Logo Studenta

Diseno-de-una-metodologia-para-la-investigacion-del-delito-federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA 
INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN 
CIENCIAS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS 
 
 
PRESENTA: 
 
ING. JAVIER BALDERRAMA LÓPEZ 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
Dra. GRACIELA VÁZQUEZ ÁLVAREZ 
 
 
 
 
 
MÉXICO D.F., 25 DE AGOSTO DE 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 1 
 
 
 
Resumen 
 
En este trabajo de tesis se presenta el Diseño de una metodología para la Investigación 
del Delito Federal, la cual aborda la problemática actual en relación a la investigación del 
Delito Federal, acorde a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos. 
 
Actualmente la investigación de los delitos en México la encabeza La procuraduría 
General de la República a través del Ministerio Público Federal que junto con sus 
auxiliares directos (Policía y Peritos), integra la investigación, tanto de campo como 
científica y la plasma en un expediente escrito, dicha investigación debe cumplir con 
enfoque legal y criminalístico el cual no siempre es así. Para las investigaciones de los 
delitos, se encuentra como “brújula orientadora” el método científico y la monovisión, el 
cual no es acorde a una investigación real, ya que la para la investigación de un delito es 
necesaria la visión sistémica que involucra el análisis transdisciplinario en acción. 
 
En consecuencia, se plantea una nueva metodología para la investigación del delito 
federal en México, empleando, para ello la Teoría General de Sistemas. Esto será a partir 
del análisis del modelo actual del sistema Mexicano de la investigación del Delito, en sus 
vertientes estructural, enfoque de estudio y de operación práctica, también se analizará, el 
Chile y Costa Rica, lo cual nos permitirá proponer una integración en la formulación de la 
investigación así como trabajar las líneas de investigación a través de modelos sistémicos. 
 
Esto traerá beneficios tales como una mejora en tiempos de resultados de la investigación, 
líneas de investigación más robustas, integración adecuada de los expedientes de los 
casos en forma multidisciplinaria, disminución de la entropía propia del expediente y por 
ende una mejor respuesta en las investigaciones de los delitos que se traducen en una 
procuración de justicia efectiva, primordial para el México que reclama la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 2 
 
2 
 
 
 
Abstract 
In this thesis work is presented the Management of the Federal Crime Investigation 
through Systemic Models, which discusses current problems about the operation and 
relationship between the components that make up the investigation system of the federal 
crime, in compliance with the legal provisions set forth in the Political Constitution of the 
United Mexican States. 
Nowadays, the investigation of crimes in Mexico is carried out by the Federal Public 
Prosecutor and it is assisted directly by The Police and The Experts, and a good 
communication must be effective among them, but it does not happen always. For crime 
investigations, each entity of the Investigation System has quality mechanisms that do not 
guarantee the communication and affect the essential function or role for which they were 
created. 
We propose a new way of managing the crime investigation in Mexico using systemic 
models for it. From the comparative analysis of the current model of the Mexican system of 
the Crime investigation, and the model of other countries, we propose integration in posing 
the investigation as well as lines of inquiry by means of the systemic models. 
This will bring benefits such as improvement in response time of inquiry or investigation, 
lines of inquiry more complete, proper completion of case files in a multidisciplinary 
manner, and therefore, the effective law enforcement is paramount importance to Mexico 
 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 3 
 
3 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
La presente Tesis es un esfuerzo sistémico en el cual, directa o indirectamente, muchas 
personas leyeron, opinaron, corrigieron, aportaron y que con gran paciencia, ánimo y 
cariño vivieron conmigo momentos de crisis y de felicidad. 
 
Agradezco a mi Mamá y Papá que en paz descanse, por haberme cuidado y enseñado 
valores, a la Maestra Graciela Vázquez Álvarez por la dirección y buen consejo sobre este 
trabajo, el apoyo y el ánimo que me brindó, a ti Arely, que desde un principio hasta el día 
hoy sigues dándome amor, cariño, ánimo y tiempo para terminar este proceso; gracias 
también a mis queridos amigos y compañeros, que me apoyaron y me permitieron entrar 
en sus vidas durante estos años de convivir dentro y fuera del salón de clase. 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 4 
 
4 
Glosario 
 
 
Antagónico 
Oposición mutua o acción contraria 
 
Autorregulable 
 
Que es capaz de regularse por sí mismo. 
 
Averiguación previa 
 
Es una institución jurídica consistente en una serie de 
actos prejudiciales necesarios para que el Ministerio 
Público (Fiscal) determine si es procedente ejercitar la 
acción penal ante los Tribunales judiciales. También ha 
sido llamada: instrucción administrativa, preparación de la 
acción, pre proceso, fase preparatoria, entre otros. 
 
Casuística 
 
Consideración de los diversos casos particulares que se 
pueden prever en determinada materia. 
 
Causalidad 
 
Causa, origen, principio, ley en virtud de la cual se 
producen efectos. 
 
Ciencia Forense 
 
Es la aplicación de prácticas científicas dentro del proceso 
legal. Esencialmente esto se traduce en investigadores 
altamente especializados o criminalistas, que localizan 
evidencias que sólo proporcionan prueba concluyente al 
ser sometidas a pruebas en laboratorios. 
 
Constitución política 
 
A veces llamada también carta magna: es la norma 
suprema, escrita, de un Estado de derecho soberano u 
organización, establecida o aceptada para regirlo. La 
constitución fija los límites y define las relaciones entre los 
poderes del Estado (poderes que, en los países 
occidentales modernos, se definen como poder legislativo, 
ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, 
estableciendo así las bases para su gobierno y para la 
organización de las instituciones en que tales poderes se 
asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus 
derechos y libertades 
 
 
 
Criminalística 
 
Es una ciencia que usa un conjunto de técnicas y 
procedimientos de investigación cuyo objetivo es el 
descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_P%C3%BAblico
http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_P%C3%BAblico
http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_de_justicia
http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_Magna
http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativo
http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_judicial
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 5 
 
5 
como la verificación de sus autores y víctimas. La 
criminalística se vale de los conocimientos científicos para 
reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares 
que la componen se denominan ciencias forenses. 
 
 
Criminología 
 
Es la disciplina que estudia las causasdel crimen y 
preconiza los remedios del comportamiento antisocial del 
hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria 
que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la 
sociología, psicología y la antropología, tomando para ello 
el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las 
áreas de investigación criminológicas incluyen la 
incidencia y las formas de crimen así como sus causas y 
consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y 
las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. 
 
Cuasiexperimentación 
 
Casi experimentación. 
 
Debido proceso 
 
Es un principio legal por el cual el gobierno debe respetar 
todos los derechos legales que posee una persona según 
la ley. El debido proceso es un principio jurídico procesal 
según el cual toda persona tiene derecho a ciertas 
garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado 
justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener 
oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones 
legítimas frente al juez 
 
 
Delito 
 
En sentido dogmático, es definido como una conducta, 
acción u omisión típica (descrita por la ley), antijurídica 
(contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una 
sanción denominada pena con condiciones objetivas de 
punibilidad. 
 
Entropía 
 
Medida del desorden de un sistema. Una masa de una 
sustancia con sus moléculas regularmente ordenadas, 
formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la 
misma sustancia en forma de gas con sus moléculas 
libres y en pleno desorden. 
 
Expediente 
 
Es una herramienta administrativa utilizada en organismos 
de gobiernos de varios países de habla hispana. En cada 
país su definición difiere ligeramente, aunque mantienen 
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_judicial
http://es.wikipedia.org/wiki/Juez
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 6 
 
6 
la misma finalidad en todos los casos: reunir la 
documentación necesaria para sustentar. 
 
Experimentación 
 
Método científico de investigación, basado en la 
provocación y estudio de los fenómenos. 
 
Federal 
 
Una federación es una agrupación institucionalizada de 
entidades sociales relativamente autónomas. 
Generalmente asociado directamente a la conformación 
de Estados conformados a su vez por la reunión de varias 
entidades territoriales y políticas. También suele 
denominarse Estado federal o república federal y, 
generalmente, tiene un sistema político republicano y 
excepcionalmente monárquico 
 
Fiabilidad 
 
Probabilidad de buen funcionamiento de algo. 
 
Hecho /hecho delictivo 
 
Describe a aquello que ocurre, las acciones, la obra o la 
cuestión a la cual se hace referencia. 
 
 
Inferir 
 
Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. 
 
 
Investigación 
 
Hacer diligencias para descubrir algo 
 
 
Justicia 
 
Es el conjunto de reglas y normas que establecen un 
marco adecuado para las relaciones entre personas e 
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo 
acciones específicas en la interacción de individuos e 
instituciones. 
 
Lógica 
 
Ciencia que expone las leyes, modos y formas del 
conocimiento científico 
 
Lugar de hechos 
 
Es el sitio donde se debe comprobar la comisión de 
conductas delictivas, por ejemplo el producto de un 
presunto homicidio, suicidio, explosión, hurto, violación o 
de cualquiera de los delitos tipificados por el Código 
Penal. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Estados
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica
https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa
http://definicion.de/accion/
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 7 
 
7 
 
Ministerio Público 
 
Es un organismo público, al que se atribuye, dentro de un 
estado de Derecho democrático, la representación de los 
intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las 
facultades de dirección de la investigación de los hechos 
que revisten los caracteres de delito, de protección a las 
víctimas y testigos, y de titularidad y sustento de la acción 
penal pública. 
 
Modelo 
 
Representación de una realidad. 
 
Monovisión 
 
Es la Visión o idea que tiene una sola persona sobre algo, 
sin tomar en cuenta otras ideas o visiones. Fuente: 
Elaboración propia. 
 
Nemotecnia 
 
Procedimiento de asociación mental para facilitar el 
recuerdo de algo. 
 
Perito 
 
Es una persona experimentada, hábil o entendida en una 
ciencia o arte. El perito es el experto en una determinada 
materia que, gracias a sus conocimientos, actúa como 
fuente de consulta para la resolución de conflictos. 
 
Pesquisa 
 
Indagación o investigación hecha para descubrir o 
averiguar una cosa 
 
Policía 
 
Es una fuerza de seguridad encargada de mantener el 
orden público y la seguridad de los ciudadanos y sometida 
a las órdenes de las autoridades políticas. Su 
administración puede ser centralizada a nivel nacional, o 
descentralizada, con fuerzas de policía local autónomas 
en gran medida. Se llama también policía a cada agente 
perteneciente a dicha organización. 
 
Pragmática (o) 
 
Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los 
usuarios y las circunstancias de la comunicación. 
 
Praxis 
 
Práctica, en oposición a teoría o teórica. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_p%C3%BAblico
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Criminal%C3%ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/Delito
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctimas
http://es.wikipedia.org/wiki/Testigos
http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_penal_p%C3%BAblica
http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_penal_p%C3%BAblica
http://definicion.de/ciencia/
http://definicion.de/arte
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_seguridad
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_p%C3%BAblico
https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadano
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 8 
 
8 
 
Premisa 
 
Señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en 
conocimiento de ello. 
 
Procesamiento del lugar de 
los hechos 
 
Consiste en la aplicación de las técnicas y estudios 
científicos aplicados al análisis e investigación del lugar de 
los hechos en personas u objetos y otros sitios vinculados 
con el mismo, de los cuales se obtiene información 
indiciaria. 
 
Procuración 
 
Ocuparse o encargarse del bienestar de una persona. 
 
Prosecución 
 
Seguimiento, persecución. 
 
 
Punibilidad/punible 
 
Que merece un castigo. 
 
 
Sistema 
 
Un conjunto de elementos independientes pero 
interrelacionados que interactúan directa o indirectamente 
para formar un todo indivisible y organizado que afecta y 
es afectado por su medio ambiente, que además, realiza 
ciertas actividades para el cumplimiento de un objetivo, y 
tiene mecanismos de retroalimentación que le permiten 
efectuar su propio control para continuar funcionando. 
 
Sistémica 
 
Puede ser considerada un nuevo nombre para todas las 
investigaciones relacionadas con la Teoría de Sistemas y 
la ciencia de sistemas. Se define como un campo 
emergente de la ciencia que estudia los sistemas 
holísticos e intenta desarrollar marcos lógico matemáticos, 
de ingeniería, y filosofía; en los cuales los sistemas 
físicos, mentales, cognitivos, sociales y metafísicos 
puedan ser estudiados 
 
Sistémico 
 
Esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de 
encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas 
sistemas 
 
Victima 
 
Es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es 
provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de 
otra persona, o por fuerza mayor. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_Sistemas
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona
http://es.wikipedia.org/wiki/Da%C3%B1o
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Perjuicio&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_mayor
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 9 
 
9 
 
 
 
Victimario 
 
 
Es aquella persona que le inflige un daño o perjuicio a otra 
en un momento determinado (quien pasa a ser, por 
oposición, la Víctima de la acción). 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Da%C3%B1o
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Perjuicio&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctima
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 10 
 
10 
 
Índice de figuras 
 
 
Número Título Página 
Figura. 0 Metodología de Sistemas Suaves (MSS) 20 
 
Figura. 1.1 Estados Unidos Mexicanos 
 
23 
Figura. 1.2 Sistema de Gobierno Mexicano 
 
27 
Figura. 1.3 Estructura Orgánica Operativa de la Procuraduría 
General de la República 
 
28 
Figura. 1.4 Elementos del Sistema de la Procuraduría General de la 
República. 
 
30 
Figura. 2.1 La Ciencia Clásica y sus principios 
 
32 
Figura. 2.2 Principios del enfoque de sistemas 
 
33 
Figura. 2.3 Comparativo de los métodos de estudio de la ciencia 
clásica y los propuestos por la teoría general de sistemas 
 
34 
Figura. 2.4 Aspectos de la teoría general de sistemas 
 
35 
Figura. 2.5 Enfoque de la teoría general de sistemas 
 
35 
Figura. 2.6 Relación Sistema-Modelo 
 
39 
Figura. 2.7 Ejemplo de mapa conceptual 
 
41 
Figura. 2.8 Ejemplo de mapa mental 
 
42 
Figura. 2.9 Aplicación de los métodos 
 
44 
Figura. 2.10 Diagrama causal de un proceso de incremento de la 
inseguridad 
 
51 
Figura. 2.11 Jerarquía de las normas jurídicas 
 
52 
Figura. 2.12 El delito como un proceso retroalimentado. 
 
53 
Figura. 3.1 Elementos del sistema de Procuración de Justicia Chileno 
 
64 
Figura. 3.2 Proceso de intervención del Ministerio Público en Chile 66 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 11 
 
11 
Figura. 3.3 Elementos del sistema de Procuración de Justicia en 
Costa Rica 
 
67 
Figura. 3.4 Proceso de intervención del Ministerio Público en la 
República de Costa Rica 
 
69 
Figura 3.5 Elementos del sistema de Procuración de Justicia 
Mexicano 
 
70 
Figura 3.6 Proceso de intervención del Ministerio Público Federal en 
México 
 
72 
Figura 3.7 Niveles lógicos en la Investigación de los Delitos en 
México 
74 
Figura. 4.1 Problema no Estructurado 
 
77 
Figura. 4.2 Problema estructurado de la investigación de un delito en 
México 
 
78 
Figura. 4.3 Caja Negra del problema 
 
81 
Figura. 4.4 Metodología propuesta para la investigación del delito 
federal 
 
83 
Figura. 4.5 Mapeo de las metodologías 
 
86 
Figura. 5.1 Modelo de la Investigación del Caso de Estudio 
 
92 
Figura. 5.2 Descripción de la Metodología de la Investigación del 
delito federal 
 
93 
Figura. 5.3 Modelo Inicial 
 
94 
Figura. 5.4 Modelo intermedio 
 
96 
Figura. 5.5 Modelo intermedio retroalimentado 
 
98 
Figura. 5.6 Modelo Final 
 
100 
Figura. 5.7 Expediente ajustado a un modelo final 102 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 12 
 
12 
Índice de tablas 
 
Número Título Página 
Tabla 3.1 Índice de seguridad en 19 países de América Latina 
 
62 
Tabla 3.2 Índice de calidad de vida a nivel mundial 63 
 
Tabla 3.3 Actores y enfoque de investigación en México y otros 
países. 
 
73 
Tabla 4.1 Expresión de la Situación Problema 79 
 
Tabla 4.2 Visión del Problema 
 
82 
Tabla 4.3 Elementos positivos, negativos y beneficios de las 
metodologías de investigación Actual y Propuesta. 
 
87 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 13 
 
13 
Índice 
 
RESUMEN ........................................................................................................................................................... 1 
ABSTRACT .......................................................................................................................................................... 2 
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................... 3 
GLOSARIO .......................................................................................................................................................... 4 
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................................... 10 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................................ 12 
ÍNDICE .............................................................................................................................................................. 13 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 16 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................................... 17 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................. 18 
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................... 19 
OBJETIVOS PARTICULARES: ............................................................................................................................. 19 
METODOLOGÍA PARA LA TESIS (INVESTIGACIÓN) ........................................................................................... 20 
 
CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................. 22 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 22 
1.1. EL ESTADO MEXICANO ................................................................................................................. 22 
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO MEXICANO ................................................ 24 
1.2.1. Territorio. ........................................................................................................................... 24 
1.2.2. Poder .................................................................................................................................. 24 
1.2.3. La Nación o pueblo ............................................................................................................. 24 
1.3. ELEMENTOS DEL GOBIERNO MEXICANO ...................................................................................... 25 
1.3.1. La división de poderes ......................................................................................................... 25 
1.3.2. Poder Legislativo Federal .................................................................................................... 25 
1.3.3. Poder Ejecutivo Federal ...................................................................................................... 25 
1.3.4. Poder Judicial de la Federación ........................................................................................... 26 
1.4. ELEMENTOS DEL PODER EJECUTIVO............................................................................................. 27 
1.5. PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ...............................................................................27 
1.5.1. Estructura de la procuraduría general de la república ........................................................ 28 
1.5.2. Ministerio Público Federal (M.P.F) ...................................................................................... 29 
1.5.3. Policía Federal Ministerial (P.F.M.) ..................................................................................... 29 
1.5.4. Servicios Periciales (S.P.) ..................................................................................................... 29 
 
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................................................. 32 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 32 
2.1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ......................................................................................................... 32 
2.1.1. Concepto de sistema ........................................................................................................... 36 
2.1.2. Elementos del concepto de sistema ................................................................................... 36 
2.1.3. Propiedades de un sistema ................................................................................................. 37 
2.1.4. Principios en que se basan los sistemas .............................................................................. 38 
2.1.5. Funciones de un sistema ..................................................................................................... 38 
2.1.6. Elementos de operación de los sistemas. ........................................................................... 38 
2.1.7. Modelos .............................................................................................................................. 40 
2.1.8. Clasificación de modelos ..................................................................................................... 40 
2.1.9. Modelos aplicados .............................................................................................................. 41 
2.1.10. Método, metódica y metodología. ...................................................................................... 43 
2.1.11. Métodos generales .............................................................................................................. 45 
2.1.12. Métodos particulares ........................................................................................................... 45 
2.1.13. Metodología ......................................................................................................................... 46 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 14 
 
14 
2.1.14. Visión Sistémica de la seguridad pública. ........................................................................... 46 
2.2. EL DERECHO .................................................................................................................................. 51 
2.2.1. El derecho positivo .............................................................................................................. 51 
2.2.2. La jerarquía del orden jurídico en México .......................................................................... 52 
2.2.3. El delito ............................................................................................................................... 53 
2.2.4. El fuero común y fuero federal ........................................................................................... 54 
2.3. LA CRIMINALÍSTICA ....................................................................................................................... 54 
2.3.1. Antecedentes e importancia ............................................................................................... 54 
2.3.2. Finalidad de la Criminalística ............................................................................................... 55 
2.3.3. Métodos y metodología en la Criminalística ....................................................................... 55 
2.3.4. El método científico en la Criminalística general ................................................................ 58 
 
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL. .......................................................................................... 62 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 62 
3.1. ÍNDICE DE SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA ............................................................................... 62 
3.2. CALIDAD DE VIDA EN EL MUNDO ................................................................................................. 63 
3.3. EL SISTEMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA CHILENO. ................................................................ 64 
3.3.1. Funciones del Ministerio Público Chileno. .......................................................................... 64 
3.3.2. Funciones de los “Carabineros de chile” ............................................................................. 65 
3.3.3. Función de la Policía de Investigaciones ............................................................................. 65 
3.4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN LA REPÚBLICA DE CHILE. .......................... 66 
3.5. EL SISTEMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA .......................... 67 
3.5.1. Funciones del Ministerio Público de Costa Rica. ................................................................. 67 
3.5.2. Funciones del Organismo de Investigación Judicial ............................................................ 68 
3.5.3. Función de la Fuerza Pública de Costa Rica ........................................................................ 68 
3.6. PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ................................................ 69 
3.7. EL SISTEMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA MEXICANO. ............................................................. 70 
3.7.1. Funciones del Ministerio Público Federal ........................................................................... 70 
3.7.2. Funciones de la Policía Federal Ministerial (p.f.m.) ............................................................ 71 
3.7.3. Funciones de los Servicios Periciales (peritos) .................................................................... 71 
3.8. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN MÉXICO .................................................... 72 
3.9. SISTEMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA MEXICANO VS OTROS PAÍSES ..................................... 73 
3.10. MODELO LÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN MÉXICO. ...................................... 74 
 
CAPÍTULO 4. DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL. ................... 77 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 77 
4.1 MODELO DEL PROBLEMA NO ESTRUCTURADO ................................................................................ 77 
4.2. MODELO ESTRUCTURADO ................................................................................................................. 78 
4.3. VISIÓN RICA Y DEFINICIONES RAÍZ .................................................................................................... 80 
4.4. DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL ........................... 83 
4.4.1 Denuncia, querella o conocimiento de un hecho................................................................. 83 
4.4.2. Modelo inicial ......................................................................................................................84 
4.4.3. Datos de gabinete y/o campo ............................................................................................. 85 
4.4.4. Modelo intermedio ............................................................................................................. 85 
4.4.5. Información de periciales .................................................................................................... 85 
4.4.6. Modelo final ........................................................................................................................ 85 
4.4.7. Integración de expediente .................................................................................................. 86 
4.4.8. Expediente final .................................................................................................................. 86 
4.5. MAPEO DE LAS METODOLOGÍAS. ................................................................................................. 86 
 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 15 
 
15 
CAPÍTULO 5. CASO DE ESTUDIO: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................................. 90 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 90 
5.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 90 
5.2. ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DEL CASO CON LA METODOLOGÍA ACTUAL .................................................. 92 
5.3. ANÁLISIS Y SOLUCIÓN CON LA NUEVA PROPUESTA. ......................................................................... 93 
5.3.1. Aplicación de la metodología. ............................................................................................. 93 
5.4. RESULTADOS ................................................................................................................................... 103 
 
CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 104 
 
TRABAJOS FUTUROS: ..................................................................................................................................... 105 
 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 106 
 
WEBGRAFÍA ................................................................................................................................................... 108 
 
ANEXO 1 ........................................................................................................................................................ 112 
 
ANEXO 2 ENTREVISTAS ................................................................................................................................. 114 
 
ANEXO 3 APORTACIONES DE EXPERTOS ....................................................................................................... 135 
 
VIDEOS RELACIONADOS ................................................................................................................................ 141 
12 HOMBRES EN PUGNA (SINOPSIS) ........................................................................................................ 141 
PRESUNTO CULPABLE (SINOPSIS) ............................................................................................................. 141 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 16 
 
16 
 
Introducción 
 
 
En toda investigación del delito es fundamental que el análisis de los datos e información 
que se tienen de un hecho probablemente delictivo sea debidamente operado y dirigido 
por el Ministerio Público Federal. Para estas investigaciones existen la policía y los 
peritos que son dos entidades que auxilian la labor Ministerio Publico. 
 
El punto inicial de la investigación se inicia a través de una denuncia que es turnada al 
ministerio público, la cual sirve para accionar una serie de actividades en miras de 
obtener procesar y discriminar los objetos del delito, así como seguir una línea de 
investigación acertada, o la mejor posible para llegar a la verdad histórica de los hechos, 
misma que en este caso se hará mediante una nueva propuesta. 
 
En esta tesis se propone el Diseño de una Metodología para la Investigación del Delito 
Federal, la cual será útil para agilizar la investigación de los delitos y la procuración de 
Justicia en México. 
 
En el Capítulo I se abordan los conceptos del Estado Mexicano, del Poder Ejecutivo y de 
la Procuraduría General de la República, su interacción e importancia, en la investigación 
de los delitos y la procuración de justicia en México. 
 
En el Capítulo II se revisan conceptos tan importantes como la Teoría General de 
Sistemas, el derecho y su relación con la criminalística, la criminalística como ciencia del 
delito, los mapas conceptuales, mentales y la ingeniería inversa como herramientas de 
apoyo en una investigación delictiva, estructurándose así el marco teórico conceptual. 
 
En el Capítulo III se lleva a cabo un análisis del sistema de procuración de justicia y de 
investigación de los delitos en México, de forma estructural y de forma práctica a través 
de consultas a expertos en la materia, así mismo se evalúan de los países como chile y 
Costa rica su estructura para investigar delitos y el enfoque de investigación, ilustrando la 
operación del actual sistema de Procuración de Justicia Mexicano. 
 
En el Capítulo IV se Ilustra la el diseño de la Metodología, detallando cada uno de sus 
elementos y las ventajas y/o beneficios que esta tiene respecto de la operación actual. 
 
En el último capítulo se presenta un caso de estudio ya resuelto con la metodología 
actual, a este mismo se le aplica la nueva propuesta, ilustrando los aportes que surgen 
de la aplicación de esta nueva metodología de la Investigación del Delito Federal. 
 
Al final de este Trabajo de Tesis se recomiendan posibles trabajos futuros y áreas de 
oportunidad para la Metodología propuesta en otros ámbitos. 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 17 
 
17 
 
 
 
Descripción del problema 
 
 
En toda investigación de un delito es fundamental que el análisis de los datos e 
información que se tiene de un hecho delictivo sea debidamente procesada, operada y 
dirigida por el Ministerio Público Federal, que si bien es cierto él es un expertos en leyes, 
resulta que en materias tan especializadas como medicina, informática, audio, etc., por 
mencionar algunas, en muchas ocasiones es un novato. 
 
Este enfoque y visión limitada de una investigación resulta de igual manera 
investigaciones limitadas y poco efectivas además de carecer de un acertado sustento 
científico, afectando directamente a la sociedad mexicana en todos sus ámbitos. 
 
Para las investigaciones penales existen la policía y los peritos que son dos entidades 
que auxilian la labor Ministerio Publico, que aunque en “teoría” trabajan en conjunto, en la 
práctica es poco usual que así suceda, ya que la forma actual de investigación no 
contempla el aporte de la visión y enfoque de la Teoría General de Sistemas a la 
investigación. 
 
Esto da como resultado una grave problemática de comunicación entre los elementos 
que conforman la base principal de la investigación del delito en el sistema de 
procuración de justicia, recordando que cualquier sistema entre mayor comunicación 
tenga entre sus elementos tendrá un mejor nivel de adaptación ante los cambios y 
adversidades que presente su entorno, como lo es el caso de la investigación de los 
delitos, y por ende una efectiva y mejor procuración de justicia en la SociedadMexicana. 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 18 
 
18 
 
 
 
Justificación 
 
 
Hoy en día la delincuencia está avanzando a pasos agigantados en el dominio del 
territorio nacional, esto es observable en los índices de delincuencia que publican 
diversas organizaciones sociales y muy palpable en el día a día de los noticieros y 
periódicos y medios de información, de lo anterior es observable que la naturaleza de la 
comisión de delitos es cada vez más compleja, con estructuras bien organizadas, 
modernas, aprovechando las nuevas tecnologías y allegándose de miembros con más 
capacidades y conocimientos, es decir están en un cambio y adaptación constante en su 
entorno. 
 
Un punto medular de la investigación del ministerio público es la de obtener procesar y 
discriminar los objetos del delito para realizar una investigación seria y seguir una línea 
de investigación acertada, o la mejor posible para llegar a la verdad histórica de los 
hechos. 
 
En muchas ocasiones los asuntos son descartados por una débil investigación o una 
mala selección de la línea de investigación, así como por la inobservancia de material 
sensible que pudiera ser considerado como indicio o evidencia, estos es derivado del 
desconocimiento de materias de alta especialización y de la pésima comunicación con 
sus auxiliares. 
 
De ahí surge la necesidad de diseñar una metodología de la investigación del delito 
federal ya no de forma tradicional como se suele hacer si no con un enfoque y visión 
sistémica que de forma asertivas describa los hechos que se suscitaron. 
 
Es el principio de la verdad lo que realmente fundamenta la investigación y procuración 
de justicia, que al día de hoy es un reclamo social en México; vale la pena mencionar que 
si se mejora la procuración de justicia en cualquiera de sus vertientes por consecuencia 
se ejercerán efectos positivos en el presente y futuro de la Sociedad Mexicana. 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 19 
 
19 
 
 
 
Objetivo general 
 
 
Construir una Metodología para la investigación del delito federal que agilice la 
investigación de los delitos Federales y en consecuencia la Procuración de Justicia en 
México. 
 
 
Objetivos particulares: 
 
1. Identificar el marco contextual, teórico y conceptual que sustente y soporte la 
investigación. 
 
2. Conocer y analizar el Sistema de Procuración de justicia Mexicano en el ámbito 
Federal. 
 
3. Realizar un análisis comparativo del sistema actual de Procuración de Justicia 
Mexicano Vs otros países. 
 
4. Diseñar una Metodología para la Investigación del Delito Federal y compararla 
con la actual, resaltando diferencias y beneficios. 
 
5. Aplicar a un caso de estudio ya resuelto la nueva Metodología para la 
Investigación del Delito Federal y documentar los resultados. 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Ing. Javier Balderrama López 20 
 
20 
Metodología para la tesis (Investigación) 
 
Para el logro de los objetivos particulares y generales planteados, se utilizaron las 
siguientes técnicas de investigación: 
 
 Recopilación de información (en libros, revistas, libros, informes, normas e internet 
entre otros). 
 Análisis de la información 
 Investigación de campo 
 Aplicación de encuestas 
 Entrevista a profesionistas y expertos 
 Visualización de materiales en video 
 Asesoría profesional 
 
De la aplicación de estas técnicas se realizaron las deducciones necesarias para 
conformar la gestión de la investigación del delito federal a través de modelos sistémicos. 
 
La Gestión desarrollada en esta tesis se conformó del análisis de los diferentes autores 
investigados en esta tesis. 
 
A su vez dicha gestión de la investigación son aplicadas a un caso de un hecho delictivo. 
La metodología utilizada en la presente fue la Metodología de sistemas suaves de 
Chekland la cual se ilustra a continuación: 
 
 
Figura 0. Metodología de Sistemas Suaves (MMS)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
MARCO CONTEXTUAL 
 
 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo I. Marco Contextual 22 
 
 
 
Capítulo 1. Marco contextual 
 
Introducción 
 
En el presente capitulo se analizan elementos de contexto como son los elementos del 
Estado Mexicano, es decir cómo está estructurado México considerando tres elementos 
que son el territorio, la nación o pueblo y el gobierno, acto seguido se revisan los 
elementos del Gobierno Mexicano, ya que en éste es donde reside el Poder Ejecutivo y 
de la Procuraduría General de la República, entes que son encargados de la procuración 
de justicia y por ende de la investigación de los delitos a nivel federal de suma 
importancia es conocer su estructura, interacción e importancia en la procuración de 
justicia en México. 
 
 
1.1. El estado mexicano 
 
El Estado es la organización política de un país en este caso de Los Estados Unidos 
Mexicanos o República Mexicana, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre el 
territorio Mexicano y su población. 
 
El Poder, Territorio y Pueblo o Nación Mexicana son, por consiguiente, los elementos que 
conforman al Estado Mexicano, de tal manera que éste se identifica indistintamente con 
cada uno de aquellos. 
 
El Poder es la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad el 
cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u órgano ejecutivo del 
Estado. 
 
El Territorio, espacio físico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado 
con respecto al de otros países y coincide con los límites de la soberanía, al decir 
territorio se consideran todos los recursos naturales biodiversidad etc. de ese espacio 
físico. 
 
La Nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una comunidad humana que posee 
elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes. (WEB, 012) 
 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/Politica/index.shtml
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.07314713094560432&pb=3f8847c4fa8189e4&fi=8435eba3d9dc9ff1
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtml
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.07314713094560432&pb=2d5747d944e22476&fi=8435eba3d9dc9ff1
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtml
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.07314713094560432&pb=afc3324015672b4c&fi=8435eba3d9dc9ff1
http://www.monografias.com/Historia/index.shtml
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo I. Marco Contextual 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.1 Estados Unidos Mexicanos. Fuente: Elaboración propia 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo I. Marco Contextual 24 
 
 
 
 
1.2 Características de los elementos del estado 
mexicano 
 
 
El Estado Mexicano se conforma entonces de tres elementos que son El Pueblo o 
Nación, el Territorio, y su Gobierno, con las siguientes características: 
 
1.2.1. Territorio. 
 
México oficialmente se llama Estados Unidos Mexicanos, es una república democrática, 
representativa y federal integrada por 32 entidades federativas. Su capital es la Ciudad 
de México, cuyoterritorio ha sido designado como Distrito Federal. La jurisdicción federal 
mexicana se extiende, además del territorio continental de la república, sobre numerosas 
islas cercanas a sus costas. 
 
Limita al norte con los Estados Unidos de América; al este, con el golfo de México y el 
mar Caribe; al sureste, con Belice y Guatemala, y al oeste con el océano Pacífico. La 
superficie mexicana ocupa una extensión cercana a los 2 millones de km². En este 
territorio habitan más de 107 millones de personas, por lo que se trata de la nación 
hispanohablante con mayor población. Por otra parte, el español convive en México con 
numerosas lenguas indígenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado 
mexicano. (WEB, 013) 
 
1.2.2. Poder 
 
México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados 
libres unidos por un pacto federal y por una sola Constitución. Integran al país 31 estados 
libres y soberanos y el Distrito Federal. 
 
El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo, 
Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la Nación mexicana reside en el pueblo; la 
Constitución Federal establece dos órdenes subordinados a ella: la Federación y los 
Estados. 
1.2.3. La Nación o pueblo 
En México existen 3 tipos generales de la población: la rural, la indígena y la población de 
la urbe o ciudad. Las entidades federativas que concentran la mayor población son 
Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla. En cambio, las menos 
pobladas son Baja California Sur, Campeche y Quintana Roo.(WEB, 013) 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_Federal_(M%C3%A9xico)
http://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n
http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo I. Marco Contextual 25 
 
 
 
1.3. Elementos del Gobierno Mexicano 
 
En los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Federal establece dos órdenes 
subordinados a ella: la Federación y los Estados. Entre ellos no existe subordinación, ya 
que cada uno es instancia decisoria suprema dentro de su competencia. 
 
Los Estados se dan libremente su propia Constitución, en la que establecen su estructura 
de gobierno, pero sin contravenir el pacto federal inscrito en la Carta Magna. Por su 
parte, el Distrito Federal carece de una Constitución propia, sin embargo, cuenta con un 
Estatuto de Gobierno expedido por el Congreso de la Unión. 
 
En nuestro sistema jurídico existen leyes federales, leyes locales y ordenamientos 
municipales. Las primeras son expedidas por el Congreso de la Unión, las segundas son 
expedidas por las Legislaturas Locales (en el caso del Distrito Federal por la Asamblea 
Legislativa) y los terceros por el Ayuntamiento de cada Municipio. Las leyes federales son 
válidas en todo el país, las locales lo son únicamente en las entidades y los 
ordenamientos municipales sólo en los Municipios. (SCJNA, 2005) 
 
 
1.3.1. La División de Poderes 
 
En México, nuestra Constitución establece que el Supremo Poder de la Federación se 
divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y que, como regla general, no 
podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, lo que 
sustenta el principio complementario de autonomía de cada uno de ellos. 
 
Lo anterior no significa que los señalados Poderes tengan que actuar siempre y 
necesariamente separados, pues si bien cada uno tiene indicadas sus atribuciones, en 
diversos casos se presenta una concurrencia de Poderes, como acontece por ejemplo en 
la designación de los Ministros del más Alto Tribunal del país, en que participan el Poder 
Legislativo mediante la Cámara de Senadores que efectúa la designación, y el titular del 
Ejecutivo, que presenta ternas para que de ellas se elija a quienes se va a designar. 
(SCJNB, 2005) 
 
 
1.3.2. Poder Legislativo Federal 
 
El Poder Legislativo Federal se deposita en un Congreso General, dividido en dos 
Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores. Este Poder tiene la facultad de 
reformar, con la aprobación de la mayoría de las Legislaturas de los Estados, la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para adecuarla a la cambiante 
realidad social de nuestro país; además, es el encargado de elaborar y modificar las 
leyes que tienen aplicación en él. 
 
Estas funciones están encomendadas a los diputados y senadores, los cuales son 
electos mediante el voto de los ciudadanos mexicanos mayores de 18 años. En México 
se cuenta con 500 diputados y 128 senadores. Las Cámaras en las cuales se reúnen 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo I. Marco Contextual 26 
 
 
éstos funcionan durante dos periodos de sesiones al año. En los periodos intermedios, 
denominados de receso, funciona un órgano denominado Comisión Permanente, 
integrado por 19 diputados y 18 senadores. 
 
Los legisladores elaboran proyectos de leyes y reformas, estudian los proyectos que les 
envía el presidente de la República, o bien, los que les hacen llegar las Legislaturas de 
los Estados. Una vez discutidos, y en su caso aprobados por las dos Cámaras, estos 
proyectos se remiten al Ejecutivo, quien si no tuviere observaciones que hacer, los debe 
publicar inmediatamente. (SCJNC, 2005) 
 
 
1.3.3. Poder Ejecutivo Federal 
 
El Poder Ejecutivo Federal lo ejerce el presidente de la República, quien es elegido 
mediante el voto popular y se encarga, entre otras cuestiones, de promulgar y hacer 
cumplir las leyes expedidas por el Congreso de la Unión, de disponer de la Fuerza 
Armada para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación, de dirigir la política 
exterior y celebrar tratados internacionales con la aprobación del Senado, así como de 
conceder indultos a los reos sentenciados por delitos que son competencia de los 
tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden común en el Distrito 
Federal. 
 
El presidente de la República puede nombrar secretarios para que lo apoyen en la 
ejecución de las distintas leyes, en cualquiera de los campos de la administración pública. 
Además, para ejecutar las disposiciones relacionadas con la procuración de justicia, 
puede también, con la ratificación del Senado, nombrar al procurador general de la 
República, quien tiene bajo su mando al Ministerio Público Federal y a la Policía Federal 
y a los peritos. (SCJND, 2005) 
 
 
1.3.4. Poder Judicial de la Federación 
 
Es el Poder que cuenta con las atribuciones necesarias para impartir justicia de manera 
cumplida y para mantener el equilibrio entre los demás Poderes. Los integrantes de este 
Poder son, entre otros, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los 
Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los Magistrados 
de los Tribunales de Circuito –Colegiados y Unitarios– y los Jueces de Distrito. 
 
Ellos son responsables, entre otras cuestiones, de interpretar las leyes; resolver las 
controversias que surjan entre particulares, cuando se trate de asuntos de competencia 
federal; intervenir en las controversias que se susciten cuando una ley o acto de 
autoridad viole garantías individuales, y resolver conflictos entre autoridades, por ejemplo, 
cuando aleguen una invasión en su ámbito de atribuciones. 
 
Una de las funciones más importantes del Poder Judicial de la Federación es proteger el 
orden constitucional. Para ello se vale de diversos medios, entre ellos, el juicio de 
amparo, las controversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad y la 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo I. Marco Contextual 27 
 
 
facultad de investigación. Cabe señalar que todos los medios señalados incluyen entre 
susfines, de manera relevante, el bienestar de la persona humana. (SCJNE, 2005) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.2. Sistema de Gobierno Mexicano. Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
1.4. Elementos del poder ejecutivo 
El Poder Ejecutivo Federal es depositado en el Presidente de los Estados Unidos 
Mexicanos. El cargo se ejerce por seis años sin reelección posible. El presidente tiene 
amplias facultades, entre ellas la capacidad de nombrar a los miembros de su gabinete, 
promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ejercer la Comandancia 
Suprema de las Fuerzas Armadas de México y del Procurador General de la República. 
En caso de ausencia del presidente constitucional, el Congreso puede nombrar un 
interino. (WEB, 013) 
1.5. Procuraduría general de la república 
 
La Procuraduría General de la República es el órgano del poder Ejecutivo Federal, que 
se encarga principalmente de investigar y perseguir los delitos federales y cuyo titular es 
el Procurador General de la República, quien preside al Ministerio Público de la 
Federación y a sus órganos auxiliares que son la policía investigadora y los peritos. 
 
Es la encargada del despacho de los asuntos que la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, su 
Reglamento y otros ordenamientos, le encomiendan al Procurador General de la 
República y al Ministerio Público de la Federación. (WEB, 014) 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo I. Marco Contextual 28 
 
 
1.5.1. Estructura de la Procuraduría General de la República 
 
La Procuraduría General de la Republica se compone de 23 Unidades que se auxilian 
mutuamente con funciones y administración definida para cada una de forma estructural; 
a continuación se ilustra la organización estructural operativa: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.3.- Estructura orgánica operativa de la Procuraduría general de la República 
Fuente: Página Oficial de la Procuraduría general de la República (Adaptación). (WEB, 016) 
 
Procurador 
General de la 
República 
 
Coordinador de 
Asesores 
 
Director 
General de 
Comunicación 
Social 
 
 
Oficialía Mayor 
 
Secretaria 
Técnica 
 
Subprocurador 
Especializado en 
Investigación de 
Delitos Federales 
 
Coordinador 
Administrativo 
 
Fiscal Especializado 
para la Atención de 
delitos electorales 
 
Secretaria 
Particular 
 
Subprocurador de 
Control Regional, 
Procedimientos penales 
y Amparo 
 
Subprocurador 
Especializado en 
Investigación de 
Delincuencia 
Organizada 
 
Subprocurador 
Jurídico y de 
Asuntos 
Internacionales 
 
Titular de la Unidad 
de Proyectos 
Estratégicos 
Sistémicos (UPES) 
 
Titular de la Unidad 
para la 
implementación del 
Sistema Procesal 
Penal Acusatorio 
 
Titular del 
Centro de 
Evaluación y 
Desarrollo 
Humano 
 
Unidad de 
Coordinación 
de Servicios 
Periciales 
 
Titular del Centro 
Nacional de Planeación, 
Análisis e Información 
para el combate a la 
Delincuencia 
 
Titular de la 
Policía Federal 
Ministerial 
 
Titular de la Unidad 
Especializada en 
Análisis Financiero 
 
Titular de la 
OIC 
 
Titular del Instituto 
de Capacitación y 
Profesionalización 
en Procuración de 
Justicia Federal 
 
Visitador 
General 
 
Subprocurador de 
derechos Humanos, 
Prevención del Delito 
y servicios a la 
Comunidad 
 
Titular de la 
Coordinación de 
Planeación, Desarrollo e 
Innovación institucional 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo I. Marco Contextual 29 
 
 
 
1.5.2. Ministerio Público Federal (M.P.F) 
 
El Ministerio Público tiene su origen en el derecho español, que preveía la existencia de 
funcionarios denominados fiscales, encargados de promover justicia y perseguir a los 
delincuentes. 
 
En su evolución el MPF se ha regido por diversos ordenamientos, siendo los principales 
la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República (P.G.R.) y su Reglamento, 
los cuales se han modificado en distintas ocasiones, la última el 1º de noviembre de 
2001. (WEB, 015) 
 
 
1.5.3. Policía Federal Ministerial (P.F.M.) 
Es la institución encargada de investigar y perseguir a los responsables de la comisión de 
delitos federales y de aquellos que siendo del fuero común afectan la seguridad nacional 
o sean atraídos por el ámbito federal. 
Los Agentes de la Policial Federal Ministerial, como auxiliares de la autoridad judicial y 
bajo la actuación directa del Agente de Ministerio Público Federal, se coordina con las 
instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal, para 
perseguir a quienes infrinjan la ley. 
Su actuación es con estricta observancia a la legalidad y respeto a los derechos 
humanos. 
El objetivo principal de la Policía Federal Ministerial es privilegiar la investigación 
científica del delito para combatir a la delincuencia organizada a través de la formación 
especializada y regional del personal policial para la atención de la complejidad de los 
delitos federales, alejándose del esquema de policía reactiva; dando paso a un modelo 
de investigación policial que modifique las pautas de persecución del delito. 
 
 
1.5.4. Servicios Periciales (S.P.) 
La Coordinación de Servicios Periciales es la encargada de auxiliar al Ministerio Público 
de la Federación, en la búsqueda, preservación y obtención de indicios y pruebas 
tendientes a la acreditación de los elementos del tipo penal en la probable 
responsabilidad de una persona en un ilícito, mediante procedimientos técnicos y 
científicos que coadyuven a aportar pruebas periciales para la debida integración 
ministerial, o dentro del órgano jurisdiccional en el ámbito de la procuración e impartición 
de justicia. (WEB, 016) 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo I. Marco Contextual 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.4. Elementos del sistema de la Procuraduría General de la República. 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
MARCO TEÓRICO 
CONCEPTUAL 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 32 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 
 
Introducción 
 
En este capítulo se define a la Teoría General de Sistemas la cual enfatiza el estudio de 
las interacciones entre las partes o elementos constituyentes y entre éstas y su entorno, 
en donde aparecen relaciones comunes en distintos sistemas de diferente naturaleza, lo 
que lleva a la construcción de Sistemas Generales representativos y con la misma 
estructura de relaciones, por otro lado se analiza con mayor profundidad el concepto de 
sistema, sus elementos, conformación, características y clasificación; así como la 
definición y construcción de los modelos y modelado de sistemas; otros conceptos como 
el derecho y su auxiliar la criminalística son también analizados; dando una revisión 
general de los métodos usados por la criminalística; de suma importancia resulta el 
estudio de los mapas conceptuales y mentales como modelos de realidades, todo lo 
anterior involucra el entendimiento de este cúmulo de conocimiento como antecedentes y 
herramientas para el diseño de esta metodología. Es necesario conocer estos contenidos 
para el conocimiento de las relaciones que existen entre ellos y el presente trabajo. 
 
2.1. Teoría general de sistemas 
 
Actualmente el flujo de información permite estudiar cualquier fenómeno desde múltiples 
enfoques, es decir, a un problema determinado pueden plantearse diversas soluciones a 
través de diferentes campos del conocimiento, lo cual nos empuja cada vez a buscar las 
relaciones que existen en un medio más amplio, todo para encontrar una mejor solución. 
 
LudwingVon Bertalanffy en su Teoría General de Sistemas (de aquí en adelante TGS) 
propone hacer una exploración científica de “todos y totalidades”. Propone una re 
orientación del pensamiento y visión del conocimiento permitiendo obtener leyes 
generales (leyes de leyes) para llegar a teorías específicas. 
 
“La teoría dinámica de los sistemas, ve propicia la estructuración de modelos para la 
explicación de hechos o fenómenos que ocurren en todos los campos del conocimiento”. 
(BERTALANFFY, 1976, pp 9-13) 
 
La teoría general de sistemas permite el desarrollo de un marco teórico sistemático que 
describe las relaciones generales del mundo empírico, bajo el enfoque de varias 
disciplinas y aplicable en varios campos. Para un mejor entendimiento de la TGS se 
observan los principios que rigen la ciencia clásica como se muestra en el siguiente 
esquema: 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.1. La Ciencia Clásica y sus principios. 
Ciencia clásica 
(Causa-efecto) 
 
Principio de Mecanicismo.- Fenómenos y sucesos ocurren en 
una relación causal. 
Principio de Reduccionismo.- Todas las cosas pueden ser 
divididas en elementos más pequeños fundamentales. 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 33 
 
 
La ciencia clásica se basa en una causalidad lineal o de dirección unilateral, que es 
seguida de un efecto y puede ser determinada por las relaciones existentes entre ciertas 
variables afectas a esta causalidad, los principios fundamentales de la ciencia clásica 
son el mecanicismo y el reduccionismo, el primero indica que los fenómenos, sucesos y 
sus propiedades ocurren en una relación causal y pueden ser explicados por medio de un 
análisis causa-efecto, y el segundo se basa en que los objetos, sucesos y propiedades 
forman parte de enteros más grandes, bajo la creencia de que todas las cosas pueden 
ser descompuestas y reducidas a sus elementos fundamentales más simples e 
indivisibles. 
 
 
Ahora en la ciencia de los sistemas, los principios son modificados, como se muestra en 
el siguiente esquema: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.2. Principios del enfoque de sistemas. 
 
 
Es decir que en la ciencia de los sistemas, los principios de la ciencia clásica son 
modificados resultando los principios del expansionismo y del estructuralismo; el primero 
explica que los objetos, sucesos y sus propiedades forman parte de enteros más grandes 
o partes de “todos” más grandes que constituyen algo más que la suma de sus partes, y 
el segundo indica que los fenómenos, sucesos y sus propiedades ocurren a partir de la 
interrelación de múltiples sucesos. 
 
 
Ambos principios parten de la concepción de un modelo de sistema más general en 
donde se da una interacción dinámica con la participación de muchas variables, que a su 
vez generan otras variables, de manera que la explicación de los fenómenos no puede 
hacerse únicamente por medio del análisis y la síntesis, sino a través de analogías e 
interacciones de diversas variables. En el siguiente cuadro se muestran los métodos de 
estudio de la ciencia clásica y los que propone la teoría general de los sistemas: 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.3. Comparativo de los métodos de estudio de la ciencia clásica y los 
propuestos por la teoría general de sistemas. 
 
 
La Teoría General de Sistemas (TGS) se estudia desde dos enfoques: 
 
El primero consiste en la observación del mundo empírico del cual se escogen ciertos 
fenómenos generales en las diferentes disciplinas para tratar de construir un modelo 
teórico que sea relevante para esos fenómenos. 
 
El segundo ordena los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo a la complejidad 
de organización de sus individuos para desarrollar un nivel de abstracción apropiado que 
facilite la creación de un sistema de sistemas, como se observa en la siguiente figura 2.4: 
 
 
 
Principios Del 
Enfoque de 
Sistemas 
Expansionismo 
 
Los objetos, sucesos y sus 
propiedades, no forman parte de 
enteros más grandes sino que son 
algo más que la suma de sus partes 
Estructuralismo 
 
Los fenómenos ocurren en una 
relación multicausal (ser explicados 
por medio de analogías resulta el 
mejor método) 
ANÁLISIS 
 
ANALOGÍAS 
 
SÍNTESIS 
 
Principios de la 
Ciencia clásica 
(Causa-efecto) 
 
Mecanicismo 
 
 Fenómenos y sucesos ocurren en 
una relación causal 
 
 Reduccionismo 
 
Todas las cosas pueden ser 
divididas en elementos más 
pequeños fundamentales. 
 
Métodos de estudio de la 
ciencia clásica y el enfoque 
de sistemas 
Principio del Expansionismo.- 
los objetos, sucesos y 
propiedades forman parte de 
enteros más grandes 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura.2.4. Aspectos de la teoría general de sistemas. 
 
Aquí se puede observar que ambas posiciones presentan cada una sólo un aspecto 
desde el punto de vista teórico; pero en el campo práctico se da, como resultante, una 
fusión la cual es considerada como “enfoque de sistemas”, es decir, existe una unión de 
estos dos aspectos considerados antagónicos, ya que cada uno es manejado dando un 
resultado sin tener en cuenta al otro, como se observa en la siguiente figura 9: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura. 2.5 Enfoque de la teoría general de sistemas. 
 
De ahí que el enfoque de sistemas es fundamental, ya que para entender el 
funcionamiento de cualquier sistema es necesario comprender la relación recíproca entre 
las partes o subsistemas existentes, que a través de su funcionamiento aseguran su 
existencia y lo conducen a un buen desarrollo y madurez que lo refuerce ante su medio 
ambiente. 
 
 
Observación y 
construcción de un 
modelo del 
fenómeno 
 
 
Ordenar y 
jerarquizar 
 
 
Ordenar y 
jerarquizar 
 
Observación y 
construcción de un 
modelo del 
fenómeno 
EEnnffooqquuee ddee 
ssiisstteemmaass 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 36 
 
 
2.1.1. Concepto de sistema 
 
Existen diversos autores que opinan sobre dicho concepto, para este trabajo se utiliza la 
siguiente definición: 
 
Sistema es: Totalidad dinámica de elementos cuyas interacciones generan propiedades 
integrativas nuevas, no reductibles a las de sus componentes tomados aisladamente. 
(GRÜN, 2003, pp98) 
 
2.1.2. Elementos del concepto de sistema 
 
De las aseveraciones anteriores se puede decir que un sistema cumple con los siguientes 
elementos: 
 
1.- Cumple con un propósito o un objetivo. 
 
 De entradas o insumos.- estos puede ser de materia, energía o información. 
 De relación.- que va a conservar un estado de acción o interrelación con los 
demás, o de mantener cierta combinación de insumos. 
 Adquisitivos.- que intentan adquirir un estado determinado de acción o interacción 
con los demás o alcanzar una cierta combinación de respuestas. 
 De salida o respuesta.- pueden generar materia, energía o información. 
 
2.- El medio ambiente del sistema. 
 
Son las restricciones fijas del sistema, describe la tecnología del sistema y su entorno. 
 
3.- Recursos del sistema. 
 
Son los elementos que intervienen en el sistema y que de alguna manera están 
interrelacionados directa o indirectamente y que forman parte de un todo indivisible y 
organizado. 
 
Los recursos son los medios de que se vale el sistema para poder ejecutar sus trabajos, 
estos pueden ser: 
 
 Recursos materiales: dinero, instalaciones, etc. 
 Recursos humanos: horas-hombre, capacidades, destrezas, información, etc. 
 
Los recursos al contrario del ambiente, son las cosas que el sistema puede cambiar y 
utilizar para su propio provecho. 
 
4.- Las actividades del sistema. 
 
Son los componentes quepueden mantener cierto grado de estabilidad aun cuando la 
materia y energía que la integran estén sujetas a cambios. Las actividades son las 
medidas de actuación. 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 37 
 
 
 
5.- La retroalimentación 
 
Todo sistema que se encuentra en la naturaleza cuenta con mecanismos autorregulables 
que permiten que el sistema no muera y que se mantenga funcionando aceptablemente. 
Estos mecanismos permiten al sistema mantenerlo informado y detectar las fallas que 
puedan perjudicarlo. 
 
6.- El control. 
 
Al detectarse cualquier falla en el sistema existen ciertos principios que van a permitir al 
sistema valorar su actuación y corregir para que pueda continuar funcionando en 
condiciones óptimas y así cumplir las metas deseadas por el sistema. 
 
 
2.1.3. Propiedades de un sistema 
 
En la composición de un sistema y con fines de identificación del comportamiento de las 
relaciones entre el sistema y su medio ambiente es importante conocer las siguientes 
propiedades: 
 
Retroalimentación.- Es la información que continuamente recibe el sistema de su 
ambiente, la cual permite al sistema su propio reajuste, es decir esta información indica al 
sistema su grado de desvió respecto del objetivo establecido, dicha retroalimentación 
puede ser positiva o negativa, se dice que es positiva cuando dicha información generada 
por una acción genera más acción y negativa en caso contrario. 
 
Entropía.- Es la tendencia hacia el desorden o el caos. Esta tiene lugar cuando no es 
posible seguir manteniendo relaciones e interrelaciones entre los elementos del sistema, 
puede ser positiva o negativa, la positiva es la tendencia hacia el desorden, cuando esta 
se concentra a su máximo, el sistema muere y desaparece, la negativa por su parte es la 
tendencia hacia el orden creciente y la organización. 
 
Estabilidad.- Es el estado de equilibrio de las relaciones de los elementos del sistema en 
su búsqueda del objetivo del sistema, este estado puede ser estático o dinámico, el 
estático es un estado momentáneo, es un instante en el tiempo, y el dinámico es el 
desarrollo continuo de estados en el tiempo. 
 
Homeostasis.- Es el equilibrio dinámico que mantiene al sistema en continua interacción 
con su medio y alcanza un estado estable. 
 
Sinergia.- Propiedad del todo de ser algo más que la suma de sus partes, la suma de sus 
partes es diferente del todo. 
 
Recursividad.- Es la propiedad de un sistema de constituirse como objeto sinergético, o 
sistema, al estar compuesto de diversos elementos, estos a su vez pueden ser vistos 
como sistemas de un sistema mayor. 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 38 
 
 
2.1.4. Principios en que se basan los sistemas 
 
Subsidiariedad.- Consiste en la dependencia que siempre existirá en cualquier sistema 
con respecto a otro. Un sistema formará parte de otro sistema mayor. Cada elemento del 
sistema, posee un objetivo propio que justifica su existencia, pero debido a su 
interrelación con los demás elementos del sistema, se verá supeditado ese elemento al 
objetivo del sistema total. 
 
Interacción.- Las acciones que se desarrollan mediante actividades de un sistema tienden 
a influir en el comportamiento de otros elementos que también forman parte del sistema. 
 
Determinismo.- Las acciones primordiales que conforman el propio propósito del sistema 
son explicadas a la luz de los principios de expansionismo y estructuralismo. El 
expansionismo explica que los sucesos y sus propiedades forman parte de enteros más 
grandes que se encuentran interrelacionados de manera que la totalidad es algo más que 
la suma de sus partes. El estructuralismo indica que los fenómenos, sucesos y sus 
propiedades ocurren a partir de la interrelación de múltiples sucesos. Este principio 
explica que conocer las causas de los resultados es fundamental para emprender 
acciones que faciliten el logro de objetivos. 
 
Equifinalidad.- Este principio indica que un sistema puede alcanzar un mismo objetivo a 
través de medios y acciones distintos. 
 
2.1.5. Funciones de un sistema 
 
Los sistemas básicamente cumplen dos funciones: 
 
El logro de objetivos, que es el conseguir fines y objetivos. 
 
Adaptarse al medio y a la situación dentro de la que han de desenvolverse, de manera 
que su funcionamiento es solo un mecanismo en donde su propia capacidad debe 
sostenerlo para que realice su cometido. 
 
 
2.1.6. Elementos de operación de los sistemas. 
 
Todo Sistema está compuesto de los siguientes elementos básicos: entrada, conversión 
o procesador, salida, control retroalimentación y medio ambiente, los actuales se 
combinan e interrelacionan de muchas maneras. Estos elementos básicos pueden ser 
subsistemas. 
 
Independientemente de la complejidad de un sistema, los elementos básicos son 
funcional y operacionalmente los mismos. La descripción de dichos elementos es la 
siguiente: 
 
Entradas: Son los elementos sobre los que se aplican los recursos previamente obtenidos 
y clasificados en datos que al trasmitirse dan inicio al sistema. Existe una gran diversidad 
de entradas. En ocasiones la entrada de un sistema es la salida de algún otro. 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 39 
 
 
 
Conversión o Procesador: es la función trascendental por la cual los elementos de 
entrada se convierten en elementos de salida mediante la manipulación de datos y 
operación lógica. Los hombres, las maquinas, las funciones y operaciones, las 
organizaciones y las conversiones de todas ellas, pueden actuar como procesadores. 
 
Salida: es el resultado, beneficio de la conversión o procesador que de los datos de 
entrada se realiza, el cual constituye el objetivo de diseñar el sistema. 
 
Control o retroalimentación: es el elemento de control o verificación de datos del sistema, 
mediante el cual, automáticamente vuelve a traer datos necesarios relacionados con la 
rutina de procesamiento que se controla. 
 
Medio ambiente: es aquel que influye en el sistema y que no pertenece a él. Debe existir 
interacción entre el sistema y el medio ambiente para que el sistema mantenga un 
equilibrio dinámico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura. 2.6 Relación Sistema-Modelo. 
(Fuente: Adaptación del Dr. Isaías Badillo Piña). 
 
 
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO FEDERAL 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico Conceptual 40 
 
 
Este modelo representa los elementos de operación de un sistema. Su relación está dada 
por: 
 
a) Los objetivos (son la medida de eficiencia) en el modelo serán la función 
representativa. 
b) El medio ambiente del sistema generalmente es lo que no se puede controlar y 
está afuera del sistema. En el modelo se determinan parámetros. 
c) En el sistema, las entradas son los insumos, que pueden ser controlables y no 
controlables. 
d) El sistema posee componentes. En el modelo se establecen las relaciones entre 
variables conocidas y no conocidas. (UPIICSA IPN, 1993) 
 
 
 
2.1.7. Modelos 
 
Un modelo es una aproximación o abstracción de la realidad, también son llamados 
sistemas comparables, ya que representan y explican de alguna manera los sistemas que 
se diseñan por la mano humana. Un modelo no representa todos los aspectos de la 
realidad, solo muestra características del sistema total, pero que son suficientes para 
explicar algún hecho o fenómeno. 
 
2.1.8. Clasificación de modelos 
 
Para diseñar cualquier modelo, se deben establecer las características que deberá 
poseer y para ello es necesario tomar en cuenta alguna de las siguientes clasificaciones: 
 
Clasificación de modelos por su función: 
 
a) Descriptivos.- Estos modelos proporcionan la imagen de la situación y sirven para 
explicar el funcionamiento de un sistema, para pronósticos. Como ejemplo:

Continuar navegando