Logo Studenta

CP2015-C573a

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
 SANTO TOMÁS 
 
 
SEMINARIO: 
ALTERNATIVAS PARA CUMPLIR 
ESTRICTAMENTE CON LAS OBLIGACIONES 
FISCALES 
 
“LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN 
FISCAL EN LAS PYMES” 
 
 
TRABAJO FINAL 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
CONTADOR PÚBLICO 
PRESENTAN: 
 
 CISNEROS SALINAS ALEJANDRO 
 HERNÁNDEZ GARCÍA VICTOR ALONSO 
 LOEZA CARMONA ALEJANDRO 
 PIMENTEL HERNÁNDEZ NAYRUBI 
 PIÑA HERNÁNDEZ CINTHYA 
 
 
 
 
CONDUCTOR: 
C.P., P.C.F.I. y M.I JOSÉ LUIS CASTRO PERALTA 
 
 
 
 
MEXICO, D.F. DICIEMBRE 2015 
Página | 1   
ÍNDICE 
	
INTRODUCCIÓN	................................................................................................................................................	2	
Titulo	I.		Pequeña	y	mediana	empresa	en	México	(PYME)	......................................................	4	
Capítulo	1.	Definición,	clasificación	y	antecedentes	..............................................................	4	
1.1	 Definición	........................................................................................................................................	5	
1.2	 Antecedentes	.................................................................................................................................	6	
1.3	 Clasificación	...................................................................................................................................	9	
1.4	 Crecimiento	y	distribución	en	el	país	...............................................................................	12	
1.5	 Virtudes	........................................................................................................................................	15	
1.6	 Debilidades	.................................................................................................................................	16	
Capítulo	2.	Importancia	en	la	economía	nacional	.................................................................	19	
2.1	 Factores	externos	que	influyen	en	el	desarrollo	de	la	micro	y	pequeña	
empresa	......................................................................................................................................................	23	
Capítulo	3.	El	futuro	de	las	Micro,	Pequeñas	y	Medianas	Empresas	en	México	...	29	
Título	II.		Civismo	Fiscal	.............................................................................................................................	41	
Capítulo	1.	Único	..........................................................................................................................................	41	
Título	III.		La	Planeación	Fiscal	..............................................................................................................	46	
Capítulo			1.	Definición,	Objetivo	e	Importancia	.....................................................................	46	
1.1	 Definición	......................................................................................................................................	47	
1.2	 Objetivo	..........................................................................................................................................	49	
1.3	 Importancia	..................................................................................................................................	50	
Capítulo	2.	Fundamento	de	la	Planeación	Fiscal	....................................................................	53	
Capítulo	3.	Diferencias	entre	Planeación,	Simulación,	Evasión,	Elusión	y	
Defraudación	Fiscal	.................................................................................................................................	59	
Capítulo	4.	La	Planeación	Fiscal	como	herramienta	para	las	Pymes..........................	67	
Capitulo	5.		Ventajas	y	Riesgos	..........................................................................................................	70	
5.1	 Ventajas	.........................................................................................................................................	71	
5.2	 Riesgos	...........................................................................................................................................	72	
Capítulo	6.		Cómo	realizar	la	planeación	fiscal	y/o	financiera	.......................................	73	
Capítulo	7.	Casos	prácticos	de	aplicación	...................................................................................	96	
CONCLUSIONES	............................................................................................................................................	113	
BIBLIOGRAFIA	..............................................................................................................................................	115 
 
Página | 2   
INTRODUCCIÓN 
 
Las pequeñas y medianas empresas comparten ciertas características distintivas 
sin embargo son una parte fundamental para la economía en México. Son empresas 
independientes pero con un alto impacto en el mercado aunque la mayoría de estas se 
enfoca en el sector de comercio y servicio, también se pueden encontrar esta clases 
de entidades en el sector industrial pero en una menor escala ya que el entorno de 
este sector tiende a ser muy costoso y laborioso que solo pueden manejar empresas 
con mayor capital y de mayor personal, pero existen pequeñas industrias que elaboran 
de una manera más exacta y más artesanal. 
Dado lo anterior, podemos afirmar que las Pequeñas y Medianas empresas 
representan uno de los principales pilares de la economía nacional, por tal motivo es 
de suma importancia ocuparnos por darles armas y argumentos que las transformen 
en negocios con un alto sentido de responsabilidad, además de que apoyen con orden 
al desarrollo del país. 
En el presente trabajo se ha recopilado información referente a este sector que 
en cuanto a número es el más grande pero en cuanto a generación de recursos es 
inversamente proporcional, ya que son un pequeño grupo de empresas las que 
generan la mayor parte de los recursos que participan en el Producto Interno Bruto 
(PIB), de lo cual se ira desprendiendo el objetivo al que va encaminada la investigación. 
 
El pago de los impuestos tanto locales como federales siempre han sido un tema 
complicado en nuestro país debido a que no contamos con una educación financiera-
fiscal, y con frecuencia encontramos que los contribuyentes dejan en último lugar o no 
tiene importancia para ellos el pago de los mismos, aun cuando todos sabemos que 
existe la obligación de contribuir al gasto público, de una u otra manera encontramos 
el argumento del por qué no pagarlos mediante técnicas de ficción o simulación, 
escudándonos en algunas de las siguientes justificaciones: “son muy caros y no podría 
sobrevivir mi negocio pagando tanto; para que pagar si se llevan el dinero todos los 
gobernantes y altos funcionarios públicos; para que mantener a gente que no realiza su 
trabajo”, etc. 
 
Página | 3   
Al planear fiscalmente podemos encontrar beneficios en la legislación fiscal 
vigente que expresamente señalan las oportunidades que el particular aprovecha para 
disminuir su carga tributaria, sin embargo también existen beneficios implícitos que 
estos son de interpretación, habilidad y creatividad por parte del estratega o sujeto 
capaz que implementara la estrategia fiscal para el contribuyente. 
En este sentido los beneficios fiscales implícitos son decisiones que el 
contribuyente conjuntamente con el asesor fiscal deberán decidir, tales como por 
ejemplo: la decisión y tratamiento fiscal por la adquisición de inversiones en activos 
fijos, ahí resultan varias preguntas que de acuerdo al régimenfiscal de tributación serán 
deducibles, si es persona física o persona moral, se adquieren con recursos propios o 
por financiamiento, será por arrendamiento financiero, en fin son varias interrogantes 
que deberán de definir y elegir la que obtenga mayores beneficios tanto financieros 
como fiscales. 
Las políticas fiscales que cada empresa define son totalmente distintas, porque 
cada asesor fiscal y empresario conjuntamente observan un panorama distinto y 
emplean estrategias financieras y fiscales que les permiten cada vez ser más 
competitivos ante el entorno. 
 
Buscamos enfatizar las ventajas que tiene el planear las actividades dentro de 
una PYME, particularmente en el aspecto fiscal, cumpliendo cabalmente las 
disposiciones legales del caso, y no busca fomentar la evasión fiscal mediante 
simulación u otra “estrategia falsa”, es más bien, dejar en claro que la planeación fiscal 
es una herramienta fundamental en la economía de las pequeñas y medianas 
empresas, sin olvidar para contribuir al gasto público, para que de esa manera la 
economía regional, estatal y nacional se vea fortalecida, así como crear una cultura 
entre los mexicanos de hacer las cosas de forma legal. 
 
 
 
 
 
Página | 4   
 
 
 
 
 
 
Titulo I. Pequeña y 
mediana empresa en 
México (PYME) 
 
 
 
Capítulo 1. Definición, clasificación 
y antecedentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 5   
 Definición 
 
 
 
 Empresa 
 
 
La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, 
realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le 
permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de 
servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la 
finalidad de obtener una utilidad o beneficio. 
Además de articular tecnología, capitales, intangibles y relación con los mercados, 
es fundamentalmente una asociación de personas, con distintos matices culturales y 
psicológicos, por lo tanto no es por completo racional económicamente. 
 
 
 PYMES 
 
 
Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa 
mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que 
registra ingresos moderados 
Por sus siglas son las Pequeñas y Medianas Empresas. Existen dos formas de 
surgimiento de las PYMES: 
Por un lado, aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es 
decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura, 
donde existe una gestión empresarial y el trabajo remunerado. Éstas, en su mayoría, 
son capital intensivo y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. 
Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por 
una gestión, a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención 
a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el 
crecimiento. 
 
 
Página | 6   
Es común suponer que las firmas pequeñas constituyen el punto de partida en la 
evolución de la especie “empresa”. Esta falacia, claro surge de asimilar su ciclo de vida 
al del hombre (nacimiento, crecimiento y muerte). Pero no todas siguen esa trayectoria, 
y sólo coinciden en el punto de partida (nacimiento). 
 
 
 Antecedentes 
 
 
Las MIPYMES se vuelven sistemas creadores de valor económico cuando 
desarrollan dinámicas productivas y competitivas que les permiten enriquecer su 
contexto conectando a las personas con los mercados, en los cuales se encuentran los 
recursos requeridos para satisfacer sus necesidades, a la vez que se enriquecen en el 
proceso. 
Durante la Segunda Guerra Mundial la mayor parte de las Empresas de Europa 
fueron destruidas, como debían recuperarse de una manera rápida, la solución a esta 
situación fue la creación de pequeñas y medianas empresas (PYMES). 
El potencial de la Unión Europea radica en el Apoyo y fomento que se otorga a 
las PYMES, ya que se les considera un importante factor en la creación de empleos y 
base primordial de su economía, obteniendo con esto un alto crecimiento económico y 
bienestar de su población. 
En el caso de México, las PYMES han ayudado a descentralizar las grandes 
ciudades y a que pequeños poblados se urbanicen, logrando exportar en algunos 
casos sus productos, ejemplo de esto es el café que en algunas regiones de Veracruz, 
su sabor al paladar es delicioso, con calidad de Exportación, aceptado en varios 
mercados internacionales. 
Antes de identificar la importancia de la PYMES en México, comenzaremos por 
analizar su significado. Arthur Anderson en 1999, en su libro Diccionario de Economía 
y Negocios, las define como “Una Unidad Económica de Producción y Decisiones que, 
mediante la Organización y coordinación de una serie de Factores (Capital y Trabajo), 
persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando 
servicios en el mercado”. 
 
Página | 7   
Desde hace mucho tiempo las PYMES han constituido los ingresos principales de 
muchas familias mexicanas, ya que de ellas una familia puede sostenerse, sin 
necesidad de realizar algún trabajo adicional, además es de considerarse que 
constituyen un apoyo para las siguientes generaciones de empresarios, por la 
transmisión de los secretos de la empresa familiar, contribuyendo al crecimiento y 
desarrollo de las empresas mexicanas, de una manera empírica en la mayor parte de 
los casos. 
El mayor problema que han tenido que superar las PYMES es la Globalización, 
situación que de entrada provoco que muchas empresas tuvieran que cerrar por el gran 
número de empresas transnacionales que llegaron a nuestro país. 
En el pasado una familia mexicana tenía que recorrer varios negocios para poder 
surtir su canasta básica, la carnicería, la verdulería, la frutería, la tiendita de la esquina, 
etc.., hoy en día basta con ir a un autoservicio para comprar todo lo que requieran, 
además que el servicio es más cómodo, por los carritos para transportar sus productos, 
el estacionamiento, áreas de comida preparada, cobros con diversos medios de pago, 
etc. 
La vida ha evolucionado y con ello han pasado a dejar casi en el olvido a mucho 
negocios, que antes eran indispensables en la vida cotidiana. 
Las empresas transnacionales, por su tremenda capacidad de compra, pueden 
solicitar mejores condiciones en cuanto a precio y crédito a sus proveedores, contando 
así con una ventaja casi insuperable por los pequeños negocios. 
Todo lo anterior hizo que mucha gente se quedara sin empleo, ya que varias 
empresas de diversos tamaños comenzaron a cerrar y la gente desempleada se vio en 
la necesidad de solicitar trabajo en estas cadenas de negocios internacionales, las 
cuales les ofrecían un sueldo muy por debajo del que obtenían como empresarios y 
dueños de una empresa. 
En la actualidad el 99.8 por ciento de las empresas mexicanas son Micro, 
pequeñas y medianas, de este monto el 90 por ciento son microempresas, la totalidad 
de MIPYMES dan empleo al 70 por ciento de la población económicamente activa. 
La empresa Bimbo® surgió como PYME y a lo largo del tiempo se convirtió en 
una empresa transnacional, ayudando a abrir mercados en otros lugares, y a que 
empresas como 3M se fijen en México para invertir. 
Página | 8   
 
En los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá el fomento a las PYMES se ha 
dado a través de incubadoras de empresas, su éxito ha sido debido a que las empresas 
que apoyan demandan poca infraestructura y es una barrera contra la globalización ya 
que paradójicamente son los países menos globalizados. 
En México también se ha copiado esta forma de hacer negocios y las incubadoras 
de Empresas son programas que actualmente llevan algunas Universidades, 
Tecnológicos y Fundaciones de Gobierno, que apoyan a los emprendedores a diseñar 
desde la constitución del plan de negocios, apoyoen asesoría para la constitución legal 
de la empresa y otros tantos aspectos importantes para crear, una empresa que en 
términos generales, minimicen el riesgo en la inversión, ya que el capital en la 
actualidad es demasiado escaso y bien vale la pena realizar una inversión bien 
planeada. 
En cuanto a la evolución de las MIPYMES en México, éstas han tenido tres etapas 
de evolución perfectamente definidas: 
La primera se refiere a que las MIPYMES en general y sobre todo las dedicadas 
al sector industrial, comenzaron a adquirir importancia en los años 50’s y 60’s 
primeramente dentro de la economía argentina, y después en México durante la 
vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por 
los distintos autores especializados. 
Para el caso de las MIPYMES en México, el modelo de sustitución de 
importaciones exhibió gran dinamismo, lo que les permitió, en un contexto de economía 
cerrada y mercado interno reducido, realizar un “proceso de aprendizaje” con 
importantes logros, aunque también con algunas limitaciones en materia de 
equipamiento, organización, capacitación e información, principalmente. 
Tales limitaciones impidieron que las MIPYMES alcanzarán la productividad y la 
calidad, alejándolas de los niveles de competencia internacionales y provocando que 
durante los 70’s, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente 
por la supervivencia, debido a la profunda crisis que continuó en la década de los 80’s. 
Esta sería entonces la segunda etapa en la historia de la evolución de las MIPYMES. 
 
Página | 9   
 
Por el contrario, en la tercera etapa, a partir de los cambios que se introducirían 
en los 90’s, en lo referente a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad 
económica interna, comienza una nueva etapa para las MIPYMES, con algunos 
obstáculos que aún deben superarse. 
 
 
 Clasificación 
 
 
Los criterios para clasificar las empresas de acuerdo con su tamaño varían entre 
los países. Sin embargo, es una usanza tradicional emplear la cantidad de trabajadores 
Entendiendo estos como el personal ocupado dependiente de la razón social, ya sea 
de planta o eventual y que trabajó para la empresa al menos un tercio de su jornada 
laboral. De igual forma, se integran también a este criterio al personal ocupado no 
dependiente de la razón social pero que trabajaron para la empresa de forma ajena a 
la razón social pero realizando labores sustantivas y cubriendo al menos una tercera 
parte de la jornada laboral en la empresa (INEGI) como el principal criterio estratificado 
y se utiliza el total de ventas, ingresos y/o activos fijos al año como un criterio 
complementario. 
En México, a partir de 1985 es la Secretaría de Economía (En aquel tiempo 
SECOFI, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial) la encargada de establecer de 
manera oficial los criterios de clasificación así como el marco normativo y regulatorio 
de las MIPyMES. Actualmente, basándose en el Sistema de Clasificación Industrial de 
América del Norte (SCIAN), la estratificación de las empresas de acuerdo con su 
tamaño se realiza tomando en cuenta las características de la economía mexicana y, 
a su vez, se cumple la posibilidad de realizar comparaciones con Canadá y Estados 
Unidos. Los criterios actuales fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 
30 de junio de 2009 y se presentan en el siguiente cuadro La tipificación, depende 
mucho de su objetivo. 
 
Página | 10   
 
 
 La geografía y los desiguales de desarrollo de los países obligan a considerar 
diferentes parámetros. Una PYME de un país industrial superará el límite impuesto en 
un contexto menos avanzado. 
En la práctica, las variables más usadas para la clasificación son: el número de 
personas ocupadas por el establecimiento y el monto bruto de facturación. Hay algunos 
métodos más sofisticados, que consideran el patrimonio neto, el activo y 
combinaciones de distintos parámetros. 
En México ha sido difícil ubicarlas correctamente a través del tiempo, puesto que 
las variables e indicadores que se han tomado en cuenta para clasificarlas han 
cambiado constantemente. Además, de manera tradicional, se han utilizado parámetros 
económicos y contables para clasificarlas, tales como: el número de trabajadores, el 
total de ventas anuales, los ingresos y activos fijos de las empresas. 
 Los criterios que ha utilizado el gobierno mexicano para definir el tamaño de la 
pequeña industria han variado. Incluso los criterios son diferentes en cada país y 
corresponden a la definición de su tamaño y el grado de su desarrollo. 
 
Página | 11   
A pesar de ello, ha existido durante mucho tiempo el término denominado PYME, 
el cual ahora se ha actualizado por el de MIPYME que agrupa a las micro, pequeñas y 
medianas empresas, entendiendo por medianas, a una buena parte de organizaciones 
de tamaño corporativo. 
La anterior Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) ahora 
Secretaria de Economía, a través de su Consejo y a fin de instrumentar las medidas de 
apoyo, promoción de la competitividad, la instalación y operación de esas empresas, 
consideró conveniente tomar el número de empleados como principio para clasificarlas. 
De hecho, en el Boletín de la Empresa Mediana, se dieron los siguientes criterios de 
clasificación: 
a) La empresa mediana. Agrupa a todos aquellos establecimientos de menor 
tamaño que tienen una estructura dividida de acuerdo a sus diferentes 
funciones, como la acumulación de capital y conocimientos que sustentan su 
crecimiento, ya sea cuantitativo (con aumento en volumen y empleo) o 
cualitativo (hacia mayores niveles de especialización). 
 
b) La empresa pequeña. Se distingue de los negocios relacionados con la 
subsistencia y el auto empleo. 
Pese a las numerosas definiciones y criterios de clasificación de las MIPYMES, es 
hasta el año 1985, cuando la SECOFI establece de manera oficial los criterios para 
clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño, publicando el 30 de abril de ese año, 
en el Diario Oficial de la Federación, el Programa para el Desarrollo Integral de la 
Industria Pequeña y Mediana, en el que se estableció la siguiente clasificación de las 
MIPYMES bajo los siguientes tres estratos: 
a) Microindustria. La que ocupará directamente hasta 15 personas y tuviera un 
valor de ventas netas hasta de 30 millones de pesos al año. 
 
b) Industria pequeña. Las empresas manufactureras que ocuparán directamente 
entre 16 y 100 personas y tuvieran ventas netas que no rebasaran la cantidad de 
400 millones de pesos al año. 
 
c) Industria mediana. Las empresas manufactureras que ocuparán directamente 
entre 101 y 250 personas y el valor de sus ventas no rebasara la cantidad de un 
mil 100 millones de pesos al año. 
Página | 12   
 
Los criterios de los pequeños y medianos establecimientos han ido cambiando de 
acuerdo al sector económico y rama de actividad, pero son dos los criterios que han 
prevalecido para medir el tamaño de la empresa: el número de empleados y el valor de 
las ventas netas. 
La Secretaría de Economía dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación del 
30 de Junio de 2009, el acuerdo por el que se establece la clasificación de las micro, 
pequeñas y medianas empresas, mismo que entró en vigor el día siguiente al de su 
publicación, es decir, el 1 de Julio de 2009. 
El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través 
del fomento a la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y 
la viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad, así como incrementar su 
participación en los mercados que generen mayor agregado nacional. 
De ahí que con el propósito de evitar la discriminación en contra de empresas 
intensivas en mano de obra y de empresas que tengan ventas significativamente altas 
participen en programas diseñados para las MIPYMES,se estableció una nueva 
clasificación conforme a la cual serán catalogadas. 
Finalmente, aquellos trámites administrativos de las MIPYMES que se encuentren 
en proceso de resolución al momento de la entrada en vigor del acuerdo, atenderán a 
la clasificación prevista en el artículo 3, fracción III, de la ley para el desarrollo de la 
competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. 
 
 
 
 Crecimiento y distribución en el país 
 
 
Observando los datos de estos tres censos económicos realizados en México, el 
total de empresas ha venido en aumento en especial durante el último quinquenio en 
el que el crecimiento porcentual total fue de 24%, lo que significó un aumento de 3 a 
3.7 millones de empresas. En términos de concentración geográfica puede observarse 
que es la parte central del país en la que se localizan la mayor cantidad de empresas, 
situación que también encuentra eco en el número de personas ocupadas. 
Página | 13   
 
 
 
 
El Distrito Federal se posiciona como la entidad con mayor importancia relativa al 
registrar 16.4% del personal ocupado y 10.3% del total de empresas. Le sigue el 
Estado de México con 9.7% del personal y 12.3% de unidades económicas. Otras 
entidades con gran importancia relativa son Jalisco, Nuevo León, Veracruz y Puebla. 
En lo que se refiere al comportamiento específico de las MIPyMES para el último 
censo, se destaca que en conjunto representan 99.81% del universo de empresas, por 
lo que aquellas empresas consideradas grandes, con más de 251 empleados, no 
representan 0.2% del total nacional. 
Lo anterior implica que México es un país con una muy alta concentración de 
empresas de menor tamaño, en especial de las denominadas micro, las cuales son 
95% del total de empresas y absorben 41.83% del total del personal ocupado. En 
términos agrupados las MIPyMES generan 73% del empleo total. 
Página | 14   
 
 
 
 
 
 
 
Página | 15   
 Virtudes 
 
 
 Flexibilidad. Su organización pequeña y dinámica les otorga elasticidad para 
amoldarse al actual ambiente incierto y cambiante. Por eso, en los últimos 
tiempos crecieron más que las grandes. En este contexto, sólo lo maleable 
puede sostenerse, por lo que las MIPYMES se convierten en pilar fundamental 
de arquitectura productiva. No por ser pequeño se es flexible, pero son mayores 
las posibilidades de serlo. 
 
 Carácter pionero. Revitalizan la sociedad con sus emprendimientos novedosos; 
se inician con una idea, producto o forma de hacer las cosas, con el tiempo, 
pueden llegar a manejar grandes escalas. De esta forma se van abriendo 
camino. 
 
 Proveedoras de bienes y servicios. Para los consumidores, pero también para 
las GEs, que logran mayor eficiencia a través de la delegación de aspectos 
sensibles o no manejables de su proceso productivo. 
 Innovadoras y creativas. Alimentan la especialización y diferenciación de 
productos acordes a las exigencias. De esa forma, las MIPYMES dinamizan la 
economía. 
 
 Guardia del equilibrio de la sociedad. Son resguardo del equilibrio y 
crecimiento sostenido de la economía, imprescindibles para integrar a las 
personas al sistema. 
 
 Principales empleadores de mano de obra. Son el más potente agente de 
contratación laboral que existe en la sociedad. Todos los países descansan en la 
fuerza de trabajo de las organizaciones pequeñas. 
 
 Sostén de la demanda. Como contraprestación al trabajo se abonan salarios 
que se traducen en poder de compra, y dan vida a nuevos negocios. Cuando se 
destruyen MIPYMES se debilita la demanda, se cierran establecimientos, y se 
abre un proceso de realimentación que esparce y generaliza la pobreza. 
 
 Contribuyentes del sostenimiento del estado. Aportan al fisco de manera 
directa o indirecta. 
 
Página | 16   
 Permiten el equilibrio regional. La influencia de una red PYME diversificada y 
extendida geográficamente constituye un aporte esencial para lograr la 
integración territorial. Las firmas pequeñas nacen alentadas por las realidades 
locales y, por lo general, se mantienen afincadas en su territorio de origen. 
 
 Ayudan a la movilidad social de los ciudadanos. Muchos obreros y 
empleados se independizan, abriendo sus propios talleres u oficinas. 
 
 Aportan a la productividad global. Su baja productividad es compensada por 
la dinámica que provocan. Siendo las MIPYMES las que explican la mayor parte 
de las entradas y salidas, podemos inferir que son las mayores contribuyentes al 
crecimiento de la productividad agregada, aun cuando su nivel de productividad 
 individual sea menor que el de una grande. 
 
 
 Debilidades 
 
Por lo general, las MIPYMES tienen algunos comportamientos viciados. 
 
 
 Volatilidad. Presentan una alta tasa de mortalidad, que se explica por su 
debilidad constitutiva. Al nacer de una idea nueva (no probada), tienen alta 
posibilidad de fracaso, especialmente en su etapa infantil. 
 
 Sensibilidad a los entornos negativos. El cúmulo de fragilidades las hace 
susceptibles a los ambientes adversos. Los cambios súbitos de política 
económica, la competencia salvaje, las mudanzas vertiginosas del escenario, 
internacionalización y la aceleración de la carrera tecnológica, constituyen un 
entorno que repercute negativamente sobre los más débiles. 
 
 Falta de información. La información es fuente de negocios. Muchas fuentes 
secundarias y genéricas son valiosas pero en los negocios se requiere de 
información precisa por lo que los datos deben de ser elaborados, lo que siendo 
oneroso no puede ser amortizado por las MIPYMES. Los países desarrollados 
cubren esa deficiencia con centros de información y bases de datos públicos. 
Las MIPYMES tienen menor información de mercado y les cuesta mucho 
procesarla para que les sea de utilidad. 
 
Página | 17   
 Problemas de volumen. Operan con volúmenes limitados, lejos de la economía 
de escala. 
 
 Producción excesivamente diversificada. Muchas MIPYMES se enorgullecen 
de tener una oferta amplia que termina constituyendo una flagrante debilidad 
operativa. Es mejor dedicarse a pocos productos con volúmenes adecuados, 
que a muchos cuando la falta de escala impide competir. 
 
 Retraso tecnológico. Desarrollar un producto, una nueva manera de fabricarlo, 
utilizar el más sofisticado y reciente equipamiento, no es barato. La necesidad 
de disponer de fondos importantes y tener asegurado un volumen de mercado 
suficientemente grande para recuperar la inversión aleja a las MIPYMES de la 
mejor práctica tecnológica. 
 Baja productividad. Por volumen y atraso tecnológico tienen, naturalmente, 
menor productividad que las GEs. 
 
 Dificultades de acceso al financiamiento. En la mayoría de los casos, las 
firmas pequeñas son consecuencia de una idea brillante y poca plata en el 
bolsillo. Al crecer, la necesidad de capital se incrementa y supera las 
capacidades de autogeneración, y al estar cerradas las puertas del sistema 
financiero. Con respecto al acceso a recursos de terceros existe una clara 
discriminación, porque se asume que el riesgo PYME es elevado. Hay poca 
información disponible y corta historia crediticia. La información contable que se 
presenta es poco veraz y no sujeta a las normas contables establecidas. 
 
 Carencia de estrategia. Funcionamiento anárquico y no planificado, basado en 
el instinto y la imprevisión. No poseen una estrategia que ordene y facilite el 
alcance de los objetivos propuestos. 
 
 Gestión Inadecuada. Se usan modelos de gestión basados en la improvisación 
y en viejas modalidades de dirección tutelar: dirección por instrucción o gestión 
por excepción. 
 
 Problema de formación. A veces tienen empresarios y trabajadores débilmente 
formados, lo que afecta el funcionamiento de sus organizaciones en términos 
organizativos, técnicos y de dirección, así como la falta de educación financiera 
para administrar los recursos. 
Página | 18 Falta de comunicación. La información es escasa, incompleta, poco trabajada 
y no necesariamente a tiempo. No se produce comunicación horizontal y la poca 
información que transita va de arriba abajo (órdenes), sin provocar el 
intercambio (sube y baja) que mejora la toma de decisiones e incentiva al 
personal. 
 
 Aislamiento. Carecen de la necesaria permeabilidad para permitir el ingreso de 
ideas, aportes y contribuciones del exterior. Recurre poco al conocimiento de 
otros y a la vinculación con organismos públicos, universidades y consultores. 
 Baja demanda de Servicios de apoyo. Se desaprovecha la posibilidad de 
incorporar conocimientos y experiencias de terceros. Se rechaza de plano toda 
cooperación con otras firmas. 
 
 Organizaciones Jerárquicas y autoritarias. El exceso de autovaloración y la 
desconfianza en los demás derivan en estructuras piramidales y jerárquicas, 
basadas en autoritarismo, rigidez y burocracia, lo que, debilita la productividad. 
Hay un excesivo nivel de centralización de la gestión. 
 
 Localización Inadecuada. Muchas veces nacen en localizaciones que no son 
las más apropiadas y allí se quedan. 
 
 Crecimiento no planificado. La expansión descontrolada termina 
estrangulando a la firma. Las MIPYMES tratan de crecer, a veces en contra de 
su mayor ventaja - ser pequeñas-, y lo hacen de manera audaz, desordenada y 
peligrosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 19   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2. Importancia 
en la economía nacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 20   
 
 
 
 
La importancia de la pequeña y mediana industria no solo puede medirse por el 
número de establecimientos, también por el capital invertido que representan, el valor 
de su producción, el valor agregado, las materias primas que consumen, la formación 
del capital fijo, los empleos que generan y la capacidad de compra que dan a la 
población trabajadora mediante sueldos y salarios. 
En nuestro país como en otro en vías de desarrollo y en lo altamente 
industrializados, existe una estructura industrial cuya integración puede ser deficiente 
o eficiente ante la demanda del mercado de consumo de cada país, incluso a la 
demanda internacional. Pero debe señalarse que en cualquier estructura industrial 
existe la pequeña y mediana industria. 
La instalación de establecimientos industriales está proliferando sobre todo en el 
norte de nuestro país, siendo la industria mediana la que mayor auge presenta en el 
segmento de maquiladoras de explotación1. 
Las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituyen la columna 
vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México 
en los últimos años y así mismo por su alto impacto en la generación de empleos y en 
la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades 
empresariales, de las cuales 99.8% son PYMES que generan 52% del Producto Interno 
Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. 
Por la importancia de las PYMES, es importante instrumentar acciones para 
mejorar el entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito 
de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y 
consolidación. 
 
 
                                                            
1 1Libro “Administración de pequeñas y medianas empresas” 5ta edición, autor Joaquín Rodríguez Valencia, 
HD.62.7, R63 2002 
Página | 21   
A través de la tecnología en internet, podemos observar que existen cifras de las 
dos formas de surgimiento y clasificación de las PyMEs. Por un lado aquellas que se 
originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir 
correctamente una organización y una estructura, donde existe una gestión 
empresarial (propietario de la firma) y el trabajo en dinero remunerado. 
Éstas, en su mayoría, son capital multinacional y se desarrollaron dentro del 
sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen 
familiar caracterizadas por una gestión, a lo que solo le preocupó su supervivencia sin 
prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o 
la inversión que permite el crecimiento. 
 
Ventajas: 
 
 Son un importante motor de desarrollo del país. 
 Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño 
de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios. 
 Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a 
convertirse en una empresa grande. 
 Absorben una porción importante de la población económicamente activa, 
debido a su gran capacidad de generar empleos. 
 Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad. 
 Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo 
local y regional por sus efectos multiplicadores. 
 Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos 
influenciada por la opinión personal del o los dueños del negocio. 
 
 
 
 
Página | 22   
 
 Desventajas: 
 
 No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de 
producción. 
 Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar 
salarios competitivos. 
 La calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias porque los 
controles de calidad son mínimos o no existen. 
 No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del 
personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de 
personal capacitado. 
Algunos otros problemas derivados de la falta de organización como: ventas 
insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos 
o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, 
problemas de impuestos y falta de financiamiento adecuado y oportuno. 
Para México las PYMES, son un eslabón fundamental, indispensable para el 
crecimiento de México. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y 
Medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, 
debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, 
que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la 
presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación2. 
Por tanto, en las últimas décadas, las MIPYMES en México han contribuido cada 
vez más a la creación de empleo y a la promoción del mismo y a su desarrollo. Incluso, 
con base en estadísticas recientes, de los países de la Organización de Cooperación y 
Desarrollo Económico (OCDE), se desprende que los nuevos empleos se generan, en 
su mayoría, en las pequeñas y medianas empresas. 
 
                                                            
2 Promexico “PYMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México”, internet 
http://www.promexico.gob.mx/negocios‐internacionales/pymes‐eslabon‐fundamental‐para‐el‐crecimiento‐
en‐mexico.html 
Página | 23   
Sin embargo, en la economía mexicana representan un pilar muy endeble, pues a 
pesar de que tienen una contribución fundamental en el desarrollo de éste país, 
históricamente las MIPYMES se han visto marginadas de verdaderos programas de 
apoyo financiero3. 
 
 
 
2.1 Factores externos que influyen en el desarrollo de la micro y 
pequeña empresa 
 
 
Insumos 
 
Actualmente las micro y pequeñas empresas se enfrentan a graves problemas 
con relación a los insumos ya que debido a su escala de compra los costos de las 
materias primas son muy altos, los proveedores son más exigentes en cuanto a sus 
condiciones de pago y es escaso el poder de negociación con ellos en cuanto a los 
plazos de entrega ya que generalmente les dan preferencia a sus clientes más 
grandes. Por otra parte los inventarios que manejan los micros y pequeños 
empresariosson proporcionalmente mayores debido a su falta de proyección de lo que 
van a vender. 
 Las micro y pequeñas empresas necesitan que la materia prima o los insumos 
sean de calidad, que lleguen a tiempo, en forma ágil y eficiente lo cual representa un 
importante factor para concluir exitosamente con la distribución de los productos a los 
consumidores nacionales y extranjeros. 
Otro aspecto fundamental es el diseño, ya que para poder presentar y vender 
mejor un producto se debe considerar sus características distintivas ya sea en su 
empaque o en la promoción de un servicio poniendo especial énfasis en todos aquellos 
productos en los que hay capacidad para exportar, así como los que enfrentan la 
competencia interna. 
 
 
                                                            
3 Bernardo Pérez Lince, “¿Por qué las MIPYMES siguen en el olvido?”, en El Asesor, miércoles 22 de mayo del, 
puede consultarse en Internet: http://www.elasesor.com.mx/opinion3.html 
Página | 24   
Mercado 
 
Por otra parte los micro productores y las pequeñas empresas necesitan tener 
una imagen, una identidad porque son ellos los más necesitados de diferenciarse para 
atender un determinado nicho de mercado ya que compiten contra las grandes 
corporaciones; Si las pequeñas, medianas y microempresas no logran esta 
diferenciación, sus posibilidades de sobre vivencia en el mercado son muy limitadas. 
La cuestión de cuánto se requiere de recursos económicos para posicionar la 
imagen, es más una decisión o una respuesta de inteligencia, de talento, que de dinero. 
Hay muchos productos que se han posicionado pero no por la gran publicidad que 
hacen; esto tiene que ver con la segmentación de mercados esa es la forma inteligente 
de invertir en posicionamiento. 
Existen casos de micro productores y pequeños empresarios que 
están conscientes que esta es una inversión que no les va a descapitalizar en primer 
lugar, y segundo, que les va a dar muy buenos resultados en término de ventas y, por 
lo tanto, de ganancias. Invertir en diseño es muy rentable; lo importante no es pensar 
en si es caro el tener un nuevo envase o una imagen, sino, en si dicha inversión va a 
ser redituable. Se puede tratar de establecer una imagen de productos que no tienen 
muchos componentes para ser exitosos por el producto mismo pero, tarde o temprano 
el consumidor reflexionará y el producto saldrá del mercado. 
 
Clientes 
 
Las micro y pequeñas empresas son partícipes de una competencia por obtener 
el mayor número de clientes o usuarios, y el conocer las preferencias de su segmento 
de mercado les permite definir, quiénes son sus clientes, en dónde estàn, cómo los 
contactan y qué esperan de ellos o de su producto. 
Una micro y pequeña empresa tendría que evaluar el costo-beneficio para 
considerar el costo que implica realizar una investigación, sin embargo podrá recurrir 
a una encuesta concreta, que es de bajo costo y le proporciona después de su 
interpretación, información clara y útil siendo la mejor manera de empezar con la 
cultura de la investigación con un diagnóstico para encontrar las fortalezas y 
debilidades en precios, estudiar cómo los ve el mercado. 
Página | 25   
Los micros y pequeños empresarios deben tomar en cuenta que el mejor servicio 
que le pueden ofrecer a sus clientes es aquel que involucra un valor agregado para él, 
y que el producto o servicio no acaba con la venta, sino que continua en cada proceso 
interno de la empresa, los micros y pequeños empresarios deben de promover una 
interacción activa con sus clientes, mantenerlos informados acerca de las novedades 
en sus productos y servicios y cualquier otro tema de su interés y considerar que es 
mucho más rentable vender más a un cliente existente que captar nuevos, ampliando 
de este modo la permanencia de sus clientes en el negocio. 
 
Competencia 
 
Actualmente México se enfrenta a grandes retos en materia de competitividad y 
productividad por lo que es necesario realizar acciones que tengan que ver con los 
insumos, el mercado, los clientes, la competencia, el diseño, la imagen, la tecnología, 
el financiamiento, y otros aspectos que representan los retos a futuro que debe 
enfrentar este país. 
Sin lugar a dudas la escala competitiva se ha convertido en una excelente 
oportunidad para las micros y pequeñas empresas ya que tienen la posibilidad de 
participar en nuevos mercados a los que cada productor en lo particular no podría 
acceder, y ahora con una marca en común y un buen canal de comercialización, será 
factible llegar. 
El asociarse puede favorecer la permanencia y fortalecimiento de las micros y 
pequeñas empresas ya que de esta manera se incrementa su poder de negociación 
frente al gobierno para que se tomen en cuenta sus intereses comunes en cuestiones 
fiscales, de salarios, legislación laboral, precios y tarifas, importación de maquinaria y 
otras, además al agruparse pueden obtener algunos servicios que están fuera de su 
alcance actuando aisladamente o que les resulten muy caros, así como realizar 
algunas actividades en común y de esta forma potenciar sus ventajas competitivas y 
aminorar sus debilidades. 
Es necesario hoy día disponer de recursos financieros, de sistemas de 
financiamiento y de asistencia técnica para adquirir, asimilar y desarrollar tecnología 
que incremente el nivel competitivo de productos, procesos y servicios. 
 
Página | 26   
 
Durante la “época de oro” de la red, mediados de 1999 y fines del 2001, se oyó 
mucho respecto a la relevancia que tendría Internet en el desarrollo de las micros y 
pequeñas empresas. Se consideraba que era una situación de ganar-ganar entre 
ambos, en el sentido que Internet era el medio ideal para que las micros y pequeñas 
empresas, que generalmente cuentan con recursos limitados, pudieran acceder a un 
universo de consumidores, ahora es una opción real para vender más. 
La red logra establecer conexiones rápidas y personalizadas, es decir el portal 
puede contener toda la información de la compañía, servicios, productos, contacto y 
tener valores agregados como consejos especializados bajo solicitud, 
recomendaciones, noticias o ligas a otros sitios de interés, la empresa puede incluso 
realizar ventas a través de su sitio en Internet lo que repercute directamente en la 
disminución de costos, es decir se pueden eliminar gastos de escaparates, renta de un 
espacio físico, pago de luz, agua, etc. 
 
Financiamiento 
 
En México sólo una tercera parte de la población económicamente activa tiene 
capacidad para contratar un crédito en el Sistema Financiero Nacional y esta 
restricción es mayor para el financiamiento de la inversión empresarial. 
Entre los factores que más dificulta obtener el crédito bancario destacan las 
elevadas tasas de interés, en particular las garantías de crédito son barreras 
infranqueables debido a que los micros y los pequeños empresarios no disponen de 
inmuebles o propiedades para otorgar como garantía real. 
En estas condiciones es comprensible el surgimiento de las instituciones de micro 
financiamiento en México dedicadas a financiar proyectos productivos de las micro y 
pequeñas empresas con bajos niveles de capitalización y un acceso muy limitado a 
los mercados financieros cuyas características han estimulado la aparición de 
mecanismos novedosos de financiamiento y mercados informales de crédito, en estos 
espacios participa una amplia gama de intermediarios como las cajas populares, las 
sociedades de ahorro y préstamo, las uniones de crédito, los bancos populares y otras 
instituciones micro financieras”. 
Página | 27   
 
 La carencia de créditos genera un círculo vicioso que es necesario superar de 
raíz mediante la eliminación de las principales barreras que impiden a las micro y 
pequeñas empresas alcanzar el financiamiento4. 
 
 
 
Como se puede observar en la gráfica anterior las cifras por númerode empresas 
de acuerdo a su clasificación son inversamente proporcionales con los datos 
económicos que representan del Producto Interno Bruto; aun así, los datos que 
representan el universo de las micro, pequeñas y medianas empresas generan un poco 
más de la mitad del total de aportación al Producto Interno Bruto. 
Por tal motivo es de suma importancia preocuparnos por atender y apoyar a este 
sector de la economía nacional ya que el país depende en un 50 por ciento de ellos. 
Como complemento de ésta información a continuación les mostramos cifras en 
cuanto a la participación de las MIPYMES en las exportaciones totales: 
                                                            
4 Eumed.net  “La micro y pequeña empresa Mexicana”, en Internet:    
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/afcd‐mpymem.htm 
Página | 28   
Existen grandes retos a superar respecto a la competencia con otras empresas 
extranjeras, es decir, existe una falta de internacionalización de las MIPYMES, ya que a 
pesar de su amplia magnitud en el país, únicamente 34,700 exportan y contribuyen 
sólo con el 6.7 por ciento del total de las exportaciones, como se muestra en el 
siguiente cuadro: 
 
PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES TOTALES POR TAMAÑO DE 
EMPRESA5 
 
 
 
 
EMPRESA 
 
PARTICIPACIÓN 
PORCENTAJES 
DE 
Grandes 
empresas 
 
312 empresas 
 
51.80% 
Industria Maquiladora 3,436 empresas 41.50% 
Resto de las Empresas 34,700 MIPYMES 6.70% 
 
Además, debe tomarse en cuenta que el 94.3 por ciento de las exportaciones en 
México están concentradas en 312 grandes empresas nacionales y extranjeras, y en 
3,436 empresas maquiladoras. Sin embargo, existe una participación decreciente de 
las empresas de menor tamaño en las compras de los sectores nacionales con mayor 
dinamismo exportador. 
De hecho, las MIPYMES no se encuentran relacionadas a los procesos y cadenas 
de producción de los sectores que en los últimos diez años han crecido más 
rápidamente y se han desempeñado de mejor manera en el comercio exterior. 
                                                            
5 Secretaria de Economía, “Documento informativo sobre las pequeñas y medianas empresas en México”, en 
Internet:     http://www.cipi.gob.mx/PolApoyoPymesMex.PDF 
 
Página | 29   
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3. El futuro de las 
Micro, Pequeñas y Medianas 
Empresas en México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 30   
 
 
Generalmente escuchamos la conversación de que México requiere impulsar más 
a sus pequeños empresarios, de suerte que creen más empresas que impulsen la 
generación de empleos y den salida a ese espíritu emprendedor que hay en los 
mexicanos. Y existen varias razones de peso para esto. 
 La primera tiene que ver con la generación de empleos. Sabemos que las 
pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México generan algo así como el 72% de 
los empleos formales de la economía, lo que las convierte en el mayor empleador del 
país. Una segunda razón se refiere justamente a que son la plataforma ideal para generar 
innovaciones propias de la conjunción de talento emprendedor con una serie de ventajas 
como flexibilidad y creatividad para llevar nuevos productos y servicios. 
 Desde el punto de vista de las políticas públicas las autoridades han diseñado una 
variedad de programas para impulsar el desarrollo de las Pymes. Estos programas van 
desde acceso a financiamiento, incubadoras de negocios, capacitación en mejores 
prácticas y procesos gerenciales, así como adopción de tecnologías de la información 
 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), de acuerdo a la Organización de 
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) son aquellas que tienen hasta 250 
empleados para su funcionamiento. La creación y apoyo a las mismas en México tuvo 
como objetivo mejorar el empleo, propiciar el desarrollo regional y combatir a la pobreza. 
La economía global es cambiante, esta se ve afectada por la fortaleza de las economías 
de cada país al interior las empresas pequeñas (PyMES) contribuyen en gran manera 
generando un desarrollo en las últimas 2 décadas creando mejor economía y generado 
empleos en México6. En el entorno internacional, las PyMES se han mirado afectadas 
por los países en vía de desarrollo debido que su estructura sencilla y a sus finanzas 
limitadas, también por las barreras legales que ponen las empresas grandes. Las PyMES 
juegan un papel muy importante en la economía también aumenta la rentabilidad de cada 
empresa y también en la sociedad, estas también son consideradas como lucha contra 
la pobreza que se vive en México. 
 
 
                                                            
6 OCDE, Temas y Políticas Clave de PyMES y Emprendedores en México, (México: OCDE, 2013) pág. 15. 
Página | 31   
 
En la actualidad las PyMES son de gran importancia en países industrializados así 
como en países en vía de desarrollo ya que estas empresas son las creadoras de 
empleos ya que estas representan un 90% de la economía siendo estas el motor de un 
crecimiento y desarrollo sostenible que probablemente no cambie a un futuro esta 
situación. 
Existen obstáculos para el crecimiento de las PyMES como lo son el uso de la 
tecnología una herramienta que a echo revolucionar el mundo y hacerlo globalizado. Esta 
es una medida que las pymes deberían utilizar más para sus procesos productivos o 
para poder ser empresas más competitivas, el uso de las TICS en las empresas 
incrementa el crecimiento económico de las mismas Ya que el usarlas facilita el uso de 
información y mejora el nivel de educación de la fuerza laboral favoreciendo el 
crecimiento económico 
 Para lograr un desarrollo idóneo y adecuado, las PyMES deben estar 
impregnadas de desarrollos tecnológicos y de factores que les permitan ser más 
competitivas. Por otra parte México deberá invertir más en la investigación y desarrollo 
Para poder lograr ese desarrollo es necesario que sean apoyadas por algunos 
organismos de gobierno como lo es contacto pyme (www.contactopyme,gob,mx) esta 
dependencia es encargada de brindar información, por otra parte la aprobación de 
reformas que beneficien a los emprendedores para crear empresas y tener crecimiento 
e invertir fuertemente en financiamiento, capacitación y consulta pública ,así como la 
implementación de nuevos modos de organización y motivación para abrir nuevas 
empresas. 
Crear nuevas políticas de estado que brinden beneficios para los emprendedores 
así lograr crear más empleos y combatir la pobreza que se vive en México durante los 
próximos años, cabe destacar que para poder tener más desarrollo y ser un país más 
competitivo las (PyMES) que ya están deberán de contar con la innovación y programas 
de expansión así como un buen financiamiento empresarial para poder combatir los 
empleos informales que representa un buen porcentaje en México7. 
 
                                                            
7 OCDE, Temas y Políticas Clave de PyMES y Emprendedores en México, (México: OCDE, 2013) pág. 2 
Página | 32   
 
Principales prioridades para el futuro es fortalecer las Pymes en el cual México tiene 
un lugar en la OCDE pero su productividad es baja. En los últimos 6 años se han logrado 
grandes avances al ubicar adecuadamente las PyMES y el emprendimiento y crecimiento 
y la creación de empleos debido a que el gobierno mexicano creo marcos políticos que 
ofrecen lecciones en otras áreas a otros países como la coordinación de políticas para 
un solo organismo y la claridad de integración de medidas de los programas 
Una de las fortalezas clave para las disposiciones de políticas públicas es el marco 
estratégico es cinco por cinco, este desarrollado por el fondo PyMES que permite tener 
una visión clara de las políticas y para apoyar al os emprendedores en medida que se 
desarrollan, cubriendo los cinco segmentos de emprendedores: nacientes 
microempresas, PyMES, empresasgacela y empresas tractoras, así como los servicios 
de financiamiento, capacitación y asesoramiento mercadotecnia, gestión e innovación. 
Estos esquemas ayudan también a movilizar los actores estatales y locales y garantizar 
la existencia de políticas coherentes a nivel local8. 
 Las PyMES han tenido un auge muy grande ya que son uno de los motores de la 
economía generando un alto porcentaje de empleo, sin embargo el desarrollo de estas 
es obstaculizado por los financiamientos y por falta de apoyo, ya que por ser empresas 
pequeñas y en diferentes áreas es complicado que estas tengan un financiamiento por 
parte de bancos o prestamistas financieros. 
Por otra parte la falta de introducción y el uso de las TIC en las PyMES ya que 
estas herramientas son esenciales para el desarrollo y crecimiento de las empresas. La 
falta de capacitación para los emprendedores es escasa es por eso que la vida de 
algunas empresas es muy corta en el mercado. 
 
 
 
 
 
                                                            
8 OCDE, supra nota 12  pag.176 
Página | 33   
 
 
 
ESTAS SON ALGUNAS PROPUESTAS QUE SE PODRÍAN TOMAR EN CUENTA PARA 
EL DESARROLLO DE LAS PYMES 
 
 
1.- Para el lograr un buen desarrollo y crecimiento de las PyMES deben de 
considerar el uso de la tecnología la información y la comunicación. 
2.- La capacitación de los empleados por parte de los recursos humanos así como 
creación de incentivos 
3.- Buscar el apoyo mediante las incubadoras y programas que se han 
implementado por parte del gobierno y financieras privadas 
4.- La capacitación para emprendedores y líderes para la apertura de nuevas 
empresas. 
 
Los cambios en el entorno posibilitan la aparición de nuevas compañías como: 
 Internet permitió que nacieran un sin número de empresas que eran 
inconcebibles. Google, Amazon y Yahoo son algunas de ellas. 
 
 Apple jamás hubiera existido sin la revolución de los semiconductores. 
 
 Dell probablemente no hubiera sido imaginada de no haberse inventado la 
computadora personal. 
 
 
Una de las claves en el futuro inmediato es reconocer que el desempeño de una 
PYME depende cada vez más de cuan enfocados a satisfacer necesidades del mercado 
y coordinados están sus recursos humanos, materiales y financieros. La siguiente tabla 
muestra las profundas consecuencias que esto tiene en el ejercicio de la función directiva. 
 
 
 
Página | 34   
 
 
 
 
Enfoque directivo tradicional Enfoque directivo sugerido para el 
contexto actual de las MIPYMES 
 
 
Medir a cada recurso en función de su 
capacidad individual. 
Medir a cada recurso en función de 
lo que la empresa necesita de él. 
 
 
Creer que la mejora global es igual a la 
suma de mejoras individuales. 
La mejora global no es igual a la suma de 
mejoras individuales. 
 
 Considerar que lo más importante son las 
 características individuales de cada 
Considerar que las características 
individuales de cada recurso son menos
 recurso de la organización, sin tener en importantes que la forma en que
 cuenta la interacción entre ellos. interactúan.          
 
mejorar. mejorar.
Exigir a todos los recursos que 
funcionen al máximo. 
Exigir a los recursos restricción que 
funcionen al máximo y que los demás se 
sincronicen a ellos. 
Página | 35   
Otra de las claves que hay que considerar para el desarrollo de las MIPYMES, en 
tiempos venideros es aprovechar al máximo los efectos favorables de la globalización, 
y bajo este concepto meditemos acerca de lo que sucede en otras partes del mundo, 
por ejemplo China e India. 
Es muy bien conocido que bienes fabricados en China inundan el planeta. Centros 
de atención telefónica contratados en India u otros países con salarios bajos dan 
servicio a millones de usuarios de los cinco continentes. 
¿A dónde va el dinero que ingresa a China e India como consecuencia de sus 
exportaciones? Va a incrementar el poder adquisitivo de sus habitantes y, por lo tanto, 
el consumo. 
La globalización como bien sabemos ha llegado para quedarse y parece ser una 
gran amenaza, sin embargo puede ser una gran oportunidad, siempre y cuando las 
MIPYMES cuenten con las herramientas necesarias y el respaldo por parte del 
gobierno, a través de los diversos programas que se tienen implementados y otros que 
se vayan generando en el transcurso del tiempo. 
La globalización está provocando la quiebra de quienes no saben aprovecharla y 
está haciendo millonarias a las MIPYMES que han comprendido como beneficiarse de 
ella. 
Bajo el concepto de la globalización surge la posibilidad de crear alianzas 
estratégicas, con algunos competidores, proveedores y/o clientes. 
Se dice que competir es como repartirse un pastel mientras que cooperar es como 
aumentarle su tamaño. 
Las alianzas estratégicas son una poderosa herramienta para que varias 
MIPYMES puedan competir contra adversarios de gran tamaño. 
La alianzas proveedor – cliente suelen incrementar la rentabilidad de ambas 
partes, ya que aumenta la velocidad de respuesta al mercado y se optimiza la rotación 
del capital de trabajo. 
También pueden ser muy interesantes alianzas entre competidores, una alianza 
entre ambos permitiría satisfacer la necesidad del cliente sín realizar inversiones 
adicionales, aprovechando de mejor manera la capacidad ya instalada. 
Página | 36   
A pesar de los beneficios que se pueden alcanzar, existe una tendencia en 
Latinoamérica a no realizar alianzas. ¿A qué se debe? ¿Está relacionada con nuestra 
tendencia a valorar solo los efectos inmediatos de nuestras decisiones? ¿Se debe solo 
a que no estamos acostumbrados a buscar soluciones ganar – ganar? Si tenemos 
tanta imaginación, ¿Por qué no orientarla a aumentar el tamaño del pastel en vez de 
buscar ingeniosas maneras de robarle una parte “al de al lado”? 
Como en muchos ámbitos de la vida nacional el desconocimiento y la falta de 
cultura para el trabajo en equipo, nos lleva a realizar esfuerzos de manera unilateral, 
perdiendo la posibilidad de crecer en beneficio de la mayoría. 
En este concepto también encontramos que el pequeño empresario se siente 
intimidado por acercarse a las instituciones de gobierno encargadas de desarrollar, 
implementar y de promover los apoyos necesarios para este tipo de empresas. 
El gobierno consciente de la contribución actual de las MIPYMES a la generación 
y distribución de riqueza, ha instrumentado muchos programas de apoyo, los cuales 
están direccionados a fomentar su creación, desarrollo y fortalecimiento; ya que 
seguirán siendo el punto de referencia en la economía nacional. 
Algunos de los programas que en México existen son: 
 
a) Secretaría de Economía (SE): Proyectos Productivos. 
 
Este proyecto está enfocado para apoyar proyectos que fomenten e integren 
cadenas productivas que fortalezcan la competitividad de más micros, pequeñas y 
medianas empresas (MIPYMES) establecidas en México; promover su fortalecimiento y 
generar negocios de alto valor agregado, a partir de la aplicación de conocimientos y 
avances tecnológicos. 
El programa de Proyectos Productivos consiste en impulsar el establecimiento de 
pequeñas unidades de producción en las zonas populares y rurales, con el objeto de 
apoyar a personas o grupos con iniciativa emprendedora que no tengan acceso a 
crédito, fortaleciendo la aplicación de políticas de desarrollo que busquen elevar el nivel 
de vida de las personas, permitiendo la diversificación de las fuentes de ingreso y la 
incorporación al sector laboral y dotar a la PYME con los elementos necesarios para la 
obtención de un crédito. 
Página | 37   
Su carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias 
que enriquezcan a un individuo, sino garantizar la producción de bienes y servicios sin 
explotar a quienes lo producen directamente, garantizándoles una calidad de vida 
digna. Los apoyos que se otorguen podrán destinarsea la ejecución de: 
 Proyectos productivos: 
 
 Infraestructura productiva: 
 
 Activar economías locales. 
 
b) Secretaría de Economía (SE): Capacitación y consultoría. 
 
Dada la gran variedad de productos de oferta y demanda de servicios de 
capacitación y consultoría, el Programa Nacional de Capacitación y Consultoría, 
cumpliendo con su objetivo de coadyuvar a las MIPYMES para ser más rentables y 
productivas, divide su operación en cuatro componentes: 
 Programa de Consultoría General. Proyectos a demanda, identificados 
por aliados estratégicos, Cámaras, Asociaciones empresariales y 
gobiernos de los Estados, para atender necesidades de capacitación y 
consultoría a través de metodologías probadas que aseguren resultados 
medibles y cuantificables, formación de capital humano en consultoría. 
 
 Programa Moderniza. Programa interinstitucional de consultoría en 
gestión administrativa especializada al sector turismo. 
 
 Formación de Consultores PYME-JICA (Agencia de Cooperación 
Internacional del Japón). Formación teórico-práctico de aproximadamente 
mes y medio, dirigido a consultores con más de tres años de experiencia 
en consultoría empresarial que deseen incorporarse al grupo de 
consultores acreditados por la Secretaría de Economía, basado en la 
aplicación de herramientas japonesas de mejoras de alto impacto y bajo 
costo. 
 Consultoría Empresarial PYME-JICA. Consultoría en sitio de tres a cuatro 
meses, dirigida a micro, pequeña y medianas empresas preferentemente 
con dos años de operación, para fortalecer cualquiera de sus áreas 
sustantivas e identificar el problema raíz en sus empresas. 
Página | 38   
El objetivo de este programa es consolidar la formación de capital humano, 
especialista en atención a micro, pequeñas y medianas empresas. Impulsar la 
competitividad empresarial a través de la instrumentación y aplicación de acciones de 
mejora y apoyo en procesos de certificación. Desarrollar las habilidades de los 
empresarios en la implementación de mejoras empresariales que hagan más rentables 
y productivas sus empresas. 
 
c) Secretaría de Economía (SE): Consultores Financieros. 
 
Es una herramienta de apoyo para aquellas empresas que sean sujetas de crédito 
tengan acceso al financiamiento más adecuado, buscando fomentar la cultura 
empresarial de financiamiento en el sector. 
¿Cuál crédito?, ¿Cuánto necesito?, ¿Dónde lo obtengo? y ¿Qué tipo de crédito? 
Son las principales preguntas que una PYME se hace al momento de querer obtener 
un crédito o apoyo financiero. A raíz de estas necesidades, el Programa Nacional de 
Consultores Financieros PYME, busca responderlas haciendo más sencillo y eficaz la 
gestión de los créditos para las MIPYMES. 
Un consultor financiero diagnostica las necesidades de financiamiento, identifica 
si eres sujeto de crédito, asesora en la selección de un producto financiero, realiza la 
gestión ante la institución crediticia; además de que ayuda a identificar el impacto del 
financiamiento. 
d) Secretaría de Economía (SE): Garantías. 
 
Consiste en otorgar financiamiento por la vía del crédito a MIPYMES, en mejores 
condiciones y con productos competitivos, que cuentan con una serie de respaldos 
tangibles que permitan, en un eventual caso de suspensión de pago, la recuperación 
total o parcial de la deuda. Por tal motivo, las garantías son un elemento fundamental 
como respaldo del crédito. 
Históricamente, pequeñas y medianas empresas han sido percibidas por las 
Instituciones Financieras como agentes de alto riesgo, dado que en su mayoría no 
cuentan con planes de negocios, estimaciones adecuadas de crecimiento, suficiente 
infraestructura, fortalezas patrimoniales; y carecer en algunos casos de formalidad. 
 
Página | 39   
Por esto, el sistema financiero, principalmente el bancario, no las ha considerado 
como sujetos de crédito. Todo esto ha llevado a las instituciones financieras a dejar de 
otorgar créditos a estas empresas, ya que el riesgo percibido y el costo operativo 
motivaban a la no acreditación y al incremento en la tasa de interés. El riesgo SIEMPRE 
está latente, tanto por condiciones propias de las empresas como por factores del 
entorno económico. En virtud de ello, la Secretaría de Economía ha instrumentado 
programas que privilegien el acceso al crédito y financiamiento de la micro, pequeña y 
mediana empresa. 
Otorgar créditos a MIPYMES con condiciones competitivas, simples, sin garantías 
hipotecarias que sean de fácil acceso. Generar sujetos de crédito que obtengan una 
cantidad óptima de financiamiento. 
Elaborar instrumentos y productos específicos con tasas de interés competitivas, 
cuyos trámites sean más sencillos y verdaderamente atiendan la demanda y satisfagan 
la necesidad de las empresas. 
En México también está operando el esquema de aceleradoras de empresas, 
tanto dentro como fuera del país. Estas organizaciones contribuyen a canalizar 
servicios de alto nivel hacia MIPYMES nacionales con potencial de competir tanto en el 
ámbito local como internacional. En el siguiente cuadro se ejemplifica el proceso y los 
beneficios que pretenden alcanzarse, mediante la implementación de los diferentes 
programas de apoyo a las MIPYMES, por parte del gobierno mexicano. 
Página | 40   
 
Es importante destacar, además, la existencia de programas de la Organización 
de las Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Monetario 
Internacional, entre otros. 
El gobierno mexicano considera que con la implementación de estos programas, 
sienta las bases para el fortalecimiento de éste sector económico, y su repercusión en 
el largo plazo, beneficiando a si a muchos mexicanos que dependen de éste tipo de 
empresa. 
Sin embargo, también es necesario reconocer que se viven tiempos cada vez 
más difíciles y por lo tanto no será tarea fácil, la situación económica mundial deteriora 
el funcionamiento de las MIPYMES. 
Si no se trabaja de forma seria entre gobierno – sociedad – iniciativa privada y 
banca, podemos estar en problemas más grandes de los que actualmente 
encontramos. 
El futuro de las MIPYMES es incierto como muchas cosas en la vida, sín embargo 
esperamos que con los elementos brindados en éste trabajo se tomen las providencias 
necesarias para transitar con el menor daño posible. 
Página | 41   
 
 
 
 
 
Título II. Civismo 
Fiscal 
 
 
 
Capítulo 1. Único 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 42   
 
 
 
 
El civismo fiscal es una materia que lleva por objetivo el que los contribuyentes 
cumplan, como las leyes ordenan, con sus obligaciones tributarias. Esto se ha perdido 
debido a que los gobernantes no siempre han hecho un buen uso, o un uso deficiente, 
de los impuestos recaudados. Existe también el factor de que la gente piensa que los 
impuestos son altos y no se les garantiza su adecuado uso e inversión. Lo anterior da 
cabida a lo que se comienza a llamar “salvajismo tributario” lo cual es el antítesis del 
civismo fiscal. 
Un requisito constitucional, respecto a las contribuciones que deben pagarse, es 
que estas deben de estar contenidas en una ley. Consiguientemente, ninguna 
contribución podría ser exigida, de no encontrarse esta establecida en una disposición 
jurídica que no sea una ley material y formalmente así considerada. 
El Fundamento de la Obligación para contribuir en el Gasto Público es el Artículo 
31 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
“"Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas ó 
de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que dichas 
contribuciones se determinaron conforme a las disposiciones vigentes en el momento 
de su causación, pero les serán aplicables las normas sobre procedimiento que se 
expiden con posterioridad”9 
De acuerdo a leyes fiscales el artículo 2 del C.F.F. señala la clasificación de las 
contribuciones define al impuesto en sufracción primera como. 
“Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las 
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho 
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV 
de este Artículo”10 
 
 
 
                                                            
9 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
10 Código Fiscal de la Federación 
Página | 43   
La cultura y la economía de una sociedad son factores que influyen en la 
recaudación. Las sociedades con mayor cultura y mejor economía son las que 
mayormente contribuyen. Entonces, la recaudación también es una situación de 
educación y de situación económica. 
En México la gente no tiene la cultura de pagar impuestos (contribuciones 
fiscales), debido a que a través de la historia ha visto cómo los recursos que destina a 
este gasto han terminado en beneficios para funcionarios públicos, ya sea en viajes, 
adquisición de bienes, casas y autos de lujo, entre otros, y no los ha visto reflejados en 
beneficios para la comunidad. Crear una cultura fiscal en México no es fácil, sobre todo 
cuando existen elementos negativos que extinguen conductas íntegras. Es la autoridad 
quien debe corregir sus procedimientos y mejorar sus actitudes para fomentar en los 
sujetos el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Los funcionarios públicos deben 
hacer gala de honestidad para no crear desconfianza en las personas; los 
procedimientos deben simplificarse y hacerse alcanzables para toda la gente, y la 
normatividad aplicable no debe ser tan abundante en leyes, reglamentos, misceláneas, 
acuerdos, criterios, decretos, invitaciones, etc. 
Paralelo a ello, en caso de que alguna persona no cumpla en tiempo con sus 
obligaciones fiscales, posteriormente se publican decretos, acuerdos y reglas en su 
beneficio, mismos que le permiten no pagar recargos, multas, actualización y, sobre 
todo, diferir el pago de las contribuciones no enteradas en tiempo. 
Por otro lado, cuando una persona desea cumplir con sus obligaciones fiscales, 
generalmente se encuentra con varios factores que le resultan demasiado: debe 
considerar leyes, decretos, reglamentos, Resolución Miscelánea Fiscal, criterios de las 
autoridades, normatividad y acuerdos, entre otros; posteriormente, tiene el problema de 
que el cumplimiento lo debe hacer por internet y no tiene computadora; si debe ir a la 
Administración Tributaria, ésta se encuentra muy retirada, y ya que llegó a la misma, 
tiene que esperar muchas horas para que lo atiendan y le digan que tiene que regresar 
otro día porque no llevó la documentación correcta. 
De acuerdo con lo anterior, el cumplir con nuestras obligaciones en tiempo y 
forma y de contribuir para los gastos públicos de la Federación, Estado, Municipio, es 
desmotivante, se vuelve casi imposible debido a tantos problemas que surgen para 
determinar las contribuciones y hacer el entero correspondiente. Por ello, consideramos 
que se debe trabajar para crear en la comunidad una cultura fiscal, como sigue: 
Página | 44   
 
a) Los recursos que recibe el Estado deben verse reflejados en beneficios para la 
población y los funcionarios públicos deben hacer gala de objetividad, rectitud, 
honestidad y credibilidad; constantemente se debe informar a la población de las 
cantidades recaudadas y de la aplicación de estos recursos, con el fin de que 
esté convencida de pagar impuestos para obtener beneficios comunes y, sobre 
todo, de que sus recursos estarán debidamente aplicados; y en caso de que 
algún funcionario cayera en algún problema de corrupción, de malos manejos, 
de enriquecimiento ilícito, etc. se aplicará la ley con rigor sin hacer ninguna 
distinción, para que no se pierda la credibilidad en los funcionarios públicos y en 
nuestras instituciones. 
 
b) Si una persona no cumple con la norma jurídica que se impone al acto realizado 
y que lleva al pago de impuestos, se le debe aplicar estrictamente las sanciones 
correspondientes, porque si el sujeto observa que cuando no cumple en tiempo 
y forma posteriormente se le perdona o se le condona parte del adeudo, se va 
creando la cultura del no pago o de la evasión fiscal, ocasionando que la gente 
que pagó en tiempo observa que el haber cumplido no le trajo ningún beneficio 
posterior. 
 
c) La multiplicidad de reglamentación para cumplir con las obligaciones fiscales 
dificulta el entendimiento y la aplicación de las normas que rigen las obligaciones 
fiscales impuestas a los contribuyentes, por lo que, cuando los ordenamientos 
jurídicos sean más específicos las personas lo entenderán más fácilmente y 
cumplirán con sus obligaciones en ésta materia. 
Debe revisarse la normatividad vigente que señala que los trámites, pagos y 
envíos de información deben hacerse por Internet, a través de un equipo de cómputo 
con determinadas características. Ello debido a que mucha gente, lugares y ciudades 
de nuestro país carecen de recursos para cubrir lo indispensable, como es la 
alimentación, la casa y el vestido. Consecuentemente, adquirir una computadora y la 
capacitación para utilizarla se dificulta, aunado a que la autoridad cambia 
constantemente las versiones que deben utilizarse. ¿Cómo pretender que la gente 
cumpla con sus obligaciones fiscales y además crear una cultura fiscal? 
 
Página | 45   
 
Considerando lo mencionado anteriormente, vemos que falta mucho para que en 
México se forme una cultura fiscal que sea eficaz en la recaudación de impuestos, por 
lo tanto nosotros los contadores tenemos la obligación de aportar en la medida de 
nuestras posibilidades las herramientas que impulsen una dicha cultural, en beneficio 
de la sociedad y de la economía del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 46   
 
 
 
 
Título III. La 
Planeación Fiscal 
 
 
 
Capítulo 1. Definición, Objetivo e 
Importancia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 47   
 
 Definición 
 
Con el objeto de tener un concepto de la Planeación Fiscal y comprender con 
absoluta claridad ¿qué es?, ¿para qué es? y ¿cómo se lleva a cabo?, debemos primero 
definir el concepto de planeación y posteriormente obtener la definición más precisa de 
Planeación Fiscal. A continuación mostramos los conceptos que a nuestra opinión 
mejor definen el concepto de planeación: 
El autor Munch Galindo la considera como: 
 
“Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro, 
generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes 
alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor”11 
 
Agustín Reyes Ponce define la planeación como sigue: 
 
“La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, 
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para 
realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización”12 
 
George R. Terry la define como: 
 
“Es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de 
suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades 
propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados”13 
 
Para Salvador Mercado H.: 
 
“Es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlos; es 
fundamentalmente analizar por anticipado los problemas, planear las posibles 
soluciones y señalar los pasos necesarios para llegar eficientemente a los objetivos”14 
 
                                                            
11 Munch Galindo, Fundamentos de administración, México, 1998 
12 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/, 27 de julio 2009 
13 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/, 27 de julio 2009. 
14 Salvador Mercado H., Administración aplicada teoría y práctica, p.129

Continuar navegando