Logo Studenta

Anteproyecto-para-la-instalaciAn-de-bebederos-de-agua-potable-en-la-Esiqie

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E 
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 
 
 ANTEPROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DE BEBEDEROS DE 
AGUA POTABLE EN LA ESIQIE 
 
TESIS 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL 
 
 
PRESENTA: 
PÉREZ GONZÁLEZ LEYDI ARACELI 
 
 
 
ASESOR: 
M. en C. SAÚL CARDOSO SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 Ciudad de México. Diciembre del 2018 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios. 
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud y sabiduría para 
lograr mis objetivos. 
 
A mi madre Araceli. 
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, por los regaños, por los 
valores que me diste, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona 
de bien, pero más que nada, por su cariño y amor. Gracias por siempre estar. 
 
A mi padre José. 
Por enseñarme a ser una persona de bien a pesar de no estar físicamente conmigo, por 
ser mi motivación para hacer las cosas mejor cada día y sobre todo por su amor. 
A mis hermanos. 
A mi hermano Oscar por ayudarme siempre cuando más lo necesite, y por los ejemplos 
de responsabilidad y honestidad para ser mejor persona cada día. A mi cuñada Vane, 
por estar en todo momento. 
A mi hermano Heriberto que siempre me cuida desde el cielo. 
A mi novio. 
Gracias por la paciencia y el amor que das a diario, por todo lo bueno que aportas para 
que sea mejor persona cada día. 
A mis tías. 
Gracias a cada una de ustedes por el apoyo que siempre me brindaron en el momento 
justo. Las quiero mucho. 
A mi familia. 
Gracias a cada uno de ustedes por estar en los momentos más importantes de mi vida. 
Los quiero mucho. 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
CONTENIDO…………………………………………………………………………………………… i 
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………… iii 
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………………………... iv 
RESUMEN……………………………………………………………………………………………. vi 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………. vii 
CAPITULO I. FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DEL AGUA……………………….…. 1 
1.1 Distribución en México y en todo el mundo………………………………………….….... 1 
1.2 Definición y propiedades…………………………………………………………………... 2 
1.3 Problemas actuales y futuros del agua…………………………………………………..…. 4 
1.4 Diversos usos del agua………………………………………………………………..…..... 6 
1.5 Agua potable………………………………………………………………………..……… 9 
 1.5.1. Definición…………………………………………………………..……...….… 9 
 1.5.2. Límites permisibles del agua potable….………………………….…………….. 10 
1.6 Métodos de purificación……………………………………………………….…………... 13 
 1.6.1. Filtración………………………………………………………………….….…. 14 
 1.6.2. Desinfección con cloro………………………………………………………..... 14 
 1.6.3. Ósmosis inversa……………………………………………………………….... 14 
 1.6.4. Intercambio iónico……………………………………………………….……... 15 
 1.6.5. Adsorción……………………………………………………………………..... 15 
 1.6.6. Coagulación…………………………………………………………………….. 16 
 1.6.7. Floculación……………………………………………………………………... 16 
 1.6.8. Ablandamiento………………………………………………………………...... 17 
 1.6.9. Destilación……………………………………………………………….……... 17 
1.7 Parámetros y pruebas para la determinación de la calidad del agua 
 físico-organolépticas……………………………………………………………….………… 18 
 1.7.1. Pruebas físicas y organolépticas…………………………………….…………. 18 
 1.7.2. Pruebas químicas……………………………………………….……………… 19 
 1.7.3. Pruebas bacteriológicas……………………………………………………....... 22 
 1.7.4. Pruebas radiológicas……………………………………………….…………... 23 
CAPITULO II. SELECCIÓN DE BEBEDEROS……………………………….……………….... 26 
2.1. ¿Qué es un bebedero?......................................................................................................... 26 
2.2. Partes que constituyen un bebedero……………………………………………………… 28 
2.3. Análisis y ubicación de los bebederos actuales en la ESIQIE…………………………… 31 
2.4. Suministro de agua potable en la ESIQIE……………………………………………….. 33 
2.5. Principales proveedores de bebederos de agua potable………………………………...... 34 
2.6 Comparación entre proveedores de bebederos y purificadores………………………….. 36 
2.7. Elección del proveedor………………………………………………………………….. 43 
 
i 
 
CAPITULO III. LOCALIZACIÓN DE LOS BEBEDEROS…………………….………….….. 44 
3.1 Selección del sitio……………………………………………………………………….. 44 
3.2 Infraestructura requerida………………………………………………………………… 48 
3.3 Operación de los bebederos………………………………………………………….…... 49 
CAPITULO IV. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO………………...…... 53 
4.1 Mantenimiento preventivo………………………………………………………………. 53 
 4.1.1. Lineamientos propuestos para el mantenimiento de los bebederos........................... 54 
4.2. Mantenimiento correctivo………………………………………………………….…… 54 
4.3. Control de calidad del agua potable del bebedero………………………………………. 55 
4.4. Recomendaciones para el control y manejo del bebedero…………………………….... 57 
 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………………….……….….. 58 
 
REFERENCIAS...…………………………………………………………………..………... 59 
 
ANEXOS...………………………………………...…………………………………………. 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla No. Nombre Página 
 
1.1. Clasificación de los usos del agua (CONAGUA, 2014)…………………... 7 
1.2. Principales ramas industriales consumidoras de agua subterránea, 1976…. 7 
1.3. Límites máximos permisibles en los análisis bacteriológicos……………... 10 
1.4. Características físicas y organolépticas del agua potable………………….. 11 
1.5. Límites permisibles de metales, se refiere a su concentración total en el 
agua, la cual incluye los suspendidos y los disueltos……………………... 
 
11 
1.6. Límites permisibles de las características radioactivas……………………. 24 
2.1. Tabla comparativa de los distintos proveedores del bebedero……………. 36 
2.2. Tabla comparativa de los distintos proveedores de purificadores…………. 40 
 
iii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura No. Nombre Página 
1.1. Ciclo hidrológico del agua …………………………………………… 2 
1.2. Estados de agregación de la materia…………………………….......... 3 
1.3. Representación de la escasez de agua en México……………….......... 5 
1.4. Balance hídrico nacional (CONAGUA, 2006)………………….......... 8 
1.5. Usos y porcentajes del empleo de agua en México (CONAGUA)…… 8 
1.6. Proceso de ablandamiento del agua (MISSION HILLS)……………... 17 
2.1. Medida del bebedero para jardín de niños…………...………………. 26 
2.2. Medida del bebedero para primaria…………..……………………..... 26 
2.3. Medida del bebedero para secundaria y subsecuentes…………….….. 27 
2.4. Medidas del bebedero para personas con discapacidad………………. 27 
2.5. Conjunto de equipos y accesorios que forman el sistema de 
potabilización (INIFED-SEP)………………………………………… 
 
 28 
2.6. Dosificador de automático de cloro con capacidad de 2 Kg………….. 29 
2.7. Filtro purificador para el tratamiento natural del agua……………….. 30 
2.8. Bebedero de agua potable entre los edificios 6 y 7…………………… 32 
2.9. Bebedero de agua potable entre los edificios 7 y 8…………………… 32 
2.10. Cisterna ubicada entre el edificio Z-5 y edificio 5……………………. 33 
2.11. Cisterna ubicada entre el edificio 8 y la biblioteca…………………… 34 
3.1. Distribución de las oficinas que hay en la planta baja del edificio 6…. 45 
3.2. Distribución de las oficinas que hay en la planta baja del edificio 7…. 46 
3.3. Lugar seleccionado (Por dentro del edificio 6)……………………….. 47 
3.4. Lugar seleccionado (Por fuera del edificio 6)………………………… 47 
3.5. Lugar seleccionado (Por dentro del edificio 7)……………………….. 47 
3.6. Lugar seleccionado (Por fuera del edificio 7)………………………… 47 
3.7. Lugar seleccionado (Por dentro del edificio 8)……………………….. 47 
3.8. Lugar seleccionado (Por fuera del edificio 8)………………………… 47 
3.9. Diagrama de flujo del sistema de purificación que se propone………. 49 
iv 
 
 
Figura No. Nombre Página 
 
3.10. Componentes que forman parte de un bebedero simple……………… 50 
3.11. Componentesque forman parte de un bebedero similar al 
seleccionado……………………………………………………........... 
 
50 
3.12. Ejemplo de operación de un bebedero simple…………………........... 51 
3.13. Ejemplo de operación de un bebedero similar al 
seleccionado……………………………………………………........... 
 
52 
4.1. Determinación de dureza total…………………………………..……. 55 
4.2. Potenciómetro para determinar SDT…………………..……………... 56 
4.3. Potenciómetro y electrodo para determinar pH………………………. 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
RESUMEN 
 
 
El agua potable debe cumplir con las características que marca la NOM-127. Para poder ser 
confiable, en dicha Norma se enlista los análisis que deben realizarse previamente para corroborar 
que efectivamente es agua apta para consumo humano. Por ello, en el Capítulo I se establece una 
investigación sobre la distribución, características y usos de agua; continuando con las propiedades 
y métodos de purificación del agua. 
 
En el Capítulo II se plantean las definiciones, características y condiciones más apropiadas para la 
instalación de un bebedero. También se presenta un cuadro comparativo de los proveedores de 
bebederos y de sistemas de purificación más adecuados para ser instalados en la ESIQIE, tomando en 
cuenta el lugar que se propone para la instalación. Por último, se seleccionan los proveedores más 
cercanos a los requisitos que la escuela solicita. 
En el Capítulo III se selecciona la ubicación del bebedero que se quiere instalar, tomando en cuanta 
toda la infraestructura que se va a requerir para llevar acabo la instalación. El punto más importante 
está dentro de este capítulo, y es el aseguramiento de la purificación del agua, donde se propone un 
sistema de purificación que garantiza que el agua que se va a consumir es apta y completamente segura 
para toda la comunidad. Una vez que se tiene un lugar óptimo de instalación, un bebedero adecuado 
para la comunidad, y un sistema de purificación seguro con la infraestructura completa, se procede al 
aseguramiento de operación del bebedero para alargar la vida útil del mismo. 
Por último, en el Capítulo IV, se establecen los mantenimientos (preventivo y correctivo) para prevenir 
o corregir alguna anomalía que llegara a existir. Posteriormente se describen los lineamientos y 
recomendaciones para el control de calidad de los bebederos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El agua potable es uno de los factores primordiales para mantener activo el cuerpo humano. El agua de 
consumo humano debe cumplir con especificaciones que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-127-
SSA1-1994, “Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y 
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”. 
Es importante que el agua potable esté al alcance de cada individuo en su lugar de residencia, así como 
de cada escuela del país para que todos los estudiantes tengan acceso a ella. Por ello, se está 
implementado el uso de bebederos de agua potable en las instalaciones donde se imparten las clases, 
para que se mantenga hidratada toda la comunidad durante el lapso de tiempo que permanecen en la 
escuela. 
El anteproyecto para la instalación de bebederos dentro de la ESIQIE es algo que beneficia a toda la 
comunidad. Se pretende que el agua potable que se obtenga de estos nuevos bebederos cumpla con las 
especificaciones que marca la Norma Mexicana mencionada al inicio. 
Los bebederos de agua potable siempre deben ser confiables para poder hacer uso de ellos. Para saber 
la calidad de los bebederos se deben de realizar pruebas químicas, físicas y bacteriológicas. 
Se sabe que la purificación del agua es el conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos que 
se aplican al agua a fin de mejorar su calidad para hacerla apta para consumo humano; esta agua 
proviene de una fuente en particular a la cual debe realizarle estudios de calidad y pruebas de 
trazabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su efectividad. 
El agua que llega de la red de suministro a las instalaciones de la ESIQIE no es considerada apta para 
consumo humano debido a la falta de control de calidad de suministro. 
La búsqueda de proveedores que cumplan con la normatividad que debe tener un bebedero y un sistema 
de purificación es un proceso crítico porque se debe estar seguro que el proveedor ofrece un producto y 
un servicio 100% garantizado; haciendo un análisis completo para determinar que proveedor cumple 
con las características que la escuela solicita. 
 Los lineamientos y las recomendaciones siempre son necesarias para el mantenimiento de los beberos 
de agua potable, y más en una escuela en donde el contacto entre el usuario y el bebedero es constante, 
aumentando la probabilidad de que exista algún tipo de contaminación, si es que no se tiene la higiene 
adecuada durante su utilización. 
 
vii 
 
CAPÍTULO I. 
 
FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DEL AGUA 
 
En el presente capítulo se menciona la disponibilidad de agua en México y en el mundo. Actualmente 
hay una disponibilidad de agua promedio anual de aproximadamente 1 386 millones de km3 de los 
cuales el 97.5% es agua salada y sólo el 2.5%, es decir, 35 millones de km3 es agua dulce. De esta 
cantidad casi el 70% no está disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de 
glaciares, nieve o hielo. Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano, sólo una 
pequeña porción se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y depósitos subterráneos relativamente 
poco profundos, cuya renovación es producto de la infiltración. 
1.1 Distribución de agua en México y en todo el mundo. 
A México le corresponde aproximadamente el 0.1% de agua dulce disponible a nivel mundial, lo que 
significa que parte del territorio sufre escasez de agua. 
México recibe aproximadamente 1 489 000 millones de m3 de agua en forma de precipitación al año. 
De esta agua, se estima que el 71.6% se evapotranspira y regresa a la atmósfera, el 22.2% escurre por 
los ríos o arroyos, y el 6.2% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos. 
Tomando en cuenta los flujos de salida (exportaciones) y de entrada (importaciones) de agua con los 
países vecinos, el país anualmente cuenta con 471.5 mil millones de m3 de agua dulce renovable. Estos 
valores medios fueron estimados en 2011, al culminar un ciclo de actualización de estudios de cuencas 
y acuíferos, por lo que se ha considerado emplearlos como valores de referencia hasta completar otro. 
El agua es un recurso natural que beneficia a todos los habitantes del mundo, sin embargo, cada vez se 
vuelve un recurso más escaso debido al aumento de la contaminación que ha incrementado día a día. 
Actualmente, CONAGUA menciona que los problemas mayores de contaminación en el agua se 
presentan en el Valle de México y el Sistema Cutzamala, seguidos por la península de Baja California; 
para esté último, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) dio a conocer que es el 
problema de mayor trascendencia y se requiere atender de manera inmediata porque ya se están 
viviendo los efectos negativos como el desabasto, el desaprovechamiento y la contaminación del 
recurso hídrico, reportó la vicerrectora del Campus Ensenada. 
Se estima que en el año 2050 el consumo del líquido aumentará un 44% para satisfacer las demandas 
industriales y de la población, lo cual indica que será cada vez más cotizada y difícil de obtener. 
Como se ha mencionado, el tema del agua tiene un enfoque más prioritario para todos los seres 
humanos debido a la falta de distribución, y la alta contaminación que se provoca día con día. 
En la figura 1.1. se observa el ciclo hidrológico en México. (CONAGUA 2014). El agua renovable es 
indispensable para seguir contribuyendo en el aumento de este líquido en el país. 
 
1 
 
 
Figura 1.1. Ciclo hidrológico del agua. 
 
1.2. Definición y propiedades. 
El agua es una sustanciaque está constituida por dos moléculas de Hidrógeno y una de Oxígeno; dicha 
sustancia se puede encontrar en tres estados de agregación (figura 1.2): Sólido, líquido y gas. Es 
incolora, insípida e inodora. 
 El color en el agua es el resultado de la presencia de materiales de origen vegetal tales como ácidos 
húmicos, turba, plancton, y de ciertos metales como Hierro, Manganeso, Cobre y Cromo, disueltos o en 
suspensión. Constituye un aspecto importante en términos de consideraciones estéticas. Los efectos del 
color en la vida acuática se centran principalmente en aquellos derivados de la disminución de la 
transparencia, es decir, que además de entorpecer la visión de los peces provoca un efecto barrera a la 
luz solar, traducido en la reducción de los procesos fotosintéticos en el fitoplancton así como una 
restricción de la zona de crecimiento de las plantas acuáticas. El olor del agua es debido a Cloro, 
fenoles, ácido sulfhídrico, etc. La percepción del olor no constituye una medida, sino una apreciación, 
por lo tanto, es de carácter subjetivo. El olor raramente es indicativo de la presencia de sustancias 
peligrosas en el agua, pero sí puede indicar la existencia de una elevada actividad biológica. Por ello, 
en el caso del agua potable no debería apreciarse olor alguno, no sólo en el momento de tomar la 
muestra sino posteriormente. (Por ejemplo, 10 días en recipiente cerrado y a 20ºC). 
2 
 
 
Figura 1.2. Estados de agregación de la materia. 
 
El agua tiene propiedades fisicoquímicas que la hacen ser única y especial. Como propiedad relevante, 
se encuentra que es uno de los solventes más polares que existen, esto se debe a la presencia de un 
átomo muy electronegativo, el Oxígeno, y dos muy poco electronegativos, los Hidrógenos en la 
molécula. Es una sustancia con una acción disolvente mayor a cualquier otra, es decir, su gran 
potencial para formar puentes de Hidrógeno que provocan una disolución cuando interacciona con 
otras moléculas; posee una capacidad calorífica muy elevada, es necesaria una gran cantidad de calor 
para elevar su temperatura 1.0 K. Para los sistemas biológicos esto es muy importante pues la 
temperatura celular se modifica muy poco como respuesta al metabolismo. La fuerza de cohesión que 
existe entre sus moléculas se debe a que los puentes de Hidrógeno mantienen a las moléculas 
fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi 
incompresible. 
La densidad es una propiedad física que indica la cantidad de masa que se encuentra suspendida en un 
volumen específico de la misma; se expresan los resultados como peso/volumen (por ejemplo, mg/L). 
La tensión superficial se conoce como la cantidad necesaria que requiere un líquido para aumentar su 
superficie por unidad de área. 
En el caso de la temperatura, el aumento disminuye la solubilidad de los gases (Oxígeno), aumenta la 
de las sales y aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. 
La temperatura óptima del agua para consumo está en un rango de 10 a 14°C. 
La turbidez es una medida de la dispersión de la luz por el agua como consecuencia de la presencia en 
la misma de materiales suspendidos coloidales y/o partículas. La presencia de materia suspendida en el 
agua puede indicar un cambio en su calidad (por ejemplo, contaminación por microorganismos) y/o la 
presencia de sustancias inorgánicas finamente divididas (arena, fango, arcilla) o de materiales 
orgánicos. Es un factor ambiental importante en las aguas naturales, afectando radicalmente al 
ecosistema, ya que la actividad fotosintética depende en gran medida de la penetración de la luz. Las 
aguas turbias tienen, por supuesto, una actividad fotosintética más débil, lo que afecta a la producción 
de fitoplancton y también a la dinámica del sistema. La turbidez del agua interfiere con usos recreativos 
y el aspecto estético del agua. La turbidez constituye un obstáculo para la eficacia de los tratamientos 
de desinfección, y las partículas en suspensión pueden ocasionar gustos y olores desagradables por lo 
que el agua de consumo debe estar exenta de las mismas. Por otra parte, la transparencia del agua es 
3 
 
especialmente importante en el caso de aguas potables y también en el caso de industrias que producen 
materiales destinados al consumo humano, tales como las de alimentación, fabricación de bebidas, etc. 
Los compuestos presentes en el agua como fenoles, diversos hidrocarburos, Cloro, materias orgánicas 
en descomposición por algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua aunque sea en 
baja concentración. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, a veces sin olor alguno. 
 De forma genérica se puede denominar sólidos a todos aquellos elementos o compuestos presentes en 
el agua que no son agua ni gases. Atendiendo a esta definición, se pueden clasificar en dos grupos: 
disueltos y en suspensión. En cada uno de ellos, a su vez, se pueden diferenciar los sólidos volátiles y 
los no volátiles. La medida de Sólidos Totales Disueltos (STD) es un índice de la cantidad de 
sustancias disueltas en el agua, y proporciona una indicación general de la calidad química. Los STD se 
definen analíticamente como residuo filtrable total en mg/L. Los principales aniones inorgánicos 
disueltos en el agua son carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, fosfatos y nitratos. Los principales 
cationes son Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Amonio, etc. Por otra parte, el término sólidos en 
suspensión, se refiere a la materia orgánica e inorgánica existente en el agua (aceites, grasas, arcillas, 
arenas, fangos, etc.). La presencia de sólidos en suspensión participa en el desarrollo de la turbidez y el 
color del agua, mientras que la de sólidos disueltos determina la salinidad del medio, y en consecuencia 
la conductividad del mismo. Por último, la determinación de sólidos volátiles constituye una medida 
aproximada de la materia orgánica, ya que a la temperatura del método analítico empleado el único 
compuesto inorgánico que se descompone es el carbonato magnésico. 
La conductividad eléctrica de una solución es una medida de la capacidad de la misma para transportar 
la corriente eléctrica, que permite conocer la concentración de especies iónicas presentes en el agua. 
Como la contribución de cada especie iónica a la conductividad es diferente, su medida da un valor que 
no está relacionado de manera sencilla con el número total de iones en solución. Depende también de la 
temperatura. El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones de 
disolución, su conductividad es mayor, y proporcional a la cantidad y característica de esos electrolitos. 
La temperatura cambia la conductividad. 
 La contaminación radiactiva puede ser originada por los radioelementos naturales, principalmente 
Uranio, Torio y Actinio, y sus productos de descomposición, procedentes tanto de fuentes naturales, 
como por las actividades humanas: pruebas de armamento nuclear, operaciones relacionadas con la 
obtención de energía atómica, extracción de minerales, generación de energía, usos industriales o en 
medicina, etc. La mayoría de los compuestos radioactivos tienen muy baja solubilidad en agua y son 
adsorbidos en las superficies de las partículas, por lo que los niveles de radiactividad en aguas naturales 
son normalmente bajos. Por otra parte, las aguas superficiales presentan unas concentraciones de estos 
compuestos más bajas que las aguas subterráneas. 
1.3. Problemática actual y futura del agua. 
La problemática que se vive a nivel mundial y nacional con respecto al abastecimiento y la calidad del 
agua, en parte, es resultado de la apatía y las acciones negativas de todos los sectores involucrados. En 
México, parece indicar que la crisis se está empeorando, y que continuará haciéndolo, a no ser que se 
emprenda una acción correctiva. Se trata de una crisis de gestión de los recursos hídricos, 
esencialmente causadapor la utilización de métodos inadecuados. La verdadera tragedia de esta crisis 
es la afectación en la vida diaria de las poblaciones más vulnerables, como se mencionó anteriormente, 
que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en entornos degradados y 
4 
 
frecuentemente peligrosos, tal como lo muestra la figura 1.3. Realmente se trata de un problema de 
actitud y de comportamiento, problemas que en su mayoría pueden ser localizados y atacados 
rápidamente. Resolver la crisis del agua resultaría ser un desafío para la humanidad. 
 
Figura 1.3. Representación de la escasez de agua en México. 
Esta situación es resultado de una alta demanda por parte de todos los sectores que consumen agua 
respecto al suministro disponible, bajo las condiciones de infraestructuras y las disposiciones 
institucionales existentes. La escasez de agua se pone de manifiesto por la insatisfacción total o parcial 
de la demanda expresada, la competencia económica por la calidad y la cantidad del agua, los 
conflictos entre usuarios, el agotamiento irreversible de las aguas subterráneas, y las consecuencias 
negativas para el medio ambiente. La escasez de agua es un concepto extraordinario, y todas sus causas 
están relacionadas con la intervención humana en el ciclo del agua. Cambia con el tiempo a 
consecuencia de la variabilidad hidrológica natural, pero varía aún más en función de los modelos 
existentes de gestión, planificación y política económica. Cabe mencionar que la escasez de agua se 
intensificará con casi todas las formas de desarrollo económico, pero si se identifican correctamente, 
muchas de sus causas pueden anticiparse, evitarse o mitigarse. Los tres aspectos principales que 
caracterizan la escasez de agua son: la falta física de agua disponible para satisfacer la demanda; el 
nivel de desarrollo de las infraestructuras que controlan el almacenamiento, distribución, acceso y la 
capacidad institucional para aportar los servicios de agua necesarios. 
La agricultura es el sector económico en el que la escasez de agua tiene más relevancia. En la 
actualidad, la agricultura es responsable del 70% de las extracciones de agua dulce y de más del 90% 
de su uso consuntivo. 
Nota: 
Consuntivo o Extractiva: Sacándola de su cauce natural y no devolviéndola. 
No Consuntivo o No Extractiva: Usándola en el mismo lugar en que se encuentra y devolviéndola. Como uso no 
extractivo se puede considerar todas aquellas actividades en donde el agua se utiliza en la misma fuente y no se altera. 
Camino sima (blog del agua para aprender y reflexionar). 
5 
 
 Bajo la presión conjunta del crecimiento de la población y de los cambios en la dieta, el consumo de 
alimentos está aumentando en casi todas las regiones del mundo. Se espera que para el año 2050 sea 
necesario producir más toneladas de comida al año para poder satisfacer la creciente demanda de 
alimentos. 
Las opciones para afrontar la escasez de agua pueden dividirse en aumento del suministro y gestión de 
la demanda. El aumento del suministro contempla el incremento del acceso a fuentes de agua 
convencionales, la reutilización de aguas de drenaje y de aguas residuales, los trasvases entre cuencas, 
la desalinización y el control de la contaminación. La gestión de la demanda se define como un 
conjunto de acciones que controlan la demanda, bien aumentando la eficiencia económica general del 
uso del agua como recurso natural, o bien re-asignando los recursos hídricos dentro de cada sector y 
entre los distintos sectores. 
Las estrategias deberían basarse en evidencias y no en rumores o intuiciones. También debería llevarse 
una contabilidad detallada del suministro y la demanda de agua desde el principio. Las interrelaciones 
entre las aguas superficiales y subterráneas, entre las acometidas situadas aguas arriba y aguas abajo, 
entre calidades y volúmenes, y la importancia del reciclaje del agua dentro de las cuencas fluviales 
afectan a la efectividad de las acciones propuestas. Las estrategias para afrontar la escasez de la misma, 
pero mal informadas pueden tener efectos negativos significativos en la forma en que el agua es 
distribuida, sin obtener el ahorro esperado. 
Se tiene la creencia de que el agua está empezando a ser un bien escaso como resultado de ciertas 
tendencias que son hasta cierto punto inevitables, especialmente el crecimiento de la población y, como 
consecuencia, el incremento de la demanda de agua para la producción de alimentos y para usos 
domésticos, industriales. Esto hace que muchas personas lleguen a la conclusión de que una crisis del 
agua es inevitable. Por el contrario, los problemas más notables se pueden evitar en gran medida 
adaptando la forma en que el agua es gestionada y regulada (Moriarty, Butterworth y Batchelor, 2004). 
Es difícil definir el equilibrio adecuado entre medidas básicas de distribución de agua y un mejor 
manejo para evitar que se siga extendiendo la problemática que está presente y seguirá al paso de los 
años si no se ponen medidas de prevención para abatir la escasez. 
1.4 Usos del agua 
El agua es empleada de diversas formas en todas las actividades humanas, ya sea para producir o 
cambiar bienes y servicios (como lo muestra la Tabla1.1.). 
El crecimiento en el consumo de agua se debe a la expansión de riego, la generación de electricidad, 
de los sistemas de provisión a las ciudades, la explotación de las industrias, entre otros. Una manera de 
mostrar tal crecimiento es la siguiente: según la CONAGUA (2007), la disponibilidad de agua en el 
país hacia 1950 era de 17 742 m3 por habitante al año. En contraste, para el año 2006, esta cifra había 
descendido de manera alarmante al ubicarse en 4 689 metros cúbicos por habitante al año. Ese 
descenso permite comprender el alcance de la transformación de los usos del agua en México a lo largo 
de esas décadas. 
 
 
 
6 
 
Tabla 1.1. Clasificación de los usos del agua (CONAGUA, 2014) 
USO AGROPECUARIO CONSUNTIVO/ NO 
CONSUNTIVO 
RUBROS DE 
CLASIFICACIÓN DEL 
REPDA 
Agrícola Consuntivo Agrícola, acuacultura, 
pecuario, usos múltiples y 
otros usos. 
Abastecimiento público Consuntivo Doméstico, público urbano. 
Industria autoabastecida Consuntivo Agroindustrial, servicios, 
industrial, comercio. 
Energía eléctrica 
excluyendo 
hidroelectricidad 
Consuntivo 
Industrial. 
Hidroeléctrico No consuntivo Hidroeléctricas. 
*REPDA: Registro Público de Derechos de Agua. 
El agua años atrás se consideraba un recurso inagotable, y en la actualidad el tema de su escasez es 
inevitable, pero lo que resulta aún más alarmante es que todas estas circunstancias (represamiento, 
irrigación, explotación por parte de la industria y extracción explosiva.) dieron origen a la 
contaminación de la misma. Principalmente la industria cada vez más se convierte en foco de 
contaminación del agua. En la siguiente tabla (Tabla 1.2.) se muestran los porcentajes de agua 
subterránea que se emplean para cada rama consumidora, donde se observa principalmente que son 
industrias competitivas y demandadas. 
 
Tabla 1.2. Principales ramas industriales consumidoras de agua subterránea (1976) 
RAMA CONSUMIDORA PORCENTAJE DE AGUA UTILIZADA 
(%) 
Azucarera 35.2 
Química 21.7 
Papel y celulosa 8.2 
Petróleo 7.2 
Bebidas 3.3 
Textil 2.7 
Siderurgia 2.6 
Eléctrica 1.5 
Alimentos 0.3 
otras 17.3 
7 
 
El balance hídrico se establece para una ubicación y un periodo dados, por comparación entre los 
beneficios y las pérdidas generadas de agua en esa ubicación y para ese período, como se puede 
observar en la (Figura 1.4.). 
 
Figura 1.4. Balance hídrico nacional (CONAGUA 2006). 
El principal uso del agua en México es el agrícola como se muestra en la (Figura 1.5.), el cual en 
términos de uso de aguas nacionales se refiere principalmente al agua utilizada para el riego de 
cultivos. La superficie en unidades agrícolas de producción fue de 30.22 millones de hectáreas para el 
año 2007, conforme al VII Censo Agrícola,Ganadero y Forestal. Cabe destacar que dicho censo 
encontró que el 18% de dicha superficie es de riego, y la superficie restante tiene régimen de temporal. 
 
Figura 1.5. Usos y porcentajes del empleo de agua en México (CONAGUA). 
8 
 
El uso para abastecimiento público incluye la totalidad del agua entregada a través de las redes de agua 
potable, las cuales abastecen a los usuarios domésticos, así como a las diversas industrias y servicios 
conectados a dichas redes. El disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para el consumo 
humano es una de las demandas básicas de la población, pues incide directamente en su salud y 
bienestar en general. 
En México, el servicio de agua potable, conjuntamente con los de drenaje, alcantarillado, tratamiento y 
disposición de aguas residuales se encuentra a cargo de los municipios para los diferentes sectores 
minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, así como la construcción 
e industrias manufactureras. 
El agua utilizada en las termoeléctricas se refiere a la utilizada en centrales de vapor duales, 
carboeléctrica, de ciclo combinado, de turbo gas y de combustión interna. De acuerdo con lo reportado 
por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el año 2008, las centrales termoeléctricas generaron 
193.56 TWh, lo que representó el 83.6% del total de energía eléctrica producida en el país. En las 
plantas correspondientes existe una capacidad instalada de 38 876 MW, es decir el 77.9% del total del 
país. Cabe aclarar que el 76.7% del agua concesionada a termoeléctricas en el país corresponde a la 
planta carboeléctrica de Petacalco, ubicada en las costas de Guerrero, muy cerca de la desembocadura 
del Río Balsas. (CONAGUA 2007) 
En el año 2008, las plantas hidroeléctricas emplearon un volumen de agua de 150.7 miles de millones 
de metros cúbicos, lo que permitió generar 37.84 TWh de energía eléctrica, o el 16.4% de la generación 
total del país. La capacidad instalada en las centrales hidroeléctricas es de 11 055 MW, que 
corresponde al 22.1% de la total instalada en el país (CFE). 
 
1.5. Agua potable. 
 
El agua para consumo humano está definida por la NOM-127-1994 (con modificación en el año 2000) 
como aquella que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que 
no causan efectos nocivos al ser humano. 
1.5.1. Definición. 
El agua potable es aquella utilizada para uso y consumo humano; tratada con plantas industriales 
especiales, donde se encuentran infraestructuras adecuadas para capturar el agua bruta y posteriormente 
dar procesos físicos y químicos para obtener el agua con la calidad que rigen los criterios sanitarios y 
normas oficiales. El tratamiento de dicha agua depende del origen del agua, asimismo, de la calidad 
final que se desee para el consumo. 
El consumo de agua potable es esencial para la vida y fundamental para desarrollar las actividades que 
cada día se presentan, sin embargo, la contaminación de esta misma es cada vez mayor, lo que 
automáticamente provoca un índice mayor de enfermedades transmitidas por el agua. Debido a esto, en 
la actualidad se está estudiando a fondo las diversas causas y soluciones para resolver este problema 
que nos afecta a todos en el mundo. Sin alimentos podemos sobrevivir semanas. Pero sin agua, 
podemos morir de deshidratación en tan sólo un par de días. 
9 
 
 El agua de consumo debe ser inocua y de fácil acceso para todas las personas, es un derecho 
humano que se tiene que respetar. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del 
agua de consumo sea la mayor posible. 
Actualmente en la CDMX más de 12 millones de habitantes tienen una problemática con la 
distribución de agua potable, debido a la contaminación resultante de residuos domésticos, industriales 
y agrícolas. 
1.5.2. Límites permisibles del agua potable. 
Los límites permisibles son establecidos por la Nom-127-1994 (con modificación en el año 2000), la 
cual establece las características del agua potable, para poder ser consumida de una manera segura, 
cuidando la integridad de las personas. 
Las características bacteriológica están definidas por organismos especializados, en donde emiten la 
cantidad máxima permisible para que el ser humano pueda utilizar el agua potable sin que se presente 
algún tipo de daño en el organismo, como se muestra en la siguiente tabla. 
 
Tabla 1.3 Límites máximos permitidos en los análisis bacteriológicos. 
 
CARACTERISTICAS LIMITE PERMISIBLE 
Organismos coliformes totales Ausencia 
No detectable 
Organismos coliformes fecales u organismos 
termotolerantes. 
Ausencia 
No detectable 
 
Las características físicas y organolépticas se pueden detectar sin necesidad de algún análisis previo, 
debido a que es un líquido totalmente puro que refleja fácilmente si tiene presencia de algún cuerpo 
extraño que pudiera causar algún daño a la integridad de las personas. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Tabla 1.4 Características físicas y organolépticas del agua potable. 
CARACTERISTICAS LIMITES PERMISIBLES 
COLOR 20 Unidades de color verdadero en la escala 
de platino-cobalto. 
Olor y sabor Agradable (se aceptaran aquellos que sean 
tolerables para la mayoría de los 
consumidores, siempre que no sean 
resultados de condiciones objetables desde el 
punto de vista biológico o químico). 
Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas 
(UTN) o su equivalente en otro método. 
 
En la siguiente tabla se presentan los metales que se encuentran en el agua. Los metales pueden llegar 
a causar severos daños en el organismo, si es que no se respetan los límites establecidos por la NOM-
127-SSA1-1994 (con modificación en el año 2000). 
Tabla 1.5 Límites permisibles de metales, se refiere a su concentración total en el agua, la cual 
incluye los suspendidos y los disueltos (se expresan en mg/L, excepto cuando se indique otra 
unidad). 
CARACTERISTICAS LIMITES PERMISIBLES 
Aluminio 0.20 
Arsénico 0.05 
Bario 0.70 
Cadmio 0.005 
Cianuros (CN-) 0.07 
Cloruros residual libre 0.2-1.50 
Cloruros (como Cl-) 250.00 
Cobre 2.00 
Cromo total 0.05 
Dureza total (CaCO3) 500.00 
Fenoles yo compuestos fenólicos 0.001 
 
 
11 
 
Tabla 1.5 Límites permisibles de metales, se refiere a su concentración total en el agua, la cual 
incluye los suspendidos y los disueltos. (Continuación de la tabla) 
CARACTERISTICAS LIMITES PERMISIBLES (mg/L) 
Fierro 0.30 
Fluoruros (como F-) 1.50 
Manganeso 0.15 
Mercurio 0.001 
Nitratos ( como N) 10.00 
Nitritos (como N) 0.005 
Nitrógeno amoniacal (como N) 0.50 
pH (potencial de hidrogeno) en unidades de 
pH. 
6.5-8.5 
Plaguicidas en microrganismos/l: aldrin y 
dieldrín (separados o combinados) 
0.03 
Clordano (total de isómeros) 0.30 
DDT (total de isómeros) 1.00 
Gamma-HCH(lindano) 2.00 
Hexaclorobenceno 0.01 
Heptacloro y epóxido de Heptacloro 0.03 
Metoxicloro 20.00 
2,4-D 50.00 
Plomo 0.025 
Sodio 200.00 
Solidos disueltos totales 1000.00 
Sulfatos (como SO4=) 400.00 
Sustancias activas al azul de metileno 
(SAAM) 
0.50 
Trihalometanos totales 0.20 
Zinc 5.00 
 
La radioactividad en el agua juega un papel importante, debido a severo daño que repercute en el 
cuerpo humano como todas las características anteriores. Por ello, se establecen límites que se deben 
acatar con severidad para evitar algún daño por este tipo de radiaciones, en el apartado 1.7.4. Se 
establecen los límites permisibles de radioactividad en el agua. 
 
12 
 
1.6. Métodos de purificación. 
 
Para el tratamiento de purificación o potabilización del agua es necesario someterla a uno o varios 
procesos de tratamiento dependiendo de la calidad del agua que se tiene en un inicio (cruda). Estos 
procesos son: clarificación, filtración, y desinfección. Las plantas de tratamiento de agua se utilizan 
para realizar estos procesos de tratamiento y evitar que se produzcan las llamadas enfermedades 
hídricas. La NOM-127-1994 (con modificaciónen el año 2000) indica que estos procesos deben ser 
soportados por estudios de calidad y pruebas de trazabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su 
efectividad, y establece que; 
 En contaminación biológica (bacterias, helmintos, protozoarios y virus): desinfección con 
Cloro, compuestos de Cloro, Ozono o luz ultravioleta. 
 Características físicas y organolépticas (color, olor, sabor, turbiedad): coagulación, 
floculación, precipitación, filtración, adsorción con carbón activado u oxidación. 
 Constituyentes químicos, ejemplos. 
o Arsénico. Coagulación, floculación, precipitación, filtración, intercambio iónico u 
ósmosis inversa. 
o Aluminio, Bario y Cadmio, Cianuro, Cobre, Cromo total y Plomo. Coagulación, 
floculación, sedimentación-filtración, intercambio iónico u osmosis inversa. 
o Cloruros. Intercambio iónico, ósmosis inversa o evaporación. 
o Dureza. Ablandamiento químico o intercambio iónico. 
o Fenoles y compuestos fenólicos. Adsorción con carbón activado u oxidación con ozono. 
o Fierro y/o manganeso. Oxidación-filtración, intercambio iónico u ósmosis inversa. 
o Fluoruros. Ósmosis inversa, coagulación química. 
o Materia orgánica. Oxidación-filtración, adsorción en carbón activado. 
o Mercurio. Proceso convencional, coagulación-floculación, precipitación, filtración, 
cuando la fuente de abastecimiento hasta 10 microgramos/l. Procesos especiales: en 
carbón activado granular y ósmosis inversa cuando la fuente de abastecimiento contenga 
hasta 10 microgramos/l; con carbón activado en polvo cuando la fuente de 
abastecimiento contenga más de 10 microgramos/l. 
o Nitratos y nitritos. Intercambio iónico o coagulación, floculación, precipitación y 
filtración. 
o Nitrato amoniacal. Coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desgasificación 
o desorción en columna. 
o pH (potencial de hidrogeno). Neutralización. 
o Plaguicidas. Adsorción en carbón activado granular. 
o Sodio. Intercambio iónico. 
o Solidos totales disueltos. Coagulación, floculación, precipitación, filtración, intercambio 
iónico. 
o Sulfatos. Intercambio iónico u ósmosis inversa. 
o Sustancias activas al azul de metileno. Adsorción de carbón activado. 
o Trihalometanos. Aireación u oxidación con ozono y adsorción en carbón granulado. 
o Zinc. Evaporación o intercambio iónico. 
 
13 
 
De forma general, los tratamientos más comunes para la potabilización del agua son: desbaste, 
decantación, filtración y desinfección. El desbaste, consiste en la eliminación de residuos sólidos de 
tamaño grande. 
El proceso de decantación de las partículas sólidas del agua por gravedad, normalmente la decantación 
se favorece por medio de técnicas llamadas de coagulación y de floculación, procesos electrostáticos 
que aglutinan partículas haciéndolas más voluminosas y pesadas. 
1.6.1. Filtración. 
 El proceso de filtración es una operación unitaria donde se hace pasar el agua por un medio poroso 
caracterizado por tener diferentes números de poros por unidad de área y diferentes dimensiones; lo 
cual afecta directamente a la velocidad y eficiencia del proceso. En este proceso se retienen partículas 
de tamaño coloidal. La filtración se puede llevar a cabo con distintos materiales: si el agua bruta es 
dulce se emplea normalmente como material filtrante arena silícea; sin embargo si el agua bruta es 
salobre se emplean técnicas de filtración a base de membranas permeables (ultrafiltración, nano 
filtración u ósmosis inversa). Estas últimas técnicas son empleadas especialmente en las estaciones 
desaladoras. La desinfección es la última etapa en el proceso de tratamiento de potabilización y 
consiste en la eliminación de microorganismos patógenos que aún contiene el agua. 
La obstrucción de la membrana se debe en gran parte a la viscosidad y compresión de la solución ya 
que el filtro se puede saturar, y así la velocidad de la limpieza por filtración cada vez es más lenta. 
Para la ultrafiltración se usan membranas de poros muy pequeños y presiones muy elevadas para 
eliminar coloides y materiales orgánicos de peso moleculares elevados. Sin embargo, estas membranas 
están expuestas a ser dañadas con más facilidad. 
1.6.2. Desinfección con Cloro 
En la desinfección se utiliza el Cloro (Cloración): es el procedimiento utilizado para desinfectar el 
agua, usando el Cloro gas o algunos de sus derivados, como los hipocloritos de Calcio o de Sodio. El 
Cloro posee un gran poder destructivo sobre los microorganismos presentes en el agua, causantes de 
enfermedades. El Cloro se encuentra en varias presentaciones: 
Hipoclorito de sodio: es un líquido transparente de color amarillo ámbar. Se suministra en garrafas 
plásticas hasta de 55 galones. 
Hipoclorito de calcio: es un producto seco, granulado o en polvo, de color blanco. Se comercializa en 
tambores metálicos o bolsas plásticas con concentraciones entre el 30 y el 65% de cloro activo. Para su 
aplicación se prepara una solución. 
Cloro gaseoso: es un gas amarillo verdoso utilizado generalmente en las plantas de tratamiento de los 
acueductos convencionales. 
1.6.3. Ósmosis inversa 
La osmosis inversa es una tecnología de purificación de agua muy efectiva, mediante la cual se logra 
un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99% de 
retención de sales disueltas). La ósmosis inversa es el proceso en el cual se logra revertir el proceso 
natural de la ósmosis mediante la aplicación de una alta presión al lado de la membrana con mayor 
14 
 
concentración de sales e impurezas. Con esto se logra que el agua pase al otro lado de la membrana 
logrando así una mayor cantidad de agua pura. 
La presión osmótica que se ejerce, la cual se conoce como una presión mecánica que se aplica a la 
solución para impedir la unión del solvente con la solución a través de la membrana. Se basa en 
presiones elevadas que van en proporción a la diferencia de concentraciones. 
 1.6.4. Intercambio iónico 
El intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de materia fluido-
sólido. En el proceso de intercambio iónico ocurre una reacción química en la que los iones móviles 
hidratados de un sólido son intercambiados por iones de igual carga de un fluido. La eficiencia de este 
proceso depende de factores como la afinidad de la resina por un ion en particular, el pH del fluido, la 
concentración de iones, la temperatura y la difusión; éste último factor está en función de la dimensión 
del ion, carga electrostática, temperatura, estructura y tamaño del poro de la resina. Cuando el 
intercambiador iónico generalmente sólido posee en su estructura cargas negativas será capaz de 
retener e intercambiar iones cargados positivamente, llevándose a cabo la reacción de intercambio 
catiónico. 
1.6.5. Adsorción. 
La adsorción es una adhesión física de las moléculas a la superficie de un sólido adsorbente. La 
adsorción con carbón activado es un proceso que consiste en la captación de sustancias solubles 
presentes en la interfase de una solución, pudiendo constituirse dicha interfase entre un líquido y un 
gas, un sólido o entre dos líquidos diferentes. 
La cantidad de adsorbato que puede retener un adsorbente es función de las características y de la 
concentración del adsorbato y de la temperatura. En general, la cantidad de materia adsorbida se 
determina como función de la concentración a temperatura constante, y la función resultante se conoce 
con el nombre de isoterma de adsorción. Las moléculas en fase gas o de líquido serán unidas 
físicamente a una superficie, en este caso la superficie es de carbón activo. El proceso de la adsorción 
ocurre en tres pasos: 
− Macrotransporte: Movimiento del material orgánico a través del sistema de macroporos del carbón 
activo. 
− Microtransporte: Movimiento del material orgánico a través del sistema de micro poros del carbón 
activo. 
− Adsorción: Adhesión física del material orgánico a la superficie del carbón activo en los mesoporos y 
microporosdel carbón activo 
El nivel de actividad de la adsorción depende de la concentración de la sustancia en el agua, la 
temperatura y la polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (o lo que es lo mismo soluble en agua) 
no puede ser eliminada o es mal eliminada por el carbón activo. Cada clase de carbón tiene su propia 
isoterma de adsorción. Las fórmulas más frecuentemente empleadas para el tratamiento de los datos 
experimentales de las isotermas de adsorción fueron desarrolladas por Freundlich, por Langmuir, y por 
Brunauer, Emmet y Teller. 
 
15 
 
1.6.6. Coagulación. 
El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas coloidales que se encuentran en 
suspensión, para favorecer su aglomeración; en consecuencia, se eliminan las materias en suspensión 
estables; la coagulación no solo elimina la turbiedad sino también la concentración de las materias 
orgánicas y los microorganismos. 
Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al neutralizar 
las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los coagulantes químicos y la 
aplicación de la energía de mezclado. 
La coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es el que representa un gasto elevado cuando 
no está bien realizado. Es igualmente el método universal porque elimina una gran cantidad de 
sustancias de diversas naturalezas y de peso de materia que son eliminados al menor costo, en 
comparación con otros métodos. El proceso de coagulación mal realizado también puede conducir a 
una degradación rápida de la calidad del agua. 
Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas son: 
a) Sulfato de aluminio. 
 b) Aluminato de sodio. 
c) Cloruro de aluminio. 
 d) Cloruro férrico. 
 e) Sulfato férrico. 
 f) Sulfato ferroso. 
1.6.7. Floculación. 
La floculación tiene por objetivo favorecer, con la ayuda de la mezcla lenta, el contacto entre las 
partículas desestabilizadas. Estas partículas se aglutinan para formar un floc que pueda ser fácilmente 
eliminado por los procedimientos de decantación y filtración. 
La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la masa 
coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con la 
finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. 
Estos flóculos, inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son capaces de 
sedimentar. Puede suceder que los flóculos formados por la aglomeración de varios coloides no sean lo 
suficientemente grandes como para sedimentar con la rapidez deseada, por lo que el empleo de un 
floculante es necesario para reunirse en forma de red, y formar puentes de una superficie a otra 
enlazando las partículas individuales en aglomerados. 
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los flóculos; un 
mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar a su tamaño y fuerza óptimos. 
La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del floculo, sino que también aumenta su 
peso. 
16 
 
1.6.8 Ablandamiento. 
El ablandamiento del agua es una técnica que sirve para eliminar los iones que hacen a un agua ser 
dura, la técnica se encarga de atrapar los iones de Calcio y Magnesio por medio de iones de Sodio 
(Figura 1.6.), de esta manera el agua queda blanda para poder ser utilizada. 
 
Figura. 1.6. Proceso de ablandamiento del agua (MISSION HILLS). 
 
1.6.9. Destilación. 
La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y la separación de 
mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales. 
La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos componentes 
de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición de cada uno de los 
componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las 
sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los componentes se 
obtendrán con un mayor grado de pureza. 
La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A medida que la mezcla se 
calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la temperatura de la sustancia con punto de 
ebullición más bajo mientras que los otros componentes de la mezcla permanecen en su estado 
original. A continuación, los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los pasa a estado 
líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores y; por lo tanto, con esta 
sencilla operación habremos conseguido enriquecer el líquido destilado en el componente más volátil 
(el de menor punto de ebullición). Por consiguiente, la mezcla sin destilar se habrá enriquecido con el 
componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición). 
17 
 
1.7. Pruebas fisicoquímicas, bacteriológicas y radiológicas del agua potable. 
Los límites permisibles del agua potable son lo primordial para determinar la calidad del agua, sin 
embargo, lo más importante son las pruebas con las que se determina, debido a que depende de la 
metodología, equipo a utilizar y el personal que lo realiza para saber si es confiable o no la prueba 
utilizada. 
 
1.7.1. Pruebas físicas y organolépticas 
 Color 
El agua de uso doméstico e industrial tiene como parámetro de aceptación la de ser incolora, pero 
actualmente, la mayoría del agua disponible se encuentra coloreada y se tiene el problema de que no 
puede ser utilizada hasta que no se le trata removiendo dicha coloración. Las aguas superficiales 
pueden estar coloreadas debido a la presencia de iones metálicos naturales (hierro y manganeso), 
humus, materia orgánica y contaminantes domésticos e industriales como en el caso de las industrias de 
papel, curtido y textil; esta última causa coloración por medio de los desechos de teñido los cuales 
imparten colores en una amplia variedad y son fácilmente reconocidos y rastreados. Se pueden efectuar 
dos medidas de color en el agua: real y aparente. El color real del agua natural es el que presenta 
cuando se ha eliminado la turbidez (filtrando o centrifugando), siendo principalmente causado por 
materiales húmicos coloidales. Por el contrario, el color aparente es determinado directamente de la 
muestra original (sin filtración ni centrifugación), es debido a la existencia de sólidos en suspensión. 
Se puede determinar la coloración del agua mediante dos métodos efectivos: 
1.- Método espectrofotométrico, que se usa principalmente en aguas industriales contaminadas que 
tienen colores poco usuales, y que no pueden ser igualados por el método colorimétrico. El color se 
determina mediante un espectrofotómetro, a tres longitudes de onda distribuidas por el conjunto del 
espectro visible: λ1 = 436 nm; λ2 = 525 nm y λ3 = 620 nm. 
2.- El método del Platino-Cobalto (la NOM-127 establece 20 unidades de color verdadero en la escala 
de platino-cobalto): por comparación visual de la muestra con soluciones coloreadas de 
concentraciones conocidas o discos de cristal de color calibrados previamente con soluciones 
preparadas. La unidad para medición del color que se usa como estándar, es el color que produce 1 
mg/L de platino en la forma de cloroplatinato. La relación de Cobalto a Platino se puede variar para 
igualar el matiz. La proporción Pt-Co que se utiliza en este método es normalmente la adecuada para la 
mayoría de las muestras. El color puede cambiar con el pH de la muestra, por lo que es necesario, que, 
al medir el color, se reporte también el pH de la muestra. En caso necesario la muestra se centrifuga 
para eliminar la turbidez. 
La causa principal de interferencias en el color del agua es la turbiedad, la cual produce un color 
aparente más alto que el color verdadero. Para eliminar la turbidez, se recomienda la centrifugación, la 
filtración no se debe usar, yaque puede eliminar algo del color verdadero además de la turbidez. 
Si el color de la muestra excede de 70 unidades, hay que diluir la muestra con agua destilada en 
proporciones conocidas, hasta que su valor se encuentre en el ámbito de las soluciones patrón. Al final 
18 
 
multiplicar por el factor de dilución correspondiente. Para esta determinación se requieren soluciones 
patrón como lo muestra la (tabla 1.7.). 
Para el olor y sabor la NOM-127 establece que se aceptarán aquellos que sean tolerables para la 
mayoría de los consumidores, siempre que no sean resultados de condiciones objetables desde el punto 
de vista biológico o químico. En la parte de ANEXOS se encuentra la Norma para el estudio del olor. 
La turbiedad del agua se determina mediante un método muy confiable, la nefelometría. Se basa en 
que al incidir en una muestra de agua un rayo luminoso, las partículas en suspensión dispersan parte de 
la luz que penetra en la muestra. Esa luz dispersada se recoge sobre una célula fotoeléctrica provocando 
una corriente eléctrica en función de su intensidad y, por lo tanto, del grado de turbidez de la muestra. 
Nefelometría o turbidimetría. Turbidímetro de Jackson. Unidades nefelométricas de formacina U.N.F. 
o unidades Jackson. La NOM-127-1994(2000) establece 5 (UTN) o su equivalente en otro método. 
Densidad 
Densímetro. Unidades: g/mL. 
1.7.2. Pruebas químicas 
Métodos agrupados por técnicas instrumentales 
Electrodos selectivos: H+ , NH4 + , Cd2+, Ca2+, Cu2+, Pb2+, K+ , Ag+ , Na+ , iones totales monovalentes, 
iones totales divalentes, Br− , Cl− , CN− , F− , I− , NO3 − , ClO4 − , S2− . 
Espectrofotometría visible: Aniones, Sílice, Nitrógeno Kjeldahl, Ácido sulfhídrico, Fósforo, Flúor, 
Hierro, Manganeso, Cobre, Zinc, Aluminio, Cromo, Amonio, Cloro residual, Fenoles, tensioactivos, 
DQO. 
Fotometría de llama: Sodio, Potasio, Litio, Estroncio. 
Absorción atómica: Metales 
ICP: Metales 
Cromatografía iónica: Br−, Cl−, NO3 −, NO2 −, SO4 2−, PO4 3− 
Cromatografía de gases CG, CG-EM o HPLC 
Plaguicidas, Hidrocarburos aromáticos 
El pH se define como el logaritmo de la inversa de la concentración de protones: 
pH= log 1/ [H+] = - log [H+] 
La medida del pH tiene amplia aplicación en el campo de las aguas naturales y residuales. Es una 
propiedad básica e importante que afecta a muchas reacciones químicas y biológicas. Valores extremos 
de pH pueden originar la muerte de peces, drásticas alteraciones en la flora y fauna, reacciones 
secundarias dañinas (por ejemplo, cambios en la solubilidad de los nutrientes, formación de 
precipitados, etc.). El pH es un factor muy importante en los sistemas químicos y biológicos de las 
aguas naturales. El valor del pH compatible con la vida piscícola está comprendido entre 5 y 9. Sin 
embargo, para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH favorable se sitúa entre 6.0 y 7.2. 
Fuera de este rango no es posible la vida como consecuencia de la desnaturalización de las proteínas. 
19 
 
La alcalinidad es la suma total de los componentes en el agua que tienden a elevar el pH del agua por 
encima de un cierto valor (bases fuertes y sales de bases fuertes y ácidos débiles), y, lógicamente, la 
acidez corresponde a la suma de componentes que implican un descenso de pH (Dióxido de carbono, 
ácidos minerales, ácidos poco disociados, sales de ácidos fuertes y bases débiles). Ambos, alcalinidad y 
acidez, controlan la capacidad de taponamiento del agua, es decir, su capacidad para neutralizar 
variaciones de pH provocadas por la adición de ácidos o bases. El principal sistema regulador del pH 
en aguas naturales es el sistema carbonato (Dióxido de carbono, ion Bicarbonato y Ácido carbónico). 
Los sólidos en suspensión. Para su determinación se filtra la muestra de agua bien homogeneizada a 
través de un papel de filtro de 0.45 μm que se seca a peso constante a temperatura de 105ºC. El 
incremento de peso del filtro antes y después de filtrar la muestra indicará el contenido en materias en 
suspensión de la muestra problema. Gravimetría. Filtración, secado a 105-110ºC y pesada. Unidades: 
mg/L. 
La conductividad eléctrica de un agua es la conductancia de una columna de agua comprendida entre 
dos electrodos metálicos de 1 cm2 de superficie separados entre sí 1 cm. La medida se basa en el 
puente de Wheatstone, que utiliza como cero un galvanómetro o una imagen catódica. La 
conductividad específica, K, de un agua se define como la conductividad de una columna de agua 
comprendida entre dos electrodos metálicos separados 1 cm. Para la medida de la conductividad 
específica K, se mide la conductividad C de una columna de agua entre dos electrodos de A cm2 
separados 1 cm. Por definición: 
C = K x (A/1) 
Entonces K = C x (1/A) = C x K1 donde K1 es igual a 1/A = constante de la celda (cm−1) C es la 
conductividad medida experimentalmente (ohm−1) K es la conductividad específica (ohm−1 cm−1) El 
efecto de la temperatura sobre la conductividad es muy complejo: por ejemplo, la conductividad del 
agua del mar a 30ºC es casi el doble que a 0ºC. Por lo tanto, para poder realizar comparaciones, es 
esencial que las medidas se corrijan para una temperatura de referencia seleccionada, habitualmente 
25ºC. 
Oxígeno disuelto Electrometría o volumetría. El método electroquímico es polarográfico o con 
electrodos específicos. El método clásico es el de Alsterberg: se fija el oxígeno en la muestra mediante 
la adición de álcali-ioduro-nitruro y sulfato de manganeso, se añade ácido sulfúrico que libera iodo y se 
valora éste con tiosulfato sódico utilizando almidón como indicador. Unidades: mg O2/L. 
Hidrocarburos Espectrofotometría de infrarrojos o cromatografía (gases o HPLC) tras extracción con 
1, 1,2-trifluoro2, 1,1 -tricloroetano. Unidades: μg/L. 
Detergentes o tenso activos Espectrofotometría. Unidades: μg lauril sulfato/L. 
Cloruros Potenciometría con electrodo de ión específico. Unidades: mg/L. 
Fluoruros Potenciometría con electrodo de ion específico. Unidades: mg/L. 
Sulfatos Turbidimetría, gravimetría o cromatografía iónica. Unidades: mg/L. 
Fenoles Espectrofotometría. Unidades: μg C6H5OH/L. Cianuros Potenciometría con electrodo de ión 
específico tras destilación previa. Unidades: μg/L. 
20 
 
Alóforos Cromatografía de gases con detector de captura de electrones tras extracción previa. 
Unidades: μg/L. 
Metales El análisis de los metales presentes en un agua puede referirse a varias fracciones, que son 
diferentes y que, por tanto, ofrecerán diferentes resultados analíticos: 
 a) Metales disueltos: son los existentes en la muestra no acidificada y filtrada a través de un filtro de 
0.45 μm. 
b) Metales en suspensión: son los retenidos en el filtro anterior. 
 c) Metales totales: corresponden a la concentración de metales después de someter la muestra de agua 
a algún proceso de digestión. Si se quieren determinar metales disueltos o en suspensión, lo más 
aconsejable es efectuar la filtración lo antes posible desde la toma de muestras. Igual puede decirse 
respecto a los metales extraíbles: la extracción, cuanto antes, mejor. Complexometría, 
espectrofotometría de absorción atómica o ICP. Unidades: mg/L. 
Dureza La dureza del agua se debe a la existencia de determinados cationes disueltos en agua que 
interfieren en la producción de espuma de los jabones de sodio y potasio, debido a la formación de un 
precipitado insoluble. Las aguas más duras requieren mayor uso de jabones para lavados, con una 
menor tasa de aprovechamiento: cada 10 mg/L de CaCO3 de un agua se desperdician hasta 120 mg/L 
de jabón. La alta dureza de un agua dificulta la cocción de las legumbres al generar pectatos cálcicos y 
magnésicos insolubles. Las aguas duras favorecen la aparición de incrustaciones. Hablando con 
propiedad, la dureza de un agua la constituyen todos los cationes polivalentes disueltos. No obstante 
debido a la alta proporción de sales de Ca2+ y Mg2+ frente a los demás cationes, se suele asociar la 
dureza concontenidos en sales cálcicas y magnésicas. Sí conviene recordar la relación entre consumo 
de aguas duras y baja incidencia de enfermedades cardiovasculares, y desde el punto de vista contrario, 
la incidencia en la formación de cálculos renales y vesiculares asociados a la ingestión de aguas duras. 
La determinación de la dureza se realiza con una complexometría con AEDT (ácido 
etilendiaminotetracético), y el resultado se suele expresar en mg/L de CaCO3. La suma de Ca2+ y Mg2+ 
se valora con EDTA utilizado como indicador negro de eriocromo-T que cambia de color rojo a azul en 
el punto final de la valoración. A medida que se adiciona AEDT al medio se produce la valoración del 
Ca2+, y una vez agotado aquél se valoraría el Mg2+. Las reacciones que tienen lugar son: 
Ca2+ +AEDT4− → AEDT-Ca2− 
Mg2+ +AEDT4− → AEDT-Mg2− 
La determinación de Ca2+ se valora en una muestra en medio fuertemente alcalino (se adiciona NaOH), 
en el cual el Mg2+ precipita como hidróxido: 
 Mg2+ + 2 OH− → Mg2- (OH)2 ↓ 
 Ca2+ +AEDT4− → AEDT-Ca2− 
Pesticidas. Están presentes en el agua en concentraciones extremadamente bajas, generalmente 
menores que 0.1 μg/L. El método más usual para su determinación es la cromatografía de gases. Son 
muy sensibles los detectores de captura de electrones y microculombimétricos. La medida directa de la 
muestra no es factible debido a la baja concentración y a la presencia de interferencias. Se emplea, por 
ello, una extracción. También se utiliza la cromatografía líquida de alta presión. Unidades: μg/L. 
21 
 
Dióxido de carbono libre. Volumetría. Unidades: mg/L. 
Aniones. Volumetría, espectrofotometría visible o cromatografía iónica. Unidades: mg/L. 
1.7.3. Pruebas bacteriológicas 
La detección y cuantificación de todos los microorganismos patogénicos presentes en el agua es un 
procedimiento de suma importancia para la verificación de la calidad confiable presente en la misma. 
El objetivo de la prueba microbiológica del agua es proveer subsidio acerca de su potabilidad, es decir, 
ausencia de riesgo de ingestión de microorganismos causadores de enfermedades, mayormente 
provenientes de la contaminación por excrementos humanos y de otros animales de sangre caliente. Se 
puede destacar que los microorganismos presentes en aguas naturales son, en su mayoría, inofensivos a 
la salud humana. Pero en la contaminación por desecho sanitario están presentes microorganismos que 
podrán perjudicar la salud humana. Los microorganismos patogénicos incluyen virus, bacterias, 
protozoarios y helmintos. Estas pruebas son de profunda relevancia porque están directamente 
conectadas a la salud humana, por tal motivo se establece la norma mexicana NMX-AA-042-SCFI-
2015 “Análisis de agua - enumeración de organismos coliformes totales, organismos coliformes fecales 
(termotolerantes) y Escherichia coli – método del número más probable en tubos múltiples (cancela a la 
NMX-AA-42-1987.)” donde se establecen los parámetros y la determinación de cada uno de los 
microrganismos presentes en el agua potable. 
La NMX-AA-42-2015 define: 
 Organismos coliformes.- Organismos capaces de crecimiento aeróbico ya sea a 308 ± lK (35 ± 1°C) o 
310 ± lK (37 ± 1°C) en un medio de cultivo líquido lactosado con producción de ácido y gas dentro de 
un período de 48 h. 
Organismos coliformes fecales (termo tolerantes).- Organismos coliformes como se describe en 
anteriormente que tienen las mismas propiedades fermentativas a 317 ± 0.5 K (44 ± 0.5°C). 
Escherichia coli presuntiva (E. coli).- Organismos coliformes termo tolerantes como se describe 
anteriormente que también producen indol a partir de triptofano a 317K (44°C). 
El método que se menciona en la NOM-AA-42-2015 se basa en la inoculación de alícuotas de la 
muestra, diluida o sin diluir, en una serie de tubos de un medio de cultivo líquido conteniendo lactosa. 
Los tubos se examinan a las 24 y 48 horas de incubación ya sea a 308 ó 310K (35 ó 37°C). Cada uno 
de los que muestran turbidez con producción de gas se resiembra en un medio confirmativo más 
selectivo y, cuando se busca E, coli presuntiva, en un medio en el que se pueda demostrar la 
producción de indol. Se lleva a cabo la incubación de estos medios confirmativos hasta por 48 horas ya 
sea a 308 ó 310K (35 ó 37°C) para la detección de organismos coliformes y a 317K (44°C) para 
organismos coliformes termotolerantes y E. coli. Mediante tablas estadísticas, se lleva a cabo el cálculo 
del número más probable (NMP) de organismos coliformes, organismos coliformes termo tolerantes y 
E. coli que pueda estar presente en 100 cm3 de muestra, a partir de los números de los tubos que dan 
resultados confirmativos positivos. 
El método establecido en la norma consta de: 
• Recolección, almacenamiento y preservación de muestras. 
• Diluyente y medios de cultivo. 
22 
 
• Reactivos. 
• Muestreo. 
• Procedimiento. 
• Pruebas confirmativas. 
• Prueba de oxidasa 
• Medios presuntivos. 
• Medios Confirmativos. 
• Expresión de resultados. 
• Tablas del número más probable (NMP) 
 
Dentro del capítulo número 12 de la NMX-AA-042-SCFI-2015 existen más tablas con diferentes 
valores, considerando concentración, alícuotas y límites de confianza (Se encontrará la norma anterior 
en el apartado de ANEXOS). 
Por último, en otro apéndice de la NOM-042-2015 menciona que para propósito de análisis de rutina, el 
grupo de organismos coliformes puede ser descrito generalmente en términos microbiológicos, no 
taxonómicos, de la siguiente manera: Los organismos coliformes son Gram-negativos, no esporulados, 
oxidasanegativos, bacterias bacilares en forma de bastón, las cuales son capaces de crecimiento 
aeróbico y anaeróbico facultativo en presencia de sales biliares (o bien otros agentes de superficie 
activos con similares propiedades inhibitorias del crecimiento). Son también capaces de fermentar la 
lactosa (y el manitol) con producción de ácido, gas y aldehído en un lapso de 48 h, cuando son 
incubadas de 35 ± 0,5 °C. Los organismos coliformes termo tolerantes son organismos coliformes que 
presentan las mismas propiedades fermentativas y bioquímicas cuando se incuban a temperatura de 
44,5 ± 0,2 °C. Escherichia coli son organismos coliformes termo tolerantes que son capaces de 
producir indol a partir de triptófano. E. coli puede ser considerada como E. coli cuando da un resultado 
positivo en la prueba del rojo de metilo y puede descarboxilar el ácido L-glutámico, pero no es capaz 
de producir acetil metil carbinol, utilizar citrato como única fuente de carbono o crecer en medio de 
cianuro de potasio (KCN). 
1.7.4. Pruebas radiológicas 
Las radiaciones tienen su origen en la propia naturaleza que nos rodea; la radiación cósmica procede 
del sol y del resto del universo. También hay radiaciones como consecuencia de los materiales 
radiactivos que existen en la Tierra, en el suelo, el agua, los alimentos, e incluso nosotros mismos 
somos algo radiactivos. 
La NOM-127-1994(con modificación en el año 2000) establece los límites permisibles de las 
características radioactivas presentes en el agua potable. Expresadas en (Bq/L) Becquerel por litro. Un 
Becquerel equivale a una desintegración por segundo, dosis efectiva que recibe una persona, medida en 
Sievert (Sv) que es, en términos sencillos, la suma de las dosis equivalentes que reciben todos los 
tejidos u órganos. 
La radiación es un tipo de energía liberada por los átomos, y tienen una doble naturaleza, ondulatoria y 
corpuscular simultáneamente (dualidad onda-partícula), de tal forma que: 
• Radiaciones Electromagnéticas: no poseen ninguna masa, solo energía. 
23 
 
• Radiaciones Corpusculares: son formas de energía que se propagan asociadas a masa. 
El agua de consumo puede contener componentes radioactivos procedentes de: 
• Las sustancias radioactivas de origen natural (por ejemplo, radionúclidos de las series de 
desintegración del Torio y del Uranio presentes en fuentes de agua de consumo), en particular el 
Radio-226/228 y algunasotras. 
• Los procesos tecnológicos que manejan materiales radioactivos de origen natural (por ejemplo, 
la extracción minera y el proceso de arenas minerales o la producción de fertilizantes 
fosfatados). 
• Los radionúclidos generados como desechos en instalaciones de reciclado de combustibles 
nucleares agotado. 
• Las liberaciones de radionúclidos al medio ambiente en el pasado, incluidas las que afectaron a 
fuentes de agua. 
La contribución del agua de consumo a la exposición total suele ser muy pequeña y se debe 
principalmente a la presencia de radionúclidos de origen natural de las series de desintegración del 
uranio y del torio. 
Se ha comprobado, en estudios realizados tanto con seres humanos como con animales, que la 
exposición a dosis bajas y moderadas de radiación puede aumentar la incidencia de cáncer a largo 
plazo. 
En concreto, hay estudios con animales que sugieren que la exposición a la radiación puede aumentar 
 la tasa de malformaciones genéticas. 
No se prevén efectos radiológicos perjudiciales para la salud debida al consumo de agua si esta 
contiene concentraciones de radionúclidos menores de los niveles de referencia: 
Tabla 1.6. Límites permisibles de características radioactivas. 
Característica Limite permisible 
Radiactividad alfa global 0.56 Bq/L 
Radiactividad beta global 1.85 Bq/L 
 
Control radiológico de aguas de consumo y envasadas 
 
• Determinación de Tritio, Índices de actividad Alfa total, Beta total y Beta resto. 
• Determinación de Radón (Rn-222) 
• Determinación de Uranio-234, Uranio-238, Torio-228, Torio-230, Torio-232, Polonio-210, 
Radio-226, Radio-228 y Plomo-210. 
Tras la exposición de todo el cuerpo o de gran parte del cuerpo a dosis muy elevadas de radiación se 
producen efectos agudos sobre la salud que se manifiesta en disminuciones de recuento de células 
sanguíneas y que, en los casos muy graves, ocasionan la muerte. 
24 
 
Las partículas alfa tienen una gran cantidad de energía, pero debido a su tamaño son absorbidas 
rápidamente por el medio circundante a su generación, como lo son unos centímetros de aire o un trozo 
de papel. El verdadero peligro consiste en ingerir o inhalar una fuente de radioactividad alfa (el gas 
radón, por ejemplo) que libere las partículas en el interior del organismo, ya que la energía será 
disipada en forma de ionización y radicales libres que ocasionan muerte celular y daños genéticos que 
pueden resultar en cáncer. 
La radioactividad alfa se determina en laboratorio por medio de un contador Geiger. Este consiste de 
un tubo relleno de un gas inerte. Cuando una partícula o radiación ionizante pasa por el tubo, la 
formación y desplazamiento de cargas en el gas se registra como un pulso y la intensidad de la 
radiación se mide por la frecuencia de pulsos. Para el caso de las partículas alfa, se mantiene el detector 
pegado a la superficie del agua para detectarlas. 
Las partículas beta tienen una cantidad media de energía, y por su tamaño y masas reducidas tienen 
mayor capacidad de penetración que las partículas alfa. Debido a esto, aunque su ingestión es menos 
severa, la exposición a una fuente externa de partículas beta puede acarrear los mismos peligros de 
mutaciones y cáncer. 
Tratamientos para su retención. 
• Según el compuesto activo (radón, uranio, plutonio, etc.). 
• Adsorción sobre masa catalítica como técnica preferente. 
• Tecnología de membranas (ósmosis inversa o nano filtración). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
http://www.quimicadelagua.com/Conceptos.Tratamientos.Osmosis.html
http://www.quimicadelagua.com/Conceptos.Tratamientos.Nanofiltracion.html
CAPÍTULO II. 
 
SELECCIÓN DE BEBEDEROS 
 
En este capítulo se definirá que tipo de infraestructura es la adecuada para la instalación de los 
bebederos y para ponerlos en uso de la población de la ESIQIE. Se definirá el tipo de bebedero 
respecto a las características de calidad y el funcionamiento que se establecen en el Artículo 7° de la 
Ley General de la Infraestructura Física Educativa (INIFED); tomando en cuenta el mejor proveedor de 
bebederos que se comprometa a brindar la mejor opción de materiales, equipos e instalaciones para 
tener agua potable confiable y con funcionalidad continua. 
Actualmente se cuenta con bebederos de agua potable en la escuela, pero la población no los considera 
completamente seguros por que se encuentran en condiciones no óptimas debido a la contaminación 
externa a la que están expuestos. 
2.1. ¿Qué es un bebedero? 
Los bebederos de agua potable son aquellos dispositivos con sistemas abastecedores de agua, mediante 
el cual se expide uno o varios chorros de agua para que una persona pueda sorber agua o llenar botellas 
para uso personal, perfectamente diseñados, que cuentan con filtros altamente especializados para 
obtener agua de alta calidad. Cada uno de los dispositivos de potabilización que tiene el bebedero es 
capaz realizar la retención de partículas suspendidas, mejorando las características organolépticas y de 
desinfección. 
Existen diferentes tipos de bebederos de agua potable, cada uno de ellos es diseñado especialmente 
para un tipo de persona en específico, se considera principalmente la altura de las personas como se 
muestra en las siguientes figuras. De 60-65 cm de altura para jardín de niños (figura 2.1.), 75-85 cm de 
altura para primaria (figura 2.2.), 90-100 cm de altura para secundaria y subsecuentes (figura 2.3.) y 
medidas especiales para personas con discapacidad (figura 2.4.), con base a esa característica se elige el 
bebedero óptimo para la población que lo utilizara. 
 
Figura 2.1. Medida del bebedero para 
jardín de niños. 
Figura 2.2. Medida del bebedero para 
primaria. 
(60-65 cm) (75-85 cm) 
 
26 
 
 
Figura 2.3. Medida del bebedero para 
secundaria y subsecuentes. 
(90-100 cm) 
 
 
 
Figura 2.4. Medidas del bebedero para personas con discapacidad. 
Nivel Educativo (1) Tarja (máximo) (2) Bajo tarja (mínimo) 
Jardín de Niños y Primaria 76 cm 61 cm 
Secundaria en adelante 85 cm 70 cm 
 
Cada uno tiene ciertas particularidades en su funcionamiento pero todos siguen el mismo principio: se 
conectan a una fuente de agua que regularmente tiene sedimentos y contaminantes y en algunas 
ocasiones hasta polvo, la función del bebedero es que cuenta con un sistema que a través de diversos 
filtros ayuda a que esos sedimentos y partículas (que pueden llegar a ser nocivas para tu salud) queden 
atrapadas y así el agua que llegue hasta tu boca sea totalmente limpia, filtrada, cristalina y fresca. 
 
27 
 
2.2. Partes que constituyen el bebedero. 
Un bebedero es el conjunto de accesorios y conexiones que tienen diferentes funciones, 
interrelacionados entre sí para el abastecimiento y la distribución del agua potable (Figura 2.5.). Este 
conjunto dependerá de la calidad del agua de suministro al bebedero. 
 
 
 
Figura 2.5. Conjunto de equipos y accesorios que forman el sistema de potabilización (INIFED-
SEP). 
Todos los muebles bebederos pueden ser fabricados de diferentes maneras, y elaborados de diferentes 
materiales como cerámica, plástico y acero inoxidable. 
 
Almacenamiento 
del agua 
Toma de agua 
Válvula de control 
 Potabilización del agua. 
Llaves de 
regulación y 
control. 
Boquilla 
Tarja 
Llave de 
llenado 
Drenaje 
28 
 
El sistema potabilizador debe garantizar agua de calidad y 100 % confiable para toda la comunidad que 
estará consumiendo de esa agua, evitando un riesgo inmediato a la salud. 
De manera general se analiza que el sistema está constituido por filtros que ayudan a la remoción de 
partículas suspendidas gruesas de 5 a 20 micrones, partículas finas de 1 a 5 micrones, 
microorganismos, características organolépticas y algunos químicos disueltos. 
Para el caso de los sedimentos se puede utilizar un filtro de fibras sintéticas, cerámica, mallas o alguna 
combinación. El tamaño de poro permitido será de acuerdo al sistema utilizado, por ejemplo: 
 • Lámpara

Otros materiales