Logo Studenta

ARREOLA-ORTEGA-JAVIER-ULISES1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 
 
 
 
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE E 
HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO DE LA HOJA DE 
Tithonia diversifolia 
 
 
 
PROYECTO DE TITULACIÓN CURRICULAR 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL 
 
 
 
 
PRESENTA: 
ARREOLA ORTEGA JAVIER ULISES 
 
 
 
 
ASESORA: 
M. en C. BLANCA MARGARITA BERDEJA MARTINEZ 
 
 
ÍNDICE 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
CONTENIDO PÁGINA 
I INTRODUCCIÓN 1-21 
 I.1 La herbolaria medicinal en México 1 
 I.2 ¿Por qué curan las plantas? 2 
 I.3 Formas de utilización de las plantas medicinales 4 
 I.4 Tithonia diversifolia 5 
 I.5 Malinalco Estado de México 6 
 I.6 Descripción botánica y clasificación de T. diversifolia 6 
 I.7 Diabetes Mellitus 8 
 I.8 Tratamiento Farmacológico 11 
 I.9 Hiperlipidemia 16 
 I.10 Tratamiento Farmacológico 19 
 II JUSTIFICACIÓN 22 
 III HIPÓTESIS 22 
 IV OBJETIVOS 
IV.1 Objetivo General 
IV.2 Objetivos Particulares 
 
22 
23 
 V METODOLOGÍA 
V.1 Obtención del extracto acuoso de la planta 
V.2 Análisis Fitoquímico 
V.3 Estudio Farmacológico 
 
23 
23-27 
28-30 
 VI RESULTADOS 35-38 
 VII DISCUSIÓN 39-41 
 VIII CONCLUSIÓN 41 
 IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42-44 
Figura Página 
Fig 1,2 y 3.- Planta, Flor y Hoja de Tithonia diversifolia 5 
Fig 4.- Ubicación de Malinalco Estado de México 6 
Fig 5.- Tipos de Diabetes 10 
Fig 6.- Tasa de mortalidad observada en la población por diabetes mellitus, por 
entidad federativa 2011. 
15 
Fig 7.- Oclusión de arterias 18 
Fig 8.- Niveles de glucosa sérica en ratones hembra durante las tres 
semanas de tratamiento con el extracto acuoso de Tithonia diversifolia. 
37 
Fig 9.- Niveles de colesterol séricos en ratones hembra durante una semana 
de tratamiento con el extracto acuoso de Tithonia diversifolia. 
38 
Fig 10.- Niveles de triglicéridos séricos en ratones hembra durante una semana 
de tratamiento con el extracto acuoso de Tithonia diversifolia. 
38 
ÍNDICE DE CUADROS 
Cuadro 1.- Análisis proximal, nutrientes digestibles totales y minerales de la 
materia seca de T. diversifolia, de acuerdo a su estado vegetativo (%). 
7 
Cuadro 2.- Composición química (g/kg) del follaje de T. diversifolia. 8 
Cuadro 3. Propiedades de las Sulfonilureas. 11 
Cuadro 4. Propiedades de Meglitinidas. 11 
Cuadro 5. Propiedades de Biguanidas. 12 
Cuadro 6. Propiedades de Pioglitazona y Rosiglitazona. 12 
Cuadro 7. Propiedades de Acarbosa y Miglitol. 13 
Cuadro 8. Propiedades de la Exenatida. 13 
Cuadro 9. Propiedades de Sitagliptina y Vildagliptina 13 
Cuadro 10. Criterios diagnósticos de dislipidemia 17 
Cuadro 11. Clasificación fenotípica de las dislipidemias 17 
Cuadro 12. Clasificación de las dislipidemias primarias 18 
Cuadro 13. Propiedades de las Estatinas 19 
Cuadro 14. Propiedades de Ezetimiba 19 
Cuadro 15. Propiedades de Colestiramina y Colestipol 20 
Cuadro 16. Propiedades de los Fibratos 20 
Cuadro 17. Propiedades del Ácido nicotínico. 21 
Cuadro 18.- Resultados de análisis fitoquímico para el extracto acuosos de 
Tithonia diversifolia. 
35 
Cuadro 19.- Contenido general de metabolitos secundarios del extracto 
acuoso de Tithonia diversifolia 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 “Que tu alimento sea tu medicamento y tu medicina 
sea tu alimento” famosa frase de Hipocrátes. 
 (Pérez, 2001) 
 
I INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
I.1 La herbolaria medicinal en México 
El uso de plantas medicinales es tan antiguo como el hombre mismo. El proceso 
mediante el cual el Homo sapiens fue seleccionando los vegetales que servían para 
comer, curar o matar, se pierde en la larga noche del origen de la humanidad. Esta 
etapa de aprendizaje transcurrió lentamente, al ritmo de la evolución, pero con 
algunos sobresaltos. 
Los hombres que recorrieron largos territorios fueron seleccionando a su paso los 
vegetales útiles, guardando sus hojas, raíces y semillas con las que intentaron 
resolver las contingencias durante su desplazamiento. 
La imitación del comportamiento de otros animales es un elemento primordial en 
ese proceso de aprendizaje. Los humanos observan que los animales recurren a 
determinadas hierbas cuando se sienten enfermos o heridos; comienzan a saber 
que las hierbas agrias provocan el vómito, que las ortigas irritan y queman la piel, 
que el jugo de los árboles lechosos cauterizan heridas, que los mucílagos pegajosos 
de las plantas suculentas refrescan los cuerpos golpeados, que los aromas de las 
flores nocturnas provocan el sueño. 
Éstas fueron las circunstancias en que se encontró el hombre durante miles de 
años, las cuales enriquecieron sus conocimientos sobre la naturaleza, aunque hoy 
a nosotros nos resulte difícil imaginarlo por haber perdido esa capacidad sensorial 
de comunicación con el entorno animal y vegetal. (Lozoya, 1997) 
El uso de plantas medicinales para curar algunos malestares del cuerpo humano es 
una práctica muy común en muchos países. En México, los conocimientos sobre 
herbolaria se han transmitido en la población, principalmente de generación en 
generación. 
En México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, al menos el 90% de la 
población usa las plantas medicinales; de ese 90%, la mitad usa exclusivamente a 
las "yerbas" para atender sus problemas de salud; el otro 50%, además de las 
hierbas medicinales, usa la medicina alópata. Para el 45% de la población nacional 
es el único recurso con el que cuentan. Para otro 45% de la población 
complementan la herbolaria con alopatía o viceversa, complementan la alopatía con 
herbolaria. 
México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de plantas medicinales 
registradas con 4500 plantas, después de china que tiene registradas 5000. En 
tercer lugar está Colombia con 2600 plantas. Estos son los primeros lugares 
mundiales en herbolaria. De esas sólo se han estudiado en toda la historia unas 
500. (Muñetón, 2009 ) 
 
 
2 
De toda la herbolaria mundial, se usa menos del 1% para el desarrollo de 
medicamentos, unos 10,000 (diez mil) de todas las farmacias del mundo; así que 
tenemos un 99% de hierbas para desarrollar miles de nuevos medicamentos. En 
México, sólo se han estudiado unas quinientas plantas medicinales (Muñetón, 
2009). 
 
I.2 ¿Por qué curan las plantas? 
Básicamente, porque contienen los denominados “principios activos” es decir, 
componentes, sustancias, productos que el metabolismo vegetal genera, acumula 
o deposita, y que ejerce un efecto curativo, farmacológico y/o medicinal. Algunos de 
los más conocidos son: los taninos, los alcaloides, los fenoles, los mucílagos, las 
vitaminas, los flavonoides, y las saponinas, entre otros. 
De acuerdo a qué principios activos posea una planta, esta será útil ante una u otra 
dolencia o molestia, lo cual implica poseer una o varias de las virtudes curativas que 
son mencionadas a continuación. (González, 2013) 
Analgésicas 
Calman los dolores. 
Antieméticas 
Detienen los vómitos y aplacan las náuseas. 
Antiespasmódicas 
Frenan los espasmos, esto es, las contracciones involuntarias y dolorosas de los 
músculos que se producen por un mecanismo reflejo. 
Antiparasitarias 
Colaboran a expulsar los parásitos, generalmente alojados en el intestino aunque 
no únicamente. 
Antisépticas 
Ayudan a eliminar infecciones, ya tengan estas su origen en bacterias o en hongos. 
Anti sudoríficas 
Detienen la producción de sudor. 
Antitusivas 
Calman los ataques de tos, generalmente facilitando la expectoración. 
Astringentes 
Contraen los tejidos a través, principalmente, de disminuir las secreciones mucosasy/o glandulares. 
Bacteriostáticas 
Contrarrestan el accionar de las bacterias, debido a que impiden su división, con lo 
cual tienen efectos antibióticos y hacen frente a los procesos infecciosos. 
Béquicas 
Ayudan al buen funcionamiento del aparato respiratorio. Por extensión, hacen otro 
tanto con el sistema cardiovascular y el circulatorio. 
Cardiotónicas 
Refuerzan el funcionamiento del corazón. 
 
 
 
3 
Carminativas 
Facilitan la expulsión de gases. 
Colagogas 
Optimizan la producción y eliminación de la bilis. 
Demulcentes 
Protegen y reparan las mucosas 
Depurativas 
“Limpian” el organismo todo- y muy especialmente la sangre- a través de la acción 
de diferentes órganos. 
Diaforéticas 
Facilitan e incrementan la sudoración. 
Diuréticas 
Propician la producción y emisión de orina 
Emenagogas 
Facilitan y reconstruyen el flujo menstrual. 
Eméticas 
Provocan vómito. 
Emolientes 
Tienen la propiedad de ablandar. 
Estimulantes 
Activan las funciones del organismo. 
Expectorantes 
Ayudan a expulsar las flemas alojadas en el aparato respiratorio. 
Febrífugas 
Promueven el descenso de la temperatura corporal, ayudando a bajar la fiebre. 
Galactógenas 
Incremental la producción de leche. 
Hemostáticas 
Permiten controlar las hemorragias. 
Hipertensivas 
Producen un aumento de la presión arterial. 
Hipoglucemiantes 
Hacen descender el nivel de glucosa en la sangre. 
Hipotensivas 
Provocan un descenso de la presión arterial. 
Laxantes 
Facilitan el trabajo de los intestinos provocando deposiciones. 
Sedantes 
Disminuyen la excitación nerviosa. 
Tónicas 
Incrementan o fortalecen el funcionamiento delos diferebtes organos. 
Vulnerarias 
Facilitan la cicatrización de los tejidos. 
 
 
4 
 
I.3 Formas de utilización de las plantas medicinales 
Existen variadas maneras de extraer de las plantas medicinales los denominados 
“principios activos” de forma tal de poder hacer uso de ellos. A continuación, se 
mencionan las mas utilizadas en la actualidad: (González, 2013) 
Infusión 
Tambien conocida popularmente como “té”, es la forma más común de consumir 
una planta medicinal, sobre todo cuando se trata de una hierba. Se prepara a partir 
de las hojas, las flores y/o los tallos, sobre los cuales se agrega agua recién hervida, 
y se deja reposar tapada durante algunos minutos antes de ingerir. Cuando la 
infusión se realiza en base a más de una planta, el producto obtenido se denomina 
“tisana”. 
Cocción o decocción 
Consiste en colocar el vegetal en cuestión en agua fría, llevarlo al fuego y dejarlo 
hervir durante más o menos minutos, dependiendo de la planta en cuestión, para 
luego beberlo. Suele ser el método recomendado en caso de utilizar las partes más 
duras del vegetal, como pueden ser la corteza o algunas raíces, debido a que estos 
no liberan sus principios activos a través de una rápida y simple infusión. 
Maceración 
Se corta en trozos la planta y se deja a estos en contacto con agua fría u otro 
disolvente durante un tiempo prolongado de forma tal que las sustancias activas se 
disuelvan en ella. posteriormente se ingiere. Es el método más recomendado para 
extraer los principios activos que resultan inestables cuando se les somete a 
temperaturas elevadas. 
Compresas o fomentos 
Se prepara una infusión, decocción o maceración y se embebe con ella un paño 
limpio o trozo de algodón que se aplica en la zona afectada a modo de “tópico”. De 
acuerdo a la planta empleada y al efecto que se desea lograr, la temperatura puede 
ser caliente, tibia o fría. 
Cataplasma 
Se aplasta la planta y se la coloca directamente sobre la parte del cuerpo a tratar. 
También se le puede mezclar con otras sustancias que le den volumen, de forma 
tal de preparar una pasta que se envuelve en un lienzo o vegetal y que se emplaza 
en el área afectada. 
Inhalaciones 
Se procede a hervir el o los vegetales elegidos y la persona se coloca por sobre el 
recipiente que contiene el líquido, de manera tal de respirar el vapor que se 
desprende y que este entre en las vías respiratorias. 
Sin embargo, los usos no se agotan allí. Existen algunos más elaborados, como 
las pomadas, los ungüentos; los aceites esenciales, las tinturas madres y los 
linimentos, entre otros. 
 
 
 
5 
I.4 Tithonia diversifolia 
Tithonia diversifolia es una planta herbácea de la familia Asteracea o Compuestas 
(Fig. 1), originaria de Centroamérica. Tiene un amplio rango de adaptación, tolera 
condiciones de acidez y baja fertilidad en el suelo. Es además una especie con 
buena capacidad de producción de biomasa, rápido crecimiento y baja demanda de 
insumos y manejo para su cultivo. Presenta características nutricionales 
importantes para su consideración como especie con potencial en alimentación 
animal. (Ríos, 1997) 
El género Tithonia tiene más de 10 especies con una gran distribución ecológica. 
Tithonia diversifolia es una especie de plantas con flores que comúnmente es 
conocida como árbol maravilla, falso girasol, quil amargo, tornasol 
mexicano, girasol mexicano, margaritona, árnica de la tierra, girasol 
japonés o crisantemo de Nitobe. Es nativo de México y América Central pero es 
casi pantropical en su distribución como especie introducida. (Pérez et al., 2009) 
Área de distribución: 
Su ubicación en el Norte de México: Sinaloa 
Su ubicación en el Sur de México: Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, 
Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán 
Suramérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, 
Panamá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1,2 y 3. Planta, Flor y Hoja de Tithonia diversifolia 
Figuras tomadas de http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tithonia-
diversifolia/fichas/pagina1.htm 
 
 
 
 
6 
I.5 Malinalco Estado de México 
Localizado en, la parte sur del Estado de México a tan sólo 104 kilómetros del centro 
de la Ciudad de México y 69 kilómetros de la ciudad de Toluca (Fig. 4). En Malinalco 
el clima es cálido – sub húmedo y soleado durante todo el año. La temperatura 
promedio fluctúa entre los 20ºC a los 33ºC (68ºF a 91ºF). Los meses más cálidos 
son de marzo a junio; y la temporada de lluvias es de julio a octubre. Malinalco 
cuenta con dos tipos de flora en las tierras altas cuenta con bosque mixto (pino – 
encino) y bosque de pino. Y en las tierras bajas con bosques de caducifolia y 
vegetación secundaria, sus bosques de pino y bosques de galerías dan cabida a 
una enorme variedad de flora. El total de flora fanerogámica que posee se calcula 
en forma aproximada en 220 familias, 2410 géneros y 22000 especies de plantas 
(Bárcenas, 2016). 
 
 
 
I.6 Descripción botánica y clasificación de Tithonia diversifolia 
T. diversifolia es una planta herbácea de la familia Asteraceae, de 1.5 a 4.0 m de 
altura (Fig. 1 y 2), con ramas fuertes subtomentosas, a menudo glabras, hojas 
alternas (Fig. 1 y 2), pecioladas de 7 a 20 cm de largo y 4 a 20 cm de ancho. 
Presenta 3 a 5 lóbulos profundos cuneados hasta subtruncados en la base, 
decurrentes en su mayoría en la base del pecíolo, bordes aserrados (Fig. 3), 
pedúnculos de 4 a 20 cm de largo, lígulas amarillas a naranja de 3 a 6 cm de longitud 
y corolas amarillas de 8 mm de longitud 
Dependiendo del área pudiera ser planta anual o planta perenne, es de tallos con 
nervaduras leñosas. (Pérez et al., 2009) 
Propagación 
La propagación de la especie se realiza a partir de material vegetativo. No se 
conocen cultivos establecidos a partir de semilla sexual. 
En un ensayo en el cual se evaluó el número de raíces y porcentaje de prendimiento 
15 días después de la siembra, de estacas procedentes de diferentes partes del 
tallo, se encontró un 94% de prendimiento en estacas tomadas de la parte más 
leñosa y 58% en las procedentes de la parte media. El númerode raíces fue de 4.25 
y 3.5 respectivamente. (Ríos, 1997) 
 
Fig. 4. Ubicación de Malinalco Estado de México 
Figura tomada de http://www.elclima.com.mx/ubicacion_de_malinalco.htm 
 
 
7 
Características nutricionales 
Navarro y Rodríguez (1990), realizaron análisis bromatológicos de T. diversifolia en 
cinco estados de desarrollo, después de un corte de uniformización a nivel del suelo: 
1. crecimiento avanzado (30 días después del corte), 2. prefloración (50 días), 3. 
floración media (60 días), 4. floración completa (74 días) y 5. pasada la floración (89 
días). Se tomaron muestras de hojas, peciolos, flores y tallos hasta 1.5 cm de 
diámetro. Los resultados obtenidos se pueden ver en el cuadro 1. 
 
 
 
Cuadro 1: Análisis proximal, nutrientes digestibles totales y minerales de la materia seca 
de T. diversifolia, de acuerdo a su estado vegetativo (%). (Navarro & Rodríguez, 1990). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se encontraron diferencias altamente significativas para el porcentaje de proteína 
en los diferentes estados de desarrollo de la planta. Esta información junto con la 
de producción de biomasa comestible y capacidad de recuperación de la planta en 
cortes sucesivos, es importante para determinar frecuencias de corte más 
adecuadas si el propósito es obtener forraje con nivel de proteína entre 18 y más 
del 20%. 
Otros resultados de análisis de la composición química de las hojas sugieren un 
buen valor nutricional de esta especie (cuadro 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Estados vegetativos 
 1 2 3 4 5 
Materia seca 14.1 17.22 17.25 17.75 23.25 
Proteína 
cruda 
28.51 27.48 22 20.2 14.84 
Fibra cruda 3.83 2.5 1.63 3.3 2.7 
Extracto 
etéreo 
1.93 2.27 2.39 2.26 2.43 
Cenizas 15.66 15.05 12.72 12.7 9.42 
Extracto no 
nitrogenado 
50 52.7 61.4 61.5 65.6 
NDT 48 46.8 46 46. 45 
Minerales 
 
Calcio 2.3 2.14 2.47 2.4 1.96 
Fósforo 0.38 0.35 0.36 0.36 0.32 
Magnesio 0.05 0.05 0.07 0.06 0.06 
 
 
8 
Cuadro 2: Composición química (g/kg) del follaje de T. diversifolia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En análisis cualitativos realizados para determinar la presencia de metabolitos 
secundarios en el follaje, no se encontraron ni taninos ni fenoles. En otro trabajo se 
encontró bajo contenido de fenoles y no se encontraron taninos condensados ni 
actividad de precipitación de proteína. Otros análisis muestran un bajo contenido de 
fenoles y ausencia de saponinas (Ríos, 1997) 
En pruebas biológicas de crecimiento de pollitos a partir de siete días de edad, 
alimentados durante siete días con una dieta en la cual se sustituyó el 20% de 
concentrado comercial por follaje seco y molido de T. diversifolia, se obtuvo un alto 
consumo y ganancia de peso (75-99% con relación a un testigo de torta de soya). 
De igual manera, la conversión fue eficiente, 125-150% frente al testigo. Estos 
resultados se explican por el buen contenido de proteína de la especie, su alta 
digestibilidad de la materia seca y bajo o nulo contenido de fenoles y saponinas. 
(Ríos, 1997) 
 
I.7 Diabetes Mellitus 
La diabetes mellitus, es una enfermedad crónico degenerativa que se presenta 
cuando el páncreas no produce insulina, o bien, la que se produce no es utilizada 
de manera eficiente por el organismo; ésta es la hormona responsable de que la 
glucosa de los alimentos sea absorbida por las células y dotar de energía al 
organismo (IDF, 2015). Se presenta una disfunción de las células beta. (Aranda et 
al., 2014). 
Cuando se supera el umbral renal de la reabsorción de glucosa, se vierte glucosa a 
la orina (glucosuria), lo que provoca diuresis osmótica (poliuria) y deshidratación, 
sed y aumento de la ingestión de líquidos (polidipsia). 
La deficiencia de insulina origina pérdida de peso debido al aumento de la 
degradación y la disminución de la síntesis de proteínas. La cetoacidosis diabética 
es una urgencia médica. Aparece cuando, por falta de insulina, se produce una 
degradación acelerada de las grasas a acetil-CoA, que, en ausencia de un 
metabolismo hidrocarbonado aeróbico, se convierte en acetoacetato y b-
hidroxibutirato (que causan acidosis) y acetona (una cetona). (Rang & Dale, 2008) 
Proteína cruda 242 
Proteína soluble 40.2 
Carbohidratos solubles en 
agua 
7.6 
Almidón 172.7 
Azúcares totales 39.8 
Azúcares reductores 35 
Pared celular (FDN) 353.3 
Lignocelulosa (FDA) 304.8 
Extracto etéreo 14 
Materia orgánica 785.9 
 
 
9 
Los trastornos metabólicos de la diabetes dan lugar a varias complicaciones, 
generalmente al cabo de muchos años. Muchas de ellas se deben a una angiopatía, 
que puede afectar a vasos grandes (macroangiopatía) o pequeños 
(microangiopatía). La disfunción del endotelio vascular es un hecho precoz y 
fundamental en el desarrollo de las complicaciones vasculares. 
La macroangiopatía consiste en ateromatosis acelerada y sus complicaciones 
trombóticas, las cuales son mucho más frecuentes e intensas en los diabéticos. La 
microangiopatía es característica de la diabetes mellitus y afecta especialmente a 
retina, riñón y nervios periféricos. 
La diabetes mellitus es la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica, que 
constituye por sí sola un gran problema, cada vez más habitual, de enorme coste 
para la sociedad, así como para los pacientes que la padecen. 
La hipertensión arterial coexistente favorece el deterioro renal progresivo y su 
tratamiento reduce la progresión de la nefropatía diabética y el riesgo de infarto de 
miocardio. La neuropatía diabética se asocia a la acumulación de metabolitos de la 
glucosa osmóticamente activos, producidos por acción de la aldosa reductasa. 
(Rang & Dale, 2008) 
 
En condiciones fisiológicas, existe un equilibrio entre la generación y degradación 
de radicales libres. Cuando este equilibrio se rompe, se origina lo que se conoce 
como daño oxidativo debido a la capacidad que tienen los radicales libres de actuar 
sobre las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos de la célula originando 
alteraciones estructurales y funcionales, teniendo como consecuencia un deterioro 
de la homeostasis de la célula e incluso la muerte celular. 
 
El estrés oxidativo se ha implicado en la patogénesis de la diabetes mellitus. El 
aumento de los radicales libres empeora la acción de la insulina a nivel periférico, 
contribuye a la disfunción de la célula beta pancreática y está implicado en el 
desarrollo de las complicaciones crónicas. En pacientes diabéticos existe un 
desequilibrio entre los mecanismos antioxidantes y oxidantes. Se ha demostrado 
una disminución de los niveles plasmáticos de enzimas antioxidantes, de glutatión 
y de vitaminas antioxidantes. Por otro lado, existe evidencia de un aumento de la 
per oxidación lipídica mediada por radicales libres en estos enfermos. Por lo que los 
antioxidantes de la dieta juegan un papel importante en la defensa frente al 
envejecimiento y frente a las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, el 
cáncer y la enfermedad cardiovascular inactivando los radicales libres implicados 
en el estrés oxidativo e impidiendo su propagación. (Cuerda et al., 2011) 
 
Tipos de diabetes 
Aunque la característica principal de todos los tipos de diabetes es el aumento de 
glucosa en sangre, existen diferentes tipos de diabetes dependiendo de la razón 
que cause el problema en el metabolismo. Básicamente se puede hablar de 3: 
diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional (figura 5). 
 
 
10 
 
Figura 5. Tipos de diabetes (Resendiz, 2014) & (Colino, 2015) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de diabetes 
Diabetes tipo 1 o Insulinodependiente. 
 
Se manifiesta cuando el páncreas pierde su 
capacidad de producir insulina 
(por padecimiento autoinmune). 
No puede ser prevenida y no 
existe manera de determinar 
quién la puede padecer. Se 
presenta en niños y jóvenes 
adultos menores de 30 años. 
Puede controlarse de manera 
óptima con dieta, ejercicio y 
tratamientoa base de insulina. 
 
Diabetes tipo 2 o No insulinodependiente. 
 
El páncreas si produce insulina solo que la 
cantidad es insuficiente o bien las 
células del cuerpo presentan 
resistencia a la insulina, lo que 
provoca que no se aproveche la 
glucosa. La desarrollan los 
adultos mayores a 40 años, 
aunque también se presenta a 
cualquier edad debido al 
sobrepeso y la obesidad. Puede 
controlarse utilizando 
medicamentos 
(hipoglucemiantes) además de una dieta 
balanceada y ejercicio. 
 
Diabetes gestacional 
 
Se presenta en mujeres embarazadas, por lo 
general aparece en la semana 24 
de gestación y se caracteriza por 
elevar los niveles de glucosa en 
sangre durante el embarazo. Este 
tipo de diabetes se debe a que 
ciertas hormonas impiden la 
función de la insulina lo que puede 
traer complicaciones para él bebe: 
presentar defectos de nacimiento, 
tener un peso mayor de 4 Kg, 
fallas en los desarrollos de los 
pulmones e hipoglucemias. 
Diabetes LADA 
 
Es poco común, ya que combinan rasgos 
genéticos, inmunes y metabólicos 
tanto de la tipo 1 como de la 2, por 
esa razón la Asociación Americana 
de Diabetes, la ha colocado como la 
diabetes 1.5. Afecta a personas entre 
25 y 35 años que no presentan 
sobrepeso y obesidad. 
Se trata al inicio con medicamentos 
orales pero al cabo de algún tiempo 
se administra insulina. 
Otros tipos de diabetes 
 
Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística (DRFQ). La fibrosis quística es una enfermedad que 
afecta a múltiples órganos entre ellos al páncreas, esto conlleva que se pueda desarrollar 
diabetes. El diagnóstico de la enfermedad se suele realizar en la segunda década de la vida. 
 
Diabetes secundaria a medicamentos. Algunos medicamentos pueden alterar la secreción o la 
acción de la insulina. Los glucocorticoides y los inmunosupresores son algunos de ellos. 
 
 
 
11 
I.8 Tratamiento Farmacológico 
Fármacos Hipoglucemiantes 
Cuando en un paciente con diabetes tipo 2 no se logran las metas de control 
glucémico por medio de cambios en la dieta y en la actividad física, debe emplearse 
un fármaco antidiabético. (Trejo et al., 2010) 
 
1. Secretagogos. 
 
a) Sulfonilureas: 
 Primera generación: tolbutamida, cloropropamida. 
 Segunda generación: glibenclamida, glipizida, gliclazida. 
 Tercera generación: glimepirida. 
 
 
b) No; sulfonilureas: 
 Meglitinidas o glinidas. 
 Repaniglinida, nateglinida. 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3. Propiedades de las Sulfonilureas 
Indicaciones Mecanismo 
de acción 
Interacciones Efectos colaterales Contraindicaciones 
DM-2 que no 
logra control 
glucémico 
adecuado 
con dieta y 
ejercicio 
Aumento en 
la secreción 
de insulina 
por unión al 
SUR1 
Aumento del efecto 
hipoglucemiante: 
andrógenos, 
anticuagulantes, gemfibrozil, 
fluconazol, antidepresivos. 
Disminución del efecto 
hipoglucemiante: β-
bloqueadores, colestiramina, 
corticosteroides, DFH y 
tiazidas. 
Hipoglucemia y 
aumento de peso 
Cloropropamida: efecto 
disulfiram y efecto 
semejante a ADH. 
DM-1, descontroles 
agudos, embarazo, 
lactancia, daño 
hepático y renal 
severos. 
Cuadro 4. Propiedades de Meglitinidas 
Indicaciones Mecanismo 
de acción 
Interacciones Efectos colaterales Contraindicacion
es 
Dosis 
DM-2 que no 
alcanza el 
control 
glucémico 
adecuado 
con dieta y 
ejercicio 
Aumento en 
la secreción 
de insulina 
por unión al 
SUR1 
Aumento del efecto 
hipoglucemiante: gemfibrozil 
(repaglinida), itraconazol, 
fluconazol, antidepresivos y 
β-bloqueadores. 
Disminución del efecto 
hipoglucemiante: 
corticosteroides, DFH, 
tiazidas y rifampicina. 
Hipoglucemia y 
aumento de peso 
 
DM-1, 
descontroles 
agudos, 
embarazo, 
lactancia, daño 
hepático y renal 
severos. 
Repaglinida: 
0.5 a 16 mg 
por día. 
Nateglinida: 60 
a 120 mg por 
toma. 
 
 
12 
2. Sensibilizadores de la acción de la insulina. 
 
a) Biguanidas: 
 Metformín y fenformín. 
 
 
b) Tiazolidinedionas: 
 Pioglitazona y rosiglitazona. 
 
 
 
3. Inhibidores de la absorción de glucosa intestinal. 
a) Inhibidores de la α-1-glucosidasa: 
 Acarbosa y miglitol. 
 
 
 
 
 
Cuadro 5. Propiedades de Biguanidas 
Indicaciones Mecanismo de 
acción 
Interacciones Efectos colaterales Contraindicacion
es 
Dosis 
DM-2 que no 
alcanza un 
control 
glucémico 
adecuado con 
dieta y 
ejercicio, 
intolerancia a 
la glucosa y 
SOP con datos 
de resistencia 
a la insulina. 
Disminuye la 
producción 
hepática de 
glucosa y mejora 
la utilización de 
glucosa en 
tejidos 
periféricos ricos, 
por activación de 
la AMPK. 
Aumentan el efecto 
hipoglucemiante: 
fármacos que se unen a 
proteínas, amilorida, 
digoxina, quinidina y 
furosemida. 
Distención 
abdominal, diarrea, 
nauseas, dolor 
epigástrico y 
acidosis láctica. 
 
DM-1, 
descontroles 
agudos, 
embarazo, 
lactancia, daño 
hepático y renal 
severo e 
insuficiencia 
cardiaca y 
respiratoria. 
Metformín: de 
500 a 2550 mg 
Fenformín: de 
50 a 100 mg 
Cuadro 6. Propiedades de Pioglitazona y Rosiglitazona 
Indicaciones Mecanismo de 
acción 
Interacciones Efectos colaterales Contraindicacion
es 
Dosis 
DM-2 que no 
alcanza un 
control 
glucémico 
adecuado con 
dieta y 
ejercicio, 
intolerancia a 
la glucosa y 
SOP con datos 
de resistencia 
a la insulina. 
Mejora la 
utilización de 
glucosa en 
tejidos 
periféricos por 
unión al PPAR-
ϒ (receptor ϒ 
activador del 
proliferador de 
los 
peroxisomas) 
Rosiglitazona: 
rifampicina y gemfibrozil 
Pioglitazona: 
anticonceptivos orales y 
fármacos que influyen 
en la CYP-3A4 
Edema, aumento de 
peso, anemia e 
insuficiencia 
cardiaca 
 
DM-1, 
descontroles 
agudos, 
embarazo, 
lactancia, 
indicios clínicos 
y bioquímicos de 
insuficiencia 
hepática y 
cardiaca, y 
descontrol de la 
TA 
Pioglitazona: 
15 a 45 mg 
Rosiglitazona: 
4 a 8 mg 
 
 
13 
 
 
4. Fármacos que mimetizan la acción de incretínas: 
a) Exenatida. 
 
 
5. Inhibidores de la DPP-IV (dipeptidil peptidasa tipo IV): 
a) Sitagliptina. 
b) Vildagliptina. 
 
(Trejo et al., 2010) 
Cuadro 7. Propiedades de Acarbosa y Miglitol 
Indicaciones Mecanismo de 
acción 
Interacciones Efectos 
colaterales 
Contraindicaciones Dosis 
DM-2 que no 
alcanza un 
control 
glucémico 
adecuado con 
dieta y ejercicio, 
generalmente en 
asociación con 
otro 
hipoglucemiante
. 
Retarda la 
absorción de 
glucosa en el 
nivel intestinal. 
Fármacos que 
producen 
hiperglucemia, 
adsorbentes 
intestinales como 
carbón activado y 
enzimas digestivas 
Distención 
abdominal, 
meteorismo, 
flatulencia y 
diarrea 
 
DM-1, descontroles 
agudos, embarazo, 
lactancia, síndrome 
de intestino irritable, 
enfermedades 
inflamatorias 
intestinales. 
Miglitol en daño 
renal 
Acarbosa: 25 
a 150 mg 
antes de cada 
alimento 
Miglitol: 25 a 
100 mg antes 
de cada 
alimento 
Cuadro 8. Propiedades de la Exenatida 
Indicaciones Mecanismo de 
acción 
Interacciones Efectos colaterales Contraindicaciones Dosis 
DM-2 que no 
alcanza un 
control 
glucémico 
adecuado con 
dieta y ejercicio, 
generalmente en 
asociación con 
otro 
hipoglucemiante
. 
Potencia la 
secreción de 
insulina inducida 
por glucosa, 
retarda el 
vaciamiento 
gástrico y 
disminuye el 
apetito 
Antibióticos, 
Anticonceptivos 
orales, Digoxina 
Náuseas y vomito 
Hipoglucemia 
 
DM-1, descontroles 
agudos, embarazo, 
lactancia, 
enfermedad renal 
severa y 
enfermedad 
gastrointestinal. 
5 a 10 μg 
antes del 
desayuno y de 
la cena. 
Cuadro 9. Propiedades de Sitagliptina y Vildagliptina 
Indicaciones Mecanismo de 
acción 
Interacciones Efectos colaterales Contraindicaciones Dosis 
DM-2 que no 
alcanza un 
control 
glucémico 
adecuado con 
dieta y ejercicio. 
Aumenta la 
secreción de 
insulina y 
disminuye la de 
glucagón por 
inhibición de la 
degradación del 
GLP-1 y del GIP 
No indicadas Sin diferencia 
respecto del 
tratamiento con 
placebo, diarrea, 
nauseas, dolor 
abdominal e 
hipoglucemia leve 
 
DM-1, descontroles 
agudos, embarazo, 
lactancia 
Sitagliptina: 
100 mg cada 
24 horas 
Vildagliptina:50 mg cada 12 
hora o 100 mg 
cada 24 horas 
 
 
14 
Los estudios epidemiológicos han confirmado una pandemia global de diabetes tipo 
2, lo cual ha creado una enorme carga para la sociedad, en cuanto a la morbilidad, 
mortalidad y los gastos de atención de salud. 
Esta enfermedad se relaciona con factores de riesgo modificables como la obesidad 
o el sobrepeso, la inactividad física y los regímenes alimentarios hipercalóricos y de 
bajo valor nutritivo (Aranda et al., 2014). La consideración de todos estos factores y 
la observación de que el riesgo aumenta con el grado de hiperglucemia han 
conducido a que la definición de diabetes se haya modificado en los últimos años, 
reduciéndose el umbral superior de glucemia en ayunas a ≥126 mg/dl, así como el 
de normoglucemia, que ha pasado a ser de < 110 mg/dl. (Boscha et al., 2002). 
 
La diabetes es un problema creciente en todo el mundo. Se proyecta el crecimiento 
de la prevalencia de la diabetes en adultos (>20 años de edad) en los países 
desarrollados del 6,0% en 1995 a 7,6% para el año 2025. La diabetes en los países 
en vías de desarrollo también aumentará del 3,3% al 4,9% y, debido al tamaño y al 
crecimiento inicial de las poblaciones, el aumento en la cantidad de personas con 
diabetes será desproporcionado en el mundo en vías de desarrollo. 
Los tres países con la mayor cantidad de personas con diabetes en 1995 eran India 
(19,4 millones), China (16,0 millones) y los Estados Unidos (13,9 millones). En el 
año 2025, el orden de la lista no cambiará, pero la cantidad absoluta aumentará 
drásticamente en la India (57,2 millones) y la China (37,6 millones), pero en menor 
medida que en los Estados Unidos (21,9 millones). México, que en el año 1995 
ocupaba el noveno en la lista mundial (3,8 millones), para el año 2025 subirá al 
séptimo lugar (11,7 millones). (Martorell, 2005). 
 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer datos sobre la 
diabetes, la cual en 2011, 70 de cada 100 mil personas, murieron por diabetes 
mellitus y sus complicaciones (figura 6). (El semanario, 2011-2013). 
En 2011, en México de cada 100 mil personas que mueren, 70 fallecieron por 
diabetes y sus complicaciones, las tasas de mortalidad más altas se ubican en el 
Distrito Federal (99.57 de cada 100 mil personas), Veracruz (84.35 de cada 100 mil) 
y Puebla (81.57muertes), mientras en Quintana Roo, Chiapas y Baja California Sur 
se presentan las más bajas (35.19, 45.22 y 46.98 de cada 100 mil personas, 
respectivamente); la diferencia entre los estados con la tasa más alta y más baja –
Distrito Federal y Quintana Roo– es casi del triple (INEGI, 2013). 
 
 
 
15 
 
Figura 6.- Tasa de mortalidad observada en la población por diabetes mellitus, 
por entidad federativa 2011. 
 
A nivel mundial, existen plantas de uso tradicional de las cuales se ha reportado 
algún efecto hipoglucemiante: Musa sp. y Bidens spp. son usadas en el Caribe y el 
Perú; Rubus sp. es usado en Nepal; las moras (Morus sp.) se usan en el 
Mediterráneo y lMimosa sp. es usada en la India. Esta información es importante, 
porque puede ser el inicio para el desarrollo de nuevos fármacos. También hay 
información de plantas usadas tradicionalmente para el tratamiento de la diabetes 
en el norte del Perú, dentro de estas plantas está Geranium ayavacense que 
pertenece a la familia Geraniaceae, tradicionalmente se ha reportado que la flor y 
raíz tienen efecto hipoglicemiante. 
Con respecto a su composición química, se ha determinado la presencia de taninos, 
esteroides, flavonoides, antocianinas, antracenos, compuestos reductores, celulosa 
y almidón. (Aranda et al., 2014). 
 
 
 
 
 
 
16 
I.9 Hiperlipidemia 
Los lípidos, tales como colesterol y triglicéridos, son sustancias grasas que 
mantienen funciones importantes en el cuerpo. Éstos viajan en la corriente 
sanguínea atados a las proteínas. Las combinaciones de lípido-proteína son 
llamadas lipoproteínas. Las lipoproteínas ayudan a que los lípidos sean absorbidos 
por las células del cuerpo. El cuerpo utiliza el colesterol para producir y mantener 
células y producir algunas hormonas. Existen dos tipos de colesterol. Es mejor tener 
mayores cantidades de Lipoproteína de alta densidad (HDL por sus siglas en inglés) 
que es conocido como el colesterol bueno, y tener muy pocas cantidades de 
Lipoproteína de baja densidad (o LDL) que es conocido como colesterol malo. Los 
triglicéridos desempeñan una función importante ayudando en la transmisión de 
energía de la comida hacia las células. (Gower, 2008) 
La Dislipidemia (DLP) o Hiperlipidemia es una alteración genética o adquirida de la 
síntesis o degradación de las lipoproteínas que conducen a un aumento de 
Colesterol Total (CT) plasmático, de los Triglicéridos (TGC) o ambos la vez, que 
suele corresponder al aumento del c-LDL (colesterol de LDL o lipoproteína de baja 
densidad), a un incremento del colesterol VLDL (lipoproteína de muy baja densidad) 
y/o a una disminución del c-HDL (lipoproteína de alta densidad). 
El aumento del CT o del c-LDL, y el descenso del c-HDL, son considerados Factor 
de Riesgo Cardiovascular (FRCV) modificables y causales; modificables porque es 
posible intervenir sanitariamente sobre ellos y causales por la abundante evidencia 
sobre su papel en la aterogénesis. La hipertrigliceridemia, sin embargo, es 
catalogada como un FRCV condicional por su papel incierto en el desarrollo de la 
arteriosclerosis. (González, 2011) 
Las dislipidemias aumentan el riesgo de aterosclerosis porque favorecen el depósito 
de lípidos en las paredes arteriales, con la aparición de placas de ateromas, y en 
los párpados (xantelasma) y en la piel con la formación de xantomas. El aumento 
excesivo de los triglicéridos (TGC) por encima de 11,3 mmol/L incrementa las 
probabilidades de pancreatitis aguda, caracterizada por un intenso dolor abdominal 
con vómitos que constituye una urgencia médica. 
Las dislipidemias, por su elevada prevalencia, aumentan el riesgo de morbilidad y 
muerte por diversas enfermedades y el carácter tratable de sus afecciones, y se 
convierten en un problema de salud en el mundo y en nuestro país por los graves 
daños que provoca en los pacientes afectados. Son entidades frecuentes en la 
práctica médica, que acompañan a diversas alteraciones como la diabetes mellitus 
tipo 2 (DM-2), la gota, el alcoholismo, la insuficiencia renal crónica, el hipotiroidismo, 
el síndrome metabólico (SM) y el empleo de algunos fármaco. (Soca, 2009) 
Los valores usados para la clasificación de la DLP (cuadro 11) son discrecionales, 
ya que la relación entre las alteraciones del perfil lipídico y la enfermedad 
cardiovascular es gradual y continua, y deben ser interpretados en función del riesgo 
Cardiovascular (RCV) global del individuo. 
 
 
 
17 
 
La presencia de otros FRCV, de un RCV alto o de manifestaciones previas de 
enfermedad cardiovascular arteriosclerótica condicionará, junto con los valores del 
perfil lipídico, el plan de actuación. 
La forma más simple y práctica de clasificar la DLP es la que refleja el tipo de 
alteración lipídica predominante: 
-Hipercolesterolemia: predomina la elevación del colesterol 
-Hipertrigliceridemia: predomina la elevación de TGC 
-DLP mixta o combinada: elevación de CT y TGC 
 
La clasificación fenotípica (cuadro 12), fundamentada en el tipo de lipoproteína 
alterada, facilita una aproximación racional fácil a la alteración metabólica de la DLP, 
permitiendo un diagnóstico y tratamiento adecuados. (González C. A., 2011) 
 
 
 
En base a su etiología, la DLP puede ser primaria, cuando su origen es genético o 
existe una interacción genética y ambiental, o secundaria, cuando está causada por 
otras enfermedades o por la acción de ciertas sustancias o fármacos. Las 
principales dislipidemias primarias son la hipercolesterolemia familiar, hiperlipidemia 
Cuadro 11. Clasificación fenotípica de las dislipidemiasCuadro 10. Criterios diagnósticos de dislipidemia 
 
 
18 
familiar combinada, hipercolesterolemia poligénica, hipertrigliceridemia familiar e 
hipoalfalipoproteinemia (cuadro 13). (González C. A., 2011) 
Cuadro 12. Clasificación de las dislipidemias primarias 
 
La dislipidemia no suele presentar ninguna sintomatología. En sí misma es una 
enfermedad asintomática. Su detección, por desgracia, se da cuando la enfermedad 
ya se encuentra en una etapa avanzada, manifestándose entonces los síntomas 
derivados de las complicaciones asociadas a la enfermedad. Entre los más graves 
destacan los infartos cerebrales, la pancreatitis aguda o las enfermedades 
coronarias (figura 7). (Goodman & Gilman, 2006) 
Figura 7. Oclusión de arterias 
Figura tomada de https://elpiscolabis.com/2012/03/20/7-puntos-sobre-la-salud-
cardiovascular/ 
 
 
 
19 
I.10 Tratamiento Farmacológico 
El tratamiento de las hiperlipidemias, depende del tipo de lipoproteína que este 
elevada, del nivel de aumento, de la presencia o ausencia de factores de riesgo así 
como de la presencia o ausencia de ECV ya establecidas. 
El objetivo del tratamiento, es alcanzar las metas en el C-LDL según la evaluación 
del paciente o alcanzar niveles normales de triglicéridos. Solamente así podemos 
asegurarle al paciente que su problema de lípidos no afectara su salud o su 
sobrevida de manera adicional a lo esperado. 
Cuando con la dieta no se han alcanzado las metas en el control de los lípidos, es 
necesario recurrir al tratamiento farmacológico de las hiperlipidemias. (Trejo et al., 
2010) 
Tratamiento de la hipercolesterolemia: 
 
a) Inhibidores de la síntesis de 
colesterol 
mevastatina, lovastatina, simvastatina, 
pravastatina, fluvastatina, atorvastatina y 
rosuvastatina 
 
 
 
b) Inhibidores de la absorción de 
colesterol 
 Ezetimiba 
 
 
 
 
 
Cuadro 13. Propiedades de las Estatinas 
Indicaciones Mecanismo de acción Interacciones Efectos colaterales Contraindicaciones 
Primarias: 
Hipercolesterolemia 
de cualquier tipo 
Hipercolesterolemia 
con 
hipertrigliceridemia 
HDL bajas 
Secundarias: 
Aterosclerosis, 
Enfermedad 
cardiovascular, 
Diabetes mellitus, 
Pacientes con 
múltiples factores 
de riesgo 
Inhibición de la síntesis 
de colesterol 
Inhibición de la migración 
de SMC 
Inhibición en la 
proliferación de SMC 
Inhibición de 
engrosamiento de íntima 
carotidea 
Disminución de factores 
inflamatorios 
Aumento en 
vasodilatación endotelial 
Disminución en la función 
plaquetaria. 
Anticoagulantes 
orales excepto 
pravastatina 
Ciclosporina 
Digoxina 
(atorvastatina) 
Eritromocina y 
claritromicina 
Fibratos 
Sintomas 
gastrointestinales 
leves 
Miopatía 
Rabdomiolisis 
Insuficiencia renal 
aguda 
Elevación de ALT y 
AST 
Elevación de CK 
 
Embarazo 
Lactancia, 
Hipersensibilidad al 
fármaco 
Enfermedad 
hepática severa 
Cuadro 14. Propiedades de Ezetimiba 
Indicaciones Mecanismo de acción Interacciones Efectos 
colaterales 
Contraindicaciones Dosis 
Hipercolesterolemia 
Sitosterolemia 
Inhibición de la 
absorción intestinal de 
colesterol 
Antiacidos 
Colestiramina 
Ciclosporina 
Fibratos 
Cefalea 
Dolor abdominal 
Diarrea 
 
Hipersensibilidad 10 mg 
diarios 
 
 
20 
 
 
c) Secuestradores de ácidos biliares Colestiramina 
 
 
 
 
Tratamiento de la hipertrigliceridemia: 
 
a) Fibratos Clofibrato, bezafibrato, etofibrato, 
ciprofibrato 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 15. Propiedades de Colestiramina y Colestipol 
Indicaciones Mecanismo de 
acción 
Interacciones Efectos 
colaterales 
Contraindicaciones Dosis 
Hipercolesterolemia 
familiar heterocigota. 
Colitis 
seudomembranosa 
inducida por 
antibióticos. 
Prurito en la cirrosis 
biliar. 
 
Inhibición de la 
circulación 
enterohepática 
de los ácidos 
biliares 
Acetaminofén, 
amiodarona, 
bezafibrato, cefalexina, 
metronidazol, niacina, 
fenobarbital, fenitoína, 
fenilbutazona, 
piroxicam, raloxifeno, 
sulindac, tetraciclinas, 
troglitazona, ácido 
valproico, glipizida, 
hidroclorotiazida, 
hidrocortisona, hierro, 
levotiroxina y warfarina 
Acidosis 
Hiperclorémica 
Estreñimiento, 
flatulencia, 
plenitud gástrica. 
 
Obstrucción biliar 
completa 
Hipertrigliceridemia 
De 8 a 
32 mg 
Cuadro 16. Propiedades de los Fibratos 
Indicaciones Mecanismo de 
acción 
Interacciones Efectos colaterales Contraindicaciones Dosis 
Hipertrigliceridemia 
primaria o 
secundaria HDL 
baja 
 
Aumento en la 
actividad de LPL 
Disminuye 
síntesis de VLDL 
Aumento en la 
producción de 
HDL 
Warfarina, 
sulfonilureas, insulina 
y estatinas (menos 
fenofibrato) 
Etofibrato con 
anticonceptivos orales 
Gastrointestinales, 
rash, 
agranulocitosis, 
litiasis vesicular, 
miositis y 
rabdomiólisis 
Etofibrato: potencia 
acción de ADH 
 
Insuficiencia renal o 
hepática severas, 
hemorragia aguda, 
colecistitis previa, 
hipersensibilidad al 
fármaco, embarazo 
y lactancia 
Depende 
del 
fibrato en 
especific
o 
 
 
21 
b) Otros Ácido nicotínico 
 
 
(Trejo et al., 2010) 
 
Las dislipidemias se relacionan con hábitos de vida dañinos como el consumo de 
dietas hipercalóricas, y escasa actividad física que originan incremento del peso 
corporal y de adiposidad y aparece con más frecuencia en determinadas 
enfermedades. Las causas también pueden ser genéticas provocadas por 
alteraciones del material genético. 
En los últimos 14 años, la tasa de obesidad en México pasó del 23.5 al 32.4 por 
ciento de la población, colocándose con la mayor proporción de obesos sólo 
después de Estados Unidos, según la OCDE. (Rodríguez, 2015) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 17. Propiedades de Ácido nicotínico 
Indicaciones Mecanismo de 
acción 
Interaccion
es 
Efectos colaterales Contraindicaciones Dosis 
Hipertrigliceridemia 
Hipercolesterolemia 
Dislipidemia mixta 
 
Disminuye lipólisis 
Reduce 
esterificación de 
ácidos grasos 
Aumenta actividad 
de LPL 
Estatinas 
Gemfibrozil 
Rubor, prurito, dolor 
epigástrico, acantosis nigricans 
,arritmias, cefalea vascular, 
visión borrosa por edema de 
mácula, hipotensión ortostática 
Hiperuricemia, hiperglucemia 
 
Embarazo, 
hiperuricemia, DM 
descontrolada, 
enfermedad 
acidopéptica activa e 
insuficiencia hepática. 
1.5 a 6 
g 
 
 
22 
II JUSTIFICACIÓN 
En México se cuenta con una gran diversidad de plantas medicinales, usadas más 
frecuentemente por un sector de la población de bajos recursos, no por ello, dejan 
de ser usadas en combinación con los medicamentos alopáticos. El uso de estos 
fármacos sintéticos pueden llegar a presentar una gran cantidad de efectos 
colaterales, por esta causa se está dando actualmente un mayor auge a la 
herbolaria tradicional. En México, sólo se han estudiado unas quinientas plantas 
medicinales de aproximadamente unas 4500 plantas registradas en el país 
(Muñetón, 2009), lo cual deja una gran cantidad de plantas fuera de un conocimiento 
científico y solo se cuenta con el empírico, conocimiento recurrido comúnmente por 
curanderos o incluso por una población en específico. Son por estas razones que 
se dio a la tarea de confirmar ese conocimiento empírico de la planta Tithonia 
diversifolia ya que es utilizada en el municipio de Malinalco como un coadyuvante 
de la diabetes debido a que los pobladores con esta enfermedad refieren sentirse 
bien al tomar una infusión de esta planta. Y aprovechando los recursos del 
laboratorio en donde se realiza esta investigación se dará a la tarea de investigar y 
buscar un posible efecto hipolipemiante de las hojas de Tithonia diversifolia, una 
planta muy utilizada para la alimentación de diversos ganados. 
 
 
 
 
III HIPÓTESIS 
 
Si las hojas de Tithonia diversifolia presentan un efecto hipoglucemiante, 
entonces los valores de la concentración de glucosa sérica en el ratón diabético, 
tenderán a bajar y presentar el efecto hipoglucemiante. 
 
Si las hojas de Tithonia diversifolia presentaran un efecto hipolipemiante, 
entonceslos valores de la concentración sérica de colesterol y triglicéridos en el 
ratón con dieta alta en grasas, tenderán a bajar y presentar el efecto hipolipemiante. 
 
 
 
IV OBJETIVOS 
IV. a. Objetivo General 
Evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto acuoso de la hoja de Tithonia 
diversifolia, en ratones a los que se les induce la diabetes con aloxana. 
 
Evaluar el efecto hipolipemiante del extracto acuoso de la hoja de Tithonia 
diversifolia, en ratones a los que se les da una dieta alta en grasas e hipercaloricas. 
 
 
 
 
 
23 
IV. b. Objetivos Particulares 
 Obtener el extracto acuoso de la planta Tithonia Diversifolia 
 Identificar por medio de pruebas fitoquímicas los metabolitos secundarios 
presentes en el extracto acuoso de la planta. 
 Desarrollar diabetes experimental con una solución de aloxana en los ratones 
usados para la investigación presente. 
 Elevar en ratones el nivel sérico de triglicéridos y colesterol con una 
alimentación alta en grasase e hipercalorica. 
 Comprobar que el extracto acuoso de la planta presenta efecto 
hipoglicemiante en el ratón diabético. 
 Comprobar que el extracto acuoso de la planta presenta efecto 
hipolipemiante en ratones tratados con una dieta alta en grasas. 
 Determinar a qué dosis del extracto acuoso de la planta presenta efecto 
hipoglicemiante en el ratón diabético. 
 Determinar a qué dosis del extracto acuoso de la planta presenta efecto 
hipolipemiante en el ratón tratado con una dieta alta en grasas. 
 
 
V METODOLOGÍA 
V. a. Obtención del extracto acuoso de la planta 
La planta se recolectó en el verano del 2014 en Malinalco Estado de México, las 
hojas se lavaron y se secaron, se extendieron dentro del horno para su secado a 
50°C. Una vez secas las hojas se colocaron en el molino de mano para su posterior 
triturado, y las hojas trituradas se colectaron en una bolsa. Se pesó una cantidad de 
500 g de hoja seca triturada y se adicionó a 4 L de agua hirviendo en una olla, se 
dejó hirviendo por 5 min. Obtenida la infusión se filtró con ayuda de vacío en un 
matraz Kitazato y embudo Büchner, posterior a esto se montó un sistema de 
destilación (con un matraz balón de 5 L) y se concentró a presión reducida, con la 
finalidad de eliminar la mayor cantidad de agua posible a la infusión. Se secó por 
aspersión hasta obtener un polvo fino, que se usó para hacer los estudios 
correspondientes. 
V. b. Pruebas Fitoquímicas 
V. b. 1. Extracto ácido 
V. b. 1.a. Alcaloides 
Se pesó 1 g de la planta y se pasó a un vaso de precipitados de 50 ml se agregó 10 
ml de HCl al 10%, se dejó hervir por 5 minutos, se enfrió y filtro. Se dividió el filtrado 
claro, transparente (no incoloro) en seis tubos de ensaye uno de los cuales sirvió 
 
 
24 
para comparar los cambios que se presentaron entre el extracto acido original y los 
tubos en los que se realizaron las reacciones. 
Tubo 1. Se adicionó una gota del reactivo de Dragendorff, si el extracto contenía 
alcaloides se formara un precipitado naranja. 
Tubo 2. Se adicionó una gota del reactivo de Mayer, se formará un precipitado 
blanco o amarillento que indica la presencia de alcaloides. 
Tubo 3. Se adicionó una gota del reactivo de ácido silicotúngstico, si hay alcaloides 
se formara un precipitado de blanco amarillento. 
Tubo 4. La adición de una gota del reactivo Sonneschain da un precipitado amarillo 
o azul verde (grupo amino reductor), indica la presencia de alcaloides. 
Tubo 5. Se añadió una gota del reactivo de Wagner, se formará un precipitado café 
naranja si se encuentran presentes los alcaloides. 
Tubo 6. Sirvió como testigo. 
V. b.2. Extracto acuoso 
Se pesó 2.5 g de planta y se pasó a un vaso de precipitados de 100 ml, se agregaron 
50 ml de agua, se calentó hasta ebullición por 5 minutos, se enfrió y filtró. 
V. b.2.a. Azúcares reductores 
Se transfirieron 2 ml del extracto acuoso, se midió el pH y de ser necesario se lleva 
a pH de 11 con hidróxido de sodio al 5%. Se dividió el extracto en tres tubos: 
Tubo 1. Se adicionó 0.5 ml de solución A y 0.5 ml de la solución B del reactivo de 
Fehling y 1 ml de agua. 
Tubo 2. Se adicionó 0.5 ml de reactivo de Benedict y 1 ml de agua. 
Se preparó un blanco de cada reactivo en los cuales en lugar de extracto, se 
adicionó agua. Se colocaron los 4 tubos en un baño con agua por 15 minutos. Si los 
azúcares se encuentran presentes, se forman en ambos tubos con extracto un 
precipitado de color naranja a rojo ladrillo. 
V. b.2.b. Taninos 
Se adicionó a 1 ml del extracto de prueba 2 ml de agua y 3 gotas de cloruro de sodio 
al 2%. Se calentó a ebullición por 1 minuto se enfrió y filtró, el filtrado se dividió en 
3 tubos de ensaye: 
Tubo 1. Se adicionaron 2 gotas del reactivo de gelatina, la formación de un 
precipitado blanco indica la presencia de taninos. Derivados del ácido gálico. 
Tubo 2. Se adicionó 1 gota del reactivo de cloruro férrico al 1% la formación de 
coloraciones de azul a negro indica la presencia de derivados del ácido gálico; 
 
 
25 
coloración verde indica derivado de catecol. Después se adicionó una gota de 
ferricianuro de potasio al 1%. La formación de una coloración azul, indica la 
presencia de compuestos fenólicos. 
Tubo 3. Permaneció como testigo. 
V. b.3. Extracto etanólico 
Se pesaron 10 g de planta, se colocaron en un vaso de precipitado de 250 ml y se 
agregó 50 ml de etanol. Se calentó a ebullición por 10 minutos, se enfrió y filtró. De 
este extracto alcohólico se transfieren las alícuotas correspondientes para la 
identificación de los siguientes compuestos: 
V. b.3.a. Flavonoides 
Se etiquetó un tubo de ensaye como tubo testigo. 
Reacción de Shinoda.- Se adicionaron 2 gotas de ácido clorhídrico concentrado, 
se observó si se presentaba algún cambio de coloración comparado con el tubo 
testigo. Si se observa una coloración roja, se encuentran presentes auronas o 
chalconas. Si no hay cambio, adicionar un trocito de magnesio metálico, si se forma 
una coloración naranja a rojo se trata de flavonas, rojo si son flavonoles, de purpura 
a rojizo chalconas y azul antocianina. 
Reacción de hidróxido de Sodio al 10%.- Se adicionó a 1 ml del extracto etanólico 
0.5 ml de hidróxido de sodio al 10%. Si se observaron coloraciones de amarillo a 
rojo, se encontraban presentes xantonas y flavonas, de café a naranja flavonoles, 
de purpura a rojizo chalconas y azul antocianinas. 
V. b.3.b. Cumarinas 
Fluorescencia.- Transferir 1 ml del extracto, adicionar 2 gotas de hidróxido de 
amonio introducir a la cámara de luz UV, si se presentaba una fluorescencia azul-
violeta indica presencia de cumarinas. 
Reacción de Erlich.- En una placa muesca se adicionaron 0.5 ml del extracto y se 
añadieron 2 a 3 gotas del reactivo de Erlich y 1 gota de ácido clorhídrico concentrado 
que se dejó resbalar por la pared de la muesca. Si se encontraban presentes las 
cumarinas, se forma una coloración naranja. 
V. b.3.c. Saponinas 
Reacción de Liebermann Buchard.- En un tubo de ensaye, se adicionó una 
porción del extracto, en seguida se le agregaron 2 gotas de anhídrido acético y se 
estratificó con 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado (dejándolo resbalar por las 
paredes del tubo sin agitar) si se tenían presentes saponinas esteroidales, se 
formará una coloración azul o verde en la interface. Las saponinas triterpenoides 
dan coloraciones rosa, rojo, magenta o violeta. 
 
 
26 
Reacción de Rosenthaler.- En un tubo de ensaye se adicionó una porción del 
extracto, se le adicionaron 2 gotas del reactivo de Rosenthaler y 0.5 ml del ácido 
sulfúrico concentrado a estratificar. Si se tenían presentes saponinas de tipo 
triterpenoides se formará una coloración violeta. 
Prueba de la altura y estabilidad de la espuma.- En un tubo de ensaye se colocó 
1 ml del extracto y se agregó 1 ml de agua y se agitó vigorosamente, se midió la 
altura de la espuma, si midió de 8 a 10 mm y es estable por 30 minutosse le 
considera positivo. 
V. b.3.d. Glucósidos cardiotónicos 
Prueba de Kedde.- Se tomó una porción del extracto y se diluyó con etanol se 
aplicó en una tira de papel filtro una gota de reactivo de Kedde y se dejó secar. 
Enseguida se adicionó una gota del extracto, la formación de coloraciones que van 
del azul al violeta indicaron la presencia de glicósidos cardiotónicos. 
Prueba Legal.- En una cápsula de porcelana chica, se adicionó una porción del 
extracto, 2 o 3 gotas de piridina, se agregó 1 gota de nitroprusiato de sodio al 0.5% 
y 4 gotas de hidróxido de potasio al 10%. Se mezcló con el agitador de vidrio. Si se 
encontraban presentes glicósidos cardiotónicos, se formaría una coloración roja 
poco estable. 
Prueba de Baljet.- En una placa muesca, se adicionó una porción del extracto y se 
adicionaron 3 gotas del reactivo de Baljet (se prepara mezclando 3 gotas de la 
solución A y 3 gotas de la solución B al momento de usarse). Se formaron 
coloraciones que varían del naranja a rojo oscuro, si los glicósidos están presentes. 
V. b.3.e. Quinonas 
Reacción con hidróxido de amonio.- A una pequeña porción de extracto, se 
añadió una gota de hidróxido de amonio concentrado, la formación de una 
coloración roja que aparece en los 2 primeros minutos se consideró positiva para 
antraquinonas. 
Reacción ácido sulfúrico.- A otra porción del extracto, se le agregó 0.5 ml de ácido 
sulfúrico concentrado. La formación de una coloración roja indicó la presencia de 
antraquinonas. 
Reacción de Börntraguer.- Se diluyó una porción del extracto con 3 ml de hidróxido 
de potasio al 5% se calentó a ebullición por 3 minutos, se enfrió y se extrajo con 3 
ml de cloroformo, la fase acuosa se eliminó con una pipeta Pasteur, y la clorofórmica 
se le adicionó 2 ml de hidróxido de potasio al 5%. Si la fase acuosa alcalina presento 
color rojo indicó presencia de benzoquinonas, si es amarillo-verdosa, adicionar 1 
gota de peróxido de hidrogeno al 6% si la coloración pasa a roja, fue positiva para 
derivados de antrona. 
 
 
 
27 
V. b.3.f. Sesquiterpenlactonas 
Reacción de hidroximato férrico.- Se pasó una porción del extracto a una cápsula 
de porcelana pequeña, se le adicionaron dos gotas de clorhidrato de hidroxilamina 
2 N y una gota de hidróxido de potasio 2N en metanol, esta mezcla se calentó a 
ebullición por 1 o 2 minutos. Se enfrió y se llevó a pH de 1 con ácido clorhídrico 1 
N, enseguida se adicionó 1 gota de cloruro férrico al 1%. La formación de una 
coloración roja, violeta o rosa se consideró positiva 
V. b.4. Directo 
V. b.4.a. Glucósidos cianogenéticos 
Reacción de Gignard.- En un tubo de ensayo se pasaron 0.5 ml del extracto acuoso 
y se le adicionó 1 ml de ácido clorhídrico al 10% y 1ml de cloroformo. Se calentó el 
tubo a baño maría colocando en la boca del tubo una tira de papel filtro impregnado 
con reactivo de picrato de sodio. La formación de una mancha de color rosa a rojo 
indicó la presencia de estos glucósidos. 
(Domínguez, 1985) 
 
V. b.5. Residuos y su manejo 
Se retiraron los trozos de material biológico y se colocaron en bolsa de papel de 
estraza, posteriormente se depositaron en la basura. 
Solventes orgánicos: Se recuperaron en frascos individuales para destilar y reusar. 
Residuos ácidos: dado que se trató de pequeñas cantidades del orden de unos 
cuantos mililitros, se diluyó con agua y se depositaron en el recipiente de residuos 
acuosos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
V. c. Estudio Farmacológico 
V. c.1. Hipoglucemia 
Para el estudio farmacológico se usaron 36 ratones hembra de la cepa NHI II, los 
cuales provenían del bioterio de la ENCB-IPN y se tuvieron en un periodo de 
aclimatación por 7 días, con agua y comida ad libitum. 
Se pesaron, marcaron y distribuyeron al azar los ratones en los siguientes lotes con 
una 𝑛6: 
 Lote 1: 6 ratones diabéticos tratados con extracto acuoso a 100 mg/kg 
 Lote 2: 6 ratones diabéticos tratados con extracto acuoso a 200 mg/kg 
 Lote 3: 6 ratones diabéticos tratados con extracto acuoso a 400 mg/kg 
 Lote 4: 6 ratones diabéticos testigo. 
 Lote 5: 6 ratones diabéticos tratados con metformina. 
 Lote 6: 6 ratones testigo Normal. 
Y se les tomó el primer registro basal de glucosa en sangre a todos los lotes, como 
se describe en el punto 5. c.3. Obtención de muestra y desarrollo de color. 
Obtenidos los valores basales de glucosa sérica. Se les administró por vía 
intraperitoneal (IP) una solución de aloxana monohidratada disuelta en una solución 
salina al 0.9% a una dosis de 150 mg/Kg a los lotes 1, 2, 3, 4 y 5 y se dejaron reposar 
3 días. 
Posterior a este tiempo se realizó una segunda lectura de glucosa sérica (Por el 
método descrito en el punto 5. c.3. Obtención de muestra y desarrollo de color) para 
verificar que los lotes (1, 2, 3, 4 y 5) desarrollaron diabetes, estos valores se 
consideran “valores basales de diabetes” y tienen que ser las concentraciones de 
glucosa sérica mayores a 110 mg/dL para afirmar que desarrollaron diabetes. La 
concentración de glucosa sérica para el lote 6 se tiene que mantener por debajo de 
110 mg/dL. 
Una vez que los lotes (1, 2, 3, 4 y 5) de ratones desarrollaron diabetes aloxanica se 
redistribuyeron mediante culebra japonesa con respecto a los niveles de glucosa, 
posterior a esto se les administra por vía intragastríca la dosis marcada del extracto 
acuoso durante tres semanas seguidas. Durante el transcurso de estas tres 
semanas se tomaron las muestras de sangre (por punción retroobital) por semana, 
para determinar los valores de glucosa sérica. 
El tratamiento del lote 5 dura 3 semanas junto con los lotes a los cuales se les 
administró el extracto acuoso, y también se tomaron 3 muestras sanguíneas por 
igual, el único lote diabético que no recibió tratamiento es el lote 4. 
Para mantener en buenas condiciones a los ratones fue necesario hacer la limpieza 
en cada lote, se cambió el aserrín tres veces a la semana, el agua y la comida. 
 
 
29 
Con los datos obtenidos del estudio farmacológico sobre la actividad 
hipoglucemiante de Tithonia diversifolia, se trabajó con promedio y error estándar 
de la media de cada lote en el programa estadístico GraphPad Prism 5, luego los 
datos se analizaron con la prueba paramétrica análisis de varianza (ANOVA) de dos 
vías, tomando como primer factor el tratamiento con el extracto (las diferentes dosis) 
y el segundo factor el transcurso del tiempo (las tres semanas), se determinó el 
análisis de varianza a un nivel de confianza de 95%. 
 
V. c.2. Hipolipidemia 
Para el estudio farmacológico se usaron 40 ratones hembra de la cepa NHI II, los 
cuales provenían del bioterio de la ENCB-IPN y se tuvieron en un periodo de 
aclimatación por 7 días, con agua y comida ad libitum. 
Se pesaron, marcaron y distribuyeron al azar los ratones en los siguientes lotes 𝑛8: 
 Lote 1: 8 ratones tratados con alimento especial con extracto acuoso a 100 
mg/kg 
 Lote 2: 8 ratones tratados con alimento especial con extracto acuoso a 200 
mg/kg 
 Lote 3: 8 ratones tratados con alimento especial con extracto acuoso a 400 
mg/kg 
 Lote 4: 8 ratones tratados con alimento especial. 
 Lote 5: 8 ratones testigo Normal. 
Preparación del alimento especial (Inducción de hiperlipemia): Se frio un poco las 
galletas y adicionó manteca, azúcar y caldo de pollo con pequeños trozos de la piel 
del pollo. Se les dio por tres semanas a los lotes 1, 2,3 y 4, al lote 5 se alimentó con 
comida normal. 
Durante el transcurso de la cuarta semana se les administró a los lotes 1, 2 y 3 las 
dosis marcadas del extracto. 
Transcurridas estas cuatro semanas se tomaron las muestras de sangre con ayuno 
mínimo de 6 horas para determinar los valores de colesterol y triglicéridos séricos 
(Por el método descrito en el punto 5. c.3. Obtención de muestra y desarrollo de 
color). 
Con los datos que se obtuvieron del estudio farmacológicosobre la actividad 
hipolipemiante de Tithonia diversifolia se trabajó con promedio y error estándar de 
la media de cada lote en el programa estadístico GraphPad Prism 5, luego los datos 
se analizaron con la prueba paramétrica análisis de varianza (ANOVA) de dos vías, 
tomando como primer factor el tratamiento con el extracto (las diferentes dosis) y el 
segundo factor los dos padecimientos (Trigliceridos y Colesterol), se determinó el 
análisis de varianza a un nivel de confianza de 95%. 
 
 
 
30 
V. c.3. Obtención de muestra y desarrollo de color 
Para obtener la muestra de sangre por punción retro-orbital, primero se tuvieron en 
ayuno los lotes de 6 h mínimo y un máximo de 8 h, esto se hizo retirando el alimento 
6 h antes de obtener la muestra de sangre. 
A cada ratón se le extrajo la muestra del retículo retro orbital del ojo con ayuda de 
un capilar con heparina, el cual posteriormente se selló y se colocó en una micro 
centrifuga a 2500 rpm por 15 minutos, posterior a esto se tomaron 10 μL del 
sobrenadante con ayuda de una microjeringa, la muestra se transfirió a un tubo de 
ensaye limpio, previamente marcado, se enjuagó la microjeringa con agua destilada 
en repetidas ocasiones después de tomar la muestra de cada capilar. Teniendo 
nuestra serie de tubos se les adicionó 1 ml de solución reactivo glucosa (GLUC-
PAP), colesterol estándar (CHOL CAL) y triglicéridos estándar (TRIGS CAL) 
respectivamente (pruebas enzimáticas colorimétricas), se dejaron en un baño maría 
con una temperatura de 37°C durante 15 min y se leyeron en el espectrómetro 
(BECKMAN DU650) a 500 nm, calibrando el espectrofotómetro con el estándar de 
cada reactivo respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
Lavar y secar 
Se filtra con ayuda de vacío y se elimina la mayor cantidad de H2O posible. 
Secar por aspersión 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recolecta de la planta 
Triturar las hojas y colectarlas en una bolsa 
Adicionar 500g de hoja a 4 L de agua destilada hirviendo. 
 
 
32 
Estudio Farmacológico 
(Hipoglucemia) 
Se aclimataron por 7 días, con agua y comida 
 Lote 1: Diabéticos tratados con extracto 100 mg/kg 
 Lote 2: Diabéticos tratados con extracto 200 mg/kg 
 Lote 3: Diabéticos tratados con extracto 400 mg/kg 
 Lote 4: Diabéticos testigo. 
 Lote 5: Ratones diabéticos tratados con metformina. 
 Lote 6: Testigo Normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA: 
 
 
Se usó una muestra de 36 ratones hembra 
Se pesan, marcan y distribuyen al azar los ratones en 6 lotes 
Se les tomo el primer registro basal de glucosa sérica. 
Administra por vía IP una solución de aloxana (150 mg/Kg) a los lotes 1, 2, 3, 4 y 5. La administración 
es por 2 días y se dejan reposar 3 días. 
 
 Lectura de glucosa sérica ([<110 mg/dL] = diabetes). Y se 
redistribuyeron por culebra japonesa por nivel de glucosa. 
Administra por vía intragastríca la dosis marcada del extracto por 3 
semanas seguidas (A los lotes 1, 2 y 3). 
 
Obtienen muestras séricas por cada semana (3 lecturas). 
El tratamiento del lote 5 dura 3 semanas como 
los demás, el único lote diabético que no 
recibe tratamiento es el lote 4. 
 
 
 
33 
Estudio Farmacológico 
(Hipolipidemia) 
Se aclimataron por 7 días, con agua y comida 
 Lote 1: Alimento especial, extracto acuoso a 100 mg/kg 
 Lote 2: Alimento especial con extracto acuoso a 200 mg/kg 
 Lote 3: Alimento especial con extracto acuoso a 400 mg/kg 
 Lote 4: Ratones tratados con alimento especial. 
 Lote 5: Testigo Normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se usó una muestra de 40 ratones hembra 
Se pesan, marcan y distribuyen al azar en 5 lotes 
Lotes 1, 2, 3 y 4 dar por 4 semanas alimento especial.Y al 5 alimento normal. 
Transcurridas las 4 semanas de tratamiento se toma la muestra de sangre. 
 
 
34 
Obtención de muestra 
y desarrollo de color 
Muestra de sangre por punción retro-orbital 
Capilares con heparina, se deben llenar en su totalidad 
con muestra sanguínea. 
Tomar 10 μL de suero, la muestra se transfiere a un tubo de ensaye 
(enjuagar la microjeringa con H2O destilada entre muestra y muestra) 
Teniendo nuestra serie de tubos se les adiciono 1 ml de solución 
reactivo glucosa (GLUC-PAP), colesterol estándar (CHOL CAL) y 
triglicéridos estándar (TRIGS CAL) respectivamente entre muestra 
y muestra. 
 
 
Los tubos se dejan a una temperatura de 37°C durante 15 min y se 
leen en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 500 nm, 
calibrando con un estándar por cada reactivo respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ayuno de 6 h mínimo y un máximo de 8 h 
Centrifugar a 2500 rpm por 15 minutos 
Tapar uno de los extremos del capilar. 
 
 
35 
VI RESULTADOS 
Rendimiento del extracto acuoso 
 
Se utilizaron 500 g de hoja de Tithonia 
diversifolia. 
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒏𝒆𝒕𝒐 =
𝟏𝟑𝟎
𝟓𝟎𝟎
 × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟔% 
Se obtuvo 130 g de extracto. 
 
Pruebas fitoquímicas 
Cuadro 18.- Resultados de análisis fitoquímico para el extracto acuosos de Tithonia 
diversifolia. 
REACTIVO PRECIPITADO O 
COLOR TEÓRICO 
PRECIPITADO O 
COLOR 
EXPERIMENTAL 
A L C A L O I D E S 
Reactivo de Dragendorff Precipitado naranja + 
Reactivo de Mayer Precipitado blanco o 
amarillento 
- 
Reactivo de Ácido 
Silicotungstico 
Precipitado blanco o 
amarillento 
- 
Reactivo de 
Sonnenschain 
Precipitado amarillo o 
azul verde 
+ 
Reactivo de Wagner Precipitado café naranja - 
F L A V O N O I D E S 
Reacción de Shinoda 
Auronas o chalconas Color rojo - 
Adición de Mg Flavonas Naranja a rojo - 
Flavonoles Coloración roja + 
Flavononas Coloración magenta - 
Reactivo de NaOH al 
10% 
 
Xantonas y Flavonas Coloración Amarillo-rojo + 
Flavonoles Coloración café-naranja - 
Chalconas Coloración púrpura-rojizo - 
Antocianinas Coloración azul - 
C U M A R I N A S 
Reactivo de Erlich Coloración naranja + 
Reacción de Hidróxido 
de Amonio 
Fluorescencia azul-violeta + 
S A P O N I N A S 
Reacción de 
Liebermann Buchard 
 
Saponinas esteroidales Coloración azul-verde en la 
interfase 
- 
 
 
36 
Saponinas 
triterpenoides 
Coloración rosa, rojo, magenta 
o violeta 
+ 
Reacción de 
Rosenthaler 
 
Saponinas 
triterpenoides 
Coloración violeta + 
Prueba de espuma Presente espuma - 
G L U C Ó S I D O S C A R D I O T Ó N I C O S 
Prueba de Kedde Coloración de azul a violeta - 
Prueba de Legal Coloración roja poco estable - 
Prueba de Baljet Coloración que varía del 
naranja a rojo oscuro 
- 
Q U I N O N A S 
Reacción de Hidróxido 
de Amonio 
Coloración roja - 
Reacción de Ácido 
Sulfúrico 
 
Antraquinonas Coloración roja - 
Reacción de 
Borntraguer 
 
Benzoquinonas Coloración roja - 
Derivados de 
antraquinonas 
Amarillo-verdosa, adicionar 1 
gota de peróxido de hidrógeno 
al 6% si la coloración pasa a 
roja 
- 
SESQUITERPENLACTONAS 
Reacción de hidroximato 
férrico 
Coloración roja, violeta o rosa 
se considera positiva 
- 
A Z Ú C A R E S R E D U C T O R E S 
Reactivo de Fehling Coloración naranja a rojo 
ladrillo 
- 
Reactivo de Benedict Coloración naranja a rojo 
ladrillo 
- 
T A N I N O S 
Reactivo de gelatina Precipitado blanco - 
Reactivo de Cloruro 
Férrico al 1% 
 
Derivados del ácido 
gálico 
Coloración azul a negro + 
Derivados del catecol Coloración verde + 
Compuestos fenólicos Adicionarle una gota de 
Ferrocianuro de potasio 
al 1%. La formación de 
coloración azul 
- 
GLUCÓSIDOS CIANOGENÉTICOSReacción de Gignard Mancha rosa - 
 
 
37 
 
 
 
Cuadro 19.- Contenido general de metabolitos secundarios del extracto acuoso de Tithonia 
diversifolia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio Farmacológico 
 
 
se
m
an
a 
0
se
m
an
a 
1
se
m
an
a 
2
se
m
an
a 
3
0
100
200
300
400
Testigo normal
Testigo diabético
Tratado Fármaco Metformina
Tratado 100 mg/mL
Tratado 200 mg/mL */a
Tratado con 400 mg/mL */b
*/a
*/b
c c c
d d d
e
e e
Duración del tratamiento de los Lt. de ratones
N
iv
e
l 
d
e
 G
li
c
e
m
ia
 m
g
/d
L
 
Figura 8.- Niveles de glucosa sérica en ratones hembra durante tres semanas de 
tratamiento con el extracto acuoso de Tithonia diversifolia. 
”e” presenta diferencia significativa con respecto a “d” y “d” con respecto a “c” a partir de 
la semana 1 hasta la semana 3. 
 
 
 
 
 
Metabolitos secundarios Tithonia 
diversifolia 
Taninos 
Saponinas Triterpenoides 
Alcaloides 
Cumarinas 
Flavonoides 
 
 
38 
 
 
 
Te
st
ig
o 
N
or
m
al
A
lim
en
to
 E
sp
ec
ia
l
D
os
is
 1
00
 m
g/
kg
D
os
is
 2
00
 m
g/
K
g
D
os
is
 4
00
 m
g/
K
g
0
100
200
300
400
500
a b
c
Lotes de ratones tratados
N
iv
e
le
s
 d
e
 c
o
le
s
te
ro
l 
e
n
 m
g
 /
 d
L
Te
st
ig
o 
N
or
m
al
A
lim
en
to
 E
sp
ec
ia
l
D
os
is
 1
00
 m
g/
kg
D
os
is
 2
00
 m
g/
K
g
D
os
is
 4
00
 m
g/
K
g
0
100
200
300
Lotes de ratones tratados
N
iv
e
le
s
 d
e
 t
ri
g
li
c
e
ri
d
o
s
 e
n
 m
g
 /
 d
L
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Niveles de colesterol séricos en 
ratones hembra durante una semana de 
tratamiento con el extracto acuoso de 
Tithonia diversifolia. 
“a”, “b” y “c” presentan diferencia 
significativa con respecto a testigo normal y 
alimento especial, pero no entre ellos. 
 
Figura 10. Niveles de triglicéridos séricos en 
ratones hembra durante una semana de 
tratamiento con el extracto acuoso de 
Tithonia diversifolia. 
 
 
39 
VII DISCUSIÓN 
 
Se demostró cualitativamente mediante el estudio fitoquímico con pruebas 
colorimétricas y de precipitación la presencia de taninos, saponinas triterpenoides, 
alcaloides, flavonoides y cumarinas en el extracto acuoso de la hoja de Tithonia 
diversifolia reportados en el cuadro 19, los tipos de metabolitos están relacionados 
con la familia Asteraceae (Hinojosa et al., 2013). De acuerdo con un estudio 
realizado a la hoja de una planta de la misma familia, mismo género pero de 
diferente especie Tithonia tubaeformis, encontraron fenoles, alcaloides, saponinas 
esteroidales, taninos y cumarinas de acuerdo con (Hinojosa et al., 2013), solo 
coincidiendo en nuestro resultados con alcaloides, taninos y cumarinas, las 
variaciones sobre la presencia de los metabolitos secundarios se debe al tipo de 
especie que se trate principalmente, así como también influye las condiciones 
ambientales de las diferentes regiones, de los suelos. Algunos metabolitos 
secundarios resultan ser benéficos para la salud como taninos y flavonoides entre 
otros, siempre dependiendo mucho de la cantidad en la que se consuman como en 
el caso de alcaloides que de ir a un efecto benéfico puede resultar toxico a 
concentraciones altas ya que algunos de estos alcaloides se les atribuyen 
propiedades como el relajamiento del musculo liso, estimulación del musculo 
cardiaco, daño a nivel del hígado y riñones, (Canett et al., 2014) o el caso de las 
cumarinas que poseen estructuras planas conjugadas muy estables, y les 
proporcionan un tiempo prolongado de vida media en el organismo si las 
concentraciones en la biomasa comestible son notables, estas interfieren 
activamente en el proceso de la coagulación sanguínea, también otro aspecto de 
la toxicidad es la causa de alergenicidad. Estos son riesgos significativos en el uso 
de las plantas, especialmente cuando se utilizan miembros de la familia de las 
Asteraceae de acuerdo con (García et al., 2005). Sin embargo (Pérez et al., 2009) 
menciona que durante el uso de T. diversifolia no se han observado manifestaciones 
de intoxicación y empíricamente no se han observado problemas relacionados con 
toxicidad aguda ni efectos fisiológicos adversos en los animales alimentados con 
dietas experimentales basadas en esta arbustiva. 
 
El grupo testigo diabético (243.590± 34.450) mostró altos niveles de glicemia en 
sangre con diferencia significativa en comparación con el grupo testigo normal 
(82.924±15.122), por lo que se logró inducir diabetes a los ratones con aloxana a 
una dosis de 150 mg/Kg por vía IP (Ramos & Domingo, 1994). Se alcanzaron 
valores de hasta 250 mg/dL de glucosa sérica en los ratones aunque se empezaron 
a considerar diabéticos a partir de los 110 mg/dL (Boscha et al., 2002), estos niveles 
se observaron durante las tres semanas de tratamiento ya que se pudo observar 
una elevación en los niveles de glucosa en comparación con nuestro lote testigo 
normal que se mantuvieron en todo momento por debajo de los 100 mg/dL. Además 
se observó que los ratones considerados diabéticos presentaban poliuria y 
polidipsia, esto se notó durante los cambios de la cama de aserrín ya que en los 
 
 
40 
primeros tres días después de inducir la diabetes, se notaba considerablemente y 
se sentía muy húmedo el aserrín así como se veía un marcado consumo de agua. 
Los resultados demuestran que la respuesta farmacológica de T. diversifolia ante la 
hiperglicemia no se ve afectada por la dosis y tampoco se presenta ningún cambio 
con el transcurrir del tiempo como se puede observar en la figura 8, los niveles de 
glucosa sérica se mantienen elevados durante el transcurso de las semanas del 
tratamiento incluso se puede observar que se mantienen igual de elevados que el 
lote diabético sin tratamiento (286.675± 42.962) en comparación con el lote 
diabético tratado con metformina (154.920± 7.985) el cual además de mostrar una 
disminución de los niveles de glicemia se mantiene con menos variación durante el 
tratamiento. 
 
El grupo control positivo hiperlipémico no mostró valores con diferencia significativa 
de colesterol y triglicéridos en relación al grupo testigo tratado con alimento normal 
como se aprecia en la figura 9 y 10. Después de 3 semanas de alimentación especial 
no se logró elevar significativamente los niveles de colesterol y triglicéridos, pero sí 
se mostró una tendencia en la elevación de estos niveles. Es muy probable que no 
se hayan logrado elevar significativamente los niveles de colesterol y triglicéridos en 
los lotes testigo positivos, debido a que faltaron algunas semanas de dieta alta en 
grasa y en calorías para que pudiera desarrollarse una hiperlipidemia (Hernández 
et al., 2007). 
 
En el presente trabajo también se administró extracto acuoso de la hoja de Titonia 
diversifolia, a ratones con niveles altos en colesterol y triglicéridos con la finalidad 
de observar una posible reducción en estos niveles pero los resultados demuestran 
que no hay efecto del extracto acuoso de T. diversifolia en los niveles de 
hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, estos padecimientos no se ven 
disminuidos por el tratamiento administrado, incluso se puede apreciar un efecto 
contrario como se muestra en las figuras 9 y 10. Se esperaba poder observar una 
disminución en los niveles de colesterol y triglicéridos como contrastantemente se 
pudo observar con el extracto acuoso de la hoja de Cleistopholis patensque (Udem, 
2011) que bajo un modelo experimental similar al realizado en este trabajo, presentó 
un resultado favorable puesto que la planta disminuyó significativamente los niveles 
de colesterol sérico total, tanto el colesterol como los triglicéridos (42.00±5.29) y 
(46.88±12.88), en comparación con el grupo sin tratamiento (73.00±4.34) y 
(62.50±7.22) respectivamente, cabe señalar que estos resultados se lograron con 
una dosis de 400 mg/Kg del extracto C. patensque

Otros materiales