Logo Studenta

Hotel-ejecutivo-Four-Seasons--Corregidora--QuerA-taro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Unidad Tecamachalco 
 
 
Hotel Ejecutivo Four Seasons 
Corregidora, Querétaro 
 
Tesis 
 
Que para obtener el título de: 
Ingeniero Arquitecto 
 
Opción curricular 
 
Presenta: 
 
Luis Arturo Becerra Salgado 
 
 
 
 
Asesor 
Ing. Arq. Jorge Arturo Ángeles Valencia 
 
Sinodales 
Ing. Arq. Luis Andrade Vélez 
Ing. Arq. César Macín de la Morena 
Ing. Arq. Alberto Villanueva Hernández 
Ing. Arq. Alfredo Vargas Domínguez 
 
 
 
Tecamachalco, Estado de México Diciembre 2016 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Unidad Tecamachalco 
 
 
Hotel Ejecutivo Four Seasons 
Corregidora, Querétaro 
 
Tesis 
 
Que para obtener el título de: 
Ingeniero Arquitecto 
 
Opción curricular 
 
Presenta: 
 
Luis Arturo Becerra Salgado 
 
 
 
 
Asesor 
Ing. Arq. Jorge Arturo Ángeles Valencia 
 
Sinodales 
Ing. Arq. Luis Andrade Vélez 
Ing. Arq. César Macín de la Morena 
Ing. Arq. Alberto Villanueva Hernández 
Ing. Arq. Alfredo Vargas Domínguez 
 
 
 
Tecamachalco, Estado de México Diciembre 2016 
 
1 
 
Dedicatorias 
A mi madre María Antonieta: 
Por ser la motivación más grande en mi vida, por darme la oportunidad de haber 
llegado hasta donde hoy estoy, con su confianza y amor que día a día me ha dado, por su 
incondicional apoyo en todo momento siendo un pilar fundamental en mi desarrollo 
académico, profesional y personal. Por su constante muestra de amor que me da en señales 
de preocupación, consejos, amor y cariños. Por ser mi guía y modelo a seguir. 
A mi padre Jorge Becerra: 
Por estar presente en todo momento que lo necesitaba, motivando mis sueños y 
nunca frenándolos, por ser ese amigo que te da ánimos y te apoya sin condición alguna. 
A mis hermanos: 
Por su confianza y amor, apoyándome siempre, y siendo una motivación importante 
en mi vida, siendo mi inspiración y modelos a seguir, por su eterno compromiso a que 
salgamos a delante, aunque tengamos pensamientos distintos sé que ahí están para mí 
siempre. 
A mi abuela Altagracia Toledano: 
Por ser mi segunda madre, por cuidarme y enseñarme millones de lecciones con su 
ejemplo, por su sencillez y humildad ante el prójimo, por ser el sol que ilumina mis días a 
pesar de que durante mi estancia en la Superior haya partido a mejor vida. 
A mis dos familias: 
Por demostrarme que la familia es lo más importante y estar al pendiente de mi 
crecimiento personal y profesional, por sus consejos e infinito amor. 
Este trabajo de tesis es el reflejo del apoyo de todos ustedes y el amor que me han 
dado, se las dedico con todo mi amor y cariño. 
2 
Agradecimientos 
Gracias al universo por darme la oportunidad de finalizar esta etapa, con salud, con 
el apoyo de mi familia y por todas las enseñanzas que pusiste en mi camino. 
Al Honorable Instituto Politécnico Nacional, mi alma mater desde la educación 
Media Superior y donde he crecido exponencialmente, gracias por confiar en mí y 
desarrollarme al máximo, el resto de mi vida llevare honroso los colores guinda y blanco, y 
sobretodo llevare “La técnica al servicio de la patria”. 
A la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco, por 
dejarme crecer en sus aulas y mostrarme que soy capaz de librar cualquier reto que se 
presente en mi vida. 
A los profesores de la ESIA, por ser esos guías y mostrarme el camino para 
evitarme algunas caídas. 
A mis profesores sinodales, Ing. Arq. Jorge Arturo Ángeles Valencia, Ing. Arq. 
Alberto Villanueva Hernández y el Ing. Arq. Alejandro Choreño, por su gran apoyo y 
motivación para culminar mis estudios profesionales y la elaboración de esta tesis. 
Por último, a todas aquellas personas que ayudaron a la elaboración de esta tesis, en 
especial a Esther Benito Cano, por tu compromiso y apoyo para que culminara esta etapa de 
la mejor manera. 
 
3 
Índice 
 
Dedicatorias ............................................................................................................... 1 
Agradecimientos ....................................................................................................... 2 
Resumen ..................................................................................................................... 6 
Abstrac ....................................................................................................................... 7 
Introducción .............................................................................................................. 8 
Capítulo I ................................................................................................................. 11 
1.1 Antecedentes del Hotel Ejecutivo. .................................................................. 11 
1.2 Insuficiente estructura hotelera en Corregidora. ............................................. 13 
1.3 Justificación del Hotel Ejecutivo .................................................................... 14 
1.4 Objetivos Generales ........................................................................................ 15 
1.4.1 Objetivos particulares ............................................................................... 15 
1.4.2 Preguntas de Investigación ....................................................................... 16 
1.5 Hipótesis de investigación .............................................................................. 16 
1.5.1 Tesis Arquitectónica ................................................................................. 16 
1.5.2 Tesis Constructiva .................................................................................... 16 
1.5.3 Tesis estructural ........................................................................................ 17 
1.5.4 Tesis Financiera ........................................................................................ 17 
1.6 Alcances y delimitaciones del proyecto .......................................................... 17 
1.7 La vanguardia hotelera: Hotel Hilton Ámsterdam. ......................................... 18 
Capítulo II ............................................................................................................... 21 
2.1 Marco conceptual del Hotel Ejecutivo “Four Seasons” .................................. 21 
2.2 Postulados teórico arquitectónicos en relación al Hotel. ................................ 22 
2.3 Marco Histórico del Hotel Ejecutivo “Four Seasons” .................................... 23 
4 
2.4 Marco Contextual ............................................................................................ 25 
2.4.1 Antecedentes de Corregidora ................................................................... 25 
2.4.2 Contexto ................................................................................................... 27 
2.5 Marco Normativo ............................................................................................ 41 
Capítulo III .............................................................................................................. 43 
3.1 Edificios Análogos .......................................................................................... 43 
3.1.1 Hotel Reforma .......................................................................................... 43 
3.1.2 Hotel Ramada Encore Guadalajara .......................................................... 47 
3.1.3 Hotel Habita ............................................................................................. 52 
3.1.4 Atton San Isidro ........................................................................................ 56 
3.2 Determinación de Usuarios .............................................................................62 
3.3 Programa de necesidades ................................................................................ 62 
3.4 Ruta de Usuarios ............................................................................................. 65 
3.5 Programa Arquitectónico ................................................................................ 66 
3.6 Resumen del Estudio de áreas ......................................................................... 68 
3.7 Diagramas de funcionamiento ........................................................................ 70 
3.8 Análisis y elección de terreno ......................................................................... 71 
3.9 Conceptualización ........................................................................................... 76 
3.10 Teoría del partido arquitectónico .................................................................. 78 
Capítulo IV .............................................................................................................. 82 
4.1 Memoria descriptiva ....................................................................................... 82 
4.2 Proyecto Arquitectónico ................................................................................. 83 
4.2.1 Perspectivas del Proyecto ......................................................................... 84 
4.2.2 Maqueta .................................................................................................... 94 
4.3 Ingeniería del proyecto .................................................................................... 97 
5 
4.3.1 Proyecto estructural .................................................................................. 98 
4.3.2 Albañilería .............................................................................................. 129 
4.3.3 Acabados ................................................................................................ 130 
4.3.4 Carpintería, Cancelería y Herrería .......................................................... 133 
4.3.5 Proyecto de Instalaciones Eléctricas ...................................................... 134 
4.3.6 Proyecto de Instalaciones de Gas y Contra Incendio ............................. 136 
4.3.7 Proyecto de Instalaciones Hidráulicas .................................................... 137 
4.3.8 Proyecto de Instalaciones Drenaje y Aguas residuales .......................... 143 
4.3.9 Proyecto de Instalaciones de Telecomunicaciones ................................ 146 
4.4 Proyecto Administrativo ............................................................................... 147 
4.4.1 Costos y presupuesto de obra ................................................................. 148 
4.4.2 Precios Unitarios .................................................................................... 149 
4.4.3 Costos Paramétricos ............................................................................... 150 
4.4.4 Perspectiva de financiamiento ................................................................ 152 
Conclusiones .......................................................................................................... 155 
Referencias ............................................................................................................ 156 
Referencias Digitales ............................................................................................ 157 
 
 
6 
Resumen 
En el presente trabajo de tesis se muestra el proceso que se llevó a cabo para 
desarrollar el Hotel Ejecutivo Four Seasons, un proyecto Urbano-Arquitectónico que 
beneficie al municipio de Corregidora, Querétaro. Dicho proyecto deberá atender la 
carencia de hospedaje en el municipio, la cual arrojó la investigación de planeación urbana, 
investigación que tomó como principal objetivo el desarrollo de Corregidora. 
El proyecto tiene como finalidad atender el número creciente de visitantes en 
Corregidora; principalmente a los que trabajan en la industria, la cual está creciendo a pasos 
agigantados, y recibirlos en un ambiente agradable como en el centro de negocios que se 
plantea donde puedan desarrollar su trabajo. 
Sin embargo, existe una dualidad, el hotel podrá recibir a turistas y habitantes del 
municipio en el restaurante, así como albergar eventos sociales, con el principal objetivo de 
crear un icono en Corregidora. 
Se utilizó una metodología de diseño y de investigaciones donde se analizaron todos 
los aspectos que influían en el proyecto, dando como resultado los factores que rigieron el 
proceso de diseño y proyección para que el Hotel Ejecutivo tuviera como resultado 
espacios arquitectónicos aptos, ofreciendo a los usuarios una experiencia agradable durante 
su estancia en Corregidora, para que quieran regresar. Finalmente, se muestra el proyecto 
ejecutivo, el cual conlleva todos los proyectos de ingenierías para la correcta ejecución del 
proyecto, así como el análisis financiero y de costos para que el proyecto sea rentable. 
 
 
7 
Abstrac 
This thesis work shows the process that was carried out to develop the Executive 
Hotel Four Seasons, an Urban-Architectural project that benefits the town of Corregidora, 
Querétaro. 
This project should attend the lack of accommodation in the town, that resulted of 
urban planning research that took as main objective the development of Corregidora. 
The project has the finality to attend the crescent number of visitors in Corregidora; 
especially those that work in the industry, which is growing by leaps and bounds, and 
receive them in a pleasant working environment in the business center that arises, where 
they can develop themselves. 
However, there is a duality; the hotel can receive tourists and locals in the 
restaurant, as well as hosting social events, with the main objective of creating an icon in 
Corregidora. 
A methodology of design and research was used, all the aspects that influenced the 
project were analyzed, resulting the factors that governed the process of design and 
projection so that the Executive Hotel would have as a result in suitable architectural 
spaces, offering users a pleasant experience during their stay in Corregidora, so that they 
want to return. 
Finally, the executive project is shown, which includes all engineering projects for 
the correct execution of the project, as well as the financial analysis and costs for the most 
profitable project. 
 
8 
Introducción 
El presente documento tiene como objeto presentar el proyecto arquitectónico Hotel 
ejecutivo “Four Seasons”, en Corregidora, Querétaro, resultado de la investigación del 
municipio y análisis del Programa de Desarrollo Urbano, en el que plantea un panorama 
que busca el desarrollo del municipio, con la atracción de más industria y turismo, por 
ende, se debe sufragar la demanda hotelera que esto generará. El objetivo principal es 
proponer una solución a las necesidades del municipio, debido a la importancia de un 
proyecto de esta índole, el documento se dividió en cuatro capítulos. 
En el primer capítulo se presenta los aspectos principales que se analizaron para 
justificar y desarrollar el proyecto, todo lo que dio inicio a la investigación. De lo que 
surgen las preguntas de investigación, objetivo general y objetivos particulares, la hipótesis, 
la tesis, el alcance y delimitación del proyecto, por último, se muestra el estado del arte con 
el proyecto más reciente de esta tipología. 
En el Capítulo II se presenta los conceptos que rigieron el diseño del proyecto, las 
posturas teóricas que influyeron, los antecedentes a nivel mundial del género del edificio, 
así mismo se dan a conocer los elementos del contexto de Corregidora, Querétaro, como los 
datos de tipo físico, geográfico, urbano, social y económico. Finalmente se incluye la 
normativa que rige al proyecto y la elección del terreno dondese desarrollará. 
En el Capítulo III se presenta un estudio de edificios análogos para tener un 
panorama más amplio sobre la tipología del edificio, tanto nacionales como internacionales, 
para de esta manera empezar con la metodología del proyecto arquitectónico, definiendo 
los usuarios, las necesidades, los recorridos en función de los espacios, para lograr el 
programa arquitectónico del proyecto y la conceptualización para el Hotel Ejecutivo” Four 
Seasons”. 
En el Capítulo IV, se verá el desarrollo del proyecto Arquitectónico Hotel 
Ejecutivo, Four Seasons, empezando con las plantas arquitectónicas, y el desarrollo total 
del proyecto ejecutivo, que lo integra el proyecto estructural, albañilería, proyecto de 
9 
instalaciones y el presupuesto de obras, así como las memorias descriptivas, con la 
finalidad de obtener una visión integral del proyecto y su alcance. 
Finalmente se establecen las conclusiones generales del proyecto elaborado tras el 
análisis del proyecto. 
 
 
10 
“Permitámonos todos juntos desear, concebir y crear el nuevo edificio del futuro. Éste 
combinará arquitectura, escultura y pintura en una única forma, y un día se alzará hacia 
los cielos de la mano de un millón de trabajadores como el símbolo de cristal de una nueva 
y venidera fe” 
Walter Gropius 
 
 
 
 
 
Capítulo I 
La oferta hotelera en Corregidora 
Hotel Ramada Encore, 2012. ArchDaily (2016) 
11 
Capítulo I 
En este capítulo se encontraran los elementos principales por los cuales proyecto fue 
elegido, explicando con claridad el proceso de investigación que conllevo el análisis, el 
estudio, el diagnóstico y pronóstico del estado actual de Corregidora, derivando en una 
cartera de proyectos que beneficien el desarrollo del municipio y son potencialmente 
negocio dentro de la zona de estudio, tomando de estos un proyecto para su desarrollo, 
respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿para quiénes?, 
¿cuándo?, ¿cuánto?, durante todo el proceso.. También se mencionan lo que son la: 
hipótesis, tesis, problemas principales, objetivos, así como la justificación. 
1.1 Antecedentes del Hotel Ejecutivo. 
El proyecto de Hotel Ejecutivo “Four Seasons”, surge a partir del estudio y análisis 
del Plan Nacional de Desarrollo (2012-2018), Plan Estatal de desarrollo de Querétaro 
(2016-2021), Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Corregidora (2015-2018), Programa 
Municipal de Desarrollo Urbano de Corregidora, el Programa de ordenamiento Ecológico 
Local (POEL), el Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI), Secretaria de 
Turismo (SECTUR) y datos obtenidos por medio de los habitantes del sitio, que dio pie a la 
investigación con visitas de sitio y consultas electrónicas, permitiendo las siguientes etapas 
de estudio: análisis, diagnóstico, pronóstico y estrategias. 
Corregidora, una vez sido analizada permitió identificar las carencias históricas, que 
detiene el desarrollo del municipio en cuanto equipamiento. Evidenciado en un diagnóstico, 
encontramos que cuenta con la infraestructura adecuada para desarrollar proyectos que 
reactiven la economía del lugar, atendiendo el déficit y fugas económicas, sin embargo, no 
se está maximizando el potencial con proyectos de inversión privada, que puedan ser el 
motor del crecimiento. El municipio tiene una localización privilegiada gracias a la 
cercanía con Santiago de Querétaro y su conexión carretera con Celaya, debido a esto se 
cuenta con dos Parques Industriales, que en la actualidad cuenta con 97 empresas según el 
Plan Municipal de desarrollo de Corregidora (2015) y en constante crecimiento, destaca el 
hecho que gracias a esto ha aumentado el número de empresarios que visitan Corregidora 
para ver asuntos de negocios, sin embargo, al no encontrar un sitio apropiado en el 
12 
municipio donde trabajar o por la escasa oferta hotelera, prefieren hospedarse en Santiago 
de Querétaro, que está a tan sólo 15 minutos en auto, lo que representa una gran fuga 
económica para el municipio. 
El pronóstico señala, que los hoteles actuales de Corregidora son escasos y no 
ofrecen el servicio adecuado para los ejecutivos, si no se presta el debido servicio en este 
rubro y conforme al constante crecimiento industrial, representara un derroche para el 
municipio, perdiendo la oportunidad de crear nuevos empleos y un mejor desarrollo 
municipal. 
Por lo tanto, se plantean estrategias el estudio determino que es necesario crear 
espacios arquitectónicos como lo es el Hotel Ejecutivo “Four Seasons”. Dando respuesta al 
mercado empresarial que busca hospedaje por cortos lapsos, ofreciendo espacios para 
desenvolver sus actividades empresariales y a espacios de relajación y hospedaje, por lo 
que se determinó que el Hotel Ejecutivo cuente con un centro de negocios, áreas de 
descanso, recreación y para la realización de actividades deportivas, salones de eventos y 
restaurantes., esto se propuso por las siguientes razones: 
 Dar hospedaje a los visitantes. 
 Generar un espacio donde los ejecutivos puedan reunirse y trabajar dentro del 
mismo proyecto. 
 Crear un icono en el municipio. 
13 
1.2 Insuficiente estructura hotelera en Corregidora. 
Corregidora se ha ido consolidando dentro del sector industrial, de acuerdo con 
cifras de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Corregidora se consolida como el tercer 
municipio de Querétaro con más empresas, al concentrar 97 de ellas, mismas que integran 
el 7.74% de Querétaro, e incrementando puesto que estos abarcan el 85% de los dos 
Parques Industriales de Corregidora, SEDASU (2016). El sector industrial ha logrado 
conquistar, junto al sector comercial, un alto crecimiento económico, reflejado en las 
inversiones realizadas para este fin, creando una infraestructura, restaurantes y servicios de 
alta calidad y competencia, según el PMDUC (2010). Aunado a esto se cuenta con un 
sistema de enlace carretero que en conjunto con los servicios de transporte terrestre y aéreo 
le brinda a Corregidora una oportunidad para consolidarse como un polo de atractivos 
culturales, históricos y naturales. 
Este crecimiento se ve reflejado en el creciente número de visitantes por estancias 
cortas que vienen de todas partes de México, e incluso del mundo a dichas empresas por 
cuestiones de negocios. La población que visita Corregidora, principalmente se hospeda en 
Santiago de Querétaro, por no encontrar disponibilidad en las opciones de hospedaje o 
simplemente porque no ofrecen el servicio adecuado para los ejecutivos de las empresas, 
esto ocasiona que tengan que viajar a Santiago de Querétaro en busca de ello, 
representando una perdida para el municipio. 
La oferta hotelera actual radica en 4 módulos: 
Tabla 1. Oferta Hotelera en Corregidora, Querétaro 2016 
Módulo Calificación Tipo Costo por noche 
habitación doble 
Hotel Villa Mexicana Golf & Equestrian Resort 4 estrellas Hacienda 1800 
Villas Balvanera 3 estrellas Hacienda 1500 
Hotel Colibrí 2 estrellas Ciudad 300 
Motel Majestic 1 estrella Motel 250 
Lo que representa apenas el 0.24% de la oferta de habitaciones del estado de 
Querétaro con 241 habitaciones entre ellas, PMDUC, (2010). Aunado a esto los servicios 
14 
de apoyo a la actividad turística del municipio de Corregidora está compuesta por 49 
restaurantes, 12 cafeterías, 1 centro nocturno, 10 agencias de viajes, 1 balneario, 1 campo 
de golf, un lienzo charro y 1 módulo auxiliar turístico, PMDUC, (2010). 
1.3 Justificación del Hotel Ejecutivo 
¿Qué se va a hacer y para qué? Se realizará el proyecto Hotel Ejecutivo “Four 
Seasons”, para atacar un mercado ejecutivo que está creciendo a pasos acelerados y que en 
la actualidad ha sido poco considerado en Corregidora, fortaleciendo la economía del 
municipio y la creación de empleos, para que de esta manera se recupere un sector que 
Santiago de Querétaro había estado ganando. 
¿Para quién se va hacer? Se pretendeatender primordialmente a los ejecutivos de las 
empresas de los parques Industriales, por lo que el proyecto estará cercano a ellos, sin 
embargo, también se ofrecerá el servicio a los turistas que vayan a las Zonas Arqueológicas 
de Corregidora, que viene pujando fuerte debido al impulso del Plan Municipal de 
Desarrollo (2012-2018) y el Plan Estatal de Desarrollo (2016-2021). 
¿Cómo se va a hacer? Se pretende contar con una capacidad de 150 habitaciones, 
para aumentar la oferta hotelera del municipio a 391 habitaciones, diseñando espacios 
arquitectónicos adecuados para ejecutivos, ofreciendo espacios de relajación como el 
gimnasio o la sala de juegos, también espacios de trabajo como el “Centro de Negocios”, 
salas de juntas y un salón de eventos con muros móviles para dividir el área si así se 
requiere. 
¿Con qué se va hacer? El financiamiento de dicho proyecto estará a cargo de la 
cadena hotelera Four Seasons, expertos en hoteles ejecutivos, con hoteles en todo el mundo, 
gracias a las bondades de los Planes de Desarrollo que buscan mayor inversión privada en 
Corregidora, y por un porcentaje menor por el BANCOMEXT, que está buscando ampliar 
la oferta hotelera en todo el país con financiamientos. 
¿Cuándo? Buscando estar inaugurando a finales de este ciclo de gobierno, en el 
2018. 
15 
1.4 Objetivos Generales 
Diseñar un proyecto urbano-arquitectónico, denominado Hotel Ejecutivo “Four 
Seasons”, en Corregidora, Querétaro, para el año 2018. Donde se ofrezca hospedaje de 
calidad a los visitantes al municipio y su estancia sea placentera. 
1.4.1 Objetivos particulares 
1.4.1.1 Sociales 
 Fortalecer la oferta y recursos para mejorar la atención a los visitantes en el 
municipio, sean ejecutivos o turistas. 
 Potenciar las actividades económicas del municipio, con la creación de más 
empleos. 
 Promover los sitios turísticos de Corregidora. 
1.4.1.2 Arquitectónicos 
 Diseñar espacios arquitectónicos que resulten agradables al usuario. 
 Modernizar el contexto hotelero acordes a las necesidades y a la vanguardia 
mundial. 
 Que la sustentabilidad sea un eje en el diseño del proyecto, para obtener 
certificaciones nacionales. 
 Que el proyecto se integre a la comunidad, de forma que no se pierda la privacidad 
del usuario. 
 Usar tecnologías que favorezcan el confort del usuario. 
 Optimizar el tiempo de los visitantes, al acercar el alojamiento a los centros 
industriales y turísticos. 
1.4.1.3 Sustentables 
 Aprovechar el asolamiento en las habitaciones para reducir el uso de electricidad 
 Orientar correctamente el proyecto para minimizar el uso de climatizador. 
 Usar materiales de la zona para reducir la huella ecológica. 
16 
1.4.2 Preguntas de Investigación 
¿Para qué usuarios va dirijo el Hotel ejecutivo? 
¿Habrá beneficio al desarrollo sustentable de Corregidora con este proyecto? 
¿Cuáles serán los beneficios ambientales, sociales y económicos que aportará a la 
ciudad? 
¿Qué servicios ofrecerá además del hospedaje? 
¿Qué aspectos técnico-constructivos usara el Hotel Ejecutivo? 
¿Qué corriente arquitectónica será la que cause mejor impresión en el usuario? 
¿Cuál es el presupuesto de inversión? 
¿Cuáles serán las fuentes de financiamiento? 
1.5 Hipótesis de investigación 
Con este proyecto Hotel Ejecutivo “Four Seasons”, ampliara el servicio hotelero del 
municipio, ofreciendo hospedaje a las personas que visiten Corregidora por cortos lapsos. 
Dando acceso a los visitantes de espacios confortables para el buen desarrollo de sus 
actividades o motivos por los cuales están en Corregidora, sin tener que salir del mismo 
municipio, acercándolos a la industria y puntos turísticos dentro de Corregidora. 
1.5.1 Tesis Arquitectónica 
El desarrollo del proyecto, responderá a factores del asentamiento como lo es la 
topografía, dotando de una imagen urbana nueva al municipio pero que se mimetice con lo 
actual sin dejar de ofrecer innovaciones para Corregidora, usando estrategias bioclimáticas 
para que le proyecto sea lo más confortable al usuario, para ser un hito en Corregidora. 
1.5.2 Tesis Constructiva 
Este proyecto se construirá usando las nuevas tendencias de la construcción, 
reduciendo nuestra huella ecológica, priorizando el uso de materiales de la zona como 
puede ser el uso del block de concreto, usando de igual manera y tecnologías que reduzcan 
17 
el gasto energético, como muros cortina que permita el uso de la luz solar, pero con el uso 
de cristales templados polarizados que haga que no que sea incomodo en el interior. 
1.5.3 Tesis estructural 
Se usará el acero, donde se requieran claros largos o donde tengamos cargas 
específicas, como lo será la torre de habitaciones, en beneficio del proyecto y del confort 
del usuario, cimentando con losa de cimentación a base de concreto armado, fortaleciendo 
la estructura para evitar cualquier siniestro. 
1.5.4 Tesis Financiera 
La inversión correrá por cuenta de la cadena de hoteles Four Seasons, formando 
parte de su plan de extensión en México y gracias a las facilidades por parte del Gobierno 
para establecer hoteles, enunciado en el Plan de Desarrollo Municipal (2012-2018) y 
financiado por en un 40% por el BANCOMEXT. 
1.6 Alcances y delimitaciones del proyecto 
La problemática antes expuesta, quedará solucionada con el proyecto Hotel 
Ejecutivo “Four Seasons”, como hotel, se dará hospedaje primordialmente a los 
empresarios, por el enfoque del hotel, sin embargo, se pretende recibir turistas debido a lo 
cercano del centro de Corregidora. Tomando como unidad básica la habitación, 
representará que anualmente se dé servicio a 17000 personas, considerando que trabaje los 
365 días al año, con una ocupación del 60% por día, y con una plantilla aproximada de 
empleados de 100 personas. 
Se estará ampliando la oferta hotelera con 391 habitaciones en el municipio lo que a 
mediano plazo (2030) Según el Estudio urbano Corregidora, Investigación académica 
(2016) se verá en un superávit, por el constante crecimiento de la industria, y el turismo por 
lo que será necesario un nuevo módulo hotelero, para atender a los visitantes. 
18 
1.7 La vanguardia hotelera: Hotel Hilton Ámsterdam. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ArchDaily (2016) 
Planta Tipo, 2015.
lton, 2015. 
Fachada principal, 2015. 
Interior habitación sencilla, 2015. 
Planta Baja, 2015.
lton, 2015. 
Corte, 2015.
lton, 2015. 
Pasillo, 2015.
lton, 2015. 
Fachada, 2015.
lton, 
2015. 
Interior sala de espera, 2015.
lton, 2015. 
Domo Interior, 2015.
lton, 2015. 
Vista Domo Interior, 2015.
lton, 2015. 
Fotografía aérea, 2015. 
19 
Como conclusión de este capítulo, podemos decir que es evidente la necesidad de este 
proyecto en Corregidora y como ayudara a sufragar la cantidad de visitantes en dicho 
municipio, expuestas las justificaciones y objetivos del Hotel Ejecutivo “Four Seasons, y 
como habiendo visto la vanguardia en Hoteles en el mundo podemos definir los Marcos que 
rodean nuestro proyecto de mejor manera. 
 
20 
El arte en general, y naturalmente también la arquitectura, es un reflejo del estado 
espiritual del hombre en su tiempo” 
Mathias Goeritz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo II 
Historia, contexto y términos que involucran la creación de un hotel 
21 
Capítulo II 
En este capítulo se desarrolla el marco de referencia, donde se postula el Marco 
Conceptual, en el cual se define conceptos que dan nombre al proyecto, el Marco Histórico, 
donde se estudia la historia del género del mismo, el Marco Teórico, donde se describen las 
teorías arquitectónicas tomadas como base para el diseño del proyecto, el Marco Físico, 
donde se presenta un estudio del medio físico de Corregidora y por último el Marco 
Normativo donde se mencionan las normas que rigenen esta zona para el correcto diseño, 
construcción y uso del Hotel Ejecutivo “Four Seasons”. 
2.1 Marco conceptual del Hotel Ejecutivo “Four Seasons” 
Para la correcta elaboración y diseño del Hotel Ejecutivo, es de vital importancia 
que se defina los conceptos que enmarcar la problemática a enfrentar, a continuación, se 
muestran algunos conceptos de términos que se relacionan con el proyecto. 
Hotel: El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de 
manera temporal. Sus servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de baño. 
Otras prestaciones usuales son la televisión, una pequeña heladera (refrigerador) y sillas en 
el cuarto, mientras que otras instalaciones pueden ser de uso común para todos los 
huéspedes. Deficion.de.com (2016). 
Hotel: Establecimiento de hostelería capaz de alojar con comodidad a huéspedes o 
viajeros. Diccionario de la Real Academia Española (2016). 
Ejecutivo: Que ejecuta o asegura la ejecución o el cumplimiento de algún tipo de 
acuerdo o mandato. Deficion.de.com (2016). 
Ejecutivo: Persona que es integrante de una comisión ejecutiva o que ejerce un 
cargo de alta dirección dentro de una organización, por ejemplo, una empresa u organismo 
internacional. Diccionario de la Real Academia Española (2016). 
Hotel Ejecutivo: Estos hoteles se caracterizan por atender a personas que visitan un 
lugar con fines de trabajo o negocios, dotados con espacios para reuniones o convenciones. 
Roberto Echeverría Villareal (2016) 
http://definicion.de/persona/
22 
En conclusión, el concepto de Hotel Ejecutivo, lo podemos definir como aquel que 
surge para dar hospedaje de alta calidad a las personas que están ahí por cuestiones de 
trabajo, para emprender negociaciones, tener reuniones o tomar algún seminario. 
Albergando a estas personas se hace que se su estancia sea más placentera llevándose una 
buena impresión del lugar que visitan. Por lo que la calidad de estos debe ser impecable, 
limpio y brindar los servicios básicos a los ejecutivos para que realicen sus labores de 
mejor manera. 
2.2 Postulados teórico arquitectónicos en relación al Hotel. 
En la arquitectura se han descrito cientos de postulados que marcan una tendencia 
de cómo deben ser los espacios para su mejor diseño, teorías que mezclan un conjunto de 
ideas creando corrientes, estas son importantes conocer porque nos muestran cualidades 
que podemos adaptar a nuestro proyecto. Por eso a continuación menciono algunas 
corrientes o postulados que inciden con la idea del proyecto Hotel Ejecutivo y que ayudarán 
a tener un mejor diseño en beneficio de los usuarios. 
Funcionalismo (Teoría principios del silgo XX). 
La teoría funcionalista es el principio por el cual la forma de los edificios sólo debe 
ser la expresión de su uso o función, según Forty, (2000), toman como principio básico la 
estricta adaptación de la forma a la finalidad o “la forma sigue a la función” que es la 
belleza básica, según Héctor Velarde en Historia de la Arquitectura. 
High Tech (Teoría de mediados del siglo XX). 
Es la corriente arquitectónica que se apoya en la Alta Tecnología para expresar su 
imagen, utilizan a la tecnología como un fin en sí, no para llegar a alguna parte. Las 
características principales de la arquitectura High Tech son muy variadas, incluyendo la 
exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición 
relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de 
vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo, según Gauzine-Müller 
Dominique, en Arquitectura ecológica. 
 
23 
Minimalismo (Teoría de mediados del siglo XX). 
El minimalismo es una tendencia que busca utilizar la cantidad mínima de 
elementos para transmitir lo máximo posible, es reducir todo a lo esencial. Según Ludwig 
Mies Van der Rhoe “Menos es más”. 
Accesibilidad Universal. 
 “La diversidad de los clientes, en cuanto a sus necesidades y deseos, es el primer 
valor que se debe tener en cuenta cuando se pretende ofrecer un servicio hotelero de 
calidad. Todos deseamos una atención y un servicio personalizado y que tengan en cuenta 
nuestros gustos y deseos. Si este servicio, además, ha de ser plenamente accesible, el 
conocimiento de esta diversidad adquiere mayor importancia, especialmente en relación 
con las personas con discapacidad, que serán los primeros receptores de las medidas que 
se lleven a cabo. Como ya se ha dicho repetidamente, la accesibilidad beneficia a todos los 
usuarios del hotel; pero para los clientes con discapacidad más que una expresión de 
calidad es una necesidad básica que ha de ser satisfecha correctamente.” Fernando Alonso 
López (2006). 
Tomando en cuenta estas corrientes y postulados, se diseñará el Hotel Ejecutivo, 
para responder a un fenómeno en específico. 
2.3 Marco Histórico del Hotel Ejecutivo “Four Seasons” 
Desde la prehistoria, el hombre ha tenido necesidad de desplazarse con fines 
comerciales y de intercambio, por lo que ha necesitado alojarse en diversos puntos 
geográficos, en este tiempo, se intercambiaba el hospedaje por mercancías. Dspace.com, 
(2016). 
En la antigua Roma se conserva evidencia, tanto en pinturas como en escritos, de la 
existencia de hosterías llamadas "Mansiones", las cuales estaban estratégicamente situadas 
en su red de caminos, con el fin de recibir a funcionarios en sus viajes y así atender asuntos 
del gobierno. 
 
24 
Posadas y Hosterías de la Edad Media. 
El resurgimiento del comercio en la Edad Media, estimuló un amplio desarrollo de 
posadas y hosterías. Muchas de ellas operaban en monasterios y otras instituciones 
religiosas. 
En el siglo XIII mientras Marco Polo viajaba rumbo a Mongolia, sorpresivamente se 
encontró con un sistema extensivo de numerosas residencias convertidas para dar albergue 
a viajeros. Remansos de descanso y de alimentación, que ofrecían asistencia a aquellos que 
fungían como mensajeros postales. 
Lo mismo ocurría en las regiones islámicas, en donde los albergues se encontraban 
tácticamente colocados para dar servicio a mercaderes. 
El Principio de la Hotelería Sistematizada. 
El concepto moderno de hotel surgió, con toda seguridad, en el siglo pasado, cuando 
se construyeron los primeros edificios con el fin específico de albergar viajeros en medio de 
grandes comodidades. 
El Desarrollo Hotelero en la Postguerra. 
Después de la Primera Guerra Mundial nos encontramos con un auge sin precedente 
en la construcción de Hoteles, lo cual, le brindó a esta industria un crecimiento vertiginoso. 
En gran parte, este desarrollo fue la respuesta al crecimiento diario de las vías y los 
sistemas de comunicación que permitían el traslado rápido de mayor número de viajeros, 
desde distantes partes del orbe. Entre 1920 y 1930 se construyeron nuevos hoteles, más que 
en ninguna otra época de la historia. 
Hotelería Mexicana. 
En México en el año 1525 surgen los primeros establecimientos de hospedaje 
denominados por los aztecas, Coacallis. 
En 1818 se instauró un hotel en una casona ubicada en la esquina de las calles de 
Refugio y Espíritu Santo (hoy esquina de la Av. 16 de septiembre e Isabel la Católica) 
25 
casona que ha sido y sigue siendo punto de referencia urbana para varias generaciones 
capitalinas. 
A principios del siglo XX se dio una expansión hotelera en todo México que hasta 
el día de hoy no ha parado, en la actualidad se cuenta con una gran variedad de hoteles en 
cuanto calidad y tipo. Plazola tomo 6 (1995). 
2.4 Marco Contextual 
En este marco se describe los antecedentes del lugar, de igual manera los aspectos 
físicos-geográficos, económicos y urbanos de Corregidora, para entender y encaminar 
correctamente el proyecto Hotel Ejecutivo “Four Seasons”. 
2.4.1 Antecedentes de Corregidora 
Su origen como pueblo de indios data de la época colonial temprana bajo el nombre 
de San FranciscoAnbanica, que junto con varios más estaban sujetos al pueblo de 
Querétaro, que conforme a la tradición se fundó en 1531. Toma el nombre de Galileo a 
principios del siglo XVII, a partir de la congregación de naturales emprendida por el 
Gobierno Virreinal y que en este caso se dio en un lugar cercano al gran cué, donde los 
indios chichimecas y otomíes adoraban a sus antiguos dioses. Según el PMC pp.36 (2015-
2018). 
Como parte de la evangelización llevada a cabo en la región por los religiosos 
franciscanos, es que en 1632 fray Nicolás de Zamora, cura de la parroquia de Querétaro, 
colocó al pie de la pirámide una imagen de la Virgen María en el Misterio de la Purísima 
Concepción, elaborada por fray Sebastián de Gallegos, para atraer a los naturales a la 
religión católica y dejaran atrás la idolatría. Según el PMC pp. 36 (2015-2018). 
Pronto los indígenas abandonaron sus prácticas paganas y empezaron a venerar la 
sagrada imagen. El culto creció tanto entre los pueblos y ciudades de los alrededores, que 
las constantes peregrinaciones motivaron a que las autoridades de la ciudad de Querétaro 
determinaran un siglo después edificar un santuario dedicado a la que para entonces ya era 
conocida popularmente como la Virgen de El Pueblito. Según el PMC pp. 36 (2015-2018). 
26 
La obra fue posible gracias al desprendimiento de uno de tantos fieles devotos: 
Pedro de Urtiaga y Salazar, además de la contribución del Ayuntamiento de Querétaro y los 
vecinos. El santuario se inauguró el 5 de febrero de 1736 y con ese motivo se llevaron a 
cabo durante varios días fastuosas fiestas, tradición que se conserva hasta nuestros días 
gracias a la labor de la orden franciscana, así como a la creciente devoción y participación 
de los habitantes, quienes para ello se organizan en corporaciones y mayordomías. Según el 
PMC pp. 36 (2015-2018). 
En los años siguientes se continuó con la obra del santuario y al concluirse éste, la 
imagen de Santa María de El Pueblito fue proclamada y jurada como patrona principal de la 
Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo el 15 de enero de 1745. Según el PMC pp. 
36 (2015-2018). 
A partir del primer tercio del siglo XVII, florecieron en el valle de Querétaro 
numerosas estancias ganaderas, que en la centuria siguiente se convirtieron en productivas 
haciendas, que sustentaron la vida económica de la región en el Virreinato. Varias de ellas 
formaron parte de la antigua municipalidad de San Francisco Galileo, como Casa Blanca, 
Jacal Grande, Santa María Magdalena, San Juanico, Balvanera, El Batán, Vanegas, Bravo y 
La Cueva. Según el PMC pp. 36 (2015-2018). 
Durante el México independiente, la antigua municipalidad de San Francisco 
Galileo formó parte del distrito de Querétaro al promulgarse el 12 de agosto de 1825 la 
primera Constitución Política del Estado de Querétaro. El 7 de octubre de 1833, la cabecera 
adquirió el título de Villa, en razón al decreto expedido el 8 de abril de 1916 por el 
gobernador Federico Montes Alanís. Entonces, El Pueblito se convierte en delegación de la 
municipalidad de Querétaro. Según el PMC pp. 37 (2015-2018). 
Mediante la ley 51 del 28 de mayo de 1931, recobra su categoría política de 
municipalidad y se cambia el nombre de la cabecera de El Pueblito por el de Corregidora, 
en honor a la heroína de la guerra de Independencia, doña Josefa Ortiz Téllez Girón, esposa 
del corregidor Miguel Domínguez Trujillo, a quien se llamaba popularmente la 
Corregidora. 
27 
Con la expedición el 6 de julio de 1939 de la ley 57, se convierte a Corregidora en 
municipio del estado y en la ley 28 del 19 de diciembre de 1946, cambia el nombre de su 
cabecera a Villa del Pueblito. Según el PMC pp.36 (2015-2018). 
 Particularmente, durante el último medio siglo, el municipio de Corregidora ha 
alcanzado un notable crecimiento urbano, comercial e industrial, debido a su vecindad con 
la capital del estado. Hoy forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro 
y su creciente economía lo han convertido en uno de los municipios con mayor índice de 
desarrollo no sólo a nivel estatal sino nacional. Según el PMC pp. 37 (2015-2018). 
2.4.2 Contexto 
2.4.2.1 Medio físico geográfico 
Corregidora se localiza en el Bajío, en el centro de la República Mexicana. Se 
encuentra ubicado a una distancia de la capital del Estado de 7 kilómetros. Está situado al 
Suroeste del Estado, entre las coordenadas 20° 23’ y 20° 35’ de latitud Norte y entre los 
100° 22’ y los 100° 31’ de longitud Oeste. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mapa de la ubicación del Estado de Querétaro en México PMC (2015-2018). 
28 
 
 
Mapa de la ubicación de Corregidora dentro de Querétaro, PMC (2015-2018). 
Con una altitud que varía de los 1,800 a los 2,260 msnm, el municipio de 
Corregidora limita al Norte con el municipio de Querétaro, al Sur y al Oeste con el estado 
de Guanajuato y al Este con el municipio de Huimilpan. 
Corregidora tiene una extensión de 236.082 km², ocupando el 2.02% del territorio 
estatal, siendo en este rubro el municipio con menor extensión territorial de todo el estado 
de Querétaro. Es uno de los cuatro municipios que conforman la zona Metropolitana de 
Querétaro. Según el PMC pp. 47 (2015-2018). 
El municipio tiende a un alto crecimiento de urbanización y población. Apenas en el 
año 2000 tenía 74,558 habitantes, para 2010 esta cifra casi se duplicó alcanzando una 
población de 143,073 personas. Actualmente, y de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 
de INEGI, para marzo de 2015 la población del municipio alcanzó la cantidad de 181,684 
habitantes. 
Clima 
El municipio cuenta con un clima seco y semicálido que oscila entre los 18°C y los 
22°C; siendo mayo el mes más caluroso. Por su parte, predomina el régimen de lluvias de 
verano, aunque en invierno también se registran algunos chaparrones. Según el PMC pp. 48 
(2015-2018). 
29 
La precipitación media anual es de 550 m3, con una oscilación entre los 450 y 630 
mm. Las lluvias veraniegas entre los meses de mayo a octubre generan alrededor del 95% 
de toda el agua que se acumula en el año. 
Orografía 
Al territorio del municipio lo atraviesan varios montes y cadenas montañosas. Con 
mayor altura encontramos los cerros de Las Vacas con 2,260 msnm y Buenavista con 2, 
230 msnm, situados el primero al Oeste, un poco al Sur de La Cueva (hoy Joaquín Herrera), 
y el segundo al Suroeste de la misma población. Hay otros montes con alturas aún no 
determinadas; entre ellos tenemos La Peña Rajada, situada en una barranca que sirve de 
cauce al río El Pueblito, frente a la comunidad de San Francisco y los cerros de El 
Chiquigüite y El Chiquigüitillo, al Sur de El Pueblito, El Shindó y San José de los Olvera. 
Según el PMC pp. 48 (2015-2018). 
Hidrografía 
Al municipio de Corregidora lo cruzan de Sureste a Noroeste el río El Pueblito, que 
nace en los alrededores de San Francisco Neverías en el municipio de Huimilpan; 
penetrando por Arroyo Hondo y saliendo por Adjuntas, en donde se une al río Querétaro. 
En su recorrido recoge aguas que no son capturadas y retenidas en las presas, bordos y 
cajas de aguas; sumándolas al caudal del río Lerma. Según el PMC pp. 48 (2015-2018). 
El municipio se encuentra inmerso en la región hidrológica de Lerma-Santiago, 
dentro de ésta, la cuenca del río Laja abarca totalmente el territorio de los municipios de 
Querétaro y Corregidora y de manera parcial a Huimilpan, El Marqués, Pedro Escobedo y 
Colón. A Corregidora sólo lo atraviesa el río El Pueblito. 
Principales ecosistemas 
Los ecosistemas naturales de este municipio han sido desplazados hacia la 
agricultura o los usos habitacionales, por lo que se ha disminuido considerablemente su 
riqueza de flora y fauna, quedando como remanentes algunos tipos de vegetación condiferentes grados de conservación y presentando apenas el 2.9% del total de las especies de 
30 
flora y el 20.1% de fauna del total de las especies registradas para todo el estado de 
Querétaro. Según el PMC pp. 48 (2015-2018). 
2.4.2.2 Aspectos urbanos (medio físico transformado) 
Infraestructura elemental 
La mayor parte del municipio se encuentra cubierta de infraestructura hidráulica, 
inclusive en las comunidades rurales y asentamientos irregulares; sin embargo, se reportan 
fugas de agua potable y requerimientos de mantenimiento para las redes existentes. La 
ciudad carece de un sistema de captación de agua pluvial. Los drenajes sanitarios están 
conectados a los pluviales. La calle funciona como exclusa del agua pluvial. 
En cuanto al tratamiento de aguas residuales, en El Pueblito hay 26 plantas de 
tratamiento; no todas funcionan y las que lo hacen presentan irregularidades en el servicio. 
En el resto del municipio se descarga a cielo abierto sin tratamiento previo. 
La cobertura de energía eléctrica y del alumbrado público es muy buena, aunque no 
completa. Alcanza al 98% del municipio. 
Todas las colonias en zona urbana y rural cuentan con el servicio de recolección de 
residuos sólidos. Se recolectan 140 ton/día que se depositan en el relleno sanitario 
concesionado y ubicado en el territorio del municipio. 
Existe déficit en mayor o menor grado en los diversos subsistemas de equipamiento 
urbano, para atender la demanda actual. Se identifica una limitada disponibilidad de equipo 
público para la educación, la cultura, el abasto y la salud, entre otros. Tenemos graves 
deficiencias, una de ellas es que en Corregidora no hay estación de bomberos. 
Los cinco centros de salud disponibles son insuficientes para atender la demanda 
local. Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dispone sólo de clínicas 
de primer nivel, aunque está prevista la construcción de una clínica de tercer nivel para 
Corregidora. Los centros de salud se concentran en El Pueblito y son insuficientes para 
atender las necesidades municipales. 
También hay sólo un mercado y pocos espacios para la recreación. 
31 
Existen rubros que requieren especial apoyo: en el hotelería se identifica un déficit 
significativo, así como en servicios especializados, dado que se carece de terminal de 
autobuses, hospitales de especialidades, entre otros servicios para la ciudadanía. 
Red de carreteras 
Federales: Por el municipio pasan dos; la 45 D, ésta es la carretera de cuota a 
Irapuato, 10 km franquean a Corregidora. También está la 45, que corresponde a la 
carretera libre a Celaya, de ésta pasan 5 km por Corregidora. Sobre las carreteras asfaltadas 
municipales se cuenta con la que conduce de la comunidad de Jaral a la comunidad de 
Bravo, con una longitud de 0.5 km, el resto de 1.5 km es de terracería y la de San Rafael a 
Presa de Bravo de 5 km de longitud. 
32 
2.4.2.3 Aspectos Socio-Demográficos 
Población 
En Corregidora, conforme a la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, existe una 
población total de 181,073 habitantes de los cuales 87,686 son hombres, mientras que 
93,998 son mujeres. La expansión explosiva que ha experimentado nuestro municipio en 
las últimas décadas, ha provocado un descenso sostenido de la población rural y, por el 
contrario, un ascenso pronunciado de la población urbana. 
Dinamismo demográfico 
La tasa de crecimiento promedio anual de la población que registra el municipio de 
Corregidora en el periodo 1990-2010 fue de 6.1%, mientras que para 2015 es de 5.2%, cifra 
muy superior a la tasa registrada por el estado que para 2015 es de 2.4%. Por sí mismo, este 
dato permite apreciar el gran dinamismo demográfico que registra Corregidora con relación 
al estado. 
 
33 
Distribución de la población por grupos de edad 
Las estadísticas demográficas mostradas por la Encuesta Intercensal 2015 del 
INEGI, permiten observar cómo se distribuye la población total del municipio de 
Corregidora por grupos quinquenales de edad. 
Migración 
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, nuestro municipio es, sin lugar a dudas, 
un lugar atractivo para vivir. Esto es causa de que 11.8% de inmigrantes provienen de otros 
estados del país y del extranjero. 
Desarrollo humano 
El desarrollo humano busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y 
los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y 
productiva conforme con sus necesidades e intereses. 
En Corregidora, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, el 87.9% de 
la población tiene acceso a algún servicio de salud, lo cual refleja la exclusión de 12.1% de 
sus habitantes. 
Corregidora es un municipio que tiene un Índice de Desarrollo Humano alto, 
superior al valor nacional. En el contexto mexicano, este mexicano, este municipio está 
entre los primeros veinte, de un total de 2,454 municipios y delegaciones. 
Escolaridad 
En términos de educación destaca que los porcentajes más altos de asistencia a las 
escuelas están entre los 5 y los 15 años de edad; el grado promedio de escolaridad es de 
11.4 años, que es la cifra más alta del estado de Querétaro y una de las mejores del país. 
Corregidora mantiene a nivel estatal el porcentaje más alto de población que asiste a la 
escuela. En 2015 con el 56%, mientras que el estado registró en este año un 42.5%. 
 
 
34 
Movilidad 
Corregidora sigue un modelo de ocupación del territorio que tiene como 
característica la expansión desproporcionada de la mancha urbana, producto de la falta de 
planeación. Tomando en cuenta lo anterior, es necesario replantear un modelo donde las 
redes de infraestructura y servicios se integren, dando paso a una ciudad conectada y 
cercana, que cambie los paradigmas de privilegiar el movimiento de vehículos hacia la 
accesibilidad de las personas y de vías de comunicación para automóviles a calles para 
ciudadanos. 
Marginación 
Respecto a la calidad de vida de los pobladores, de acuerdo con el Consejo Nacional 
de Población, Corregidora presenta un muy bajo grado de marginación, ubicándolo en el 
lugar 47 entre los 165 municipios con más de 100 mil habitantes a nivel nacional, siendo un 
municipio altamente atractivo para habitar. Un indicador elocuente en esta materia es que 
tres cuartas partes de los hogares de Corregidora, cuentan con una computadora y el 
número de profesionistas es relativamente alto. 
2.4.2.4 Aspectos económicos 
Actividad Productiva 
El municipio de Corregidora se enclava dentro de la zona metropolitana de 
Querétaro (1’255,185 habitantes en 2015), cuyo crecimiento se origina en la ciudad de 
Querétaro. Su ubicación, estratégica por la comunicación al Norte con el Sur del país; los 
atractivos turísticos, los servicios que ofrece y la industrialización han sido importantes 
factores de crecimiento de la capital del estado. 
Producción agrícola 
En Corregidora, aunque la mayor parte de la superficie potencial para agricultura 
intensa y muy intensa ha sido ya ocupada para usos urbanos, representando un problema 
para la sustentabilidad municipal, el uso potencial del suelo agrícola se distribuye de la 
siguiente manera: 
35 
 Agricultura muy intensa 14.9% 
 Agricultura intensa 5.8% 
 Agricultura moderada 31.1% 
 Agricultura limitada 12.2% 
 Praticultura moderada 17.8% 
 Praticultura moderada 7.3% 
 Vida silvestre 10.9% 
 
Los productos que reportan más cosecha son la cebada, el sorgo, el trigo y la alfalfa. 
En la comunidad de San Rafael se siembran hortalizas como lechuga, zanahoria, cebolla y 
granos básicos como maíz y frijol. Además, existe ganado ovino, caprino, porcino y vacuno 
en la mayoría de sus comunidades, como Charco Blanco, El Jaral, Bravo, La Presa, La 
Puerta, Las Taponas, San Rafael, Purísima de San Rafael, La Poza, El Ranchito, La Cueva 
y otras más. 
Producción pecuaria 
Las especiespecuarias principales son el ganado ovino, bovino (leche) y porcino, 
las cuales son las que más se producen y generan mayor valor a nivel primario. Sin 
embargo, debido a que una cantidad mayor de productores pecuarios de baja escala con 
potencial productivo se dedican a la ovina cultura, se considera a esta actividad como la 
más importante a nivel municipal. 
 
 
 
36 
Empleo 
En Corregidora (según el censo del INEGI 2010), la población económicamente 
activa era de 63,790 personas y la no activa de 44,497 personas, con lo que tasa de 
actividad era del 59%; la población ocupada ascendía a 60,911 y la desocupada a 2,879 
habitantes. 
Economía 
Corregidora ha crecido de forma significativa en términos de población, pero no en 
la misma proporción en materia de actividad económica y generación de empleos. No 
obstante, el crecimiento de la actividad económica ha sido sostenido, siendo los factores 
principales la industria de la construcción de vivienda, atrayendo importantes inversiones 
en el rubro comercial y de servicios. Su crecimiento se vincula con el propio de la zona 
metropolitana por su actividad industrial, cultural, de comercio y servicios. 
El municipio de Corregidora ocupa el cuarto lugar en la entidad en aportación al 
PIB estatal, con 4.7%, sólo por debajo de Querétaro capital, San Juan del Río y El Marqués. 
El estado de Querétaro aporta el 1.9% del PIB nacional. Nuestro municipio representa 
menos del 20% de la población del área conurbada y alrededor del 6% del PIB de ésta. 
Aunque su dinámica competitiva está estrechamente ligada a la del municipio de Querétaro, 
Corregidora ha emprendido acciones para mejorar el ambiente de negocios. 
37 
 
38 
 
39 
40 
41 
Las principales actividades económicas del municipio se concentran en la industria 
manufacturera, el comercio y otros servicios. Corregidora cuenta con dos importantes 
fuentes de empleo para el municipio, el Parque Industrial Balvanera y la Zona Industrial El 
Pueblito. Durante los últimos años ha registrado un crecimiento económico sostenido. 
2.5 Marco Normativo 
Las leyes, reglamentos y normas que se tomarán en cuenta para el desarrollo del Hotel 
Ejecutivo, serán las siguientes: 
 Según El Plan Nacional de Desarrollo propone una estrategia general que se enfoca 
en lograr una mayor productividad para llevar a México a su máximo potencial, 
estableciendo la corresponsabilidad de todos los actores en la tarea de impulsar el 
crecimiento y desarrollo nacional. 
 Los cinco ejes rectores plasmados en el Plan Municipal de Desarrollo (2015-2018), 
están basados en la planeación estratégica y consulta ciudadana y responden a la 
pretensión de mantener una coordinación efectiva entre los tres órdenes de 
gobierno. Éstos se basan en una cultura organizacional, sustentable y de desempeño 
institucional, que arrojará resultados que serán alcanzados de forma coordinada y 
responsable entre municipio, estado y federación. 
 Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México. 
 Normas Técnicas Complementarias para la Ciudad de México. 
 Normas Mexicanas para la Sustentabilidad. 
 
En conclusión, el concepto de Hotel es aquel que surge para dar asilo a quien lo 
necesite, como lo muestra la historia, por lo que será nuestra primera premisa, usando las 
corrientes teóricas que se ajustan mayormente a nuestra época y realidad, definiendo el 
proyecto bajo las condicionantes físico-geográficas y cumpliendo con las normas que nos 
marque nuestros reglamentos y leyes. Para de esta manera dar paso a la metodología de 
diseño. 
42 
"En la arquitectura, el orgullo del hombre, su triunfo sobre la gravitación, su voluntad de 
poder, asumen una forma visible". 
Friedrich Nietzsche 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III 
Estudio general de los requerimientos del proyecto 
Hotel Ejecutivo “Four Seasons” 
43 
Capítulo III 
En este capítulo encontraremos la metodología usada para el desarrollo del 
proyecto, interpretando información para la correcta toma de decisiones. 
3.1 Edificios Análogos 
3.1.1 Hotel Reforma 
Arquitecto: Mario Pani 
Ubicación: Paseo de la Reforma 115, esq. París, Colonia Juárez, Delegación 
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Área: - 
Año: 1936 
Hotel Reforma en 1936, Archivo Tecnológico de Monterrey. 
44 
El Hotel Reforma fue uno de los Hoteles más famosos y glamorosos de la Ciudad de 
México. La historia del Hotel Reforma se escribió por décadas, siendo el hotel de elección 
para hospedarse en la capital mexicana. Su robusta estructura soportó los sismos de 1957 y 
1985. 
Fachada del hotel reforma, Archivo Tecnológico de Monterrey. 
Entre sus distintivos se encuentra la marquesina estilo art déco que en algún 
momento fue desmontada y descendida respecto de su posición original. Un marco de 
granito negro fue añadido y desapareció la escalinata que llevaba al lobby, dejando la 
entrada a nivel de banqueta. 
La 'R' de metal sobre la puerta se fue también. De lo que no fue tocado, el tezontle 
en laja que reviste parte de la fachada es una aportación de Mario Pani, junto con las dos 
ventanitas que coronan el paramento. Por su parte, la proporción de vanos y macizos y el 
uso de cantera limpia y continua, son clásicos de Obregón. 
Cuenta con 200 habitaciones. 
45 
 
 
 
Lobby del Hotel Reforma, Archivo Tecnológico de Monterrey. 
Lobby del Hotel Reforma, Archivo Tecnológico de Monterrey. 
 
 
46 
 
Basamento del Hotel Reforma, y planta tipo, Archivo Tecnológico de Monterrey. 
Un edificio confinado, cubre a todo el proyecto. Se usa la cantera Chiluca y tezontle 
en toda la fachada. Remitiendo los materiales a una arquitectura Novohispana, con 
materiales que no necesitan mantenimiento, básicamente una arquitectura 
postrevolucionaria. 
El Hotel tenía una mezzanie, donde se encontraba la recepción el acceso se cuenta 
en la esquina jerarquizada por un gran Lobby, únicamente peatonal, se contaba con un 
acceso trasero exclusivo de los vehículos. 
Innovo con el primer salón nocturno, el famoso salón Ciros y cuenta con unos 
Paneles de Diego rivera y obras barrocas del siglo XVI, XVII y XVII. 
 
47 
3.1.2 Hotel Ramada Encore Guadalajara 
Fachada principal, ArchDaily México (2016). 
Arquitectos: Echauri Morales Arquitectos 
Ubicación: Av. López Mateos Sur, Residencial Bonanza, 45640 San Agustín, JAL, 
México 
Arquitectos: Miguel Eduardo Echauri, Álvaro Morales, Marissa Licona, Carlos 
Enrique García 
Área: 9747.0 m2 
Año Proyecto: 2012 
Descripción de los arquitectos: Es un predio de 9747.33 m2 de construcción, 
incluyendo los sótanos. Es un Hotel ejecutivo de 7 niveles con 135 habitaciones de las 
cuales 38 son habitaciones sencillas con cama queen size, 2 habitaciones accesibles con 
48 
cama queen size, 90 habitaciones dobles con camas matrimoniales, 5 master suites con 
camas King Size. 
El hotel incluye un gimnasio para huéspedes con equipos lifefitness, 
estacionamiento subterráneo en dos niveles integrado al estacionamiento de “La 
Gourmetería, un Restaurante – Bar, terraza con acceso a “La Gourmetería”, un área de 
juegos, área de estar, Business Center con conexión wi-fi, equipado con computadoras y 
estaciones de trabajo, salas de juntas equipadas con capacidad para 8 – 14 personas. 
Fachadas posteriores ArchDaily México (2016). 
Cuenta con un salón para eventos de una superficie de 300m2, los muros son 
móviles para dividir el área hasta en seis salones con capacidades desde 20 hasta 280 
personas, a nivel se encuentra una terraza de 240m2. 
Coherente con la marca Ramada Encore se busca una arquitectura contemporánea, 
sencilla y de fácil lectura, con una fachada de volúmenes muy nítidos y definidos donde se 
intercalan como materiales principales, a la vista el cristal, sobre todo en las zonas públicas 
del hotel y en un gran vacío que se encuentra en todos los pisos del hotel y se cierra hasta el 
límitesuperior del edificio, el enjarre apalillado en fino pintado de color blanco, y el 
recubrimiento de láminas fenólicas en dos diferentes colores rojos y en la zona de “The 
Hub” un enjarre que aparenta en textura y color al concreto. 
49 
Planta baja del Hotel ramada Encore, ArchDaily México (2016). 
 
Planta tipo de cuartos, ArchDaily México (2016). 
 
 
50 
El primer piso se destina al lobby, salas de juntas y zona de restaurante donde se 
colocaron juegos de mesa como futbolito y hockey, el segundo nivel aloja salones para 
eventos y gimnasio; y los pisos subsecuentes, las habitaciones (130 ejecutivas y cinco 
suites). 
Sala de juegos, ArchDaily México (2016). 
51 
El edificio, además del gran muro de fachada cuenta con un recubrimiento de 
madera prensada en rojo vivo sobre un amplio tramo en cemento pulido, es una caja 
luminosa que en sí es “una claraboya a séptima altura”. 
Las suites del hotel, las ejecutivas y las relax, son las que gozan de la iluminación 
proveniente de la caja de luz. El diálogo entre los diferentes materiales le otorga una 
personalidad fresca a la arquitectura exterior del edificio. El Fundermax (material de 
madera prensada) dio la posibilidad de poner el rojo, que es el color oficial o distintivo de 
la marca, de tal manera que, al incluir una caja de luz, se coloca una caja de color rojo y el 
espacio sobrante es lo que termina de construir el espacio. 
Habitación doble, ArchDaily México (2016). 
Las ventanas, por su parte, cobran un papel prácticamente vivo en este proyecto. 
Están desfasadas en la habitación, no van en el mismo lugar siempre. Unas se alinean a la 
izquierda y otras a la derecha, es un juego muy sencillo de tal manera que las ventanas no 
siempre quedan centradas. Y de igual forma en su lado exterior, algunas cuentan con 
parasol y otras no. La intención es quitarle lo rígido de las líneas verticales y horizontales. 
52 
3.1.3 Hotel Habita 
Arquitectos: TEN Arquitectos 
Ubicación: Lamartine 201, Polanco, Miguel Hidalgo, 11550 Ciudad de 
México, México 
Área: 2500 
Año de proyecto: 2000 
Fachada del hotel, ArchDaily México (2016). 
El hotel es un volumen de líneas rectas recubierto con una piel de cristal traslúcido, 
perforada con franjas horizontales de cristal transparente. 
En el interior, desaparecen los límites visuales. Los volúmenes se descomponen en 
planos netos de bordes afilados. 
53 
Como si se tratara de un velador urbano, la síntesis de la obra y su iluminación 
interior sirven para destacar el edificio en medio del exceso de estímulos que produce la 
ciudad. Con un juego de luces y transparencias, los arquitectos generaron una imagen 
inmaterial y etérea, que impone un saludable silencio en el barullo urbano. 
La antigua estructura adquiere una nueva identidad por medio de una envolvente 
realizada con paneles de vidrio esmerilado por delante de la fachada existente. El espacio 
entre la envolvente y el edificio crea una cámara de aire que funciona como aislante 
térmico y acústico, además de brindar privacidad a las habitaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Habitación doble, ArchDaily México (2016). 
Una fachada translúcida es la piel del Hotel Habita Polanco cuya envolvente de 
cristal cuenta con sutiles perforaciones y franjas horizontales lo cual permite sesgar y 
enmarcar vistas en movimiento. La propuesta arquitectónica aprovecha la estructura de lo 
que fuera un edificio de cinco niveles de los años cincuenta para erigir un hotel de 36 
habitaciones, cuatro de ellas suites, además de un spa, restaurante, terraza y bar. El edificio, 
orientado de sur a norte para favorecer iluminaciones naturales, se empieza a leer con la 
recepción y el restaurante en planta baja, separados por una circulación virtual contenida 
por una barra de piedra, un mural y una caja de luz que funciona como mostrador. 
54 
Las fachadas traslúcidas producen diferentes reflejos, colores y brillos según la hora 
del día, las nubes y los tonos del cielo. De noche, la dispar ocupación de las habitaciones 
convierte al hotel en un cambiante cartel luminoso a escala urbana. 
En la planta baja está localizado el restaurante 'Aura' que se abre al exterior, por 
medio de un sistema de paneles vidriados corredizos, creando una continuidad espacial 
entre el interior y el exterior. 
Las habitaciones están vidriadas de piso a techo. La decoración sigue la austeridad 
exterior del edificio, ya que cuentan sólo con una cama y un vidrio plano que sirve como 
escritorio y mesa. Todo lo demás se oculta detrás de los paneles que forman los 
cerramientos. 
Terraza-piscina, ArchDaily México (2016). 
La cocina y los sanitarios se encuentran camuflados por muros abatibles que 
segmentan el área de servicio. La envolvente juega con los volúmenes y la luz, elemento 
esencial por las entradas de iluminación natural y artificial, reflejadas principalmente en la 
fachada y en la piscina ubicada en el quinto piso. En el sexto piso se encuentra un área de 
bar-lounge con una chimenea de cuatro metros de largo y un vitral que enmarca la piscina, 
así como el muro principal del restaurante son obra del artista Jan Hendrix. 
 
55 
 
 
56 
3.1.4 Atton San Isidro 
Arquitectos: Alemparte Morelli y Asociados Arquitectos, Borasino Arquitectos 
Ubicación: Las Palmeras, Lima, Perú 
Equipo de proyecto: Patricio Morelli U., José Gabriel Alemparte, Oscar Borasino 
Área: 13675.0 m2 
Año Proyecto: 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fachada posterior, ArchDaily México (2016). 
57 
Descripción de los arquitectos: El encargo consistió en diseñar un hotel urbano en 
el barrio financiero de Lima, orientado mayormente al pasajero de negocios, administrado 
por una cadena nacional con exitosas operaciones en Santiago en las 4 estrellas superiores. 
El desafío urbanístico-arquitectónico consistió en dar adecuada respuesta a la 
normativa del Plano regulador local para el sector (muy estricta), con el modelo de 
edificación continua a 10 pisos ajustándose en los medianeros a las alturas promedio 
(existentes-normativa); generando una pieza arquitectónica sólida que constituyera el borde 
del predio definiendo un frente continuo de más 80 mts de longitud por la Avda. Jorge 
Basadre y 15 mts de continuidad por Avda. Las Palmeras, con ésta acción el volumen con 
su doble crujía de habitaciones 18,50 mts, y crujía simple hacia el deslinde oriente, define 
un interior que es tratado a modo de “patio interior”, qué en términos arquitectónicos se ha 
considerado vital en la definición de la cualidad espacial de los recintos más relevantes del 
proyecto. 
Un objetivo de primer orden fue relacionar la ciudad con el interior (patio) ésta 
acción se materializa con la creación de un continuo de espacialidades partiendo por el 
Canopy de ingreso al Hotel, el lobby que libera el 80% de la proyección de la planta de 
habitaciones en el primer nivel, con una espacialidad longitudinal de 5mts de altura x 60 
mts x 12 mts liberados de recintos, sólo el par de columnas cada 8 mts otorgan un ritmo que 
remata el lobby – bar informal y núcleo de circulaciones verticales (espacio de gran 
relevancia en los hoteles de este formato); para controlar la transparencia vereda pública-
Lobby, se han generado dos acciones, crear una articulación del edificio en su llegada a la 
base (espacio público) por medio de un “Patio Inglés” que se constituye en un foso de 
seguridad y distanciamiento del peatón al edificio, paralelamente este “Patio Inglés” otorga 
iluminación natural a los salones de reuniones ubicados en el piso zócalo. 
La segunda acción en relación al control de relación de lo público y lo privado, se 
materializa en una sucesión de quebravistas de hormigón visto dispuesto cada 80 cms 
creando un velo tamizado de luz y sombra, otorgando una sensación de confort lumínico en 
el lobby. 
 
http://www.archdaily.mx/mx/tag/lima
58 
Salón de descanso, ArchDaily México (2016).La continuidad espacial es la protagonista una vez en el interior del hotel, los estares 
del gran lobby se relacionan con la ciudad por medio de la transparencia controlada que 
generan los quebravistas de la cara norte en el lobby, éste se relaciona con el patio interior 
por medio de una apertura espacial hacia el sur, constituida por un espacio de triple altura 
que articula el lobby, el nivel zócalo de salones y el patio interior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Salón de descanso, ArchDaily México (2016). 
59 
Ésta continuidad espacial es el correlato del partido general, por un lado, la pieza 
arquitectónica sólida logrando la continuidad urbana y por otra parte la transparencia y 
continuidad de espacios que se logra a nivel a nivel de lobby. El patio interior se constituye 
en el punto de interés de espacios públicos del hotel tales como el Restaurant, Gimnasio, 
galerías de los salones de reunión y el 65% de las habitaciones que miran a este interior. 
Éste patio articula el nivel del Restaurant y el del Hall de la galería de los salones a través 
de un aterrazamiento de niveles, terraza exterior, piscina y patio de extensión de salones; un 
“trillage” cierra los medianeros otorgando una altura uniforme y creando condiciones 
ambientales para que se constituya en un muro verde a futuro. 
 
Escalera Principal, Salón de descanso, ArchDaily México (2016). 
En relación a trabajo de fachadas ya se ha mencionado la transparencia en el primer 
nivel, el resto del cuerpo de este prisma apaisado se trabaja con vanos sobre un muro, estos 
se disponen de manera alternada piso a piso y generando un “vibrato” en las fachadas 
principales, este planteamiento de vanos recortadas sobre una superficie opaca que 
constituye el 68% del total de la superficie de fachadas, complementado por un 
60 
revestimiento de piedra tipo caliza ventilada se constituye en una superficie controladora de 
los gananciales térmicos que su exposición al norte le imponen. 
Las fachadas interiores de habitaciones se trabajan con el mismo criterio de vanos 
recortados sobre un muro, sólo que el cerramiento es un elemento prefabricado de 
hormigón visto al cuál interiormente se le adosa un tabique aislante térmico. 
El remate del edificio a nivel coronación se trabaja en continuidad con la 
articulación hacia el edificio vecino oriente, una sucesión de quebravistas verticales 
transitan desde la coronación a este deslinde aislando la fachada principal con un relato 
propio. 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 
3.2 Determinación de Usuarios 
Tipos de usuarios y funciones 
Usuarios: 
1.- Huésped de negocios: Personas que por cuestiones de trabajo visitan sitios fuera 
de su ciudad de residencia, por lo que buscan un lugar donde hospedarse. 
2.- Personal de recepción: Personal que labora en el área de recepción, encargado 
de dar la bienvenida a los huéspedes y realizar los trámites de registro, reservación y 
asignación de habitación y eventos. 
3.- Personal administrativo: Personal encargado de administrar el hotel, llevando a 
cabo los trámites y servicios administrativos que requiere el hotel para su correcto 
funcionamiento, abarca las áreas de compras, mantenimiento, contabilidad, jefaturas, 
gerencias y direcciones. 
4.- Personal de vigilancia: Personal encargado de la seguridad, vigilancia y control 
del hotel, en zonas interiores como exteriores. 
3.3 Programa de necesidades 
Huésped 
Necesidad Actividad Local 
Fisiológicas 
Comer Restaurante 
Dormir Habitación 
Ducharse Baño completo 
Hospedarse 
Arribar al hotel a pie Plaza de acceso 
Arribar al hotel en automóvil 
Bahía de acceso para automóviles 
Estacionamiento 
Caseta de vigilancia 
 
63 
Recreación 
Convivir, beber, escuchar música, 
bailar 
Bar 
Hacer compras Tiendas comerciales 
Nadar Piscina 
Hacer deporte Gimnasio 
Trabajo 
Juntas de negocios 
Centro de negocios Tomar cursos 
Conferencias 
 
Empleados 
 
Calculo Estacionamiento: 
Hoteles y moteles: 1 Cajón x cada 50 m² construidos 
Restaurantes: Mayores a 200 m²: 1 cajón x cada 10 m² construidos 
Salones: 1 Cajón x cada 20 m2 construidos 
Área construida 10157 m ²/ 80 m² = 127 cajones 
Necesidad Actividad Local 
Fisiológicas 
Aseo personal Sanitario/Baño 
Cambiarse de ropa Vestidor 
Comer Comedor 
Trabajar 
 
Llegar al hotel a pie 
Plaza de acceso 
Estacionamiento 
Caseta de vigilancia 
Llegar al hotel a automóviles 
Bahía de acceso para automóviles 
Estacionamiento 
Caseta de vigilancia 
Conducirse a las zonas del hotel Vestíbulo principal 
Laborar Oficina 
Checar entrada y salida Checador 
64 
Área de estacionamiento: 1 cajón de estacionamiento = 20 m² 
125 cajones x 20 m² = 2500 m² 
Desplante 
Área construida = 10157 m² 
Áreas exteriores = 16174 m² 
Total = 26331 m² 
Se necesita un terreno con un mínimo de área de 27000 m² 
 
65 
3.4 Ruta de Usuarios 
Diagrama de circulación de huéspedes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagrama de circulación de empleados 
 
 
 
 
 
 
 
 
Locales 
comerciales 
Acceso principal 
Salones de 
eventos 
Restaurante 
Lobby 
Lobby Bar 
Elevadores de 
estacionamiento 
Administración 
Mostrador de 
recepción 
Estacionamiento 
Elevadores 
huéspedes 
Habitaciones 
huéspedes 
Áreas 
recreativas 
Acceso 
empleados 
Seguridad y 
reloj 
checador 
Sanitarios y 
vestidores de 
empleados 
Cuarto de 
uniformes 
Cafetería 
Elevador de 
servicios 
Área de 
trabajo 
66 
3.5 Programa Arquitectónico 
 
 
Programa arquitectónico Hotel Ejecutivo Four Seasons 
Zonas exteriores Auditorio (250 personas) 
Plaza de acceso Sala de exhibiciones 
Pasos a cubierto Sala de juntas (10 juntas) 
Estacionamiento (125 cajones) Salas de usos múltiples (2) 
Circulaciones Cubículos de entrevistas (10) 
Jardines Sala de descanso 
Explanadas Bar (20 mesas, barra/25pers.) 
Terrazas Cafetería 
2 canchas de tenis (300 m²) Salas de usos de múltiples (2) 
2 canchas multiusos (162 m²) Sala de descanso 
Zonas comunes Lobby/Bar 
Vestíbulo (0.40m²/cuarto) Salones de eventos (2) 
Lobby (0.30 m²/cuarto) Gym 
Sanitarios públicos (0.57 m²/cuarto) Zonas complementarias 
Circulaciones a cuartos (2.74 m²/cuarto) Correo 
Circulaciones de A. públicas (0.40 
m²/cuarto) 
Boutique 
Escaleras y elevadores (0.84 m²/cuarto) Piscina cubierta 10x25 
Registro (0.08 m²/cuarto) Baños de vapor y sauna 
67 
 
Oficinas (0.35 m²/cuarto) Enfermería 
Zonas privacidad Ropería central (0.14 m²/cuando) 
80 Habitaciones dobles (20.20 m²/ cuarto) Lavandería (0.28 m²/cuando) 
80 Vestíbulo vestidores (3.36 m²/cuarto) Cocina (0.15 m²/cuarto) 
80 Baños huéspedes (3.86 m²/cuarto) Taller de mantenimiento 
80 Ductos instalaciones (0.40 m²/cuarto) Cuarto de máquinas (0.40 m²/cuarto) 
40 Jr. Suites (26.54 m²/cuarto) Bodegas (0.12 m²/cuarto) 
20 Mr. Suites (40.40 m²/cuarto) Circulaciones Servicios. (0.22 m²/cuarto) 
5 Suites Presidenciales (60.60 m²/cuarto) Control de empleados 
Zonas especiales Baños y vestidores (0.25/cuarto) 
Restaurantes (150 mesas c/pista) 
68 
3.6 Resumen del Estudio de áreas 
 
69 
 
70 
3.7 Diagramas de funcionamiento 
Diagrama general de un hotel 
 
 
 
 
 
 
L 
O 
B 
B 
Y 
Plaza 
Acceso publico 
Locales comerciales 
Bar 
Servicios públicos y visitantes 
Sala de estar 
Recepción 
Vestíbulo 
distribución Administración 
Acceso 
Estacionamientos 
Público 
Personal 
Servicios
Servicios generales 
Cuarto de maquinas 
Mantenimiento 
Lavandería
Circulaciones 
Habitaciones 
Servicios públicos 
internos 
Restaurante 
71 
3.8 Análisis y elección de terreno 
Propuesta terrena 1 
Carretera Celaya-Corregidora no. 45 
Google Maps (2016) 
Uso de suelo: Comercial y de servicios 
1
25 m
1
55m
217 m 
67 m 
205 m 
111 m 
72 
Vista desde la carretera 45 Celaya-Querétaro 
 
 
 
 
 
 
 
 
Google Maps (2016) 
Propuesta de terreno 2 
Dirección Paseo Constituyentes,

Continuar navegando