Logo Studenta

Análisis Hidrogeoquímico das Águas do Vale de Tehuacán, Puebla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 
 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
 UNIDAD TICOMÁN 
 
 
 SSEECCCCIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE PP OOSSGGRRAADDOO EE IINNVVEESSTTIIGG AACCIIÓÓNN 
 
 
 
 AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS 
 DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA 
 
 
 
 TT EE SS II SS 
 QQUUEE PP AARRAA OOBB TTEENNEERR EELL GGRRAADDOO DDEE 
 MMAAEESSTTRROO EENN CCIIEENNCCIIAASS 
 EENN GGEEOOLLOOGGÍÍAA 
 EENN LLAA OOPPCCIIÓÓNN DDEE 
 RRIIEESSGGOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO 
 
 PP RR EE SS EE NN TT AA:: 
 
 JJ UUAANN MMAARRIIOO DDUURRÁÁNN TTOORRRREESS 
 
 
 DIRECTOR INTERNO: M. EN C. EDUARDO PÉREZ FLORES 
 
 DIRECTOR EXTERNO: M. EN C. RODRIGO MONDRAGÓN GUZMÁN 
 
 
 
 MÉXICO, D. F., MAYO DE 2007 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 
Dedicatorias 
 
Este trabajo lo he realizado con entusiasmo e ilusión y está dedicado a: 
 
Dios: por permitirme ser y vivir. 
 
Al Instituto Politécnico Nacional : por haberme abierto las puertas al conocimiento. 
 
A mi esposa Yamily Araujo Díaz: 
por ser fuente de inspiración, por ser mi compañera y por apoyarme en todas mis decisiones. 
 
A mi hijo Mario Esteban Durán Araujo : 
por ser la fuente que me inspira a soñar, trabajar y superarme día con día , esperando que en un 
futuro me pueda superar. 
 
A mis padres Ana Torres Romero y Mario Durán Regalado: 
por enseñarme a valorar desde niño todas las cosas, gracias papá por el apoyo que me has 
brindado en todos mis estudios , gracias mamá por todo lo que me has brindado y sobre todo por 
enseñarme desde niño la frase “YO SE, YO PUEDO”. 
 
A mi hermano Jesús Evaristo Durán Torres: 
por enseñarme la teoría sociológica, por tus consejos, por acompañarme a todos lados desde niño 
y por crecer junto a él como miembro del grupo scout 279. 
 
Al Profr. Miguel Ángel Torres Martínez: 
por brindarme la oportunidad de conocer la disciplina educativa en todos sus aspectos, porque he 
aprendido de usted el valor de la EDUCACIÓN DE CALIDAD de todo un Estado. 
 
A mis tíos Patricia Nava Durán y Alfredo Álvarez Jasso: 
por brindarme la oportunidad de emprender este proyecto con mucha fe y sobre todo por la 
confianza que depositaron en mí. Infinitas Gracias. 
 
A mis suegros Magdalena Josefa Díaz Rodríguez y Mario Israel Araujo: 
por ser una familia ejemplar y encaminar a la mía hacia la consolidación de nuevos retos en 
nuestra vida, muchas Gracias por sus consejos y experiencias que me han aportado. 
 
A mis cuñados Norma Edith Araujo Díaz, Israel Araujo Díaz y David Araujo Díaz: 
Por sus consejos y su apoyo incondicional que me han demostrado en todo momento. 
 
Al Profr. Federico Baumgarten Trujillo: 
por cultivar en mí el amor a las Artes que son tan importantes en el desarrollo de todo individuo, 
así como también ser ejemplo de creatividad y pasión. 
 
Al Profr. Francisco Jaramillo Pallares†: 
por sus enseñanzas y experiencias compartidas, así como por su valiosa amistad y sinceridad; por 
ser el profesor más versátil y práctico. Muchas Gracias Jaramillo. 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco: 
 
Al grupo Adsorbentes naturales®: 
Comandado por el M. en C. Jorge David Díaz de León Morales por haberme facilitado sus 
instalaciones y alojamiento que recibí en Tehuacán durante la realización de este proyecto, 
así como también el tiempo que se tomó al efectuar sus comentarios, correcciones y 
sugerencias. Infinitas Gracias. 
 
A los profesores de mi generación 2004-2005: 
Hector Romero, Martín Argueta, Raucel Pascacio, Jaime Valverde, Dora Martha Carrasco, 
Eduardo Pérez, Alfonso Guzmán, Saúl Milán, Juan José Valencia, y Jaime Martínez; por 
haberme orientado a través de sus conocimientos a lo largo de mi formación profesional de 
posgrado, gracias por su apoyo y consejos. 
 
Especialmente al Ing. Saúl Milán Valdés: 
Por su paciencia, asistencia, dedicación docente y por dar seguimiento de este trabajo, al 
tiempo que me demostró que puedo contar con su amistad en cualquier momento. 
 
Profundamente al Ing. Juan Carlos Chávez Jacobo: 
por haberme brindado la oportunidad de poder dar seguimiento a este proyecto, por portarse 
incondicional, por haberme demostrado que podía confiar en mí, y sobre todo por ser un gran 
amigo. 
 
De manera especial a los miembros del jurado : 
 
M. en C. Eduardo Pérez Flores, presidente 
M. en C. Rodrigo Mondragón Guzmán, secretario 
Dr. José Cruz Escamilla Casas , vocal 
Dr. Anatole Roger Mauvois Guitteaud, vocal 
Dr. Luis Enrique Ortiz Hernández, vocal 
 
Por sus valiosos comentarios, sugerencias, experiencia y tiempo en la revisión de este 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 Página 
Introducción . . . . . . . . . . i 
Resumen . . . . . . . . . . ii 
Abstract . . . . . . . . . . ii 
 
 1. Generalidades . . . . . . . . . . 1 
1.1 Objetivos . . . . . . . . . 1 
 1.2 Localización y vías de comunicación . . . . . 2 
 1.3 Clima, flora y fauna . . . . . . . . 7 
 1.4 Economía y elementos culturales . . . . . . 10 
 
 
2. Geografía . . . . . . . . . . 11 
 2.1 Fisiografía . . . . . . . . . 11 
 2.2 Geomorfología . . . . . . . . 12 
 2.3 Hidrografía . . . . . . . .. 13 
 2.3.1 Cuenca Río Papaloapan (28-A) . . . . . . 13 
 2.3.2 Cuenca Río Jamapa (28-B) . . . . . . 13 
 
 
3. Geología . . . . . . . . . . 15 
 3.1 Marco geológico . . . . . . . . 15 
 3.2 Estratigrafía . . . . . . . . . 16 
 3.3 Geología estructural . . . . . . . . 26 
 3.3.1 Descripción de estructuras . . . . . . 26 
 3.4 Tectónica . . . . . . . . . 28 
 3.5 Geología histórica . . . . . . . . 29 
 
 
4. Hidrogeoquímica . . . . . . . . . 31 
 4.1 Iones mayores . . . . . . . . . 31 
 4.1.1 Cationes . . . . . . . . . 31 
 4.1.2 Aniones . . . . . . . . . 33 
 4.1.3 Gases disueltos . . . . . . . . 35 
 4.2 Descripción de la técnica de muestreo . . . . . 36 
 4.3 Clasificación geoquímica de las aguas según Alekin . . . 38 
 4.4 Índices hidrogeoquímicos . . . . . . . 39 
 4.4.1 Relación sodio-cloro (rNa+ / rCl 
-
) . . . . . 39 
 4.4.2 Relación magnesio-calcio (rMg++ / rCa++) . . . . 39 
 4.4.3 Relación sulfato-cloro (rSO4
=
 / rCl 
-
) x 100 . . . . 39 
 4.4.4 Relación cloro-bicarbonato (rCl 
-
 / rHCO3
-
) . . . . 40 
 4.5 Características físico-químicas del agua . . . . . 40 
 4.5.1 Temperatura . . . . . . . . 40 
 4.5.2 El pH . . . . . . . . . 40 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 
 Página 
 
 4.5.3 Sólidos totales disueltos (STD). . . . . . 41 
 4.5.4 Relación de adsorción de sodio (RAS) . . . . 42 
 4.5.5 Dureza . . . . . . . . . 45 
 4.5.6 Conductividad eléctrica (CE) . . . . . . 45 
 4.6 Mapas hidrogeoquímicos . . . . . . . 45 
 
 
5. Resultados . . . . . . . . . . 46 
 5.1 Localización de los puntos de muestreo . . . . . 46 
 5.2 Resultados de los análisis físico-químicos de laboratorio . . . 46 
 5.2.1 Cationes . . . . . . . . . 47 
 5.2.2 Aniones . . . . . . . . . 55 
 5.2.3 pH . . . . . . . . . 63 
 5.2.4 STD . . . . . . . . . 65 
 5.2.5 Relación de adsorción de sodio . . . . . . 66 
 5.2.6 Dureza . . . . . . . . . 68 
 5.2.7 Conductividad eléctrica . . . . . . . 70 
 5.2.8 Relación sodio-cloro (rNa+ / rCl -) . . . . . 72 
 5.2.9 Relación magnesio-calcio (rMg++ / rCa++) . . . . 74 
 5.2.10 Relación sulfato-cloro (rSO4
=
 / rCl 
-
) x 100 . . . . 76 
 5.2.11 Relación cloro-bicarbonato (rCl 
-
 / rHCO3
-
) . . . . 78 
 5.3 Familias de agua según Alekin . . . . . . 80 
 
 
6. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . 84 
 
Referencias bibliográficas . . . . . . . . 86 
 
Apéndice Abreviaturas, siglas y símbolos . . . . . . 90 
 
Anexo I Análisis químico de muestras de agua . . . . . 94 
Anexo II Clasificación de las aguas según Davis y Alekin . . . . 95 
Anexo III Balance iónico por muestra . . . . . . . 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 
Lista de figuras 
 Página 
1.1 Mapa de localización del área de estudio . . . . . . 3 
1.2 Vías de comunicación . . . . . . . . 6 
1.3 Climas princiales . . . . . . . . . 8 
 
2.1 Fotografía aérea del valle de Tehuacán esc. 1:75,000 . . . . 14 
 
3.1 Columna estratigráfica general . . . . . . . 25 
3.2 Mapa geológico . . . . . . . . . 27 
 
4.1 Gráfica de peligro de salinización del suelo . . . . . . 42 
 
5.1 Concentración del ion Ca . . . . . . . . 47 
5.2 Concentración del ion Mg . . . . . . . . 49 
5.3 Concentración del ion Na . . . . . . . . 51 
5.4 Concentración del ion K . . . . . . . . 53 
5.5 Concentración del ion HCO3 . . . . . . . . 55 
5.6 Concentración del ion SO4 . . . . . . . . 57 
5.7 Concentración del ion Cl . . . . . . . . 59 
5.8 Concentración del ion NO3 . . . . . . . . 61 
5.9 Concentración del pH . . . . . . . . . 63 
5.10 Concentración de STD . . . . . . . . 65 
5.11 Concentración de RAS . . . . . . . . 67 
5.12 Concentración de la dureza . . . . . . . . 69 
5.13 Concentración de la CE . . . . . . . . 71 
5.14 Distribución de la relación hidrogeoquímica (rNa+ / rCl -) . . . 73 
5.15 Distribución de la relación hidrogeoquímica (rMg++ / rCa ++) . . . 75 
5.16 Distribución de la relación hidrogeoquímica (rSO4= / rCl -) x 100 . . 77 
5.17 Distribución de la relación hidrogeoquímica (rCl / HCO3) . . . . 79 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 i 
Introducción 
 
Actualmente, la labor de encontrar agua para fines civiles o industriales es más difícil; la ciencia 
geoquímica y muy en especial la hidrogeoquímica, ha venido a representar un auxiliar muy 
valioso para la investigación geohidrológica, ambiental, geotérmica e incluso para la exploración 
petrolera. La agua, como recurso natural, es irrebatiblemente vital, y su estudio, en el contexto de 
las ciencias de la Tierra, tiene objetivos fundamentales: determinar su localización, calidad, 
cantidad y dirección y velocidad de flujo; así como la caracterización de las rocas y suelos por 
los que atraviesa dicho recurso. 
 
Ésta investigación se enfoca en la temática geoquímica en la zona de Tehuacán. Con éste fin, se 
realizó un estudio considerando aspectos físico-químicos a un lote de muestras de agua, se hace 
énfasis en los índices hidrogeoquímicos, mismos que servirán para la interpretación de los 
mapas de concentraciones de parámetros químicos. Se consideraron 19 obras de aguas 
superficiales y 26 de aguas subterráneas. Se revisan generalidades, aspectos geográficos y 
geológicos. 
 
Se presenta un balance hidrogeoquímico, para justificar el origen y procedencia de los 
macrocomponentes presentes en el vital líquido, además, se pretende mencionar las rocas que 
lixivian las corrientes de agua, presencia de contaminantes, dirección de flujo, entre otros 
parámetros. La forma en que se presenta la información y resultados de los análisis químicos es 
mediante mapas, gráficas y clasificaciones diversas. 
 
A pesar de su aridez y tamaño, el Valle de Tehuacán mantiene una de las biodiversidades más 
importantes que se pueden encontrar en zonas áridas en el hemisferio septentrional, este valle se 
caracteriza por ser una Área Natural Protegida (ANP) de tipo federal, particularmente de la 
Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, posee una flora con cerca de 189 familias, 922 
géneros y alrededor de 3000 especies de plantas vasculares según [Dávila et al., 1993], cifras 
comparables con las registradas en el desierto sonorense, el cual es 12 veces más extenso. Los 
estudios fáunicos indican que la riqueza de especies del área también es excepcional, pues se 
reportan 91 especies de aves, 10 de las cuales son endémicas, según [CONANP, 2006]. Una 
porción de cerca del 30% de esta biodiversidad en el Valle de Tehuacán es endémica, esto es 
poco usual para una región dentro del continente americano. Varias hipótesis intentan explicar el 
alto grado de diversidad y endemismo; se puede atribuir al aislamiento topográfico formado por 
las cadenas montañosas que delimitan a dicho valle. 
 
Es posible que las aportaciones y conclusiones presentes en este trabajo sirvan para futuras 
consultas, y que permitan ser la base para estudios geoquímicos (orgánico, sedimentario, de 
isótopos estables, entre otros), ambientales y ecológicos; y particularmente de la gestión de los 
residuos peligrosos. Con esto, se pretende dar a conocer el estado en que se encuentra el recurso 
líquido, y además, tomar conciencia del detrimentoque ha generado el desarrollo industrial y 
urbano. 
 
Se presentan generalidades, aspectos geológicos y geoquímicos, resultados, referencias, un 
apéndice y tres anexos para el análisis químico, clasificación y balance iónico, respectivamente. 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 ii 
Resumen 
 
El área de estudio se encuentra en la zona norte de la Sierra Madre del Sur, en el sureste del 
estado de Puebla y abarca los siguientes municipios: Tehuacán, San José Miahuatlán, Zapotitlán 
Salinas, San Gabriel Chilac, Atexcal, Santiago Miahuatlán, Tepanco de López y Nicolás Bravo. 
La zona limita al noreste con el estado de Veracruz y al sur y oeste con el estado de Oaxaca. 
 
Esta tesis plantea las generalidades, aspectos geográficos, geológicos, y sobre todo, aquellos 
geoquímicos que detallan la situación iónica que prevalece en algunas aguas. Además, se revisan 
los valores de concentración de cada parámetro físico-químico y se compara con los límites que 
marcan las normas ecológicas mexicanas en materia de aguas, para el consumo humano, para lo 
cual se realizó un estudio hidrogeoquímico a 45 muestras de agua en obras como arroyo, bordo, 
manantial y pozo, tanto en zonas superficiales como subterráneas. 
 
Se considera la utilidad que ofrecen los índices hidrogeoquímicos para la caracterización de la 
zona mineralizada de Tehuacan, por ejemplo, zonas de recarga y descarga, zonas contaminadas, 
zonas dolomitizadas y con posibilidad de encontrar petróleo. Se revizan los contenidos de 
aniones y cationes mediante el balance iónico. 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
The study area is in north zone of the Sierra Madre del Sur, in the southeast of the Puebla state 
and it embraces the following districts: Tehuacán, San José Miahuatlán, Zapotitlán Salinas, San 
Gabriel Chilac, Atexcal, Santiago Miahuatlán, Tepanco de López and Nicolás Bravo. The area 
limits to the northeast with the Veracruz state and to the south and west with the Oaxaca state. 
 
This thesis outlines generalities, geographical aspects, geological, and mainly, those 
geochemicals that detail the ionic situation that prevails in some waters. Also, the values of 
concentration of each physical-chemical parameter are revised and it is compared with the 
boundaries them that mark the norms ecological mexicans as regards water for human 
consumer, for that which one carriers out a study hidrogeochemical to 45 samples of water in 
stream, border, spring and well, so much in surperficial areas as underground. 
 
It is considered the utility that they offer the index hidrogeochemical for the characterization of 
the Tehuacán’s mineralized area, for example, recharge zone and it discharges, contaminated 
areas, dolomitized’s zone and with possibility of finding petroleum. The contents of anions and 
cations are revised by means of the ionic balance and this to verify the limits in each sample. 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 1 
Capítulo 1: Generalidades 
 
1.1 Objetivos 
 
La presente investigación pretende justificar la necesidad de vincular la herramienta potencial 
que nos ofrece la geoquímica con contenidos geológicos e hidrológicos. Ésta nos ofrece una 
panorámica general del estado que prevalece en los diferentes manantiales, pozos, arroyos y 
norias en la ciudad de Tehuacán. 
 
Es importante la contextualización de la geoquímica en estudios geológicos, ya que existen pocas 
referencias bibliográficas en geología y geoquímica ambiental. A menudo, nos podemos 
encontrar con trabajos de reconocimiento geológico, geofísico, petrográfico y geohidrológico. 
 
 
Objetivo general 
 
• Caracterización hidrogeoquímica de las aguas superficiales y subterráneas del valle de 
Tehuacán; asignando clasificaciónes simples y geoquímicas y mapas correspondientes; iones 
mayores, relaciones hidrogeoquímicas, según el balance iónico en el análisis físico-químico de 
laboratorio en 45 muestras de agua ubicadas en la carta Tehuacán E14-B75 y Santiago 
Miahuatlán E14-B65, escalas 1:50,000. 
 
Objetivos particulares 
 
• Proponer el origen de las aguas que llegan al valle de Tehuacán, en base a los parámetros 
hidrogeoquímicos, así como también conocer las causas de posibles contaminantes. 
 
• Elaborar e interpretar las configuraciones de muestras de agua de los parámetros físico-
químicos principales en 2D y 3D, auxiliado de programas afín. 
 
• Analizar el comportamiento de las concentraciones de los iones contenidos en las diferentes 
muestras en el marco de la Norma Oficial Mexicana [NOM-127, 1994] de salud ambiental, agua 
para uso y consumo humano límites permisibles de calidad. 
 
• Reconsiderar las zonas de recarga y descarga de acuíferos, y en su caso, proponer nuevas 
áreas según las relaciones hidrogeoquímicas. 
 
• Proponer la edad y dirección de flujo de las aguas que llegan al valle de Tehuacán así como 
también configurar las familias de agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 2 
1.2 Localización y vías de comunicación 
 
Localización 
 
La ciudad de Tehuacán se localiza al SE del estado de Puebla; colinda al NE con el estado de 
Veracruz y al S con el estado de Oaxaca. El nombre de Tehuacán se deriva de las voces nahuas 
tetl: piedra; hua: posesivo; can: lugar, lo que significan “lugar que tiene piedras”. 
 
El área de estudio se localiza en el valle de Tehuacán, también conocido como Provincia 
Florística de Tehuacán-Cuicatlán según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
(CONANP). Dicho valle sigue una dirección NW-SE paralela a las sierras Zongolica y 
Tecamachalco, en la parte SE del estado de Puebla y NW del de Oaxaca. Ésta provincia es la 
región árida-semiárida más meridional de México según criterios de [Rzedowski, 1978]. A 
continuación se presentan los datos geográficos del área estudiada: 
 
Coordenadas geográficas: 18° 15´ 00´´ a 18° 45´ 00´´ latitud N 
97° 20´ 00´´ a 97° 40´ 00´´ longitud W 
 
Coordenadas UTM: 2019000 N a 2073000 N 
 676000 E a 641000 E 
 
Cartas principales: Tehuacán E14-B75, Carta topográfica, esc. 1: 50,000; 
Santiago Miahuatlán E14-B65, Carta topográfica, esc. 
1: 50,000 y Zinacatepec E14-B76, Carta topográfica, 
esc. 1: 50,000 
 
Cartas auxiliares: Orizaba E 14-6, Carta geológica e hidrológica de 
aguas subterráneas y superficiales, Escala 1:250,000. 
 
Ancho de la zona: 35.5 km 
 
Largo de la zona: 55.2 km 
 
Superficie de la zona: 1959.6 km2 
 
% en superficie estatal: 5.76 
 
% en población estatal: 3.8 
 
Altitud promedio: 1640 msnm 
 
Temperatura media anual: de 12 a 18º C 
 
 
En la figura 1.1 se ilustran los sitios donde se llevaron a cabo los muestreos. 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 3 
 4 
 5 
 6 
7 
8 9 
10 11 
 7 12 13 
14 15 
 16 
 17 18 
19 
 20 
 21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
 
 
 28 
 
30 
31 
32 
33 
34 
35 
 36 
37 
38 
39 
40 
41 
42 
43 
 44 
45645000 650000 655000 660000 665000 670000 675000 
2 0 2 5 0 0 0 
2 0 3 0 0 0 0 
2 0 3 5 0 0 0 
2 0 4 0 0 0 0 
2 0 4 5 0 0 0 
2 0 5 0 0 0 0 
2 0 5 5 0 0 0 
2 0 6 0 0 0 0 
2 0 6 5 0 0 0 
2 0 7 0 0 0 0 
OAXACA 
 HIDALGO 
 TLAXCALA 
MORELOS 
 VERACRUZ 
 GUERRERO 
ESTADO DE 
MÉXICO 
ESCALA GRÁFICA 
 
Chapulco 
 
0 5
m 
Equidistancia entre curvas de nivel: 100 m 
N 
GOLFO DE 
MÉXICO 
OCÉANO PACÍFICO 
MÉXICO 
PUEBLA 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 E.S.I.A. UNIDAD TICOMÁN 
S. E. P. I. 
 
“ANÁLISIS HIDROGEOQUÍMICO DE 
LAS AGUAS DEL VALLE DE 
TEHUACÁN, PUE.” 
FIGURA No. 1.1 MAYO DE 2007 
ELABORÓ: ING. JUAN MARIO DURÁN TORRES 
 
MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 
Sn. José Ixtapa 
San Marcos 
Tlacoyalco 
Azumbilla 
San Andrés 
Cacaloapan 
La Magdalena 
Cuayucatepec 
San Bartolo 
Teontepec 
Santiago 
Miahuatlán 
TEHUACÁN 
San Marcos 
Necoxtla 
San Lucas 
Teteletitlán 
Zapotitlán Salinas 
Sn. Juan Raya 
Sn. Sebastián 
Frontera 
Sn. Gabriel 
Chilac 
1 
 29 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 4 
 
TABLA 1.1 SITIOS Y DESCRIPCION DEL MONITOREO 
COORDENADAS U. T. M. No. SITIO 
SITIO 
DESCRIPCION 
X Y 
1 M-46 Manantial Acultzingo 677500 2070500 
2 M-47 Manantial San José Ixtapa-1 662500 2069750 
3 M-50 Manantial Puente Colorado 674250 2069250 
4 M-66 Manantial Francisco I. Madero-1 668250 2054500 
5 M-68 Manantial Las Minas-1 671500 2053250 
6 M-69 Manantial Santiago Miahuatlán 665250 2051625 
7 M-208* Manantial Santiago Nopala-1 644125 2040875 
8 M-78 Manantial Teotipilco-Aeropuerto 666750 2044250 
9 M-79 Manantial Teotipilco 664875 2043250 
10 M-81 Manantial Cañada Mora 648750 2041875 
11 A-82 Arroyo Tehuacán 672250 2041625 
12 M-83 Manantial Santiago Nopala-2 644500 2040875 
13 M-84 Manantial Tehuacán-1 666750 2040875 
14 M-85 Manantial Tehuacán-2 669500 2040250 
15 C-86 Canal San Diego Chalma 673500 2038750 
16 M-90 Manantial San Antonio Texcala 662750 2036750 
17 M-92 Manantial Cerro El Pajarito-1 657000 2035250 
18 M-93 Manantial San Marcos Necoxtla 672250 2034750 
19 N-268* Noria Agua el Gavilán 660000 2023000 
20 M-99 Manantial Zapotitlán Salinas-1 661250 2027500 
21 M-102 Manantial San Juan Atzingo 669500 2024250 
22 M-227* Manantial Río Zapotitlán 662500 2036750 
23 M-264* Manantial San Juan Atzingo-2 669500 2023750 
24 M-231* Manantial Cerro El Pajarito-2 656750 2035500 
25 M-255* Manantial Zapotitlán Salinas-2 660625 2027250 
26 M-212* Manantial Escuela Superior Tehuacán 669500 2040500 
27 P-149* Pozo Ferrocarril Canal Principal 647000 2062750 
28 N-130* Noria San José Ixtapa 662875 2070000 
29 M-132* Manantial San José Ixtapa-2 662250 2069500 
30 P-152* Pozo Azumbilla 669000 2062000 
31 P-163* Pozo Pirocotepec 646125 2057500 
32 M-175* Manantial Las Minas-2 671250 2053250 
33 P-167* Pozo San Luis Tamalacayuca 652250 2057000 
34 M-177* Manantial Magdalena Cayucatepec 665000 2051500 
35 N-178* Noria Canal lateral S 652000 2051500 
36 P-176* Pozo Tepanco 652250 2052000 
37 M-169* Manantial Francisco I. Madero-2 667750 2054500 
38 P-189* Pozo Pino Suárez 657750 2048750 
39 N-191* Noria Pino Suárez 659250 2047250 
40 P-162* Pozo Chapulco 667750 2058500 
41 P-198* Pozo Tehuacán 662875 2045750 
42 M-200* Manantial Aeropuerto 666500 2044375 
43 P-245* Pozo San Marcos Necoxtla 673500 2032375 
44 M-206* Manantial Barranca Tecolote 648750 2042000 
45 M-210* Manantial Tehuacán-3 666250 2045000 
 
Nota: Las muestras correspondientes a agua subterránea son asignadas con un asterisco. 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 5 
Vías de comunicación 
 
El desarrollo de vías de comunicación en Tehuacán tiene gran importancia en su ámbito 
económico, político y social. Impulsa en forma definitiva la localización de zonas industriales y 
concentraciones del desarrollo urbano. Ésta ciudad cuenta una red carretera amplia. Se 
describirá a continuación las vías de comunicación. 
 
Carreteras. 
 
Partiendo de la capital de Puebla, comienza la carretera federal No. 150 (México-Puebla-
Veracruz vía Tehuacán). En Tehuacán cambia a carretera federal No. 135, que llega a la ciudad 
de Oaxaca. Otro camino dentro de la zona de estudio es la carretera federal No. 125, proveniente 
de Córdoba, pasa Tehuacán, por Huajuapan de León y llega finalmente a la ciudad Santiago 
Pinotepa Nacional (Tehuacán-Huajuapan-Oaxaca). 
 
A continuación se enlistan las carreteras que comunican a la ciudad de Tehuacán: 
 
La carretera federal No. 150: México-Puebla-Veracruz vía Tehuacán; une a la ciudad 
de México, Puebla, Orizaba, Córdoba y Veracruz. 
La supercarretera federal No. 135: Comunica a la Ciudad de Tehuacán con la ciudad de 
Oaxaca. 
 
La carretera federal No. 125: Tehuacán-Oaxaca vía Zapotitlán. 
 
Autopista Cuacnopalan-Oaxaca: Comunica a Tehuacán con la ciudad de Puebla y con la 
ciudad de México. 
 
Existe una red de caminos revestidos, brechas y de terracería y ahora pavimentación mediante 
los cuales se llegan a las comunidades más apartadas de la serranía; además la entidad cuenta 
con dos aeropuertos nacionales; uno situado en Huejotzingo-Hermanos Serdán, y el otro está en 
la ciudad de Tehuacán que se localiza al NNW del centro de ésta ciudad [INEGI, 2000] con 
capacidad de mediano alcance, en el que están cancelados los vuelos comerciales desde 1990. 
 
La ciudad de Tehuacán cuenta con una excelente infraestructura básica en cuanto a red de 
telecomunicaciones se refiere, lo que permite garantizar que exista una adecuada comunicación 
entre la ciudades que se encuentran a su alrededor. Por esta red se conducen señales de las 
empresas de radio y televisión, así como de telegrafía, transmisión y procesamiento de datos. El 
desarrollo tecnológico ha abierto la posibilidad de ofrecer los servicios de transmisión de voz y 
datos mediante radio, televisión, telefonía, telefonía móvil, telex e internet. 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 6 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
E. S. I. A. UNIDAD TICOMAN
S. E. P. I.
“ANÁLISIS HIDROGEOQUIMICO DE 
LAS AGUAS DEL VALLE DE 
TEHUACAN, PUE .”
VIAS DE COMUNICACION
FIGURA No. 1.2 MAYO DE 2007
ELABORO: ING. JUAN MARIO DURAN TORRES
N
7
645000 650000 655000 660000 665000 670000 675000
2 0 2 5 0 0 0
2 0 3 0 0 0 0
2 0 3 5 0 0 0
2 0 4 0 0 0 0
2 0 4 5 0 0 0
2 0 5 0 0 0 0
2 0 5 5 0 0 0
2 0 6 0 0 0 0
2 0 6 5 0 0 0
2 0 7 0 0 0 0
1900
San Marcos 
Tlacoyalco
Sn. José Ixtapa
Puerto 
del Aire
Azumbilla
Chapulco
San Andrés 
Cacaloapan
La Magdalena 
Cuayucatepec
Santiago 
Miahuatlán
San Bartolo
Teontepec TEHUACAN
San Lorenzo 
Teotipilco
San Marcos 
Necoxtla
Zapotitlán Salinas
San Lucas 
Teteletitlán
Sn. Gabriel 
Chilac
Sn. Sebastián 
Frontera
TEHUACAN
POBLADOS
CARRETERA FEDERAL
CURVA DE NIVEL ACOTADA EN MSNM
VIA SENCILLA DE FERROCARRIL
CABECERA MUNICIPAL
ESCALA GRAFICA
0 2 4 6 8 Km
LEYENDA
125
135
150
135
125
150
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 7 
Ferrocarriles. 
 
Actualmente sigue siendo un importante medio de transporte, éstas líneas comunican al 
municipio de Tehuacán con las ciudades del Golfo de México y del Océano Pacífico, 
permitiendola transportación tanto de materias primas como de productos manufacturados 
[INEGI, 2000]. Al municipio de Tehuacán llega una línea férrea proveniente de Amozoc para 
dirigirse a la ciudad de Oaxaca, y el ferrocarril México-Oaxaca pasa por el Cañón de Tomellín. 
El ramal del ferrocarril mexicano del S llega a la población de Esperanza para encontrarse con el 
ferrocarril México-Veracruz. 
 
1.3 Clima, flora y fauna 
 
Clima. 
 
El clima se considera en forma general de semiseco (y seco cálido) a templados, con una 
temperatura media anual de 18.5° C. La precipitación total anual es de 500-1000 mm, la 
temporada de lluvia comprende los meses de junio a septiembre según [Avellaneda et al., 1987]. 
A continuación se describen los diferentes tipos de climas existentes en la zona de estudio: 
 
Extremoso en la época de invierno, con lluvias ocasionales en el verano y otoño; la temperatura 
de los meses más fríos es de 8° C y la temperatura de los meses más cálidos es de 30° C. 
El semiseco se encuentra en el N y E de Tehuacán. 
El semiseco semicálido con lluvias en verano se presenta en el N de Tehuacán. 
El semicálido seco se manifiesta en la zona de las poblaciones al S y SE de Tehuacán y 
Santiago Chazumba con precipitación total anual de 400 a 800 mm y temperatura media anual de 
18 a 22° C. 
El seco muy cálido con lluvias en verano se presenta en el SE de Tehuacán. 
El templado semiseco se registra en las sierras ubicadas entre Tecamachalco y los alrededores 
del valle de Tehuacán con precipitación total anual de 400 a 660 mm y temperatura media anual 
de 14 a 18° C. 
El clima templado subhúmedo con lluvias en verano y de humedad media se manifiesta al W 
de Tehuacán; la temperatura media anual varía entre 12° y 18° C, la precipitación total anual 
tiene un rango de 600 a 1000 mm. 
 
Flora. 
 
Los principales tipos de vegetación que crecen en el valle de Tehuacán son: plantas xerófitas, 
matorrales espinosos y órganos, por la característica que tiene esta región de ser semidesértica. 
La ciudad de Tehuacán se encuentra situada en la parte alta de la cuenca de río Salado; donde la 
presencia de cácteas columnares o candelabriformes influye en la fisonomía de la vegetación 
según [Rzedowsky, 1986]. En general, se considera al área de estud io como tierras de cultivo, 
en los que se encuentra: maíz, jitomate, fr íjol, caña de azúcar, entre otros; así como chaparrales y 
mezquitales, según [CRM, 1995]. Hacia la porción montañosa al NE se observan zonas boscosas 
donde predominan las coníferas. A continuación se mencionarán las asociaciones vegetales 
existentes en el área de estudio, según [INEGI, 2000]: 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 8 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
E. S. I. A. UNIDAD TICOMAN
S. E. P. I.
“ANÁLISIS HIDROGEOQUÍMICO DE 
LAS AGUAS DEL VALLE DE 
TEHUACÁN, PUE.”
CLIMAS PRINCIPALES
FIGURA No. 1.3 MAYO DE 2007
ELABORO: ING. JUAN MARIO DURAN TORRES
N
7
645000 650000 655000 660000 665000 670000 675000
2 0 2 5 0 0 0
2 0 3 0 0 0 0
2 0 3 5 0 0 0
2 0 4 0 0 0 0
2 0 4 5 0 0 0
2 0 5 0 0 0 0
2 0 5 5 0 0 0
2 0 6 0 0 0 0
2 0 6 5 0 0 0
2 0 7 0 0 0 0
ESCALA GRAFICA
0 2 4 6 8 Km
LEYENDA
POBLADOS
1900 CURVA DE NIVEL ACOTADA EN MSNM
San Marcos 
Tlacoyalco Sn. José Ixtapa
Puerto 
del AireAzumbilla
Chapulco
San Andrés 
Cacaloapan
La Magdalena 
Cuayucatepec
Santiago 
Miahuatlán
San Bartolo
Teontepec
San Lorenzo 
Teotipilco
TEHUACAN
San Lucas 
Teteletitlán
Zapotitlán Salinas
Sn. Gabriel 
Chilac
San Marcos 
Necoxtla
Sn. Sebastián 
Frontera
CLIMAS TEMPLADOS
CLIMAS SEMISECOS Y SECOS
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 9 
Matorral crasicaule 
 
Este tipo de comunidades arbustivas corresponden al clima árido a semiárido, en donde cobran 
suma importancia las cácteas que son muy representativas aquellas especies que se observan al S 
y NE de Tehuacán. Las especies representativas son: Tetetza (Neobusbaumia tetetzo), Tencha 
(Stenocereus weberi), Jiotilla (Escontria chiotilla) y Garambullo (Myrtillocactus schenkii). 
 
Matorral xerófilo 
 
Los matorrales xerófilos se ven afectados especialmente por la destrucción y saqueo de especies 
para su venta o para la fabricación de artesanías; algunas especies son comestibles, otras son 
utilizadas con fines medicinales, según [INEGI, 2000], las principales especies que predominan 
son las siguientes: 
 
Ø Nopal cegador (Opuntia microdasys) 
Ø Nopal cardón ( Opuntia streptacanta) 
Ø Lechuguilla (Agave Lechuguilla) 
Ø Maguey cenizo (Agave esperrima) 
Ø Maguey pulquero (Agave salmiana) 
Ø Biznaga colorada (Ferocactus pringlei) 
Ø Cuaxtecomate (Crescentia alata) 
Ø Palma china (Yucafilífera) 
Ø Organo (Cephalocerus hoppenstedtii) 
 
 
Chaparral 
 
Al N de la sierra de Zapotitlán y al E de Ixcaquixtla se distribuye una gran zona de chaparral, en 
la porción más elevada de la sierra (2750 msnm) delimitado en los niveles inferiores de ambas 
laderas por el matorral rosetófilo y el matorral crasicaule. Presenta una asociación de Quercus 
sebifera, Arctostaphylos polifolia (manzanita) y Rhus sp. 
 
Fauna 
 
La importancia del endemismo florístico ha hecho que las investigaciones relativas a la fauna se 
encuentren retrasadas, habiendo solamente información de determinados grupos taxonómicos 
(aves, anfibios y reptiles). Hasta el momento, se ha reportado la presencia en la región de 268 
especies de insectos. Las especies de peces presentes en la reserva son 7, de las cuales hay una 
variedad de carpa (Neotropis moralesi). 
En cuanto a los reptiles, se reportan 53 especies, 16 son endémicas, 8 se encuentran amenazadas. 
En el área habitan especies como la serpiente de cascabel (Crotalus intermedius) y la iguana 
verde (iguana iguana). 
Para el grupo de los anfibios se reportan 16 especies, 8 son endémicas, 3 están amenazadas. 
Se tienen reportadas hasta el momento, 356 especies de aves de las cuales 13 son endémicas. 
Con relación a los mamíferos, se reportan 100 especies de las cuales 16 son endémicas según 
datos de la CONANP actualizados hasta febrero de 2006. 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 10 
Áreas de Protección de Recursos Naturales 
 
Debido a su singular belleza y riqueza en especies vegetales, se creó en Zapotitlán Salinas el 
jardín botánico y vivero de cactáceas “Dra. Helia Bravo Hollis”, con una extensión cercana a las 
100 ha donde se estudian y cuidan las especies en su ambiente natural; además se cuenta con la 
Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, con 490,187 ha, comprendiendo 20 municipios de 
Puebla y 31 de Oaxaca según la [CONANP, 2006]. 
 
1.4 Economía y elementos culturales 
 
Economía 
 
En cuanto a sectores económicos se refiere, el más importante es el de la industria manufacturera 
con los textiles principalmente. Además, la avicultura es una de las fuentes de trabajo más 
importantes en el área estudiada, acto que se ve reflejado en la cantidad de granjas situadas en 
los alrededores de Tehuacán. La ganadería, aunque se desarrolla a escala de microempresa, 
predomina el ganado tipo caprino y en menor frecuencia el ganado vacuno según [Avellaneda et 
al., 1987]. En el resto de la zona se practica la agricultura de temporal, siendo maíz y fríjol los 
cultivos principales, éstemunicipio muestra en la actividad agrícola el 28% de la superficie bajo 
riego. El comercio y los servicios tienen menor actividad económica. 
 
La industria refresquera cobra suma importancia, ya que desde 1928, la empresa “Manantiales de 
Tehuacán” tuvo por objeto embotellar y distribuir el agua mineral a nivel nacional y en el 
extranjero, posteriormente, ya en 1948, cambia de razón social a “Manantiales Peñafiel”. A partir 
de la década de los 60’s, hasta nuestros días, ésta empresa se consolida como lider nacional en la 
producción y distribución de agua mineral natural y de sabores. Actualmente, pertenece al grupo 
inglés “Cadbury Schweppes-bebidas México”, organización que ocupa el tercer lugar a nivel 
mundial en la producción y comercialización de bebidas refrescantes. 
 
La vocación del estado de Puebla es eminentemente industrial por varias razones: 
históricamente, ha sido una entidad industrial y actualmente sigue manteniendo su tradición. La 
ubicación geográfica del estado es estratégica, ya que se contacta fácilmente con la ciudad de 
México, el Golfo de México y el SE, lo cual la hace atractiva para la localización de industrias 
[CRM, 1995]. 
 
Elementos Culturales 
 
La ciudad de Tehuacán cuenta con un inventario cultural amplio, con los siguientes sitios: museo 
de mineralogía, museo del valle de Tehuacán, museo casa del agua, museo hidro-mineral de 
Peñafiel, museo de paleontología-San Juan Raya, jardín botánico de cactáceas, la catedral, el 
Palacio municipal, iglesia y exconvento de San Francisco, jardín botánico y vivero de cactáceas 
“Dra. Helia Bravo Hollis”, monumento de identidad, zona arqueológica “Ciudad del Sol”, 
manantial de Garci-Crespo y diversos balnearios. 
 
En la región de Tehuacán se cuenta con numerosas escuelas en los niveles preescolar, primaria, 
secundaria, preparatoria y el Centro de Estudios Superiores, así como el Tecnológico Tehuacán 
y algunas universidades particulares así como el Centro de Estudios Tecnológicos Agropecuarios 
de Zinacatepec. 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 11 
Capítulo 2: Geografía 
2.1 Fisiografía 
 
El Estado de Puebla está dividido fisiográficamente en cuatro provincias: la Sierra Madre 
Oriental (SMO), la Llanura Costera del Golfo Norte (LCGN), el Eje Neovolcánico (ENV) y la 
Sierra Madre del Sur (SMS) según [Raisz, 1959], el municipio de Tehuacán está considerado 
dentro de la Provincia de la SMS según [INEGI, 1988; Raisz, 1959], que limita al N con la 
provincia del ENV y al E con las provincias Llanura Costera del Golfo Sur y Cordillera 
Centroamericana y al S con el Océano Pacífico; ésta región se considera como una de las más 
complejas y menos conocidas dentro del Estado de Puebla ; además presenta una orientación E-
W y sus cumbres, en general, no exceden los 2,000 msnm. 
 
Subprovincia Sur de Puebla: Abarca los siguientes sistemas de topoformas: 
 
• Llanuras de piso rocoso.- Se encuentran distribuidas en los poblados de Francisco I. 
Madero, San Lorenzo Teotopilco, San Marcos Necoxtla y San Gabriel Chilac, la altitud de 
esta zona oscila de 1500 a 1800 m aproximadamente, algunas llanuras están asociadas a 
lomeríos tal como sucede con los alrededores de Tehuacán, además se asocia con algunas 
barrancas como la del Tlacuache al NW de San Marcos Necoxtla y la Barranca la Escalera 
al N de San Gabriel Chilac. 
 
• Llanura aluvial con lomerío: Se encuentran distribuidas al S de San Gabriel Chilac, el S de 
Tehuacán y al NE de San Marcos Necoxtla, la altitud de esta zona oscila de 1200 a 1600 m 
aproximadamente. 
 
Subprovincia sierras orientales: 
 
• Sierra alta compleja y lomerío: Esta área se extiende al N, NW y E de la cuenca de 
Tehuacán, dicha sierra junto con las áreas aledañas integra el sistema de topoformas Sierra 
de cumbres tendidas con dolinas. Hay algunos lomeríos aislados o asociados con cañadas o 
llanuras, un valle intermontano y un valle de laderas tendidas con lomeríos. 
 
Subprovincia Sierras Centrales de Oaxaca: Comprende Sierras de cumbres tendidas, valle de 
laderas tendidas y lomeríos con cañadas; ésta zona se localiza al W y S de la cuenca de 
Tehuacán, en la población de Atonotitlán y el cerro Conucoa. Ahí domina el sistema de 
topoformas “Sierra de cumbres tendidas” (Sierra de Zapotitlán), con pendientes moderadas y 
altitudes máximas superiores a los 2500 m. Por el extremo S de la cuenca de Tehuacán en el 
cerro Miahuatepec y el poblado de San Lucas Teteletitlán se continúa hacia el SE una unidad de 
“Lomeríos con cañadas”, que es la parte poblana de la llamada “cañada de Oaxaca”. 
 
Subprovincia Mixteca Alta: Presenta un núcleo constituido por una sierra baja compleja de 
aluviones continentales antiguos, alcanza altitudes de 2100 msnm y se encuentra rodeada al N, E, 
y W por lomeríos escarpados los cuales pueden observarse al S de San Juan Raya. 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 12 
2.2 Geomorfología 
 
Los rasgos que a continuación se mencionan fueron aquellos interpretados de campo y de las 
cartas: [INEGI, 1983-c], [INEGI, 1983-d] y [SGM, 2001] que son topográficas y geológica 
respectivamente: 
 
De forma general, el área se encuentra en una etapa de madurez, la cual se caracteriza por estar 
formada por montañas plegadas y erosionadas. Las características del relieve que se presenta en 
algunas zonas son de segundo orden; éstas serían originadas por procesos endógenos, los cuales 
corresponden a la formación de montañas plegadas y erosionadas. 
 
Hacia la porción SSE se puede observar un paisaje en etapa de madurez y senectud, con unidades 
de roca deleznables constituídas por una secuencia arcillo-arenosa. Debido a éstas características 
se pueden apreciar elevaciones moderadas y planicies en las que se han formado barrancas de 
moderada profundidad. 
 
Aquellos rasgos del relieve en los que actúan los procesos exógenos corresponden 
principalmente a llanuras aluviales y planicies de inundación. Los valles están siendo rellenados 
por material de acarreo, producto del intemperismo y la erosión fluvial que actúan sobre las 
sierras que rodean dichos valles, que se produjeron como consecuencia de los esfuerzos de 
compresión y tensión de la orogenia Laramide. 
 
Las topoformas del relieve que prevalecen son cerros, lomas, lomeríos y sierras de baja 
pendiente, los cuales ya en conjunto nos forman las serranías con una orientación preferencial 
NW-SE. 
 
En la porción NE se observa una etapa de juventud debido a que las formaciones están 
constituidas por rocas calcáreas de una densidad considerable, presentándose una topografía 
abrupta con elevaciones que forman profundas barrancas, por ejemplo se puede contemplar la 
Barranca Cruz de Quiote y Barranca Las Salinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 13 
2.3 Hidrografía 
 
Es consideración importante la hidrografía del Municipio, pues este pertenece a la Región 
Hidrológica 28 (RH-28) Papaloapan, que está integrada por dos cuencas: Papaloapan (A) y Río 
Jamapa (B), que en conjunto constituyen aproximadamente 16.05% de la superficie total estatal; 
el volumen estimado de escurrimiento anual es del orden de 3116 m3, que representa 28% del 
escurrimiento virgen del estado, dicha región drena hacia el Golfo de México. El área tiene un 
balance hidráulico positivo debido a que se obtienen registros de lluvia de los más altos del país,y a través de las zonas permeables se recargan los acuíferos y en las impermeables se incrementa 
el cauce de los ríos y arroyos que abastecen los vasos de almacenamiento [INEGI, 1983-f]. La 
red de drenaje es de mediana densidad y se encuentra bien integrada; el patrón de drenaje 
principal es dendrítico. 
 
La disponibilidad del agua es importante, a tal grado que las reservas acuíferas no se explotan al 
máximo, y superficialmente se permite que los ríos descarguen gastos considerables al mar. Las 
unidades de escurrimiento tienden a ser uniformes debido principalmente a sus características de 
permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación media; como resultado del análisis de éstos 
factores se obtiene un coeficiente de escurrimiento que representa el porcentaje de agua 
precipitada que drena o se acumula en superficie [CRM, 1995]. 
 
2.3.1 Cuenca Río Papaloapan (28-A) 
 
En territorio poblano ésta cuenca ocupa cerca de 14.85% de la superficie estatal, y se ubica hacia 
la zona SE, que incluye a la región de la Cañada (valle de Tehuacán y valle del Río Salado), así 
como las sierras que los enmarcan, entre las que destaca hacia el extremo E, la sierra Mazateca, 
la cantidad de lluvia y la temperatura media anual, varía desde 400 mm y 10° C en el valle del 
Salado, hasta más de 3500 mm y 24° C, en la subcuenca del Río Petlapa. 
 
El rango de escurrimiento en la cuenca, varía de 5% en las partes más llanas, a 20% en las 
sierras; solamente en el extremo SE, hacia la vertiente oriental de la sierra, se tienen porcentajes 
mayores al 30%. 
 
2.3.2 Cuenca Río Jamapa (28-B) 
 
La cuenca comprende una pequeña porción del E poblano, tan sólo 1.20% el área que ocupa la 
entidad. En ésta zona, destaca el arroyo Chichiquila, que fluye con dirección al E, para unirse 
aguas abajo con el Río Santa María en Veracruz, y desembocar finalmente en el Golfo de 
México. La precipitación aumenta de W a E, de 1000 a 2000 mm. La superficie del terreno 
presenta coeficientes de escurrimiento moderados a altos, que van de 10 a 30 %. Esto se debe a 
lo accidentado del terreno y la perturbación de la vegetación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FOTOGRAFÍA AÉ REA DEL VALLE DE TEHUACÁN, ESC. 1:75000 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 E.S.I.A. UNIDAD TICOMÁN 
S. E. P. I. 
 
FIGURA No. 2.1 MAYO DE 2007 
ELABORÓ: ING. JUAN MARIO DURÁN TORRES 
N 
 TEHUACÁN 
Sta. Ana Teloxtoc 
 Sn. Diego Chalma 
Francisco I. Madero 
 Sn. Marcos Necoxtla 
 Sn. Antonio Texcala 
 Sta. María Coapan 
Teotipilco 
 Sn. Antonio Cañada 
 Santiago Miahuatlán 
LEYENDA 
 
Proveedor: INEGI-SINFA 
Esc. 1: 75,000 
Fecha: Marzo, 1995 
Zona: E14-6 Línea: L-180 
No. Fotografía: 8 ISO A 40 
Exp: 5.7/284 FORMACIÓN: 0.33 
PR: SINA75-5 
AR: E14-6 
LN: 080 
WP: 010 
POS: 18N26.33 097W23.34 
ALT: 43700 ft (13.32 km) 
 ESCALA 1: 75,000 
 
 Kilómetros 
 0 1.5 3.0 4.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
(97° 34’, 18° 26’) 
(97° 23’, 18° 33’) (97° 34’, 18° 33’) 
(97° 23’, 18° 26’) 
“ANÁLISIS HIDROGEOQUÍMICO DE 
LAS AGUAS DEL VALLE DE 
TEHUACÁN, PUE.” 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 15 
Capítulo 3: Geología 
3.1 Marco Geológico 
 
Se considera de forma general que la geología del territorio poblano está constituida por un 
basamento metamórfico del Precámbrico. La serie litológica que contituye a este complejo está 
representada por gneises de biotita, en su facies metamórfica de granulita y aflora únicamente 
hacia la porción S de la ciudad de Tehuacán y en los límites con el estado de Oaxaca. Sobre este 
complejo descansa una secuencia metamórfica del Paleozoico inferior denominada Complejo 
Acatlán [Ortega-Gutiérrez, 1978], la cual está cubierta discordantemente con las rocas de origen 
continental del Paleozoico superior (Formación Matzitzi). El Mesozoico está representado por 
una secuencia sedimentaria marina y continental que abarca del Triásico superior al Cretácico 
superior, así como por una secuencia de rocas volcanosedimentarias y rocas miloníticas del 
Mesozoico. El Cenozoico está conformado por rocas principalmente sedimentarias de origen 
continental. 
 
En la zona centro-meridional del territorio estatal, en la localidad de Tepexi de Rodríguez, se 
localiza la cantera Tlayúa que, dada la abundancia, variedad y conservación de su paleobiota, 
constituye una de las localidades fosilíferas cretácicas más importantes de América del N de 
edad Albiano según los criterios de [Pantoja-Alor, 1992; Applegate, 1992] y se localiza 
aproximadamente a 60 km al SE de la ciudad de Puebla en terrenos de la Mixteca Alta. 
 
Se describirán un complejo metamórfico (Complejo Acatlán) y 11 formaciones (Formación 
Matzitzi, Formación Tecomasuchil, Formación Chivillas Inf. y Chivillas Sup., Formación 
Zapotitlán, Formación Miahuatepec, Formación San Juan Raya, Formación Cipiapa, Formación 
Maltrata, Formación Huajuapan y Formación Tehuacán). 
 
En forma general, la zona de estudio se localiza dentro de la Fosa de TEHUACÁN, según los 
criterios de [PEMEX, 1996], actualmente esta cuenca se encuentra rellena con más de 3000 m de 
rocas continentales, dicha fosa se encontraría limitada al E por la Falla Tomellín (o Falla 
Oaxaca) y al W por la Falla Azumbillla. La primera, sería considerada en [PEMEX, 1996] como 
la sutura entre los terrenos Zapoteco y Cuicateco. Los conglomerados terciarios de esta región, 
que se encuentran adyacentes a esta falla, presentan indicadores cinemáticos, compatibles con un 
movimiento de tipo normal contemporáneo con la sedimentación. La orientación de ésta falla es 
NNW-SSE, se interna al N en las áreas vecinas y continúa hacia la ciudad de Oaxaca. 
 
La estructura que limita la parte W del valle de Tehuacán es llamada Falla Azumbilla, la cual 
muestra indicadores cinemáticos compatibles con un movimiento lateral izquierdo. Esta 
estructura corta los estratos del Oligoceno-Mioceno, lo cual es una evidencia tectónica miocénica 
según los criterios bien establecidos por [Mauvois, 1977]. 
 
Durante el periodo Cuaternario se depositaron travertinos en las cercanías de la Ciudad de 
Tehuacán, resultado de la precipitación de carbonato de calcio bajo regímenes de agua cercanas a 
temperatura ambiental [Ford, 1990]. Estos travertinos presentan impresiones de tejido vegetal, 
tallos y hojas de vegetación acuática, restos de micro y macrofitas, invertebrados y bacterias 
[Ortega-Gutiérrez, 2001]. En el valle de Tehuacán, estos depósitos carbonatados marcan el fin 
del Terciario y el inicio de periodo Cuaternario, estos se localizan entre el cerro de la Mesa y el 
poblado de San Francisco Altepexi, estos localizados en las cercanías de la ciudad de Tehuacán 
[Brunet, 1967]. También encontramos en el área de estudio depósitos al pie de las montañas, 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 16 
representados como abanicos aluviales, compuestos por materiales finos, arenas y gravas, todas 
de distinto diámetro; es decir, las consideramos brechas tectónicas y en las inmediaciones de la 
sierra Zongolica se forman otro tipo de depósitos que son conosaluviales o depósitos de 
pendiente. 
 
 
3.2 Estratigrafía 
 
Se mencionarán las formaciones de la columna estratigráfica general de la zona estudiada. La 
siguiente descripción nos indica que la estratigrafía corresponde a un complejo metamórfico del 
Paleozoico, así como rocas continentales del Pensilvánico y el Jurásico Medio (Bathoniano-
Calloviano), al igual que afloramientos de rocas marinas del Cretácico y rocas continentales del 
Terciario y sedimentos del Cuaternario. 
 
Paleozoico Inferior 
 
• Complejo Acatlán 
Esta unidad presenta una división litológica que conforma el basamento metamórfico en diversos 
afloramientos con una alineación N-S que se encuentran en centro-occidente de Oaxaca, E de 
Guerrero y S de Puebla [Rodríguez, 1970]. 
 
Distribución.-Se extiende en gran parte del S de Puebla y ocupa la mayor parte de la mixteca 
poblana; se puede observar al SE de San Sebastián Frontera y en el poblado de los Reyes 
Metzontla. 
 
Litología.-Según [Ortega-Gutiérrez, 1978], el Complejo Acatlán se dividen en tres unidades: 
 
Ø Migmatitas Magdalena. Contituídas de gneises de biotita, migmatitas graníticas y 
horizontes de anfibolitas, además de cuarcitas laminares que presentan un espesor 
poco mayor de 1km, esta es una migmatita derivada de rocas sedimentarias. 
Ø Esquistos Negros Petlalcingo. Son esquistos de biotita y granate, también algunas 
intercalaciones de cuarcitas, metagabro diferenciado y esquistos pelíticos con espesor 
de 4.5 km. 
Ø Esquistos grises San Jerónimo. Constituida de esquistos, cuarcitas, filitas y algunos 
horizontes calcáreos con fósiles y espesor aproximado de 5 km. 
 
Relaciones estratigráficas.- Sobre este complejo descansan las rocas sedimentarias del Jurásico 
Medio (formación Tecomazúchil) y se observa el contacto con las areniscas de la Formación 
Zapotitlán. 
 
Edad.-En el área de Acatlán, Fries y Rincón Orta (1965), calcularon su edad por medio del 
método Rb-Sr que fue de 448 ma; Fries et al., en 1966 obtuvieron la edad de 510 ma. Por el 
método Pb-á. 
 
Sedimentología.-Según [Ortega, 1981], las características del Complejo Acatlán hacen suponer 
que se trata de antiguos depósitos marinos de eugeosinclinal con un estilo de deformación 
tectónica y de metamorfismo semejante al de las zonas internas o profundas de las fajas 
orogénicas de tipo alpino. 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 17 
Paleozoico Superior 
 
• Formación Matzitzi 
El nombre de Formación Matzitzi [Aguilera, 1906] in [Calderón, 1956], fue asignado para 
afloramientos en los alrededores del cerro Matzitzi, que se localizan cerca del poblado de 
Xochiltepec al SE de la Ciudad de Tehuacán y la describe como una roca que contiene gran 
variedad de plantas de edad Jurásica. Posteriormente, en 1930, Burckhardt apoyado en la 
información de Aguilera consideró a esta Formación del Jurásico Inferior y Medio al volver a 
definir la misma unidad considera que existe una gran variedad de especies de plantas (sin 
precisar nombre). [Cserna, 1970], apoyado en ejemplares de plantas fósiles colectadas por el Ing. 
Teodoro Flores en 1907, asigna a estas rocas una edad Pensilvánica y cita formas de Sigillaria y 
un tronco de Calamites entre los fósiles colectados. En la actualidad existe discusión acerca de 
la asignación de edad de esta formación. 
 
Distribución.- Esta unidad aflora en la porción SE del área de estudio, al S y SE del poblado de 
Xochiltepec aproximadamente a 27 km de Tehuacán en línea recta, aflora en valles pequeños 
donde debido a la erosión ha dejado al descubierto las rocas de esta formación. 
 
Litología.- Esta formada principalmente de areniscas de color crema que varían de grano medio 
a grueso; con mayor cantidad de granos de cuarzo que van subredondeados a subangulosos en 
capas de 20-50 cm de espesor. Entre estas areniscas abundan wacka-arcósica con clastos 
subredondeados a subangulosos de cuarzo (60 %), albita-aligoclasa (15%) fragmentos de roca 
(5%), carbonatos (10%) y otros minerales en menor proporción. En menor cantidad existen 
pequeñas capas de carbón que pueden tener de 2 a 10 cm de espesor; el espesor total de la 
formación no ha podido ser medido, pero probablemente este sea de 600 m según [Calderón, 
1956]. 
 
Relaciones estratigráficas .-El contacto superior se encontró descansando discordantemente por 
una secuencia continental de conglomerados y arenisca, con intercalaciones de tobas andesíticas 
de la Formación Tecomazúchil (Jurásico medio) al NE de los Reyes Metzontla. Cubriéndola 
también discordantemente, se encuentran rocas del Cretácico inferior (Formación Zapotitlán). 
 
Edad.-En 1906 Aguilera consideró que pertenecía al Triásico tardío, más recientemente, [Silva, 
1970] realizó estudios basándose en la presencia de algunas plantas fósiles tales como: 
Calamites, Lepidodendran y Sigillaria, y concluyó que la formación pertenece al Pensilvánico. 
 
Sedimentología.-El depósito de estos sedimentos debió ocurrir en zonas pantanosas, por la 
presencia de plantas fósiles, con intermitente circulación de agua y gran aporte de material 
clástico derivado de rocas preexistentes de origen continental, se puede deducir que el ambiente 
de depósito de la Formación Matzitzi es un ambiente sedimentario pantanoso costero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 18 
Jurásico Medio 
• Formación Tecomazúchil 
[Ibarguengoitia y Pérez, 1965] definieron esta unidad, compuesta por una secuencia de 
conglomerados, arenisca y limolitas de origen continental. 
 
Distribución.-Se encuentra distribuida en la parte S-SE de nuestra área de estudio, aunque su 
localidad tipo se localiza en las cercanías de Santa Cruz Texcalapa particularmente en los cerros 
del borrego y en el arroyo Tecomazúchil que se localizan fuera de la zona estudiada. 
 
Litología.- Esta formación se ha considerado con un espesor aproximado de 600 m. Se 
constituye principalmente de conglomerados con fragmentos de roca de origen intrusivo, 
fragmentos de rocas metamórficas, feldespato, microclina y arcilla. 
 
Relaciones estratigráficas .- Se encuentra en contacto con rocas cretácicas de la Formación 
Zapotitlán así como en contacto discordante con rocas continentales de la Formación 
Huajuapan, también se encuentra en contacto con las rocas metamórficas del Complejo Acatlán y 
le subyacen areniscas del Pensilvánico de la Formación Matzitzi. 
 
Edad.- Debido a que no se han encontrado fósiles en esta formación no ha sido posible fijar su 
edad por paleontología. Sin embargo por la relación que guarda con la caliza Chimeco y por las 
relaciones estratigráficas regionales que se conocen a esta unidad se le asigna una edad de 
Jurásico medio (Bathoniano – Calloviano). 
 
Sedimentología.- Debido a sus características litológicas, en la base presentan granos gruesos y 
hacia arriba disminuye paulatinamente y pasa transicionalmente a capas marinas, constituye un 
depósito en cuencas intra - montañas. 
 
Cretácico inferior 
 
• Formación Chivillas Inferior 
En 1973, Pano-Arciniega propuso informalmente el nombre de Formación Chivillas a una 
secuencia de capas interestratificadas de lutitas, areniscas, pizarras y escasos conglomerados de 
edad Valanginiano Superior – Barremiano. Posteriormente [Carrasco, 1978] describió una 
columna representativa en la Barranca Chapultepec, Pue. En el estudio del Prospecto Chapulco 
– Atzompa [Toriz 1984, PEMEX], se hizo la subdivisión de la unidad en Chivillas inferior y 
Chivillas superior, por haberse observado en la base la formación de un complejo 
volcanosedimentario metamorfizado, caracterizado por una sucesiónde rocas ígneas extrusivas 
de color verde, pizarras, filitas, areniscas y lutitas calcáreas con un leve grado de metamorfismo 
y erráticas franjas de rocas metamórficas. 
 
Distribución.-Esta unidad se encuentra distribuida al NE del valle de Tehuacán dentro de 
nuestra área de estudio. 
 
Litología.-Las rocas que constituyen está formación se distinguen según Alzaga y Pano (1989), 
por una secuencia vulcanosedimentaria dividida en dos litofacies: una principalmente 
sedimentaria formada por terrígenos constituida por limolitas arenosas y limolitas arcillosas de 
color gris oscuro, con un espesor de 288 m. La segunda litofacie está representada por más de 
150 m de rocas volcánicas del tipo andesítico; está formada por una secuencia 
vulcanosedimentaria constituidas por rocas volcánicas de composición andesítica. 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 19 
 Relaciones estratigráficas .-El contacto inferior de esta unidad no se observa, la subyacen 
normalmente los sedimentos areno-calcáreos de la Formación Chivillas superior, debido a que la 
Formación Zapotitlán y Chivillas se encuentran afectadas tectónicamente, no se observa relación 
estratigráfica entre ellas. A esta Formación le cubren discordantemente los depósitos 
continentales terciarios de la Formación Zapotitlán. 
 
Edad.-Se le asigna una edad de finales del Tithoniano-Valanginiano de acuerdo a estudios 
paleontológicos por la presencia de Crassicolaria sp., Tintinnopsella carphatica y Lorenziella 
sp. Se correlaciona en el área de estudio con la Formación Zapotitlán. 
 
Sedimentología.-La secuencia terrígena y los depósitos arcillo – calcáreos denotan un ambiente 
de cuenca marginal donde simultáneamente al depósito había actividad ígnea de tipo extrusiva 
emplazada en un medio acuoso, ya que así lo indica la estructura almohadillada de algunas lavas 
y la asimilación observada entre los materiales volcánicos y calcáreos durante la etapa de 
depósito. 
 
• Formación Chivillas superior 
La definición de esta unidad ya fue mencionada anteriormente y la subdivisión de que fue objeto, 
se debe a que la parte superior de la Formación Chivillas no presenta asociación con rocas 
volcánicas y se observa ausencia total de metamorfismo lo que lo aísla del evento sedimentario 
de la parte inferior, esta unidad se caracteriza por una secuencia de areniscas de grano medio a 
conglomerático, llegando a formar potentes bancos que alternan con sedimentos arcillo – 
calcáreos – arenosos de estratificación delgada. 
 
Distribución.-Está unidad se observa hacia el NE de nuestra área de estudio con 
aproximadamente 1.07 km2. 
 
Litología.-Litológicamente esta formación está constituida por una secuencia arcillo – arenosa, 
caracterizada por cuerpos potentes de arenisca de grano medio a conglomerático de hasta 1.50 m 
de espesor con alternancia de cuerpos arcillosos de color amarillo ocre. El espesor estimado es de 
500 a 600 m aproximadamente. 
 
Relaciones estratigráficas .-Esta unidad descansa normalmente sobre la Formación Chivillas 
inferior e infrayace de igual manera a la Formación Tamaulipas Inferior. 
 
Edad.-La edad de estos sedimentos no pudo ser paleontológicamente establecida debido a la 
ausencia de fauna determinativa, sin embargo, dada la relación estratigráfica que guardan con las 
formaciones que la confinan, se le puede considerar como edad Barremiano Superior – Aptiano; 
la Formación San Juan Raya sobreyace a ésta formación. 
 
• Formación Zapotitlán 
Fue definida por [Aguilera, 1906] in [Calderón, 1956] para referirse a una secuencia de lutitas 
con banco margoso que se encuentra expuesta en los alrededores de Zapotitlán, asignándole una 
edad del Barremiano superior. [Calderón, 1956] asigna el nombre de esta formación a una 
unidad más amplia que comprende lutitas, calizas (Miembro Agua del Burro) con paquidontos y 
conglomerados (Miembro Agua del Cordero) que afloran desde el N de San Antonio Texcala 
hasta la sierra de Santa Rosa que pertenece al Barremiano. 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 20 
Distribución.-La Formación Zapotitlán aflora en la parte centro-S de nuestra área de estudio, en 
los alrededores del poblado mismo nombre; esta aflora desde el N de San Antonio Texcala hasta 
San Sebastián Frontera. 
 
Litología.-La Formación Zapotitlán está constituida por una secuencia de lutitas cafés y gris en 
estratos de 5 a 10 cm de espesor, arenisca de grano fino a medio de estratificación delgada a 
mediana, ésta unidad presenta hacia su base un cuerpo de areniscas de grano grueso constituidas 
por abundantes fragmentos de cuarzo, el espesor es variable sin embargo se estima entre 800 y 
1200 m. 
 
Relaciones estratigráficas-La Formación Zapotitlán descansa discordantemente sobre las rocas 
metamórficas del Complejo Acatlán y los conglomerados de la Formación Tecomazúchil y la 
sobreyace la Formación San Juan Raya del Aptiano. Con la Formación Miahuatepec, el 
contacto es concordante por falla; así mismo, le sobreyacen discordantemente la Formación 
Cipiapa y la Formación Tehuacán del Terciario. Cronológicamente, se correlaciona con la 
Formación Chivillas superior, la Formación San Juan Raya, observándose que ésta última 
sobreyace a la Formación Zapotitlán 
 
Edad.-En base a los diferentes estudios de los cuales ha sido objeto esta formación y por la 
presencia de fósiles como equinodermos y moluscos del Cretácico inferior, se considera en el 
presente estudio, que la Formación Zapotitlán pertenece al Barremiano. 
 
Sedimentología.-Dadas las características litológicas y petrográficas de esta formación así como 
los eventos del Cretácico inferior se puede deducir que su ambiente de depósito fue marino 
somero de plataforma en el que el área de aporte se encontraba bastante cercana a la costa; 
también se ha deducido que al comienzo del depósito de la Formación Zapotitlán , la 
profundidad era mayor que al finalizar esta, lo que provocó la mayor precipitación de carbonatos 
hacia la base y la prácticamente ausencia hacia la cima. 
 
• Formación San Juan Raya 
Este nombre fue asignado por [Aguilera, 1906] para referirse a una secuencia de lutitas y 
areniscas de edad Aptiano que denomina la Formación San Juan Raya debido a que aflora en el 
poblado del mismo nombre. [Calderón, 1956], al realizar una estratigrafía mas detallada en esta 
región, delimita con más exactitud la extensión de esta unidad. Buitrón y Barceló-Duarte (1980) 
realizaron un estudio a los gasterópodos que son el grupo dominante, y las especies de los 
géneros Nerinea y Cassiope que son las más ampliamente representadas en el registro fósil de la 
región lo cual es de gran apoyo para datar esta formación. 
 
Distribución.-Las rocas de esta formación están expuestas hacia la parte occidente y SW de 
nuestra zona de estudio. Por el N su distribución está limitada por la sierra de Tehuacán y por el 
S por los primeros afloramientos del Barremiano (Formación Zapotitlán), localizados al N de 
San Sebastián Frontera. 
 
Litología.-Está formada principalmente por lutitas de color gris a gris verdoso en estratos 
variados, entre las capas de estas lutitas se encuentran estratos delgados de entre 1 y 4 cm de 
lutitas calcáreas. Intercaladas con las lutitas se encuentran areniscas (grauvacas líticas) de color 
gris claro, éstas areniscas presentan vetillas de calcita debido al amplio fracturamiento que 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________21 
presentan. Esta formación se encuentra sumamente plegada y fallada. El espesor total de esta 
formación se ha estimado en 800 m aproximadamente. 
 
Relaciones estratigráficas.-Esta unidad descansa normalmente sobre la Formación Zapotitlán 
, la Formación Cipiapa descansa discordantemente sobre la Formación San Juan Raya. En el área 
de estudio se correlaciona con la Formación Chivillas superior y se encuentra en superposición 
con la Formación Zapotitlán. 
 
Edad.-Esta formación es la más rica en fósiles y ha sido objeto de diversos estudios, se le ha 
asignado una edad del Aptiano. 
 
Sedimentología.-Las características litológicas y faunísticas sugieren un ambiente de depósito 
marino costero, entre los arrecifes y la línea de costa donde el flujo de agua era intermitente, lo 
cual dio lugar al depósito de facies calcáreas someras propicias para el desarrollo de abundante 
fauna. 
 
• Formación Miahuatepec 
Este nombre fue dado por Calderón (1956) debido a que esta formación aflora en el cerro del 
mismo nombre, donde se describe una secuencia de calizas y margas con pedernal de edad 
Aptiano. En la actualidad existe controversia en ésta edad asignada, ya que la Formación San 
Juan Raya tiene la misma. 
 
Distribución.-Esta secuencia forma en su totalidad a la sierra de Miahuatepec y la sierra de 
Atzingo en una faja con rumbo N-S que constituye el borde occidental del valle de Tehuacán, se 
puede observar al SW y al W de San Juan Atzingo. 
 
Litología.-Esta unidad consta de calizas de gris oscuro a negro que intemperizan a un color gris 
plomo y blanco, con nódulos y bandas de pedernal negro, presenta interestratificaciones de 
delgadas capas de marga color crema, en capas de 2 a 30 cm de espesor. [Calderón, 1956] 
consideró un espesor de 900 m. 
 
Relaciones estratigráficas .-El contacto inferior es concordante con la Formación Zapotitlán del 
Barremiano. En el extremo SW se encuentra el contacto con la Formación Matzitzi del 
Pensilvánico. En la parte oriental de las sierras de Atzingo y Miahuatepec, se encuentran 
discordantemente los depósitos continentales del terciario de la Formación Tehuacán. La 
Formación Miahuatepec se correlaciona cronoestratigráficamente con la Formación San Juan 
Raya. 
 
Edad.-Es difícil precisar su edad, debido a que tiene poco contenido de fósiles, considerando 
que esta formación descansa concordantemente sobre la Formación Zapotitlán y su escasa fauna 
es similar a la de la Formación San Juan Raya, por tanto también se le considera del Aptiano. 
 
Sedimentología.-Debido a que está constituida de litología que se va haciendo más arcillosa 
hasta encontrar las margas es deducible que la Formación Miahuatepec se depositó en un 
ambiente marino somero. 
 
 
 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 22 
Cretácico inferior 
 
• Formación Cipiapa 
Esta formación fue nombrada en 1956 por Aguilera debido a la serie calcárea que aflora en la ex-
hacienda de Cipiapa, al W de San Bartolo Teontepec donde se considera la localidad tipo 
[Calderón, 1956] reconsidera esta formación como una secuencia calcárea gris, compacta, que 
descansa discordantemente sobre la Formación San Juan Raya. 
 
Distribución.-Aflora al NW del área estudiada desde el cerro Gordo, las cumbres de 
Chicontepec, al N y E de Santa Ana Teloxtoc y al S de San Bartolo Teontepec, es decir, en la 
zona montañosa mas elevada de la región, en una franja con rumbo NW – SE. 
 
Litología.-Está formada por calizas de color gris claro que intemperiza en color gris blanquecino 
de entre 5 y 8 m de espesor y erráticamente hacia la base, se encuentran estratos de 20 a 40 cm 
de espesor. Contiene nódulos de pedernal esparcidos de color negro que se encuentran 
distribuida en varias zonas de la formación. Debido a que [Calderón, op. cit.] midió una sección 
al oriente de la ex – hacienda de Cipiapa, en éste estudio se calcula que el espesor total debe ser 
superior a los 900 m. 
 
Relación estratigráfica.-Descansa en discordancia con la Formación San Juan Raya del Aptiano 
y la Formación Zapotitlán del Barremiano. La Formación Tehuacán del Terciario se encuentra en 
contacto por cobijadura con la Formación Cipiapa. 
 
Edad.-Debido a que esta formación presenta biomicrita con abundancia de foraminíferos, se le 
asigna una edad de Albiano – Cenomaniano. 
 
Se correlaciona cronoestratigráficamente con la Formación Morelos [Pérez y Hokuto, 1965] y 
[De Cserna, 1965; Ortega-Guiérrez, 1970 y Fries, 1960] con Puebla, Oaxaca y Guerrero. 
 
Sedimentología.- Debido a las características litológicas y a las relaciones estratigráficas de la 
Formación Cipiapa es factible que el ambiente de depósito fue marino somero. 
 
Cretácico superior 
 
• Formación Maltrata 
Fue [Bonet, 1969] in [López, 1982] quien propuso el nombre de Formación Maltrata a un cuerpo 
de calizas de color café y gris oscuro a negro muy arcillosa de estratificación delgada con bandas 
y lentes de pedernal; la localidad tipo se encuentra ubicada en las cumbres de Maltrata, Veracruz. 
 
Distribución.-Esta formación se encuentra aflorando aisladamente justo en el extremo E de 
nuestra zona de estudio hacia la región N del poblado de Acultzingo. 
 
Litología.-Principalmente consiste de una alternancia de calizas impuras “mudstone” gris oscuro 
con espesores de 15 a 40 cm, presentando bandas de pedernal. Según [Gonzalez y Lizama, 
2004], el espesor que se observó fue de 200 m aproximadamente. 
 
Relación estratigráfica.-La Formación Maltrata al NE del poblado de Tehuacán suprayace al 
cretácico de la Formación Chivillas superior, así como lo consideran [Pano, 1973] y [Hernández 
____________________________AANNÁÁLLIISSIISS HHIIDDRROOGGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS AAGGUUAASS DDEELL VVAALLLLEE DDEE TTEEHHUUAACCÁÁNN,, PPUUEEBBLLAA______________________________ 
 
 
 23 
1972], esto debido a un probable contacto tectónico. Es correlacionable con la Formación Agua 
Nueva de la SMO. 
 
Edad.-En base a los estudios petrográficos de los que ha sido objeto esta formación se le ha 
asignado una edad del Cretácico superior (Turoniano – Coniaciano). 
 
Sedimentología.-De a cuerdo a las características litológicas y paleontológicas que han sido 
estudiadas por diversos autores, sugieren que el ambiente de depósito fue de cuenca 
 
Sistema Terciario 
 
• Formación Huajuapan 
Definición.-En 1949 Salas fue el primero que la nombro como “capas Huajuapan”. [Revén, 
1956] las redefinió entonces como “Formación Huajuapan”. Posteriormente PEMEX (1968-
1972) y el Instituto de Geología de la UNAM, elaboraron estudios en la cual siguieron 
nombrándola como “Formación”. 
 
Distribución.-Esta formación se encuentra aflorando en el extremo SW del área estudiada, al SE 
del poblado de San Sebastián Frontera, se ha considerado localidad tipo a todo el valle de 
Huajuapan de León, Oaxaca, también se han ubicado afloramientos en los alrededores de 
Petlalcingo, Pue. 
 
Litología.-Principalmente está compuesta por conglomerados, así como areniscas y algunas 
tobas andesíticas; los conglomerados pertenecientes a esta formación presentan un color rojizo a 
morado que se encuentran aglobados en una matriz arenosa con cementante calcáreo, el espesor 
de esta unidad se ha estimado entre los 900 y 1000 m. 
 
Relación estratigráfica.-Esta unidad se presenta cubriendo discordantemente a las rocas 
metamórficas del Complejo Acatlán del Paleozoico Inferior y a sedimentos marinos y 
continentales del Jurásico medio de la Formación Tecomazúchil y le sobreyace la Formación 
Zapotitlán, San Juan Raya y Cipiapa, se encuentra en correlación con la Formación Tehuacán. 
 
Edad.-Por las condiciones de depósito a esta unidad se le asigna una edad de Eoceno – 
Oligoceno; [Ferrusquía, 1976] señala que

Otros materiales