Logo Studenta

Ana-Elizabeth-Garcia-Salinas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y 
ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 
 
 
 
VULNERABILIDAD SOCIAL Y ADAPTACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO 
APATLACO ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MATERIA DE 
DISPONIBILIDAD DE AGUA 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS 
AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD 
 
 
P R E S E N T A 
ING. ANA ELIZABETH GARCÍA SALINAS 
 
 
DIRECTORES 
DR. JUAN MANUEL SÁNCHEZ NÚÑEZ 
DR. HÉCTOR CAMACHO GONZÁLEZ 
 
 
2 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 
por ser la institución que me dio la oportunidad de llevar a cabo los estudios de maestría. 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por su apoyo económico que hizo posible esta 
investigación. 
Al Dr. Juan Manuel Sánchez Núñez y al Dr. Héctor Camacho González, por aceptarme para 
realizar este trabajo bajo su dirección. Su constante apoyo y la confianza que pusieron en mí y 
en el trabajo de investigación han sido la clave para el logro de los objetivos. Les admiro y 
respeto profundamente. 
A la Dra. Maribel Espinosa, por su apoyo y orientación en el trabajo de campo. Sus consejos y 
sugerencias contribuyeron a mejorar esta tesis. 
Al Dr. Pedro Lina por sus valiosas sugerencias y comentarios durante el desarrollo de la 
investigación. 
Al M. Raúl Vera, por el tiempo dedicado y el interés por esta investigación. Su disponibilidad y 
generosidad para compartir su experiencia y conocimiento sobre el tema, así como su 
orientación y atenta colaboración se vio reflejada en muchos de los resultados obtenidos. 
A los representantes de usuarios de agua y autoridades locales, por el tiempo y la disponibilidad 
para responder a las entrevistas. Sus opiniones y valiosos comentarios enriquecieron el trabajo 
de investigación. 
A todas y cada una de las personas que participaron de manera directa o indirecta, ya que 
invirtieron su tiempo, trabajo y conocimientos para el logro de este trabajo. 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
Al amigo de toda mi vida, por guiar mis pasos y llenarme de bendiciones. 
A mi familia, por su comprensión, su amor y porque nunca han dejado de confiar en mí. A mis 
padres por darme la oportunidad de culminar una nueva etapa de mi vida, porque gracias a sus 
enseñanzas valoro lo que soy y lo que tengo. A mis hermanos y a mis dos pequeños angelitos 
porque son la luz de mi vida y mi apoyo incondicional. 
A mis amigos, porque han dejado huella en mi vida; por ser la palabra de aliento en los 
momentos difíciles y por darle alegría a mi vida. Gracias a aquellos que siguen aquí, a los que 
viven en los recuerdos y en el corazón y a los que de manera incondicional han llegado a 
compartir su vida conmigo y a tocar mi alma con sus enseñanzas. 
Gracias a todos por formar parte de mi camino. Su apoyo, su amor y su confianza me recuerdan 
la presencia de Dios en mi vida. 
 
 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
Resumen ...................................................................................................................................... 8 
Abstract ....................................................................................................................................... 9 
Introducción .............................................................................................................................. 10 
Métodos e instrumentos de investigación ................................................................... 14 
Etapa 1 ............................................................................................................ 14 
Etapa 2 ............................................................................................................ 15 
Capítulo 1. Marco teórico conceptual 
1.1 Cambio climático ................................................................................................... 17 
Cambio climático en méxico............................................................................ 20 
1.2 Vulnerabilidad ........................................................................................................ 24 
Evaluación de vulnerabilidad .......................................................................... 29 
Adaptación ....................................................................................................... 32 
Capítulo 2. Cambio climático y su relación con los recursos hídricos de la subcuenca 
del río Apatlaco 
2.1 Subcuenca del río apatlaco ................................................................................... 37 
Superficie ......................................................................................................... 37 
Geología .......................................................................................................... 40 
Clima, temperatura y precipitación .................................................................. 40 
2.2 Históricos climáticos .............................................................................................. 42 
Índices de cambio climático en la subcuenca del río Apatlaco ...................... 44 
2.3 Escenarios de cambio climático ............................................................................ 56 
Escenarios de cambio climático para la subcuenca del río Apatlaco ............. 58 
2.4 Opinión de los usuarios y gobierno respecto a los cambios en el clima y en la 
disponibilidad de agua ................................................................................................. 63 
Gobierno .......................................................................................................... 63 
Usuarios de agua ............................................................................................ 64 
Capítulo 3. Estado actual de la subcuenca y los recursos hídricos 
3.1 Población ............................................................................................................... 67 
Crecimiento demográfico ................................................................................ 69 
Proyección de población ................................................................................. 70 
3.2 Disponibilidad hídrica ............................................................................................ 71 
Agua superficial ............................................................................................... 71 
agua subterránea ............................................................................................ 72 
3.3 Usos de agua ......................................................................................................... 76 
3.4 Calidad de agua superficial y subterránea ............................................................ 78 
 
 
7 
 
3.5 Opinión de los usuarios respecto al uso y gestión del recurso hídrico ................. 82 
Usuarios de agua ............................................................................................ 82 
Gobierno .......................................................................................................... 87 
Capítulo 4. Capacidad de adaptación de la población ante las condiciones actuales del 
sector hídrico 
4.1 Características socioeconómicas de la subcuenca del río Apatlaco .................... 89 
Índice de marginación social ........................................................................... 90 
4.2 Acciones de respuestas ante las condiciones actuales del sector hídrico y los 
efectos de la variabilidad climática .............................................................................. 97 
Adaptación planificada: programas asociados al cambio climático y manejo 
del recurso hídrico ...........................................................................................97 
Adaptación autónoma: acciones de los usuarios de agua ante las condiciones 
actuales del recurso hídrico .......................................................................... 106 
Conclusiones .......................................................................................................................... 114 
Bibliografía .............................................................................................................................. 118 
Índice de figuras ..................................................................................................................... 123 
Índice de tablas ....................................................................................................................... 124 
Anexo 1 .................................................................................................................................... 125 
Anexo 2 .................................................................................................................................... 126 
Anexo 3 .................................................................................................................................... 131 
 
 
 
 
8 
 
RESUMEN 
En los últimos años han surgido grandes retos para la sociedad relacionados con los impactos 
del cambio climático dado que estos tienen una incidencia natural, social y económica. El 
objetivo de esta investigación fue analizar la vulnerabilidad social de la subcuenca del río 
Apatlaco, localizada al noroeste del estado de Morelos; considerando los impactos del cambio 
climático y sus posibles implicaciones en la disponibilidad de agua en la región. 
La metodología utilizada consistió en la evaluación del grado de exposición, sensibilidad y 
capacidad de adaptación ante un escenario de escasez de agua; el análisis partió del 
diagnóstico del grado y la naturaleza al que está expuesta la región, es decir, se analizaron 
datos históricos climáticos que permiten detectar evidencias de cambios en el clima así como 
escenarios de cambio climático y sus posibles impactos en la disponibilidad de agua, los cuales 
podrían tener un efecto sinérgico en las condiciones actuales del sector hídrico en la región y 
potencializar la vulnerabilidad de la población. Por otra parte, se consideró que la capacidad de 
la población para ajustarse a un cambio en la disponibilidad de agua dependerá de la forma en 
que esta se encuentre preparada para enfrentarlo, por lo tanto se analizaron las características 
y recursos con los que cuenta la población, así como los procesos de adaptación impulsados 
por las condiciones actuales del sector hídrico y los efectos de la variabilidad climática. 
El análisis de vulnerabilidad permitió identificar aquellos factores que actualmente incrementan 
el nivel de susceptibilidad del sistema social, los cuales están asociados no solo al 
abastecimiento y saneamiento del recurso. El crecimiento urbano, las políticas de ordenamiento 
territorial y las capacidades institucionales para responder a las condiciones actuales del sector 
hídrico constituyen áreas primordiales para la implementación de medidas encaminadas a 
fortalecer la capacidad de respuesta de la población a los cambios de disponibilidad de agua 
bajo un escenario de cambio climático y que podrán contribuir a la adecuada planeación y 
gestión de los recurso hídricos en la región. 
 
 
 
9 
 
ABSTRACT 
This work deals with the major challenges for natural, social and economic impact related to the 
climate change. The objective of this research was to analyze the social vulnerability on the 
basin of the river Apatlaco, located northwest of the state of Morelos. The study considers the 
impacts of climate change and its possible implications for water availability in the region. 
The methodology consisted in the assessment exposure, sensitivity and adaptability in a 
possible scenario of water scarcity; the analysis was based on the diagnostic of the vulnerability 
of the region. There were analyzed the historical weather data to detect evidence of changes in 
climate and climate change scenarios and their possible impacts on water availability. This is 
important because of related effects could have a synergistic impact with the present conditions 
in the water sector in the region and intensify the vulnerability of the population. Moreover, it 
considered that the ability of the population to adapt to change in water availability will depend 
on how they prepared to face it. Therefore, the features and resources that the population has 
were analyzed, as well as the adaptation to the processes in the water sector and the effects of 
climate variability. 
Through the analysis of vulnerability, we identified several factors, which are not only associated 
to the supply and sanitation of water, that increase the susceptibility of the social system. The 
urban growth, land use policies and institutional capacities to respond to the water sector are the 
key for response capacity of the population to changes in changes in water availability under a 
climate change scenario. This work may contribute to the proper planning and management of 
water resources in the region. 
Key words: vulnerability, climate change, water sector 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
El clima depende de un gran número de factores que interactúan de manera compleja; si bien 
este se considera un estado cambiante, cuando un parámetro meteorológico como la 
precipitación o la temperatura sale de su valor promedio de muchos años, se habla de una 
anomalía climática ocasionada por forzamientos internos, como inestabilidades en la atmósfera 
o en el océano; o por forzamientos externos, como puede ser algún cambio en la intensidad de 
la radiación solar o incluso cambios en las características del planeta resultado de la actividad 
humana (Magaña, 2004). 
Las anomalías del clima que se han presentado durante el último siglo, son una de las 
evidencias de un importante cambio climático que está ocurriendo en la actualidad, cuyas 
causas han sido atribuidas principalmente a las actividades humanas, en particular al 
incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC, 2007). 
El cambio climático tendrá un impacto en los diferentes sistemas ecológicos y los sectores 
socioeconómicos, uno de ellos corresponde a los recursos hídricos, eje transversal en todos los 
sistemas humanos y naturales, y cuyos impactos de acuerdo al Panel Intergubernamental de 
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) se encuentran asociados a las variaciones 
de ciertos componentes del ciclo hidrológico y de los sistemas hidrológicos: cambios en las 
pautas, intensidades y valores extremos de precipitación; fusión generalizada de la nieve y del 
hielo; aumento del vapor de agua atmosférico; aumento de la evaporación y variaciones de la 
humedad del suelo y de la escorrentía (IPCC, 2007). 
Considerando que una cuenca es un territorio donde se lleva a cabo parte del ciclo hidrológico, 
y que su funcionamiento eco-hidrológico se sustenta en un equilibrio frágil (Bando et al., 2010), 
cualquier alteración que afecte la interacción entre sus componentes modificará la dinámica de 
este ciclo. En este sentido, el problema generalizado del deterioro de las cuencas producto de 
las alteraciones en la cobertura vegetal, degradación de suelos y en particular la urbanización, 
han provocado que tanto la cantidad como la calidad del agua, así como las funciones 
ecológicas y servicios ambientales asociados a la existencia y mantenimiento del recurso hídrico 
están disminuyendo, de modo que se ha excedido la capacidad de recuperación natural y por 
lo tanto se ha reducido el potencial de adaptación y de respuesta ante escenarios de cambio 
climático que intensifican el estrés actualmente padecido por los recursos hídricos. 
La situación actual de las cuencas del país es un claroejemplo de esta problemática. En algunas 
de las cuencas más pobladas, principalmente en las situadas en el centro y norte del país, como 
 
 
11 
 
la Lerma-Chapala, de México, río Nazas, río Bravo y río Tijuana, es posible observar una fuerte 
presión hídrica como resultado de una baja oferta natural de agua y una intensa actividad 
productiva, fenómeno patente también, aunque con menor intensidad, en las cuencas de los 
ríos Balsas, Santiago y Pánuco. Además, en todo el territorio se presenta un patrón distintivo 
de oferta y distribución de agua, siendo las cabeceras de las cuencas las menos beneficiadas; 
por ello no resulta sorpresivo que el 35% de la población del país se asiente en las partes bajas 
(Cotler, 2010). En estas partes bajas de las cuencas, la confluencia de lo aumenta su capacidad 
de almacenamiento y posibilita la realización de múltiples actividades productivas. Sin embargo, 
esta condición se encuentra amenazada por los graves problemas de contaminación que 
presentan los ríos, lagos y acuíferos y por los cambios climáticos anteriormente mencionados 
que se prevé modificarán los patrones de precipitación y temperatura actuales, lo cual 
repercutirá negativamente en el balance hídrico de las cuencas (Cotler, 2010). 
La subcuenca del río Apatlaco se localiza en la región noroeste del Estado de Morelos con los 
límites del Distrito Federal y el Estado de México; pertenece a la región hidrológica No 18, Río 
Balsas, una de las cuencas más grandes e importantes del país. La subcuenca concentra a la 
mayor parte de la población del estado, que se asienta principalmente en las ciudades de 
Cuernavaca, Jiutepec y Temixco, en lo que se denomina Zona Metropolitana de Cuernavaca. 
Esta zona se ha convertido en un polo receptor de población principalmente de la región del 
Valle de México, debido a la influencia de su dinámica socioeconómica y de expansión urbana. 
Esta relación de interdependencia ha generado en los últimos diez años la apertura de nuevas 
áreas a la urbanización, tanto fraccionamientos y unidades habitacionales dentro de la 
normatividad legal, como asentamientos irregulares en zonas comunales y ejidales (IMTA, 
2007). Se estima un incremento de 200,000 habitantes entre 2005 y 2030. Esta nueva población 
incrementa día a día la presión y la demanda sobre los recursos naturales y los servicios 
básicos, como son agua y saneamiento, que en promedio representa del orden de 10,000 
nuevos habitantes por año (IMTA, 2007). 
El suministro de agua y el aprovechamiento de los recursos hídricos han sido soporte del 
desarrollo socioeconómico de esta región, sin embargo, estas condiciones también la han 
llevado a enfrentar severos problemas relacionados con el deterioro del medio ambiente, 
constituyendo el uso y la explotación de sus recursos naturales hoy en día, más que una 
oportunidad, una limitante para su desarrollo. Este deterioro de los recursos naturales, en 
especial de los hídricos no solo han afectado los ecosistemas, sino también han generado 
impactos sobre la población que se ven reflejados en la disponibilidad limitada y escasez de 
agua, contaminación de aguas subterráneas y superficiales, inundaciones provocadas por el 
 
 
12 
 
desbordamiento de ríos, elevado consumo y desperdicio de agua, deficiencias en la prestación 
de servicios, baja productividad del agua y rentabilidad de la actividad agrícola y conflictos 
sociales derivados de la competencia por el recurso (CONAGUA, 2010), los cuales pueden 
identificarse como los problemas principales que caracterizan la situación actual de la región. 
En el caso específico del acuífero de Cuernavaca, principal fuente de suministro de agua para 
la región, está considerado en equilibrio pero tiene una disponibilidad apenas del orden de los 
32.7 hm3 (10%), situación que pone en riesgo el abasto de agua considerando la dinámica de 
crecimiento poblacional (CONAGUA, 2010) y el acelerado desarrollo urbano, industrial y de 
servicios que ha mostrado en las últimas dos décadas. Aunado a esto, la contaminación del río 
se ha convertido en un serio problema para el uso del recurso en sus modalidades: potable, 
acuacultura y recreación, ya que se ha detectado contaminación de origen urbano e industrial 
en las principales fuentes de abastecimiento, tanto superficiales como subterráneas. 
Bajo el contexto anterior, surgen las siguientes preguntas: ¿Incremente los niveles de 
vulnerabilidad de la población ante un escenario de cambio climático la situación actual del 
sector hídrico en la subcuenca del río Apatlaco? ¿Cómo podría influir el cambio climático en los 
niveles de disponibilidad de agua en la subcuenca? ¿Qué factores influyen en la vulnerabilidad 
social de las comunidades de la subcuenca? ¿Cuáles son los elementos que podrían 
incrementar la capacidad de adaptación de la población ante un escenario de cambio climático 
que impacte en la disponibilidad de agua en la subcuenca del río Apatlaco? 
Es decir, los problemas de degradación ambiental que actualmente caracterizan a la subcuenca 
dificultan el abastecimiento de agua en la región, situación que se agravará en relación directa 
con el aumento de la población, así como por el cambio climático y la variabilidad climática. Por 
lo tanto, el cambio climático podría representar una carga adicional y una variable no 
considerada en los procesos de planeación actuales, la cual incrementará la fragilidad y 
vulnerabilidad de los ecosistemas y de la población que habita en la subcuenca. 
Para actuar ante un escenario de cambio climático, se tiene la oportunidad de reducir sus 
efectos a través de la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) o bien de 
contrarrestar los impactos con la adaptación que consiste en articular mecanismos de respuesta 
que permitan reducir la vulnerabilidad ante dichos cambios climáticos. 
Esta investigación se centra en la adaptación, la cual se deriva de la fortaleza de las 
instituciones, de los recursos disponibles y de la capacidad de generar una respuesta anticipada 
y coordinada por parte de la sociedad y sus instituciones ante los impactos de un escenario de 
cambio climático. Sin embargo, esta adaptación no puede ser analizada sin antes identificar los 
 
 
13 
 
cambios climáticos reales o esperados y el contexto sobre el cual se generan las respuestas de 
adaptación. El conocimiento de estos factores y su influencia en el nivel de vulnerabilidad, en 
un futuro podrán contribuir a la adecuada planeación y gestión de los recursos y el 
fortalecimiento de las capacidades locales encaminadas a moderar los daños potenciales del 
cambio climático, así como garantizar el bienestar y viabilidad del sistema natural y humano. 
Bajo estas consideraciones se planteó la siguiente hipótesis de investigación: las variaciones 
climáticas y las condiciones de susceptibilidad que surgen de la situación actual de los recursos 
hídricos en la subcuenca del río Apatlaco, generarán diferentes grados de vulnerabilidad y 
posibilidades de adaptación de la población ante un escenario de cambio climático que impacte 
en los niveles de disponibilidad de agua. 
En este sentido, el objetivo del trabajo de investigación fue, “analizar la vulnerabilidad social de 
la subcuenca del río Apatlaco ante los impactos del cambio climático en materia de 
disponibilidad de agua”. Los objetivos particulares, lo cuales se desarrollaron a nivel capitular 
analizan dicha vulnerabilidad en función de tres factores: las variaciones climáticas a las cuales 
los recursos hídrico están expuestos, la sensibilidad que presentan los actores y áreas que 
podrían verse afectadas directamente ante estas variaciones y la capacidad de adaptación de 
la población que permite responder a estos cambios. 
En función de lo anterior, la tesis se ha estructurado en 4 capítulos que abordan de manera 
particular cada de los factores de vulnerabilidad: exposición, sensibilidady capacidad de 
adaptación. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico conceptual en el que se ha sustentado 
la investigación; describe algunos conceptos asociados al cambio climático, estudios de los 
posibles impactos en México, el concepto de vulnerabilidad y su evaluación. El capítulo 2 incluye 
la información sobre la localización y características climáticas de la subcuenca del río Apatlaco, 
así como un análisis de las tendencias asociadas a eventos extremos y escenarios futuros de 
cambio climático, lo cual permitió identificar los posibles efectos de este cambio y sus impactos 
en la disponibilidad de agua. En el capítulo 3 se presenta una descripción de la población 
vulnerable, así como de las condiciones actuales del sector hídrico en materia de disponibilidad, 
usos y calidad del agua; lo cual define el contexto y los elementos susceptibles a verse afectados 
por los efectos del cambio climático. Finalmente, en el capítulo 4 se analiza la capacidad de 
adaptación de la población ante las condiciones actuales del sector hídrico, la cual está ligada 
a las condiciones socioeconómicas de la población y las acciones que han surgido para dar 
respuesta a la problemática hídrica en la región, características que un futuro definirán las 
posibilidades de adaptación de la población ante un escenario de cambio climático. 
 
 
14 
 
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 
Se ha demostrado que la vulnerabilidad está relacionada tanto con la exposición y sensibilidad 
diferencial de las comunidades a los estímulos como el cambio climático y la capacidad de 
adaptación de la comunidad para hacer frente a los efectos y riesgos asociados a tal exposición. 
Bajo este contexto, la investigación es de tipo descriptivo, ya que parte del diagnóstico del grado 
y la naturaleza al que está expuesta la región, en este caso, dada por el clima pasado y futuro; 
la situación actual de la región que influye en la fragilidad de la población ante una menor 
disponibilidad de agua y la habilidad del sistema para adaptarse, bajo un enfoque de análisis de 
vulnerabilidad como un “estado inicial”. 
El diseño de la investigación es de tipo observacional y transversal ya que se recolectaron y 
evaluaron datos de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación (véase Anexo 1) dados 
por las condiciones actuales de la región, es decir, en un tiempo único y sin manipular estos 
factores de vulnerabilidad. Es preciso mencionar que la investigación se desarrolló en dos 
etapas, la primera implica la investigación documental y la segunda la información obtenida a 
través de trabajo de campo. 
ETAPA 1 
La investigación se inició con una revisión documental de los principales autores que permitieron 
describir los conceptos de referencia en el tema de estudio, posteriormente se recopilaron y 
analizaron datos estadísticos y fuentes documentales de las diversas dependencias 
gubernamentales. 
El objetivo fue analizar a través de la información climática histórica el grado al cual la región 
está expuesta y las condiciones ambientales y sociales de la subcuenca que influyen en la 
vulnerabilidad de la misma; es decir, se buscó describir los factores de exposición, sensibilidad 
y capacidad de adaptación. 
Para el primer factor que corresponde a la exposición, se analizaron las condiciones climáticas 
históricas de precipitación y temperatura en la subcuenca para el periodo 1961-1990 a partir de 
la base de datos registrada por el Servicio Meteorológico Nacional. Para detectar las variaciones 
climáticas en este periodo se utilizaron un conjunto de índices de cambio climático formulados 
por el Grupo de Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático (ETCCDI) los cuales se 
calcularon través del software RClimDex. Posteriormente, se generaron escenarios de cambio 
climático al año 2030, en este caso a partir de los registros observados de precipitación y 
temperatura se generaron datos climáticos sintéticos de 100 años, los cuales posteriormente 
son modificados de acuerdo con las salidas de 15 Modelos de Circulación General de la 
 
 
15 
 
Atmósfera (MCGs) utilizando el software LARS-WG. Esta información permitió identificar los 
posibles cambios en la precipitación y temperatura bajo tres escenarios de emisiones de GEI 
planteados en el Reporte Especial sobre Escenarios de Emisiones del IPCC. 
Para el factor de sensibilidad, se identificaron aquellos actores y áreas del sector hídrico que 
podrían verse afectadas directamente ante un efecto adverso del cambio climático, para ello se 
realizó una búsqueda de información en documentos oficiales de dependencias como el Instituto 
Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la 
Comisión Estatal del Agua (CEAGUA) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). 
La información obtenida a través de cuadros, gráficos y fichas de trabajo permitió realizar una 
descripción de la cantidad de habitantes que alberga la subcuenca y el posible crecimiento de 
esta, así como las condiciones que actualmente caracterizan el uso del recurso hídrico en la 
región, considerando la disponibilidad en fuentes de abastecimiento, usos de agua, 
infraestructura de saneamiento y calidad del agua. 
Finalmente, para el factor de capacidad de adaptación, se analizaron los resultados del Índice 
de Marginación Social generado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) para cada 
uno de los municipios de la subcuenca. Este índice permitió describir las carencias de la 
población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas 
inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relaciones con la 
residencia en localidades pequeñas, lo cual, dio un primer acercamiento a las características de 
la población y los recursos con los que cuentan para actuar ante un escenario de cambio 
climático. 
ETAPA 2 
El objetivo de esta etapa fue conocer, la opinión de los usuarios y representantes de gobierno 
respecto a los cambios observados en el clima, la disponibilidad de agua y los mecanismos de 
respuesta que han generado estos cambios en el sector hídrico, a fin de identificar aquellas 
potencialidades de las comunidades de la subcuenca para adaptarse en un futuro a un 
escenario de cambio climático. 
El análisis se realizó a través de entrevistas estructuradas1 por lo que en primer lugar se elaboró 
una guía de entrevista que se obtuvo con base en una operacionalización de la hipótesis, es 
decir, se identificaron variables, indicadores y preguntas que permitieran analizar el problema, 
así como los objetivos planteados en esta etapa de la investigación. De este modo la entrevista 
 
1 En este tipo de entrevistas se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados con la misma formulación y en el mismo 
orden. El estímulo es, por tanto, igual para todos los entrevistados (Corbetta, 2007). 
 
 
16 
 
se estructuró en tres bloques que permitieron analizar la exposición, sensibilidad y capacidad 
de adaptación de la población. 
Una vez realizada la guía de entrevista, se procedió a identificar a aquellos actores clave en el 
proceso de adaptación de las comunidades de la subcuenca. De este modo, se decidió trabajar 
con 15 de los representantes de usuarios en los usos público, agrícola e industrial que integran 
la Comisión de la Subcuenca del río Apatlaco y 10 representantes de gobierno que 
corresponden a los regidores o directores del área ambiental de cada municipio de la 
subcuenca. Particularmente los representantes de usuarios son estos actores clave que 
cuentan con el conocimiento de las problemáticas de los usuarios y son participes en el proceso 
de toma de decisiones que surgen de las políticas públicas orientadas a resolver la problemática 
de la subcuenca. 
La información de las entrevistas se ordenó por variables y se elaboraronen algunos casos 
gráficos que permitieron analizar la problemática actual de cada uno de los municipios y 
complementar la investigación documental de cada uno de los capítulos. En algunos de los 
casos, las entrevistas fueron grabadas por lo que se transcribieron y seleccionaron algunas de 
las respuestas, lo que permitió incluir en la investigación citas textuales de los entrevistados. 
El trabajo de campo en esta etapa proporcionó información para comprender la problemática 
de la subcuenca desde dos enfoques: el del sector gubernamental y el de los usuarios de agua. 
En el caso de representantes de gobierno, las entrevistas dieron paso a conocer las acciones 
de política pública que han surgido para dar respuesta la problemática hídrica de la región y los 
factores que han determinado la efectividad de las mismas. En el caso de los usuarios, se logró 
identificar aquellos elementos que actualmente incrementan el nivel de vulnerabilidad del 
sistema social de la subcuenca así como las condiciones del sector hídrico a las que se ha 
enfrentado la población y las estrategias o acciones que la comunidad ha desarrollado para 
responder a estos cambios. 
De este modo en cada capítulo se presenta con detalle una descripción obtenida de manera 
documental, además de información cualitativa que permitió estudiar cada uno de los factores 
de vulnerabilidad considerados en esta investigación. 
 
 
 
 
 
17 
 
CAPÍTULO 1 
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
El vínculo entre la sociedad y la naturaleza se establece a través de dos grandes tipos de 
factores: El conjunto de las acciones humanas que inciden sobre el sistema ecológico natural y 
el conjunto de efectos ecológicos generados en la naturaleza y que inciden sobre el sistema 
social. 
En términos generales los impactos ambientales, producto del crecimiento económico y formas 
de producción se han venido generado de manera global. Retomando la idea de sociedad de 
riesgo descrita por Beck (1992), el cambio climático es visto como un riesgo ecológico, 
caracterizado por no respetar fronteras y no ser patrimonio de un lugar sino del planeta. Sin 
embargo existe una clara diferencia territorial de estos impactos en términos de magnitud, que 
se ha visto definida por las estrategias y acciones locales que de manera autónoma o planificada 
han buscado fortalecer los vínculos entre el sistema social y ambiental. 
Bajo este contexto, el estudio de la sociedad contemporánea no debe seguir considerando el 
medio ambiente natural como un fondo constante, inalterable por las acciones sociales y, en la 
misma medida, irrelevante para seguir el curso de éstas lo cual puede abordarse a dos niveles 
que implican a su vez grados diferentes de dificultad. El primer nivel consiste en seleccionar las 
variables a partir de la mejor información disponible según la perspectiva científica relevante, y 
entonces, examinar como esas variables influyen y son influidas por los procesos sociales con 
los que están conectadas (García, 2004) . 
1.1 CAMBIO CLIMÁTICO 
El cambio climático es un fenómeno donde los complejos procesos ambientales que se realizan 
en la biósfera se han visto alterados por acción del hombre a través de su actividad social y 
económica. Estas alteraciones han sido acumulativas en el tiempo y en la naturaleza han 
generado impactos en los diferentes sectores económicos de la sociedad así como en los 
mismos ecosistemas modificando los procesos de provisión y existencia de distintos bienes y 
servicios ambientales tales como la regulación del clima en la atmósfera, la infiltración de agua, 
la existencia de recursos bióticos entre otros. 
El cambio climático como problema ambiental global se compone de una serie de 
transformaciones en el clima que no son naturales y que alteran los componentes del sistema 
climático (Landa et al., 2010). 
 
 
18 
 
La Tierra absorbe radiación solar (radiación de onda corta), principalmente en la superficie, esta 
energía es redistribuida por circulaciones atmosféricas y oceánicas, e irradiada nuevamente al 
espacio en longitudes de onda más largas (infrarrojas). Para la media anual y para la Tierra en 
su conjunto, la energía de la radiación solar que ingresa se equilibra aproximadamente con la 
radiación terrestre saliente (Magaña, 2004) 
Cualquier factor que altere la radiación recibida del Sol o perdida en el espacio, o que altere la 
redistribución de energía dentro de la atmósfera y entre atmósfera, tierra y océano, puede 
afectar el clima. Un cambio en la energía radiativa neta disponible para el sistema mundial de 
Tierra-atmósfera se denomina forzamiento radiativo. Los forzamientos radiativos positivos 
tienden a calentar la superficie de la Tierra y la atmósfera inferior mientras que los forzamientos 
radiativos negativos tienden a enfriarlas (IPCC, 2008). 
Algunos gases en el aire pueden de forma temporal absorber luz infrarroja (IR) térmica, estos 
se denominan gases de efecto invernadero (GEI), de tal manera que no toda la luz IR emitida 
por la superficie de la tierra y la atmósfera escapa directamente al espacio (Baird, 2001). Es 
decir, la atmósfera absorbe más radiación terrestre que se desprende de la superficie y vuelve 
a emitirla en altitudes superiores y temperaturas más bajas, así se produce un forzamiento 
radiativo positivo que tiende a calentar la atmósfera inferior y la superficie (IPCC, 2007). Este 
fenómeno, la redirección del IR térmico hacia la tierra se denomina efecto invernadero, el cual 
es el responsable que la temperatura media de la superficie sea de 15°C, en lugar de -15°C, 
que correspondería en caso de no existir los gases atmosféricos que absorben la luz infrarroja 
(Baird, 2001). 
El aumento de los GEI, puede redireccionar más energía infrarroja térmica hacia la superficie y 
por tanto, aumentar la temperatura media más allá de 15°C. A este fenómeno se le conoce 
como efecto invernadero intensificado (o calentamiento global), para distinguir su efecto del 
fenómeno que ha ido operando de forma natural durante milenios (Baird, 2001). 
En esta investigación, el cambio climático se define según el IPCC, que se refiere a cualquier 
cambio climático producido durante el transcurso del tiempo, ya sea debido a la variabilidad 
natural o a la actividad humana. 
La diferencia fundamental entre cambio climático y variabilidad climática radica en que el 
primero incluye alteraciones a largo plazo y a escala global, cuyas causas pueden ser de origen 
natural o antropogénico; mientras que la variabilidad climática se refiere a las fluctuaciones a 
corto plazo y asociadas a condiciones meteorológicas naturales y propias de cada región 
(Hageback, y otros, 2005). Sin embargo, se reconoce la influencia que el cambio climático tiene 
 
 
19 
 
sobre la variabilidad climática, por lo que no es posible establecer impactos diferenciados a 
escala local (Smith, Burton , Klein y Wandel, 2000). 
Cambios en el sistema climático 
De acuerdo con datos del último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el 
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles) (IPCC, 2013), las siguientes tendencias 
ilustran un periodo de calentamiento en los últimos años: 
En la Figura 1 se puede observar que los datos de temperatura se la superficie terrestre y 
oceánica, combinados y promediados globalmente, muestran un calentamiento de 0.85 (0.65 a 
1.06)°C, durante el período de 1880-2012. 
 
 
Figura 1. Comparación de los cambios observados a escala continental y mundial en la temperatura de la superficie 
con resultados simulados por modelos climáticos mediante forzamientos naturales y antropogénicos (IPCC, 2013) 
En los dos últimos decenios, los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida han ido perdiendo 
masa, los glaciares han continuado menguando en casi todo el mundo y el hielo del Ártico y el 
manto de nieve en primavera en el hemisferio norte han seguido reduciéndose en extensión.20 
 
Desde 1950, aproximadamente, se han observado cambios en numerosos fenómenos 
meteorológicos y climáticos extremos. Es muy probable que el número de días y noches fríos 
haya disminuido y que el número de días y noches cálidos haya aumentado a escala mundial. 
Desde mediados del siglo XIX, el ritmo de la elevación del nivel del mar ha sido superior a la 
media de los dos milenios anteriores. Durante el período 1901-2010, el nivel medio global del 
mar se elevó 0.19 metros (0.17 a 0.21 metros). 
Es muy probable que las regiones con alta salinidad, donde predomina la evaporación, se hayan 
vuelto más salinas, y que las regiones con baja salinidad, donde predominan las precipitaciones, 
se haya desalinizado desde la década de 1950. Estas tendencias regionales en la salinidad del 
océano proporcionan una evidencia indirecta de que la evaporación y la precipitación sobre los 
océanos han cambiado. 
Desde principios de la década de 1970, la combinación de la pérdida de masa de los glaciares 
y la expansión térmica del océano provocada por el calentamiento dan razón de 
aproximadamente el 75% de la elevación observada del nivel medio global de mar. 
Las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono, el 
metano y el óxido nitroso, han aumentado desde 1970 debido a la actividad humana. En 2011, 
las concentraciones era en valores que excedían los niveles preindustriales en 
aproximadamente el 40%, el 150% y el 20% respectivamente. 
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO 
El cambio climático global representa en la actualidad uno de los principales retos en la 
humanidad debido a los impactos que produce en los componentes ambientales y en las 
actividades humanas. 
Los estudios del cambio climático global y sus posibles impactos en México tienen como 
antecedente fundamental la publicación Estudio de País: México, en el cual se plantearon 
escenarios climáticos y de emisiones futuras, así como estudios relativos a la vulnerabilidad 
potencial del país al cambio en el clima sobre la agricultura, los bosques, la hidrología, las zonas 
costeras, la desertificación y la sequía, los asentamientos humanos y el sector energía e 
industria. 
Estos resultados posteriormente fundamentaron la Primera Comunicación Nacional de México 
entregada a la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC por 
sus siglas en inglés) en el marco del Protocolo de Kioto, y que colocaban al país entre los 
 
 
21 
 
primeros 15 con mayores emisiones de bióxido de carbono y entre los 20 países con mayores 
emisiones per cápita. 
Por otra parte, el país es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, al situarse 
en zonas que serán impactadas por sequías (Noroeste); por inundaciones (Sureste); por 
fenómenos meteorológicos extremos en ambos litorales, así como, por tener debilidades en sus 
estructuras sociales y económicas, que de mantenerse la tendencia, se verían acentuadas las 
hoy latentes desigualdades en amplias porciones de la población. 
En los últimos años varias instituciones de investigación han realizado diversas proyecciones, 
uno de ellos es del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (Montero et al., 2010) que de 
acuerdo a los escenarios climáticos proyectados para el siglo XXI, la variación de la temperatura 
media anual en el país alcanzará 3.5°C más en el periodo 2061-2090, respecto del promedio 
registrado en 1961-1990, mientras que la precipitación se reducirá en promedio un 15%. 
Los datos citados muestran que el cambio climático es un fenómeno real y que resulta evidente 
la necesidad de incrementar la capacidad de adaptación ante un escenario que pondrá a prueba 
el equilibrio de los sistemas ambientales y humanos. 
Recursos hídricos 
En México hay sectores especialmente vulnerables a la variabilidad natural del clima y al cambio 
climático, uno de ellos es el sector de los recursos hídricos en el cual, los cambios observados 
se encuentran asociados a las variaciones de ciertos componentes del ciclo hidrológico y de los 
sistemas hidrológicos: cambios en las pautas, intensidades y valores extremos de precipitación; 
aumento del vapor de agua atmosférico; aumento de la evaporación; y variaciones de la 
humedad del suelo y de la escorrentía; lo que consecuentemente sugiere cambios importantes 
en la disponibilidad de agua (Magaña, 2004). 
El aumento en la temperatura y evapotranspiración aunado a la disminución de la precipitación 
traerá consigo una menor disponibilidad de agua; tal condición llevará a mayores requerimientos 
de agua y por lo tanto a que ciertos sectores aumenten su extracción complicando aún más el 
panorama hídrico del país. 
Anualmente México recibe del orden de 1,489 miles de millones de metros cúbicos de agua en 
forma de precipitación. De esta agua se estima que el 73.1% se evapotranspira y regresa a la 
atmósfera, el 22.1% escurre por los ríos y arroyos, y el 4.8% restante se infiltra al subsuelo de 
forma natural y recarga los acuíferos (CONAGUA, 2011), fuente principal de abastecimiento de 
agua. 
 
 
22 
 
Para aprovechar este recurso, en México se cuenta con un sistema de obras hidráulicas para 
almacenamiento sin embargo, los acuíferos son otra fuente importante considerando la 
magnitud del volumen utilizado por los principales usuarios, ya que alrededor del 37% del 
volumen total concesionado para usos consuntivos pertenece a este origen (CONAGUA, 2011). 
No obstante, a partir de la década de los setenta, ha aumentado sustancialmente el número de 
acuíferos sobreexplotados. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Agua 
(CONAGUA) en el año 1975 eran 32 acuíferos, 80 en 1985, y 100 acuíferos sobreexplotados a 
diciembre del 2009, los cuales suministraban el 53.6% del agua subterránea para todos los 
usos. 
Si bien, en México los recursos hídricos son escasos, estos también se distribuyen de manera 
muy heterogénea. En la Figura 2 se muestran datos de CONAGUA que revelan un contraste 
regional en el país, considerando los más de 23,000 m3/hab/año disponibles en la región 
hidrológico administrativa XI Frontera Sur; con 164 m3/hab/año disponibles en la región XIII 
Valle de México la cual representa por sí sola la quinta parte de la población nacional y la región 
con mayor aportación al PIB, en tanto que presenta baja cantidad de agua renovable 
(CONAGUA, 2008). 
 
Figura 2. Contraste regional entre desarrollo y la disponibilidad del agua, 2007 (CONAGUA, 2008) 
Esta gradualidad en la disponibilidad hídrica en México muestra que en regiones donde 
actualmente existe una escasez del recurso, la población que ahí habita se encuentra no 
solamente bajo una situación de estrés hídrico, también de ser más vulnerables al cambio 
climático ya que sus efectos en la precipitación y la temperatura incidirán directamente en la 
demanda como en la disponibilidad de agua. 
 
 
23 
 
Proyecciones climáticas realizadas por el Instituto Nacional de Ecología y el Centro de Ciencias 
de la Atmósfera de la UNAM para los años 2020, 2050 y 2080 indican que en casi todas la 
regiones hidrológico-administrativas el grado de presión sobre el recurso hídrico aumentará, tal 
y como se observa en la Figura 3. 
 
Figura 3. Escenarios de presión hídrica (Comisión Intersecretarial sobre Cambio Climático, 2006) 
La región Río Bravo continuará con grados fuertes de presión, pero el cambio más significativo 
sucederá en la zona sur, Península de Yucatán y regiones Golfo Norte y Golfo Centro, las cuales 
podrían experimentar una presión de media a fuerte (Comisión Intersecreterial sobre Cambio 
Climático, 2006). Tanto Baja California como Sonora pasarán a una situación crítica. Los 
recursos hidrológicos más inermes ante el cambio climático serían los de la región central de 
país (Maderey y Jiménez, 2000). 
Diversas evaluaciones concluyen que una región padece estrés hídrico cuando su disponibilidad 
de agua por habitantees inferior a 1000 m3/año (IPCC, 2008) por lo tanto, las regiones que ya 
experimentan problemas de escasez de agua tendrán que plantear medidas que le permitan 
enfrentar el cambio climático y los problemas de abastecimiento que traerá consigo este 
fenómeno, las razones principales estarán en el abatimiento de los acuíferos que tendrán menor 
recarga debido al aumento en la evapotranspiración bajo un clima más cálido, o en la reducción 
de los caudales de los ríos que alimentan a grandes centros urbanos. 
Hoy los países han comprendido que el proceso de cambio climático global es un hecho que ya 
se está desarrollando y que, a pesar de las múltiples incertidumbres asociadas a tratar de 
“predecir el futuro”, es una imperiosa necesidad aplicar desde ahora estrategias de adaptación 
para las posibles condiciones climáticas futuras (Conde, 2006) y que para determinarse se han 
estado efectuando estudios que se denominan de vulnerabilidad y adaptación al cambio 
climático. 
 
 
24 
 
1.2 VULNERABILIDAD 
El concepto de vulnerabilidad al cambio climático en la literatura ha sido construido a partir de 
diversas aportaciones teóricas de diferentes disciplinas (desde la economía y a la antropología 
hasta la psicología y la ingeniería) que ha conducido a una amplia diversidad de interpretaciones 
y conceptos. 
Varios autores han destacado la importancia de definir la vulnerabilidad de una situación en 
particular. Brooks (2003) sugiere que solo se puede hablar de vulnerabilidad de un sistema en 
específico a riesgos específicos dentro de un periodo de tiempo específico. 
De acuerdo con Füssel y Klein (2006) existen cuatro categorías que son fundamentales para 
describir una situación de vulnerabilidad: 
Sistema: el sistema de análisis, tal como un sistema humano-ambiental, un grupo de población, 
un sector económico, una región geográfica, o un sistema natural. 
Valor de los atributos. Los atributos de un sistema vulnerable que son amenazados por su 
exposición a un peligro. 
Peligro: Influencia potencialmente perjudicial en el sistema de análisis. En general, se define 
como un evento físico o humano potencialmente perjudicial, que puede causar pérdidas de vidas 
o lesiones, daños materiales, perturbaciones sociales y económicas o degradación ambiental. 
Referencia temporal: Una referencia temporal es particularmente relevante cuando se espera 
que el riesgo de un sistema cambie significativamente durante el horizonte temporal de una 
evaluación de la vulnerabilidad. 
Bajo estas dimensiones una situación vulnerable, se puede describir como la vulnerabilidad de 
los atributos de un sistema a un peligro en un periodo determinado (Füssel, 2007) sin embargo, 
las interpretaciones que se han dado al propio termino de vulnerabilidad ha generado una amplia 
variedad de definiciones. 
La diversidad de interpretaciones de vulnerabilidad, se encuentran asociadas a perspectivas 
distintas sobre los factores que determinan la vulnerabilidad de un sistema a un peligro en 
específico, sin embargo en términos generales en la literatura, estas definiciones tienden a caer 
en dos categorías, (I) en términos de la magnitud del daño causado a un sistema por un 
acontecimiento particular o peligro (Jones y Boer, 2003), o (II) como un estado que existe dentro 
de un sistema que se encuentra en una situación de peligro (Allen, 2003). 
 
 
25 
 
El primer punto ha surgido a partir de un enfoque sobre las evaluaciones de riesgos y sus 
impactos, en el que el papel de los sistemas humanos en la mediación de los resultados de los 
eventos de riesgo es menospreciada o descuidada (Brooks N. , 2003). 
Vulnerabilidad biofísica o climatológica. La primera definición de vulnerabilidad climática (Brooks 
N. , 2003) se enfoca en el daño potencial que un evento climático extremo puede causar en un 
sistema físico. Se ve a la vulnerabilidad como un estado final en términos de la cantidad de daño 
potencial causado al sistema expuesto a un evento climático en particular (Kelly y Adger, 2000). 
El término “biofísica” contempla tanto un componente físico asociado a la naturaleza del riesgo 
y sus impactos físicos de primer orden y un componente biológico o social asociado con las 
propiedades del sistema afectado que actúan para amplificar o reducir el daño resultante de los 
impactos de primer orden (Brooks N. , 2003). 
Esta perspectiva se basa en la evaluación de riesgos naturales, se centra en la distribución de 
las condiciones peligrosas, la ocupación humana en zonas de riesgo y el grado de pérdida 
relacionada con un evento peligrosos específico (Dow, 1992; Cutter, 1996, citados en Soares et 
al., 2012). 
La atención se centra tanto en la fuente de riesgo y peligro, el cual determina el nivel de 
vulnerabilidad y cuestiones como la magnitud, la duración y el impacto del fenómeno climático. 
La definición deja de lado el rol de mecanismos creados por el hombre para hacer frente a los 
eventos climáticos y disminuir dicho daño. Esta definición de vulnerabilidad está enfocada en el 
impacto sobre los individuos y no en la capacidad de las personas para lidiar con el clima. La 
vulnerabilidad climatológica se refiere al grado en el que un sistema es susceptible ante eventos 
climáticos extremos y su variabilidad (Brooks N. , 2003). 
La vulnerabilidad de un sistema humano, es determinada por la naturaleza del peligro (s) físico 
a la que está expuesto, la probabilidad de ocurrencia del peligro, el grado de exposición de las 
personas al peligro y la sensibilidad del sistema a los efectos del peligro (Brooks N. , 2003). 
Bajo esta perspectiva, la vulnerabilidad es vista como un estado final, por lo tanto Jones y Boer 
(2003) se refieren a la vulnerabilidad biofísica cuando afirman que “la vulnerabilidad se mide por 
indicadores tales como costos monetarios, mortalidad, costos de producción o daños a los 
ecosistemas…” Estos son los indicadores de resultados en lugar de indicadores de estado de 
un sistema antes de la ocurrencia de un evento peligroso (Brooks N. , 2003). 
Vulnerabilidad social: La segunda definición de vulnerabilidad climática (Brooks N. , 2003) está 
enfocada en el estado de un sistema humano previo a algún evento o riesgo climático. En este 
 
 
26 
 
caso la vulnerabilidad se considera como un estado inicial en términos de la situación que existe 
dentro de un sistema antes de enfrentarse a un determinado fenómeno (Kelly y Adger, 2000) y 
que surge de los estudios de los factores estructurales que hacen que las sociedades humanas 
y las comunidades sean susceptibles de daños a peligros externos (Allen, 2003). 
Desde la perpectiva social, la vulnerabilidad se concibe como una construcción social, resultante 
de fenómenos sociales, políticos, históricos y económicos particulares, así como de las 
estructuras que influyen en las personas o grupos y que pueden conducir a condiciones 
vulnerables (Liverman, 1990, citado en Adger, 2006). Contrario al punto de vista biofísico, en 
esta perspectiva la vulnerabilidad es considera como una propiedad y condición inherente de 
un sistema social, por lo tanto, la vulnerabilidad se concibe con dos componentes: uno externo 
enfocado a las perturbaciones y riesgos al que el sistema se encuentra sujeto y un componente 
interno que incluye la propia capacidad del sistema para hacer frente y responder a eventos 
peligrosos (Chambers, 2006, citado en Soares et al., 2012), por lo tanto en este caso la 
vulnerabilidad de una población está determinada por factores como pobreza, marginación, 
calidad de los hogares, infraestructura de la zona, caminos, tasas de crecimiento de la 
población, entre otros. 
En este caso, la interacción de peligro con vulnerabilidad social, produce un resultado que 
generalmente se mide en términos de daños físicos o económicos, mortalidad o morbilidad 
humana (Brooks y Adger, 2004) la vulnerabilidad social puede considerarse como uno de los 
factoresdeterminantes de la vulnerabilidad biofísica. 
Las limitaciones impuesta por las dos perspectivas convencionales llevó a la aparición de un 
nuevo enfoque para estudiar la vulnerabilidad al cambio climático, la cual fue favorecida por los 
cambios en el conocimiento científico y la aparición de nuevas formas de interacciones sociales 
y políticas. 
El enfoque integrado busca abordar las dimensiones biofísicas y sociales de la vulnerabilidad 
(Füssel y Klein, 2006); las relaciones naturaleza-sociedad se conceptualizan como la 
reciprocidad y no como una dualidad, y la vulnerabilidad esta determinada tanto por condiciones 
biofisicas, así como los procesos sociales, politicos, económicos e institucionales (O´Brien, et 
al., 2007). 
Contrastado con las dos perspectivas de vulnerabiliad tradicionales, este enfoque es capaz de 
proveer un mejor y más claro entendimiento de la multiplicidad de procesos y dinámicas que 
determinan la vulnerabilidad de un sistema ante el cambio climático, lo que resulta 
particularmente importante en el contexto de evaluación de políticas enfocadas a medidas de 
 
 
27 
 
adaptación que reduzcan la vulnerabilidad al cambio climático (Füssel y Klein, 2006). Los 
principales enfoques y algunas de sus cararterísticas se pueden observar en laTabla 1. 
Tabla 1. Principales enfoques de vulnerabilidad (Brooks, 2003 y Füssel, 2005, citados por Lampis, 2013) 
 Biofísica Social Integrada 
Alcance de 
la política en 
relación con el 
cambio climático 
Mitigación del efecto de 
los desastres, 
compensación 
Adaptación de los grupos 
sociales 
Adaptación de los sistemas 
físicos y sociales, y de los 
ecosistemas 
Problema principal El desastre y el riesgo La vulnerabilidad social 
La vulnerabilidad de los 
sistemas humano-
naturales al cambio 
climático 
Pregunta de 
política pública 
aplicada 
¿Cuál es el riesgo 
asociado con los efectos 
del cambio climático? 
¿Cómo puede reducirse 
la vulnerabilidad social 
frente a las amenazas? 
¿Cómo puede aumentarse 
la resiliencia de los 
sistemas humano- 
ambientales? 
Objetivo principal Previsión Explicación Anticipación 
Significado de 
vulnerabilidad 
La probabilidad y 
estimación del daño 
asociadas con niveles 
determinados de 
amenaza y 
vulnerabilidad 
La susceptibilidad 
determinada por 
factores 
socioeconómicos frente 
a diferentes tipologías 
de amenaza 
El riesgo relacionado con el 
efecto neto esperado de 
diferentes escenarios de 
cambio climático o riesgo 
asociado a un territorio 
Dominio Sistemas físicos Sistemas sociales Sistemas socioecológicos 
Vulnerabilidad y 
capacidad de 
adaptación 
No está 
conceptualizada la 
relación; se enfoca en la 
capacidad de respuesta. 
No considera los 
procesos continuos. 
La vulnerabilidad 
determina la capacidad de 
adaptación 
La capacidad de adaptación 
determina la vulnerabilidad 
futura (que finalmente es el 
concepto central, ya que 
determina la resiliencia) 
¿A qué se refiere 
cuando habla 
de capacidad de 
adaptación? 
A la capacidad de 
respuesta frente a 
eventos naturales, y al 
riesgo que se le asocia 
A la adaptación; a la 
vulnerabilidad presente 
al cambio climático 
A la adaptación frente a la 
vulnerabilidad futura en 
relación con el cambio 
climático 
¿De dónde arranca 
su análisis? 
Escenarios de amenaza 
Estrés y eventos 
críticos en el 
presente 
(económicos, 
sociales y 
ambientales) 
Escenarios de cambio 
climático y amenazas 
relacionadas con el cambio 
climático 
Disciplina principal Física e ingeniería Ciencias sociales 
Ciencias físicas, naturales y 
sociales 
Tipo de enfoque 
Enfoque externo de 
vulnerabilidad frente a 
determinadas 
amenazas 
Enfoque integrado de 
vulnerabilidad interna de 
un grupo específico 
frente a varios 
determinantes de 
vulnerabilidad 
Enfoque integrado de 
vulnerabilidad multi-escalar 
de un sistema particular 
frente al cambio climático 
 
La definición propuesta por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático 
(IPCC por sus siglas en inglés), que se usa ahora ampliamente en el colectivo del cambio 
climático, es considerada como esta tercera escuela de pensamiento (Füssel y Klein, 2006). 
Según el IPCC (2007) la vulnerabilidad es el grado hasta el cual un sistema es susceptible o 
 
 
28 
 
incapaz de enfrentarse a efectos adversos del cambio climático, incluidas la variabilidad y los 
extremos del clima. La vulnerabilidad es función del carácter, magnitud y rapidez del cambio 
climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, de su sensibilidad y de su 
capacidad de adaptación. 
Esta definición incluye, explícitamente una dimensión externa la cual es representada por la 
“exposición” de un sistema a todo tipo de variaciones climáticas así como una dimensión interna 
que está comprendida en su “sensibilidad” y su “capacidad de adaptación” a estas alteraciones 
por lo que permite tomar en cuenta tanto factores socioeconómicos como biofísicos. En la Tabla 
2 se puede observar un ejemplo de análisis tomando en cuenta la esfera de afectación y la 
identificación de los factores internos y externos. 
Tabla 2. Categorías de los factores de vulnerabilidad (Füssel, 2007) 
 Ámbito 
Esfera Socioeconómico Biofísico 
Interna 
Ingreso en hogares, redes 
sociales, acceso a la 
información 
Topografía, condiciones 
ambientales, cobertura de 
suelo 
Externa 
Políticas nacionales e 
internacionales, 
globalización 
Tormentas severas, 
sismos, cambio del nivel 
del mar 
La vulnerabilidad biofísica implícita en la definición del IPCC, tiene mucho en común con el 
concepto de riesgo detallado en la literatura de riesgos naturales y que en términos generales 
depende de la naturaleza del mismo, ya sea con relación en (I) la probabilidad de ocurrencia de 
un peligro que actúa para activar un desastre o una serie de eventos con un resultado 
indeseable, o (II) la probabilidad de un desastre, combinando la probabilidad de un evento 
peligroso y las probables consecuencias del peligro (Brooks N. , 2003). 
Cuando el termino vulnerabilidad se incluye en la definición de riesgo, este es visto distinto a 
peligro; se refiere entonces a vulnerabilidad social. De este modo la probabilidad de un resultado 
dependerá de la probabilidad de ocurrencia de un peligro y la vulnerabilidad social del sistema 
expuesto, que determinará la consecuencia de la amenaza (Brooks N. , 2003). 
Sarewitz (2003), define los eventos de riesgo como el “riesgo de que se produzca un peligro en 
particular o un evento extremo” y riesgos de resultado como el “riesgo de un resultado 
particular”. El riesgo de resultados integra tanto las características de un sistema y la 
probabilidad de ocurrencia de un evento. Entonces la vulnerabilidad es referida a las 
características inherentes de un sistema que crean potencial de daño pero que son 
independientes de la probabilidad de ocurrencia de un peligro en particular o evento extremo. 
 
 
29 
 
Bajo este contexto, la principal diferencia entre el enfoque basado en el riesgo en el marco de 
peligros naturales y el enfoque de vulnerabilidad del IPCC, es que el riesgo es descrito en 
términos de probabilidad, mientras que el IPCC y en general la comunidad y estudios bajo la 
perspectiva de cambio climático tiende a describir la vulnerabilidad biofísica simplemente como 
una función de ciertas variables. 
De este modo, tanto riesgo como como vulnerabilidad biofísica están en función del peligro y la 
vulnerabilidad social la cual puede ser vista como un equivalente de la sensibilidad (Brooks N. , 
2003). 
En este documento el termino peligro y amenaza se utilizan de manera indistinta para referirse 
específicamente a las manifestaciones físicas de la variabilidad o cambio climático, tales como 
sequías, inundaciones, tormentas, episodios de fuertes lluvias, cambios a largo plazo en los 
valores medios de las variables climáticas, etc., que afecten por un tiempo prolongadolugares 
específicos, zonas de habitación, o el bienestar y la salud de las personas o poblaciones en sus 
territorios. Por otra parte riesgo se refiere a la probabilidad, la estimación y la cuantificación de 
la magnitud y las consecuencias de los daños ambientales, sociales, económicos o culturales 
y/o pérdidas en un lugar y tiempo determinados, resultado del desencadenamiento de una 
amenaza. 
EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD 
En investigaciones en materia de cambio climático los componentes de la vulnerabilidad son 
variados, sin embargo en general se pueden distinguir 3 factores clave: exposición, sensibilidad 
y capacidad de adaptación, que en el marco de este trabajo están dados por los conceptos 
planteados por el IPCC. 
La exposición está dada por el “carácter y grado en que un sistema está expuesto a variaciones 
climáticas importantes”. La sensibilidad como el “grado por el que está afectado un sistema, en 
sentido perjudicial o en sentido beneficioso, por razón de estímulos relacionados con el clima”. 
Los estímulos relacionados con el clima abarcan todos los elementos del cambio climático, 
incluido el promedio de características del clima, la variabilidad climática y la frecuencia y 
magnitud de casos extremos que pueden presentarse de manera directa o indirecta. Y la 
capacidad de adaptación se define como la “habilidad de un sistema de ajustarse al cambio 
climático (incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles, 
aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias” (IPCC, 2007). 
 
 
 
30 
 
El enfoque que se le da a cada uno de estos elementos ha llevado al desarrollo de diferentes 
marcos metodológicos de evaluación, como se puede observar en la Tabla 3. 
Tabla 3. Metodologías de evaluación (Soares et al., 2012) 
 
CIA (Evaluación de 
impactos climáticos) 
VA (Evaluación de 
vulnerabilidad) 
AA (Evaluación de 
adaptación) 
Enfoque Top-down Bottom-up 
Escala espacial Nacional a global Local a global Local a nacional 
Métodos y 
herramientas 
Escenarios, técnicas de 
reescalamiento, modelos de 
impacto sectorial 
Indicadores de 
vulnerabilidad, riesgo, 
herramientas de 
decisión 
Estudios de caso (clima 
pasado y futuro), 
herramientas de decisión, 
métodos narrativos 
Relación entre 
factores climáticos 
y no climáticos 
Poca Parcial/total Total 
Resultados 
Potencial de impacto físico del 
cambio climático 
Vulnerabilidad al cambio 
climático considerando 
la adaptación 
Medidas de adaptación 
recomendadas para reducir la 
vulnerabilidad al cambio 
climático 
Füssel y Klein (2006) distinguen cuatro tipos diferentes de evaluaciones de vulnerabilidad: 
evaluaciones de impacto (en las que se estiman los impactos del cambio climático en un 
sistemas), evaluaciones de vulnerabilidad de primera generación (incluidos factores no 
climáticos y posibles medidas de adaptación), evaluaciones de vulnerabilidad de segunda 
generación (prestando atención a la capacidad de adaptación y a sus determinantes) y 
evaluaciones de políticas de adaptación (con participación de grupos de interesados en el 
análisis de la vulnerabilidad actual y la recomendación de medidas de adaptación paralelamente 
con otras políticas). 
La evaluación de impactos climáticos, como se puede observar en la Figura 4, se desarrolló 
bajo la perspectiva biofísica, ya que fue impulsada por la necesidad de comprender los impactos 
potenciales del cambio climático y el nivel de urgencia asociaddo a la estabilización de gases 
efecto invernadero y la agenda de mitigación correspondiente (UNFCCC, 2005). 
 
Figura 4. Evaluación de impacto (Füssel y Klein, 2006) 
 
 
31 
 
La creciente evidencia de los impactos inevitables del cambio climático aliado al lento progreso 
en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, llevó a un cambio en el 
enfoque conceptual de un análisis de mitigación en uno centrado principalmente en la 
adaptación (Schipper, 2006). En términos analíticos, un enfoque en la variabilidad climática 
actual junto con los factores de adaptación y no climáticos marcó el paso de evaluaciones de 
impacto a evaluaciones de vulnerabilidad (Füssel y Klein, 2006), y en la cual se pueden distinguir 
dos generaciones. 
 
Figura 5. Evaluación de vulnerabilidad. Primera generación (Füssel y Klein, 2006) 
La evaluación de primera generación, como se observa en la Figura 5, se caracteriza por la 
evaluación de impactos en términos de su relevancia para la sociedad y su potencial de 
adaptación, mientras que los estudios de segunda generación son una evaluación más completa 
de la capacidad de adaptación de la sociedad al cambiar el foco a la adaptación factible (Füssel 
y Klein, 2006), es decir a la capacidad para responder eficazmente a los riesgos a través de 
diversos tipo de adaptaciones, tal y como se observa en la Figura 6. 
 
Figura 6. Evaluación de vulnerabilidad. Segunda generación (Füssel y Klein, 2006) 
Finalmente, en la Figura 7 se observa la metodología de evaluación de la adaptación, la cual se 
centra principalmente en las necesidades de información de las partes interesadas para el 
desarrollo de políticas y la facilitación de los procesos de toma de decisiones (Füssel y Klein, 
 
 
32 
 
2006). Si bien, VA y AA tienen algunas distinciones, comparten muchos componentes analíticos, 
métodos y herramientas además de que ambos utilizan un enfoque “bottom up” por lo tanto son 
más sensibles a los contextos locales (Soares et al., 2012). 
 
Figura 7. Evaluación de adaptación (Füssel y Klein, 2006) 
Burton y otros (2002), señala que las evaluaciones de adaptación pueden servir a dos propósitos 
diferentes. La investigación de adaptación 'Tipo 1', se lleva a cabo como parte de una evaluación 
de impacto climático proporcionando estimaciones globales sobre hasta qué punto la 
adaptación viable podría reducir los impactos adversos del cambio climático. La investigación 
de adaptación ‘Tipo 2’, que corresponde a las evaluaciones de la politica de adaptación, se 
caracteriza por el contrario, directamente al desarrollo de políticas de adaptación y la forma en 
que se pueden desarrollar, aplicar y financiar. 
ADAPTACIÓN 
Al igual que vulnerabilidad, existen muchas definiciones de la capacidad de adaptación (Smit et 
al., 1999); Burton (1992) la define como el proceso que posibilita a las personas reducir los 
efectos adversos del clima sobre la salud y el bienestar y tomar ventaja de las oportunidades 
que su ambiente climático ofrece. Smith (1996) la define como aquellos ajustes en el 
comportamiento de la estructura económica para reducir la vulnerabilidad de la sociedad a los 
cambios en el sistema climático. Para Stakhiv (1993) el término adaptación expresa cualquier 
ajuste, sea pasivo, relativo o anticipativo, que es propuesto como un medio para el mejoramiento 
anticipado de las consecuencias adversas asociadas. Watson (1996) la define como el grado 
en que los ajustes son posibles en las prácticas, procesos o estructuras de los sistemas a ser 
protegidos de los actuales cambios en el clima global. La adaptación puede ser espontánea o 
planeada y puede ser ejecutada como respuesta a dichos cambios, o en anticipación al cambio 
en las condiciones actuales. 
 
 
33 
 
Por su parte, el término planteado por el IPCC (2001) y el cual será utilizado para los propósitos 
de esta investigación la define como el ajuste de los sistemas naturales o humanos en 
respuesta a estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que atenúa los efectos 
perjudiciales o explota las oportunidades beneficiosas 
Todas estas definiciones hacen referencia a los ajustes de un sistema en respuesta a un 
estímulo climático, pero también son indicativo de diferencias en el alcance, la aplicación e 
interpretación del término. 
Bajo este contexto, una rigurosa descripción de la adaptación debe especificar el sistema de 
interés (¿quién o quése debe adaptar?), los estímulos asociados al clima (¿adaptarse a qué?) 
y el proceso implicado (¿cómo se da la adaptación?) (Smit et al., 1999). 
En este último punto, en la literatura sobre la materia (Smit et al., 1999) (Füssel y Klein, 2006) 
entre otros, se pueden encontrar diferentes clasificaciones en función de los atributos que se 
utilicen en el análisis, de forma que se pueden clasificar de acuerdo con el tiempo (anticipada 
o reactiva); a la visión (local vs. regional o corto plazo vs. largo plazo); al propósito (autónomo 
vs. planificado); y al agente adaptado. 
En particular el IPPC diferencia entre adaptación autónoma y adaptación planificada. La 
adaptación autónoma es aquella que no constituye una respuesta consciente a estímulos 
climáticos, sino que es provocada por cambios ecológicos en los sistemas naturales y cambios 
en el mercado o el bienestar en los sistemas humanos (IPCC, 2001) sin embargo, aunque no 
hayan sido ideadas expresamente para compensar el cambio climático, pueden reducir las 
repercusiones de ese cambio. La adaptación planificada resulta de una decisión política 
deliberada, basada en la comprensión de que las condiciones han cambiado o están por 
cambiar y de que se requieren medidas para volver a un estado deseado, mantenerlo o lograrlo 
(IPCC, 2001) pero no toma en cuenta específicamente el cambio y variabilidad del clima. 
El efecto directo de la adaptación es por lo tanto, independientemente del proceso que se siga, 
reducir la vulnerabilidad social. Walker y otros (2002) sostienen que la capacidad de adaptación 
refleja el aprendizaje, la capacidad de experimentar con flexibilidad y adoptar nuevas 
soluciones, así como el desarrollo de respuestas generalizadas (a nivel local o colectivo) para 
amplias clases de desafíos. 
En caso de niveles constantes de peligro en el tiempo, la adaptación permitirá a un sistema 
disminuir el riesgo asociado a estos peligros mediante la reducción de su vulnerabilidad social, 
que finalmente se traduce en un descenso de la vulnerabilidad biofísica (Brooks N., 2003) por 
lo tanto, el grado en el cual los cambios climáticos impactarán los sistemas ecológicos y 
 
 
34 
 
humanos depende en gran parte de la naturaleza y consecuencias de las adaptaciones (Smit et 
al., 1999) y su capacidad para mantener o reducir los niveles de riesgo (Brooks N., 2003). 
El grado de éxito de las estrategias de adaptación depende de la distribución de la capacidad 
adaptativa (Adger, 2006), es decir las fuerzas que influyen en la habilidad del sistema para 
adaptarse, son los controladores o determinantes de la capacidad de adaptación y dado que 
estas fuerzas son flexibles ya que responden a cambios en la vida económica, social, política e 
institucional, la capacidad de adaptación se vuelve una característica dinámica a través del 
tiempo y el espacio (Smith y Wande., 2006), siendo la adaptación un proceso y no un estado 
final (Engel, 2011). 
Brooks (2003) clasifica los factores que determinan la capacidad de adaptación en factores de 
riesgo específicos y genéricos, y en factores endógenos y exógenos. Los determinantes 
genéricos de la capacidad de adaptación en sistemas sociales comprenden tales factores no 
climáticos como los recursos económicos, tecnología, información y habilidades, infraestructura, 
instituciones y capital (Smith y Pilifosova, 2001) (Yohe y Tol, 2002). Los factores endógenos 
refirieron a las características y el comportamiento del grupo de población considerado, mientras 
que los factores exógenos incluyen el más amplio contexto económico y geopolítico. 
Puesto que la capacidad de los sistemas sociales para hacer frente a la variabilidad climática 
actual es un indicador importante de su capacidad de adaptación al cambio climático futuro, los 
análisis de la vulnerabilidad a la variabilidad climática actual a través de sistemas o regiones 
pueden ofrecer lecciones importantes para la ciencia de la adaptación (Bohle et al., 1994). 
Este apartado permite concluir que existen evidencias concluyentes de un cambio climático y 
de que estos cambios tendrán efectos directos en la disponibilidad de agua. En México los 
estudios realizados muestran que tales condiciones llevaran a mayores requerimientos de agua 
y que ante el panorama hídrico del país se tendrán que plantear medidas que permitan 
responder a estos cambios. 
Ante este escenario, los estudios de vulnerabilidad proporcionan información y son una guía 
que orienta las acciones a tomar con el fin de prever y reducir los impactos del cambio climático. 
Las perspectivas de análisis en este tipo de estudios han llevado al desarrollo de diferentes 
metodologías de evaluación las cuales dependen del enfoque que se da a los diferentes 
componentes de la vulnerabilidad. 
En la presente investigación se presenta un enfoque de vulnerabilidad desde el estado inicial 
basado en una evaluación de primera generación, en este sentido, la vulnerabilidad se 
considera una propiedad y condición inherente de un sistema social. Bajo este enfoque, la 
 
 
35 
 
vulnerabilidad de la población no se restringe a la exposición ante las amenazas, sino tambien 
a la habilidad de los grupos sociales para recuperarse y adaptarse a las nuevas condiciones, lo 
cual permite una articulación entre las dimensiones social y ambiental de la vulnerabilidad. 
Esta vulnerabilidad esta determinada por los factores que en el presente incrementan la 
fragilidad de la población de la subcuenca del río Apatlaco y los mecanismos de respuesta que 
surgen ante las condiciones actuales de los recursos hídricos en la región, lo cual en futuro 
determinará el potencial diferencial de las comunidades para adaptarse a un escenario de 
cambio climático. 
En los siguientes capitulos se analiza la vulnerabilidad social en la subcuenca del río Apatlaco 
considerando los 3 factores de vulnerabilidad planteados por el IPCC: exposición, sensibilidad 
y capacidad de adaptación, es decir; el cambio climático y su relación con los recursos hídricos 
de la subcuenca del río Apatlaco, el estado actual de la subcuenca y los recursos hídricos y la 
capacidad de adaptación de la población ante las condiciones actuales del sector hídrico. 
 
 
36 
 
CAPÍTULO 2 
CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LOS RECURSOS 
HÍDRICOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO APATLACO 
El calentamiento global recientemente detectado en la tendencia de incremento de la 
temperatura media del planeta es uno de los indicadores de un cambio climático en nuestro 
tiempo, sin embargo es importante considerar que esto no implica un calentamiento constante 
en todas las regiones del planeta, sino más bien, alteraciones en la dinámica del sistema 
climático, que a su vez provocarán cambios en el ciclo hidrológico y en los procesos que 
mantienen el balance energético del planeta (Vázquez Aguirre, 2010) de este modo, 
considerando la definición de vulnerabilidad planteada por el IPCC, la vulnerabilidad incluye una 
dimensión externa, representada por la “exposición”, es decir, la naturaleza y el grado al que la 
zona de estudio se expone a variaciones climáticas significativas. 
La detección de los cambios en las variables climáticas, requiere demostrar que se han 
verificado transformaciones estadísticamente significativas en las propiedades de los extremos 
climáticos o en el estado medio de cualquier variable climática durante un periodo de análisis 
(Brunet, 2010). 
Bajo este contexto, el análisis de exposición en la subcuenca del río Apatlaco consistió en 
detectar evidencias de cambios en el clima en el pasado así como escenarios futuros a fin de 
identificar los impactos del cambio climático y sus posibles implicaciones en los recursos 
hídricos de la región. 
En primer lugar, se utilizaron históricos climáticos de precipitación y temperatura del periodo 
1961-1990, que a través de Índices de Cambio Climático permiten estudiar las tendencias 
asociadas

Otros materiales