Logo Studenta

Analisis-de-sequias-en-la-cuenca-dela-presa-Plutarco-Elias-Calles-el-Novillo-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DE SEQUÍAS EN LA CUENCA DE LA 
PRESA PLUTARCO ELÍAS CALLES, “EL 
NOVILLO”, SONORA 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
I N G E N I E R O C I V I L 
 
 
Presenta: 
Perea Manzo Sujeili Guadalupe 
 
Asesor: 
Ing. Jorge Zavala Aguilera 
 
 
Ciudad de México, Enero, 2018 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
I 
 
ÍNDICE GENERAL 
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. IV 
OBJETIVO. ........................................................................................................... VII 
JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................. VIII 
ALCANCES. .......................................................................................................... IX 
METODOLOGÍA ..................................................................................................... X 
CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA. ............................................................. 1 
I.1 Localización geográfica. .................................................................................... 1 
I.2 Medio biótico. .................................................................................................... 3 
I.2.1 Cobertura vegetal. .......................................................................................... 3 
I.2.2 Erosión. .......................................................................................................... 4 
I.2.3 Uso de suelo. ................................................................................................. 8 
I.2.4 Tipo de suelo. ................................................................................................. 9 
I.2.5 Flora y fauna. ................................................................................................ 10 
I.3 Medio abiótico. ................................................................................................ 12 
I.3.1 Orografía. ...................................................................................................... 12 
I.3.2 Hidrografía. .................................................................................................... 12 
I.3.3 Clima. ............................................................................................................ 14 
I.3.4 Temperatura. ................................................................................................. 14 
I.3.5 Precipitación. ................................................................................................. 16 
I.4 Demografía y actividades económicas. ............................................................ 18 
I.5 Infraestructura hidráulica. ................................................................................. 19 
CAPÍTULO II FISIOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO. .................................. 21 
II.1 Delimitación de la zona de estudio. ................................................................. 21 
II.2 Red de Drenaje. .............................................................................................. 22 
II.2.1 Longitud y pendiente media del cauce principal. .......................................... 23 
II.3 Coeficientes de Escurrimiento Ce. .................................................................. 24 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
II 
 
CAPITULO III RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN EN LA SUBCUENCA DE LA 
PRESA EL NOVILLO. .......................................................................................... 26 
III.1 Estaciones climatológicas en la zona de estudio. .......................................... 26 
III.2 Registros de precipitaciones. ......................................................................... 28 
III.3 Régimen de precipitaciones mensuales. ........................................................ 29 
III.4 Régimen de precipitaciones anuales. ............................................................. 44 
III.5 Área de influencia de las estaciones. ............................................................. 53 
III.6 Selección de estaciones para análisis de sequía. .......................................... 55 
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE SEQUÍAS. .............................................................. 57 
IV.1 Definición y clasificación de sequías. ............................................................. 57 
IV.1.1 Clasificación de las Sequías. ...................................................................... 58 
IV.2 Métodos para identificación y análisis de períodos de sequías. .................... 58 
IV.2.1 Método de las Secuencias o Rachas. ......................................................... 59 
IV.2.2 Método de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). .............................. 59 
IV.2.3 Método de Foley. ........................................................................................ 60 
IV.2.3 Método de Promedios Móviles. ................................................................... 61 
IV.2.3 Índice de Severidad de Palmer. .................................................................. 62 
IV.3 Análisis probabilístico de sequías. ................................................................. 63 
IV.4 Aplicación de métodos seleccionados. .......................................................... 66 
CAPÍTULO V RESULTADOS. .............................................................................. 99 
V.1 Análisis de los períodos de sequías identificados con métodos aplicados. .... 99 
V.2 Comparativa de resultados. .......................................................................... 105 
V.3 Comparativa entre métodos aplicados. ......................................................... 106 
V.4 Resultados de métodos contra registros oficiales del Centro Nacional de 
Prevención de Desastres (CENAPRED). ............................................................ 109 
CONCLUSIONES. ................................................................................................. XI 
RECOMENDACIONES. ........................................................................................ XII 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... XIII 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
III 
ÍNDICE DE FIGURAS. ...................................................................................... XVIII 
ÍNDICE DE TABLAS. ........................................................................................ XXIII 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
IV 
INTRODUCCIÓN. 
A lo largo de los años se han realizado diversos estudios sobre el agua, ya que 
ésta y el oxígeno son vitales para la subsistencia de todos los seres vivos. El agua 
es indispensable para el mantenimiento de las funciones de los organismos y de 
los ecosistemas; se requiere, además, para la producción de alimentos, cubrir las 
necesidades de agua potable de las poblaciones humanas, la higiene personal y la 
producción industrial y pesquera (SEMARNAT, 2004). Es por ello que se cataloga 
como el líquido vital para todos los seres vivos y las actividades humanas. 
Es de gran importancia que el ciclo hidrológico se desarrolle de una forma natural, 
ya que la ocurrencia de este fenómeno proporcionan parámetros de escurrimiento, 
infiltración, evaporación, etc. los cuales permiten al ingeniero civil analizar y 
diseñar múltiples proyectos. La alteración del ciclo del agua afecta directamente a 
la zona en que ocurre tal suceso. Sin embargo, la cantidadde agua disponible en 
cada lugar depende principalmente de la temperatura y la precipitación que ocurra 
a partir de ésta. 
En los últimos años, varias organizaciones mundiales han señalado que la 
disponibilidad de agua y el acceso al agua dulce serán temas críticos a resolver 
durante los próximos años. Aunque el agua es muy abundante en nuestro planeta, 
sólo un poco más del 2.5 % es dulce, y de ésta, cerca de dos terceras partes no 
es fácilmente utilizable por encontrarse en glaciares y nieves perpetuas 
(SEMARNAT, 2004). 
México es un país que se caracteriza por una gran variabilidad climática, 
consecuencia de su ubicación geográfica y una compleja topografía. Esta 
complejidad determina los regímenes pluviales y de temperaturas a nivel regional, 
lo que a su vez condiciona la dinámica de sus cuencas hidrográficas (Valentina 
Davydova Belitskaya, 2000). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
V 
 
 
Es por ello que se requiere el monitoreo constante de la variación de precipitación 
ya que al presentarse la falta de ésta por un periodo inusual en determinada 
región, se cataloga como la presencia de un tipo de sequía. 
 
En general el Norte y la Zona del Bajío de México son las regiones más afectadas 
por las sequías; sin embargo, cualquier región es propicia para sufrir los estragos 
de una sequía. Estadísticamente, los Estados del país que más la padecen son: 
Durango, Chihuahua y Coahuila; en segundo orden: Nuevo León, Zacatecas, San 
Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato (CENAPRED, 2012). 
 
Por tal motivo, en este trabajo se realiza un análisis de sequías, ya que la 
presencia de éste fenómeno es catastrófica cuando ocurre por periodos 
prolongados, pues la ausencia del agua provoca grandes conflictos. Se desarrolla 
el análisis de sequías en la Subcuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El 
Novillo” en el Estado de Sonora, México, que debido a que se localiza en el Norte 
del país, ha registrado problemáticas en cuanto a escasez de agua. 
 
En el primer capítulo del presente trabajo se realiza una descripción del área que 
conforma la zona de estudio desde su localización hasta su conformación física, 
así como sus parámetros de temperatura, precipitación, demografía y las 
principales actividades económicas que se realizan en el territorio analizado. 
 
El segundo capítulo se enfoca a la descripción de la fisiografía de la zona de 
estudio: la delimitación del sitio, su red de drenaje, la longitud y pendiente del 
cuenca principal de la subcuenca analizada así como los coeficientes de 
escurrimiento y los números de escurrimiento obtenidos con el Método del Soil 
Conservation Service (SCS) de los Estados Unidos. 
 
 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
VI 
 
Por otra parte, se presenta el régimen de precipitaciones mensuales y anuales en 
la Cuenca de la Presa “El Novillo” en el capítulo tres, obteniendo los registros de 
precipitaciones de las estaciones climatológicas en la zona de estudio empleando 
el Extractor Rápido de Información Climatológica ERIC III. 
 
En los últimos dos capítulos se muestra el análisis de los datos aplicando tres 
métodos para identificación de sequías, realizando una comparativa de los 
resultados obtenidos y otra más con los resultados de cada método con los 
registros oficiales del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). 
 
Se aplicarán también los métodos probabilísticos de distribución Normal, 
Lognormal, Pearson III, Gumbel dos poblaciones y Gamma, con las 
precipitaciones correspondientes a los periodos de sequía identificados, utilizando 
el software AX del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), 
con la finalidad de hacer una aproximación al pronóstico de sequías en la zona de 
estudio. 
 
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del 
análisis realizado, tanto de los métodos como de los registros que tiene el 
CENAPRED. 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
VII 
 
 
OBJETIVO. 
 
Analizar el comportamiento de las precipitaciones anuales para identificar y 
analizar períodos de sequías en la Subcuenca de la Presa El Novillo en el Estado 
de Sonora, México, a fin de proponer medidas para mitigación de sus efectos. 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
VIII 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
El monitoreo constante de las precipitaciones y el análisis de estos datos es de 
gran importancia ya que el análisis de los registros de lluvias determina la 
presencia de sequías. La escasez del vital líquido para los seres humanos y el 
medio ambiente contrae diversas problemáticas: de tipo económico, ambiental y 
social. Los retos a enfrentar en torno a este tema tienen relación con la salud, el 
suministro de agua a ciudades, la protección del ambiente, la alimentación, la 
industria y la energía. 
 
En México existen grandes variaciones de la disponibilidad de agua a lo largo del 
año. La mayor parte de la lluvia ocurre en el verano, mientras que el resto del año 
es relativamente seco. La precipitación en las Cuencas de México presenta un 
panorama heterogéneo, donde las cuencas de la Península de Baja California y 
las cuencas endorreicas del Norte del país constituyen los territorios que reciben la 
menor precipitación (Valentina Davydova Belitskaya, 2000). En el Estado de 
Sonora se presentan los índices más graves de sequía de fuerte a muy severa 
presentando una disponibilidad baja de agua, y se prevé que las zonas secas del 
estado aumentarán en un 30 % en años próximos (INECC, 2014); por ende, la 
Subcuenca de la Presa El Novillo en Sonora sufre de sequías, por lo que es de 
gran importancia analizar este fenómeno. 
 
Con los registros de las sequías que se han suscitado a lo largo de 40 años, se 
pretende estudiar el comportamiento de éstas, realizando comparativas con 
registros existentes por parte del Centro Nacional de Prevención de Desastres 
(CENAPRED), para que con estos análisis se puedan proponer alternativas de 
solución ante éste fenómeno y así mitigar las problemáticas que existen ante la 
presencia de una sequía en el área de estudio. 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
IX 
 
 
ALCANCES. 
Para lograr el objetivo general propuesto, a lo largo del presente trabajo se 
desarrollarán los siguientes puntos: 
 
 Descripción general de la zona en estudio comprendiendo localización 
general y particular, medio biótico, abiótico y demografía, así como 
actividades económicas e infraestructura existente en el área de estudio. 
 
 Delimitación de la zona de estudio o subcuenca de análisis, área de la 
cuenca, clasificación de la cuenca, longitud y pendiente media del cauce 
principal, uso y tipo de suelo. 
 
 Compendio y análisis de información pluviométrica, selección de estaciones 
hidrométricas a utilizar, régimen de precipitaciones anuales, precipitación 
media anual en cada estación. 
 
 Identificación y pronóstico de sequías en cada estación climatológica 
seleccionada. 
 
 Comparativa de resultados entre métodos de aplicación de análisis de 
sequías y registros oficiales por parte de CENAPRED. 
 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
X 
 
METODOLOGÍA 
Para el desarrollo del presente trabajo se consultó información de diversa índole 
obtenida de diferentes fuentes, como se muestra a continuación: 
 
 Investigación bibliográfica respecto al marco general de la zona de estudio en 
internet, en los portales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la 
Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (INEGI), el Centro Nacional de Prevención de Desastres 
(CENAPRED), laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
(SEMARNAT) y diversas fuentes. 
 
 Recopilación de registros de precipitaciones en las estaciones dentro y fuera 
de la zona de estudio mediante el programa ERIC III y estaciones 
climatológicas a través de Google Earth y CONAGUA así como información 
fisiográfica de la zona con apoyo de la plataforma Simulador de Flujos de 
Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL) del Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (INEGI). 
 
 Investigación bibliográfica de los distintos métodos para análisis de sequías. 
 
 Selección de estaciones climatológicas útiles para el Análisis de sequías, 
análisis de información pluviométrica de las estaciones seleccionadas. 
 
 Comparación de resultados con registros oficiales del Centro Nacional de 
Prevención de Desastres (CENAPRED), para validar los métodos y/o realizar 
las recomendaciones correspondientes. 
 
 Análisis probabilístico de periodos de sequías identificados para pronósticos 
de eventos. 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
1 
 
 
CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA. 
 
I.1 Localización geográfica. 
El sitio de estudio se ubica en el Estado de Sonora, cuya extensión territorial es de 
180,608 km2, ocupando el segundo lugar a nivel nacional por ser uno de los 
estados más grandes de la República Mexicana, representando aproximadamente 
el 9.2 % de la superficie total del país según el INEGI (INEGI, 2011). El estado 
pertenece a la Región Hidrológico Administrativa No. II Noroeste y a la Región 
Hidrológica No. 9, Sonora Sur (CONAGUA, 2010), misma que se conforma por las 
Cuencas del Río Sonora con 27 740 km2 de superficie, el Río Matape con 6 606 
km2, Río Mayo con 15 113 km2 y por último, el Río Yaqui con 72 540 km2, 
ubicándose aquí el sitio de estudio. El Río Yaqui tiene como principales afluentes 
al Río Papigochic, Río Verde, Río Bavispe, y el Río Moctezuma, siendo ésta última 
la corriente más importante de la Región Hidrológica (Región Hidrológica 9, 2003); 
en la Figura 1.1 se observan las cuencas que conforman a la Región 9 y la 
ubicación de la Presa El Novillo. 
 
Figura 1. 1 Subcuenca Río Yaqui, cuenca Hidrológica N° 9 y ubicación de la Presa Plutarco 
Elías Calles (CEA, Estado de Sonora, 2005). 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
2 
 
La Presa Plutarco Elías Calles se encuentra en el Estado de Sonora en el 
Municipio de Soyopa, sobre el Río Yaqui, el cual nace en la Sierra de Chihuahua y 
desemboca en el Golfo de California, entre las coordenadas geográficas 28º 58' de 
latitud Norte y 109º 38' de longitud Oeste. 
 
Su boquilla se encuentra aproximadamente a 250 km del nacimiento del río, a 28 
km aguas arriba la confluencia del Río Moctezuma que descarga sus aguas en el 
Yaqui. Fue construida en el año de 1964 por la Comisión Federal de Electricidad 
(CFE) con el propósito principal de tener el control de avenidas máximas y 
almacenamiento; actualmente el uso de agua es para generación de energía e 
irrigación. 
 
Es una presa de concreto con cimentación de roca de tipo arco bóveda clasificada 
como una presa grande ya que cuenta con una cortina de 133.80 m de altura, una 
longitud de 225 m y un ancho de 4 m; al año 2010 se registró una capacidad 
efectiva de 135 MW y un volumen útil de 2620.78 millones de metros cúbicos 
(Mm3); en la Figura 1.2 se aprecia la cortina de la presa (CONAGUA, 2010). 
 
 
Figura 1. 2 Presa Plutarco Elías Calles “El Novillo” (CONAGUA, 2010). 
 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
3 
 
I.2 Medio biótico. 
Es importante conocer el medio biótico existente en el sitio de estudio ya que en 
base a éste se amplía el panorama de la conformación del lugar, como es la 
vegetación existente, la erosión que presenta el sitio, así como el uso y tipo de 
suelo, entre otros componentes. 
 
I.2.1 Cobertura vegetal. 
La cubierta vegetal de México es muy diversa: existen bosques templados (de 
coníferas y encinos), bosques mesófilos de montaña, selvas (húmedas y 
subhúmedas), matorrales xerófilos y pastizales, entre otros tipos de vegetación 
(SEMARNAT, 2003). El Estado de Sonora conserva un 80 % de superficie con 
vegetación natural (SEMARNAT, 2004), y a su vez el Municipio de Soyopa, 
Sonora el cual es uno de los municipios que se encuentran dentro del área de 
estudio, cuenta con un 89.04 % de selva, un 6.22 % de bosque un 0.78 % de 
pastizal y un 2.37 % de varios tipos no representativos (INEGI, 2009). Por otro 
lado, la cuenca objeto del presente trabajo, cuenta en su gran mayoría con selva 
baja conducifolia, mezquital desértico una parte con bosque de encino, pastizal 
inducido, y mínima presencias de matorral sarcocaule (Figura 1.3) (INEGI, SIATL, 
2012). 
 
Figura 1. 3 Cobertura vegetal en la cuenca RH09Bc nombrada así por INEGI, elaboración 
propia en base a SIATL INEGI (INEGI, SIATL, 2012). 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
4 
 
I.2.2 Erosión. 
La degradación del suelo se refiere a los procesos inducidos por las actividades 
humanas que provocan la disminución de su productividad biológica o de su 
biodiversidad, así como de la capacidad actual y/o futura para sostener la vida 
humana (Oldeman, 1998). 
 
La evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre elaborada por la 
SEMARNAT y el Colegio de Posgraduados (2003), es el estudio más reciente con 
mayor nivel de resolución de degradación de suelos en México. En él se 
consideraron cuatro procesos de degradación: la erosión hídrica y eólica y la 
degradación física y química (SEMARNAT Informe, 2008). En la tabla 1.1 se 
muestran los diferentes procesos de degradación (ligera, moderada, severa y 
extrema) que ha sufrido el suelo del Estado de Sonora. 
 
Tabla 1. 1 Superficie afectada por procesos de degradación en Sonora. 
Proceso de 
degradación 
Ligera 
(Ha) 
Moderada 
(Ha) 
Severa 
(Ha) 
Extrema 
(Ha) 
Degradación 
Física 
23,285.65 77,049.97 36,551.39 102,786.63 
Degradación 
química 
209,140.60 685,810.42 30,571.76 0 
Erosión eólica 472,491.01 741,804.76 52,641.63 12,265.68 
Erosión 
hídrica 
795,674.10 1,274,616.91 221,569.16 20,739.51 
Fuente: Elaboración propia con base en SEMARNAT (SEMARNAT, 2008). 
 
Tanto la erosión hídrica como la eólica incluyen procesos en los cuales hay 
desplazamiento de material del suelo; mientras que en la degradación química y 
física hay procesos que ocasionan el deterioro interno del suelo, es decir, la 
erosión hídrica se define como la remoción laminar o en masa de los materiales 
del suelo por medio de las corrientes de agua. 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
5 
 
Por acción de éstas se puede deformar el terreno y originar cavernas y cárcavas 
(SEMARNAT Informe, 2008). En la figura 1.4 se muestran los principales procesos 
de degradación de suelos en México. 
 
 
Figura 1. 4 Principales procesos de degradación de suelos en México, 2002 (SEMARNAT, 
2003). 
 
De los tipos específicos de erosión hídrica, la pérdida de suelo superficial es el 
dominante. Este tipo específico de degradación tiene serias consecuencias en las 
funciones del suelo: remueve los nutrimentos y la materia orgánica, reduce la 
profundidad de enraizamiento de las plantas, y disminuye la tasa de infiltración y 
retención de agua (SEMARNAT Informe, 2008). En la Tabla 1.2 se muestra la 
erosión hídrica existente en el Estado de Sonora al año 2002 y en la Figura 1.5 se 
aprecia la erosión hídrica de suelos según nivel en México, 2002. 
 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
6 
 
Tabla 1. 2 Erosión hídrica en Sonora en el 2002. 
Estado 
Deformación de 
terreno 
Pérdida de suelo 
superficial 
Fuera desitio 
Superficie estatal 
Afectada 
Superficie 
(ha) 
Proporción 
(%) 
Superficie 
(ha) 
Proporción 
(%) 
Superficie 
(ha) 
Proporción 
(%) 
Miles de 
ha 
Proporción 
(%) 
Sonora 161.96 0.90 2150.64 12.00 0.00 0.00 2312.60 12.90 
Fuente: Elaboración propia con base en SEMARNAT (SEMARNAT Informe, 2008). 
 
 
Figura 1. 5 Erosión hídrica de suelos según nivel en México, 2002 (SEMARNAT, Informe, 
2012). 
 
En la erosión eólica, el agente de cambio del terreno es el viento y afecta 
principalmente a las regiones áridas, semiáridas, subhúmedas y secas del país, 
aunque no es exclusiva de ellas. Las causas de la erosión eólica también se 
atribuyen a una insuficiente protección del suelo por la cubierta vegetal, a niveles 
bajos de humedad y a la destrucción de la estructura del suelo (SEMARNAT 
Informe, 2008). En la siguiente tabla (Tabla 1.3) se muestra el impacto de erosión 
eólica que presenta el suelo del Estado de Sonora. 
 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
7 
 
Tabla 1. 3 Erosión eólica en Sonora. 
Estado 
Deformación de 
terreno 
Pérdida de suelo 
superficial 
Fuera de sitio 
Superficie estatal 
Afectada 
Superficie Proporción Superficie Proporción Superficie Proporción 
Miles 
de (ha) 
Proporción 
(%) 
Sonora 0.00 0.00 1279.2 7.1 0.00 0.00 1279.2 7.1 
Fuente: Elaboración propia en base a SEMARNAT, (SEMARNAT Informe, 2008). 
 
 
La degradación química involucra procesos que conducen a la disminución o 
eliminación de la productividad biológica del suelo y está fuertemente asociado 
con el incremento de la agricultura, es el proceso de degradación del suelo más 
extendido en el país presentándose en un 17.8 % del territorio y Sonora es uno de 
los estados menos afectados por ésta. En la Tabla 1.4 se presentan las superficies 
afectadas por este tipo de erosión (SEMARNAT Informe, 2008) y en la Figura 1.6 
se observa la baja degradación química que existe en el territorio del Estado de 
Sonora. 
 
Tabla 1. 4 Erosión química en Sonora. 
Disminución 
de la 
fertilidad 
Polución 
Salinización- 
Alcalinización 
Eutrofización 
Superficie estatal 
afectada 
Supe. 
(ha) 
Pro. 
(%) 
Supe. 
(ha) 
Pro. 
(%) 
Superficie 
(ha) 
Proporción 
(%) 
Superficie 
(ha) 
Proporción 
(%) 
Miles de 
(ha) 
Proporción 
(%) 
564.53 3.20 19.90 0.10 307.25 1.70 33.85 0.20 75.71 14.00 
Fuente: Elaboración propia en base a SEMARNAT (SEMARNAT Informe, 2008). 
 
 
La degradación física se refiere a un cambio en la estructura del suelo cuya 
manifestación más conspicua es la pérdida o disminución de su capacidad para 
absorber y almacenar agua y se presenta en cinco tipos específicos: 
compactación, encostramiento, anegamiento, disminución de la disponibilidad de 
agua y pérdida de la función productiva (SEMARNAT Informe, 2008). 
 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
8 
 
 
Figura 1. 6 Degradación química de suelos según nivel en México, 2002 (SEMARNAT, 
Informe, 2012). 
 
 
En el encostramiento, los poros se rellenan con material fino, lo que impide la 
infiltración del agua de lluvia, con el consecuente incremento del volumen de las 
escorrentías superficiales y la erosión hídrica. La degradación física es el proceso 
de degradación menos extendido en el país, con 5.7 % de la superficie nacional 
afectada; sin embargo, tiene un alto impacto debido a que es prácticamente 
irreversible y conlleva a la pérdida de la función productiva de los terrenos y 
Sonora es de los estados menos afectados ante éste fenómeno (SEMARNAT 
Informe, 2008). 
 
I.2.3 Uso de suelo. 
Se les conoce como uso del suelo a las diferentes formas en que se emplea un 
terreno y su cubierta vegetal (SEMARNAT, 2004). El suelo existente en Soyopa se 
encuentra distribuido en agricultura con un 1.58 % y zona urbana con 0.01 %. 
 
 
SO
NO
RA 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
9 
 
Mayormente se aprecia que el suelo se encuentra cubierto por selva en un 89.04 
%, bosque en un 6.22 %, pastizal con un 0.78 %, y existe un 2.37 % clasificado 
como no aplicable (INEGI, 2009). 
 
I.2.4 Tipo de suelo. 
En México existen 25 de las 30 unidades de suelo reconocidas por la 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 
La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO) y la International Soil Reference and Information Centre (ISRIC). Los 
leptosoles, regosoles y calcisoles son los suelos de más amplia distribución 
nacional, cubriendo cerca del 60.7 % de la superficie del país, son por lo general 
suelos someros y con poco desarrollo, lo que dificulta su aprovechamiento 
agrícola. Los suelos fértiles y más explotados (feozems y vertisoles) ocupan el 18 
% de la superficie del país (SEMARNAT, 2003). 
 
El Municipio de Soyopa cuenta con los siguientes tipos de suelo: al Oeste, 
cambisol (D), presentando fases físicas pedregosas y al Este desplazándose de 
Norte a Sur, fases físicas líticas. Son suelos jóvenes poco desarrollados, pueden 
tener cualquier tipo de vegetación, la cual se encuentra condicionada por el clima 
y no por el tipo de suelo. Su susceptibilidad a la erosión es alta. Otro tipo es el 
feozem, éste se encuentra al Este y Oeste del Municipio, presentando fases 
físicas líticas. 
 
Tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materias orgánicas y 
nutrientes; en condiciones naturales tienen cualquier tipo de vegetación. Su 
susceptibilidad a la erosión depende de la pendiente del terreno. El litosol (D), se 
sitúa al Norte y Suroeste del municipio, y estos suelos presentan muy diversos 
tipos de vegetación, que se encuentran en mayor o menor proporción en laderas, 
barrancas, lomeríos y algunos terrenos planos. Su susceptibilidad a la erosión 
depende de la pendiente del terreno. 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
10 
 
 
Y por último, el luvisol (C-D), que se localiza al Sur del municipio, presenta fase 
física lítica. Se usan con fines agrícolas con rendimientos moderados y altos; son 
rojos y claros, moderadamente ácidos. Su susceptibilidad a la erosión es alta. El 
sitio de estudio se encuentra dentro del extremo oriente de un gran flujo de riolita 
rosa (CONAGUA, 2012; INEGI, 2000); en la Figura 1.7 se aprecian los diferentes 
tipos de suelo existentes en el Municipio de Soyopa. 
 
Figura 1. 7 Suelos dominantes en el Municipo de Soyopa, Sonora (INEGI, 2009). 
 
I.2.5 Flora y fauna. 
Es de vital importancia el conocimiento de la vegetación existente en el territorio 
de estudio, ya que de ésta manera se pueda crear un idea de la cantidad de agua 
en un sitio; asimismo, se puede predecir la especie de fauna existente en la región 
y con ello referir características del clima que pueda llegar a presentarse en el 
lugar. 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
11 
 
 
Flora. 
Predomina en todo el territorio municipal de Soyopa, la selva baja caducifolia, 
donde se desarrollan chupandía, tepeguajes, bonito, cazahuates, amapola, 
colorín, pochote y cuíramo; también se encuentra en pequeñas porciones 
vegetación tipo bosque (Figura 1.8) (INEGI, 2009). 
 
Figura 1. 8 Vegetación y uso de suelo en Soyopa, Sonora (INEGI, 2009). 
 
Fauna. 
La fauna es variada, destacando las siguientes especies: entre los anfibios se 
encuentran el sapo y rana platanera. 
 
En los reptiles la tortuga verde de río, iguana de rocas, boca, culebra, víbora de 
cascabel y cachora. Entre los mamíferos más destacados se encuentran el 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
12 
 
venado cola blanca, margay, jaguar, puma, coatí, acelote y coyote. Y las aves 
existentes son: churea, pitorreal, cardenal,aura, gavilán ratonero, halcón negro, 
guilota, codorniz pinta y ganso (Municipio Soyopa, 2006). 
 
 
I.3 Medio abiótico. 
Para el estudio de sequías es de gran relevancia la identificación del medio 
abiótico sobre todo los registros de precipitación ya que a partir de éstos se realiza 
un análisis y se determina la ocurrencia de sequías en las regiones; dentro del 
medio abiótico se describirán la orografía, hidrografía, el clima, las actividades 
económicas y las estructuras hidráulicas existentes. 
 
I.3.1 Orografía. 
En la provincia del sitio se encuentra la Sierra Madre Occidental, en la 
subprovincia se localizan las Sierras y Valles del Norte, así como también Sierras 
y Cañadas del Norte; dentro del Municipio Soyopa se encuentra también la Sierra 
alta, el Valle intermontano con lomerío, y la Sierra baja con cañadas (INEGI, 
2009). 
 
En la Figura 1.9 se ubican los nombres de los relieves terrestres más 
sobresalientes en el municipio y en todo el Estado de Sonora. 
 
I.3.2 Hidrografía. 
Las corrientes de agua dentro del Municipio de Soyopa se encuentran: la corriente 
Chico (0.74 %), R. Bacanora (0.09 %), Mátape-P. Punta de Agua (0.04 %). 
 
 
 
PRESA 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
13 
 
 
Figura 1. 9 Orografía en el Estado de Sonora (INEGI, 2011). 
 
 
Las corrientes intermitentes que se encuentran en la zona son: Agua Caliente, 
Alisar-Guadalupe, Banco de la Luna, Cahuimeche, Cervantes, Chicural-Lengua de 
Buey-Arroyo Blanco, El Álamo, Aliso-Las Trincheritas-Las Minitas, El Carricito, El 
Carrizal, El Carrizo, El Dique, El Gome, El Jacalón, El Mezquite, El Potrerillo, El 
Salitral, El Salto-El Bajón, El Taranjo, La Barranca, La Higuera, La Hoya-Rancho 
Viejo, La Olla, La Pila-Los Platanos, La Plomosa, La Tinaja (INEGI, 2009). 
 
Sin embargo, el Río Yaqui es el más representativo dentro de la región, siendo 
éste un río perenne. El Río Yaqui procede de Villa Pesqueira; después de regar su 
territorio, cruza los límites con Onava y también fluyen varios arroyos: El Carrizo, 
Saporichi, Saporoa, de Cariaga y Blanco (Municipio, Soyopa, 2003). En la Figura 
1.10 se presenta un mapa hidrográfico del Estado de Sonora. 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
14 
 
 
Figura 1. 10 Corrientes de agua alrededor de la zona de estudio (INEGI, SIATL, 2012). 
 
 
I.3.3 Clima. 
En el municipio más cercano al sitio, predominan los climas semiseco semicálido 
en un 49.39 %. Los climas seco muy cálido y cálido se presentan en un 23.69 %, 
semiseco muy cálido y cálido se presentan en un 23.67 %, templado subhúmedo 
con lluvias en verano de menor húmedad en tan solo 2.50 %, semicálido 
subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad en mínimamente 0.50 % y 
por último el clima semiseco templado en un 0.25 % (INEGI, 2009). En la Figura 
1.11 se aprecia la distribución de temperatura en el Municipio de Soyapa, Sonora. 
 
I.3.4 Temperatura. 
La temperatura media anual en el Estado de Sonora es alrededor de 22°C, la 
temperatura máxima promedio es de 38°C en los meses de junio y julio, la 
temperatura mínima promedio es de 5°C la cual se presenta en el mes de enero 
(INEGI, 2011). 
PRESA 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
15 
 
 
Figura 1. 11 Clima del Municipio de Soyopa, Sonora (INEGI, 2009). 
 
En el Municipio de Soyopa, Sonora la temperatura existente y registrada hasta el 
año 2009, oscila de 14°C a 26° C (INEGI, 2009). En la Figura 1.12 se muestran las 
temperaturas existentes en la República Mexicana y las correspondientes al 
Estado de Sonora; a su vez, se presenta una gráfica de las temperaturas medias 
mensuales registradas en el año 2013 (Figura 1.13). 
PRESA 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
16 
 
 
Figura 1. 12 Mapa de temperaturas medias en Sonora, México y en toda la República 
Mexicana (CONAGUA, 2014). 
 
 
Figura 1. 13 Gráfica de temperaturas medias mensuales al año 2013, en la subcuenca de 
estudio, en Sonora, denominada como RH09Bc por el Simulador de Flujos de Agua de 
Cuencas Hidrográficas (SIATL), INEGI (INEGI, SIATL, 2012). 
 
I.3.5 Precipitación. 
El rango de precipitación que se registró en el año 2009 fue de 500 a 800 mm 
(INEGI, 2009) presentándose una media anual de 611 milímetros (mm) y los 
meses más lluviosos son julio y agosto. En las partes más altas de la sierra se 
S
O
N
O
R
A 
PRESA 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
17 
 
tiene un clima templado subhúmedo, con lluvias de verano (Municipio Soyopa, 
2006). 
 
Las precipitaciones en la cuenca del Río Yaqui, ocurren durante dos temporadas: 
en inverno (diciembre a febrero), en la parte baja de la cuenca (Sonora) se 
presentan en forma de lluvia y en forma de nieve en la parte alta (Chihuahua y 
parte del estado fronterizo de Arizona); en verano corresponden exclusivamente a 
lluvias bastante regulares todos los años con intensidad baja. 
 
Los gastos máximos en verano varían entre 600 y 800 m3/seg mientras que en 
invierno los gastos máximos oscilan entre 20 m3/seg como mínimo y 9 000 m3/seg 
como máximo (CONAGUA, 2010); en la Figura 1.14 se aprecian las 
precipitaciones registradas en toda la República Mexicana al año 2011, y en la 
figura 1.15 se presenta de forma gráfica la variación de precipitaciones mensuales 
en el Municipio de Soyopa. 
 
 
Figura 1. 14 Distribución de la precipitación pluvial anual 2011 en la República Mexicana 
(CONAGUA, 2012). 
 
S
O
N
O
R
A 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
18 
 
 
 
Figura 1. 15 Gráfica de precipitaciones media mensual en la subcuenca de estudio (RH09Bc) 
en Sonora (INEGI, SIATL, 2012). 
 
 
I.4 Demografía y actividades económicas. 
De acuerdo el censo realizado en el año 2010, se registró una población de 
2,662,480 habitantes en el Estado de Sonora de los cuales tan solo 1,284 
habitaban en el Municipio de Soyopa (INEGI, 2011) representando esta población 
un poco más del 3.4 % de habitantes totales en el estado. 
 
A su vez, de la población total registrada en el municipio, 716 son hombres y 568 
mujeres (INEGI, 2011). En la Figura 1.16 se presenta la distribución poblacional 
entre hombres y mujeres dentro del municipio. 
 
La actividad económica que se desarrolla en el municipio son las actividades 
secundarias debido al volumen de ventas de energía eléctrica y en segunda 
instancia la población se dedica al sector primario como es sembrar, cosechar y 
producción forestal maderable. Por otro lado, dentro de la población 
económicamente activa del municipio de cada 100 personas de 12 años y más, 44 
participan en las actividades económicas; y de cada 100 de estas personas, 98 
tienen alguna ocupación; es decir, el 66.7 % de hombres del total es 
económicamente activa y el 13 % de las mujeres también son económicamente 
activas. Mientras que de cada 100 personas de 12 años y más, 56 no participan 
en las actividades económicas (INEGI, 2011). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
19 
 
 
 
Figura 1. 16 Gráfica de Habitantes por edad y sexo en el Municipio de Soyopa, Sonora 
(INEGI, 2011). 
 
I.5 Infraestructura hidráulica. 
La infraestructura hidráulica con que cuenta el Estado de Sonora para suministrar 
el agua que se requiere para los diferentes usos (el 74.9 % de las viviendas 
cuentan con agua entubada dentro de la vivienda) (CONAGUA, 2010) es la 
siguiente: 
 31 Presas con una capacidad total de almacenamiento de 8648 hm³ (17 
ubicadas en la subregión del Río Yaqui; 7 en la subregión del Río Sonora; 4 
en la subregión del Río Concepción y 3 en la subregión del Río Mayo. 
 8 Distritos de riego con una superficie totalde riego de 499 044 ha. 
 925 Unidades de riego para el desarrollo rural (Urderales) con una 
superficie aproximada de riego de 135 710 ha. 
 22 Plantas potabilizadoras en operación. 
 68 Sistemas de tratamiento de agua residual. 
 139 Estaciones climatológicas. 
 23 Estaciones hidrométricas (Comisión Estatal del Agua, 2008). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
20 
 
 
En el Municipio de Soyopa una de las obras de infraestructura más representativa 
es la Presa Plutarco Elías Calles “El Novillo”, la cual cuenta con una cortina de 
aproximadamente 133 metros de altura, de concreto cimentada en roca, con una 
elevación de corona de 297 msnm. Fue diseñada y construida por CFE con el 
propósito de que ésta sirviera de almacenamiento y para el control de avenidas. 
Su boquilla se encuentra aproximadamente a 250 km del nacimiento del río. A 28 
km aguas arriba se localiza la confluencia del Río Moctezuma que descarga sus 
aguas en el Yaqui. Actualmente el uso del agua de dicha presa es destinado para 
405 ha de riego y generación de energía con una potencia instalada de 135.0 
Mega Watts MW, registrados al 2012 y se tiene registrado un Nivel de Agua 
Máximas Extraordinaria (NAME) de 296 msnm, que proporciona un volumen de 
3676 hm3 un Nivel de Aguas Máximo Ordinario (NAMO) de 291 msnm, generando 
un volumen a éste nivel de 2950 hm3 y un Nivel de Aguas Mínimas Ordinario 
(NAMINO) de 245 msnm generando un volumen de 559.7270 hm3 (CONAGUA, 
2012) (Figura 1.17). 
 
 
Figura 1. 17 Presa Plutarco Elías Calles (Blog del Agua, 2014). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
21 
 
 
CAPÍTULO II FISIOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO. 
 
En este capítulo se presentan las características físicas de la cuenca en estudio, 
tomando como base la información del Simulador de Flujos de Agua en Cuencas 
Hidrográficas (SIATL) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 
 
II.1 Delimitación de la zona de estudio. 
La cuenca del Río Yaqui pertenece a la Región Hidrológica 9 Sonora Sur (Figura 
2.1), y a la Región Hidrológico Administrativa No. II, Noroeste (Figura 2.2) 
(CONAGUA, 2012). A su vez, dentro de éstas cuencas se encuentra la Presa 
Plutarco Elías Calles, El Novillo, en Sonora, la cual se ha tomado como referencia 
para delimitación de la zona de estudio ya que a partir de ésta se delimita una 
subcuenca denominada por el SIATL de INEGI como RH09Bc. 
 
 
Figura 2. 1 Región Hidrológica No. 9, Sonora Sur (Instituto Nacional de Ecología y Cambio 
Climático (INECC), 2014). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
22 
 
 
Figura 2. 2 Región Hidrológico Administrativa No. II Noroeste (CONAGUA, 2010). 
 
 
II.2 Red de Drenaje. 
La visualización de la red de drenaje que se forma en la subcuenca RH09Bc, la 
cual se seleccionó para ser estudiada, es la que se presenta en la Figura 2.3; se 
puede apreciar el cauce principal que tiene como nombre Río Yaqui y todos los 
afluentes que llegan a éste; asimismo, se ubica la cortina de la Presa Plutarco 
Elías Calles, El Novillo, Sonora. 
 
Como ya se mencionó, la subcuenca RH09Bc se encuentra en la Región 
Hidrológica 9, la cual cuenta con un área de 72,859.05 km2 y un perímetro de 
2333.03 km; a su vez, la subcuenca que se analiza cuenta con un área de 
2,651.34 km2 y un perímetro de 344.96 km, considerando como cauce principal al 
Río Yaqui. 
RH II 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
23 
 
 
Figura 2. 3 Red de drenaje en la subcuenca del Río Yaqui (INEGI, SIATL, 2012). 
 
II.2.1 Longitud y pendiente media del cauce principal. 
De acuerdo a lo visualizado anteriormente, en la subcuenca del Río Yaqui 
(RH09Bc), el cauce principal es el Río Yaqui, el cual tiene las siguientes 
características (Tabla 2.1 y Tabla 2.2). 
Tabla 2. 1 Elevaciones del cauce principal de la subcuenca del Río Yaqui. 
ELEVACIÓN VALOR (m) 
Elevación máxima 1120.00 
Elevación media 730 
Elevación mínima 340 
Fuente: Elaboración Propia en base a (INEGI, SIATL, 2012). 
 
 
Tabla 2. 2 Longitud y Pendiente del cauce principal. 
Longitud en metros 152104 
Pendiente del cauce principal (%) 0.5128 
Fuente: Elaboración Propia en base a (INEGI, SIATL, 2012). 
 
Cortina de la Presa 
Plutarco Elías Calles. 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
24 
 
En la Figura 2.4 se muestra el perfil del cauce principal de la subcuenca RH09Bc, 
este perfil está generado a partir de la intersección de los nodos de las líneas de 
flujo, con el modo digital de elevación que se obtuvo del SIATL del INEGI. Para 
visualizar los datos arrojados en el gráfico, es necesario mencionar que el rango 
de elevaciones se encuentra en metros, es decir el eje “Y” y la longitud está en 
kilómetros en el eje “X”. 
 
Figura 2. 4 Perfil del cauce principal de la subcuenca RH09Bc (INEGI, SIATL, 2012). 
 
II.3 Coeficientes de Escurrimiento Ce. 
El coeficiente de escurrimiento refiere la cantidad de agua que escurre en forma 
laminar en la superficie restando la infiltración y evapotranspiración. El 
escurrimiento superficial es el componente hidrológico que puede ser medido con 
mayor precisión, este dato es básico e indispensable para el estudio y manejo de 
las aguas superficiales. El escurrimiento superficial se produce por el volumen de 
la lluvia que no intervino en los procesos de evaporación, infiltración o almacenaje 
superficial, sino que, escurrió por gravedad sobre la superficie del suelo y por la 
red de drenaje (INEGI, 2011). 
 
De acuerdo al análisis que se haga de una cuenca, tomando en consideración: las 
pendientes principales, la forma de concentración de las aguas, la cubierta vegetal 
existente, la permeabilidad de los terrenos y algunos otros datos de interés, se 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
25 
 
podrá determinar el coeficiente de escurrimiento que deba aplicarse en cada caso 
particular (SAGARPA, 2011). 
 
En la cuenca estudiada y utilizando el SIATL del INEGI, se tiene que el coeficiente 
de escurrimiento que más predomina ronda de un 10 % a 20 %, teniendo áreas 
menores con un coeficiente de escurrimiento que oscila entre un 5% a un 10 %; 
ésto se puede apreciar en la figura 2.5 que se muestra a continuación. 
 
 
Figura 2. 5 Coeficientes de escurrimiento registrados en la zona de estudio, elaboración 
propia en base a datos de (INEGI, SIATL, 2012). 
 
ZONA DE ESTUDIO 
1 3 
2 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
26 
 
CAPITULO III RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN EN LA SUBCUENCA DE LA 
PRESA EL NOVILLO. 
En este capítulo se recopila la información de precipitaciones, registradas en las 
estaciones climatológicas más cercanas al lugar de estudio. 
 
III.1 Estaciones climatológicas en la zona de estudio. 
Al año 2012, México contaba con 3,817 estaciones climatológicas oficiales en 
operación, éstas miden las variables climatológicas e hidrométricas que se 
registran en el país; de ellas, 1,064 son estaciones de referencia de donde se 
obtienen datos que determinan el comportamiento normal del clima nacional. 
 
Las estaciones climatológicas miden temperatura, precipitación pluvial, 
evaporación, velocidad y dirección del viento. Actualmente se tiene una carencia 
de estaciones climatológicas de referencia en el Noroeste, Norte, Noreste y 
Sureste del país, principalmente entre los Estados de Chihuahua y Coahuila 
(CONAGUA, 2010), como se muestra en la Figura 3.1. 
 
Figura 3. 1 Estaciones climatológicas existentes en todo el país (CONAGUA, 2010). 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
27 
 
De las estaciones existentes en todo el país se hanubicado las estaciones más 
cercanas a la zona de estudio que de acuerdo a INEGI la clave de identificación es 
RH09Bc, y como se puede apreciar en la Figura 3.2, son once estaciones 
climatológicas cercanas. En la Tabla 3.1 se muestra la información de dichas 
estaciones. 
 
Figura 3. 2 Estaciones climatológicas cercanas a la cuenca de estudio (INEGI, SIATL, 2012). 
 
Tabla 3. 1 Estaciones climatológicas cercanas a la subcuenca de estudio. 
Clave de estación 
Climatológica 
Nombre 
26199 Pueblo de Álamos 
26052 Mazatán 
26031 El Novillo (CFE) 
26048 La Estrella 
26078 Sahuaripa (CFE) 
26077 Sahuaripa 
26067 Paso de Nacori Chico (CFE) 
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de (INEGI, SIATL, 2012). 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
28 
 
Tabla 3.1 (Continuación) Estaciones climatológicas cercanas a la subcuenca de estudio. 
Clave de estación 
Climatológica 
Nombre 
26006 Bacadehuachi 
26054 Moctezuma 
26251 Terapa 
26088 San Pedro de la Cueva (CFE) 
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de (INEGI, SIATL, 2012). 
 
III.2 Registros de precipitaciones. 
Una vez obtenidos los datos generales como nombre y clave de las estaciones a 
utilizar, con ayuda de Google Earth y las estaciones climatológicas de CONAGUA 
se puede ubicar cada estación requerida, dentro de las que se tienen en todo el 
país. 
 
Ya seleccionadas las estaciones climatológicas que se encuentran cercanas a la 
zona para realizar el estudio, se procede a obtener los registros mensuales y 
anuales de cada una de ellas, en este caso se obtuvieron los datos solicitando la 
información a CONAGUA a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso 
a la información y protección de datos personales. 
 
Con los datos obtenidos se pueden realizar análisis de diferente índole, de tal 
forma que pueden prevenirse o mitigarse los riesgos de fenómenos 
meteorológicos e hidrometeorológicos, tales como sequías, tormentas, huracanes, 
vientos, lluvias, nevadas, granizadas, heladas severas, inundaciones o Tornados. 
 
Para la aplicación de los métodos de identificación de sequías de Comisión 
Federal de Electricidad (CFE), Secuencias o Rachas y Foley, se han tomado los 
registros de precipitaciones obtenidos mediante los datos proporcionados por 
CONAGUA. 
 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
29 
 
III.3 Régimen de precipitaciones mensuales. 
De las estaciones climatológicas existentes cercanas al área de estudio, se han 
tomado once, de las cuales se solicitó información al Instituto Nacional de 
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para 
obtener los registros de precipitaciones mensuales; a continuación se presentan 
los datos obtenidos en las tablas 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, 3.10, 3.11 y 
3.12. 
 Tabla 3. 2 Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica Pueblo de 
Álamos. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26199 PUEBLO DE ALAMOS, URES. 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1977 261.5 93.1 40.6 27.7 0.0 5.0 427.9 
1978 9.3 48.8 46.5 0.0 10.0 1.5 224.0 160.9 3.9 11.9 60.0 61.0 637.8 
1979 101.5 4.0 19.0 0.0 0.0 4.5 237.0 62.3 14.9 0.0 0.0 5.5 448.7 
1980 2.5 27.9 0.0 0.0 0.0 0.0 175.4 113.7 14.8 2.7 1.0 3.2 341.2 
1981 59.6 6.8 60.5 22.7 5.4 44.5 196.2 76.2 84.3 2.0 17.3 0.0 575.5 
1982 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 149.2 70.8 46.9 0.0 46.0 113.5 444.4 
1983 44.3 75.9 63.2 35.3 0.0 0.0 138.8 140.8 198.9 55.1 64.3 34.2 850.8 
1984 46.3 8.0 0.0 4.1 34.3 35.1 136.7 179.7 46.2 18.5 32.0 112.6 653.5 
1985 29.0 21.3 2.0 15.5 0.0 0.0 144.3 123.0 40.4 45.8 16.1 11.8 449.2 
1986 15.5 40.1 2.3 9.3 20.2 24.9 118.4 86.2 316.9 
1987 4.0 18.5 0.0 5.5 5.0 0.0 122.9 109.1 31.7 9.7 15.0 38.6 360.0 
1988 26.4 0.0 16.0 3.5 0.0 0.0 137.2 89.3 89.3 41.5 403.2 
1989 18.7 20.0 4.0 0.0 0.0 202.5 36.5 10.5 292.2 
1990 
1991 12.0 58.5 0.0 0.0 0.0 0.0 162.5 249.3 89.3 18.7 13.5 79.0 682.8 
1992 65.8 268.1 17.1 5.2 0.0 121.0 477.2 
1993 72.5 66.5 6.0 4.0 0.0 1.0 128.0 123.8 72.0 31.5 30.5 34.0 569.8 
1994 0.0 9.0 0.0 0.0 0.0 5.0 100.0 140.0 57.5 0.0 85.0 161.0 557.5 
1995 15.0 66.0 12.0 0.0 0.0 71.0 134.5 54.0 0.0 18.0 0.0 370.5 
1996 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 12.0 150.5 151.5 22.5 0.0 1.0 0.0 338.5 
1997 6.0 7.0 2.0 12.5 0.0 0.0 78.0 184.0 76.0 6.5 13.0 66.0 451.0 
1998 0.0 37.0 6.0 0.0 0.0 34.0 228.0 77.0 32.0 33.5 1.0 0.0 448.5 
1999 0.0 0.0 0.0 0.0 148.1 112.1 55.4 0.0 5.5 321.1 
2000 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 51.8 205.7 68.5 54.5 127.3 26.5 0.0 554.3 
2001 20.8 13.0 2.0 0.0 0.0 75.0 186.8 89.0 138.0 1.0 0.0 0.0 525.6 
2002 4.8 44.0 0.0 0.0 0.0 3.0 83.0 122.4 54.3 0.0 5.6 38.5 355.6 
2003 2.0 14.0 14.0 0.0 0.0 10.0 120.0 68.8 126.5 26.0 11.5 0.0 392.8 
2004 93.5 21.8 4.5 17.0 0.0 11.0 185.5 31.8 36.5 4.4 28.0 35.5 469.5 
2005 82.8 82.7 21.0 0.0 35.0 0.0 97.5 155.2 27.7 3.0 0.0 3.0 507.9 
2006 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 64.0 231.8 143.0 107.0 61.0 12.0 9.5 629.3 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
30 
 
Tabla 3. 2 (Continuación) Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica 
Pueblo de Álamos. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26199 PUEBLO DE ALAMOS, URES. 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
2007 47.5 0.0 22.0 1.0 0.0 2.0 144.5 148.5 125.5 0.0 75.5 22.0 588.5 
2008 14.0 11.5 0.0 0.0 0.0 39.5 252.6 132.2 66.0 0.0 17.5 1.0 534.3 
2009 0.0 12.0 2.0 0.0 18.0 54.0 37.0 71.0 17.1 55.0 20.0 0.0 286.1 
2010 22.0 33.5 6.0 0.0 0.0 0.0 129.6 36.2 15.0 0.0 0.0 242.3 
2011 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 232.5 90.8 34.0 0.0 135.0 17.7 510.0 
2012 0.0 16.0 0.0 0.0 0.0 37.5 191.3 119.9 33.2 1.2 0.0 16.5 415.6 
2013 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.3 210.3 85.0 50.7 1.0 3.0 32.0 410.3 
2014 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 101.0 98.3 89.6 0.0 0.0 0.0 288.9 
2015 74.0 29.2 44.1 23.0 1.0 138.4 113.5 194.6 617.8 
2016 11.2 0.0 10.6 0.0 21.8 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
 
Tabla 3.3 Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica Mazatán. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA. 26052 MAZATAN, MAZATAN (SMN). 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1961 107.5 0.0 0.0 0.0 0.0 47.1 153.2 140.1 50.0 16.9 23.0 26.3 564.1 
1962 63.8 2.0 12.9 0.0 0.0 108.7 142.2 122.4 63.7 0.0 5.9 63.9 585.5 
1963 8.3 9.0 0.0 1.5 0.0 0.0 205.7 113.4 50.4 11.4 13.0 11.5 424.2 
1964 0.0 3.7 9.3 0.0 0.0 11.8 281.1 118.0 121.5 51.0 0.0 4.0 600.4 
1965 33.3 19.0 1.8 0.0 0.0 0.0 110.5 113.0 59.5 0.0 2.2 103.2 442.5 
1966 17.9 27.9 0.0 0.0 0.0 92.7 101.5 299.1 32.2 0.0 6.5 2.8 580.6 
1967 0.0 0.0 0.0 8.6 0.0 47.9 281.7 228.8 80.4 29.6 47.8 93.5 818.3 
1968 59.9 24.6 75.4 8.7 0.0 4.1 190.4 166.7 55.4 27.8 15.0 6.8 634.8 
1969 29.6 0.0 17.2 141.6 205.9 3.8 17.5 48.1 463.7 
1970 1.8 2.6 12.6 9.0 0.0 41.6 177.5 102.2 98.2 0.0 0.0 0.0 445.5 
1971 0.0 11.7 0.0 0.0 0.0 9.0 100.9 186.2 166.2 29.4 6.5 20.6 530.5 
1972 5.8 0.0 9.0 0.0 81.4 9.2 114.4 128.4 49.4 86.4 21.4 29.2 534.6 
1973 43.4 88.6 30.2 0.0 4.2 9.0 104.1 154.2 3.2 0.0 1.8 0.0 438.7 
1974 59.0 0.0 5.6 0.0 0.0 24.4 192.4 106.0 142.3 7.8 90.4 1.5 629.4 
1975 35.6 0.0 38.2 0.0 0.0 1.6 249.3 63.4 87.8 0.0 5.2 16.6 497.7 
1976 9.6 0.0 7.2 0.8 24.5 141.2 43.9 108.0 67.1 19.4 7.4 429.1 
1977 49.4 0.0 8.0 0.0 3.8 0.0 161.0 145.2 56.4 13.9 0.0 3.8 441.5 
1978 46.8 56.7 34.0 0.0 
1979 
1980 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
31 
 
Tabla 3.3 Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológicaMazatán. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA. 26052 MAZATAN, MAZATAN (SMN). 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1981 
1982 
1983 0.0 
1984 
1985 
1986 
1987 9.5 150.9 
1988 0.0 113.6 128.4 161.5 40.3 0.0 61.5 505.3 
1989 26.0 24.5 0.0 0.0 0.0 272.1 164.2 19.5 16.4 26.0 37.5 586.2 
1990 18.2 15.6 6.2 0.0 0.0 39.2 258.1 214.0 124.1 21.0 34.1 61.0 791.5 
1991 10.0 69.6 10.7 0.0 0.0 0.0 6.0 124.5 50.9 8.7 21.2 107.7 409.3 
1992 80.1 0.0 64.5 6.0 16.0 0.0 89.5 101.3 104.0 8.5 0.0 469.9 
1993 69.8 35.6 3.1 28.0 30.1 166.6 
1994 3.0 2.0 0.0 0.0 0.0 5.0 89.2 157.3 154.0 3.5 72.0 148.0 634.0 
1995 28.6 76.3 0.1 0.0 0.0 0.0 96.9 153.6 149.1 4.1 5.0 3.0 516.7 
1996 0.0 2.2 0.0 1.0 0.0 9.1 210.7 182.8 41.1 0.0 0.0 0.0 446.9 
1997 3.0 6.0 10.0 22.5 6.1 7.1 93.7 108.4 49.0 4.0 29.0 89.0 427.8 
1998 0.5 31.9 5.4 0.0 0.0 44.2 175.6 65.5 55.7 12.4 9.5 0.1 400.8 
1999 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 14.2 207.9 64.5 9.5 0.0 4.0 300.4 
2000 0.0 0.1 15.0 0.0 0.0 117.5 128.4 162.0 124.2 47.9 29.6 0.5 625.2 
2001 1.4 0.8 0.0 1.5 0.0 22.5 180.0 11.9 1.3 8.0 0.0 1.0 228.4 
2002 3.0 28.0 0.0 0.0 0.0 2.0 118.0 187.5 42.0 2.0 0.0 41.0 423.5 
2003 0.0 42.5 2.0 0.0 0.0 0.0 129.5 103.5 68.5 40.0 11.5 0.0 397.5 
2004 99.0 46.0 18.0 19.0 0.0 11.0 91.5 31.0 48.5 19.0 25.0 39.5 447.5 
2005 75.5 91.5 43.0 0.0 12.0 2.0 88.5 63.5 1.0 0.0 0.0 377.0 
2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.5 180.5 3.5 70.5 8.5 290.5 
2007 0.0 2.5 0.0 0.0 4.5 193.0 177.0 132.3 0.0 40.7 28.5 578.5 
2008 10.5 5.0 0.0 0.0 0.0 7.0 266.3 114.7 170.0 8.0 581.5 
2009 1.0 8.5 2.0 0.0 15.0 0.0 125.0 65.0 68.0 43.0 19.5 0.0 347.0 
2010 72.0 42.5 10.5 1.0 0.0 0.0 164.0 167.0 43.7 31.4 0.0 532.1 
2011 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 164.0 132.9 12.5 2.0 119.0 7.0 437.4 
2012 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 57.3 119.6 92.3 92.3 0.0 0.0 11.0 375.2 
2013 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 95.0 133.5 87.2 7.8 1.5 27.5 364.5 
2014 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 212.5 99.0 137.7 0.0 21.5 1.0 471.7 
2015 44.7 19.5 63.2 24.5 2.0 110.6 221.8 99.9 87.4 23.5 11.0 2.0 710.1 
2016 5.0 0.0 15.0 0.0 0.0 62.0 82.0 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
32 
 
Tabla 3. 4 Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica El Novillo. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA. 26031 EL NOVILLO, SOYOPA. 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1958 155.2 33.5 0.0 188.7 
1959 0.0 27.5 0.0 20.0 0.0 29.0 102.5 280.5 6.5 44.0 19.0 82.1 611.1 
1960 136.0 11.5 3.5 0.0 0.0 11.5 105.5 165.0 32.5 10.0 1.3 50.0 526.8 
1961 95.4 0.0 0.0 0.0 0.0 91.0 187.5 104.0 56.5 44.0 21.0 27.0 626.4 
1962 103.5 2.5 28.0 0.0 0.0 57.0 184.0 108.5 132.0 25.5 5.0 71.5 717.5 
1963 3.5 27.5 0.0 1.0 0.0 0.0 320.0 80.0 25.5 0.0 26.5 6.5 490.5 
1964 0.0 4.0 14.5 1.0 0.0 20.0 137.5 75.0 97.0 22.5 0.0 11.5 383.0 
1965 9.0 29.5 8.0 0.0 0.0 1.0 143.0 166.0 96.0 0.0 4.0 129.9 586.4 
1966 13.2 50.6 0.0 0.8 0.0 63.4 114.8 227.1 38.4 0.0 0.6 0.5 509.4 
1967 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 89.2 137.5 149.7 51.5 5.4 74.4 197.8 706.5 
1968 51.6 65.5 90.8 33.9 0.0 21.2 163.6 183.1 10.5 17.5 29.8 11.9 679.4 
1969 20.0 32.7 1.0 0.0 1.0 0.0 93.5 56.6 34.3 26.3 24.1 65.6 355.1 
1970 2.5 2.2 20.0 0.6 0.0 53.2 142.2 85.1 35.2 0.0 0.0 1.7 342.7 
1971 20.5 0.0 0.0 0.0 9.2 152.5 176.3 13.2 100.7 5.0 25.8 503.2 
1972 12.6 0.0 2.0 0.0 26.2 61.2 89.7 137.1 76.3 80.0 4.5 31.5 521.1 
1973 43.2 98.1 28.4 0.0 6.0 16.2 84.4 123.3 1.1 0.0 0.0 0.0 400.7 
1974 42.5 0.0 1.2 0.0 0.0 50.2 121.0 144.1 55.3 15.9 141.2 9.9 581.3 
1975 27.1 0.0 10.9 0.0 0.0 0.0 190.4 133.9 78.3 0.5 2.5 21.4 465.0 
1976 0.0 47.4 0.0 2.9 2.7 70.3 82.8 130.1 28.5 33.5 35.2 11.4 444.8 
1977 49.0 0.0 4.0 0.5 0.0 21.5 153.1 89.3 31.0 33.5 3.5 0.0 385.4 
1978 19.0 51.5 71.7 0.0 0.0 21.8 106.5 85.8 86.7 56.3 40.5 117.9 657.7 
1979 109.1 7.3 8.4 0.0 5.0 24.5 128.1 94.7 74.1 0.0 0.0 2.3 453.5 
1980 5.8 33.5 0.0 3.0 0.0 11.0 157.3 256.6 9.7 11.5 0.0 1.5 489.9 
1981 93.5 7.5 41.3 37.0 5.0 55.0 191.3 118.4 114.5 16.4 16.5 0.0 696.4 
1982 10.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 176.1 23.1 36.5 0.0 112.6 97.5 456.7 
1983 31.0 40.0 81.0 22.0 11.5 0.0 122.4 154.5 163.5 112.5 19.0 33.5 790.9 
1984 9.0 18.0 0.0 15.5 3.3 21.5 159.5 226.8 
1985 16.0 6.0 34.5 0.0 35.0 233.5 82.0 102.5 79.5 45.0 4.0 638.0 
1986 8.0 66.0 6.5 21.5 8.5 100.5 320.5 137.5 91.0 18.9 24.4 65.6 868.9 
1987 3.0 26.0 0.0 9.5 18.5 14.5 125.0 135.0 28.0 0.0 13.5 25.5 398.5 
1988 1.0 13.5 5.5 0.0 0.0 306.0 94.0 53.0 52.5 0.0 83.0 608.5 
1989 41.0 42.5 7.5 0.0 10.5 7.0 113.4 253.5 23.5 11.5 36.5 74.5 621.4 
1990 25.0 27.0 12.0 0.0 3.5 32.0 380.5 262.5 157.0 30.5 29.5 79.5 1039.0 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
33 
 
Tabla 3. 4 (Continuación) Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica El 
Novillo. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA. 26031 EL NOVILLO, SOYOPA. 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1991 18.5 71.0 5.7 0.0 0.0 0.0 169.5 254.0 64.0 3.5 19.0 128.0 733.2 
1992 73.0 63.0 58.0 2.0 0.0 1.5 51.0 128.0 33.5 17.0 0.0 66.5 493.5 
1993 122.5 84.0 0.0 1.0 2.5 139.0 68.0 100.0 103.0 59.0 679.0 
1994 0.5 4.5 0.0 0.0 0.0 19.0 181.0 108.0 59.5 37.5 74.5 142.0 626.5 
1995 13.0 93.5 0.0 0.0 0.0 0.0 88.7 122.5 61.5 12.0 29.5 3.0 423.7 
1996 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 24.0 227.7 218.5 58.0 13.0 8.0 0.0 550.2 
1997 38.5 12.0 16.5 16.0 15.5 85.5 122.0 24.5 71.0 97.0 498.5 
1998 0.0 47.5 21.0 0.0 0.0 69.0 115.5 115.5 56.0 17.5 39.5 0.0 481.5 
1999 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 35.5 140.5 172.5 81.0 0.0 0.0 6.5 437.5 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
 
Tabla 3. 5 Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica La Estrella. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26048 LA ESTRELLA. 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1964 16.1 0.2 45.9 213.3 88.3 127.3 29.1 17.5 537.7 
1965 7.0 30.9 9.0 5.1 146.0 144.8 111.0 6.7 125.7 586.2 
1966 18.5 47.8 4.2 85.3 112.2 242.8 51.2 0.5 0.5 563.0 
1967 4.0 129.6 149.2 117.3 42.5 3.5 73.0 200.7 719.8 
1968 55.1 68.7 50.8 28.0 19.0 170.1 174.5 10.5 23.0 30.4 13.2 643.3 
1969 25.0 41.0 1.0 2.5 123.7 98.2 20.0 22.9 22.5 64.5 421.3 
1970 2.0 1.7 23.7 3.2 49.9 147.7 130.5 51.0 3.0 412.7 
1971 23.0 0.3 10.1 194.3 154.4 24.0 90.2 7.0 32.3 535.6 
1972 13.1 0.8 40.7 59.3 96.3 167.3 50.8 75.7 4.5 39.6 548.1 
1973 44.7 373.2 42.6 2.4 6.2 13.3 88.0 154.5 9.3 734.2 
1974 48.5 1.8 1.0 79.0 127.0 212.3 64.2 16.2 144.2 8.9 703.1 
1975 26.2 11.9 270.4 183.9 132.7 0.9 2.6 23.5 652.1 
1976 8.5 54.7 6.2 5.0 109.6 97.8 184.1 49.4 30.2 32.6 14.8 592.9 
1977 42.2 3.0 0.7 1.0 8.0 158.5 121.4 16.9 61.8 3.2 0.5 417.2 
1978 19.7 59.4 83.1 23.7 139.6 63.4 96.0 64.3 38.2 115.4 702.8 
1979 122.1 9.3 10.5 10.0 16.9 175.7 106.8 67.6 1.2 3.6 523.7 
1980 8.3 54.0 1.0 18.5 135.0 366.0 27.8 15.7 2.4 628.7 
1981 118.3 7.8 55.0 38.9 8.0 51.7 222.9 137.6 88.7 18.9 17.1 0.2 765.1 
1982 9.5 0.6 180.5 51.8 60.2 97.8 93.6 494.0 
1983 39.0 53.6 108.8 13.6 17.3 105.6 120.6 218.9 77.2 38.2 29.8 822.6 
1984 10.8 2.5 20.0 27.9 66.0 234.2 233.9 64.4 46.5 22.0 167.4 895.6 
1985 72.5 14.5 5.0 35.0 29.4 284.1 127.8 151.8 86.0 40.7 6.7 853.5 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
34 
 
Tabla 3.5 (Continuación) Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica La 
Estrella. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA26048 LA ESTRELLA. 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1986 8.0 108.8 2.0 13.2 11.0 164.7 389.1 233.0 67.6 23.9 23.9 64.8 1110.0 
1987 3.3 29.9 1.0 7.0 3.8 15.2 133.0 150.5 29.0 23.0 23.8 419.5 
1988 15.5 6.1 13.6 4.0 2.4 285.6 103.0 42.5 56.7 74.6 604.0 
1989 39.7 42.9 11.0 5.5 24.0 143.0 267.0 38.0 16.5 36.1 76.7 700.4 
1990 21.4 27.7 12.0 6.9 46.4 499.5 288.3 146.5 35.5 26.7 88.0 1198.9 
1991 16.5 69.2 4.2 150.4 196.7 105.4 5.1 22.9 117.0 687.4 
1992 74.5 70.8 65.6 11.0 2.5 47.6 147.9 79.3 16.5 76.8 592.5 
1993 114.3 72.2 1.8 120.5 82.9 74.7 106.0 62.9 45.2 39.0 719.5 
1994 4.0 8.0 5.7 200.2 125.0 53.8 53.9 105.2 142.0 697.8 
1995 12.0 88.2 106.1 120.8 73.1 30.0 33.0 4.5 467.7 
1996 0.5 27.8 269.8 226.1 142.8 18.3 7.8 693.1 
1997 2.6 41.0 12.0 22.8 33.7 13.2 99.5 116.0 80.8 23.5 63.3 101.1 609.5 
1998 53.8 19.8 71.7 127.1 129.4 48.2 17.0 467.0 
1999 1.5 47.6 145.9 176.3 80.1 5.5 456.9 
2000 27.0 174.9 144.6 169.9 107.9 81.8 25.7 731.8 
2001 31.4 16.2 84.0 170.1 65.9 53.5 6.0 8.5 435.6 
2002 10.0 43.0 102.3 151.0 63.7 5.5 58.0 433.5 
2003 2.5 94.2 11.5 11.0 220.5 339.7 
2004 317.5 62.2 103.1 35.0 37.4 50.2 605.4 
2005 158.7 97.2 15.5 6.0 192.4 185.8 12.0 5.2 672.8 
2006 1.0 163.0 145.6 55.8 51.3 9.5 426.2 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
 
Tabla 3.6 Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica Sahuaripa (CFE). 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26078 SAHUARIPA, SAHUARIPA (CFE). 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1959 
 
2.9 0.0 23.0 0.0 40.0 169.5 250.0 12.0 30.9 15.0 64.0 607.3 
1961 91.0 
 
94.0 151.5 129.0 75.0 12.0 42.0 45.5 640.0 
1962 71.0 2.0 28.0 
 
92.0 130.5 32.0 124.0 24.0 
 
57.0 560.5 
1963 8.0 18.5 
 
2.0 
 
237.2 125.0 13.3 7.5 23.5 8.0 443.0 
1964 
 
13.5 
 
116.6 46.4 14.5 
 
8.0 199.0 
1965 12.7 39.7 8.0 
 
5.5 87.5 230.0 17.0 8.0 8.0 116.9 533.3 
1966 9.7 32.8 1.5 6.5 1.0 155.1 176.0 131.1 105.0 3.5 
 
622.2 
1967 
 
0.5 
 
2.5 83.5 188.0 135.0 32.5 4.0 79.0 58.0 583.0 
1968 46.0 60.5 60.0 25.3 
 
18.0 161.5 111.0 43.5 29.5 32.5 20.0 607.8 
1969 17.5 13.5 
 
7.0 12.0 85.0 145.0 51.4 16.5 31.5 57.0 436.4 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
35 
 
 
Tabla 3.6 (Continuación) Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica 
Sahuaripa (CFE). 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26078 SAHUARIPA, SAHUARIPA (CFE). 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1970 10.6 6.5 25.5 1.0 
 
40.0 216.5 204.0 46.8 
 
1.5 552.4 
1971 1.5 18.0 
 
10.6 85.0 154.4 24.0 89.3 4.0 23.8 410.6 
1972 8.0 
 
8.0 
 
36.5 47.4 93.4 161.9 52.5 144.0 5.0 24.9 581.6 
1973 51.0 84.0 41.5 1.0 6.5 2.5 106.8 93.5 15.0 
 
3.5 
 
405.3 
1974 50.0 
 
0.5 
 
10.0 90.5 134.0 191.1 84.6 29.7 91.7 13.8 695.9 
1975 24.7 2.7 5.4 
 
207.9 116.0 90.5 6.0 
 
24.0 477.2 
1976 
 
4.5 11.0 56.0 132.8 115.0 46.5 35.0 23.0 13.0 436.8 
1977 35.5 
 
33.0 146.0 218.0 20.5 15.0 1.0 
 
469.0 
1978 23.7 55.5 57.6 
 
20.8 121.4 51.9 29.0 45.0 26.0 83.5 514.4 
1979 41.5 24.0 8.0 
 
45.0 188.5 93.9 96.4 
 
3.5 500.8 
1980 9.5 23.5 
 
4.0 15.5 129.5 80.0 3.0 
 
1.0 1.5 267.5 
1981 112.0 9.5 36.0 46.0 7.0 92.5 135.7 105.0 60.5 23.5 5.0 
 
632.7 
1982 17.0 
 
1.0 6.5 118.0 105.5 72.0 
 
90.0 44.0 454.0 
1983 51.5 22.0 61.0 26.0 2.0 
 
146.5 145.0 216.1 90.5 45.0 40.0 845.6 
1984 28.5 
 
11.5 16.5 
 
5.0 131.1 192.6 
1985 
 
11.0 5.5 18.5 
 
49.0 163.1 106.5 99.5 35.5 43.5 1.0 533.1 
1986 17.5 39.0 10.0 2.5 11.5 74.0 189.5 120.5 91.0 
 
555.5 
1987 
 
70.0 
 
49.5 222.0 55.0 
 
11.5 14.5 422.5 
1988 25.0 1.5 18.0 3.0 
 
285.5 183.5 20.0 8.5 
 
31.0 576.0 
1989 26.0 44.0 10.0 
 
27.0 50.5 164.0 14.0 4.0 20.5 83.5 443.5 
1990 19.0 16.0 5.5 
 
48.5 358.5 147.5 62.5 22.0 20.5 78.5 778.5 
1991 24.5 44.5 1.5 
 
23.9 186.7 227.0 117.5 1.0 24.5 84.0 735.1 
1992 70.0 33.0 9.0 4.0 17.0 4.5 84.0 131.5 40.0 8.5 
 
50.2 451.7 
1993 69.0 73.5 
 
3.0 30.5 112.0 205.0 119.0 43.0 39.0 42.0 736.0 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
 
Tabla 3.7 Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica Sahuaripa (SMN). 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26077 SAHUARIPA,SAHUARIPA (SMN). 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1942 90.6 20.0 110.6 
1943 132.7 127.9 70.0 26.7 0.0 40.7 398.0 
1944 70.2 49.6 19.8 0.0 0.0 2.0 62.0 92.0 23.0 6.0 16.0 27.5 368.1 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
36 
 
Tabla 3.7 (Continuación) Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica 
Sahuaripa (SMN). 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26077 SAHUARIPA,SAHUARIPA (SMN). 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1945 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 42.5 40.0 39.0 20.5 0.0 0.0 148.0 
1946 55.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 80.7 150.5 81.5 31.0 0.0 27.5 426.2 
1947 8.0 0.0 12.5 0.0 22.0 24.0 98.3 114.1 68.5 0.0 15.0 20.0 382.4 
1948 0.0 80.5 0.0 0.0 0.0 0.0 102.5 116.5 0.0 31.0 0.0 36.4 366.9 
1949 97.5 16.0 0.0 0.0 0.0 41.5 77.0 7.5 66.0 0.0 0.0 2.0 307.5 
1950 39.0 30.0 0.0 0.0 0.0 25.0 208.5 39.5 40.5 0.0 0.0 0.0 382.5 
1951 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.0 37.0 52.0 47.0 36.5 11.0 46.0 264.5 
1952 0.0 40.0 6.0 25.0 3.5 29.5 82.5 93.6 10.0 0.0 10.8 33.7 334.6 
1953 0.0 65.8 5.3 0.0 0.0 14.2 80.7 76.1 16.5 0.0 0.0 3.8 262.4 
1954 23.6 0.0 9.0 0.0 0.0 7.7 93.1 82.6 41.4 5.8 0.0 0.0 263.2 
1955 66.8 0.0 0.0 0.0 0.0 15.8 78.8 63.2 5.7 25.0 0.0 0.0 255.3 
1956 18.5 0.0 0.0 0.0 0.0 27.1 97.4 61.9 40.2 0.0 0.0 15.1 260.2 
1957 67.8 0.0 45.3 3.0 4.8 17.2 87.2 80.1 69.5 35.8 0.0 1.2 411.9 
1958 27.1 30.5 41.6 4.0 5.1 22.1 55.7 81.3 57.5 26.5 0.0 351.4 
1959 0.0 0.0 0.0 13.2 0.0 37.9 165.4 183.3 8.5 22.0 11.0 48.7 490.0 
1960 76.0 4.0 3.2 0.0 0.0 74.5 55.7 130.2 25.5 13.0 0.0 28.3 410.4 
1961 80.3 0.0 0.0 0.0 0.0 76.5 122.2 89.4 45.5 5.3 27.7 19.2 466.1 
1962 49.8 1.7 18.5 0.0 0.0 96.9 94.3 21.2 70.6 15.1 0.0 27.5 395.6 
1963 1.5 9.6 0.0 0.0 0.0 0.0 158.5 103.4 11.4 5.5 21.6 5.9 317.4 
1964 0.0 2.3 14.8 0.0 0.0 14.6 128.8 80.7 38.5 11.0 0.0 6.5 297.2 
1965 5.5 28.5 3.0 0.0 0.0 0.0 82.0 177.5 11.5 0.0 11.0 165.5 484.5 
1966 8.5 26.5 2.0 6.0 1.0 80.5 142.5 98.3 76.5 2.0 0.0 0.0 443.8 
1967 0.0 0.0 0.0 0.5 2.0 63.0 122.0 93.0 25.5 3.5 53.0 41.0 403.5 
1968 31.0 54.0 52.0 17.0 0.0 20.5 129.0 83.0 36.5 20.0 22.0 14.5 479.5 
1969 13.5 12.8 0.0 0.0 5.0 14.0 68.0 95.5 35.5 12.0 28.0 40.5 324.8 
1970 7.5 8.0 17.0 1.0 0.0 28.0 142.0 118.5 39.5 0.0 0.0 1.5 363.0 
1971 0.0 11.5 0.0 0.0 0.0 3.5 170.2 118.5 13.5 74.8 3.0 18.0 413.0 
1972 9.0 0.0 4.5 0.0 25.0 38.0 115.5 94.0 8.0 0.0 2.5 0.0 296.5 
1973 57.0 95.5 46.0 0.0 6.5 1.5 130.5 190.5 92.0 33.0 97.5 12.5 762.5 
1974 48.5 0.0 0.0 0.0 9.5 115.0 87.8 204.1 62.7 155.2 6.0 29.5 718.3 
1975 0.0 4.0 6.0 0.0 0.0 0.0 204.5 136.5 100.0 5.5 2.5 27.0 486.0 
1976 8.0 24.0 0.0 4.0 12.5 96.0 164.0 123.0 45.5 41.0 27.5 18.0 563.5 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
37 
 
Tabla 3.8 (Continuación) Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica 
Sahuaripa (SMN). 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26077 SAHUARIPA, SAHUARIPA (SMN). 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1977 24.0 0.0 10.5 0.0 0.0 30.0 151.5 239.5 20.0 12.0 0.0 0.0 487.5 
1978 22.5 67.0 50.5 0.0 0.0 16.0128.5 64.5 41.5 51.0 30.5 85.0 557.0 
1979 85.5 12.5 6.0 0.0 0.0 41.5 194.0 107.0 100.5 0.0 0.0 4.0 551.0 
1980 2.0 21.0 0.0 5.5 0.0 23.5 116.5 97.5 6.0 0.0 0.0 2.0 274.0 
1981 131.0 6.0 58.5 54.0 8.5 84.0 127.0 101.5 40.0 34.5 5.0 0.0 650.0 
1982 22.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 123.5 85.0 67.5 0.0 88.0 98.5 493.0 
1983 59.0 23.0 59.5 29.5 5.0 0.0 172.0 124.0 249.8 70.8 45.5 52.0 890.1 
1984 26.5 0.0 0.0 13.0 30.5 48.5 168.0 101.0 43.0 29.5 26.0 256.0 742.0 
1985 73.5 17.0 6.0 25.0 0.0 43.0 166.5 129.0 112.0 37.5 75.0 0.0 684.5 
1986 6.5 45.0 9.0 2.0 7.0 120.0 222.5 123.5 103.0 7.0 34.5 69.5 749.5 
1987 2.0 10.0 0.0 26.5 100.5 2.0 42.0 217.0 76.0 7.0 0.0 12.0 495.0 
1988 22.0 1.0 17.0 3.0 6.5 0.0 262.0 142.0 23.0 12.0 0.0 36.0 524.5 
1989 25.5 55.0 9.5 0.0 0.0 23.8 34.5 149.0 17.0 0.0 15.5 83.0 412.8 
1990 20.0 15.5 4.0 0.0 1.5 52.5 397.2 127.8 56.0 25.0 21.5 75.5 796.5 
1991 20.5 36.0 2.0 0.0 0.0 57.0 248.0 207.0 114.0 1.0 45.0 78.5 809.0 
1992 72.0 29.5 54.5 4.0 11.0 6.0 156.5 205.0 43.0 12.0 2.0 64.0 659.5 
1993 101.0 87.0 0.0 7.0 7.0 59.0 166.5 285.5 135.0 61.0 50.0 45.0 1004.0 
1994 0.0 2.0 0.0 8.3 0.0 33.0 209.0 116.0 78.0 36.0 180.0 192.0 854.3 
1995 25.0 64.0 5.0 0.0 0.0 0.0 161.0 125.0 80.0 12.0 35.0 12.0 519.0 
1996 0.0 8.0 0.0 3.0 0.0 70.0 295.7 167.0 71.0 23.0 0.0 637.7 
1997 2.0 0.0 30.0 61.5 35.0 132.0 192.5 117.0 30.0 23.0 145.0 768.0 
1998 0.0 60.0 20.0 0.0 0.0 100.0 173.0 160.0 23.0 17.0 6.0 0.0 559.0 
1999 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 7.0 
2000 0.0 0.0 15.0 0.0 0.0 192.0 123.0 188.0 45.0 123.0 46.0 0.0 732.0 
2001 20.0 15.0 0.0 0.0 0.0 102.0 400.0 121.0 49.0 50.0 0.0 7.0 764.0 
2002 24.0 57.0 5.0 0.0 0.0 0.0 265.0 198.0 54.0 0.0 0.0 46.0 649.0 
2003 0.0 131.0 20.0 0.0 15.0 8.0 184.0 306.0 85.0 46.0 0.0 0.0 795.0 
2004 69.0 86.0 32.0 100.0 0.0 84.0 310.0 156.0 130.0 65.0 103.0 45.0 1180.0 
2005 202.0 100.0 0.0 0.0 26.0 10.0 168.0 164.0 32.0 20.0 0.0 20.0 742.0 
2006 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 152.0 173.0 100.0 47.0 5.0 15.0 546.0 
2007 97.0 0.0 15.0 0.0 0.0 87.0 280.0 291.0 183.0 0.0 62.0 65.0 1080.0 
2008 17.2 8.0 0.0 0.0 0.0 129.0 266.0 281.0 71.0 22.0 6.0 0.0 800.2 
2009 10.0 17.0 6.0 0.0 43.0 120.0 141.0 133.0 10.0 103.0 8.0 23.0 614.0 
2010 90.0 44.0 12.0 8.0 0.0 25.0 370.0 130.0 68.0 30.0 0.0 20.0 797.0 
2011 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 227.0 122.0 44.0 1.0 65.0 43.0 502.0 
2012 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 158.0 275.0 151.0 56.0 0.0 0.0 21.0 666.0 
2013 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 254.0 123.0 129.0 536.0 
2014 0.0 0.0 26.0 0.0 0.0 16.0 288.0 150.0 123.0 8.0 15.0 0.0 626.0 
2015 68.0 52.0 50.0 45.0 0.0 77.0 296.0 105.0 114.0 38.0 24.0 12.0 881.0 
2016 5.0 0.0 37.0 0.0 42.0 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016). 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
38 
 
Tabla 3. 9 Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica Paso de Nacori 
Chico. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26067 PASO DE NACORI CHICO. 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1957 166.0 13.5 108.0 4.2 291.7 
1958 15.2 39.8 89.0 33.0 106.0 90.0 145.5 21.0 52.5 45.5 637.5 
1959 21.2 26.8 14.4 188.6 236.6 10.0 43.9 21.0 69.3 631.8 
1960 100.5 8.5 2.0 12.5 86.0 163.5 45.7 6.9 0.5 61.0 487.1 
1961 73.5 66.5 46.0 139.0 61.0 19.3 37.5 41.0 483.8 
1962 79.1 44.5 3.0 5.2 236.5 90.7 54.1 41.0 12.0 60.7 626.8 
1963 2.9 12.5 1.0 233.4 91.0 44.8 6.3 32.3 12.6 436.8 
1964 0.2 6.0 20.2 0.2 15.0 207.2 94.5 104.8 12.6 17.9 478.6 
1965 16.4 47.0 7.0 68.2 122.7 30.5 2.4 1.5 142.2 437.9 
1966 11.0 37.7 5.8 5.0 45.8 166.3 148.1 107.6 11.8 0.2 539.3 
1967 2.3 10.2 2.0 4.6 70.9 215.9 55.2 43.0 4.5 89.2 93.0 590.8 
1968 51.0 67.9 58.6 11.5 35.0 257.5 137.8 17.2 5.0 37.6 12.0 691.1 
1969 14.1 12.2 3.5 17.0 0.3 182.2 66.0 57.6 49.1 32.3 46.1 480.4 
1970 6.0 7.9 20.2 2.5 27.4 215.2 87.3 72.9 439.4 
1971 18.0 2.3 3.5 181.5 193.9 24.8 83.5 14.9 34.8 557.2 
1972 5.2 17.2 50.1 95.4 127.6 167.2 57.0 58.1 5.0 25.5 608.3 
1973 59.5 104.4 33.8 8.6 4.6 154.4 67.6 0.5 3.0 436.4 
1974 42.8 3.0 65.5 148.7 96.9 78.7 20.6 85.0 23.5 564.7 
1975 21.6 2.6 248.1 74.4 93.3 3.0 27.2 470.2 
1976 4.3 19.8 49.0 99.3 56.6 59.7 24.9 7.9 321.5 
1977 42.4 10.9 67.6 96.7 113.5 81.0 42.3 1.5 3.5 459.4 
1978 33.2 66.7 53.0 1.5 208.1 86.5 55.2 53.8 35.7 88.2 681.9 
1979 84.5 12.3 17.4 5.2 10.0 187.3 95.2 44.1 0.2 4.9 461.1 
1980 4.6 31.8 0.6 3.3 3.5 175.2 169.5 26.1 6.4 6.4 427.4 
1981 73.9 12.9 46.2 22.9 10.6 43.9 97.7 112.3 45.4 6.8 11.4 0.7 484.7 
1982 20.0 2.0 0.6 0.0 10.5 113.8 73.0 38.0 68.2 88.7 414.8 
1983 38.7 38.8 76.3 37.3 175.8 164.1 124.2 115.6 45.0 22.4 838.2 
1984 32.7 8.7 29.4 152.2 223.0 
1985 19.2 11.0 23.5 3.4 146.7 81.1 51.8 42.6 37.0 3.5 419.8 
1986 18.9 40.0 4.5 0.5 76.4 259.0 215.3 82.8 697.4 
1987 40.3 10.3 20.1 144.8 55.7 0.2 16.6 35.8 323.8 
1988 1.2 14.5 10.0 1.2 14.9 175.3 162.3 52.8 82.1 25.0 539.3 
1989 28.8 43.1 24.1 3.0 11.6 140.4 118.5 37.2 5.5 77.1 489.3 
1990 21.9 25.1 7.7 33.9 299.0 264.0 42.2 38.2 44.5 60.9 837.4 
1991 44.6 46.3 5.5 50.0 205.6 51.2 4.0 10.7 103.5 521.4 
1992 67.5 34.1 57.8 10.0 28.5 66.6 111.1 20.1 10.0 2.0 75.5 483.2 
1993 84.2 73.1 12.2 7.3 115.4 158.4 78.0 103.6 45.1 677.3 
1994 9.5 1.5 41.2 31.9 133.6 91.1 33.0 77.0 118.9 537.7 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el (INAI) y (CONAGUA, 
2016) 
 
Análisis de sequías en la cuenca de la Presa Plutarco Elías Calles, “El Novillo” 
 
 
39 
 
Tabla 3.10 Precipitaciones mensuales en mm de la estación climatológica Bacadehuachi. 
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA 26006 BACADEHUACHI, (DGE). 
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 
1963 28.9 2.1 
1964 0.0 14.5 33.0 4.0 0.0 19.1 153.1 125.0 204.0 17.0 0.1 6.1 575.9 
1965 62.5 54.2 19.5 2.0 0.0 0.0 68.2 164.2 47.7 15.0 0.2 169.0 602.5 
1966 15.5 46.5 0.1 10.0 0.0 0.2 113.2 211.5 69.5 0.0 10.0 2.0 478.5 
1967 0.0 0.0 0.1 0.0 3.6 32.1 151.1 91.9 98.0 3.5 75.0 125.5 580.8 
1968 53.0 96.7 57.5 16.0 0.0 0.0 113.2 132.7 2.5 0.0 58.0 7.0 536.6 
1969 0.0 10.0 4.0 0.0 0.0 0.0 133.5 79.0 61.0 0.0 26.0 58.8 372.3 
1970 5.0 1.0 45.0 10.0 0.0 21.0 191.0 71.5 96.0 0.0 0.0 0.0 440.5 
1971 0.0 17.0 0.0 0.0 0.0 16.0 75.5 80.0 66.0 60.0 13.0 34.0 361.5 
1972 15.0 0.0 3.0 0.0 17.0 40.0 97.0 142.0 79.0 66.0 8.0 20.0 487.0 
1973 72.0 112.0 50.0 0.0 8.0 0.0 57.2 96.0 4.0 0.0 0.0 0.0 399.2 
1974 49.0 0.0 2.0 0.0 0.0 8.0 140.0 103.0 126.0 55.0 77.0 13.0 573.0 
1975 48.0 0.0 12.0 0.0 0.0 0.0 280.0 35.6 55.0 6.5 19.0 22.0 478.1 
1976 23.0 61.0 0.0 9.0 11.0 17.0 179.0 58.0 23.0 52.0 44.0 18.0 495.0 
1977 55.0 0.0 21.0 10.0 0.0 13.0 148.0 125.0 17.0 92.0 0.0 6.5 487.5 
1978 52.6 99.0 60.0 0.0 0.0 0.0 53.0 158.0 34.0 47.0 50.0 109.0 662.6 
1979 62.0 25.0 19.0 0.0 8.0 117.0 38.0 18.0 0.0 0.0 11.0 298.0 
1980 2.0 55.0 0.0 0.0 0.0 6.0 144.0 130.5 2.0 10.0 0.0 6.0 355.5 
1981 99.0 54.5 96.0 0.0 0.0 59.0 168.9 134.0 24.5 635.9 
1982 0.0 3.8 53.9 96.2 59.1 0.0 87.5 300.5 
1983 23.1 15.6 39.4 25.5 4.0 0.0 73.0 94.4 88.3 47.6 31.0 17.0 458.9 
1984 29.0 0.0 0.0 9.0 11.0 70.5 103.4 128.8 26.5 23.9 23.0 81.7 506.8 
1985 40.7 22.5 9.0 21.0 0.0 3.0 80.7 53.3 36.3 43.5 15.0 13.0 338.0 
1986 14.0 10.5 24.5 0.0 0.0 26.0 154.5 125.2 22.1 24.5 34.0 119.8 555.1 
1987 5.0 16.5 4.0 4.0 34.0 1.0 45.4 117.5 29.4 8.0 22.5 35.1 322.4 
1988 30.0 3.3 12.0 13.0 0.0 26.0 86.0 98.5 28.0 30.0 1.0 16.5 344.3 
1989 11.5 15.5 0.0 5.5 0.0 35.9 105.1 14.0 13.5 0.0 48.5 249.5 
1990 26.5 31.0 17.0 0.0 7.5 38.5 177.3 205.5 53.5 1.6 62.5 620.9 
1991 40.0 79.0 2.5 0.0 0.0 106.7 136.5 10.5 8.5 17.5 62.3 463.5 
1992 73.0 59.0 79.0 11.0 13.5 2.5 78.5 85.6 26.0 15.5 0.0 115.5 559.1 
1993 152.0 54.5 2.5 20.0 10.0 10.5 132.0 70.0 62.0 57.0 16.5 65.5 652.5

Otros materiales