Logo Studenta

Hotel-puerta-progreso--con-implementaciAn-de-muro-acAstico-a-base-de-fibra-de-coco--Puerto-Progreso--YucatAín

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
Unidad Tecamachalco 
 
 
HOTEL PUERTA PROGRESO, CON IMPLEMENTACIÓN DE MURO ACÚSTICO A 
BASE DE FIBRA DE COCO, PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. 
 
 
TESIS 
Para obtener el título de Ingeniero Arquitecto por opción curricular 
 
Presenta: 
Felipe de Jesús Gutiérrez Alatorre 
 
Director de Tesis: 
M. en A. Elsa A. González Pérez 
 
Asesores: 
M. en C. Jorge A. Ángeles Valencia 
M. en C. Isaac L. Muñoz Galindo 
Ing. Arq. Gerardo Chavarría Juárez 
Ing. Arq. Arturo Páez Ramírez 
 
Junio 2016 
 
RESUMEN 1 
ABSTRACT 2 
INTRODUCCION 3 
CAPÍTULO 1.- PROPUESTA DE MURO ACÚSTICO A BASE DE FIBRA 
DE COCO. 4 
1.1 Planteamiento del problema 4 
1.2 Justificación 4 
1.2.1 Económica 5 
1.2.2 Social y Cultural 5 
1.2.3 Arquitectónica, política, ambiental y desarrollo sustentable 5 
1.3 Objetivos 5
 1.3.1 Objetivos particulares 5 
1.4 Hipótesis 6 
 1.4.1 Variable dependiente 6 
 1.4.2 Variable independiente 6 
1.5 Estado del conocimiento 6 
1.5.1 Antecedentes del tema de investigación 6 
CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL 7 
 
2.1 Conceptos básicos 7 
 
2.2 Análisis Sociológico 8 
2.3 Análisis de lo existente 8 
2.3.1 Internacional 8 
2.3.2 Nacional 9 
2.4 Elección de la zona de estudio 9 
2.5 Antecedentes históricos 10 
2.6 Localización 10 
2.6.1 Localización de la zona de estudio 10 
2.7 Medio físico natural 11 
2.7.1 Clima 11 
2.7.2 Topografía y Edafología 11 
2.7.3 Hidrografía 11 
2.7.4 Vocación del suelo 11 
 
2.7.5 Paisaje 11 
2.7.6 Riesgo, vulnerabilidad e impacto ambiental 12 
2.8 Medio demográfico 14 
2.8.1 Estructura de la población 14 
2.8.2 Medio social 14 
2.8.3 Pobreza, índice de desarrollo humano 15 
2.9 Medio económico 16 
2.9.1 Actividades económicas 16 
2.9.2 Población económicamente activa 17 
2.10 Medio cultural 18 
2.10.1 Hechos culturales 18 
2.11 Medio físico transformado 19 
2.11.1 Características urbanas del territorio y uso de suelo 19 
2.11.2 Vivienda 20 
2.11.3 Vialidad y transporte 20 
2.11.4 Equipamiento 21 
2.11.5 Infraestructura 23 
2.12 Selección del terreno 25 
 
CAPÍTULO 3.- Obtención del objeto Arquitectónico 26 
 
3.1 Justificación 26 
3.2 Hipótesis 31 
3.3 Fuentes de financiamiento 31 
3.4 Estado del campo y el arte 33 
3.5 Ordenamiento metodológico 39 
3.5.1 Determinación de usuarios 39 
3.5.2 Descripción de actividades 39 
3.5.3 Detección de necesidades 41 
3.5.4 Programa arquitectónico y zonificación 43 
3.5.5 Estudio de áreas 45 
3.5.6 Diagramas de funcionamiento 46 
3.5.7 Análisis del Edificio Análogo 47 
 
3.6 Condicionantes para el diseño arquitectónico 56 
3.6.1 conceptualización 56 
3.6.2 Teoría del partido 57 
3.6.3 Lenguaje arquitectónico 59 
3.6.4 Normatividad 59 
3.7 Estudio de Impacto Urbano 60 
CAPÍTULO 4.- PROYECTO “Hotel, Puerta Progreso” 61 
4.1 Proyecto Arquitectónico 61 
4.1.1 Planta de conjunto 61 
4.1.2 Plantas arquitectónicas 61 
4.1.3 Corte por fachada 61 
4.1.4 Cortes: arquitectónicos, fachada 61 
4.1.5 Acabados 61 
4.1.6 Planos de instalaciones 61 
4.1.7 planos estructurales 61 
4.2 Memoria descriptiva del Proyecto Arquitectónico 62 
4.3 Proyecto Estructural 63 
4.4 Proyecto de Instalaciones 67 
4.5 Presupuesto 71 
CAPÍTULO 5.- Tecnología aplicada al Hotel Puerta Progreso 72 
5.1 Recopilación de información 72 
5.2 Procesamiento y análisis de datos 73 
5.3 Interpretación de datos 75 
5.4 Definición de variables según línea curricular 75 
5.5 Resultados 75 
5.6 Costo 75 
CONCLUSIONES 76 
ANEXOS 77 
 
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES 78 
REFERENCIAS 78 
BIBLIOGRAFÍA 78 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer primero a las personas más importantes: mis padres, que a lo largo de 
mi vida académica brindaron su ayuda y comprensión en todo momento para hacer de 
mí, un mejor ser humano. Las adversidades estuvieron presentes en todo momento y a 
su vez el apoyo de ellos estuvo de igual o mayor manera. 
 
También quiero extender este éxito que hoy se logra, porque es de ellos y deben sentirse 
orgullosos de lograr la formación de una persona a nivel profesional, infinitas gracias por 
todo, espero que lleven consigo esta alegría que hoy llega a mí, gracias por ser mis 
padres, compañeros y amigos siempre, sin su ayuda esto no sería posible. 
 
Son las mejores personas que he conocido en mi vida, para eso no existen palabras, para 
definir la estima y orgullo que siento por ustedes. La confianza es el mejor valor inculcado 
hacia mí en este camino que hoy comienza, y aseguro que estará lleno de satisfacciones, 
muchas de ellas son posibles gracias a ustedes. 
Guillermina Alatorre y Felipe Gutiérrez, son y serán las mejores personas que tendré 
conmigo siempre Gracias. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En la estancia en la ESIA Tecamachalco encontré profesores que hicieron de mí la 
persona que hoy comienza su andar profesional, Elsa González, Arturo Ángeles e Isaac 
Muñoz, que en el último año me guiaron en la culminación de mi vida académica, gracias 
por su paciencia y apoyo en esta etapa tan difícil de la carrera. 
Delia López-Araiza, Gerardo Chavarría, Jorge Zarate y Alberto Villanueva, a ellos les 
agradezco por ser personas que demuestran clase a clase, la pasión que se debe impartir 
en lo que haces. 
Arturo Páez y Alexis de la Cruz, son y serán profesores que marcaron mi estancia en el 
plantel, fueron capaces de involucrar una nueva visión de la Ingeniería y la Arquitectura 
aplicado en la vida laboral, son quizás una influencia clave para la toma de decisiones 
sobre como ejercer mi carrera profesional. 
Y por último Sergio Escobedo, quien se convirtió en mi tutor y amigo a lo largo de estos 
cinco años en la escuela, la visión que tengo sobre la arquitectura tiene un antes y un 
después al conocerlo, gracias por todo lo que influenció, fue bien recibido y aprovechado, 
esta culminación se logra en gran parte por esta persona, quien confió en mí y vio 
cualidades que tal vez ni yo conocía, una vez más Gracias “paka”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Para mí los amigos son pilares que no se encuentran en grandes cantidades ni todos los 
días, es por ello que les brindo el espacio que se merecen en esta etapa tan importante. 
Cinco años parecen muchos, pero fueron muy placenteros gracias a ustedes, Melissa 
Maya, Vicente López, Juan Rivera, son y serán las personas más valiosas que yo encontré 
en mi estancia en la universidad, me conocieron de una manera muy distinta a como soy 
hoy en día, espero no decepcionarlos y ayudarlos siempre que lo necesiten de verdad 
gracias por todo. 
Personas como ustedes hicieron que cuando los trabajos y tareas agobian o te están 
consumiendo, te tomes un momento para reflexionar sobre el valor de lo que haces y por 
qué es bueno seguir adelante, su apoyo muy distinto de cada uno me ayuda día a día a 
seguir adelante, gracias por todo, Oscar Lezama, Rodrigo García, Roxana González, 
Fabiola López, Sindy Olvera, Lilia Oropeza. 
Cuando te consume la presión o pierdes el enfoque de lo que pasa por problemas 
externos, extrañamente te encuentras con personas que entienden perfectamente lo queestá pasando, te ayudan, escuchan y dan un consejo, gracias por todos los consejos que 
me han brindado, fueron de mucha ayuda en su momento y no cambiaría por nada lo 
bueno y malo que pase con ustedes, Ricardo Cordero, Alejandra López, Gabriel González, 
cuentan con todo mi apoyo siempre y recuerden que un lazo sanguíneo no es más fuerte 
que un lazo moral. 
Por último y no menos importante quiero agradecer a personas que se convirtieron en mis 
hermanos cinco u ocho años de convivencia aunque no sea diaria, hacen que sean ya mi 
familia, apoyo incondicional, solidaridad, paciencia y respeto los define, obviamente son 
piezas clave en esto y es por ello que la dedicación especial es para ustedes, Silvia 
Espinosa y Eduardo Navarrete, pilares fundamentales en mi estabilidad intelectual y 
emocional, gracias por estar conmigo siempre, Gracias. 
 
 
 
1 
RESUMEN 
 
El presente documento es desarrollado para la conceptualización y ejecución de un 
proyecto urbano arquitectónico, el cual lleva por nombre “Hotel Puerta Progreso”, 
ubicado en Puerto Progreso, Yucatán. Aunado a esto se implementa un sistema 
constructivo de muros con aislante acústico a base de fibra de coco en zonas específicas 
del proyecto, para abatir los niveles de acústica, como opción para disminuir los 
problemas auditivos que ubican al estado con un alto índice de sordera. 
Todo esto como resultado de la investigación realizada al sitio de estudio, donde los 
niveles de contaminación auditiva han posicionado a progreso en los primeros lugares 
federales con dicha problemática; el desarrollar un complejo de hospedaje surge como 
respuesta a esta afectación y fomentar el turismo. 
Con esto se obtiene el proyecto urbano arquitectónico de hotelería, que en su interior 
cuenta con un sistema constructivo a base de muros acústicos de mortero con fibra de 
coco. Esto con la finalidad de combatir las problemáticas establecidas en un principio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
ABSTRACT 
 
This document has been developed so as to generate a concept and visualize 
the execution of an architectonic-urban project, which name is “Htoel Puerta 
Progreso”, situated in Puerto Progreso Yucatan, Mexico. Along with this, an 
constructive system for acustic aisolated walls using coconut fiber for some 
specific areas of the project. In order to lower the noise levels, to decrease the 
auditive problems in the state. 
All this as a result of a research carried out in site, where noise pollution has 
taken the sate to the top ten of hearing problems at federal level. 
Summing up, with this technology implemented this hotel project we are 
looking for the solution to the hearing problems in this state. 
 
 
3 
INTRODUCCIÓN 
 
Esta investigación realizada en el estado de Yucatán (que presenta el mejor nivel de vida 
en la república mexicana); se basa en dos problemáticas fundamentales la primera es 
que los niveles de pérdida de audición de las personas va en aumento, propiciado en un 
alto porcentaje por factores externos (contaminación auditiva). 
El inconveniente de audición que enfrenta el estado, fue determinante para la 
implementación de una tecnología (que producto de dicha investigación surge como 
innovación), para ello se desarrolló un sistema constructivo de muros con aislante 
acústico a base de fibra de coco, con el cual se busca reducir los índices en cuanto a 
pérdida de audición en el estado, utilizando materiales propios de la región. La 
implementación de esta tecnología se establece en muros al interior del recinto, para un 
mayor confort. 
El otro problema que se presenta es la falta de espacios que brinden empleo en la rama 
del turismo, actividad que es básica para el crecimiento del estado. 
El municipio de Mérida, al ser la capital presenta un número considerable de 
establecimientos de hotelería, equipamiento elemental para la atracción del turismo, es 
por ello que una vez realizada la visita al sitio se observó que Puerto Progreso, municipio 
colindante con Mérida, tiene un déficit en cuanto a este servicio. La realización de un 
proyecto de hotelería en Puerto Progreso, que cuenta con afluencia por vía marítima, 
terrestre y aérea (por su cercanía con Mérida), arroja la necesidad de ubicar dicho 
elemento arquitectónico. 
 
 
 
4 
. CAPITULO 1.- PROPUESTA DE MURO ACÚSTICO A BASE DE FIBRA DE COCO, 
PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. 
 
1.1 Planteamiento del problema 
Yucatán se encuentra enlistada como una de las ciudades con el mayor índice de sordera 
a nivel nacional ya que cuenta con 11% de la población total con este problema (INEGI 
2010). Aunado a esto en Puerto Progreso existe una falta de oferta laboral, debido a la 
escasez de espacios para emplearse. 
 
1.2 Justificación 
 
 
Si bien existen varios factores que producen el desgaste auditivo; es necesario resaltar 
que la vida urbana es precursora de este desgaste, la movilidad en auto va en aumento, 
la circulación de autobuses o camiones de pasajeros tiene un índice alto en el municipio. 
Además se registra un 42% de afectados por algún accidente o desgaste, quiere decir 
que tuvieron afectaciones a lo largo de su vida (INEGI 2010). 
 
La implementación de muros que ayuden al aislamiento sonoro para una habitación o 
espacio dentro de una edificación, proporcionara una afectación sonora menor al usuario, 
la población económicamente activa destina gran parte de su tiempo a un solo lugar, es 
por ello que si se acondiciona el área de trabajo para reducir niveles sonoros se podrá 
tener un menor impacto en los indicios en el tema de pérdida de audición. 
Por otra parte, la oferta laboral más importante en el municipio de Progreso es el turismo, 
con esto, las opciones de trabajo más recurrentes en los yucatecos cuando buscan 
empleo se está dando en el ámbito de la construcción; Progreso no será la excepción es 
por ello que dado este fenómeno de migración en busca de mejores oportunidades 
laborales, se piensa en impulsar esta rama económica para proporcionar trabajo a 
personas locales desde la etapa de la construcción y continuando en la etapa de 
operación. 
Puerto Progreso no cuenta con infraestructura Hotelera de alta calidad, teniendo como 
oferta en este rango hostales, recamaras sencillas e incluso renta de departamentos. 
Este municipio solo cuenta con 21 lugares para hospedaje entre los cuales existen 
hoteles, hostales y departamentos en renta. 
 Los niveles de servicio de estos hoteles son muy deficientes, fallas en los sistemas de 
aire acondicionado, servicio de wifi escaso y aunado a esto en algunos lugares al 
momento de arribar existen inconvenientes con las reservaciones y los costos. 
 
 
 
5 
1.2.1 Económica 
La implementación de un muro con propiedades acústicas a base de fibra de coco y 
mortero cemento arena, representa una inversión más duradera a largo plazo al tratarse 
de un elemento constructivo fabricado en sitio y con materiales de alta durabilidad, en 
comparación con elementos prefabricados, como durock o tablaroca. 
 
1.2.2 Social y Cultural 
La utilización de materiales pesados visualmente, así como de mayor durabilidad, tiene 
un arraigo importante en regiones específicas del estado. Las culturas prehispánicas 
basan sus edificaciones en elementos de piedra y morteros, con lo cual la aceptación de 
este sistema constructivo comparado con elementos de creación recientes, representa 
puntos a favor en este sentido. 
 
1.3 Objetivos 
Se plantea realizar un proyecto del tipo complejo Hotelero turístico y de negocios, para 
la atracción de inversión y generación de divisas en beneficio del municipio de Progreso, 
con la implementación de un material para construcción, el cual entre sus características 
contenga propiedades acústicas, además de contar con materia prima natural. 
 
 1.3.1 Objetivos particulares 
 Implementar materia prima de la región. 
 Retomar la materiaque actualmente es considerada desecho. 
 Fomentar la elaboración de morteros a base de concretos y fibras naturales. 
 Crear infraestructura de hospedaje de nivel internacional 
 Aprovechar la posición geográfica del municipio para la creación de rutas 
turísticas, y la implementación de actividades acuáticas 
 Implementar amenidades del tipo sociales que establezcan un vínculo con el 
turismo sin importar la procedencia de este, específicamente en las ramas 
alimenticia y comercio. 
 Disminuir la problemática del empleo, estableciendo en la zona actividades que 
generen el mismo directa o indirectamente. 
 Reducir la desintegración familiar, principalmente generada por la migración de 
las cabezas de familia, con la generación de empleos en la zona de Puerto 
Progreso. 
 
 
 
 
6 
1.4 Hipótesis 
Con la implementación de muros a base de mortero cemento arena, que contenga la 
fibra de coco como aislante acústico, en los espacios que utilicen estos muros, se podrá 
tener un menor impacto auditivo. 
 
 1.4.1 Variable dependiente 
Aislamiento acústico.- Unidad de medición en decibeles. 
 
 1.4.2 Variable independiente 
Muro con aislante acústico de fibra de coco.- espesor determinado en centímetros. 
 
 
1.5 Estado del conocimiento 
 
1.5.1 Antecedentes del tema de investigación 
Las fibras de origen vegetal se comenzaron a estudiar hace ya algunos años. Muchas 
de las investigaciones sobre su uso como refuerzo de matrices de cemento, han sido 
originadas debido a la gran disponibilidad y alta resistencia de las mismas. Esa gran 
disponibilidad combinada con su proceso de producción simple hace que estas fibras 
sean potencialmente adecuadas para la aplicación en construcciones de bajo coste 
económico y medioambiental (Savastano 2000). 
 
Como ya se ha mencionado anteriormente, el mayor problema que presenta de este tipo 
de fibras es su durabilidad en medios alcalinos, particularmente en las matrices de 
cemento. En cuanto a su resistencia a la rotura, se aprecia que el refuerzo de matrices 
de cemento con este tipo de fibras proporciona mejoras al material, así como un 
incremento en la energía absorbida que justificaría su uso para elementos que 
requirieran resistencia al impacto (Ramakrishna et al. 2005). 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL 
 
2.1 Conceptos básicos 
 
 
Comenzaremos por definir lo que es un muro divisorio, que como su nombre lo dice solo 
se emplea para delimitar un espacio o zona, algunas veces cuenta con propiedades 
térmicas y/o acústicas. A diferencia de los muros de carga estos son ligeros y no soportan 
elementos estructurales es por ello que en los complejos extensos con grandes claros, 
donde el sistema estructural se compone de vigas y columnas, se emplea este tipo de 
muros para hacer así, la limitación espacial del recinto. 
 
Existe una gama de aprovechamientos de este material, (la fibra de coco) en la 
actualidad, como pueden ser; elaboración de alfombras, sustituto de tierra en 
implementación de muros verdes (por sus propiedades de absorción y poco 
mantenimiento) y bajo alfombras por mencionar algunos y que tienen cierta similitud con 
la finalidad de este proyecto. 
 
Basándonos en la estructura de los muros acústicos, estos muestran una capa de 
aislante entre las de acabados, lo cual podría ser una opción viable el sustituir esta capa 
“acústica” sintética por la de una fibra natural. 
 
El otro uso tomando en cuenta las funciones que le han dado a este material sería el de 
usarlo como un acabado, aprovechando las propiedades que ya se han mencionado, ya 
que al implementarse el proyecto en una área fuera de la ciudad y más en contacto con 
la naturaleza podría ser viable y agradable para el usuario tener esta sensación visual 
dentro de algún complejo arquitectónico. 
 
Un elemento ya existente como lo es el panel de fibra de coco, está compuesto además 
por corcho y con esto se hace un conglomerado similar al conocido como MDF (este 
compuesto por residuos de madera), como se mencionó esto ya está en práctica, es por 
ello que se plantea el uso de la fibra al natural, si con una compactación para su 
fabricación en serie pero no al grado de elaborar tablillas de esta materia prima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
2.2 Análisis Sociológico 
 
 
Los muros con cualidades acústicas son empleados en la gran mayoría de los complejos 
arquitectónicos, ya que en casi todos por lo menos es necesario un espacio con este tipo 
de características, ya sea en oficinas, hoteles, hospitales museos etcétera. 
 
Las cualidades acústicas en la actualidad se han proporcionado a los muros mediante 
elementos artificiales, químicos en su mayoría, implementando espumas, telas, y en 
ocasiones elementos desechados como el cartón; es por ello que surge la propuesta de 
utilizar elementos naturales, y en este caso en específico es un material que muchas 
veces es desperdiciado. La fibra de coco es una fibra natural que se desprende de un 
fruto y este a su vez de una planta, la utilización de esta materia prima puede ser 
entendida como un plus que se le da al fruto que por sí solo tiene una gran variedad de 
procesos. 
 
2.3 Análisis de lo existente 
 
En el mercado existe un producto de origen Americano cuya descripción es la siguiente: 
La barrera del ruido Kokowall® LITE es ligero y tiene altas propiedades de aislamiento. 
La parte exterior de la pantalla tiene un acabado de fibra de coco natural y duradero, lo 
que garantiza una superficie agradable e ideal para las plantas sobre muros. 
 
Paneles de barrera de ruido Kokowall® LITE 
Constará de acero galvanizado en U canales llenos de una fila de fibra de coco, postes 
de plástico envueltos y una placa aislante de ruido bloqueado detrás de la fila de postes 
de plástico por medio de una red de acero galvanizado. 
www.kokosystems.nl/kokowall-lite-geluidsschermen 
 
2.3.1 Internacional 
 
1. Empresa Barnacork, situada en Barcelona, España; elabora y distribuye paneles 
a base de fibra de coco con la siguiente descripción: 
 
Placas de fibras de coco Utilizada desde hace varias décadas como producto aislante, 
la fibra de coco tiene una gran diversidad de aplicaciones gracias a sus particulares 
características. Debido a sus excepcionales prestaciones acústicas, la fibra de coco 
contribuye a una reducción sustancial de los niveles sonoros, tanto de impacto como 
aéreos, constituyendo la solución ideal a muchos de los problemas acústicos, siendo 
difícil con otros materiales la obtención de resultados tan favorables. La fibra de coco tipo 
“T” es especialmente indicada en la amortiguación de sonidos por impacto, mientras que 
el tipo “W” presenta su máximo rendimiento en la reducción de sonidos aéreos en 
paredes y tabiques. 
http://www.kokosystems.nl/kokowall-lite-geluidsschermen
 
 
9 
 
2. Empresa denominada Fibra Natur, ubicada en Francia, elabora paneles de fibra 
de coco, con propiedades acústicas y térmicas. 
 
 Tipo: Acústico, térmico 
 Presentación: Tipo panel 
 Composición: De lana de coco, de corcho 
 Uso previsto: Para interiores 
 Comportamiento frente al fuego: De alta resistencia 
 Opciones: Sin barrera de vapor 
 
 
2.3.2 Nacional 
 
3. Expertos de la Unidad de Reciclaje y Procesamiento de Materiales del Centro de 
Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabajan en un proyecto para obtener 
materiales de construcción y polímeros de uso industrial, a partir de fibra de coco. 
 
La unidad experimentó con éxito el uso de polvo de fibras de coco para crear maderas 
plásticas o bien para lograr que estas puedan mezclarse con polímeros; el resultado de 
ello, redunda en la fabricación de productos como cubos, cubetas, recipientes y vasos 
para uso doméstico e industrial. Esto como el inicio de la exploración de esta materia 
prima. 
 
 
 
 
 
 
2.4 Elección de la zona de estudio 
 
Derivado del análisis de las ciudades con mejor calidad de vida, Mérida encabezaesta 
lista a nivel nacional en cuanto a seguridad se refiere; a su vez los municipios 
conurbados tienen inclusión en este apartado, ya que el plan de desarrollo urbano tiene 
por nombre “Programa de Desarrollo Urbano Regional de la Zona Metropolitana de 
Mérida” (Municipios de Mérida, Progreso, Conkal, Kanasín, Ucú y Umán). También 
cuenta con una riqueza histórica- cultural que la convierte aún más atractiva para la 
intervención de un proyecto urbano-arquitectónico. 
 
 
 
 
 
10 
2.5 Antecedentes históricos 
 
Si bien no existe vestigio de asentamiento de origen maya en el territorio del municipio 
es hasta los últimos años del siglo XIX que Progreso se erige en cabecera del partido de 
su mismo nombre. 
Progreso de Castro, fue el heredero comercial del puerto de Sisal que históricamente fue 
el puerto desde el que se exportaban los productos de la agroindustria henequenera 
yucateca. 
La fundación de Progreso surgió por la necesidad del traslado de la aduana comercial 
de Sisal a un sitio más cercano a la capital del estado, por lo que el Gobierno Federal 
concedió el permiso correspondiente mediante decreto del 25 de febrero de 1856 y el 1º 
de julio de 1871 fue fundado el puerto de Progreso con la categoría de pueblo, que pierde 
el 9 de enero de 1875 al convertirse en villa. Nueve meses más tarde, el 4 de octubre del 
mismo año se le otorga el título de ciudad que hasta nuestros días conserva. 
 
2.6 Localización 
Se localiza en el Golfo de México al noroeste del estado en situación geográfica Lat. 21º 
16` 58” N, Long. 89º 39`49” W y a 36 km al norte de Mérida, la capital del estado. 
 
 
2.6.1 Localización de la zona de estudio 
 
El municipio de Progreso, se encuentra en la costa norte del estado de Yucatán, en la 
denominada Región 6 Influencia Metropolitana debido a su cercanía con la capital del 
estado Mérida, sus coordenadas extremas son 21° 10' - 21° 19' de latitud norte y 89° 34' 
- 89° 57' de longitud oeste, limita con los municipios de Chicxulub Pueblo, Hunucmá, Ixil, 
Mérida y Ucú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los límites geográficos de Progreso, 
Yuc., son: 
Latitud Longitud 
21º 28` 00” Norte 89º 39`00” Oeste
 
11 
2.7 Medio físico natural 
 
2.7.1 Clima 
Predomina el clima cálido subhúmedo con lluvias regulares en verano. La temperatura 
media anual es de 25,6 °C, siendo la máxima 36°C se registra en el mes de mayo y la 
mínima se registra en enero. Calman los calores las brisas marinas y los vientos del sur 
y del oeste. Las lluvias orientales caen en la época de junio a octubre y son aprovechadas 
por los campesinos, ya que ellas riegan sus milpas. Lo mismo, cuando soplan los nortes 
caen aguaceros y constantes lluvias. 
 
2.7.2 Topografía y Edafología 
La mayoría del substrato de la península, está formado por piedra caliza. La topografía 
carente de elevaciones significativas, ocasiona que no existan ríos, por lo que el agua de 
las lluvias se filtra por las grietas del basamento calizo, alimentando el acuífero 
subterráneo más importante del país. Es común encontrar en aguadas interiores 
conocidas como cenotes, que los antiguos pobladores de la región, los mayas, usaron 
como reserva vital del agua. 
 
 
2.7.3 Hidrografía 
No existen ríos en la Península de Yucatán, la circulación es subterránea y el agua aflora 
al mar en sitios localizados dentro del sistema de Ciénegas. 
 
2.7.4 Vocación del suelo 
El uso destinado del suelo como tal no está seccionado en el municipio de progreso, pero 
dada su ubicación y geografía, toda su periferia rodeada por el golfo de México, es 
utilizada por los mismos habitantes dueños de estos predios con un giro turístico 
comercial, en la zona de puerto de abrigo y Ciénega de progreso, se habilitan los 
servicios de actividades marítimas como botes y yates. 
Este municipio cuenta en su mayoría con un uso actual habitacional, mismo que es 
modificado por los habitantes para brindar algún servicio de alojamiento o recreación. 
 
2.7.5 Paisaje 
En el norte, cerca de la línea de costa hay una variante de la selva baja caducifolia, se 
conoce como selva baja caducifolia con cactáceas columnares (SBCCC), una vegetación 
sobre un suelo somero y con la roca aflorada. Cerca de la costa se desarrolla la 
 
 
12 
vegetación halófila típica de la línea de costa, la duna costera y el matorral de duna 
costera. En esta zona también son frecuentes varios tipos de manglar. 
 
La vegetación en Progreso está muy alterada por la presencia de zonas urbanizadas. No 
obstante aún se pueden observar manchones de vegetación de duna costera, palmas de 
diversas especies, vegetación rastrera, etc. A lo largo de la playa se forman cordones de 
algas que son depositadas por la marea en temporada invernal. 
 
 
2.7.6 Riesgo, vulnerabilidad e impacto ambiental 
El Programa de Desarrollo Urbano Regional de la Zona Metropolitana de Mérida, es un 
instrumento político mediante el cual se establecen cuáles serán los elementos que rigen 
el desarrollo de esta zona del estado de Yucatán. 
En este manifiesto se citan algunos artículos que regularan el crecimiento cuidado y 
desarrollo de la zona metropolitana de Mérida; este a su vez no es una guía para dichas 
acciones, es un conductor que dirige a las dependencias o reglamentos 
correspondientes. 
Su enfoque va principalmente al aspecto ecológico, ya que existe preocupación en este 
ámbito. Las industrias y manufacturas que son un número considerable generan gran 
cantidad de residuos, los cuales con el crecimiento que se plantea de la región dejara 
insuficiente la recolección y tratamiento de dichos elementos. Actualmente medida ocupa 
el último lugar en cuanto al tratamiento de agua y el servicio limpio del vital líquido, es 
por ello que es un foco importante que se plantea atacar en este programa. 
También hace mención respecto a reservas ecológicas y mantenimiento de las mismas, 
ya que han sufrido un deterioro alterando el ecosistema de la región. 
En el aspecto de uso del suelo acorde a la región, la información para nuestro caso en 
comento es limitada, solo s hace referencia al suelo en el aspecto urbano, agrario, 
regional etc. Que a la letra dice: 
“La Zona Metropolitana de Mérida tiene una superficie de 196 mil 94.87hectáreas, 
clasificados en usos no urbanos: agrícola, selva baja, cuerpos de agua, manglar y 
vegetación secundaria, y usos urbanos. La primera ocupa 86.40% de la superficie 
metropolitana, mientras que el uso urbano ocupa 13.60%.” 
En la búsqueda de información en este ámbito, la investigación no arrojo información 
concreta en cuanto a usos de suelo del tipo habitacional mixto o industrial que para el fin 
del proyecto son necesarios saber. Por tal motivo este apartado en especial del programa 
nos deja con información insuficiente. 
El programa en cuestión toca temas de economía y urbanización, los cuales tienden a la 
alza dado la posición geográfica y el nivel de vida en la región, solo se tomaran en cuenta 
algunos datos de nuestro interés ya que el desarrollo de estos es extenso. 
 
 
13 
El nivel de pobreza alarmante en la zona metropolitana a el municipio se debe a que más 
del 60% de las personas activas perciben menos del salario mínimo, los índices de 
ocupación no son del todo malos pero la paga es muy baja, si la tendencia demográfica 
sigue en aumento con ello la pobreza del municipio también incrementara, ya que gran 
parte de la población obtiene ingresos del campo y si la urbe crece se pierden estas 
fuentes de empleo. 
Se tienen estrategias de crecimiento económico como los corredores urbanos que 
conectan a Mérida con su área conurbada y se prevé que sean los detonantes de la 
economía de esta área, pero la previsión a futuro se plantea para 2040 y en el ámbito 
poblacional de advierte lo siguiente: 
 
“Al respecto cabe destacar que con base en el diagnóstico, de continuar la tendencia 
actual se advierte que la población solucionarásus necesidades de vivienda, a través de 
procedimientos informales de ocupación del suelo, debido a que actualmente no se cubre 
la demanda de vivienda para población que percibe ingresos menores a tres salarios 
mínimos. Aunado a lo anterior se observa un patrón de crecimiento de baja densidad y 
ocupación del área urbana, así como la ocupación de asentamientos humanos en áreas 
sensibles al deterioro ambiental.” 
Como conclusión se deben atacar tres puntos de vital importancia, la economía, el medio 
ambiente y la población, con suficientes espacios destinados a la vivienda, métodos de 
limpieza y abastecimiento necesarios de infraestructura y empleos de buena 
remuneración, todo esto se puede lograr con un buen planteamiento de los corredores 
urbanos, y el establecimiento de detonantes económicos adecuados formales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
2.8 Medio demográfico 
 
2.8.1 Estructura de la población 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.8.2 Medio social 
 
El estilo de vida de la gente en el estado de Mérida se rige en gran medida por las 
condiciones climáticas extremas, el calor constante y agobiante propicia que las 
personas busquen actividades que no sea al aire libre, también la constante hidratación 
es una consecuencia de ello. Cuando se encuentran descansando se busca de manera 
manual a mecánica la disminución de la sensación de calor con ventiladores, abanico y 
hamacas, es muy común este tipo de técnicas y mobiliario en las casas del sureste de 
México. 
Los yucatecos tienen una tendencia muy amplia a ser amables y condescendientes, es 
por ello que las pláticas son una constante en ellos, el mobiliario público que existe en 
las zonas centro de las distintas regiones se adecua para que estas actividades se lleven 
a cabo de la mejor manera. 
De manera gradual se implementan los centros comerciales y lugares de esparcimiento 
más moderno que los jóvenes explotan, pero las personas adultas siempre optan por 
buscar algún restaurante en un mercado, plazas públicas o bares para la interacción 
personal. 
 
 
 
15 
2.8.3 Pobreza, índice de desarrollo humano 
 
La población en la zona metropolitana de Mérida que percibe menos de dos salarios 
mínimos presenta una baja respecto del año 1990 al 2010, sin embargo más de la 
mitad de la población mantiene este ingreso, lo cual es una problemática para las 
familias de estos municipios. 
 
 
Los ocupantes por vivienda al 2010 en el municipio de progreso son de 3.7, que en 
comparación con los demás municipios es de las más bajas. 
 
 
 
 
 
 
16 
2.9 Medio económico 
 
Con información de la página web del estado de Yucatán (www.yucatan.gob.mx), se 
informa que el municipio es uno de los motores del desarrollo del estado de Yucatán. Los 
servicios portuarios son hoy la principal actividad económica. El denominado puerto de 
altura que se interna poco más de 6 kilómetros en el Golfo de México constituye una 
pieza fundamental de la infraestructura regional. 
El turismo es sin duda el otro sector que le da dinamismo al municipio. A lo largo de más 
de treinta kilómetros de litoral se encuentran las residencias veraniegas de muchas 
familias yucatecas que generan importante derrama para el municipio de Progreso. A la 
fecha existe una moderna autopista que une al puerto y al municipio de Progreso con la 
capital del estado, Mérida, lo que facilita el flujo de personas y bienes. 
Las instalaciones pesqueras del puerto son también muy importantes para la economía 
municipal y estatal. 
 
 
 
2.9.1 Actividades económicas 
Grafico por sector de ocupación al 2010, predominando el sector terciario (mayormente 
turismo) 
 
 
http://www.yucatan.gob.mx/
https://es.wikipedia.org/wiki/Golfo_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Yucateco
 
 
17 
2.9.2 Población económicamente activa 
 
Gráfico de población ocupada, por municipio a 2010, progreso cuenta con 98.4% de su 
población económicamente activa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
2.10 Medio cultural 
 
2.10.1 Hechos culturales 
Cuenta con los siguientes monumentos culturales, Arquitectónicos: El antiguo edificio 
que ocupó la aduana marítima, que fue construido en el pasado siglo; el Palacio 
Municipal; el Faro, y el Muelle Aduanal considerado el más largo del país. La ex hacienda 
San Ignacio, la Parroquia de San José y la capilla de San Antonio Yaxactún. 
Entre sus festividades más representativas encontramos, que el 7 de agosto se efectúan 
las festividades en honor de San Telmo, patrono de los pescadores; del 15 al 30 de abril, 
carnaval; el 1° de junio, Día de la Marina. 
 
 
 
Faro de progreso, ww.inafed.gob.mx 
 
 
 
 
 
 
 
19 
2.11 Medio físico transformado 
 
2.11.1 Características urbanas del territorio y uso de suelo 
 
 
Programa de desarrollo urbano regional de Mérida y zona metropolitana 
 
 
20 
2.11.2 Vivienda 
Para tener una aproximación a la demanda de vivienda actual en la ZMM se tomaron 
como base las cifras publicadas por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), y para 
la oferta habitacional actual, se llevó a cabo una revisión de los decretos de autorización 
de fraccionamientos en el Diario Oficial del Estado de Yucatán disponibles para el 
periodo 2003-2010. 
1. Rezago habitacional y necesidades de vivienda nueva, CONAVI. Existe rezago 
habitacional cuando las viviendas exceden su capacidad de ocupación (hacinamiento) 
y/o cuando los materiales son de baja calidad y/o se encuentran en franco deterioro y 
por lo tanto la edificación no satisface un mínimo de bienestar de sus ocupantes. Para el 
periodo 2006-2012, las necesidades de vivienda en la ZMM se estimaban alrededor de 
47 mil viviendas nuevas y más de 29 mil mejoramientos. En promedio se requieren 6 mil 
viviendas nuevas anualmente y realizar 4 mil mejoramientos a las ya existentes. Por cada 
100 viviendas nuevas requeridas, 96 corresponden al medio urbano. 
Las necesidades de vivienda nueva predominan en el rezago habitacional total de la 
ZMM, contrario a nivel estatal donde predominan las viviendas que requieren 
mejoramiento. Se calcula que alrededor de 7 mil viviendas están sobreocupadas y poco 
más de 9 mil están deterioradas por lo que es necesaria su reposición 
2. Necesidad de ampliaciones, rehabilitaciones y/o mejoramientos al parque habitacional 
existente. Se estima que 11 mil viviendas requieren rehabilitarse o ampliarse para evitar 
que su deterioro agudice su vulnerabilidad y ponga en condiciones de riesgo a sus 
ocupantes. 
3. Oferta habitacional 
Existe una oferta total de poco más de 81 mil unidades distribuidas entre los diferentes 
segmentos según valor de vivienda. El mayor número lo representa la vivienda de tipo 
social con 79 mil viviendas ofertadas. Predomina la oferta por debajo de los $500 mil 
pesos y con áreas habitables que van desde los 126 m 2 de construcción. 
 
2.11.3 Vialidad y transporte 
Parte de la estructura urbana que presenta la zona metropolitana, tiene sus orígenes en 
el sistema vial del municipio de Mérida, específicamente en lo que se refiere a la ciudad 
central, cuya conformación monocéntrica determinó buena parte de los trazos. 
 
Con el paso del tiempo se fue transformando en una metrópoli policéntrica, donde las 
vialidades de corte primario, regionales y estatales, se convirtieron en prolongaciones 
que sirven como ejes de comunicación al resto de los municipios que integran la zona 
metropolitana. 
 
 
 
21 
Aunado a ello, la existencia de un trazo caprichoso que respondió a las necesidades del 
momento para comunicarse de manera inmediata y como un ejercicio de planeación vial 
ha dificultado la integración física de nuevas áreas de crecimiento. Un reflejo de ello, es 
la existencia de calles en Mérida que se caracterizan por su corta sección vial, lo que 
impide el flujo vial y provoca congestionamiento, o en el mejor de los casos, lentos 
desplazamientos. 
Los congestionamientossi bien, no son una constante en la región y no se dan por un 
sobrecupo de automóviles, si son un malestar que aqueja a quienes utilizan el transporte 
público principalmente. Con esto se considera un abastecimiento adecuado a la 
actualidad del municipio en materia vial. 
El transporte público en la ZMM ha sido rebasado por el automóvil particular como 
preferente, lo que implica que cada ciudadano en cuanto tienen la oportunidad 
económica adquiere un automóvil como instrumento de trabajo y no solo como vehículo 
más eficiente para la movilidad que el transporte público. 
Los autobuses representan 0.47% del total de vehículos motorizados a nivel 
metropolitano, estando registrado 93.45% en el municipio de Mérida y el resto se 
distribuye en Progreso, Kanasín y Umán. 
 
2.11.4 Equipamiento 
 
Puerto progreso cuenta con un bajo índice de equipamiento cultural, un poco previsible 
por el número de su población, sin embargo en lo que corresponde a actividades físicas 
en conjunción futbol y unidades deportivas en general suman casi 50 en el municipio. 
 
 
 
22 
 
 
El municipio tiene en total diez unidades de servicio médico, nueve de ellas de consulta 
externa y una más de hospitalización, la totalidad de la población se traslada a Mérida 
para un servicio más especializado. 
 
 
En el campo de la educación la zona metropolitana de Mérida cuenta con superávit en 
todos los niveles de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
2.11.5 Infraestructura 
 
Hidráulica 
El abastecimiento de agua potable en la Zona Metropolitana de Mérida, se realiza a 
través de 4 zonas de captación localizadas en el municipio de Mérida, cada una con su 
respectiva planta potabilizadora, 23 cárcamos de rebombeo y 50 sistemas 
independientes (Mérida, 2012), alcanzando una cobertura general de 98% de la ciudad 
de Mérida, según información de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán 
(JAPAY). 
 
Las plantas potabilizadoras, mejor conocidas como Mérida I, Mérida II, Mérida III y Mérida 
IV, se conforman en total por 77 pozos. La planta Mérida I abastece a 65% de la 
población de Mérida, se localiza dentro de la Reserva Ecológica Cuxtal; está constituida 
por 24 pozos que tienen una profundidad promedio de 40 metros, los cuales extraen un 
volumen promedio de 1.2 m3/seg, a través de bombas tipo turbina (Mérida, 2012). La 
planta Mérida II, se localiza al suroeste de la ciudad en el municipio de Umán; está 
constituida por 10 pozos profundos que aportan 500 l/seg. La planta Mérida III se localiza 
sobre la carretera Mérida–Tixkokob y tiene una superficie de 316 ha; tiene 17 pozos 
localizados fuera del municipio de Mérida y aporta 700 l/seg, surtiendo principalmente la 
parte norte de la ciudad (Mérida, 2012).Finalmente, la planta Mérida IV, tiene capacidad 
para atender hasta 300 mil usuarios en los próximos 30 años. 
Se conforma por 26 pozos, un canal de recepción de 3.5 kilómetros, 15.5 kilómetros de 
tubos de conducción, tubería hidráulica y un cárcamo de rebombeo con siete bombas 
(Diario de Yucatán, 2012). 
El abastecimiento del vital líquido hasta el día de hoy es suficiente, se tiene previsión de 
seguir con el abasto por lo menos en los próximos 20 años. Sin embargo dado las 
condiciones de los pozos que son utilizados y la tendencia de crecimiento se debe tener 
un plan alternativo para que este recurso sea suficiente y no sufrir carencias. 
Drenaje 
Se cuenta con tres sistemas de recepción de aguas negras y de lluvia, sin embargo no 
se cuenta con red de drenaje como tal, dadas las condiciones y tipo de suelo que 
complica la implementación de dicha red. 
Los tipos de drenaje son: 
Sistema de SUMIDEROS, los cuales funcionan como un registro de sólidos, ya que el 
agua se "filtra" al subsuelo de forma directa, se está a +/- a 8 m sobre el nivel del mar, y 
el tipo de suelo de piedra funciona como filtro natural. 
Sistema de FOSA SEPTICA, de tres cámaras (El modelo de fosa más funcional es el 
tanque de tres cámaras con una secuencia de tratamiento que consiste en primer lugar 
en una cámara de sedimentación que en algunos casos también cumple la función de 
 
 
24 
trampa de grasas, de allí el agua pasa a una cámara con condiciones anaerobias donde 
se reduce la carga orgánica disuelta. La tercera cámara cumple las funciones de 
sedimentador secundario para clarificar el agua antes de ser dispuesta en un campo de 
oxidación. El problema básico de las fosas sépticas es que suelen acumular lodos hasta 
el punto de saturación, lo cual se incrementa si la fase anaerobia no funciona 
correctamente. 
Actualmente el Ayuntamiento exige PLANTA DE TRATAMIENTO, para los 
fraccionamientos nuevos. 
Se ha intentado tener un sistema de drenaje, pero por el tipo de suelo resulta imposible 
tenerlo, dado el costo que genera. Dos colonias funcionan con este sistema Pensiones 
(zona poniente y la colonia Alemán, parcialmente, (zona nor-oriente). 
Se tienen dos mantos de agua, el primero a 8m ya muy contaminado y el segundo entre 
18 y 26 m contaminándose fuertemente en la actualidad, el tercero está a 60m y es agua 
salada. 
Los sistemas empleados en la actualidad son suficientes en época de secas, pero en 
época de lluvias se sufre de serios problemas de inundaciones, con una lluvia 
considerada poco fuerte la inundación es tal que, no se puede salir de las casas. 
Eléctrica 
El abastecimiento de este servicio, se encuentra tabulado solo por tres municipios, en 
los cuales progreso se engloba en la zona metropolitana restante, pero el municipio en 
su acceso por vía terrestre viniendo de Mérida, cuenta con la subestación eléctrica puerto 
progreso. 
 
 
 
 
 
 
 
25 
2.12 Selección del terreno 
 
 Se localiza en el municipio de Progreso, Yucatán al Norte de Mérida, en las limitantes 
con Chelem. Se encuentra al este, a cinco kilómetros del centro, razón principal por la 
cual se optó por este terreno, además de tener acceso vehicular por un frente y por el 
otro acceso al mar, espacio que puede utilizarse para actividades acuáticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuenta con orientación Noreste, área de 39,940m2 con frente a la calle 18 y la Ciénega 
de progreso del otro extremo. 
La ubicación es buena, ya que está muy cerca del centro, en uno de los extremos del 
municipio alejado del bullicio y lo más importante con un frente al mar, lo cual puede ser 
aprovechado para actividades acuáticas y portuarias. 
Progreso concentra 5.25% de la población metropolitana y 2.76% de la estatal. Tiene un 
nivel de servicio intermedio de apoyo para la ciudad de Mérida, es una de las tres 
ciudades más relevantes de Yucatán después de Mérida y de Valladolid y es la ciudad-
puerto más importante del estado y de la Península de Yucatán. 
 
 
 
 
 
 
 Vista del Terreno Google Maps 
135m. 
74 m. 
76 m. 
135m. 
 
 
26 
CAPÍTULO 3.- Obtención del objeto Arquitectónico 
 
3.1 Justificación 
La falta de espacios donde se ofrezca trabajo de manera constante dentro del estado 
está ubicada alrededor del municipio de Mérida, ya que esta ciudad es la única con oferta 
laboral importante, después de aquí los ciudadanos deben buscar otras alternativas en 
diferentes entidades del país. 
 
Según datos del INEGI a 2010, salieron de Yucatán 37 mil 932 personas para radicar en 
otra entidad. 
De cada 100 personas: 
 61 se fueron a vivir a Quintana Roo 
 8 a Campeche 
 4 al Distrito Federal 
 4 a Veracruz 
 3 al estado de México. 
La oferta laboral más importante en el municipio de Progreso es el turismo, por otra parte, 
las opciones de trabajo más recurrentes en los yucatecos cuando buscan empleo se está 
dando en el ámbito de la construcción; Progreso no será la excepción es por ello que 
dado este fenómeno de migración en busca de mejores oportunidades laborales, se 
piensa en impulsar esta rama económica para proporcionar trabajo a personas locales 
desde la etapa de la construcción y continuandoen la etapa de operación. 
Puerto Progreso no cuenta con infraestructura Hotelera de alta calidad, teniendo como 
oferta en este rango hostales, recamaras sencillas e incluso renta de departamentos. 
Este municipio solo cuenta con 21 lugares para hospedaje entre los cuales existen 
hoteles, hostales y departamentos en renta. 
 Los niveles de servicio de estos hoteles son muy deficientes, fallas en los sistemas de 
aire acondicionado, servicio de wifi escaso y aunado a esto en algunos lugares al 
momento de arribar existen inconvenientes con las reservaciones y los costos. 
 
 Es por ello que se considera un mal servicio de hotelería en Progreso además de esto, 
los hoteles con mayor alcance de hospedaje cuentan con un máximo medio de 25 
habitaciones siendo muy bajo este nivel para la posición estratégica y la riqueza turística 
con la que cuenta la región; el 80% de estos presentan por lo menos una de las 
problemáticas antes mencionadas. 
 
 
27 
El puerto cuenta con atracción económica por ser punto de transferencia transnacional 
por vía marítima, aunado a esto la también se tiene un impulso por el establecimiento 
industrial que parte de Progreso pasando por Mérida y concluyendo en Umán. 
Los turistas que arriban al estado llegan a Mérida y de ahí se distribuyen dependiendo 
las actividades o sitios de interés; Progreso cuenta con una ubicación favorable para 
ejercer actividades acuáticas, conocer zonas arqueológicas y transportarse a otros 
destinos turísticos. Lamentablemente no cuenta con un recinto específico para ser como 
tal, un punto de distribución del turismo; y pueda tomar parte de estas actividades, ya 
que para tener un buen servicio es necesario hospedarse en Mérida, municipio que si 
cuenta con esta infraestructura. Es por ello que se propone un espacio de nivel adecuado 
para albergar turismo nacional y extranjero con oferta de actividades marítimas e 
instalaciones de clase internacional. 
A continuación en las tablas 4 y 12 tomadas del portal de SEFOTUR, del estado de 
Yucatán; Se muestran la afluencia de cruceros al municipio de progreso, así como la 
derrama económica que este obtiene del turismo. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
Es importante resaltar el incremento en cuanto a pasajeros y derrama económica en 
Puerto Progreso en comparación con el 2014. 
En Puerto Progreso en el 2015 la firma Pullmantur activo el recorrido Caribe Maya, con 
el cual se abre la posibilidad de incrementar el número de visitantes a la entidad, al 
incluirse a Progreso como punto de embarque y desembarque de navíos de primer nivel, 
lo que contribuye a su consolidación como un home port. 
De acuerdo con datos de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), a través de esta 
puerta al Mundo Maya en 2014 llegaron 216 mil turistas en 80 cruceros y con la entrada 
de Pullmantur en esta temporada de verano han ingresado 14 mil 300 personas. 
A continuación en la gráfica 6 de SEFOTUR; se observa datos del incremento en el 
aspecto de negocios, resaltando el número de los participantes. 
 
 
29 
 
Según la revista Forbes: El turismo de negocios, en los últimos años, ha ido creciendo y 
retomando su verdadera importancia dentro de la economía del país. Actualmente, la 
industria tiene una derrama de 6,000 millones de dólares, según estimaciones de la 
Secretaria de Turismo (Sectur). Además, México ocupa el lugar número 20 en el ranking 
de eventos internacionales de ICCA (Internacional Congress and Convention 
Association). 
El turismo de negocio genera 151,100 empleos, de los cuales 85,000 son directos y 
66,000 indirectos. El estudio de la Sectur agrega que las reuniones en México aportan el 
1.43% al Producto Interno Bruto (PIB). 
La lista de las ciudades más importantes de México para hacer negocios está basada en 
las métricas del Mercado de Convenciones (MDC) de la publicación especializada The 
Meeting Planner´s Magazine, quien evaluó los siguientes factores: 
 Conectividad aérea y terrestre 
 Infraestructura para convenciones de negocios 
 Capacidad de hospedaje en clase ejecutiva 
 Oferta gastronómica 
 
Fuente: Forbes México Mayo de 2013 http://www.forbes.com.mx/ 
http://www.forbes.com.mx/
 
 
30 
Cabe mencionar que después del turismo, el tema negocios es la causa más importante 
de ingreso al estado de Yucatán. 
 
 
Esto es resultado de la investigación realizada en el sector turístico donde se han visto 
incrementos en turismo de negocios, y arribo por vía marítima principalmente. Si bien un 
hotel es el conjunto principal, la adición de elementos como centros de convenciones e 
infraestructura marina, podrán ser también considerados en este proyecto. 
El estado de Yucatán en su totalidad cumple con todos los requisitos de viabilidad para 
hacer negocios, y puerto Progreso en particular es un municipio con las mejores 
características para cumplir con ello, lamentablemente no cuenta con la infraestructura 
que en conjunto reúna todos los requerimientos, es por ello que se tiene en cuenta la 
creación de un proyecto que albergue estos componentes para poder así, ser una de las 
mejores ciudades para hacer negocios en todo el país. 
Es importante hacer mención que basado en un estudio realizado por la UVM, se 
considera un radio de influencia de 40 minutos de viaje, adecuados para considerar 
viable la ubicación de un aeropuerto. El aeropuerto internacional de Mérida, se localiza 
a 35 minutos de distancia con respecto a puerto Progreso, cumpliendo con esta 
condicionante. 
En el aspecto marítimo Progreso cuenta con un servicio básico ya que este es 
proporcionado por equipo con deterioro importante y una infraestructura creada por la 
comunidad, es importante señalar el impacto que tendría la creación de un lugar con todo 
el equipamiento y servicios juntos, para así retener al turismo que llega a este punto del 
municipio. 
Descanso
44%
Negocios
24%
Tratamientos de 
Salud
13%
Visitas Familiares
12%
Otros
7%
Motivos de Viaje
Descanso Negocios Tratamientos de Salud Visitas Familiares Otros
 
 
31 
 
Teniendo en cuenta estos datos y derivado de un análisis en el cual se observa que hay 
actividades específicas que no han sido explotadas del todo en la zona surge la 
necesidad de crear un proyecto el cual en su contenido establezca lo siguiente: 
 Hospedaje de nivel 5 estrellas o tipo Resort 
 Centro de reuniones para el crecimiento económico de la zona 
 Explotación de actividades marítimas 
 Infraestructura para la recepción y movimiento de turismo por vía marítima 
 Instalaciones de recreación y descanso propias del área turística 
 
 
3.2 Hipótesis 
 
Con el proyecto de Hotelería, los índices económicos en el municipio de Progreso podrán 
verse beneficiados, ya que la derrama económica en el aspecto turístico tendrá más 
variables para quedarse en este sitio; aunado a esto la oferta laboral probablemente 
aumente por las fuentes directas y sobre todo indirectas provocadas por el turismo que 
se establezca en el puerto. Conservando los aspectos histórico-Urbanos prevalecientes 
en el estado de Yucatán. 
 
3.3 Fuentes de financiamiento 
 
Financiamiento a empresas y grupos desarrolladores de hoteles, marinas, campos de 
golf, tiempos compartidos y prestadores de servicios turísticos para la construcción, 
equipamiento, ampliaciones, remodelaciones, capital de trabajo y ventas de proyectos 
turísticos desarrollados en México. 
-Dirigido a 
Empresas y/o grupos desarrolladores de hoteles, marinas, campos de golf, tiempos 
compartidos y empresas prestadoras de servicios turísticos. 
 
 
 
 
32 
-Proyectos que califican 
Proyectos que se contemplan como turismo recreativo (playa y ciudades coloniales), 
turismo de negocio, turismo de salud y comunidades de retiro. 
-Monto de financiamiento 
A partir de 3 millones de dólares (USD). 
-Características 
 Acceso al financiamiento en dólares y en pesos a largo plazo y con periodos de 
gracia. 
Costos competitivos. 
 Oportunidad en la respuesta. 
 Plazo: Se podrán otorgar plazos en función del tipo de crédito, ya sea de corto, 
mediano y largo plazo, con periodo de gracia cuando así se justifique. 
 Tasas de interés y comisiones: Condiciones de mercado (caso por caso). Se 
requieren aforos y garantías en función del tipo de crédito. 
-Requisitos 
 Ser una empresa legalmente constituida. 
 Experiencia crediticia favorable. 
 Proyectos de inversión o proyectos en marcha que muestren viabilidad operativa, 
financiera, técnica y de mercado. 
 No presentar claves de prevención en Buró de crédito. 
 2 años de operación y/o experiencia en el sector. 
 No estar en estado técnico de disolución. 
 No Agencias de viajes. 
-Documentación 
 Información general del cliente. 
 Información financiera. 
 Información de mercado. 
 Información técnica. 
 Información legal. 
 
 
 
33 
-Proceso de contratación 
Se formalizará mediante contratos de crédito de acuerdo con la normativa de Bancomext. 
Bancomext también participa en la estructuración de operaciones de forma sindicada con 
la banca comercial en proyectos altamente demandantes de uso de capital; en este caso 
la contratación se realizará de acuerdo con lo indicado por el banco agente. 
 
3.4 Estado del campo y el arte 
 
La siguiente información es retomada de la página web del hotel Hotel villa Caletas 
localizado en Costa Rica, y es una descripción de su contenido y servicios. 
 
1. Hotel villa Caletas 
 
Inspirado en arquitectura victoriana con influencia neoclásica, es visto como una 
joya de hotelería tipo resort, ubicado cerca de playa Jaco Costa Rica, además 
cuenta con un hospedaje de clase mundial y se compone por: 
 
 Recamaras standard 
 Recamaras standard deluxe 
 Villas 
 Suite 
 Junior suite 
 Junior suite superior 
 Suite Luna de Miel 
 Master suite 
 
 
 
34 
 
Suite Standard / Noviembre 2015 
 
 
Las amenidades se comprenden de: 
 
 Alberca principal 
 Playa privada 
 Spa 
 Gimnasio 
 Restaurantes y bar 
 Servicio al cuarto 
 Tours 
 Boutique 
 Bodas y eventos 
 Y una mansión de siete suites 
 
(Amenidades) Área de comida, y música. / Noviembre 2015 
 
 
35 
A continuación la presentación de los servicios del hotel Grand Playa ubicado en 
manzanillo Colima. 
 
2. ESTELAR Grand Playa Manzanillo by Occidental Hotels and Resorts 
 
Son una excelente oportunidad para disfrutar del máximo confort, diversión y 
entretenimiento a un paso de la playa. Este Hotel de lujo en la ciudad de 
Cartagena le ofrece un servicio con Todo Incluido para familias, parejas y viajes 
de negocios hecho a su medida. 
 
La oferta en cuanto a habitaciones es la siguiente: 
 Habitación deluxe con vista al jardín 
 Habitación deluxe con vista al mar 
 Deluxe suite 
 Deluxe suite con vista al mar 
 
Deluxe Suite / Noviembre 2015 
 
 
 
 
 
 
36 
La lista de servicios y amenidades está compuesta por: 
 Bañera de hidromasajes 
 Conexión a internet en todo el hotel 
 Canchas de tenis 
 Spa 
 Restaurantes 
 Salón de belleza 
 Bufet 
 Gimnasio 
 Infinity pools (albercas hasta la playa) 
 Bar/cafetería 
 Masajes profesionales 
 Bodas y banquetes 
 Canchas 
 Transporte privado 
 Actividades acuáticas 
 Servicio en la habitación 
 Sala de internet 
 Sala de reuniones 
 
 
 
Alberca Principal / Noviembre 2015 
 
 
 
37 
Por ultimo analizaremos el conjunto Marina Beach Resort en Mazatlán Sinaloa. 
 
3. El Cid Marina Beach Resort 
A pocos minutos de sus coloridos festivales, atracciones y restaurantes de la Zona 
Dorada, nuestro resort premier en Mazatlán en un rincón privado junto al cálido océano, 
perfecto para el romance y redescubrimiento. Ahí se disfruta del mejor ambiente y los 
servicios de una de las propiedades más exclusivas de México. 
 
Se ofrece una experiencia inolvidable distinguida por las espaciosas y sorprendentes 
suites frente al club de yates y frente al mar de cortes, con espléndidas piscinas, una 
exclusiva playa privada y una tentadora cocina. Maravíllese con la fascinante marina, 
donde se aprecian lujosos yates y veleros en un ambiente sofisticado, incorpórese con 
todas las comodidades a las actividades de pesca deportiva o paseos por la bahia, 
conquiste el océano en una embarcación de pesca, pruebe sus habilidades en el campo 
de golf ubicado a unos minutos en El Cid Country Club. 
 
 
La oferta de hospedaje ofrece la junior suite como única tipología de habitación todas 
con vista al mar o la marina, sin embargo la oferta consta de 204 habitaciones de estilo 
mediterraneo. 
 
 
Suite / noviembre de 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
Las amenidades se comprenden por: 
 
 La marina El Cid y Flota Aries, le ofrece numerosas embarcaciones como 
catamaranes, trimaranes, pesca deportiva, paseos y recorridos en lancha. 
 Playa privada y Club de Playa 
 Deportes acuáticos 
 Restaurante La Marina 
 Acceso a tres hoteles cercanos El Cid y El Cid Country Club, con transportación 
gratuita. 
 Golf, tenis, racquetball , spa en el Cid Country Club que está cerca 
 Dos piscinas y un espacioso jacuzzi 
 Acceso a Internet inalámbrico alta velocidad, en todo el Resort por una cuota 
nominal 
 Kids Club del Cid, en el hotel El Cid Castilla Beach 
 Mini golf 
 A corta distancia de Paseos a caballo y renta de bicicletas 
 
 
Vista aérea alberca y marina / Noviembre 2015 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.elcid.com/sporting_activities/mazatlan.cfm
http://www.elcidresorts.com.mx/marina-beach/country-club/index.cfm
http://www.elcidresorts.com.mx/marina-beach/actividades-y-pronatours/club-de-ninos.cfm
 
 
39 
3.5 Ordenamiento metodológico 
3.5.1 Determinación de usuarios 
 Huéspedes 
 Administrativos 
 Empleados de limpieza 
 Empleados de mantenimiento 
 Empleados de cocina 
 
3.5.2 Descripción de actividades 
USUARIO DESCRIPCION DE 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 HUESPED 
Entra al hotel 
Registrarse 
Hospedarse 
Descansar 
Alimentarse 
Nadar 
Bañarse 
Hacer ejercicio 
Dejar el hotel 
 
 
 
EMPLEADO / LIMPIEZA 
checar entrada 
Cambiarse de ropa 
Trabajar 
Comer 
Cambiarse de ropa 
Checar salida 
 
 
40 
 
 
EMPLEADO / MANTENIMIENTO 
checar entrada 
Cambiarse de ropa 
Trabajar 
Comer 
Cambiarse de ropa 
Checar salida 
 
 
 
EMPLEADO / COCINA 
checar entrada 
Cambiarse de ropa 
Trabajar 
Comer 
Cambiarse de ropa 
Checar salida 
 
 
 
 
ADMINISTRATIVO 
checar entrada 
Atender pendientes 
Checar registros del hotel 
Comer 
Control y administración 
Checar salida 
 
 
 
 
 
 
 
41 
3.5.3 Detección de necesidades 
 
USUARIO DETECCION DE 
NECESIDADES 
NECESIDADES 
PSICOLOGICAS 
HUESPED 
 Información 
 Acceder al hotel 
 Dirigirse a la 
habitación 
 Dormir 
 Comer 
 Amenidades 
 Ejercitarse 
 Asearse 
 Descansar 
 Colores suaves y 
tranquilos para su 
estancia. 
 Espacios amplios para 
disfrutar. 
 Olores agradables 
para recordar lugares. 
Empleado/Limpieza 
 Vestimenta 
adecuada 
 Dirigirse al área 
de trabajo 
 Atender 
emergencias 
 Alimentarse 
 Atender 
recamaras 
desocupadas 
 Vestimenta 
adecuada 
 Textura adecuada en 
áreas de trabajo 
(Pisos y muros) 
 Alturas en espacios de 
traslado adecuadas 
 
 
 
Empleado/Cocina 
 Vestimenta 
adecuada 
 Checar materia 
prima 
 Espacio con 
temperatura regulada 
 Colores claros que 
reduzcan estrés 
 
 
42 
 Preparar 
alimentos 
 Cocinar 
 Alimentarse 
 Atender 
huéspedes 
 Vestimenta 
adecuada 
 Espacios amplios para 
equipo y circulación 
 
Empleado/Mantenimiento 
 Vestimenta 
adecuada 
 Búsqueda de 
herramienta 
 Chequeo de 
maquinaria 
 Mantenimiento 
a maquinaria 
 Alimentarse 
 Atender 
emergencias 
 Vestimenta 
adecuada 
 Espacios amplios para 
equipoy área de 
trabajo 
 
Administrativo 
 Administrar 
hotel 
 Atender abasto, 
y quejas 
 Alimentarse 
 Administrar 
personal 
 Con capacidad de 
trabajar en espacios 
reducidos aunque no 
es conveniente 
 Olores frescos para 
atender personas 
indistintamente 
 Colores neutros 
 
 
 
 
43 
3.5.4 Programa arquitectónico y zonificación 
 
 
Programa arquitectónico 
 
NUMERO ESPACIO ZONA 
1 Estacionamiento 
Acceso 
y 
Vestibulación 
1 Vestíbulo 
1 Entrada principal 
 Circulaciones 
1 Recepción 
1 Lobby 
1 Motor Lobby 
74 Suite 
Habitacional 
14 Master suite 
1 Restaurante 
Amenidades 
Y 
Servicios 
2 Locales de comercio 
1 Agencia de tour/renta de vehículos 
1 Servicio Medico 
1 Cocina 
1 Cafetería 
1 Bar 
1 Centro de convenciones 
1 Alberca 
1 Spa 
1 Gimnasio 
1 Gerencia 
Administración 
1 Sub-Gerencia 
1 Gerencia ventas/mercadotecnia 
1 Gerencia de Mantenimiento 
1 Gerencia de Recursos Humanos 
1 Contraloría 
1 Gerencia División de Cuartos 
1 Gerencia de Alimentos y Bebidas 
1 Pool Secretarial 
1 Cuarto de maquinas 
Mantenimiento 
1 Almacén 
 
 
 
 
 
44 
Zonificación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
H
A
B
I
T
A
C
I
O
N
E
S 
VESTIBULO 
ALBERCA 
CUARTO DE 
MAQUINAS 
R
E
S
T
A
U
R
A
N
T
E
S 
C
. 
C
O
N
V
E
N
C
I
O
N
E
S 
PLAYA 
 
 
45 
3.5.5 Estudio de áreas 
 
Estudio de Áreas 
Local No. M2 Área total 
Estacionamiento 1 1000 1000 
Lobby 1 120 120 
Acceso principal 1 180 180 
Sala de espera 1 80 80 
Sanitarios 1 45 45 
Restaurante 2 200 400 
Lobby Bar 1 50 50 
Cocina 1 100 100 
Salón de eventos 1 200 200 
Elevadores 2 10 20 
Escaleras 2 20 40 
Escalera servicios 1 15 15 
Área de carga y 
descarga 
1 150 150 
Cuarto de 
maquinas 
1 50 50 
Bodega 1 22 22 
Cuarto eléctrico 1 10 10 
Cuarto de bombas 1 27 27 
Lavandería 1 10 10 
Oficina principal 1 15 15 
Vestíbulo 1 5 5 
Sanitarios 1 23 23 
Sala de juntas 1 15 15 
Gimnasio 1 100 100 
Alberca 1 120 120 
Asoleadero 1 70 70 
Suite 60 65 3900 
Master suite 20 90 1800 
Restaurante 1 200 200 
Comercio 3 20 60 
Agencia Tours / 
renta vehículos 
1 50 50 
TOTAL 8,814 m2 
 
 
 
 
46 
3.5.6 Diagramas de funcionamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACCESO 
ESTACIONAMIENTO 
ACCESO 
PEATONAL 
Y TRANSPORTE 
PÚBLICO RECEPCION 
V 
E 
S 
T 
I 
B 
U 
L 
O 
HABITACIONES 
HABITACIONES 
W.C. 
O
F
I
C
I
N
A
S 
COMEDOR ALBERCA JARDIN 
C. CONVENCIONES 
 
 
47 
3.5.7 Análisis del Edificio Análogo 
La visita a dicho recinto se realizó en 2012, recopilando únicamente material fotográfico, 
la demás información fue recabada de manera visual y visitando el sitio web del Hotel. 
Antecedentes 
El Hotel Meliá es el ejemplo del goce de actividades familiares y placenteras, cuenta con 
un servicio totalmente personalizado, modernas habitaciones y vistas espectaculares al 
mar, que lo hacen ser un recinto lleno de lujos y descanso. 
 
Meliá fue construido en 1989 por los reconocidos arquitectos catalanes Martorell, 
Bohigas y Mackay, grandes exponentes de la arquitectura futurista que en conjunto con 
el hotel , comparten a los huéspedes el privilegio disfrutar de sus estancia entre una 
extensa gama de elementos artísticos y simbólicos, mismos que forman una perfecta 
combinación euro mexicana. 
Contexto 
Medio Natural 
Meliá está localizado al occidente de México en Puerto Vallarta Jalisco, en una 
zona exclusiva: la Marina Vallarta, Cuenta con coordenadas 20°39'37.5"Norte; 
105°15'11.4"Oeste. 
El clima es semicálido, subhúmedo con lluvias en verano; la precipitación se ubica en los 
930 mm, con temperatura media mínima de 21° y máxima de 29°. Coincidentemente en 
el periodo julio-agosto se registran las temperaturas más altas, así como la mayor 
precipitación. 
 
Fuente: Wunderground Weather, Puerto Vallarta, Jalisco, México, Temperatura Promedio 20102 
Por la ubicación del hotel, se registra un terreno sensiblemente plano, a tan solo dos 
metros sobre el nivel del mar. 
Medio Natural Transformado 
Meliá Puerto Vallarta cuenta con 321 habitaciones, las cuales cuentan con balcón 
privado y terraza con vista al mar y a todos los jardines. Todas las habitaciones integran 
las siguientes amenidades para facilitar la estancia del huésped: caja de seguridad, 
frigobar, televisión, baño completo con tina e internet inalámbrico en todas las áreas del 
hotel. 
 
La estructura arquitectónica del hotel, lo hacen ser de los espacios más distinguidos del 
Puerto, pues posee el lobby más grande de la ciudad. Además, sus 49 cúpulas que 
posan sobre el techo son las encargadas de reciclar el aire de manera natural y 
https://es.wikipedia.org/wiki/Clima
https://es.wikipedia.org/wiki/Mm
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Vallarta#cite_note-2
 
 
48 
mantienen una temperatura templada, hasta ocho grados centígrados menor la 
temperatura ambiente. 
La viabilidad y comunicación del hotel se considera buena ya que, partiendo del 
Aeropuerto Internacional del Puerto Vallarta son cinco minutos, del Centro Internacional 
de Convenciones son 10 minutos, del centro de la ciudad son 15. El acceso es por la Av. 
Paseo de la Marina Sur. 
Función 
Organigrama 
 
En la investigación del complejo Meliá Puerto Vallarta, no se encontró un organigrama 
concreto, es por ello que se recurre a una consulta externa de este organigrama extraída 
de otro complejo hotelero “Palace” (Ex Meliá Reforma). 
 
 
 
49 
Usuarios 
Los usuarios básicamente son huéspedes vacacionistas, los cuales tienen una gama de 
ofertas para realizar actividades en este hotel. Este complejo todo incluido ofrece a sus 
huéspedes una gran variedad de opciones de restaurantes y actividades de ocio 
perfectas, ya sea para una escapada romántica, unas vacaciones en familia o una 
reunión de empresa. 
Al ser un lugar destinado principalmente a las familias se cuenta con un servicio de 
niñeras con personal diplomado. Nuestra apreciada familia de dibujos animados, Los 
Picapiedra, ejerce de embajadora de la marca y hace frecuentes apariciones. Las 
actividades infantiles incluyen artesanía, billar, tenis de mesa, futbolín, videojuegos y 
mucho más. 
Funcionalidad 
 
Integración del Espacio 
La naturaleza es parte del lugar, con sus lagos artificiales y la fauna libre en el hotel te 
hacen sentir en libertad, la flora abraza el entorno cuando recorres este espacio y esto 
se puede apreciar en las siguientes fotografías: 
 
Pasillos del Hotel Melia Puerto Vallarta / Noviembre-2012 
 
 
50 
 
Pasillo Hotel Melia Puerto Vallarta / 17-Noviembre-2015 sitio web 
Se considera el espacio funcional ya que, la recepción cuenta con un gran vestíbulo 
orientando la visual hacia el mar con conexiones laterales hacia las habitaciones y 
posteriormente a los restaurantes, si bien los espacios de amenidades no son fácilmente 
visibles, el acomodo es adecuado puesto que no llegas a perderte dentro de este Hotel. 
Orientación 
El hotel cuenta con una orientación Noreste, por la inclinación que tiene el acomodo de 
los predios en esta zona de Vallarta, lo cual favorece a todas las habitaciones, las suite 
que se localizan al oeste del hotel, tienen en esta parte sus pasillos y accesos, por ello 
la incidencia solar no perjudica la estancia por las tardes y noches. 
 
Iluminación 
La iluminación en las habitaciones es excelente de manera natural, esto se debe a que 
cada habitación cuenta con una terraza balcón privado con ventanales de vidrio. Los 
comedores tienen visión periférica hacia el exterior en cualquiera de ellos, y el vestíbulo 
en la recepción cuenta con una techumbre que asemeja a chimeneas industriales, las 
cuales en algunos costados se cubren con vidrio permitiendo la incidencia solar. 
 
 
51 
 
Cubierta de Hotel Melia Puerto Vallara / 17-Noviembre-2015 sitio web 
 
Lobby Hotel Melia Puerto Vallarta / Noviembre 201252 
Ventilación 
Las mismas características de iluminación rigen la ventilación del hotel, las recamaras al 
contar con estos ventanales provocan circulaciones de aire favorables para las 
temperaturas de la región de Vallarta, los bares y restaurantes no tienen divisiones físicas 
que encierren el calor dando frescura a estos espacios cuando son utilizados; por último 
el lobby en esas chimeneas en la cubierta también cuenta con aberturas que reciclan el 
aire caliente y la planta libre recibe el aire frio, haciendo cíclica la ventilación en esta 
zona. 
 
 
Lobby Hotel Melia Puerto Vallarta / Noviembre 2012 
 
Térmica 
Por sus características de ventilación las habitaciones no resguardan el calor en ellas 
durante la noche, si bien las temperaturas del lugar rondas los 27°, lo cual es considerado 
alto en comparación con la ciudad de México, cada habitación contempla un sistema de 
aire acondicionado por habitación para regular la temperatura al interior de la habitación 
al gusto del usuario. 
Espacios Arquitectónicos 
El complejo hotelero cuenta con 318 habitaciones, 6 restaurantes, un café así como tres 
bares, un centro de convenciones con capacidad para 600 personas, así como espacios 
para fiestas dentro del lugar. 
Dentro de los servicios y amenidades cuenta con: servicios de spa, ludoteca, mercado 
de artesanías locales, playa privada, piscina, servicios médicos, así como canchas de 
tenis, futbol rápido, basquetbol, tiro con arco y esparcimiento como boliche y billar. 
 
 
 
 
53 
Mobiliario y Equipo 
 
Suite 17-Noviembre-2015 Sitio web 
Dentro de las habitaciones el mobiliario con el que cuenta en su totalidad es de madera 
de un estilo colonial, con colores claros favorables para un hotel ubicado en la playa. 
 
Restaurante Los Azulejos / 17-Noviembre-2015 sitio web 
 
Restaurante La Palapa Grill / 17-Noviembre-2015 sitio web 
 
 
54 
 
Restaurante Quetzal terraza / 17-Noviembre-2015 sitio web 
Como se puede observar en el reporte fotográfico cada restaurante cuenta con un estilo 
diferente acorde a las condiciones de playa, con mobiliario acorde a la ubicación de cada 
uno y el tipo de estancia ya que algunos cuentan con regla de vestimenta para su acceso. 
Tecnológicamente 
Solución estructural / Sistema constructivo 
 El lugar está construido a base del sistema de marcos rígidos, con solución viga-
columna debido a que se deben liberar claros amplio en las zonas comunes 
principalmente, en las habitaciones se cuenta con muros divisorios de tabique. 
El sistema constructivo utilizado fue estructura acero/concreto con varillas y su respectivo 
recubrimiento de concreto, esto se debe a que la construcción de este inmueble se llevó 
a cabo en 1987-1990. 
 
Lobby Hotel Melia Puerto Vallarta / 17-Noviembre-2015 sitio web 
 
 
55 
Forma 
Lenguaje Arquitectónico 
El estilo arquitectónico tiene referencias funcionales con algunos toques de futurismo, 
esto se debe a algunos elementos como techumbres y adiciones (escaleras y 
elevadores) que evocan un eclecticismo en el lugar. A su vez los grandes cuerpos de 
habitaciones cuentan con formas regulares y el lobby con planta libre. 
 
Hotel Meliá Puerto Vallarta / 17-Noviembre-2015 sitio web 
Primer Experiencia espacial 
El acceso es monumental ya que vas de menos a más, teniendo como remate visual los 
jardines, lagos y en el horizonte el mar. Ningún espacio tiene sensación de encierro todo 
es amplitud, las actividades al aire libre cuentan con el espacio y privacía necesarios 
para su desarrollo. La alberca así como la ubicación de sus restaurantes y bares generan 
la convivencia entre huéspedes haciendo amena la estancia en el lugar. 
Influencias Culturales 
Se rige por un estilo colonial mediterráneo, rodeado por extensos jardines e inigualable 
vista a la bahía de Banderas. Es por ello la utilización d colores como el beige, naranja, 
café y blanco. Además este hotel pertenece a una cadena internacional con sede en 
España y recintos alrededor del mundo. 
Conclusión 
La implementación de espacios amplios con carácter internacional, es decir no tan 
propios del lugar generan que el turismo internacional y el nacional convivan sin un 
arraigo de cultura, aunado al servicio de todo incluido es fácil el intercambio de ambas 
partes. Las amplias amenidades te incitan a explotar todo el lugar. 
 
 
56 
3.6 Condicionantes para el diseño arquitectónico 
 
3.6.1 conceptualización 
La conceptualización se basa en el símbolo del día y la noche, el cual se define como un 
espiral céntrico que recibe elementos piramidales en los cuatro puntos cardinales. 
 
 
Símbolo del día y la noche 
Espacialmente la alberca será nuestro punto focal, el cual estará en el centro y será 
rodeado por dos cuerpos (habitaciones y amenidades). 
La jerarquía que existe en la zona arqueología de Chichen-Iztá, donde el elemento más 
importante sobresale del resto por su altura y remate arquitectónico, también se 
implementara en este proyecto, teniendo en el edificio administrativo/lobby, que es la 
fachada principal, el cuerpo que tiene mayor altura y con los remates más significativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
3.6.2 Teoría del partido 
 
Orientación por iluminación 
La mejor orientación para la ubicación de un hotel en Progreso Yucatán es al norte o al 
sur ya que en estas direcciones se tiene acceso al mar. 
Orientación solar y por calentamiento 
La incidencia solar está determinada este-oeste con inclinación hacia el sur es por ello 
que las habitaciones deberán evitar la parte oeste, así como los restaurantes para evitar 
temperaturas altas en estos espacios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HABITACIONE
S 
ALBERCA 
RECEPCION/ 
CONVENCION
ES ESTACIONAM
IENTO 
MANIOBRAS/ 
MAQUINARIA 
RESTAURANT
E 
 
 
58 
Orientación por vientos 
Los vientos dominantes en la zona se determinan por la dirección Este-Noreste, y Este-
Sureste, con esto podríamos utilizar dicha orientación para refrescar el espacio a 
establecer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Infraestructura 
En general la comunidad de Puerto Progreso cuenta con infraestructura eléctrica, agua 
y drenaje, con el extra de instalaciones para recepción de marina siendo este puerto el 
más importante del sureste de México. El aeropuerto internacional de Mérida se localiza 
a 30 minutos por automóvil, además de la conexión terrestre hacia el mundo maya 
(Mérida, Cancún, Playa del Carmen). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HABITACIO
NES 
ALBERCA 
RECEPCIO
N/ 
CONVENCI
ONES 
ESTACIONA
MIENTO 
MANIOBRAS/ 
MAQUINARI
A RESTAURANT
E 
HABITACI
ONES 
ALBERCA 
RECEPCI
ON/ 
CONVENC
IONES 
ESTACION
AMIENTO 
MANIOBR
AS/ 
MAQUINA
RIA 
RESTAUR
ANTE 
RED DE AGUA POTABLE 
LINEA ELECTRICA 
 
 
59 
3.6.3 Lenguaje arquitectónico 
 
La tendencia arquitectónica a registrar se basa en las culturas prehispánicas de la región. 
La cultura maya tiene como principal característica el predominio del macizo sobre el 
vano, a su vez utiliza materiales visualmente pesados y cuenta con simbolismos que en 
ocasiones se convierten en narrativas. 
En este proyecto es básica la utilización de materiales pétreos en acabados, para evocar 
a la historia de este estado. A su vez se proyectaron elementos de ornamenta que 
rematan arquitectónicamente al edificio, con características de las culturas prehispánicas 
que habitaron la zona. 
 
3.6.4 Normatividad 
 
El reglamento de construcciones de Mérida rige a todo el estado de Yucatán, es por ello 
que la referencia normativa más importante será este elemento legal. Las restricciones 
a tomar en cuenta principalmente se encuentran en la parte del proyecto arquitectónico, 
donde nos especifica el número de unidades de equipamiento, metros cuadrados de 
construcción, como requerimientos fundamentales. 
En el aspecto urbano y de desarrollo la zona metropolitana de Mérida, a la que pertenece 
el municipio de puerto progreso cuenta con

Continuar navegando

Contenido elegido para ti