Logo Studenta

AplicaciAn-del-Modelo-de-Responsabilidad-Social-ISO-26000-a-una-distribuidora-comercial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 
 UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA 
 DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
 Y ADMINISTRATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “APLICACIÓN DEL MODELO DE 
 RESPONSABILIDAD SOCIAL ISO 26000 A UNA 
 DISTRIBUIDORA COMERCIAL” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2016 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
A D M I N I S T R A D O R I N D U S T R I A L 
 
P R E S E N T A 
F E R N A N D O MO R A L E S M O R E N O 
ÍNDICE 
 
Resumen..................................................................................................................................................................................i 
Introducción...........................................................................................................................................................................iii 
Capítulo I La Calidad y la Responsabilidad Social...........................................................................................1 
1.1. Preguntas de interés para desarrollar el trabajo............................................................................................1 
1.2. Empresa Socialmente Responsable en el mundo..........................................................................................2 
 1.2.1. Principales acuerdos ambientales para la protección de la salud y el ambiente.................22 
 1.2.2. Países con mayor calidad de vida.........................................................................................................24 
1.3. Empresa Socialmente Responsable en México...........................................................................................33 
1.4. Formación del Centro Mexicano para la Filantropía....................................................................................36 
 1.4.1. La Responsabilidad Social en las empresas más importantes de México.............................41 
1.5. Calidad y Responsabilidad Social: Normatividad.........................................................................................45 
 1.5.1. Antecedentes de la responsabilidad social de las empresas en el mundo...........................47 
 1.5.2. International Organization for Standarization (ISO) ........................................................................49 
 1.5.3. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).......................................................................................51 
1.6. Normas de Responsabilidad Social..................................................................................................................52 
 1.6.1. Norma ISO 26000 - Responsabilidad Social.....................................................................................52 
 1.6.2. Normas ISO 14000 - Gestión ambiental............................................................................................53 
 1.6.3.Social Accountability International (SA) 8000.....................................................................................54 
1.7. Herramientas de Calidad 6ta Generación.......................................................................................................56 
1.8. Ética y Responsabilidad Social...........................................................................................................................57 
 1.8.1. Códigos de ética y la distribución comercial......................................................................................57 
 1.8.2. Lineamientos prácticos de responsabilidad en la distribución comercial................................58 
 1.8.3. Evaluación y cumplimiento del código de ética................................................................................60 
Capítulo II Modelo de responsabilidad Social ISO 26000...........................................................................62 
2.1. Antecedentes.............................................................................................................................................................62 
2.2. Modelo..........................................................................................................................................................................66 
Capítulo III Aplicación del modelo ISO 26000 a una distribuidora comercial..................................69 
3.1. Historia y particularidades de la empresa.......................................................................................................69 
3.2. Distribución mayorista y minorista.....................................................................................................................70 
3.3. La distribución comercial y la Responsabilidad Social...............................................................................71 
3.4. La distribuidora comercial y la ISO 26000......................................................................................................72 
Capítulo IV Lineamientos para el uso de la ISO 26000 en una comercializadora mayorista.....77 
4.1. Responsabilidad Social en la comercializadora mayorista......................................................................77 
4.2. Los valores en las prácticas empresariales y la distribución comercial..............................................78 
4.3. Sugerencias para la implementación del modelo de Responsabilidad Social.................................80 
4.4. La distribuidora comercial mayorista y la ISO 26000.................................................................................81 
Capítulo V Aplicando la Responsabilidad Social en la empresa............................................................86 
5.1. Organizaciones No Gubernamentales y los derechos humanos...........................................................86 
5.2. Formación Profesional y Diplomados en Responsabilidad Social.........................................................88 
5.3. Sustentabilidad..........................................................................................................................................................91 
Conclusiones......................................................................................................................................................................95 
Bibliografía........................................................................................................................................................................103 
Anexos................................................................................................................................................................................104 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
Resumen 
 
El presente proyecto tiene como objeto principal desarrollar teóricamente los pasos necesarios 
para la aplicación de la norma ISO 26000 en una PyME, tanto minorista como mayorista en 
México, siendo si el principal problema los métodos y procedimientos que puede utilizar la 
empresa, poniendo en contexto el ambiente económico, político, social y ambiental, siendo este 
último el principal pilar de desarrollo. 
 
Se considera en un principio las razones por las cuales sería necesario o benéfico que una PyME 
incursionara en el ámbito de la Responsabilidad Social con alguna norma regulatoria existente que 
se especialice en esta materia, siendo la ISO 26000 la elegida por la claridad de los puntos a 
evaluar y consideraciones internas que se pueden adaptar al tamaño de cualquierempresa. 
 
En el presente trabajo analizaremos y resumiremos la historia de la Responsabilidad Social y sus 
antecedentes tanto en el mundo como en México, citando las organizaciones que tienen a su cargo 
la regulación y supervisión de la Responsabilidad Social en nuestro país, así como temas de 
posturas éticas dentro de la cultura organizacional de las empresas de prestigio en el país para 
reforzar los puntos de análisis para el correcto desarrollo del trabajo dentro de la organización, 
pero no solamente de forma teórica, ya que dentro del proyecto es necesario que la empresa 
conozca, entienda e implemente también su código de ética, mismo que se buscará crear y 
gestionar dentro del primer capítulo del presente proyecto, ya que sin dicho código no es posible 
entrar al proceso de cambio dentro de la organización, por el simple hecho ya mencionado, la base 
de esta transición tiene que ver en gran parte con la participación de los miembros de la empresa 
de todos los niveles, y que mejor que comenzar con algo un poco más simple y fácil de introducir 
(en comparación con el Modelo de Responsabilidad Social). 
 
También se tienen en cuenta los principios básicos de la sustentabilidad, en cada una de las 
perspectivas de la empresa, es decir, económicas, sociales y ambientales, para poder generar una 
visión lo suficientemente reflexiva y completa para conocer el trabajo que requiere el desarrollo 
de la implementación del modelo de aplicación de Responsabilidad Social, este es uno de los 
pilares de la Responsabilidad Social ya que la sustentabilidad fue una de las primeras alarmas que 
puso a las empresas a reflexionar sobre el impacto de sus actividades y las consecuencias a 
diferentes plazos, que de no tenerlas en cuenta o ponerles poca atención dañarían de tal forma el 
entorno y su misma organización que tarde o temprano se vería forzada a cesar sus actividades, 
sin embargo este concepto de sustentabilidad, como se verá a través del proyecto, no sólo permite 
 
 
 
ii 
 
a la empresa mantenerse vigente y crecer, sino que también desarrollarse y posicionarse mejor en 
el mercado en comparación con sus competidores. 
Es importante para el proyecto tomar en cuenta la calidad de la empresa, que en muchos casos va 
de la mano con qué tanto una empresa puede contaminar o evitar estas acciones, es decir, 
analizaremos primero la calidad, lo que nos llevará a un correcto funcionamiento de la organización 
en todos sus activos y recursos, que dentro de sí guardan una relación importante hacia las 
posturas morales y éticas antes mencionadas y ya existentes dentro del ambiente organizacional 
nacional e internacional. Apoyándonos de información de carácter público e informativo buscando 
la mayor imparcialidad y veracidad posible cuidando el prestigio y formalidad de las fuentes de 
información. 
 
Es prudente destacar que todos los temas y áreas de conocimiento tratadas en la Responsabilidad 
social, no están separadas, cuando hablamos del tema, nos compete también hablar de la ética, 
los derechos humanos dentro y fuera de la empresa, el desarrollo sustentable, la calidad, la 
legislación de México, todo es relevante debido a que la Responsabilidad Social implica un cambio 
significativo y armónico dentro de la empresa, por lo tanto, si la empresa debe funcionar de la 
forma correcta y tomando en cuenta las mejores prácticas empresariales, está claro que cada una 
de las áreas de la empresa, al estar relacionadas directamente con las distintas materias que 
acabamos de mencionar, queda claro que deben cada una a su forma ser transparentes y 
benéficas tanto interior como exteriormente, es decir, que la empresa se beneficie de estas 
materias y que al mismo tiempo sea un factor que beneficie en respuesta. De forma concreta, La 
empresa se compone de distintas áreas y mantiene contacto con diferentes círculos, 
gubernamentales, sociales, comerciales con sus proveedores, por lo que sus actividades impactan 
en diferentes medios de forma negativa o positiva de acuerdo a los criterios que la empresa tiene, 
por lo que a lo largo del proyecto de implementación, se busca definir cuáles son específicamente 
estos puntos de interacción y cómo la Responsabilidad Social los cambia de forma positiva, 
teniendo como consecuencia el desarrollo de la empresa y su prestigio, no sólo por etiqueta, sino 
de una forma palpable por todos estos círculos económicos y sociales con los que se relaciona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Introducción 
 
La importancia de una organización cimentada en valores va tomando importancia a nivel mundial, 
no sólo en el aspecto económico, sino también en el aspecto político y social, de forma que una 
PyME que se encuentra en constante desarrollo puede hacer uso de estas ventajas particulares. 
 
El desarrollo y evolución de una empresa como un factor responsable e interrelacionado a su 
entorno, es importante al buscar no afectar negativamente a este último, concluir si la organización 
que es responsable en el manejo de sus acciones tiene un impacto positivo es una de las 
características a analizar. 
 
En 1987, la comisión Brundtland alertó al mundo sobre la necesidad de transitar hacia una forma 
de progreso y desarrollo económico que pudiera ser sustentable. Aunque el concepto de desarrollo 
sustentable o sustentabilidad es fácil de definir, es más difícil de explicar y más complicado de 
aplicar ya que involucra a todos los sectores de la organización, por lo que las decisiones deben 
tomarse a los más altos niveles debido a la repercusión que éstas pueden tener en todos sus 
procesos. De lo que se trata es de realizar acciones, cambiar políticas e involucrar a todos los 
participantes de la empresa, pero de una forma consiente, no solo técnicamente o por 
cumplimiento ciego, sino darles a entender el fin al que se pretende llegar con esta ideología 
sustentable. http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm 
 
En ese entorno, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable fue más allá en la 
definición y sentenció que el desarrollo sustentable para una empresa significa “adoptar estrategias 
de negocio que cumplan con las necesidades de la organización y sus accionistas, al tiempo que 
protegen, mantienen y mejoran los recursos naturales y humanos que se necesitarán en el futuro”. 
http://www.iisd.org/sdcn/members_iisd_es.htm 
 
Por su parte, la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNTAC) 
propuso una definición de negocio sustentable como “aquel que deja el ambiente, al final de cada 
periodo contable, igual o mejor que al principio del mismo”. 
 
Este concepto sustentable de desarrollo ha cobrado tal importancia, que actualmente se puede 
afirmar que las empresas líderes en la observancia de parámetros ambientales son también líderes 
en su ramo. 
 
También hemos de tomar en cuenta que dentro de todo este análisis, existe una fuerte conexión 
con la ética presente en las organizaciones, ya que los actos de corrupción dañan gravemente el 
 
 
 
iv 
 
ambiente y a la sociedad por medio de convenios ilícitos como evitar dar tratamiento a desperdicios 
tóxicos o no cuidar los recursos naturales, abusar de ellos e incluso informar a las autoridades 
datos erróneos o manipulados que de otra forma significarían un gasto importante adicional para la 
organización, por esta razón existe una postura ética presentada en el presente proyecto que junto 
a la Responsabilidad Social en la organización no sólo refleja el buen funcionamiento de la misma, 
sino que garantiza, sin importar su tamaño o sector, que es fiable tanto para sus integrantes como 
para las instituciones públicas y privadas con las que se relaciona, es una garantía de el correcto 
uso de recursos. (Garzón Bates Mercedes. 1999) 
 
Actualmente México es uno de los países más corruptos de América y está dentro de los más 
corruptos del mundo, de acuerdo a la revista “CNNExpansión”En Diciembre del 2013, un estudio 
elaborado por “Transparencia Internacional” revela que México está en la posición 106 de una lista 
de 177 países analizados, siendo el último lugar entre los miembros de la “OCDE”. 
 
Figura 1 Índice de corrupción mundial 2013. 
 
 
 
Existen diferentes posturas e iniciativas nacionales por parte de instituciones de carácter público y 
“Organizaciones no Gubernamentales” que actualmente buscan contrarrestar la actual posición del 
 
 
 
v 
 
país ante las instituciones internacionales, sin embargo es necesario un continuo esfuerzo para 
lograrlo, aquí la primera posición alentadora hacia la incursión de las pequeñas empresas a la 
Responsabilidad Social. 
 
Hasta el momento no ha tenido una mejora palpable dicha incursión, tal vez interviene en esta 
situación la interrupción de secuencia de trabajo de las instituciones responsables de la materia y 
por el cambio político de posturas que ejercen los distintos partidos políticos dentro del país. 
 
Entre algunas propuestas de instituciones como “Transparencia Mexicana” se encuentran 
reformular un sistema nacional de integridad, reformas de acceso a la información pública y 
fortalecimiento de órganos fiscales y de control. Un nuevo régimen de responsabilidades para los 
servidores públicos y mecanismos efectivos de rendición de cuentas. Identificar las buenas 
prácticas y experiencias exitosas que se utilizaron para un mayor y continuo control de la 
corrupción en los sectores público, privado y social que puedan analizarse para ser aplicados en el 
desarrollo sustentable. 
 
También es importante tener en cuenta que una empresa en crecimiento siempre tendrá que pasar 
por trámites obligatorios por parte de las autoridades, donde debe buscar la mayor transparencia 
posible. 
 
El convertirse en una Empresa Socialmente Responsable no es sólo llegar a potenciales clientes 
que guían sus hábitos de consumo por marcas que tienen prácticas sociales en sus programas, 
sino un proceso de crecimiento que eleva las ganancias económicas y, sobre todo, la ética de los 
trabajadores hacia la construcción de un mejor planeta. 
 
Un tema importante es que como se seguirá mencionando en el análisis posterior, la inclusión de la 
Responsabilidad Social en la cultura organizacional de forma exitosa es un paso decisivo para el 
éxito de la empresa en su camino a la Responsabilidad Social, que los miembros de todos los 
niveles de la organización sean conscientes y acepten lo que implica el inicio de los cambios que 
se darán dentro de la empresa. Para lograr el compromiso general se debe tener clara la visión, 
misión y los valores de las causas por las cuales la empresa impulsará estos cambios, además de 
conocer las acciones e incluir a todos los interesados en éstas con el fin de generar un ambiente 
de compañerismo reforzado por una causa común. Los empleados deberán ser “voluntarios”, esto 
te permitirá que el personal se integre de manera natural y se traduzca en una mayor eficiencia 
durante el periodo laboral. 
 
 
 
 
vi 
 
Adicionalmente, considero importante recalcar la importancia de la Responsabilidad Social no 
solamente desde un ambiente político y económico, sino también desde una perspectiva de 
carácter moral y espiritual, un claro ejemplo de que este tema abarca más allá de la interacción de 
las actividades económicas es la reciente encíclica del actual Papa, que desde la ciudad del 
vaticano expone la perspectiva humana “Laudato Sì” que involucra todos los círculos de los que 
hablamos y analizaremos en este proyecto, la importancia de este documento se respalda en que 
no busca una perspectiva unilateral (sólo Catolicismo) de los problemas ambientales sino que 
desde la raíz involucra a todas las culturas y religiones en general, como se mencionó 
anteriormente, es una perspectiva moral y humana. 
https://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_ 
enciclica-laudato-si_sp.pdf 
 
Dicha referencia proporciona una perspectiva diferente, que más adelante retomaremos como una 
referencia de alta importancia de cómo es que el mundo ve la propia responsabilidad de la 
humanidad en la sustentabilidad del planeta, tomando referencias éticas que no se desligan de los 
temas económicos, sociales y políticos, ya que estos interactúan entre sí para las actividades 
económicas mundiales. En concreto, todo está ligado y cada parte de las actividades humanas, por 
diferentes o alejadas que parezcan, tienen en común la interacción con el medio ambiente y la 
sustentabilidad y cuidado competen a todo campo de estudio y círculo de social. 
 
1 
 
Capítulo I La Calidad y la Responsabilidad Social 
 
1.1. Preguntas de interés para desarrollar el trabajo. 
 
A) ¿Es posible con base en las normas de Responsabilidad Social crear un modelo adaptable para 
una PyME de comercialización de diferentes tamaños en México? 
 
En éste trabajo se buscará analizar y comparar las normas existentes en materia de la 
Responsabilidad Social en cuanto a su dificultad, necesidad de recursos y dificultad de trámites 
administrativos y su gestión permanente dentro de la empresa buscar si alguna de ellas puede dar 
paso a un modelo adaptable para las empresas de menor tamaño en nuestro país, desarrollando 
de esta forma un modelo de gestión administrativa en materia de Responsabilidad Social. 
 
B) ¿Se relacionan la Responsabilidad Social y el desarrollo de la empresa? 
 
Trataremos de entender cuál es la relación, si es que existe, entre las actividades de 
responsabilidad social que lleva a cabo la empresa y la riqueza que posee como organización, es 
decir, si la responsabilidad social tiene como uno de sus resultados el incentivo económico para la 
empresa además de los beneficios de carácter social para la comunidad y el ambiente, tomando en 
cuenta las características y actividades que adopta la empresa y cómo repercuten éstas en las 
actividades comerciales de la misma, en el caso particular de este proyecto, si una pequeña 
empresa comercial puede adoptar prácticas de responsabilidad social para beneficiarse y brindar 
un beneficio social, abordando actividades administrativas como gestión de residuos, reciclaje, 
ahorro de recursos etc. 
 
C) ¿Está relacionado positivamente la Responsabilidad Social y la ética? 
 
Buscaremos cual es la relación que la responsabilidad social tiene directa o indirectamente con las 
tendencias filantrópicas que buscan el bienestar social y ambiental, que al mismo tiempo se 
conectan con acciones éticas, sin embargo a través del proyecto necesitamos tener una referencia 
de la ética que impida que las discrepancias subjetivas sobre el tema nos desvíen o impidan llegar 
a expresar lo que se plantea con exactitud, por lo que tomaremos como referencia las ideas 
planteadas en “La ética”, de Mercedes Garzón, para llevar a exponer diversos puntos a través del 
presente proyecto. Iniciando con qué es lo que buscamos referenciar con el termino de ética “La 
ética no establece las normas generales que señalan cómo se debe actuar (papel que corresponde 
a la moral), pero si puede abrir las posibilidades para transformar nuestro comportamiento y 
orientarlo hacia otras formas de vida, así como proponer consejos prácticos para vivir 
2 
 
gozosamente, lo cual la convierte en un arte de vida más que en una disciplina puramente teórica.” 
(Garzón Bates Mercedes. 1999) 
 
1.2. Empresa Socialmente Responsable en el mundo. 
 
Un ejemplo claro es el Pacto Mundial o Pacto Global (en inglés: Global Compact) que es un 
instrumento de las Naciones Unidas (ONU) que fue anunciado por el secretario general de las 
Naciones Unidas Kofi Annan en el Foro Económico Mundial (Foro de Davos) en su reunión anual 
de 1999. 
 
Su fin es promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, que 
permita conciliar los intereses de las empresas, con losvalores y demandas de la sociedad civil, 
los proyectos de la ONU, los planteamientos de sindicatos y organizaciones no gubernamentales 
sobre la base de 10 principios en áreas relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el 
medio ambiente y la corrupción. 
 
El Pacto Global se inserta en la lista de iniciativas orientadas a prestar atención a la dimensión 
social de la globalización. Al presentarlo Kofi Annan manifestó que la intención del Pacto Global es 
"dar una cara humana al mercado global". El Pacto Mundial de las Naciones Unidas ha tenido una 
gran acogida entre empresas, sindicatos, entidades educativas y ONG's, pero también ha sido 
criticada por no tener carácter obligatorio, ahora, es importante este punto, ya que durante el 
desarrollo de este proyecto nos vamos a dar cuenta de que como este, incluso nuestro modelo y 
en nuestro país, lineamientos éticos y filantrópicos de Responsabilidad Social no son obligatorios, 
sino que dejan la puerta abierta para las organizaciones, sin embargo al estar en juego la 
reputación de la empresa y la atención social masiva en este tema, causan cierta presión para su 
implementación. 
 
La Oficina del Pacto Global está conformada por seis agencias de las Naciones Unidas: el Oficina 
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), el Programa 
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la Organización de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). http://www.pactomundial.org/ 
 
El Pacto Global es un instrumento de libre adhesión para las empresas, sindicatos y 
organizaciones de la sociedad civil, para aplicar los Diez Principios que lo integran en sus 
estrategias y operaciones. 
 
3 
 
La entidad que adhiere al Pacto Global asume voluntariamente el compromiso de ir implantando 
los diez Principios en sus actividades cotidianas y rendir cuentas a la sociedad, con publicidad y 
transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación, mediante la 
elaboración de Informes de Progreso. 
 
Los Diez Principios 
 
 
Derechos Humanos 
 
-Principio Nº 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos. 
 
-Principio Nº 2. No ser cómplice de abusos de los derechos. 
 
Trabajo 
 
Principio Nº 3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y sindical y el derecho a la 
negociación colectiva. 
 
-Principio Nº 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio. 
 
-Principio Nº 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil. 
 
-Principio Nº 6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación. 
 
Medio Ambiente 
 
-Principio Nº 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio 
ambiente. 
 
-Principio Nº 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor 
responsabilidad ambiental. 
 
-Principio Nº 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías 
respetuosas con el medio ambiente. 
 
Anti – Corrupción 
 
-Principio Nº 10. Las empresas e instituciones deberán trabajar contra la corrupción en todas sus 
formas, incluidos extorsión y soborno. 
4 
 
Marco de Derechos Humanos 
 
El Pacto Mundial contempla un Marco de Derechos Humanos, sobre el cual se estructura una serie 
de elementos fundamentales que propone contemplar y cuidar para toda organización e institución: 
 
I. Caso de Empresa Mundial: Concientizar el concepto de Derechos Humanos, así como su 
relación con la empresa y los empleados. 
 
-Desarrollar el caso empresarial según la razón de ser de la compañía. 
 
-Activar la participación de altos funcionarios en el esquema del Pacto global. 
 
II. Estrategia: 
 
-Estudiar las acciones de la empresa en relación al tema de Derechos Humanos. 
 
-Detectar las debilidades de la empresa en cuanto a los Derechos Humanos de sus empleados, así 
como las fallas en que esta pudiese estar incurriendo. 
 
III. Políticas: 
 
-Detectar la aplicación de los Derechos Humanos en las políticas de la empresa. 
 
-Establecer normativas internas en la empresa relacionadas al cumplimiento de los Derechos 
Humanos. 
 
IV. Procesos y Procedimientos: 
 
Incluir el tema de Derechos Humanos en los procesos de gestión de la empresa, mientras esta se 
encuentre operativa y en funcionamiento. 
 
V. Capacitación: 
 
-Involucrar los Derechos Humanos como parte de la cultura empresarial y organizacional. 
Capacitar al personal de la empresa en el tema de los Derechos Humanos. 
 
-Desarrollar actividades relacionadas a los Derechos Humanos que produzcan una empatía entre 
la empresa y su entorno. 
5 
 
VI. Medición de Desempeño: 
 
Medir el cumplimiento de las normativas relacionadas a los Derechos Humanos en la empresa a 
través de sus empleados. 
 
Como se estará mencionado desde el inicio del presente proyecto hasta su conclusión, fue por 
medio de consensos internacionales como el Pacto Global de la ONU y en caso de nuestro país, 
el CEMEFI, el acuerdo mutuo sobre las particularidades y principios básicos de la Responsabilidad 
Social lo que define lo que significa ser una Empresa Socialmente Responsable actualmente, 
siendo Europa y Norteamérica los pioneros en este tema, por lo que hay un claro avance que 
marca una diferencia numérica entre el número de ESR de países europeos y países en vías de 
desarrollo, de hecho, las empresas que comenzaron esta tendencia en nuestro país fueron 
empresas que ya contaban con esta cultura en su país de origen, tal es el caso de Coca-Cola, 
Chevrolet, General Motors, etc. Históricamente en Estados Unidos de América ha tenido un valor 
muy importante la filantropía empresarial, que aunque de cierta forma ha debido su auge a las 
ventajas fiscales asociadas a las donaciones de este tipo, fueron los primeros en darse cuenta de 
que efectivamente esta era solo una de tantas ventajas, que analizaremos posteriormente. Las 
ventajas no pueden ser entendidas en un sentido literal como prácticas responsables de las 
empresas, debido a que las primeras se basan en contribuciones o donaciones realizadas a través 
de organizaciones sociales o terceras partes, sin una implicación directa en el uso de estos fondos, 
y en la asunción de una responsabilidad social propia, lo que en adelante propiciaría un esfuerzo 
de las empresas por causar un impacto más efectivo y duradero en las comunidades relacionadas 
con las empresas. Sitio oficial de Responsabilidad Social en México.http://interamerican-
usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf 
 
Esta filantropía corporativa que tiene como objeto limitarse a los beneficios fiscales ha ido 
perdiendo peso con el tiempo, en los últimos 5 años estas contribuciones en forma de donación 
han descendido en una tasa aproximada del 15%. La opción filantrópica se ha utilizado en exceso 
como una forma de relaciones públicas y promoción de la marca a través del marketing relacionado 
con alguna causa social, ambiental, o laboral. Esta modalidad denominada “filantropía estratégica” 
o “marketing social” pasó de 125 millones en 1990 a aproximadamente 828 millones de dólares en 
2002, según un estudio publicado por la Harvad Business Review. https://hbr.org/2015/11/3-
timeless-rules-for-making-tough-decisions 
 
Si bien estas acciones tuvieron su impacto social, en los destinatarios, también es cierto que la 
principal motivación no fue social sino financiera o fiscal, razón por la cual al ir comprendiendo de 
una mejor forma que es lo que la Responsabilidad Social representa, las empresas fueron 
cambiando el modelo poco a poco hasta acercarse a lo que conocemos hoy en día, de forma que, 
6 
 
Esta visión utilitaria está cambiando hacia fórmulas que justifiquen su interés ante los accionistas 
principalmente. 
 
Bajo un modelo que ya Milton Fridmand definíaen los años 70, como la responsabilidad social 
igual al incremento de utilidades, en parte porque existe un incipiente movimiento en la sociedad 
empresarial, empujado por grupos de interés, mayoritariamente empleados y accionistas, que 
apuestan más por una verdadera responsabilidad social y menos por una participación caritativa 
con fines de tipo fiscal y promocional, siendo de esto precisamente de lo que trata el proyecto de 
incluir un modelo, de que no se enfoque a lo anterior sino que tenga un sentido realmente 
filantrópico, que propicie un cambio real a diferentes escalas y plazos, trayendo beneficios 
sociales en diferentes aspectos donde la empresa influya. 
http://compartiendoexperienciauniversitaria.blogspot.mx/2010/05/la-responsabilidad-social-desde-
la.html 
 
Esto nos lleva a un enfoque más social, influyente y positivo, que aunque mantiene un perfil de 
origen estratégico, este es promovido desde dentro de la organización hacia fuera, basado en 
creencias humanas y sociales, siendo que estas mismas están dentro de la cultura organizacional, 
no serían normas forzadas a los empleados sino que estos mismos son ahora propiciantes de los 
cambios buscados para lograr acentuar las actividades de Responsabilidad Social, definiendo un 
comportamiento social más sólido y aprobado por la sociedad y sus mismos clientes. 
 
Este enfoque de la Responsabilidad Social, se da en gran parte de las empresas 
estadounidenses con programas de RSC (Responsabilidad Social Coorporativa) y existe un 
comportamiento general en la empresa que aumenta de forma importante el beneficio multilateral, 
es decir, social, económico y ambiental, esta manera, los objetivos sociales se mezclan con los 
objetivos económicos, en aspectos como la mejora de la eficiencia y la productividad vía un 
aumento de la calidad en los factores de producción, en los procesos y en los productos y 
servicios, algo demandado por la sociedad que se convierte en un beneficio económico en sí 
mismo para la empresa. 
http://www.cemefi.org/programas/investigacion-e-informacion/investigaciones-realizadas/100-
directorio-de-fundaciones-y-entidades-donantes.html 
 
La mayoría de las encuestas publicadas reflejan como motivos principales de las empresas para su 
actividad social, aquellos económicos como la creación de un mayor valor para los accionistas, la 
mejora en la reputación de la marca, etc. Que viene como consecuencia del circulo activo que 
vimos anteriormente entre las actividades de la organización, seguida a bastante distancia de otras 
consideraciones éticas, como la creación de unas mejores condiciones que motiven al empleado, o 
la protección del medio ambiente donde trabaja la compañía. 
7 
 
A lo largo de los años se ha cambiado el foco principal de la RSC, desde actuaciones que 
mejoraran las condiciones medioambientales, durante los años 90, a un abanico más amplio de 
operaciones con preocupaciones sociales y éticas más profundas que afectan a los grupos de 
interés, tal como personas marginadas, ya sea por discapacidades o de naturaleza étnica o de 
posición social. 
 
Según una encuesta realizada por la Universidad de Hong Kong, que compara parámetros de RSC 
en Europa, Asia y Norteamérica, en la clasificación que hace sobre el destino principal de las 
inversiones sociales tanto dentro como fuera del país, se aprecia que a nivel interno/nacional las 
empresas americanas están muy enfocadas a la creación de condiciones de no discriminación, el 
mantenimiento de una igualdad de oportunidades, y una transparencia en los salarios. 
 
A nivel exterior/internacional, o en su participación en acciones sociales en otros países bien a 
través de sus filiales, fundaciones o por terceras partes, se observa que su preocupación principal 
es crear condiciones de gobernabilidad que redunden en una mejor gestión local, fomentando la 
transparencia y gobernabilidad en estos países. Expansión Virtual de El Economista en temas 
ambientales. http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/94915/10/06/RSC-Hong-
Kong-reune-en-noviembre-a-expertos-asiaticos-y-europeos-en-unas-jornadas-sobre-la-RSC-en-el-
mundo-empresarial.html 
 
El segundo interés es la generación de mejores condiciones de salud, ambientales y seguridad en 
sus proveedores, seguido por una protección y prevención del trabajo infantil, así como de las 
condiciones laborales en general. Dentro de los aspectos más importantes que motivan la actividad 
social de las empresas en Estados Unidos está la gobernabilidad y transparencia de las 
instituciones. Gobierno y accionistas son los principales promotores de la transparencia y buen 
gobierno entre las empresas. 
 
De igual forma, la lucha contra la corrupción y falta de transparencia en la gestión de las filiales en 
otros países ha estado siempre en el punto de mira de los empresarios. En este sentido, se ha 
producido un limitado y lento desarrollo del marco regulatorio, debido, principalmente, a los 
escándalos corporativos de los últimos años. Fruto de ello es la ley Sarbanes-Oxley por la que se 
establecen controles más exhaustivos y auditorías a las empresas cotizadas en bolsa. 
http://www.bdomexico.com/espanol/publicaciones/detalles/pdf/ILM_SabarnesOxley[1].pdf 
 
La ley no sólo está dirigida a mejorar la gobernabilidad corporativa y la transparencia, sino que, 
además, sugiere la inclusión de los temas ambientales y sociales en las memorias anuales, lo cual 
ha contribuido a un mayor nivel de documentación de estas actividades, hasta ahora casi 
inexistente en la mayoría de los casos. 
8 
 
Aunque se han producido estos avances, la realidad es que no ha habido un incremento sustancial 
en el número de empresas que documentan sus acciones de responsabilidad corporativa, y la 
ausencia de registro y documentación de estas acciones en informes separados y especializados 
continúan siendo características en Estados Unidos. 
 
En un porcentaje muy alto, la acción social de la empresa estadounidense se realiza a través de 
terceras partes, o lo que es lo mismo delegando la ejecución en organizaciones civiles locales, 
entes públicos, otras entidades de desarrollo internacional, y en los últimos años, mediante la 
creación de fundaciones empresariales. Esta actuación delegada responde a unos objetivos más 
coyunturales, sobre temas puntuales y concretos que pueden afectar a la empresa en ese 
momento, frente a una acción más directa en el día a día de la sociedad beneficiaria, mediante la 
creación de una capacidad productiva, la protección del medio ambiente y los derechos humanos, 
así como el desarrollo local de los grupos de interés, con un objetivo de sostenibilidad en las 
acciones. Una mayoría amplia de las empresas estadounidenses confirma en sus informes 
actividades filantrópicas motivadas por beneficios fiscales obtenidos de contribuciones a 
organizaciones sociales o por la creación de fundaciones empresariales. Estos programas sin una 
adecuada evaluación de impacto, tienen una menor repercusión sobre el grupo de beneficiarios, 
que la que tendrían otras formas de inversión social, en términos de valor añadido social y de 
negocio. 
 
Certificación de la Responsabilidad Social Corporativa 
 
La RSC (Responsabilidad Social Corporativa) es un sinónimo utilizado para la Responsabilidad 
Social Empresarial, es decir, el término es correcto de una forma u otra, sin embargo es importante 
hacer observación en este punto, ya que en bibliografías y expansiones periodísticas se utilizan 
ambos términos. Sin embargo a pesar de la mucha información sobre el tema y la aceptación de 
las organizaciones. 
 
Existe actualmente en Estados Unidos principalmente una ausencia generalizada de una 
certificación o auditoria de sus programas sociales o medioambientales que sea reconocida 
oficialmente. La ausencia de un requerimiento especial de control externo sobre aquellos 
indicadores que no corresponden a lagestión financiera y económica de la empresa, hace que 
éstas, salvo presión de los accionistas, no tengan ningún incentivo para realizar dichos controles. 
 
Existe, generalmente, una documentación de sus actividades dentro de la memoria, y en contados 
casos una memoria o informe especial de la actividad social de estas empresas. No obstante, 
debido a la mencionada presión de grupos de accionistas y otros grupos de interés, cada vez son 
9 
 
más las empresas que van introduciendo informes de evaluación del impacto socio- ambiental de 
los proyectos realizados para demostrar la sostenibilidad de estos. 
 
Asimismo, la creación de índices bursátiles como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), el Kid-
Nasdaq Social Index (KNSI), el FTSE4 good del Financial Times, que incorporan la actividad social 
de la empresa como valor agregado para el accionista, y los requerimientos de una documentación 
amplia de esta actividad en sus cuentas anuales o en informes anexos, marcan un claro punto de 
inflexión en esta modalidad de reporte. En el caso de las certificaciones, es importante remarcar 
que todavía Estados Unidos es uno de los países en los que menos empresas están siendo 
calificadas bajo estándares que midan fundamentalmente los rendimientos no financieros de la 
empresa. 
 
Este tipo de certificaciones que acrediten con unos estándares ampliamente reconocidos la 
efectividad de las actuaciones de RSC han sido ya introducidas con éxito en Europa y Japón. Los 
certificados más extendidos son el ISAE 3000 y el AA 1000AS, que marcan los estándares por los 
que calificar las operaciones de RSC a nivel internacional. 
 
Diferencias entre Europa y Estados Unidos 
 
Como características principales de la Responsabilidad Social, podemos decir en análisis del 
material recopilado, que en Estados Unidos destaca la motivación enfocada, aunque ya en menor 
proporción, objetivos más financieros y menos sociales, así como la existencia de un menor 
compromiso explícito de la empresa hacia los accionistas en temas medioambientales y sociales, 
debido al alto nivel de litigación existente en el país, mientras que en Europa la presión ambiental 
es mayor, debido a que se da de forma más constante la falta de recursos naturales, debido a la 
expansión de las grandes ciudades, en concreto, el continente Europeo ha agotado sus recursos 
mientras que en el continente americano los recursos en comparación son más abundantes, como 
su Estados Unidos apenas está comenzando a recorrer el errado camino de la sobre explotación 
de recursos que en Europa se viene haciendo de mucho antes. 
 
Este último motivo provoca también que la adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas haya 
tenido menos éxito en Estados Unidos, ya que a nivel empresarial no se quieren adquirir 
compromisos a largo plazo que puedan verse incumplidos o que afecten a la rentabilidad. Blog 
sobre el pacto mundial multilateral. http://www.pactomundial.org/ 
 
La decisión de no suscribir el acuerdo de Kioto por parte de la Administración estadounidense, 
refleja también un interés global de las compañías de no querer asumir los costes que una mejora 
de las condiciones ambientales pudiera tener sobre sus cuentas de resultados, cabe aclarar que no 
10 
 
es un comportamiento generalizado ni con esto se quiere llegar a interpretar que no es efectiva la 
Responsabilidad Social en Norteamérica, sino que la cultura en este país a veces no permite que 
estas actividades lleguen a realmente desarrollarse a su máximo punto, sin embargo como se 
mencionó anteriormente y se reiterará en capítulos posteriores, existen empresas en este país que 
son un ejemplo a seguir. 
 
Hay una clara focalización que incide más en el proceso de la RSC en Estados Unidos que sobre 
el resultado o el impacto final. Las decisiones responden más a una estrategia corto plazo está 
basada en incentivos fiscales y accionariales que a un argumento basado en la sostenibilidad de 
sus acciones sociales según la Agencia de Cooperación Estadounidense en materia social. 
 
Los estímulos públicos y privados para la RSC en los Estados Unidos poseen una de las 
legislaciones más propicias para la filantropía y la Responsabilidad Social, con desgravaciones 
importantes en el impuesto de rentas tanto de particulares como empresas. Sin embargo, podemos 
considerar prácticamente nula, la acción del Gobierno en el fomento Responsabilidad Social tal 
como debe ser, es decir, con objetivo humano y ético hacia un cambio de idiosincrasia por parte de 
cada miembro de la organización. http://www.alternativasycapacidades.org/node/189 
 
A veces la estrategia de RSC se asemeja mucho a las políticas públicas estadounidenses de 
apoyo a la gestión y gobernabilidad de las instituciones, y la mejora en la transparencia como 
instrumento de lucha contra la corrupción. Este sería el caso de la política definida a nivel nacional 
a través de planes como Millenium Challenge Account (MCA), cuyo objetivo es promover el 
crecimiento económico, la libertad de mercado y la democratización de los gobiernos. 
Complementando este programa, por parte de la agencia bilateral de cooperación estadounidense 
USAID, se creó el programa Alianzas para el Desarrollo Global, con el objetivo de avanzar en los 
lineamientos del MCA a través de alianzas con organizaciones privadas que fortalezcan y amplíen 
el objeto de la cooperación americana. 
 
No obstante, la promoción de la Responsabilidad Social Corporativa, en Estados Unidos, ha 
surgido principalmente desde el sector privado y por medio de la inversión Socialmente 
Responsable, esta inversión incorpora dos estrategias claramente distinguibles. La primera de 
estas estrategias es llamada “Screening” y consiste en la práctica, por parte del inversor, de incluir 
o excluir de su portafolio a empresas según se las considere Responsable Socialmente o no, este 
es un factor determinante para nuestro proyecto, ya que es una prueba documentada del estatus y 
oportunidad de mercado para una empresa que implementa acciones socialmente responsables a 
una que no lo hace, es un punto que nos alerta sobre la influencia actual de las mismas. 
https://www.mcc.gov/ 
 
11 
 
En la estrategia de screening participan tanto pequeños ahorristas, invirtiendo en “Fondos de 
Inversión Responsables”, como inversores institucionales que manejan sus propias inversiones y 
entre los que se encuentran organizaciones religiosas, municipalidades y estados, uniones, 
fundaciones, universidades y colegios, compañías de seguros y corporaciones. Las carteras 
estructuradas en base al criterio de screening muestran un crecimiento vertiginoso; en el período 
1999-2003 con un incremento cercano al 45% mientras que el total de inversiones manejadas 
profesionalmente lo hizo en un 22%. Otro indicador que refleja la dinámica de este tipo de inversión 
es el número de fondos de pensión que utiliza criterios de responsabilidad social en la 
conformación de sus carteras y que aumentó de 55 en 1995, a 139 en 1997 y a 230 en 2001. 
 
En los últimos años, se han creado organizaciones o asociaciones de empresas, cuyos objetivos 
son generar una fuente de información, establecer estándares de Responsabilidad Social, dar 
servicios de consultoría y difundir el concepto de responsabilidad social, lo que podemos ya 
comprobar en nuestro país, que cada vez hay más materias en las carreras universitarias en 
materia de ESR e incluso licenciaturas y Posgrados de la misma. El impacto y la repercusión que 
tienen estas redes son tan grandes que es difícil encontrar alguna empresa importante de Estados 
Unidos que no pertenezca a alguna de estas organizaciones. Estamos pues ante un panorama con 
algunas diferencias sobre el modelo europeo o japonés, pero en clara evolución y adaptación a 
unos objetivos más sociales y respetuosos con el medio ambiente incorporando las expectativas 
de las partes interesadas (consumidores, empleados,accionistas, proveedores, comunidad, etc.) 
en las estrategias y en las operaciones diarias de las empresas, contribuyendo al bienestar de la 
sociedad a la vez que se crea valor económico. 
 
Esto podemos comprobarlo en diferentes rankins y publicaciones de prestigio, un ejemplo es la 
lista The World´s Most Admired Companies de Fortune es sin duda uno de los documentos que 
mayor reputación corporativa otorgan a las empresas. Donde el resultado y visibilidad de una 
organización aquí, tiene un peso considerable en el mercado, por tanto, en la reputación de la 
empresa, donde ligaremos las empresas auqui mencionadas a la Responsabilidad Social según el 
último Blog de Ranking sobre empresas de prestigio. http://fortune.com/worlds-most-admired-
companies/ 
 
The Hay Group facilitó el estudio a partir de cerca de 1.400 empresas en todo el mundo. Para crear 
57 listados de diferentes industrias, The Hay Group pidió a los ejecutivos, directores y analistas 
que valoraran las empresas de su industria en nueve criterios, desde el valor de la inversión y 
como factor importante la Responsabilidad Social. La puntuación de una empresa debía estar en la 
media superior de su industria para ganar el derecho de ser listada. Para llegar a las 50 compañías 
más admiradas en general, The Hay Group pidió a los 3,800 encuestados seleccionar a las 10 
empresas que más admiraba, a partir de una lista formada por las empresas que se clasificaron en 
12 
 
el 25 por ciento superior de la encuesta del año pasado, más los que terminaron en el 20 por ciento 
superior de su industria en este año, siendo las ESR de las más votadas tomadas en cuenta por su 
importancia creciente en la conciencia colectiva en general. 
 
A continuación veremos algunas de las empresas consideradas de las más importantes por el 
ranking y si tienen o no actividades como Empresa Socialmente Responsable, o por lo menos si 
dentro de ellas hay algún tipo de actividad relevante dentro de su cultura organizacional en algún 
ámbito de lo que es propio para las ESR, ya sea en el ambiental, comunitario, educativo, derechos 
humanos, etc. Estas empresas son reconocidas mundialmente y su relevancia y prestigio son muy 
altos, algunos veremos que incluso tienen campañas publicitarias muy grandes para fomentar 
actividades de este tipo, otras son discretas y por medio de fundaciones no tan conocidas, esto lo 
podemos ver a simple vista por sus nombres, pero es necesario analizar y ahondar dentro de 
algunas otras para conocer si cuentan con este tipo de actividades de Responsabilidad Social. 
Es importante mencionar que las actividades de estas empresas no son siempre las mismas en 
diferentes países donde se encuentra operando, sin embargo se cita la actividad más relevante o 
de mayor impacto. El Top 10 de las compañías más admiradas del mundo es el siguiente: 
 
 
EMPRESA ACTIVIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE 
 
Apple 
 
Proyectos de instalaciones de energía renovable y protección de Bosques. 
(http://www.apple.com/mx/environment/) 
 
Google 
 
Fomento a la ética laboral y derechos laborales y sociales de los trabajadores, 
apegados a la norma ambiental ISO 14001. (https://www.google.com/intl/es-
419_mx/about/company/philosophy/) 
 
Amazon 
 
Apoyo económico y de productos diversos a fundaciones y escuelas públicas, 
programas de ayuda en catástrofes naturales, embalajes ecológicos. 
(http://www.amazon.es/b/ref=amb_link_177305467_8?ie=UTF8&node=9233730
31&pf_rd_m=A1AT7YVPFBWXBL&pf_rd_s=merchandised-search-
leftnav&pf_rd_r=1RSVQ1JXC2TX9ZMJFK1D&pf_rd_t=101&pf_rd_p=621533587
&pf_rd_i=2901930031) 
 
13 
 
 
Coca-Cola 
 
Proyectos de energía renovable, reforestación, cuidado del agua, reciclaje y de 
educación a comunidades vulnerables. Website de FEMSA. 
(http://donativos.femsa.com/historia.aspx) 
 
Starbucks 
 
Implementación de edificios ecológicos, apoyo a las comunidades agricultoras, 
campañas de reciclaje, ahorro de agua y energía. Website de Star Bucks. 
(http://www.starbucks.com.mx/responsibility) 
 
IBM 
 
Apegados a la norma ambiental ISO 14001, proyectos de apoyo a la educación 
y los derechos humanos. Website de IBM. (http://www-05.ibm.com/es/rsc/) 
 
Southwest 
Airlines 
 
Programa de reducción de emisiones, ahorro de energía, investigación sobre 
combustibles alternos, reciclaje y derechos laborales. Website de Southwest. 
(https://espanol.southwest.com/html/southwest-difference/southwest-
citizenship/environmental-initiatives/index.html) 
 
Berkshire 
Hathaway 
 
Incorpora la gobernanza corporativa, derechos humanos y laborales, proyectos 
de ahorro de energía y reciclaje. Website de Berkshire Hathaway. 
(http://www.csr-resources.com/company-profiles/berkshire-hathaway---
sustainability-report) 
 
Walt 
Disney 
 
Enfocado en la responsabilidad ética y de contenido infantil, derechos laborales, 
minimizar desechos, apoyo a fundaciones ambientales. Website de The Walt 
Disney Company. (https://thewaltdisneycompany.com/citizenship) 
 
FedEx 
 
Ahorro de materiales y reciclaje, ahorro de energía y combustibles. Website de 
FedEx. (http://about.van.fedex.com/social-responsibility/environment-
efficiency/?INTCMP=loraxv01mxhmes01) 
 
 
14 
 
No debe sorprender ver estos nombres en las diez mejores y el hecho de que todas tengan 
actividades de Responsabilidad no es una coincidencia, lo que analizaremos en capítulos 
posteriores, conociendo que sí, son importantes estas actividades, pero también conoceremos y 
comprobaremos cuáles son los puntos y características que definen este éxito, cuál es la clave de 
su desarrollo y si esto se debe a la Responsabilidad Social. 
 
Responsabilidad Social 
 
Ahora, citaremos de un ranking de la misma publicación que la anterior, pero no de las más 
prestigiosas, sino de las que son tomadas como referencia y ejemplo de la responsabilidad social, 
como notaremos, hay empresas en este top que también se encuentran en el anterior, 
analizaremos por medio de sus actividades si hay diferencias en las actividades o si son las 
mismas. 
 
 
 
EMPRESA 
 
ACTIVIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE 
 
Marriott 
Internation
al 
 
Acciones pro derechos humanos, ahorro de recursos, apoyo a fundaciones verdes. 
Website de marriott. (http://www.marriott.com/corporate-social-
responsibility/corporate-responsibility.mi) 
 
Starbucks 
 
Implementación de edificios ecológicos, apoyo a las comunidades agricultoras, 
campañas de reciclaje, ahorro de agua y energía. Website de Star Bucks. 
(http://www.starbucks.com.mx/responsibility) 
 
Whole 
Foods 
Market 
 
Control sustentable de sus productos, apoyo al cuidado de fauna, apoyo a ONG´s. 
website de wholefoodsmarket. 
(https://www.wholefoodsmarket.com/blog/category/6861/social%20responsibility) 
 
Royal 
Dutch Shell 
 
Investigación sobre energías renovables, derechos humanos, laborales y apoyo a 
fundaciones. Website de Shell. (http://www.shell.com/global/environment-society/s-
development.html) 
15 
 
 
CH2M Hill 
 
Apoyo a la educación, comunidades vulnerables y apoyo a ONG´s. Website de 
SCCR. (http://sccr.ch2m.com/) 
 
 
Nike 
 
Cuidado en sus materiales de producción, investigación de energías renovables, 
apoyo a la investigación y educación en ecología. Website de Nike. 
(http://about.nike.com/pages/our-impacts) 
 
Nestlé 
 
Apoyo a comunidades vulnerables, Investigación sobre horro de recursos y 
nutrición. Website de Nestlé. 
(https://www.nestleprofessional.com/mexico/es/OurCompany/Visi%C3%B3n/Pages/
Creaci%C3%B3n_del_valor_compartido.aspx) 
 
Walt 
Disney 
 
Enfocado en la responsabilidad ética y de contenido infantil, derechos laborales, 
minimizar desechos, apoyo a fundaciones ambientales. Website de The Walt 
Disney Company. (https://thewaltdisneycompany.com/citizenship) 
 
Statoil 
 
Apoyo a comunidades vulnerables, la educación y apoyo a instituciones 
ambientales. Website de Statoil.(http://www.statoil.com/en/about/worldwide/russia/pages/csr.aspx) 
 
Wyndham 
Worldwide 
 
Derechos humanos y laborales, educación, reciclaje y ahorro de recursos, además 
de apoyo a organizaciones verdes y de educación. Website de Wyndham 
Worldwide. (http://www.wyndhamworldwide.com/category/about-wyndham-green) 
 
 
Podemos mencionar algunas cosas de estas empresas, la primera, Marriot, es una cadena de 
hoteles de lujo de origen estadounidense, donde su reputación es indiscutible, hablando 
estrictamente del lugar que ocupa en el ranking, es una marca que en la mente del consumidor es 
equivalencia de calidad y satisfacción del servicio y en relación a su competencia corporativa y el 
que se trate de una Empresa Socialmente Responsable, aumenta exponencialmente la fidelidad de 
sus consumidores, entrando al tema, si se visita su Website no cabe duda que la compañía está 
16 
 
trabajando mucho en este sentido; su sección de responsabilidad corporativa es una de las más 
amplias, vastas y profundas en cuanto a información y transparencia. 
 
El segundo sitio, representando por Starbucks, es quizás más esperado, ya que su trabajo con 
comercio justo es muy conocido y, al igual que Marriot, pone a disposición pública a través de su 
Website, una cantidad enorme de datos respecto de logros, metas y programas de sustentabilidad. 
No olvidemos además su fantástico programa de crowdsourcing, My Starbucks Idea que es sin 
duda una de las iniciativas más inteligentes de contacto con stakeholders, siendo para Starbucks 
meramente de origen ambiental y social, es decir, por medio de este contacto, las personas 
prácticamente le indican a la empresa cómo llevar a cabo sus procesos más verdes y sustentables. 
En México muchas de las actividades de Responsabilidad Social de la empresa aún no llegan, 
tienen como propósito desarrollarlas gradualmente en comunidades nacionales. 
 
Shell, en 2009 fue clasificada por la revista Fortune como la empresa con mayor caudal monetario 
del mundo; y en la edición del 2011, quedó en segundo lugar justo después de Walmart. Este 
coloso energético sin embargo, este mismo año fue nombrada por los Public Eye Awards (proyecto 
no gubernamental que galardona a las empresas que más allá de no ser socialmente 
responsables, denigran o ponen en peligro la calidad de vida y el medio ambiente) como la 
compañía más irresponsable del mundo por sus planes de explotación del Ártico. 
 
Temas asì son los que pueden generar un interés diferente a los principios de la Responsabilidad 
Social, ya que implica riesgos ecológicos de gran importancia, sin embargo se puede considerar 
una contradicción sobre la cultura de la empresa, los ideales sociales contra los económicos, sin 
embargo seguiremos analizando ésta interacción a lo largo del proyecto ya que aquí entramos en 
un tema que tiene que ver con la ética, donde una empresa puede tener 2 caras distintas y no 
siempre estas están orientadas hacia la misma ideología ecológica o social. Blog de protesta a 
prácticas nocivas de las empresas. http://publiceye.ch/ 
 
Creating Shared Value, una iniciativa de Nestlé, apoya a proyectos innovadores, comercialmente 
viables a lograr un alto impacto social y con sostenibilidad financiera. Es uno de los más 
connotados programas de su tipo y no extraña por tanto que Nestlé aparezca en el número siete, 
además que como se indicó en la tabla, no es la única actividad que busca apoyar la 
Responsabilidad Social, además que como se mencionó antes, estas empresas tienen una alta 
importancia porque en cada país donde se establecen, llevan consigo estas actividades y su 
cultura verde. 
 
Nike es uno de los casos más interesantes. Al igual que con las otras compañías, la sección de 
sustentabilidad de su Website es una verdadera muestra de la profundidad y amplitud de sus 
17 
 
programas y del entendimiento del tema. Nike al ser una empresa de artículos deportivos y 
desarrollo de los mismos, tiene un campo de conocimiento muy amplio donde puede apoyar a 
diferentes sectores además que su presencia prácticamente global le brinda una oportunidad única 
de llevar esta ideología verde prácticamente tan lejos como lo desee la organización. 
 
Es un claro ejemplo de éxito impulsado por la Responsabilidad Social, pero no fue siempre así ya 
que en el 2000 fue denunciada como una de las compañías con una de las más vergonzosas 
cadenas de valor; esto en el libro “NO LOGO”. Donde se exponía a la empresa como 
desinteresada por la calidad real y sus trabajadores, enfocándose exclusivamente a la publicidad 
de sus productos, es decir, aparentar meramente una condición a imitar, superficial. Desde 
entonces la organización ha buscado modificar mucho su cultura y acciones corporativas, logrando 
un cambio reconocido y ahora posicionada como un ejemplo a seguir por otras grandes empresas 
mundiales. (Naomi Klein. 2000) 
 
Para Disney, ser un buen ciudadano corporativo es lo que hay que hacer; para consumidores, 
clientes, empleados y negocios. Así lo expresan en su página de responsabilidad corporativa. La 
organización cumplió los requisitos ambientales, sociales y de gobierno, mostrando un claro 
avance en su seguridad laboral y derechos humanos, lo que le valió ser recientemente incluida en 
el Calvert Social Index. Tampoco es una sorpresa entonces que aparezca en el octavo puesto, sin 
embargo una reflexión personal sobre Disney, es que teniendo el reconocimiento y recursos 
actuales, tiene la capacidad de lograr mucho más que limitarse a los derechos laborales, yo pienso 
que teniendo atracciones temáticas de origen natural como zoológicos, museos y parques 
acuáticos, puede hacer mucho más. http://www.calvert.com/resources/calvert-responsible-index-
series 
 
De modo que como se puede apreciar, es un listado sólido y no es necesaria mucha investigación 
ya que claramente podemos reconocerlos y aunque no conocemos del todo sus actividades, día a 
día nos encontramos con estas marcas y sus productos, por lo que tiene sentido la razón de que 
se hayan mencionado como clara referencia en este proyecto. 
 
Es muy importante aclarar que este listado fue incluido no por la alta reputación de las marcas, 
sino por los resultados y beneficios que estas empresas llevan a cabo en las comunidades donde 
se encuentran que es el tema principal de este proyecto. De hecho, nos podemos plantear si es la 
Responsabilidad Social, la forma correcta de realizar las actividades comerciales, apoyadas en las 
ONG, los gobiernos locales y la comunidad en conjunto, lo único que podría significar un 
impedimento, como ya se hizo mención, es el conflicto de intereses económicos principalmente, sin 
embargo comenzamos a caer en cuenta que los beneficios son mucho mayores al final con la 
18 
 
Responsabilidad Social, solo que hay que trabajar duro y tener paciencia y es aquí donde las 
empresas podrían desanimarse, sin embargo es claro, vale la pena el resultado final de la 
sustentabilidad, porque una vez logrado y la gestión correcta, éste podría volverse permanente y 
como en el conteo anterior, impulsar a la organización de forma muy significativa. 
 
Actualmente la sustentabilidad y la Responsabilidad Social en las empresas mundiales no es un 
tema aislado, recién lo hemos comprobado, existe mucha información sobre el tema actualizado y 
analizado por las potencias mundiales, esto debido a que ya no existe una actividad comercial o 
política que no se vea envuelta en el tema del medio ambiente, se puede decir que los gobiernos y 
las corporaciones han alcanzado una comprensión sobre el medio ambiente más allá de las 
apariencias, es decir, se han tomado en serio este tema. 
 
Comenzaremos analizando de forma breve una referencia de la introducción para dar pie al 
presente proyecto en materia de sustentabilidad y Responsabilidad Social, ya que contiene temas 
de interrelación entre empresas, sociedad y política, se tratade la encíclica de Francisco, Actual 
líder religioso de la iglesia Católica Romana; “Laudato Si” 
 
Este es un documento que considero de alta relevancia por dos puntos, el primero, la Iglesia 
Católica está presente en casi todo el mundo, por lo que el impacto de sus acciones llega a gran 
parte de la sociedad, en segundo lugar, contiene al mismo tiempo una perspectiva coherente y que 
involucra no sólo al ámbito religioso, sino a la sociedad en general, que propone como 
responsabilidad el cuidado generalizado en todas las acciones y actividades que el ser humano 
lleva a cabo en su día a día, además que es totalmente reconocido que la influencia de este 
personaje, ha causado un impacto bastante significativo y su influencia ha crecido 
significativamente en estos últimos años, a continuación veremos algunos puntos contenidos en el 
documento; 
 
“¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?” 
Esta es una pregunta que está en el centro de “Laudato sí”, continúa explicando que es una 
pregunta que no afecta sólo al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la 
cuestión de modo individual o que haga referencia sólo a algunos y nos conduce a interrogarnos 
sobre el sentido de la existencia y el valor de la vida social:” ¿Para qué pasamos por este mundo? 
¿Para qué vinimos a esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos? ¿Para qué nos necesita esta 
tierra?”: hay que plantearnos estas preguntas de fondo, explica el Pontífice. 
 
La Encíclica toma su nombre de la invocación de san Francisco, “Laudato si’, mi’ Signore”, que en 
el Cántico de las creaturas recuerda que la tierra, nuestra casa común, “es también como una 
hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus 
19 
 
brazos” Nosotros mismos “somos tierra (cfr Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está formado por 
elementos del planeta, su aire nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura”. 
https://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_ 
enciclica-laudato-si_sp.pdf 
 
Pero ahora esta tierra maltratada y saqueada clama y sus gemidos se unen a los de todos los 
abandonados del mundo. El Papa Francisco nos invita a escucharlos, llamando a todos y cada uno 
de nosotros, nuestras familias, colectivos locales, nacionales y comunidad internacional a una 
“conversión ecológica”, según expresión de San Juan Pablo II, es decir, a “cambiar de ruta”, 
asumiendo la urgencia y la responsabilidad del desafío que se nos presenta ante el “cuidado de la 
casa común”. 
 
Al mismo tiempo, el papa Francisco reconoce que se advierte una creciente sensibilidad con 
respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación 
por lo que está ocurriendo con nuestro planeta, permitiendo una mirada con una perspectiva hacia 
la espiritualidad que por naturaleza todos poseemos, esto atraviesa toda la Encíclica y envía a 
todos un mensaje claro y esperanzado: “el ser humano es todavía capaz de intervenir 
positivamente, no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el 
extremo, pueden también superarse, volver a elegir el bien y regenerarse“. Temas que a nuestro 
proyecto le brindan relevancia, ya que todas las actividades económicas pueden tener tendencias 
negativas o recurrir a métodos que afectan el medio ambiente o las comunidades de forma directa 
o indirecta. 
 
El Papa Francisco se dirige, claro está, a las personas desde una perspectiva realista sin perder el 
sentido ético y espiritual, poniendo en claro que los cristianos, en este caso en particular, 
descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el 
Creador, forman parte de su fe”, pero se propone especialmente entrar en diálogo con todos sobre 
nuestra casa común, que quiere decir esto, que aunque el mensaje a los integrantes de la Iglesia 
Católica es directo, se invita a la participación de todos indiferentemente de raza o credo, ya que 
como se mencionó al principio, es un tema de humanidad. Una parte fundamental del texto es el 
diálogo que aparece como referencia y raíz de acuerdos en todo el texto, y en el capítulo 5 se 
vuelve instrumento para afrontar y resolver los problemas. 
 
Desde el principio el papa Francisco recuerda que también otras Iglesias y Comunidades 
cristianas, como también otras religiones, han desarrollado una profunda preocupación y una 
valiosa reflexión sobre el tema de la ecología. Más aún, asume explícitamente su contribución a 
partir de la del Patriarca Ecuménico Bartolomé, líder espiritual de la Iglesia Católica Ortodoxa 
donde el Pontífice Francisco reconoce y agradece a los protagonistas de este esfuerzo por unir 
20 
 
ideologías en pro del planeta y su sustentabilidad, tanto individuos como asociaciones o 
instituciones religiosas y no religiosas, reconociendo que la reflexión de innumerables científicos, 
filósofos, teólogos y organizaciones sociales ha contantemente enriquecido el pensamiento de la 
Iglesia sobre estas cuestiones, es decir, desde una perspectiva de apertura con el afán de 
colaborar, e invita a todos a reconocer la riqueza que las religiones pueden ofrecer para una 
ecología integral y para el desarrollo pleno del género humano. 
 
El recorrido de la Encíclica se desarrolla en seis capítulos. A partir de la escucha de la situación a 
partir de los mejores conocimientos científicos disponibles hoy, recurre a la Biblia y la tradición 
judeo-cristiana en el capítulo 2 detectando las raíces del problema en la tecnocracia y el excesivo 
repliegue autorreferencial del ser humano. La propuesta de la Encíclica es la de una ecología 
integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales, inseparablemente 
vinculadas con la situación ambiental. En esta perspectiva, el Papa Francisco propone emprender 
un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social, que facilite procesos de decisión 
transparentes. Y recuerda que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una 
conciencia formada y responsable, gestionada por miembros conocedores en el tema en cuestión 
que a su vez puedan orientar y apoyar a otros dentro de la misma organización o institución o fuera 
de estas, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, 
político y teológico, es decir, que no se quede como acción reparadora a corto plazo, sino que se 
desarrolle de tal forma que se fusione con las culturas e idiosincrasias propias de cada sociedad, 
gobiernos o empresas. 
 
El texto está atravesado por algunos ejes temáticos, vistos desde variadas perspectivas, que le 
dan una fuerte coherencia interna, la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la 
convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas 
de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía 
y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de 
debates sinceros y honestos. 
 
La grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta 
de un nuevo estilo de vida, recordemos que la Responsabilidad Social como se verá 
posteriormente, consta de varias ramas de alta importancia, donde la integración e inclusión social 
es una de ellas. Por lo que es correcto no enfocarse meramente a la ecología, sino también a la 
atención social y la responsabilidad de unos con otros, la Responsabilidad Social no es un tema 
que abarca prácticamente cada ámbito de nuestra vida, trabajo, estudios, recreación, alimentación, 
interacción con los demás, punto que la encíclica logra retratar de una forma muy clara y enfocada 
acertadamente a las autoridades estatales, ya que son estas quienes regulan a las organizaciones 
e instituciones,así como la educación, aclarando que la educación escolar es sólo una parte ya 
21 
 
que si se quiere fusionar un pensamiento verde en la sociedad es necesaria la colaboración de las 
comunidades sociales y sobre todo dentro de la familia. 
 
Un ejemplo de la formalización del tema a nivel Internacional es el Panel Intergubernamental sobre 
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es el organismo internacional encargado de 
evaluar la información científica en materia de cambio climático y de sus potenciales impactos 
ambientales y socioeconómicos. Creado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el 
Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) tiene su sede en 
Ginebra, Suiza y cuenta con 195 países miembros. Los trabajos del Panel se realizan a través de 
un proceso de revisión de las contribuciones voluntarias de investigación de miles de científicos de 
todo el mundo que, de manera periódica, se constituyen en reportes de evaluación que consolidan 
la información científica más actualizada y se presentan como insumos para los tomadores de 
decisiones, en particular de la CMNUCC contenido en el Website del Programa de las Naciones 
Unidas para el Medio Ambiente. http://www.pnuma.org/ 
 
El punto focal del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático en México es el INECC, 
dando seguimiento puntual a las actividades que desempeña el Panel, además está el Convenio 
de Minamata sobre Mercurio, de ámbito global y negociado en el marco del Programa de Naciones 
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se firmó en la Conferencia de Plenipotenciarios 
celebrada en Kumamoto y Minamata (Japón), del 9 al 11 de octubre de 2013. 
 
El Convenio de Minamata supone una respuesta y una acción global que ayudará a proteger la 
salud humana y el medio ambiente frente a las emisiones y liberaciones de mercurio, protegiendo 
las poblaciones más vulnerables. Se centra en minimizar el mercurio que se libera como 
consecuencia de actividades humanas, no el que existe o se libera de forma natural. Para ello, el 
convenio abarca y establece obligaciones sobre todo el ciclo de vida de este metal pesado 
ayudando a la pronta recuperación del medio ambiente y de la zona donde, entre otras muchas 
cosas, establece medidas para: 
 
-Restringir, o eliminar cuando sea posible, la producción, el comercio y usos (productos/procesos). 
 
-Reducir o minimizar las emisiones o liberaciones al aire, al agua y al suelo. 
 
-Asegurar la gestión ambientalmente racional del mercurio y de los residuos que lo contengan. 
 
-Elaborar guías para gestionar los sitios contaminados con mercurio. 
 
22 
 
México cuenta con una normatividad ambiental base que limita las emisiones y liberaciones de 
mercurio al ambiente y controla la disposición de residuos, sin embargo, el mercurio no se ha 
regulado como producto y se comercializa sin restricción. 
 
El Convenio no contraviene las leyes ambientales de nuestro país, dado que existe una misma 
orientación y aplicación del marco jurídico vigente, así como el de otros convenios internacionales 
relacionados. 
 
1.2.1. Principales acuerdos ambientales para la protección de la salud y el ambiente. 
 
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. 
 
El primer convenio que tomaremos en cuenta, proviene por iniciativa de Suecia, un país nórdico, 
que como analizaremos en el puntos posteriores, pertenece a una cultura preocupada y en acción 
constante para el equilibrio económico-ambiental , es el convenio de Estocolmo tiene por objeto 
cuidar la salud del ser humano y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos 
persistentes (Contaminantes Orgánicos Persistentes), que son los compuestos químicos tóxicos, 
que se clasifican en pesticidas, insecticidas organoclorados, herbicidas, etc. 
Los compuestos químicos tóxicos son sustancias que, generalmente, no ocurren en la naturaleza, 
sino que han sido sintetizadas por químicos a partir de sustancias más simples. Entre los químicos 
tóxicos más destacados se pueden resaltar; los pesticidas y los insecticidas organoclorados. 
Website de información de las Naciones Unidas sobre convenios internacionales. 
http://chm.pops.int/ 
 
También busca promover las mejores prácticas y tecnologías disponibles dentro de las empresas 
para reemplazar a los COP que se utilizan actualmente, y prevenir el desarrollo de nuevos COP a 
través del fortalecimiento de las legislaciones nacionales y la instrumentación de planes nacionales 
e internacionales de implementación para cumplir estos compromisos, es una base que puede ser 
tomada como lineamiento general para contrarrestar los citados factores contaminantes en el 
Artículo sobre contaminación Ambiental por la Universidad Nacional La Plata, Argentina. 
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34729 
 
México firmó el convenio el 23 de mayo de 2001, en Suecia, y lo ratificó el 10 de febrero de 2003. 
Fue el primer país de Latinoamérica que ratificó este convenio, el cual entró en vigor el 17 de mayo 
de 2004. Dicho convenio establece un fuerte régimen internacional para promover la acción global 
respecto a los COP que amenazan la salud y el desarrollo de los seres humanos y la vida silvestre, 
por lo que dispone una serie de medidas de control sobre su producción, importación, disposición, 
uso y eliminación, este punto es sumamente importante para nuestro proyecto, ya que 
https://es.wikipedia.org/wiki/Pesticidas
23 
 
precisamente la Empresa Socialmente Responsable debe mantener una postura de rechazo a 
cualquier tipo de contaminante que se produzca durante el desarrollo de sus actividades. 
 
Desde su creación se han establecido las reglas de procedimiento y los órganos subsidiarios 
necesarios, como el Comité de Revisión de COP, que garantizan su operación. Además de 
promover que los países Parte integren sus Planes Nacionales de Implementación (PNI) para 
cumplir los compromisos que establece este instrumento. El PNI de México se integró en octubre 
de 2007, al ser aprobado por el Comité Nacional de Coordinación de México, de composición 
multisectorial, se remitió al secretariado del convenio en febrero de 2008. 
 
En su 4ª Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo se aprobó la inclusión de 9 
sustancias nuevas en los Anexos del Convenio. Se adoptó una decisión en la que se aprobaron las 
recomendaciones del Grupo de Trabajo Ad hoc sobre sinergias de los Convenios de Rotterdam, 
Basilea y Estocolmo; se presentaron los informes regionales sobre la evaluación de la eficacia del 
Convenio, y se aceptaron algunas nominaciones de los Centros Regionales, entre ellas, la de 
México a través del CENICA. No se adoptó un mecanismo de incumplimiento por la falta de 
consenso. 
 
1) Convenio de Rótterdam sobre el Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a 
Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. 
 
Éste convenio tiene por objetivo establecer un mecanismo de autorización previa a la importación y 
exportación de sustancias químicas peligrosas y plaguicidas comerciales, denominado 
Consentimiento Fundamentado Previo, PIC por sus siglas en inglés y que frecuentemente se le 
conoce por este acrónimo al convenio, con la finalidad de tener toda la información necesaria para 
conocer las características y los riesgos que implica el manejo de dichas sustancias, permitiendo 
que los países importadores decidan que sustancias químicas desean recibir y excluir aquellas que 
no puedan manejar de manera segura para evitar riesgos a la salud humana y el ambiente. 
http://www.pic.int/Inicio/tabid/1925/language/es-CO/Default.aspx 
 
Así como, contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de 
información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de 
decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes,

Otros materiales