Logo Studenta

Importância da Conversão de Estados Financeiros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
Escuela Superior de Comercio y Administración 
Santo Tomas 
 
 
TEMA: 
 
IMPORTANCIA DE LA CONVERSION DE LOS ESTADOS 
FINANCIEROS A MONEDA EXTRANJERA (FASB-52) 
 
EQUIPO: 5 
 
INTEGRANTES 
 
José Castillo León 
Rebeca Adriana Garibay Chávez 
Ana Bertha Villanueva Lorenzana 
Alicia Yescas Martínez 
 
SEMINARIO: 
 
Importancia de la información Financiera Actualizada 
 
Profesor: CPC. Enrique Aguilar Sánchez 
 
1 
 
 
I N D I C E 
 
 
INTODUCCIÓN 4 
 
CAPITULO 1 Globalización e Inflación 7 
 
1.1 Globalización 8 
1.1.1 Antecedentes 8 
1.1.2 La Globalización 12 
1.1.3 Tratados de Libre Comercio 17 
1.2 Inflación 23 
1.2.1 El concepto de inflación 23 
1.2.2 Tipos de Inflación 25 
1.2.3 Causas y Consecuencias 25 
1.2.4 Análisis de La Inflación a nivel mundial 35 
 
CAPITULO 2 Mercados Financieros 38 
 
2.1 Sistema Financiero Mexicano 39 
2.2 Mercado de Cambios 57 
2.3 El sistema Monetario y Financiero Internacional 
 
65 
2.4 La Política Monetario en el Marco Internacional 
 
73 
 
CAPITULO 3 Marco Teórico 80 
 
3.1 Normas Internacionales de Información Financiera 81 
3.1.1 Normas Internacionales Contables (NICS; breve 
Historia) 
81 
3.1.2 Estructura, clasificación y objetivo 83 
3.1.3 Internacional Acconting Standards Board (IABS) 100 
 
2 
 
3.1.4 Evolución del IABS 102 
3.2 NIF Nacionales 106 
3.2.1 Normas Internacionales de Información Financiera 106 
3.2.2 Estructura, clasificación y objetivo 108 
3.2.3 Organismos que la Emiten (Breve Historia) 114 
3.2.4 Estructura, clasificación y objetivo 116 
3.3 UASGAAP 119 
3.3.1 Historia General 119 
3.4 Cuadro comparativo NIF VS USGAAP 121 
 
CAPITULO 4 FASB 52 Conversión de Moneda Extranjera 128 
 
4.1 Antecedentes 129 
4.1.1 Definición de Términos 132 
4.1.2 Objetivos de la conversión 135 
4.2 Moneda Funcional 138 
4.2.1 La moneda funcional 138 
4.2.2 Determinación de la moneda funcional 140 
4.2.3 Transacciones en moneda extranjera 143 
4.3 Métodos de Conversión 147 
4.3.1 Método Corriente 147 
4.3.2 Método Histórico 149 
4.4 Revaluación de la moneda funcional 153 
4.4.1 La moneda funcional en economías altamente 
inflacionarias 
153 
 
 
CAPITULO 5 Caso Práctico 159 
 
5.1 Salvatore S.A. de C.V. 160 
5.1.1 Descripción de de la empresa 160 
5.1.2 Información Básica 163 
5.2 Proceso de Conversión 168 
3 
 
5.2.1 Estados Financieros Básicos 168 
5.2.1.1 El Balance General 170 
5.2.1.2 El Estado de Resultados 171 
5.2.1.3 El Estado de Variaciones en el Capital Contable 172 
5.2.1.4 El Estado de Flujo de Efectivo 173 
5.2.2 Hojas de Trabajo 174 
5.2.2.1 Cédula 1 Determinación de la Depreciación y 
Amortización del ejercicio 
174 
5.2.2.2 Cédula 2 Conversión de Cuentas de Activo a Dólares 175 
5.2.2.3 Cédula 3 Conversión de Cuentas de Pasivo a Dólares 176 
5.2.2.4 Cédula 4 Conversión del Activo Fijo, Depreciación y 
Amortización acumulada a Dólares 
177 
5.2.2.5 Cédula 5 Integración y conversión del Capital Contable 
a Dólares 
178 
5.2.2.6 Cédula 6 Conversión de la Utilidad del Ejercicio en 
Dólares 
179 
5.2.2.7 Cédula 7 Determinación del Ajuste por conversión 180 
5.2.2.8 Cédula 8 Conversión de la Utilidad aplicando el ajuste 
por conversión 
181 
5.2.2.9 Cédula 9 Hoja de trabajo del Balance General 182 
5.2.2.10 Cédula 10 Conversión del Estado de Variaciones en 
Dólares 
184 
5.2.2.11 Cédula 11 Conversión del Flujo de Efectivo en Dólares 185 
5.2.3 Estados Financieros Convertidos 186 
5.2.3.1 El Balance General 186 
5.2.3.2 El Estado de Resultados 187 
5.2.3.3 El Estado de Variaciones en el Capital Contable 188 
5.2.3.4 El Estado de Flujo de Efectivo 189 
5.2.4 Notas a los Estados Financieros 190 
 
Conclusiones 196 
 
Bibliografía 198 
 
 
 
4 
 
I N T R O D U C C I Ó N 
 
 
Para comprender el comportamiento de la necesidad de los tipos de cambio a moneda 
extranjera dentro de la sociedad contemporánea, introducida en un mundo cada vez 
más unipolar, que se caracteriza por una creciente e intensa relación entre producción, 
consumo y capital financiero, dentro de una generación de desigualdades sociales y 
económicas, en la que se percibe la fuerte competencia entre naciones, regiones, 
empresas e incluso entre individuos, nos vemos obligados a llevar a cabo, un análisis 
histórico de estos procesos, entender cómo ha ido evolucionando el mundo con 
respecto a las necesidades del movimiento que se ha originado a causa de la 
globalización en los países en sí, es compromiso de todos los involucrados en los 
procesos de comprender, el comportamiento monetario en el mundo actual, las 
condiciones, en que forma repercuten tanto en su entorno político-económicas como en 
los demás ámbitos de los países involucrados en las interrelaciones a nivel mundial en 
el que se encuentran inmersos los países y la forma en que ha influido la globalización 
en esa transformación. 
 
En la sociedad globalizada se modifican los marcos de referencia como lo son, lo local, 
lo nacional y el ámbito regional, mismos que se vuelven evidentemente globales, es por 
eso que todos los involucrados, se ven en la necesidad de interpretar y comprender el 
comportamiento de los estados financieros de sus respectivas actividades según el país 
en el que se encuentre operando, y encuentra necesaria la incorporación de nuevas 
tecnologías que permitan que el volumen e intensidad del movimiento del capital 
aumente realizando de manera intensiva, nuevos aspectos económicos, a fin de que las 
entidades inmersas en la globalización, se relacionen, con la acción actuar en su 
espacio o actividad 
 
En la actualidad las interrelaciones a nivel mundial son generadas por capitales 
globales que no toman en cuenta los intereses nacionales o regionales. las 
perspectivas que conlleva la globalización en la sociedad moderna y los efectos 
negativos o positivos que presenta esta tendencia mundial, en la cual existen 
condiciones sociales que caracterizan a la sociedad actual como compleja y 
contradictoria y como punto de articulación espacial y temporal de las políticas 
económicas prevalecientes, en donde se produce un intenso intercambio de productos 
y recursos financieros; todo esto nos lleva a especular, ¿cuáles son las condiciones que 
se presentan en las entidades participantes en la sociedad globalizada? ¿Qué impactos 
produce la globalización en los estados financieros de una entidad?, ¿cómo perciben 
las entidades la necesidad de la interpretación de los estados financieros, de las 
conversiones para unificar en lo posible las operaciones para no verse afectadas dentro 
de la sociedad globalizada? 
 
Entonces, se advierte que la tecnificación de las relaciones sociales en todos los 
ámbitos se profundiza, en la misma proporción que el capitalismo se vuelve extensivo e 
intensivo en el mundo, ¿de qué forma la necesidad de la conversión a moneda 
5 
 
extranjera se ha vuelto necesaria para una debida interpretación del flujo de capital en 
las entidades involucradas en el entorno de la mundialización de la economía? 
 
De acuerdo con el análisis de la historia, la globalización no es un acontecimiento 
reciente; la interrelación siempre ha sido una necesidad del ser humano para 
transformar sus condiciones de vida. En cada etapa las condiciones y características 
han sido distintas, al igual que la conformación de los territorios, en México 
 
¿Cuáles pueden considerarse como antecedentes económicos e históricos de la 
globalización?, ¿cuáles han sido las condiciones político-económicas presentes en su 
desarrollo?, ¿de qué manera la globalización ha impactado en el desarrollo histórico de 
la sociedad? 
 
La globalización, si bien ha tenido la virtud de despertar violentamente a los agentes de 
la economía nacional de una manera ingrata y hacerles ver que será la competencia 
internacional en los mercados mundiales y en el propio mercado nacional los que podrá 
mejorar la competitividadde la economía nacional, han hecho ver mal al Estado 
mexicano, quien ha carecido de una estrategia integral para ver en su propia 
participación en la economía, no una carga social, sino la posibilidad real de una 
armonización de intereses económicos: el interés nacional con el interés internacional. 
 
Al repensar en la intervención del Estado en la economía de mercados concretos y 
globalizados, no es una mejor condición para el Estado en sí, a aquel que tiene una 
estructura mínima, ni el que tiene superávit primario sino aquel que con raciocinio 
económico, no desatiende las funciones social-económicas que le dan sustento real, 
por ello, no iría contra los principios del mercado abierto, ya que el Estado es algo más 
que puramente economía sana, y al parecer, es posible mantener una conversión de 
moneda extranjera de acorde con lo que dictan las necesidades de cada país que se 
encuentra dentro del tratado, llevándose a cabo hacienda pública sana con una equidad 
social, en la cual la entidad logre una superación y desarrollo, tendientes a una real 
reintroducción de México en los mercados internacionales, y la vuelva competitiva, 
enfrentar los retos dentro de la sociedad globalizada. 
 
Como hemos puntualizado anteriormente con la apertura del comercio internacional las 
empresas comenzaron a expandir sus actividades comerciales dentro de otros países 
producto de ―La globalización‖, que ha transformado la forma en que las empresas 
llevan a cabo sus organizaciones sus operaciones, pero sobre todo, ha tenido un 
impacto muy importante en la organización misma, por lo que el perfil de sus 
integrantes es distinto. 
 
Las empresas que son subsidiarias, asociadas o de inversiones conjuntas de una 
entidad de Estados Unidos, constituidas bajo las leyes de nuestro país deben preparar 
estados financieros de acuerdo con los Principios de contabilidad generalmente 
aceptados en México. 
Sin embargo, por las necesidades propias de sus tenedoras de acciones, deben 
transformar dichos estados financieros a PCGA de Estados Unidos y convertirlos de 
http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
6 
 
moneda nacional a dólares de acuerdo a la Declaración 52 Conversión de moneda 
extranjera, emitida y en vigor por el Consejo de normas de Información financiera 
(FASB) de los Estados Unidos. 
 
Para las empresas es importante controlar el funcionamiento de sus filiales y la matriz 
por lo cual se necesitaba tener los estados contables expresados en moneda uniforme 
de modo de consolidar la operativa de todo el grupo y de allí surge la necesidad de 
expresar toda la información en moneda extranjera. 
 
Por ello es de gran importancia dar a conocer paso a paso la metodología para la 
conversión de los estados financieros en moneda nacional a extranjera, de conformidad 
con lo establecido por el Financial Accounting Standard Board (FASB), en el Boletín No. 
52. 
 
También es importante, el reconocimiento de los efectos de la inflación en la 
información financiera por lo cual se debe considerar, como se reflejaría la información 
en un ambiente inflacionario o no inflacionario, dar a conocer cada uno de los 
elementos, que intervienen para reflejar la información de conformidad a las normas 
financieras de los Estados Unidos con el objetivo de brindarle al usuario una mayor 
comprensión de la misma y de su aplicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1.1. GLOBALIZACION 
 
 
1.1.1 ANTECEDENTES 
 
La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos sostienen que la economía 
mundial estaba tan globalizada hace 100 (cien) años como hoy. Sin embargo, nunca 
antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados, 
el aspecto más sorprendente de este proceso, es la integración de los mercados 
financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas. 
 
Una vez situado el término cultura en lo relativo a sus antecedentes, resulta beneficioso 
observar el enfoque histórico del fenómeno de la globalización, tomando en 
consideración que el proceso de integración funcional de actividades dispersas de la 
sociedad global se acelera con el surgimiento y evolución de las relaciones capitalistas 
de producción, en el procedimiento de esta dinámica, incidieron múltiples factores, 
destacándose los procesos de acumulación que dieron lugar al desarrollo de ese modo 
de producción durante los siglos XV y XVI. 
 
Interpretando a Carlos Marx, según su análisis en el Manifiesto Comunista, se podría 
indicar que: 
 
“Un lugar de particular importancia, en el desarrollo de una unión global, lo desempeñó 
la formación y desarrollo del mercado mundial, mediante el cual, la producción y el 
consumo de todos los países tiende a asumir un carácter cosmopolita. ― 
 
En este contexto los resultados han sido variados, siendo notorio la sustitución de 
industrias cuya introducción se transforma en cuestión vital para todas las naciones 
civilizadas, y que ya no emplean materias primas de un sólo país, sino, trasladadas de 
las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el 
propio país, sino en todas las partes del globo terrestre. 
 
De lo expresado por Carlos Marx, se puede apuntar que los aspectos culturales han 
acompañado simultáneamente los procesos políticos, económicos y militares. Por lo 
que la reflexión sobre la dimensión social y cultural de la globalización está 
profundamente vinculada con una mayor intensificación de las relaciones sociales y con 
el avance del colonialismo, los cuales en su conjunto han puesto en contacto las más 
diversas contradicciones, costumbres de vida y de solución de los problemas de 
existencia humana. 
 
Se puede indicar que el contenido social y cultural como proceso que remite a la 
dinámica de la globalización son aspectos que han estado presentes a lo largo de la 
historia de la humanidad, y particularmente, su mayor omnipresencia ha estado 
asociado a las relaciones capitalistas de producción. 
 
9 
 
Hace 157 años Marx y Engels (marzo de 1848), refiriéndose a los aspectos señalados 
expresaron: 
 
"En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales surgen 
nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los más apartados y de los 
climas más diversos. 
 
En lugar del antiguo aislamiento de regiones y naciones que se bastaban así mismas, 
se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones, 
y esto se refiere tanto a la producción material como a la intelectual. 
 
La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La 
estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposibles; de las 
numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal.” 
 
Lo planteado permite observar que el proceso de universalización de las relaciones 
sociales de producción material e intelectual, es un fenómeno que tiene una 
socialización intensiva o unidad de lo diverso con el devenir de las relaciones 
capitalistas de producción, debido a la vocación universal del capital. 
 
Esto está ligado también a la cultura de consumo que promueve y a los modelos de 
desarrollo que estimula, acelerando el proceso de "socialización del sistema". 
 
Tal proceso por su naturaleza y sus mayores alcances es reconocido a fines del siglo 
XX y principios del XXI, casi unánimemente por sus analistas como ―Globalización‖. 
 
El concepto de globalización en su carácter general se presenta con un carácter 
confuso, al admitir distintos contenidos, ello es manifestación de que este proceso es 
una tendencia histórica resultante de diversos procesos sociales de alcance mundial, 
que apuntan hacia una unión global, interconectando diferentes regiones y países, en 
virtud de múltiples y complejas interrelaciones, incluyendo no sólo el aspecto económico,sino también social, político, ideológico y cultural, como tendencia este proceso, que 
produce interrelaciones de organizaciones sociales geográficamente distantes entre sí e 
intensifica interconexiones preexistentes. 
 
Por consiguiente, la globalización en su aspecto social conduce a una reorganización 
del espacio geográfico, al viabilizar una creciente interacción e interdependencia de las 
distintas unidades constitutivas del sistema mundial, lo cual lleva a modificar los ámbitos 
de acción de sus actores, adquiriendo matices heterogéneos en correspondencia con 
las interrelaciones que se producen. 
 
En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente. Sin embargo, este 
crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansión se concentro en la segunda 
mitad del siglo, período de rápida expansión del comercio exterior acompañada de un 
proceso de liberación comercial y, en general un poco más tarde, de la liberación de las 
corrientes financieras, estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de 
10 
 
ingresos, pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido 
de manera igualitaria. 
 
La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores ricos y pobres 
dentro de cada país, se amplió, para la cuarta parte de la población mundial más rica su 
capital se sextuplicó durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no 
llegó a triplicarse, sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado. 
 
En los años 70 (setenta) y 80 (ochenta), muchos países de América Latina y África, a 
diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su 
economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la 
norma. En muchos casos sobre todo en África, los problemas se vieron agravados por 
factores externos adversos. No obstante, al modificarse las políticas en estas regiones, 
el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está produciendo una importante 
transformación –y no dar marcha atrás—es la mejor forma de fomentar el crecimiento 
económico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza. 
 
Las crisis desencadenadas en los años 90 (noventa) han mostrado claramente que las 
oportunidades que ofrece la globalización tiene como contra partida el riesgo de la 
volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, 
económica y ambiental como consecuencia de la pobreza. 
 
Para todas las partes interesadas en los países en desarrollo o los países avanzados y, 
por supuesto, para los inversionistas, esta no es una razón para dar marcha atrás sino 
para respaldar reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial 
de modo de lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza. 
 
El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años 80 (ochenta), es decir 
desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones 
internacionales comerciales y financieras, refiriéndose, a la prolongación más allá de las 
fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han 
operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, 
las industrias urbanas o los centros financieros. 
 
Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del 
trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías 
centrarse en lo que mejor saben hacer, gracias a la globalización, es posible 
beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso 
a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y 
mercados de exportación más amplios, pero los mercados no garantizan 
necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos, los países deben estar 
dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, 
posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto. 
 
En diciembre de 1999 (mil novecientos noventa y nueve), unos manifestantes 
interrumpieron la reunión que celebraba en Seatle (EE.UU.) la Organización Mundial de 
11 
 
Comercio. La policía utilizó gases lacrimógenos, balas de goma y gas pimienta para 
restablecer el orden, y finalmente, detuvieron a centenares de personas. 
 
¿Qué provocó tal disturbio?; Toda una larga lista de preocupaciones en cuanto a un 
empleo seguro, el medio ambiente y la injusticia social, pero, en pocas palabras, lo que 
los manifestantes temían era la globalización y su efecto en la gente y en el planeta, 
aquellos temores no han menguado, desde 1999 (mil novecientos noventa y nueve), las 
manifestaciones antiglobalización se han hecho cada vez más multitudinarias y 
violentas. 
 
Por supuesto no todos ven la globalización como una amenaza, mientras unos la 
condenan como la raíz de todos los males del mundo, otros la aclaman como un 
remedio, para la mayoría de los problemas de la humanidad, es cierto que este 
continuo debate puede parecer irrelevante a la mayoría de las personas, muchas de las 
cuales solo tienen una vaga idea de lo que es globalización, pero sea cual sea nuestra 
opinión, la globalización ya está influyendo en nosotros, es probable que lo haga aun 
más en el futuro. 
 
El término ―globalización‖ ha adquirido una fuerte carga emotiva, algunos consideran 
que la globalización es un proceso beneficioso, una clave para el desarrollo económico 
futuro en el mundo, a la vez que es inevitable e irreversible. 
 
Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una 
mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo 
y las condiciones de vida y obstaculiza el proceso social. 
 
―La globalización‖, ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo 
verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme, algunos países 
que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza 
disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor 
parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo 
hace 40 (cuarenta) años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. 
 
Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el 
proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales 
como el medio ambiente y las condiciones de trabajo. 
 
El termino globalización se utiliza para referirse a la creciente interdependencia mundial 
de la gente y de las naciones. 
 
Desde hace unos diez años, este proceso ha cobrado muchísimo ímpetu, sobre todo 
debido a los grandes avances en el campo tecnológico, los bloques que eran 
antagonistas durante la Guerra Fría prácticamente han desaparecido, las barreras 
comerciales se han venido abajo, los principales mercados financieros del mundo se 
han ido integrando y viajar es cada vez más fácil y accesible. 
 
12 
 
1.1.2. LA GLOBALIZACION 
 
 
¿Qué es la globalización? 
 
Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está 
teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor 
interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el 
control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales. 
 
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la 
creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de 
mercado mundial, su definición y apreciación puede variar según el interlocutor. 
 
La globalización algunas veces se relaciona equívocamente como producto de los 
organismos internacionales públicos como; Organización Mundial del Comercio (OMC), 
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).1, sin embargo, la 
globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de 
tales organismospúblicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el 
avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones). 
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-
tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, 
calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global. 2, 
En lo económico 
 La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el 
fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica 
de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades 
económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer. 
 La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la 
empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales. 
 El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la 
cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de 
trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del medio ambiente 
 
1. El FMI y el BM incluyen en todos sus programas ingredientes, recomendaciones y condicionalidad relacionados con la 
liberalización de las economías de los países miembros con el objeto de establecer más simples y transparentes sistemas 
regulatorios que garanticen a cada uno de los países un ingreso equitativo a los mercados. Conjuntamente con lo anterior, el BM 
hace fuerte hincapié en los problemas de tipo social. 
2. Aldea global es un término posiblemente acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan. Se refiere a la idea de que, 
debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería 
similar al de una aldea, el principio que impera en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos 
económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de la información y la comunicación 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso
http://es.wikipedia.org/wiki/Econ%C3%B3mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Conectividad
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte
http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaciones
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_global
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercados
http://es.wikipedia.org/wiki/Bienes
http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Privatizaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_multinacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(econom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Condiciones_de_trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Condiciones_de_trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Condiciones_de_trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Salarios
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
13 
 
 El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un 
lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y 
mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre 
económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y 
justicia social. 
En lo cultural 
 El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas 
o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de 
diversificar y enriquecer las costumbres. 
 Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' 
versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular) 
 La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores 
individuales versus la homogenización producto de la masificación e 
internacionalización de los medios 
 El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la 
adquisición acrítica de elementos culturales de sociedades dominantes. 
 Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la 
satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores. 
En lo político 
 El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo 
 El poder político de empresas sobre los países. 
 la generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de 
gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y 
periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de 
poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, 
por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer 
política. 
 La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la 
perdida de los sectores más calificados e innovadores (fuga de cerebros) y la 
'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres. 
Esta creciente integración internacional ha producido toda una serie de consecuencias 
de carácter económico, político, cultural y medioambiental. Lamentablemente algunas 
http://es.wikipedia.org/wiki/Progreso
http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_popular
http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore
http://es.wikipedia.org/wiki/Medios
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadano_del_mundo
http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Internacionalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno
http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno
http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_fallido
http://es.wikipedia.org/wiki/Occidente
http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_(demograf%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuga_de_cerebros
14 
 
de ellas pueden ser negativas. Como sucede en el caso de gran cantidad de logros 
humanos, la globalización tiene un lado positivo y uno negativo. 
 
Se trata de un campo muy amplio y de gran interés para comprender qué está pasando 
ahora en el mundo. 
La globalización en México. 
Las naciones industrializadas de Europa del Este y América del Norte son exportadores 
netos de capital. Su nivel de ahorro interno es tal que no solo permite financiar su 
desarrollo de manera endógena, sino que son países acreedores de otras naciones que 
dado su nivel de ingreso bajo, no están en posibilidades de contar con suficiente ahorro 
interno para financiar su desarrollo, por lo que se ven en la necesidad de solicitar 
créditos al exterior. El caso de México y de las naciones de reciente industrialización del 
este asiático presentan esta situación. 
La apertura comercial hacia América del norte es gradual e implica una creciente 
participación de productos extranjeros en el mercado mexicano, así como de las 
mercancías nacionales en sus mercados. Desde luego la desproporción de 
participación comercial es muy significativa, el problema no es la desproporción en la 
magnitud de participación comercial, sino en los términos de intercambio. 
El competir con naciones que presentan menores inflaciones que la nuestra imponer 
fuertes presiones en la paridad cambiaria del peso con sus monedas, Esto desde luego 
también implica no una devaluación del peso, sino de la remuneración real de los 
nacionales comparativamente a la de los extranjeros. 
La deuda externa de dichas naciones crece a dimensiones que en la mayoría de los 
casos supera el valor de su propio Producto Nacional Bruto anual. México ha sido 
presionado por organismos internacionales de financiamiento al desarrollo tales como el 
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para procurar y garantizar la liquidez 
internacional de su moneda y su solvencia económica ante sus acreedores por mediode la promoción de las exportaciones. 
La globalización en México, sufre no solo a una devaluación del peso, sino al reajuste 
real de la remuneración de los nacionales comparativamente a la de los extranjeros, y 
como resultado, México se ha visto en la necesidad de reorientar su vocación industrial 
a la producción de productos que presenten ventajas competitivas, muchas de estas, a 
costa del desabasto nacional, provocando la expansión del sector informal, la 
proliferación de los micro-establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la 
caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias 
notorias que la mundialización provoca en el México social. 
Para comprender a la sociedad contemporánea inmersa en el contexto de un mundo 
cada vez más unipolar que se caracteriza por una creciente e intensa relación entre 
15 
 
producción, consumo y capital financiero, por la generación de desigualdades sociales y 
económicas, por la competencia entre naciones, regiones, empresas e incluso entre 
individuos, estas condiciones sociales que caracterizan a la sociedad actual como 
compleja y contradictoria en las políticas económicas prevalecientes, en las cuales se 
produce un urgente intercambio de productos y recursos financieros. 
La globalización afecta en primer lugar, la idea de Estados soberanos que actúan en 
forma privilegiada desde el campo político-militar y en segundo lugar, propone como 
característica principal una fuerza económica que rige los procesos globalizadores. 
 
La globalización expresa una tendencia fusionada en lo político, lo económico y lo 
cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales gracias a 
la formación de una red que cubre todo el globo. 
La mundialización a desarrollado la concentración de la producción, el intercambio 
comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y 
en pocos cientos de empresas, estas repercusiones negativas van desde la creación de 
nuevos pobres y la migración masiva de gente de países en desarrollo, hasta el 
aumento de la criminalidad y los sentimientos xenofóbicos y discriminatorias. Además la 
marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución 
notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. 
En el proceso de integración económica ninguna democracia puede darse el lujo de 
abandonar al mercado la solución de sus problemas distributivos y de equidad. La 
lógica del mismo y las relaciones que en él dominan exacerban los conflictos, pueden 
socavar la libertad, tanto o más que cualquier gobierno opresivo y ser, en el largo plazo, 
desastrosa para la democracia; ésta exige la reducción de las desigualdades 
económicas a fin de garantizar equidades políticas y libertades individuales. 
La diferencia es que actualmente los mercados son más grandes y más 
interrelacionados entre sí como nunca antes. 
 
El incremento espectacular en los flujos de capital de los países subdesarrollados y las 
economías en transición y los acontecimientos más recientes, nos revelan fuertemente 
los efectos y las consecuencias negativas de la globalización, tal como se ha venido 
desarrollando en los últimos años. 
 
El hecho de que el fenómeno económico de la globalización está determinado 
esencialmente por el capital financiero y mucho más que por el capital productivo, está 
generando desajustes y crisis en prácticamente todas las regiones del mundo, este 
fenómeno de la globalización, ha penetrado en todas las esferas de la vida humana, 
podría concluirse prácticamente, que ningún área de la sociedad ha quedado libre de 
recibir y experimentar las influencias que se le atribuyen a ese proceso como también, 
se ve en la necesidad de identificarse monetariamente con la globalización o con la 
nueva economía capitalista. 
 
16 
 
México se encuentra inmerso en un proceso cambiante, por tal motivo se encuentra en 
la necesidad de realizar una correcta traducción de Estados Contables a moneda 
extranjera. 
 
Los estados contables formulado en moneda extranjera surgió como un derivado de la 
expansión económica de las empresas en distintos países. 
 
Otras razones secundarias son, en las relacionadas con países de fuerte inflación y en 
donde esa mecánica de ajuste por inflación no es muy precisa y se necesitan estados 
contables comparativos a nivel mundial. 
 
Los Estados contables ajustados deberán cumplieran dos condiciones, la primera es 
que la moneda a traducir los estados contables no tuviera inflación interna (en este 
momento no existe moneda que no lo tenga) y segundo, que el tipo de cambio al cual 
se convierte esa moneda fuera muy similar a un índice de precios. 
 
Si bien este tipo de problemas se han ido solucionando a través del tiempo con el 
perfeccionamiento de la técnica contable, y con la adopción del método de ajuste 
integral, es decir, que la información que se reporta a nivel internacional estará basada 
en información expresada en moneda extranjera. 
 
Por las razones expuestas anteriormente, podemos decir que el Ajuste por Inflación 
tiene mucho que ver con la traducción de Estados Contables a moneda extranjera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1.1.3 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 
 
Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz 
para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil 
y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos 
nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el 
bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de 
inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar 
los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país. 
 
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes 
mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las 
exportaciones e importaciones. 
 
En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización 
en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración 
de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y 
unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. 
 
Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los 
Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus 
agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos. 
 
Otros países evalúan culminar el acceso a Asia cuyo reciente paso fue China sellando 
un acuerdo con grupo de 10 naciones del Sudeste Asiático (Asean). 
 
Terminadas las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, el 
gobierno ya trazó una ruta para conquistar el resto del mercado del Asia Pacífico. Y en 
la lista hay 11 países 
 
Los principales objetivos de un TLC son: 
 
 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. 
 Promover las condiciones para una competencia justa. 
 Incrementar las oportunidades de inversión. 
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad 
intelectual. 
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción 
nacional. 
 Fomentar la cooperación entre países amigos. 
 Ofrecer una solución a controversias. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Subsidios
18 
 
Ejemplos de tratados de libre comercio en América: 
 
El 1 de enero de 1994 entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
(TLCAN), entre México, Estados Unidos y Canadá. 
El TLCAN es un conjunto de reglas para fomentar el intercambio comercial y los flujos 
de inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina de los aranceles o 
impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de 
normas que deben de ser respetadaspor los productores de los tres países, y los 
mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir. 
 
 
El TLCAN tiene los siguientes objetivos: 
 
Integrar una región en donde el comercio de bienes y servicios y las corrientes de 
inversión sea más intenso, expedito y ordenado para beneficio de los consumidores e 
inversionistas de la región. 
 
Eliminar barreras al comercio de bienes y servicios y auspiciar condiciones para una 
competencia justa. 
 
Incrementar las oportunidades de inversión. 
 
Proteger la propiedad intelectual. 
 
Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de 
controversias. 
 
Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral. 
 
 
Tratado de libre comercio del grupo de los tres (Colombia, Venezuela-México) 
 
El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se 
firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. 
 
El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la 
eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. 
 
Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de 
protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, 
no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. 
 
Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un 
mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la 
relación comercial entre los países. 
 
http://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
http://www.monografias.com/Salud/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspe
19 
 
Tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la 
Asociación Europea de libre comercio 
 
 
Los Estados de la AELC y México establecen un Área de Libre Comercio de 
conformidad con las disposiciones de este Tratado. 
 
 
Los objetivos de este Tratado son: 
 
 
(a) La liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, de conformidad 
con el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio 
de 1994 (en lo sucesivo "GATT de 1994"); 
 
(b) Establecer condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes. 
 
 (c) La apertura de los mercados de contratación pública de las Partes. 
 
(d) La liberalización del comercio de servicios, de conformidad con el artículo V del 
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC (en adelante "AGCS") 
 
 (e) La liberalización progresiva de la inversión; 
 
(f) Asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad 
intelectual, de conformidad con las normas internacionales más exigentes; y 
 
 (g) contribuir de esta manera, mediante la eliminación de barreras al comercio, 
 al desarrollo armónico y a la expansión del comercio mundial. 
 
 
La República de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la 
Confederación Suiza (a los que en lo sucesivo se les referirá colectivamente como "los 
Estados de la AELC") y los Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo "México") A los 
que en lo sucesivo se les referirá como las Partes. 
 
Considerando los importantes lazos existentes entre México y los Estados de la AELC, 
y reconociendo los países involucrados tienen el deseo común de fortalecerlos, 
estableciendo de esta forma, relaciones cercanas y duraderas con el firme deseo de 
contribuir al desarrollo armónico y la expansión del comercio mundial y de proveer un 
catalizador para una cooperación internacional y transatlántica más amplia. 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos/onu/onu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/omc/omc.shtml
http://www.monografias.com/Derecho/index.shtml
20 
 
Tratado de libre comercio entre México – Israel. 
 
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado de Israel, 
declaran estar preparados para explorar otras posibilidades para ampliar sus relaciones 
económicas en otras materias que no abarque este Tratado; han acordado: 
Las Partes de este Tratado, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del 
GATT de 1994, establecen una zona de libre comercio. 
1. Los objetivos del presente Tratado, desarrollados de manera más específica a través 
de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida 
y transparencia, son los siguientes: 
a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de 
servicios entre los territorios de las Partes; 
b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; 
c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las 
Partes; 
d) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, 
para su administración conjunta y para la solución de controversias; y 
e) establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral 
encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado. 
2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de los 
objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del 
derecho internacional. 
3. Cada Parte administrará de manera compatible, imparcial y razonable todas las leyes, 
reglamentos y resoluciones que afecten cualquier asunto comprendido en este Tratado. 
Tratado de libre comercio entre México – China. 
 
México y China forman parte de la Organización Mundial de Comercio, por lo tanto las 
relaciones comerciales entre ambos países cuentan con un marco legal-comercial, 
sólido para realizar negocios. 
 
China ha firmado tratados de diferentes grados de integración económica con: Hong 
Kong, Macao, con los países miembros de ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia, 
Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), así como un Tratado de 
Libre Comercio con Chile y Pakistán. 
 
http://www.monografias.com/trabajos/sionismo/sionismo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/sionismo/sionismo.shtml
21 
 
México y China tienen firmado un tratado para fomentar el financiamiento a las 
importaciones y exportaciones entre ambos países. 
Este tratado prevé el otorgamiento de tasas de interés preferenciales (otorgados por 
Bancomex y el Eximbank de China) a los créditos para importar y exportar productos 
entre ambos países. 
 
Además tenemos firmado un tratado para evitar la doble tributación entre ambos países. 
 
China cuenta con estímulos fiscales muy atractivos para invertir, que van desde la 
exención del 100% del impuesto sobre la renta, los dos primeros años de inversión y 
50% de exención en el pago de impuestos, por los siguientes tres años. 
 
Existen beneficios más atractivos para empresas altamente exportadoras y para 
empresas que se establezcan en zonas especiales de desarrollo. Estos beneficios irán 
disminuyendo con el paso del tiempo. 
 
En China se pueden constituir actualmente empresas con capital 100% extranjero, así 
como Joint Ventures, oficinas representativas y contratos de representación y 
distribución de productos. 
 
Existensectores restringidos para la inversión extranjera, como el de las 
Telecomunicaciones. Sin embargo cada día la economía China se abre más al mundo. 
 
China representa un mercado potencial de mil trescientos millones de consumidores. 
Cuenta con más de 130 ciudades con más de un millón de habitantes. 
 
En contraste con Estados Unidos, donde existen únicamente nueve y Europa 
Occidental y Oriental juntas, que cuentan con 36. 
 
Materias primas para la industria en general y en específico para: Industria del calzado, 
industria del vestido, industria de la construcción, industria de alimentos. Pero 
actualmente el mercado Chino es atractivo para cualquier tipo de productos, ya sean de 
lujo o de primera necesidad. 
 
En China existen distribuidoras de autos Rolls Roys y Wolkswagen. Un gran porcentaje 
de la población se transporta en bicicleta y motocicleta. Existen franquicias de Mc 
Donalds, Pizza Hut, Kentucky, Starbucks, etc. 
 
China es el mayor productor y exportador de ropa, calzado y juguetes del mundo. 
Pero también es el mayor exportador de productos electrónicos, reproductores de DVD, 
telefonía móvil, televisores y DVD. China también exporta todo tipo de maquinaria y 
equipo para hacer a la industria más competitiva. 
 
El sector privado contribuye con el 60% del producto interno bruto del país. La 
economía ha crecido a un ritmo del 9% anual desde el año 2001. 
 
22 
 
El producto interno bruto per cápita se incrementó de $148.00 dólares en 1978 a 
$1,700.00 dólares per cápita en el año 2005. 
 
El número de Chinos que viven en la pobreza extrema (dos dólares por día), cayó de 
73% en 1990 a 32% en el año 2003. China es el país cuya población sale más de la 
pobreza extrema a nivel mundial cada año. 
 
China se ha convertido en uno de los mayores receptores de inversión extranjera 
directa del mundo: Volkswagen, Microsoft, Walt Disney, Citibank, Sony etc., son 
algunas de las empresas que han invertido en China, es actualmente, sin lugar a dudas, 
el mejor lugar para invertir del mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
1.2. INFLACION 
 
1.2.1. El concepto de inflación 
Esta metodología matemática de la canasta de bienes es una de las causas principales 
por la cual se confunde el concepto de inflación. Prácticamente cualquier manual de 
economía define la inflación como un alza sostenida del nivel de precios. El mal de la 
inflación, se argumenta, se encuentra en que el nivel de precios sube constantemente. 
Sin embargo, como esta definición se basa en el concepto de ―nivel de precios‖, lleva 
implícito que el alza de los mismos no altera los precios relativos entre los bienes, la 
única preocupación de estos esquemas es como varían los precios entre Pt y Pt+i, en 
lugar de preguntarse que sucede con los precios ―dentro‖ de cada Pt. No sólo se 
confunde cual es el problema de la inflación, sino que además, aquellos manuales que 
utilizan el concepto de ―nivel de precios‖, definen incorrectamente su idea de inflación. 
Es cierto que una inflación de la base monetaria implica una tendencia a que los precios 
suban en ―general‖, sin embargo, deducir que la inflación es un alza sostenida de los 
precios es fruto del esquema mecánico bajo el cual están planteados. Esta metodología 
estudia la economía de a ―partes‖, pero olvidándose que el proceso económico es uno 
solo y las distintas ―partes‖ se afectan entre sí. En la realidad económica, la inflación 
puede estar presente tanto en precios que suben como en precios ―constantes‖ o que 
están descendiendo. Si junto con la inflación, otro fenómeno económico lleva a una baja 
de precios, puede suceder que el nivel de precios se mantenga constante o incluso 
disminuya si el primer efecto es lo suficientemente fuerte. Del mismo modo, puede 
suceder que la inflación coexista con otro fenómeno económico que lleve a un alza de 
precios. En ambos casos, el nivel de precios es superior a lo que debería haber sido sin 
la presencia del efecto inflacionario. Puede ser que el nivel de precios haya descendido, 
sin embargo, la presencia de la inflación hizo que descendiesen menos de lo que 
deberían haberlo hecho. En el segundo caso, la presencia de la inflación lleva a que los 
precios suban más de lo debido, e incluso puede darse el caso de un alza de precios no 
inflacionario. Lo que estos manuales deberían hacer, siguiendo su propia idea, es 
definir inflación como una situación que hace que el ―nivel de precios‖ se encuentre por 
encima de lo que el libre mercado hubiese indicado. 
Como podemos ver, intentar definir la inflación como un alza del nivel de precios es una 
forma imprecisa de plantear el problema. La información estadística puede decir si el 
―nivel de precios‖ subió o bajo, pero nunca puede decir qué fue lo que produjo ese 
movimiento, que es lo importante a la hora de determinar si hay o no inflación. Que 
haya un alza, sostenida o no, en el nivel de precios no permite deducir que la economía 
se encuentre necesariamente en un proceso inflacionario. 
Un alza del nivel de precios puede producirse si los individuos desean desprenderse de 
sus tenencias de dinero en efectivo, llevando a un aumento de la demanda. Del mismo 
modo, que el nivel de precios se mantenga nivelado o se encuentre descendiendo no 
24 
 
permite concluir que la economía está libre de inflación. Si un país se encuentra abierto 
al mundo con un régimen de convertibilidad o patrón oro con tipo de cambio fijo y, este 
país se endeuda, no se detectará ningún problema con la estructura de precios. Gracias 
a la confusión sobre la inflación y su imprecisa definición, la estadística y la economía 
matemática observarán únicamente el nivel de precios, cuando en realidad la misma se 
encuentra compensada por un efecto que impide que los precios suban. La apertura 
comercial y el endeudamiento permite a los residentes de ese país adquirir nuevos 
bienes y servicios sin ofrecer nada a cambio, es decir, pueden importar sin tener que 
exportar, por lo que el ―nivel de precios no sube‖. Se estará observando el indicador 
incorrecto, en este caso, la inflación no se manifiesta a través de un alza del ―nivel de 
precios‖, sino a través de un déficit en la balanza comercial. La confusión surge por 
definir incorrectamente el concepto de inflación. El alza de precios es una de las 
manifestaciones de la presencia de inflación, pero no es la inflación en sí. Lo que se 
infla no son los precios, analíticamente hablando no tiene sentido hablar de un nivel de 
precios, lo que se infla es la base monetaria. No es que la estadística o la economía 
matemática no fuesen a tener en cuenta el régimen monetario del país y su 
endeudamiento, sino que su imprecisa definición de inflación los lleva a concluir que la 
misma se encuentra ausente, cuando en realidad se encuentra camuflada en el 
complejo proceso económico. 
Sin embargo, el verdadero problema de la inflación no se encuentra en un alza del 
―nivel de precios‖ y en saber qué indicador observar para detectarlo. Si todos los precios 
suben en la misma proporción en el mismo momento y, además, la nueva cantidad de 
dinero se distribuye proporcionalmente entre la población, como suponen 
implícitamente los ―modelos‖ de canastas de bienes y ―niveles de precios‖, entonces 
tenemos un alza de precios pero ningún mal económico. Como todos los precios se 
movieron juntos y proporcionalmente, la estructura de precios relativos no se altera y 
por lo tanto las rentabilidades siguen siendo las mismas. El proceso económico sigue el 
mismo camino que venía transitando antes del alza en el ―nivel de precios‖. Claramente, 
esto no es lo que sucede en la realidad. Los precios no cambian solamente entre Pt y 
Pt+i, sino que lo hacen dentro de cada Pt. Cuando el nuevo dinero ingresa al mercado, 
no lo hace de forma proporcional para todos los individuos como si el Arcángel San 
Gabriel se hubiese encargado de hacerlo milagrosamente, sino que entra a través de 
ciertos sectoresde la economía. Esas personas se ven beneficiadas, ya que se 
encuentran en una situación en la que aún los precios no han sufrido el efecto 
inflacionario y por lo tanto pueden incrementar sus demandas sin incrementar sus 
ofertas. A medida que el nuevo dinero se va expandiendo a lo largo del mercado, la 
estructura de precios se va alterando, de modo que el último en la fila en recibir el 
dinero se encuentra en una situación en la que ha tenido que vender a precios menores 
de los que debe comprar hoy. Se produce una transferencia de ingresos. 
Cuando el nuevo dinero entra al mercado, es imposible saber cuándo, en qué magnitud 
y qué precios se verán afectados primeros y cuales después. Este fenómeno, 
obviamente altera la estructura de precios dando la falsa impresión de rentabilidades 
donde en realidad no las hay. Se confunden ingresos nominales con ingresos reales. 
25 
 
1.2.2. Tipos de Inflación. 
 Inflación por consumo o demanda. 
Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes 
excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a 
aumentar. 
 Inflación por costos. 
 Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, 
energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su 
margen de ganancia, incremente sus precios. 
 Inflación auto construida. 
Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y 
entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea 
gradual. 
 Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). 
Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de 
salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los 
precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación. 
 Inflación moderada 
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. 
Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, 
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en 
depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero 
valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a 
comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel 
de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o 
comprar. 
 Hiperinflación 
En economía la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la 
que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su 
valor. 
Definiciones formales varían de una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres 
años, a inflación mayor de 50% al mes, según Philip Cagan. En uso informal, el 
26 
 
término con frecuencia se aplica a tasas mucho más bajas. Como regla general, la 
inflación normal se anuncia cada año, pero la hiperinflación con frecuencia se 
anuncia para periodos mucho más cortos, como cada mes. 
La definición usada por la mayoría de economistas es "un ciclo inflacionario sin 
tendencia al equilibrio". Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más 
inflación con cada repetición del ciclo. Aunque existe debate acerca de las causas 
últimas de la hiperinflación, se hace visible cuando hay un aumento imparable del 
suministro de dinero o una degradación drástica de la moneda, y se asocia con 
frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones económicas, y 
trastornos sociales o políticos. 
 
Inflación galopante 
Inflación galopante. Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 
20, el 100 o el 200 % al año. Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos 
países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los 
latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la 
de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %. 
Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. 
Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una 
moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos 
de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. Entonces, el público no tiene más que 
la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias. 
Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio 
de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. 
La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de 
interés nominales bajos. Es extraño ver que las economías que tienen una inflación 
anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de 
precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones 
económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión 
interior desaparece. 
 
 
 
 
 
27 
 
1.2.3 Causas y Consecuencias 
Causas de la inflación 
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que 
existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa 
es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación 
trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe 
una teoría unificada que integre todos los procesos. 
Teoría monetaria 
 
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la 
que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria 
a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula 
para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por: 
 
 Dc 
P = ------- 
 Sc 
 
Donde: 
 P es el precio de los bienes de consumo; 
 Dc es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y 
 Sc representa el suministro agregado de bienes de consumo. 
En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en 
relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda 
agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una 
economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda 
por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de 
bienes, la inflación surge. 
Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria 
sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un 
fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de 
pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es 
decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco 
debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la 
importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la 
productividad de la economía. 
28 
 
Teoría neokeynesiana 
De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación ya mencionados anteriormente 
de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo". 
 La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de 
desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips". 
 
 La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento 
en los precios del petróleo. 
 
 Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un 
círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los 
trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos 
inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los 
empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación. 
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinadapara originar la 
inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período 
sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente 
originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de 
expectativas. 
De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una 
mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del 
país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que 
se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementan sus 
precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha 
el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente. 
Teoría del "supply-side" 
Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa 
monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está 
determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve 
como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este 
país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón 
oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos 
inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente. 
Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido 
a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se 
explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la 
demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente 
conlleva el aumento en la masa monetaria. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Bretton_Woods
http://es.wikipedia.org/wiki/1980
29 
 
Teoría austríaca 
La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta 
monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios 
demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la 
generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor 
que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un 
efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios 
suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran 
uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. 
En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. 
Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de 
precios" por lo anteriormente expuesto. 
Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio 
emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación 
del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los 
que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado. 
Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo 
tangible (oro, plata, platino, etc.) 
Consecuencias de la inflación 
El tema de los efectos de la inflación es controvertido en tanto ellos son complejos y 
difíciles de valorar. No obstante, suele existir un consenso generalizado en admitir que 
la inflación es un fenómeno perjudicial, que exige una atención preferente por parte de 
la política económica. 
En general, el efecto más importante que genera la inflación es una perdida en el poder 
adquisitivo del dinero, con la consecuente carga de injusticia social que provoca en los 
grupos sociales perdedores en el proceso, pero muy especialmente en los trabajadores 
y los pensionados, perceptores ambos de ingresos fijos que sólo varían anualmente. 
En economías donde los agentes económicos se han acostumbrado a convivir con la 
inflación, estos efectos se pueden ver suavizados dadas las acciones que ellos realizan 
para cubrirse de sus impactos negativos. Así, por ejemplo, los contratos se 
establecerán en función de la inflación esperada, los prestamistas acordarán una tasa 
de interés que recoja la elevación esperada en los precios y los trabajadores, por su 
parte, tratarán de fijar los salarios según su previsión de subida en los mismos. 
En economías como la colombiana, que han enfrentado crecimientos estables y 
moderados en los precios durante largos períodos, los agentes económicos y los 
gobiernos desarrollan instituciones y mecanismos para adaptarse a esa situación 
crónica: sistema UPAC (UVR en la actualidad), corrección periódica de precios y 
30 
 
salarios, devaluación. Por ello la inflación termina siendo un fenómeno con el que las 
personas se acostumbran a convivir. 
Sin embargo, para eliminar por completo los efectos negativos de la inflación, todos los 
mecanismos institucionales de la economía tendrían que estar indizados en función de 
las variaciones de los precios y, en la práctica, esto no es posible, aparte de que ello 
favorece en sí mismo la aparición de una espiral inflacionaria. Por lo tanto es importante 
revisar dichos efectos: 
La inflación tiene efectos negativos sobre la eficiencia económica y el crecimiento. 
Un fenómeno inflacionario crea incertidumbre sobre los pagos que se tendrían que 
realizar en el futuro, por lo cual los agentes económicos tienden a aplazar sus 
decisiones para evitar los riesgos que genera dicha incertidumbre. Las inversiones 
productivas, que requieren un horizonte temporal de largo plazo, sufren en mayor 
medida las consecuencias y tienden a ser reemplazadas por el empleo especulativo del 
dinero. 
De otro lado, la inflación puede desajustar el sistema de precios, cuya información es 
imprescindible para el funcionamiento de una economía de mercado. Supóngase que, 
como de hecho ocurre, los empresarios y los trabajadores no modifican sus precios de 
manera continua. En una situación de inflación, con el paso del tiempo los precios 
relativos se irán desajustando y dejarán de reflejar las condiciones auténticas de 
mercado. En consecuencia, con la distorsión generada, el mecanismo de mercado será 
menos eficiente a la hora de asignar los recursos escasos a los fines más productivos. 
Si el cambio en los precios relativos favorece, por ejemplo, a los trabajadores y, dados 
los niveles de productividad, los salarios crecen más rápido que los precios de los 
productos; ello puede impulsar a los empresarios a realizar inversiones intensivas en 
capital, independientemente que en esa economía el factor trabajo sea abundante, con 
lo cual se profundiza el desempleo. 
Finalmente, la inflación eleva los costos de transacción. Dada la constante modificación 
en los precios, las empresas se ven obligadas a asumir costos en términos de nuevas 
listas de precios y folletos, en lo que se conoce como ―los costos de cambiar el menú‖ 
(nombre que se deriva del caso de los restaurantes como el ejemplo más 
representativo), y los consumidores se enfrentan a la necesidad de manejar una mayor 
información. 
En ese mismo sentido, y dependiendo de la intensidad del fenómeno, las personas 
enfrentan el denominado ―coste en suela de zapatos‖. Como la inflación reduce el valor 
del dinero, las personas tratan de cubrirse disminuyendo las cantidades de efectivo en 
su poder y aumentando los depósitos bancarios. Esto aumenta el número de 
desplazamientos que dichas personas tienen que realizar a los lugares de suministro de 
efectivo (cajeros electrónicos, instituciones bancarias). 
31 
 
La inflación puede deteriorar la distribución del ingreso y la riqueza. 
Como se señaló, la inflación eleva la incertidumbre, lo cual puede desestimular la 
inversión productiva. Una menor inversión frena el crecimiento económico y tiende a 
generar desempleo, con lo cual sedeterioran los salarios y se profundizan los 
desequilibrios sociales. Sin embargo, los efectos en términos de evolución del empleo 
son bastante inciertos pues, ante los cambios en los precios relativos, puede 
presentarse una caída previa en el salario real que termine estimulando el empleo. Pero 
el efecto sobre la distribución del ingreso es el mismo: caída de los salarios. 
Así mismo, como la inflación deteriora el poder adquisitivo del dinero, estarán en 
desventaja aquellos agentes económicos que mantengan una mayor proporción de 
efectivo, y generalmente son las personas de bajos recursos las que tienen menor 
acceso a los mercados financieros y, por tanto, menores posibilidades de defender su 
ingreso. 
La inflación genera transferencias de ingresos y riqueza entre distintos agentes 
económicos. 
Dado el retraso de las tasas de interés nominales para ajustarse a la inflación, se 
producen transferencias entre acreedores y deudores, al permitir que los segundos 
vean reducidas en términos reales sus deudas y, en consecuencia, los primeros pierdan 
en el proceso. 
La inflación genera también redistribuciones de ingreso y riqueza entre el sector público 
y el sector privado, favorables al primero. Dado su carácter de emisor de dinero, el 
circulante monetario constituye una deuda del Estado con la sociedad, la misma que se 
ve reducida con la inflación (este es el conocido impuesto inflacionario). A su vez, la 
inflación eleva los ingresos nominales del sector privado, lo cual eleva en forma 
automática los recaudos de impuestos. 
La inflación deteriora la competitividad de la economía en los mercados internacionales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
1.2.4 Análisis de la inflación a nivel mundial. 
 
Importancia del impacto de la inflación. 
 
La inflación como fenómeno de alcance mundial, depende de las políticas 
macroeconómicas ejecutadas por los gobiernos a fin de minimizarla o eliminarla, siendo 
esto como proceso, un factor que ha estado presente con la economía en la 
consecuente característica del alza de los precios y la pérdida del valor monetario. 
 
Estas consecuencias del proceso inflacionario afectan la estructura financiera, por 
cuanto la contabilidad se basa en costos históricos y en términos de unidades 
monetarias constante lo cual no tiene validez en una economía inflacionaria con 
moneda heterogénea, porque al aumentar los precios los valores se distorsionan, lo 
cual evidentemente requiere de un ajuste que modifique su valor en sintonía con la 
realidad. Sobre la base de estas implicaciones surge la motivación de analizar el 
impacto de la inflación y los instrumentos regulatorios del ajuste sobre la información y 
administración financiera. 
 
Situación actual de la inflación a nivel mundial. 
 
La economía mundial ha sido impactada durante el tercer trimestre y principios del 
cuarto por una crisis financiera de magnitudes no vistas desde la década de los treinta. 
La crisis ha afectado tanto al funcionamiento de los mercados financieros como a la 
actividad económica a nivel global. En Estados Unidos, el ritmo de crecimiento del PIB 
parece haber mostrado una desaceleración significativa y la producción pudiera 
haberse incluso contraído en el tercer trimestre. Asimismo, la información oportuna 
sugiere que las economías de la zona del euro y de Japón, que se habían contraído en 
el segundo trimestre del año, siguieron mostrando debilidad en el periodo julio-
septiembre. En los países emergentes también se observaron visos de desaceleración 
en ese lapso, aunque en algunos de ellos el crecimiento se mantuvo elevado. 
 
La inflación mundial continuó en niveles altos durante el tercer trimestre. Sin embargo, 
la menor actividad económica global y el descenso de las cotizaciones internacionales 
del petróleo y otras materias primas permitieron aliviar las presiones inflacionarias, 
sobre todo en los países avanzados. Por su parte, en diversas economías emergentes 
continuaron observándose presiones al alza sobre los precios, debido en buena medida 
al crecimiento todavía relativamente dinámico de la demanda interna, a un menor grado 
de ―anclaje‖ de las expectativas inflacionarias, y a un traspaso más lento de las bajas en 
los precios de las materias primas, asociado muy posiblemente al menor grado de 
competencia en las industrias de estos países. No obstante, en varios de ellos comenzó 
a registrarse una moderación de las expectativas sobre la inflación general. 
 
Los problemas en los mercados financieros internacionales se agravaron en el tercer 
trimestre y principios del cuarto, como resultado de las dudas sobre la solvencia de las 
agencias hipotecarias con apoyo gubernamental en Estados Unidos, y las dificultades 
enfrentadas por los bancos de inversión y algunas compañías aseguradoras de dicho 
33 
 
país, así como ante el empeoramiento de los problemas en instituciones financieras 
europeas y de otras regiones. En este contexto, se observó un deterioro generalizado 
de la confianza, un fuerte aumento en la aversión al riesgo y un incremento 
considerable en la volatilidad de las principales variables financieras. 
 
Esto obedeció, en buena medida, a que los quebrantos observados en muchos bancos 
dieron lugar a un incremento sustancial en la percepción de riesgo de contraparte en el 
mercado interbancario. En efecto, como es bien sabido, parte de la actividad diaria de 
los bancos es prestarse entre sí. Al incrementarse la incertidumbre sobre la salud 
financiera de sus contrapartes en el mercado diario de fondeo interbancario, las 
instituciones financieras reaccionaron mostrando gran renuencia a seguirles otorgando 
crédito. Este fenómeno se ha expandido de manera importante y ha conducido a un 
entorno generalizado de astringencia crediticia. Debe resaltarse que el proceso anterior 
estuvo muy influido por la opacidad que existió respecto a la exposición de las 
instituciones financieras a productos considerados de alto riesgo. 
 
Concretamente, los balances financieros de las instituciones no reflejaban cabalmente 
la exposición al riesgo en que dichas instituciones estaban incurriendo, creando 
desconfianza sobre el estado real de éstas. Esta falta de transparencia, así como la 
tolerancia que mostraron los esquemas de regulación y supervisión al respecto, se 
encuentran entre los factores explicativos del estallido de la crisis. 
 
Desde una perspectiva general, la volatilidad que han observado los mercados 
financieros internacionales ha reflejado la necesidad de que se lleve a cabo de manera 
global un importante proceso de desapalancamiento, que permita reducir los niveles de 
endeudamiento en la economía mundial a una posición sostenible. 
 
Esto último fue resultado en buena medida de cambios en los procesos de originación y 
distribución de riesgos en los mercados internacionales, en el contexto de una 
regulación y supervisión financiera que no se ajustaron ante circunstancias cambiantes. 
 
La contrapartida del referido proceso será una considerable disminución de la tasa de 
expansión del gasto a nivel global. De aquí se deriva el deterioro sobre las perspectivas 
de la economía mundial. 
 
Las autoridades estadounidenses y de otros países avanzados han venido 
respondiendo a esta situación mediante la implementación o anuncio de medidas que 
incluyen la canalización de capital a algunas instituciones financieras, la compra de 
cartera bancaria en problemas y esfuerzos coordinados para la provisión de liquidez, 
disminución de las tasas de interés de referencia, inyección de capital a bancos y apoyo 
al crédito interbancario, entre otras acciones. 
 
No obstante las medidas implementadas, hasta finales de octubre la incertidumbre en 
los mercados financieros persistía. En este contexto, el endurecimiento de las 
condiciones financieras ha continuado. Además, el deterioro en la percepción de riesgo 
ha dado lugar a una caída generalizada en la demanda de activos de economías 
34 
 
emergentes. En consecuencia, se han observado

Continuar navegando