Logo Studenta

AnAílisis-y-viabilidad-para-el-establecimiento-de-plantas-geotA-rmicas-en-el-Estado-de-Chiapas--MA-xico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y 
ARQUITECTURA UNIDAD TICOMÁN 
 
SECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
ANÁLISIS Y VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO 
DE PLANTAS GEOTERMICAS EN EL ESTADO DE 
CHIAPAS, MÉXICO 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
MAESTRO EN GEOCIENCIAS Y ADMINISTRACIÓN DE LOS 
RECURSOS NATURALES 
 
 
P R E S E N T A 
 
ING. ERNESTO GARCÍA CISNEROS 
 
 
 
 DIRECTOR CODIRECTOR 
 
Dr. Francisco Estrada Godoy M. en C. Rodrigo Mondragón Guzmán 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO Diciembre del 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Tabla de contenido 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 1 
3. OBJETIVO ................................................................................................................................. 1 
4. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA ................................................................................................. 1 
4.2 Transmisión de calor ................................................................................................................. 2 
4.2.1 Conducción......................................................................................................................... 3 
4.2.2 Convección ......................................................................................................................... 3 
4.2.3 Radiación. ........................................................................................................................... 4 
4.3 Sistemas o fuentes de energía geotérmica ................................................................................. 4 
4.3.1 Sistemas hidrotermales ....................................................................................................... 5 
4.3.2 Sistema de roca caliente ..................................................................................................... 8 
4.3.3 Sistemas geopresurizados ................................................................................................... 8 
4.4 Exploración. .............................................................................................................................. 8 
4.5 Tecnología. .............................................................................................................................. 11 
4.5.1 Sistemas de conversión directa......................................................................................... 11 
4.5.2 Sistemas de expansión súbita de una etapa. ..................................................................... 12 
4.5.3 Sistemas de expansión súbita de dos etapas. .................................................................... 13 
4.5.4 Sistemas de ciclo binario. ................................................................................................. 15 
4.6 Aplicaciones de la energía geotérmica .................................................................................... 16 
4.7 Inventario de zonas geotermicas ............................................................................................. 17 
4.8 Estimaciones previas de la potencia geotérmica en México ................................................... 17 
4.9 Zonas con recursos geotérmicos hidrotermales ....................................................................... 18 
 Página 
ÍNDICE DE FIGURAS ix 
ÍNDICE DE TABLAS xi 
RESUMEN xv 
ABSTRACT xv 
4.10 Zonas seleccionadas para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas. ...................... 20 
4.10.1 Complejo volcánico Chichonal, Chiapas ....................................................................... 21 
4.10.2 Volcán Tacaná Chiapas .................................................................................................. 24 
4.11 Normatividad ......................................................................................................................... 27 
4.11.1 Política energética nacional ............................................................................................ 28 
4.11.2 Plan Nacional de Desarrollo (PND) ............................................................................... 30 
4.11.3 Estrategia Nacional de Energía (ENE) ........................................................................... 32 
4.11.4 Ley de Aguas Nacionales. .............................................................................................. 33 
4.11.5 Ley de Energía Geotérmica ............................................................................................ 34 
5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 45 
5.1 Descripción del medio físico del área de estudio .................................................................... 45 
5.2 Localización ............................................................................................................................ 45 
5.3 Clima ....................................................................................................................................... 45 
5.4 Vegetación y Uso de suelo ...................................................................................................... 47 
5.5 Geología .................................................................................................................................. 49 
5.6 Hidrografía .............................................................................................................................. 53 
5.7 Zona Urbana ............................................................................................................................ 53 
5.8 Metodología ............................................................................................................................ 54 
5.9 Contexto regional .................................................................................................................... 54 
5.9.1 Cartografía geofísica ........................................................................................................ 55 
5.9.2 Cartografía geofísica del complejo volcánico Chichonal, Chiapas .................................. 57 
5.9.3 Cartografía geofísica del volcán Tacana, Chiapas ........................................................... 58 
5.9.4 Cartografía geológica ....................................................................................................... 58 
5.9.5 Cartografía geológica del complejo volcánico Chichonal, Chiapas ................................. 60 
5.9.6 Cartografía geológica del volcán Tacana, Chiapas .......................................................... 61 
5.9.7 Cartografía geoquímica .................................................................................................... 62 
5.9.8 Cartografía geoquímica del complejo volcánico Chichonal, Chiapas .............................. 65 
5.9.9 Cartografía geoquímica del volcán Tacana, Chiapas ....................................................... 66 
5.10 Geocost .................................................................................................................................. 67 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 68 
6.1 Viabilidad para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas en el estado de Chiapas, 
México........................................................................................................................................... 68 
6.2 Factores necesarios.................................................................................................................. 69 
6.2.1 Exploración. ..................................................................................................................... 69 
6.2.2 Evaluación preliminar ...................................................................................................... 71 
6.2.3 Permisos y Concesiones ................................................................................................... 72 
6.2.4 Perforación de Pozos Exploratorios ................................................................................. 73 
6.2.5 Prueba de pozos ................................................................................................................ 76 
6.2.6 Modelo del yacimiento ..................................................................................................... 77 
6.2.7 Pozos productores. ........................................................................................................... 78 
6.2.8 Caminos y Vaporductos ................................................................................................... 79 
6.2.9 Pozos reinyectores ............................................................................................................ 80 
6.2.10 Líneas de reinyección ..................................................................................................... 80 
6.3 Impacto Ambiental .................................................................................................................. 81 
6.4 Central de generación .............................................................................................................. 90 
6.5 Líneas de transmisión .............................................................................................................. 91 
6.6 Síntesis de la información obtenida ........................................................................................ 92 
6.6.1 Unión Juárez ..................................................................................................................... 93 
6.6.2 Chapultenango ................................................................................................................ 100 
6.7 Comparación de costos.......................................................................................................... 107 
7.CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 109 
8.BLIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 111 
9.GLOSARIO ................................................................................................................................ 117 
 
 
 
 
ix 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 Página 
Figura 1 Esquema que muestra un corte transversal de la Tierra 
mostrando el movimiento horizontal de las placas y los 
fenómenos a que este movimiento da lugar, sobre todo en 
las fronteras entre placas. 
5 
Figura 2 Localización de los principales sistemas geotérmicos. 6 
 
Figura 3 Esquemas de cortes transversales de sistemas geotérmicos: 
(a) en terreno plano y (b) en terreno montañoso. 
7 
Figura 4 Esquema conceptual de una planta geotérmica de 
conversión directa. 
12 
Figura 5 Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de 
una etapa. 
 
13 
Figura 6 Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de 
dos etapas. 
 
14 
Figura 7 Esquema conceptual de un sistema de ciclo binario entalpia. 15 
Figura 8 Mapa del potencial geotérmico en México de acuerdo a su 
entalpia. 
21 
Figura 9 Cráter del volcán Chichonal. 22 
Figura 10 Comunidad Chapultenango. 24 
Figura 11 Volcán Tacaná. 25 
Figura 12 Comunidad Unión Juárez. 26 
Figura 13 Clima en el municipio de Unión Juárez, Chiapas, México. 46 
Figura 14 Clima en el municipio de Chapultenango, Chiapas, México. 47 
Figura 15 Uso del suelo y vegetación en el municipio de Unión Juárez, 
Chiapas, México. 
48 
Figura 16 Uso del suelo y vegetación en el municipio de 
Chapultenango, Chiapas, México. 
49 
x 
 
Figura 17 Geología del municipio de Unión Juárez, Chiapas, México. 50 
Figura 18 Fallas Y Fracturas en el municipio de Unión Juárez, Chiapas, 
México. 
 
51 
Figura 19 Geología del municipio de Chapultenango, Chiapas, México. 52 
Figura 20 Fallas y Fracturas del municipio de Chapultenango, Chiapas, 
México. 
 
52 
Figura 21 Desarrollo Geotérmico Industrial 55 
Figura 22 Carta Magnética de Campo, Chichonal, Chiapas 57 
Figura 23 Carta Magnetica de Campo, Tacana, Chiapas. 58 
Figura 24 Carta Geológica Minera Chichonal, Chiapas 60 
Figura 25 Carta Geológica Minera, Tacana, Chiapas. 61 
Figura 26 Carta Geoquímica por Zinc, Chichonal Chiapas. 67 
Figura 27 Carta Geoquímica por Zinc, Tacana, Chiapas 68 
Figura 28 Variación del grado de accesibilidad con respecto de la 
profundidad. 
 
70 
Figura 29 Diagrama de una perforación para un pozo geotérmico. 77 
Figura 30 Central a condensación con una sola presión de admisión. 88 
Figura 31 Central a condensación con doble presión de vapor de 
entrada. 
 
89 
Figura 32 Esquema de planta geotérmica a boca de pozo I. 90 
Figura 33 Esquema de planta geotérmica a planta geotérmica a boca 
de pozo II. 
 
90 
Figura 34 Diagrama de una central de ciclo binario. 91 
 
xi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Técnicas de exploración de los recursos geotérmicos 10 
Tabla 2 Clasificación general de los recursos geotérmicos 16 
Tabla 3 Principales estimaciones del potencial geotérmico de 
México para generar electricidad 
 
18 
Tabla 4 Zonas geotérmicas hidrotermales en México 19 
Tabla 5 Costos de exploración en Unión Juárez y en 
Chapultenango 
 
73 
Tabla 6 Costos de permisos y concesiones en Unión Juárez y en 
Chapultenango 
 
74 
Tabla 7 Costos de exploración en Unión Juárez y en 
Chapultenango 
 
78 
Tabla 8 Costos de pruebas de pozo en Unión Juárez y 
Chapultenangopara 
 
79 
Tabla 9 Costo del modelo de yacimiento en Unión Juárez y 
Chapultenango para 1 año de duración. 
 
80 
Tabla 10 Costo de pozos productores en Unión Juárez y 
Chapultenango con duración de 3 años 
 
81 
Tabla 11 Costos para caminos y vaporductos en Unión Juárez y 
Chapultenango 
 
81 
Tabla 12 Costos de pozos de reinyección en Unión Juárez y 
Chapultenango 
 
82 
Tabla 13 Costo de líneas de reinyección en Unión Juárez y 
Chapultenango 
 
82 
Tabla 14 Costo unitario de la central por cada Watts 93 
Tabla 15 Costo de líneas de transmisión en Unión Juárez y 
Chapultenango 
 
94 
xii 
 
Tabla 16 Costo de líneas de transmisión en Unión Juárez 95 
Tabla 17 Costos de exploración por año de Unión Juárez 96 
Tabla 18 Costo de permisos por 6 años de Unión Juárez 96 
Tabla 19 Costo de Caminos por cada 2 Km en Unión Juárez 96 
Tabla 20 Costo de caminos totales en Unión Juárez 97 
Tabla 21 Costo total de la Central de Unión Juárez 97 
Tabla 22 Costo de la central por cada periodo en Unión Juárez 97 
Tabla 23 Costos por Líneas de Transmisión en Unión Juárez 97 
Tabla 24 Costo de líneas de transmisión a un año antes de 
empezar el proyecto de Unión Juárez 
 
98 
Tabla 25 Costos de los estudios y pruebas de una planta 
geotérmica en Unión Juárez 
 
98 
Tabla 26 Costos por año de los estudios de una planta geotérmica 
en Unión Juárez 
 
98 
Tabla 27 Costos de Pozos en Unión Juárez 99 
Tabla 28 Costo de pozos por año en Unión Juárez 99 
Tabla 29 Costo de Pozos Productores en Unión Juárez 100 
Tabla 30 Costo de los 5 pozos productores por consumo y 
distancia de una planta geotérmica en Unión Juárez 
100 
Tabla 31 Costo total del sistema inyector (1 Pozo Inyector) de una 
planta geotérmica en Unión Juárez 
100 
Tabla 32 Costo de los sistemas de Ductos de una planta 
geotérmica en Unión Juárez 
100 
Tabla 33 Costos de ductos y lineasde reinyección por año de una 
planta geotérmica en Unión Juárez 
101 
xiii 
 
Tabla 34 Costos totales de una planta geotérmica en Unión Juárez 101 
Tabla 35 Datos del Pozo en Chapultenango 102 
Tabla 36 Costos de exploración por año de Chapultenango 103 
Tabla 37 Costo de permisos por 6 años de Chapultenango 103 
Tabla 38 Costo de Caminos por cada 2 Km en Chapultenango 103 
Tabla 39 Costo de caminos totales en Chapultenango 104 
Tabla 40 Costo total de la Central de Chapultenango 104 
Tabla 41 Costo de la central por cada periodo en Chapultenango 104 
Tabla 42 Costos por Líneas de Transmisión en Chapultenango 104 
Tabla 43 Costo de líneas de transmisión a un año antes de 
empezar el proyecto de Chapultenango 
 
105 
Tabla 44 Costos de los estudios y pruebas de una planta 
geotérmica en Chapultenango 
 
105 
Tabla 45 Costos por año de los estudios de una planta geotérmica 
en Chapultenango 
 
105 
Tabla 46 Costos de Pozos en Chapultenango 106 
Tabla 47 Costo de pozos por año en Chapultenango 106 
Tabla 48 Costo de Pozos Productores en Chapultenango 107 
Tabla 49 Costo de los 5 pozos productores por consumo y 
distancia de una planta geotérmica en Chapultenango 
107 
Tabla 50 Costo total del sistema inyector (1 Pozo Inyector) de una 
planta geotérmica en Chapultenango 
107 
Tabla 51 Costo de los sistemas de Ductos de una planta 
geotérmica en Chapultenango 
107 
xiv 
 
Tabla 52 Costos de ductos y líneas de reinyección por año de una 
planta geotérmica en Chapultenango 
108 
Tabla 53 Costos totales de una planta geotérmica en 
Chapultenango 
108 
Tabla 54 Costos totales del proyecto (sin contar con los estudios 
exploratorios previos). 
109 
 
 
xv 
 
RESUMEN 
La Estrategia Nacional de Energía (ENE) es el marco de referencia general para el sector 
energético en México y, como se sabe, define tres ejes rectores: Seguridad Energética, 
Eficiencia Económica y Productiva, y Sustentabilidad Ambiental. A partir de ellos, en su 
versión más reciente se establecen ocho objetivos, el segundo de los cuales es: “Diversificar 
las fuentes de energía, incrementando la participación de energías limpias”. Para alcanzar 
este objetivo, la ENE define líneas de acción específicas y un indicador que permite evaluar 
si se está alcanzando o no. El indicador correspondiente a este objetivo es la meta de que la 
participación de las tecnologías limpias dentro de la capacidad eléctrica instalada del país 
ascienda al 35% para el año 2025. 
Este trabajo se ataca los rezagos económicos y sociales de dos comunidades que se 
encuentran localizadas en puntos geográficos con características específicas que pueden ser 
aprovechables para la explotación geotérmica y que mediante esta actividad energética se 
consagren de mejor manera. 
 
ABSTRACT 
The National Energy Strategy is the general frame of reference for the energy sector in 
Mexico and, it defines three guiding axes: Energy Security, Economic and Productive 
Efficiency, and Environmental Sustainability. From them, in its most recent version eight 
goals are established, the second of which is: "Diversify energy sources, increasing the 
participation of clean energy." To achieve this objective, the ENE defines specific lines of 
action and an indicator to assess whether it is being achieved or not. The indicator 
corresponding to this objective is the goal that the participation of the clean technologies 
within the installed electrical capacity of the country amounts to 35% by the year 2025. 
This work attacks the economic and social lags of three communities that are located in 
geographical points with specific characteristics that can be exploited for geothermal 
exploitation and that through this energy activity are consecrated in a better way
Introducción 
 
 
1 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La energía geotérmica se encuentra disponible en México y es una de las fuentes renovables 
de energía que se puede utilizar obteniendo diversas ventajas económicas, ambientales y 
sociales, para su exploración y desarrollo es necesario una serie de estudios técnicos y 
científicos multidisciplinarios, además de una inversión considerable. En la actualidad la 
energía geotérmica juega un papel importante en México debido a que se cuentan con 
diversos puntos geográficos con características idóneas para el aprovechamiento de dicho 
recurso. 
El presente trabajo de investigación analiza la viabilidad para el establecimiento de dos 
nuevas plantas geotérmicas en estado de Chiapas México, mediante una investigación 
descriptiva y una simulación realizada con un software especializado en el tema. Los datos 
obtenidos en dicha simulación fueron comparados con un proyecto antecedente realizado por 
la Comisión Federal de Electricidad. 
Los puntos seleccionados para el análisis de la viabilidad fueron preferidos debido a los 
análisis que se obtuvieron mediante la antología de información en diversas fuentes, así como 
opiniones de expertos, por lo que se llegó a la elección de la comunidad de Unión Juárez y 
la comunidad de Chichonal en el estado de Chiapas. Ambas comunidades cuentan con las 
características adecuadas para el establecimiento de plantas geotérmicas. 
La implementación de las plantas geotérmicas en las comunidades mencionadas ayudara de 
manera directa a la generación de empleos y el crecimiento económico y social de la 
comunidad, debido a que la mayoría de la población se dedica a la agricultura y tiene una 
limitada red eléctrica. 
Antecedentes 
 
 
1 
2. ANTECEDENTES 
 
La revisión de la literatura nos permitió conocer que en México solo existen investigaciones 
sobre evaluación y análisis sobre la geotermia para la generación de electricidad, las 
propuestas para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas en México no se han 
desarrollado, a pesar de este amplio recurso que se encuentra en nuestro país. En otros países 
como España y Chile, si se han desarrollado investigaciones acerca de un análisis económico 
y los criterios para generar electricidad por medio de la energía geotérmica. A continuación, 
se mencionan los datos existentes en la literatura que involucra a la geotermia en México y 
en otros países: 
Apuntes del tema geotermia de la asignatura geología de explotación del petróleo, agua y 
vapor, es un trabajo de Tesis de Claudia Berenice Martínez Safora en México D.F. 2009. En 
este trabajo, se aborda el tema de la geotermia de una forma general y sólo proporciona 
material bibliográfico actualizado en español. 
Isaías Hernández Carrillo desarrolló su Tesis sobre Ciclos binarios de alta temperatura para 
geotermia en México D.F. 2010. En el cual se presenta información únicamente de un ciclo 
indirecto binario, operando a temperaturas altas en el primario. Además, plantea un amplio 
examen de posibles fluidos que se podrían utilizar como fluidos de trabajo. 
En Madrid España Alberto Galante Marcos realizó un proyecto de investigación en el 2007, 
el cual se titula: Análisis de la viabilidad técnica-económica de una planta geotérmica para 
la generación de electricidad en Latinoamérica. En este proyecto de investigación se evalúa, 
tanto técnica como económicamente, la integración de una planta de ciclo binario en una 
central geotérmica para la generación de electricidad. El estudio de este proyecto se centra 
en la central Miravalles. El Campo Geotérmico Miravalles está ubicado en las faldas del 
Volcán Miravalles, en La Fortuna de Bagaces, Guanacaste, en Costa Rica. El complejo 
geotérmico Miravalles consta de cuatro plantas con una capacidad instalada total de 
142,5 MW. La única de ellas del tipo de ciclo binario es la planta Miravalles V, objeto de 
estudio de este proyecto. 
Antecedentes 
 
 
2 
Por otro lado, en el mismo año (2007) se publicó en la Revista Digital Universitaria un 
artículo sobre Recursos geotérmicos para generar electricidad en México. Cabe mencionar 
que los dos autoresde este artículo son Gerentes de Proyectos Geotermoeléctricos de la 
Comisión Federal de Electricidad. El objetivo de este trabajo es explicar a grandes rasgos las 
características más importantes de la geotermia y su aprovechamiento actual en México, 
principalmente para generar electricidad, por lo que este trabajo no es muy extenso 
Desde Santiago de Chile, Marco Antonio Seisdedos Sáez en 2012 realizó su trabajo de tesis 
sobre: Climatización de edificios por medio del intercambio de calor con el subsuelo y agua 
subterránea aspectos a considerar en el contexto local. En el cual se desarrollan los 
fundamentos de la geotermia de muy baja entalpía y su uso en la climatización de edificios, 
se revisan los aspectos conceptuales que motivan el desarrollo de esta tecnología, se explica 
el funcionamiento de la bomba de calor, se analizan los factores que determinan la demanda 
de una edificación, y se entregan herramientas para la cuantificación de la misma, explicando 
los tipos de diseño posibles en sistemas abiertos y cerrados y los equipos que es necesario 
utilizar. Este trabajo me pareció muy interesante, ya que también analiza con profundidad la 
teoría de la geotermia. 
La investigación que me parece adecuada mencionar es la realizada por Fernando García 
Torres en 2013, es una tesis y tiene por título: Análisis del Sistema de vacío de una planta de 
desalación M.E.D con geotermia de baja entalpía. Sus objetivos se tratan de seleccionar y 
analizar el sistema de generación de vacío más conveniente para un prototipo funcional de 
desalación de agua de mar tipo MED con geotermia de baja entalpía. Aunque este trabajo de 
investigación no se enfoca en abordar de manera profunda las características de la geotermia, 
me parece conveniente mencionarlo, puesto que desde hace muchos años en México el tema 
de Geotermia no es muy concurrida para las investigaciones. 
Debido al proyecto internacional GEMEX, investigadores mexicanos y europeos trabajan en 
conjunto para el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía geotérmica, este proyecto fue 
seleccionado con base a una convocatoria emitida por la Unión Europea y México los cuales 
participaran de manera conjunta con 20 millones de Euros. Los trabajos de investigación se 
realizarán por parte del programa Horizonte 2020 y por el Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología (SENER, 2016) 
Antecedentes 
 
 
3 
Es importante mencionar que La Secretaria de Energía ubicó dos zonas con potencial 
geotérmico en Chiapas, estas zonas se encuentran al norte de Chiapas en el volcán Chichonal 
y en el límite de Guatemala, donde se encuentra ubicado el volcán Tacana. La SENER como 
resultado de la Reforma Energética busca generar fuentes alternas de energía en estos sitios 
(OEM-Informex, 2017). 
Por último, se debe mencionar que la Comisión Federal de Electricidad anunció la 
adjudicación de 13 áreas geotérmicas que se ubican en siete estados de la República. Los 
permisos de exploración que se otorgaron son equivalentes al 3.3% del potencial del país en 
materia de generación de energía aneléctrica a partir de geotermia. 
Las áreas geotérmicas permisionadas a la CFE son: Volcán Chichonal em Chiapas, Acoculco 
en Puebla, Araró-Simirao, Los Negritos, Lago de Cuitzeo e Ixtlán de los Hervores en 
Michoacán, La Soledad, San Marcos y Planillas de Jalisco, Cerritos y Calderón en Baja 
California, el Molote en Nayarit y San Bartolomé de los Baños en Guanajuato. 
Además, se le entregaron a la CFE los títulos de concesión para continuar con la explotación 
de los campos geotérmicos que ya opera actualmente (CFE, 2017). 
 
Objetivo 
 
 
1 
3. OBJETIVO 
 
Análisis de la viabilidad del establecimiento de dos plantas geotérmicas en el estado 
de Chiapas, México. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
• Investigar los antecedentes en la construcción de las últimas plantas 
geotérmicas 
• Determinar y ubicar los mejores sitios posibles para el establecimiento de la 
nueva planta geotérmica 
• Investigación de los estudios geofísicos, geoquímicos y geológicos 
• Analizar el contexto político del sector energético en la actualidad 
• Comparar de manera general los costos de plantas geotérmicas ya 
construidas con las planteadas en la tesis 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
1 
4. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA 
 
4.1 Geotermia. 
La energía geotérmica es la energía almacenada en forma de calor por debajo de la tierra. 
Esto incluye el calor que se encuentra en las rocas, suelos y aguas termales, cualquiera que 
sea su temperatura, profundidad o procedencia. En la actualidad, está considerada como una 
fuente de energía renovable abundante y de explotación viable, aunque la utilización de esta 
energía es limitada a áreas geográficas con condiciones geológicas muy concretas, estas 
características se mencionarán con posterioridad. 
 
De acuerdo con la Asociación Cluster de Xeotermia Galega (acluxega): el origen de la 
energía geotérmica se encuentra, con toda probabilidad, en la descomposición de los isótopos 
radiactivos presentes en las zonas internas de la Tierra, que al desintegrarse liberan gran 
cantidad de energía (Acluexega, 2011). 
 
Bajo la tierra se concentra un gran contenido de energía calórica, un ejemplo, son los volcanes 
que son pequeños orificios por donde el magma encuentra salida a la superficie; el calor del 
interior de la tierra derrite con facilidad las rocas y forma lava que se derrama por las laderas 
de estos volcanes. En algunas zonas del planeta se encuentra con relativa facilidad y 
dependiendo de la topografía que este calor afecta a grandes volúmenes del suelo o capas de 
agua. En algunos casos el agua entra en ebullición y encuentra escape a la superficie como 
grandes columnas de vapor. En otros casos el calor está almacenado en la tierra y en las rocas 
que para poder ser explotado se inyecta grandes cantidades de agua que cambia de estado 
para salir a la superficie con gran energía. 
 
 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
2 
Se establecen las cuatro categorías siguientes para la energía geotérmica (Seisdedos, 2012): 
▪ Alta temperatura: más de 150 ºC: Una temperatura superior a 150 ºC permite 
transformar directamente el vapor de agua en energía eléctrica. 
▪ Media temperatura: entre 90 y 150 ºC: Permite producir energía eléctrica utilizando 
un fluido de intercambio, que es el que alimenta a las centrales. 
▪ Baja temperatura: entre 30 y 90 ºC: Su contenido en calor es insuficiente para 
producir energía eléctrica, pero es adecuado para calefacción de edificios y en 
determinados procesos industriales y agrícolas. 
▪ Muy baja temperatura: menos de 30 ºC: Puede ser utilizada para calefacción y 
climatización, necesitando emplear bombas de calor. 
▪ 
4.2 Transmisión de calor 
La transmisión de calor, como es sabido en términos físicos: es la energía en forma de calor 
entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están en distinto 
nivel energético (Rueda, 2009). El calor se transfiere mediante convección, radiación o 
conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir 
que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. 
La transferencia de calor por conducción requiere contacto físico entre los cuerpos que 
intercambian calor, en la radiación no hace falta que los cuerpos estén en contacto ni que 
haya materia entre ellos. Y en la convección se produce a través del movimiento de un líquido 
o un gas en contacto con un cuerpo de diferente temperatura. En el subsuelo más superficial 
la conducción se presenta a través de minerales o fluidos que ocupan los espacios de la 
porosidad y la convección vía aguas subterráneas, éstos son los mecanismos más importantes 
del flujo de calor, aunque en algunos casos la radiación también puede tener alguna 
relevancia. 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
3 
4.2.1 Conducción 
Es el proceso por el cual el calor se difunde a través de unsólido, líquido o gas por procesos 
de interacción molecular .Entre los sólidos, la conducción es la única forma de transferencia 
de calor. Algunos científicos creen que el mecanismo de la conducción de calor en los sólidos 
se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando 
existe una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos conductores 
eléctricos también tienden a ser buenos conductores del calor. Y otros explican este 
fenómeno, cuando al calentar un extremo de un trozo de granito, las moléculas del extremo 
empiezan a vibrar con más fuerza. Estos átomos o moléculas vibrando causan la vibración 
de las moléculas vecinas, de esta forma la energía térmica gradualmente se difunde en todo 
el trozo de roca. 
La conductividad térmica de las rocas y otros materiales geológicos tienden a caer dentro de 
un rango bastante estrecho, por lo general entre 1 y 3 W∙m-1∙K-1. Entre los minerales 
comunes el cuarzo tiene la mayor conductividad térmica, alrededor de las 7W m-1 K-1. Por 
lo tanto, la conductividad térmica de rocas y sedimentos depende en gran medida de su 
contenido de cuarzo (Seisdedos, 2012). 
 
4.2.2 Convección 
Al existir una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro 
que se producirá un movimiento del fluido. Ese movimiento transfiere calor de una parte del 
fluido a otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural 
o forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su densidad suele disminuir. Si el líquido o gas 
se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende, 
mientras que el fluido más frío y más denso desciende. A este tipo de movimiento, se 
denomina convección natural, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura 
del fluido. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, 
con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo con las leyes de la hidrodinámica (IGME, 
2008). 
Revisión Bibliográfica 
 
 
4 
4.2.3 Radiación. 
En el proceso de la radiación, las sustancias que intercambian calor no están en contacto, y 
pueden estar separadas por un vacío, o bien que no exista materia entre ellas. La radiación es 
un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas 
electromagnéticas. Todos los cuerpos irradian energía en la forma de radiación 
electromagnética, mientras más caliente el cuerpo mayor energía es la que se irradia, Stefan 
(1879) experimentalmente y Boltzmann (1884) basado en consideraciones teóricas, 
señalaron que la energía irradiada (Eb) es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura 
absoluta Eb=
4 (García, 2013): (θ en Kelvin y  es la constante de Stefan–Boltzmann 
equivalente a: 5.67∙10−8 W∙m−2∙K-4) (Garcia, 2013). 
Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero la 
única explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría cuántica. 
 
4.3 Sistemas o fuentes de energía geotérmica 
En la superficie terrestre se pueden identificar distintas manifestaciones de la energía 
geotérmica, como volcanes, aguas termales, géiseres, fumarolas y volcanes de fango, entre 
otras; sin embargo no todas ellas permiten su aprovechamiento, ya que para tal efecto es 
necesario que la energía se acumule en algún cuerpo que pueda ser manejado o procesado 
con cierta facilidad, debido a esto, la forma más común de aprovechamiento es en base a la 
concentración de energía en el agua que rellena los poros y huecos de algunas formaciones 
rocosas, mejor conocidos como sistemas o yacimientos geotérmicos, que idealmente están 
constituidos por una fuente de calor, un reservorio, una capa sello y el fluido (García, 2013). 
Los sistemas geotérmicos se pueden clasificar de acuerdo con su ubicación y características 
en: 
• Sistemas hidrotermales. 
• Sistemas de roca seca caliente. 
• Sistemas marinos. 
• Sistemas magmáticos. 
• Sistemas geopresurizados. 
Revisión Bibliográfica 
 
 
5 
Para el caso de este estudio solo se presentan las generalidades de los sistemas hidrotermales, 
de los sistemas de roca seca caliente y un poco sobre los sistemas geopresurizados. 
 
4.3.1 Sistemas hidrotermales 
En los sistemas hidrotermales, el agua es el fluido que efectúa el transporte de calor. En su 
camino desde la fuente hacia la zona de descarga, el fluido geotérmico puede ser almacenado 
temporalmente en un yacimiento, estas descargas concentradas de calor no se encuentran 
distribuidos uniformemente en la superficie de la Tierra, sino que están localizados 
preferentemente en franjas caracterizadas por ser fronteras activas entre placas, en las cuales 
éstas se crean o se destruyen (Figura 1). Esta actividad provoca que el material del manto 
tenga movimientos verticales, o sea que rocas a alta temperatura se desplacen hacia la 
superficie dando origen a anomalías térmicas. 
 
Figura 1. Esquema que muestra un corte transversal de la Tierra mostrando el movimiento horizontal 
de las placas y los fenómenos a que este movimiento da lugar, sobre todo en las fronteras entre 
placas (Prol-Ledesma, 1996) 
 
Las áreas que presentan una intensa actividad geotérmica se encuentran en el llamado 
Cinturón de Fuego de la región circumpacífica (Figura 2), al cual pertenece la costa suroeste 
de México, esta frontera entre placas es de tipo destructivo. Otro tipo de frontera 
(constructivo) donde se está creando corteza terrestre de tipo oceánico la tenemos en el Golfo 
de California, en donde se encuentra el campo geotérmico de Cerro Prieto, que tiene una de 
las producciones de energía eléctrica más altas en el mundo (Prol-Ledesma, 1996). 
Revisión Bibliográfica 
 
 
6 
 
 
Figura 2. Localización de los principales sistemas geotérmicos: 1. Meager Mt.; 2. Los Géysers; 3. 
Yellowstone; 4. Salton Sea; 5. Cerro Prieto; 6. Los Humeros; 7. La Primavera; 8. Los Azufres; 9. 
Ahuachapan; 10. Momotombo; 11. Bouillante; 12. El Tatío; 13. Krafla; 14: Namafjal; 15. Svartsengi; 
16. Larderello; 17. Makhashcala; 18. Kizildere; 19. Puga; 20. Aluto; 21. Langano; 22. Olkaria; 23. 
Pauzhetskiy; 24. Matzukawa; 25. Otake; 26. Tatun; 27. Makban; 28. Tiwi/Bacman; 29. 
Tongonan/Palinpinon; 30. Dieng; 31. Kawah Kamodjang; 32. Broadlands; 33. Wairakei (Prol-
Ledesma, 1996). 
 
En la figura anterior (Figura 2) se señalan los sistemas geotérmicos más potentes en términos 
de descarga de energía; no obstante, también se encuentran sistemas geotérmicos con 
temperaturas menores en muchos lugares donde el flujo de calor tiene un valor promedio y 
las aguas se calientan al circular a profundidades de más de 2 kilómetros en la corteza 
terrestre. 
La clasificación de los sistemas geotérmicos es muy importante, pues de esta manera es como 
se puede denominar a un sistema geotérmico como de alta o baja entalpia, si ésta es mayor o 
menor de 250 calorías/gr. A continuación, se enlistan las características que se deben toman 
en cuenta para este fin (Prol-Ledesma, 1996): 
▪ La naturaleza del fluido dominante en la parte principal del yacimiento, por ejemplo: 
agua caliente, vapor, salmuera, etcétera. 
Revisión Bibliográfica 
 
 
7 
▪ La concentración de componentes químicos en el fluido dominante; por ejemplo, el 
fluido dominante en el yacimiento puede ser agua de mar diluida, con lo que la 
concentración de compuestos químicos en solución será muy alta. 
▪ La descarga superficial de calor; esto es, cuánto calor es transportado a la superficie 
por medio de las manifestaciones hidrotermales y por conducción. 
▪ La entalpia o contenido energético (calorías por gramo) del fluido descargado por el 
sistema. 
▪ 
Las manifestaciones superficiales y de descarga del sistema se ven afectadas fuertemente por 
las condiciones hidrológicas y topográficas de la zona, las cuales definen la recarga del 
sistema y la permeabilidadde las capas que forman el yacimiento (Prol-Ledesma, 1996). En 
las siguientes figuras 3 (a) y (b) se ejemplifican cómo influyen estos factores, y se muestran 
las secciones transversales simplificadas de dos sistemas geotérmicos: uno en terreno plano 
y otro en terreno montañoso. Se observa que en ambos sistemas a la misma profundidad, se 
obtiene una diferente distribución en la superficie y diferentes tipos de manifestaciones, esto 
se considera es muy importante para tomar en cuenta al efectuar la exploración superficial 
de un sistema geotérmico. 
 
 
Figura 3. Esquemas de cortes transversales de sistemas geotérmicos: (a) en terreno plano y (b) en 
terreno montañoso. (Prol-Ledesma, 1996) 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
8 
 
4.3.2 Sistema de roca caliente 
Los sistemas de roca caliente seca están constituidos por rocas impermeables, con 
temperaturas entre 150ºC y 300ºC, y carecen de acuífero. La impermeabilidad del sistema, 
su baja conductividad térmica y la carencia de un fluido que lo recorra constituyen el 
obstáculo principal para su explotación (Energía geotérmica, 2013). Aunque estos sistemas 
representan un porcentaje muy elevado de los recursos geotérmicos mundiales, aún se 
encuentran en la etapa de investigación. 
 
4.3.3 Sistemas geopresurizados 
En los sistemas geopresurizados el fluido que se encuentra por lo general es agua líquida, y 
éste se encuentra sometido a presiones que pueden alcanzar hasta 100 MPa. Sin embargo, las 
temperaturas no suelen ser excesivamente altas (150ºC- 250ºC). El agua suele coexistir con 
gases naturales (metano), lo que dificulta su explotación en la actualidad. Cabe señalar que, 
en el futuro, cuando se desarrolle una tecnología apropiada para su explotación comercial 
rentable, será posible utilizar tres fuentes de energía: la hidráulica del fluido (presión), la 
térmica del fluido (calor) y la energía primaria de los gases naturales (Energía geotérmica, 
2013). 
 
4.4 Exploración. 
La exploración de una zona geotérmica tiene como propósito, definir su tamaño, forma, 
estructura y determinar sus características, como son: el tipo de fluido, su temperatura, 
composición química y su capacidad de producir energía. Estas características pueden ser 
determinadas en dos formas: por exploración superficial y con perforaciones exploratorias 
(Prol-Ledesma, 1996). Ya que es más económico hacer una exploración superficial que 
perforar pozos, se acostumbra realizar un extenso programa de exploración superficial antes 
de comenzar a hacer perforaciones. 
Revisión Bibliográfica 
 
 
9 
 
La exploración de un campo se puede dividir en dos etapas: reconocimiento y evaluación; 
durante la etapa de explotación, se emplean algunos métodos de exploración con el fin de 
llevar a cabo un monitoreo del campo. El trabajo de exploración comienza antes del 
reconocimiento en el campo con la recopilación de toda la información disponible 
relacionada con la zona en estudio. Esta información comprende los datos topográficos, 
meteorológicos, geológicos, hidrogeológicos, geoquímicos, geofísicos y las observaciones 
de manantiales, géiseres y fumarolas (Prol-Ledesma, 1996). 
 
Estos datos deben ser minuciosamente revisados para planear la estrategia adecuada a cada 
zona y emplear los diferentes métodos en la forma más apropiada. Cuando los datos reunidos 
indican la existencia de un campo geotérmico económicamente explotable, se procede a 
efectuar estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos 
 
En la siguiente tabla se mencionan las diferentes técnicas que se utilizan en las distintas fases 
de la exploración de recursos geotérmicos, que son necesarias para evaluar el potencial del 
campo y la factibilidad de su explotación. Al final de cada una de las etapas, los resultados 
de los diferentes métodos son correlacionados para obtener modelos preliminares del campo, 
los cuales se irán perfeccionando al avanzar los trabajos de exploración. De acuerdo a las 
técnicas empleadas, la exploración superficial se puede dividir en geológica, geofísica y 
geoquímica. 
 
 
 
 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
10 
Tabla1. Técnicas de exploración de los recursos geotérmicos (Instituto para la Diversificación y 
Ahorro de la Energía (IDAE) y el Instituto Geológico y minero de España (IGME, 2008.) 
Técnica objetivos Pruebas 
 
 
 
Geológicas 
 
 
Confirmar las condiciones 
geológicas del yacimiento: 
foco da calor almacén y 
cobertera 
- fotointerpretación 
- Tectónica 
- Estratigrafía 
- Volcanología 
- Sismología 
- Petrografía 
- Datación absoluta 
 
 
Geoquímicas 
 
Confirmar la existencia de 
fluidos geotérmicos y definir 
sus características físico-
químicas 
- Hidroquímica 
- Geotermometria química 
- Tecnicas isotópicas 
- Geoquimica de gases y volátiles 
- Estudio de depósitos y alteraciones 
hidrotermales 
 
 
 
 
 
Geofísicas 
 
 
 
 
Delimitar geométricamente 
el yacimiento geotérmico y 
definir sus características 
térmicas (temperatura y flujo 
de calor) 
Geofísica estructural 
- Teledetección 
- Gravimetria 
- Magnetismo 
- Sismica 
Geofisica de detalle 
- Electrica 
- Electromagnetica 
- Magnetotelúricos 
- Microsismicidad 
- Polarización espontanea 
- Sismica 3D 
- Termometrías y medidas de flujo 
 
Sondeos 
exploratorios 
Confirmar todos los datos 
previos y evaluar el 
yacimiento 
- Perforacion 
- Diagrafias electricas 
- Ensayos en testigos 
- Pruebas de presión 
- Ensayos de producción e interferencias 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
11 
4.5 Tecnología. 
La tecnología para intervenir en las zonas geotérmicas es dependiente del tipo de yacimiento. 
Y el aprovechamiento de los yacimientos geotérmicos depende de la entalpia del mismo. Si 
la entalpia es alta, el aprovechamiento se lleva a cabo en plantas térmicas con características 
tecnológicas propias. En estas plantas se transforma la energía térmica en energía eléctrica 
utilizando un ciclo termodinámico. En este ciclo al igual que las plantas térmicas 
convencionales, se emplea calor para evaporar un líquido, que posteriormente se utiliza en el 
accionamiento de una turbina, la cual se acopla a un generador para producir energía eléctrica 
(Energía geotérmica, 2013). 
Existen diversos tipos de tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes geotérmicas de 
alta entalpia, entre estos se pueden destacar los siguientes: 
 
• Sistemas de conversión directa. 
• Sistemas de expansión súbita de una etapa. 
• Sistemas de expansión súbita de dos etapas. 
• Sistemas de ciclo binario. 
 
4.5.1 Sistemas de conversión directa. 
Estos sistemas se utilizan en los yacimientos hidrotérmicos donde predomina el vapor seco. 
En este caso, el vapor supercalentado (a 180ºC - 185ºC y 0.8MPa - 0.9MPa) que llega a 
superficie se emplea directamente, después que las partículas sólidas y los gases no 
condensables hayan sido separados, para accionar una turbina que, gracias a un generador 
mecánicamente conectado a ella, produce corriente eléctrica. El vapor, una vez pasa por la 
turbina de expansión, se dirige a un condensador donde se convierte en agua líquida saturada. 
Al agua obtenida en el condensador se la hace pasar por una torre de enfriamiento; una 
fracción importante del agua que se ha enfriado en la torre se envía al condensador para que 
sirva de fluido refrigerante, y el resto, se inyecta de nuevo en el acuífero (Energía geotérmica, 
2013). 
Revisión Bibliográfica 
 
 
12 
Figura 4. Esquema conceptual de una planta de conversión directa (Energía geotérmica, 2013) 
 
En cuanto al rendimiento termodinámico de este tipo de instalaciones, es pequeño en 
comparación con el rendimiento obtenido por una central térmica convencional. Esto se debe 
a la diferencia de presiones a la entrada de la turbina. En una central geotérmica la presión 
máxima suele ser del orden de 0,9 MPa mientras que en una central convencional dicha 
presión puedeelevarse hasta 17,5 MPa (Energía geotérmica, 2013). 
 
4.5.2 Sistemas de expansión súbita de una etapa. 
Este tipo de sistema se emplea en los yacimientos hidrotérmicos donde predomina el agua 
líquida. En estos sistemas, el agua puede expansionarse súbitamente durante el ascenso a la 
superficie o mediante el empleo de un recipiente de expansión, originando que parte del 
líquido se evapore instantáneamente. Por ello, es necesario utilizar un separador de fases que 
permita dirigir el vapor (155ºC - 165ºC y 0.5MPa – 0.6MPa) hacia la turbina y el agua no 
evaporada hacia el acuífero. En cuanto al vapor obtenido, se expande por una turbina que, 
acoplada mecánicamente a un generador eléctrico, produce corriente eléctrica. Al igual que 
Revisión Bibliográfica 
 
 
13 
ocurría en los sistemas de conversión directa, el vapor, una vez que pasa por la turbina de 
expansión, se dirige a un condensador donde se convierte en agua líquida saturada. Parte de 
esta agua constituye a su vez el fluido de refrigeración, una vez ha sido enfriada en una torre 
de refrigeración. El resto del agua condensada se inyecta de nuevo en el acuífero (Energía 
geotérmica, 2013). 
Figura 5. Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de una etapa (Energía 
geotérmica, 2013) 
 
El rendimiento de estos sistemas es inferior a los de conversión directa, ya que no toda el 
agua que llega a la superficie se transforma en vapor de trabajo, como ocurría con los sistemas 
de conversión directa 
 
4.5.3 Sistemas de expansión súbita de dos etapas. 
Los sistemas de este tipo se emplean en los yacimientos hidrotérmicos donde predomina el 
agua líquida con bajos contenidos de impurezas. Tienen como objetivo mejorar el 
rendimiento de los sistemas de expansión de una etapa. Las diferencias de los sistemas de 
Revisión Bibliográfica 
 
 
14 
una etapa frente a los de dos etapas se encuentran en la existencia de dos etapas de expansión 
del agua que llega a la superficie desde el acuífero y en que la turbina dispone de dos cuerpos; 
un cuerpo que trabaja a alta presión y un cuerpo que trabaja a baja presión. (Energía 
geotérmica, 2013) 
En los sistemas de evaporación súbita de dos etapas, el vapor obtenido en la primera 
expansión se dirige al cuerpo de alta presión de la turbina, mientras que el líquido obtenido 
en el primer separador de fases es de nuevo expansionado (a menor presión que en la primera 
etapa). El vapor resultante de la segunda expansión es conducido al cuerpo de baja presión 
de la turbina, mientras que el agua residual se inyecta de nuevo en el acuífero. Como puede 
observarse en la figura 6, el cuerpo de baja presión de la turbina se alimenta, además del 
vapor procedente de la segunda etapa de expansión, del vapor saliente del cuerpo de alta de 
la turbina (Energía geotérmica, 2013). El vapor, una vez que pasa por el cuerpo de baja de la 
turbina de expansión, se dirige a un condensador donde se convierte en agua líquida saturada. 
El resto del proceso es similar al de los sistemas anteriormente descritos. 
Figura 6. Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de dos etapas (Energía 
geotérmica, 2013) 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
15 
4.5.4 Sistemas de ciclo binario. 
Por último tenemos los sistemas de ciclo binario, estos sistemas pueden ser utilizados en los 
yacimientos hidrotérmicos de entalpía media (100ºC -200ºC), donde predomina el agua 
líquida. Este tipo de plantas emplean un segundo fluido de trabajo, con un punto de ebullición 
(a presión atmosférica) inferior al del agua, tales como isopentano, freón, isobutano, etc., los 
cuales se evaporizan y se usan para accionar la turbina. Estos sistemas, además de presentar 
la ventaja de permitir utilizar yacimientos geotérmicos de temperaturas medias, admiten la 
explotación de yacimientos con acuíferos con un mayor porcentaje de impurezas, 
especialmente si estos están bajo una presión tal que no tenga lugar la evaporación súbita. El 
líquido extraído del acuífero, una vez ha cedido su calor al fluido de trabajo en el 
intercambiador de calor, retorna de nuevo al yacimiento. El fluido de trabajo, transformado 
en vapor recalentado a su paso por el evaporador, se dirige a la turbina con el objeto de 
accionarla. El generador, mecánicamente acoplado a la turbina, es el encargado de generar 
electricidad. Los gases del fluido de trabajo, una vez se expanden en la turbina, se condensan 
en un intercambiador de calor. El intercambiador es refrigerado con agua mediante un 
circuito que dispone de refrigeración (Energía geotérmica, 2013). 
Figura 7. Esquema conceptual de un sistema de ciclo binario (Energía geotérmica, 2013) 
Revisión Bibliográfica 
 
 
16 
4.6 Aplicaciones de la energía geotérmica 
Las aplicaciones de la geotermia dependen de las características de cada fuente. En resumen, 
las principales aplicaciones de la energía geotérmica son las siguientes (Acluexega, 2011): 
▪ Calefacción en viviendas, edificios, naves industriales, etc. 
▪ Refrigeración 
▪ Producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS) 
▪ Climatización de Piscinas 
▪ Refrigeración 
▪ Acuicultura 
▪ Ganadería 
▪ Invernaderos, etc. 
Se han estado desarrollando investigaciones en los últimos años sobre yacimientos 
geotérmicos supercríticos, en los que las condiciones termodinámicas permitirán no sólo la 
producción de electricidad, sino también la producción de hidrógeno. La siguiente tabla 
muestra una clasificación general de los recursos geotérmicos: 
Tabla 2. Clasificación general de los recursos geotérmicos. (Instituto para la Diversificación y 
Ahorro de la Energía (IDAE) y el Instituto Geológico y minero de España (IGME), 2008.) 
Recursos geotermales Temperaturas Tecnología Aplicación 
 Muy baja entalpía 5-25°C Utiliza bomba de 
calor 
Usos indirectos 
Climatización 
 
Baja entalpía 
25-50°C 
 
50-100°C 
Puede precisar 
bomba de calor 
Usos directos 
 Usos directos 
Media entalpía 100-150°C Ciclos binarios Electricidad 
Procesos 
Alta entalpía >150°C Electricidad 
No convencionales EGS-HDR >150°C Ciclos binarios Electricidad 
Supercríticos >300°C Electricidad 
Hidrógeno 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
17 
En la actualidad se utilizan diversos métodos para la ubicación y caracterización de un campo 
geotérmico. Debido a la gran extensión de las áreas que inicialmente pueden ser sometidas a 
estudio, y considerando los altos costos involucrados en la prospección, se hace necesario 
planificar la exploración en etapas, en las que se definen progresivamente las zonas de mayor 
interés. Es por ello que es muy recomendable dividir la exploración en dos etapas: 
exploración superficial y perforaciones de exploración. En los capítulos posteriores se 
describirán algunos de los lugares que ya han sido explorados y caracterizados en nuestro 
país. 
 
4.7 Inventario de zonas geotermicas 
México se encuentra entre los mejores países a nivel mundial en la generación de electricidad 
por medio de energía geotérmica con una capacidad instalada de 958 MW. Pero que sin duda 
tiene forma de crecer exponencialmente, debido al gran potencial que sustenta en su 
territorio. 
 
A lo largo de este capítulo se establecerán las bases geográficas a partir de indicadores que 
permitan el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas y así ayudar el desarrollo de 
comunidades a partir de este recurso natural. 
 
4.8 Estimaciones previas de la potencia geotérmica en México 
Por mucho tiempo se han realizado diversas estimaciones sobre el potencial geotérmico en 
México, considerando diversas zonas distribuidas a lo largo de la Faja Volcánica Mexicana, 
por ejemplo: Ixtlán de los Hervores, Los Negritos, Los Azufres, La Primavera, San Marcos, 
Hervores de la Vega, La Soledad y Los Humeros, además del campo de Cerro Prieto y sus 
alrededores. 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
18 
Recientemente la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos (GPG) de la Comisión Federalde Electricidad (CFE) publicó una estimación volumétrica del potencial geotérmico, con base 
en un catálogo de 1380 manifestaciones termales y estas fueron clasificadas de acuerdo a su 
temperatura. 
De acuerdo con muchos investigadores e instituciones, México cuenta con una rica cantidad 
de recursos geotérmicos en su territorio. A continuación se muestra una tabla con 
estimaciones de potencial geotérmico, hechas por diversos autores en diferentes años. 
 
Tabla 3. Principales estimaciones del potencial geotérmico de México para generar electricidad 
(Ordaz Méndez C.A, 2011) 
Año Nombre Estimación 
1975 Alonso 4000 MW 
1976 Mercado 13,110 MW 
1985 Alonso 45,815 MW 
2002 Iglesias 2.2x1010 – 2.39x1010 MWh 
 
Estas no son las únicas estimaciones hechas para México que son parte importante para 
entender el estudio del potencial geotérmico que ofrece el país, y son referencias para muchos 
autores que estudian el fenómeno. 
 
4.9 Zonas con recursos geotérmicos hidrotermales 
En un informe que presento el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mostrado la 
comisión reguladora de energía (ENAL, 2011) se exhibieron 20 zonas geotérmicas 
hidrotermales en México, con potencial de ser desarrollados, en la Tabla 4 que se observa a 
continuación, se reporta el valor potencial probable, mínimo y máximo para un intervalo de 
confianza del 90%. 
Revisión Bibliográfica 
 
 
19 
Tabla 4. Zonas geotérmicas hidrotermales en México. (Hiriart Gerardo, Mayo, 2011b). 
Zona geotérmica Estado Potencial estimado en MW 
 Modelo Volumétrico Modelo de 
 Valor probable Rango (90%) Descompresión 
1. La Soledad Jalisco 52 10-94 51 
2. Las Planillas Jalisco 70 26-113 83 
3. Pathé Hidalgo 33 6-61 49 
4. Araró Michoacán 21 5-37 32 
5. Acoculco Puebla 107 38-177 48 
6. Ixtlán de los Hervores Michoacán 17 0-23 15 
7. Los Negritos Michoacán 24 3-44 20 
8. Volcán Ceboruco Nayarit 74 34-113 50 
9.Graben de Compostela Nayarit 105 35-175 110 
10. San Antonio El Bravo Chihuahua 27 10-43 36 
11. Maguarichic Chihuahua 1 0.2-1.7 1 
12. Puruándiro Michoacán 10 3-17 12 
13. Volcán Tacaná Chiapas 60 21-99 52 
14. El Orito-Los Borbollones Jalisco 11 1-21 9 
15. Santa Cruz de Atistique Jalisco 12 2-22 13 
16. Volcán Chichonal Chiapas 46 9-84 45 
17. Hervores de la Vega Jalisco 45 20-71 45 
18. Los Hervores-El Molote Nayarit 36 12-59 17 
19. San Bartolomé de los Baños Guanajuato 7 3-12 9 
20. Santiago Papasquiaro Durango 4 1-7 4 
TOTAL 762 701 
 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
20 
Como se puede apreciar en esta tabla el valor probable geotermoeléctrico sumado en estas 
veinte zonas geotérmicas con el modelo volumétrico-Montecarlo recopila 762 MW, y con 
el modelo de descompresión 701 MW, que representa al 80% y 73% respectivamente de la 
capacidad geotermoeléctrica operando en México en la actualidad por CFE que es de 958 
MW. 
 
4.10 Zonas seleccionadas para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas. 
Como ya se mencionó en México existen diversas provincias geológicas con diversas 
características que pueden ser susceptibles de ser aplicadas para el establecimiento de nuevas 
plantas geotérmicas, es por eso que después de analizar las características de diversas 
provincias, así como su ubicación, se optó por escoger 3 de ellas donde se hará una 
proyección para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas utilizando nuevas 
tecnologías y así ayudar a un mejor desarrollo social de esas zonas. 
 
La selección de las zonas geotérmicas se hiso con base en diversas fuentes que me 
permitieron tener una desviación mínima en el potencial geotérmico de esas provincias. En 
la siguiente figura se muestra un mapa que muestra el potencial geotérmico en la República 
Mexicana de acuerdo a su entalpia. 
Revisión Bibliográfica 
 
 
21 
Figura 8. Mapa del potencial geotérmico en México de acuerdo a su entalpia.Ordaz Méndez C.A, 
2011 
Al comparar las provincias geológicas seleccionadas con los mapas de prospección de la 
Comisión Federal de Electricidad (Figura 8), podemos notar la factibilidad de las zonas 
elegidas. Estas zonas se describirán a continuación. 
 
4.10.1 Complejo volcánico Chichonal, Chiapas 
Esta provincia geológica se encuentra localizada al noreste del estado de Chiapas, a unos 60 
km de la capital. La principal carretera que nos lleva hacia esta provincia es la federal 195 
que va de Tuxtla Gutiérrez a Villahermosa. 
En la cercanía del volcán se encuentra una comunidad que tiene por nombre Chapultenango, 
que se encuentra en el Altiplano de Chiapas-Guatemala. 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
22 
 El chichonal es un volcán que su origen de formación data del cuaternario en una zona de 
fuerte actividad tectónica debido a su cercanía a la confluencia de las placas tectónicas de 
Norteamérica, Cocos y El Caribe. (Hiriart, Mayo, 2011a) 
 
La última actividad registrada por el volcán fue en el año 1982, en dos ocasiones, en ambas 
presentando una erupción del tipo pliniano, emitiendo productos piroclasticos y gases sin 
lava. 
 
Las principales manifestaciones termales se ubican en el cráter principal del volcán y 
manantiales en las faldas del mismo como se muestra en la figura 9, estos manantiales se 
presentan en cinco tipos diferentes con distancias que van entre 2 y 3 km lineales del cráter 
del volcán. 
Figura 9. Cráter del volcán Chichonal. (Google Maps Mexico, disponible en: 
https://www.google.com.mx/maps) 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
23 
 
Las aguas calientes que provienen de estas manifestaciones termales se mezclan con aguas 
superficiales y forman arroyos que fluyen hacia el rio Magdalena. 
 
Las temperaturas superficiales van de los 50 a los 74°C. Cuatro de esos grupos de manantiales 
presentan aguas de tipo clorurado sódico a sulfatado cálcico y pH neutro. Las aguas del otro 
grupo son cloruradas sódicas y ph ácido (2.2 a 2.7), con alta salinidad (más de 15,000 ppm). 
Las temperaturas de fondo calculadas por la CFE antes de la erupción de 1982 y aplicando 
el geotermómetro de potasio-sodio iban de los 217 a los 293°C (Hiriart, Mayo, 2011a). 
 
Los más recientes estudios realizados indican temperaturas de fondo ligeramente menores a 
un delta de 200 y 250 °C, y con una estimación de calor total descargado por las aguas 
termales que van entre los 174 y 210 MW térmicos. 
 
Chapultenango (Figura 10), como ya se menciono es una de las poblaciones más cercanas al 
volcán Chichonal y con una inversión pública nula (INEGI, 2009a), en cuanto a obras de 
electrificación y es por estas razones principalmente por lo que se ha decidido su estudio, 
para que sea una de las poblaciones beneficiadas con la proyección de establecimiento de 
nuevas plantas geotérmicas. 
Revisión Bibliográfica 
 
 
24 
Figura 10. Comunidad Chapultenango. (Google Maps Mexico, disponible en: 
https://www.google.com.mx/maps) 
 
Chapultenango tienen una población de 7332 habitantes (INEGI, 2011a), las cuales subsisten 
principalmente por el sector primario de la economía, con un total en el 2011 de 2258 
hectáreas sembradas y 2248 hectáreas cosechadas. 
 
4.10.2 Volcán Tacaná Chiapas 
Esta provincia geológica se localiza en el extremo sureste de la República mexicana, 30 km 
al noreste de la ciudad de Tapachula, Chiapas. La cima del volcán Tacana se encuentra en el 
límite internacional con Guatemala. Se accede a esta zona por la carretera federal número 18 
que parte de Tapachula Chiapas con destino a la central hidroeléctrica José Cecilio del Valle, 
continuando por una carretera estatal hasta la comunidad conocida como Unión Juárez, que 
Revisión Bibliográfica 
 
 
25 
es una de los poblados más cercanos a las manifestaciones termales. Esta provincia 
fisiográficamente está ubicada en el macizo de Chiapas, que ocupa una franja paralela a la 
costa del pacifico y que se extiende desde el Itsmo de Tehuantepec hasta Guatemala. (Hiriart, 
Mayo, 2011a). 
El volcán Tacanáes un estratovolcán que se encuentra actualmente activo (figura 11), 
formando parte del cinturón volcánico centroamericano y cuya formación se debe a la 
subducción de la Placa de Cocos debajo de la Norteamericana. Según la comisión reguladora 
de energía todo el volcanismo ocurrido en esa zona fue en el Cuaternario, y la actividad más 
reciente está constituida por cuatro cráteres adventicios al suroeste de la cima del volcán. 
Figura 11. Volcán Tacaná (Google Maps Mexico, disponible en: https://www.google.com.mx/maps) 
 
Revisión Bibliográfica 
 
 
26 
Las actividades termales se presentan en forma de manantiales y fumarolas, estas últimas se 
localizan al suroeste de la cima del volcán y son asociadas al borde de la caldera exterior. Se 
presentan temperaturas superficiales que están entre 82 y 94 °C. Las manifestaciones 
termales que están ubicados el noroeste de la cima del volcán con temperaturas que van desde 
los 40 a los 55 °C (Hiriart, Mayo, 2011a). 
Según estudio realizados por la CFE el yacimiento geotérmico estaría albergado 
principalmente en las rocas andesíticas terciarias y parcialmente en las mismas andesitas 
cuaternarias del volcán, así como en las rocas intrusicas basamentales. 
Unión Juárez como ya se mencionó con anterioridad es una de las comunidades más cercanas 
a las manifestaciones termales (figura 12). Con una población de 14089 habitantes. La 
mayoría de sus habitantes subsisten por la producción agrícola con un valor total de 41320 
(miles de pesos), (INEGI, 2011b), es por estas características que se plantea una proyección 
de establecimiento de una planta geotérmica en esta zona. 
Figura 12. Comunidad Unión Juárez (Google Maps Mexico, disponible en 
https://www.google.com.mx/maps) 
Revisión Bibliográfica 
 
 
27 
Analizando la información recabada en este capítulo podemos afirmar que tenemos las bases 
geográficas necesarias para el establecimiento de nuevas plantas geotérmicas en México y 
así ayudar a un mejor desarrollo de las comunidades ya mencionadas. 
 
4.11 Normatividad 
El sector energético mexicano experimenta una serie de reformas y procesos de liberalización 
que están generando oportunidades para las empresas extranjeras de exploración y 
producción, generación de electricidad y transporte. Se trata de iniciativas que reestructuran 
el sector de manera generalizada y en todas las áreas de la industria energética del país. 
México planea crear un mercado energético incrementando de manera significativa la 
generación de electricidad mediante energía geotérmica (Fernanda, et al, 2015). Es tal el 
impacto que se ha previsto en nuestro país que se genera una Ley de Energía Geotérmica, 
que forma parte de las leyes secundarias, y plantea dar a la Comisión Federal de Electricidad 
una ronda para seleccionar los campos geotérmicos que puedan ser más convenientes para 
su explotación, y el resto podrán ser explotados por la iniciativa privada (Maena, 2014). 
En el 2013 la Secretaria de Energía (SENER) anunció la creación de un mecanismo 
financiero que permite cuidar la exploración de fuentes geotérmicas, esto quiere decir que si 
la inversión destinada a la investigación de concentraciones de calor en el subsuelo no 
resulta positiva, existe un seguro que cubrirá parte de lo gastado. Se trata de un seguro que 
proviene del Fondo de Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 
(FOTEASE), el cual aportara 150 millones de pesos y del Fondo para la Tecnología Limpia 
(CTF), que aportara 34.5 millones de dólares (Maena, 2014). 
Como ya se ha mencionado en la actualidad existen proyectos en operación de energía 
geotérmica en México y en total hay alrededor de 104 proyectos de geotérmica ya concluidos 
o en proceso de licitación y 254 considerados para licitaciones futuras en los próximos 10 
años, según datos del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE). Un 
mapa de la gerencia de proyectos geotermoeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad 
Revisión Bibliográfica 
 
 
28 
muestra que salvo la Peninsula de Yucatán, el resto del territorio mexicano tiene un gran 
potencial geotérmico por la gran actividad volcánica que caracteriza al país (Maena, 2014). 
En el sexenio de Felipe Calderón la Secretaria de Energía presento una iniciativa la cual 
establecía la incorporación de 2 gigawatts de nueva capacidad geotérmica durante el periodo 
2012-2020, lo que traería un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) de 95 mil 400 
millones de pesos y generaría 36 mil 700 empleos. Este proyecto suponía una inversión 
aproximada de 117 mil 300 millones de pesos, de los cuales el 65 por ciento estaba 
concentrado en la industria nacional. Con esos 2 gigawatts se reduciría hasta en 13 por ciento 
la necesidad de gas natural (Maena, 2014). 
 
4.11.1 Política energética nacional 
En la actualidad en nuestro país el entorno energético se encuentra inmerso en tendencias de 
necesidades de abasto y seguridad, que plantea importantes retos para el corto mediano y 
largo plazo. Las acciones con una visión integral que se realicen para hacer frente a estos 
retos deben ser fundamentales para que puedan garantizar un equilibrio en la oferta y la 
demanda conforme al desarrollo económico y sustentable que la población requiere. 
El adecuado desarrollo de cualquier sector de la economía requiere de una planeación 
estratégica donde confluyan todos los agentes involucrados. En el caso del sistema eléctrico 
nacional, la planeación del mismo implica que bajo el marco regulatorio vigente y mediante 
una visión de política energética integral, las empresas suministradoras del servicio público, 
productores independientes de energía, permisionarios privados de energía eléctrica, así 
como los suministradores de combustibles, contratistas y fabricantes de equipos, interactúen 
dentro de un entorno que resulte favorable a la inversión y el desempeño competitivo del 
sector (SENER, 2006). 
La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 
promulgadas recientemente por el presidente Enrique Peña Nieto, junto con el resto de la 
regulación derivada de la reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos transformarán radicalmente al sector eléctrico. 
Revisión Bibliográfica 
 
 
29 
La LIE tiene por finalidad promover el desarrollo sustentable de la industria eléctrica y 
garantizar su operación continua, eficiente y segura, así como el cumplimiento de las 
obligaciones de servicio público y universal, de energías limpias y de reducción de emisiones 
contaminantes (PWC, 2014). 
Las encargadas de aplicar el marco regulatorio serán los tres organismos públicos en el sector 
eléctrico a partir de ahora: la SENER, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro 
Nacional de Control de Energía (CENACE). 
Si bien son muchas y variadas las facultades que las leyes otorgan a estos organismos, a 
continuación, se resumen algunas de las más relevantes (PWC, 2014).: 
 
SENER 
• Diseño de la política energética del país y planeación del Sistema Eléctrico Nacional 
(SEN). 
• Coordinación de la evaluación del desempeño del CENACE y del Mercado Electrico 
Mayorista (MEM). 
• Establecimiento de criterios y requisitos en materia de Certificados de Energía 
Limpia (CEL). 
• Coordinación y supervisión en la transformación de la CFE en empresa productiva 
del Estado. 
• 
CRE 
• Regular y otorgar permisos de generación de electricidad y modelos de contratos de 
interconexión. 
• Expedición y aplicación de la regulación tarifaria para la transmisión, distribución, 
operación de servicios básicos y el CENACE, entre otros. 
• Emisión de las bases del MEM y vigilancia de su operación. 
• Verificar el cumplimiento de los requisitos en materia de CEL. 
Revisión Bibliográfica 
 
 
30 
• Establecer requisitos para suministradores deusuarios calificados y llevar el registro 
de dichos usuarios. 
• Expedición de la regulación en materia de eficiencia y calidad en el SEN. 
 
CENACE 
• Control operativo del SEN. 
• Operador del MEM, revisión y actualización de las disposiciones operativas del 
mismo. 
• Llevar a cabo subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica entre 
los generadores y los representantes de los centros de carga. 
• Instruir a transportistas y distribuidores en la celebración del contrato de 
interconexión de las centrales eléctricas o conexión de los centros de carga. 
• Cálculo de las aportaciones que los interesados deberán realizar por la construcción, 
ampliación o modificación de redes cuando los costos no se recuperen a través de las 
tarifas reguladas y otorgar derechos financieros de transmisión. 
 
 
4.11.2 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 
La SENER elabora la parte del informe correspondiente al sector energético por medio del 
desarrollo de secciones que son de su competencia y con aportaciones que son de otras 
entidades del sector. 
La SENER es la encargada de presentar el informe de los resultados correspondientes al 
objetivo 4.6 del PND “Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y 
eficiencia a lo largo de la cadena productiva”. 
En materia energética, el Informe de Ejecución incluye los avances en materia de 
hidrocarburos, electricidad y energías renovables, en los rubros de inversión, producción, 
Revisión Bibliográfica 
 
 
31 
consumo, infraestructura, tarifas eléctricas, capacidad instalada y generación de energía 
eléctrica, etc. 
Dentro de las principales acciones en materia de planeación del sector energético en 2013, se 
destacan: 
La Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, que fue ratificada por las Cámaras de 
Senadores y Diputados. 
La publicación, el 13 de diciembre, del Programa Sectorial de Energía 2013-2018, elaborado 
con base en el PND, fundamento de la política energética nacional. 
La promulgación de la reforma constitucional en materia energética, el 20 de diciembre de 
2013, por el Presidente de la República, la cual se espera que genere beneficios como 
disminución en las tarifas eléctricas, aumentos en la restitución de reservas y producción de 
hidrocarburos, generación de empleos, etc. 
La participación de la SENER en el Informe de Ejecución representa un esfuerzo coordinado 
del sector energético, con los resultados de empresas paraestatales, comisiones, institutos, 
fideicomisos y de la misma Secretaría (SENER, 2013) 
• Abastecimiento de petróleo crudo, gas natural y petrolíferos. 
• Inversión pública en la industria petrolera 
• Indicadores de seguridad y mantenimiento 
• Reservas de hidrocarburos y restitución de reservas 
• Producción de petróleo y gas natural 
• Abastecimiento de energía eléctrica a lo largo del país 
• Tarifas y operaciones del sector eléctrico 
• Indicadores operativos del sector eléctrico 
• Inversión pública y desarrollo de infraestructura eléctrica 
• Capacidad instalada, generación y transmisión de energía eléctrica 
• Fuentes renovables, ahorro y uso eficiente de energía 
• Proyectos de investigación 
Revisión Bibliográfica 
 
 
32 
4.11.3 Estrategia Nacional de Energía (ENE) 
Con el propósito de dar cumplimiento al mandato legal y alcanzar los acuerdos que 
conjuguen una visión consensuada, la ENE 2013-2027 toma como punto de partida el papel 
que el sector energético debe desempeñar para apoyar al crecimiento y al desarrollo 
económico y social del país. A través de esta Estrategia se propicia la inclusión social de la 
población a los beneficios que derivan del uso de la energía, la sustentabilidad a largo plazo 
del sector, y la mitigación de los impactos negativos que la producción y el consumo de 
energéticos puedan tener sobre la salud y el medio ambiente, incluyendo la reducción de 
emisiones de gases de efecto invernadero. Con base en lo anterior, esta edición de la ENE 
expone de manera sucinta las problemáticas de orden estratégico sobre las que se deben 
establecer políticas públicas que, actuando de manera coordinada, mejoren el funcionamiento 
del sector energético nacional. A través de dichas políticas se pretende tener un sector más 
ágil, que anticipe sus acciones y pueda adaptar su oferta a las tendencias de demanda con 
productos de calidad y a precios competitivos. 
En cuanto a la demanda de energéticos, la ENE se enfoca, tanto en aquélla que normalmente 
se requiere para el crecimiento de la economía, como en la que aún está insatisfecha o mal 
atendida. Lo primero reconoce el gran potencial que existe para mejorar la eficiencia 
energética, mientras que lo segundo pone especial atención en aquellos que, por vivir en 
zonas rurales (y no en las ciudades, que están mejor atendidas), no tienen acceso a la gama 
de energéticos, o que por sus bajos ingresos no pueden pagarlos. Se incluyen también a 
aquellos que no cuentan con la infraestructura necesaria para que dichos energéticos puedan 
llegar hasta los consumidores, limitándose así los beneficios que esta población recibe de la 
energía (ENE, 2013-2027). 
México dispone de un potencial renovable indiscutible, con un amplio porfolio de recursos 
(eólico, solar, geotérmico, biomasa e hídrico). Derivado de lo anterior, deben ser impulsadas 
las diferentes tecnologías para su aprovechamiento, en sus diferentes etapas de desarrollo, de 
modo que estos recursos puedan ayudar en la diversificación de la matriz energética, la 
eficiencia del uso de recursos no renovables y la reducción de importaciones de energéticos. 
Revisión Bibliográfica 
 
 
33 
Para ello, es necesario contar con información suficiente y con el nivel de certidumbre 
adecuado que permita al país conocer y difundir su potencial (Figura. 23). Esto debe llevarse 
a cabo a través de la acción coordinada de la industria, academia y gobierno que permita 
generar consensos sobre la información generada y los resultados de su análisis. Además, el 
desarrollo de recursos humanos y normatividad son fundamentales para garantizar el éxito 
en el desarrollo e implantación de estas tecnologías en proyectos demostrativos, programas 
o proyectos en las diferentes escalas. 
Cabe señalar que en la actualidad ya existe en el país potencial renovable competitivo. 
México es por tanto una opción viable, rentable y atractiva para la industria renovable 
mundial, que mira cada vez con mayor interés a este país. En particular, se buscará potenciar 
las distintas ubicaciones con alto potencial eólico, el uso de energía solar, aprovechando las 
regiones con alta irradiación y en autoabastecimiento local, los yacimientos con potencial 
geotérmico de alta entalpía, el biogás de rellenos sanitarios, los residuos agrícolas y forestales 
como fuente de biomasa, la hidráulica de pequeña escala, así como la cogeneración eficiente 
en la industria. Para la consecución de lo anterior es necesario llevar a cabo políticas públicas 
congruentes con la meta establecida en la Ley de participación de energías no fósiles, así 
como utilización de tecnología asociadas a la eficiencia energética, programas que detallen 
los mecanismos a través de los cuales dichas políticas se llevarán a cabo, así como fondos y 
presupuestos para la ejecución de las actividades marcadas en los programas, y que serán 
acordes con el impacto que el sector energético tiene en las emisiones de GEI. (ENE, 2013-
2027). 
 
4.11.4 Ley de Aguas Nacionales. 
La presente ley tiene como objetivo principal el de la reglamentación. 
En el artículo 11 que a letra dice: Para efectos de la fracción XIII, del artículo 9º, de la “Ley”, 
“La Comisión de Aguas Nacionales” podrá: y la fracción primera se reformo 
Conteniendo lo siguiente. Efectuar visitas de inspección observando el procedimiento que al 
efecto prevé la Ley Federal de Procedimiento Administrativo 
Revisión Bibliográfica 
 
 
34 
También

Otros materiales