80 $ 1,715,988,318,819.28 
2016 $10,614,668,470,911.10 $ 1,791,305,729,690.06 
2017 $10,914,374,982,154.80 $ 1,797,093,990,365.74 
NOTA. Elaboración propia con datos del INEGI del periodo 1993-2017. 
 
 
 
 
29 
 
Después se obtuvo la deflactación del PIB Nacional sin el PIB de la Ciudad de México con el 
motivo de recalcar la importancia que tiene la Ciudad de México dentro del PIB Nacional. De 
igual forma se muestra el PIB de la Ciudad de México como porcentaje del PIB Nacional en la 
tabla 3. 
 
 
Tabla 3 
PIB Nacional yPIB de la Ciudad de México en precios constantes (1993-2017) 
Año Deflactación del PIB 
Nacional 
Deflactación del PIB 
Nacional sin el PIB de la 
Ciudad de México 
PIB de la Ciudad 
de México como 
porcentaje del PIB 
Nacional 
1993 $ 4,322,937,726,881.48 $ 3,288,314,389,431.53 24% 
1994 $ 4,566,689,638,175.15 $ 3,477,235,259,570.01 24% 
1995 $ 3,861,965,052,563.78 $ 2,980,809,728,324.63 23% 
1996 $ 4,137,108,705,912.02 $ 3,211,589,469,323.05 22% 
1997 $ 4,472,716,362,079.70 $ 3,470,911,558,219.18 22% 
1998 $ 4,616,814,569,197.45 $ 3,584,483,714,154.47 22% 
1999 $ 4,915,510,331,732.51 $ 3,812,605,316,600.65 22% 
2000 $ 5,344,369,510,338.02 $ 4,141,281,167,424.50 23% 
2001 $ 5,412,878,399,449.43 $ 4,204,533,779,813.88 22% 
2002 $ 5,572,811,374,679.31 $ 4,279,285,940,293.87 23% 
2003 $ 6,986,804,757,187.18 $ 5,697,534,335,863.02 18% 
2004 $ 7,497,128,979,120.39 $ 6,147,086,740,115.50 18% 
2005 $ 7,882,110,068,701.04 $ 6,465,585,017,325.73 18% 
 
30 
 
2006 $ 8,454,270,551,584.43 $ 6,962,944,641,573.28 18% 
2007 $ 8,813,969,691,949.92 $ 7,280,266,042,814.82 17% 
2008 $ 8,999,221,961,558.23 $ 7,464,873,833,180.00 17% 
2009 $ 8,415,494,768,335.73 $ 6,911,085,351,628.76 18% 
2010 $ 8,866,364,674,119.70 $ 7,325,148,086,615.64 17% 
2011 $ 9,430,279,266,412.92 $ 7,833,974,198,541.58 17% 
2012 $ 9,860,379,519,763.22 $ 8,211,813,155,687.48 17% 
2013 $ 9,673,778,213,513.62 $ 8,020,688,699,888.73 17% 
2014 $ 9,845,168,361,433.90 $ 8,186,495,862,445.89 17% 
2015 $10,168,521,978,660.80 $ 8,452,533,659,841.57 17% 
2016 $10,614,668,470,911.10 $ 8,823,362,741,220.99 17% 
2017 $10,914,374,982,154.80 $ 9,117,280,991,789.02 16% 
NOTA. Elaboración propia con datos del INEGI del periodo 1993-2017. 
 
 
Para comprender de una mejor manera, en la Figura 4 se muestra el Producto Interno Bruto de 
la Ciudad de México a precios nominales, lo que quiere decir que tiene el efecto de la inflación, 
por lo tanto, el comportamiento de la Figura tiende ir a la alza. 
 
31 
 
 
Figura 4 Producto Interno Bruto de la Ciudad de México a precios nominales. Elaboración propia con 
datos del INEGI del periodo 1993-2017. 
 
 
Sin embargo, aplicando la deflactación en los precios nominales para realizar el análisis con 
precios constantes, podemos observar que el comportamiento de la Figura es diferente como se 
muestra en la Figura 5. 
 
 $250,000.00
 $650,000.00
 $1,050,000.00
 $1,450,000.00
 $1,850,000.00
 $2,250,000.00
 $2,650,000.00
 $3,050,000.00
 $3,450,000.00
Producto Interno Bruto de la Ciudad de México, raiz en millones de pesos 
nominales con base 2002 para el periodo (1993-2017). 
 
32 
 
 
Figura 5 Producto Interno Bruto de la Ciudad de México a pesos constantes. Elaboración propia con 
datos del INEGI del periodo 1993-2017. 
 
Como se puede observar, el comportamiento de la Figura 3, muestra cambios con respecto al 
comportamiento de la Figura 5, debido a la ausencia del efecto inflacionario en los precios 
constantes, lo que da como resultado la presencia de cambios decrecientes. 
A continuación, en la Figura 6 se muestra el PIB Nacional y el PIB de la Ciudad de México 
en precios constantes. Así mismo, se representa un tercer punto de comparación que nos permite 
analizar la importancia del PIB de la Ciudad de México en el PIB Nacional, de manera que la 
 $800,000
 $900,000
 $1,000,000
 $1,100,000
 $1,200,000
 $1,300,000
 $1,400,000
 $1,500,000
 $1,600,000
 $1,700,000
 $1,800,000
Producto Interno Bruto de la Ciudad de México, raíz en millones de pesos 
constantes con base 2002 para el periodo (1993-2017). 
 
33 
 
deflactación del PIB Nacional sin la Ciudad de México nos muestra la semejanza en el 
comportamiento con el PIB Nacional. 
 
 
Figura 6 PIB Nacional y de la Ciudad de México en comparación con las 31 entidades restantes. 
Elaboración propia con datos del INEGI del periodo 1993-2017. 
 
Acorde con lo mostrado en la Figura 6, se puede observar que existen cuatro fechas 
específicas que determinan cambios en el comportamiento de la Figura, las cuales son: 
 – 1995 Crisis económica, “Error de Diciembre” 
 2001 – 2002 Evolución poco favorable del PIB 
 2008 – 2009 Crisis mundial 
 2012 – 2013 Desaceleración del crecimiento económico mundial 
 $800,000.00
 $1,800,000.00
 $2,800,000.00
 $3,800,000.00
 $4,800,000.00
 $5,800,000.00
 $6,800,000.00
 $7,800,000.00
 $8,800,000.00
 $9,800,000.00
 $10,800,000.00
 $11,800,000.00
Producto Interno bruto Nacional, raíz en millones de pesos constantes 
con base 2002 para el periodo (1993-2017). 
PIB Nacional sin el PIB de la CDMX a precios constantes PIB de la CDMX a preciós constantes
PIB Nacional a precios constantes
 
34 
 
En relación a los hechos históricos ligados a las fechas antes mencionadas, se muestra a 
continuación los determinantes principales que dieron pauta a la situación económica del país en 
dichos años. 
 1994 – 1995 Crisis económica, “error de diciembre” 
En 1994 se suscitaron acontecimientos desfavorables en varios órdenes de la vida nacional e 
internacional que incidieron marcadamente en la evolución de la economía del país. En el ámbito 
nacional, eventos políticos y delictivos generaron un ambiente de gran incertidumbre que influyó 
adversamente en las expectativas de los agentes económicos del país y del exterior. Esta 
situación afectó negativamente la evolución de los mercados financieros. (BANXICO, 1995) 
El 30 de noviembre, se informa la venta de 269 empresas paraestatales en más de setenta y 
cinco mil millones de nuevos pesos, además de liquidar, fusionar y extinguir otras, lo que suma 
un total de 418. Ese mismo día la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sufre una caída de 50 
puntos en tan sólo 80 minutos. (Cid, 2012) 
El 1 de Diciembre toma posesión como presidente constitucional Ernesto Zedillo Ponce de 
León. 
El 18 de diciembre, la BMV cae al último sitio en rendimiento mundial y el peso mexicano se 
encuentra al límite de la banda de flotación (causando la devaluación). Comienza la mayor crisis 
económica de la historia de México, conocida como “el error de diciembre”. (Cid, 2012) 
El 20 de diciembre, estalla la crisis y sobreviene la devaluación económica mexicana, la que 
repercute en que los bancos aumenten las tasas de interés de los créditos a 130%, generando la 
incapacidad de los pagos de los créditos. Las deudas se incrementan sin ninguna relación con el 
costo de las propiedades o del capital inicial. (Cid, 2012) 
 
35 
 
El año de 1995 fue difícil no sólo para la conducción de la política económica, sino para la 
economía familiar y empresarial. Como se ha mencionado, ante la gravedad de la situación fue 
necesario tomar medidas que contribuyeran a restablecer el equilibrio y a sentar las bases para 
alcanzar tiempos mejores, aunque no fueran capaces de evitar las dolorosas consecuencias de la 
crisis. (BANXICO, 1996) 
De esta manera, los hechos mencionados en 1994 – 1995 causaron una inestabilidad 
económica, por lo que en la Figura 5 se muestra un comportamiento descendente en dicha fecha. 
Posteriormente la economía mexicana se fue recuperando gradualmente. 
 2002 – 2003 Evolución poco favorable del PIB 
En 2002 la economía mexicana tuvo una evolución menos favorable que la anticipada al 
inicio del año: la producción creció a un ritmo más lento. El incremento anual del PIB de México 
en 2002 fue de tan sólo 0.9 por ciento. La modesta expansión que experimentó la producción de 
México en ese año fue en lo principal reflejo de la debilidad que mostró la producción industrial 
en los Estados Unidos. Lo anterior se explica por el estrecho vínculo que a través del intercambio 
comercial existe entre la producción industrial de ambos países. La debilidad que resintió la 
actividad productiva en el año reportado también se hizo patente en una escasa creación de 
empleos. (BANXICO, 2003) 
Definitivamente en el año 2002 el incremento del PIB Nacionalfue mínimo, sin embargo, en 
el año 2003 hubo un aumento en el PIB Nacional, pasando de 0.9 por ciento en 2002 a 1.3 por 
ciento en 2003. Hecho por el cual se ve un comportamiento ascendente en el año 2003 con 
respecto al año anterior, aunque el incremento fue mínimo. 
 
36 
 
Sin duda alguna, es a partir del año 2002 en donde se muestra el distanciamiento del PIB de la 
Ciudad de México con respecto al PIB Nacional debido al aumento en la industrialización y 
crecimiento económico de las 31 entidades restantes, reflejando así mayor competitividad para la 
Ciudad de México, sin embrago, ésta no ha dejado de ser la entidad más importante a nivel 
Nacional para el PIB Nacional. 
 2008 – 2009 Crisis mundial 
La turbulencia en los mercados financieros internacionales afectó significativamente el 
desempeño de la economía global en 2008. A pesar de la implementación de medidas de 
estímulo monetario y fiscal en un elevado número de países, la tasa de crecimiento del PIB 
mundial disminuyó de 5.2 por ciento en 2007 a 3.2 por ciento en 2008. (BANXICO, 2009) 
Como resultado de un entorno internacional especialmente adverso, la actividad económica en 
México fue perdiendo dinamismo durante 2008. (BANXICO, 2009) 
La evolución de la inflación en México durante 2008 se vio afectada, principalmente, por los 
aumentos sin precedente en los precios internacionales de las materias primas alimenticias, 
metálicas y energéticas, particularmente durante el primer semestre del año. Estas alzas 
impactaron la estructura de costos de producción de prácticamente todos los sectores de la 
economía, así como la política de precios de bienes y servicios administrados del Gobierno 
Federal. (BANXICO, 2009) 
Ante la intensificación de la crisis financiera internacional a partir de mediados de septiembre 
de 2008, y la propagación de sus efectos a las economías emergentes, el Banco de México, en 
coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, instrumentó diversas acciones 
 
37 
 
orientadas a preservar el buen funcionamiento de los mercados financieros internos. (BANXICO, 
2009) 
La actividad económica mundial se empezó a recuperar a partir del segundo trimestre de 
2009, luego de la profunda contracción observada en los seis meses anteriores, sin embargo, el 
PIB registró una contracción de 6.5 por ciento anual, magnitud similar a la observada durante la 
crisis de 1995. (BANXICO, 2010) 
Durante el primer semestre se registró una fuerte caída de la actividad productiva, así como 
los efectos de otros factores que afectaron temporalmente a la producción. Dentro de estos 
factores destacaron el brote de influenza A (H1N1) y el cierre temporal de las plantas 
automotrices de dos empresas armadoras cuyas matrices en Estados Unidos iniciaron un proceso 
de concurso mercantil. (BANXICO, 2010) 
Posteriormente se lanzó un Plan Anticrisis, que es un Acuerdo Nacional en Favor de la 
Economía Familiar y el Empleo. 
Es debido a esto por el cual el comportamiento de la Figura tiene un descenso del año 2008 al 
2009 y del año 2010 hasta 2012 se muestra una recuperación gradual del PIB Nacional. 
 
 2012 – 2013 Desaceleración del crecimiento económico mundial 
El crecimiento de la economía mundial en 2012 fue menor que el año previo. La 
desaceleración del crecimiento económico mundial fue generalizada, afectando tanto a las 
economías avanzadas como a las emergentes, y se reflejó en una menor expansión del comercio 
 
38 
 
internacional. (BANXICO, 2013) Inicia el sexenio de Enrique Peña Nieto con muy bajo 
crecimiento económico en el país. 
Como se puede observar en la Figura 6, el PIB tiene un decremento poco perceptible, sin 
embargo se recupera de manera gradual hasta el año 2017. 
Para finalizar, en la Figura 7 se muestra el PIB de la Ciudad de México como porcentaje del 
PIB Nacional. Es importante puntualizar que para el año 2017 el PIB de la Ciudad de México 
tuvo la menor participación como porcentaje del PIB Nacional. 
 
 
Figura 7. PIB de la Ciudad de México como porcentaje del PIB Nacional 
 
Según el INEGI en el Comunicado de Prensa número 644/18 “Producto Interno Bruto por 
Entidad Federativa 2017”, el PIB de la Ciudad de México represento el 16.5 % del PIB Nacional, 
mismo dato que se obtuvo en la Figura 7. 
16%
17%
18%
19%
20%
21%
22%
23%
24%
Producto Interno Bruto de la Ciudad de México como porcentaje del 
Producto Interno Bruto Nacional. 
 
39 
 
 
 
Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa 2017 en porcentajes 
 
 
Figura 8. PIB por Entidad Federativa 2017 en porcentajes. Fuente de INEGI (2017) 
 
 
 
40 
 
3.1.1 ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PERCÁPITA 
 
Para el análisis del PIB per cápita, se tomó en consideración la población de la Ciudad de 
México a mitad de año, que se obtuvo del Consejo Nacional de Población (CONAPO). 
En la figura 9, en el año 2009, se registra una disminución de 1,537 habitantes en la Ciudad de 
México. Para el periodo 2015, 2016, 2017, se puede apreciar una tendencia a la baja en la 
población de aproximadamente 4500 habitantes por año. 
 
 
Figura 9. Población de la Ciudad de México desde el año 1993 hasta el 2017. Elaboración propia con 
datos de la CONAPO 
 
 8,500,000
 8,550,000
 8,600,000
 8,650,000
 8,700,000
 8,750,000
 8,800,000
 8,850,000
 8,900,000
 8,950,000
 9,000,000
 9,050,000
 9,100,000
Población de la Ciudad de México para el periodo de (1989-2018).
 
41 
 
A continuación se muestra en la siguiente tabla la población de la Ciudad de México y el PIB 
de la Ciudad de México desde el año 1993 hasta el año 2017. 
 
Tabla 4 
Población de la Ciudad de México y PIB de la Ciudad de México (1993-2017) 
Año Población de la Ciudad de 
México a mitad de año 
PIB de la Ciudad de México 
1993 8,515,465.00 $ 1,034,623,337,449.95 
1994 8,545,412.00 $ 1,089,454,378,605.14 
1995 8,568,905.00 $ 881,155,324,239.15 
1996 8,588,281.00 $ 925,519,236,588.97 
1997 8,603,851.00 $ 1,001,804,803,860.52 
1998 8,613,378.00 $ 1,032,330,855,042.98 
1999 8,616,747.00 $ 1,102,905,015,131.86 
2000 8,640,993.00 $ 1,203,088,342,913.52 
2001 8,694,150.00 $ 1,208,344,619,635.56 
2002 8,751,549.00 $ 1,293,525,434,385.45 
2003 8,807,884.00 $ 1,289,270,421,324.16 
2004 8,861,590.00 $ 1,350,042,239,004.89 
2005 8,915,004.00 $ 1,416,525,051,375.31 
2006 8,941,792.00 $ 1,491,325,910,011.16 
2007 8,941,750.00 $ 1,533,703,649,135.10 
2008 8,942,665.00 $ 1,534,348,128,378.23 
2009 8,941,128.00 $ 1,504,409,416,706.97 
 
42 
 
2010 8,981,871.00 $ 1,541,216,587,504.06 
2011 9,034,475.00 $ 1,596,305,067,871.34 
2012 9,049,100.00 $ 1,648,566,364,075.74 
2013 9,057,829.00 $ 1,653,089,513,624.89 
2014 9,062,022.00 $ 1,658,672,498,988.01 
2015 9,058,734.00 $ 1,715,988,318,819.28 
2016 9,053,990.00 $ 1,791,305,729,690.06 
2017 9,049,086.00 $ 1,797,093,990,365.74 
NOTA. Elaboración propia con datos del INEGI y CONAPO del periodo 1993-2017. 
 
 
Para llevar a cabo esta transformación se empleó la siguiente fórmula que se calcula mediante 
la población total a mitad del año. 
 
𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 =
𝑃𝐼𝐵 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝐷𝑀𝑋
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜
 
 
Al emplear esta fórmula los datos se transforman a PIB per cápita como se muestra en la 
siguiente tabla. 
 
 
 
43 
 
Tabla 5 
PIB Per cápita de la Ciudad de México (1993-2017) 
Año PIB Per cápita de la Ciudad de México 
1993 8,515,465.00 
1994 8,545,412.00 
1995 8,568,905.00 
1996 8,588,281.00 
1997 8,603,851.00 
1998 8,613,378.00 
1999 8,616,747.00 
2000 8,640,993.00 
2001 8,694,150.00 
2002 8,751,549.00 
2003 8,807,884.00 
2004 8,861,590.00 
2005 8,915,004.00 
2006 8,941,792.00 
2007 8,941,750.00 
2008 8,942,665.00 
2009 8,941,128.00 
2010 8,981,871.00 
2011 9,034,475.00 
2012 9,049,100.00 
 
44 
 
2013 9,057,829.00 
2014 9,062,022.00 
2015 9,058,734.00 
2016 9,053,990.00 
2017 9,049,086.00 
NOTA.Elaboración propia con datos del INEGI y CONAPO del periodo 1993-2017. 
 
Para finalizar se graficaron los datos obtenidos para realizar un mejor análisis, como se 
muestra en la Figura 10. 
 
 
Figura 10. PIB Per cápita de la Ciudad de México. Elaboración propia con datos del INEGI 
y CONAPO del periodo 1993-2017. 
 
 $100,000.00
 $120,000.00
 $140,000.00
 $160,000.00
 $180,000.00
 $200,000.00
Producto Interno Bruto Per cápita de la Ciudad de México constantes 
con base 2002 para el periodo (1993-2017). 
 
45 
 
En consecuencia se puede apreciar que la crisis económica de 1995 afecto directamente en el 
desarrollo económico per cápita de la Ciudad de México y que la crisis mundial del 2008 tuvo un 
menor impacto. 
 
3.2 ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL 
 
Para el análisis de la recaudación del impuesto predial se tomaron en consideración los 
siguientes datos desde el año de 1989 hasta el año 2019: 
 
 Recaudación del Impuesto Predial de la CDMX a precios nominales 
 Recaudación del Impuesto Predial Nacional sin la CDMX a precios nominales 
 Recaudación del impuesto Predial Nacional a precios nominales 
 Índice Nacional de Precios al consumidor. 2Q. Diciembre 2002 
 Deflactación de la Recaudación del impuesto Predial de la CDMX 
 Deflactación de la Recaudación del impuesto Predial de las 31 entidades federativas 
 Deflactación de la Recaudación del impuesto Predial Nacional 
 Recaudación del Impuesto Predial de la CDMX como % de la Recaudación del 
Impuesto Predial Nacional 
 
Los precios nominales fueron tomados del Instituto Nacional de Geografía y Estadística 
(INEGI) y el Índice Nacional de Precios al Consumidor se obtuvo del Banco de México 
(Banxico). Los datos anteriores sirvieron para llevar acabo la deflactación haciendo un análisis 
 
46 
 
fidedigno sobre la recaudación del impuesto predial y explicando el aumento o disminución de 
esta. 
Los datos tomados del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) fueron a precios 
nominales o corrientes, es decir, que estos precios tienen aplicados el factor inflación. La 
inflación de acuerdo al Banco de México (Banxico) es “el aumento sostenido y generalizado de 
los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. El aumento de un 
sólo bien o servicio no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía 
aumentan tan solo una vez tampoco eso es inflación.” 
Para quitar el efecto de la inflación de los precios nominales o corrientes se debe deflactar, la 
deflactación se hace mediante la siguiente fórmula: 
 
 Fórmula para Deflactar: 
 
Deflactación = (
Valor en Precio Nominal
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
) x 100 
 
En la siguiente tabla se muestran los datos a precios nominales de la recaudación del impuesto 
predial a nivel Nacional y Ciudad de México obtenidos del INEGI, además se muestra el INPC 
obtenidos del BANXICO. 
 
 
 
47 
 
Tabla 6 
Recaudación del Impuesto Predial a nivel Nacional y Ciudad de México en precios 
nominales, expresado en millones de pesos (1989-2019) 
Año 
Recaudación del 
impuesto predial 
Nacional en precios 
Nominales 
Recaudación del 
impuesto predial de la 
Ciudad de México en 
precios Nominales 
INPC 2Q. 
Diciembre 2002 
1989 $ 415.06 $ 130.62 14.32 
1990 $ 1,032.86 $ 478.45 18.61 
1991 $ 1,675.66 $ 872.68 22.10 
1992 $ 2,392.35 $ 1,211.20 24.74 
1993 $ 2,964.12 $ 1,432.94 26.72 
1994 $ 3,481.21 $ 1,663.69 28.61 
1995 $ 3,808.01 $ 1,954.45 43.47 
1996 $ 5,188.86 $ 2,779.35 55.51 
1997 $ 5,872.80 $ 3,119.35 64.24 
1998 $ 7,043.13 $ 3,711.14 76.20 
1999 $ 8,319.70 $ 4,335.69 85.58 
2000 $ 9,947.61 $ 5,237.65 93.25 
2001 $ 11,998.13 $ 6,124.81 97.35 
2002 $ 13,273.36 $ 6,235.61 102.90 
2003 $ 14,301.27 $ 6,572.72 107.00 
2004 $ 15,432.90 $ 6,319.73 112.55 
2005 $ 16,641.66 $ 6,543.60 116.30 
2006 $ 18,158.95 $ 6,601.48 121.02 
2007 $ 19,425.03 $ 6,721.75 125.56 
 
48 
 
2008 $ 21,394.17 $ 6,940.64 133.76 
2009 $ 22,862.06 $ 7,212.85 138.54 
2010 $ 25,723.44 $ 8,521.63 144.64 
2011 $ 28,728.13 $ 9,741.47 150.16 
2012 $ 31,543.72 $ 10,479.07 155.52 
2013 $ 31,338.17 $ 10,344.66 161.70 
2014 $ 37,693.24 $ 11,849.93 168.30 
2015 $ 37,902.98 $ 14,187.48 171.89 
2016 $ 40,319.65 $ 14,120.07 177.66 
2017 $ 37,177.60 $ 15,545.38 189.70 
2018 $ 415.06 $ 15,297.46 202.54 
2019 ----- $ 16,973.46 216.26 
NOTA. Elaboración propia con datos del INEGI y BANXICO del periodo 1989-2019. 
 
 
En la tabla 7 se presentan los datos a precios constantes, para hacer esta conversión de datos 
se aplicó la fórmula antes mencionada, una vez que se eliminó el efecto deflactor mediante la 
fórmula, los datos ya pueden ser empleados para su correcto análisis. 
 
 
 
 
 
49 
 
Tabla 7 
Recaudación del impuesto predial Nacional y de la Ciudad de México a precios constantes 
en millones de pesos (1993 – 2017) 
Año 
Recaudación del impuesto 
predial nivel Nacional en precios 
constantes 
Recaudación del impuesto predial 
nivel Ciudad de México en precios 
constantes 
1993 $ 2,898.68 $ 5,362.59 
1994 $ 5,551.51 $ 5,816.07 
1995 $ 7,581.83 $ 4,495.99 
1996 $ 9,669.96 $ 5,006.58 
1997 $ 11,092.87 $ 4,855.77 
1998 $ 12,169.95 $ 4,870.58 
1999 $ 8,759.88 $ 5,066.19 
2000 $ 9,346.94 $ 5,616.90 
2001 $ 9,141.96 $ 6,291.28 
2002 $ 9,243.56 $ 6,059.64 
2003 $ 9,721.43 $ 6,142.96 
2004 $ 10,667.91 $ 5,615.05 
2005 $ 12,324.23 $ 5,626.44 
2006 $ 12,898.78 $ 5,455.09 
2007 $ 13,366.17 $ 5,353.25 
2008 $ 13,712.04 $ 5,188.83 
2009 $ 14,309.13 $ 5,206.29 
2010 $ 15,005.54 $ 5,891.65 
2011 $ 15,470.22 $ 6,487.29 
 
50 
 
2012 $ 15,994.32 $ 6,738.05 
2013 $ 16,502.02 $ 6,397.39 
2014 $ 17,784.58 $ 7,040.92 
2015 $ 19,131.36 $ 8,253.96 
2016 $ 20,282.64 $ 7,947.67 
2017 $ 19,380.29 $ 8,194.89 
NOTA. Elaboración propia con datos del INEGI del periodo 1993-2017. 
 
Los datos de la tabla 7 fueron los empleados para realizar los gráficos que servirán de apoyo 
al análisis. 
En la figura 10, se presenta la recaudación del impuesto predial a nivel nacional, de las 31 
entidades federativas y de la Ciudad de México a precios constantes. En esta figura se puede 
apreciar, cómo en el año 1995 hasta llegar al 2001 la Ciudad de México en ese entonces Distrito 
Federal recaudó un 9.7% más que las 31 entidades federativas juntas. 
De acuerdo a la tendencia que muestra la figura 11 para el periodo 1992 a 2012 se muestra 
un alza favorable de las 31 entidades federativas, el aumento que muestran las 31 entidades 
federativas es debido a los programas de modernización y actualización catastral que se han 
llevado acabo. 
EL primero de estos programas se llevó acabo en el año de 1995 al 2001 con el presidente 
Ernesto Zedillo Ponce de León en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2001 en el 
apartado numero 5 Programas estratégicos el cual contenía el programa de las 100 ciudades. La 
encargada de ejecutar dicho programa fue la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). El 
 
51 
 
programa tenía como principal objetivo, vincular el ordenamiento urbano con el desarrollo social 
y potencializar su economía. Esto se lograría mediante la modernización catastral, ya que de este 
modo se podría consolidar la hacienda municipal y la obtención de recursos propios. 
En el año 2005 se pone en marcha el Modelo Integral del Registro Público de la Propiedad en 
el que se deja en manifiesto, de acuerdo al documento Modelo Integral del Registro Público de la 
propiedad “el propósito de promover que las instituciones sean organismos eficientes y eficaces 
en el cumplimiento de la función que tienen asignada: ofrecer seguridad jurídica mediante la 
inscripción”. La implementación tiene como finalidad el crecimiento económico y garantizar la 
seguridad jurídica de los clientes. Aunado a esto en el 2007-2012 en el Plan Nacional de 
Desarrollo define entre sus objetivos primordiales“garantizar la protección a los derechos de 
propiedad”, es gracias a la presente iniciativa que en el 2010 se crea el Modelo Optimo del 
Catastro, el cual tenía como objetivo establecer un marco de referencia de catastro que sea una 
guía para los estados y municipios del país, aplicando un modelo homogéneo donde el catastro se 
erija en una institución eficaz y eficiente, con procesos operativos modernos y con capacidad 
para el intercambio de información; vinculando la información catastral con el Registro Público 
de la Propiedad y otras instancias registrales, para brindar seguridad jurídica en la tenencia de la 
tierra y sustentar el desarrollo económico, la planeación y el ordenamiento territorial de los 
estados y municipios (SEDESOL, 2010). 
De esta manera, en 2007 se institucionalizó el Programa de Modernización de los Registros 
Públicos de la Propiedad, operado inicialmente en la Secretaría de Gobernación entre 2008 y 
2009, estuvo a cargo de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y, de 2010 a 2012, en la 
Secretaría de Desarrollo Social. En 2011 se incluyó la vertiente Catastral, con el objetivo de 
vincular la información de carácter jurídico y la información física de la propiedad, los 
 
52 
 
programas tenían el objetivo de promover el ordenamiento y la planeación territorial como 
principales vertientes del bienestar de las personas y el uso adecuado del suelo, mediante 
instituciones registrales y catastrales que cuenten con herramientas modernizadas, eficientes y 
eficaces que generen información de la propiedad inmobiliaria vinculada y de calidad que 
brinden certeza jurídica y sirva de soporte a las políticas públicas. 
Para el año 2013, con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo impulsado por el 
Gobierno Federal, se deriva el Programa de Modernización de los Registros Públicos de la 
Propiedad y Catastros, en el enfoque transversal México Incluyente en la estrategia 1. 
Democratizar la Productividad, en la línea de acción “Promover el uso eficiente del territorio 
nacional a través de programas que otorguen certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra, 
reduzcan la fragmentación de los predios agrícolas y promuevan el ordenamiento territorial en 
zonas urbanas, así como el desarrollo de ciudades más competitivas”. (Gobierno Federal, Plan 
Nacional de Desarrollo, 2013-2018) 
El programa implementado por el Gobierno Federal tiene como objetivo “Establecer las 
disposiciones administrativas para la operación y el funcionamiento del PROGRAMA, mediante 
la conjunción de acciones y aplicación de recursos entre la Secretaria de Desarrollo Agrario, 
Territorial y Urbano (SEDATU) y las entidades federativas, así como para la dictaminación, 
aprobación, ejecución, supervisión y seguimiento de los Proyectos Estatales de Catastro (PEC). 
Así mismo, instrumentar mecanismos de colaboración y coordinación interinstitucional, que 
permitan alinear las acciones conjuntas de modernización registral y catastral correspondientes, 
ejecutadas por todos los actores y agentes participantes en el PROGRAMA y en cada una de las 
entidades federativas del país que se adhieran al mismo. 
 
53 
 
De igual forma, impulsar la implementación de Plataformas Estatales de Gestión Catastral, que 
permitan acelerar y garantizar mayores y mejores resultados en la Modernización de los 
Catastros Municipales. (Gobierno Federal, Diario Oficial de la Federación, LINEAMIENTOS 
del Programa de Modernización de los Registros Públicos de la Propiedad y Catastros, 2018) 
Con la implementación del programa antes citado se muestra un aumento en la recaudación 
del impuesto predial debido a la incorporación de los predios que no estaban inscritos en el 
patrón catastral. 
 
 
Figura 11 Recaudación del impuesto predial Nacional y de la Ciudad de México a precios 
constantes (1993 - 2017) 
 
La Ciudad de México es una de las entidades que mayor contribución predial tiene, en la 
siguiente Figura 12 se manifiestan diferentes crecimientos y decrecimientos, los cuales se 
 $900.00
 $2,900.00
 $4,900.00
 $6,900.00
 $8,900.00
 $10,900.00
 $12,900.00
 $14,900.00
 $16,900.00
 $18,900.00
 $20,900.00
 $22,900.00
1
9
8
9
1
9
9
0
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
Recaudación del Impuesto Predial Nacional en millones de pesos 
constantes con base 2002 para el periodo 1993-2017. 
Recaudación del impuesto Predial Nacional a precios constantes
Recaudación del impuesto Predial de las 31 entidades federativas a precios constantes
Recaudación del impuesto Predial de la CDMX a precios constantes
 
54 
 
pueden explicar mediante las reformas locales que puedan ayudar o perjudicar a este cobro, esto 
es debido a que se beneficie o perjudique al contribuyente. Con respecto a los cambios que se 
presentan, se observan contra puntos de forma abrupta debido a crisis económicas, sin embargo 
los cambios que se presentan de forma sostenida principalmente se debe a las reformas locales. 
 
Figura 12. Recaudación del Impuesto Predial de la CDMX raíz como porcentaje de la 
Recaudación del Impuesto Predial Nacional en el periodo (1989-2017). 
 
 
Como se puede observar los contrapuntos que presentan mayor cambio son en los años 1995, 
2001, 2009,2013 y 2016. 
En el año 1995 el principal factor que influyó para que hubiera una baja tan considerable, es 
la crisis que sufrió el país en el año de 1994-1995, ya que indujo incertidumbre en la población y 
provoco que quedara expuesta directamente, puesto que en el empleo empezó una escases, esto 
ocasiono una manera distinta de administrar sus recursos en la familia y en algunos casos estas 
30%
32%
34%
36%
38%
40%
42%
44%
46%
48%
50%
52%
54%
1
9
8
9
1
9
9
0
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
Recaudación del Impuesto Predial de la Ciudad de México raíz 
como porcentaje de la Recaudación del Impuesto Predial Nacional 
en el periodo (1989-2017).
 
55 
 
medidas era el no pagar sus impuestos en su totalidad. A pesar de esta baja en la recaudación del 
impuesto predial el Distrito Federal tuvo a favor la creación del Código Financiero del Distrito 
Federal el cual tenía por objetivo de acuerdo al artículo uno del presente código, “regular la 
obtención, administración y aplicación de los ingresos del Distrito Federal, la elaboración de los 
programas base del presupuesto de egresos, la contabilidad que de los ingresos, fondos, valores y 
egresos se realice para la formulación de la correspondiente Cuenta Pública, las infracciones y 
delitos contra la hacienda local, las sanciones correspondientes, así como el procedimiento para 
interponer los medios de impugnación que el mismo establece”. Dicho código fue publicado en 
el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994 y que entro en vigor al día 
siguiente de su publicación, es decir, el 01 de enero de 1995. En este código lo más importante 
en materia del impuesto predial se puede consultar en el título tercero en el apartado de los 
ingresos tributarios en el capítulo uno del impuesto predial el cual comprende del artículo 148 al 
155, en estos artículos se puede encontrar la información correspondiente a las personas 
obligadas al pago del impuesto predial, los bienes inmuebles y personas exentas al pago del 
impuesto predial, la forma en que se calcula el impuesto predial y la frecuencia en la que se debe 
de pagar. Esto ayudo para que en el periodo de 1995 a 1996 hubiera un aumento en la 
recaudación. 
En el periodo del2001 al 2008 se inicia con una caída sostenida en la recaudación del 
impuesto predial, esto debido a la falta de actualizaciones, modificaciones y alzas al impuesto 
predial. En el 2001, en la administración de Andrés Manuel López Obrador como jefe de 
gobierno se realiza un cambio en cuanto al valor catastral, ya que se tomó como referencia el 
valor de mercado del inmueble y no el valor real para efectos del pago del impuesto predial, con 
el argumento de que el dictamen valuatorio que arroja es de tipo comercial, de igual forma se 
 
56 
 
hacen reducciones a los factores de uso habitación y de inmuebles arrendados con uso distinto al 
habitacional, esta reducción fue de aproximadamente un 0. 8%. La repercusión que tendría estos 
cambios al impuesto predial fueron negativos ya que el aumento aproximado fue del 10%, a esto 
se le denomino el factor 10. Este aumento se asemeja a la inflación del año 2000, fue previsto de 
acuerdo con el Programa de Desarrollo General del Distrito Federal en el apartado de 
administración y finanzas en políticas de ingresos en el que se menciona que “los principales 
componentes de los ingresos propios registran en algunos casos un claro estancamiento, y en 
otros una tendencia descendente, lo que repercute tanto en su participación como en su 
aportación en términos reales a los ingresos totales, destacando entre otras, las tres causas 
siguientes: · a) El agotamiento de los efectos de la reforma fiscal sobre los principales rubros de 
ingresos, al reducirse la relación del costo administrativo respecto al beneficio recaudatorio. 
· b) La utilización de la inflación del año previo como factor de actualización. Esto acarrea como 
consecuencia que el valor real de las bases impositivas se deteriore año con año en periodos de 
inflación creciente y que se corrija sólo de manera paulatina en periodos de inflación decreciente. 
· c) El hecho de que la mayor parte de los contribuyentes aporten sobre la base de un valor 
catastral muy bajo, equivalente al 6 por ciento del valor comercial, y que la mayor parte de la 
recaudación dependa de propietarios con inmuebles en arrendamiento cuyo factor de 
determinación del impuesto predial es más aproximado al comercial”. Estas modificaciones 
dieron como resultado un aumento al valor catastral lo cual influyó a que las personas no 
cumplieran con su pago. Si bien en este Programa de Desarrollo se propuso la modernización del 
sistema de recaudación de impuestos y la transparencia en el manejo de los recursos público, 
bajo el programa de modernización del sistema catastral. Dicho programa fue ejecutado por la 
empresa española el Cortes Inglés. 
 
57 
 
El secretario de Finanzas, Mario Delgado Carrillo, aclaró que “no se trata de cobrar más, sino 
lo justo”, y tener un control de los aspectos fiscales, principalmente en las zonas que presentan 
una mayor dinámica inmobiliaria, con miras a establecer una oficina virtual en un lapso de tres 
años, donde la gente realice todos sus trámites y pagos, “cerrándose” la posibilidad de actos de 
corrupción. Desde 2002, recordó, se mantiene una tendencia descendente en el cobro de predial, 
por la pérdida de juicios interpuestos por la aplicación del factor 10, el cual se usó para elevar en 
ese número de veces el valor catastral de grandes propiedades y aproximarlo a su valor 
comercial, declarándolo inconstitucional la Suprema Corte de Justicia de la Nación y 
obligándonos a devolver 209 millones de pesos este año. El funcionario explicó en entrevista que 
el proyecto nace ante la necesidad de mantener actualizado el registro cartográfico de todos los 
inmuebles del Distrito Federal, tener un control de los aspectos fiscales en materia del impuesto 
predial y revertir la tendencia descendente que se tiene desde hace cinco años, para 2009, se 
vieron los primeros “signos de recuperación, aunque sería en 2011 cuando se tendría la más 
alta”. La intención por ello de acompañar la actualización y modernización del catastro de la 
ciudad con la modificación de la ley fiscal, para hacer más simple el cobro de predial y eliminar 
el factor 10, manteniendo actualizado el valor comercial de los predios, que es la base del cálculo 
del cobro, para lo cual la empresa ganadora de la licitación se encargaría de realizar fotografías 
aéreas de cada uno de los un millón 980 mil predios. (Flores, 2007) 
En el año 2008 se pone en marcha el Proyecto de Modernización y Actualización catastral de 
la Ciudad de México (PROMOCA), este proyecto fue demasiado ambicioso ya que se utilizarían 
herramientas innovadoras, aunado a esto se aplicaría tecnología de punta que ayudaría a que 
exista una mejora continua en los procesos, optimización de los recursos y tener una 
transparencia en la gestión. 
 
58 
 
El Proyecto de Modernización y Actualización catastral de la Ciudad de México tiene tres 
vertientes: 
 Actualización del padrón cartográfico del DF, la activación de la red geodésica del DF 
y la visita a los inmuebles de la ciudad. 
 Desarrollo del Sistema Integral de Gestión del Impuesto Predial (SIGAPred). 
 Desarrollo de la Oficina de Vinculación por Internet del Catastro (OVICA). 
El objetivo principal del programa fue, “Atender la necesidad de transparencia en la gestión e 
información en materia de propiedad inmobiliaria en la Ciudad de México, beneficiando de 
manera directa a la sociedad en los servicios que presta la Secretaría de Finanzas del Gobierno 
del Distrito Federal, como parte fundamental de una efectiva rendición de cuentas en materia 
fiscal, de cara a la tributación del impuesto predial”. Entre sus objetivos particulares se encuentra 
el de “detener y revertir, en el corto plazo, la tendencia descendente en la recaudación del 
impuesto predial y convertir a este impuesto en la fuente más importante de ingresos para la 
ciudad en mediano y largo plazo.” (Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito 
Federal, 2010) 
Tras ponerse en marcha el PROMOCA, se vieron resultados a corto plazo, como se puede 
observar en la Figura 11 el primer punto positivo fue detener la caída sostenida que estaba 
sufriendo la recaudación del impuesto predial en el periodo 2001-2008, la caída fue causada 
porque en la Ciudad de México se tuvo un crecimiento vertical, es decir, que las casas tuvieron 
modificaciones para incrementar su superficie construida y esta modificación no fue informada 
por parte de los contribuyentes al gobierno del DF. Siguiendo con los cambios positivos se nota 
un aumento a partir del año 2009, este aumento tiene una tendencia positiva hasta el año 2012; la 
tendencia positiva es debido a la actualización de los bienes inmuebles, ya que se registraron 
 
59 
 
43,000 cartas actualizadas en la primera etapa y en la segunda etapa cerca de 200,000 predios, 
esto es debido a la incorporación de la nueva información recabada sobre los predios que 
muestra un aumento en la recaudación del impuesto predial. 
Para el periodo 2013-2018, se observa en el Plan General de Desarrollo del Distrito Federal 
en el eje 4: Habitabilidad y servicios, espacio público e infraestructura; en el Objetivo 2: 
Impulsar la creación de un marco normativo que promueva y regule el desarrollo de vivienda en 
áreas con posibilidades de redensificación y reciclamiento; en el área de oportunidad 6: 
Vivienda; en la META 2: Adquirir inmuebles con características jurídicas, técnicas y financieras 
óptimas para el desarrollo de vivienda de interés social y en la línea de acción: Elaborar un 
inventario sobre inmuebles que son de propiedad pública, con el fin de identificar la reserva de 
suelo que por sus características sea factible de desincorporar para llevar a cabo proyectos de 
vivienda, clasificar la reserva inmobiliaria actual, identificando el potencial de todos y cada uno 
de sus predios y promover la adquisición de vecindades e inmuebles en condiciones de alto 
riesgo estructural,

Otros materiales