Logo Studenta

Antunez-MartAnez-Nayeli--De-la-Cruz-Roman-Mirna

Vista previa del material en texto

CONTENIDO 
 
INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA 
 
TÍTULO DEL TRABAJO: 
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACION DE ALCALOIDES DE 
PLANTAS DEL GENERO Erythrina 
 
México, D. F. Mayo 2006. 
PRESENTAN: 
ANTUNEZ MARTÍNEZ NAYELI 
DE LA CRUZ ROMAN MIRNA 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIEROS FARMACÉUTICOS 
DIRECTOR: Dr. Gustavo Valencia del Toro 
Pag. 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 
 
3
1.-ALCALOIDES…………………………………………………………………………. 
 
3
2. Erythrina……………………………………………………………………………........... 
 
7
 
2.1 ETNOBOTANICA…………………………………………………………………. 
 
8
2.2 QUIMIOTAXONOMIA…………………………………………………………… 
 
9
2.3 ESTRUCTURAS.....................................…………………………………………….. 
 
2.4. ACTIVIDAD FISIOLÓGICA Y FARMACOLÓGICA DE LOS ALCALOIDES 
DEL GÉNERO Erythrina................................................................................................... 
 
10
 
12
3.TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES …………………………………... 
 
15
4.TÉCNICAS DE IDENTIFICACION DE ALCALOIDES……………………………….. 
 
16
5. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………... 
 
17
6. OBJETIVOS……………………………………………………………………………... 
 
17
6.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………. 
 
17
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………. 
 
17
7.METODOLOGÍA………………………………………………………………………… 
 
18
7.1 EXTRACCION DE ALCALOIDES……………………………………………….. 
 
19
7.2 SEPARACION E IDENTIFICACIÓN…………………………………………….. 
 
19
7.2.1 CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS……………………………………….. 
 
20
7.2.2 RMN H1……………………………………………………………………… 
 
20
8. RESULTADOS Y DISCUSION… 
 
9.-CONCLUSIONES……………………………………......................... 
21
38
 
10. RECOMENTACIONES……………………………………………………………. 
 
39
10.- LITERATURA CITADA............................................................................................... 39
CONTENIDO DE FIGURAS 
Pag. 
Figura 1. Estructura de algunos alcaloides 6
Figura 2. Distribución Eritrina nivel mundial 7
Figura 3. Esqueleto eritrinano 10
Figura 4. Estructura de los alcaloides 11
Figura 5. Estructura de los alcaloides alquenicos 11
Figura 6. Estructura de los alcaloides lactonicos 12
Figura 7. Diagrama de la metodología 19
Figura 8. Extractos alcaloideos 21
Figura 9. Placas de alcaloides 22
Figura 10. Estructura de alcaloide del gènero Erythrina 23
Figura 11. RMN 1H extracto metanolico 24
Figura 12. RMN 1H extracto hexanico 25
Figura 13. RMN1H fracción 1 26
Figura 14. Espectro IR erisodina 27
Figura 15. Erisodina 27
Figura 16. Espectro IR erisovina 28
Figura 17. Erisovina 28
Figura 18. Espectro IR erisopina 29
Figura 19. Erisopina 29
Figura 20. Espectro IR fracción 1 30
Figura 21. Cromatograma fracción 1 31
Figura 22. Cromatograma estándar de erisodina 32
Figura 23. Cromatograma estándar de erisovina 33
Figura 24. Cromatograma estándar de erisopina. 34
Figura 25. Cromatograma fracción 1 35
Figura 24. Cromatograma erisodina y fraccion 1. 36
Figura 25 . Cromatograma erisovina y fraccion 1. 37
Figura 26. Cromatograma erisopina y fraccion 1. 38
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO DE TABLAS. 
 
Pag. 
Tabla 1. Rendimientos obtenidos de extracto alcaloideos 
 
21 
Tabla 2: Fracciones y sus rendimientos, obtenidos del extracto metabólico 
 
22 
Tabla 3: Tipos de alcaloides de acuerdo a los sustituyentes de grupos R 
 
23 
Tabla 4. Localización de grupos funcionales de erisodina. 
 
27 
Tabla 5. Localización de grupos funcionales de erisovina. 
 
Tabla 6. Localizacion de grupos funcionales de erisopina. 
28 
 
29 
 
Tabla 7. Localización de grupos funcionales de acuerdo a la literatura 
 
30 
 
 
Tabla 8: Condiciones por elusión de gradientes 
 
32 
Tabla 9: Tiempo de retención erisodina 
 
33 
Tabla 10: Tiempo de retención erisovina 
 
34 
Tabla 11:Tiempo de retención erisopina 
 
35 
Tabla 12: Tiempo de retención de la fraccion1 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
1. ALCALOIDES 
Constituyen el grupo más grande de metabolitos secundarios de las plantas 
conociéndose alrededor de 5,500. Han sido aislados a partir de diferentes tejidos 
vegetales como de semillas, y a partir de diferentes tejidos vegetales como raíces, 
cortezas y hojas. Aproximadamente 40 familias. 
En este importante grupo de compuestos se incluyen principios activos dotados de 
actividades marcadas y/o de toxicidad. La palabra alcaloide fue utilizada por 
primera vez por W. Meissner en el primer cuarto del siglo XIX (1819) para designar 
algunos compuestos activos que se encontraban en los vegetales y que poseían 
carácter básico. Mas tarde, Winterstein y Trier (1910) definieron los alcaloides, en 
un sentido amplio, como compuestos básicos, nitrogenados, de origen vegetal o 
animal. 
Por otra parte, no debemos olvidar que los primeros pasos de la farmacología 
experimental se iniciaron con el estudio de alcaloides. Magendie (1783-1855) fue 
el primero en estudiar la actividad farmacológica de algunos de estos compuestos 
en animales de experimentación. Centró principalmente sus trabajos en el 
alcaloide aislado de la nuez vómica (Strychnos nux-vomica L.), estricnina. Este 
alcaloide es un estimulante neuronal muy tóxico y se utiliza todavía como raticida. 
Posteriormente Claude Bernard (1813-1878), continuó con los ensayos de la 
actividad farmacológica de otros alcaloides como los que se encuentran en el 
curare, la nicotina del tabaco, el opio y los alcaloides que contiene y algunos otros. 
En la actualidad se conocen mas de , restringidos a un número corto de familias 
botánicas y se continúa investigando en la búsqueda de nuevos compuestos 
pertenecientes a este grupo. Su distribución es abundante en Angiospermas, 
especialmente Dicotiledóneas, siendo familias particularmente ricas: 
Apocynaceae, Asteraceae, Loganiaceae, Papaveraceae, Rubiaceae, 
Ranunculaceae, Solanaceae, etc. Entre las Monocotiledóneas destaca su 
33 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
presencia en dos familias: Amaryllidaceae y Liliaceae. Aparecen raramente en 
hongos, Criptógamas y Gimnospermas. 
Desde el punto de vista químico, todos los alcaloides son compuestos 
nitrogenados, estando en la mayoría de los casos el nitrógeno formando parte de 
un heterociclo y en algunas ocasiones formando parte de una cadena abierta. 
Están constituidos además por carbono e hidrógeno, muchos llevan oxígeno, lo 
que les confiere unas series de propiedades físicas (sólidas, cristalizables), y 
raramente suelen contener azufre. 
Los alcaloides van a poseer estructuras químicas muy diversas lo que además de 
dificultar su definición, explica el abanico de actividades farmacológicas que 
pueden presentar. Entre las diferentes actividades podemos destacar: actividad 
sobre el sistema nervioso central, como por ejemplo la morfina aislada de las 
cápsulas de adormidera y del opio, que deprime el sistema nervioso central ( SNC) 
y produce una marcada analgesia, o la cafeína, que por el contrario excita el SNC; 
otros alcaloides presentan actividad sobre el sistema nervioso autónomo, como 
por ejemplo la pilocarpina de las hojas de jaborandi, con propiedades 
parasimpaticolíticas, la atropina aislada de las hojas de belladona con actividad 
anticolinérgica, o la efedrina de las sumidades de efedra útil como vasoconstrictor 
en casos de asma por sus propiedades simpaticomiméticas; en algún caso como 
por ejemplo la cocaína aislada de las hojas de coca, la actividad es anestésica 
local (hoy prácticamente este alcaloide no tiene utilidad en terapéutica, pero sí un 
extenso comercio como droga de abuso); actividad sobre el corazón, como la 
quinidina aislada de las cortezas de quina, con propiedades antiarrítmicas; la 
colchicina, alcaloide que se encuentra en el cólchico y presenta actividad la 
enfermedad gota ; alcaloidescomo vincristina o vinblastina del Catharanthus 
roseus, con actividad antitumoral que han resultado de gran eficacia en el 
tratamiento de determinado tipos de cáncer; etc.( Raffauf, 1970). 
Dada la actividad/toxicidad tan marcada en muchos de estos compuestos, en 
bastantes ocasiones no se emplean las plantas que contienen alcaloides sino los 
4
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
alcaloides aislados de las mismas, bien controlados y dosificados. Su clasificación 
es compleja pudiéndose acometer desde distintos puntos de vista. En el momento 
actual parece ser la clasificación biogenética la de elección, es decir, según su 
origen o formación en el vegetal. Esta clasificación está bastante relacionada, en 
la mayoría de los casos, con la clasificación química que venía siendo la utilizada 
en tiempos anteriores ( Bruneton, 1996). 
Así, puesto que una gran parte de los alcaloides derivan de unos pocos 
aminoácidos, bien de cadena abierta o aromática, la clasificación puede realizarse 
de la siguiente forma: 
 
I. Alcaloides derivados de ornitina y lisina: tropánicos, pirrolizidínicos, 
piperidínicos y quinolizidínicos. 
II. Alcaloides derivados del ácido nicotínico. 
III. Alcaloides derivados de fenilalanina y tirosina feniletilamínicos e 
isoquinoleínicos. 
IV. Alcaloides derivados del triptófano: indólicos y quinoleínicos. 
V. Alcaloides derivados de la histidina: imidazólicos. 
VI. Alcaloides derivados del ácido antranílico. 
VII. Alcaloides derivados del metabolismo terpénico: diterpénicos y esteroídicos. 
VIII. Alcaloides del género Erythrina. 
IX. Otros alcaloides: bases xánticas. 
 
 
 
5
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
O
N
OH
H
O
OH
O
 
CH3 N
O
O CH3
O
H 
 a) Senecionina b) Cocaína 
 
 
N
N
N
NO
CH3
O
CH3
CH3
 
N
CH3
CH3
CH3
CH3
CH3
 
 c) Cafeína d) Benciltetrahidroisoquinolinas 
 
H OH
CH3
H
NH
CH3
 
 e) (-) Efedrina 
 
Figura1: Estructuras de algunos alcaloides a) quinolizidínicos, b) pirrolizidínicos, 
 c) bases xánticas, d) y e) fenilalanina y tirosina 
 
 
 
 
6
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
2.-Erythrina 
EI género Erythrina pertenece a la subfamilia Papilionidae de la familia de las 
Leguminosas (Fabaceae), éste género a su vez se encuentra dividido en 5 sub-
géneros y 26 secciones , con base en las características de sus flores (Krukoff y 
Bameby , 1974 ; Neill ,1988). 
Se conocen cerca de 113 especies con una gran variedad morfológica y ecológica 
(Neill, 1993), este género se distribuye en regiones tropicales y subtropicales y en 
general en zonas templadas a nivel mundial , aunque la mayor parte de las 
especies se encuentran en el continente Americano (fig. 2). En México se conocen 
27 especies que se distribuyen en zonas tropicales y algunas en zonas xerófitas 
y/o templadas (Musálem, 1992) . 
Desde la primera descripción del género Erythrina hecha por Linneus en 1753, 
varios investigadores han caracterizado al género por todo el mundo. 
Así Krukoff 1974, realizó una revisión del género donde describe 108 especies y 9 
híbridos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
70 Especies en
América 
 
 
 
 
 
Figura 2: Distribución Erythrina nivel mundial (Tomado de Mu
 
 
 
 
 
12 Especies en Asía
y Oceanía
30 Especies en
Africa
sálem, 1992) 
7
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
El fruto de Erythrina es una legumbre, con estrangulamientos que limitan a los 
lóculos donde se alojan las semillas, las cuales son de color rojo vivo, escarlata o 
naranja como las flores, su testa es lisa y brillante.(Raven, 1974 , Martínez, 1959). 
El nombre de Erythrina deriva del griego Erythros hace referencia al color rojo de 
sus flores, también se le ha asignado diferentes nombres según cada región, así el 
género o alguna especie en particular es conocido con otros nombres como coral 
trees (en ingles), jiquemite, lakatila, equemite (Puebla), coralina (Baja California) 
bucare, mulungu, elequeme, colorín (Tlaxcala), chocolín, demti,-chontal, 
cochoquelite, chicolote, quemite (Hidalgo), madre del cacao, madre del chontal, 
madera coral, madre brava, madre manza, majañu (Tabasco), pipal (Chiapas), 
moté, patol, pito (Veracruz), Zompantli (Estado de México, Guerrero y Tlaxcala) 
cosquelite, chakmolche, xoyo (maya, Yucatán),entre otros (Aguilar y Zolla, 1982). 
 
2.1 ETNOBOTÁNICA. 
Ciertas especies de Erythrina contienen propiedades medicinales por lo que han 
sido utilizadas en diversas regiones y etnias del mundo para curar algunos 
padecimientos. Así en Veracruz, las hojas de E. americana son aplicadas para 
úlceras y abscesos y son administradas como bebidas para curar las picaduras 
causadas por diversos insectos; los frutos molidos son aplicados en inflamaciones 
de brazos, piernas, cabeza y ojos. En la región Huasteca del noreste de México, la 
corteza es hervida y tomada 40 días después del nacimiento de los niños como 
anticonceptivo. En esta región también se emplea una infusión de las flores 
inmaduras contra el insomnio. En Guerrero la planta es usada contra la malaria 
(Rivera, 1943). 
En Durango, las semillas de E. flabelliformis son utilizadas como un remedio 
contra el dolor de muelas y la infusión de las hojas es usada por los Indios Seri de 
Sonora para curar la diarrea. E. Standleyana es empleada por ésta etnia para 
detener las hemorragias nasales y contra el dolor de muelas (Hastings, 1990). 
 
 
8
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
2.2 QUIMIOTAXONOMÍA. 
 
Los alcaloides han sido propuestos como posibles marcadores taxonómicos en 
varias especies de angiospermas y esto ha ayudado a la resolución de algunos 
problemas taxonómicos. Su limitada distribución hace que éstos no puedan ser 
empleados en los niveles altos de clasificación taxonómica, sólo en aquellos 
órdenes y clases donde se hallen representados. Así, la quimiotaxonomía de los 
alcaloides se encuentra bien documentada, pero sólo para ciertas familias de 
angiospermas que los contienen. En el caso de las plantas de Erythrina se ha 
estudiado el contenido de alcaloides en aproximadamente la mitad de las especies 
conocidas y la relación entre éstas se refleja en la presencia de una serie de 
alcaloides con anillo eritrinano. (Hegnauer, 1965). 
 
Se ha encontrado que la cantidad de alcaloides varía inversamente proporcional al 
contenido de aminoácidos, es decir, a mayor cantidad de contenido de 
aminoácidos, menor es la cantidad de alcaloides (Romeo y Bell, 1974). 
Aunque el perfil de los alcaloides en este género es característico su 
concentración varía. Hargreaves et al., 1974, .mencionan que entre las especies 
del continente Americano, la proporción de alcaloides difiere ampliamente. Los 
resultados indican que en el género los alcaloides diénicos, erisodina, erisovina y 
erisopina son los más abundantes y ampliamente distribuidos. En las especies 
americanas los alcaloides generalmente no contienen funciones oxigenadas en el 
C-11, quizá por la incapacidad enzimática para hidrolizar esa posición.( Aguilar et 
al.,1981) señalan que en E. americana es típico encontrar alcaloides lactónicos. 
En E. folfersii, se han encontrado alcaloides del tipo 1,6 diénico y en E. salviflora 
los del tipo alquénico. 
 
Ghosal (citado por Dyke y Quessy, 1981) señala que la erisotrina es el mayor 
alcaloide aislado en la corteza de E. Variegata var orientalis, pero también se ha 
identificado a la erisodina en menores cantidades, mientras que Sing (citado por 
9
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTASDEL GENERO Erythrina. 
 
 
Dyke y Quessy, 1981) menciona que solamente encontró erisodina en la corteza 
de la misma especie. 
Se han encontrado alcaloides del tipo 1,6 diénico en E. folkesii, mientras que 
en E. Salviflora son comunes los del tipo alquénico. En algunas especies es 
frecuente encontrar alcaloides que contienen funciones oxigenadas en las 
posiciones C-8 y C-11 del esqueleto eritrinano. 
Desde hace tiempo los alcaloides del genero Erythrina han sido estudiados desde 
varios aspectos, sobre todo han sido de interés su biosíntesis y farmacología, así 
como en la elucidación de nuevas estructuras. 
 
2.3. ESTRUCTURAS. 
 
Los alcaloides de Erythrina poseen un esqueleto base el cual se ha denominado 
eritrinano (Fig.3), estructuralmente se trata de una espiroamina tetracíclica. 
 
 
Figura3: Esquleto Eritrinano 
 
Considerando las características de esqueleto, los alcaloides han sido clasificados 
en tres grupos: 
 
 
10
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
a) Alcaloides diénicos: contienen un sistema dieno conjugado en los anillos A 
y B (Fig.4). 
 
N
(R)
R4
X
R1O
R2O
R3O
R3
C
A
B
D
 
Figura 4: Estructura de los alcaloides 
 
b) Alcaloides alquénicos: presentan una instauración 1,6 en el anillo A (Fig.5). 
N
(S)
R4
X
R1O
R2O
CH3O
R3 
Figura5: Estructura de los alcaloides alquénicos 
 
 
Alcaloides lactónicos: los cuales posen una lactona insaturada en lugar del anillo 
aromático D (Fig.6). 
 
11
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
O
NO
X
CH3O
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6: Estructura de los alcaloides lactónicos 
 
 
También se han encontrado alcaloides que no corresponden a estos tres, es el 
caso de la hipaforina, la N-nororientalina y la eribidina. 
En 1951 Carmack y colaboradores, identificaron la estructura del esqueleto 
eritrinano, posteriormente se identifico la existencia de otros dos grupos de 
alcaloides, el primero en donde se encuentran los que poseen un anillo lactónico 
y otro donde se ubican los que tienen un anillo aromático, en lugar del lactónico. 
2.4. ACTIVIDAD FISIOLÓGICA Y FARMACOLÓGICA DE LOS ALCALOIDES 
DEL GÉNERO Erythrina. 
Como consecuencia de su origen botánico y bioquímico, los alcaloides muestran 
una gran variedad en su estructura química, por esta razón, cuando se 
administran a animales, los efectos fisiológicos que producen y su acción 
farmacológica varia de un alcaloide a otro, lo que ha determinado que la gran 
mayoría de estas sustancias desempeñe un papel destacado en las industrias 
química y farmacéutica (Evans, 1991). Algunos de ellos estimulan el sistema 
nervioso central, otros causan parálisis, otros mas elevan la presión sanguínea, 
otros la disminuyen. Ciertos alcaloides actúan como potenciadores analgésicos, 
antiamebianos, anticolinérgicos, antidepresivos, antimalaricos, antitumorales, 
12
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
estimulantes nerviosos, anestésicos locales, anestesícos narcóticos, 
tranquilizantes o relajantes musculares (Pelletier, 1983). 
Los alcaloides con efecto curarizante han sido utilizados en neurobiologia para 
disminuir la contracción de músculos en varios problemas de cerebro y espina 
dorsal (Burman, 1940 en Pick, 1946) y, particularmente en la practica quirúrgica 
moderna, cada vez es más común su uso para incrementar la relajación muscular 
durante la inhalación de un anestésico ligero, para lograr la insensibilidad al dolor 
y mantener al paciente en un estado de inconciencia que evite los peligros de la 
anestesia profunda durante !as narcosis inducidas por barbitúricos (Pick, 1946, 
Solomons, 1992, Hill y Kolb, 1999). 
 
Por otro lado, durante los años cuarenta y cincuenta, el género Erythrina llamo la 
atención de los investigadores por el efecto farmacológico observado de los 
alcaloides sobre el sistema nervioso periférico como relajante muscular (Lehman, 
1937). Los alcaloides de Erythrina han sido conocidos por sus efectos similares al 
curare (Lehman ,1937) describe los efectos paralíticos del extracto alcohólico de 
las semillas de Erythrina americana 
Subsecuentemente, diversos alcaloides se han extraído a partir de semillas de 
plantas del genero Erythrina con propiedades curativas y se ha señalado que los 
isómeros α y β del alcaloide eritroidina así como el dihidroderivado (dihidro- β -
ertroidina) también presentan efectos semejantes a los del curare siendo el 
dihidro- β -eritroidina el alcaloide más potente (Megirian et al., 1955). 
Recientemente se ha señalado que además de sus efectos semejantes a los del 
curare, este alcaloide es un antagonista competitivo de los receptores nicotínicos 
acetilcolinergicos neuronales (Wiiliams y Robinson, 1984). 
La administración de fracciones alcaloideas del alcaloide β-eritroidina y su 
derivado dihidro-β-eritroidina, obtenidos de semillas de E americana, disminuyeron 
la conducta agresiva de ratas (Garín-Aguilar et a!, 2000, García-Mateos et al., 
2000). 
Decker y colaboradores (1995) mostraron que erisodina alcaloide obtenido de 
semillas de Erythrina tiene mucho más afinidad a receptores acetilcolinérgicos 
13
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
nicotínicos de tipo neuronal que la dihidro- β -eritroidina, indicando que la erisodina 
tuvo siete veces mas afinidad para el sitio de enlace nicotínico de alta afinidad 
marcado por la citisina que la dihidro- β -eritroidina Este sitio parece corresponder 
al subtipo α4 β2 del receptor acetilcoinérgico nicotínico, el principal sitio de enlace 
de la nicotina de alta afinidad en el cerebro de roedores (Flores et al. 1992,Whiting 
et al , 1992). 
En el sistema nervioso de los mamíferos, los receptores colinergicos de los 
ganglios autónomos y los de la unión neuromuscular son nicotínicos. Los 
receptores colinérgicos de los órganos efectores del SNA (Sistema Nervioso 
Autónomo) son muscarínicos. En el SNC (Sistema Nervioso Central) se 
encuentran ambos tipos de receptores colinérgicos. La médula espinal contiene 
receptores nicotínico (Guyton, 1992). Los receptores nicotínicos presinapticos 
están presentes en diversas neuronas de regiones corticales, de hipocampo y de 
cerebelo (Araki, 2002), estos receptores también predominan en el cerebro, pero 
hay también allí algunos receptores muscarínicos (Nicoll et al, 1990). 
Se conoce que los receptores nicotínico están implicados en varias funciones 
cognitivas complejas, tales como la atención, el aprendizaje y la consolidación de 
la memoria, la percepción sensorial y el control de la actividad locomotora, 
percepción del dolor, regulación de la temperatura corporal (Kieman, 1998). 
Se ha sugerido que la activación de los receptores nicotínicos formados por α4 β2 
que son predominantes en el SNC, intervienen en los procesos de aprendizaje y 
memoria. La enfermedad de Alzheimer ha sido asociada con la disminución de los 
receptores nicotínicos α4 β2 (Arthur & Levín, 2002) y en la cognición (Levin, 2002). 
Los cambios bioquímicos relacionados con la enfermedad de Alzheimer (EA) han 
sido examinados en las neuronas colinérgicas básales del cerebro anterior. Los 
inhibidores de la colinesterasa aumentan la liberación de acetilcolina vía 
estimulación de receptor nicotínico en muestras de cerebro de la EA (Riekkinen et 
al., 1993). 
Riekkinen et al., (1993) sugieren que algunos de los receptores nicotínico pueden 
localizarse en las terminaciones nerviosas presinápticas y regular la liberación de 
acetilcolina. 
14
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
3. TÉCNICAS PARA EXTRACCION DE ALCALOIDES. 
 
Son diversos los métodos empleados para obtener los alcaloides en forma pura de 
la planta que los contiene, pues los compuestos poseen diferentes grados de 
solubilidad, pero en todos ellosse aprovecha su carácter básico, algunas técnicas 
para extraerlos son: 
Método Cain 
Material vegetal secado y pulverizado se extrae en Soxhlet con metanol, y el 
solvente se evapora en vacuo al estado seco. La mezcla se revuelve con una 
barra de cristal por 10 minutos para alcanzar la disolución completa de los 
alcaloides, que, debido a su carácter básico, paso a la solución acuosa ácida 
como sales. Un extracto claro se obtiene generalmente después de la filtración, 
pero la centrifugación es a veces necesaria. Al residuo sólido se agrega HCl 1 N y 
la operación se repite. 
Los líquidos filtrados combinados se dividen en tres porciones y cada uno se 
colocan en un tubo de prueba pequeño. Entonces, dos o tres gotas de los 
reactivos Mayer, Bouchardat y Dragendorff. Una prueba positiva es indicada por 
la formación de un precipítado coloreado: blanco (Mayer), naranja (Dragendorff), y 
marrón (Bouchardat). El resultado es registrado como abundante(+++), moderado 
(++).escaso (+) y negativo (-). 
Extracción con éter de petróleo 
El polvo vegetal se extrae en Soxhlet con el éter de petróleo, 60-80 °C, para 
eliminar los lípidos y los carotenoides. Luego, se extrae con etanol, y el solvente 
se quita en vacuo debajo de 50 °C para obtener el extracto etanolico. Esto se 
extrae con 0.5 N HCl, que quita las bases como sales solubles. La solución ácida 
es basificada con NaOH del 15% a pH 10, y las bases libres se extraen en el 
cloroformo (alcaloides secundarios y terciarios). 
La solución acuosa puede tener alcaloides solubles en agua (alcaloides 
cuaternarios), que son determinados por los reactivo de la precipitación. 
15
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
La solución acuosa residual, libera de CHCl3 y enfriado en un baño del hielo, se 
acidifica con 2 N HC1 a pH 2-2.5. El reactivo de Reinecke se agrega a una 
muestra de 2 ml de la solución de la adición; si hay un precipitado, el reactivo de 
Reinecke se agrega a la solución acuosa total, y el control de la precipitación 
completa se realiza en una muestra 2-mL de corresponder se centrifuga el líquido. 
Después de ser mantenido de noche en el refrigerador, el precipitado es filtrado 
por Buchner y lavado con agua fría (3 x 5 ml) hasta que una reacción negativa al 
rojo de Congo se obtenga. El producto se seca al peso constante en la 
temperatura ambiente y en la oscuridad. 
 
Conversión al cloruro del alcaloide 
La sal de Reineckate se disuelve en la acetona, seguida por la dilución con 
metanol. La solución se pasa a través de una columna de intercambio de aniones 
en la forma del cloruro, lavada previamente con la acetona:metanol (1:1). Después 
de que el paso sea completo, la columna se lava con acetona : metanol (1:1); os 
eluyentes de la evaporación dan los cloruros cuaternarios (Betty Maldoni ,1991). 
 
4. TÉCNICAS DE IDENTIFICACION DE ALCALOIDES . 
 
Debido a la diversidad de estructuras que pueden presentar los alcaloides, el tener 
como referencia la planta (familia y género) del cual se ha aislado reduce el 
problema de identificación a un número menor de probabilidades y clasifica dentro 
de un determinado tipo; la posterior aplicación de pruebas de cromatografía de 
capa delgada, en combinación con reacciones específicas de coloración hace 
posible en muchos casos la identificación de un alcaloide conocido; esto puede ser 
comprobado y complementado con un registro de espectrofotometría de luz 
ultravioleta (U.V) y de infrarrojo (I.R). 
En el caso de compuestos desconocidos, otros métodos espectrales son 
indispensables como 1HRMN y 13CRMN. (Redha, F.M.J.M 1983).Con estas 
técnicas puede conocerse la estructura de un alcaloide desconocido, aún la más 
compleja. A diferencia de las épocas pasadas donde las únicas herramientas 
16
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
disponibles eran los métodos químicos de y las estructuras eran determinadas 
completamente a través de reacciones de formación de derivados y de reacciones 
de degradación. 
Cualquier investigación encaminada a determinar la estructura de un alcaloide 
requiere en primer lugar la separación de la base libre o de una sal de ella en 
estado puro, para así calcular la fórmula empírica con los datos obtenidos en el 
análisis elemental. 
 
5. JUSTIFICACIÓN. 
Especies del genero Erythrina tienen propiedades medicinales por lo que han sido 
utilizadas en diversas regiones y etnias del mundo para curar algunos 
padecimientos. Los alcaloides de las plantas de Erythrina tienen un efecto sobre 
el SNC, este tipo de alcaloides tienen un efecto antagonista competitivo de los 
receptores nicotínicos acetilcolinergicos neuronales dichos receptores están 
involucrados en las enfermedades neurodegenerativas. Por lo que es importante 
caracterizar los alcaloides contenidos en especies de Erythrina. 
 
6.OBJETIVOS. 
 
6.1Objetivo general 
Aislamiento, purificación y caracterización de alcaloides de plantas del genero 
Erythrina. 
6.2 Objetivos específico 
6.2.1. Obtención de los extractos alcaloideos hexánico, metanólico e hidrolizados 
de semillas Erythrina . 
6.2.2. Separación y purificación por técnicas cromatográficas de los alcaloides 
presentes en dichos extractos. 
6.2.3. Caracterización fisicoquímica de los alcaloides aislados. 
 
 
 
17
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
7. METODOLOGÍA 
En la fig. 7, se presenta el diagrama general de la metodología para la obtención, 
purificación e identificación de los alcaloides de plantas del genero Erythrina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLECTA DE SEMILLAS 
 DESINFECCION Y MOLIENDA 
OBTENCION DE EXTRACTOS 
ALCALOIDEOS 
CROMATOGRAFIA EN CAPA 
FINA 
(revelado con reactivo Dragendorff) 
OBTENCION DE ALCALOIDES 
(columna ,HPLC) 
IDENTIFICACION Y 
CARACTERIZACION 
 
IR , HRMN,13CRMN 
 
 a
 
 
 
 
Figura7: Diagrama de Metodologí
 
INDENTIFICACIÓNDE LA
PLANTA 
18
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
7.1 EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES. 
 
La obtención de los extractos alcaloideos hexánico y metanólico realizó a partir de 
semillas de acuerdo al método descrito por Games, et al. (1974). 
El material vegetal pulverizado se desengrasó con solventes orgánicos durante 48 
horas utilizando un aparato de Soxhlet. El extracto se concentró a presión 
reducida en el rotavapor y posteriormente, se lavó con H2SO4 al 2%, el residuo se 
filtró y se extrajo con diclorometano (3x100), para después ajustar el extracto 
orgánico a un pH de 8 usando NaHCO3. Finalmente, se realizó otra extracción con 
diclorometano (3 x 100), evaporándose el disolvente para obtener la fracción de 
alcaloides.El material vegetal se secó a temperatura ambiente para eliminar el 
disolvente. En los extractos metanólico y hexanico se extrajeron con sus 
respectivos solventes (metano y hexano). 
Para obtener el extracto alcaloideo hidrolizado la fase acuosa de la extracción 
anterior se acidificó hasta obtener un pH de 2 con HC1 concentrado y se mantuvo 
en reflujo durante 3 horas a una temperatura de 60-70°C para hidrolizar los 
alcaloides esterificados. Posteriormente, la solución se basificó llevándola a un pH 
de 8 con bicarbonato de sodio y se extrajo con diclorometano (3x100), el 
disolvente se eliminó y el residuo constituyó la fracción de alcaloides liberados o 
hidrolizados solubles en metanol. 
 
7.2 SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN. 
Para identificar los alcaloides presentes en cada extracto se realizaron las 
siguientes técnicas: 
Cromatografía en capa fina (CCF); para este caso se emplearon placas de gel de 
sílice y se usó una mezcla de diclorometano: metanol (9:1), como eluyente. Una 
vez corrida la cromatografía las placas fueron reveladas con el reactivo de 
Dragendorff, la coloración naranja indico la presencia de alcaloides. 
 
Los alcaloides de lasextracciones se separaron mediante cromatografía en 
columna (CC). Cada fracción de alcaloides crudos fue disueltas en diclorometano 
19
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
y se le adicionó silica gel para columna (gel de sílice 70-230 mallas), hasta 
evaporar el disolvente y formar un polvo fino. 
Este polvo se agregó a una columna cromatográfica de vidrio y la elución se 
efectúo con diclorometano:metanol iniciando con proporciones de 100:0 hasta 
80:20. Se recogieron fracciones de 15 ml cada una y cada una fue analizada por 
cromatografía en capa fina, visualizándolas con luz ultravioleta de onda corta y 
larga, para después revelarlas con el agente cromogénico Dragendorff. Se 
combinaron las fracciones que cromatográficamente fueron similares, se les 
eliminó el disolvente y el residuo resultante se pesó. 
 
 
7.2.1 CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS 
 Para analizar los componentes de las fracciones de alcaloides separados en la 
columna cromatográfica, los extractos crudos obtenidos fueron analizados usando 
un equipo de cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) Los alcaloides 
fueron separados usando una columna Supelco Discovery C-18 (5 um) de 250 mm 
x 4.6 mm (i.d.) usando una fase móvil lineal de 1 ml/min y un gradiente 
programado de tres disolventes: A (0.1% de acetato de amonio), B (metanol) y C 
(acetronitrilo), de la siguiente manera: t = 0 min., 75% A, 20% B, 5% C; t = 10 min., 
50% A, 45% B, 5% C; t = 15 min. 50% A, 45% B, 5% C. 
 
 
7.2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN-H1 ). 
 
Para identificar a los alcaloides puros, éstos se analizan en un espectrómetro de 
resonancia magnética nuclear Mercury NMR300 usando como disolvente CDC3 y 
como referencia interna agua o DMSO. 
 
 
 
 
20
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
En la tabla 1 se presentan los porcentajes de cada una de las fracciones 
alcaloideas obtenidas. Los extractos obtenidos metanólico, hexánico e 
hidrolizados se muestran en la fig.8. . 
 
 Figura 8: Extractos alcaloideos 
 
 
Tabla 1: Rendimientos obtenidos solo de extractos alcaloideos 
 
Fracciones Rendimiento (%) 
hidrolizados 0.4133% 
hexánica 0.2247% 
metanólica 0.5232% 
 
 
 
 
 
 
 
Estos extractos fueron sometidos a una primera partición cromatografíca en 
columna donde se utilizó Silica gel (malla 70-230) como fase estacionaria y 
diferentes polaridades de diclorometano-metanol como eluyentes 
 
Del extracto metanólico se obtuvieron 50 fracciones por cromatografía en columna 
y en la tabla 2 se muestran algunas de ellas con sus respectivos rendimientos. 
Las fracciones en las que se obtuvo mayor rendimiento fueron la 1 y la 4. 
 
 
21
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
Tabla 2: Fracciones y sus rendimientos, obtenidos del extracto metanólico 
 
Fracciones Rendimiento parcial (%) Rendimiento total(%) 
1 15.62% 0.081 
2 0.14% 0.0007 
4 18.85% 0.098 
5 6.79% 0.035 
14 3.43% 0.017 
15 0.91% 0.0004 
16 6.79% 0.035 
17 2.38% 0.012 
18 0.70% 0.00036 
19 1.06% 0.0055 
En la figura 9 se presentan los resultados cualitativos de la cromatografía en capa 
fina, para algunas de la fracciones obtenidas, el revelado de las placas con el 
reactivo de Dragendorff indicó la presencia de alcaloides. Cuando se obtenían 
manchas con igual Rf se juntaban las fracciones para proceder a la separación por 
segunda vez por medio de cromatografía en columna. La mayor cantidad de 
alcaloides se obtuvo con la mezcla de elusión 97:3 diclorometano-metanol. 
 
 
 
 
 
 
Figura 9: placas de alcaloides 
22
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
Con ayuda del equipo RMN se obtuvieron espectros de protón de cada uno de los 
extractos alcaloideos, esto se hizo con la finalidad de detectar la presencia de 
hidrógenos aromáticos, alifáticos y vinílicos característicos de las estructuras 
moleculares de los alcaloides de las especies de Erythrina (erisovina, erisodina y 
erisopina), por lo que se esperaba que aparecieran las señales que se muestra en 
la fig.10 y en la tabla 2 
 
N
R2O
R1O
A
B
CD
OH3C
1
2
3
4
5
6 7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
 
 
Figura 10: Estructura Alcaloide del género Erytrhina 
 
 
ALCALOIDE R1 R2
ERISOPINA H H 
ERISODINA H Me 
ERISOVINA Me H 
Tabla 3: Tipos de alcaloides de acuerdo a 
los sustituyentes de grupos R. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con esta estructura se esperaría encontrar señales para los hidrógenos 
aromáticos en una región 6-7 del espectro de resonancia, para los alifáticos en la 
región 2-4 y para los vinílicos en la región 5-6. En la figuras 11 y 12 se muestra 
los espectros de los extractos metanólico y hexánico en donde se corrobora que 
aparecen las señales antes mencionadas, pero se observa también la presencia 
23
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
se otras señales que nos indican que hay muchas impurezas, lo que es lógico 
por que es un extracto crudo en donde se encuentran muchas sustancias. 
 
 
Figura 11: RMN 1H extracto metanólico 
 
 
 
 
24
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
Figura 12 : RMN 1H extracto hexanico 
 
 
El espectro de resonancia de la mezcla obtenida de la fracción 1 se presenta en la 
figura 13, en donde se observan las señales características de protones 
aromáticos, alifáticos y vinílicos característicos de las estructuras moleculares de 
los alcaloides de interés. 
 
25
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
Figura 13 : RMN 1H fracción 1. 
 
Con la finalidad de elucidar la estructura del alcaloide obtenido se utilizaron 
alcaloides puros obtenidos con anterioridad en el laboratorio, y se le determinaron 
sus propiedades fisicoquímicas. En las figuras 14, 15 y 17, se presentan los 
espectros de IR para los alcaloides erisodina, erisovina y erisopina, se pueden 
observar las señales características de los grupos funcionales que se encuentran 
en cada uno de estos alcaloides, en la tabla 4, 5 y 6 se presentan los intervalos 
que caracterizan los grupos funcionales de las substancias puras (Skoog et al., 
2003, Silverstein, 1999). 
 
 
 
 
26
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
 
 
Figura 14: Espectro IR de erisodina. 
 
 
 Tabla 4: localización de grupos funcionales de erisodina 
N
MeO
HO
A
B
CD
OH3C
1
2
3
4
5
6 7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
 
Grupo cm-1
Anillo aromático(A) 1615-1525 
Anillo(B) 1620-1585 
Anillo (C) 1470-1430 
Anillo (D) 1615-1520 
MeO- anillo (A) 2980-2920 
 
 Figura 15: Erisodina. 
 
27
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
En la fig. 14 se muestra el espectro infrarrojo del estándar de erisodina de acuerdo 
a la literatura (Silverstein, 1999) se dedujo las regiones de algunos grupos 
funcionales significativos de la molécula que se muestran en la tabla 4. 
 
 
 
Figura 16: Espectro IR de erisovina 
N
HO
MeO
A
B
CD
OH3C
1
2
3
4
5
6 7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
 
a
 
 Figura 17: erisovina. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5: localización de grupos funcionales de erisovin
Grupo cm-1
Anillo aromático(A) 1615-1525 
Anillo(B) 1620-1585 
Anillo (C) 1470-1430 
Anillo (D) 1615-1520 
MeO- anillo (A) 2980-2920 
MeO-Anillo (D) 1500-1400 
 
28
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
 
Figura 18: Espectro IR de erisopina 
 
Tabla 6: localización de grupos funcionales de erisopina
N
HO
HO
A
B
CD
OH3C
1
2
3
4
5
6 7
8
9
10
11
12
13
14
15
1617
 
Grupo cm-1
Anillo aromático(A) 1615-1525 
Anillo(B) 1620-1585 
Anillo (C) 1470-1430 
Anillo (D) 1615-1520 
MeO- anillo (A) 2980-2920 
MeO-Anillo (D) 1000-1200 
Figura 19 : erisopina 
 
De acuerdo al la figura 18 se determinó el espectro infrarrojo del estándar de 
erisopina como también se muestran los intervalos en donde aparecen los grupos 
funcionales mas importantes de la molécula en la tabla 6. 
 
29
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 
También se determinó el especto de IR para la fracción 1, ver figura 20, a partir de 
este espectro se identificaron lo intervalos en los que se encuentran los grupos 
funcionales característicos de los alcaloides de Erythrina (tabla 7), sin embargo, 
también aparecen otras señales que no corresponden a los grupos funcionales 
característicos de los alcaloides puros. 
 
 
Figura 20: Espectro IR fracción 1 
 Tabla 7: localización de grupos funcionales de acuerdo a la literatura. 
 
Grupo cm-1
Anillo aromatico(A) 1615-1525 
Anillo(B) 1620-1585 
Anillo (C) 1470-1430 
Anillo (D) 1615-1520 
MeO- anillo (A) 2980-2920 
 
 
 
 
 
 
 
 
30
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
Debido a que los datos obtenidos de los espectros de RMN 1H y de IR indican la 
presencia de otras señales de hidrógeno y/o grupos funcionales distintos a los 
alcaloides típicos de las especies de Erythrina, se consideró necesario 
implementar la técnica de HPLC para lograr la purificación de los alcaloides 
presentes en la fracción 1, se decidió que este método es más exacto y es posible 
la obtención de mejores rendimientos. Para la estandarización del método 
cromatográfico se inició el análisis con la utilización de una mezcla de agua-
metanol 50:50 para dicha fracción (figura 21). 
 
Figura 21 :Cromatograma fracción 1. 
 
Como se puede observar en el cromatograma de la figura 21, no hay una buena 
separación entre señales obtenidas que permita identificar cada uno de los 
alcaloides, por lo que se decidió utilizar la condiciones mostradas en al tabla 8, 
que corresponden a un método de elusión por gradiente. Así mismo, se realizaron 
las determinaciones en HPLC para los estándares puros de los alcaloides 
erisodina, erisovina y erisopina, con la finalidad de obtener los tiempos de 
retención característicos. 
 
31
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
Tabla 8: Condiciones por elusión de gradientes (Garín -Aguilar, et al., 2006) 
 
Tiempo(min.) A(acetato 
amonio) 
B(metanol) C(acetonitrilo) 
0 75 % 20% 5% 
10 50% 45% 5% 
15 50% 45% 5_% 
 
 
 
 
 
 
En la figura.22 se muestran los picos característicos para el alcaloide erisodina, 
los que se obtuvieron bajo las condiciones mencionadas. En la tabla 9 se 
presentan los tiempos de retención obtenidos para cada una de las señales. 
 
 
Fig. 22. Cromatograma del estándar de erisodina. 
 
 
 
 
 
 
32
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
Tabla 9: Tiempo de retención de erisodina. 
SEÑAL min. 
1 1.294 
2 1.417 
3 1.830 
4 2.375 
5 4.184 
 
 
En la figura 24 aparecen las señales obtenidas para la erisovina, se observa que 
este tiene una mejor definición de los picos el tiempo en que aparecen estas 
señales es de 1 min. a 5 min. En la tabla 10 de nuevo se muestran los tiempos 
de retención característicos del alcaloide erisodina. 
 
 
Figura 23: Cromatograma estándar de erisovina 
 
 
 
 
33
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
Tabla 10: Tiempo de retención de erisovina. 
SEÑAL min. 
1 1.399 
2 1.845 
3 2.321 
4 4.107 
 
 
En el estándar de erisopina se puede identificar dos picos (3 y 4) que aparecen 
muy juntos y es difícil su separación, tal vez se trate de una mezcla polimórfica de 
este alcaloide. 
 
 
Figura 24: Cromatograma estándar de erisopina. 
 
 
 
 
34
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
En la tabla 11 se presentan los tiempos de retención de la erisopina. 
Tabla 11: Tiempo de retención de erisopina. 
SEÑAL min. 
1 1.458 
2 1.815 
3 2.054 
4 2.351 
5 4.137 
 
 
En la figura 25 se presentan las señales para la fracción 1, los tiempos de 
retención se encontraron entre 1 min. a 5 min., el pico mas largo aparece en el 
tiempo de retención de 2.331. En el cuadro 12 se resumen los tiempos de 
retención obtenidos para la fracción 1 
 
 
Figura 25 :Cromatograma fracción 1. 
35
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
Tabla 12 : Tiempo de retención de la fracción 1. 
SEÑAL min. 
1 1.429 
2 1.870 
3 2.053 
4 2.331 
5 3.890 
 
En el cromatograma de la figura 26 podemos observar las señales de erisodina y 
la fracción 1 de alcaloides presentes en Erythrina por lo tanto se demuestra que 
hay una cierta similitud pero los tiempos y las señales nos indican que hay 
desplazamientos muy significativos para poder concluir que la fracción 1 es 
erisodina. 
 
 
 
Figura 26 :Cromatograma erisodina y fracción 1. 
 
36
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
De acuerdo a la figura 27 en donde hicimos una transposición del estándar 
erisovina con la fracción 1, para identificar si este alcaloide esta presente en la 
fracción, comprobando que efectivamente la señal de la fracción 1 corresponde a 
al estándar del alcaloide erisovina. 
 
 
Figura 27: Cromatograma erisovina y fracción 1. 
 
La transposición del crormatograma obtenido para la erisopina con el obtenido con 
la fracción 1 indico que este alcaloide no corresponde a dicha fracción figura 28. 
 
De acuerdo a los cromatográmas se puede observar que bajo las condiciones que 
se trabajaron hay un mejor desplazamiento de las señales ya que presentan picos 
bien definidos en comparación con los demás cromatogramas iniciales donde se 
manejaba una proporción 50:50 metanol-agua. 
Al transponer los cromatogramas de los estándares con la fracción 1 se puede ver 
que la fracción 1 tiene otras señales que no corresponden a los alcaloides debido 
a que hay todavía compuestos presentes en esta, por lo tanto decimos que el 
37
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
estándar de erisovina es la que demuestra una mayor semejanza en cuanto a las 
señales y los tiempos de retención con la fracción 1. 
 
 
Figura 28: Cromatograma erisopina y fracción 1. 
 
 9. CONCLUSIONES 
 
Se comprobó que el rendimiento es bajo en los extractos obtenidos pero podemos 
concluir que hay un mayor rendimiento en el extracto metanólico. 
En donde se logro obtener la mayor concentración de alcaloides en cromatografía 
en columna fue en la mezcla de elusión 97:3 diclometano-metanol. 
En cuanto al análisis cromatográfico (HPLC) se demuestra que el gradiente por 
elusión fue mejor con respecto a la utilización de la fase móvil de 50-50 metanol-
agua. 
Es importante hacer mención acerca del tiempo de retención, ya que siempre se 
obtuvieron señales iniciales 2.5 min. a 5.0 min. por lo que se puede definir que 
este es el intervalo donde se esperarían encontrar las señales de los alcaloides 
que interesa.
38
 
 
 
 
 
 
10. RECOMENDACIONES 
Para llevar a cabo la separación óptima y poder recuperar los alcaloides, es 
necesario trabajar con una columna semi-preparativa, ya que se cuenta con las 
condiciones estandarizadas para la separación de los alcaloides. 
 
Para trabajar con el gradiente de concentraciones es preferible preparar cada uno 
de las fases el mismo día que van hacer utilizadas. 
 
Es conveniente variar las concentraciones del gradiente por elusión con la 
finalidad de obtener señales mas separadas entre si. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTASDEL GENERO Erythrina. 
 
 
11. LITERATURA CITADA 
 Aguilar, M . I.,Giral, Fy Espejo, O.1981.Alkaloids from the flowers of 
Erythrina americana, phytochemistry 20:2061-2062. 
 Aguilar,C.A. y Zolla, C. 1982. Plantas tóxicas de México. Instituto Mexicano 
del Seguro Social. México. 
 Dike, S.F y Quessy, S.N 1981. Erythrina and related alkaloids. In: Manske, 
R.H.F y R.G.A. Rodrigo (eds.). The alkaloids. Academic Press, Inc. New 
York, USA. Pp:1-93. 
 Dominguez X. A. 1988, Métodos de investigación Fotoquímica, 1a edición , 
Limusa , México. 
 Folkers, K. y Major, R.1937.Isolation of Erythrina an alkaloid of curare action 
from e.Americana.journal American Chemical Society.59:1580-1581. 
 Games, D.E., Jackson, A. H., Khan, N.A.,Millington, D.S. 1974. Alkaloids of 
some African, Asian, Polynesian and Australian species of Erythrina. Lloydia 
37,581-588. 
 Bruneton J. 1996 Plantes toxiques. Végétaux dangereux pour l’Homme et 
les animaux. Tec & Doc. 
 Goodman, y Gilman A. 1971. Bases Farmacológicas de la Terapéutica 
Uthea. México 
 Hargreaves ,R.T; Johnson, R. D; Millintong, D. S.; Mosal, M.H; Breavers, 
W.; Becker, L.; Young, C y Rinehart, K. L.Jr. 1974. Alkaloids of American 
species of Erythtina . Lloydia 37:569-580. 
 
 Hastings, R. B. 1990. Medicinal legumes of México. Fabaceae 
Papilonoideae. Part One. Economic . Botany. 44:336-348. 
 Hegnauer, R. 1963. chemotaxonomy, past and present. Lloydia 28:267-278. 
 
 Maldoni,B.E.1991.Alkaloids: Isolation and Purification.Journal of Chemical 
Education. 
 Martínez M. 1959. La plantas medicinales de México. 4a. Edición. Botas. 
México. 77-80 pp. 
 
40
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 Musálem, M.A. 1992. Erythrina in México: Ocurrence, Use and Research. 
Internacional Conference on Erythrina in the New World. Octubre 19-23. 
CATIE. Turrialba, Costa Rica. 
 Neill, D. A. 1988. Experimental studies on species relationships in Erythrina 
(Leguminosae: Papilionoidae). Annals Missouri. Bot Gargen 75: 886-969. 
 Neill, D.A. 1993. Botany and Ecology. En: Erythrina Production and Use:A 
Field Manual. Westley, S.B. y Sidney, B. Eds. Nitrogen Fixing Tree 
Association (NFTA). Hawaii, USA. 
 Krukoff, B, y Bameby, R, 1974, Conpectus of species of the genus 
Erythrina. Lloydia 37(3):332-459. 
 Herbert, R.B, 1989. The Biosynthem of secondary Metabolito. Chapman 
and Hall (ed) New York, pp 86. 
 Raven, P.H. 1974. Erythrina (Fabaceae): Achievements and 
opportunietes.Lloydia 37:3. 
 Raffaut, R.F. 1970. Handbook of alkaloids and Alkaloid Containing Plants, 
Inc. New York . 
 Redha, P.H. 1974. Chromatographic and spectrometric studies of Erythrina 
alkaloids. Ph. D. Thesis. University of Wales. Cardiff, U. 
 Romeo, T.J. y Bell E.A. 1974. Distribution of amino acids and certain 
alkaloids in Erythrina species. Lloydia 37(4):543-567 . 
 
 Robert M. Silverstein. Identificación espectrometrica de compuestos 
organicos,Diana,México. 
 Trease-Evans, 1989, Farmaconogsia, 13a edición, Nueva editorial 
internacional, Mc-Graw-Hill, México. 
 Evans, W. C. 1991. Farmacognocia Trease y Evans 13a ed México 
Interamericana-McGraw-Hill. 
 Pelletier, W 1983 .The nature and definition of an alkaloid. En: Pelletier, W. 
ed. Alkaloids, Vol 1, John Wiley & Sons. 
41
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 Pick, E .P & Richards, G. V .1946 .The synergism of anesthetics and 
hypnotics with curare and curare-like aikaloids. Journal of Pharmacology 
and Experimental Therapeutics 90(1):1-13. 
 Solomons.T .W. G .1992. Química orgánica. México. Limusa, 
 
 Hill, J. W. & Kolb, D. K .1999 .Química para el nuevo milenio. 8a ed. 
México Prentice Hall-Hispanoamericana-Pearson. 
 
 Lehman, A. J. 1937. Actions of Erythrina americana, a possible curare 
substitute Journal of 
 Pharmacology and Experimental Therapeutics 60(1) 69-81. 
 Megirian, D., Leary, D. E & Slater, I. H .1955 .The action of some derivatives 
of beta-erythroidine on peripheral neuro-effector systems Journal of 
Pharmacology and Experimental Therapeutics 113 212-227. 
 Williams, M. & Robinson, J. L. 1984. Binding of the nicotinic cholinergic 
antagonist, dihydro-P-erytroidine in rat brain tissue Journal Neurosciences 
4:2906-2910. 
 Garín-Aguilar, M.E., Valencia del Toro., G. Sanchez-Herrera, S. , G. Soto-
Hernández, M. & García, A. J. 2001 "Alcaloides de Erythrina herbácea" 
Productos Naturales, Vo.V: Perspectivas biotecnologías UAM-Iztapalapa 
ISBN 970-654-928-5. 
 Garin-Aguilar, M .E., Ramírez, L. J. E.., Soto-Hernández, M., Valencia del 
Toro, G. & Martínez, V. M. 2000 "Effect of crude extracts of Erythrina 
americana Mill. on aggressive behavior in rats" Journal of 
Ethnopharmacology 69:189-196. 
 
 García-Mateos, R. Garín-Aguilar. M , Soto-Hernández, M. & Martínez, V. 
M. 2000. "Effect β-erythroidine and dihidro- β -erythroidine from Erythrina 
americana on rats aggressive behaviour" Pharmaceutical and 
Pharmacological Letters 1(10)34-37. 
42
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 Decker, M. W ., Anderson, D. J., Brioni, J. D. , Donnelly-Roberts, D L. , 
Kang, C. H., O’Neill, A. B., Piattoni-Kaplan, M., Swanson, S & Sullivan, J. 
P. 1995. Erysodine, a competitive antagonist at neural nicotinic 
acetylcholine receptors European Journa of Pharmacology 280 :79-89. 
 
 Flores, C. M., Rogers, S. W., Pabreza, L. A., Wolfe, B. & Kellar, K. J. 1992. 
A -subtype of nicotinic cholinergic receptor is composed of α4 and β2 
subunit and is up regulated by chronic nicotine treatment Molecular 
Pharmacology 41: 31-35. 
 Whiting, P , Schoepfer, R., Lindstrom, J. & Priestly, T. 1992. Structural and 
pharmacological characterization of the major brain nicotinic acetylcholine 
receptor subtype stably expressed in mouse fibroblasts. Molecular 
Pharmacology 40:463-466. 
 Guyton, A. C. 1992. Tratado de fisiología Médica. México : McGraw-Hill 
Interamericana. 
 Araki, H., Suemaru, K., Gomita, Y. 2002. Neuronal nicotinic receptor and 
psychiatric disordes: Functional and Behavioral Effects of Nicotina. Journal 
Pharmacology. 88:133-138. 
 
 Nicoll, E., Malenka, F. C. & Kauer, J. A 1990. Functional comparison of 
neurotransmitter receptor subtypes in mammalian central nervous system. 
Physiological Reviews. 70(2):513-565. 
 
 Arthur, D. & Levin, E .D. 2002 .Chronic inhibition of α4β2 nicotinic receptors 
in the ventral hippocampus of rats: impacts on memory and nicotine 
response Psychopharmacology. 160: 140-145. 
 
 Clementi, F., Fornasari, D & Gotti, C .2000. Neuronal nicotinic receptors, 
important new players in brain function European Journal of Pharmacology. 
393:3-10. 
 
43
 
 
 
 
 
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PLANTAS DEL GENERO Erythrina. 
 
 
 Kiernan, J. A. 1998. El sistema nervioso humano. Un punto de vista 
anatómico. México : McGraw-Hill Interamericana. 
 
 Levin, E. D. 2002. Nicotinic receptor subtypes and cognitive function. 
Journal Neurobiology. 53:633-640. 
 
 Riekkinen, J. P. & Riekkinen, M .1993. Nicotinic cholinergic stimulation in 
experimental models of behavior. En: Aspects of synaptic transmission. 
Acetylcholine, Sigma Receptors, CCK and Eicosanoids, Neurotoxins Edited 
by T W Stone Great Britain by Burgess Science Press. 
 
 
44

Otros materiales